You are on page 1of 203

ANEXO: PROGRAMAS DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Historia y Fundamentos de la Psicología
Código: PSIC111
Periodo: Primer Semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología – Sub Área: 610702 Teoría y Sistemas
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513,
PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 7,5
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 11,25
Créditos 7
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura aporta a la formación en el ámbito del perfil de egreso “Bases y/o transversales
de la Psicología”, específicamente en los resultados de aprendizaje: “Relacionar antecedentes

1
históricos, filosóficos, epistemológicos y sociológicos de la psicología, para contextualizarla como
disciplina al interior de las Ciencias Sociales”.
Además, tributa al ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación General e Inglés” en el
resultado de aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de fenómenos
sociales, considerando contextos históricos, sociales, culturales y políticos”
Al final el curso, el estudiante estará en condiciones de reconocer los distintos momentos
históricos que han constituido a la psicología. A partir de una idea de historia que privilegia el
ordenamiento conceptual de los fundamentos implicados, antes que la mera ubicación
cronológica o descriptiva de una serie de acontecimientos fechables, el estudiante podrá
reconocer la complejidad, diversidad y amplitud de las tradiciones de pensamiento que se
entraman en el surgimiento de la psicología como discurso y como práctica.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS
1. Identificar la manera en que la Ilustración Unidad I: La Ilustración: ¿Qué es el ser
crea las condiciones de posibilidad para el humano?
nacimiento del pensamiento científico
- El cogito como antecedente del sujeto
moderno acerca del psiquismo.
moderno
- La pregunta por el ser humano en el
contexto de la emancipación de sí
- ¿Sujeto a qué?
- El proyecto –inconcluso- de pensarse a sí
mismo críticamente
2. Reconocer las principales escuelas de Unidad II: Fundamentos filosóficos de la
pensamiento filosófico que impactaron en psicología:
una nueva forma de hacer psicología
- Racionalismo
- Empirismo
- Asociacionismo
- Positivismo.
3. Identificar cómo la lógica de la evolución se
Unidad III: Teorías de la evolución.
introduce en el pensamiento acerca del
hombre. - J.-B. de Lamarck, el transformismo y el mito
del precursor.
- C. Darwin, el origen de las especies.
- H. Spencer, the survival of the fittest,
struggle for life y el darwinismo social.

2
4. Relacionar la academia y psicología en Unidad IV: Surgimiento de la Psicología
distintos momentos históricos y sociales. académica.
- Wilhelm Wundt y el ingreso de la reflexión
psicológica a la universidad alemana
- La psicología en Estados Unidos: William
James, estructuralismo y funcionalismo
- El estudio de la conducta objetivada:
Pavlov, Watson, Skinner,
VI. HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Pensamiento crítico.
B. Razonamiento Científico
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A. La Modalidad Didáctica del curso será de Clases expositivas.
B. Como Procedimiento de evaluación de los aprendizajes esperados del curso, se propone
el uso de Pruebas de desarrollo e Informes de lectura de la bibliografía.
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
A. Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se
obtiene ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el
examen, según la siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final:
30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de
presentación: 5.0
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Brennan, J. Historia y sistemas de la psicología. México: Pearson.

Tortosa Gil, F. (Cord.) Una historia de la Psicología moderna. Mcgraw-Hill: Madrid.

Rose, N. Inventing ourselves. Psychology, power and personhood. Cambridge: Cambridge


University Press.

3
Complementaria:
Danziger, K (1990). Las raíces históricas del laboratorio psicológico. En Constructing the Subject.
Historical Origins of Psychological Research (p. 17-33). Cambridge: Cambridge University Press.
Traducción: Ana María Talak para la Cátedra: Psicología I, Facultad de Psicología, Universidad
Nacional de La Plata, 2010. Recuperado de: http://www.elseminario.com.ar/

Smith, Roger. (1997). Evolución Humana. En The Norton History of the Human Sciences (p. 452-
491). New York and London: W. W. Norton & Company. Traducción: Ana María Talak para la
Cátedra: Psicología I, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, 2012. Recuperado
de: http://www.elseminario.com.ar/

Vezzetti H. (2007). Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista de Historia


de la Psicología, 28 (1), 147-166.
X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 2 10 15

I. IDENTIFICACIÓN

4
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Departamento de Ciencias Biológicas
Nombre: Tópicos de Neurobiología
Código: BIOL080
Periodo: Primer Semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub Área 610607 Procesos Mentales
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC122, PSIC511, PSIC512,
PSIC513, PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 7
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 10,75
Créditos 6
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura aporta a la formación en el ámbito del perfil de egreso “Bases Conceptuales y/o
Transversales de la Psicología”, específicamente en los resultados de aprendizaje: “relacionar
antecedentes históricos, filosóficos, epistemológicos y sociológicos de la psicología, para
contextualizarla como disciplina al interior de las Ciencias Sociales”.
El curso está orientado a que los estudiantes comprendan cómo funciona el sistema nervioso
humano y porque es clave que los psicólogos tengan conocimientos sólidos en neurofisiología. En
el curso, los estudiantes revisan estudios que se interesan del sistema nervioso desde escalas muy

5
diferentes (molécula, célula, sistema…) y aprenden a relacionar la biología de los organismos con
su conducta. Se espera que los futuros psicólogos incrementen su interés y conocimiento en
neurofisiología de tal forma que puedan luego en el curso de procesos psicológicos y neurociencia
construir una visión global acerca del rol que tienen los aspectos biológicos en la determinación
de la conducta y experiencia humana en condiciones de funcionamiento normal y alterado.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS

1. Relacionar funciones biológicas y Unidad I: Introducción a la Psicobiología


psicológicas de los organismos. - Genética, ambiente, y conducta
- Neuroanatomía general
- Metodología de estudio en
Psicobiología
2. Relacionar los conocimientos esenciales Unidad II: Componentes del Sistema
acerca del funcionamiento de los diferentes Nervioso y su relación con la conducta
componentes del sistema nervioso con la - Sistema Nervioso Central
conducta animal. - Sistema Nervioso Periférico
- Sistema Nervioso Autónomo
- Hormonas y Sistema Nervioso

Unidad III: Funcionamiento celular y


3. Comprender el funcionamiento del sistema
molecular del Sistema Nervioso
nervioso a escala microscópica.
- Fisiología celular general
- Biología celular y molecular de las
neuronas y células gliales
- Neurotransmisión
- Efecto de los psicofármacos en el
Sistema Nervioso

4. Identificar cómo los factores biológicos Unidad IV: Sistema Nervioso y


afectan la conducta humana en condición de Trastornos
funcionamiento alterado. - Sistema Nervioso y trastornos del
desarrollo
- Sistema Nervioso y trastornos
psiquiátricos del adulto

6
VI. HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Pensamiento crítico.
B. Razonamiento científico.
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Los conocimientos acerca del funcionamiento del sistema nervioso y del comportamiento en
situación sana y patológica se impartirán a través de clases expositivas y participativas. El
desarrollo de una actitud científica y el establecimiento de relaciones entre contenidos del curso
y práctica psicológica estarán facilitados por la realización de trabajos de aplicación al final de
todas las clases de las Unidades II, III y IV, por la realización de seminarios en los cuales los
estudiantes discuten artículos científicos al final de la Unidades III y IV, por la realización y
corrección de preguntas de aplicación y de preguntas integrativas en las pruebas solemnes y
examen y por la realización de una síntesis de los contenidos del curso al final del semestre.
La evaluación de proceso se basará en 2 pruebas solemnes (2*30%), 2 seminarios (2*15%) y una
serie de trabajos escritos breves de final de clases (se debe rendir mínimo 3 para que cuente por
un 10%, sino el % se reporta al de las pruebas solemnes que se convierte en 2*35%). La
evaluación de producto consistirá en un examen integrativo (30% contra 70% para la nota de
proceso).
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
-La asistencia a clases tiene 75% como mínimo. Es obligatoria los días de seminarios y pruebas
escritas.
-En caso de eventual ausencia a una prueba solemne, se hace pasar a los estudiantes una prueba
recuperativa individual oral cuya fecha/horario se debe definir a más tardar una semana luego
de la ausencia.
-El curso no permite eximición al examen.
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Texto Guía:
Pinel, J. (2007). Biopsicología. Pearson Educación SA.
Bibliografía Mínima, Obligatoria o Básica:

7
- Rosenzweig, M. R., Leiman, A. L., Breedlove, S. M., & Bernal, I. M. (2001). Psicología biológica:
una introducción a la Neurociencia Conductual, Cognitiva y Clínica. Ariel.
- Kandel, E., Schwartz, J. y Jessell, T. (2000). Neurociencia y Conducta. Mc Graw Hill.

Complementaria:
- Carlson, N. R. (1996). Fundamentos de psicología fisiológica. Pearson educación.
- Kandel, E. (2001) Principios de Neurociencia. Mc Graw Hill.
- Redolar Ripoll D. (2014). Neurociencia Cognitiva. Ed Médica Panamericana.

X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 2 9 14

I. IDENTIFICACIÓN

8
Carrera: Psicología
Unidad Responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicología y Sociedad
Código: PSIC112
Periodo: Primer Semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología – Sub Área: 611299 Estudio Psicológico de Temas
Sociales
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513,
PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 7,5
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 11,25
Créditos 7
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al área de “Bases Conceptuales y/o Transversales de la Psicología” del
perfil de egreso, específicamente al resultado de aprendizaje: “Relacionar antecedentes
históricos, filosóficos, epistemológicos y sociológicos de la psicología, para contextualizarla como
disciplina al interior de las Ciencias Sociales”.
Los estudiantes lograrán conocimientos acerca de las dimensiones socio-históricas de distintos
fenómenos psicosociales en el mundo contemporáneo y en la sociedad chilena, así como con el

9
desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión ética sobre el saber y las prácticas psicológicas
dentro de nuestra sociedad. Al finalizar la asignatura el estudiante estará en condiciones de
describir y discutir los principales cambios políticos, económicos y culturales acaecidos en las
sociedades occidentales en las últimas tres décadas, comprendiendo el impacto de los mismos en
los procesos subjetivos e identitarios y dando cuenta de la especificidad que adquieren dichos
procesos de transformación socio-cultural en la sociedad chilena.

IV. APRENDIZAJE ESPERADOS V. CONTENIDOS


1. Relacionar el análisis sociocultural de Unidad I: Contribuciones de Freud a la
Freud y el antagonismo entre las problematización de la relación entre persona
exigencias, pulsionales y las y sociedad.
restricciones impuestas por la cultura.
- Génesis de la civilización y ontogénesis
del sujeto
- El individuo y la comunidad o “el otro”
en la vida anímica individual
- Tensión pulsión /cultura.

2. Describir los rasgos principales del Unidad II: Berman y el campo histórico-
campo sociocultural de la modernidad cultural de la Modernidad.
y del devenir histórico de las Introducción al campo cultural de la
sociedades modernas. modernidad: Dimensiones políticas,
filosóficas, estéticas y sociales.
- Modernismo/modernización
- La dicotomía naturaleza/cultura
- Cambios tecnológicos y
democratización

Unidad III: Martuccelli y su propuesta de


3. Comprender la modernidad a partir de
matrices analíticas de la Modernidad
las tensiones producidas en las
matrices analíticas de la modernidad, - Diferenciación- Integración
desde los autores clásicos de la (Durkheim, Parsons y Bourdieu)
sociología. - Racionalización- emancipación
(Weber, Elias, Marcuse y Focucault)

10
- Subjetividad o existencia individual-
Instrumentalidad o formas de vida.
(Simmel. Escuela de Chicago, Goffman,
Touraine y Giddens)
4. Comprender las nociones de sociedad
e individuo y la singular relación entre
Unidad IV: Norbert Elias, interdependencia
ellos de acuerdo al pensamiento de
individuo sociedad.
Norbert Elias.
- Ser humano individual y su relación
con la sociedad, una red de
interdependencias
- Dialéctica individuo – sociedad
- Aportes a las teorías actualies de la
individuación.
VI. HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Trabajo en equipo.
B. Pensamiento crítico.

VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


Se considera clases expositivas, con uso de material audiovisual y sesiones de
análisis bibliográfico.
Metodologías participativas incluyendo discusión de películas y análisis de
textos (académicos, de prensa, audiovisuales)
Se realizará dos pruebas solemnes (35%), evaluación de actividades prácticas
en la sala de clases (10%) y un trabajo grupal integrativo (20%)

VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN


El reglamento de la Universidad Andrés Bello contempla la eximición del examen considerando
los siguientes criterios:
La nota de corte no debe superar el 30% del total de los alumnos por sección
La nota de corte no debe ser inferior a 5.0
Para la aprobación del curso se exigirá un mínimo de 70% de asistencia, en caso que no cumpla
con la asistencia exigida, corresponderá un 1,0 en el examen, de acuerdo al reglamento
académico del alumno de pregrado.

11
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
- Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Vol. XXI. OC. Argentina: Amorrortu editores.
- Berman, M (1991) Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Ed. Siglo Veintiuno
- Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.
- Martuccelli, D. (2014). Sociologías de la modernidad. Itinerario del siglo XX. Santiago:
LOM.
Complementaria:
- Elias, N. (1997) El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y
psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica Lévi-Strauss, Claude (1998) Las
estructuras elementales el parentesco. Barcelona: Paidós
- Foucault, M. (2002) Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno
- Berger, P. y Luckman, T. (1972) La construcción social de la realidad, Buenos Aires:
Amorrortu.
- Dussel, Enrique. (1992). 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la
Modernidad, Nueva Utopía, Madrid, 219 p. (ISBN: 84-87264-11-5)
- Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: F.C.E.
- Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.Dussel, Enrique. (2007).
Materiales para una política de la liberación, Plaza y Valdés, Madrid, 2007, 372 p.
- Garretón, M.A. (2000). La sociedad en que vivi(re)mos. Santiago de Chile: LOM
Ediciones.
- Larraín, J. (2005). ¿América Latina Moderna? Santiago de Chile: LOM Ediciones.

X. CORRESPONDENCIA CÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 2 10 15

I. IDENTIFICACIÓN

12
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Departamento de Inglés
Nombre: Inglés I
Código: ING119
Periodo: Primer semestre
Área de Conocimiento UNESCO: HUMANIDADES Y ARTES
 Lenguas y Culturas Extranjeras
 Interpretación y Traducción
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
ING129, PSIC511, PSIC512,
PSIC513, PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Teóricas Personal
Teórico 4,5 4,5
Ayudantía
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínica
Total horas dedicación semanal 9
Créditos 5
III. DESCRIPCIÓN
Curso de carácter introductorio, que sienta las bases para la adquisición de las competencias
lingüísticas del nivel A1 del Marco Común Europeo de las Lenguas. En este contexto, esta
asignatura tributa al perfil de egreso en el Ámbito de Educación General e Inglés, específicamente
al resultado de aprendizaje “Desarrollar habilidades comunicativas en el idioma inglés, para
desenvolverse en situaciones cotidianas, laborales y académicas”.

13
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de comunicarse efectiva y naturalmente, en forma
oral y escrita, en ámbitos de la vida diaria, desde el contexto personal hasta los entornos más
cercanos, refiriéndose al presente y al pasado reciente, usando una escritura, pronunciación y
entonación adecuadas.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS
1. Comunicar efectivamente información 1. UNIDAD I: “ALL ABOUT YOU”
personal utilizando estructuras básicas, ya - Say “hello and goodbye”
sea en forma oral o escrita. - Exchange personal information.
- Thank people.

2. Describir efectivamente el interior de la sala 2. UNIDAD II: “IN CLASS”


de clases utilizando estructuras básicas, ya - Ask and say where people are.
sea en forma oral o escrita. - Ask and say where things are in a
room.
- Apologize
3. Expresar ideas y opiniones acerca de
información sobre otras personas utilizando 3. UNIDAD III: “FAVORITE PEOPLE”
estructuras básicas, ya sea en forma oral o - Talk about favorite celebrities,
escrita. friends and family.
- Describe people’s personalities.

4. Describir efectivamente aspectos de la vida


cotidiana utilizando estructuras básicas, ya 4. UNIDAD IV: “EVERYDAY LIFE”
sea en forma oral o escrita. - Describe a typical morning routine.
- Discuss weekly routines.
- Get to know someone.
5. Expresar gustos y preferencias personales
utilizando estructuras básicas, ya sea en
forma oral o escrita. 5. UNIDAD V: “FREE TIME”
- Discuss free time activities.
- Talk about TV shows you like and
don’t like.
6. Comunicar efectivamente información
relacionada con el entorno en que se habita 6. UNIDAD VI: “NEIGHBORHOODS”
utilizando estructuras básicas, ya sea en - Describe a neighborhood.
forma oral o escrita. - Ask for and tell the time.
- Make suggestions.

14
7. Describir actividades al aire libre utilizando 7. UNIDAD VII: “OUT AND ABOUT”
estructuras básicas, ya sea en forma oral o - Describe the weather.
escrita. - Talk about sports and exercise.

8. Comunicar efectivamente hábitos de 8. UNIDAD VIII: “SHOPPING”


vestuario y su adquisición utilizando - Talk about clothes.
estructuras básicas, ya sea en forma oral o - Ask for and give prices.
escrita. - Discuss shopping habits.

9. Comunicar efectivamente ideas sobre viajes,


lugares turísticos, países y sus habitantes 9. UNIDAD IX: “A WIDE WORLD”
utilizando estructuras básicas, ya sea en - Give sightseeing information.
forma oral o escrita. - Talk about countries you want to
travel to
- Discuss internation foods, places,
and people.

10.Expresar acciones realizadas recientemente 10. UNIDAD X: “BUSY LIVES”


utilizando estructuras básicas, ya sea en - Ask for and give information about
forma oral o escrita. the recent past.
- Describe the past week.

11.Comunicar efectivamente recuerdos del 11. UNIDAD XI: “LOOKING BACK”


pasado utilizando estructuras básicas, ya sea - Describe experiences such as your
en forma oral o escrita. first day of school or work.
- Talk about a vacation.
12.Describir efectivamente hábitos alimenticios
utilizando estructuras básicas, ya sea en 12. UNIDAD XII: “FABULOUS FOOD”
forma oral o escrita. - Talk about food likes, dislikes, and
eating habits.

15
- Make requests, offers, and
recommendations.
- Invite someone to a meal.

VI. HABILIDADES TRANSVERSALES


A. La asignatura de inglés I contribuye a desarrollar las habilidades transversales de
comunicación oral y escrita en el idioma inglés, además de la utilización de herramientas
web 2.0 que permiten el acceso y uso de la información
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A. La asignatura de Inglés I contempla una metodología activo-participativa, con el apoyo
de herramientas tecnológicas a través de actividades teórico-prácticas, las cuales
consideran: lectura y audición de textos originales, trabajo colaborativo, juego de roles,
exposiciones y actividades basadas en cumplimiento de tareas.
B. La evaluación de los resultados esperados en la asignatura de Inglés I contempla pruebas
orales y escritas. Además, se evaluará el trabajo desarrollado en las diversas
herramientas de la plataforma online
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
A. Se entenderá por calificación final, el promedio ponderado de la nota de presentación y
la nota del examen, considerando un 70% de la nota de presentación y un 30% de la nota
de examen. La eliminación parcial de una calificación al semestre, la que será
reemplazada por el examen, no aplica al Departamento de Inglés. (Art 35°, Reglamento
del Alumno de Pregrado UNAB/ Reglamento Interno Departamento de Inglés).
B. La asistencia exigida a las actividades lectivas, será de un 75%, para toda asignatura de
primer, segundo año y superiores de cualquier programa o carrera.
El alumno de primer, segundo año y superiores que no cumpliere con la asistencia
mínima establecida, no tendrá derecho a presentarse a examen y este último será
calificado con la nota 1.0 (uno coma cero).
(Art 41°, Reglamento del Alumno de Pregrado UNAB/Reglamento Interno Departamento
de Inglés).
C. La asistencia a pruebas, exámenes, controles, exposiciones u otras actividades de
evaluación programadas, será obligatoria para los alumnos y su incumplimiento significará
hacerse acreedor a la nota 1.0 (uno coma cero).

16
Si la inasistencia se debiere a razones de salud u otras de fuerza mayor, se deberá
justificar dentro de un plazo no superior de tres días desde la fecha de la evaluación. (Art
42°, Reglamento del Alumno de Pregrado UNAB).
D. Puntualidad a clases. Si llega más de 10 minutos atrasados, se espera al próximo módulo.
 Exigencia de 60% para obtener nota 4,0.
 Nota eximición es 6,0 (seis coma cero)
 Es responsabilidad de los alumnos revisar periódicamente la Intranet e imprimir,
si fuese necesario, el material subido por el docente a cargo del curso.
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
 McCarthy, Michael et al. Touchstone Level 1 (2nd ed.) Online Course and online
Workbook.
New York: Cambridge University Press, 2015. Unidades 1-12.

X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
6 6 12

17
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Nombre: Eje de Formación Interdisciplinaria I
Código: FHCS211
Periodo: Primer semestre
Área de Conocimiento UNESCO: Área Humanidades y Artes - Sub Área Humanidades (22)
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513,
PSIC514, PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 5
Ayudantía
Laboratorio
Taller 1,5
Terreno
Clínico
Online
Total horas dedicación semanal 8,75
Créditos 5
III. DESCRIPCIÓN
La asignatura Eje de Formación Interdisciplinaria I tributa al ámbito “Sello Transversal de Facultad,
Educación General e Inglés”, específicamente en los resultados de aprendizaje:
-Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de los fenómenos sociales, considerando
contextos históricos, sociales, culturales y políticos.

18
- Desarrollar el pensamiento crítico a través de la argumentación, exponiendo a través de un
lenguaje oral y escrito adecuado al ámbito académico y profesional, y utilizando un método
basado en criterios, hechos y evidencias
Esta asignatura explora los fundamentos del saber, sus contextos y sus modos de transmisión; se
pregunta por el modo en que se construye el conocimiento en el ámbito de las Ciencias sociales y
Humanidades. Al finalizar el curso el estudiante contará con dimensiones y claves conceptuales
interdisciplinares para problematizar los modos en que se construye el conocimiento y cómo esto
permite una comprensión social compleja.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS
1. Aplicar estándares de pensamiento Unidad I: pensamiento critico
crítico, con estricta lógica, formal y - ¿Qué es el Pensamiento Crítico?
material, para analizar en profundidad y - Elementos del Pensamiento.
con rigurosidad los fenómenos del
- Estándares Intelectuales.
entorno.
- Virtudes Intelectuales.

2. Problematizar las relaciones entre saber Unidad II: el conocimiento en humanidades y


y poder, entre conocimiento e historia, ciencias sociales
entre conocimiento y lenguaje, así - Comprensión de los fenómenos
como también los modos en que se sociales: dimensiones y diversidad
legitima, conserva y transforma el - Enfoques y perspectivas de análisis de
conocimiento. lo social
- El abordaje interdisciplinar como
estrategia de complejización del
conocimiento

VI. HABILIDADES TRANSVERSALES


A.- Pensamiento crítico
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- Considerando los aprendizajes esperados que aborda el curso, se recomienda la utilización
de clases expositivas y discusión de trabajos científicos como metodología docente. Además se
sugiere implementar estudio de casos y aprendizaje orientado a proyectos como métodos de
enseñanza - aprendizaje.

19
Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados, se propone el uso de: Pruebas, informes y
análisis de casos.
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
A.- La nota mínima para eximirse del examen final es promedio 5.0 y además condiciones
expuestas por el profesor
B.- Cualquier inasistencia a una evaluación deberá ser justificada mediante certificado médico u
otro siguiendo la normativa de la universidad, de lo contrario se calificará con nota mínima.
C.- Cualquier tipo de plagio será evaluado inapelablemente con nota mínima.
D.- La calificación mínima para aprobar el ramo corresponde a 4,0 en escala de 1,0 - 7,0
El curso está regulado además, por el Reglamento del Alumno de Pregrado vigente.
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
A definir por el docente según las materias tratadas en este eje.

Complementaria:
A definir por el docente según las materias tratadas en este eje.
X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico Total UNAB
3 2 5 7 12

20
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Sistemas Psicológicos
Código: PSIC121
Periodo: Segundo semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología – Sub Área: 611499 Psicología Social. Otras
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513,
PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 8
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 11,75
Créditos SCT 7
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura aporta a la formación en el ámbito del perfil de egreso “Bases conceptuales y/o
transversales de la psicología”, específicamente en lel resultados de aprendizaje: “Diferenciar
enfoques, modelos y sistemas teóricos, para comprender fenómenos y procesos psicológicos”.
Además, tributa al ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación General e Inglés” en el
resultado de aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de fenómenos
sociales, considerando contextos históricos, sociales, culturales y políticos”

21
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de identificar los principales desarrollos teóricos y
exponentes del conductismo y el enfoque cognitivo conductual, la teoría general de los sistemas,
la fenomenología y el humanismo, y el psicoanálisis. Así, el estudiante será capaz de reconocer
y diferenciar las corrientes y escuelas que hacen a la Psicología, en función de una apreciación
conceptual de la diversidad y heterogeneidad en los fundamentos que subyacen sus expresiones
teóricas.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS
1. Identificar los principales exponentes del Unidad I: Conductismo y enfoque cognitivo
conductismo y del enfoque cognitivo- conductual.
conductual en Psicología. - Críticas del conductismo a la psicología de
la conciencia.
- Conductismo, conductismo radical y neo-
conductismo.
- Psicología cognitiva y psicoterapia
cognitivo-conductual.
- Yo, identidad y personalidad según el
conductismo.

Unidad II: Fenomenología y Humanismo.


2. Reconocer los principales exponentes de la
fenomenología y del humanismo en - Origen y desarrollo de la “tercera fuerza”
Psicología. en psicología.
- Fenomenología y psiquiatría
fenomenológica.
- Enfoques en psicología humanista.
- Yo, identidad y personalidad según el
Humanismo y la Fenomenología.
3. Identificar los principales exponentes de la Unidad III: Introducción a la orientación
orientación sistémica en Psicología. sistémica.
- De lo individual a la relación.
- El paradigma relacional-sistémico:
cibernética, teoría de la comunicación y
teoría general de sistemas.
- Elementos de psicoterapia sistémica.

22
- Yo, identidad y personalidad según la
orientación sistémica.
4. Reconocer los principales exponentes del
Unidad IV: Sigmund Freud y el origen del
psicoanálisis.
psicoanálisis.
- Freud y el descubrimiento de lo
inconsciente.
- Los herederos de Freud.
- El psicoanálisis hoy.
- Identidad e Identificación en la
conformación del “individuo psíquico”.

VI. HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Trabajo en equipo.
B. Pensamiento crítico.
C. Razonamiento Científico.
D. Dimensión Ética
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

A. La Modalidad Didáctica del curso será de Clases expositivas.


B. Como Procedimiento de evaluación de los aprendizajes esperados del curso, se propone
el uso de Pruebas de desarrollo e Informes de lectura de la bibliografía.

VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN


A. Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se
obtiene ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el
examen, según la siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final:
30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de
presentación: 5.0

23
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Freud, Sigmund. Obras completas de Sigmund Freud. Buenos Aires: Amorrortu.

Brennan, J. Historia y sistemas de la psicología. México: Pearson.

Foucault, M. Enfermedad mental y personalidad. Buenos Aires: Paidós.

Complementaria:
Laplanche, J., Pontalis, J. B. Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Keeney, B. La estética del cambio. Buenos Aires: Paidós.

Tortosa Gil, F, (Cord.) Una historia de la Psicología moderna. Mcgraw-Hill: Madrid.


X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 2 11 16

24
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Procesos Psicológicos y Neurociencias
Código: PSIC122
Periodo: Segundo Semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub Área 610607 Procesos Mentales
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513, BIOL080
PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 8
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 11,75
Créditos 7
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura aporta a la formación en el ámbito del perfil de egreso “Bases Conceptuales
y/o Transversales de la Psicología”, específicamente en el resultado de aprendizaje:
“relacionar antecedentes históricos, filosóficos, epistemológicos y sociológicos de la
psicología, para contextualizarla como disciplina al interior de las Ciencias Sociales”.
El curso está orientado a que los estudiantes comprendan cómo el sistema nervioso participa
de procesos psicológicos en interacción con el ambiente. En el curso, los estudiantes aprenden

25
a integrar conocimientos psicobiológicos relativos a la percepción, a la acción y a la modulación
de la conducta y cognición. Se espera que los futuros psicólogos construyan progresivamente
una visión global acerca del rol que tienen los aspectos biológicos en la determinación de la
conducta y experiencia humana en condiciones de funcionamiento normal y alterado.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS

Unidad I: Introducción a la Neurofisiología


1. Integrar conocimientos esenciales
- Neuroanatomía
acerca de la arquitectura y del
- Neurodesarrollo y neuroplasticidad
funcionamiento del sistema nervioso.
- Neurotransmisión

2. Integrar conocimientos esenciales acerca Unidad II: Neurofisiología sensorial y motora


de los procesos psicobiológicos relativos - Neurofisiología del sistema visual
a la percepción y al vínculo entre - Neurofisiología de otros sistemas
percepción y acción, con el fin de sensoriales
entender la relación entre características - Neurofisiología del sistema sensitivo
físicas del medio ambiente y conducta. y motor
- Neurofisiología de la atención
3. Integrar conocimientos esenciales acerca
de los procesos psicobiológicos que están Unidad III: Sistemas biológicos de
a la base de la regulación de la conducta y modulación de la conducta
de la cognición. - Neurofisiología de los estados de
conciencia, del sueño y de la vigilia
- Neurofisiología de la ingesta de
alimentos y del abuso de drogas
- Neurofisiología de las emociones
- Neurofisiología del aprendizaje y de
la memoria
- Neurofisiología del lenguaje

4. Integrar una visión actualizada de cómo Unidad IV: Tipos de Trastornos y Cierre
los factores biológicos afectan la - Trastornos sensoriales y motores
conducta humana en condición de - Trastornos asociados a la
funcionamiento normal y alterado. modulación de la conducta
- Cognición animal

26
VI. HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Pensamiento crítico.
B. Razonamiento científico.
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Los conocimientos acerca del funcionamiento del sistema nervioso, de los procesos
psicobiológicos y del comportamiento en situación sana y patológica se impartirán a través de
clases expositivas y participativas. El desarrollo de una actitud científica y el establecimiento de
relaciones entre contenidos del curso y práctica psicológica estarán facilitados por la realización
de trabajos de aplicación al final de todas las clases de las Unidades II y III, por la realización de
presentaciones orales por los estudiantes en la Unidad IV, por la realización y corrección de
preguntas de aplicación y de preguntas integrativas en las pruebas solemnes y examen y por la
realización de una síntesis de los contenidos del curso al final del semestre.
La evaluación de proceso se basará en 2 pruebas solemnes (2*30%), 1 presentación oral (20%) y
una serie de trabajos escritos breves de final de clases (se debe rendir mínimo 3 para que cuente
por un 20%, sino el % se reporta al de las pruebas solemnes que se convierte en 2*40%). La
evaluación de producto consistirá en un examen integrativo (30% contra 70% para la nota de
proceso).
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
-La asistencia a clases es obligatoria solamente los días de presentación oral y pruebas escritas.
-En caso de eventual ausencia a una prueba solemne, se hace pasar a los estudiantes una prueba
recuperativa individual oral cuya fecha/horario se debe definir a más tardar una semana luego
de la ausencia.
-El curso no permite eximición al examen.
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Texto Guía:
Redolar Ripoll D. (2014). Neurociencia Cognitiva. Ed Médica Panamericana.
Bibliografía Mínima, Obligatoria o Básica:
- Pinel, J. (2007). Biopsicología. Pearson Educación SA.
- Carlson, N. R. (1996). Fundamentos de psicología fisiológica. Pearson educación.

27
Complementaria:
- Alcaraz-Romero, V. M., & Gumá, D. E. (2001) Texto de Neurociencias Cognitivas. El Manual
Moderno.
- Kandel, E., Schwartz, J. y Jessell, T. (2000). Neurociencia y Conducta. Mc Graw Hill.
- Kandel, E. (2001) Principios de Neurociencia. Mc Graw Hill.

X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno UNAB
3 2 11 16

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicología y Epistemología
Código: PSIC123
Periodo: Segundo semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología – Sub Área: 610799 Psicología General. Otras
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC213, PSIC511, PSIC512,
PSIC513, PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 7,5
Ayudantía 1,5
Laboratorio

28
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 11,25
Créditos SCT 7
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura aporta a la formación en el ámbito del perfil de egreso “Investigación”,
específicamente en el resultado de aprendizaje: “desarrollar proyectos de investigación en áreas
relevantes, considerando el estado del arte en psicología y disciplinas afines”. Además, tributa al
ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación General e Inglés” en el resultado de aprendizaje
“Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de fenómenos sociales, considerando
contextos históricos, sociales, culturales y políticos”
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de reconocer algunos de los autores y de las
tradiciones más relevantes de la epistemología contemporánea, adquiriendo, con ello,
herramientas conceptuales que le permitirán identificar una discusión acerca del estatuto
científico de la psicología.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS
1. Identificar las condiciones de fundación de la UNIDAD I: La fundación de la ciencia moderna.
ciencia moderna como antecedente de la
- Aristóteles, Descartes, Galileo.
psicología como ciencia de la subjetividad.
- Del mundo cerrado al universo infinito.
- Matematización y tecnificación del
conocimiento.
- De la experiencia al experimento.

2. Analizar los factores que inciden en la UNIDAD II: El espíritu científico y las
conformación del espíritu científico. condiciones del conocimiento científico.
- La noción de “obstáculo
epistemológico”.
- Conocimiento exacto, inexacto y
aproximativo.

29
- Continuidad y discontinuidad histórica
del conocimiento científico.
- Psicoanálisis del conocimiento
objetivo.

UNIDAD III: Paradigma y revolución en las


3. Diferenciar los elementos constitutivos de la ciencias.
psicología de las revoluciones científicas.
- Paradigma científico.
- Matriz epistemológica.
- Ciencia normal.
- Revolución científica.
4. Reconocer en la arqueología un modo de
relación entre la epistemología y la historia, y una
manera de comprender el surgimiento de las UNIDAD IV: Arqueología, epistemología e
ciencias humanas. historia.
- El a priori histórico y el archivo.
- Arqueología e historia de las ideas.
- Ciencia y saber.
- Relaciones poder/saber.

VI. HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Pensamiento crítico.
B. Trabajo en equipo.
C. Razonamiento Científico
D. Dimensión ética
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A. La Modalidad Didáctica del curso será de Clases expositivas.
B. Como Procedimiento de evaluación de los aprendizajes esperados del curso, se propone
el uso de Pruebas de desarrollo e Informes de lectura de la bibliografía.

30
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
A. Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se
obtiene ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el
examen, según la siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final:
30%.

El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de
presentación: 5.0
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria: (tres obligatoria)
Bachelard, G. (1989). Epistemología (2° ed.). (E. Posa, Trad.) Barcelona: Anagrama.

Foucault, M. (2010). La arqueología del saber (2° ed.). (A. Del Camino, Trad.) Buenos Aires: Siglo
XXI.

Koyré, A. (2000). Estudios sobre el pensamiento científico (15° ed.). (E. Pérez Sedeño, & E. Bustos,
Trads.) Buenos Aires: Siglo XXI.

Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas (2° ed.). (C. Solís, Trad.) México D.F.:
Fondo de Cultura Económica

Complementaria: (tres complementaria)


Gutting, G. (Ed.). (2005). Continental philosophy of science. Malden, MA: Blackwell Publishing.

Richards, R., & Daston, L. (Edits.). (2016). Kuhn’s Structure of Scientific Revolutions at fifty.
Chicago: University of Chicago Press.

X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB


Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 2 10 15

31
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Departamento de Inglés
Nombre: Inglés II
Código: ING129
Periodo: Segundo semestre
Área de Conocimiento UNESCO: HUMANIDADES Y ARTES
 Lenguas y Culturas Extranjeras
 Interpretación y Traducción
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
ING239, PSIC511, PSIC512, ING119
PSIC513, PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Teóricas Personal
Teórico 4,5 4,5
Ayudantía
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínica
Total horas dedicación semanal 9
Créditos 5
III. DESCRIPCIÓN
Curso de carácter práctico, que sienta las bases para la adquisición de las competencias lingüísticas
del nivel A1+ del Marco Común Europeo de las Lenguas. En este contexto, esta asignatura tributa
al perfil de egreso en el Ámbito de Educación General e Inglés, específicamente al resultado de

32
aprendizaje “Desarrollar habilidades comunicativas en el idioma inglés, para desenvolverse en
situaciones cotidianas, laborales y académicas”.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de comunicarse efectiva y naturalmente, en
forma oral y escrita, en ámbitos de la vida diaria, desde el contexto personal hasta los entornos
más cercanos, refiriéndose al presente, pasado y futuro, usando una escritura, pronunciación y
entonación adecuadas.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS


1. Dar efectivamente información de amigos 1. UNIDAD I: “MAKING FRIENDS”
utilizando estructuras a un nivel - “Ask questions to get to know your
intermedio, ya sea en forma oral o escrita. classmates”
- “Talk about yourself, your family, and
your favorite things”
- “Show you have something in
common”

2. Comunicar efectivamente información de 2. UNIDAD II: “INTERESTS”


intereses o hobbies utilizando estructuras - “Ask about people’s interests and
a un nivel intermedio, ya sea en forma oral hobbies”
o escrita. - “Talk about your interests, hobbies
and taste in music”

3. Expresar efectivamente información 3. UNIDAD III: “HEALTH”


sobre salud, describir problemas de salud - “Talk about how to stay healthy”
en general utilizando estructuras a un - “Describe common health problems”
nivel intermedio, ya sea en forma oral o - “Talk about what you do when you
escrita. have a health problem”

4. UNIDAD IV: “CELEBRATIONS”


4. Relatar efectivamente celebraciones - “Talk about birthdays, celebrations,
utilizando estructuras a un nivel and favorite holidays”
intermedio, ya sea en forma oral o escrita. - “Describe how you celebrate special
days”
- “Talk about plans and predictions”

33
5. Conversar acerca de recuerdos de la niñez 5. UNIDAD V: “GROWING UP”
utilizando estructuras a un nivel - “Talk about life events and memories
intermedio, ya sea en forma oral o escrita. of growing up”
- “Talk about school and your teenage
years”

6. Expresar efectivamente información


relacionada con direcciones utilizando 6. UNIDAD VI: “AROUND TOWN”
estructuras a un nivel intermedio, ya sea - “Ask and answer questions about
en forma oral o escrita. places in a town”
- “Give directions”
- “Offer help and ask for directions”
- “Talk about stores and favorite places
7. Comunicar efectivamente información in your town”
relacionada con diferentes tipos de viaje
utilizando estructuras básicas que 7. UNIDAD VII: “GOING AWAY”
permitan dar consejos simples, a. Giving advice and make suggestions.
sugerencias básicas, ya sea en forma oral Infinitives for reasons, It´s + adjective
o escrita. + to…
b. Talk about travel and vacations.
Things to take on different kinds of
trips.
8. Describir efectivamente objetos en una
casa utilizando estructuras básicas, ya 8. UNIDAD VIII: “AT HOME”
sea en forma oral o escrita. a. Identify objects. Order of adjectives,
possessive pronouns, location
expressions after pronouns and
nouns.
b. Talk about home habits and evening
routines.
9. Relatar efectivamente experiencias y
anécdotas del pasado utilizando
estructuras básicas, ya sea en forma oral o 9. UNIDAD IX: “THINGS HAPPEN”
escrita.

34
a. Tell anecdotes about things that
went wrong. Past continuous
statements and questions.
b. Talk about accidents. Reflexive
pronouns.
10. Expresar efectivamente sus preferencias
en relación a distintas formas de 10. UNIDAD X: “COMMUNICATION”
comunicación utilizando estructuras a. Talk about different ways of
comparativas básicas, ya sea en forma communicating. Comparative
oral o escrita. adjectives.
b. Compare ways of keeping in touch.
More, less and fewer.

11. Comunicar efectivamente impresiones 11. UNIDAD XI: “APPEARANCES”


sobre personas mediante la descripción a. Describe people´s appearances.
de apariencia utilizando estructuras Questions and answers to describe
básicas para describir e identificar a people.
alguien, ya sea en forma oral o escrita. b. Identify people. Have got, phrases
with verb + -ing and prepositions to
identify people.

12. Expresar ideas y opiniones sobre planes y


12. UNIDAD XII: “LOOKING AHEAD”
proyectos futuros utilizando estructuras
a. Talk about the future. Future with
básicas que indican distintos niveles de
will, may and might.
certeza e incertidumbre respecto al
b. Talk about plans and organizing
futuro, ya sea en forma oral o escrita.
events. Present continuous and going
to for the future.
I. HABILIDADES TRANSVERSALES
A. La asignatura de inglés II contribuye a desarrollar las habilidades transversales de
comunicación oral y escrita en el idioma inglés, además de la utilización de herramientas
web 2.0 que permiten el acceso y uso de la información.

35
II. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A. La asignatura de Inglés II contempla una metodología activo-participativa, con el apoyo
de herramientas tecnológicas a través de actividades teórico-prácticas, las cuales
consideran: lectura y audición de textos originales, trabajo colaborativo, juego de roles,
exposiciones y actividades basadas en cumplimiento de tareas.
B. La evaluación de los resultados esperados en la asignatura de Ingles II contempla pruebas
escritas y orales. Además, se evaluará el trabajo desarrollado en las diversas
herramientas de la plataforma online.
III. CONDICIONES DE APROBACIÓN
A. Se entenderá por calificación final, el promedio ponderado de la nota de presentación y la
nota del examen, considerando un 70% de la nota de presentación y un 30% de la nota de
examen. La eliminación parcial de una calificación al semestre, la que será reemplazada por el
examen no aplica al Departamento de Inglés. (Art 35°, Reglamento del Alumno de Pregrado
UNAB/ Reglamento Interno Departamento de Inglés).
B. La asistencia exigida a las actividades lectivas, será de un 75%, para toda asignatura de primer,
segundo año y superiores de cualquier programa o carrera.
El alumno de primer, segundo año y superiores que no cumpliere con la asistencia
mínima establecida, no tendrá derecho a presentarse a examen y este último será
calificado con la nota 1.0 (uno coma cero).
(Art 41°, Reglamento del Alumno de Pregrado UNAB/Reglamento Interno Departamento
de Inglés).
C. La asistencia a pruebas, exámenes, controles, exposiciones u otras actividades de evaluación
programadas, será obligatoria para los alumnos y su incumplimiento significará hacerse
acreedor a la nota 1.0 (uno coma cero).
Sí la inasistencia se debiere a razones de salud u otras de fuerza mayor, se deberá
justificar dentro de un plazo no superior de tres días desde la fecha de la evaluación.
(Art 42°, Reglamento del Alumno de Pregrado UNAB).
D. Puntualidad a clases. Si llega más de 10 minutos atrasados, se espera al próximo módulo.
 Exigencia de 60% para obtener nota 4,0.
 Nota eximición es 6,0 (seis coma cero)
 Es responsabilidad de los alumnos revisar periódicamente la Intranet e imprimir,
si fuese necesario, el material subido por el docente a cargo del curso.

IV. BIBLIOGRAFÍA

36
Obligatoria:
• McCarthy, Michael et al. Touchstone Level 2 (2nd ed.) Online Course and online Workbook.
New York: Cambridge University Press, 2015. Unidades 1-12.

V. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
6 6 12

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Dirección de Educación General
Nombre: Habilidades Comunicativas
Código: CEGHC11
Periodo: Segundo semestre
Área de Conocimiento UNESCO: Área Humanidades y Artes - Sub Área Humanidades (22)
Requisitos para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
CEGCT12, PSIC511, PSIC512,
PSIC513, PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico
Ayudantía
Laboratorio
Taller 3 3
Terreno

37
Clínico
Total horas dedicación semanal 6
Créditos 4
III. DESCRIPCIÓN
Curso impartido bajo la modalidad de taller que tiene como objetivo desarrollar en el estudiante
habilidades comunicativas orales y escritas, a fin de optimizar su comunicación tanto profesional
como en la vida diaria. El estudiante desarrollará las habilidades de tal manera que podrá
comprender todo discurso tanto oral como escrito y a la vez producir sus propios discursos de
manera coherente, lógica, fluida y con el tono y el estilo adecuado a cualquier circunstancia.
Su formación contempla el desarrollo del Resultado de Aprendizaje de Formación General
“Desarrollar el pensamiento crítico a través de la argumentación, exponiendo a través de un
lenguaje oral y escrito adecuado al ámbito académico y profesional, y utilizando un método
basado en criterios, hechos y evidencias”. Lo anterior se enmarca en el programa de Educación
general de la UNAB que tiene por objetivo, dotar a los estudiantes de habilidades de formación
transferibles a cualquier área disciplinar.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS
AE.1.- Redactar textos de forma coherente y Unidad I: Producción de textos.
clara, usando las normas lingüísticas y - Los objetivos de la comunicación, y los
sintácticas, gramaticales y ortográficas del lectores a los que va dirigido.
idioma. - Conocimientos básicos de la comunicación
lingüística.
- Autocorrección sintáctica, ortográfica y
gramatical.
AE.2.- Exponer un tema con propiedad Unidad II: La comunicación verbal y no verbal.
lingüística y comunicativa, haciendo uso de tics. - Funciones de la comunicación no verbal en
la intervención humana.
- La importancia de la palabra en relación a
la identidad del ser.
- Somos lo que hablamos y cómo hablamos.
- Pensar antes de hablar.
- Factores de la comunicación oral como el
discurso corporal, y otros componentes
paralingüísticos.
- Técnicas básicas de Tics.

38
AE.3.- Expresar de manera oral y escrita, con Unidad III: La argumentación y la expresión
solidez argumentativa ideas o posturas, oral y escrita.
ciñéndose a la estructura del modelo A.R.E. - Organización y estructura de una
(Afirmaciones+ Razones+ Evidencias). presentación oral. Argumentativa.
- Manejo del raciocinio y la velocidad de
pensamiento.
- Recursos para una buena comunicación
oral., que la disertación sea fluida,
interesante y capte la atención del
auditorio.
- Estructura básica de la argumentación.
- modelo ARE.
I. HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Comunicación oral y escrita.
B. Responsabilidad social.
II. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A. Al inicio del curso el profesor deberá efectuar una actividad diagnóstica a fin de evaluar
la habilidad con las que el alumno viene al curso. La metodología debe ser participativa
tanto individual como grupal y las actividades serán evaluadas clase a clase a fin de
establecer la evaluación del proceso de desarrollo de las habilidades.
B. Respecto a la evaluación, se sugiere la utilización de rúbricas, para técnicas de
observación, presentaciones orales, elaboración de informes y aprendizaje por
proyectos. Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación.
III. CONDICIONES DE APROBACIÓN
A. El curso contempla evaluaciones del proceso, de carácter sumativo, que ponderan un
70% de la nota final, y que representan el promedio de las evaluaciones clase a clase,
más un examen final, que pondera 30%.
B. Para aprobar el curso, se exige un 75% de asistencia.
C. No se podrá recuperar más de 1 nota, y deberá ser debidamente justificada.
La nota del examen no reemplaza ninguna nota parcial.
D. Deben rendir examen los estudiantes que tengan un promedio final inferior a 5.5.

39
IV. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
- Araya, Eric. (2013), Abece De Redacción. Editorial Océano.
- Castelló, Monserrat (Coord.). (2007). Escribir y comunicar en contextos científicos y
académicos. Barcelona: Editorial Graó.
- Solé, Isabel. (2005). Estrategias de lectura. Barcelona: Edit. GRAÓ.
Complementaria:
- Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós
- Day, Robert. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington DC:
Organización Panamericana de la Salud. (República)
- Martín Vivaldi, Gonzalo. Sánchez Pérez, Arsenio, (2000). Curso de Redacción: teoría y
práctica de la composición y del estilo. Thomson.
- Studer, Jürg. (2000), Guía práctica de oratoria. Drac: Madrid, España.(República)
V. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno UNAB
4 4 8

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicoanálisis I
Código: PSIC211
Periodo: Tercer semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub Área 610702
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC221, PSIC313, PSIC511,
PSIC512, PSIC513, PSIC514 Y
PSIC515

40
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 9
Ayudantía
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 11,25
Créditos 7
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura aporta a la formación en el ámbito del perfil de egreso “Bases conceptuales y/o
transversales de la Psicología”, específicamente en los resultados de aprendizaje: “Relacionar
antecedentes históricos, filosóficos, epistemológicos y sociológicos de la psicología, para
contextualizarla como disciplina al interior de las Ciencias Sociales” e “Integrar aportes
fundamentales del psicoanálisis, para explicar diversas problemáticas abordadas por la psicología
en sus distintas áreas de inserción profesional y de investigación”.
El curso introduce los problemas y temáticas más relevantes del discurso psicoanalítico,
enfatizando el análisis de los conceptos más importantes de la obra de Sigmund Freud. Desde el
abandono de la hipnosis, el método psicoanalítico permitió la proposición de una teoría de los
procesos psíquicos inconscientes para explicar fenómenos como los sueños, los síntomas, así
como también descubrió la potencia de los factores sexuales tanto en la génesis de las neurosis
como en la estructuración del yo.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS


1.- Analizar el concepto de inconsciente de la Unidad I: Freud y el campo clínico de los
obra de S. Freud fenómenos inconscientes.
-Vigencia y orígenes del Psicoanálisis.

41
-El encuentro con la ciencia y el campo de la
nerviosidad.
-Descubrimiento de lo inconsciente.
-Etiología sexual de las psiconeurosis.

2.- Conceptualizar la noción de aparato Unidad II: Aparato psíquico y formaciones del
psíquico a la luz de la primera tópica inconsciente
freudiana. -Construcción del Aparato Psíquico como
representación, ensamblaje y estratificación
sucesiva. Primera tópica.
-Sueño: Interpretación, traducción, sentido y
significación del sueño: El trabajo del sueño.
-Formaciones del inconsciente: proceso primario
y secundario. La represión.

3.- Definir el concepto de sexualidad humana Unidad III: Sexualidad y Narcisismo.


desarrollado por Sigmund Freud y su relación -Sexualidad, pulsión y libido.
con los conceptos metapsicológicos de la -Primera teoría del conflicto pulsional.
primera teoría del aparato psíquico. -Narcisismo primario y secundario.
-Los ideales y la elección de objeto.

4.- Distinguir las reformulaciones Unidad IV: Metapsicología y Segunda Tópica:


conceptuales de la obra freudiana, a la luz de reflexiones y reformulaciones.
la segunda tópica. -Ello, yo y superyó.
-Pulsión de muerte.
-Represión, neurosis y complejo de Edipo: el
malestar en la cultura.

VI. HABILIDADES TRANSVERSALES


A.- Pensamiento crítico
B.- Dimensión Ética
C.- Trabajo en equipo
D.- Habilidades comunicativas

42
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- La metodología docente para el logro de los objetivos de enseñanza-aprendizaje es de tipo
expositiva y participativa. Se basa en clases expositivas realizadas por el profesor con apoyo de
material audiovisual. Se incentiva la participación de los estudiantes mediante la generación de
debates y discusiones a partir de la lectura de textos y de la revisión e material audiovisual.

B.- Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados se usarán pruebas de selección múltiple
y/o pruebas de desarrollo, además de la evaluación de presentaciones grupales.

VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
IX. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1998). Obras Completas. En J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas, v. 1-24,. Buenos
Aires: Amorrortu.

Bibliografía complementaria

Assoun, P. L. (2003). El vocabulario de Freud. (Trad. P. Mahler). Buenos Aires: Nueva Visión.
Bercherie, P. (1996 [1983]). Génesis de los conceptos freudianos. (Trad. J. Piatigorsky). Buenos
Aires: Paidós.
Laplanche, J. & Pontalis, J.B (1994 [1967]). Diccionario de psicoanálisis. (Trad. F. Cervantes).
Bogotá: Labor.
Mannoni, O. (1997 [1968]). Freud. El descubrimiento del inconsciente. Buenos Aires: Ediciones
Nueva visión.
Roudinesco, E. & Plon, M. (1998 [1997]). Diccionario de psicoanálisis. (Trad. J. Pitiagorsky). Buenos
Aires: Paidós.

43
X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 12 15

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicología del Desarrollo I
Código: PSIC212
Periodo: Tercer semestre
Área de conocimiento Unesco: 61 Psicología Sub Área 6102 Psicología del Niño y del
Adolescente
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC222, PSIC511, PSIC512,
PSIC513, PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 8
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 11,75
Créditos 7

44
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa a la formación en el ámbito del perfil de egreso “Bases y/o transversales
de la Psicología”, específicamente en los resultados de aprendizaje: “Relacionar antecedentes
históricos, filosóficos, epistemológicos y sociológicos de la psicología, para contextualizarla como
disciplina al interior de las Ciencias Sociales”, “Diferenciar enfoques modelos y sistemas teóricos
para comprender fenómenos y procesos psicológicos” e “integrar aportes fundamentales del
psicoanálisis para explicar diversas problemáticas abordadas por la psicología en sus distintas
áreas de inserción profesional y de investigación”.
Este curso tiene como propósito otorgar a los estudiantes herramientas conceptuales que le
permitan conocer teorías las principales teorías que describen y explican el desarrollo humano,
desde diversas perspectivas. Para esto problematiza la noción de niñez e infancia y luego aborda
las nociones clásicas de desarrollo y sus autores fundamentales.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS
1. Analizar críticamente el concepto de Unidad I: Concepto histórico de desarrollo a la
desarrollo evolutivo, a la luz del luz del concepto de infancia
proceso de construcción sociohistórica -La infancia como categoría construida
de la categoría moderna de infancia. sociohistóricamente, los aportes de la historia
de las mentalidades.
-Los primeros estudios en psicología evolutiva y
desarrollo humano y su contexto histórico
social de producción.
-La psicología del desarrollo y los procesos de
continuidad y cambio.
-El debate disciplinar biología/cultura

Unidad II: Principales teorías del desarrollo del


2. Analizar las principales teorías del
siglo XX
desarrollo.
-Influencia de Freud en las teorías del
desarrollo. el desarrollo psicosexual
-Desarrollo psicosocial Erik Erikson
-Desarrollo moral Kohlberg
-El enfoque psicogenético: Jean Piaget
-El enfoque sociogenético: Lev Vygotsky

45
VI. HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Pensamiento crítico.
B. Dimensión ética.
C. Trabajo en Equipo
D. Habilidades Comunicativas

VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


A.- Modalidad didáctica: Para el trabajo presencial se recomienda utilizar metodología mixta de
enseñanza, combinando sesiones expositivas de los contenidos fundamentales de cada Unidad
a cargo del docente o de estudiantes, y metodologías activo-participativas de enseñanza
aprendizaje, tales como ejercicios prácticos grupales de análisis y discusión de textos, material
audiovisual u otro.
Durante las horas de estudio autónomo los estudiantes deberán desarrollar guías, analizar
textos, elaborar informes, esquematizar sus apuntes y textos de apoyo, en forma individual y
grupal.

B. Procedimiento de evaluación: El curso se evaluará con dos pruebas solemnes (35% cada una),
un informe integrativo basado en un estudio de caso (15%), y actividades de ayudantía (15%).

VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:

Freud, S. (1989). Tres ensayos para una teoría sexual. En S. Freud, Obras Completas (Vol. VII,
págs. 157-188). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
H.Maier. (1991). Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. Buenos Aires,
Argentina: Paidos.

46
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor.

Complementaria:
- Ariés, Philippe (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.

- Dörr, A. (2008). Psicología General y Evolutiva. Santiago: Mediterráneo.

- Freud, Sigmund (1905), “Ensayo II: La sexualidad infantil” en Tres ensayos para una Teoría
Sexual. Pp. 157-188. Obras completas. Volumen VII. 1º reimp en castellano, Buenos Aires:
Amorrortu editores, 1989

X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 2 11 16

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Introducción a la Investigación I
Código: PSIC213
Periodo: Tercer semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub Área 610701 Metodología
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC223, PSIC511, PSIC512, PSIC123
PISC513, PISC514, PISC515
II. CARGA ACADÉMICA
Tipo de Actividad SCT (horas cronológicas)

47
Directas Personal
Teórico 3 9
Ayudantía
Laboratorio 1,5
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 13,5
Créditos 8
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Investigación” del perfil de egreso, específicamente a los
resultados de aprendizaje: “Desarrollar proyectos de investigación en áreas relevantes
considerando el estado del arte en psicología y disciplinas afines” y “Comunicar avances y/o
resultados de investigación, considerando criterios formales de divulgación científica”.
Los estudiantes lograrán conocimientos acerca trabajo de investigación teórica y/o práctica, cuyo
producto es un informe de investigación. Al finalizar la asignatura el estudiante estará en
condiciones de diseñar e implementar un proyecto de investigación cuantitativa.
IV. APRENDIZAJE ESPERADOS V. CONTENIDOS
1. Formular un problema de investigación Unidad I: Origen de una idea de investigación
cuantitativa cuantitativa.
- Planteamiento del problema.
- Desarrollo de las preguntas de investigación.
- Justificación del estudio y viabilidad.
- Identificación y delimitación de las variables
cuantificables.
- Objetivos en la investigación cuantitativa.

48
2. Elaborar un marco teórico pertinente al Unidad II: Construcción del marco teórico en
problema de investigación una investigación cuantitativa.
- Desarrollo del marco teórico del estudio.
- Definiciones conceptuales y operacionales.
- Antecedentes de investigación cuantitativa y
“estado de la cuestión”.
- Proceso de formulación de hipótesis
cuantitativas.

3. Desarrollar un diseño de investigación


cuantitativa Unidad III: Diseño y método en la
investigación cuantitativa.
- Definición, tipos y selección de diseño de
investigación
- Instrumentos de medición
- Tipos de muestras
- El proceso de recogida de datos.

4. Presentar resultados de investigación Unidad IV: Resultados, discusión,


cuantitativa, atendiendo a las normas de conclusiones e informe de investigación
elaboración de un texto científico. cuantitativa.
1. - Análisis de datos cuantitativos.
- Presentación de los resultados.
- Estrategias para la configuración de la
discusión.
- Determinación de conclusiones del estudio:
presentación formal y sistematización del
reporte final del estudio.
- Secciones del informe de investigación.
VI. HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Uso de Tecnologías de la Información
B. Pensamiento Crítico
C. Razonamiento Científico

49
D. Habilidades comunicativas en Inglés
E. Dimensión Ética
F. Trabajo en equipo
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Se considera clases expositivas, con uso de material audiovisual y sesiones de análisis
bibliográfico. También se considera relevante el uso de Laboratorio de estadística utilizando el
software SPSS, presentaciones de avances de Proyecto de investigación.
Las evaluaciones consistirán en dos pruebas escritas (40%), entregas de avances de proyecto e
informes de investigación (40%), y prácticas de laboratorio (20%).
Contempla además un Examen final (30% de la nota final de la asignatura).
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
Para la aprobación del curso se exigirá un mínimo de 90% de asistencia, en caso que no cumpla
con la asistencia exigida, corresponderá un 1,0 en el examen, de acuerdo al reglamento
académico del alumno de pregrado. Asistencia obligatoria a clases (90%) Describa aquí cualquier
situación o normativa que afecte la aprobación de los estudiantes.
Inasistencia a laboratorio implica reprobación automática de la asignatura independiente de la
nota de bloques teóricos
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Texto Guía: Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la investigación (5ª edición). México: McGraw-Hill.
Bibliografía Mínima, Obligatoria o Básica: León, O. (2011). Cómo redactar textos científicos en
Psicología y Educación (3ª edición). La Coruña: Netbiblo.
León, O. y Montero, I. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª edición).
Madrid: McGraw-Hill.
Complementaria: (3)
Bunge, M. (1985). La ciencia, su método y su filosofía. México: Siglo XXI.

50
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación
(5ª ed.). México: McGraw-Hill.
Instituto Cervantes (2010). Saber leer. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento (4ª ed.).
México: McGraw-Hill.

X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 12 18

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Departamento de Inglés
Nombre: Inglés III
Código: ING239
Periodo: Tercer semestre
Área de Conocimiento UNESCO: HUMANIDADES Y ARTES
 Lenguas y Culturas Extranjeras
 Interpretación y Traducción
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
ING249, PSIC511, PSIC512, ING129
PISC513, PISC514, PISC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Teóricas Personal
Teórico 4,5 4,5

51
Ayudantía
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínica
Total horas dedicación semanal 9
Créditos 5
III. DESCRIPCIÓN
Curso de carácter práctico y participativo, que profundiza y asienta las bases para la
adquisición de las competencias lingüísticas del nivel A2 del Marco Común Europeo de las
Lenguas. En este contexto, esta asignatura tributa al perfil de egreso en el Ámbito de Educación
General e Inglés, específicamente al resultado de aprendizaje “Desarrollar habilidades
comunicativas en el idioma inglés, para desenvolverse en situaciones cotidianas, laborales y
académicas”.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de comunicarse efectiva y naturalmente, en
forma oral y escrita, en ámbitos de la vida diaria, desde el contexto personal hasta los entornos
más cercanos, refiriéndose al presente, pasado, futuro, y condicional usando una escritura,
pronunciación y entonación adecuadas al nivel.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS
1. Describir aspectos de la personalidad y el 1. UNIDAD I: “THE WAY WE ARE”
comportamiento propio y de otras - Talk about people’s personality and
personas, en forma clara, utilizando behavior.
estructuras intermedias, ya sea de manera - Describe friends and people you
oral y/o escrita. admire

2. UNIDAD II: “EXPERIENCES”


2. Conversar acerca de experiencias pasadas - Discuss experiences you’ve had
utilizando adecuadamente estructuras de - Talk about your secret dreams.
nivel intermedio, ya sea de manera oral y/o
escrita.

52
3. Describir lugares y maravillas del mundo 3. UNIDAD III: “WONDERS OF THE
utilizando estructuras intermedias, ya sea WORLD”
de manera oral y/o escrita. - Talk about human wonders like
buildings and structures.
- Describe natural wonders and
features.

4. Comunicar efectivamente ideas 4. UNIDAD IV: “FAMILY LIFE”


relacionadas con recuerdos y aspectos de la - Talk about gripes people have about
vida cotidiana utilizando estructuras family members and household rules.
intermedias, ya sea de manera oral y/o - Talk about your memories of growing
escrita. up.

5. Utilizar vocabulario y expresiones de nivel 5. UNIDAD V: “FOOD CHOICES”


intermedio, para comunicar ideas - Describe eating habits.
relacionadas con hábitos alimenticios y - Talk about healthy eating and food
comida saludable, ya sea en forma oral y/o preparation.
escrita.

6. Expresar ideas y opiniones acerca del


futuro, hechos y/o predicciones, ofrecer 6. UNIDAD VI: “MANAGING LIFE”
ayuda y solución a problemas relacionados - Talk about future plans, facts,
con actividades diarias, utilizando predictions and schedules.
estructuras intermedias, ya sea en forma - Offer advice and solution to
oral y/o escrita. problems.
- Discuss phone habits.

7. Comunicar efectivamente ideas y opiniones


acerca de la amista y las relaciones
interpersonales utilizando estructuras 7. UNIDAD VII: “RELATIONSHIPS”
intermedias, ya sea en forma oral y/o - Talk about friendships and
escrita. relationships with neighbors.
- Discuss dating.
8. Expresar efectivamente ideas y opiniones
8. UNIDAD VIII: “WHAT IF?”
sobre deseos y situaciones diarias
- Talk about how you wish your life
were different and why.

53
utilizando estructuras intermedias, ya sea - Discuss how to deal with everyday
en forma oral y/o escrita. dilemmas.

9. Conversar acerca de tecnología y 9. UNIDAD IX: “TECH SAVVY”


dispositivos modernos utilizando - Discuss gadgets and technology
estructuras intermedias, ya sea en forma - Ask for and offer help with
oral y/o escrita. technology problems.

10.Expresar ideas y opiniones acerca de 10. UNIDAD X: “WHAT’S UP?”


entretención y vida social utilizando - Discuss your social life.
estructuras intermedias, ya sea en forma - Talk about different kind of movies.
oral y/o escrita. - Recommend books, movies and
shows.
11.Comunicar efectivamente ideas y opiniones
11. UNIDAD XI: “IMPRESSIONS”
acerca de personas, situaciones y
- Speculate about people and
sentimientos utilizando estructuras
situations.
intermedias, ya sea en forma oral y/o
- Talk about feelings and reactions.
escrita.

12.Expresar ideas y opiniones sobre hechos 12. UNIDAD XII: “IN THE NEWS”
noticiosos actuales, desastres naturales y - Talk about events in the news.
clima utilizando estructuras de nivel - Talk about extreme weather and
intermedio, ya sea en forma oral y/o natural disasters.
escrita.

VI. HABILIDADES TRANSVERSALES


A. La asignatura de inglés III contribuye a desarrollar las habilidades transversales de
comunicación oral y escrita en el idioma inglés, además de la utilización de herramientas
web 2.0 que permiten el acceso y uso de la información.

VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

54
A. La asignatura de Inglés III contempla una metodología activo-participativa, con el apoyo
de herramientas tecnológicas a través de actividades teórico-prácticas, las cuales
consideran: lectura y audición de textos originales, trabajo colaborativo, juego de roles,
exposiciones y actividades basadas en cumplimiento de tareas.
B. La evaluación de los resultados esperados en la asignatura de Ingles V contempla
pruebas orales y escritas. Además, se evaluará el trabajo desarrollado en las diversas
herramientas de la plataforma online.

VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN

A. Se entenderá por calificación final, el promedio ponderado de la nota de presentación y


la nota del examen, considerando un 70% de la nota de presentación y un 30% de la nota
de examen. La eliminación parcial de una calificación al semestre, la que será
reemplazada por el examen no aplica al Departamento de Inglés. (Art 35°, Reglamento
del Alumno de Pregrado UNAB/ Reglamento Interno Departamento de Inglés).
B. La asistencia exigida a las actividades lectivas, será de un 75%, para toda asignatura de
primer, segundo año y superiores de cualquier programa o carrera.
El alumno de primer, segundo año y superiores que no cumpliere con la asistencia
mínima establecida, no tendrá derecho a presentarse a examen y este último será
calificado con la nota 1.0 (uno coma cero).
(Art 41°, Reglamento del Alumno de Pregrado UNAB/Reglamento Interno Departamento
de Inglés).
C. La asistencia a pruebas, exámenes, controles, exposiciones u otras actividades de
evaluación programadas, será obligatoria para los alumnos y su incumplimiento significará
hacerse acreedor a la nota 1.0 (uno coma cero).
Sí la inasistencia se debiere a razones de salud u otras de fuerza mayor, se deberá
justificar dentro de un plazo no superior de tres días desde la fecha de la evaluación.
(Art 42°, Reglamento del Alumno de Pregrado UNAB).
D. Puntualidad a clases. Si llega más de 10 minutos atrasados, se espera al próximo módulo.
 Exigencia de 60% para obtener nota 4,0.
 Nota eximición es 6,0 (seis coma cero)
 Es responsabilidad de los alumnos revisar periódicamente la Intranet e imprimir,
si fuese necesario, el material subido por el docente a cargo del curso.

55
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
 McCarthy, Michael et al. Touchstone Level 3 (2nd ed.) Online Course and online
Workbook.
New York: Cambridge University Press, 2015. Unidades 1-12.

X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
6 6 12

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Dirección de Educación General
Nombre: Razonamiento Científico y Tecnologías de la Información
Código: CEGCT12
Periodo: Tercer semestre
Área de Conocimiento UNESCO: Área Humanidades y Artes - Sub Área Humanidades (22)
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos: No tiene
PSIC511, PSIC512, PISC513, CEGHC11
PISC514, PISC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico

56
Ayudantía
Laboratorio
Taller 2,25 2,25
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 4,5
Créditos 3
III. DESCRIPCIÓN
La dimensión de Razonamiento Científico (RC) está orientada a la estimulación de la curiosidad
científica, la búsqueda de respuestas comprobables a través del método científico, a fomentar la
creatividad y la innovación para el desarrollo del conocimiento práctico, lo que redundará en el
mejoramiento de la calidad del estudiante que egresa de la UNAB.
Su formación contempla el desarrollo del Resultado de Aprendizaje de Formación General 03
“Elaborar un proyecto de investigación con sus respectivas consideraciones éticas, de acuerdo a
enfoques metodológicos cuantitativos y/o cualitativos reconocidos por su área disciplinar,
utilizando de forma eficaz las tecnologías de la información”. Lo anterior se enmarca en el
programa de Educación general de la UNAB que tiene por objetivo, dotar a los estudiantes de
habilidades de formación transferibles a cualquier área disciplinar.
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de diseñar un anteproyecto, utilizando las
herramientas del método cualitativo y/o cuantitativo, pertinentes a su problema de investigación.
Además, desarrollará el uso de tecnológicas básicas (buscadores, discos virtuales, planillas de
cálculo, editores de textos, herramientas de recopilación de información, canales de publicación
y sistematización de las redes sociales), para enfrentar las necesidades planteadas por su carrera
en cuanto a la investigación.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS


AE 1.- Identificar la naturaleza de la UNIDAD I: Naturaleza de la investigación en el
investigación y sus implicancias en la toma de contexto de la creación de ideas.
decisiones profesionales, utilizando recursos de A) De la curiosidad a la investigación:
búsqueda y bases de datos que validen el -Arte de Preguntar.
problema de estudio. -Problematización.
-Fundamentación.

57
-Búsqueda de bases de datos (Ebsco,
Eric, Academic premier etc).
-Revisión estado del arte (revistas
indexadas, tesis, publicaciones,
formato APA).
B) Comparación entre los tipos de
Investigación: investigación
cuantitativa e Investigación cualitativa.

AE 2.- Elaborar un anteproyecto que responda a UNIDAD II: La investigación cuantitativa


una problemática, utilizando los recursos de la - Características de la investigación
metodología cuantitativa tales como estimación cuantitativa.
de muestra, recogida, tabulación y análisis de - Ventajas y desventajas de la
datos. investigación cuantitativa.
- Raciocinio deductivo y generalización
de la investigación cuantitativa.
- Planteamiento de problema
- Formulación de hipótesis
- Recogida de datos
- Análisis de resultados (Excel, spss)
AE 3.- Elaborar un anteproyecto que responda a
una problemática que requiera de la UNIDAD III: La investigación cualitativa
intervención metodológica cualitativa, Características y clasificación de la
utilizando recursos de recogida de investigación cualitativa.
antecedentes, discriminando las mejores - El investigador como instrumento de
opciones de levantamiento de información. generación y recogida de datos
(reflexividad del investigador).
- Ventajas y desventajas de la
investigación cualitativa.
- Formulación de preguntas de
investigación.
- Fundamentación de la investigación.
- Recogida de información.
- Entrevistas, focus group,
cuestionarios (trabajo con software).
- Introducción al estudio de casos.
- Interpretación.

58
- Presentación de resultados.
(publicación, presentaciones prezi y
ppt).

VI. HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Comunicación oral y escrita
B. Pensamiento analítico y crítico
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A. El curso incorpora metodologías activas para el desarrollo de los aprendizajes esperados,
combinando talleres individuales y grupales con la elaboración de portafolio de lecturas.
El profesor, como facilitador, apoya a los estudiantes mediante la generación de los
recursos conceptuales.
B. La asignatura se fundamenta en una metodología de proyectos que plantea alternativas
innovadoras que incentivan al estudiante a ejecutar tareas prácticas, promoviendo, en
lo posible, la interdisciplinariedad.

VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN


A. El curso contempla evaluaciones del proceso, de carácter sumativo, que ponderan un
70% de la nota final, y que representan el promedio de las evaluaciones clase a clase,
más un examen final, que pondera 30%.
B. Para aprobar el curso, se exige un 75% de asistencia.
C. No se podrá recuperar más de 1 nota, y deberá ser debidamente justificada.
La nota del examen no reemplaza ninguna nota parcial.
D. Deben rendir examen los estudiantes que tengan un promedio final inferior a 5.5.

59
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
- Bunge, M. (1997), La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina. Ed
Sudamericana.
- Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar. (2003)
Metodología de la investigación. Tercera Edición, Editorial McGraw Hill, ISBN
9789701036327
- Polit DF, Hungler BP. (2000), Diseño y métodos en la investigación cualitativa. México. En:
Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México:
McGraw- Hill Interamericana. P. 231-247.
Complementaria:
- Curcio Borrero, Carmen Lucía. (2002) Investigación Cuantitativa: una perspectiva
epistemológica y metodológica. Editorial Kinesis. ISBN 9789589401637
- Quirós, Fernando. (1998) Introducción a la estructura real de la información. Editorial
Eudema. ISBN 9788477540267 (Campus Creativo)
- Zorrilla, Santiago. (1997) Metodología de la investigación, Editorial McGraw-Hill. ISBN
9789701016213. (República)
X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 3 6

60
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicoanálisis II
Código: PSIC221
Periodo: Cuarto semestre
Área de Conocimiento UNESCO: UNESCO: 61 Psicología Sub Área 610702 Teoría y Sistemas
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513, PSIC514 Y
PSIC211
PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 7
Ayudantía
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 9,25
Créditos 6
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura aporta a la formación en el ámbito del perfil de egreso “Bases conceptuales y/o
transversales de la Psicología”, específicamente en los resultados de aprendizaje: “Relacionar
antecedentes históricos, filosóficos, epistemológicos y sociológicos de la psicología, para
contextualizarla como disciplina al interior de las Ciencias Sociales” e “Integrar aportes
fundamentales del psicoanálisis, para explicar diversas problemáticas abordadas por la psicología

61
en sus distintas áreas de inserción profesional y de investigación”. Además, tributa al ámbito “Sello
transversal de Facultad, Educación General e Inglés” en el resultado de aprendizaje “Integrar una
mirada interdisciplinaria a la comprensión de fenómenos sociales, considerando contextos
históricos, sociales, culturales y políticos”.
El estudiante logrará analizar crítica y reflexivamente la teoría y la clínica de los principales
enfoques del psicoanálisis postfreudiano: M. Klein, D. Winnicott y J. Lacan.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS
1.- Analizar los aportes fundamentales de las Unidad i: Aportes de los pioneros de la
conceptualizaciones propuestas por el psicoanálisis teoría Psicoanalítica:
freudiano y sus principales seguidores. -Los seguidores de S. Freud
K. Abraham: El Desarrollo de la Libido y la
Formación del Carácter.
S. Ferenczi: Teoría del Trauma y aspectos
psicológicos del abuso sexual infantil.

2.- Identificar los conceptos fundamentales de la Unidad II: Desarrollos post freudianos (I)
escuela psicoanalítica inglesa y sus aportes al Escuela Inglesa, teoría de las Relaciones
desarrollo temprano. Objetales y su aporte al desarrollo
temprano.

-Contexto y surgimiento de la escuela


inglesa: Melanie Klein
-Conceptos y aportes fundamentales:
fantasía inconsciente y desarrollo psíquico
temprano, posición esquizoparanoide y
posición depresiva.

3. Identificar los conceptos y aportes fundamentales Unidad III: Desarrollos post freudianos (II)
de propuesta winnicottiana. Grupo Independiente: Donald Winnicott

Conceptos y aportes fundamentales:


1.- El desarrollo emocional y su relación
con el ambiente: self, ambiente facilitador,
integración del yo.

62
2.-Verdadero y Falso self, espacio
potencial, fenómenos y objetos
transicionales.
3.- Independencia y creatividad.

4. Identificar los conceptos fundamentales de la teoría Unidad IV: Desarrollos postfreudianos


lacaniana y sus aportes al psicoanálisis moderno. (III)
Aportes de Jacques Lacan.

Conceptos y aportes fundamentales:


-El inconsciente es estructurado como un
lenguaje: significante y estructura.
- Necesidad, demanda y deseo.
- Lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario.

VI. HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Habilidades comunicativas
B. Pensamiento Crítico
C. Razonamiento Científico
D. Dimensión Ética
E. Trabajo en equipo
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
La metodología docente para el logro de los objetivos de enseñanza-aprendizaje es de tipo
expositiva y participativa. Se basa en clases expositivas realizadas por el profesor con apoyo de
material audiovisual. Se incentiva la participación de los estudiantes mediante la generación de
debates y discusiones a partir de la lectura de textos y de la revisión e material audiovisual.
Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados se usarán pruebas de selección múltiple y/o
pruebas de desarrollo, además de la evaluación de presentaciones grupales.

VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.

63
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
IX. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Obligatoria.

Klein, M. (2011). Obras completas de Melanie Klein. Envidia y gratitud. v. 3. (Trad. V. S. De


Campo, et al.). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1998 [1966a]). Escritos 1 y 2. México: Siglo veintiuno editores.
Winnicott, D. W. (2011). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Buenos Aires:
Paidós.

Bibliografía complementaria

Klein, M. (2011). Obras completas de Melanie Klein. Envidia y gratitud. v. 3. (Trad. V. S. De


Campo, et al.). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2005). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 2. Los escritos técnicos de Freud. Buenos
Aires: Paidós.
Winnicott, D. W. (2011 [1967]). El hogar, nuestro punto de partida. Buenos Aires: Paidós.
Winnicott, D. W. (2009 [1959]). Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós.
Chemama, R. (1998). Diccionario del psicoanálisis. (Trad. T. P. Lecman). Buenos Aires: Amorrortu.
Kaufmann, P. (1996). Elementos para una enciclopedia del psicoanálisis. El aporte freudiano.
(Trad. J. Pitiagorsky). Buenos Airés: Paidós.
Laplanche, J. & Pontalis, J.B (1994). Diccionario de psicoanálisis. (Trad. F. Cervantes). Bogotá:
Labor.
Roudinesco, E. & Plon, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis. (Trad. J. Pitiagorsky). Buenos
Aires: Paidós.
Segal, H. (1991). Introducción a la obra de Melanie Klein. Buenos Aires: Paidós.

X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 9 12

64
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicología del Desarrollo II
Código: PSIC222
Periodo: Cuarto semestre
Área de conocimiento Unesco: 61 Psicología Sub Área 6102 Psicología del niño y el adolescente
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC313, PSIC511, PSIC512, PSIC212
PSIC513, PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 7
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 10,75
Créditos 6
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa a la formación en el ámbito del perfil de egreso “Bases y/o transversales
de la Psicología”, específicamente en los resultados de aprendizaje: “Relacionar antecedentes
históricos, filosóficos, epistemológicos y sociológicos de la psicología, para contextualizarla como
disciplina al interior de las Ciencias Sociales” y “Diferenciar enfoques modelos y sistemas
teóricos para comprender fenómenos y procesos psicológicos”.

65
Este curso tiene como propósito otorgar a los estudiantes herramientas conceptuales que le
permitan conocer teorías que describan y expliquen el desarrollo humano desde diversas
perspectivas y momentos evolutivos.
De esta manera se delimitará y analizarán críticamente las distintas categorías etáreas,
comenzando por la adolescencia y la juventud, siguiendo por la adultez, para terminar en la vejez.
Se analizarán los procesos de desarrollo biológico, cognitivo y social, así como la dimensión
sociocultural implicada.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS


1.- Analizar diversos enfoques acerca de los Unidad I: Desarrollo socio afectivo
procesos socio afectivos del desarrollo. -Desarrollo emocional y social
-Perspectivas biopsicosociales
-Teorías del apego
-Socialización

2.- Problematizar las nociones de adolescencia y Unidad II: Adolescencia y juventudes


juventud, revisando los procesos psíquicos y - Nociones de adolescencia, juventud y
sociales a la base. juventudes.
- Procesos Psíquicos, tensiones y conflictos.
- Género y sexualidad en la adolescencia y la
juventud.
- Problematización del lugar de la
adolescencia y la juventud en Chile y
Latinoamérica.

3.- Analizar principales problemáticas de la vejez Unidad III: Vejez


desde una mirada biopsicosocial. - Construcción social de la vejez y el
3. envejecimiento
- Procesos Psíquicos, tensiones y conflictos.
- La cuestión de la autonomía y la
dependencia en la vejez
- Aproximación a las demencias tipo
Alzheimer y vasculares.
- Realidad del adulto mayor en Chile

66
VI. HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Pensamiento crítico.
B. Dimensión ética.
C. Trabajo en Equipo
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- Modalidad didáctica: Para el trabajo presencial se recomienda utilizar metodología mixta de
enseñanza, combinando sesiones expositivas de los contenidos fundamentales de cada Unidad
a cargo del docente o de estudiantes, y metodologías activo-participativas de enseñanza
aprendizaje, tales como ejercicios prácticos grupales de análisis y discusión de textos, material
audiovisual u otro.
Durante las horas de estudio autónomo los estudiantes deberán desarrollar guías, analizar
textos, elaborar informes, esquematizar sus apuntes y textos de apoyo, en forma individual y
grupal.

B. Procedimiento de evaluación: El curso se evaluará con dos pruebas solemnes (35% cada una),
un informe integrativo basado en un estudio de caso (20%), y actividades de ayudantía (10%).
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
- Duarte, K. (2000): ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes
de nuestro continente: Última década nº 13.
- Freire de Garbarino, M.; Maggie de Macedo,I. (1990): Adolescencia. Ed. Roca Viva, Uruguay
- Dörr, A. (2008). Psicología General y Evolutiva. Santiago: Mediterráneo.

Complementaria:
- Dörr, A. (2008). Psicología General y Evolutiva. Santiago: Mediterráneo.

- Marrone, M. (2002). Teoría del apego, una realidad actual.

67
IX. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 2 9 14

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Introducción a la Investigación II
Código: PSIC223
Periodo: Cuarto semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub Área 610701 Metodología
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC313, PSIC511, PSIC512, PSIC213
PSIC513, PSIC514, PSIC515

II. CARGA ACADÉMICA


SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 3 8
Ayudantía
Laboratorio 1,5
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 12,5
Créditos 8

68
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Investigación” del perfil de egreso, específicamente a los
resultados de aprendizaje: “desarrollar proyectos de investigación en áreas relevantes
considerando el estado del arte en psicología y disciplinas afines” y “comunicar avances y
resultados de investigación, considerando criterios formales de divulgación científica”. Además,
tributa al ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación General e Inglés” en el resultado de
aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de fenómenos sociales,
considerando contextos históricos, sociales, culturales y políticos”
Los estudiantes lograrán conocimientos acerca de la formulación de problemas y diseños de
investigación cualitativas en el área de la psicología o disciplinas afines. Al finalizar la asignatura el
estudiante estará en condiciones de proponer, razonar y argumentar respecto a modelos
científicos de investigación en el ámbito cualitativo.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS
1.- Identificarlas principales aproximaciones Unidad I: Investigación en Psicología
teóricas y aplicadas de la investigación en - La psicología como disciplina científica.
psicología. - Paradigmas de investigación en
psicología.
- Rol del paradigma cualitativo en la
investigación en psicología.

2.- Analizar las características fundamentales y Unidad II: Características y fases de la


los principales métodos de un proyecto de investigación cualitativa
investigación cualitativa. -Conceptos básicos asociados a la
investigación cualitativa: objetos, sujetos,
fenómenos, escenarios, métodos, técnicas
de producción de información y técnicas
de análisis de información.
-Fases de la investigación cualitativa:
preparatoria, trabajo de campo, analítica e
informativa.
-Diseño de investigación:
problematización, marco teórico y marco
metodológico.

69
-Informantes e información: atributos,
número, selección, tipos de información,
relación con el investigador, triangulación,
saturación y otras formas de chequeo de
información.

3.- Diferenciar los principales enfoques y


Unidad III: Principales enfoques y métodos de
aproximaciones en investigación cualitativa.
investigación cualitativa
A.- Teoría fundada.
B.- Etnografía descriptiva e interpretativa.
C.- Enfoques biográfico y narrativo.
D.- Etnometodología.
E.- Estudio de caso.

4.- Manejar herramientas de producción y Unidad IV: Técnicas de producción y registro


registro de información para la práctica de información
investigativa cualitativa. - Técnicas de observación: características, tipos
y aplicabilidad.
- Técnicas individuales: la entrevista, sus tipos
y aplicabilidad.
- Técnicas grupales: entrevista grupal, grupo
focal y grupo de discusión.
- Registro, ordenamiento, análisis e
interpretación de información
- Registro: instrumentos, pautas y
herramientas auxiliares.
- El dato cualitativo: selección, ordenamiento y
preparación del análisis.
- Principales tipos de análisis: categorial, de
contenido y conversacional.
- Utilización de la informática en los estudios
cualitativos.

70
5.-Analizar los formatos y estilos de textos Unidad V: La comunicación de resultados de
científicos, como vía de comunicación de los investigaciones y el Texto Científico
resultados de investigaciones. - El texto científico. Descripción y Relevancia en
el campo de producción de conocimiento.
2. - Lectura y escritura de distintos textos
científicos.
- El formato de un texto científico:
1. Título del trabajo de investigación.
2. Resumen (abstract).
3. Palabras clave (key words).
4. Introducción.
5. Problema de investigación.
6. Objetivos de la investigación.
7. Marco teórico: Hipótesis, Diseño de
investigación, Método, Plan de trabajo,
Citas / Referencias.

VI. HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Habilidades comunicativas
B. Pensamiento Crítico
C. Razonamiento Científico
D. Dimensión Ética
E. Trabajo en equipo
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Se considera clases expositivas, con uso de material audiovisual y sesiones de análisis
bibliográfico. También se considera relevante el uso de Laboratorio de Computación,
presentaciones de avances de Proyecto de investigación.

Las evaluaciones consistirán en dos pruebas escritas (40%), entregas de avances de proyecto
e informes de investigación (40%), y prácticas de laboratorio (20%).
Contempla además un Examen final (30% de la nota final de la asignatura).

71
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
Para la aprobación del curso se exigirá un mínimo de 90% de asistencia, en caso que no cumpla
con la asistencia exigida, corresponderá un 1,0 en el examen, de acuerdo al reglamento
académico del alumno de pregrado. Asistencia obligatoria a clases (90%) Describa aquí cualquier
situación o normativa que afecte la aprobación de los estudiantes.
Inasistencia a laboratorio implica reprobación automática de la asignatura independiente de la
nota de bloques teóricos.
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Texto Guía: Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la investigación (5ª edición). México: McGraw-Hill.
Bibliografía Mínima, Obligatoria o Básica:
León, O. (2011). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación (3ª edición). La
Coruña: Netbiblo.
León, O. y Montero, I. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª edición).
Madrid: McGraw-Hill.

Complementaria:
Bunge, M. (1985). La ciencia, su método y su filosofía. México: Siglo XXI.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación
(5ª ed.). México: McGraw-Hill.
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento (4ª ed.).
México: McGraw-Hill.
Roldán, Y., Cárdenas, C. y Casanova, R. (2013). Teoría y práctica de la escritura
académica: Guía para la producción y evaluación de un informe académico.
Valdivia: Ediciones Universidad Austral de Chile.

72
X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 11 17

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Nombre: Eje de Formación Interdisciplinaria II
Código: FHCS221
Periodo: Cuarto semestre
Área de Conocimiento UNESCO: Área Humanidades y Artes - Sub Área Humanidades (22)
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513,
PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 6
Ayudantía
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Online
Total horas dedicación semanal 8,25

73
Créditos 5
III. DESCRIPCIÓN
La asignatura Eje de Formación Interdisciplinaria II tributa al ámbito “Sello Transversal de
Facultad, Educación General e Inglés”, resultado de aprendizaje “Integrar una mirada
interdisciplinaria a la comprensión de los fenómenos sociales, considerando contextos históricos,
sociales, culturales y políticos”.
Esta asignatura tiene como objetivo relevar ciertos problemas o debates contemporáneos en su
dimensión de procesos históricos situados en un tiempo y en un espacio, enfatizando la
importancia de conocer la especificidad de estos procesos en América latina como el contexto
inmediato. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de incorporar a la comprensión social el
análisis interdisciplinar de la modernidad como dimensión clave de los procesos contemporáneos.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS


1. Analizar la modernidad como clave para Unidad I: Sociedad moderna y procesos
abordar la comprensión del sujeto históricos
moderno, la sociedad moderna y su - El sujeto moderno
- Análisis interdisciplinar de la globalización y
cultura, los procesos de globalización y
la sociedad capitalista
sus consecuencias y el desarrollo de una - América Latina y modernidad
economía capitalista.

VI. HABILIDADES TRANSVERSALES


A.- Pensamiento crítico
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- Considerando los aprendizajes esperados que aborda el curso, se recomienda la utilización
de clases expositivas y discusión de trabajos científicos como metodología docente. Además se
sugiere implementar estudio de casos y aprendizaje orientado a proyectos como métodos de
enseñanza - aprendizaje.
Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados, se propone el uso de: Pruebas, informes y
análisis de casos.

74
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
A.- La nota mínima para eximirse del examen final es promedio 5.0 y además condiciones
expuestas por el profesor
B.- Cualquier inasistencia a una evaluación deberá ser justificada mediante certificado médico u
otro siguiendo la normativa de la universidad, de lo contrario se calificará con nota mínima.
C.- Cualquier tipo de plagio será evaluado inapelablemente con nota mínima.
D.- La calificación mínima para aprobar el ramo corresponde a 4,0 en escala de 1,0 - 7,0
El curso está regulado además, por el Reglamento del Alumno de Pregrado vigente.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
A definir por el docente según las materias tratadas en este eje.

Complementaria:
A definir por el docente según las materias tratadas en este eje.
X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico Total UNAB
3 3 8 11

75
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Departamento de Inglés
Nombre: Inglés IV
Código: ING249
Periodo: Cuarto semestre
Área de Conocimiento UNESCO: HUMANIDADES Y ARTES
 Lenguas y Culturas Extranjeras
 Interpretación y Traducción
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513, ING239
PSIC514 Y PSIC515

II. CARGA ACADÉMICA


SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Teóricas Personal
Teórico 4,5 4,5
Ayudantía
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínica
Total horas dedicación semanal 9
Créditos 5
III. DESCRIPCIÓN
Curso de carácter práctico y participativo, que profundiza y asienta las bases para la
adquisición de las competencias lingüísticas del nivel B1- del Marco Común Europeo de las
Lenguas. En este contexto, esta asignatura tributa al perfil de egreso en el Ámbito de Educación

76
General e Inglés, específicamente al resultado de aprendizaje “Desarrollar habilidades
comunicativas en el idioma inglés, para desenvolverse en situaciones cotidianas, laborales y
académicas”.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de comunicarse efectiva y naturalmente, en
forma oral y escrita, en ámbitos de la vida diaria, desde el contexto personal hasta los entornos
más cercanos, refiriéndose al presente, pasado, futuro, y condicional, tanto en voz activa como
pasiva, usando una escritura, pronunciación y entonación adecuadas al nivel.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS
1. Averiguar mediante la formulación de 1. UNIDAD I: “INTERESTING LIVES”
preguntas acerca de los antecedentes e - Ask about questions to find out about
intereses y anécdotas personales de someone’s interests and background.
alguien, ya sea de manera oral y/o escrita. - Tell interesting stories about your life.
Review of simple and continuous
forms of verbs. Verbs followed by
verb + -ing or to+ verb.

2. Describir los gustos y preferencias de la 2. UNIDAD II: “PERSONAL TASTES”


forma de vestir, música, realizando - Talk about makeovers, style and
comparaciones, ya sea de manera oral y/o fashion.
escrita. - Talk about your tastes in clothes and
music.
- Make comparisons with as….as.
- Ask negative questions when you
want or expect someone to agree
with you.

3. UNIDAD III “WORLD CULTURES”


3. Describir aspectos culturales, costumbres y
- Talk about aspects of your culture.
buenos modales, ya sea de manera oral y/o
- Talk about manners, customs, and
escrita.
culturally appropriate behavior.
- The simple present passive.

4. Describir situaciones hipotéticas, ya sea de 4. UNIDAD IV “SOCIALIZING”


manera oral y/o escrita. - Talk about things you are supposed to
do, things you were supposed to do,

77
and things that are supposed to
happen.
- Talk about going out and socializing.
Be supposed to, was/were supposed
to, and was/were going to.
- Inseparable phrasal verbs

5. UNIDAD V “LAW AND ORDER”


5. Discutir reglas, normas, delitos y sanciones,
- Talk about rules and regulations.
ya sea en forma oral y/o escrita.
- Talk about crime and punishment.
- The passive of modal verbs.

6. Relatar coincidencias y eventos poco 6. UNIDAD VI: “STRANGE EVENTS”


frecuentes, creencias y supersticiones, ya - Talk about coincidences and strange
sea en forma oral y/o escrita. events.
- Talk about belief in superstitions.
- The past perfect.
- Responses with So and Neither.

7. Comunicar efectivamente ideas y opiniones 7. UNIDAD VII: “PROBLEM SOLVING”


acerca de la forma para resolver problemas - Talk about errands and solving
y actividades cotidianas que puede realizar problems.
uno mismo o deben ser hechas por otras - Talk about things you do yourself and
personas, ya sea en forma oral y/o escrita. things you get done somewhere else.
Talk about things that need to be
fixed. Causative get and have.
- need + passive + infinitive. need +
verb + -ing.

8. Expresar efectivamente ideas y opiniones 8. UNIDAD VIII: “BEHAVIOR”


sobre reacciones y comportamiento en - Talk about your reactions and
distintas situaciones, además de emociones behavior in different situations.
y fortalezas de otras personas, ya sea en - Describe other people’s emotions and
forma oral y/o escrita. personal qualities.
- Talk about hypothetical situations in
the past.

78
- Use would have, and could have to
talk hypothetically about the past.
- Use must have, may have, might
have, and could have to speculate
about the past.

9. Conversar acerca del consumismo y bienes 9. UNIDAD IX: “MATERIAL WORLD”


materiales utilizando estructuras - Talk about possessions and being
intermedias, ya sea en forma oral y/o materialistic.
escrita. - Discuss money and money
management.
- Reported speech.
- Reported questions.

10.Expresar ideas y opiniones acerca de 10. UNIDAD X: “FAME”


situaciones hipotéticas. Comentar acerca - Discuss hypothetical situations in the
de celebridades y personajes famosos, ya past and what might (not) have
sea en forma oral y/o escrita. happened to you and others if things
had been different.
- Talk about celebrities and being
famous.
- Use if clauses with the past perfect
form of the verb to talk hypothetically
about the past.
- Tag questions.
11.Comentar cambios sociales, problemas
11. UNIDAD XI: “TRENDS”
ambientales, ya sea en forma oral y/o
- Describe social and urban change.
escrita.
Describe environmental problems.
- The passive of the present continuous
and present perfect.
12.Expresar ideas y opiniones sobre planes a
futuro y actividades que realizan las 12. UNIDAD XII: “CAREERS”.
personas, ya sea en forma oral y/o escrita. - Talk about planning a career.
- Discuss different jobs people do.
- Talk about hopes and expectations
for the future.

79
- What clauses and long noun phrases
as subjects.
- The future continuous and future
perfect.

VI. HABILIDADES TRANSVERSALES


A. La asignatura de inglés IV contribuye a desarrollar las habilidades transversales de
comunicación oral y escrita en el idioma inglés, además de la utilización de herramientas
web 2.0 que permiten el acceso y uso de la información
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A. La asignatura de Inglés IV contempla una metodología activo-participativa, con el apoyo
de herramientas tecnológicas a través de actividades teórico-prácticas, las cuales
consideran: lectura y audición de textos originales, trabajo colaborativo, juego de roles,
exposiciones y actividades basadas en cumplimiento de tareas.
B. La evaluación de los resultados esperados en la asignatura de Ingles IV contempla
pruebas orales y escritas. Además, se evaluará el trabajo desarrollado en las diversas
herramientas de la plataforma online.
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN

A. Se entenderá por calificación final, el promedio ponderado de la nota de presentación y


la nota del examen, considerando un 70% de la nota de presentación y un 30% de la nota
de examen. La eliminación parcial de una calificación al semestre, la que será
reemplazada por el examen no aplica al Departamento de Inglés. (Art 35°, Reglamento
del Alumno de Pregrado UNAB/ Reglamento Interno Departamento de Inglés).
B. La asistencia exigida a las actividades lectivas, será de un 75%, para toda asignatura de
primer, segundo año y superiores de cualquier programa o carrera.
El alumno de primer, segundo año y superiores que no cumpliere con la asistencia
mínima establecida, no tendrá derecho a presentarse a examen y este último será
calificado con la nota 1.0 (uno coma cero).
(Art 41°, Reglamento del Alumno de Pregrado UNAB/Reglamento Interno Departamento
de Inglés).
C. La asistencia a pruebas, exámenes, controles, exposiciones u otras actividades de
evaluación programadas, será obligatoria para los alumnos y su incumplimiento significará
hacerse acreedor a la nota 1.0 (uno coma cero).

80
Sí la inasistencia se debiere a razones de salud u otras de fuerza mayor, se deberá
justificar dentro de un plazo no superior de tres días desde la fecha de la evaluación. (Art
42°, Reglamento del Alumno de Pregrado UNAB).
D. Puntualidad a clases. Si llega más de 10 minutos atrasados, se espera al próximo módulo.
 Exigencia de 60% para obtener nota 4,0.
 Nota eximición es 6,0 (seis coma cero)
 Es responsabilidad de los alumnos revisar periódicamente la Intranet e imprimir,
si fuese necesario, el material subido por el docente a cargo del curso.
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
 McCarthy, Michael et al. Touchstone level 4 (2nd ed.) Online Course and online
Workbook.
New York: Cambridge University Press, 2015. Unidades 1-12.

X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
6 6 12

81
I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicodiagnóstico Clínico I
Código: PSIC311
Periodo: Quinto semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub Área Evaluación y Diagnóstico en Psicología
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC321, PSIC511, PSIC512,
PSIC513, PSIC514 Y PSIC515
II.- CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas
Teórico 2,25 5
Ayudantía
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico 1,5
Total horas dedicación semanal 8,75
Créditos 5
III.- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Diagnóstico”, del perfil de egreso, específicamente al
desarrollo de los resultados de aprendizaje:
-Evaluar problemáticas clínicas a nivel individual, colectivo e institucional, en el ámbito de la salud
mental considerando los aspectos éticos y contextuales implicados.

82
-Comunicar resultados de evaluación a nivel individual, colectivo e institucional considerando, en
cada caso, la naturaleza de la demanda, el contexto en que ésta se produce y los aspectos éticos
implicados.
Una vez finalizado el curso, los estudiantes serán capaces de analizar el proceso de
psicodiagnóstico en su sentido profesional, sus fundamentos teóricos y en sus alcances éticos;
aplicar herramientas conceptuales y técnicas vinculadas con la evaluación diagnóstica
neurocognitivo infanto juvenil y adulta, y crear informes psicológicos pertinentes, adecuados a la
demanda y a los contextos de evaluación en lo que refiere al diagnóstico de funcionamiento
neurocognitivo.

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS


1. Analizar el proceso de psicodiagnóstico en Unidad I: El psicodiagnóstico.
su sentido profesional, sus fundamentos -Historia y fundamentos del Psicodiagnóstico.
teóricos y en sus alcances éticos -Proceso Psicodiagnóstico: objetivos y etapas.
-Teoría de la técnica del Psicodiagnóstico:
Encuadre, Función y rol del psicólogo.
-Contextos de aplicación del Psicodiagnóstico:
Clínico, Forense, Educacional, Psicolaboral.
-Consideraciones éticas en función de los
distintos contextos de aplicación.
2. Aplicar herramientas conceptuales y técnicas
Unidad II: El psicodiagnóstico infanto-juvenil.
para la evaluación diagnóstica neuro cognitiva
-Objetivos y contextos de evaluación.
infanto juvenil
-La evaluación de inteligencia en niños.
Vicisitudes de su medición y controversias.
-Criterios de Administración e Interpretación
Test de inteligencia de Wechsler Infantil (WISC-
III)
-La evaluación neuropsicológica inafanto-
juvenil. Herramientas y consideraciones de
acuerdo a la etapa de desarrollo.
-Criterios generales de administración e
Interpretación del Test de Bender Koppitz
-Descripción general de la Batería
Neuropsicológica Infantil (TENI).

83
Unidad III: El psicodiagnóstico en adultos.
-Encuadre, método y roles de
3. Aplicar herramientas conceptuales y técnicas
evaluado/evaluador.
para la evaluación diagnóstica neuro cognitiva a
-La entrevista clínica
personas adultas
-La evaluación de inteligencia en adultos.
Vicisitudes de su medición y controversias.
-Administración e Interpretación Test de
inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS IV)
-Descripción General de la Prueba de Factores
Primarios de Thurstone.
-La evaluación neuropsicológica en adultos.
Objetivos y alcances. Indicadores generales de
deterioro cognitivo.
-El Neuropsi. Descripción y administración de la
prueba. Modelos de análisis e interpretación.
-La Figura de Rey. Descripción y administración
de la prueba. Modelos de análisis e
interpretación

Unidad IV: El informe psicológico.


4. Elaborar informes psicológicos pertinentes, -Objetivos y características del informe
adecuados a la demanda y a los contextos de psicológico, según el contexto de evaluación.
evaluación en lo que refiere a la evaluación -Análisis e Integración de la información.
neurocognitiva. -Condiciones éticas a cumplir.
-Comunicación de resultados de evaluación
psicológica.
VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Pensamiento crítico.
B. Dimensión ética.
C. Trabajo en equipo.
D. Habilidades comunicativas

84
VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- La metodología docente utilizada será una actividad sistemática de enseñanza-aprendizaje de
tipo expositiva y participativa, basada en clases teóricas expositivas realizadas por el profesor con
material audiovisual que será entregado a los estudiantes, y a través de preguntas que los
estudiantes deben responder en el aula para incentivar una activa discusión por parte de los
estudiantes. El curso contempla la realización de talleres en los que se aplicarán las herramientas
conceptuales y técnicas revisadas en cátedra a partir de la aplicación de los instrumentos y la
interpretación de protocolos de evaluación diagnóstica.
B.- Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados se usarán pruebas objetivas (selección
múltiple) y/o pruebas de desarrollo, además de la evaluación de presentaciones grupales. La
actividad de taller, de carácter obligatorio, será evaluada a partir de la corrección de los
protocolos y de las aplicaciones de los instrumentos realizados por los estudiantes.

VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
X.- BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA:
Cohen, R., Swerdlik, M. (2001) Pruebas y evaluación psicológicas. Mc Graw Hill. México
Cedetti. (2013) Manual Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos – cuarta edición (WAIS-IV)
Ediciones Cedetti. UC.
García Arzeno, M.A. (1993) Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Nueva Visión: Bs Aires
Ramírez, V. Rosas, R. (2007) Manual Escala Wechsler d inteligencia para niños – tercera edición
(WISC III). Ediciones Universidad Católica de Chile

85
X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 2 7 12

I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicopatología y Psiquiatría I
Código: PSIC312
Periodo: Quinto semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología/6101 Patología/610104 Psicopatología
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC322, PSIC412, PSIC511,
PSIC512, PSIC513, PSIC514 Y
PSIC515
II.- CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 7
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 10,75
Créditos 6

86
III.- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Diagnóstico” del perfil de egreso, específicamente en el
desarrollo de los resultados de aprendizaje: “Evaluar problemáticas clínicas a nivel individual,
colectivo e institucional, en el ámbito de la salud mental considerando los aspectos éticos y
contextuales implicados”.
Una vez finalizado el curso, los estudiantes serán capaces de analizar los elementos semiológicos
fundamentales de la Psicopatología Descriptiva, en sus aspectos descriptivos, teóricos e
ideológicos, aplicándolos a las categorías diagnósticas fundamentales de Psicosis, Neurosis y
Trastornos de la Personalidad.
IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS
1. Analizar críticamente el sentido que tiene la Unidad I: Psicopatología. Sentido del
puesta en juego del saber desarrollado por la diagnóstico y relaciones disciplinares
Psicopatología Descriptiva -a partir de sus fundamentales.
determinaciones teóricas e ideológicas- en -Definición y relaciones disciplinares de la
relación con el problema del diagnóstico y sus psicopatología. Condiciones histórico teóricas
implicancias éticas en la Psicología Clínica del surgimiento de la Psicopatología
contemporánea. Descriptiva.
-Conceptos fundamentales en la aplicación
Psicopatológica: Semiología, Noslogía,
Nosografía. Síndrome y enfermedad. Síntoma,
Signo, Rasgo. Etiología, Etiopatogenia.

2. Aplicar clínicamente la descripción de los Unidad II: Psicosis. Fundamentación


trastornos mentales propuestos por la semiológica. Consideraciones nosológicas y
Psicopatología Descriptiva en relación con la nosográficas. Análisis crítico.
categoría diagnóstica de Psicosis. -De la locura a las Psicosis: elementos históricos
y teóricos implicados.
-Análisis semiológico de los síntomas
fundamentales de las psicosis.
-Semiología diferencial de las psicosis
-La esquizofrenia como modelo hegemónico y
su clasificación actual

87
3. Aplicar clínicamente la descripción de los Unidad III: Neurosis. Fundamentación
trastornos mentales propuestos por la semiológica. Consideraciones nosológicas y
Psicopatología Descriptiva en relación con la nosográficas. Análisis crítico.
categoría diagnóstica de Neurosis.
-Historia de las Neurosis su dispersión
semiología y la operación de unificación
freudiana
-Desarrollo de las clasificaciones de las
neurosis; fundamentos semiológicos
-Neurosis actuales. Actualidad de las neurosis y
su reconstrucción en DSM y CIE.
-Neurosis como modelo de normalidad. Análisis
crítico.
4. Aplicar clínicamente la descripción de los
trastornos mentales propuestos por la Unidad IV: Trastornos de la personalidad.
Psicopatología Descriptiva en relación con la Fundamentación semiológica. Consideraciones
categoría diagnóstica de Trastornos de la nosológicas y nosográficas. Análisis crítico.
Personalidad.
-Historia del concepto de Personalidad.
Inclusión del modo de ser como elemento
semiológico. Síntoma v/s Rasgo. Egosintonía y
Egodistonía.
-Neurosis del carácter, Psicopatías y Trastornos
de la Personalidad
-Clasificación de los trastornos de la
Personalidad en los manuales contemporáneos
-La noción de estructura de la Personalidad de
O. Kernberg. Análisis crítico
VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Pensamiento crítico.
B. Dimensión ética.
C. Trabajo en equipo
VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- La metodología docente utilizada será una actividad sistemática de enseñanza-aprendizaje de
tipo expositiva y participativa, basada en clases teóricas expositivas realizadas por el profesor con
material audiovisual que será entregado a los estudiantes, y a través de preguntas que los

88
estudiantes deben responder en el aula para incentivar una activa discusión por parte de los
estudiantes.

B.- Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados se usarán pruebas de selección múltiple
y/o pruebas de desarrollo, además de la evaluación de presentaciones grupales.

VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
X.- BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Textos Guía:

- American Psychiatric Association. (2003) DSM-IV-TR: Breviario: Criterios diagnósticos.


Barcelona: Masson

- Berríos, G. (2008) Historia de los síntomas de los trastornos mentales. México, D.F.: FCE

- O.M.S. (1992) C.I.E. 10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Madrid: Meditor

- Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría.


Barcelona: ElsevierMasson.

Complementaria:
- Jaspers, K. (1996). Psicopatología General. Madrid: FCE. Introducción: Delimitación de la
Psicopatología General.

- Foucault, M. (1986). Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura


Económica.

- Freud, S. (1992) La pérdida de la realidad en las neurosis y las psicosis. En Obras Completas,
Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu. (Versión original de 1924)

89
- Roca Bennasar, M. (2007) Trastornos psicóticos Cap. 1 Lo psicótico. Historia conceptual de
la psicosis. Madrid. España
- Saurí, J. (1997). Qué es diagnosticar en Psiquiatría. Buenos Aires: Bonum

X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 2 9 14

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Taller de Integración
Código: PSIC313
Periodo: Quinto semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub Área 610701 Metodología
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC423, PSIC511, PSIC512, PSIC211, PSIC222, PSIC223
PSIC513, PSIC514, PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico
Ayudantía
Laboratorio
Taller 3 9
Terreno

90
Clínico
Total horas dedicación semanal 12
Créditos 7
III. DESCRIPCIÓN
El Taller de Integración tributa al ámbito de acción II del Perfil de Egreso: “Bases conceptuales y/o
transversales de la Psicología”, específicamente a los resultados de aprendizaje “Relacionar
antecedentes históricos, filosóficos, epistemológicos y sociológicos de la psicología, para
contextualizarla como disciplina al interior de las Ciencias Sociales”, “Diferenciar enfoques,
modelos y sistemas teóricos, para comprender fenómenos y procesos psicológicos” e “Integrar
aportes fundamentales del psicoanálisis, para explicar diversas problemáticas abordadas por la
psicología en sus distintas áreas de inserción profesional y de investigación.

Adicionalmente, tributa al ámbito “Investigación”, a los resultados de aprendizaje “Desarrollar


proyectos de investigación en áreas relevantes, considerando el estado del arte en psicología y
disciplinas afines” y “Comunicar avances y resultados de investigación, considerando criterios
formales de divulgación científica”.

Finalmente, tributa al ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación General e Inglés” en el


resultado de aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de fenómenos
sociales, considerando contextos históricos, sociales, culturales y políticos”

Su propósito es integrar las habilidades y conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los


primeros cuatro semestres del plan de estudios, permitiendo a los estudiantes relacionar los
contenidos revisados en estos, a partir de la elaboración de un trabajo escrito que aborde un
problema relevante para la Psicología Contemporánea.

Al finalizar el curso, los estudiantes deberán ser capaces de elaborar un texto escrito,
considerando criterios formales de divulgación científica. En este, deberán proponer un estado
del arte en torno al problema abordado, relacionando antecedentes relevantes y aportes de las
propuestas teóricas fundamentales para la comprensión de fenómenos y procesos psicológicos.
IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE V. HABILIDADES TRANSVERSALES
Ámbito bases conceptuales y/o A. Habilidades comunicativas
transversales de la Psicología: B. Uso de Tecnologías de la Información
C. Pensamiento Crítico
5. RA1: Relacionar antecedentes históricos,
D. Razonamiento Científico
filosóficos, epistemológicos y sociológicos

91
de la psicología para contextualizarla como E. Habilidades comunicativas en Inglés
disciplina al interior de las Ciencias Sociales. F. Dimensión Ética
6. RA2: Diferenciar enfoques, modelos y G. Trabajo en equipo
sistemas teóricos, para comprender
fenómenos y procesos psicológicos.
7. RA3: Integrar aportes fundamentales del
psicoanálisis, para explicar diversas
problemáticas abordadas por la psicología
en sus distintas áreas de inserción
profesional y de investigación.
8.
9. Ámbito Investigación:
RA1: Desarrollar proyectos de investigación
en áreas relevantes, considerando el estado
del arte en psicología y disciplinas afines.
RA2: Comunicar avances y resultados de
investigación, considerando criterios
formales de divulgación científica.

10.Ámbito Sello Transversal de Facultad,


Educación General e Inglés:
RA1: Integrar una mirada interdisciplinaria
a la comprensión de fenómenos sociales,
considerando contextos históricos,
sociales, culturales y políticos.

VI. PRODUCTOS O DESEMPEÑOS ESPERADOS


A. Formular un problema relevante integrando propuestas teóricas diversas.
B. Construir un estado del arte respecto del problema propuesto.
C. Generar un texto escrito considerando criterios formales de divulgación científica.
D. Fichas bibliográficas
E. Reseñas

92
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
C. Taller grupal
D. Evaluación individual y grupal en base revisión de fichas, reseñas, avances y textos finales

VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN


B. Los estudiantes tendrán derecho a rendir examen si la nota de presentación es igual o
superior a 4.0.
C. El examen del Taller corresponde a la presentación oral de los resultados principales del
texto producido.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
A definir por el docente según las materias tratadas en esta asignatura.

Complementaria:
A definir por el docente según las materias tratadas en esta asignatura.
X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB
Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 12 16

93
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicología Social
Código: PSIC314
Periodo: Quinto Semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología – Sub Área: 6114 Psicología Social.
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC324, PSIC511, PSIC512,
PSIC513, PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas) 4,5
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 3 7
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 11,5
Créditos 7
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura aporta a la formación en el ámbito del perfil de egreso “Bases y/o transversales
de la Psicología”, específicamente en los resultados de aprendizaje: “Relacionar antecedentes
históricos, filosóficos, epistemológicos y sociológicos de la psicología, para contextualizarla como
disciplina al interior de las Ciencias Sociales” y “Diferenciar enfoques y modelos y sistemas
teóricos para comprender fenómenos y procesos psicológicos”.

94
Una vez finalizado el curso, el estudiante habrá alcanzado la capacidad de identificar lo que fue el
pensamiento crítico en la historia del pensamiento social y será capaz de analizar críticamente las
diversas aproximaciones a la psicología social, identificar problemas sociales para su abordaje
psicológico y analizar los enfoques teóricos más pertinentes para su estudio, considerando la
adecuación ética, social e histórica de las intervenciones. Contribuirá con la formación de la
capacidad para evaluar problemáticas psicosociales en los niveles individual, grupal, intergrupal y
comunitario considerando principios, modelos y procedimientos propios de la disciplina, que se
complementará con la asignatura intervenciones psicosociales y taller de intervención psicosocial.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS


1. Analizar la relación de la psicología social Unidad I: La psicología social y las ciencias
con otras disciplinas. sociales y humanidades.
-La Psicología social y su relación con otras
disciplinas
-Análisis epistemológico de las diversas
alternativas teóricas en psicología social

2. Distinguir los principales problemas que Unidad II: Problemas y teorías de la psicología
interesaron a la psicología social social clásica
históricamente en relación con las diversas -Problemas que le interesaban a la psicología
perspectivas epistémicas, teóricas y social tradicional hasta la década de los 60 y
metodológicas, y con una adecuada principales teorías y autores.
contextualización social e histórica. -Crisis de la psicología social tradicional o
clásica.

3. Analizar las principales problemas que Unidad III: Problemas y teorías


interesan a la psicología social contemporáneos de la psicología social.
contemporánea y su relación con las -Principales problemas abordados por la
diversas perspectivas epistémicas, teóricas psicología social actualmente.
y metodológicas, que le dieron origen; con -Autores y teorías más relevantes.
una adecuada contextualización social e
histórica.

95
4. Evaluar los principales aportes de la Unidad III: Psicología social en el contexto
psicología latinoamericana a la psicología latinoamericano.
social y el abordaje de problemáticas -Desarrollos alcanzados por la psicología social
sociales. latinoamericana.
-Principales autores, teorías y aportes del
pensamiento latinoamericano a la psicología
social.

VI. HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Pensamiento crítico
B. Dimensión Ética
C. Trabajo en equipo
D. Responsabilidad Social
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

A. Para el trabajo presencial se recomienda como metodología docente la utilización


combinada de conferencias y trabajo en pequeños grupos que le otorguen un papel
activo a los alumnos en la lectura y análisis crítico de los materiales entregados.
B. Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados, se propone el uso de Pruebas de
respuesta larga, de desarrollo; Pruebas orales e Informes.

VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria: (tres obligatoria)
J. Francisco Morales Domínguez (coord.) (2002), Analía Kornblit (coord.), Darío Páez Rovira
(coord.), Domingo Asún S. (coord.) Psicología Social. Madrid: Pearson Educación.

96
Ovejero, Anastasio; Ramos Esquivel, Júpiter (2001). Psicología social crítica. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Ibáñez, Tomás. Introducción a la Psicología Social (Catalunya: UOC; 2011)
Complementaria: (tres complementaria)
Wallerstein, E (Coord. (1996) Abrir las ciencias Sociales. Informe de la comisión Gubelkian para la
reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI, Décima Edición en Español 2007
Banchs, María (1997). Corrientes teóricas en psicología social: desde la psicología social
experimental hasta el Movimiento Construccionista. Universidad Central de Venezuela, Facultad
de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Postgrado, 1997.
Correa, A (Coord). Notas para una psicología social como crítica a la vida cotidiana. Córdova:
Editorial Brujas; 2003
X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB
Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 9 15

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Nombre: Eje de Formación Interdisciplinaria III
Código: FHCS311
Periodo: Quinto semestre
Área de Conocimiento UNESCO: Área Humanidades y Artes - Sub Área Humanidades (22)
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513,
PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 5

97
Ayudantía
Laboratorio
Taller 1,5
Terreno
Clínico
Online
Total horas dedicación semanal 8,75
Créditos 5
III. DESCRIPCIÓN
La asignatura Eje de Formación Interdisciplinaria III tributa al ámbito “Sello Transversal de
Facultad, Educación General e Inglés”, específicamente en los resultados de aprendizaje:
-Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de los fenómenos sociales, considerando
contextos históricos, sociales, culturales y políticos.
- Relacionar la formación académica con el propio entorno desde un principio de responsabilidad
social, considerando la dimensión ética de prácticas y/o discursos cotidianos, y en el ejercicio
profesional.
Esta asignatura tiene por objetivo abordar problemas o debates contemporáneos en relación con
la distribución de bienes económicos y culturales, así como con los modos de organización social
y ejercicio de la violencia. Al finalizar el curso el estudiante podrá reconocer la relevancia de la
responsabilidad social en el ejercicio de su profesión y analizar interdisciplinariamente las
posibilidades de transformación social.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS

98
1. Identificar problemas de carácter social, Unidad I: Conceptos de responsabilidad
distinguiendo que todas las acciones y social
decisiones tienen un impacto positivo o
- ¿Qué es Responsabilidad Social?
negativo en su vida, condición de
- Conceptos claves y ejes fundamentales
estudiante y futuro profesional.
de la RS.
- Principios y marcos legislativos de la RS.
- Parámetros de sustentabilidad.

2. Evaluar críticamente la sociedad en la


participamos y de discutir las Unidad II: Transformación social
posibilidades de transformación social. - Desigualdad como clave de
interpretación contemporánea
- La complejidad de lo social
- Interdisciplinariedad y transformación
VI. HABILIDADES TRANSVERSALES
A.- Responsabilidad social
B.- Pensamiento crítico
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- Considerando los aprendizajes esperados que aborda el curso, se recomienda la utilización
de clases expositivas y discusión de trabajos científicos como metodología docente. Además se
sugiere implementar estudio de casos y aprendizaje orientado a proyectos como métodos de
enseñanza - aprendizaje.
Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados, se propone el uso de: Pruebas, informes y
análisis de casos.
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
A.- La nota mínima para eximirse del examen final es promedio 5.0 y además condiciones
expuestas por el profesor
B.- Cualquier inasistencia a una evaluación deberá ser justificada mediante certificado médico u
otro siguiendo la normativa de la universidad, de lo contrario se calificará con nota mínima.
C.- Cualquier tipo de plagio será evaluado inapelablemente con nota mínima.

99
D.- La calificación mínima para aprobar el ramo corresponde a 4,0 en escala de 1,0 - 7,0
El curso está regulado además, por el Reglamento del Alumno de Pregrado vigente.
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
A definir por el docente según las materias tratadas en este eje.

Complementaria:
A definir por el docente según las materias tratadas en este eje.
X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico Total UNAB
3 2 5 7 12

100
I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicodiagnóstico Clínico II
Código: PSIC321
Periodo: Sexto semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub Área 6105 Evaluación y Diagnóstico en
Psicología
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC423, PSIC511, PSIC512, PSIC311
PSIC513, PSIC514 Y PSIC515

II.- CARGA ACADÉMICA


SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 5
Ayudantía
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico 1,5
Total horas dedicación semanal 8,75
Créditos 5
III.- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Diagnóstico” del perfil de egreso, específicamente en los
resultados de aprendizaje: “Evaluar problemáticas clínicas en el ámbito de la salud mental
considerando los aspectos éticos y contextuales implicados” y “Comunicar resultados de

101
evaluación psicodiagnóstica considerando, en cada caso, la naturaleza de la demanda, el contexto
en que ésta se produce y los aspectos éticos implicados. “
Una vez finalizado el curso, los estudiantes serán capaces de analizar la función de los métodos
proyectivos en la evaluación psicodiagnóstica, sus fundamentos teóricos, metodológicos y
epistemológicos y sus implicancias éticas, analizar los principales instrumentos proyectivos
utilizados en la evaluación psicodiagnóstica, y analizar el uso clínico, la administración y la
interpretación formal de los resultados del test de Rorschach.

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS


1. Analizar la función de los métodos Unidad I: Introducción A La Evaluación Con
proyectivos en la evaluación psicodiagnóstica, Métodos Proyectivos: Conceptos Generales
sus fundamentos teórico–metodológicos, y sus
principales implicancias éticas. - Antecedentes históricos de los métodos
proyectivos.
- La psicología Proyectiva: aportes
- Generalidades sobre los métodos
proyectivos.
- Epistemología y fundamentos teóricos de
los métodos proyectivos.
- Fundamentos metodológicos de los
métodos proyectivos.
- Consideraciones éticas del proceso
psicodiagnóstico.
- El proceso de devolución de la información
y el informe psicológico.

2. Comprender características diferenciales de Unidad II: Principales instrumentos para la


los principales instrumentos proyectivos y sus evaluación
aplicaciones clínicas.
- El Test de Apercepción temática.
- El Test de relaciones Objetales.
- El test de Rorschach.

102
3. Analizar clínicamente el test de Rorschach a Unidad III: El test de Rorschach
partir de su administración y la interpretación
formal de los resultados. - Acerca del uso del test de Rorschach.
- El proceso de administración del test de
Rorschach.
- El proceso de análisis de los resultados
- El análisis formal del test de Rorschach.

VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Pensamiento crítico
B. Trabajo en equipo
C. Dimensión ética
VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- La metodología docente utilizada será una actividad sistemática de enseñanza-aprendizaje de
tipo expositiva y participativa, basada en clases teóricas expositivas realizadas por el profesor con
material audiovisual que será entregado a los estudiantes, y a través de preguntas que los
estudiantes deben responder en el aula para incentivar una activa. El curso contempla la
realización de talleres en los que se aplicarán las herramientas conceptuales y técnicas revisadas
en cátedra a partir de la aplicación de los instrumentos y la interpretación de protocolos de
evaluación diagnóstica.

B.- Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados se usarán pruebas de selección múltiple
y/o pruebas de desarrollo, además de la evaluación de presentaciones grupales. La actividad de
taller, de carácter obligatorio, será evaluada a partir del análisis de casos clínicos y de las
aplicaciones de los instrumentos realizados por los estudiantes.

VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0

103
X.- BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Texto Guía:
Abt L.E. & Bellak (2000) Psicología Proyectiva. Ed Paidos., Mexico DF.

Brinkmann, H. (2014). El test de Rorschach: introducción a su estudio y utilización. Ed. Ril,


Santiago.

García Arzeno, M.E. (2000) Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnóstico. Ed Nueva Visión,
Buenos Aires

García Arzeno M. E. (1993) Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico.

Ed Nueva Visión, Buenos Aires

Mirotti, M.A. (2010) Manual de estudio y práctica de los tests de Manchas.

Ed. Brujas, Cordova.

Siquier de Ocampo & cols (2000). Las técnicas Proyectivas y el proceso psicodiagnóstico, Ed
Nueva Visión, Buenos Aires.

X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 2 7 12

104
I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicopatología y Psiquiatría II
Código: PSIC322
Periodo: Sexto semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología/6101 Patología/610104 Psicopatología
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC423, PSIC511, PSIC512, PSIC312
PSIC513, PSIC514 Y PSIC515
II.- CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 5
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 8,75
Créditos 5
III.- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Diagnóstico” del perfil de egreso, específicamente en el
desarrollo de los resultados de aprendizaje: “Evaluar problemáticas clínicas a nivel individual,
colectivo e institucional, en el ámbito de la salud mental considerando los aspectos éticos y
contextuales implicados”.
Una vez finalizado el curso, los estudiantes serán capaces de analizar los elementos semiológicos
fundamentales de la Psicopatología Descriptiva, en sus aspectos descriptivos, teóricos e

105
ideológicos, aplicándolos a las categorías diagnósticas fundamentales de Trastornos Ansiosos,
Trastornos del Ánimo, Trastornos de la sexualidad.

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS


1. Analizar críticamente el sentido que tiene la Unidad I: Introducción: Pensamiento
puesta en juego del saber desarrollado por la psiquiátrico y salud mental. análisis crítico
Psiquiatría -a partir de sus determinaciones -Definición y elementos históricos.
teóricas e ideológicas- en relación con el -Modelos actuales: modelos clásicos de
problema de la salud mental, en particular, en intervención psiquiátrica, relación de la
el contexto chileno. intervención con la terapia psicológica, modelo
comunitario (psiquiatría y salud mental).
-Problemas fundamentales de la salud mental
en Chile. Modelos de Intervención Psiquiátrica y
Modelos de Salud Mental en Chile.

Unidad II: Trastornos ansiosos.


2. Aplicar clínicamente la descripción de los -Revisión histórica: Inserción del concepto de
trastornos mentales propuestos por la Angustia en el campo psicopatológico.
Psiquiatría en relación con la categoría Referencias filosóficas y médicas.
diagnóstica de Trastornos Ansiosos. -Psicopatología y semiología de la angustia, la
ansiedad y el miedo.
-La actualidad de la ansiedad y la angustia como
síntomas en la clínica contemporánea.
-El lugar de la ansiedad en el las clasificaciones
contemporáneas: DSM y CIE.
-Intervenciones psiquiátricas en el campo de la
ansiedad.
-Hipótesis crítica.

3. Aplicar clínicamente la descripción de los Unidad III: Trastornos del ánimo.


trastornos mentales propuestos por la
Psiquiatría en relación con las categorías -Psicopatología de la Afectividad:
diagnósticas relativas a los Trastornos del a. Revisión de semiología de los afectos.
Ánimo. -Semiología afectiva inespecífica y
patognomónica.

106
-La construcción de la categoría de trastornos
del ánimo. Semiología diferencial.
-Revisión de las relaciones entre modelos de
normalidad y anormalidad. Aportes de la
comprensión freudiana.
-Intervenciones psiquiátricas en el campo de los
Trastornos del ánimo
-Hipótesis crítica: de la exclusión a la
sobreinclusión. El contexto actual en chile y el
mundo.

4. Aplicar clínicamente la descripción de los Unidad IV: Trastornos de la sexualidad.


trastornos mentales propuestos por la
Psicopatología Descriptiva y la Psiquiatría en -Fundamentos de la inclusión y exclusión
relación con la categoría diagnóstica de histórica de los llamados Trastornos sexuales:
Trastornos de la Sexualidad. a. Desarrollos históricos contextuales. Del
exceso a la disfunción como campo
psicopatológico.
b. El imperativo de goce en la clínica actual:
Elementos semiológicos e ideológicos.
-Perversión, aberración, parafilias.
a. Discurso clínico, jurídico y moral social. De
KraftEbbing al DSM. Discusión respecto de
la categoría de trastorno mental de las
parafilias.
b. Sobre la pertinencia clínica de la noción de
estructura perversa.
-Reflexiones actuales respecto del estatuto del
diagnóstico de Trastorno de la Identidad sexual.
Aspectos políticos en pugna.

5. Aplicar clínicamente la descripción de los Unidad V: Impulsiones: trastornos


trastornos mentales propuestos por la alimentarios, adicciones.
Psicopatología Descriptiva y la Psiquiatría en

107
relación con las categorías diagnósticas de -Los trastornos alimentarios. Discusión
Trastornos Alimentarios y las Adicciones. Nosológica y Nosográfica

a. Intervenciones Psiquiátricas y
Psicológicas: Revisión crítica de los
modelos de intervención.

-Las adicciones. Discusión Nosológica y


Nosográfica.

a. Intervenciones Psiquiátricas y
Psicológicas: Revisión crítica de los
modelos de intervención.

1. Los trastornos Alimentarios


VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Pensamiento crítico.
B. Dimensión ética.
C. Trabajo en equipo
VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- La metodología docente utilizada será una actividad sistemática de enseñanza-aprendizaje de
tipo expositiva y participativa, basada en clases teóricas expositivas realizadas por el profesor con
material audiovisual que será entregado a los estudiantes, y a través de preguntas que los
estudiantes deben responder en el aula para incentivar una activa discusión por parte de los
estudiantes. Se realizarán además pasos prácticos consistentes en entrevistas realizadas por los
docentes en sala de espejo, para su posterior análisis con los estudiantes del curso.

B.- Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados se usarán pruebas de selección múltiple
y/o pruebas de desarrollo, además de la evaluación de presentaciones grupales.

VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.

108
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
X.- BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Textos Guía:
- American Psychiatric Association. (2003) DSM-IV-TR: Breviario: Criterios diagnósticos.
Barcelona: Masson

- Berríos, G. (2008) Historia de los síntomas de los trastornos mentales. México, D.F.: FCE
- O.M.S. (1992) C.I.E. 10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Madrid: Meditor
- Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría.
Barcelona: ElsevierMasson.

Complementaria:
- Jaspers, K. (1996). Psicopatología General. Madrid: FCE. Introducción: Delimitación de la
Psicopatología General.

- Foucault, M. (1986). Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura


Económica.

- Freud, S. (1992) Duelo y Melancolía. En Obras Completas, Tomo XIX. Buenos Aires:
Amorrortu. (Versión original de 1917)
- Roca Bennasar, M. (2007) Trastornos psicóticos Cap. 1 Lo psicótico. Historia conceptual de
la psicosis. Madrid. España
- Saurí, J. (1997). Qué es diagnosticar en Psiquiatría. Buenos Aires: Bonum
X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 2 7 12

109
I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicología Educacional
Código: PSIC323
Periodo: Sexto semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub Área 6104 Psicopedagogía
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC413, PSIC423, PSIC511,
PSIC512, PSIC513, PSIC514 Y
PSIC515
II.- CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas
Teórico 3 7
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 11,5
Créditos 7

110
III.- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Diagnóstico” del perfil de egreso, específicamente en el
desarrollo del resultado de aprendizaje: “Evaluar problemáticas educativas a nivel individual,
colectivo e institucional, en el ámbito de la salud mental considerando los aspectos éticos y
contextuales implicados”. Además, tributa al ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación
General e Inglés” en el resultado de aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria a la
comprensión de fenómenos sociales, considerando contextos históricos, sociales, culturales y
políticos”
Una vez finalizado el curso, los estudiantes serán capaces de evaluar problemáticas educativas
desde la perspectiva de la Psicología, integrando aportes teóricos y metodológicos desarrollados
desde la disciplina, en relación con los problemas fundamentales de la educación en nuestro país.

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS


1. Analizar los temas fundamentales en torno al Unidad I: Aprendizaje y educación. el contexto
aprendizaje y la educación, considerando educacional chileno
contexto actual de la educación en Chile. -Temas fundamentales en torno al aprendizaje y
la educación, considerando contexto actual de
la educación en Chile.
-El fenómeno educativo, en tanto fenómeno
social, y sobre el aprendizaje en tanto fenómeno
psicológico.

Unidad II: La intervención educacional.


2. Distinguir ámbitos posibles de intervención
Ámbitos de trabajo.
desde la psicología educacional, considerando
-Ámbitos posibles de intervención desde la
distintos niveles: individual, grupal, institucional
psicología educacional, considerando distintos
y políticas públicas.
niveles:
i. individual, grupal, institucional, políticas
públicas.
ii. educación parvularia, básica, media,
universitaria, formal, informal.
iii. necesidades educativas especiales,
desarrollo socioemocional, bullying, otros.

111
Unidad III: Las teorías del aprendizaje y del
3. Identificar propuestas teóricas de la desarrollo. Aproximación crítica
psicología que son un aporte a la educación: -Propuestas teóricas de la psicología que son un
teorías del aprendizaje, teorías del desarrollo. aporte a la educación: teorías del aprendizaje,
teorías del desarrollo.

Unidad IV: Análisis crítico de la información


4. Analizar información sobre datos empíricos, sobre el contexto educacional chileno
estadísticas u otros sobre temas educacionales -Datos empíricos, estadísticas u otros sobre
en Chile. temas educacionales en Chile.
-Perspectivas de análisis de la información sobre
temas educacionales a la luz de contexto actual.
VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Pensamiento Crítico
B. Razonamiento Científico
C. Responsabilidad Social
D. Dimensión Ética
E. Trabajo en equipo
VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- La metodología docente utilizada será una actividad sistemática de enseñanza-aprendizaje de
tipo expositiva y participativa, basada en clases teóricas expositivas realizadas por el profesor con
material audiovisual que será entregado a los estudiantes, y a través de preguntas que los
estudiantes deben responder en el aula para incentivar una activa discusión por parte de los
estudiantes.

B.- Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados se usarán pruebas objetivas (selección
múltiple) y/o pruebas de desarrollo, además de la evaluación de presentaciones grupales.

VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.

112
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
X.- BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Arancibia, V.: Teorías del Aprendizaje: revisión actualizada. Chile: CIDE 1990.

Mena, I., Lissi, M., Alcalay, L. & Milicic, N. (2012) Educación y diversidad: Aportes de la psicología
educacional. Santiago, Chile: Ediciones UC.

Arancibia, V.; Herrera, P.; Strasser, K. (1997). Manual de Psicología Educacional. Santiago de Chile:
Universidad Católica de Chile.

Complementaria:
Marchant,T.; Prats M.; y col.(2003) Niños con necesidades educativas especiales: cómo enfrentar
el trabajo en el aula. Santiago FUNDAR. Universidad Católica

Vigotsky, L.S Obras Escogidas. Tomos I al IV. Madrid: Ed Visor

Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.

X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 9 15

113
I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Diagnóstico e Intervención Social
Código: PSIC324
Periodo: Sexto semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub Área 6114 Psicología Social
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513, PSIC314
PSIC514 Y PSIC515
II.- CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico
Ayudantía
Laboratorio
Taller 3 7
Terreno 1,5
Clínico
Total horas dedicación semanal 11,5
Créditos 7
III.- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa a los ámbitos de “Diagnóstico” del perfil de egreso, específicamente en el
siguiente resultado de aprendizaje:
-Evaluar problemáticas sociales a nivel individual, colectivo e institucional, en el ámbito de la
salud mental considerando los aspectos éticos y contextuales implicados.
Esta asignatura facilita a los/as estudiantes el logro de conocimientos esenciales que le permitan
comprender y contextualizar las principales problemáticas sociales de la realidad nacional o local,

114
reflexionando críticamente acerca del rol del Estado y los aportes y limitaciones de las diversas
estrategias de abordaje psicosocial.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de reconocer y aplicar los modelos de intervención
psicosocial, distinguiendo componentes teórico, ético y metodológico. Conjuntamente con lo
anterior podrá analizar información sobre problemáticas y necesidades psicosociales de un grupo
y/o comunidad, para diseñar una propuesta de intervención situada y pertinente al contexto socio
cultural e institucional, según sea el caso.

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS


1. Distinguir las diferentes tradiciones y modelos Unidad I: Intervención psicosocial y políticas
de intervención psicosocial desplegados en las sociales en chile
últimas décadas en nuestro país. -Modelos de Desarrollo, pobreza y exclusión
social.
-Estado y políticas sociales
-Psicología Social Aplicada e intervención
psicosocial.
-Tradiciones en Intervención Psicosocial.
-Noción de sujeto, relación y cambio en las
intervenciones Psicosociales.

2. Reflexionar sobre las dimensiones teóricas, Unidad II: Modelos, estrategias y técnicas de
éticas, políticas y metodológicas que tienen a la intervención
base los modelos de intervención psicosocial. -Modelo de Desarrollo de Competencias.
-Modelo de Estrés y Apoyo.
-Modelo de Redes.
3. Analizar los principales desarrollos y aportes
Unidad III: Psicología social comunitaria en
teóricos- metodológicos de la Psicología
chile
Comunitaria en Chile
-Historia y desarrollo de la Psicología
Comunitaria en Chile.
-Comunidad, participación y desarrollo
comunitario.
-Desafíos, tensiones y aporte de la Psicología
Comunitaria en Chile.
-Consideraciones éticas del trabajo
comunitario.

115
4. Comprender los aspectos conceptuales y Unidad IV: Diseño de intervenciones
metodológicos implicados en el diseño de una psicosociales
intervención social -Fases de un programa de Intervención
Comunitaria y Psicosocial
-Identificación de los problemas y necesidades.
-Diagnóstico participativo.
-Programación de actividades.
-Monitoreo y evaluación.

VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Pensamiento crítico
B. Responsabilidad social
C. Dimensión ética
D. Habilidades comunicativas

VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


A.- Modalidad didáctica: Considerando el carácter teórico-práctico de la asignatura, se sugiere
utilizar metodología mixta de enseñanza para el trabajo presencial, combinando sesiones
expositivas de los contenidos fundamentales de cada Unidad a cargo del docente o de
estudiantes, y metodologías activo-participativas (técnicas colaborativas )de enseñanza
aprendizaje, tales como ejercicios prácticos grupales de análisis y discusión de textos, material
audiovisual u otro, sesiones de debate y análisis de contingencia nacional-local.

La elaboración del trabajo de campo, de integración teórico-práctico, conlleva el desarrollo de


un trabajo grupal autónomo, que será monitoreado a través de tutorías presenciales o virtuales
(a través del aula virtual) de los reportes grupales de trabajo de campo.

A. Procedimiento de evaluación: Para la comprobación de la adquisición de aprendizajes y


habilidades se sugieren evaluaciones escritas formativas de los contenidos
fundamentales y ejercicios prácticos (50%), con evaluaciones de proceso y resultado de
la elaboración del trabajo de campo. (50%).

116
VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN
Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
Se exige un mínimo de 75% de asistencia a las clases lectivas y 100% a las tutorías.
IX.- BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:

Alfaro, J., Sanchez, A. y Zambrano, A. (2012). Psicología Comunitaria y Políticas Sociales.


Reflexiones y experiencias”. Paidos Ibérica

Blanco, A., Valera. S. (2007), Fundamentos de la intervención psicosocial, en Blanco, A., y


Rodríguez Marín, J. (Eds.) Madrid: Prentice Hall.

Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos.


Buenos Aires, Argentina: Paidos

Complementaria:
Alfaro, J & Berroeta, H. Edit. (2007).Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile. Valparaíso:
Edit. Universidad de Valparaíso.

Berroeta, H., Zambrano, A. (comps.)(2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria. Santiago:


RIL Editores

Corvalán, J (1996) Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad.


CIDE. Serie Documentos, CL/1.804

117
Martín-Baró, I. (1996). "Entre el individuo y la sociedad". Acción e ideología. Psicología Social
desde centroamérica. San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 9 15

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicología del Trabajo y las Organizaciones
Código: PSIC325
Periodo: Sexto Semestre
Área de Conocimiento UNESCO: Área 61 Psicología Sub área 6109 Psicología Industrial
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC415, PSIC423, PSIC511,
PSIC512, PSIC513, PSIC514 Y
PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 3 6
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller
Terreno

118
Clínico
Total horas dedicación semanal 10,5
Créditos 6
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Diagnóstico” del Perfil de egreso en el desarrollo de los
resultados de aprendizaje:
“Evaluar problemáticas clínicas y educativas, organizacionales, sociales o jurídicas a nivel
individual, colectivo e institucional, en el ámbito de la salud mental, considerando los aspectos
éticos y contextuales implicados”.

Este curso tiene como propósito que los alumnos logren herramientas conceptuales y técnicas
que le permitan conocer teórica y pragmáticamente el ámbito de la psicología organizacional.
Integra la importancia del sentido del trabajo en nuestra sociedad contemporánea a través del
análisis de los problemas psicosociales que dificultan la adaptación entre las personas, los grupos
y el ambiente organizacional, en un entorno socioeconómico complejo. Se contextualiza en un
escenario de globalización, la humanización del trabajo, y el cambio, considerando aspectos
relacionados con la ética y la responsabilidad social de acuerdo con los principios deontológicos
de la psicología.
El curso aborda el estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las
personas actúan dentro de las organizaciones. Contempla la revisión de algunos de los conceptos
socio–laborales más relevantes desarrollados desde el enfoque del Comportamiento
Organizacional.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS

1. Comprender los fundamentos, el desarrollo Unidad I: Introducción a la psicología del


histórico y los principales ámbitos de trabajo y las organizaciones
aplicación de la Psicología del Trabajo y de las - El trabajo como experiencia humana:
Organizaciones. Trabajo, Empleo, Actividad y
Sobrevivencia.
- Evolución histórica del Trabajo y de la
Psicología del Trabajo y las
Organizaciones
- Enfoque Sistémico.

119
- Trabajo y distintos tipos de
organizaciones.

2. Analizar las bases del comportamiento Unidad II: Fundamentos del comportamiento
organizacional considerando las organizacional
Interrelaciones entre el nivel individual, - ¿Qué es el Comportamiento
grupal, intergrupal y organizacional. Organizacional?
- Evolución histórica del C.O.
- La dinámica de las personas y las
organizaciones.
- Interrelaciones entre el
comportamiento individual, grupal,
intergrupal y organizacional.
- Modelos de comportamiento
organizacional.
- Fundamentos del Comportamiento
Individual, tales como bases de la
conducta / comportamiento de los
individuos. Características biográficas,
habilidades, aprendizaje y
reforzamiento
- Fundamentos del comportamiento y
procesos Grupales, tales como Trabajo
en Equipo y Comunicación, Toma de
decisiones en los grupos.

3. Analizar los principales problemas Unidad III: Ámbitos de la administración de


asociados a cada uno de los ámbitos de la recursos humanos
administración de recursos Humanos - Reclutamiento y Selección de personal
- Capacitación
- Sistemas de Evaluación de Desempeño
- Relaciones laborales
- Compensación y beneficios
- Auditoria de Recursos Humanos

120
VI. HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Pensamiento crítico.
B. Responsabilidad social.
C. Dimensión ética.
D. Trabajo en equipo
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

A. El curso es de formato teórico y práctico. Se utilizará sesiones explicativas y/o


demostrativas de contenidos y actividades activo participativas tales como estudio de
caso y resolución de problemas.
B. Los porcentajes de evaluación de la asignatura son los siguientes:
- 2 Pruebas mixtas (objetiva y de desarrollo) (30% c/u)
- informe integrativo basado en un estudio de caso (30%)
- Actividades de ayudantía (10%)
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
El reglamento de la Universidad Andrés Bello contempla la eximición del examen considerando
los siguientes criterios:
La nota de corte no debe superar el 30% del total de los alumnos por sección
La nota de corte no debe ser inferior a 5.3

El reglamento del alumno en su artículo 35 indica que: El alumno podrá eliminar una calificación
parcial por semestre, ya sea por razones médicas o académicas. Dicha calificación podrá ser
recuperada al ser reemplazada por la nota obtenida en el examen. Este reglamento no es válido
para esta asignatura.
Para la aprobación del curso se exigirá un mínimo de 75% de asistencia, en caso que no cumpla
con la asistencia exigida, corresponderá un 1,0 en el examen, de acuerdo al reglamento
académico del alumno de pregrado.

121
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Stephen P. Robbins (2013). Comportamiento Organizacional 15ª edición. Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana 2013.
Rodríguez, D. Gestión Organizacional: elementos para su estudio (2004). Santiago de Chile:
Ediciones Universidad Católica de Chile.
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos: el capital humano de las
organizaciones. México: Mac Graw Hill.

Complementaria:
Alles, M. (2007) Comportamiento organizacional: cómo lograr un cambio cultural a través de
gestión por competencias. Buenos Aires: Granica S.A.
Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. México: Mac Graw Hill.
Schein, E. (1982) Psicología de la organización. Prentice Hall, México.

X. CORRESPONDENCIA CREDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 8 14

122
I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Clínica Sistémica
Código: PSIC411
Periodo: Séptimo semestre
Área de Conocimiento UNESCO: Área 61 Psicología Sub Área 610702 Teoría y Sistemas
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC425, PSIC511, PSIC512,
PSIC513, PSIC514 Y PSIC515
II.- CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 5
Ayudantía
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 7,25
Créditos 4
III.- DESCRIPCIÓN
La asignatura tributa al ámbito “Diagnóstico” del perfil de egreso, específicamente al resultado
de aprendizaje “Evaluar problemáticas clínicas en el ámbito de la salud mental considerando los
aspectos éticos y contextuales implicados”.
El pensamiento sistémico, relacional y contextual, es en la actualidad una de las perspectivas
teóricas relevantes en el campo de la psicología clínica. Este curso busca dar cuenta de los

123
principales fundamentos del pensamiento sistémico en sus orígenes y del desarrollo histórico de
esta corriente.
El curso se inicia con los fundamentos teóricos del enfoque sistémico, a través de la exposición de
los aportes de la Teoría General de Sistemas, la Teoría de la Comunicación Humana y la Cibernética
de Primer y Segundo Orden. Particular importancia tendrá en este punto el Constructivismo de la
escuela chilena de Maturana y Varela, como hito de la ruptura epistemológica con los postulados
de la ciencia tradicional. Esta unidad terminará con la revisión del lugar de lo relacional en la
constitución de la subjetividad.
En la segunda parte del curso, se abordará a los autores originales y las escuelas fundamentales,
para dar paso, finalmente, a los nuevos desarrollos teóricos, fruto del cruce de los avances en
construccionismo social y la crítica actual a los discursos en psicología clínica, enfatizando en la
comprensión de las diversidades familiares y en la apropiación de los conceptos teóricos
sistémicos y relacionales en la intervención clínica con individuos, parejas, familias y sistemas
amplios.

De este modo, el curso contribuye a la consecución del perfil de egreso al habilitar a los
estudiantes para elaborar y ejecutar diagnósticos e intervenciones psicológicas en los sectores
público y privado, en el ámbito clínico, desde una aproximación crítica a los problemas de la
subjetividad y el malestar contemporáneo, contribuyendo al bienestar de individuos, grupos,
comunidades e instituciones en lo que interviene.
IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS

1.- Identificar conceptos básicos relacionados Unidad I: Epistemología sistémica-


con las distintas fuentes del pensamiento constructivista
sistémico
1. Fundamentos teóricos de la terapia sistémica
- Teoría General de sistemas de Ludwig von
Bertalanffy: principios unificadores del
conocimiento científico.
-La Teoría Pragmática de la Comunicación
Humana de Watzlavick, Beavin y Jackson: los
principios de la comunicación
-Pensamiento Cibernético: Del primer al
segundo orden

124
-Constructivismo y biología del conocer la
escuela chilena: Maturana y Varela.

Unidad II: Noción de sujeto y subjetividad


2.- Analizar las nociones de sujeto y
desde la perspectiva sistémica
subjetividad desde las teorías sistémicas
1. La concepción de sujeto sistémico.
2. Teorías de la complejidad
3. La relación como unidad de análisis.

3.- Distinguir las particularidades de los


Unidad III: Enfoques en terapia familiar
enfoques clásicos y actuales de terapia
sistémica
familiar sistémica y sus principales
contribuciones a la práctica clínica. 1. Enfoques originales
-Salvador Minuchin y la mirada estructural-
normativa
-Lo transgeneracional en Murray Bowen e Iván
Boszormenyi-Nagy
-Aportes de los enfoques estratégicos. La
escuela del MRI y los primeros años de Milán.

2. Perspectivas actuales: El giro lingüístico e


interpretativo en clínica sistémica
-Aportes del constructivismo y del
socioconstruccionismo.
-Enfoques colaborativos
-Enfoques narrativos.
VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Pensamiento Crítico
B. Razonamiento Científico
C. Dimensión Ética
VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- Modalidad didáctica: Considerando el carácter de la asignatura, se utilizará una metodología
mixta de enseñanza para el trabajo presencial, con sesiones expositivas de los contenidos

125
fundamentales de cada Unidad a cargo del docente combinadas con metodologías activo-
participativas (técnicas colaborativas) de enseñanza aprendizaje, tales como ejercicios prácticos
grupales de análisis y discusión de textos, material audiovisual u otro.

B. Procedimiento de evaluación: Para la comprobación de la adquisición de aprendizajes y


habilidades se llevarán a cabo:
Dos pruebas solemnes 35%, que consistirán en evaluaciones escritas de aplicación de conceptos
a casos clínicos (70%), un trabajo grupal de integración (20%) y ejercicios prácticos en la sala de
clases (10%)

VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN


El reglamento de la Universidad Andrés Bello contempla la eximición del examen considerando
los siguientes criterios:
La nota de corte no debe superar el 30% del total de los alumnos por sección
La nota de corte no debe ser inferior a 5.3

Se exige un mínimo de 75% de asistencia a las clases lectivas y 100% a los ejercicios en clases.

IX.- BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:

Hoffman, Lynn. (2010). Fundamentos de terapia familiar. Un marco conceptual para el cambio de
sistemas. México: FCE.

D. Rodríguez y M. Arnold (1991). Sociedad y Teoría de Sistemas. Santiago de Chile: Editorial


Universitaria 1991.

A, Roizblatt. Ed. (2005), Terapia familiar y de pareja. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo

Complementaria:

Bertalanffy, L. Von (1976): Teoría General de los Sistemas. Cap. 2 (pp. 30-53). Bogotá: Fondo de
Cultura Económica.
Watzlawick P.; Beavin, J.; Jackson, D 91985). Teoría de la comunicación humana. Cap 2 y 3. (pp.
49-115). Barcelona: Herder

126
Jutorán, S. (1994): El proceso de las ideas sistémico- cibernéticas En Sistemas Familiares, Año 10,
n 1; Abril. Buenos Aires: Asiba. (pp. 9- 27).
Bateson, G. (1991) Pasos hacia una Ecología de la Mente. La explicación cibernética (pp. 429-
440) Buenos Aires: Editorial Planeta
Keeney, B. (1987): Estética del cambio (Introducción 2 y 3. pp. 26- 127). Buenos Aires: Paidós.
Maturana, H et al. (1986): El árbol del conocimiento (pp. 3-15; 19-32; 49-59; 63- 77; 97-117; 121-
133). Santiago: Editorial Universitaria.
Bowen, M. (1991): Capítulo: Hacia la diferenciación del sí mismo en la familia de origen. En De la
familia al individuo (pp. 64 - 86) Barcelona: Paidós.
Bozsormenyi-Nagy, I. y Spark, G. (1987): Lealtades invisibles, Cap. 3: Lealtad. México: Editorial
Amorrortu
White y Epston (1993) Medios Narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidos. Capítulos 1
y2
G. Limon Arce (2005). El giro interpretativo en psicoterapia: Terapia, narrativa y construcción
social. México: Ed Pax.

X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 8 14

127
I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicopatología Infantojuvenil
Código: PSIC412
Periodo: Séptimo semestre
Área de conocimiento Unesco: Área 61 Psicología Sub área: 6102 Psicología del niño y del
adolescente
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC422, PSIC511, PSIC512, PSIC312
PSIC513, PSIC514 Y PSIC515
II.- CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 5
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 7,75
Créditos 5
III.- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa a los ámbitos “Diagnóstico” del perfil de egreso en los siguientes resultados
de aprendizaje: “Evaluar problemáticas clínicas en el ámbito de la salud mental considerando los
aspectos éticos y contextuales implicados”.

128
Este curso tiene como propósito orientar los fundamentos clínicos y éticos de lo infanto juvenil, la
especificidad de la clínica de la infancia temprana, de la niñez, y adolescencia, así como sus
aspectos psicopatológicos, desde una perspectiva psicoanalítica.

Se espera que el estudiante logre dimensionar la complejidad ética asociada al diagnóstico clínico.
Se busca que conozca la epidemiología de nuestro país y pueda problematizar respecto a los
fundamentos sociales y psicodinámicos de los trastornos diagnosticados con mayor frecuencia

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS


1.- Revisar la historia de la psicopatología Unidad I: Introducción a la psicopatología
infanto-juvenil y sus diversas clasificaciones. infanto-juvenil
-Historia e introducción a la Psicopatología
infanto-juvenil.
-Lo normal y lo patológico.
-Las nosologías y clasificaciones y su
problematización.
-Psiquiatría infantil y psicoanálisis.

2.- Problematizar respecto a la conformación de Unidad II: Organización neurótica y trastornos


la organización de personalidad en niños y de la personalidad en niños y adolescentes.
adolescentes desde diversos enfoques (Aulagnier, Rodulfo, Bion, Meltzer, Manoni, P.
psicoanalíticos. Kernberg)

Unidad III: Cuadros clínicos y diagnóstico


3.- Identificar los elementos básicos de los
diferencial
cuadros clínicos psicopatológicos más
-Trastornos ansiosos
importantes de la infancia y adolescencia.
-Trastornos de alimentación
-Trastornos conductuales
-TDAH
-TEA y psicosis infantil
-Otras problemáticas psicosociales

129
VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Pensamiento crítico.
B. Dimensión ética.
C. Habilidades comunicativas
D. Trabajo en equipo
VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- Modalidad didáctica: Para el trabajo presencial se recomienda utilizar metodología mixta de
enseñanza, combinando sesiones expositivas de los contenidos fundamentales de cada Unidad
a cargo del docente o de estudiantes, y metodologías activo-participativas de enseñanza
aprendizaje, tales como ejercicios prácticos grupales de análisis y discusión de textos, material
audiovisual u otro.
Durante las horas de estudio autónomo los estudiantes deberán desarrollar guías, analizar
textos, elaborar informes, esquematizar sus apuntes y textos de apoyo, en forma individual y
grupal.

B. Procedimiento de evaluación: El curso se evaluará con dos pruebas solemnes (30% cada una),
un informe integrativo basado en un estudio de caso (25%), y actividades de ayudantía (15%).

VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0

IX.- BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Ajuriaguerra, J. de &Marcelli, D. (1992). Principales fuentes teóricas de la paidopsiquiatría
clínica. En J. Ajurriaguerra& D. Marcelli Manual de psicopatología del niño. (2ª ed. rev. )
(M.H.Feliu Pi de la Sierra y A. M. Martínez González, trads. ), (pp. 8-44). Barcelona: Masson
(publicación original 1982)

Lebovici, S. (1989) .Psiquiatría general y psiquiatría del niño y del adolescente.En Lebovici, R.

130
Diatkine& M. Soulé (A. Lasa y J.M. Marco, trads.) Tratado de psiquiatría del niño y del
adolescente, Tomo I,(pp. 21-27). Madrid: Biblioteca Nueva.

Complementaria:
Almonte, C &Montt, ME. (2012) Psicopatología infantil y de la Adolescencia. 2da Edición.
Santiago: Mediterráneo.
Ajuriaguerra, J. (1973) “Manual de Psiquiatría Infantil”. Barcelona: Toray-Masson.

Lebovici, S. (1990) “Tratado de Psiquiatría del Niño y del Adolescente” Madrid: Biblioteca Nueva.

Sepulveda, G. (2006) Psiquiatría del Adolescente. Santiago: Mediterráneo.

X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 2 7 12

131
I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Diagnóstico e Intervención Educacional
Código: PSIC413
Periodo: Séptimo semestre
Área de Conocimiento UNESCO:61 Psicología Sub Área 6104 PSICOPEDAGOGIA
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513, PSIC323
PSIC514 Y PSIC515
II.- CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas
Teórico
Ayudantía
Laboratorio
Taller 3 7
Terreno 1,5
Clínico
Total horas dedicación semanal 11,5
Créditos 7
III.- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito del perfil de egreso, que corresponde a “Diagnóstico” en el
desarrollo del resultado de aprendizaje: “Evaluar problemáticas educativas, considerando
principios, modelos y procedimientos propios de la disciplina psicológica”. Además, tributa al
ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación General e Inglés” en el resultado de aprendizaje
“Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de fenómenos sociales, considerando
contextos históricos, sociales, culturales y políticos”

132
Una vez finalizado el curso, los estudiantes serán capaces de Evaluar problemáticas educacionales,
Diseñar e implementar intervenciones en el campo educativo, evaluar el resultado de las
intervenciones, y comunicar los resultados de las intervenciones, desde la perspectiva de la
Psicología, considerando los aspectos éticos implicados.
IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS
1. Aplicar herramientas de diagnóstico y de Unidad I: Herramientas de diagnóstico
evaluación en temas educacionales. educacional
- Propósitos del diagnóstico educacional.
Herramientas de diagnóstico y de evaluación en
temas educacionales.
-Aplicación de herramientas y posterior análisis.

2. Diseñar intervenciones educativas, Unidad II: Diseño e implementación de


sustentadas en diagnósticos y evaluación de intervenciones educativas
necesidades, y específicas a los distintos - Tipos de intervenciones educativas.
ámbitos de intervención en el área. -Fases en el diseño e implementación de una
intervención educativa.
-Diseño de objetivos de intervenciones
educativas.
- Diseño de líneas de acción para la
intervención-
- Elaboración de actividades.
- Consideraciones para la implementación
educacional.

3. Relacionar procesos y herramientas de Unidad III: Conceptos y métodos de evaluación


evaluación de intervenciones educativas. de las intervenciones educativas
- La evaluación educativa como herramienta de
diagnóstico e intervención.
- Niveles de evaluación educativa.
- Herramientas de evaluación de intervenciones
educativas.

133
VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Pensamiento Crítico
B. Responsabilidad Social
C. Trabajo en Equipo
D. Habilidades Comunicativas
E. Razonamiento Científico
F. Dimensión Ética
VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- La metodología docente utilizada será una actividad sistemática de enseñanza-aprendizaje de
tipo expositiva y participativa, basada en clases teóricas expositivas realizadas por el profesor con
material audiovisual que será entregado a los estudiantes, y a través de trabajos prácticos de
aplicación que los estudiantes deben desarrollar como parte fundamental de su proceso de
aprendizaje.
B.- Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados se usarán pruebas objetivas (selección
múltiple) y/o pruebas de desarrollo, además de la evaluación de presentaciones grupales.

VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
X.- BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Aron, A.; Milicic, N., (1999) Clima escolar y desarrollo personal. Santiago: Ed. Andrés Bello

Bravo, L. (1990). La Psicología de las Dificultades de Aprendizaje. Santiago: Universitaria

Whithaker, P. (1998). Cómo gestionar el cambio en contextos educativos. Madrid: Narcea.

Complementaria:
Fernández Ballesteros, R. (Ed.) (1996). Evaluación de Programas. Una guía práctica en ámbitos
sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis S.A.

134
Monedero, J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Ediciones Aljibe.

Palazzoli, M., Cirillo, S., D’Etorre, L., Garbellini, M., Chezzi, D., Lerma, M., Lucchin, M., Martino, C.,
Mazzoni, G., Mazzucchelli, F. & Nichi, M. (1993). El Mago sin Magia. Cómo cambiar la situación
paradógica del psicólogo en la escuela. Buenos Aires: Paidós.

X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 9 15

I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicología Jurídica
Código: PSIC414
Periodo: Séptimo semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub Área 611409 PSICOLOGIA FORENSE
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC423, PSIC424, PSIC511,
PSIC512, PSIC513, PSIC514 Y
PSIC515
II.- CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas
Teórico 3 7
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller

135
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 11,5
Créditos 7
III.- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito “Diagnóstico” del perfil de egreso, específicamente en el
desarrollo del resultado de aprendizaje: “Evaluar problemáticas jurídicas a nivel individual,
colectivo e institucional, en el ámbito de la salud mental considerando los aspectos éticos y
contextuales implicados”. Además, tributa al ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación
General e Inglés” en el resultado de aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria a la
comprensión de fenómenos sociales, considerando contextos históricos, sociales, culturales y
políticos”
Una vez finalizado el curso, los estudiantes serán capaces de distinguir perspectivas de la
psicología jurídica, específicamente las áreas de aplicación de la psicología jurídica en el contexto
chileno
IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS
1. Analizar los antecedentes y fundamentos de Unidad I: La psicología jurídica: historia y
la psicología jurídica. fundamentos.

-Debates teóricos pertinentes al nacimiento de


la psicología jurídica.
-Poder y control social.

2. Analizar la articulación entre el discurso Unidad II: El sujeto ante la ley: de la horda
jurídico/universal con el psicológico/subjetivo y primitiva al nacimiento del derecho
la relación del sujeto con la ley. -Características de los discursos jurídico,
psicológico y psicoanalítico.

3. Distinguir los ámbitos de inserción Unidad III: Ámbitos de inserción profesional. el


profesional y los roles del psicólogo en lo sistema de administración de justicia en Chile
jurídico en el contexto chileno.

136
-Rol del psicólogo en tribunales (familia, penal y
laboral)
-Rol del psicólogo penitenciario
-Rol del psicólogo en las policías
-La perspectiva de la Victimología

VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Habilidades comunicativas
B. Pensamiento Crítico
C. Razonamiento Científico
D. Responsabilidad Social
E. Dimensión Ética
VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- La metodología docente utilizada será una actividad sistemática de enseñanza-aprendizaje de
tipo expositiva y participativa, basada en clases teóricas expositivas realizadas por el profesor con
material audiovisual que será entregado a los estudiantes, y a través de preguntas que los
estudiantes deben responder en el aula para incentivar una activa discusión por parte de los
estudiantes.

B.- Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados se usarán pruebas objetivas (selección
múltiple) y/o pruebas de desarrollo, además de la evaluación de presentaciones grupales.

VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0

137
X.- BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Urra, J. (2002). Tratado de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI
Clemente, M. (Coord.) (1998). Fundamentos de la Psicología Jurídica, 3º ed. Madrid: Ediciones
Pirámide.
Muñoz Sabaté, L., Bayés, R. y Munne, F. (Eds.) (1980). Introducción a la Psicología Jurídica.
México: Trillas

Complementaria:

González Berendique, M.A. (1998). Elementos de Criminología. Santiago: Imprenta de


Carabineros de Chile
Foucault, M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la Prisión. Bs As: Siglo XXI

Baca, E; Echeburrúa, E y Tamarit, J. (2006). Manual de Victimología. Valencia: Tirant lo Blanch.

X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 9 15

138
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Diagnóstico e Intervención Organizacional
Código: PSIC415
Periodo: Séptimo Semestre
Área de Conocimiento UNESCO: Área: 61 Psicología. Sub área: 6109 Psicología Industrial
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513, PSIC325
PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico
Ayudantía
Laboratorio
Taller 3 7
Terreno 1,5
Clínico
Total horas dedicación semanal 11,5
Créditos 7
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Diagnóstico” del Perfil de egreso en el desarrollo de los
resultados de aprendizaje:
- Evaluar problemáticas educativas, organizacionales, sociales y jurídicas a nivel individual,
colectivo e institucional, considerando principios, modelos y procedimientos propios de la
disciplina psicológica.

139
- Comunicar resultados de evaluación en los ámbitos organizacional, educacional, psicojurídico y
social, considerando, en cada caso, la naturaleza de la demanda, el contexto en que ésta se
produce y los aspectos éticos implicados.
Una vez finalizado el curso, el estudiante será capaz de reconocer y aplicar los modelos de
intervención organizacional, distinguiendo componentes teóricos, éticos y metodológicos. A su
vez, comprenderá las bases para analizar los principales fenómenos de los sistemas
organizacionales, identificando las formas de enfrentar problemas y de orientar el cambio.
IV. APRENDIZAJE ESPERADOS V. CONTENIDOS
1. Analizar diferentes modelos de diagnóstico Unidad I: Fundamentos y modelos de
organizacional de acuerdo a los diagnóstico organizacional
planteamientos teóricos de autores - Concepto de organización (estructura
nacionales e internacionales. y procesos)
- Aprendizaje organizacional
- Diagnóstico organizacional
- Métodos y técnicas de producción de
información.
- Clima y Cultura organizacional

2. Analizar diferentes modelos de Unidad II: Fundamentos y modelos de


intervención organizacional de acuerdo a los intervención organizacional
planteamientos teóricos de autores - Modelos de Consultoría
nacionales e internacionales. - Consultoría de procesos.
- Papel y perfil del consultor
- Ética profesional en el rol de
consultoría
3. Diseñar estrategias de intervenciones
organizacionales de acuerdo a estudio de casos Unidad III: Técnicas e intervenciones
planteados. - Intervenciones de Equipo
- Intervenciones Intergrupo
- Intervenciones Globales
- Intervenciones Estructurales
- Intervención cultural y gestión del
cambio
- Diseño de evaluación de resultados

140
VI. HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Habilidades comunicativas.
B. Pensamiento crítico.
C. Responsabilidad social.
D. Dimensión ética.
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A. El curso es de formato teórico y práctico. Se utilizará sesiones explicativas y/o
demostrativas de contenidos y actividades activo participativas tales como estudio de
caso y resolución de problemas.
B. Los porcentajes de evaluación de la asignatura son los siguientes:
- Prueba de desarrollo (30%)
- Informe de caso etapa de Diagnóstico (35%)
- Informe de caso etapa de Intervención (35%)
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Lawrence, P. y Lorsch, J. (1973) Desarrollo de organizaciones: diagnóstico y acción. Ciudad de
México: Fondo Educativo Interamericano
Rodríguez, D. (1995) Diagnóstico organizacional. Chile: Editorial Universidad Católica de Chile.
Schein, E (1973) "Consultoría de proceso: su papel en el desarrollo organizacional". EUA: Fondo
Educativo Interamericano.

Complementaria:
Ramos, C. (2009). La transformación de la empresa chilena. Santiago: Editorial Universidad
Alberto Hurtado.

141
Ahumada, L. (2001). Teoría y cambio en las organizaciones: un acercamiento desde los Modelos
de Aprendizaje Organizacional. Editorial Universidad Católica de Valparaíso.
Argyris, C (1991). Dirección y Desarrollo organizacional. Editorial Assison- Wesley, México.
X. CORRESPONDENCIA CÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 9 15

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Clínica Psicoanalítica
Código: PSIC421
Periodo: Octavo Semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología – Sub Área: 610306 Psicoanálisis
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513,
PSIC514 Y PSIC515
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas) 4,5
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 6
Ayudantía
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico

142
Total horas dedicación semanal 8,25
Créditos SCT 5
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura aporta a la formación en el ámbito del perfil de egreso “Intervención”,
específicamente en el resultado de aprendizaje: “Realizar intervenciones clínicas y educativas,
organizacionales, sociales o jurídicas, a nivel individual, colectivo e institucional, considerando
principios, modelos y procedimientos propios de la disciplina, así como los aspectos éticos y
contextuales implicados”.

Al final el curso, los estudiantes serán capaces de conocer, diferenciar y evaluar las distintas
aproximaciones a la técnica psicoanalítica.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS


1.- Evaluar el carácter fundamental para la Unidad I: Los escritos sobre técnica
técnica freudiana de la tríada: recordar, repetir, psicoanalítica de Sigmund Freud:
reelaborar. - El método freudiano: asociación libre y
atención flotante.
- Transferencia y resistencia.
- Represión y repetición.
2.- Categorizar las propuestas técnicas de Unidad II: De la interpretación a las
Sigmund Freud considerando su contexto construcciones en análisis
histórico, su alcance metapsicológico y sus - El interés por el yo y su caracterología.
principales características, con la finalidad de - Interpretaciones y construcciones.
diferenciar interpretaciones y construcciones - Análisis terminable e interminable.
en análisis.

Unidad III: Relaciones objetales y técnica


3.- Contrastar las propuestas clínicas de la psicoanalítica:
escuela Inglesa de psicoanálisis, específicamente - Fantasía inconsciente e interpretación
las provenientes de la teoría de las relaciones sistemática de la transferencia.
objetales con base en el trabajo de Melanie Klein - El rol del ambiente y la adaptación del
y las nociones clínicas más importantes de analista a las necesidades del paciente: figuras
Donald Winnicott. de la contención emocional y simbólica.

143
4.- Contrastar las propuestas freudianas y las de Unidad IV: La técnica psicoanalítica a partir de
las relaciones objetales con los aportes lacan:
provenientes de los trabajos de Jacques Lacan. - La experiencia psicoanalítica en la palabra y el
lenguaje.
-Sobredeterminación del síntoma y la
transferencia.
- Interpretación y distinción entre el Yo y
sujeto.

5.- Evaluar los alcances de las propuestas clínicas Unidad V: Aplicaciones clínicas
del Psicoanálisis -La problemática del encuadre
-Sentido de las primeras entrevistas
-Sentido del Tratamiento psicoanalítico: La
problemática de la Cura
- Aplicaciones del Psicoanálisis en
Problemáticas de Salud Mental.

VI. HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Pensamiento crítico.
B. Razonamiento científico.
C. Dimensión ética.
D. Habilidades comunicativas
E. Trabajo en equipo
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

A. La metodología docente para el logro de los objetivos de enseñanza-aprendizaje es de


tipo expositiva y participativa. Se basa en clases expositivas realizadas por el profesor
con apoyo de material audiovisual. Se incentiva la participación de los estudiantes
mediante la generación de debates y discusiones a partir de la lectura de textos y de la
revisión e material audiovisual.
B. Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados se usarán pruebas de selección
múltiple y/o pruebas de desarrollo, además de la evaluación de presentaciones grupales.

144
Como Procedimiento de evaluación de los aprendizajes esperados del curso, se propone
el uso de Pruebas de desarrollo e Informes de lectura de la bibliografía.

VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:

-Freud, S. (1998). Obras Completas. En J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas, v. 1-24,. Buenos
Aires: Amorrortu.
-Lacan, J. (1998 [1966c]). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En T.
Segovia (Trad.). Escritos 1. pp. 227-310. México: Siglo veintiuno editores.
-Winnicott, D.W. (2011 [1955-56]). Variedades clínicas de la transferencia. En J. Beltrán (Trad.).
Escritos de pediatría y psicoanálisis, (pp. 391-396). Buenos Aires: Paidos.

Complementaria:
- Green, A. (2011 [2003]). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo.
Desconocimiento y reconocimiento del inconsciente. (Trad. L. Lambert). Buenos Aires
Amorrrotu.
- Hornstein, L. (2013). Las encrucijadas actuales del psicoanálisis: subjetividad y vida cotidiana.
Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
- Winnicott, D. W. (2011 [1970]). Vivir creativamente. En D.W. Winnicott El hogar, nuestro punto
de partida (1ª Ed., pp.48-65). Buenos Aires: Paidós.

145
X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 8 11

I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Clínica Infantojuvenil
Código: PSIC422
Periodo: Octavo semestre
Área de conocimiento Unesco: 61 Psicología Sub área 6102 Psicología del Niño y del
Adolescente

Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:


PSIC511, PSIC512, PSIC513, PSIC412
PSIC514 Y PSIC515
II.- CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 6
Ayudantía
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 8,25

146
Créditos 5
III.- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Intervención” del perfil de egreso, fundamentalmente en el
siguiente resultado de aprendizaje: “Realizar intervenciones clínicas y educativas,
organizacionales, sociales o jurídicas, a nivel individual, colectivo e institucional, considerando
principios, modelos y procedimientos propios de la disciplina, así como los aspectos éticos y
contextuales implicados”.
Este curso tiene como propósito fomentar en los estudiantes el desarrollo de herramientas
conceptuales que le permitan revisar los fundamentos del psicodiagnóstico y de la psicoterapia
infanto-juvenil. Además, tributa al ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación General e
Inglés” en el resultado de aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de
fenómenos sociales, considerando contextos históricos, sociales, culturales y políticos”.

Tiene como objetivos entregar herramientas concretas de trabajo para la práctica


psicoterapéutica infanto-juvenil desde la orientación psicoanalítica, fomentar el desarrollo de
habilidades de observación, escucha, análisis e intervención en el ámbito de la clínica infanto-
juvenil, y favorecer en el estudiante el desarrollo de aspectos éticos y la inclusión del trabajo
multidisciplinario en la práctica clínica con niños.

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS


1. Analizar las particularidades de la Clínica Unidad I: Introducción a la clínica infantil
infanto juvenil y sus aspectos éticos. - Noción de sujeto en la clínica con niños
- El niño y su contexto: Familia, cuidadores,
espacio escolar, etc.
- Aspectos éticos en el trabajo con niños

2. Relacionar los elementos que conforman un Unidad II: El proceso psicodiagnóstico


psicodiagnostico infanto-juvenil. - Encuadre y entrevistas clínicas
- Pruebas gráficas
- Test de apercepción infantil Cat-a
- Test de relaciones objetales de Phillipson TRO
- Hora de juego diagnostica
- Devolución
- Informe

147
3. Fundamentar decisiones de intervención Unidad III: Psicoterapia infanto juvenil
clínica vinculadas con el ámbito infantojuvenil - Herramientas técnicas del trabajo infanto-
juvenil (transferencia, contratransferencia,
clarificaciones, reaseguramiento,
confrontación, resistencias, interpretación)
- Observación, escucha y análisis.
- Juego terapéutico
- Juego vincular
- Uso de mediatizadores (títeres, arte, etc)
- Alianza de trabajo
- Trabajo multidisciplinario

VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Pensamiento crítico.
B. Dimensión ética.
C. Habilidades comunicativas
D. Trabajo en equipo

VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


A.- Modalidad didáctica: Para el trabajo presencial se recomienda utilizar metodología mixta de
enseñanza, combinando sesiones expositivas de los contenidos fundamentales de cada Unidad
a cargo del docente o de estudiantes, y metodologías activo-participativas de enseñanza
aprendizaje, tales como ejercicios prácticos grupales de análisis y discusión de textos, material
audiovisual u otro.
Durante las horas de estudio autónomo los estudiantes deberán desarrollar guías, analizar
textos, elaborar informes, esquematizar sus apuntes y textos de apoyo, en forma individual y
grupal.

B. Procedimiento de evaluación: El curso se evaluará con dos pruebas solemnes (35% cada una)
y un informe integrativo basado en un estudio de caso (30%).

148
VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN
Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
IX.- BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
García, A. (1976). Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Buenos Aires: Nueva Visión.

Siquier de Ocampo, M. (1984). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos


Aires: Nueva Visión.

Celener, G. (2003). Técnicas Proyectivas: Actualización e interpretación en los ámbitos Clínico,


laboral y Forense. Lugar Editorial, Buenos Aires.

Complementaria:
Bleichmar, S. (1991). El concepto de infancia en Psicoanálisis. Psicoanálisis con niños y
adolescentes.

Gutierrez, A. (2005). Psicoanálisis infantil, un recorrido histórico. Revista Del Centro Psicoanalítico
de Madrid, Junio. Suplemento Especial.

X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 8 11

149
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Taller de Investigación
Código: PSIC423
Periodo: Octavo semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub área 610701 Metodología
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513, PSIC313, PSIC321, PSIC322,
PSIC514 Y PSIC515 PSIC323, PSIC325 Y PSIC414
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico
Ayudantía
Laboratorio
Taller 3 9
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 12
Créditos 7
III. DESCRIPCIÓN

150
El Taller de Investigación tributa al ámbito de acción II del Perfil de Egreso: “Bases conceptuales
y/o transversales de la Psicología”, específicamente a los resultados de aprendizaje “Relacionar
antecedentes históricos, filosóficos, epistemológicos y sociológicos de la psicología, para
contextualizarla como disciplina al interior de las Ciencias Sociales”, “Diferenciar enfoques,
modelos y sistemas teóricos, para comprender fenómenos y procesos psicológicos” e “Integrar
aportes fundamentales del psicoanálisis, para explicar diversas problemáticas abordadas por la
psicología en sus distintas áreas de inserción profesional y de investigación”.

A su vez, tributa al ámbito V del Perfil de Egreso: “Investigación”, específicamente a los resultados
de aprendizaje “Desarrollar proyectos de investigación en áreas relevantes, considerando el
estado del arte en psicología y disciplinas afines” y “Comunicar resultados de investigación,
considerando criterios formales de divulgación científica”.

Finalmente, tributa al ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación General e Inglés” en el


resultado de aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de fenómenos
sociales, considerando contextos históricos, sociales, culturales y políticos”.

Su propósito es integrar las habilidades y conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los


ocho primeros semestres del plan de estudios, permitiendo a los estudiantes relacionar los
contenidos revisados en estos, a partir de la elaboración de un proyecto de investigación que
aborde un problema relevante para la Psicología Contemporánea.

Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en condiciones de integrar y desarrollar proyectos de


investigación de carácter científico.

IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE V. HABILIDADES TRANSVERSALES


Ámbito bases conceptuales y/o A. Habilidades comunicativas
transversales de la Psicología: B. Uso de Tecnologías de la Información
C. Pensamiento Crítico
11.RA1: Relacionar antecedentes históricos,
D. Razonamiento Científico
filosóficos, epistemológicos y sociológicos
E. Habilidades comunicativas en Inglés
de la psicología para contextualizarla como
F. Dimensión Ética
disciplina al interior de las Ciencias Sociales.
G. Trabajo en equipo
12.RA2: Diferenciar enfoques, modelos y
sistemas teóricos, para comprender
fenómenos y procesos psicológicos.

151
13.RA3: Integrar aportes fundamentales del
psicoanálisis, para explicar diversas
problemáticas abordadas por la psicología
en sus distintas áreas de inserción
profesional y de investigación.
14.
15.Ámbito Investigación:
RA1: Desarrollar proyectos de investigación
en áreas relevantes, considerando el estado
del arte en psicología y disciplinas afines.

16.RA2: Comunicar resultados de


investigación, considerando criterios
formales de divulgación científica.
17.
18.Ámbito Sello transversal de Facultad,
Educación General e Inglés:
RA1: Integrar una mirada interdisciplinaria
a la comprensión de fenómenos sociales,
considerando contextos históricos,
sociales, culturales y políticos.

VI. PRODUCTOS O DESEMPEÑOS ESPERADOS


A. Fichas bibliográficas
B. Reseñas
C. Avances de proyecto de investigación
D. Proyecto de investigación de carácter científico

VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


A. Taller grupal
B. Talleres de biblioteca (Asistencia)
C. Evaluación individual y grupal en base revisión de fichas, reseñas, avances y textos finales

152
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
D. Tendrá derecho a rendir examen si la nota de presentación es igual o superior a 4.0.
E. El examen del Taller corresponde a la presentación oral de los resultados principales del
texto producido.
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Texto Guía: Cuaderno de materiales desarrollado por los profesores del área, que integra los
textos fundamentales
Bibliografía Mínima, Obligatoria o Básica:
Foucault, Michel. Obras Esenciales. Barcelona: Paidós, 2010.
Manual de APA. 6ª versión.
Becker, Howard. Manuel de escritura para científicos sociales. Buenos Aires: siglo XXI, 2011.

Complementaria:
Bibliografía Complementaria:
Cassani, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995.
Revistas de corriente principal: Inernational Journal of Psychoanalysis, Daimon, etc.

NOTA: La cantidad de unidades está referida a libros, esto no impide que se incorporen otro tipo
de recursos como revistas.
X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 12 16

153
I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Diagnóstico e Intervención Jurídica
Código: PSIC424
Periodo: Octavo semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub área 611409 PSICOLOGIA FORENSE
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513, PSIC414
PSIC514 Y PSIC515
II.- CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas
Teórico
Ayudantía
Laboratorio
Taller 3 7
Terreno 1,5
Clínico
Total horas dedicación semanal 11,5
Créditos 7
III.- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa a los ámbitos III que corresponden a “Diagnóstico” fundamentalmente al
desarrollo de los siguientes resultados de aprendizaje: “Evaluar problemáticas jurídicas a nivel
individual, colectivo e institucional, considerando principios, modelos y procedimientos propios
de la disciplina psicológica” y “Comunicar resultados de evaluación en los ámbitos psico-jurídico,
considerando, en cada caso, la naturaleza de la demanda, el contexto en que ésta se produce y
los aspectos éticos implicados”. Además, tributa al ámbito “Sello transversal de Facultad,

154
Educación General e Inglés” en el resultado de aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria
a la comprensión de fenómenos sociales, considerando contextos históricos, sociales, culturales y
políticos”.
Una vez finalizado el curso, los estudiantes serán capaces de evaluar problemáticas psico -
jurídicas, diseñar e implementar intervenciones en el campo jurídico, evaluar el resultado de las
intervenciones, y comunicar los resultados de las intervenciones, desde la perspectiva de la
Psicología, considerando los aspectos éticos implicados.
IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS
1. Distinguir las principales demandas Unidad I: Las solicitudes de evaluacion
formuladas por los tribunales a los psicólogos Análisis de los tipos de solicitudes y sus
especificidades:
- Daño
- Violencia
- Veracidad
- Competencias parentales
2. Evaluar diagnósticos forenses según el
contexto teniendo en cuenta las exigencias Unidad II: Diagnóstico
técnicas y éticas de la disciplina. - La evaluación forense, características y
tipos. Especificidades de las evaluaciones de
daño, violencia, veracidad, competencias
parentales. Consideraciones técnicas y éticas.
- Entrevista e instrumentos de evaluación.
3. Analizar informes y peritajes forenses.
Unidad III: Informes y peritajes psicojurídicos
- Tipos de informes en psicología jurídica.
- Similitudes y diferencias del informe jurídico
con el informe psicológico de otras áreas como
la clínica.
- Análisis de informes y peritajes ya realizados.
- Herramientas, orientaciones y ejercicios
básicos para la elaboración de informes y
peritajes.

155
VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Habilidades comunicativas
B. Pensamiento Crítico
C. Razonamiento Científico
D. Responsabilidad Social
E. Dimensión Ética
VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- La metodología docente utilizada será una actividad sistemática de enseñanza-aprendizaje de
tipo expositiva y participativa, basada en clases teóricas expositivas realizadas por el profesor con
material audiovisual que será entregado a los estudiantes, y a través de trabajos prácticos de
aplicación que los estudiantes deben desarrollar como parte fundamental de su proceso de
aprendizaje.
B.- Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados se usarán pruebas objetivas (selección
múltiple) y/o pruebas de desarrollo, además de la evaluación de presentaciones grupales.

VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
X.- BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Urra, J. (2002). Tratado de PsicologíaForense. Madrid: Siglo XXI

Baca, E; Echeburrúa, E y Tamarit, J. (2006). Manual de Victimología. Valencia: Tirant lo Blanch.

Degano, A y Col. El sujeto y la ley y Otros temas Psicológico forenses. Bs. As.: Homo Sapiens
Ediciones

156
Complementaria:
Sierra, J. C. & Jiménez, E. M. (2006). Psicología forense: Manual de técnicas y aplicaciones.
Madrid: Biblioteca Nueva.

Echeberúa, E. & Guerrica Echevarría, C. (2000). Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y agresores.
Barcelona: Ariel

Juárez, J., Mateu, A., & Sala, E. (2007). Criterios de evaluación de la credibilidad en las denuncias
de violencia de género. Generalitat de Cataluña. Departamento de Justicia. Centro de Estudios
Jurídicos y Formación Especializada. Barcelona, España.

X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 9 15

157
I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Intervención Clínica Sistémica
Código: PSIC425
Periodo: Octavo semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub Área 610702 Teoría y Sistemas
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC511, PSIC512, PSIC513, PSIC411
PSIC514 Y PSIC515
II.- CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 6
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 9,75
Créditos 6
III.- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Intervención” del perfil de egreso, fundamentalmente en el
siguiente resultado de aprendizaje:
- Realizar intervenciones clínicas y educativas, organizacionales, sociales o jurídicas, a nivel
individual, colectivo e institucional, considerando principios, modelos y procedimientos
propios de la disciplina, así como los aspectos éticos y contextuales implicados.

158
Los estudiantes estarán en condiciones de usar herramientas para la evaluación, diagnóstico e
intervención en el contexto del trabajo clínico, tomando para ello los principales aportes
conceptuales y teórico-técnicos de las escuelas más representativas desarrolladas sobre la base
de los principios del pensamiento sistémico relacional, que es por definición contextual, situado y
considera los aspectos ético-profesionales como parte sustantiva de su formación.

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS

1. Analizar los distintos aspectos y Unidad I: Introducción a la psicoterapia familiar.


dimensiones involucrados en la terapia con - Las familias y las relaciones como unidad de
familias y parejas, desde una perspectiva análisis en los modelos sistémicos.
inclusiva y situada, que considere la diversidad - Familias y Diversidad Familiar.
de configuraciones familiares presentes en - Circularidad y cibernética en el desarrollo de
nuestra sociedad. la Terapia Familiar.
- La función del síntoma.
2. Evaluar problemáticas clínicas a nivel
Unidad II: Diagnóstico relacional
individual, familiar y de parejas, considerando
-Primeras aproximaciones al sistema consultante:
principios, modelos y procedimientos propios
la primera entrevista.
del enfoque sistémico relacional.
- Diagnóstico Estructural.
- Diagnóstico Transgeneracional.
- El lugar del sentido, el lenguaje y las narraciones.

3. Diseñar intervenciones clínicas a nivel Unidad III: intervenciones sistémicas con


individual, familiar y de parejas considerando familias, parejas e individuos
principios, modelos y procedimientos propios - Intervenciones en Terapia Familiar con Niños
del enfoque sistémico relacional. - Intervenciones con Parejas
- Intervenciones Individuales
- La separación familiar como pérdida y
oportunidad
- La Familia Ensamblada

159
4. Analizar el lugar profesional del terapeuta y Unidad IV: Relación sistema terapéutico y
la relación terapéutica desde una perspectiva consultante
ética. - Alianza Terapéutica
- Persona del terapeuta
- Ética terapéutica.

VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES


-Pensamiento crítico
VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- Modalidad didáctica: Considerando el carácter de la asignatura, se utilizará una metodología
mixta de enseñanza para el trabajo presencial, con sesiones expositivas de los contenidos
fundamentales de cada Unidad a cargo del docente combinadas con metodologías activo-
participativas (técnicas colaborativas) de enseñanza aprendizaje, tales como ejercicios prácticos
grupales de análisis de casos clínicos, rol playing y discusión de textos, material audiovisual u
otro.

B. Procedimiento de evaluación: Para la comprobación de la adquisición de aprendizajes y


habilidades se llevarán a cabo:
Dos pruebas solemnes 35%, que consistirán en evaluaciones escritas de aplicación de conceptos
a casos clínicos (70%), un trabajo grupal de integración (20%) y ejercicios prácticos en la sala de
clases (10%)

VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN


El reglamento de la Universidad Andrés Bello contempla la eximición del examen considerando
los siguientes criterios:
La nota de corte no debe superar el 30% del total de los alumnos por sección
La nota de corte no debe ser inferior a 5.0

Se exige un mínimo de 75% de asistencia a las clases lectivas y 100% a los ejercicios en clases.

160
IX.- BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
- A, Roizblatt. Ed. (2005), Terapia familiar y de pareja. Santiago de Chile: Editorial
Mediterráneo
- J. Navarro Góngora (1992). Técnicas y programas en terapia familiar. Barcelona, España:
Ed. Paidos Ibérica
- F. Galvez Comp. (2010) Formación en y para una Psicología Clínica- Santiago de Chile: Ed.
Praxis Psicológica Universidad de Chile

Complementaria:
- Beyebach, M. y Rodríguez-Arias, J.L. (comps.) (1989). Lecturas de terapia familiar.
Salamanca: Kadmos.
- Papp, P. (1988). El proceso del cambio. Barcelona: Paidós.
- McNamee, S. y Gergen, K.J. (1996) La terapia como construcción social. Barcelona: Paidós.
- Keeney, B. & Ross, J. (1987) Construcción de terapias familiares sistémicas. Buenos Aires:
Amorrortu.
- Cirillo, Stefano (1997) El cambio en los contextos no terapéuticos". Barcelona: Paidós.
- Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.
- Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de
convivencia. Barcelona: Paidós Contextos.
- Valsiner, J. (2007). Culture in Minds and Societies. Foundations of Cultural Psychology.
London: Sage

X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 2 8 13

161
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Taller de Intervención Clínica
Código: PSIC511
Periodo: Noveno semestre
Área de Conocimiento UNESCO: Salud y Servicios sociales. Sub área Medicina 72 – Ciencias
Sociales, Educación Comercial y derecho, sub área Ciencias Sociales y del Comportamiento 31
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC521
Todas las asignaturas hasta el
octavo semestre inclusive.
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico
Ayudantía
Laboratorio
Taller 3 12
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 15
Créditos 9
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Intervención” del perfil de egreso, específicamente en los
resultados de aprendizaje “Realizar intervenciones clínicas y educativas, organizacionales, sociales
o jurídicas, a nivel individual, colectivo e institucional, considerando principios, modelos y
procedimientos propios de la disciplina, así como los aspectos éticos y contextuales implicados”,
“Evaluar resultados de intervenciones clínicas y educativas, organizacionales, sociales o jurídicas

162
a nivel individual, colectivo e institucional, considerando su impacto sobre los sujetos de la
intervención y su entorno” y “Comunicar los resultados de las intervenciones clínicas y educativas,
organizacionales, sociales o jurídicas a nivel individual, colectivo e institucional realizadas,
considerando en cada caso, la naturaleza de la demanda, el contexto en que ésta se produce y los
aspectos éticos implicados”.

El taller se propone articular diversas intervenciones de alcance clínico mediante entrevistas


individuales y supervisiones regulares. Cada alumno deberá realizar un estudio clínico-diagnóstico
de pacientes adultos e infanto-juveniles.
Tales actividades permiten familiarizar a los alumnos con criterios diagnósticos, derivación e
intervención clínica en el contexto de un Consultorio de Atención Psicológica y Psiquiátrica inserto
en la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello o en los campos clínicos que disponga
la Universidad y que resulten pertinentes.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS


1.- Ejecutar procedimientos clínicos para el Unidad I: Entrevistas preliminares
establecimiento de un diagnóstico psicológico. - Relación terapeuta-paciente.
- Encuadre.
- Motivo de consulta.
- Identificación de la demanda del paciente.
- Anamnesis y antecedentes clínico-
biográficos.
- Dimensión semiológica, descriptiva y
estructural.
- Indicar, seleccionar y aplicar técnicas
psicométricas de evaluación diagnóstica de
inteligencia, personalidad y factores psico-
orgánicos asociados, según corresponda.
- Establecer un diagnóstico nosográfico de
acuerdo a las clasificaciones vigentes.

2.- Elaborar un diagnóstico, pronóstico y Unidad II: Construcción del caso


epicrisis de un caso clínico, según corresponda - Definir un marco teórico que integre la
información clínica obtenida.

163
- Establecer el motivo de consulta y la
signología clínica observable.
- Analizar síntomas, estructura clínica y
organización de la personalidad.
- Formular hipótesis teórico-clínicas para la
comprensión de un caso.

Unidad III: Indicaciones terapéuticas y


3.- Plantear indicaciones terapéuticas con sus consideraciones interdisciplinarias
correspondientes procesos de devolución e - Analizar opciones de trabajo clínico
informe. interdisciplinario.
- Establecer derivación, interconsulta e
indicaciones terapéuticas según
corresponda.
- Elaborar un informe psicológico, que
considere: identificación del caso,
antecedentes relevantes, aspectos
semiológicos, resultados de las pruebas
aplicadas, conclusiones y sugerencias.
- Realizar la devolución al paciente.
- Realizar una presentación individual del caso
asignado, donde integre los aspectos
semiológicos con un marco teórico
coherente.
VI. HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Habilidades comunicativas
B. Pensamiento Crítico
C. Responsabilidad Social
D. Dimensión Ética
E. Trabajo en equipo
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
La metodología docente define la implementación de una experiencia práctica en la modalidad
de un taller clínico consistente en observar y/o realizar entrevistas clínicas orientadas al

164
diagnóstico de pacientes atendidos en el Consultorio de la Universidad o en los Campos Clínicos
que resulten pertinentes, de manera individual o grupal. Los estudiantes contarán con una
supervisión sistemática cuya asistencia es obligatoria.
La modalidad de evaluación consiste en la calificación de avances de caso y/o informe
diagnóstico y en la aprobación de un examen consistente en la exposición de un caso clínico
según las exigencias de este programa. Dicho examen tiene un carácter obligatorio y debe
rendirse ante una Comisión examinadora integrada por al menos por dos profesores.

VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN


La nota final del curso corresponderá a la nota de presentación ponderada en 70% y la nota del
examen ponderada en 30%.

Se considerarán aprobados todos los estudiantes que habiendo rendido las evaluaciones y el
examen, tengan un promedio de notas igual o superior a 4,0 (cuatro).

El curso estará regulado por el Reglamento del Alumno de Pregrado vigente.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
- American Psychiatric Association. (2003) DSM-IV-TR: Breviario: Criterios diagnósticos.
Barcelona: Masson.
- Bleichmar, S. (2009). La fundación de lo inconsciente. Destinos de pulsión, destinos del
sujeto. Buenos Aires: Amorrortu.
- Freud, S. (1998). Obras Completas. En J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas, v. 1-24,.
Buenos Aires: Amorrortu.

Complementaria:
- Kernberg, O. (1993 [1977]). La teoría de las relaciones objetales y el psicoanálisis clínico.
(Trad. S. Abreu). México: Paidós.
- Klein, M. (2011 [1946]). Nota sobre algunos mecanismos esquizoides. En Obras
completas de Melanie Klein. Envidia y gratitud. v. 3. (Trad. V. S. De Campo, et al.).
Buenos Aires: Paidós.
- Lacan, J. (1998 [1966e]). Escritos 1. México: Siglo veintiuno editores.
- Lacan, J. (1998 [1966f]). Escritos 2. pp. 676-695. México: Siglo veintiuno editores.
- Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. Barcelona:

165
Elsevier-Masson.
- Winnicott, D. W. (2009 [1950]). Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós.
- Winnicott, D.W. (2012 [1953]). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.
- Winnicott, D. W. (2011 [1961]). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador
Buenos Aires: Paidós.

X. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 16 20

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad Responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicología Y Salud
Código: PSIC512
Periodo: Noveno semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub Área Asesoramiento y Orientación
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC521 Todas las asignaturas hasta el
octavo semestre inclusive
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 3 4
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller

166
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 8,5
Créditos 5
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito “Intervención” del perfil de egreso, específicamente al resultado
de aprendizaje: “Realizar intervenciones clínicas y educativas, organizacionales, sociales o
jurídicas, a nivel individual, colectivo e institucional, considerando principios, modelos y
procedimientos propios de la disciplina, así como los aspectos éticos y contextuales implicados”.
Además, tributa al ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación General e Inglés” en el
resultado de aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de fenómenos
sociales, considerando contextos históricos, sociales, culturales y políticos”.

Los estudiantes lograrán conocimientos acerca del estudio de variables psicológicas asociadas a
los procesos de salud y enfermedad, permitiendo diseñar intervenciones en el área de la psicología
de la salud. Al finalizar la asignatura el estudiante estará en condiciones de diseñar intervenciones
individuales y colectivas orientadas a la prevención del desarrollo de enfermedades, promoción
de la salud e intervención en relación con los factores psicológicos que participan en el desarrollo
de enfermedades en la población.

IV. APRENDIZAJE ESPERADOS V. CONTENIDOS


1.- Analizar la forma en que afectan las variables Unidad I: Variables Psicológicas en proceso
psicológicas al proceso de salud-enfermedad. de salud-enfermedad.
- Emociones y salud
- Relación proveedor de salud-usuario

Unidad II: Modelos psicológicos utilizados


2.- Comparar los modelos actuales de en salud.
representación de enfermedad. - Modelo de creencias en salud.
- Teoría de la acción
razonada/planeada.
- Modelo trans-teórico del cambio de
conducta.

167
- Modelo de sentido común de
representación de enfermedad.

Unidad III: Reforma de salud.


3.- Diseñar una intervención en salud,
- El psicólogo en Salud Pública.
considerando variables psicológicas que influyen
- Modelos de atención: salud familiar
en el proceso de salud-enfermedad y el contexto
y salud mental comunitaria.
de la salud pública en Chile.
- Organización servicios de atención
en salud.
- Niveles de intervención en Salud
Pública.
- Plan Nacional de Salud Mental y
Psiquiatría.
VI. HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Pensamiento crítico.
B. Responsabilidad social.
C. Dimensión ética.
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
- Se considera clases expositivas, con uso de material audiovisual y
sesiones de análisis bibliográfico. Trabajo Individual y Grupal con
actividad en terreno.

- Se realizarán dos evaluaciones escritas (60%) y los estudiantes


entregarán un informe de una propuesta de intervención (40%) que
considera las variables psicológicas que influyen en los procesos de
salud y enfermedad, así como las condiciones con que se ofrece
atención de salud en nuestro país.

- Contempla además un Examen final (30% de la nota final de la


asignatura).

168
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Texto Guía:
Taylor, Sh. (2007) Psicología de la Salud. México: McGraw Hill.

Bibliografía Mínima, Obligatoria o Básica:


Morrison, V. & Bennett, P. (2008) Psicología de la Salud. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Ministerio de Salud (2008). Programa de Atención Integral de Salud Mental en Atención
Primaria. Chile: Ministerio de Salud.
Organización Mundial de la Salud (2001). Informe sobre la salud en el mundo 2001, Salud Mental:
Nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Francia: Organización Mundial de la Salud.

Complementaria:
Becerril, V., Reyes, J. y Manuel, A. (2011) Sistema de salud de Chile. Salud Pública de México. 53
(suplemento 2):132-143
Goic. A. (2015) El sistema de salud en Chile: una tarea pendiente. Revista Médica de Chile. 143:
774-786
Ministerio de Salud (2000). Resumen Ejecutivo Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría 2000-
2010. Chile: Ministerio de Salud.
Ministerio de Salud (2006). Informe WHO-AIMS sobre Sistema de Salud Mental en Chile. Chile:
Ministerio de Salud.
Vicente. B., Saldivia, S. y Pihan, R. (2016) Prevalencias y brechas hoy; salud mental mañana. Acta
Bioethica, 22 (1):51-61.

169
X. CORRESPONDENCIA CÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 5 11

I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Taller de Diagnóstico e Intervención Psicosocial - SOCIAL
Código: PSIC513
Periodo: Noveno semestre
Área de Conocimiento UNESCO: Área Ciencias sociales, educación comercial y derecho - Sub
Área N° 31 Ciencias sociales y del comportamiento
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC521 Todas las asignaturas hasta el
octavo semestre inclusive
II.- CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico
Ayudantía
Laboratorio
Taller 3 12
Terreno 1,5
Clínico
Total horas dedicación semanal 16,5
Créditos 10

170
III.- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Intervención”, en el desarrollo de los resultados de
aprendizaje “Realizar intervenciones clínicas y educativas, organizacionales, sociales o jurídicas, a
nivel individual, colectivo e institucional, considerando principios, modelos y procedimientos
propios de la disciplina, así como los aspectos éticos y contextuales implicados”, “Evaluar
resultados de intervenciones clínicas y educativas, organizacionales, sociales o jurídicas a nivel
individual, colectivo e institucional, considerando su impacto sobre los sujetos de la intervención
y su entorno” y “Comunicar los resultados de las intervenciones clínicas y educativas,
organizacionales, sociales o jurídicas a nivel individual, colectivo e institucional realizadas,
considerando en cada caso, la naturaleza de la demanda, el contexto en que ésta se produce y los
aspectos éticos implicados”.

Además, tributa al ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación General e Inglés” en el


resultado de aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de fenómenos
sociales, considerando contextos históricos, sociales, culturales y políticos”.

Al finalizar del curso el estudiantes será capaz de comprender, reflexionar, aplicar y evaluar
procesos de intervención psicosocial con criterios de calidad, pertinencia y sustentabilidad, a
partir del desarrollo de conocimientos y habilidades profesionales considerados en el diseño,
ejecución y evaluación de intervenciones psicosociales; problematizando limitaciones y alcances
del ejercicio profesional en el ámbito de la intervención psicosocial y estableciendo diálogos con
disciplinas afines.
IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS
1.- Analizar críticamente nociones y dimensiones Unidad I: Conceptos y contextos
centrales de los procesos de transformación en -Revisión del concepto de intervención.
las intervenciones psicosociales y comunitarias. -Intervención en contextos de complejidad
-Participación, protagonismo y ciudadanía.
-Consideraciones éticas.

2.- Evaluar los fundamentos conceptuales de los Unidad II: Modelos de intervención
modelos de intervención psicosocial -Enfoques participativos: psicología Social
comunitaria, educación popular, Psicología de
la Liberación.
-Enfoque ecológico: trabajo en red.

171
3.- Diseñar una intervención psicosocial a partir Unidad III: Planificación de la intervención
de una inserción institucional y/o programática -Investigación Acción Participativa.
-Diagnóstico o caracterización inicial.
-Planificación participativa.
-Programación e implementación de
actividades.

4.- Evaluar el proceso y resultado de la Unidad IV: Evaluación de las prácticas de


intervención diseñada e implementada intervención
-Sentido y tipos de evaluación.
-Criterios de evaluación.
-Metodologías de evaluación.
-Devolución de resultados.

5.-Integrar en el diseño de la intervención la Unidad V: Salud mental de equipos de


dimensión del cuidado de equipo, intervención psicosocial
problematizando el rol profesional y la relación -Subjetividad del equipo profesional.
construida con los/as participantes del proceso -Sufrimiento institucional.
-Cuidado mutuo y autocuidado de equipos.
-Trabajo en equipo y multidisciplinariedad.

VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Habilidades comunicativas
B. Pensamiento Crítico
C. Razonamiento Científico
D. Responsabilidad Social
E. Dimensión Ética
F. Trabajo en equipo

VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


A.- Modalidad didáctica: El curso está estructurado en base a las siguientes modalidades
didácticas:

172
Taller: a partir de técnicas de aprendizaje basado en problemas y orientado a proyectos, los
estudiantes discuten, reflexionan y aplican aspectos teóricos para resolver abordaje de casos
prácticos y a la vez elaboran una proyecto de intervención.

Trabajo de terreno con inserción institucional o territorial: en grupos de tres integrantes, los/as
estudiantes desarrollan una experiencia práctica que incluye las distintas etapas de una
intervención (diagnóstico o actualización de alguno existente, diseño, implementación y
evaluación de una propuesta de trabajo), contextualizada a las demandas de la institución y/o
requerimientos de los participantes-destinatarios de ésta.

Tutorías del trabajo en terreno: instancia de retroalimentación y consulta con respecto al


proceso de intervención a cargo del/la docente. Los/as estudiantes llevarán reportes del proceso
de intervención a las instancias de tutoría.

B. Procedimiento de evaluación:

Documentos de trabajo (proyecto de intervención, estados de avance e informe de evaluación


final) (3): 70%
Participación (autoevaluación y co evaluación): 20%
Evaluación de institución: 10%

VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN


Este taller no contempla la realización de examen

Se exige un 100% de asistencia


IX.- BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Arón, A.M. y Llanos, M.T. (2004) Cuidar a los que cuidan: Desgaste profesional y cuidado de los
equipos que trabajan con violencia. Sistemas Familiares, año 20, n°1-2, pp. 5-15

Martínez, V. (2006). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a la comunidad en las


intervenciones sociales. Santiago de Chile: Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de
Chile

173
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en Psicología comunitaria. Paidos

Plataforma de ONG de Acción Social. Guía de evaluación de programas y proyectos sociales.


Madrid.

Complementaria:
Alfaro, J., Sanchez, A. y Zambrano, A. (2012). Psicología Comunitaria y Políticas Sociales.
Reflexiones y experiencias”. Paidos Ibérica

Alfaro, J & Berroeta, H. Edit. (2007).Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile. Valparaíso:


Edit. Universidad de Valparaíso.

Cantera, L. & Cantera, F. (2014). El auto-cuidado activo y su importancia para la Psicología


Comunitaria. Psicoperspectivas, 13(2), 88-97

Sánchez Vidal, A. (1996). Psicología comunitaria: bases conceptuales y métodos de intervención.


Barcelona: EUB.

X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 16 22

174
I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Taller de Diagnóstico e intervención Psicosocial -EDUCACIONAL
Código: PSIC513
Periodo: Noveno Semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología 6104 PSICOPEDAGOGIA
Requisito para cursar: Requisitos previos: Todas las Co - Requisitos:
PSIC521 asignaturas hasta el octavo
semestre inclusive.
II.- CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas PERSONALES
Teórico
Ayudantía
Laboratorio
Taller 3 12
Terreno 1,5
Clínico
Total horas dedicación semanal 16,5
Créditos 10
III.- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Intervención”, en el desarrollo de los resultados de
aprendizaje “Realizar intervenciones clínicas y educativas, organizacionales, sociales o jurídicas, a
nivel individual, colectivo e institucional, considerando principios, modelos y procedimientos
propios de la disciplina, así como los aspectos éticos y contextuales implicados”, “Evaluar
resultados de intervenciones clínicas y educativas, organizacionales, sociales o jurídicas a nivel
individual, colectivo e institucional, considerando su impacto sobre los sujetos de la intervención

175
y su entorno” y “Comunicar los resultados de las intervenciones clínicas y educativas,
organizacionales, sociales o jurídicas a nivel individual, colectivo e institucional realizadas,
considerando en cada caso, la naturaleza de la demanda, el contexto en que ésta se produce y los
aspectos éticos implicados”.

Además, tributa al ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación General e Inglés” en el


resultado de aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de fenómenos
sociales, considerando contextos históricos, sociales, culturales y políticos”.

Una vez finalizado el curso, los estudiantes serán capaces de: Identificar foco de evaluación
diagnóstica, en conjunto con actores involucrados, evaluar situaciones educativas, considerando
herramientas cuantitativas, cualitativas y establecer escenario de futuras intervenciones. Diseñar
e implementar intervención, en base a inputs obtenidos en evaluación inicial. Comunicar
adecuadamente resultados de evaluaciones y de intervenciones educacionales, acorde al contexto
en que se hayan realizado las evaluaciones y al público al que vaya dirigido.
IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS
1. Identificar foco de evaluación diagnóstica, en Unidad I: Evaluación y diagnóstico educacional
conjunto con actores involucrados, evaluar -La identificación del foco de evaluación y
situaciones educativas, considerando diagnóstico.
herramientas cuantitativas, cualitativas y -El trabajo cooperado conjunto con actores
establecer escenario de futuras intervenciones. involucrados.
-La evaluación de la situación educativa. Uso de
herramientas cuantitativas, cualitativas.
-La determinación del escenario de futura
intervención.

2. Diseñar una intervención, en base a inputs Unidad II: Diseño e implementación de


obtenidos en evaluación inicial. intervenciones educacionales
-El diseño de las intervenciones.
-La implementación de intervenciones.
-La evaluación del cumplimiento de objetivos de
intervención.

Unidad III: Comunicación de resultados de


3. Comunicar adecuadamente resultados de
evaluación y de intervenciones educacionales
evaluaciones y de intervenciones
educacionales, acorde al contexto en que se

176
hayan realizado las evaluaciones y al público al -Formas y métodos para comunicar resultados
que vaya dirigido. de evaluaciones y de intervenciones
educacionales, acorde al contexto en que se
hayan realizado las evaluaciones y al público al
que vaya dirigido.
-Características de los informes educacionales.
-El análisis de procesos y resultados de las
intervenciones.

VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Habilidades comunicativas.
B. Pensamiento crítico.
C. Responsabilidad social.
D. Dimensión ética.
E. Trabajo en equipo.
VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- La metodología docente utilizada será una actividad sistemática de enseñanza-aprendizaje de
tipo expositiva y participativa, basada en clases teóricas expositivas realizadas por el profesor con
material audiovisual que será entregado a los estudiantes, y a través de preguntas que los
estudiantes deben responder en el aula para incentivar una activa discusión por parte de los
estudiantes.

B.- Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados se usarán pruebas objetivas (selección
múltiple) y/o pruebas de desarrollo, además de la evaluación de presentaciones grupales.

VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0

177
X.- BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Marchant,T.; Prats M.; y col.(2003) Niños con necesidades educativas especiales: cómo enfrentar
el trabajo en el aula. Santiago: FUNDAR. Universidad Católica
Pintrich Paul R.; Schunk Dale H: Motivación en contextos educativos: teoría, investigación y
aplicaciones. Madrid: Pearson Education S.A. Madrid, 2 edición, 2006
Fullan, M. & Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros.
México D.F.: Trillas.

Complementaria:
Tapia, J.A. (1995). Orientación educativa: teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
Strasser, K. & Soto, C. (2008). Casos para el estudio de la Psicología Educacional. Santiago:
Ediciones Universidad Católica de Chile.
Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R. & Sainz, H. (2001). El enfoque del marco lógico: 10 casos
prácticos. CIDEAL/ADC.

X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 16 22

178
I.- IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Taller de Diagnóstico e Intervención Psicosocial - JURIDICA
Código: PSIC513
Periodo: Noveno Semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología 611409 PSICOLOGIA FORENSE
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC521 Todas las asignaturas hasta el
octavo semestre inclusive
II.- CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico
Ayudantía
Laboratorio
Taller 3 12
Terreno 1,5
Clínico
Total horas dedicación semanal 16,5
Créditos 10
III.- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Intervención”, en el desarrollo de los resultados de
aprendizaje “Realizar intervenciones clínicas y educativas, organizacionales, sociales o jurídicas, a
nivel individual, colectivo e institucional, considerando principios, modelos y procedimientos
propios de la disciplina, así como los aspectos éticos y contextuales implicados”, “Evaluar
resultados de intervenciones clínicas y educativas, organizacionales, sociales o jurídicas a nivel
individual, colectivo e institucional, considerando su impacto sobre los sujetos de la intervención

179
y su entorno” y “Comunicar los resultados de las intervenciones clínicas y educativas,
organizacionales, sociales o jurídicas a nivel individual, colectivo e institucional realizadas,
considerando en cada caso, la naturaleza de la demanda, el contexto en que ésta se produce y los
aspectos éticos implicados”.

Además, tributa al ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación General e Inglés” en el


resultado de aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de fenómenos
sociales, considerando contextos históricos, sociales, culturales y políticos”.

Una vez finalizado el curso, los estudiantes serán capaces de: Identificar el tipo de demandas
formuladas por los tribunales a los psicólogos; Realizar diagnósticos forenses según el contexto
teniendo en cuenta las exigencias técnicas y éticas de la disciplina y Realizar informes y peritajes
forenses.
IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS V.- CONTENIDOS
1.- Identificar el tipo de demandas formuladas Unidad I: Las demandas al psicólogo forense
por los tribunales a los psicólogos Identificación del tipo de diagnóstico solicitado:
- Daño
- Violencia
- Veracidad
- Competencias parentales

2.- Realizar diagnósticos forenses según el Unidad II: Diagnósticos forenses


contexto teniendo en cuenta las exigencias -Realización del proceso de evaluación y
técnicas y éticas de la disciplina. diagnóstico bajo estricta supervisión del
profesor.
-Aplicación de instrumentos diagnóstico bajo la
guía del profesor.
-Culminación del proceso de diagnóstico.
Diseñar e implementar intervención, en base a
inputs obtenidos en evaluación inicial.

Unidad III: Informes y peritajes


3.- Realizar informes y peritajes forenses. -Revisar los modelos de informes y peritajes.
-Realizar informes y peritajes sobre el proceso
diagnóstico realizado y bajo la supervisión del
profesor.

180
VI.- HABILIDADES TRANSVERSALES
A. Habilidades comunicativas
B. Pensamiento Crítico
C. Razonamiento Científico
D. Responsabilidad Social
E. Dimensión Ética
F. Trabajo en equipo
VII.- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A.- La metodología docente utilizada será una actividad sistemática de enseñanza-aprendizaje de
tipo expositiva y participativa, basada en clases teóricas expositivas realizadas por el profesor con
material audiovisual que será entregado a los estudiantes, y a través de preguntas que los
estudiantes deben responder en el aula para incentivar una activa discusión por parte de los
estudiantes.

B.- Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados se usarán pruebas objetivas (selección
múltiple) y/o pruebas de desarrollo, además de la evaluación de presentaciones grupales.
VIII.- CONDICIONES DE APROBACIÓN
Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
X.- BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Baca, E; Echeburrúa, E y Tamarit, J. (2006). Manual de Victimología. Valencia: Tirant lo Blanch.

González Berendique, M.A. (1998). Elementos de Criminología. Santiago: Imprenta de


Carabineros de Chile

Sierra, J. C. & Jiménez, E. M. (2006). Psicología forense: Manual de técnicas y aplicaciones.


Madrid: Biblioteca Nueva.

181
Complementaria:
Escaff, E. & Maffioletti, F. Psicología Jurídica. Aproximaciones desde la experiencia Santiago,
Chile: Universidad Diego Portales.

Juárez, J., Mateu, A., & Sala, E. (2007). Criterios de evaluación de la credibilidad en las denuncias
de violencia de género. Generalitat de Cataluña. Departamento de Justicia. Centro de Estudios
Jurídicos y Formación Especializada. Barcelona, España.

Lamb, M., La Rooy, D., Malloy, L., & Katz, C. (2011), Children’s Testimony: A Handbook of
Psychological Research and Forensic Practice. John Wiley & Sons, Ltd.

X.- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 16 22

182
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Taller de Diagnóstico e Intervención Psicosocial - Organizacional
Código: PSIC513
Periodo: Décimo semestre
Área de Conocimiento UNESCO: Área: 61 Psicología. Sub área: 6114 Psicología Social
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC521 Todas las asignaturas hasta el
octavo semestre inclusive
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico
Ayudantía
Laboratorio
Taller 3 12
Terreno 1,5
Clínico
Total horas dedicación semanal 16,5
Créditos 10
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Intervención”, en el desarrollo de los resultados de
aprendizaje “Realizar intervenciones clínicas y educativas, organizacionales, sociales o jurídicas, a
nivel individual, colectivo e institucional, considerando principios, modelos y procedimientos
propios de la disciplina, así como los aspectos éticos y contextuales implicados”, “Evaluar
resultados de intervenciones clínicas y educativas, organizacionales, sociales o jurídicas a nivel
individual, colectivo e institucional, considerando su impacto sobre los sujetos de la intervención

183
y su entorno” y “Comunicar los resultados de las intervenciones clínicas y educativas,
organizacionales, sociales o jurídicas a nivel individual, colectivo e institucional realizadas,
considerando en cada caso, la naturaleza de la demanda, el contexto en que ésta se produce y los
aspectos éticos implicados”.

Además, tributa al ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación General e Inglés” en el


resultado de aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de fenómenos
sociales, considerando contextos históricos, sociales, culturales y políticos”.

El Taller de Cambio Organizacional ha sido concebido como una experiencia teórica - práctica en
la cual los alumnos/as desarrollarán habilidades profesionales poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios en la carrera. Se reflexionará en torno a ciertos
tópicos de la psicología organizacional tales como el cambio y el desarrollo organizacional, se
entregarán y aplicarán herramientas metodológicas de investigación e intervención en el ámbito
organizacional. Se desarrollarán asimismo habilidades de análisis organizacional así como
herramientas para la elaboración y presentación de proyectos de consultoría organizacional.
Todo lo anterior se desarrolla dentro de un ámbito ético político que demarca como eje central la
disposición al diálogo y el desarrollo de competencias comunicativas.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS V. CONTENIDOS

Unidad I: Conceptos básicos y modelos del


1.- Analizar los conceptos básicos de los
desarrollo organizacional
modelos de intervención organizacional
- El Proceso de Desarrollo Organizacional
considerando los aspectos contextuales.
- Organizaciones y efectividad
- Aspecto Contextuales: Globalización y
Sociedad, D.O. en Latinoamérica, Cultura y
Clima organizacional.
- Modelos y técnicas de intervención
organizacional: Modelos de Consultoría,
Consultoría de procesos, Papel y perfil del
consultor, Ética profesional en el rol de
consultoría.
- Técnicas de DO: Gestión de mejora de
procesos, diseño de perfiles laborales,

184
definición de plan estratégico, desarrollo de
equipos de alto desempeño, entre otras.
2.- Diseñar un proceso de intervención
Unidad II: Plan de intervención del proceso
organizacional en una institución determinada.
organizacional
- La organización requerida para hacer gestión
del cambio
- Análisis de Impacto y de Riesgo
- Planes de mitigación: planes de comunicación
y entrenamiento.
- Etapas del plan de intervención:
 Vinculación con el cliente, alineamiento de
expectativas.
 Diagnóstico
 Planes de acción
 Autogestión del cambio, monitoreo y
estabilización
 Evaluación

3.- Evaluar el proceso y resultados de la Unidad III: Evaluación de la intervención


intervención organizacional implementada. organizacional
- Tipos de evaluación
- Criterios de evaluación
- Metodologías de evaluación
- Informe de devolución de resultados

VI. HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Habilidades comunicativas
B. Pensamiento Crítico
C. Razonamiento Científico
D. Responsabilidad Social
E. Dimensión Ética
F. Trabajo en equipo

185
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

A. . El curso desarrollará su trabajo mediante las siguientes propuestas metodológicas:


Trabajo de terreno en un contexto organizativo, en grupos de trabajo los estudiantes
deberán participar en un contexto organizativo con el objeto de elaborar un proyecto de
desarrollo organizacional.
Taller teóricos práctico de análisis de casos, la actividad de clase se desarrollará en torno al
trabajo en base a casos entregados por el equipo docente, o vivenciados por los propios
estudiantes, en los que deberán desarrollar una adecuación de los fundamentos teóricos con
respecto a los casos prácticos
Asesoría del trabajo en terreno: instancia de retroalimentación y consulta con respecto al
trabajo en terreno.

B. El curso se evaluará con dos informes. Primer informe de avance (30%), Segundo informe
final (50%), Tutorías (20%).

VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN


Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de presentación:
5.0
Para la aprobación del curso se exigirá un mínimo de 100% de asistencia, en caso que no cumpla
con la asistencia exigida, corresponderá un 1,0 en el examen, de acuerdo al reglamento
académico del alumno de pregrado.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
- Lawrence, P. y Lorsch, J. (1973) Desarrollo de organizaciones: diagnóstico y acción.
Ciudad de México: Fondo Educativo Interamericano

186
- Ramos, C. (2005) La transformación de la empresa chilena. Santiago de Chile: Ediciones
Universidad Alberto Hurtado. México: Fondo Educativo Interamericano.
- Rodríguez, D. (1995) Diagnóstico organizacional. Chile: Ed. Universidad Católica de Chile.

Complementaria:
- Schein, E (1973) "Consultoría de proceso: su papel en el desarrollo organizacional". EUA:
Fondo Educativo Interamericano.
- French, W., Bell, C. & Zawacki, R. (2007) Desarrollo Organizacional: transformación y
administración efectiva del cambio. México: McGraw Hill.
- Guízar, R. (2013). Desarrollo Organizacional: Principios y aplicaciones. México: McGraw
Hill.

X.

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 2 16 22

187
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Electivo de Formación Profesional I
Código: PSIC514
Periodo: Noveno Semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología Sub-área: 6505 Evaluación y diagnóstico en
Psicología
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC521 Todas las asignaturas hasta el
octavo semestre inclusive
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 3
Ayudantía
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 5,25
Créditos 3
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Diagnóstico” del Perfil de Egreso, específicamente en el
desarrollo de los resultados de aprendizaje “Evaluar problemáticas clínicas y educativas,
organizacionales, sociales o jurídicas a nivel individual, colectivo e institucional, en el ámbito de
la salud mental, considerando los aspectos éticos y contextuales implicados” y “Comunicar
resultados de evaluación psicodiagnóstica y educativas, organizacionales, sociales o jurídicas a

188
nivel individual, colectivo e institucional, considerando en cada caso, la naturaleza de la
demanda, el contexto en que ésta se produce y los aspectos éticos implicados”.

Curso electivo orientado a profundizar la formación profesional de los estudiantes, desarrollando


sus conocimientos y habilidades en la evaluación y diagnóstico de problemas particulares a un
ámbito o especialidad de la psicología. El objetivo es introducir al estudiante en un problema
disciplinar o subespecialidad que le sirva como herramienta para el diagnóstico futuro con
personas, grupos o instituciones.
IV. APRENDIZAJE ESPERADOS V. CONTENIDOS
1.- Conocer un ámbito de inserción profesional Unidad I: Fundamentos epistemológicos
de una especialidad o subespecialidad de la - Historia.
psicología. - Conceptos fundamentales.

2.- Analizar las bases conceptuales y técnicas de Unidad II: Fundamentos técnicos
dicha especialización. - Herramientas de diagnóstico.
- Modelos de evaluación.

VI. DE FHABILIDADES TRANSVERSALES


A. Pensamiento crítico.
B. Razonamiento científico.
C. Dimensión ética.
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
El curso es de formato teórico y práctico. Se utilizará sesiones explicativas y/o demostrativas de
contenidos y actividades activo/participativas tales como estudio de caso y resolución de
problemas. Dependiendo del área y ámbitos de ejercicio, podrán utilizarse otras metodologías
pedagógicas y recursos técnicos e informáticos.
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
El reglamento de la Universidad Andrés Bello contempla la eximición del examen considerando
los siguientes criterios:
La nota de corte no debe superar el 30% del total de los alumnos por sección
La nota de corte no debe ser inferior a 5.3

189
El reglamento del alumno en su artículo 35 indica que: El alumno podrá eliminar una calificación
parcial por semestre, ya sea por razones médicas o académicas. Dicha calificación podrá ser
recuperada al ser reemplazada por la nota obtenida en el examen. Este reglamento no es válido
para esta asignatura.
Para la aprobación del curso se exigirá un mínimo de 70% de asistencia, en caso que no cumpla
con la asistencia exigida, corresponderá un 1,0 en el examen, de acuerdo al reglamento
académico del alumno de pregrado.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
A definir por el docente según las materias tratadas en esta asignatura.

Complementaria:
A definir por el docente según las materias tratadas esta asignatura.

X. CORRESPONDENCIA CÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 4 7

ACIÓN PROFESIO
NAL I (FALTA PROGRAMA)

190
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Electivo de Formación Profesional II
Código: PSIC515
Periodo: Noveno Semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología: 6103 Asesoramiento y Orientación
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC521 Todas las asignaturas hasta el
octavo semestre inclusive
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 3
Ayudantía
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 5,25
Créditos 3
III. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tributa al ámbito de “Intervención” del Perfil de Egreso, específicamente en el
desarrollo de los resultados de aprendizaje “Realizar intervenciones clínicas y educativas,
organizacionales, sociales o jurídicas, a nivel individual, colectivo e institucional, considerando
principios, modelos y procedimientos propios de la disciplina, así como los aspectos éticos y
contextuales implicados”, “Evaluar resultados de intervenciones clínicas y educativas,
organizacionales, sociales o jurídicas a nivel individual, colectivo e institucional, considerando su

191
impacto sobre los sujetos de la intervención y su entorno” y “Comunicar los resultados de las
intervenciones clínicas y educativas, organizacionales, sociales o jurídicas a nivel individual,
colectivo e institucional realizadas, considerando en cada caso, la naturaleza de la demanda, el
contexto en que ésta se produce y los aspectos éticos implicados”.

Curso electivo orientado a profundizar la formación profesional de los estudiantes, desarrollando


sus conocimientos y habilidades en el diagnóstico e intervención de problemas particulares a un
ámbito o especialidad de la psicología. El objetivo es introducir al estudiante en un problema
disciplinar o subespecialidad que le sirva como herramienta para intervenciones futuras con
personas, grupos o instituciones.
IV. APRENDIZAJE ESPERADOS V. CONTENIDOS
1. Conocer un ámbito de inserción Unidad I: Fundamentos y modelos de
profesional de una especialidad o diagnostico
subespecialidad de la psicología.
- Diagnóstico
- Métodos y técnicas de producción de
información.

2. Conocer modelos y lógicas de Unidad II: Fundamentos y modelos de


intervención transversales a la intervención
profesión.
- Modelos de intervención
- Aspectos éticos

3. Contrastar las bases conceptuales y Unidad III: Técnicas e intervenciones


técnicas de dicha especialización.
- Ámbitos de intervención
- Diseño de evaluación de resultados

VI. HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Pensamiento crítico.
B. Dimensión ética.
VII. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
El curso es de formato teórico y práctico. Se utilizará sesiones explicativas y/o demostrativas de
contenidos y actividades activo/participativas tales como estudio de caso y resolución de

192
problemas. Dependiendo del área y ámbitos de ejercicio, podrán utilizarse otras metodologías
pedagógicas y recursos técnicos e informáticos.
VIII. CONDICIONES DE APROBACIÓN
El reglamento de la Universidad Andrés Bello contempla la eximición del examen considerando
los siguientes criterios:
La nota de corte no debe superar el 30% del total de los alumnos por sección
La nota de corte no debe ser inferior a 5.3
El reglamento del alumno en su artículo 35 indica que: El alumno podrá eliminar una calificación
parcial por semestre, ya sea por razones médicas o académicas. Dicha calificación podrá ser
recuperada al ser reemplazada por la nota obtenida en el examen. Este reglamento no es válido
para esta asignatura.
Para la aprobación del curso se exigirá un mínimo de 70% de asistencia, en caso que no cumpla
con la asistencia exigida, corresponderá un 1,0 en el examen, de acuerdo al reglamento
académico del alumno de pregrado.

IX. BIBLIOGRAFÍA
A definir en el programa específico
X. CORRESPONDENCIA CÉDITOS UNAB

Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
3 4 7

193
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Práctica Profesional
Código: PSIC521
Periodo: Décimo Semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología – Sub Área: 6103
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
Todas las asignaturas hasta el
noveno semestre inclusive
II. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico
Ayudantía
Laboratorio
Taller 3
Terreno 21,75 24,75
Clínico
Total horas dedicación semanal 24,75
Créditos 30
III. DESCRIPCIÓN
La práctica profesional se define como una actividad curricular de inserción institucional en
alguna de las áreas consideradas de especificidad profesional de la Psicología: Psicología Clínica,
Social, Jurídica, Educacional u Organizacional. A través de esta actividad el estudiante tendrá que
poner en ejecución el conjunto de recursos y habilidades teóricas y técnicas que ha aprendido y
desarrollado a lo largo del plan de estudios. La aprobación de la Práctica Profesional es requisito
para la obtención del título Profesional de Psicólogo.

194
Esta asignatura tributa al ámbito de acción del perfil de egreso “Diagnóstico”, específicamente
a los resultados de aprendizaje: “Evaluar problemáticas clínicas y educativas, organizacionales,
sociales o jurídicas a nivel individual, colectivo e institucional, en el ámbito de la salud mental,
considerando los aspectos éticos y contextuales implicados” y “Comunicar resultados de
evaluación psicodiagnóstica y educativas, organizacionales, sociales o jurídicas a nivel individual,
colectivo e institucional, considerando en cada caso, la naturaleza de la demanda, el contexto
en que ésta se produce y los aspectos éticos implicados”.

La asignatura tributa, además, al ámbito de acción del perfil de egreso “Intervención”,


específicamente a los resultados de aprendizaje: “Realizar intervenciones clínicas y educativas,
organizacionales, sociales o jurídicas, a nivel individual, colectivo e institucional, considerando
principios, modelos y procedimientos propios de la disciplina, así como los aspectos éticos y
contextuales implicados”, “Evaluar resultados de intervenciones clínicas y educativas,
organizacionales, sociales o jurídicas a nivel individual, colectivo e institucional, considerando su
impacto sobre los sujetos de la intervención y su entorno” y “Comunicar los resultados de las
intervenciones clínicas y educativas, organizacionales, sociales o jurídicas a nivel individual,
colectivo e institucional realizadas, considerando en cada caso, la naturaleza de la demanda, el
contexto en que ésta se produce y los aspectos éticos implicados”.

Finalmente, tributa al ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación General e Inglés” en el


resultado de aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de fenómenos
sociales, considerando contextos históricos, sociales, culturales y políticos”.
IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE V. HABILIDADES TRANSVERSALES
Ámbito Diagnóstico: A. Habilidades comunicativas.
19.RA1: Evaluar problemáticas clínicas y B. Uso de tecnologías de la información.
educativas, organizacionales, sociales o C. Pensamiento crítico.
jurídicas a nivel individual, colectivo e
D. Razonamiento científico.
institucional, en el ámbito de la salud
mental, considerando los aspectos éticos y E. Responsabilidad social.
contextuales implicados. F. Dimensión ética.
20.RA2: Comunicar resultados de evaluación G. Trabajo en equipo.
psicodiagnóstica y educativas,
organizacionales, sociales o jurídicas a nivel
individual, colectivo e institucional,
considerando en cada caso, la naturaleza de

195
la demanda, el contexto en que ésta se
produce y los aspectos éticos implicados
21.
22.Ámbito Intervención:
RA1: Realizar intervenciones clínicas y
educativas, organizacionales, sociales o
jurídicas, a nivel individual, colectivo e
institucional, considerando principios,
modelos y procedimientos propios de la
disciplina, así como los aspectos éticos y
contextuales implicados.

23.RA2: Evaluar resultados de intervenciones


clínicas y educativas, organizacionales,
sociales o jurídicas a nivel individual,
colectivo e institucional, considerando su
impacto sobre los sujetos de la intervención
y su entorno.
24.RA3: Comunicar los resultados de las
intervenciones clínicas y educativas,
organizacionales, sociales o jurídicas a nivel
individual, colectivo e institucional
realizadas, considerando en cada caso, la
naturaleza de la demanda, el contexto en
que ésta se produce y los aspectos éticos
implicados.
25.
26.Ámbito Sello transversal de Facultad,
Educación General e Inglés:
RA1: Integrar una mirada interdisciplinaria
a la comprensión de fenómenos sociales,
considerando contextos históricos,
sociales, culturales y políticos.

196
VI. PRODUCTOS O DESEMPEÑOS ESPERADOS
I. Diagnóstico:
Clínica:
- Entrevistas clínicas.
- Diagnóstico psicológico clínico descriptivo.
- Diagnóstico psicológico clínico comprensivo.
- Indicación.
- Pronóstico.
- Informes psicológicos escritos.
- Comunicación oral de resultados de evaluación psicológica.
- Presentación de resultados de evaluación psicológica.
Educacional:
- Diagnóstico institucional de sistemas educativos.
- Diagnóstico psicoeducativo grupal escolar.
- Diagnóstico psicoeducativo Individual escolar.
- Planes institucionales de trabajo, estamentos intermedios o individuales
/grupales (cursos) en el ámbito educativo.
- Informes escritos.
- Devoluciones orales.
- Ejecución campañas de difusión.
Organizacional:
- Estudio de diagnóstico organizacional
- Estudio de desarrollo organizacional
- Estudio de clima laboral
- Estudio de gestión de cambio
- Evaluación de requerimientos de la institución.
- Informe psicolaboral.
- Presentación de resultados de manera oral y escrita, de estudios e informes
Jurídica:
- Evaluación psicojurídica conforme a requerimientos institucionales.
- Elaboración y entrega de informes psicojurídicos.

197
Social:
- Caracterización sociodemográfica, sociocultural, y si corresponde, territorial, del
contexto de intervención.
- Reporte de entrevistas y/o encuestas a nivel individual, grupal y comunitario.
- Reporte de observación.
- Diagnóstico de recursos, necesidades y problemas.
- Informe psicosocial.
- Presentación y discusión de resultados con individuo, grupo y comunidad.
- Matriz de problemas y necesidades

II. Intervención:
Clínica:
- Intervenciones psicológicas individuales.
- Intervenciones psicológicas grupales.
- Interconsulta.
- Epicrisis.
- Evaluación clínica de los resultados de la intervención.
- Informes psicológicos.
- Entrevistas de devolución.
- Presentación de avances y resultados de intervención psicológica.

Educacional:
- Pre diseño de intervención.
- Diseño final.
- Notas se seguimiento.
- Informe parcial de ejecución.
- Informe final de ejecución.
- Línea de base.
- Indicadores y resultados esperados.
- Medios de evaluación de impacto.
- Medios de evaluación de desempeño.
- Carta Gantt de aplicación de instrumentos.
- Informes escritos.
- Devoluciones orales.

198
- Ejecución campañas de difusión.

Organizacional:
- Plan de intervención de procesos organizacionales (diagnóstico organizacional,
desarrollo organizacional, clima laboral, gestión de cambio).
- Informe de seguimiento de los procesos organizacionales intervenidos.
- Informe de evaluación de impacto de la intervención realizada.
- Presentación de resultados de la intervención, manera oral y escrita.
Jurídica:
- Intervenciones individuales (por oficio o demanda institucional).
- Intervenciones grupales (por oficio o demanda institucional).
- Informes de avance (se evalúa pertinencia de acuerdo a la institución
solicitante).
- Informe final (oral o escrito, de acuerdo a institución solicitante y marco legal).

Social:

- Caracterización de individuos, grupos o comunidades de trabajo.


- Evaluación de recursos, necesidades y problemas de individuos, grupos o
comunidades de trabajo.
- Proyecto de intervención que incluye justificación, objetivo, metas, sistema de
evaluación, ficha de monitoreo, recursos, presupuesto, plan de acción y
cronograma.
- Evaluación inicial o línea base de acuerdo indicadores del ámbito específico de
intervención.
- Ejecución de intervención.
- Evaluación final en base a indicadores previamente establecidos y resultados de
monitoreo.
- Informe de resultados.
- Socialización de resultados.
III. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A. Las modalidades didácticas del curso son Actividad en Terreno y Tutorías o
Supervisiones.

199
B. La práctica profesional contempla tres instancias de evaluación: Evaluación del
supervisor en terreno, evaluación del supervisor docente y examen final.
IV. CONDICIONES DE APROBACIÓN
Asistencia:

Los alumno/as deben cumplir con un 100% de asistencia a las supervisiones docentes y completar
el número mínimo de horas en terreno según reglamento de prácticas profesionales vigente. No
obstante, el alumno deberá cumplir con las exigencias particulares de la institución que lo recibe, aun
cuando éstas superen el número de horas exigido por la Carrera. Las inasistencias a la supervisión
docente deberán ser justificadas en la secretaría académica, respaldadas por un certificado
médico, cuando corresponda, dentro de los plazos que establece el reglamento del Alumno de
Pregrado de la Universidad. Las inasistencias injustificadas se reflejarán en la nota de supervisión,
con independencia del motivo de la inasistencia.

Por tanto, todos los alumnos en Práctica Profesional tienen que participar, paralelamente a su
inserción profesional, de la asesoría continua de un supervisor docente acreditado por la Carrera.

Calificación final conducente al examen de práctica:

El supervisor de terreno aportará una evaluación cualitativa del proceso de práctica realizado en
la Institución, de acuerdo a la pauta enviada por la Coordinación de Prácticas. La calificación del
proceso de práctica, correspondiente al 70% de la nota final de práctica, se determinará por la
evaluación del supervisor docente. El derecho a rendir el examen de Práctica se obtiene si la nota
es igual o superior a 4.0. La nota del examen de Práctica profesional corresponderá al 30% de la
calificación final de la práctica profesional

No obstante, si existiera un informe reprobatorio de la institución en la cual la práctica ha sido


cursada, esto será causal de reprobación inmediata. Será facultad del Comité Curricular, tras el
análisis de los antecedentes aportados por la Institución, el supervisor docente y el Coordinador
de práctica, la resolución final de la situación del alumno.

Los alumnos y alumnas que por alguna razón congelaran o suspendieran su práctica deberán
realizar todo el proceso de manera completa en las condiciones que fije la Dirección de Carrera.

EXAMEN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

200
El Examen de Práctica Profesional será evaluado por una comisión compuesta por: Profesor
supervisor docente y dos Psicólogos docentes especialistas del área. La coordinación del proceso
de examen estará a cargo del coordinador de prácticas, siendo el período que abarca entre los
meses de Diciembre y Enero aquel que corresponderá a las fechas destinadas para la realización
del examen. La evaluación de la presentación corresponde al conjunto de la comisión, asignando
una nota por consenso y / o por promedio entre las partes si no hubiere consenso entre los
integrantes de la comisión. La nota mínima de aprobación del examen es de nota 4,0.

Si el resultado del examen es inferior a la nota mínima (4.0) el examen será reprobado,
estableciéndose una nueva fecha de examen cuya forma y condiciones serán establecidas por el
Consejo de Carrera, basado en un informe previo que presentará la comisión evaluadora.

El segundo examen será realizado en una fecha no superior a dos semanas luego de la
reprobación. Tendrá el carácter de aprobatorio o reprobatorio de la práctica profesional en su
totalidad. La nota máxima de aprobación de esta segunda instancia será un 4.0.

Si este nuevo proceso fuese reprobado el alumno quedará impedido de obtener el título
profesional de Psicólogo.

El examen se desarrolla en cuatro fases que se describen a continuación:

a) Presentación de parte del alumno/a de una síntesis del informe final de Práctica, que
consiste en dar cuenta de las características de la institución poniendo especial énfasis
en las actividades y procedimientos realizados durante su inserción en el lugar, de una
manera cuantitativa y cualitativa, (5 minutos).

b) Presentación de parte del alumno/a de un caso o situación problema, en la cual señale


sus fundamentos, los procedimientos y los soportes de evaluación elegidos, las hipótesis
de trabajo, los objetivos de la intervención, focos de intervención, criterios de éxito o de
alta, conclusiones y discusión teórica. (15 minutos).

c) Preguntas formuladas por la Comisión, pertinentes a las exposiciones (10 minutos).

d) Deliberación y determinación de la nota del examen por la Comisión.

201
Se admite la presencia en el Examen a otros alumno/as pertenecientes a su grupo de supervisión,
exceptuando el momento de deliberación de la Comisión. Se excluye de todo el proceso de
examen a personas ajenas a este.

V. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Texto Guía: Referencia bibliográfica especializada, fundamental para la asignatura (uno).
Bibliografía Mínima, Obligatoria o Básica: Grupo de referencias bibliográficas que en su conjunto
reúnen los conocimientos especializados de una asignatura. Pueden reemplazar al “Texto Guía”
según se considere por cada asignatura (dos o tres).

Complementaria:
Bibliografía Complementaria: Grupo de referencias bibliográficas que amplían los conocimientos
de la asignatura y sirven de apoyo para el aprendizaje del alumno (tres).

NOTA: La cantidad de unidades está referida a libros, esto no impide que se incorporen otro tipo
de recursos como revistas.
VI. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB
Presencial Créditos
Personal
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB
4 29 33 66

202
203

You might also like