You are on page 1of 192

DIAGNÓSTICO

ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

CONTENIDO

I. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL .................................................................................... 5 1

I.1. Ubicación, límites, superficie y organización ......................................................................... 5


I.1.1 Ubicación espacial y geográfica ......................................................................................................... 5
I.1.2 Límites ............................................................................................................................................... 5
I.1.3 Superficie ........................................................................................................................................... 5
I.1.4 Organización espacial, administrativa y comunidades ........................................................................ 5

I.2. Componente biofísico y ambiental ........................................................................................ 9


I.2.1 Geología ............................................................................................................................................ 9
I.2.2 Fisiografía ....................................................................................................................................... 15
I.2.3 Geomorfología ................................................................................................................................. 17
I.2.4 Unidades de terreno - Suelos ............................................................................................................ 22
I.2.5 Clima ............................................................................................................................................... 35
I.2.6 Recursos hídricos ............................................................................................................................. 41
I.2.7 Biodiversidad y ecosistemas ............................................................................................................. 51
I.2.8 Valores de biodiversidad .................................................................................................................. 82
I.2.9 Descripción del potencial forestal – unidades forestales ................................................................... 82
I.2.10 Áreas protegidas .............................................................................................................................. 83
I.2.11 Medio ambiente ................................................................................................................................ 83

I.3. 3Uso Actual de la Tierra ...................................................................................................... 87


I.3.1 Descripción de las categorías de Uso Actual de la Tierra ................................................................. 90

I.4. Aspectos demográficos para un diagnóstico integral .......................................................... 96


I.4.1 Población total ................................................................................................................................. 96
I.4.2 Población por comunidades.............................................................................................................. 96
I.4.3 Distribución de la población............................................................................................................ 116
I.4.4 Proyecciones de la distribución de la población y tendencias del uso de suelo .................................. 119
I.4.5 Estructura de la población por edad y sexo ...................................................................................... 120
I.4.6 Migración ....................................................................................................................................... 122

I.5. Aspectos político – institucionales del municipio .............................................................. 124


I.5.1 Gobierno Autónomo Municipal de Challapata ................................................................................. 125

I.6. 6. Sistemas sociales: Salud, educación y otros................................................................... 126


I.6.1 Sistema de Salud - infraestructura distribución ................................................................................ 126
I.6.2 Sistema de educación: inicial, primaria y secundaria ....................................................................... 132

I.7. Infraestructura, saneamiento básico y servicios ................................................................ 140


I.7.1 Vivienda .......................................................................................................................................... 140
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.7.2 Agua segura entubada para el consumo ........................................................................................... 140


I.7.3 Servicio sanitario ............................................................................................................................ 141
I.7.4 Modalidades de eliminación de basura ............................................................................................ 142
I.7.5 Energía eléctrica ............................................................................................................................. 143
I.7.6 Combustible para uso doméstico...................................................................................................... 143

I.8. Comunicación e información ............................................................................................. 144


2
I.9. Aspectos económicos productivos .................................................................................... 145
I.9.1 Acceso a la tierra y tamaño de la propiedad .................................................................................... 145
I.9.2 Régimen del suelo............................................................................................................................ 145
I.9.3 Sistema de producción agrícola ...................................................................................................... 147
I.9.4 Sistemas de producción Pecuario .................................................................................................... 157
I.9.5 Destino de la producción agrícola ................................................................................................... 160
I.9.6 Riego .............................................................................................................................................. 162

II. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNIICIPAL ..................................................... 165


II.1. Zonificación Agroecológica – ZAE ...................................................................................... 165
II.1.1 Resumen general de las categorías y subcategorías de la Zonificación Agroecológica – ZAE ........... 165
II.1.2 Categorías de la Zonificación Agroecológica ................................................................................... 166
II.1.3 Tierras de Uso Agropecuario Intensivo ............................................................................................ 169
II.1.4 Tierras de Uso Agropecuario Extensivo ........................................................................................... 173
II.1.5 Tierras de Uso Restringido .............................................................................................................. 177
II.1.6 Cuerpo de agua ............................................................................................................................... 187
II.1.7 Urbano ........................................................................................................................................... 188

II.2. Tipo de Uso de Uso de la Tierra - TUTs .............................................................................. 189


II.2.1 Evaluación de la aptitud de uso de la tierra ..................................................................................... 189
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

ÍNDICE DE CUADROS
1: Límites del Municipio Challapata ............................................................................................................ 5
2: Cuencas y ríos en el municipio................................................................................................................. 42
3: Superficie de las cuencas en el Municipio Challapata ............................................................................... 43
4: Hidromorfometría por cuenca y PP promedio anual ................................................................................ 48
5: Equivalentes entre piso bioclimático y piso ecológico .............................................................................. 52
6: Lista de especies vegetales..................................................................................................................... 69 3
7: Lista de las especies de mamíferos presentes y potenciales en el Municipio Challapata ........................... 76
8: Lista de aves del Municipio de Challapata, y estado de conservación. Donde: VUL= Vulnerable, CAS= Casi
Amenazada, EN= En Peligro de Extinción......................................................................................................... 77
9: Especies vegetales y su categoría de amenaza ....................................................................................... 82
10: Uso Actual de la Tierra y Superficie por unidad ........................................................................................ 88
11: Población y proporciones para territorios seleccionados, según censos .................................................... 96
12: Población por comunidades y distritos .................................................................................................... 98
13: Distribución de la población por área según censos ................................................................................. 116
14: Indicadores demográficos de organizaciones comunitarias 2001 y 2012 ................................................. 116
15: Población por distritos y sexo .................................................................................................................. 117
16: Población total por distritos y número de comunidades........................................................................... 118
17: Población rural por distritos y número de comunidades........................................................................... 118
18: Densidad de población por distritos ........................................................................................................ 119
19: Población Proyectada por distritos .......................................................................................................... 119
20: Densidad de población proyectada por distritos ...................................................................................... 120
21: Población nacida en el municipio Challapata ........................................................................................... 122
22: Lugar de nacimiento por departamentos ................................................................................................ 123
23: Emigración, área urbana rural ................................................................................................................ 123
24: Emigración, lugar de residencia .............................................................................................................. 124
25: Distribución y tipos de establecimientos de salud pública ........................................................................ 126
26: Red de servicio de salud, ubicación distancia y tiempo ............................................................................ 127
27: Personas que buscan asistencia de salud tradicional ............................................................................... 131
28: Número de Unidades Educativas y Núcleos educativos, Gestión 2014 ...................................................... 133
29: Distribución de UE según área geográfica ............................................................................................... 134
30: Relación maestros/as por nivel .............................................................................................................. 134
31: Tasas de permanencia y aprobación según nivel y área geográfica.......................................................... 135
32: Núcleo, UE, localidad y distancia ............................................................................................................ 136
33: Tipos de vivienda por área geográfica ..................................................................................................... 140
34: Tamaño de la propiedad en porcentaje y superficie ................................................................................. 146
35: Productores dedicados a diversos tipos de uso del terreno por distritos, en % .......................................... 146
36: Principales productos agrícolas ............................................................................................................... 147
37: Principales variedades ............................................................................................................................ 149
38: Superficie cultivada y rendimientos de los principales cultivos por Distrito ............................................... 150
39: Superficie cultivada y rendimientos de los principales cultivos por Distrito ............................................... 150
40: Rotación de cultivos más frecuentes por piso ecológico ........................................................................... 154
41: Relación superficie cultivable/cultivada en has. ....................................................................................... 156
42: Población de ganado por especies, en el municipio de Challapata ........................................................... 160
43: Destino de la producción expresado en porcentaje .................................................................................. 161
44: Destino de la producción pecuaria en porcentajes ................................................................................... 162
45: Acceso a mercados ................................................................................................................................. 162
46. Categorías, sub-categorías de la Zonificación Agroecológica ................................................................. 165
47: Clasificación de la aptitud de la tierra .................................................................................................... 189
48: Unidades de terreno para determinar la aptitud de la tierra .................................................................... 190
49: Cualidades de los TUTs .......................................................................................................................... 190
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

ÍNDICE DE MAPAS
1: Ubicación espacial del municipio Challapata en el Departamento Oruro y provincias ............................ 6
2: Ubicación geográfica del municipio Challapata ..................................................................................... 7
3: Límites municipales ................................................................................................................................ 8
4: Geología municipio Challapata .............................................................................................................. 14 4
5: Fisiografía en el municipio Challapata ................................................................................................... 16
6: Geomorfología en el municipio Challapata ............................................................................................. 21
7: Unidades de terreno – suelos .................................................................................................................. 34
8: Casificación Climática Tipo Invernal Challapata.................................................................................... 36
8a: Mapa de Calisificaci[on Climática Challapata ....................................................................................... 37
9: Isotermas en el municipio Challapata ..................................................................................................... 39
10: Isoyetas en el municipio Challapata........................................................................................................ 40
11: Cuencas Nivel 4 ..................................................................................................................................... 44
12: Cuencas Nivel 5 ..................................................................................................................................... 45
13: Hidrografía en el municipio Challapata.................................................................................................. 47
14: Pisos ecológicos en el Municipio Challapata .......................................................................................... 53
15: Vegetación en el municipio Challapata ................................................................................................... 56
17: Comunidades municipio Challapata ....................................................................................................... 113
18: Distritos en el municipio Challapata ....................................................................................................... 118
19: Ayllus - TCOs en el municipio Challapata............................................................................................... 115
20: Ubicación de los establecimientos de salud ............................................................................................. 125
21: Ubicación de los establecimientos de educación ..................................................................................... 139
22: Zonificación Agroecológica – ZAE ......................................................................................................... 168

ÍNDICE DE GRÁFICOS
1: Superficie de las cuencas en el Municipio Challapata ............................................................................ 46
2: Pirámide poblacional del municipio Challapata 2001 ............................................................................ 121
3: Pirámide poblacional del municipio Challapata 2012 ............................................................................ 121
4: % de la población por establecimientos de salud, pública, privada, seguro y tradicional ........................ 130
5: % Personas que acuden al servicio de salud pública, por sexo ............................................................... 130
6: % Personas que acuden al servicio de salud tradicional, por sexo .......................................................... 131
7: % de personas que buscan soluciones de salud en plantas medicinales................................................... 132
8: Organigrama de Educación formal municipio Challapata...................................................................... 133
9: Oferta de niveles por núcleo, Educación formal municipio Challapata ................................................... 136
10: Principales fuentes de agua para consumo, área urbana ........................................................................ 141
11: Principales fuentes de agua para consumo, área rural ........................................................................... 141
12: Disposición de servicio sanitario. Urbana rural ..................................................................................... 142
13: Eliminación de basura, área urbana rural ............................................................................................. 142
14: Suministro de energía eléctrica, urbana rural ....................................................................................... 143
15: Combustible para uso doméstico, urbano y rural ................................................................................... 144
16: Medios de comunicación e información, área urbana............................................................................. 144
17: Medios de comunicación e información, área rural ................................................................................ 146
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CHALLAPATA

I. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

I.1. Ubicación, límites, superficie y organización 5

I.1.1 Ubicación espacial y geográfica

El Municipio Challapata espacialmente se encuentra hacia el Sur Este del Departamento Oruro y de
acuerdo a la Organización Territorial del Estado Plurinacional en la Provincia Abaroa, constituyéndose en
su capital, ver Mapa N° 1.

Y geográficamente se ubica entre las coordenadas 66º 59’ 51” Longitud Oeste, 19° 15' 22’’ Latitud Sur y
66° 05′ 17′′ Longitud Oeste, 18° 29′ 03′′ Latitud Sur, ver mapa N° 2.

I.1.2 Límites

Por su ubicación geográfica, el municipio Challapata limita en gran parte de su perímetro con el
Departamento Potosí, específicamente con 6 municipios: Uncía, Chuquihuta, Pocoata, Colquechaca,
Tinguipaya y Belén de Urmiri; Y con los municipios: Pazña, Antequera, Santiago de Huari, Belén de Urmiri
y Andamarca del Departamento Oruro, la relación espacial se presenta en el Mapa N° 3.

Cuadro N° 1: Límites del Municipio Challapata


Orientación Municipio Departamento

Pazña, Antequera Oruro


Norte
Uncía, Chuquihuta Potosí
Santiago de Huari Oruro
Sur
Belén de Urmiri Potosí
Este Pocoata, Colquechaca, Tinguipaya Potosí
Oeste Andamarca Oruro

I.1.3 Superficie

En cuanto a superficie, a partir de los límites existentes se ha estimado en el Sistema de Información


Geográfica una superficie aproximada de 2853 km2.

I.1.4 Organización espacial, administrativa y comunidades

El Municipio Challapata corresponde espacialmente a la provincia Abaroa, una de las 16 provincias en las
que se encuentra organizado el departamento Oruro.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 1: Ubicación espacial del municipio Challapata en el Departamento Oruro y provincias

6
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 2: Ubicación geográfica del municipio Challapata

7
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 3: Límites municipales

8
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.2. Componente biofísico y ambiental


I.2.1 Geología

El municipio Challapata se encuentra ubicado en el flanco Oeste de la Cordillera Oriental y el borde Este
del Altiplano, sector de la deflexión de los Andes. Presentan características estructurales que son el
resultado principalmente de los eventos tectónicos del Ciclo Andino. Se distinguen dos ciclos 9
tectonoestratigráficos, que involucran sedimentos del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, incluyendo
rocas volcánicas y subvolcánicas del Neógeno. El ambiente del depósito tenía características alternativas
de cuenca de trasarco y antepaís.

Ciclo cordillerano. Al concluir los movimientos compresivos de la fase Ocloyica se reinicia la sedimentación
en la cuenca marina con la Formación Cancañiri, compuesta de diamictitas glaciomarinas redepositadas
en zonas más profundas por corrientes de turbidez y de lmolítas micáceas en la parte superior (ex
Formación Huanuni). Suprayace en transición la Formación Llallagua, con psamitas y pelitas de carácter
turbidítico y trazas de bioturbación, depositadas en ambiente de plataforma, su espesor decrece hacia el
E.

Sobreyace la Formación Uncía, constituida por pelitas de plataforma distal. Sigue transicionalmente la
Formación Catavi con facies psamiticas depositadas en ambiente de plataforma proximal, presenta
además lentes calcáreos y fósiles: Clarkeia Antisiensis y otros de edad Pridoliana. Toda esta serie de
sedimentos Silúricos es progradante con tendencia a colmar la cuenca. El desarrollo de este ciclo es parcial,
probablemente a causa de movimientos epirogenéticos de la fase Eohercinica provocando un hiatus
sedimentario.

Ciclo andino. La sedimentación se reinicia durante el Mesozoico con facies mayormente continentales,
bajo condiciones distensivas, en fosas estrechas y aisladas. En el área comienza con la Formación Ravelo
constituida por psamitas con horizontes microconglomeradicos y estratificación cruzada gigante,
representan un ambiente eólico con episodios fluviales. Posteriormente se observa una discordancia
atribuida a los movimientos de la fase Araucana, entre la Formación Ravelo y la suprayacente Formación
Condo. Esta última presenta facies conglomeradicas depositadas en ambiente aluvial proximal.

Su tope es transicional a la Formación Kosmina, compuesta de limolitas y areniscas, con facies de llanura
aluvial distal. Suprayace en discontinuidad sedimentaria sobre diferentes niveles del Mesozoico y
Paleozoico la Formación Tarapaya con limolitas de ambiente continental. Sigue la Formación Miraflores
con calizas y margas depositadas en un ambiente de plataforma. Esta unidad evidencia un proceso
transgresivo de edad Cenomaniana de acuerdo a la fauna fósil presente: Cyrena cf. Exarata Dunker y otros.
Se sobrepone la Formación Aroifilia constituida por arcilitas yesiferas depositadas en ambiente de llanura
aluvial. Posteriormente acontecen dos transgresiones marinas cuyos depósitos se conocen al SE. La
primera transgresión corresponde a la Formación Chaunaca de ambiente tidal a llanura costera, de edad
Santoniano a Campaniano basal y fósiles como: Lima rádula galloprovincialis Math. La segunda
transgresión corresponde a la Formación El Molino, con facies de plataforma y desembocadura, la edad
Campaniano Maestrichtiano. Su tope es transicional a la Formación Santa Lucia, que corresponde a una
serie pelitica de facies tidales y continentales de edad Paleoceno.

Rocas magmáticas correspondientes al borde septentrional del Kari Campo Volcánico Los Frailes Kari-
Kari (Schneider 1985) están representadas en el área por:
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

A. El Complejo Azanaques, comprende una intrusión de leuco granito (21.0 ¿0.7 Ma) y dos efusiones,
una con tobas soldadas (23.7 ¿ 1.4 Ma) del Mioceno Inf. y otra de tobas del Mioceno Sup. (8 5
Ma) indiferenciadas en el mapa.
B. Las Volcanitas Los Frailes, constituidas por una meseta de tobas (8 5 Ma) expuesta en la cordillera
de Livichuco Los Frailes, correspondientes al volcanismo del Mioceno Sup.
10

Finalmente en el Altiplano afloran depósitos correspondientes a los periodos lacustres Minchin y Tauca.

I.2.1.1 Marco estructural.

Se distinguen tres regiones morfoestructurales:

a. La región septentrional con serranías y valles paralelos, pliegues y fallas de rumbo N-NW.
b. La región meridional con morfología irregular a domica, tectónicamente compleja, con pliegues
volcados y fallados, presencia de magnetismo que permitió la mineralización.
c. La región occidental constituida por la meseta del Altiplano.

Las características estructurales del área están vinculadas principalmente a la evolución tectónica de los
Andes Orientales, cuyos eventos principales: fases Incaica y Quechuana, se superponen a eventos
anteriores. Los mencionados eventos Andinosson de carácter compresivo y causan una migración hacia el
E. de los frentes de deformación con desarrollo repetitivo de cuencas de antepais. Así mismo, el
levantamiento de la Cordillera Oriental y la individualización del Altiplano son procesos que reflejan las
fases tectónicas Incaica y Quechuana. Las estructuras principales del área, atribuida a eventos andinos,
son:

a. El frente de Cabalgamiento Altiplánico Principal (CALP) que ingresa al SE del área cubierto por
depósitos recientes, las Fallas Peñas Azanaque (FPA) de vergencia pacífica y
b. La falla de Corrimiento Poopó Machacamarca (COPM) de vergencia sudamericana, que separa la
actual cordillera oriental de la cuenca del Altiplano.

I.2.1.2 Geología económica.

El área está situada en la Faja Mineralizada de Estaño, sin embargo la mineralización importante está
relacionada a zonas de falla y al emplazamiento del stock leuco granítico. En el área de Azanaques las
minas María Teresa, Calahuana, Mercedes y San Bernardino conforman un distrito polimetálico, en la cual
la mineralización antimonita-oro nativo, galena - plata esta sobrepuesta a la mineralización de casiterita.

Por otro lado, existen minerales industriales, tales como calizas de las Formaciones Miraflores Chaunaca,
El Molino y remanentes de las terrazas del periodo lacustre Minchin. También se mencionan arcillas (illita
y caolinita) y sales (carbonato de Na, sulfato de Na) como depósitos lacustres y fluviolacustres. Finalmente
existen arenas silíceas de depósitos eólicos.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.2.1.3 Descripción litológica del municipio Challapata.

Partiendo de las Formaciones más antiguas, se describirán todas las Formaciones geológicas que han sido
encontradas en la zona del proyecto, apoyados en las hojas geológicas de la Carta Nacional de Geología
de acuerdo al presente cuadro:
11

Gotlandico (Silúrico). El Silúrico en el área de estudio, se encuentra bien desarrollado casi en todas sus
Formaciones, Aflora en toda la parte Norte de la zona de estudio, bien estratificadas y están plegadas
formando anticlinales y sinclinales fallados y fuertemente diaclasados. Describiremos cada una de las
Formaciones comenzando de la más antigua:

Horizonte Glacial de Zapla (Szp). Schlagintweit encontró por vez primera en la Serranía de Zapla (Jujuy),
llegando a constituirse en un importante horizonte guía para comenzar la sedimentación Silúrica en una
cuenca. Esta desarrollada desde el Norte argentino, hasta la Cordillera Cochabamba-Cocapata. Se trata
de un clay grits típico que carece de estratificación, deposito fluvioglacial, en el área de estudio, una falla
inversa la pone en contacto directo con sedimentos Cretácicos cerca de Lagunillas en el extremo Sud del
área de estudio.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Formación Cancañiri (Scñ). L a zona Silúrica, después de la fase Ocloyica reinicia la sedimentación en la
cuenca marina, para plegarse y presentar en los ejes de los anticlinales las partes topográficamente más
altas del área de estudio y debido a la erosión está exponiendo en los núcleos de los anticlinales una
Grauvaca cuarcítica que tipifica a esta Formación en aproximadamente 700 m de espesor.

Formación Llallagua (Sll). Concordante a la Formación anterior, descansa sobre esa, un paquete arenoso
arcósico con psamitas y pelitas de carácter turbidítico depositado en ambiente de plataforma bien 12

estratificado con Clarkeia que lo distingue claramente de la Formación que le suprayace, con un espesor
promedio de 1200m de espesor aproximadamente.

Formación Uncía (Su). Constituida por pelitas de plataforma distal de aproximadamente 1500 m. de
espesor, de lutitas negras, grises a verdosas muy deleznables forman los flancos de los anticlinales y
sinclinales dando lugar a las laderas poco inclinadas y bastante amplias muy disectadas presentando un
drenaje dendrítico característico en sedimentos blandos.

Formación Catavi (Sc). Areniscas micáceas gris verdosas intercaladas con lutitas se encuentran rellenando
las cuencas de los sinclinales con espesores menores a 300 m., presenta además lentes calcáreos y fósiles
Clarkeia Antisiensis d´Orbigny.

Concluida la deposición y sedimentación del periodo Silúrico, el desarrollo de este ciclo no es completo,
probablemente a causa de movimientos epirogenéticos de la fase Eohercinica que ha provocado un hiatus
sedimentario, dejando al descubierto sobre la Formación Catavi, directamente sedimentos del periodo
Cretácico que igual que el anterior Sistema pasamos a describir primero las Formaciones más antiguas.

Formación Condo (Kcon). (200 m.) Areniscas basales bien estratificadas en bancos gruesos. Presenta
facies conglomeradicas depositadas en un ambiente aluvial proximal con entrecruzamiento torrencial
común de coloración rojiza, afloran en los flancos de los pliegues que se encuentran cerca de la localidad
de Lagunillas, está completamente desprovista de fósiles.

Formación Kosmina (Kk). (200 m.) Capas delgadas de caliza silicificada, alternando con capas muy delgadas
de lutitas, limonitas y areniscas. Algunas capas tienen un color rojo vivo, otras son de coloración marrón a
blanca. Frecuentes son las concreciones de arenisca rojiza en margas calcáreas, con facies de llanura aluvial
distal.

Formación Miraflores (Km.). (20 m) Un horizonte arenoso-calcáreo de espesor mucho menor de calizas y
margas depositadas en un ambiente de plataforma, expuestas durante largo tiempo a la acción de aguas
meteóricas que han disuelto parte de la caliza.

Formación Pojo (Kpo). Una Formación local, posiblemente comparada con la F. Kirusilla, afloran en los
pliegues Cretácicos en el Sur de la zona en estudio, muy próxima a la localidad de Lagunillas y descansa
concordante con la Formación (Kl). El flanco Oriental se encuentra cortado por una falla inversa que la
pone en contacto directo con la F. Zapla del Silúrico inferior.

Formación Lagunillas (Kl). Lente de arenisca rojiza se encuentra formando el eje del anticlinal de
Lagunillas en su pliegue más largo, al Sur del área del presente estudio.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Formación Arofilla (Kar). Un espesor de 300 m. constituido por calizas con margas rojas y multicolores,
presenta arcilitas-yesiferas depositadas en ambiente de llanura aluvial, aflora en extenso al Sur del área
de estudio.

Formación El Molino (Kmo).- Samitas, caliza y areniscas calcáreas gris amarillentas de ámbito de
plataforma, margas verde-violetas con Ostracodas Cypris boliviana Pilsbry. Se encontraron también
Melanides, pero es un género que no podemos utilizarlo para determinar la edad de estos estratos, porque 13

su difusión es muy amplia (Triásico al Terciario).

Formación Santa Lucia (Ksl).- Arcillas rojizas con horizontes arenosos, se encuentran en discordancia
angular con las lavas de la F. Mondragón del Terciario, y descansan en concordancia sobre la F. El Molino.
Se encuentran ampliamente expuestos al S.E. del proyecto: Municipio de Challapata.

Formación Suticollo (Ks).-Margas multicolores, arcillas y margas rosadas interestratificadas con capas de
areniscas del mismo color. Sedimentos arcillosos, reposan en plena concordancia sobre las areniscas
Torotoro. Las deposiciones marinas se acumularon en varias cuencas extensas formando lagunas de poca
profundidad, de una fuerte evaporación resultaron depósitos de grandes masas de anhidrita y yeso,
características de las formaciones basales de este piso.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 4: Geología municipio Challapata

14
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.2.2 Fisiografía

En el mapa fisiográfico de los Andes boliviano de C. Troll, la zona de estudio se encuentra ubicada entre
La Altiplanicie por el Oeste y las cordilleras Orientales y Centrales por el Oriente, exactamente en la zona
de inflexión, donde la Cordillera que entra del Perú con rumbo Sudeste cerca del paralelo 18° S se dobla
hacia el Sur.
15

Desaparecen en la zona los cerros nevados, algunas colinas que forman el paisaje no pasan de los 4500
m.s.n.m., entre las partes más elevadas podemos citar, la Meseta de Morococala, luego al Sudeste de
Challapata sigue la cordillera de Los Frailes, constituida principalmente por una extensa meseta ondulada
y coronada por conos volcánicos.

La parte Norte del municipio presenta una cadena ondulada de sedimentos Silúricos fuertemente fallados
y plegados que se encuentran aflorando y formando las partes más altas (4.300 m) intercalada con
quebradas profundas rellenadas con sedimentos aluviales.

Hacia el extremo Oeste, entra en contacto con una nueva zona fisiográfica constituida por el Altiplano, se
trata de una extensa cuenca sin desagüe ubicada entre los Andes orientales y occidentales, surcada por el
rio Desaguadero que une los lagos Titicaca y Poopó, este último está representada en la zona de estudio
en el borde Occidental del área, y conformado por sedimentos cuaternarios fluviolacustres.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 5: Fisiografía en el municipio Challapata

16
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.2.3 Geomorfología

El municipio se encuentra ubicado entre dos regiones morfológicas clasificadas como la Altiplanicie y la
Puna, y la Cordillera Oriental y Central, entre las coordenadas: 7870000 y 7930000 Norte; 710000 y
808000 Oeste
17
Conformada por lavas y tobas que se extienden desde Challapata hasta Potosí según Ahlfeld y Branisa en
su libro Geología de Bolivia.

En el estudio de base para la formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Challapata se
identificaron 12 Unidades Geomorfológicas bastante bien conformadas y controladas por las formaciones
geológicas y la geología estructural que presenta el área de estudio.

Las 12 Unidades son:

A1. Serranías altas mayores a 4.300 m.s.n.m.


A2. Laderas de baja pendiente altamente disectadas.
A3. Mesetas volcánicas levemente disectadas.
B1. Depósitos cuaternarios aluviales (Valles estrechos).
B2. Morrenas terminales y laterales.
B3. Depósitos Cuaternarios aluviales y coluviales.
B4. Abanicos aluviales.
B5. Depósitos Cuaternarios coluviales.
B6. Depósitos lacustres y fluviales del Pleistoceno.
B7. Depósitos eólicos recientes (Dunas en formación).
B8. Bofedal.
B9. Paisaje Kárstico moderado.

A continuación se presenta una descripción minuciosa de cada una de las unidades, cómo y por qué se
formaron.

William D. Thornbury en su libro “Principios de Geomorfología”, elabora algunos conceptos


fundamentales que servirán para entender mejor las unidades geomorfológicas clasificadas de acuerdo a
lo observado en el área de estudio.

1. La estructura geológica es un factor dominante de control en la evolución de las formas del


relieve y se refleja en ellas. Es costumbre generalizada hablar de rocas como si fueran duras o
resistentes y blandas o débiles a los procesos geomórficos, se puede reconocer esto tan solo en
sentido figurado y no en sentido físico por que los suelos en general son alterados y atacados
tanto por procesos físicos como químicos.
2. Los procesos geomórficos dejan su impresión distinta sobre las formas del terreno, porque cada
proceso desarrolla su propio conjunto de formas de relieve.
3. En la evolución geomórfica, la complejidad es más común que la simplicidad.
4. La mayor parte de la topografía de la tierra tiene una edad que no va más allá del Pleistoceno,
mientras que es exigua la topografía anterior al Terciario.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

5. Para comprender cabalmente la importancia variable de los diferentes procesos geomórficos, es


necesario una apreciación y estudio minucioso de los climas que han actuado en la zona.

Los procesos geomórficos son todos esos cambios físicos y químicos que al final determinan la forma
superficial de la Tierra, siendo estos: la gradación, degradación, meteorización, erosión (agua, viento,
glaciares), procesos endógenos, diastrofismo, vulcanismo y caída de meteoritos.
18

En el municipio Challapata, se ha clasificado una primera unidad A1 como Serranías altas que se
encuentran sobre los 4.300 m.s.n.m. afloramientos bien estratificados antiguos Silúricos de las
Formaciones Cancañiri, Llallagua, Uncía y Catavi, conformada por areniscas y cuarcitas duras muy bien
estratificadas, dando forma a los cerros: Pacollani, Taullu Khasa, Llallagua (4.545), Pata Pata, Huaylla
Khaua, Sencoma (4.718), Pucu Lakha (4.736), Agua caliente (4.358), Jallaquipiri, Quiburi (4.550), Chipita,
Parkho (4.532), Laram Jakke (4.680),Joya Khasa, Cajasi Khullku (4.742),cerros enumerados de Sud a Norte
ubicados en la parte central del área estudiada, con su respectiva (altura m.s.n.m.) y conformados por
rocas duras, resistentes a los procesos naturales, que llegan a conformar las zonas más altas
pertenecientes al flanco W de la cordillera O y el borde E del Altiplano. Se trata de rocas sedimentarias de
areniscas de grano fino y cuarcitas micáceas bien estratificadas, plegadas y falladas.

En toda la zona estudiada, fue de gran ayuda determinar el diseño de avenamiento que muestra la zona
alta que fue muy importante en el momento de la interpretación de los caracteres geomórficos, donde
han influido múltiples factores y el estudio de estos representa una de las maneras más prácticas de
encarar el problema y de la influencia estructural y litológica de la evolución de las formas del relieve. La
serranía alta presenta un diseño de drenaje angular que es una variante del avenamiento rectangular
levemente disectada.

La unidad A2. Formada por laderas de baja pendiente y se encuentra altamente disectada mediante un
diseño de drenaje dendrítico intenso típico de la presencia de rocas blandas: lutitas grises a verdosas,
limolitas verdes y limolitas micáceas de las Formaciones blandas del Silúrico expuestas en los flancos de
los anticlinales y sinclinales.

La unidad A3. Está formada por una meseta volcánica bastante amplia que se encuentra ubicada en la
parte Oeste del área de estudio, constituida por una meseta de tobas muy bien expuestas que
corresponden al volcanismo del Mioceno Superior drenada y erosionada que muestra variaciones entre
sus componentes que el diseño se hace complejo, especialmente cuando la historia geomorfológica es
complicada.

Presencia de residuos de pequeñas lagunas glaciares unidas unas con otras por un drenaje de nuevo
avenamiento, está indicado por cursos de ríos irregulares que fluyen hacia y fuera de las lagunas, se
observa también la presencia de tributarios cortos, conformando un drenaje anárquico típico de paisajes
de origen ígneo.

Los depósitos Pleistocenicos conforman las siguientes unidades que son parte del paisaje geomorfológico
de la zona:

Unidad B1. Conformada por los depósitos aluviales recientes que se encuentran tomando forma gracias
a tres procesos concomitantes de: profundización, ensanchamiento y alargamiento de los valles. En la
zona estos valles son estrechos y profundos que se están formando aprovechando fallas transversales y
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

otras paralelas a las estructuras que nos muestra el Silúrico. Lo conforman cantos, gravas, arenas, limos
y arcillas que se van depositando permanentes y la corrosión y meteorización del lecho mismo del rio.

Unidad B2. Los depósitos glaciales, están marcados por la heterogeneidad de los materiales y la carencia
de estratificación, viendo estos factores y de acuerdo a la posición de los mismos, se pueden distinguir tres
tipos de depósitos glaciales: morrenas terminales, morrenas laterales y morrenas de fondo, que dependen
de la circunstancia en que la acumulación se haya producido: en el extremo, en los costados o por debajo 19

del glaciar.

En Bolivia el más común y el que ha resistido mejor las fuertes erosiones y que representa este tipo de
depósitos es la morrena de forma de lomo de ballena.

Esta unidad en la zona de estudio está fuertemente representada como remanentes de una acción glaciar
fuertemente erosionada de las partes altas sobre sedimentos del Silúrico y sobre las rocas ígneas del
complejo Azanaques. Formando morrenas terminales. Hacia el Oeste del área y sobre las Tobas dacíticas
y riolíticas existe una acumulación de material glaciar de morrenas laterales fuertemente erosionadas.

Unidad B3. Depósitos Cuaternarios aluviales y coluviales Holocenos, producto de la erosión constante
que sufren las partes altas de las montañas y de sus laderas que son depositadas permanentemente en la
base de las laderas y en los lechos de los ríos, por lo tanto son los sedimentos sueltos más recientes.

Unidad B4. Abanicos aluviales, depósitos sobre suelo firme, de material suelto y estratificado,
fuertemente cargado emerge de las montañas y penetra en terrenos bajos, mostrándonos un cambio
marcado en la gradiente, dando como resultado la acumulación del aluvión con su ápice en el punto de
salida, esparciéndose en forma de abanico por las tierras bajas .y si la pendiente de la superficie es
empinada, donde los ríos menores descienden de áreas de tierras altas como es el caso del que se presenta
a la salida de la quebrada del rio Chibuyo formando un cono de deyección o abanico aluvial.

Unidad B5. Depósitos coluviales conformados por material grueso muy heterogéneo de gravas gruesas a
medias poco redondeadas o muy angulares que nos indican poco transporte y depositado por gravedad
debido a la recarga hídrica y se depositan al pie de los montes y de los fondos adyacentes de los conos
donde se forman barreras que permiten la acumulación de detrito más grueso.

Unidad B6. Depósitos cuaternarios finos bien clasificados, están formando una playa amplia y con un
declive topográficamente leve, hasta entrar en contacto con la costa litoral del lago Poopó de origen
lacustre y fluvio lacustre conformada de limos, arcillas, arenas y gravillas.

Unidad B7. La erosión eólica se manifiesta de diferentes maneras: por abrasión, acción natural del
golpeteo de la arena soplada por el viento, deflación, levantamiento y remoción del material suelto de la
superficie de la tierra y atrición o desgaste mutuo de las partículas acarreadas por el viento, estos
fenómenos ocurren generalmente en regiones áridas donde los vientos son fuertes y permanentes que
puedan erosionar los suelos y superficies geológicas, acumulando por abrasión eólica depósitos de arenas
finas bien clasificadas formando dunas, proceso que se detecta en el área hacia el Norte y Sud Oeste de
los depósitos fluviolacustres de la Unidad B6.

Unidad B8. La parte Oeste del área de estudio, esta superficialmente tapada por Tobas dacíticas y
riolíticas en aproximadamente el 90% de su superficie, con un drenaje anárquico levemente disectado,
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

votando sus aguas hacia el Sud hasta un área colindante donde se depositan en una cuenca cerrada
formando una zona de Bofedal entre Charena Pampa al Este y Canuto Pampa al Oeste.

Unidad B9. Al Sud Oeste del área de estudio afloran por debajo de las lavas, formaciones del Periodo
Cretácico mostrando un paisaje típico de Calizas, areniscas calcáreas y margas multicolores atacadas por
la disolución donde el proceso predominante en el desarrollo de las formas del relieve dando como
resultado formaciones de un tipo singular de topografía, muy bien expuestas en paisaje colorido entre 20

verdes violáceos y gris claros.


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 6: Geomorfología en el municipio Challapata

21
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.2.4 Unidades de terreno - Suelos


I.2.4.1 Generalidades

El conocimiento de los suelos en una región es un factor preponderante en la planificación de los recursos
naturales. El suelo como un tridimensional, aún mejor pentadimensional, tomando en cuenta la relevancia
de éste dentro de factores tan importantes como lo social y económico, debe ser profundamente 22
conocido, tanto en su aspecto físico como químico. Sin embargo, su clasificación dentro de un sistema
taxonómico, reconocido mundialmente, es también importante, lo que permite ir un mismo lenguaje a
nivel nacional e internacional, que facilite el efectuar comparaciones con estudios realizados en otras
regiones y al mismo tiempo nos ayude grandemente en la asimilación, evaluación e implementación de
investigaciones y técnicas nuevas.

La clasificación de los suelos en el Municipio de Challapata , ha sido hecha de acuerdo la Clasificación


Taxonómica Americana de Suelos (Claves para la taxonomía de Suelos 2010).Se ha utilizado este sistema,
debido a su aceptación mundial y su importancia dentro de los países latinoamericanos, los cuales en su
mayoría han aceptado y actualmente usan esta técnica.

Para una planificación regional ejecutada científicamente, es imprescindible el conocimiento a nivel


regional de los recursos naturales. Es por este motivo que el presente estudio llenará una sentida
necesidad del Municipio de Challapata y servirá de base a los futuros planes de desarrollo a llevarse a cabo.

Las características propias de un estudio a nivel de reconocimiento, implican una generalización de las
diferentes unidades mapeadas, puesto que por motivos de la escala de trabajo unidades pequeñas no
pudieron ser delimitadas, poniéndose mayor énfasis en la visión regional y su importancia agrícola.

Para la clasificación taxonómica de los suelos y su evaluación agrícola, se describieron perfiles de los
lugares más representativos; además, con la finalidad de verificar la confiabilidad de la interpretación, de
unidades similares se efectuaron observaciones por medio de muestreos con barreno y en cortes naturales
existentes.

En las áreas de limitado valor agrícola (afloramientos rocosos, dunas, áreas salinas, etc.), no se
describieron perfiles, sino solamente se efectuaron muestreos con barreno y en algunos casos se
realizaron observaciones en cortes naturales, para esta manera clasificar estos suelos dentro del sistema
de la clasificación taxonómica.

I.2.4.2 Metodología

La metodología seguida en la ejecución de este trabajo, comprendió las siguientes etapas:

A. Revisión de la literatura existente llevada a cabo durante todo el tiempo que demandó la ejecución
de este trabajo. Lastimosamente la disponibilidad de información es esta especialidad es escasa y
se reduce a estudios aislados realizados por el Ministerio de Agricultura y tesis de grado
preparadas en el Programa ERTS/GEOBOL.
B. Interpretación de las imágenes LANDSAT blanco y negro, siguiendo los principios básicos de
fotointerpretación tales como relieve, grado de disección y tonalidad. Esta delimitación fue
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

complementada con ayuda de imágenes a falso color, fotoíndices y fotografías aéreas.


Durante esta etapa de trabajo, también se realizó la preparación de la leyenda correspondiente
partiendo de una base Geomorfológica; esto equivale a decir que litología, relieve, pendiente y
vegetación, fueron tomados en cuenta. Estos factores, principales formadores del suelo,
constituyen también las características básicas para la delimitación de las unidades de mapeo.
Otro agente formador del suelo como es el clima, fue considerado solamente en la clasificación
taxonómica ya que en el área de estudio, no existen diferencias substanciales de temperatura. 23

Cada una de las diferentes unidades, ha sido denominada fisiográficamente, es decir, cada unidad
tiene un nombre que indica su origen o proceso de formación.
C. El trabajo de campo que se efectuó una vez finalizada la interpretación de las imágenes y de que
las condiciones climáticas así lo permitieron.
El muestreo de los perfiles de suelo, fue realizado en los lugares más representativos de cada
unidad elegidos después de una evaluación de la interpretación de las imágenes y el
reconocimiento aéreo.
Los perfiles fueron descritos siguiendo la Guía para la Descripción de Perfiles de Suelos de la FAO
y fueron catalogados de acuerdo a la Clasificación Taxonómica Americana de Suelos (Claves para
la Taxonomía de suelos), antes denominada Séptima Aproximación.
En las áreas de potencial agrícola bajo, determinadas por medio de la interpretación y
reconocimiento aéreo, no se realizó un estudio de campo intenso, únicamente se efectuaron
pruebas con barreno y observaciones en cortes naturales.
Se obtuvieron muestras en cada uno de los horizontes de los diferentes perfiles descritos, aunque
los análisis físico-químicos se los realizó solamente en muestras de los perfiles modales, es decir,
en aquellos que fueron considerados como los más representativos dentro de las unidades
mapeadas.
El trabajo de campo incluyó también el chequeo de la validez y confiabilidad de los límites
interpretados, determinación de límites que no fueron delineados durante la interpretación de las
diferentes unidades de paisaje.
D. Con la información de la verificación de campo, se realizó la reinterpretación de las imágenes,
especialmente en las áreas en las que existían dudas sobre la confiabilidad de la interpretación.
De acuerdo a los cambios hechos en la reinterpretación, la leyenda fue modificada.

I.2.4.3 Clasificación taxonómica americana de suelos (Soil Taxonomy), hoy claves para la
taxonomía de suelos 2010

El objetivo de la Taxonomía de Suelos, es el de establecer jerarquías de clases de suelos, que permitan


entender, en la medida que el conocimiento actual lo permita, la relación entre suelos y también entre
estos y los factores responsables de sus características (Soil Taxonomy, 1975).

Una clasificación involucra el agrupamiento de objetos en la mente, sobre la base de una o más
propiedades; los objetos a ser clasificados son comúnmente llamados individuos.

Todos los individuos de un fenómeno natural, colectivamente, son una población o un universo. Plantas,
animales, rocas y suelos por ejemplo, son poblaciones, cada una constituida por muchos individuos.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Una clase (del latín taxón), es el grupo de individuos similares en una o más propiedades seleccionadas y
distinguidas de todas las otras clases de la misma población. Estas propiedades, seleccionadas de acuerdo
con el propósito de la clasificación, son llamadas características de diferenciación o dífferéntiae.
Cuando se clasifican los individuos de la población grande y de amplia variación, como ser, plantas y suelos,
la clasificación es necesaria no solo de individuos a clases, sino también de clases hacia otras más amplias
o altas, y estas a su vez a clases mayores. Este sistema de clasificación es llamado jerárquico o categoría
múltiple. 24

Dentro de cada clase, existe un núcleo (concepto central o individuo modal), al cual los miembros
individuales están relacionados en diferentes grados. Este núcleo es un individuo idealizado que tipifica la
clase.

Algunos individuos de una clase, son muy similares al concepto central o sea que no puede existir ninguna
duda sobre su pertenencia a esta. Otros individuos tienes menor semejanza con el concepto central y
muestran características de una o más clases.

El estudio de fenómenos naturales, empieza con la observación y clasificación en orden de conocer y


extender sus relaciones.

Desde el punto de vista práctico, una clasificación nos permite recordar las propiedades de los objetos y
hacer predicciones sobre el comportamiento de estos y planificar su mejor uso, estableciendo también las
clases para un "lenguaje" por medio del cual se puedan intercambiar ideas y proveer información para
propósitos específicos.

I.2.4.4 Individuo suelo.

El suelo puede ser definido como "la colección de cuerpos naturales ocupando porciones de la superficie
terrestre que soporta plantas y que tiene propiedades debido al efecto integrado de clima y materia
viviente, actuando sobre el material parental, condicionado por el relieve, sobre periodos de tiempo" (Soil
Survey Staff, 1952, p.8).

Se ha debatido bastante sobre el hecho de que si el individuo suelo es un individuo material discreto
(separado y distinto), con límites independientes del observador, o si es que debía ser considerado como
un individuo artificial, (una construcción humana) con límites creados arbitrariamente por conveniencia.
Desde la introducción del Sistema Comprensivo .Americano de Clasificación de Suelos (Soil Survey Staff
1960), los conceptos de pedón y pólipedón han sido aceptados ampliamente por los pedólogos, por lo que
se tiende a admitir la idea del individuo suelo como algo artificial.

El pedón es el volumen más pequeño, que puede ser llamado "un suelo". Tiene tres dimensiones; un límite
inferior vago y algo arbitrario entre el suelo y "no suelo"; las dimensiones laterales son lo suficientemente
grandes para permitir estudiar la naturaleza de cualquier horizonte presente y su área varía desde uno a
diez metros cuadrados.

Un polipedón es un cuerpo de suelo, que consiste de uno o más pedones contiguos con las mismas
características diagnósticas para formar una Serie de suelos (constituye la categoría más baja en el sistema
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

americano de clasificación). Un polipedón está rodeado por "no suelo" o por pedones con características
de series de socios diferentes.

De acuerdo a estos conceptos, es posible dividir el continuum de suelo en individuos suelos (polipedones),
que pueden ser agrupados en un sistema de clasificación.

Idealmente, las unidades de clasificación deberían corresponder a las unidades de mapeo lo cual solo 25

podría lograrse a escalas muy grandes de trabajo. Dadas las características de reconocimiento regional del
presente estudio [escala 1: 100.000), solo es posible delinear cuerpos de suelo que tienden a aproximarse
a las unidades del paisaje. Estas unidades a menudo incluyen más de un polipedón que pueden pertenecer
a diferentes clases.

I.2.4.5 Resumen de los órdenes y subórdenes de la taxonomía de los suelos.

Entisoles.
Son suelos jóvenes no desarrollados o levemente desarrollados en depósitos recientes o en lugares
recientemente erodados los cuales no tienen otro horizonte diagnóstico que un epipedón ochrico.

De acuerdo a determinadas características estos suelos se clasifican en:


AQUENTS (Con características de gleyzación)
ARENTS (Con una disturbación artificial fuerte)
FLUVENTS (En depósitos aluviales)
PSAMMENTS (Con textura arenosa o areno francosa)
ORTHENTS (Otros entisoles)

Vertisoles.
Son suelos arcillosos mayormente montmorilloníticos que se contraen y dilatan en las diferentes
estaciones; presentando grietas anchas y profundas durante las estaciones de humedad deficiente. Estos
suelos son clasificados como:
UDERTS (Usualmente húmedos)
USTERTS (Secos por periodos cortos)
XERETS (Secos por periodos largos)
TORRERTS (Usualmente secos)

Inceptisoles
Suelos moderadamente desarrollados con uno o más horizontes de formación rápida; como ser: un
epipedón úmbrico un horizonte cámbico y/o un fragipan. Estos suelos carecen de horizontes iluviales y se
clasifican en:
AQUEPTS (Con características de gleyzación)
PLAGGEPTS (Con un horizonte superficial grueso hecho por el hombre)
ANDEPTS (En cenizas volcánicas)
TROPEPTS (En climas tropicales)
UMBNREPTS (Con un epipedón úmbrico)
OCHREPTS (Otros inceptisoles)
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Aridisoles.
Son suelos que están secos por periodos largos de tiempo en regiones áridas y eventualmente semiáridas.
Son clasificadas en:
ARGIDS (Con un horizonte argílico)
ORTHIDS (Otros aridisoles)

Mollisoles. 26

Estos suelos presentan un epipedón móllico y un alto porcentaje de bases (Na, K, etc.) en el perfil y se
clasifican en:
ALBOLLS (Con horizontes álbico y argílico o nátrico)
AQUOLLS (Con características de gleyzación)
RENDOLLS (En material parental muy calcáreo)
BOROLLS (Otros en climas fríos)
UDOLLS(Otros en climas húmedos)
USTOLLS (Otros en climas sub-húmedos)
XEROLLS (Otros en climas sub-áridos)

Spodosoles.
Son suelos con un horizonte espodico (horizonte iluvial con materia orgánica Alto) mayormente en clima
húmedos, desde el ártico a las regiones tropicales. Son clasificados en:
AQUOLDS (Con características de gleyzación)
FERRODS (Con poco humus en horizonte espódico)
HUMODS (Con poco fierro en horizonte espódico)
ORTHODS (Con fierro y humus)

Alfisoles.
Son suelos con un horizonte argílico o nátrico y una saturación moderada a alta de bases; se clasifican en:
AQUALFS (Con características de gleyzación)
BORALFS (Otros en climas fríos)
UDALFS (Otros en climas húmedos)
USTALFS (Otros en climas sub-húmedos)
XERALFS (Otros en climas sub-áridos)

Ultisoles.
Estos suelos presentan un horizonte argílico y una baja saturación de bases. Se los clasifica en:
AQUULTS (Con características de gleyzación)
HUMULTS (Otros con contenido alto de materia orgánica)
UDULTS (Otros en climas húmedos)
USTULTS (Otros en climas sub-húmedos)
XERULTS (Otros en climas sub-áridos)

Oxisoles
Son suelos con un horizonte óxico (oxidación) o con plintita cerca a la superficie. Su clasificación
corresponde a:

AQUOX (Con plintita poco profunda o características de gleyzación)


HUMOX (Otros con alto contenido de materia orgánica)
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

ORTHOX (Otros en climas húmedos)


USTOX (Otros en climas más secos)

Histosoles.
Son suelos orgánicos y se clasifican en:
FOLISTS (Nunca saturados por más de unos pocos días al año)
FIBRISTS (Remanentes de plantas poco descompuestas) 27

HEMISTS (Remanente de plantas más descompuestas)


SAPRISTS (Remanentes de plantas casi absolutamente descompuestas)

I.2.4.6 Regímenes de humedad

El clima atmosférico y el clima del suelo son diferentes, aunque existe una cercana entre ambos. El régimen
de humedad del suelo es solo una función parcial del clima, debido a que la posición del suelo en el paisaje
también determina la cantidad de agua disponible, dependiendo de que si el suelo forma o no una
pendiente, o si existen fuentes de agua que no sean de precipitación; es por esto que, en un determinado
paisaje con el mismo clima, suelos adyacentes pueden tener diferentes regímenes de humedad.

La mayoría de las plantas están afectadas por la falta o exceso de agua en el suelo. Cuando el agua en el
suelo está en exceso (suelo saturado), la disponibilidad de oxígeno y la actividad celular de las raíces es
afectada. Por el contrario el suelo se encuentra seco, la escasa cantidad de agua (capilar), es fuertemente
retenida por las partículas de suelo a una tensión de 15 bares o más, por lo la que las plantas no tienen
suficiente provisión de agua para llevar a cabo sus procesos metabólicos normales (Soil Taxonomy 1975).
En el sistema de clasificación de suelos USDA (Soil Taxonomy 1975 y Claves para la taxonomía de suelos),
la humedad del suelo definida como: "La presencia o ausencia ya sea de agua retenida a una tensión menor
que 15 bares en el suelo o en horizontes específicos en periodo de años”.

De acuerdo a las características climatológicas del área de Challapata este está tipificado por regímenes
de humedad: Ustico y Arídico.

I.2.4.7 Régimen Ustico (Lat. Ustus - quemado - sequedad).

EL régimen de humedad ustico es intermediario entre los regímenes arídico y údico. EL concepto central
es el de humedad limitada, pero presente en un periodo de tiempo en que las condiciones son propicias
para el crecimiento de las plantas.

Este régimen de humedad no se aplica a suelos que tengan régimen de temperatura críica o pergélico.

Crylico (Kryos - frío).- La temperatura media anual del suelo es mayor que 0°C pero menor que 8°C.
Pergélico: (Per y Gelare = permanentemente congelado).- La temperatura media anual el suelo es menor
de 0°C.

El régimen ustico, no es aplicable a suelos que tengan humedad durante la estación fría y poca agua
durante el verano.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Si la temperatura media anual del suelo es menor que 22°C y las temperaturas medias del verano e
invierno difieren en 5°C o más, en los primeros 50 cm. de profundidad, la sección de control de humedad
está seca en alguna o todas sus partes por más de 90 días en la mayoría de los años; pero no está seca en
todas sus partes por más de la mitad del tiempo cuando la temperatura del suelo excede a 5°C en los
primeros 50 cm. de profundidad, (Regímenes arídicos), tampoco está seca en todas sus partes por un
periodo de tres meses siguiendo al solsticio de verano.
28

En regiones temperadas de climas subhúmedos O semiáridos, la estación lluviosa es usualmente en


primavera y verano, o primavera y otoño nunca en invierno. Las plantas nativas son mayormente anuales
o tienen un periodo dormante cuando el suelo está seco.

I.2.4.8 Régimen arídico: (Lat. Aridus = seco)

En la mayoría de los años no hay agua disponible en ninguna parte de la sección de control de humedad
más de la mitad del tiempo (acumulativo) en que la temperatura del "suelo en los primeros 50 cm. de
profundidad está por encima de 5°C y no ocurre un periodo tan largo como 90 días consecutivos en el que
hay humedad en alguna parte de toda la sección control mientras la temperatura del suelo en los primeros
50 cm. esta continuamente por encima de los 8°C.

Los suelos con estos regímenes de humedad están localizados normalmente en climas áridos. Ocurre poco
o ningún lavado y las sales solubles se acumulan si hay una fuente de estas. Unos pocos de esos suelos
pueden ocurrir en climas semiáridos, debido s. la presencia de una costra en la superficie, la cual impide
verticalmente la infiltración de agua, o tienen roca madre muy superficial.

I.2.4.9 Resultados

La interpretación de las imágenes LANDSAT, complementadas con las fotografías aéreas, fotoíndices,
información existente y trabajo de campo, dio como resultado la separación de unidades fisiográficas, que
se detallan a continuación juntamente con los suelos que las componen.

I.2.4.9.1 Cordillera Oriental

Situada al Norte y Este del área de estudio, está conformada por el bloque paleozoico y efusiones
magmáticas terciarias.

El bloque paleozoico está constituido por materiales rocosos como ser: areniscas, siltitas y cuarcitas;
además de presentarse también conglomerados como evidencia de actividad erosiva en diferentes
épocas. Las efusiones magmáticas están litológicamente constituidas por lavas de diferente composición,
asociadas con rocas piroclásticas.

La intensa actividad tectónica en esta zona, juntamente con procesos de glaciación, erosión y formación
de suelos, han modelado las formas de terreno actualmente presentes. Esta morfología, ha servido de
base para la división de las siguientes subunidades:
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

A1 Zona montañosa

Este paisaje comprende zonas caracterizadas por su situación geográfica elevada y de acuerdo a sus
características geomorfológicas ha sido diferenciado en:

A11 Serranías altas (Complejo Huanuni)


29

Desarrolladas en el bloque Paleozoico, donde, el intenso tectonismo ha incidido grandemente en su


formación. Esta sub-unidad presenta fundamentalmente afloramientos rocosos, y suelos incipientes
pertenecientes a los Typic Ustorthent en la clasificación “taxonómica”.

Los procesos denudacionales son más importantes que los de formación, originando suelos poco
desarrollados y de reducido espesor.

La agricultura en secano se restringe a las pendientes que cuentan con un poco de material suelto y que
tienen lo indispensable para una explotación agrícola incipiente.

A12 Planicies de Erosión (Complejo Azanaque I y II)

Comprenden áreas fuertemente erosionadas, donde las rocas se encuentran aflorando en la superficie. En
algunos lugares, se encuentran suelos incipientes pero que debido a su posición, extensión y temperaturas
frías son marginales para una explotación agrícola.

A13 Masetas Volcánicas altamente disectadas (Complejo Azanaque I y II)

Estas mesetas de lavas caracterizadas por su relieve alto y plano con efectos intensos de procesos
denudacionales y fuerte disección, son zonas sin valor agrícola.

Las condiciones desfavorables para una rápida meteorización y los fuertes procesos denudacionales
existentes, hacen que la formación de suelos y su pedogenización sean muy incipientes, y favorezca a la
disección del paisaje.

A14 Mesetas Volcánicas moderadamente disectadas (Complejo Azanaque I y II)

Similar a la anteriormente" mencionada, aunque con un grado menor de disección; el valor agrícola de
esta unidad es también nulo.

A15 Mesetas Volcánicas levemente disectadas (Complejo Azanaque I y II)

Con procesos de erosión principalmente de tipo laminar, esta unidad presenta suelos un poco más
profundos con un potencial agrícola limitado por los afloramientos rocosos y su posición geográfica; con
temperaturas marginales para la agricultura.

A2 Pié de Monte.

Los procesos de degradación y agradación (acumulación), han formado las unidades geomorfológicas que
constituyen las partes bajas de la Cordillera.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

A21 Abanicos aluviales (Complejo Huari)

Las condiciones básicas para la formación de abanicos aluviales, son la presencia de corrientes de agua
intermitentes y cambios más o menos bruscos de pendientes, conduciendo a la agradación de los
materiales.
30

Las partículas de suelo en los abanicos aluviales, muestran una gradación con materiales gruesos en las
partes altas a materiales más finos hacia la base.

En general, los abanicos aluviales constituyen buenos acuíferos, aunque debido a que la permeabilidad del
material disminuye del ápice a la base, el drenaje externo en las partes bajas es pobre a muy pobre.
Con una variación en la textura de los suelos, de acuerdo a su posición en el abanico, la profundidad
efectiva varía de poco profundo a profundo.

El color de los suelos es pardo a pardo grisáceo, con texturas que varían de franco arenoso a franco
arcillosos y arcillosos. La pendiente en general es de 1 a 3%.

Los suelos de los abanicos aluviales presentan buenas características para su utilización agrícola; aunque
con niveles bajos en nutrientes, dichos suelos con un adecuado manejo y una fertilización adecuada, -
pueden ser utilizados en una explotación agrícola intensiva.

Entre las limitaciones para la explotación agrícola en estos suelos, se debe mencionar la poca profundidad
efectiva en algunos lugares y los varios canales de las corrientes de agua, que podrían entorpecer trabajos
con maquinaria agrícola. También los peligros que representa una salinización rápida, especialmente en la
base del abanico, debido a la pobre permeabilidad existente en esas zonas. Estas limitaciones, podrían
subsanarse con un buen sistema de drenaje.

Dentro de la clasificación taxonómica, estos suelos caen dentro de los Typic Ustochrept y Typic Ustorthent,
como dominantes; con suelos asociados pertenecientes a los Lithic Ustorthent, Lithic Ustochrept (suelos
de poca profundidad efectiva) y Fluventic Ustochrept, Fluventic Ustorthent (suelos caracterizados por
tener un contenido de materia orgánica que decrece de una manera irregular en el perfil).

Entre los cultivos susceptibles para una explotación agrícola en esta unidad, se tienen: Haba.'(Vicia faba),
Cebada (Hordeum vulgare), Quinua (Chenopodim quinua), Alfalfa (Medicago sativa).
Los abanicos aluviales más representativos en la zona de estudio, son los localizados en las cercanías de
Tacagua.

A22 Terraza glacis (Complejo Huari)

Esta unidad presenta pendientes de hasta 7%, originadas por el transporte de debris y la degradación de
la roca principalmente por erosión. Estas terrazas han sido fuertemente disectadas, presentando formas
alargadas y de pequeña extensión.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Los suelos correspondientes a esta unidad son poco profundos, de un desarrollo incipiente y muy
pedregoso; por lo general varían de coloración de pardo a rojo parduzco; textura liviana a mediana y
estructura débil, contenido bajo de materia orgánica. Estos suelos presentan también deficiencias en
Nitrógeno, Fósforo y Potasio.

Desde el punto de vista agrícola, esta unidad presenta limitaciones debido a la pedregosidad de sus suelos 31

y a la falta de provisión de agua subterránea, quedando limitada al agua de lluvias.

Debido a sus características físicas, la permeabilidad es de media a buena aunque con la limitación de su
poca profundidad efectiva, por lo, que se recomiendan cultivos poco profundos o para fines de forestación.

A23 Glacis de pié de monte (Complejo Huari)

A esta unidad corresponden pendientes suaves y largas formadas principalmente por la acumulación del
material erodado de las partes altas.

Los suelos en esta unidad son en general poco profundos, siendo mayor en la zona agradacional donde el
material es más fino y menos pedregoso.

La textura varía de franco arenoso a franco arcillo-arenoso, con buena permeabilidad tanto lateral como
vertical, aunque esta última está limitada por la poca profundidad efectiva de los suelos. El color varía de
pardo (10 YR 3/5) a pardo oscuro (7.5 YR 7/2) con una estructura por lo general débil, fina, granular. La
pedogenización de estos suelos es muy leve, y no se encuentran características fuertes de cambios de
estructura o procesos de una meteorización avanzada.

En la clasificación taxonómica los suelos pertenecen a los Lithic Ustochrept o Lithic Ustorthent.

El valor agrícola en los glacis dé pié de monte está fuertemente limitado por su poca profundidad efectiva
y su uso estaría restringido a cultivos anuales, como ser cebada, haba, quinua, etc.

A3 Valles.

A31 Aluviales estrechos (Complejo Huari]

Esta unidad se encuentra en las quebradas formadas por los ríos que bajan de la Cordillera. Por lo general
se encuentran suelos jóvenes producto de la depositación de los materiales transportados por el agua.

Están clasificados en la taxonomía de suelos como; Fluventic Ustochrept (suelos con una leve
pedogenización y materia orgánica con una disminución irregular en el perfil) y Typic Ustipsament (suelos
arenosos hasta una profundidad de un metro o más). Estos suelos con un manejo adecuado, son
apropiados para una explotación agrícola, especialmente de legumbres y árboles frutales.

Dentro de sus limitaciones, se tienen: su pequeña extensión y los peligros de inundaciones en época de
lluvias.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.2.4.9.2 Altiplano

Constituye una llanura de agradación (relleno), sin desagüe. Está constituido por sedimentos cuaternarios,
también conglomerados, areniscas, algunas capas yesiferas y bancos tobáceos.

C1 Llanuras eólicas
32

Producto de la erosión de las masas continentales, donde los materiales erodados transportados por el
viento, constituyéndose un peligro para las áreas adyacentes.

C11 Campos de arena con dunas establecidas (Complejo Bella Vista –Opoqueri)

En esta unidad se encuentran grandes dunas, muchas de ellas atrapadas por vegetación (thola, paja brava).

El valor agrícola de esta unidad es casi nulo, con excepción de algunas depresiones donde el espesor de
la arena es de 50 cm. Estos suelos son considerados como Typic Ustipsament. Debido al material arenoso
que lo conforma.
Es imprescindible se tomen medidas para una estabilización de las arenas, mediante un programa de
reforestación con especies nativas.

C12 Campos de arena con dunas en formación (Complejos Bella Vista –Opoqueri-Toledo-Chipaya)

Cuenta con características menos dramáticas que la anterior y cuenta con lugares propicios para una
explotación agrícola. Se recomienda estabilizarlas y así evitar su propagación.

Son suelos de tipo Typic Ustipsament (con un espesor de arena de un metro o más) y Typic Ustochrept
(con contenido de material limoso). Estos últimos son susceptibles de explotación agrícola como quinua,
cebada y con provisión de agua forrajeras.

C2 Llanuras aluviales

Formadas por los principales ríos que cruzan el área de estudio.

C21 Valles aluviales (Complejos Cañuma, Huanuni)

Producto de la depositación del material reciente transportado por los ríos, generalmente de una textura
gruesa, hasta más de un metro de profundidad. En la mayoría de los casos la napa freática se encuentra a
una profundidad que varía de 80 cm a 1 metro.

Los suelos dominantes son Typic Ustipsament, con contenido arenoso hasta un metro o más. También
existen Fluventic Ustorthent (sin un desarrollo edáfico) y Fluventic ustochrept (con leve pedogenización y
con contenido de materia orgánica). Es común encontrar horizontes enterrados con bastante materia
orgánica.

El valor agrícola de esta unidad se basa en su profundidad, buen drenaje, condiciones de humedad
favorables y su pendiente plana, con limitaciones, por los peligros de anegación durante la época de lluvias.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

C23 Depresiones temporalmente inundables (Complejos Julo, Cosapa)

Se presentan concavidades que en época lluviosa se inundan, son Typic Cryaquept (temperatura baja, no
sobrepasa los 8 °C como media anual, con leve pedogenización) y Typic Psammquent (material arenoso
húmedo hasta más de un metro de profundidad) en forma dominante.
33

También se cuenta con Spodic Psammaquent (suelos arenosos profundos, húmedos con un horizonte
álbico).

Agrícolamente esta unidad se encuentra limitada por el régimen de temperaturas frías y la excesiva
salinidad de los suelos, producto de la alta evapotranspiración.

C27 Aéreas saturadas de agua temporalmente (Complejos Julo, Cosapa)

Suelos que se encuentran anegados sólo temporalmente, clasificados como Typic Psammaquent (suelos
arenosos muy húmedos. Las limitaciones agrícolas están dadas por el alto contenido de humedad y las
concentraciones de sal en la época seca.

C61 Colinas residuales. (Complejos Oruro, Carangas-Negrillos, Huayllamarca, Huari)

Constan de las colinas aisladas distribuidas irregularmente y que constituyen remanente de los procesos
denudacionales sobre la zona. Se encuentran grandes afloramientos rocosos, poco profundos con
predominio de procesos de erosión.

Son Lithic Ustorthent (suelos muy erosionados, poco profundos con un leve desarrollo del perfil).

La agricultura se restringe hacia las pendientes, con relativa profundidad para la papa.

El peligro es la erosión acelerada ocasionada por el laboreo en dirección de la pendiente, provocando la


formación de surcos, posteriormente cárcavas, destruyendo el paisaje.

CAA Cuerpos de Agua Permanentes

Son micro elevaciones que se encuentran entre el lago Poopó y los terrenos adyacentes. Por consiguiente
el agua no tiene ningún tipo de movimiento.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 7: Unidades de terreno – suelos

34
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.2.5 Clima

El Altiplano, que también es barrido por los vientos fuertes y fríos, tiene un clima árido-frío, con diferencias
agudas en la temperatura diaria y las cantidades de precipitación que disminuyen de norte a sur. La
temperatura media durante el día se encuentra entre los 15 a 20 °C, pero con el verano tropical y el sol las
temperaturas pueden llegar a 27 °C. Sin embargo justo después de anochecer el aire conserva poco calor,
35
en la noche las temperaturas caen drásticamente y se sitúan justo por encima de cero grados. Los lagos
Titicaca y Poopó ejercen una influencia de moderación, pero solo la iguala en sus orillas, las heladas
ocurren casi cada mes, y la nieve es frecuente. Los datos nos muestran que las temperaturas promedio del
municipio de Challapata presentan una variación térmica entre los 8.5°C a 10.5°C, esto representa un clima
frío. En el mapa N° 9, se presentan las isotermas del Municipio de Challapata; se puede observar que la
localidad con la menor temperatura es Cala Cala (8.5 °C) ubicado al Sureste del municipio, mientras que el
resto presenta una temperatura promedio que varía entre los 9 a 10°C.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 8: Casificación Climática Tipo Invernal Challapata

36
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 8a: Mapa de Calisificaci[on Climática Challapata

37
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

En el altiplano centro-sur la precipitación anual suele variar desde los 550 mm en su sector norte a 60 mm
en el sur. El período de lluvias se presenta en los meses de diciembre a marzo, variando también
su cantidad de acuerdo a un gradiente latitudinal noreste-suroeste. El mes más lluvioso es enero y los más
secos son los comprendidos entre mayo y septiembre. En el municipio de Challapata la zona más seca está
registrada en el mismo pueblo de Challapata, donde se puede observar una media de precipitación de 300
mm y la zona con máxima precipitación en el sector de Cala Cala ubicado al Sureste del municipio, donde
se registran hasta 540mm (Ver Mapa N° 10). 38
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 9: Isotermas en el municipio Challapata

39
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 10: Isoyetas en el municipio Challapata

40
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.2.6 Recursos hídricos

El acceso al agua para sus diferentes usos se constituye en un factor importante para promover una mayor
inclusión social y contribuir en la reducción a la pobreza. De hecho, es clave para el asentamiento de las
comunidades y también para la expansión de los centros rurales en particular, en zonas donde exista agua
para consumo humano, ya que la producción agrícola temporal durante la época de lluvia este
41
concentrado en una sola campaña agrícola, como sucede en más del 90% del municipio.

Las inversiones municipales en infraestructura y preservación de los recursos hídricos, con la finalidad de
una mejor distribución y una mayor cobertura de acceso con finalidades de consumo humano, animal,
productivo e industrial.

La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) es un proceso que promueve el desarrollo coordinado y
la gestión de agua, suelo y recursos relacionados para maximizar el resultado económico y el bienestar
social de una manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los recursos, integrando a la
población asentada en la cuenca como actores principales del manejo de la misma, con fines productivos
y de preservación para las futuras generaciones articulando acciones.

Respecto a las cuencas hidrográficas, se puede indicar que las mismas están siendo sometidas a procesos
de fragmentación y alteración de sus caudales, en buena parte por causa de obras de infraestructura. Por
otro lado, el mayor causante de la degradación de los humedales es la expansión de la frontera agrícola
como es el caso de los distritos de Aguas Calientes y Norte Condo.

I.2.6.1 Sistema de cuencas hidrográficas

En función de las tres cuencas Nivel 2, que se han identificado en el municipio Challapata, de acuerdo a la
información del Ministerio de Medio Ambiente y Agua que son: Rio de la Plata, Amazonas y del Altiplano.
En cuanto al nivel 4, se tiene a las cuencas: Poopo, Río Grande y Pilcomayo, en cuanto al nivel 5 existen 6
cuencas, la misma se presenta en el cuadro N° 2. De las cuales solo una, cuenca del Río Tacagua en forma
natural vierte sus aguas hacia la planicie de Challapata, el resto de las cuencas escurren de forma natural
hacia el Norte de Potosí.

En el mapa N° 12 de Cuencas se muestra la delimitación de las 6 cuencas hidrográficas que conforman el


Municipio de Challapata, los de la cuenca del Río de la Plata, con las cuencas de los ríos Kollpa Jahuira,
Tinguipaya y Cachi Mayu vierten sus aguas de forma natural hacia la ladera sud de la Cordillera Occidental
hacia el distrito de Tholapalca y Kulta. La cuenca del Amazonas, con la cuenca del Río San Pedro hacia el
lado oeste en el distrito de Qaqachaca y el norte de Potosí.

El resto de las cuencas forman parte de la cabecera de la cuenca del Amazonas y el Río de la Plata.
Entendiendo que el municipio de Challapata forma parte de las cabeceras de estas dos cuencas
internacionales que generan un gran aporte de escurrimiento superficial a raíz de la precipitación que
ocurre durante los 4 meses de lluvia y a los aportes de flujo sub superficial que genera a través de las
recargas de sus acuíferos.

Es debido a estas razones, que no se debe impermeabilizar las zonas de recarga identificadas que se
convierten en zonas de aporte de agua a los acuíferos subterráneos de aguas abajo, siendo fundamentales
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

para la existencia de sistemas de vida vegetativos y productivos principalmente. Por otra parte, el manejo
y regulación como cabecera de cuencas mayores, nos da un rol mucho más importante que requiere de
asumir compromisos con responsabilidad ante los sistemas de energía eléctrica, sistemas de agua para el
consumo humano y los sistemas de riego, donde la premisa debe ser la sustentabilidad y eficiencia de los
recursos. El incremento de áreas urbanas en zonas aptas para la agricultura, la expansión de la frontera
agrícola en áreas de protección y zonas de preservación, está generando un desequilibrio no solo en el
ciclo hidrológico, sino también en la existencia de la flora y la migración de la fauna. 42

En términos hidrológicos, la cuenca del río San Pedro y Cachi Mayu en el extremo sur del distrito de Kulta,
son las cuencas con mayor precipitación en la zona, llegando a tener una precipitación acumulada anual
promedio de 540 mm/año, en cambio la cuenca del río Tacagua alcanza los 300 a 330 mm/año de
precipitación, siendo las cuenca con mayor producción agrícola intensiva, además del aporte que reciben
por la represa de Tacagua que capta las aguas de las serranías de dicha cuenca.

Las cuencas con mayor capacidad de recolección de escurrimiento superficial por su área de captación se
encuentran en Aguas Calientes, Challapata y Huancané como se apreciará en el cuadro Nº 2 y mapa Nº 12.
Además se observa la caracterización hídrica de cada una de las cuencas presentes en el municipio,
indicando los ríos principales por cuenca presentes dentro de cada cuenca hidrográfica.

Cuadro N° 2: Cuencas y ríos en el municipio


Nombre de la Cuenca Ríos de aporte a la cuenca
Poopó Desaguadero
Juchusuma
Tacagua
Aguas Calientes
Berenguela
Huallja
Ventilla
Tacagua Khalajahuira
Castilla Huma
Culcuyo
Anta Khollu
Huancarani
Jankho Kala
Chacachera
Tayuna
Cosmina Khullku
Huaycu
Uma Jalanta
Sicuna Maya
San Pedro
Antacuyo
Viscachuri
Kanta Chaca
Anta Pulca
Khata Jawira
Thola Palca Anta Khala
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Nombre de la Cuenca Ríos de aporte a la cuenca


Villca Pujio
Wichurata
Viscacha Tambo
Khasaka Wallchawi
Puente Mayu 43
Wila Wila
Uma Jalsu Khala
Paco Khama
Toldomiri
Cachi Mayu Viluyo
Cantuyo
Amaya Khullku
Anto Uma
Wila Kho
Millo Khawa
Tinguipaya Callejón
Kha Umuta
Pinchari Khawa
Fuente: Elaboración propia

Las extensiones de superficie de cada cuenca hidrográfica se presentan en el cuadro siguiente donde se
debe recalcar que el área de la cuenca en muchos casos sobrepasa los límites político administrativo del
municipio.

Cuadro N° 3: Superficie de las cuencas en el Municipio Challapata


Nivel 2 Nivel 4 Nivel 5 Superficie (ha)

Poopó 20083.10
Cuenca altiplánica - endorreica Poopó
Rio Tacagua 152508.99
Cuenca del amazonas Río Grande Rio San Pedro 63448.43
Rio Kollpa Jahuira 17920.42
Cuenca del río de La Plata Río Pilcomayo Rio Cachi Mayu 29949.00
Rio Tinquipaya 1404.38
Superficie total del Municipio 285314.32
Fuente: Elaboración propia

La delimitación de las cuencas responde a las divisorias de agua de los cauces o ríos principales, en base a
la distribución de los mismos, los cuales en la mayoría de los casos excede el límite político administrativo
del Municipio de Challapata.
En este sentido, el Municipio cubre las partes altas de las cuencas: Poopó, Tacagua, y San Pedro, donde el
último se convierten en cabecera de cuenca representando una gran área de aporte hacia el cauce
principal que desembocan hacia el Municipio de Pocoata.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 11: Cuencas Nivel 4

44
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 12: Cuencas Nivel 5

45
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Las cuencas Collpa Jahuira, Tinguipaya y Cachimayu al oeste del Municipio, colindantes con el Municipio
de Huari desembocan sus aguas al Municipio de Huari y al Municipio de Pocoata.

A continuación el gráfico Nº 8 presenta las comparaciones de cobertura territorial de las cuencas que
conforman el municipio, donde la cuenca más pequeña es Tinguipaya con 1404.38 Km2 y la de mayor
cobertura es la cuenca del río Tacagua con una extensión de 152508.99 km2.
46

Gráfica N° 1: Superficie de las cuencas en el Municipio Challapata

Rio Cachi Rio


Mayu; Tinquipaya;
Rio Kollpa 1404,38
29949,00
Jahuira; Poopó;
17920,42 20083,10

Rio San Pedro; Rio Tacagua;


63448,43 152508,99
Fuente: Elaboración propia.

I.2.6.2 Recursos hídricos superficiales

 Tipos de Drenaje

La subregión del Altiplano Sud al que pertenece también el municipio de Challapata cuenta con limitados
recursos hídricos a causa de las condiciones climáticas propias de la subregión (precipitación Pluvial
promedio de 420 mm alcanzado niveles críticos de 300 mm en el área urbana de Challapata), y por tanto
las fuentes de aguas subterráneas también tienen un potencial limitado. Las principales fuentes de agua
superficial son: vertientes, ríos, pozos y tajamares, y las características del agua son generalmente buenas
en vertientes, en los ríos y pozos pueden ser dulces pero turbios, consiguientemente será necesario
realizar los tratamientos respectivos para mejorar su calidad.

Como observamos en el mapa Hidrográfico N° 13, se ha realizado la identificación de los tipos de drenaje
existentes en las cuencas, las mismas se encuentran indicadas en el cuadro N° 4.

El drenaje que se observa en las diferentes cuencas del Municipio de Challapata, están controladas por la
cordillera Oriental y la estructura general de sus ríos principales y sus afluentes o aportes de agua, donde
se identificaron las siguientes formas de ramificación de los causes de los ríos: Drenaje Dendrítico,
Enrejado, Paralelo y Rectangular.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 13: Hidrografía en el municipio Challapata

47
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Como se puede apreciar en el mapa N° 13 Hidrográfico y en base a los drenajes existentes, se encontró
cuatro tipos de drenaje combinados en las diferentes cuencas. No todas las cuencas tienen un tipo
definido, existen combinaciones de tipos de drenaje.

En el cuadro N° 4 se presenta los rangos de precipitación promedio anual acumulada por cuenca en
mm/año. Con la referencia del volumen de agua aportada por cuenca, haciendo la relación de extensión
superficial por cuenca, estos cálculos sirven para tener una apreciación de la cantidad de agua que genera 48

cada cuenca al año, mostrando el potencial de los recursos hídricos, para ser considerados en proyectos o
programas de utilización de recursos hídricos.

Cuadro N° 4: Hidromorfometría por cuenca y PP promedio anual

Nombre de la Ríos de aporte en la Precipitación anual


Tipo de drenaje
cuenca cuenca acumulada
Poopó Desaguadero Paralelo 330 mm/año
Juchusuma
Tacagua
Aguas Calientes
Berenguela
Huallja
Ventilla
Tacagua Khalajahuira Dendrítico 300 a 360 mm/año
Castilla Huma
Culcuyo
Anta Khollu
Huancarani
Jankho Kala
Chacachera
Tayuna
Cosmina Khullku
Huaycu
Uma Jalanta
Sicuna Maya 360 a 420 mm/año
San Pedro Dendrítico y Paralelo
Antacuyo
Viscachuri
Kanta Chaca
Anta Pulca
Khata Jawira
Anta Khala
Villca Pujio
Wichurata
420 a 450 mm/año
Thola Palca Viscacha Tambo Dendrítico
Khasaka Wallchawi
Puente Mayu
Wila Wila
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Nombre de la Ríos de aporte en la Precipitación anual


Tipo de drenaje
cuenca cuenca acumulada
Uma Jalsu Khala
Paco Khama
Toldomiri
Cachi Mayu Viluyo Dendrítico y Enrejado 480 a 540 mm/año
49
Cantuyo
Amaya Khullku
Anto Uma
Wila Kho
Millo Khawa
Tinguipaya Callejón Dendrítico y Rectangular 480 a 510 mm/año
Kha Umuta
Pinchari Khawa
Fuente: Elaboración propia

 Represa Tacagua

Fotografía N° 1: Represa Tacagua

Es necesario citar entre las aguas superficiales acumuladas se encuentra la represa Tacagua, en el cual el
uso de los recursos hídricos pasa por usos y costumbres, encontrándose los productores asociados en la
Asociación de Regantes Tacagua propietarios tradicionales del derecho de uso y aprovechamiento de los
recursos hídricos de dicha represa.

Las aguas que escurren por la superficie de las cuencas presentadas son intermitentes en alguno de los
casos, debido al periodo de precipitaciones concentrado en 3 a 4 meses durante el año. Las cuencas del
municipio generan escurrimiento superficial y caudal básico principalmente durante toda la época de
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

lluvias, específicamente desde los meses de noviembre a mayo, sin presentar caudales durante la época
de estiaje, principalmente en los meses más secos (agosto, septiembre y octubre).

Fotografía N° 2: Sistema de riego Tacagua

50

Las aguas provenientes de precipitaciones son las que corren por la superficie constituyéndose en el
principal agente natural de intemperismo, lavando la superficie y arrastrando materiales cuesta abajo
debido a la pendiente topográfica. Por otro lado, el clima, las condiciones geomorfológicas y el viento
están atacando con un fuerte intemperismo las zonas altas de la cordillera Oriental, las montañas y
serranías del oeste del Municipio.

En base al mapa hídrico, observamos que la mayor concentración de presencia de ríos se encuentra en la
parte central del municipio y particularmente en los distritos de Aguas Calientes, Thola Palca, Ancacato y
Challapata, las cuales en base a sus usuarios son vertidas hacia las zonas de riego, quedando un remanente
que es utilizado en la planicie del distrito de Challapata. Otra cantidad del flujo superficial natural va hacia
el sur y el oeste, aportando sus aguas hacia el municipio de Huari y el municipio de Pocoata.

I.2.6.3 Recursos hídricos subterráneos

En cuanto a las aguas subterráneas a nivel departamental existen tres cuencas hidrográficas: Endorreica,
Amazónica y del Plata.

Los recursos hídricos de la cordillera, están representados por la existencia de fuentes de agua
superficiales y subterráneas (vertientes, lagunas, quebradas), de las cuales no son aprovechadas en su
totalidad, por la falta de infraestructura de riego. En el caso de los recursos hídricos que son utilizados
para fines de riego, el uso del agua es inadecuado, debido principalmente a su uso por inundación.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

La recarga se produce a partir del agua de lluvia, ríos, etc., la infiltración tiene lugar principalmente en las
zonas de los abanicos al pie de la cordillera de gran profusión en los pies de monte. El escurrimiento
subterráneo se produce en dirección a la subcuenca de la planicie de Challapata, produciéndose la
descarga por una sección hacia el Río Tacagua.

La planicie de Challapata se encuentra ubicada en una depresión topográfica, la pendiente se desarrolla


de manera general de norte a sud, encontrándose formaciones acuíferas cuaternarias de 400 a 800 m de 51

espesor. La cuenca es casi cerrada, el agua de lluvia se concentra, infiltra y evapora, fluyendo por las
formaciones profundas en dirección a la pendiente. Los pozos de producción existentes tienen poca
profundidad (de 4 a 8 m.) y captan la parte superficial y subterránea de las formaciones acuíferas.

Por lo que la zona de recarga se encuentra en la zona de los abanicos aluviales y hacia el centro de la
cuenca los sedimentos son mas arcilloso arenosos o limo-arcilloso arenosos, por lo tanto la cuenca se hace
un tanto impermeable hacia el lago Poopó.

La comparación de rasgos geológicos, geomorfológicos y de drenaje, así como la observación de algunos


pozos en actual explotación y alguna información sobre pozos antiguos, hoy ya agotados, permiten
plantear un mapa base hidrogeológico para la zona de recarga de la planicie de Challapata.

I.2.6.4 Escurrimiento de las cuencas hidrográficas

Las mayores cantidades de precipitación son generados en el distrito Aguas Calientes y Kulta ese
escurrimiento en época natural se realiza hacia áreas que quedan fuera de los límites municipales del
Municipio de Challapata, van hacia el norte de Potosí, más precisamente al Municipio de Pocoata.

I.2.7 Biodiversidad y ecosistemas

Entre los factores que determinan las condiciones de los ecosistemas de montaña y altiplano se mencionan
la presión atmosférica y cantidad menor de oxígeno, el incremento de la intensidad de luz solar, bajas
temperaturas y los vientos. Todas estas condiciones climáticas establecen un paisaje caracterizado por
vegetación de mediano y pequeño tamaño.

La zona altiplánica presenta varios tipos de vegetación distribuidos entre los pisos ecológicos Subnival
hasta altimontano. Así tenemos que la diversidad vegetal y hábitos es sobre todo del tipo cespitosa,
pajonal, matorral y arbustal que no excederían a los dos metros de altura; conformando así ecosistemas
típicos de la región altiplánica, la cual se caracteriza por ser principalmente semiárida. Los suelos son muy
pedregosos con una matriz fina arcillo-limosa, se observa deformación y movimientos del sustrato
(geliturbación), deslizamiento del suelo (gelifluxión) y rotura de rocas (gelifracción) (Navarro y Maldonado,
2002).

La biodiversidad existente se concentra principalmente en familias botánicas como Asteraceae y Poaceae,


conformando así, los pajonales y arbustales del altiplano orureño. Sin embargo, es interesante mencionar
la presencia de especies vegetales que también se encuentran en los pisos ecológicos altimontanos de los
valles interandinos, así mismo, se constituyen especies endémicas altiplánicas de mariposas de la familia
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Pieridae, pertenecientes a los géneros Hypsochila y Tatochila. Existen también numerosas forma de
lagartijas de la familia Iguanidae pertenecientes al género Liolaemus (Navarro y Maldonado, 2002).

I.2.7.1 Provincias biogeográficas

La Puna y Altiplano de Bolivia (en conjunto) pertenecen a la extensa Región Biogeográfica Andina Tropical, 52
encontrándose dos provincias biogeográficas, Puneño mesofítica y Puneño xerofítica; presentando
bioclimas desde pluviestacional subhúmedo hasta xérico semiárido (Navarro, 2011).

El área estudiada corresponde a la Provincia biogeográfica Puneño xerofítica, sector Sajama-Desaguadero,


donde el bioclima es mayoritariamente Xérico, con ombrotipos seco y semiárido; quedando el bioclima
pluviestacional, subhúmedo a húmedo relegado exclusivamente a las partes altas de las cordilleras
(Navarro, 2011). Así mismo, los pisos ecológicos más representativos son Altimontano y Altoandino, con
su correspondiente piso bioclimático y piso ecológico denominado por la gente local, además de estos dos
también se observa el piso Subnival (Cuadro N° 5).

Cuadro N° 5: Equivalentes entre piso bioclimático y piso ecológico

Piso Rango
Piso Piso ecológico
Bioclima ecológico altitudinal Fisiografía Cultivos y ganado
bioclimático equivalente
(local) (m.s.n.m.)
Zonas altas
Pluviestacional 4300-4500 Papa amarga, cebada,
Criorotropical Subnival Puna alta de
y Xérico hasta 5200 camélidos, ovino
cordilleras
Papa amarga, cebada,
Pluviestacional 3900-4000 Cordillera
Orotropical Altoandino Puna baja avena forrajera,
y Xérico hasta 4500 altiplano
camélidos

Laderas Papa, trigo, cebada,


altas y avena, ajo, haba,
Pluviestacional Taipirana o 3100-3300
Supratropical Altimontano serranías papalisa, cebolla.
y Xérico ladera alta hasta 4000
expuestas a Ovino, caprino, vacuno,
los alisos equino

En el municipio de Challapata, se pueden observar estos tres pisos bioclimáticos, la zona más alta
corresponde a la Puna alta donde se observan principalmente pajonales y especies de ambientes
geliturbados, en estas zonas se aprecian algunos tipos de uso de tierras, principalmente la cría de ganado
camélido y en menor medida el ovino, también se observan algunos cultivos, especialmente de Cebada y
Papa amarga. El piso ecológico más extendido es la Puna Baja, que se registra entre los 3900 a 4400 msnm,
donde se observan en mayor medida tholares y tholillares combinados con pajonales altos. En este piso
se observan cultivos de Papa amarga, cebada, avena forrajera y la cría de camélidos en general. El piso
ecológico más bajo altitudinalmente corresponde a la Taipirana y se encuentra bien representado en
algunas quebradas y cabeceras de valle (Qaqachaca), este piso permite el cultivo de Papa, trigo, cebada,
avena, ajo, haba, papalisa, cebolla, además se aprecian los ganados ovino, caprino, vacuno y equino (Mapa
N° 14).
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 14: Pisos ecológicos en el Municipio Challapata

53
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.2.7.2 Ecosistemas

La Región Andina a la cual pertenece la zona de estudio, presenta una gran diversidad de ambientes, flora,
fauna y vegetación, desde el altiplano hasta los valles interandinos. Sin embargo, la puna xerofítica
contiene un elemento florístico propio o endémico de importancia, cuyo óptimo de distribución y centro
de origen se hallaría al suroeste de Bolivia, noreste de Chile y noroeste de Argentina (Navarro y
54
Maldonado, 2002)

Así mismo, presenta ecosistemas propios muy notables y diferenciales de esta zona, como los tholares de
Parastrephia, bofedales de agua mineralizada, ambientes salinos del margen de los salares altiplánicos y
la vegetación desarrollada sobre depósitos arenosos eólicos (VMMA, 2012). Estos ecosistemas se
encuentran en las zonas más áridas y desérticas de Bolivia. Es una de las pocas ecorregiones del país que
no tienen una cobertura principalmente boscosa (Ibisch y Mérida, 2003).

I.2.7.3 Descripción, balance y análisis sobre los ecosistemas y su estado de conservación

En general los ecosistemas en la zona de estudio se encuentran altamente degradados y gran parte de la
vegetación potencial ha sido transformada o alterada de diferentes maneras, siendo las más importantes,
la ampliación de la franja agrícola, la ganadería extensiva con especies exóticas (especialmente ganado
caprino y ovino), le extracción de plantas para leña y materiales de construcción desde épocas muy
antiguas y el incremento de vías de acceso y caminos a diferentes localidades con la consiguiente apertura
de nuevas áreas de cultivo y áreas urbanas.

Las zonas mejor conservadas se encuentran en los sitios menos accesibles y con suelos relativamente
pobres, un ejemplo de esta situación ha sido registrada en la localidad de Wichuqollo donde se observan
pajonales extensos de Festuca cf. ortophyla con la Yaretilla Pycnophyllum bryoides casi en estado original
(Fot. N° 3).
Fotografía N° 3: Pajonales en buen estado de conservación
en la localidad Wichuqollo
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.2.7.4 Vegetación

Las unidades de vegetación encontradas se distribuyen en los pisos bioclimáticos criorotropical, y


orotropical de la Puna Xerofítica, en un rango altitudinal desde 3700 hasta 4500 m.s.n.m. Son
característicos los pajonales con arbustos (tholares de Parastrephia sp), césped bajo en lugares húmedos,
matorral de arbustos resinosos, praderas y matorrales de halófitas y vegetación de dunas, principalmente.
55
Para la presente investigación, se tomaron como fuentes principales de información los libros y Artículo:
Geografía Ecológica de Bolivia de Navarro y Maldonado (2002), Zonas de Vegetación Potencial de Bolivia
de Navarro y Ferreira (2004) y Clasificación de la Vegetación de Bolivia de Navarro (2011); además se
realizaron viajes de campo de corroboración, tomándose cerca de 70 puntos de observación (Anexo N° 1).
En función a los datos de campo y la literatura revisada, las unidades de vegetación más representativas
encontradas en el presente estudio son (Ver Mapa N° 15):
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 15: Vegetación en el municipio Challapata

56
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

01 Arbustal altoandino con Polylepis sp; comunidad de Azorella compacta – Polylepis tomentella.
Combinación florística: Azorella compacta, Festuca orthophylla, Mutisia orbignyana, Parastrephia
lepidophylla, Polylepis tomentella

Son bosques muy bajos o arbustales, siempre verde estacionales, dominados por Polylepis sp. debido al
uso intensivo en estas zonas del paisaje y de los recursos naturales por el hombre desde hace siglos,
actualmente los arbustales o bosquecillos de Polylepis tarapacana y P. tomentella, en general están 57

reducidos a manchas remanentes de diversa extensión, intercalada con pajonales y matorrales.

Fotografía N° 4: Arbustales de Polylepis tomentella y Parastrephia lepidophylla,


degradados cerca de Viscachiri

02 Bosque puneño de Polylepis de la Cordillera Oriental Central; Serie de Dasyphyllum hystrix-Polylepis


tomentella.

Aproximadamente desde 3300 a los 4000 m; en combinación con algunos arbustos de Fabiana densa y
Baccharis incana. Esta unidad de vegetación se ha visto muy disminuida debido al uso tradicional de estas
plantas para leña; y actualmente solo han quedado muy pocos relictos de bosques, y la mayor parte de
esta unidad presenta actualmente una vegetación sucesional principalmente a manera de arbustedas.

Fotografía N° 5: Bosquecillo de Polylepis tomentella


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

en las proximidades de Challapata

58

03 Matorrales higrofíticos altoandinos de la Puna y Altiplano xerofíticos

Se observan matorrales y arbustales con dosel semicerrado a abierto de 0.5-1.5 m de altura, dominado
por especies leñosas de hojas pequeñas, persistentes y muy resinosas, a menudo escuamiformes o
imbricadas, principalmente de los géneros Parastrephia y Baccharis (Asteraceae); presentan un estrato
inferior constituido por gramíneas cespitosas o amacolladas así como por diversos caméfitos y
hemicriptófitos. Se desarrollan en fondos planos de valles fluviales, glacis de piedemonte y en las partes
topográficamente algo más elevadas de las extensas cuencas fluvio-lacustres endorreicas del Altiplano; en
todos estos lugares, ocupan suelos profundos de materiales finos (arenas, limos, arcillas) con proporciones
variables de piedras según su ubicación en el paisaje. En muchos casos los suelos están afectados, al menos
estacionalmente, por niveles freáticos someros accesibles a las raíces de las plantas leñosas. En toda su
área, estos matorrales se hallan fuertemente impactados por la extracción para leña de las especies de
Parastrephia, por lo cual han sido sustituidos en varias zonas por aspectos seriales con dominancia de
grandes gramíneas amacolladas, principalmente Festuca orthophylla.

Fotografía N° 6: Matorrales de Parastrephia lepidophila y Baccharis incarum,


cerca de Viluyo

04 Pajonal Subnival de la Puna Xerofítica centro – oriental


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Que presenta diferentes facies de Festuca orthophylla y Stipa frigidae, en combinación con diferentes
especies como Parastrephia lepidophila. Actualmente con varios sitios muy bien representados como en
la localidad de Wichuqollo.

Fotografía N° 7: Pajonal de Festuca orthophylla y Stipa frigidae,


cerca de la comunidad de Wichuqollo 59

05 Bofedal altoandino inundado por aguas no mineralizadas: Deyeuxia jamesonii – Distichia muscoides,
bofedal de fisonomía almohadillada, inundada por aguas poco mineralizadas.

Combinación florística: Deyeuxia jamesonii, Distichia muscoides, Eleocharis albibracteata, Gentianella


brinquetiana, Hipochoeris traxacoides, Plantago tubulosa, Oxychloe andina.

Sistema que agrupa varias asociaciones vegetales dominadas por especies perennes, subfruticosas, con
denso crecimiento cespitoso y de morfología muy compacta, plana o almohadillada. Estas especies se
desarrollan sobre suelos orgánicos turbosos (histosoles) que están saturados de agua o anegados durante
todo el año, en los pisos bioclimáticos orotropical y criorotropical, entre 3900 m y 4900 m de altitud.
Constituyen turberas minerotróficas, vinculadas a la existencia de manantiales que dan lugar a arroyos o
lagunillas, en cuyos márgenes se desarrollan. La composición florística local, varía en relación a la altitud
(turberas orotropicales o criorotropicales) y a la mineralización del agua (turberas de aguas no
mineralizadas, de aguas mineralizadas y de aguas algo salinas).

Fotografía N° 8: Bofedal en las proximidades de Ventilla


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

60

06 Pajonal higrofítico de la Puna Xerofítica.

Es un sistema que incluye varias asociaciones de pajonal exclusivas de los suelos mal drenados hasta
estacionalmente anegados de las vegas o depresiones topográficas altoandinas de la Puna y Altiplano
xerofíticos, donde ocupan márgenes de arroyos, lagunillas y áreas pantanosas. Se distribuyen
normalmente por encima de los 3600-3900 m de altitud. Estructuralmente son herbazales graminoides
perennes densos, dominados por biotipos de gramíneas y ciperáceas cespitoso-rizomatosas o
amacolladas, generalmente de altura inferior a 80-100 cm. Se desarrollan sobre suelos húmedos todo el
año que se saturan de agua o incluso se inundan muy someramente en la estación lluviosa. La composición
florística varía principalmente en relación con las variaciones en la trofía y grado de humedad del suelo,
así como con la altitud, ubicación geográfica y la intensidad del uso humano (ganadería de camélidos
andinos).

Fotografía N° 9: Pajonales higrofíticos próximos a humedales o cuerpos de aguas.

07 Pajonales, matorrales y herbazales altoandinos de la Puna y Altiplano xerofíticos en suelos bien


drenados:
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Estos sistemas incluyen varias asociaciones mixtas de matorrales con pajonales sobre suelos bien
drenados, en las que pueden predominar por zonas los matorrales xeromórficos, microfoliados y
resinosos, o bien las gramíneas amacolladas esclerófilas, mientras que en otras situaciones comparten la
dominancia ambos tipos de plantas. En muchos casos, el dominio de las gramíneas en la formación parece
una consecuencia de la intensificación del uso humano con quemas y ganadería; sin embargo en otros
casos, su predominio aparece vinculado a determinados sustratos profundos y sueltos. Se desarrollan en 61

la mayor parte de los casos como una consecuencia de la acción humana sobre los bosques originales de
Polylepis, teniendo por tanto dinámicamente un significado serial o secundario. Sin embargo, la gran
antigüedad y extensión de la acción humana en estos territorios, determina que en la actualidad los
matorrales y pajonales se presenten en grandes extensiones como disclímax permanentes sin evolución
sucesional aparente hacia los primitivos bosques de Polylepis. Esta formación se desarrolla principalmente
entre los 3900 m a los 4800 m de altitud por término medio.

Fotografía N° 10: Facies dominadas por la Paja Brava Festuca ortophylla

Los matorrales de tholares, principalmente dominados por Festuca orthophylla son variantes de diferentes
comunidades, Anthobryum triandrum – Parastrephia lucida, donde la principal característica radica en
encontrarse en suelos arenosos y secos, bien drenados.

Fotografía N° 11: Pajonales de Festuca orthophylla y Muhlenbergia fastigiata


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

62

08 Praderas salobres altiplánicas

Grupo de comunidades vegetales desarrolladas en las playas geomorfológicas de las cuencas endorreicas
de los salares altoandinos, sobre todo en el Altiplano centro-sur y en las altas mesetas volcánicas de las
cordilleras meridionales andinas Occidental y Oriental, aproximadamente entre los 3500 m y los 4500 m
de altitud. Ocupan suelos arcillosos salinos (solonetzs, solonchaks) estacionalmente saturados de agua o
algo anegados de forma somera, con facies geoquímicas sulfatadas, cloruradas, carbonatado-sódicas y
boratadas. Sistema con una flora peculiar aunque poco diversa, dominada por especies pulvinulares
suculentas y leñoso-subfruticosas postradas. Incluye las siguientes comunidades cartografiadas
generalmente como complejo.

Se pueden observar en el área de estudio diferentes tipos de comunidades vegetales, especialmente


compuestas por Anthobryum triandrum.

También se observan otras comunidades, como: Matorrales halo-nitrófilos altiplánicos: Comunidad de


Atriplex miriophylla – Suaeda foliosa

Fotografía N° 12: Suaeda foliosa


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

63

Matorral bajo y abierto, generalmente dominado por Suaeda foliosa. Desarrollado en suelos salinos al
parecer más o menos eutrofizados. Con una combinación florística: Anthobryum triandrum, Atriplex
miriophylla, Sarcocornia pulvinata y Suaeda foliosa.

También se pueden observar comunidades de Atriplex nitrophiloides – Sarcocornia pulvinata, en


ambientes más utilizados en ambientes de pastoreo.

Fotografía N° 13: Sarcocornia pulvinata

Es un matorral bajo, pulvinular y abierto. Ocupa la zona distal más salina de las playas arcillosas lacustres
altiplánicas, sobre suelos estacionalmente anegados de forma somera por aguas salobres.

Combinación florística: Atriplex nitrophiloides y Sarcocornia pulvinata, ambas endémicas del altiplano
(Navarro y Maldonado, 2002).

09 Praderas salobres altiplánicas semiárido Anthobryum triandrum – Distichlis humilis

Pradera baja co-dominada por ambas especies, desarrollada en suelos calcáreos, arcillosos y algo salinos,
que son húmedos y saturados.
Fotografía N° 14: Comunidad de Anthobryum triandrum y Distichia humilis
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

64

La pradera semiárida, en zonas con carga ganadera y manejo adecuado, la comunidad vegetal origina
extensos pastizales. Sin embargo, tanto en condiciones de sobrecarga como ausencia o escasez de
pastoreo, o bien hacia el contacto con la vegetación de salares, la pradera se hace abierta o discontinua,
con manchas intercaladas ocupadas por Anthobryum triandrum. Es un ecosistema con importancia para
la ganadería en el Altiplano. Se observa una combinación florística de Anthobryum triandrum, Distichlis
humilis, Parastrephia lepidophylla, Senecio humillimus.

10 Tholar de K’oa Tola del Altiplano centro-norte: Muhlenbergia fastigiata - Parastrephia lepidophylla

Constituye un matorral arbustivo siempreverde, micrófilo y resinoso, con dosel semicerrado de 0.8-1.5 m
de altura. Los tholares oligotróficos, constituyen la vegetación clímax de las grandes llanuras fluvio-
lacustres altiplánicas. Estas zonas sobre las que se asientan los tholares, son desde estacionalmente
saturadas de humedad hasta anegadas temporalmente de forma somera y discontinua por aguas que
provienen de las precipitaciones pluviales locales.

Combinación florística: Muhlenbergia fastigiata, Parastrephia lepidophylla, Senecio humillimus, Junellia


mínima.
Fotografía N° 15: Parastrephia lepidophylla

11 Tholar pajonal Altoandino inferior centro - oriental


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Que presenta una combinación florística de Adesmia occulta y Festuca orthophylla, este tipo de vegetación
es más frecuente entre los 3900 a los 4300 m. Se desarrolla normalmente en suelos profundos. En Oruro
es típico de las provincias Avaroa y Pagador. En la zona de estudio es una de las áreas también fuertemente
explotadas, debido a que estos tholares son muy utilizados como leña para diferentes tipos de actividades.

Fotografía N° 16: Adesmia occulta, especie típica de ambientes frígidos de altura


65

12 Tholar pajonal Altoandino superior centro - oriental:

Desarrollando una combinación florística de Parastrephia lucida y Festuca cf. hypsophila. Es más típica
desde los 4200 a 4300 m. En situaciones expuestas y más pedregosas del piso altoandino (orotropical)
superior. También es otro ambiente que ha sido bastante explota en la zona de estudio, y actualmente
quedan grandes extensiones de esta unidad de vegetación simplemente con pajonales y muy poca tholas
pequeñas y dispersas.

Fotografía N° 17: Imagen de Parastrephia lucida, arbusto disperso

13 Tolillar seco del Altiplano centro norte


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Matorrales xeromórficos con gramíneas y cactáceas, distribuidos en los cerros y serranías del Altiplano,
así como en el piso altimontano de la Cordillera Oriental. En los pisos bioclimáticos supratropical superior
y orotropical inferior con bioclima xérico seco y semiárido. Se desarrollan sobre suelos pedregosos bien
drenados a excesivamente bien drenados.

En la zona de estudio está constituido por la serie de Lobivio pentlandii-Fabianetum densae. Distribuida
aproximadamente desde los 3500 a los 4000 m. Típico en ambientes de bioclima xérico seco. En Oruro 66

está registrado en las provincias Cercado, Saucari, Poopó, Avaroa, Pagador, Carangas, L. Cabrera este,
Dalence, Totora y Sajama este.

Fotografía N° 18: Lobivia pentlandii, en ambientes xéricos secos

14 Vegetación acuática altoandina de la Puna xerofítica

Sistema que agrupa diversas asociaciones de plantas acuáticas, separables por su biotipo (helófitos,
pleustófitos, hidrófitos) y por sus preferencias minerotróficas, distinguiéndose grupos de comunidades de
aguas no mineralizadas, de aguas mineralizadas y de aguas salinas o salobres. Ampliamente distribuidas
en el conjunto de la Puna xerofítica, en los pisos bioclimáticos orotropical, criorotropical y supratropical
superior.

Fotografía N° 19: Vegetación acuática en el río Aguas Calientes


(Totora, Schoenoplectus totora)
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

67

15 Vegetación saxícola altimontana

Sistema ecológico que agrupa varios tipos de vegetación, en general de cobertura discontinua, propios de
afloramientos rocosos del piso altimontano. Generalmente son dominantes biotipos de comófitos
saxícolas, principalmente bromeliáceas y pequeños cactus globulares.

Combinación florística: Asplenium gilliesi, Cheilantes pruinata, Puya mínima, Rebutia pygmaea, Tillandsia
pusilla.

Fotografía N° 20: Cheilantes pruinata, un helecho típico de ambientes saxícolas montanos.

16 Vegetación antrópica cultural

La vegetación antrópica se encuentra compuesta por pastos cultivados, barbechos, cultivos,


asentamientos urbanos y periurbanos, puestos ganaderos, vías de comunicación o transporte. En función
a ello la vegetación antrópica cultural está representada en el municipio por las áreas que presentan
diferentes tipos de cultivos.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Existen dos situaciones que pueden discriminarse, a) la vegetación antrópica cultural de praderas y
planicies y b) la vegetación antrópica cultural de laderas.

a) Vegetación Antrópica Cultural de praderas y planicies, que se extiende principalmente hacia las
planicies próximas al lago Poopó y en los fondos de valle, donde en función al tipo y composición
del suelo sueles cultivarse Alfa Alfa, Quinua y algunas como Haba y Arveja.
68

Fotografía N° 21: Cultivo de Habas en un sitio de planicie

b) Vegetación antrópica cultural de laderas, extendidas en la parte más proximal de los glacis y
laderas de las montañas y serranías, estas áreas son utilizadas principalmente en función a la
rotación de cultivos a manera de “mantas”, en estos sitios suelen cultivarse principalmente
tubérculos como Papa, Papalisa, y Gramíneas como Trigo y Cebada principalmente.

Fotografía N° 22: Cultivos en laderas en las denominadas “Mantas”

17 Vegetación secundaria de Arbustos y bosques de Polylepis


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Es una vegetación bastante extendida en la zona de estudio, es una unidad de vegetación que presenta la
vegetación resultante de la extracción de los árboles y arbustos de Polylepis, y se encuentra normalmente
dominada por tholares y pajonales de Parastrephia spp., Stipa spp. y Festuca spp.

Fotografía N° 23: Tholares secundarios de Parastrephia spp.


con algunas pajas bravas de Festuca y Stipa.
69

I.2.7.4.1 Diversidad florística

En plantas, existen géneros, que aunque no son exclusivos de la provincia Puneño xerofítica, sí tienen aquí
su centro de diversidad, formando parte de la vegetación, como: Anthobryum, Fabiana, Lampaya y
Parastrephia, (Navarro y Maldonado, 2002).

Las familias botánicas más representativas encontradas son Asteraceae, Poaceae y Cactaceae, donde las
especies con mayor cobertura vegetal corresponden a los géneros Athobryum, Parastrephia, Festuca y
Lampaya, concordando con lo expuesto por Navarro y Maldonado, (2002). Mientras que Ibisch y Mérida
(2003) mencionan como familias importantes Poaceae, Asteraceae, Cactaceae, Frankeniaceae, Fabaceae
y Juncaceae principalmente. Muchos arbustos de la Puna pertenecen a la familia Asteraceae, muy rica en
especies. La thola, Parastrephia lepidophylla, es una especie característica de esta zona (Ibisch y Mérida,
2003) (Cuadro N° 6).

Cuadro N° 6: Lista de especies vegetales

Especie Familia
Cheilanthes pruinata Adiantaceae
Azorella compacta Apiaceae
Asplenium gilliesi Aspleniaceae
Baccharis boliviensis Asteraceae
Baccharis latifolia Asteraceae
Baccharis papillosa Asteraceae
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Especie Familia
Gentianella brinquetiana Asteraceae
Gutierrezia giellesii Asteraceae
Hypochaeris sp Asteraceae
Hypochaeris taraxacoides Asteraceae
Mutisia orbignyana Asteraceae
Parastrephia lepidophylla Asteraceae 70
Parastrephia lucida Asteraceae
Senecio humillimus Asteraceae
Senecio serratifolius Asteraceae
Senecio sp Asteraceae
Tagetes erecta Asteraceae
Xenophyllum sp Asteraceae
Menonvillea virens Brassicaceae
Puya mínima Bromeliaceae
Tillandsia pusilla Bromeliaceae
Lobivia pentlandii Cactaceae
Opuntia glomerata Cactaceae
Rebutia pygmaea Cactaceae
Trichocereus tarijensis Cactaceae
Trichocereus tarijensis Cactaceae
Eleocharis albibracteata Cyperaceae
Scirpus deserticola Cyperaceae
Atriplex miriophylla Chenopodiaceae
Atriplex nitrophiloides Chenopodiaceae
Sarcocornia pulvinata Chenopodiaceae
Suadea foliosa Chenopodiaceae
Adesmia aegyceras Fabaceae
Adesmia spinossisima Fabaceae
Astragalus pusillus Fabaceae
Caesalpinia sp Fabaceae
Anthobryum triandrum Frankeniaceae
Oxychloe andina Juncáceas
Clinopodium bolivianum Lamiaceae
Tarasa sp Malvaceae
Plantago tubulosa Plantaginaceae
Deyeuxia jamesonii Poaceae
Distichia muscoides Poaceae
Festuca dolichophylla Poaceae
Festuca ortophylla Poaceae
Distichlis humilis Poaceae
Muhlenbergia fastigiata Poaceae
Polylepis tarapacana Rosaceae
Polylepis tomentella Rosaceae
Saxifraga magellanica Saxifragaceae
Junellia mínima Verbenaceae
Lampaya castellani Verbenaceae

I.2.7.4.2 Análisis sobre la pérdida de cobertura vegetal


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

La tala y la destrucción de bosques han aumentado en los últimos años a pesar de las líricas declaraciones
de los gobernantes del planeta, de trabajar para la conservación de las especies (animales y vegetales). Es
así que cuando desaparece la cobertura vegetal como es el caso de muchas partes del altiplano y
particularmente en el municipio de Challapata, ya sea por la expansión de la frontera agropecuaria, por la
tala comercial u otras causas, se da curso a la erosión y desertización de las tierras. Esto a su vez trae
consecuencias como: 71

Degradación de los Suelos. La presión sobre el recurso suelo por la actividad humana llega a niveles casi
insostenibles en muchas partes del altiplano y del municipio. Son las prácticas agro-silvo-pastoriles no
adecuadas en general que ocasionan el llamado cansancio de las tierras y facilitan la acción erosiva del
suelo por las aguas y el viento, dando lugar al preocupante avance de la desertificación de la superficie
terrestre. El suelo cultivable se pierde constantemente y los pronósticos anticipan que hasta el año 2050,
10. 000. 000 de Km. más en el mundo serán desertificados (aproximadamente nueve veces la superficie
total de Bolivia). Estimaciones indican que hasta una tercera parte de todos los suelos cultivables en todo
el mundo ya están seriamente afectados por la desertificación (Mielke 1997).

La degradación de suelos es muy significativa en varios poblados y comunidades del municipio, siendo este
el caso como ejemplo en la localidad de Cativicollo donde la remoción de cobertura vegetal combinada
con malas prácticas pastoriles han degrado los suelos.

Fotografía N° 24: Suelos donde se ha perdido la cobertura vegetal


quedando completamente degradados en Cativicollo

Extinción y extirpación de Especies. La extinción de especies no se trata de la muerte de algunos


especímenes de animales, sino de la exterminación de todos los individuos de una especie para siempre;
y en el caso de la extirpación es la pérdida de todos los individuos de una especie en una localidad donde
antes estaba registrada. La extinción de especies, sin embargo, constituye un fenómeno natural, puesto
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

que es proceso inherente a la evolución. Lo que preocupa seriamente en la actualidad, es que la tasa de
extinción se ha acelerado significativamente, debido al impacto ecológico negativo de las múltiples
actividades del hombre.

En el municipio de Challapata se ha evidenciado una gran pérdida de cobertura vegetal, que ha


condicionado la extirpación de algunas especies en algunas zonas, tal es el caso de los bosques de Keñua
o Kewiña (Polylepis spp.) que antiguamente estaban registrados en las laderas de la cordillera y que 72

actualmente han desaparecido y solo quedan pequeños remanentes en áreas muy poco accesibles (Fot.
N° 25).

Fotografía N° 25: Registro del único árbol de Kewiña


en una las laderas próximas a Challapata

La destrucción de los hábitats de animales silvestres está acompañada por una fuerte explotación de la
fauna y flora. Siempre ha existido la caza por subsistencia en los pueblos indígenas, sin perturbar
notablemente el equilibrio natural. Actualmente sin embargo, con el aumento de la presión poblacional
sobre los ecosistemas, se registra una seria disminución de poblaciones animales. Es así que en uno de los
escasos bosques de Keñua (Polylepis sp.) que existen cerca de Challapata se han perdido las poblaciones
del Pájaro de las Keñuas (Oreomanes fraseri), habitante típico de estos bosques.

Erosión de Suelos. La erosión es la acción de desgaste, acarreo o transporte y deposición de material


intemperizado. El intemperizmo y la erosión son agentes externos que actúan juntos y modifican el relieve
terrestre. La erosión gracias a la fuerza de la gravedad, afecta a todos los continentes y tienden a
convertirlos en regiones planas. Los principales tipos de erosión son:

- Erosión pluvial o acción de las precipitaciones sobre el relieve terrestre. Las aguas al caer, con su peso y
volumen; van a desgastar el terreno en mayor o menor grado según su naturaleza, este tipo de erosión se
ve exacerbada debido a la pérdida de la cobertura vegetal, como es el caso en varios sectores del
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

municipio, un ejemplo de este tipo de erosión se da en la localidad de Culta, donde existen suelos
descubiertos donde la erosión pluvial ha causado la inestabilidad del suelo (Fot. N° 26).

Fotografía N° 26: Erosión pluvial observada en la localidad de Culta

73

- Erosión fluvial, que la acción de desgaste ocasionado por las aguas de torrentes, aguas caudalosas y ríos.
Observada en algunos de los ríos donde el terreno, debido a la corriente del río has producido derrumbes,
como en el caso del río próximo a Ventilla (Fot. N° 27).

Fotografía N° 27: Remoción y derrumbe de terrenos debido a la corriente del río, Ventilla
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

- Erosión eólica, donde la acción geológica del viento sobre la superficie terrestre se llama acción eólica.
Muchos sectores y comunidades dentro del municipio de Challapata, y especialmente aquellos que han
perdido la cobertura vegetal se ven sometidos a procesos de erosión debido a la acción del viento.
- Erosión biótica, las plantas los animales y el hombre son agentes activos en la transformación del relieve
terrestre. Los vegetales por medio de sus raíces degradan el suelo y las rocas. Los animales van cambiando
lentamente la textura y la composición química del suelo. El hombre es el agente biótico de transformación
más destructivo del relieve terrestre (Mielke 1997). Este tipo de erosión es muy evidente en Challapata 74

debido a transformación del suelo con fines urbanísticos o agriculturales (Fot. N° 28).

Fotografía N° 28: Transformación del suelo en áreas agriculturales,


zona cercana al lago Poopó

Contaminación del Agua. La contaminación de las aguas ocasiona los mayores problemas de salud en la
población boliviana. Se calcula que el 80% de las enfermedades en el país tienen origen en el consumo de
aguas contaminadas. El recurso agua, aunque relativamente abundante en Bolivia, tiene una distribución
tanto espacial como temporal problemática; particularmente en el Altiplano y Valles, el uso y manejo de
este recurso tiene una demanda conflictiva entre la agricultura, minería, pesca y suministro urbano. Existe
contaminación por desechos tóxicos provenientes de actividades mineras, industriales y mal uso de
pesticidas y herbicidas. Todas estas actividades sumadas a una alta demanda de materia orgánica seca
(leña) como fuente de energía han condicionado una gran pérdida de cobertura vegetal en el municipio
de Challapata.

Leña. Toda la región altiplánica presente una relativa baja biodiversidad, especialmente de especies
forestales, pero en contraparte se registran una gran diversidad de comunidades humanas. Debido a esta
situación estas especies forestales han sido explotadas desde tiempos ancestrales por la demanda
energética de calor y fuego, esto a su vez a condicionado un gran pérdida de la cobertura vegetal boscosa.
Es así que luego que la fuente de recursos arbórea fue casi terminada, las comunidades empezaron a
utilizar especies vegetales arbustivas e inclusive herbáceas; siendo la diversidad de especies de Tholas las
más utilizadas (Baccharis spp. y Parastrephia spp.) (Fot. N° 29).
Fotografía N° 29: Leña de Thola (Parastrephia sp.)
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

75

I.2.7.5 Fauna

En la Región Tropical, Sudamérica se destaca como el continente que alberga la mayor biodiversidad. Seis
países sudamericanos son considerados como Megadiversos, incluyendo a Bolivia (Mittermeier et al.
1997), siendo correspondientemente también uno de los países con mayor biodiversidad faunística.

I.2.7.5.1 Mamíferos

La riqueza de especies de mamíferos en Bolivia esta correlacionada con la diversidad geográfica, y


consecuentemente la amplia riqueza de hábitats. En la última revisión de dicha diversidad, se tienen
registrados en el país 356 especies (Ibisch y Mérida 2003). En la región altiplánica se han registrado cerca
de 50 especies de mamíferos (Tarifa y Yensen 2001). En la región de estudio se han listado un total de 24
especies (50% de la mastofauna del Altiplano), de todas ellas resaltan en abundancia los roedores del
género Akodon; también presentan una alta abundancia las Vizcachas que son observadas
frecuentemente en los roquedales; los roedores de la especie Galea musteloides también se hacen mucho
más comunes en las cercanías de poblados, y especialmente en áreas cultivadas. Se han registrado varios
individuos de la Libre europea (Lepus europaeus) en varias praderas altoandinas, esta especie fue
introducida al país desde el continente europeo y que actualmente se ha expandido en muchas regiones
del continente (Cuadro N° 7).

Cuadro N° 7: Lista de las especies de mamíferos presentes y potenciales en el Municipio Challapata


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Orden Familia Género Especie Observado Potencial


RODENTIA CHINCHILLIDAE Lagidium viscacia x
CAVIIDAE Galea musteloides x
Cavia tschudi x
76
Microcavia niata x
CRICETIDAE Calomys lepidus x
Andinomys edax x
Abrothrix andinus x
Abrothrix jelskii x
MURIDAE Phyllotis osilae x
Phyllotis xanthopygus x
Akodon albiventer x
Akodon boliviensis x
Mus musculus x
ABROCOMIDAE Abrocoma cinerea x
LAGOMORPHA LEPORIDAE Lepus europaeus x
CARNÍVORA CANIDAE Lycalopex culpaeus x
FELIDAE Leopardus jacobita x
Leopardus colocolo x
Puma concolor x
MEPHITIDAE Conepatus chinga rex x
MUSTELIDAE Galictis cuja x
ARTIODACTYLA CAMELIDAE Vicugna vicugna x
CERVIDAE Hippocamelus antisensis x
CINGULATA DASYPODIDAE Chaetophractus nationi x

I.2.7.5.2 Aves

La alta diversidad biológica es una de las características más sobresalientes de Bolivia, por lo cual es
considerado como uno de los países megadiversos en cuanto a la avifauna presente en el país. En los
últimos años, el conocimiento de la avifauna en el país y en la región altiplánica se ha incrementado,
conociéndose actualmente cerca de 240 especies en ésta región (Herzog 2003). En el presente estudio se
registran un total de 143 especies de aves, que corresponden al 60% de las aves registradas en la zona
altiplánica (Cuadro N° 8).
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Cuadro N° 8: Lista de aves del Municipio de Challapata, y estado de conservación. Donde: VUL=
Vulnerable, CAS= Casi Amenazada, EN= En Peligro de Extinción.

Familias Género Especie Estado Conservación


RHEIDAE Pterocnemia pennata VUL*
TINAMIDAE Nothoprocta ornata
Nothoprocta pentlandii 77
Nothura darwinii
Tinamotis pentlandii
ANATIDAE Dendrocygna bicolor
Chloephaga melanoptera
Lophonetta specularioides
Anas flavirostris
Anas georgica
Anas bahamensis
Anas puna
Anas cyanoptera
Anas platalea
Oxyura jamaicensis
PODICIPEDIDAE Rollandia rolland
Rollandia microptera EN*
Podiceps occipitalis
PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus
ARDEIDAE Nycticorax nycticorax
Bubulcus ibis
Ardea alba
Egretta thula
Egretta caerulea
THRESKIORNITHIDAE Plegadis ridgwayi
Theristicus melanopis
CATHARTIDAE Cathartes aura
Vultur gryphus CAS*, VUL**
PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus chilensis CAS*
Phoenicoparrus andinus VUL*
Phoenicoparrus jamesi CAS*, VUL**
ACCIPITRIDAE Circus cinereus
Geranoaetus melanoleucus
Buteo polyosoma
FALCONIDAE Phalcoboenus megalopterus
Falco sparverius
Falco femoralis
Falco peregrinus
RALLIDAE Gallinula chloropus
Fulica gigantea VUL**
Fulica ardesiaca
RECURVIROSTRIDAE Himantopus mexicanus
Recurvirostra andina
CHARADRIIDAE Vanellus resplendens
Pluvialis dominica
Pluvialis squatarola
Charadrius alticola
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Familias Género Especie Estado Conservación


Phegornis mitchelli CAS*
Oreopholus ruficollis
Gallinago andina
SCOLOPACIDAE Limosa haemastica
Numenius phaeopus
Tringa melanoleuca
78
Tringa flavipes
Calidris minutilla
Calidris bairdii
Calidris melanotos
Calidris himantopus
Phalaropus tricolor
THINOCORIDAE Attagis gayi
Thinocorus orbignyianus
Thinocorus rumicivorus
LARIDAE Chroicocephalus serranus
COLUMBIDAE Columba maculosa
Zenaida auriculata
Metriopelia ceciliae
Metriopelia aymara
PSITTACIDAE Psilopsiagon aymara
Psilopsiagon aurifrons
TYTONIDAE Tyto alba
STRIGIDAE Bubo virginianus
Athene cunicularia
CAPRIMULGIDAE Caprimulgus longirostris
APODIDAE Aeronautes andecolus
Streptoprocne zonaris
TROCHILIDAE Oreotrochilus estella
Patagona gigas
Sappho sparganura
PICIDAE Colaptes rupicola
FURNARIIDAE Geositta cunicularia
Geositta tenuirostris
Geositta punensis
Upucerthia dumetaria
Upucerthia jelskii
Upucerthia ruficaudus
Cinclodes fuscus
Cinclodes atacamensis
Phleocryptes melanops
Leptasthenura fuliginiceps
Leptasthenura aegithaloides
Asthenes modesta
Asthenes dorbignyi
Phacellodomus striaticeps
TYRANNIDAE Anairetes flavirostris
Anairetes parulus
Tachuris rubrigastra
Lessonia oreas
Muscisaxicola maculirostris
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Familias Género Especie Estado Conservación


Muscisaxicola grisea
Muscisaxicola juninensis
Muscisaxicola cinerea
Muscisaxicola albifrons
Muscisaxicola flavinucha
Muscisaxicola rufivertex
79
Muscisaxicola albilora
Muscisaxicola capistrata
Muscisaxicola frontalis
Agriornis montana
Agriornis albicauda VUL*
Agriornis microptera
Polioxolmis rufipennis
Ochthoeca oenanthoides
Ochthoeca leucophrys
Tyrannus melancholicus
HIRUNDINIDAE Haplochelidon andecola
Pygochelidon cyanoleuca
Riparia riparia
Hirundo rustica
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon
TURDIDAE Turdus chiguanco
MIMIDAE Mimus dorsalis
MOTACILLIDAE Anthus furcatus
Anthus correndera
THRAUPIDAE Oreomanes fraseri CAS*, VUL**
Pipraiedea bonariensis
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
Phrygilus atriceps
Phrygilus fruticeti
Phrygilus unicolor
Phrygilus erythronotus
Phrygilus plebejus
Phrygilus alaudinus
Diuca speculifera
Sicalis lutea
Sicalis uropigialis
Sicalis olivascens
Sicalis luteola
Catamenia inornata
CARDINALIDAE Saltator rufiventris CAS*, VUL**
ICTERIDAE Chrysosomus thilius
FRINGILLIDAE Carduelis crassirostris
Carduelis magellanica
Carduelis atrata
* Categoría de amenaza en función a la UICN (2014)
** Categoría de amenaza en función al Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia (2009)
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.2.7.5.3 Reptiles

Actualmente se conocen cerca de 270 especies de reptiles en el país (Ibisch y Mérida 2003). La región
altoandina es la menos diversa del país, llegando a registrarse cerca de 20 especies, siendo los principales
representantes las lagartijas del género Liolaemus. En nuestra zona de estudio solo se registraron algunas
especies de lagartijas como Liolaemus alticolor, Liolaemus ornatus y Liolaemus signifer. También se ha
80
registrado a una Culebra de la familia Colubridae, Tachymenis peruviana.

I.2.7.5.4 Peces

El lago Poopó presenta una gran concentración de peces, de los cuales, los géneros Orestias (Karachi e
Ispi) y los Trichomycterus (Suche), son nativas y representaron tradicionalmente la producción y consumo
local. Además se han introducido al Pejerrey (Odontesthes bonariensis) y la Trucha arcoíris (Salmo
gairdneri). Las especies nativas corresponden a las especies Orestias agassii (Karachi negro), Orestias
luteus (Karachi amarillo), y Trichomycterus rivulatus (Suche).

I.2.7.5.5 Anfibios

Actualmente se conocen cerca de 200 especies de anfibios en el país (Ibisch y Mérida 2003). La región
menos diversa en cuanto a los anfibios corresponde a la zona altiplánica donde la diversidad no sobrepasa
las 12 especies. En el municipio de Challapata pueden ser registradas seis especies de anfibios, las ranas
Pleurodema cinereum, Pleurodema marmoratum, Gastrotheca marsupiata, Telmatobius marmoratus,
Hypsiboas andinus y el sapo Bufo spinolosus.

I.2.7.5.6 Endemismos y especies amenazadas

Quizá la característica biogeográfica más importante de esta zona sea la presencia de un conjunto de
especies endémicas pertenecientes a géneros cuyo centro de diversidad actual y centro de origen, es
austral, localizándose en la Región Biogeográfica Mesochileno-Patagónica. Destacan los géneros Adesmia,
Chuquiraga, Fabiana, Menonvillea y Mulinum principalmente (Navarro y Maldonado, 2002). Así mismo,
las especies Atriplex nitrophiloides y Sarcocornia pulvinata, son endémicas del altiplano. Junto a ellas,
suelen ser frecuentes tanto Anthobryum triandrum como Distichlis humilis.

De acuerdo a las investigaciones realizadas acerca de especies amenazadas en la zona andina; Puna
xerofítica (VMMA, 2012), a lo largo del recorrido se encontraron varias especies categorizadas y que
ameritarían su conservación (Cuadro N° 9).
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Cuadro N° 9: Especies vegetales y su categoría de amenaza

Especie Categoría

Atriplex nitrophiloides NT
Azorella compacta EN
81
Chuquiraga acantophylla VU
Lampaya castellani VU
Parastrephia lepidophylla EN
Parastrephia quadrangularis VU
Polylepis tarapacana VU
Polylepis tomentella EN
Trichocereus tarijensis VU
Leyenda: EN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazada

Las amenazas hacia los hábitats giran en torno a la perturbación o destrucción del hábitat, sobrepastoreo
de ganado camélido, producción de energía, por ejemplo leña y combustible, además de la actividad
minera (Navarro, 2011; Navarro et al., 2011). Entre las acciones de conservación puede mencionarse un
manejo adecuado del pastoreo, restauración del hábitat, regulación y control de incendios.

Los endemismos a nivel de vertebrados solamente han sido registrados en la cuenca endorreica del
Titicaca, las especies de peces del género Orestias solo está presente en esta cuenca y en el lago Poopó,
también las dos especies de Trichomycterus son propias a esta cuenca.

En relación a las especies amenazadas de mamíferos, el Gato andino (Leopardus jacobita) está considerada
como En Peligro de extinción, la Taruka (Hippocamelus antisiensis) y el Quirquincho (Chaetophractus
nationi) son consideradas como Vulnerables y el Gato de Montaña (Leopardus colocolo) como Casi
amenazada.

En aves se puede observar al Zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera) como especie En Peligro de
extinción, además ocho especies como el Suri (Rhea pennata), el Cóndor de los Andes (Vultur gryphus), los
Flamencos Andino y de James (Phoenicoparrus andinus y Phoenicoparrus jamesi), la Choka gigante (Fulica
gigantea), el Atrapamoscas andino (Agriornis albicauda), el Pájaro de las Kewiñas (Oreomanes fraseri) y el
Pepitero Rufo (Saltator rufiventris) son consideradas como Vulnerables; y otras dos especies, el Flamenco
chileno (Phoenicopterus chilensis) y el Playero (Phegornis mitchelli) se presentan como Casi Amenazadas.
Estos datos están en función al Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia (2009) y la UICN (2014).

Ninguno de los reptiles registrados está considerado como amenazado de extinción, pero es importante
considerar que la taxonomía de los mismos todavía es deficiente, y por lo tanto podrían registrarse nuevas
especies para la ciencia.

En relación a los anfibios se puede observar que la rana Telmatobius marmoratus está considerado como
una especie Vulnerable.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Los peces del género Orestias y Trichomycterus rivulatus están considerados como especies Vulnerables,
y es muy probable que enfrenten próximas extinciones locales en el Lago Poopó debido a la contaminación
ambiental y a la introducción de la Trucha arcoíris.

I.2.8 Valores de biodiversidad


82
En general los valores de biodiversidad de la zona de estudio son relativamente bajos, debido
principalmente a la geomorfología y bioclima de la zona que condiciona una baja biodiversidad, a pesar de
esta situación pueden registrarse algunos endemismos interesantes como en el caso de plantas como la
Kewiña (Polylepis spp.).

I.2.9 Descripción del potencial forestal – unidades forestales

Los recursos forestales son muy escasos, por no decirse que son casi inexistentes. En muy pocos lugares
existen algunos ejemplares de especies como la Kiswara (Budleja coriaceae) o el Olmo (Ulmus minor) (Fot.
N° 30), que tienen ante todo un objetivo ornamental. Asimismo, es posible encontrar algunos ejemplares
de eucalipto (Eucaliptus globulus), ciprés (Cupresus spp.), pino (Pinus radiata) o álamo (Populus alba) sobre
todo en comunidades grandes y donde los microclimas son más cálidos.

Fotografía N° 30: Reforestación con


plantas exóticas de Olmo (Ulmus minor)

La reforestación aprovechando algunos suelos que no son utilizados en la agricultura, podría constituirse
en una solución a escasez de leña y a la sobre explotación de los arbustos nativos, además podrían ser
fuentes de madera para la construcción de sus viviendas. Por otra parte, es necesario desarrollar sistemas
agroforestales como una práctica complementaria a la conservación de suelos y a la agricultura, la cual
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

podría traer diversos beneficios. También es importante considerar que esta reforestación debe ser
realizada con especies nativas tales como la Kiswara (B. coriacea), Keñua o Kewiña (Polylepis spp.) y Aliso
(Alnus acuminata), este último especialmente en zonas de quebrada o con mayor humedad.

I.2.10 Áreas protegidas


83
El Lago Poopó está considerado como un Sitio Ramsar. La “Convención Relativa a los Humedales de
Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, conocida en forma abreviada
como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 18 de enero de 1971 y entró en
vigor el 21 de diciembre de 1975. Su principal objetivo es “la conservación y el uso racional de
los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional,
como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.
En el año 2011, 160 estados miembros de todo el mundo se habían sumado a dicho acuerdo, protegiendo
1950 humedales, incluyéndose a Bolivia, con una superficie total de 190 millones de hectáreas, designados
para ser incluidos en la lista Ramsar de humedales de importancia internacional. Cada tres años los países
miembros se reúnen para evaluar los progresos y compartir conocimientos y experiencias. La lista Ramsar
de humedales de importancia internacional incluye en la actualidad más de 1900 lugares (sitios Ramsar)
que cubren un área de 1 900 000 km², siendo el número de sitios en el año 2000 de 1021. El país con un
mayor número de sitios es el Reino Unido con 169; la nación con el mayor área de humedales listados
es Bolivia con más de 148.000 km², seguido de Canadá con más de 130 000 km².

El Lago Poopó se encuentra en el departamento de Oruro, tiene unas dimensiones aproximadas de 84 km


de largo por 55 km de ancho y un área de 2337 km², dependiendo del aporte del río Desaguadero y el río
Márquez y se encuentra a una altitud de 3686 msnm. De los grandes lagos de Sudamérica es el segundo
con mayor altitud.

Como sitio Ramsar el lago Poopó representa un importante hábitat para aves andinas y limícolas del
Neártico, que en conjunto suman más de 30 especies. Entre las aves residentes se encuentran las tres
especies de flamencos Phoenicopterus chilensis (Casi Amenazada), Phoenicoparrus andinus (Vulnerable)
y Phoenicopterus jamesi (Vulnerable), el Ganso andino o colla (Chloephaga melanoptera), varias especies
de patos (Anas flavirostris, Anas georgica, Anas puna, Anas specularioides, Oxyura jamaicensis). Entre las
limícolas del neártico, los más abundantes son Phalaropus tricolor, observados en grandes
concentraciones durante su migración, Calidris bairdii, Tringa melanoleuca y Tringa flavipes. También se
encuentra el zambullidor considerado como Vulnerable Rollandia microptera, endémico de la cuenca de
los lagos Titicaca y Poopó.

I.2.11 Medio ambiente


I.2.11.1 Descripción y análisis sobre el sistema de recojo de basura municipal y sistemas de
tratamiento de residuos, incluye aguas negras

Las modalidades de eliminación de basura están relacionadas a la gestión municipal, es decir, es un servicio
predominantemente público; denotándose una clara diferencia entre el área urbana y rural. En el área
urbana donde existe mayor concentración de viviendas el 70.6% deposita la basura en el carro basurero,
el 12.2% en un basurero o contenedor, el 9.5% elimina la basura al río y el 5.6% lo quema. En cambio en
el área rural donde la dispersión de las viviendas es mayor el 43.8% (aproximadamente el 50%) quema la
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

basura, el 38.8% lo deposita en los ríos, el 8.9% lo entierra y solo el 0.7% y 0.4% de las viviendas elimina
la basura en un carro o contendor público.

El manejo de basura tiene una incidencia en la propagación de enfermedades y contaminación del medio
ambiente, en nuestro caso en la contaminación del agua de los ríos que puede tener graves consecuencias
en la salud de las comunidades principalmente rurales.
84

En general el municipio no cuenta con Plan o Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos, cuenta
solamente en Challapata con servicio de aseo Barrido, Recolección y transporte de dichos residuos, tiene
una administración municipal directa, a través de la Intendencia Municipal.

Se ha determinado que en el área del pueblo de Challapata existe una generación diaria de residuos sólidos
de 2.01 Ton/día, mientras que la cantidad recolectada diaria es de 0.86 Ton/día.

El tipo de disposición final es un Botadero a cielo abierto, ubicado a 5 km de la población principal, al borde
del cerro Colorado. El suelo presenta textura del tipo franco-arenosa (Fot. N° 31). Tres veces por semana
se realiza el recubrimiento de los residuos. Frecuentemente se realiza la quema.

En relación a las consideraciones Técnico – Ambientales, se puede afirmar que la falta de un sitio de
disposición final que cuente con medidas técnicas necesarias, genera diversos aspectos negativos que
afectan la calidad del medio ambiente y a la salud de la población. Es necesaria la implementación de un
relleno sanitario, así como el saneamiento del botadero a cielo abierto. Asimismo, es importante
considerar la implementación de mecanismos de aprovechamiento, como ser: el compostaje,
lombricultura y biodigestores, que podrían ser de gran beneficio para la población. No existe en la localidad
ninguna recicladora.

Fotografía N° 31: Vista general del botadero


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.2.11.2 Identificación de áreas con impacto ambiental

Existen varias áreas de impacto ambiental, concentradas especialmente en las áreas urbanizadas y en
muchos cursos de ríos, riachuelos y quebradas. Los datos de campo nos muestran un alto grado de
contaminación con residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos.
85
La falta de una Educación Ambiental respecto a la disposición y manejo de los residuos sólidos ha creado
un impacto ambiental muy fuerte en todos los poblados del municipio, y especialmente considerando que
solo existe el servicio de recojo de basura en Challapata.

- En Challapata se ha observado una enorme cantidad de residuos orgánicos e inorgánicos en la quebrada


que atraviesa el pueblo, también en varios sectores más alejados del centro poblado, donde la gente
deposita una gran variedad de residuos (Fot. N° 32).

Fotografía N° 32: Residuos orgánicos e inorgánicos en Challapata

- Una antigua construcción donde corren Aguas Termales, se ha convertido en un sitio de depósito de
basura y de residuos orgánicos (Fot. N° 33).
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Fotografía N° 33: Residuos orgánicos e inorgánicos en Challapata

86

- En muchas de las localidades de municipio se celebran fiestas patronales que propician un mayor
incremento en la generación de residuos sólidos, que de diversas formas se convierten en focos de
contaminación, especialmente si estos residuos son depositados cerca a los lechos de río; tal es el caso de
la comunidad de Culta, donde se celebra una de estas fiestas patronales en las que se generan grandes
cantidades de residuos que posteriormente son depositadas en el suelo próximos al curso del río (Fot. N°
34).
Fotografía N° 34: Residuos desechados en el curso del riachuelo
que pasa por la localidad de Culta
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.2.11.2.1 Descripción de las áreas con impacto ambiental

Las características topográficas no son adecuadas, puesto que pasan por la ciudad dos ríos que atraviesan
casi por la parte central los mismos que son aprovechados por los pobladores y la misma feria semanal
instalada río arriba para diferentes usos tales como, necesidades biológicas y como un tiradero de basuras,
convirtiéndose posteriormente en focos de infección de gran peligrosidad puesto que se constituyen
87
ambientes favorables para la multiplicación de gérmenes y vectores
que transmiten diferentes enfermedades, esto también da lugar a la contaminación de los ríos Cahualli y
Changara cuyas aguas sirven para riego y desembocan al lago Poopó.

I.2.11.2.2 Identificación de las fuentes o causas de los impactos ambientales

La contaminación de los recursos hídricos del Sistema no es un problema todavía generalizado. No


obstante, existen problemas, sentidos localmente, cuya gravedad justifica la aplicación de medidas de
control y recuperación.

Contaminación físico-química de los lagos Poopó y Uru Uru y del curso inferior del Río Desaguadero por
metales pesados generados en la actividad minera y en las plantas de fundición de metales de la zona de
Oruro. Entre estos metales, el cadmio, el plomo, el mercurio, el níquel, el cobalto, el cromo y el arsénico
se encuentran en concentraciones por encima de los límites permisibles para consumo humano en los
lagos Poopó y Uru Uru. El estaño está presente en todo el sistema hídrico de la cuenca en concentraciones
igualmente altas.

El Lago Poopó, por su condición de receptor final de las aguas del Desaguadero y de otros ríos que drenan
terrenos salinos del sur de la cuenca, puede presentar concentraciones salinas de más de 100 g/l.

El botadero actual donde se disponen los desechos sólidos a cielo abierto es un factor altamente negativo
para la zona por la peligrosidad de ser el centro de generación de vectores transmisores de enfermedades,
para el hombre y los animales, causando también un mal aspecto estético del lugar.

I.3. 3Uso Actual de la Tierra

El uso actual de la tierra que al presente se puede observar en el territorio del municipio Challapata, es el
resultado de un proceso socio cultural basado en lógicas culturales ancestrales de acceso y uso del
territorio por las familias, para fines de subsistencia, desarrollo o aprovechamiento de los recursos. En las
últimas décadas el Uso Actual de la Tierra, además está condicionada por factores macro regionales como
la presión demográfica, la dinámica económica y por las distintas orientaciones de las políticas regionales
y sectoriales o más bien la falta de ellas, que han tenido lugar desde hace muchos años atrás, incluyendo
la otorgación de derechos.

Como resultado de los distintos hechos sociales y económicos sucedidos en aproximadamente medio siglo,
se ha tenido directa incidencia en:
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

1. Incremento de las superficies de eriales y áreas deforestadas con escasa cobertura boscosa
nativa. Procesos provocados por los fenómenos de erosión y desertificación.
2. La fragmentación de los grandes terrenos de cultivo a sistemas familiares (solar campesino), y
el mantenimiento de menor dimensión de las áreas comunales dentro del contexto rural.
3. Cierta disminución de las tierras de cultivo, bajo riego y en secano debido al crecimiento del
área urbana.
88

Es a partir de los elementos sociales referidos precedentemente, que se ha realizado un análisis al año
2014-2015 sobre el uso actual del suelo a partir de los datos existentes en las imágenes satelitales Landsat
del año 2014, Geoeye del mismo año. Habiéndose identificado como unidades de mayor superficie el
Pastoreo con ovinos y camélidos, seguido del Pastoreo con camélidos, posteriormente Agropecuario
extensivo con descanso largo.

No obstante resalta la superficie de la categoría Área de inundación con un 4.7%, que corresponden a
suelos principalmente cercanas al lago Poopó.

Las categorías de uso actual de la tierra, superficie y porcentaje, basados en el trabajo de campo, realizados
en el área de estudio se explicitan a continuación:

Cuadro N° 10: Uso Actual de la Tierra y Superficie por unidad

N° Uso Actual Hectáreas Porcentaje


1 Agrícola intensivo 687.4717 0,24
2 Agrícola y ganadero intensivo 23447.2743 8,22
3 Agropecuario extensivo 9104.2032 3,19
4 Agropecuario extensivo con descanso largo 38117.7792 13,36
5 Agropecuario extensivo en épocas 18351.4509 6,43
6 Área de inundación 13411.2371 4,70
7 Área urbana 589.8243 0,21
8 Cuerpo de agua 423.1761 0,15
9 Ganadero extensivo 15913.8941 5,58
10 Pastoreo con camélidos 52238.5790 18,31
11 Pastoreo con ovinos y camélidos 111504.1982 39,08
12 Silvopastoril 1525.2302 0,53
TOTAL 285314.3183 100
Fuente: Elaboración propia en base a la interpretación de la imagen satelital y observaciones de
campo 2014
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa Nº 16: Uso Actual de la Tierra

89
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.3.1 Descripción de las categorías de Uso Actual de la Tierra

Agrícola Intensivo

El uso agrícola intensivo representa el 0.24% y espacialmente corresponde a 687.47 hectáreas de


superficie, destinada principalmente a alfalfa, papa, cereales y hortalizas que se cultivan casi todo el año,
90
para ésta actividad disponen de sistemas de riego; Así el sistema de riego Tacagua cubre principalmente
la planicie del Distrito Challapata.

Las áreas más representativas del Uso Agrícola Intensivo se encuentran en el Distrito Challapata, con sus
comunidades Chipu Chipu, Santa Elena, Acallapu y Villa Esperanza, en los cuales los terrenos son
trabajados con la ayuda de maquinaria agrícola, las labores culturales son semimecanizadas, el uso de
plaguicidas es mediano, así como la provisión de abono orgánico al terreno, al margen de fertilizante
químico. Los sistemas de riego comunales sólo están disponibles durante algunos meses, los cuales no
obstante mejoran la producción, hasta en un 20% respecto de la producción a secano.

La producción obtenida se encuentra dirigida principalmente para su comercialización, quedando un


reducido porcentaje para el autoconsumo; las superficies de cultivo varían entre 0.05 a 1.3 hectáreas, los
que cuentan con provisión de agua para riego permanente. La comercialización de los productos obtenidos
se lo efectúa principalmente en el mercado de Challapata los fines de semana.

Agrícola y ganadero Intensivo

El uso agrícola intensivo representa el 8.22% y espacialmente corresponde a 23447.27 hectáreas de


superficie, destinada principalmente a la producción de alfalfa, papa, cereales y hortalizas que se cultivan
casi todo el año, para la actividad disponen del sistemas de riego Tacagua, que cubre principalmente el
Distrito Challapata.

Las áreas más representativas del Uso Agrícola y Ganadero Intensivo se encuentran en el Distrito
Challapata, con sus comunidades Juchusuma, Cepeda, Pucara, Poqueriri, Antakhahua, Chungara y
Jamachuma, donde se produce principalmente alfalfa, papa, haba, trigo y cebada; las superficies varían
entre 0.5 a 4.3 hectáreas, por contar con sistemas de riego permanente. El ganado que pastorea en la
pradera introducida de alfalfa pura y asociada con ray gras, cebada y/o avena, el ganado se encuentra
compuesto por vacas lecheras de raza Holstein y ovinos mejorados con las razas cara negra y corriedale
principalmente. Se cuenta con infraestructura productiva compuesta por corrales y en algunos casos con
salas de ordeño y establos. La alimentación del ganado basado en heno de alfalfa, ensilaje de alfalfa
asociada con cebada, trigo y/o avena, se halla complementada con concentrado a base de harina de
afrecho, harina de maíz y en algunos casos con pepa de algodón y torta de soya.

La producción de leche es transformada en queso, el cual tiene una amplia aceptación en el mercado de
Challapata, la ciudad de Oruro, inclusive Potosí y Tarija.

Agropecuario extensivo

La actividad productiva se desarrolla principalmente con el uso de fertilizantes orgánicos como el estiércol
de ganado, aplicándose cantidades menores de fertilizantes e insumos químicos todo para la producción
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

de cultivos tradicionales, en la parte baja: papa, alfalfa, haba, trigo, cebada y hortalizas, en la parte alta:
papa, oca, papaliza, cañahua y cebada entre otros. La mano de obra es predominantemente familiar y la
fuerza empleada puede ser de tipo manual y/o animal. La producción se práctica en pequeñas superficies
desde 0.05 a 1 hectárea en función de la especie. En general la producción de cultivos anuales se realiza
en forma extensiva y está limitada a una cosecha por año, el destino es principalmente para el
autoconsumo, con pequeños excedentes para el mercado. Este sistema de producción caracteriza a las
serranías bajas y medianas, además de ladera. 91

En ambos casos la inversión de capital es menor en relación a la producción intensiva, aspecto que se ve
reflejado tanto en el pie de cría, su infraestructura y el manejo, conservación y mejoramiento del suelo,
como base para la oferta forrajera. Por otra parte no existe un manejo adecuado en cuanto a capacidad
de carga animal, el pastoreo se lo realiza sobre campos nativos con o sin vegetación forrajera de sucesión
secundaria (campos agrícolas en descanso). El mejoramiento animal con la introducción de razas
especializadas es reducido, con un claro predominio de los criollos.

La ganadería que complementa esta actividad se encuentra constituida por vacunos lecheros y ovinos
mejorados con cara negra y corriedale en la parte baja, en tanto que en la serranía media y ladera con
vacunos criollos destinados a la tracción del arado de palo, ovinos criollos, llamas y alpacas. Animales que
son destinados mayormente a la comercialización y en un menor porcentaje al autoconsumo.

La superficie total de Uso Agropecuario Extensivo corresponde a 9104.2 Has, que representa al 3.19% del
total de la superficie del municipio. Las comunidades que se encuentran en esta clasificación son en la
parte baja Pequereque y Wilkakawa en el distrito de Challapata, en tanto que en el distrito de Aguas
Calientes las comunidades de Cosmine, Sincoma y Uma Marca, en tanto que en el distrito de Huancané las
comunidades de Humani y Huarancoco Chico.

Agropecuario extensivo con descanso largo

Se refieren a zonas de producción agrícola que generalmente disponen solo de una cosecha anual y
dependen completamente de las lluvias estacionales. Se encuentran referidas a las mantas localizadas
principalmente en serranías bajas y altas, además de laderas, los que son cultivadas generalmente por un
tiempo de 2 a 4 años, de acuerdo a un ciclo de rotación de cultivos, con un descanso largo de hasta 12
años tiempo que es aprovechado para el pastoreo del ganado principalmente ovino y camélido, aspecto
que caracteriza a este tipo de clasificación de uso de la tierra.

Las comunidades que mayormente se encuentran bajo este sistema de producción por distritos se detallan
a continuación, en el Distrito Aguas Calientes: Porco Ventilla, Cruce Aguas Calientes y Uyuni; en el Distrito
Qaqachaca las comunidades: Vintuta, Pampa Huta, Kachusani y Quimsa Cruz; en el Distrito de Ancacato
las comunidades de Huancarani y Patacuyo, en Norte Condo las comunidades de Crucero y Wisrure, en
tanto que en el distrito Kulta la mayoría de las comunidades hacia el Sureste como Tanque, Thola Kejta,
Viluyo, Azanqueri y Chitani, al encontrarse entre las alturas de 3400 a 4030 m.s.n.m. se cultiva papa, oca,
papaliza, cebada, haba y avena, las superficies varían de 0.07 a 1.5 hectáreas por familia.

Este tipo de uso abarca aproximadamente 38117.78 hectáreas que representa a un 13.367% del total de
la extensión del territorio municipal.

Agropecuario extensivo en épocas


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Estas áreas de producción agrícola y pecuario extensivo se caracterizan por una producción mixta, agrícola
y pecuaria, con la característica particular de que en época húmeda se encuentra anegada por los
desbordes del lago Poopó y las deposiciones de los ríos que tienen su escurrimiento hacia el lago, en
consecuencia son áreas extensas bastante anegadas con imposibilidad de acceso vehicular para la época
húmeda y en época seca se constituyen en áreas de pastoreo para el ganado vacuno y ovino
especialmente, en tanto que los cultivos que dominan estos suelos son la alfalfa y quinua, seguido de la 92

papa y cebada, los que se encuentran orientados hacia la venta y el autoconsumo.

Esta categoría se constituyen en la planicie con suelos de mediana profundidad y afloramiento salitroso,
con poca vegetación adaptada a este medio. La inversión de capital es menor, aunque casi la totalidad de
roturado del suelo es realizado con maquinaria agrícola, las demás labores culturales son efectuado a
mano. No existe un manejo adecuado de la carga animal, el pastoreo se lo realiza en campos nativos en
descanso.

En ambos casos la inversión de capital es menor en relación a la producción intensiva, aspecto que se ve
reflejado tanto en el pie de cría, su infraestructura y el manejo, conservación y mejoramiento del suelo,
como base para la oferta forrajera. Por otra parte no existe un manejo adecuado en cuanto a capacidad
de carga animal, el pastoreo se lo realiza sobre campos nativos con o sin vegetación forrajera de sucesión
secundaria (campos agrícolas en descanso). El mejoramiento animal con la introducción de razas
especializadas es menor, con un predominio de los criollos.

Existen muy pocas comunidades en esta categoría de uso. En los Distritos de Huancané se tiene a Yorona
Jaraphia y Khalakota Grande, en tanto que en el distrito de Challapata se cuenta con Ankakola, Toro,
Cayata, Pucara y Vila Ñeque, los cuales se encuentran hacia el lago Poopo.

La superficie destinada a ésta categoría alcanza a 18351.45 hectáreas, que representa el 6.43% de la
superficie total del municipio.

Área de inundación

Se caracteriza en el lago Poopó como cuerpo de agua que cubre el terreno, sin uso agropecuario. Es
relativamente plano, comprende la parte oeste de los distritos de Huancane y Challapata en un 17% y 9%
respectivamente de su territorio, con lo que se hace imposible el pastoreo y el establecimiento de cultivos.

El total de la superficie alcanza a 13411.23 hectáreas, que corresponde al 4.7% del total del municipio. En
éste tipo de uso de suelo no existen comunidades asentadas, tan solo estancias aisladas, por consiguiente
la población es muy escasa.

Urbano

Son áreas urbanas que presentan densidad variable y cuentan con equipamiento e infraestructura.
Incluyen funciones residenciales, de equipamiento, infraestructura y/o servicios, distribuidos en el Pueblo
Antiguo y la estación del ferrocarril (Pueblo Nuevo) los mismos son atravesados por la panamericana con
ruta Oruro a Potosí.
El Pueblo Antiguo concentra el área de la feria semanal que es sumamente concurrida por los pobladores
de las comunidades de los municipios vecinos, en tanto que el Pueblo Nuevo tiene la mayor proporción
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

de áreas con uso urbano. Este tipo de uso se ubica en aproximadamente 589.82 hectáreas que
corresponde al 0.21% del territorio municipal.

Cuerpo de agua

Se refiere al volumen de agua que es captado en la represa de Tacagua que cubre el terreno. Reciben
aguas provenientes de los ríos de la parte alta del municipio mediante las quebradas y riachuelos. Es 93

relativamente plano, donde la vegetación es escasa, situado hacia sus alrededores, lo que es aprovechado
por los animales en pastoreo.

Se encuentra localizado en la parte central, hacia el noreste del distrito de Challapata, las comunidades
que se encuentran a su alrededor son Pequereque y Chipu Chipu. Se constituye en un importante recurso
hídrico, fundamental para la producción agropecuaria intensiva y sostenible de la planicie en el distrito de
Challapata.

El total de la superficie alcanza a 423.18 hectáreas, que corresponde al 0,15% del total del municipio.

Ganadero extensivo

Es otro de los usos que se tiene en el municipio, caracterizado por poco o ningún manejo de ganado, con
muchas áreas de sobrepastoreo, especialmente en las laderas hacia el noreste del municipio, donde la
carga animal no es considerada por los productores, la escasa infraestructura de manejo y la alimentación
basada exclusivamente en pastoreo, se constituyen en las limitantes para el bajo desarrollo de la cobertura
vegetal y lenta regeneración natural; el mínimo cuidado sanitario y la falta de mejoramiento genético
animal corresponden a otras de las características de la unidad. Estas superficies se hallan distribuidas en
gran parte del municipio, resaltando en la parte Este del Distrito Huancané con las comunidades: Sacacollo,
Killavinto, Pajcheri, Corral Vinto, Capa Grande y Catariri, en la parte central del distrito de Challapata con
las comunidades de Cohacoani, Malliri, Ventilla, Chibuyo, Isquillani, Huallpata, Kokani, Tacagua y Milluri;
en el distrito Aguas Calientes las comunidades de Kelcata, Caraña y Sincona; en el distrito de Ancacato la
comunidad de Cosmine; en el distrito de Norte Condo las comunidades de Jiskha Kollu y Khaska. La
ganadería está constituida por: ovinos, vacunos para yunta, burros, porcinos y camélidos, orientados
fundamentalmente al autoconsumo, con muy pocos márgenes de comercialización. La producción agrícola
es mínima, en cuanto a productos y superficies establecidas, dirigidos principalmente al autoconsumo.
Limitados por las condiciones climatológicas, de baja precipitación pluvial y suelos con bajos niveles de
fertilidad y muy superficiales.

En tanto que en la planicie y pie de monte hacia la parte norte del municipio se impone la presencia de
ovinos, aunque el número de cabezas por familia es reducido, oscilando desde 6 hasta 30, también existen
vacunos criollos que son utilizados como yunta de tiro para arado, chanchos y aves de corral.

La superficie de este tipo de uso alcanza a 15913.89 hectáreas y el mismo representa un 5.58% del total
del municipio.

Pastoreo con camélidos


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Es otro de los usos que se tiene en el municipio, caracterizado por la amplia presencia de camélidos, entre
llamas y alpacas con poco o ningún manejo de ganado, producto de ello se tiene extensas áreas con
evidente sobrepastoreo, especialmente en la parte central que lo constituyen los distritos de Qaqachaca,
Tholapalca, Norte Condo y Kulta. Se caracteriza por encontrarse a gran altura, a 4300 a 4700 m.s.n.m., con
fuertes pendientes escarpadas con abundante presencia de rocas, donde la vegetación es escasa esta zona
se caracteriza por las fuertes pendientes, que hacen muy difícil el pastoreo y casi imposible el
establecimiento de cultivos. 94

Esta categoría está determinada tanto por su ubicación en las zonas altas y en muchos casos en áreas con
suelos de baja profundidad y con afloramientos rocosos. Son suelos altamente degradados que se han
originado por una interacción de procesos geológicos naturales y la intervención cultural humana.

Específicamente para este tipo de uso se tiene la parte sur este de Challapata y el sur oeste de Norte
Condo, los cuales no tienen comunidades, tan sólo estancias aisladas, en tanto que en el distrito de Aguas
Calientes se tiene la comunidad de Calcuyo; en el distrito de Norte Condo en el sector noreste las
comunidades de Cusuni, Tajlloko, Kollpa Villque y Yanan Kollo; en el distrito de Tholapalca hacia el sector
Noreste las comunidades de Carimayu y Tirani; en tanto que en el distrito de Kulta hacia el sector nor
oeste las comunidades de Chacahuarati, Chiaraca, Cahuaya y Condoriri.

En las alturas de la comunidad de Jachojo se encuentran bofedales sobre los 4100 msnm, que permiten el
pastoreo de alpacas en forma intensiva durante todo el año. Este tipo de uso no tiene una carga animal
adecuada, simplemente no es considerada por los productores, escasísima infraestructura productiva y la
alimentación basada exclusivamente en pastoreo, se constituyen en las limitantes para el bajo desarrollo
de la cobertura vegetal y lenta regeneración natural; el mínimo cuidado sanitario y la falta de
mejoramiento genético animal corresponden a otras de las características de la unidad.

La ganadería camélida se halla complementada por: ovinos, vacunos para yunta y burros, orientados
fundamentalmente a la venta y el autoconsumo. La producción agrícola es mínima, en cuanto a productos
y superficies establecidas, dirigidos principalmente al autoconsumo. Limitados por las condiciones
climatológicas, de baja precipitación pluvial y suelos con bajos niveles de fertilidad y muy superficiales.

En la serranía baja y alta del municipio se impone la presencia de camélidos, el número de cabezas por
familia es menor, oscilando desde 15 hasta 80.

La superficie de este tipo de uso alcanza a 52238.58 hectáreas y el mismo representa un 18.31% del total
del municipio, lo que demuestra la importancia de esta categoría de uso.

Pastoreo con ovinos y camélidos

Es uno de los usos más importantes, por la amplia superficie que contempla en el municipio, caracterizado
por la masiva presencia de ovinos y camélidos, entre llamas y alpacas con poco o ningún manejo de
ganado, producto de ello se tiene extensas áreas con evidente sobrepastoreo, especialmente en la parte
central del municipio entre los distritos de Qaqachacas, Tholapalca y Norte Condo, además de la parte sur
del distrito de Kulta. Se caracteriza por encontrarse a gran altura, a 4100 a 4300 m.s.n.m., con pendientes
de medianas a fuertes, escarpadas con presencia de rocas, donde la vegetación es escasa, que hacen difícil
el pastoreo y casi imposible el establecimiento de cultivos.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Esta categoría está determinada tanto por su ubicación en las zonas altas y en muchos casos en áreas con
suelos de baja profundidad y con afloramientos rocosos. Son suelos altamente degradados que se han
originado por una interacción de procesos geológicos naturales y la intervención cultural humana.

Se tiene la parte norte y central del distrito de Qaqachaca con las comunidades de Challa Vinto, Cullcu,
Quibuyiri, Tajlloco, Huallcani y Payuyo; en el distrito Ancacato hacia el Sur y Noreste con la comunidad de
Huachacalla; En el distrito de Challapata hacia el sector sur este con las comunidades de Mamani Kollu, 95

Berenguela, Janko Punku, Wilkakawa, Iscoco y Antuyo; en el distrito de Norte Condo con más del 70% de
su territorio con las comunidades de Phisaj Tapi, Kollpa Villque, Yanancollo, Colcoyo, Okoma, Quiruyo,
Huaylluma, Challviri, Crucero, Machohoca, Churacani, Cotaja y Cutamasi; En el distrito Qaqachaca con más
del 60% de su territorio con las comunidades de Uritaca, Caracuyo, Jancokaba, Río Jujcho, Kuytamayu,
Tomoyo, Viscachiri, Huaylluma, Irunsata, Visrrure, Tarac en el sector Noreste las comunidades: Cusuni,
Tajlloko, Kollpa Villque y Yanan Kollo; en el distrito Tholapalca hacia el sector Noreste las comunidades:
Carimayu y Tirani; en el distrito de Kulta hacia el sector Noroeste las comunidades de Collpa, Chiaraca,
Cahuaya, Condoriri, Wichuta, Jachuhuyu, Sicuna, Pasuta, Lurura, Chiquiruyu, Cascuyu, Huayllas, Viluyu,
Cochuyu, Sivincani, Willque, Pampaquilla, Chiuta, Huarisca y Pullujtiri.

Este tipo de uso no tiene una carga animal adecuada, aspecto que no es considerado por los productores,
escasísima infraestructura productiva y la alimentación basada exclusivamente en pastoreo, el mínimo
cuidado sanitario y la ausencia de mejoramiento genético animal corresponden a otras de las
características de la unidad.

La ganadería ovina se halla complementada con los camélidos, además de escasos vacunos para yunta y
burros, orientados fundamentalmente a la venta y el autoconsumo. La producción agrícola es mínima, en
cuanto a productos y superficies establecidas, dirigidos principalmente al autoconsumo con papa, cebada
y haba. Limitados por las condiciones climatológicas, de baja precipitación pluvial y suelos con bajos niveles
de fertilidad y muy superficiales.

En la unidad geomorfológica correspondiente a laderas, además de las pequeñas áreas de cultivo


tradicional. En la serranía media del municipio se impone la presencia de ovinos y camélidos, el número
de cabezas por familia es menor, oscilando entre 15 a 30 para ovinos y de 12 a 45 en camélidos.

La superficie de este tipo de uso alcanza a 111504.2 hectáreas y el mismo representa un 39.08% del total
del municipio, lo que demuestra la importancia de esta categoría de uso.

Silvopastoril

Este uso es complementario entre la actividad ganadera y la utilización de superficies forestales en


terrenos escarpados. Son bosques medios que dependiendo su situación contienen principalmente la
siguiente especie: Quewiñas, entre otros, también existen arbustos y bosques ralos, donde la extracción
de leña se efectúa durante todo el año. La utilización del bosque comprende la tala selectiva.

Su explotación se ve limitado, por la accesibilidad a partir de la topografía con laderas con crestas
irregulares, con suelos poco desarrollados. El pastoreo de ganado vacuno y ovino, aunque en cantidades
menores. Este tipo de uso se lo halla localizado hacia el sur este del distrito de Challapata, específicamente
en las comunidades: Quispara Chico, Janacachi, Antuyo y Vilaque.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

La superficie que comprende es 1525.23 hectáreas, que representa 0,53% del total del territorio municipal.

I.4. Aspectos demográficos para un diagnóstico integral

En el marco de los datos de INE censo nacional de población y vivienda 2012, se ha estructurado la
96
información demográfica poblacional para el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del municipio de
Challapata derivado de mismo la siguiente información:

I.4.1 Población total

La relación de la población total en los censos de los años 2001 y 2012 y las proporciones para territorios
se detallan a continuación:

Cuadro N° 11: Población y proporciones para territorios seleccionados, según censos

Población por Territorio 2001 2012


Municipio de Challapata 26.692 29.361
Municipios de la Provincia Abaroa 29.917 33.248
Departamento de Oruro 392.769 494.178
Proporciones
Municipio Challapata / Provincia Abaroa 89,2 88,0
Municipio Challapata/ Departamento de Oruro 6,8 5,9
Fuente: Elaboración propia con datos de INE CNPV 2001 e INE CNPV 2012

La población total en los territorios seleccionados se incrementó en el Censo Nacional de Población y


Vivienda –CNPV- de 2012 en comparación al realizado en al año 2001. El municipio de Challapata alcanza
a un total de 29.265 habitantes.

La proporción del municipio de Challapata en relación a la provincia Abaroa disminuye de 89,2% a 88%
entre el año 2001 y el 2012 respectivamente. Situación similar ocurre cuando la proporción está en función
al departamento de Oruro; es decir, disminuye del 6,8% en el año 2001 al 5,9% en el año 2012. Estos datos
explican una reducción del peso relativo de la población del municipio respecto al de la provincia como
también a la del departamento.

I.4.2 Población por comunidades

Los datos oficiales del censo nacional de población y vivienda del año 2012, reportan comunidades
entremezcladas con estancias, ello ha dificultado contar con una información cabal de comunidades por
distrito, sin embargo, estos datos se han relacionado con la información del Plan de Desarrollo Municipal
de Challapata del año 2002 y complementado con las entrevistas a los sub alcaldes en el municipio de
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Challapata. En el marco de lo expuesto, el siguiente cuadro nos expresa la población por distritos, ayllus,
comunidades y estancias.

Para fines de análisis cuantitativo solo se considera el número de comunidades excluyendo a las estancias
que según el censo del 2012 el INE los considera a todas como comunidades las mismas no son reconocidas
en el nivel distrital. En cambio para el análisis de población no se excluyen a las estancias, porque la
población total considera tanto a las comunidades como a las estancias. En relación a lo expuesto tenemos 97

8 distritos que agrupan a 195 comunidades, de las cuales solo una es considerada como urbana (el centro
poblado de Challapata) y el resto son rurales
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Cuadro N° 12: Población por comunidades y distritos


Población Población
Distrito Ayllu N° Comunidades Hombres Mujeres Estancias Hombres Mujeres
total total
1 Población de Challapata 12.684 6.005 6.679
Total centro poblado Challapata 12.684 6.005 6.679 98
1 Ucurí 47 26 21 Chojlla 24 17 7
2 Parco Ventilla - -
3 Vilaque Grande 21 12 9 -
4 Coacani 7 2 5 -
5 San Pedro de Puni 70 36 34 -
6 Cutumasi Grande 11 6 5 -
7 Cutumasi Chico 26 13 13 Jankopuncu 15 6 9
8 Milluri 16 10 6 -
Ayllu Ilave 9 Chungaras 62 29 33 -
Grande 10 Morocoyo 134 86 48 -
Jachohoco -
Jachacawa -
11 Jiscohoco 18 13 5
Berenguela -
Willcacagua -
12 Jachacawa - -
13 Lakavito 33 20 13 -
Challapata
14 Caraña - -
15 Antacagua 54 21 33 -
Total Ayllu Ilave Grade 499 274 225 39 23 16
1 Pequereque 148 79 69 -
61 34 27 Lupjati -
2 Sacari
- Tholapujro 8 2 6
3 Sincoma 64 33 31 -
Ayllu 4 Pata Pata 54 36 18 -
Tacagua 5 Vilaque 18 12 6 Challa kasa -
6 Garcia - Garcia - -
7 Mamani Kollo – Rancho Condori 60 33 27 Lupe 4 1 3
8 Quelcata 13 7 6 -
9 Esquillani 31 16 15 -
Total Ayllu Tacagua 449 250 199 12 3 9
1 Crucero - Andamarca 8 3 5
Ayllu 2 Huchusuma Porvenir 46 20 26 Huarancoco 57 42 15
Andamarca 3 Queresana 46 20 26 Andamarca 67 43 24
4 Queresana 144 74 70 -
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Población Población
Distrito Ayllu N° Comunidades Hombres Mujeres Estancias Hombres Mujeres
total total
5 Santa Elena - -
6 Janachi-Moya-Pesque Pesque - Chico Quespara -
7 moya 12 7 5 -
99
8 Pesque Pesque 15 5 10 -
9 Juzga Vilaque Aguas Calientes - -
10 Iruchapi - -
11 Jankoaqe 28 17 11 -
Total Ayllu Andamarca 291 143 148 132 88 44
1 Antacollo 177 94 83 -
2 San Pedro de Puni Sullka - -
3 Cutumasi -
Ayllu Sullka
4 Sicayapu -
5 Quespara Grande 46 19 27
6 Tola Pujro 58 27 31
Total Ayllu Sullka 281 140 141
1 Ura Callapa 34 15 19 -
Ancasiri -
Lupjaty 17 7 10
2 Malliri 17 8 9 Apanaque -
Payapuncuni 21 11 10
Coacoani 12 6 6
Chulluncani 9 4 5
Otorcochi -
Ayllu
Kullcaguati -
Callapa
Pumuta 19 8 11
Chusiqueri 3 1 2
3 Coholcoyo (Callapa Colcuyo) 112 58 54 Chita 9 5 4
Vinto 7 6 1
Cullcu 16 8 8
Potoscollo 8 4 4
Chut'o Chut'o -
Patilla 13 7 6
Total Ayllu Callapa 163 81 82 134 67 67
1 Capac Amaya 93 40 53 -
Ex Ayllu 2 Piquisirka Grande 74 33 41 -
Quillacas 3 Sacka Quillacas 18 8 10 -
4 Cayachata - -
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Población Población
Distrito Ayllu N° Comunidades Hombres Mujeres Estancias Hombres Mujeres
total total
5 Poqueriri 122 59 63 Koakani
6 Zona Ururi - Andamarca 26 16 10
7 Playa Verde - Toroca Chico 8 3 5
100
8 Allituma Toro 161 74 87 Tacagua 5 2 3
9 Huañacagua 59 25 34 -
10 Ancazoca Muyuta Pampa - -
11 Pucara - -
12 Sut'u Isquillani - -
13 Huchucuma Pacollo 66 32 34 -
14 Piquisirca Chico - -
15 Vilañeque (Uru Muratos) 113 54 59 -
Total Ex Ayllu Ayllu Quillacas 706 325 381 39 21 18
1 Añuchiri 32 18 14 Majcallo 13 8 5
2 Chipu Chipu 57 32 25 - -
3 Amachuma 85 47 38 - -
4 Colchapujro 22 13 9 - -
5 Tholapujro - - -
35 Humamarca 42 25 17
6 Hualcani 21 14
- Huañacochi 17 12 5
7 Huchusuma Tadeo 27 12 15 - -
49 25 24 Vilacollo 80 42 38
8 Rio Verde
Cahualli - Viluyo 13 7 6
9 Vito Tangani 16 8 8 - -
10 Tangani 31 15 16 - -
11 Queresana Cahualli 48 29 19 - -
12 Ventilla - - -
13 Chibuyo (Ventilla 55 25 30 - -
14 Cepeda 14 8 6 - -
15 Pocohota - - -
16 Huayllapujro 34 15 19 - -
17 Acallapu - - -
Total Ayllu Cahualli 505 268 237 165 94 71
Total Distrito Challapata 15578 7486 8092 - 521 296 225
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Población Población
Distrito Ayllu N° Comunidades Hombres Mujeres Estancias Hombres Mujeres
total total
1 Huachacalla - -
2 Cosmine 50 29 21 - 101
Ilave Chico 3 Catariri 119 55 64 Patacuyo 17 11 6
Ancacato
4 Huancarani Buena Vista - Gañiri 178 99 79 -
5 Ancacato 352 165 187 -
Total Ayllu Ilave Chico 699 348 351 17 11 6
Total Distrito Ancacato 699 348 351 17 11 6
1 Huancané 299 150 149 Pajchaqueri 7 1 6
2 Rosario 222 119 103 -
Huancané
3 Catariri (Huancani) 119 55 64 -
4 Huarancoco 56 26 30 -
Total Distrito Huancané 696 350 346 7 1 6
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Población Población
Distrito Ayllu N° Comunidades Hombres Mujeres Estancias Hombres Mujeres
total total
Qañawi -
1 Qañawi 62 34 28 Qarachi-Qullana -
Ayllu
Chullpa 87 45 42
Sullkayana 102
Qaqachaca
2 Quwachapi 73 38 35 112 90 22
(Challacunca)
Total Ayllu Sullkayana 135 72 63 199 135 64
Qaqachaca 432 219 213
1 Ch’allakunka 163 90 73 Chullpa Luma -
Qarpa -
Uritaqa
24 14 10
(Karachuyo)
Karachuyo -
2 Uritaqa 57 33 24 Kalkututu -
Uritaca 15 11 4
Ayllu Yaca Yaquiri -
Qallapa Alaj Uta -
Central -
Visrrure 15 8 7
Qaqachaca
Qaqachaca 66 42 24
3 Qaqachaca (Karpa) 114 62 52 Irunzata
Rosa Pata 28 15 13
Qaqachaca
97 48 49
Viscachiri
4 Qaqachaca chullpa 62 34 28 Thola Cunca 21 9 12
Total Ayllu Qallapa 396 219 177 698 366 332
Pampaxasi Villa
-
Belén
1 Villa Belén -Pampaxasi 75 39 36 Antuyu -
Muruta -
Wariquiña -
Owisuyu -
Kimsa
Taxuta -
Kurusa
Janquyo -
2 Nueva Jilawi 151 87 64 Atojani -
Jilawi -
Chita Kunka -
Kimsa Kurusa -
3 Parqu - Parqu Arriba 57 26 31
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Población Población
Distrito Ayllu N° Comunidades Hombres Mujeres Estancias Hombres Mujeres
total total
Parqu Abajo 44 30 14
Q’achusani 80 38 42
Jeqeruma 23 12 11
103
Ventilla (Kasa
25 15 10
Ventilla)
P’aripampa -
Quchuta -
4 P’aripampa 165 97 68 Pakala -
Chiaraque -
Pallqa -
Kututu 43 23 20
Qatuma -
Jamach’uma (de
Amachuma Ayllu 93 58 35
Cahualli)
5 Kututu - Irupujro -
Patahunka 63 34 29
Kotuyo 18 10 8
Kallijuna Pampa -
Qullanuta 13 6 7
Wila Pucara 27 16 11
Kuntur P'ujyu -
Qhillani 26 17 9
Chuñuchaña -
6 Kuntur P'ujyu 101 58 43 Collpaña 13 9 4
Huaych'apampa 12 4 8
Wochoko -
Kosmini -
Total Ayllu Kimsa Kurusa 492 281 211 537 298 239
Yanamani 74 38 36
1 Yanamani - Tumuyo 50 33 17
Chit'all Palca -
Ayllu
Irunsata -
Primer
Pallquta 53 29 24
Jujchu
2 Irunsata - Jalaquipiri 42 22 20
Q’espi Quta -
Waylluma -
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Población Población
Distrito Ayllu N° Comunidades Hombres Mujeres Estancias Hombres Mujeres
total total
Kimsa Qullu -
Wintu Wisruri -
Total Ayllu Primer Jujchu 219 122 97
104
Chaqeri 28 19 9
Jank'o K'awa -
Qaqachaca
44 16 28
Yacayariri
Taqawa -
2 Taqawa 193 111 82
Konchiri -
Rio Jujchu -
Qalawani 20 11 9
3 Rio Jujchu
T’ulani 11 8 3
K’ultamoya -
Total Ayllu Segundo Jujchu 377 214 163 103 54 49
(Villa) Ventilla 60 34 26
Qallampata 50 31 19
Parina Qota 18 10 8
Tarpata 77 49 28
Jalaq’eri 42 22 20
1 Liwich`uku 45 25 20 Kachuyu 50 25 25
Q’ollitúyu 41 21 20
Acho -
Chituta 17 8 9
Ayllu Araya Wiluyo 36 19 17
Turu -
Pampa Uta 47 25 22
Pukara 73 38 35
2 Wintuta 25 9 16
Pallkoyo 68 35 33
Qhotaña 99 58 41
Kullchani -
Kututu 48 24 24
3 Kullchani
P’akachi 25 13 12
Taraqani 35 22 13
Total Ayllu Araya 70 34 36 786 434 352
Total Distrito Qaqachaca 1470 820 650 2323 1287 1036
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Población Población
Distrito Ayllu N° Comunidades Hombres Mujeres Estancias Hombres Mujeres
total total
Ananuqa 87 54 33
Collana 71 33 38
P'isaqiri -
105
Pampa Quilla 13 10 3
Qaymuna
1 T'ula Pampa 22 18 4
(Kaymuta)
T'ula Pampa 23 10 13
Unqallita 31 23 8
Pinchari 18 13 5
Jachohooko 82 50 32
2 Chapi Chapi 62 34 28 -
Jachuyu 22 14 8
Siquna 106 66 40
3 Siquna
Collana Tajlloko - -
Qarachuqu -
Laqa Wintu
39 19 20
(Lakavinto)
4 Laqa Wintu Qala Qala 45 28 17
K’ulta Waylla Qollu 17 11 6
Wirtuyu (Veryuyo) 41 32 9
Pumuta 41 20 21
Q'uchuyu 98 53 45
Ququni -
5 Q'uchuyu Taypi Luma 79 40 39
Wila Qawa
19 13 6
Wilkakawa)
Pumata 41 20 21
Total Ayllu Collana 62 34 28 895 527 368
Akuyu 29 17 12
Ch'itani 32 15 17
K'ulta Antigua 44 24 20
1 K'ulta Antigua
Cawalli Qantuyu 12 5 7
Maga Wila Taqana 39 29 10
(Abajo) Wiluyu -
Amani Pampa 12 7 5
2 Amani Pampa Asijuru -
Ch'aquri -
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Iqipuyu -
Janq'u Jaqhi 29 17 12
Machaq Marka
9 4 5
(Machacamarca)
Siwinkani 42 30 12
106
Unqallita -
Willqi (Chiri) 55 35 20
Wiluyu -
Wila Kasa 38 25 13
Castilla Uma -
Inquyu 40 23 17
Lupi Kunqa 27 21 6
3 Castilla Uma
Qalchinasa 25 13 12
Quta 62 32 30
Wintilla Jacha -
4 Pasuta -
5 Sura Sura -
Total Ayllu Cawalli Maga (Abajo) 0 0 0 495 297 198
Amani 46 25 21
Ch'aqa Warata -
Chiquiruyu 28 22 6
Chiyar Jaqi -
Cruce Wintilla -
Ichuta 98 58 40
1 Cruce Wintilla
Qawaya-Taypi
54 37 17
Luma
Saytuqu 32 21 11
Tirija Jariña Palka -
Cawalli
Wila Wintilla
Araya -
Chiqu
Rancho Chana -
Kunturiri -
Phutina -
Qarwa Achura -
2 Kunturiri Q'umpxasi -
Tablada -
Taruta (Kawa) 24 14 10
Tirani (Ticani) 68 43 25
T'ula Maqati -
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

T'ula Pampa (Tola


27 16 11
Palca)
Ciwar Imaña -
Hurnani -
Llallawi -
107
Machaq Uyu 27 15 12
P'ujru (Irupujru) 98 65 33
Pallkuta -
Qhari Mayu -
3 T'ula Palqa Qullpa (Qollpa
18 11 7
Cota)
Qullpuju 1º -
Qullpuju 2º -
T'ula Palqa (Tanqi) -
Tanqi -
Tapuna (yapuma) 51 28 23
Urquyu -
Ichuta -
Jarpina (Jarfina) 116 74 42
4 Wayllas Qorivilqui -
Wayllas 13 9 4
Wiluyu -
Total Ayllu Cawalli Araya 0 0 0 700 438 262
Kuntur Qala -
P'ullujtiri 61 32 29
Tanqi -
Ilave 1 P'ullujtiri
Tujutani -
Warisqa 29 20 9
Yaka Yaka 20 13 7
Total Ayllu Ilave 0 0 0 110 65 45
Antiqira -
Ch'alla Mayu -
Chayquri -
Janq'u Wintu -
Yanake 1 Janq'u Kala 91 45 46 Jupupa -
Qala P'isaqa -
T'akata -
Susa Sura 21 14 7
Wintilla -
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Wisruri 50 30 20
Tuntuju -
Asanqeri 7 1 6
Chanka Chu'tu -
Jan'qu Uyu (Janco
35 18 17 108
2 Asanqeri ñuño)
Taypiri 59 28 31
Chi' uta
7 4 3
(Chujlluta)
Chaqa Chita -
Jalsuri 45 25 20
Juchusuma
66 32 34
(juchusuma Playa)
Japuma 76 43 33
3 Qhaskuyu Llapa Wintu -
Mulluqiya 35 21 14
T'ula Yiqixta (tola
57 29 28
kejta)
Qhaskuyu
12 7 5
(Cahuyo)
Total Ayllu Yanake 91 45 46 470 252 218
Total Distrito Kulta 153 79 74 2670 1579 1091
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Población Población
Distrito Ayllu N° Comunidades Hombres Mujeres Estancias Hombres Mujeres
total total
Janacura -
Janchallawi -
1 Antacollo 177 94 83
Callpani -
109
Sullcayana
Sullcayana 61 35 26
Primero
Primero
Cuachapi 48 23 25
Kuytamayu 55 32 23
Janco Kala -
2 Chonquencahua
Villcapujio -
Total Ayllu Sullcayana Primero 177 94 83 164 90 74
1 Jancoñuño 132 72 60 Carabamba -
2 Calamarca 42 24 18 Huaychahuaycha -
3 Wisruri 50 30 20 Rio Blanco -
4 Colcoyo 28 21 7 -
Sullcayana
5 Punsilla 45 26 19 -
Segundo
Chiyiri -
Quillacollo 4 3 1
6 Machohoca Churacani 152 92 60
Saraña Pampa -
Norte Condo Arampampa -
Total Ayllu Sullcayana Segundo 449 265 184 4 3 1
1 Pisajtapa - -
Marani (Chayari
Sullcayana 2 Cosumi 40 27 13 26 16 10
Arani)
tercero
3 Jachohoco 8 4 4 -
4 Collpavillque - -
Total Ayllu Sullcayana tercero 48 31 17 26 16 10
1 Huañiri 174 97 77 -
Callapa 2 Catavicollo 168 90 78 Jisca Collo 26 12 14
Arriba 3 Kasca 43 24 19 -
4 K’ulta Vinto 63 29 34 -
Total Ayllu Callapa Arriba 448 240 208 26 12 14
Callapa 1 Quilla Quilla 39 27 12
Tercero 2 Quiruyo 30 16 14 Chachacomiri
3 Wichocollo (Wichuwicho) 26 15 11
Total Ayllu Callapa Tercero 95 58 37 0 0 0
Toro
Collana 1 Cosmine 27 14 13
Choncooco
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Población Población
Distrito Ayllu N° Comunidades Hombres Mujeres Estancias Hombres Mujeres
total total
2 Wuyllacahua -
3 Vilacollo -
4 Taclloco - Yanancollo
110
Total Ayllu Collana 27 14 13 0 0 0
Changaruyo
Viscachiri
Tantangara
Jachooco
Nasacara
1 Ticani Centro
Phasiri (phasuta) 49 26 23
Estancia Pucara 113 54 59
Tarbuyo
Parajri
Chapujo
Autijipiña
Ticani Tauca Grande
Chiraga Kullcuhuta
53 26 27
2 Colcoyo (cuchuta)
Chiraga
Karooco
Sompita
Tiraja
Kuli
3 Viluyo
Polluqueri
Taruta
4 Jampuyo Tolacahua
Calchanasu
5 Jachuyo (Cascuyo) 48 26 22
Mamantalla
Total Ayllu Ticani Chiraga 48 26 22 215 106 109
1 Calacala - Japo (Escuela)
Yanaque 2 Yanaque 166 95 71
Changara 3 Azanqueri 102 58 44
4 Jurcutiri -
Total Ayllu Yanaque Changara 268 153 115 0 0 0
Callapa Cusilluma -
1 Hichurata
Araya 50 27 23 Cachuyo -
(Abajo) Callapa Araya 14 3 11
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Población Población
Distrito Ayllu N° Comunidades Hombres Mujeres Estancias Hombres Mujeres
total total
2 Camarones 36 20 16 Kevillani 16 7 9
Total Ayllu Callapa Araya Abajo) 86 47 39 30 10 20
Maga 1 Jalsuri - Jalsuri -
111
Total Ayllu Maga 0 0 0 0 0 0
1 Mallcohoco 122 66 56 Cahualle Araya 28 16 12
Ayllu Cahualle
Villa Caracas 52 36 16
Araya
Cawalle 2 12 6 6
Cebadilla 23 14 9
Araya
Collpojo Abajo 12 8 4
3 Viluyo - Collpa Cahua 23 13 10
4 Janchallahuiri - Kusilluma 12 7 5
Total Ayllu Cawalle Araya 134 72 62 150 94 56
1 Crucero 89 54 35
2 Huaylluma (Abel Komo) -
Andamarca
3 Challawiri -
4 Jocoma 11 7 4
Total Ayllu Andamarca 100 61 39 0 0 0
Total Distrito Norte Condo 1880 1061 819 615 331 284
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Población Población
Distrito Ayllu N° Comunidades Hombres Mujeres Estancias Hombres Mujeres
total total
1 Tondohoco 152 79 73 Aguas calientes 5 4 1
2 Chacachita Grande 35 22 13 Cruce Culta 64 36 28
Cruce Aguas
3 Viluyo 81 55 26 111 48 63 112
Calientes
4 Ucuri 47 26 21 Paisajtapi 39 27 12
5 Chojlla - -
Ilave 6 Antacollo - -
Grande, 7 Culta (Cruce Culta) 1520 681 839 -
Aguas Tacagua, 8 Uyuni - -
Calientes Sullka, 9 Challapampa - -
Cahualli 10 Alcamariri - -
11 Chacachita Chico 27 16 11 -
12 Chacachita Norte - -
13 Carpani - -
14 Parco Ventilla - -
15 Huayllapujro - -
16 Chiritambo 21 11 10 -
Total Ayllus: Ilave Grande, Tacagua, Sullka, Cahualli 1883 890 993 219 115 104
Total Distrito Aguas Calientes 1883 890 993 219 115 104

Población Población
Distrito Ayllu N° Comunidades Hombres Mujeres Estancias Hombres Mujeres
total total
1 Qollpa (qahua) 23 13 10
2 Phu’jru -
3 Thulapalca 27 16 11
4 Tanque 74 44 30
5 Tanque Tholapalca 27 15 12
Callapa
6 Orcuyo 73 45 28
Tulapalca Araya
7 Tirani -
8 Collpojo -
9 Carimayu 74 59 15
10 Wachacoyu -
11 Jayu jayu 17 9 8
Total Ayllu 630 201 114 0 0 0
Total Distrito Tulapalca 630 402 228 0 0 0
Total parcial Municipio 22989 11436 11553 6372 3620 2752
Total General Municipio Challapata 29361
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 17: Comunidades municipio Challapata

113
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 18: Distritos en el municipio Challapata

114
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 19: Ayllus - TCOs en el municipio Challapata

115
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.4.3 Distribución de la población

I.4.3.1 Distribución de la población por área

El municipio se caracteriza por ser rural, no obstante su capital Challapata está catalogada como urbana 116
por el número de habitantes y por los servicios que brinda a su población. La distribución de la población
por área se explica a continuación:

Cuadro N° 13: Distribución de la población por área según censos

Área CNPV 2001 CNPV 2012

Urbana 7683 12684


Rural 19009 16581
Total municipio 26692 29265
Grado de Urbanización 28.8 43.3
Fuente: Elaboración propia con datos de INE CNPV 2001 e INE CNPV 2012

Si bien existe un incremento del 9.6% en la población total en el año 2012 respecto al año 2001, esta
relación es diferente cuando analizamos la población por áreas. En el área urbana existe un incremento
del 65% en la población censada el año 2012; en cambio en el área rural existe un decremento del 13%
respecto al mismo año.

En relación al grado de urbanización el año 2001 alcanzaba al 28.8% y en el año 2012 llega al 43.3%; ello
como resultado del crecimiento de actividades de comercio y de servicios en el centro urbano de
Challapata, el único en el municipio.

Por otro lado, el análisis de indicadores demográficos para el área rural, presenta las siguientes
particularidades.

Cuadro N° 14: Indicadores demográficos


de organizaciones comunitarias 2001 y 2012

CNPV
Indicador
2001 2012
Número de comunidades 160 192
Población rural 19009 16581
Índice de Masculinidad (%) 113.9 118.2
Número de hogares 5859 7555
Tamaño medio del hogar 3.2 2.2
Tamaño medio de la comunidad 119 101
Fuente: Elaboración propia con datos de INE CNPV 2001 e INE CNPV 2012
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Se observa un incremento de 32 comunidades1; las mismas han sido conformadas en los años previos al
censo 2012; estas nuevas comunidades emergen en regiones con potencial agropecuario que facilita la
generación de mayores ingresos económicos familiares.

El índice de masculinidad en las organizaciones comunitarias se incrementó hasta los 118.2 por cada 100
mujeres, es una tendencia que facilita una mayor oferta de mano de obra familiar.
117

Aparentemente existe una contradicción entre el incremento de hogares y el decremento de la población


rural, sin embargo ello se explica por cuanto las familias compuestas se han disgregado para conformar
nuevos hogares, situación que se confirma mediante la reducción del tamaño del hogar de 3.2 en el año
2001 a 2.2 en el 2012.

Cuadro N° 15: Población por distritos y sexo

Población
Distrito Hombres Mujeres
total
Challapata 16099 7782 8317
Ancacato 716 359 357
Huancané 703 351 352
Qaqachaca 4012 2229 1783
K’ulta 2823 1658 1165
Norte Condo 2495 1392 1103
Aguas Calientes 2102 1005 1097
Tulapalca 315 201 114
Total Municipio 29265 14977 14288
Fuente: Elaboración propia con datos de INE CNPV 2012

De acuerdo al cuadro precedente, el distrito con mayor población es Challapata con 16099 habitantes,
seguida por el distrito de Qaqachaca con 4012 habitantes; los distritos con menor población son: Tulapalca
315 habitantes, Huancané 703 habitantes y Ancatato con 716 habitantes. Visualizándose una diferencia
significativa en el distrito de Challapata en relación a la concentración poblacional con el resto de los
distritos; ello se explica porque en el distrito se encuentra la capital del municipio: el centro poblado de
Challapata.

En relación a la distribución poblacional por sexo, el distrito de Challapata tiene mayor población
femenina, en cambio los distritos de Qaqachaca y Norte Condo concentra mayor población masculina, el
resto de los distritos mantienen un cierto equilibrio entre hombres y mujeres.

1
El incremento de comunidades es porque algunas estancias se han considerado como comunidades en el CNPV
2012.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Cuadro N° 16: Población total por distritos y número de comunidades

Comunidades Población
Distrito
Número Porcentaje Media Total Porcentaje
Challapata 78 40.0 206.4 16099 55.0
Ancacato 5 2.6 143.2 716 2.4 118
Huancané 4 2.1 175.8 703 2.4
Qaqachaca 20 10.3 200.6 4012 13.7
K’ulta 18 9.2 156.8 2823 9.6
Norte Condo 43 22.1 58.0 2495 8.5
Aguas Calientes 16 8.2 131.4 2102 7.2
Tulapalca 11 5.6 28.6 315 1.1
Total Municipio 195 100 150.1 29265 100
Fuente: Elaboración propia con datos de INE CNPV 2012

El municipio de Challapata aglutina a 195 comunidades, de las cuales el 40% se encuentran en el distrito
de Challapata, el 22.1% en el distrito de Norte Condo, el 10.3% en el distrito de Qaqachaca, el 9.2% y el
8.2% en los distritos de Culta y Aguas Calientes respectivamente, el resto de los distritos concentran entre
el 5.6% máximo y 2.1% mínimo.

El incremento de comunidades en relación al censo del 2001 es de 160 a 195 comunidades en el censo
2012, la adición de comunidades está sujeta a la creación de dos distritos: Aguas Calientes y Tulapalca y a
la consideración de estancias como comunidades en el censo 2012.

La distribución media de población en el municipio es de 150 habitantes por comunidad, denotándose


diferencias por distrito, constituyéndose el distrito de Challapata con mayor población media por
comunidad, seguida por Qaqachaca, Huancané, Culta, Ancacato y Aguas Calientes, en cambio los distritos
de Norte Condo y Tulapalca son los que menos concentran población por comunidad.

Cuadro N° 17: Población rural por distritos y número de comunidades

Comunidades Población
Distrito
Número Porcentaje Media Total Porcentaje
Challapata 77 39,7 44,4 3.415 20,6
Ancacato 5 2,6 143,2 716 4,3
Huancané 4 2,1 175,8 703 4,2
Qaqachaca 20 10,3 200,6 4.012 24,2
K’ulta 18 9,3 156,8 2.823 17,0
Norte Condo 43 22,2 58,0 2.495 15,0
Aguas Calientes 16 8,2 131,4 2.102 12,7
Tulapalca 11 5,7 28,6 315 1,9
Total Municipio 194 100 85,5 16.581 100
Fuente: Elaboración propia con datos de INE CNPV 2012
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

El comportamiento de la dispersión media poblacional por comunidad cambia drásticamente cuando se


considera solo el ámbito rural, ello se denota fundamentalmente en relación al municipio 85.5 habitantes
por comunidad y al distrito de Challapata 44.4 habitantes por comunidad. Por tanto, existe una tendencia
a una mayor concentración de la población en el centro urbano de Challapata.

Cuadro N° 18: Densidad de población por distritos 119

Densidad
Superficie Población
Distrito (Hab./Km2)
(Km2) 2012 2012
Challapata 69424.55 16261 0.23
Ancacato 6560.61 716 0.11
Huancané 18111.58 703 0.04
Qaqachaca 42948.44 4183 0.10
K’ulta 53753.97 2829 0.05
Norte Condo 55202.08 2484 0.04
Aguas Calientes 23619.02 2092 0.09
Tulapalca 15694.04 315 0.02
Total Municipio 285314.32 29583 0.10

I.4.4 Proyecciones de la distribución de la población y tendencias del uso de suelo

La proyección de la población por distritos responde a la fórmula de Crecimiento Exponencial con Factor
Constante, considerando la Tasa Anual de Crecimiento Intercensal de 1,3%, estimado por el INE con datos
del CNPV 2001 y del CNPV 2012. Expresando los siguientes resultados:

Cuadro N° 19: Población Proyectada por distritos

Distrito Año 2012 Año 2015 Año 2020 Año 2025

Challapata 16099 16735 17851 19042


Ancacato 716 744 794 847
Huancané 703 731 780 832
Qaqachaca 4012 4171 4449 4746
K’ulta 2823 2935 3130 3339
Norte Condo 2495 2594 2767 2951
Aguas Calientes 2102 2185 2331 2486
Tulapalca 315 327 349 373
Total Municipio 29265 30421 32451 34616
La población del año 2012 corresponde al CNPV 2012
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

La población total para el año 2025 alcanzará a un total de 34616 habitantes, manteniéndose Challapata
como el distrito de mayor población (más de 19.000 habitantes). En cambio, el distrito Tulapalca
continuará siendo el de menor población en el municipio (373 habitantes).

Bajo este contexto el distrito de Challapata tiende a un uso de suelo orientado a desarrollo urbano
caracterizado por mayores asentamientos humanos, concentración de actividades comerciales,
ampliación de los servicios de educación y salud, y la centralización de instituciones públicas y privadas. 120

En cambio en el resto de los distritos el uso del suelo tiende a mantenerse en las actuales actividades
agropecuarias.

Cuadro N° 20: Densidad de población proyectada por distritos

Densidad
Área Población
Distrito (Hab./Km2)
(Km2) 2025 2025
Challapata 69424.55 19042 0.27
Ancacato 6560.61 847 0.13
Huancané 18111.58 832 0.05
Qaqachaca 42948.44 4746 0.11
K’ulta 53753.97 3339 0.06
Norte Condo 55202.08 2951 0.05
Aguas Calientes 23619.02 2486 0.11
Tulapalca 15694.04 373 0.02
Total Municipio 285314.32 34616 0.12

I.4.5 Estructura de la población por edad y sexo

La estructura demográfica de la población de Challapata en su distribución por edad y sexo, nos permite
ver el perfil histórico de la población a partir de grupos de edades, las pirámides de población del censo
2001 y del censo 2012, presentan las siguientes formas evolutivas:
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Gráfica N° 2: Pirámide poblacional del municipio Challapata 2001

121

Fuente: Elaboración propia con datos de INE CNPV 2012

Gráfica N° 3: Pirámide poblacional del municipio Challapata 2012

90 - 94

80 - 84 MUJERES

70 - 74 HOMBRES
Edad Quinquenal

60 - 64

50 - 54

40 - 44

30 - 34

20 - 24

10 - 14

0-4
2.000 1.000 0 1.000 2.000
Fuente: Elaboración propia con datos de INE CNPV 2012

La mayor concentración de la población se encuentra en la base entre las edades de 0 a 19 años de edad
con el 44.7%, seguida por las edades 20 a 44 años con el 32.7%, caracterizando al municipio de Challapata
como un municipio joven, que va disminuyendo su población a partir de los 45 años. En la parte superior
de la pirámide se tiene una representatividad de 7.6%, esta característica de la población está relacionada
con la alta tasa de natalidad y una esperanza de vida muy baja debido a la alta mortalidad adulta.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Comparando las pirámides poblacionales, se puede observar que ambos casos la base es relativamente
ancha, lo cual indica mayores nacimientos, aunque muestra una tendencia de disminución con el paso del
tiempo, por lo que la pirámide poblacional del 2012 tiene una base menos ancha que la pirámide del censo
2001.

La distribución por sexos es desigual en la base y en la cumbre. Mientras que en la base existen más
hombres que mujeres (estadísticamente se ha comprobado que nacen 105 hombres por cada 100 122

mujeres), la esperanza de vida de las mujeres es más alta, por lo que en los tramos intermedios se
equilibran y en los tramos altos superan el número de mujeres al de hombres.

La parte central de la pirámide del censo 2012 es más ancha que la pirámide de la población del censo
2001, lo que nos indica que la migración ha disminuido y que la mayoría de su población prefiere quedarse
en su comunidad que migrar a otros municipios. Tal vez por mejoras en condiciones de vida y laborales.

I.4.6 Migración

El desplazamiento de la población masculina y femenina del municipio de Challapata va ser analizada


desde dos enfoques: la inmigración llegada de personas de otros lugares para establecerse en el
municipio, y la emigración salida de personas del municipio de Challapata a otros lugares para residir en
los mismos.

I.4.6.1 Inmigración

El siguiente cuadro nos ilustra de manera concentrada el proceso de inmigración en el municipio de


Challapata.

Cuadro N° 21: Población nacida en el municipio Challapata

Mujer Hombre Total


Lugar de nacimiento
N° % N° % N° %
Municipio Challapata 10152 73.4 11610 80.2 21762 76.9
Otros departamentos-Bolivia 3679 26.6 2863 19.8 6542 23.1
Total población 13831 100 14473 100 28304 100
Fuente: Elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012

De acuerdo al cuadro, el 76.9% del total de la población ha nacido en el municipio de Challapata,


caracterizando a esta población como originaria/ oriunda del lugar, y el 23.1% de las población han nacido
en otros departamentos de Bolivia pero actualmente habitan en el municipio de Challapata.

Asimismo, del total de la población nacidos en el municipio de Challapata el 73.4% son mujeres y el 80.2%
hombres. De las personas nacidas en otros departamentos el 26.6% son mujeres y el 19.8% hombres.
La población masculina originaria tiende a ser predominante en relación a la población femenina
originaria, sucede lo contrario con la población que ha llegado a residir en Challapata, la población
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

femenina es mayor en relación a la masculina, este comportamiento se debe principalmente al desarrollo


del comercio en el centro urbano del municipio de Challapata que involucra principalmente a las mujeres.

El siguiente cuadro, especifica los lugares de procedencia de los inmigrantes:

Cuadro N° 22: Lugar de nacimiento por departamentos


123

Mujer Hombre Total


Departamento/lugar
N° % N° % N° %
Chuquisaca 64 1.7 64 2.2 128 2.0
La Paz 205 5.6 316 11.0 521 8.0
Cochabamba 220 6.0 235 8.2 455 7.0
Oruro 2157 58.6 1467 51.2 3624 55.4
Potosí 917 24.9 665 23.2 1582 24.2
Tarija 24 0.7 27 0.9 51 0.8
Santa Cruz 82 2.2 81 2.8 163 2.5
Beni 9 0.2 7 0.2 16 0.2
Pando 1 0 1 0.0 2 0
Total 3679 100 2863 100 6542 100
Fuente: elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012

La procedencia principal de los inmigrantes al municipio de Challapata es del departamento de Oruro tanto
de hombres y mujeres 58.6% y 51.2% respectivamente, seguida por el departamento de Potosí mujeres
24.9%, hombres 32.2%; el departamento de La Paz tiene una incidencia del 11.0% con la población
masculina y solo del 5.6% con la población femenina.

I.4.6.2 Emigración

La relación de emigración por área urbana y rural se expresa en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 23: Emigración, área urbana rural

Urbana Rural Total


Sexo
Nº % Nº % Nº %
Mujer 237 50.3 320 48.7 557 49.4
Hombre 234 49.7 337 51.3 571 50.6
Total 471 100 657 100 1128 100
% 41.8 58.2 100
Fuente: elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012

El área rural expulsa al 58.2% de los emigrantes y el área urbana al 41.8%. Del total de los emigrantes del
área rural el 51.3% son hombres y el 48.7% mujeres, dándose lo contrario en el área urbana, el 53.3% son
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

mujeres y el 49.7% hombres. Las causas para salir del municipio de Challapata y situarse en otra región
están relacionadas a la búsqueda de mejores oportunidades de vida y/o a causas económicas y sociales.

El siguiente cuadro, nos indica el lugar de residencia de los emigrantes:

Cuadro N° 24: Emigración, lugar de residencia


124

Mujer Hombre Total


País donde vive actualmente
N° % N° % N° %
Argentina 314 56.4 334 58.5 648 57
Austria 3 0.5 1 0.2 4 0
Brasil 41 7.4 48 8.4 89 8
Republica Central Africana 0 0 1 0.2 1 0
Chile 72 12.9 60 10.5 132 12
Cuba 1 0.2 6 1.1 7 1
Francia 1 0.2 0 0.0 1 0
Alemania 0 0.0 1 0.2 1 0
Haití 0 0.0 5 0.9 5 0
Italia 5 0.9 2 0.4 7 1
México 1 0.2 0 0.0 1 0
Paraguay 0 0.0 1 0.2 1 0
Perú 1 0.2 1 0.2 2 0
España 59 10.6 35 6.1 94 8
Reino Unido de Gran Bretaña e
1 0.2 0 0 1 0
Irlanda del Norte
Estados Unidos de América 2 0.4 7 1.2 9 1
República Bolivariana de Venezuela 2 0.4 9 1.6 11 1
Ignorado 54 9.7 60 10.5 114 10
Total 557 100 571 100 1.128 100
Fuente: elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012

El 56.4% de mujeres y el 58.5% de hombres salen de Challapata al país Argentina, el 12.9% de mujeres y
el 10.5% de hombres emigran al país Chile, seguido por los países: España (10.6% mujeres, 6.1% hombres)
y Brasil (7.45 mujeres y hombres 8.4%).

De manera resumida, entre los procesos migratorios de las personas en el municipio de Challapata, se
concluye que la inmigración es el 23.1% y la emigración solo representa el 4.0% en relación al total de
la población municipal.

I.5. Aspectos político – institucionales del municipio


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

En el municipio de Challapata se desarrolla principalmente dos formas de organización, que van desde el
nivel comunal hasta el nivel municipal, la primera relacionada con la organización originaria territorial y la
segunda con la división político administrativo, estableciéndose también diferentes tipos de autoridades
que se articulan para el desarrollo local del municipio de Challapata.

La estructura organizativa originaria está conformada por cuatro Markas2: a) Marka Culta, b) Marka
Qaqachaca, c) Norte Condo y d) Challapata, cada Marka agrupa a sus Ayllus y cada Ayllu a sus respectivas 125

comunidades.

La representación de autoridades originarias está constituida por niveles en la Marka la autoridad máxima
es el Mallku, en el Ayllu el Jilacata, el conjunto de Jilacatas de la Marka establecen el consejo de
autoridades originarias quienes constituyen el directorio con sus respectivas comisiones, la máxima
autoridad del consejo es el Jacha Alcalde originario.

La estructura política administrativa está constituido por el Gobierno Autónomo Municipal de Challapata
y ocho sub alcaldías que representan a ocho Distritos: 1) distrito de Challapata, 2) distrito Norte Condo, 3)
distrito Tula Palca, 4) distrito Aguas Calientes, 5) distrito Culta, 6) distrito Huancané, 7) distrito Ancacato
y 8) distrito Qaqachaca.

I.5.1 Gobierno Autónomo Municipal de Challapata

Es la instancia técnica política administrativa del proceso de planificación, constituido por un Alcalde como
la máxima autoridad ejecutiva, Oficialía Mayor, Jefaturas de Área y sub alcaldías y el Concejo Municipal
como órgano deliberante, normativo y fiscalizador de la gestión municipal, estableciéndose la máxima
autoridad del Gobierno Municipal.

Sub Alcaldías

Es una instancia administrativa que articula la gestión municipal con el Distrito Municipal Indígena. Por tanto,
el distrito es una unidad de planificación que aglutina a una población en un determinado territorio. Ello ha
permitido algunos Sub alcaldes a elaborar Planes de Desarrollo Distrital Indígena – PDDI.

La designación de los sub alcaldes se establece mediante cabildos en los ayllus por un periodo de dos años, a
excepción del sub alcalde de Huancané quien es elegido en las elecciones municipales de forma paralela a la
elección del alcalde, por lo que su gestión tiene una duración de 5 años, similar al alcalde.

2
La Marka constituye la unidad política, territorial, económica y social intermedia entre el ayllu (unidad menor) y el
Suyu (unidad mayor). Es el resultado del proceso de agregación de un conjunto de ayllus y también es asociada al
pueblo o comunidad donde están las viviendas de los Aymaras, donde residen y pernoctan, de allí que se encuentren
definiciones como el espacio y tiempo vital donde el Aymara cría la vida, rodeado por sus Mallkus locales que
delimitan el territorio de intercambio con otros seres. Esta organización está representada por el Mallku de las
parcialidades, quien es la autoridad originaria de la Marka.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

La división administrativa de los distritos es un mecanismo de representación del gobierno municipal en el


territorio de Challapata, para la implementación de proyectos y actividades enmarcadas en la planificación
municipal y estructurada en el Programación Operativo Anual - POA.

I.6. 6. Sistemas sociales: Salud, educación y otros


126

I.6.1 Sistema de Salud - infraestructura distribución

El municipio de Challapata actualmente cuenta con catorce (14) establecimientos de salud pública y la Caja
Nacional de Salud, COSSMIL y otras que atienden solo a sus asegurados 3, más los establecimientos de
salud privada.

El siguiente cuadro detalla la distribución y tipo de los establecimientos de salud pública, los cuales son
gestionados por el gobierno municipal de Challapata

Cuadro N° 25: Distribución y tipos de establecimientos de salud pública

Segundo
Primer nivel
nivel N° de Población
Red Población Total
Puesto Centro camas proyectada
Hospital
de salud de salud
Challapata 1 1 24 8522
Ancacato 1 1 2 2130
Q’acachaca 1 1 2 1029
Cruce Culta 1 1 2 3249
Parco 1 1 1 1755
Antacollo 1 1 1 1383
Culta Antigua 1 1 1 1267
Huancané 1 1 2 865
Azanaque Huancarani 1 1 1 327
Huchusuma 1 1 1 828
Livichuco 1 1 1 534
Norte Condo 1 1 1 952
Tholapalca 1 1 1 822
Sumaj Causanaypaj 1 1 4 6611
Total 8 5 1 14 44 30274
% 53.33 33.33 6.67 100
Fuente: Elaboración propia con datos, INE-SNIS-VE, gobierno departamental de Oruro 2014

Los servicios de salud en el municipio e Challapata, es administrada por la gerencia de RED AZANAQUE,
dependiente del servicio departamental de salud de Oruro SEDES y la dirección local de salud – DILOS
instancia encargada de la coordinación de médicos para los servicios de salud de primer nivel y segundo
nivel, redirigiendo de acuerdo a las necesidades de salud la atención médica en toda la red.

3
La Caja Nacional de salud –CNS, además de prestar servicios a sus asegurados, atienden también a personas
adulto mayor, en coordinación con el gobierno municipal de Challapata con recursos del SSPAM.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

El servicio de salud de primer nivel, cuenta con 13 centros de atención (puestos y centros de salud) y un
(1) hospital básicos de segundo nivel San Juan de Dios ubicado en el centro urbano de Challapata, distrito
que aglutina a la mayor población del municipio.

Dentro los centros de primer nivel, ocho (8) son puestos de salud atendidos por una enfermera auxiliar y
cinco (5) son centros de salud atendidos por un médico general, una licenciada en enfermería; además de 127

los servicios de odontología, ginecología, asimismo cuentan con ambulancia y chofer.

El hospital San Juan de Dios, cuenta con el mayor número de camas (24), los centros de salud con 2 camas
a excepción del centro de salud Sumaj Causanaypaj que poseen 4 camas, de manera general todos los
puestos de salud solo tienen una (1) cama. En total el municipio cuenta con 50 camas para la atención en
salud. Estas cifras por sí mismas nos indican que existe un déficit en la infraestructura y los servicios de
salud.

I.6.1.1 Ubicación de los establecimientos de salud

De acuerdo al siguiente cuadro, el total de los servicios de salud están distribuidos en 14 comunidades, sin
embargo, la red Azanaque está perfilada para abarcar al total de los distritos de municipio de Challapata
(ver mapa de ubicación de establecimientos de salud):

Cuadro N° 26: Red de servicio de salud, ubicación distancia y tiempo

Distancia a
Establecimiento Tipo de establecimiento Ubicación Tiempo
Challapata (km)
San Juan de Dios Hospital Challapata 0 0
Cruce Culta Centro de Salud Cruce Culta 105 1h
Ancacato Centro de Salud Ancacato 24 15 m
Qaqachaca Centro de Salud Qaqachaca 74 1h
Tolapalca Puesto de Salud Tolapalca 75 45m
Livichuco Puesto de Salud Livichuco 63 50m
Antacollo Puesto de Salud Antacollo 58 55m
Parco Centro de salud Aguas calientes 92 1h 38m
Culta Antigua Puesto de Salud Aguas calientes 126 1h 30m
Huancané Puesto de Salud Huancané 33 25m
Huancarani Puesto de Salud Ancacato 36 24m
Challapata
Huchusuma Puesto de Salud 25 20m
Andamarca
Norte Condo Puesto de Salud Norte Condo 38 26
Sumaj Causanaypaj Centro de salud Challapata 00 00
Fuente: elaboración propia con datos, INE-SNIS-VE, gobierno departamental de Oruro 2014
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

El hospital San Juan de Dios es el principal establecimiento de salud, por atender casos de especialidad y
quirúrgicas, constituyéndose relevante la distancia y tiempo del restos de los establecimientos de la red,
de acuerdo a las distancias en km, los centros de salud de mayor distancia son: Culta Antigua 120 Km 1h
30 m de tiempo, Cruce Culta 105 km 1 h de tiempo, Parco 92 km 1h 38 m de tiempo, el resto tienen una
distancia máxima de 75 km y mínima de 25 km, con una diferencia significativas en tiempo el centro de
salud de Qaqachaca.
128
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 20: Ubicación de los establecimientos de salud

129
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.6.1.2 Cobertura

De acuerdo a los datos del INE - censo nacional de población y vivienda del 2012 Gráfica N° 4, los
establecimientos del servicio de salud público tienen una cobertura del 58.2% del total de la población,
seguida por la CNS, COSSMIL con el 10.1% y solo el 4.2% corresponde al servicio de salud privada.
130
Gráfica N° 4: % de la población por establecimientos de salud, pública, privada, seguro y tradicional

Tipos de servicio de salud convencional


58,2%

10,1%
4,2%

Público CNS, COSSMIL, Otras Privado


% de Personas
Fuente: elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012

Constituyéndose el servicio de salud público en relevante en cuanto acceso en el municipio de Challapata


58.2%, la siguiente gráfica discrimina el acceso por sexo, estableciéndose que el 50% de mujeres y
hombres acuden al servicio público, en cambio, el 52.6% de hombres y el 47.4% de mujeres no acuden al
servicio público.

Gráfica N° 5: % Personas que acuden al servicio de salud pública, por sexo

Servicio de salud pública


Mujer Hombre

52,6

50,0 50,0

47,4

SI % NO %
Fuente: elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.6.1.3 Medicina tradicional

Las personas que acuden al servicio de salud no convencional y/o medicina tradicional son el 29.5% del
total de la población del municipio, discriminada por sexo Gráfica N° 6, los que más buscan este tipo de
servicio son los hombres con el 54%, seguida por las mujeres con el 46%. Las razones pueden estar sujetas
al contexto sociocultural, económico y /o al grado de confianza hacia la medicina convencional.
131

Cuadro N° 27: Personas que buscan asistencia de salud tradicional

Asiste No asiste Total


Sexo
N° % N° % N° %
Mujer 3839 45.9 9992 50.1 13831 48.9
Hombre 4524 54.1 9949 49.9 14473 51.1
Total 8363 100 19941 100 28304 100
% 29.5 70.5 100
Fuente: elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012

Gráfica N° 6: % Personas que acuden al servicio de salud tradicional, por sexo

Servicio de salud tradicional

Mujer
46%
Hombre
54%

Fuente: elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012

Por otro lado, es relevante el porcentaje de población que busca soluciones en plantas medicinales,
constituyendo el 44.4% del total de la población del municipio.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Gráfica N° 7: % de personas que buscan soluciones de salud en plantas medicinales

% personas que usan medicinas caseras


% personas
55,6
132
44,4

buscan soluciones caceras no buscan soluciones caceras


Fuente: elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012

Por estas características de acceso significativas a la salud tradicional, los servicios de salud de la medicina
convencional de primer y segundo nivel están asumiendo el modelo de salud familia comunitario
intercultural SAFCI, que tienen el objetivo de realizar una gestión compartida entre la estructura estatal
con la estructura social para articular no solo lo saberes tradicionales con lo académico sino fortalecer la
interculturalidad de los pueblos indígenas originarios campesinos.

I.6.2 Sistema de educación: inicial, primaria y secundaria

La educación formal, presenta una estructura vertical de dependencia y/o de jerarquía, siendo la máxima
autoridad la Dirección Departamental de Educación de Oruro, de quien dependen la Dirección Distrital de
Educación Provincia Eduardo Avaroa ubicada en el municipio de Challapata, apoyadas por las instancias
de administración, técnico pedagógico y técnico administrativo; las direcciones de núcleo dependen
directamente de la Dirección Distrital, esta estructura se puede apreciar en la siguiente gráfica.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Gráfica N° 8: Organigrama de Educación formal municipio Challapata

133

El proceso de administración educativa en el municipio de Challapata está conformado por siete (7)
núcleos y setenta y tres (73) Unidades Educativas – UE, de acuerdo a la siguiente distribución:

Cuadro N° 28: Número de Unidades Educativas y Núcleos educativos, Gestión 2014

N° Núcleo Nº de Unidades Educativas


1 Cruce Aguas calientes 10
2 Cruce Culta Simón Bolívar 8
3 Cruce culta Bolívar 8
4 Ancacato 10
5 Antofagasta 8
6 Beni Moro 6
7 Qaqachaca 23
Total 73
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de educación
Prov. Eduardo Avaroa, gestión 2014
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

De acuerdo al cuadro precedente, el núcleo con mayor número de UE es Qaqachaca (23), seguida por
Ancacato (10), Cruce Aguas Calientes (10), en cambio los núcleos de Cruce Culta Simón Bolívar,
Antofagasta y Beni Moro cuentan con 8 y 6 UE respectivamente; por otro lado, la administración pública
predomina en las 73 UE y el 100% de las mismas trabajan en el turno mañana y tarde de acuerdo a la
disposición del Ministerio de Educación y en cumplimiento a la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez Nº 070.
La distribución de UE de acuerdo al área geográfica es la siguiente: 134

Cuadro N° 29: Distribución de UE según área geográfica

Área geográfica UE % Alumnos %

Rural 67 91.78 4320 48.21


Urbano Provincia 5 6.85 4216 47.05
Urbana 1 1.37 424 4.73
Total 73 100 8960 100
Fuente: elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de educación
Prov. Eduardo Avaroa, gestión 2014

Cuadro N° 30: Relación maestros/as por nivel

Área geográfica Inicial Primaria Secundaria Total %

Rural 11 177 80 268 54.47


Urb provincia 0 103 110 213 43.29
Urbana 11 0 0 11 2.24
Total 22 280 190 492 100
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de educación
Prov. Eduardo Avaroa, gestión 2014

El área rural alberga al 92% de la UE y al 48% de la población estudiantil, en cambio, el área urbano
provincial atiende al 47% de la población estudiantil y solo dispone del 6.85 % de UE, cabe aclarar que los
centros urbanos provinciales no solo atiende a estudiantes del centro urbano, sino a estudiantes de
comunidades rurales que buscan mejor calidad en la educación. La diferencia cualitativa entre las UE
rurales y UE urbanos provinciales se da principalmente en la infraestructura (número de aulas por UE y la
relación maestras/os alumnos/as), en la categoría geográfica urbana existe una sola UE de nivel inicial que
alberga niños/as de la población de Challapata constituyendo el 4.73% del total de la población estudiantil.

De manera general podemos apreciar que no existe una relación equitativa entre número de UE y número
de maestras/os ya que con un 6.85% de UE concentra al 47.05 del total de maestras /os en el área
geográfica Urbano provincial, el total de estas UE prestan servicio con los dos niveles primaria y
secundaria.

Las tasas de permanencia y aprobación por área geográfica en el municipio de Challapata tiene la siguiente
relación:
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Cuadro N° 31: Tasas de permanencia y aprobación según nivel y área geográfica

Rural Urb. Prov. Urbano Total


Variable
inicial Primaria Secundaria Primaria Secundaria inicial inicial Primaria Secundaria
Inscritos 362 2424 1534 2034 2182 424 786 4458 3716 135

Efectivos 344 2339 1452 2005 2133 392 736 4344 3585
Promovidos 344 2330 1424 1998 2121 392 736 4328 3545
Tasa
95,0% 96,49% 94,65% 98,57% 97,75% 92,45% 93,64% 97,44% 96,47%
permanencia
Tasa
100% 96,62% 98,07% 99,65% 99,44% 100% 100% 99,63% 98,88%
aprobación
Fuente: elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de educación Prov. Eduardo Avaroa, gestión 2014

De acuerdo a los datos del cuadro, podemos apreciar que la mayor tasa de permanencia se da en el nivel
primario, seguida por el nivel secundario e inicial, visualizándose una leve diferencia en la tasa de
aprobación entre el nivel primario y secundario 99.63% y 98.88% respectivamente. Las tasas de
escolaridad en áreas rurales muestran una progresiva incorporación a la escuela, pues registran valores
que van entre el 96 y el 94% en una relación casi equitativa al área urbana, lo que muestra una situación
ventajosa respecto a las áreas rurales en relación a la permanencia.

En cuanto a la oferta de la educación formal en el municipio de Challapata, podemos apreciar en la gráfica


que existe un déficit por cubrir del nivel secundario en los núcleos Cruce Culta Bolívar y Ancacato, el núcleo
que presenta un equilibrio de oferta tanto del nivel primario y secundario es el núcleo Ricardo Beni Moro
perteneciente al área geográfica urbano provincial, los núcleos del área rural se concentra esencialmente
en la oferta del nivel inicial y fundamentalmente del nivel primario.

Gráfica N° 9: Oferta de niveles por núcleo, Educación formal municipio Challapata


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Oferta de Niveles por Núcleo


Niveles Inicial Niveles Primaria Niveles Secundaria

22
136

10 10
7 7 8
6 6 7 5 5 6
2 3 2 3 3
0 0 1 1

Cruce aguas Cruce Culta S. Cruce Culta Ancacato Antofagasta Ricardo Beni Q'aqachaca
calientes Bolívar Bolívar Moro
Fuente: elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de educación Prov. Eduardo Avaroa, gestión 2014

El siguiente cuadro, nos presenta las distancias en km. De las UE en relación al centro poblado de
Challapata:

Cuadro N° 32: Núcleo, UE, localidad y distancia

Núcleo Nº Unidad educativa Localidad Distancia km.


1 Antacollo Antacollo 50
2 Challpampa Challpampa 60
3 Colcuyo Colcuyo 60
4 Cruce Aguas Calientes Cruce Aguas Calientes 35
Cruce Aguas 5 Cosumi Cosumi 42
Calientes 6 Huancarani Huancarani Buena Vista 30
7 Morocoyo Morocoyo 30
8 Chiritambo Chiritambo
9 Elizardo Pérez Culta
10 Santa Rosa Beni / Beneméritos de la Patria 0
1 Ticani Chiraga Ticani Chiraga 85
2 Tolapalca Tolapalca 70
3 Castilla Huma Castilla Huma 120
Cruce Culta 4 Rene Barrientos Ortuño Condoriri
Simón Bolívar 5 Simón Bolívar Cruce Culta 100
6 Gualberto Villarroel Culta Antigua
7 Huayllas Huayllas 95
8 Janko Kala Janko Kala 90
Cruce culta 1 Amanipampa Amanipampa 120
Bolívar 2 Azanquiri Azanquiri 120
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Núcleo Nº Unidad educativa Localidad Distancia km.


3 Cochuyo Cochuyo 105
4 Laca Vinto Laca Vinto 115
5 Pazuta Pazuta 120
6 Tolapampa Tolapampa 125
7 Bolivia Cruce Culta
8 Kasa Ventilla Kasa Ventilla 130 137
1 German Busch ancacato 32
2 Churacani Churacani 32
3 Hualcani Hualcani 60
4 Jancoñuno Jancoñuno 27
5 Malliri Malliri 32
Ancacato
6 Pequereque Pequereque 17
7 Rio Blanco Rio Blanco 32
8 Rio Verde Rio Verde 45
9 Sincoma Sincoma 25
10 Ventilla Ventilla 32
1 Vilañeque Vilañeque 30
2 Cayachata Cayachata 20
3 Huancané Huancané 30
4 Huchusuma Herrera Huchusuma Herrera 20
Antofagasta
5 Huchusuma Porvenir Huchusuma Porvenir 20
6 Rosario Rosario 35
7 Nal. Antofagasta challpata 2
8 Antofagasta zona cemneterio pueblo antiguo 2
1 Nal. Bolivia Loa Entre Villarroel y Ecuador 0
2 Eduardo Abaroa La Bandera, Murillo Dorado y Ofreddy 0
3 República Argentina Oruro Entre Murillo Dorado y Ofreddy 0
Beni Moro
4 Mons. Ricardo Beni Moro Villarroel entre Beneméritos de la Patria 0
5 San Juan de Dios Bolivar - Ofreddy - Ortega 0
6 Francisco Segundo Murillo La Bandera Entre Murillo Dorado 0
1 Nemecio Barrientos Q'aqachaca 70
2 Catavicollo Catavicollo 40
3 José Ballivian Huañiri 40
4 Cañavi Cañavi 70
5 Challacunca Challacunca 80
6 Cochini Cochini 75
7 Cohachapi Cohachapi 85
8 Condorpujio Condorpujio 80
Q’aqachaca
9 Cotuto Cotuto 75
10 Irunzata Irunzata 50
11 Livichuco Livichuco 40
12 Nueva Jilavi Nueva Jilavi 88
13 Parco Parco 84
14 Paripampa Paripampa 78
15 Tte. Cnl. German Busch Japo
16 Colchani Q’aqachaca Colchani 60
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Núcleo Nº Unidad educativa Localidad Distancia km.


17 Tacagua Tacagua 80
18 Uritaca Uritaca 87
19 Villa Belén Villa Belén 95
20 Yanamani Yanamani 75
21 Vintuta Vintuta 64
22 Cacachaca Cacachaca 70 138
23 Rio Jujcho Rio Jujcho 80
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de educación
Prov. Eduardo Avaroa, gestión 2014

Las UE con mayor distancia al municipio de Challapata son los núcleos Cruce Culta Bolívar con una distancia
máxima de 130 km y mínima de 115 km, seguida por el núcleo Cruce Culta Simón Bolívar con una distancia
máxima de 120 km, mínima de 70 km y el núcleo Qaqachaca con una distancia máxima de 95 km, mínima
de 40 km de distancia.

El resto de los núcleos a excepción de núcleo Beni Moro que tiene una incidencia en el área geográfica
urbano provincial, tienen una distancia máxima de 60 km, mínima de 17 km de distancia.

El municipio de Challapata está constituido como una ciudad intermedia con áreas concentradas y
dispersas, constituyéndose las áreas dispersas en problema para la distribución adecuada del desayuno
escolar. Los representantes de las juntas escolares son encargados de transportar el desayuno escolar, ello
se dificulta en las áreas dispersas porque tienen que transportar los productos líquidos y sólidos en la
espalda en condiciones no saludables de la UE central a las unidades educativas asociadas respectivas a
pie.

Esta situación está condicionada al presupuesto destinada por la gestión municipal (Bs. 3,5 combinando
productos sólidos y líquidos), lo cual no contempla un presupuesto de traslado a UE con mayor distancia,
los distritos Culta, Qaqachaca y Norte Condo son las más dispersas, sin embargo, todos las UE tiene acceso
de camino algunas con menos frecuencia de vehículos.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 21: Ubicación de los establecimientos de educación

139
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

I.7. Infraestructura, saneamiento básico y servicios

I.7.1 Vivienda

La vivienda como un derecho, elevado a nivel constitucional en nuestro país, presenta la siguiente
característica por área geográfica urbano rural: 140

Cuadro N° 33: Tipos de vivienda por área geográfica

Área Urbana Área Rural Total


Tipo de vivienda
N° % N° % N° %
Casa / Choza 3580 88.2 6645 92.5 10225 91.0
Departamento 70 1.7 17 0.2 87 0.8
Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) 268 6.6 422 5.9 690 6.1
Vivienda improvisada 8 0.2 42 0.6 50 0.4
Local no destinado para vivienda 19 0.5 21 0.3 40 0.4
Vivienda colectiva (Hoteles, Hospitales,
104 2.6 24 0.3 128 1.1
Asilos, Cuarteles, Otros)
En tránsito 11 0.3 9 0.1 20 0.2
Persona que vive en la calle 1 0.0 - - 1 0
Total 4061 100 7180 100 11241 100
Fuente: elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012

De acuerdo al censo de población y vivienda del año 2012, en el municipio de Challapata tenemos
un total de 11241 viviendas, de las cuales 4061 (36%) están ubicadas en el área urbana y 7180 (64%)
en el área rural.

En el área urbana, el 88.2% de las viviendas están tipificadas como casas, el 6.6% como cuartos o
habitaciones sueltas, el 2.6% como viviendas colectivas (Hoteles, Hospitales, Asilos, Cuarteles,
Otros) y solo 1.7% como departamentos. En cambio, en el área rural el 92.5% son casas o chozas y
solo el 5.9% son cuartos o habitaciones sueltas, constituyéndose no relevante las viviendas
colectivas 0.3%.

I.7.2 Agua segura entubada para el consumo

I.7.2.1 Procedencia del agua para el consumo

Existe una marcada diferencia en el suministro de agua para consumo entre el área urbana y rural,
de acuerdo a las siguientes gráficas constatamos que en el área urbana el 84.9% de las viviendas
consumen agua por cañería, el 9.5% de piletas públicas y solo el 3.4% de pozos. En cambio en el
área rural la principal fuente de suministro de este líquido elemento son los pozos con bomba y sin
bomba (26.6% y 8.7%), seguida por el suministro por cañerías 28.1%, pileta pública (18.9%) y el 15.9
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

y 4% consumen agua de los ríos, vertientes, agua de lluvia y lagos; sin embargo, es importante
resaltar que más del 70% de las viviendas del área rural no tienen suministro de agua potable para
el consumo, tendiendo a incidir en enfermedades crónicas (enfermedades diarreicas agudas -
EDAS)principalmente en las poblaciones más vulnerable( niños/as).

Gráfica N° 10: principales fuentes de agua para consumo, área urbana


141
84,9%

9,5%
0,2% 0,8% 3,4% 0,8% 0,4%

Cañería Pileta Carro Pozo con Pozo sin Lluvia. río. Lago.
de red pública repartidor bomba bomba vertiente. laguna.
(aguatero) acequia curichi
Fuente: Elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012

Gráfica N° 11: Principales fuentes de agua para consumo, área rural

28,1%
26,6%

18,9%
15,9%

8,7%

0,4%

Cañería de Pileta Pozo con Pozo sin Lluvia. río. Lago. laguna.
red pública bomba bomba vertiente. curichi
acequia
Fuente: Elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012

I.7.3 Servicio sanitario

De acuerdo a la siguiente gráfica en el área urbana el 50% de las viviendas cuenta con servicio
sanitario y el 50% no dispone de este servicio. En el área rural el 84.9% no cuentan con este servicio,
solo el 15.1% dispone del mismo
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Gráfica N° 12: Disposición de servicio sanitario. Urbana rural

Tiene No tiene
84,9%

142

50% 50%

15,10%

Urbana Rural
Fuente: Elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012

I.7.4 Modalidades de eliminación de basura

Las modalidades de eliminación de basura están relacionadas a la gestión municipal, es decir, es un


servicio predominantemente público; denotándose una clara diferencia entre el área urbana y rural
tal como se puede ver en la gráfica siguiente:

Gráfica N° 13: Eliminación de basura, área urbana rural

Area Urbana % Área Rural %

70,6

43,8
38,8

12,2 9,5 8,9


4,9 5,6
0,7 0,4 1,0 0,6 0,42,5

Fuente: Elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

En el área urbana donde existe mayor concentración de viviendas el 70.6% deposita la basura en el
carro basurero, el 12.2% en un basurero o contenedor, el 9.5% elimina la basura al río y el 5.6% lo
quema. En cambio en el área rural donde la dispersión de las viviendas es mayor el 43.8%
(aproximadamente el 50%) quema la basura, el 38.8% lo deposita en los ríos, el 8.9% lo entierra y
solo el 0.7% y 0.4% de las viviendas elimina la basura en un carro o contendor público.

El manejo de basura tiene una incidencia en la propagación de enfermedades y contaminación del 143
medio ambiente, en nuestro caso en la contaminación del agua de los ríos que puede tener graves
consecuencias en la salud de las comunidades principalmente rurales.

I.7.5 Energía eléctrica

La procedencia de la energía eléctrica en el área urbana es principalmente dotada por empresa,


asistiendo el 87.4% de las viviendas, solo el 12.15 no cuenta con este servicio. En el área rural, el
50.9% cuenta con red eléctrica, suministrada también por empresa y el 45.6% no cuenta con este
servicio.

Gráfica N° 14: Suministro de energía eléctrica, urbana rural

Área Urbana Área Rural

87,4

50,9
45,6

12,1
0,1 0,2 0,2 1,4 0,3 1,8

Empresa Motor propio Panel Solar Otra No tiene


Fuente: Elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012

I.7.6 Combustible para uso doméstico

La principal fuente de energía para uso doméstico en el área urbana es el gas en garrafa 95.2%. En
cambio, en el área rural es la leña 71.7%; de acuerdo a las entrevistas efectuadas en las visitas de
campo la mayoría de las familias usan como combustible para la cocina los arbustos de thola,
(especie nativa).
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Gráfica N° 15: Combustible para uso doméstico, urbano y rural

Área Urbana % Área Rural %

95,2
144
71,7

23,4

0,2 0,4 0,0 0,0 3,4 0,1 4,0 0,2 0,0 0,8 0,4

Gas en Energía Leña Guano. Otro No cocina


garrafa Electricidad solar bosta o
taquia
Fuente: Elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012

I.8. Comunicación e información

Los medios de comunicación utilizados con mayor frecuencia en el área urbana e la radio (79.8%),
televisión (74.5%) y teléfono celular (68.3%). En el área rural, por orden de frecuencia esta primero
teléfono celular (76.0%), seguida por la radio (68.1%); el uso de internet tanto en el área urbana y
rural es bajo (3.4% y 0.2% respectivamente).

Gráfica N° 16: Medios de comunicación e información, área urbana

Área Urbana SI Área Urbana NO

96,6

79,8
74,5
68,3

31,7
25,5
20,2

3,4

Radio Internet Teléfono/celular Televisión


Fuente: Elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Gráfica N° 17: Medios de comunicación e información, área rural


Área Rural SI Área Rural NO

99,8
82,3
76,0 145
68,1

31,9
24,0
17,7
0,2

Radio Internet Teléfono/celular Televisión


Fuente: Elaboración propia, con datos del INE-CNPV 2012

I.9. Aspectos económicos productivos


I.9.1 Acceso a la tierra y tamaño de la propiedad

El patrón de ocupación del área rural es disperso, para un mejor aprovechamiento y un manejo
ecológico y sostenible de los recursos naturales. El acceso a las propiedades, tiene el siguiente
origen, desde tiempos inmemoriales las autoridades originarias de cada una de las comunidades
distribuyeron las tierras de acuerdo al número de afiliados a la comunidad, de tal forma que no
existe un tamaño único para todos los productores, si no que éste se halla establecido en función
de la disponibilidad de tierras y el número de afiliados a la comunidad. A partir de ello la mayoría de
los propietarios manifiestan que las obtuvieron por herencia de sus ancestros. Prima la práctica
común de división de los terrenos o sucesiones hereditarias.

La herencia por una superficie de terreno, generalmente está asignada a los varones,
preferentemente al hijo mayor y no así a las mujeres. En tanto que las mujeres acceden a detentar
las parcelas, cuando en una familia sólo existen mujeres o si es hija única, y si es está casada, toma
propiedad del terreno cuando el esposo llega a fallecer, aspecto que se da en muy escasa
proporción.

I.9.2 Régimen del suelo.

El tamaño y el uso de la tierra en todo el municipio, con excepción de la planicie de los distritos de
Challapata y Huancané, están determinados de acuerdo a su organización comunitaria, los que
definen su distribución y uso de los terrenos. Por tanto el acceso a las tierras de cultivo es de forma
familiar e individual y las zonas de pastoreo son de uso común, aunque también se lo considera
como derecho individual a cierta porción de terrenos. Las parcelas familiares, se remiten a las áreas
más productivas, cerca de las poblaciones, el resto del terreno es de la comunidad y las áreas
cultivables están divididas en mantas. La manta es un terreno lo suficientemente extenso en el que
toda las familias de la comunidad tiene derecho a una parcela de tenencia individual, estas parcelas
son utilizadas en forma periódica con determinados cultivos, quedando un mayor margen de tiempo
con terrenos en descanso dedicados al pastoreo del ganado.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

No obstante se tiene modificaciones en el uso de los terrenos, debido a la distribución a los hijos o
sucesión hereditaria, lo que conlleva que los terrenos se vayan convirtiendo en parcelas, fenómeno
que ocurre principalmente en la planicie y a las orillas de los ríos, proceso que en muchos casos ha
ocasionado la pérdida de los suelos, con efectos negativos en las familias y su seguridad alimentaria.

Cuadro N° 34: Tamaño de la propiedad en porcentaje y superficie


Porcentaje por Dimensión (Ha)
Distrito 146
0-1 1-5 5-10 10-20 20-40 Mayor a 40
Challapata 7 20 28 32 8 5
Huancané 31 26 18 13 8 2
Norte Condo 30 38 17 8 5 2
Kulta 37 35 20 5 2 1
Ancacato 10 47 38 3 1 1
Aguas Calientes 19 32 30 12 5 2
Tholapalca 39 31 23 5 2 0
Qaqachaca 15 80 5
Fuente: Elaboración propia con datos del PDM Challapata 2002.

Las superficies son variadas en función al tipo de suelo y la condición climática en la cual se hallan,
no obstante los terrenos del municipio van disminuyendo en superficie, debidos principalmente a
la sucesión por herencia. En Challapata, Huancané y Aguas Calientes los terrenos son más grandes
en comparación a los demás distritos, en consecuencia el uso del suelo es mayor en los distritos de
Challapata y Huancané, aún más si estos tienen acceso al riego como en la planicie de Challapata,
con la producción de la alfalfa obteniendo hasta de 3 cosechas por año, por su ciclo vegetativo que
es perenne. Bajo sistema de riego, las fabáceas se tienen siembras adelantadas a partir de julio,
posteriormente los tubérculos y gramíneas. En las comunidades ubicadas en la altura, la siembra se
efectúa en el mes de noviembre a diciembre, lo que posibilita un solo ciclo de cultivo, en
consecuencia una cosecha al año.

En las zonas urbanas y periurbanas, la superficie de la propiedad agrícola es aún más reducida,
llegándose a un mínimo de 200 m2, debido al fraccionamiento y sobreposición con el uso residencial;
sin embargo y a pesar del minifundio generalizado, en las alturas la identificación con la actividad
agrícola y la intención de permanencia bajo el sistema de producción agrícola está muy acentuada
en la población.

Cuadro N° 35: Productores dedicados a diversos tipos de uso del terreno por distritos, en %
Distrito Alquilada Partido Propia Prestado Comunal Jornalero
Challapata 10 11 17 2 55 5
Huancané 17 13 65 3 0 2
Norte Condo 2 2 19 2 75 0
Kulta 1 0 12 5 82 0
Ancacato 1 3 17 4 75 0
Aguas Calientes 1 2 16 4 77 0
Tholapalca 1 2 19 6 72 0
Qaqachaca 1 0 16 9 74 0
Promedio 4.3 4.1 22.6 4.4 63.8 0.9
Fuente: Elaboración propia con datos del PDM Challapata 2002 y entrevistas a autoridades comunales
2015.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Cabe destacar que el porcentaje de familias que hacen uso del terreno en distintas modalidades, de
acuerdo al cuadro anterior, se manifiesta de la siguiente manera; el 22.6% de las familias cultiva su
propio terreno (cabe recalcar que todas las tierras del municipio de Challapata con excepción de
Huancané son TCO, pero por derechos adquiridos por sus antepasados los productores son
propietarios de una porción de terreno, aunque sin documento que avale tal situación , pero
reconocido por los usos y costumbres de las comunidades), en tanto que el 63.8% lo hace en
terrenos comunales, el 4.3% en terrenos alquilados, el 4.1% al partido, un 4.4% en terrenos 147
prestados, y tan sólo un 0.9% en condición de jornalero. El análisis a nivel de distritos contrasta
totalmente con el panorama municipal, por lo que: El distrito que más cultiva su propio terreno es
Huancané con un 65, en tanto que al partido en primer lugar nuevamente Huancané con un 13%,
seguido de Challapata con 13%. En cuanto a terrenos que son laborados al alquiler en primer lugar
lo ocupa Huancané con un 17%, seguido por Challapata con un 10%.

Cabe hacer notar que mayoritariamente en la planicie del municipio cercana a la capital, los terrenos
son trabajados por sus propios propietarios, seguido de al partido y posteriormente alquilados. En
tanto que en los terrenos ubicados en las laderas y las alturas, el 72.5% de los terrenos trabajados
son comunales, seguido del 19.8% en terrenos propios, debido a que en éstos se produce una fuerte
emigración, por lo que la segunda opción, para no perder sus terrenos es la de prestarlo a algún
pariente sanguíneo o espiritual, o finalmente darlo al partido. En tanto que los distritos de la planicie
al ser más productivos, mayoritariamente son trabajador por sus mismos propietarios, siendo bajos
los porcentajes de otro tipo de uso de los mismos.

I.9.3 Sistema de producción agrícola

I.9.3.1 Principales cultivos

Los principales productos generados por la actividad agrícola, de acuerdo a superficie ocupada, se
presentan por distritos en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 36: Principales productos agrícolas

Principales productos
Municipio/Distrito
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo
Challapata Alfalfa Quinua Papa Haba Trigo Cebada Avena Zanahoria
Huancané Alfalfa Quinua Papa Cebada Trigo Haba Avena Arveja
Norte Condo Papa Cebada Quinua Haba Trigo Cañahua Papaliza Avena
Kulta Papa Cebada Quinua Haba Trigo Papaliza Cañahua
Ancacato Papa Quinua Cebada Trigo Haba Alfalfa Papaliza Avena
Aguas Calientes Papa Quinua Cebada Haba Trigo Cañahua Alfalfa Cebolla
Tholapalca Papa Quinua Cebada Trigo Haba Papaliza Cañahua
Qaqachaca Papa Cebada Trigo Haba Quinua Papaliza Maíz Alfalfa
Municipio Papa Quinua Alfalfa Cebada Haba Trigo Arveja Hortalizas
Fuente: Elaboración propia.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Fotografía N° 35: Asociación de alfalfa y rayy gras en el distrito Challapata

148

Fotografía N° 36: Cultivo de papa en el distrito Qaqachaca

El municipio de Challapata tiene diversidad de pisos agroproductivos que permiten una amplia
variedad de cultivos agrícolas, entre los que destacan por la superficie cultivada: papa, quinua,
alfalfa, cebada, haba, trigo, cañahua, avena, arveja, oca, papaliza, cebolla y zanahoria, entre otros,
que han logrado establecerse exitosamente en varias comunidades, otorgándoles cierta identidad.
La relación espacial en que se encuentran los principales cultivos, tienen una relación directa con su
ubicación geográfica y la altitud en la que se encuentra.

Los productos tradicionales son la papa, alfalfa, haba y cebada, en tanto que el no tradicional de
reciente introducción es la quinua.

I.9.3.1.1 Principales variedades

En función a los principales cultivos del municipio, estos tienen diferentes variedades que son
utilizadas por los productores, basados en su adaptabilidad al medio, tipo de suelo, climatología,
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

provisión de agua, época de siembra, producción y preferencia del producto. Los mismos se detallan
en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 37: Principales variedades


Distrito Cultivo Variedades Cultivo Variedades
Alfalfa Riviera, Ranger, Bolivia 2000, CUF 101 Haba Criolla, Habilla, Media habilla, Chejchi
Real (blanca, amarilla, negra), Pandela, Kumpu, Chaska Tiriju, Qala Tirirju,
Quinua Trigo 149
Challapata Phisankalla Muru Tiriju, Jacha Tiriju
Imilla, Waycha, Paly, Luky, Sakampaya, Criolla, cervecera, chiyar grano y paya
Papa Cebada
Manzana, Runa jarapi
Criolla, cervecera, chiyar grano y paya
Alfalfa Riviera, Ranger, Bolivia 2000, CUF 101 Cebada
jarapi
Huancané Real (blanca, amarilla, negra), Pandela, Kumpu, Chaska Tiriju, Qala Tirirju,
Quinua Trigo
Phisankalla Muru Tiriju, Jacha Tiriju
Papa Imilla, Waycha, Paly, Runa Haba Criolla, Media habilla, Chaliku
Paly, Imilla, Waycha, Runa, Runa Imilla,
Papa Haba Criolla, Media habilla
Llokallito, Ajawira, Sakampaya
Norte Condo Kumpu, Chaska Tiriju, Qala Tirirju,
Cebada Criolla, chiyar grano y paya jarapi Trigo
Muru Tiriju
Quinua Real (blanca, amarilla), Pandela, Phisankalla Papaliza Amarilla, Rojo, Chejchi, Chunka
Imilla, Waycha, Runa, Runa Imilla, Llokallito,
Papa Haba Criolla, Habilla, Titila
ajawira, Sakampaya
Kulta Kumpu, Chaska Tiriju, Qala Tirirju,
Cebada Criolla, chiyar grano y paya jarapi Trigo
Muru Tiriju
Quinua Real (blanca, amarilla), Pandela, Phisankalla Papaliza Amarilla, Rojo, Chejchi, Chunka
Imilla, Waycha, Luky, Qoyllu, Manzana,
Papa Alfalfa CUF 101, Riviera, Ranger, Bolivia 2000
Pinta boca, Sakampaya
Kumpu, Chaska Tiriju, Qala Tirirju,
Ancacato Cebada Criolla, chiyar grano y paya jarapi Trigo
Muru Tiriju
Criolla, Habilla, Media habilla,Chejchi,
Quinua Real (blanca, amarilla), Pandela, Phisankalla Haba
Titila
Paly, Imilla, Waycha, Luky, Qoyllu, Pinta
Papa Haba Criolla, Habilla, Media habilla,Chejchi
boca, Sakampaya, ajawira, Sakampaya
Aguas
Criolla, cervecera, chiyar grano y paya Kumpu, Chaska Tiriju, Qala Tirirju,
Calientes Cebada Trigo
jarapi Muru Tiriju
Quinua Real (blanca, amarilla), Pandela, Phisankalla Cañahua Saihua, Lasta
Kumpu, Chaska Tiriju, Qala Tirirju,
Papa Imilla, Waycha, Luky, Qoyllu, Pinta boca Trigo
Muru Tiriju
Tholapalca Criolla, cervecera, chiyar grano y paya
Cebada Haba Criolla, Habilla, Media habilla,Chejchi
jarapi
Quinua Real (blanca, amarilla), Pandela Papaliza Amarilla, Rojo, Chejchi, Chunka
Imilla, Waycha, Luky, Qoyllu, Sakampaya,
Papa Haba Criolla, Habilla, Media habilla
Manzana, Pinta boca, Ajawira, Sakampaya
Cebada Criolla, chiyar grano y paya jarapi Quinua Real (blanca, amarilla), Pandela
Kumpu, Chaska Tiriju, Qala Tirirju, Muru
Qaqachaca Trigo Papaliza Amarilla, Rojo, Chejchi, Chunka
Tiriju
Kumpu, Chaska Tiriju, Qala Tirirju,
Quinua Real (blanca, amarilla), Pandela Trigo
Muru Tiriju
Cebada Criolla, chiyar grano y paya jarapi Alfalfa CUF 101, Riviera, Ranger
Fuente: Elaboración propia.

Respecto de los cultivos más importantes para el municipio resalta la papa, el cual se encuentra
establecido en todos los distritos, tiene siete principales variedades (Imilla, Waycha, Runa, Runa
Imilla, Paly, Ajawira y Luky). Para la quinua presenta tres importantes variedades (Real (blanca y
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

amarilla), Pandela, Phisankalla). En relación a la cebada, trigo y haba, el número y tipo de variedad
son casi las mismas en todos los distritos.

En forma general el distrito de Challapata y Huancané presentan mayor número de cultivos y


variedades, en función al sistema de cultivo, le siguen Aguas Calientes y Qaqachaca en orden
descendente. Este comportamiento se debe, tal el caso de Qaqachaca, a la presencia de topografía
con bastantes depresiones lo que crea microclimas, en los que se adaptan las nuevas especies y 150
variedades introducidas, como el maíz, a diferencia de los demás distritos en los que no se encuentra
establecido.

I.9.3.2 Superficie y rendimientos por hectárea cultivada

La superficie y los rendimientos promedio por hectárea cultivada para cada producto del municipio
fueron obtenidos a partir de la información proporcionada por dirigentes y productores de los
distritos, los que se presentan a continuación.

Cuadro N° 38: Superficie cultivada y rendimientos de los principales cultivos por Distrito

Papa Haba Quinua


Comunidad-Distrito Superficie Rendimiento Superficie Rendimiento Superficie Rendimiento
Has. qq/ha Has. qq/ha Has. qq/ha
Challapata 310 91 141 36 893 20
Huancané 45 90 3 36 115 20
Norte Condo 175 80,7 70 35 269 17
Kulta 99 78 17 25 198 15
Ancacato 52 82 67 30 81 16
Aguas Calientes 227 70,4 82 27 238 15
Tholapalca 27 78 6 23 17 14
Qaqachaca 201 72 20 33 161 10
Total 1136 642,1 406 244,5 1972 127
Porcentaje 13.9 80.3 5.0 30.6 24.1 15.9

Cuadro N° 39: Superficie cultivada y rendimientos de los principales cultivos por Distrito

Alfalfa Trigo Cebada


Comunidad-Distrito Superficie Rendimiento Superficie Rendimiento Superficie Rendimiento
Has. qq/ha Has. qq/ha Has. qq/ha
Challapata 1259 100 191 18 611 30
Huancané 289 90 18 16 153 32
Norte Condo 63 65 25 15 232 30
Kulta 3 60 39 16 42 25
Ancacato 100 80 19 15 159 22
Aguas Calientes 210 70 82 15 198 22
Tholapalca 4 60 2 16 23 20
Qaqachaca 16 75 43 16 134 29
Total 1945 600 419 127 1551 210
Porcentaje 23.7 75.0 5.1 15.9 18.9 26.3
Fuente: Elaboración con datos del PDM 2002 y entrevistas a autoridades comunales 2015.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Fotografía N° 37: Producción de papa distrito Challapata

151

Fotografía N° 38: Producción de quinua en Aguas Calientes

La información presentada, pone de manifiesto un manejo agronómico en crecimiento y una mejora


tecnológica sobre todo en la planicie de Huancané y Challapata, además de las quebradas a orillas
de los ríos, especialmente Aguas Calientes, que se traduce en mayor inversión económica en los
cultivos, además algunos presentan el establecimiento de sistemas de riego.

A nivel de distritos en el rendimiento de la papa, Challapata tiene el máximo con un promedio de


91 qq/ha, le sigue Huancané y Ancacato con 90 y 82 qq/ha respectivamente. La diferencia del
rendimiento bajo riego respecto del secano alcanza a un 30% por encima de la producción a secano.
El rendimiento promedio para el municipio alcanza a 3.7 tn/ha.

Para el caso del haba el máximo rendimiento se logró en el distrito de Challapata con 35 qq/ha,
seguido por Qaqachaca con 33 qq/ha. La diferencia entre ambos sistemas de producción es de un
22% a favor del sistema de riego. En tanto que los otros productos como la quinua, alfalfa, trigo y
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

cebada, prevalecen con buenos rendimientos en los distritos de la planicie y serranías bajas, como
Challapata, Huancané, Ancacato, Norte Condo y Aguas Calientes.

Los rendimientos en general son variados en función al piso altitudinal, en cada uno de las
comunidades y distritos, provisión de sistema de riego o temporal. La producción agrícola en los
últimos años en el Municipio, ha sido afectada por las heladas, además de la sequía y granizadas
periódicas, la insuficiente provisión de agua mediante riego y la presencia de plagas y 152
enfermedades. Sin embargo, los rendimientos logrados por algunos productores, nos demuestran
que es posible obtener y mejorar la productividad sobre todo de los cultivos potenciales como son
la quinua, alfalfa, haba y papa.

De un total de 8196 hectáreas establecidas en todo el municipio, el primer lugar lo ocupa la quinua
con 24.1%, seguido de la alfalfa con 23.7%, en tercer lugar la cebada con 18.9%, posteriormente la
papa con un 13.9%, luego el trigo con un 5.1% y finalmente el haba con tan sólo un 5.0%, se tiene al
margen de los cultivos antes citados otros cultivos como la oca, cañahua, arveja, zanahoria y cebolla,
que hacen un 4.4%.

La mayor superficie de producción de papa se alcanza en el distrito de Challapata con 310 has,
seguido de Aguas Calientes con 227 has. Para el caso del haba el distrito de Challapata tiene un
máximo de superficie de 141 has, le sigue el distrito de Aguas Calientes con 82 has. La producción
de quinua tiene como máxima superficie a Challapata con 893 has, seguido de Norte Condo con 269
has. Para el caso de la alfalfa el distrito de Challapata tiene la máxima superficie con 1259 has
seguido de muy lejos por Huancané con 289 has. El trigo tiene al distrito de Challapata con mayor
superficie de 191 has, en segundo lugar Aguas Calientes con 82 has, en el caso de la cebada el primer
lugar lo ocupa el distrito de Challapata con 611 has, seguido de Norte Condo con 232 has.

I.9.3.3 Tecnología empleada y grado de transformación

Los distritos que utilizan mayor tecnología en la producción son Challapata y Huancané, le siguen
los distritos de Ancacato y Norte Condo, posteriormente Aguas Calientes, Tholapalca y Kulta. El uso
de maquinaria agrícola como el tractor, se encuentra con mayor intensidad en la planicie, las tareas
que desarrolla es el roturado y rastrado de los terrenos, en tanto que la siembra y las labores
culturales como el aporcado son realizadas con la yunta (arado egipcio) y/o a mano, la cosecha es
efectuada en forma manual con picotas, liukanas y hoz. En los distritos que se encuentran con ligera
a fuerte pendiente, el uso del tractor es muy reducido, contribuye a tal situación las pequeñas
superficies de las parcelas y sobre todo las pendientes existentes, por lo que el uso de la yunta y las
herramientas manuales son fundamentales bajo estas condiciones. Otro de los factores inmersos
son los sistemas de riego que posibilitan un mejor rendimiento productivo y/o una mayor seguridad
de obtener la cosecha.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Fotografía N° 39: Sembradío de cebada con yunta en Tondo Joko,


canal de riego en el distrito Challapata

153

En el caso de la producción de quinua, en los distritos de Challapata y Huancané, además parte de


Norte Condo, Aguas Calientes y Ancacato por contar con superficies más amplias, las labores
culturales en torno a la producción son mayormente mecanizadas en el roturado, rastrado y
siembra, el desmalezado es efectuado en forma manual, en tanto que la cosecha en forma manual
(en lugares con ligera a mediana pendiente, además de parcelas pequeñas, en tanto que es
mecanizada (planicie con parcelas grandes), la trilla mayormente en forma mecánica con ayuda de
la trilladora estacionaria, así como su selección. En la puna baja y puna alta las parcelas de quinua
son reducidas, por tanto casi la totalidad de las labores culturales son efectuadas en forma manual.

I.9.3.4 Rotación de cultivos

La práctica de rotación de cultivos o sucesión periódica de cultivos en un mismo terreno, en forma


general tiene una variación de 2 hasta 4 años, le sigue un periodo de descanso que va desde 3 a 12
años, el cual está condicionado principalmente por el tamaño del predio y sus características
edafoclimáticas, así como su acceso al riego. El objetivo de la rotación de cultivos, por una parte
permite alejar en tiempo y espacio a determinadas plagas que los afectan, además del
aprovechamiento racional de los nutrientes del suelo y por último lograr una producción sostenible
que pueda lograr mayores rendimientos y éstos ser traducidos en mejores ingresos económicos
para el hogar. La rotación de cultivos por piso ecológico, se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 40: Rotación de cultivos más frecuentes por piso ecológico


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Años
Piso ecológico
ro do
1 2 3ro 4to
Papa-Quinua-
Puna alta Papa Cebada Descanso
Cebada
Quinua-Cebada
Puna baja Papa grano-Avena- Cebada forraje Haba – Quinua
Trigo 154
Oca – Papaliza – Cebada-
Planicie Papa – Trigo Haba Quinua
Avena
Fuente: Elaboración propia en base a la información de la población y autoridades comunales, 2015.

La preparación del suelo se lo efectúa en la época de caída de las lluvias, en los meses de enero a
marzo, con la humedad contenida en el suelo, la siembra se inicia a partir del mes de agosto con el
haba. El recurso más importante es el suelo, el cual debe ser adecuadamente manejado, protegido
y conservado, como un complejo vivo y dinámico, porque en él se encuentran millones de micro
organismos, los cuales mantienen la fertilidad, su adecuada textura y estructura. Por tanto uno de
los recursos para realizar un buen manejo del suelo es la rotación de cultivos.

En la planicie de Challapata, Huancané, parte de Aguas Calientes y Ancacato, la siembra se inicia en


agosto con haba, cuya cosecha se realiza en febrero, una vez cosechado se siembra nuevamente en
el mismo terreno trigo y/o cebada forrajera. La siembra grande se lo efectúa con las primeras lluvias
a finales del mes de octubre e inicios de noviembre con la papa y quinua, la cosecha en los meses
de abril a mayo, en consecuencia sólo se tiene una cosecha por año, por cuanto el cultivo es
temporal, aspecto que se da principalmente en la Puna Baja y Puna Alta. En consecuencia el
descanso del terreno se da desde junio hasta agosto u octubre. La mayoría de los productores
realizan la producción de un solo cultivo año tras año, por lo que la incidencia de plagas y malezas
se incrementa, en tanto que los rendimientos y la calidad del producto van disminuyendo.

El cultivo en las mantas, se lo efectúa en forma rotacional por dos a tres años para luego dejarlos en
descanso por 10 a 12 años. Tratándose de mantenerlo en los tres diferentes pisos ecológicos,
aunque su tendencia disminuye debido en algunos casos al crecimiento poblacional y en otros a la
migración principalmente a las grandes ciudades, cambios climatológicos, erosión y pérdida de
fertilidad de los terrenos. Estos terrenos son de reducidas dimensiones fluctuando entre 600 a 1800
m2 por familia, con tendencia a ir reduciéndose por el factor de la herencia de padres a hijos, además
de ir perdiendo gradualmente su fertilidad por un inadecuado manejo.

Fotografía N° 40: Cultivo en mantas, en el distrito


Aguas Calientes, localizadas en las laderas
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

155

I.9.3.5 Insumos, semillas, fertilizantes y fitosanitarios

La semilla que es utilizada en los diferentes cultivos en el municipio, en un 65% proviene de la misma
parcela de la cosecha anterior, en un 20% es adquirido de otras comunidades aledañas o la feria de
Challapata, tan sólo en un 15% es obtenido en Oruro y/o Llallagua. No obstante prima al momento
de su adquisición el precio, en desmedro de su calidad. El proceso de selección de las semillas
muchas veces no cumple con las condiciones de calidad sanitaria, en consecuencia existe una
paulatina degradación del germoplasma, porque no es semilla certificada sino simplemente
seleccionada de una parcela cualquiera, o adquirido de sus vecinos, por último inclusive de distinto
piso ecológico. Como consecuencia de este desatinado proceso de adquisición de semilla se tiene
un descenso en la calidad y rendimiento de sus cosechas, además en muchos de los casos ésta se
encuentra plagada de una nueva enfermedad que antes no existía en su parcela.

El abono orgánico, como es el estiércol de vacunos y/o ovinos, son los más utilizados en la
fertilización de los cultivos, al realizar la primera siembra con papa. Este fertilizante orgánico incluso
alcanza para los tres siguientes cultivos en sucesión de acuerdo a la rotación establecida,
beneficiando ampliamente el mejoramiento de la estructura y conservación del suelo, además de la
provisión de nutrientes para el cultivo. El uso de abonos químicos como es el caso de la urea y el
fosfato (abono) es reducido, fundamentalmente en su uso espacial a los distritos de Challapata,
Huancané, Aguas Calientes y Ancacato, no obstante se lo efectúa como complemento para mejorar
el rendimiento de los productos agrícolas, su aplicación guarda la siguiente relación: 3 quintales de
fosfato por hectárea, en papa o quinua, además de 2 quintales de urea. En cuanto al estiércol
alcanza una cantidad de un camión de alzapata para una hectárea, que equivale a 150 qq/ha. En la
mayoría de los cultivos, sobre todo en los establecidos cerca de la capital del municipio el uso del
fertilizante orgánico está asociado al químico.

Tanto el uso de fertilizantes químicos como los pesticidas, ya sea plaguicidas, fungicidas o herbicidas
tienen un 62% de uso en la planicie de Challapata, Huancané, Aguas Calientes y Ancacato,
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

reduciéndose en forma gradual en los demás distritos, en función a su distancia a la capital del
municipio y la red vial del municipio, llegando hasta un mínimo del 20% en su uso.

En tanto que los fitosanitarios se va incrementando en forma gradual, principalmente en los cultivos
de papa, quinua y haba. No obstante la cantidad de fungicidas, herbicidas e insecticidas no son muy
elevados en la actividad agrícola. Debido principalmente al elevado costo para su adquisición y la
escasa capacitación en su uso. Dentro los seis principales cultivos, la quinua es el que recibe más 156
fitosanitarios, le sigue la papa y posteriormente el haba.

Los distritos de Challapata, Huancané, parte de Ancacato, Aguas Caliente y Norte Condo, son los que
más adquieren semillas mejoradas, respecto del resto del municipio, los que menos adquieren
semillas mejoradas son Kulta y Qaqachaca.

I.9.3.6 Relación de superficie cultivada y cultivable

Cuadro N° 41: Relación superficie cultivable/cultivada en has.

Hectáreas
Distrito Porcentaje de uso
Cultivable Cultivada Sin uso agrícola
Challapata 10179 3654 6525 35.9
Huancané 2240 653 1587 29.2
Norte Condo 2277 961 1317 42.2
Kulta 1888 440 1449 23.3
Ancacato 1733 559 1174 32.3
Aguas Calientes 5445 1200 4245 22.0
Tholapalca 196 93 104 47.2
Qaqachaca 2497 637 1860 25.5
Municipio 26457 8196 18261 31.0
Fuente: Elaboración propia.

Tal como se observa en el cuadro anterior, en la campaña agrícola 2014, el total de superficie
cultivada en el municipio alcanza a 8196 hectáreas, que corresponde al 31% de superficie total
cultivable, que al momento de la evaluación tenía 26457 hectáreas, quedando 18261 hectáreas sin
uso agrícola al momento de dicha evaluación, ésta superficie comprende para dicho periodo agrícola
terrenos en descanso, de acuerdo a la rotación de cultivos, terrenos vírgenes y pastizales, además
de terrenos sin acceso al riego, las causas para que no se utilice dicha superficie entre otros factores
se debe a las pendientes pronunciadas y la función que cumple como pastizal, factores que se
observan principalmente en los distritos de Norte Condo, Qaqachaca y Aguas Calientes, por lo que
no fueron cultivados.

Los distritos de Tholapalca y Norte Condo son los que más aprovechan la superficie cultivable en un
47 y 42%, el que menos lo aprovecha con sólo un 22% es Aguas Calientes. El total de suelos que son
actualmente cultivados representa a un 3.3% de la superficie total del municipio.

El tipo de agricultura que se practica en el área rural del municipio, de acuerdo al uso actual del
suelo identificado en el diagnóstico integral, en el cual se reconocen 5 tipos de uso agrícola; Uso
agropecuario extensivo en épocas (en zonas de inundación, cercanas al lago Poopó), Uso
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

agropecuario extensivo con descanso largo (en las mantas, localizadas principalmente en las
laderas), Uso agropecuario extensivo (con producción determinada por la provisión de lluvias, con
una siembra al año), Uso agrícola extensivo con acceso temporal al agua (una siembra al año con
riego esporádico, no suficiente y producto de los escurrimientos superficiales); Uso agrícola y
ganadero intensivo (con dos cosechas al año y hasta tres en el caso de la alfalfa para el ganado), Uso
agrícola intensivo (dos siembras por año, acceso a riego permanente, semillas mejoradas, abonos,
mecanización, etc.). 157

I.9.4 Sistemas de producción Pecuario

La producción ganadera es diversificada, con especies de ganado mayor como vacuno, camélido y
solípedo, ganado menor entre los que se cuenta con ovinos, porcinos y caprinos, además de aves
de corral. Los fines son de venta, consumo, fuerza de tiro para trabajo de la tierra y transporte. La
ganadería es de tipo familiar, con un sistema intensivo en la lechería vacuna en los distritos de
Challapata y Huancané, en tanto que camélidos y ovinos en forma extensiva sobre todo en la puna
baja y puna alta.

I.9.4.1 Tecnología de la producción

La tecnología de producción pecuaria es de tipo tradicional, con pastoreo extensivo, con mínima
infraestructura, que en muchos de los casos se reduce a un corral precario, cercos, establo, heniles,
bebederos, comederos y sistemas de ordeño, sobre todo en la planicie, en tanto que en la puna baja
y alta muy poca infraestructura. El sistema de alimentación es fundamentalmente de tipo pastoril,
tan solo en los distritos de Huancané y Challapata, cercano a la capital del municipio, el sistema de
manejo es semi intensivo con pastoreo en pradera introducida y establos para el ganado lechero,
con infraestructura, alimento balanceado y manejo técnico, en función de su capacidad e inversión
económica establecida.
Fotografía N° 41: Pastoreo de vacunos y ovinos mejorados en pradera introducida Challapata.

Fotografía N° 42: Pastoreo de vacunos en terreno en descanso Aguas Calientes.


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

158

Fotografía N° 43: Tama de llamas juveniles en Aguas Calientes.

Fotografía N° 44: Ovinos criollo en pastoreo de pradera tipo gramadal en distrito Kulta
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

159

En su generalidad la infraestructura para el ganado se limita a los corrales que son construidos de
piedra o adobe. También se cuenta con corrales itinerantes que sirven para el pastoreo en diferentes
zonas. Se cuenta con muy pocos heniles. Los principales alimentos son los pastos, forrajes verdes,
secos y ensilados, esquilmos agrícolas, con un mínimo porcentaje de concentrados.

El tratamiento de enfermedades es ocasional con un uso mínimo de medicamentos e instrumentos


veterinarios, las campañas de sanidad animal se limitan a su realización por parte del municipio y
otras instituciones públicas o privadas. El mejoramiento de animales con razas especializadas se
encuentra en su fase inicial, con excepción del ganado vacuno lechero, por lo que a nivel de área
rural se puede apreciar gran cantidad de animales criollos y una mínima cantidad de animales
mejorados en las distintas especies. En tanto que en los distritos cercanos a la capital del municipio
se cuenta con animales especializados para la producción de leche y carne, de acuerdo a la especie.

La productividad ganadera se encuentra íntimamente relacionada a la producción agrícola, pues se


complementan, la producción agrícola genera subproductos forrajeros, como el rastrojo de quinua,
cebada y trigo, además de residuos agrícolas que mejoran la alimentación del ganado como el
rastrojo del haba y arveja. Se cuenta con forraje introducido de alfalfa y avena. La ganadería vacuna
lechera es muy importante. Los vacunos cárnicos, ovinos, porcinos y caprinos son de mucha
importancia el primero como yunta y caja de ahorro de capital, en forma conjunta las cuatro
especies son muy importantes para la fertilización de los terrenos por la generación de estiércol, en
tanto que los burros son un medio de transporte sobre todo en las unidades productivas de
comunidades dispersas y alejadas donde no existen vías camineras (puna alta).

No obstante existe un manejo inadecuado del ganado, lo que deriva en menores índices de
producción y reproducción que se deben en muchos casos al pastoreo libre en la pradera lo que
conlleva un apareamiento sin control alguno, sin selección de reproductores y vientres, ni del pie de
cría que ocasiona problemas de consanguinidad, produciendo una baja fertilidad y natalidad,
además, sumado a esto se encuentra el disminuido nivel alimenticio en cuanto a cantidad y calidad,
además del mal estado sanitario que predispone la ausencia de celo (anestro), reduciéndose aún
más la tasa reproductiva.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Cuadro N° 42: Población de ganado por especies, en el municipio de Challapata

Especie
Distrito Total
Vacas Ovejas Cabras Chanchos Llamas Alpacas Burros Aves
Challapata 10359 11736 0 1373 214 0 370 2745 26796
Huancané 1880 3204 0 208 64 0 67 540 5963
Norte 160
1186 12656 13 77 24625 1035 769 2319 42680
Condo
Kulta 632 15036 0 60 18483 623 588 958 36380
Ancacato 653 2799 10 90 248 19 70 908 4796
Aguas
2274 10498 0 216 3025 358 653 1542 18565
Calientes
Tholapalca 58 1598 0 26 1604 75 65 224 3650
Qaqachaca 1169 21928 442 676 10981 484 827 3760 40268
Municipio 18210 79454 464 2727 59245 2594 3408 12996 179099
Porcentaje 10.2 44.4 0.3 1.5 33.1 1.4 1.9 7.3 100
Fuente: Elaboración con datos del PDM 2002 y entrevistas a autoridades comunales 2015.

La crianza comercial de la ganadería vacuna lechera es una actividad productiva importante en el


municipio, no solo por la actividad económica que genera, sino por el reconocimiento que este
producto tiene a nivel departamental y nacional, por su calidad, principalmente a través de su
principal producto elaborado, el queso. En la actualidad vienen desarrollando una intensa actividad
productiva e institucional, ya que los productores de Challapata son uno de los principales actores
a nivel departamental con su representación institucional de Productores Lecheros. El queso es un
producto que se distribuye a nivel nacional, inclusive internacional en la Argentina, lo que muestra
su importancia económica.

A nivel municipal, la mayor cantidad de ganado con un 44,4% lo constituyen los ovinos, seguido por
un 33,1% de llamas y un 10,2% de vacunos, las otras especies tienen menores porcentajes. En cuanto
al ganado vacuno el 57% se encuentra establecido en el distrito de Challapata, seguido de Aguas
Calientes y Huancané, para el ganado ovino el distrito de Qaqachaca con un 28%, se sitúa en primer
lugar, seguido de Kulta con un 19%. En cuanto a las llamas el 42% se encuentra concentrado en el
distrito de Norte Condo, seguido del 31% de Kulta y en tercer lugar el 19% en Qaqachaca.

I.9.5 Destino de la producción agrícola

Los cultivos de quinua, papa, haba, trigo y cebada, están orientados en proporciones relativas al
autoconsumo y a la venta, tal como se ve en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 43: Destino de la producción expresado en porcentaje

Planicie Puna Baja Puna Alta


Cultivo
Venta Consumo Semilla Venta Consumo Semilla Venta Consumo Semilla
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Quinua 90 6 4 80 15 5 15 77 8
Papa 30 60 10 20 61 19 20 68 12
Trigo 18 55 27 22 51 27 6 82 12
Haba 52 38 10 30 52 18 18 74 8
Oca 32 51 17 22 63 15 8 77 15
Papaliza 34 47 19 20 63 17 10 74 16
Arveja 65 27 8 25 45 30 30 52 18 161
Cebada 8 86 6 23 62 15 5 85 10
Avena 10 83 7 20 65 15 6 86 8
Alfalfa 15 85 0 0 100 0 0 100 0
Promedio 35 54 11 26 58 16 12 78 11
Fuente: Elaboración con datos del PDM 2002 y entrevistas a autoridades comunales.

En cuanto al destino como consumo para la familia, preservando la seguridad alimentaria resalta la
papa, trigo, haba, oca y papaliza, que oscila desde un 38 a 82%, que representa más de un tercio de
su producción por lo que se puede afirmar que estos productos están destinados a fines
alimentarios, estos porcentajes se incrementan hasta un 90% en las comunidades más alejadas y
con desvinculación caminera, como sucede en el distrito Qaqachaca y Kulta.

Los productos que son destinados a la comercialización, en mayor porcentaje son: quinua, y haba.
Por ello concentrándonos en los seis productos de producción masiva, como son la quinua, papa,
trigo, cebada, haba y oca. Por lo cual se llega a establecer que la producción está orientada
mayormente a la seguridad alimentaria de las familias productoras, sin embargo cabe resaltar que
de los distritos de Challapata y Huancané, gran parte de su producción se encuentra destinada a su
comercialización. La producción de quinua tiene una demanda significativa en el mercado
internacional.

Se destinan volúmenes pequeños, como promedio un 11%, de la cosecha para la disponibilidad de


semilla para la siguiente campaña agrícola. Sin embargo se pone de manifiesto que parte de los
productos destinados a la comercialización no es producto del excedente si no de la necesidad de
contar con insumos para complementar y/o variar la dieta familiar o la adquisición de bienes para
su subsistencia. La transformación en subproductos principalmente se da en los cereales para
harinas y en tubérculos con el chuño.

En la planicie de los distritos de Challapata, Huancané y parte de Ancacato, un poco más de la mitad
de la producción está destinada para el consumo, en tanto que en la Puna Baja que comprende
parte de los distritos de Kulta, Norte Condo, Aguas Calientes y Ancacato el consumo sube a un 58%
y en la Puna Alta que comprende el distrito Qaqachaca, parte de Norte Condo, Aguas Calientes y
Tholapalca que sube hasta un 78% en cuanto a consumo.

Cuadro N° 44: Destino de la producción pecuaria en porcentajes

Cultivo Planicie Puna Baja Puna Alta


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Tracció Tracció Tracció


Vent Consum Vent Consum Vent Consum
n n n
a o a o a o
animal animal animal
Vaca 18 80 2 48 44 8 56 40 4
Cabra 0 0 0 0 20 80 0 15 75
Oveja 0 75 25 0 60 40 0 67 33
Chancho 0 80 20 0 85 15 0 90 10
Llamas 0 85 15 0 80 20 0 65 35 162
Burro 100 0 0 100 0 0 100 0 0
Aves 0 55 45 0 35 65 0 30 70
Promedi
16.9 53.6 15.3 21.1 46.3 32.6 22.3 43.9 32.4
o
Fuente: Elaboración propia

Las especies animales que son destinadas en mayor porcentaje a la venta son los vacas, chanchos y
llamas, en tanto que las especies destinadas mayormente al autoconsumo como base alimentaria
de las familias productoras del municipio de Challapata son las aves y ovejas, seguido de los
chanchos.

Los animales utilizados como fuerza de tracción animal, principalmente para el traslado de carga se
encuentra constituído por los burros, seguido por las llamas y finalmente las vacas como yunta para
la preparación de los suelos, siembra y yunta, fundamentalmente en las zonas con elevada
pendiente en la totalidad del municipio.

I.9.5.1 Acceso a mercados

Las principales ferias como centros de comercialización para la venta de los productos
agropecuarios producidos en el municipio de Challapata, en sus diferentes formas, se presentan en
el siguiente cuadro:

Cuadro N° 45: Acceso a mercados

Acceso
Distritos
Mercados Días de la semana
Challapata Challapata Sábado y Domingo
Challapata Challapata Feria Anual
Kulta Cruce Ventilla Sábado
Fuente: Elaboración propia.

En primer lugar se encuentran la feria semanal de Challapata que se desarrollan los días sábado y
domingo de cada semana, seguido de la feria local de Cruce Ventilla que se desarrolla los días
sábados. Por otro lado se cuenta con la feria anual que se desarrolla durante una semana en el mes
de abril, el cual tiene una concurrencia a nivel nacional.
I.9.6 Riego

En el municipio de Challapata se cuenta con importantes recursos hídricos, como son la represa de
Tacagua, los ríos Huchusuma y Tacagua, entre otros, además de las vertientes de quebrada, que son
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

aprovechados para la producción agropecuaria. En la actualidad la superficie de suelos que tienen


acceso alguna forma de riego es menor con canales revestidos con mejoramiento de tomas y
compuertas además de otras obras de arte, etc. En tanto que es mucha más la superficie cultivada,
que tiene un acceso a alguna forma de riego. Lo que permite asegurar y mejorar la producción
agropecuaria, con un riego complementario entre agosto a diciembre, en cuanto a provisión de
agua para el desarrollo del cultivo, reduciendo el riesgo de sequía.
163
Solo el sistema de riego Tacagua es considerado como tal por el grado organizativo y la cobertura
que han alcanzado, el mismo inició sus operaciones a partir de 1961, con una capacidad de 37
millones de metros cúbicos, actualmente se encuentra por debajo de 26 millones de metros cúbicos.

El riego tradicional y mejorado es captado de las riberas de ríos y vertientes. La conducción por
gravedad mediante canales rústicos, riego por inundación.

Es importante remarcar que las organizaciones de regantes se constituyen en actores esenciales de


la vida comunitaria y la capacidad de convocatoria, en muchos casos, sobrepasa al sindicato agrario.

El sistema de riego Tacagua, agrupa a 1200 usuarios, los que comprenden a 43 comunidades
distribuidos en tres sectores; Norte con 12 comunidades; Central con 13 comunidades y Sud con 17
comunidades.

En el municipio existen varios sistemas de riego que han sido construidos en los últimos años,
generalmente sobre sistemas tradicionales existentes. Con obras de represamiento y canales para
la distribución parcelaria.

Fotografía N° 45: Represa del sistema de riego Tacagua


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

164

En el municipio de Challapata, a diferencia de los otros municipios del altiplano sud, se tiene como
fuente principal el sistema de riego Tacagua.

Fotografía N° 46: Sistema de riego Qaqachaca

En el distrito de Qaqachaca, se tiene un sistema de riego parcelario que es captado a partir del río,
el mismo que se utiliza principalmente cuando existe carencia de las aguas de lluvia.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

II. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNIICIPAL

II.1. Zonificación Agroecológica – ZAE

El resultado de la Zonificación Agroecológica y socioeconómica identificará y recomendará usos de


165
la tierra, siendo ésta la base fundamental para la formulación del Plan de Uso de Suelos (PLUS), a
una escala de estudio 1:50,000.

La Zonificación Agroecológica y Socioeconómica debe reflejar las posibilidades de utilización


sostenible de la tierra en el marco de las potencialidades y restricciones biofísicas, ambientales y
socioeconómicas que existen en el medio.

Las recomendaciones de uso de la tierra que se presentan a continuación son el resultado de


decisiones técnicas basadas en la evaluación de la tierra, el uso actual de la tierra y en aspectos
socioeconómicos. Por consiguiente es fundamental la adecuada articulación entre los medios
biofísicos y socioeconómicos. Base para ello es la determinación de los Tipos de Utilización de la
Tierra (TUTs) a considerar: Sus requisitos biofísicos y socioeconómicos, la evaluación de la tierra y el
análisis socioeconómico, para identificar y recomendar usos de la tierra en correspondencia a su
capacidad de producción (aptitud).

Para la Zonificación Agroecológica – ZAE se ha identificado, recomendado y posteriormente definido


cinco categorías principales y doce subcategorías, según su principal destino de uso.

II.1.1 Resumen general de las categorías y subcategorías de la Zonificación


Agroecológica – ZAE

Cuadro N° 46. Categorías, sub-categorías de la Zonificación Agroecológica

Categorías Subcategorías Hectáreas


Uso agrícola intensivo 10,373.7
Tierras de Uso Agropecuario Intensivo
Uso agrícola y ganadero intensivo 22,905.1
Uso ganadero extensivo 3,787.6
Tierras de Uso Agropecuario Extensivo
Uso agropecuario extensivo 14,092.1
Uso agropecuario extensivo limitado 28,491.8
Uso ganadero extensivo limitado 102,435.2
Uso silvopastoril limitado 1,996.8
Tierras de Uso Restringido
Áreas de saturación e inundación 13,231.5
Áreas de protección ecológicas 3,068.7
Áreas de protección en alturas 83,918.7
Áreas Protegidas Cuerpo de agua 423.2
Uso Urbano Urbano 589.8
TOTAL 285,314.3
Fuente: Elaboración Propia
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

II.1.2 Categorías de la Zonificación Agroecológica

Las recomendaciones de uso de la tierra que se presentan a continuación son el resultado de


valoraciones técnicas producto de una evaluación de la tierra, el uso actual de la tierra y de variables
sobre aspectos socioeconómicos.

La Zonificación Agroecológica del municipio Challapata ha sido estructurada en base a las Unidades 166
de Tierra, según categorías y sub categorías, las unidades de suelos, la cobertura vegetal, analizando
y determinando las características propias del territorio.

A. Tierras de Uso Agropecuario Intensivo:

Son tierras que por las condiciones adecuadas del medio ambiente: clima, topografía y suelo y
socioeconómicas: tamaño de la explotación, disponibilidad de mercados, mano de obra capacitada,
acceso hasta el sitio de producción, permiten su uso agropecuario en forma sostenible, obteniendo
rendimientos relativamente altos. Generalmente este uso de la tierra y el pie de cría (vacunos
lecheros y ovinos), incluyen el uso de tecnología, insumos e inversión de capital.

Para asignar esta categoría se han tomado en cuenta todos los TUTs relacionados con agricultura
intensiva: agricultura anual intensiva con riego, con cultivos como: la papa, alfalfa, quinua, haba y
hortalizas, entre las cuales se tiene la cebolla y zanahoria. En el municipio de Challapata esta
categoría incluye dos subcategorías de uso, el agrícola intensivo en parte de los Distritos: Challapata,
Aguas Calientes, Ancacato y Norte Condo. Se encuentra en las riberas de los ríos. En tanto que el
agrícola y ganadero intensivo con el establecimiento de cultivos agrícolas y forrajes bajo riego o con
áreas húmedas productos de lo escorrentía de los ríos y napa freática superficial por su proximidad
del lago Poopo, con una producción agropecuaria sostenible. La ganadería vacuna lechera se
encuentra plenamente establecida en los Distritos: Challapata y Huancane, además se cuenta con
ganado ovino mejorado principalmente para la producción de carne.

B. Tierras de Uso Agropecuario Extensivo:

Son tierras que presentan ciertas limitaciones por las condiciones del medio ambiente y/o
socioeconómico, como por ejemplo clima, topografía, suelo, tamaño de la explotación, riego y
accesibilidad. Sin embargo, las limitaciones de estas tierras no son de magnitud, que impidan el uso
agropecuario sostenible. Se considera que este uso se ejecuta con la aplicación limitada de insumos
y capital, para mantener la capacidad productiva de la tierra y el bienestar de la población local.

Para asignar esta categoría se han tomado en cuenta todos los TUTs relacionados con agricultura
y/o ganadería extensiva: agricultura anual extensiva y sin riego, con papa, haba, trigo, cebolla y
demás hortalizas, además de papaliza, oca y cebada, en los sectores mas elevados de montaña y
serranía. En cuanto a la ganadería extensiva en campos de pradera nativa con vacunos de tiro,
ovinos, camélidos y porcinos. En Challapata esta categoría incluye una categoría de uso.

La subcategoría comprende el Uso agropecuario extensivo, con cierto predominio de la actividad


agrícola sobre lo ganadero, en épocas de lluvia y seca sobre todo, tiene una superficie de 4.9% y se
encuentra establecida en el distrito de Huancane, Challapata, Aguas Calientes y Norte Condo. El Uso
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

ganadero extensivo con un 1.3%, por las características antes mencionadas, ésta se encuentra
localizada en la parte oeste del Distrito Challapata y el suroeste del Distrito Huancane.

C. Tierras de Uso Restringido:

Son tierras que en general no reúnen condiciones favorables para las actividades agropecuarias. Las
razones pueden ser varias, por ejemplo: fuertes pendientes, poca profundidad de los suelos, 167
factores climáticos extremos, tales como escasas precipitaciones anuales o muy bajas temperaturas,
factores altitudinales o una incipiente cobertura vegetal. La cobertura vegetal en estas tierras
generalmente cumple un papel fundamental de regulación ambiental, protegiendo los suelos y
recursos hídricos. En la mayor parte de las tierras de protección se puede permitir algún uso
restringido, frecuentemente en áreas que debe ser especificado en cada caso y que no debe
deteriorar los suelos, la vegetación y los recursos hídricos.

Esta categoría se ha asignado a las unidades de la tierra y sus componentes que no están en
condiciones de satisfacer los requisitos de ningún TUT y aquellas unidades de la tierra y sus
componentes que, aunque cumplen los requisitos biofísicos de algún TUT, por razones especificadas
y justificadas en este capítulo, no pueden ser empleadas en forma sostenible para aplicar dicho TUT.
En Challapata, esta categoría incluye un total de 6 subcategorías de uso, que incluyen a la parte
agrícola, ganadera y silvopastoril, además de la conjunción e interrelación de los mismos, los mismos
se hallan distribuidos en todo el municipio y por lo menos 3 subcategorías en cada uno de los
distritos.

E. Urbano:

Son áreas de concentración poblacional estructuradas en asentamientos por manzanas urbanas que
presentan densidad variable y cuentan con equipamiento e infraestructura. Incluyen funciones
residenciales, de equipamiento, infraestructura y/o servicios, distribuidas en dos sectores al oeste
Challapata Antiguo y hacia el este Challapata Nuevo.

F. Áreas Protegidas:

En el municipio de Challapata se cuenta con la subunidad de Cuerpo de Agua. Que tiene importancia
estratégica para la producción agrícola intensiva en la planicie del distrito de Challapata. Su manejo
y gestión está determinado por la Asociación de Regantes del Sistema de Tacagua a través de sus
direcciones locales. Esta área protegida cubre la represa de Tacagua, se cuenta con un Manual de
Operación y Mantenimiento de su Sistema, que define los usos y restricciones de su manejo.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Mapa N° 22: Zonificación Agroecológica – ZAE

168
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

II.1.3 Tierras de Uso Agropecuario Intensivo

II.1.3.1 Uso agrícola intensivo

Ubicación. 169

Estas tierras se encuentran ubicadas en las riberas de


los ríos que recorren las quebradas, en los cuales se
formaron las terrazas aluviales nuevas y antiguos.
Las comunidades que se encuentran en esta
clasificación son en el distrito de Huancané, la
comunidad de Huancané mismo y Pajchaqueri, en la
parte central del distrito de Challapata hacia el este
las comunidades de Jamachuma, Ventilla y Chiruyo,
parte de Pequereque y Mamani Qollu. En el distrito
de Aguas Calientes Río Verde, Jinchu Palca, Colcha
Pujru, Kelcata, Wila Kollu, Caraña, Challa Khasa,
Sincona y Sutallave, en el distrito de Ancacato
Huayriri, Cosmine y Huachacalla y en el distrito de Norte Condo las comunidades de Janco Ñuño,
Calamarca, Wisrure, Crucero, Jiskha Kollu, Khaska, Camarones, Kollpakahua y Viluyo. Estas tierras son
favorables para la agricultura intensiva. Se encuentran en un rango altitudinal de 3750 a 3880 m.s.n.m.,
con una superficie total de 10373,7 Ha. representando un 3,6% del área municipal.

Justificación.

Son áreas casi planas a ligeramente inclinados, con suelos moderadamente profundos a profundos, de
fertilidad moderada a alta, aunque son necesarias enmiendas, para paliar ciertas deficiencias, con la
incorporación de materia orgánica (estiércol de vacuno y ovino). En general, estas áreas se benefician con
la disponibilidad de agua de riego de 3 a 6 meses. Los ríos tienen crecidas que inundan las áreas agrícolas,
además muchos de ellos cuentan con vertientes en las laderas con dotación de agua permanente, con un
regular peligro de inundaciones. Estas áreas cuentan con una accesibilidad permanente, con caminos
estables para transportar sus productos a los principales centros de consumo. Los tipos de suelo que se
encuentran en esta unidad permiten la práctica agrícola intensiva y con sistemas de conservación de ellos.

La actividad productiva se desarrolla principalmente con el uso de fertilizantes orgánicos como el estiércol
de ganado, aplicándose cantidades menores de fertilizantes e insumos químicos todo para la producción
de cultivos tradicionales, en la parte baja: papa, alfalfa, haba, trigo, cebada y hortalizas, en la parte alta:
papa, haba, cañahua y cebada entre otros. La mano de obra es predominantemente familiar, aunque
también se contrata mano de obra sobre todo para la cosecha y la fuerza empleada puede ser de tipo
manual y/o animal. La producción se práctica en pequeñas superficies desde 0.08 a 1 hectárea en función
de la especie.

En ambos casos la inversión de capital es de media a alta, aspecto que se ve reflejado en el manejo,
conservación y mejoramiento del suelo, como base para la oferta de producción agrícola y forrajera.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

En las terrazas aluviales, planicies estrechas y fluviolacustres, se recomienda sembrar cultivos anuales y
perennes, en asociación y/o rotación con especies adaptadas a las condiciones medio ambientales.

Se recomienda un uso adecuado de las aguas de riego para evitar los problemas de salinización y/o 170

sodificación de los suelos. Para tal efecto es necesario hacer la clasificación de las aguas para uso agrícola,
hacer un uso eficiente y efectivo. Implementar sistemas de riego que permiten un uso eficiente de este
recurso, sean estos por aspersión y/o goteo.

En las terrazas aluviales se debe considerar la pendiente y el material ya que estos factores hacen que sea
susceptible la pérdida de la fertilidad por erosión, en consecuencia las prácticas de curvas de nivel o en
terrazas en contorno.

Establecimiento de cortinas rompevientos, con el objeto de evitarla intensa evapotranspiración potencial


de los cultivos, que es una forma de pérdida de agua. Se debe realizar un control de las riadas.

Recomendaciones socioeconómicas.

Los terrenos mayormente son adquiridos mediante la herencia, desde tiempos ancestrales, sin embargo
este proceso de sucesión hereditaria va ocasionando una división y reducción de los mismos.

Para efectuar un aprovechamiento eficiente y sostenible de la tierra de acuerdo a la recomendación de


uso formulado para esta categoría, es indispensable elevar los niveles de inversión y optimizar el manejo
existente en el sector agrícola. Así como realizar cursos de capacitación para tales efectos.

A través del municipio y la gobernación, asegurar el mantenimiento periódico y mejoramiento de la red


vecinal de caminos hacia las diferentes comunidades y principales mercados para facilitar la
comercialización de la producción. Priorizar los proyectos productivos y mejorar la aplicación del agua para
riego por aspersión y/o goteo.

Es necesaria la participación de instituciones para la obtención e identificación de cultivos alternativos y


nuevas variedades, validación y transferencia de tecnología, que generen mejores ingresos económicos
para los productores.

Implementar políticas para evitar una sub y sobre explotación de las tierras.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

II.1.3.2 Uso agrícola y ganadero intensivo

Ubicación.

Estas tierras se encuentran ubicadas en la parte


central del distrito de Challapata, en los cuales se
171
formaron las terrazas aluviales nuevas y antiguas.
Las comunidades que se encuentran en esta
clasificación son en la parte norte Piqui Sirca, Villa
Blanca y Pequereque, hacia el lago Poopo Wila
Ñeque, Cayachata, Anca Soca y Toro, en tanto que
en la parte central Juchusuma Playa Verde Herrera,
Opoqueri, Querezana – Andamarca, Villa Esperanza,
Callapu, Santa Elena Cepeda, San Pedro de Puni,
Vinto Gonzalez, Kapaj Amaya, Acallapu, Pujro Norte,
Achu, Chungara y Anta Khawa. Estas tierras son
favorables para la actividad agrícola y ganadera intensiva. Se encuentran en un rango altitudinal de 3705
a 3755 m.s.n.m., con una superficie total de 22905,1 Ha. representando un 8% del área municipal.

Justificación.

Son áreas casi planas a ligeramente inclinados, con suelos moderadamente profundos a profundos, de
fertilidad moderada a alta, aunque son necesarias enmiendas, para paliar ciertas deficiencias, con la
incorporación de materia orgánica (estiércol de vacuno y ovino). En general, estas áreas se benefician con
la disponibilidad de agua de riego de 3 a 6 meses. Los ríos tienen crecidas que inundan las áreas agrícolas,
con un regular peligro de inundaciones. Estas áreas cuentan con una accesibilidad casi permanente, con
caminos casi estables para transportar sus productos a los principales centros de consumo, con ciertos
problemas en época húmeda. Los cultivos establecidos son principalmente la alfalfa, papa, quinua, haba,
trigo, avena y cebolla, en muchos de los casos con variedades innovadoras. Los tipos de suelo que se
encuentran en esta unidad permiten la práctica agrícola y ganadera intensiva y con sistemas de
conservación de ellos.

La actividad productiva se desarrolla principalmente con el uso de fertilizantes orgánicos como el estiércol
de ganado, aplicándose cantidades menores de fertilizantes e insumos químicos todo para la producción
de cultivos tradicionales. La mano de obra es predominantemente familiar, aunque se contrata mano de
obra sobre todo para la cosecha de cultivos y para el diario pastoreo del ganado lechero, y la fuerza
empleada para la siembra y la cosecha especialmente de la quinua de tipo mecánico, en tanto para las
otras labores manual y/o animal. La producción se práctica en medianas superficies desde 0.08 a 1
hectárea en función de la especie. La ganadería vacuna lechera se encuentra bien establecida compuesto
por la raza Holstein, además de los ovinos mejorados con las razas cara negra y corriedale principalmente.
Se cuenta con infraestructura productiva compuesta por corrales y en algunos casos con salas de ordeño
y establos. La alimentación del ganado basado en heno de alfalfa, ensilaje de alfalfa asociada con cebada,
trigo, falaris y/o avena, se halla complementada con concentrado a base de harina de afrecho, harina de
maíz y en algunos casos con pepa de algodón y torta de soya.
La producción de leche es transformada en queso, el cual tiene una amplia aceptación en el mercado de
Challapata, la ciudad de Oruro, inclusive Potosí y Tarija.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

En ambos casos la inversión de capital es de media a alta, aspecto que se ve reflejado en el manejo,
conservación y mejoramiento del suelo así como la ganadería.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

En los abanicos aluviales, planicies y fluviolacustres, se recomienda sembrar cultivos anuales y perennes,
en asociación y/o rotación con especies adaptadas a las condiciones medio ambientales. 172

Se recomienda un uso adecuado de las aguas de riego para evitar los problemas de salinización y/o
sodificación de los suelos. Para tal efecto es necesario hacer la clasificación de las aguas para uso agrícola,
hacer un uso eficiente y efectivo. Implementar sistemas de riego que permiten un uso eficiente de este
recurso, sean estos por aspersión y/o goteo.

En las terrazas aluviales se debe considerar la pendiente y el material ya que estos factores hacen que sea
susceptible la pérdida de la fertilidad por erosión, en consecuencia las prácticas de curvas de nivel o en
terrazas en contorno.

Establecimiento de cortinas rompevientos, con el objeto de evitarla intensa evapotranspiración potencial


de los cultivos, que es una forma de pérdida de agua. Se debe realizar un control de las riadas.

Se debe adecuar el tamaño del hato y/o rebaño a las condiciones de productividad de la pradera nativa
y/o introducida, de acuerdo a época.

El uso de productos veterinarios, ya sea antibióticos, desparasitantes y otros debe estar adecuado a la
normativa del SENASAG, para brindar seguridad a los animales y los habitantes consumidores de sus
productos y subproductos.

Recomendaciones socioeconómicas.

Los terrenos mayormente son adquiridos mediante la herencia, desde tiempos ancestrales, sin embargo
este proceso de sucesión hereditaria va ocasionando una división y reducción de los mismos.

Para efectuar un aprovechamiento eficiente y sostenible de la tierra de acuerdo a la recomendación de


uso formulado para esta categoría, es indispensable elevar los niveles de inversión y optimizar el manejo
existente en el sector agrícola y ganadero. Así como realizar cursos de capacitación para tales efectos.

A través del municipio y la gobernación, asegurar el mantenimiento periódico y mejoramiento de la red


vecinal de caminos hacia las diferentes comunidades y principales mercados para facilitar la
comercialización de la producción. Priorizar los proyectos productivos y mejorar la aplicación del agua para
riego por aspersión y/o goteo, así como su disponibilidad en cantidad y calidad necesarios para la
producción ganadera.

Es necesaria la participación de instituciones para la obtención e identificación de cultivos alternativos y


nuevas variedades, validación y transferencia de tecnología, que generen mejores ingresos económicos
para los productores. Así como la difusión, aplicación de nuevas técnicas de alimentación y manejo del
ganado lechero para el incremento de la producción de leche.

Implementar políticas para evitar una sub y sobre explotación de las tierras de esta unidad.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

II.1.4 Tierras de Uso Agropecuario Extensivo


II.1.4.1 Uso agropecuario extensivo

Ubicación.

Estas tierras se encuentran en terrazas, piedemontes 173


y serranías bajas, tanto desde la parte central hacia
el norte del municipio, en Huancane las
comunidades de Rosario, Humani Huarancoco Chico,
Siruri y parte del Huancane mismo. En el distrito de
Challapata hacia el noreste con Villa Blanca, Chipu
Chipu, Thola Pujro Norte y Santa Elena, en tanto que
al sud este Mamani Kollu, Lupe, Wilkakawa,
Cutamasi Grande y Cutamasi Chico. Una parte hacia
el sur del distrito de Ancacato, al oeste del distrito de
Norte Condo con Calamarca y Janco Ñuño, hacia el
sud del distrito Norte Condo con Camarones, Ichu
Rata y Cusilluma; en la parte sur del distrito Aguas Calientes con Tondo Joko, Crucero, Aguas Calientes
Chacachita Grande, Ukuri y Chojña, en la parte norte del distrito Antakollu, Uyuni, Culta, Challapampa,
Huaylla Pujro y Porko Ventilla, y en el distrito de Qaqachacas una pequeña parte hacia el oeste con la
comunidad de Phisaj Tapi. Se encuentran en un rango altitudinal de 3738 a 4092 msnm., con una superficie
total de 14092.1 Ha. representando un 4.9% del área municipal.

Justificación.

En la parte norte del distrito Aguas Calientes, por las elevadas altitudes y las bajas temperaturas, los suelos
son susceptibles de erosión, son poco profundos, con una fertilidad de media a baja. En el cual la
disponibilidad de agua para riego se limita al período de lluvia. Se caracteriza por piedemontes con
pendientes medias a moderadamente inclinadas, con una vegetación de gramíneas y arbustos bajos. El
clima es frío con frecuentes heladas en invierno. No obstante pese a estas condiciones existen cultivos
adaptados a altura y con bajas temperaturas, como la papa, oca, papaliza, haba y cebada, al igual que
algunas especies de ganado como llamas y alpacas, además de ovinos y vacunos criollos.

En el norte y noreste de los distritos de Huancane y Challapata respectivamente, las condiciones son mas
áridas, por temperaturas un tanto menores, así como menor precipitación pluvial en comparación a las
tierras de altura antes descritas. Los suelos son superficiales a poco profundos, ubicados en las serranías,
y piedemontes, con disponibilidad de agua temporal solo en pequeños sectores. Los que posibilitan el
establecimiento tanto de actividad agrícola con cultivos de papa, haba, quinua, trigo y cebada, en cuanto
a la ganadería establecida con vacunos criollos y lecheros y ovinos, pero en forma extensiva. Adquiere
mayor importancia por cierta generación de recursos económicos y como base de seguridad alimentaria
la actividad agrícola sobre la ganadera.

La actividad productiva se desarrolla principalmente con el uso de fertilizantes orgánicos como el estiércol
de ganado, aplicándose cantidades menores de fertilizantes e insumos químicos todo para la producción
de cultivos tradicionales. La mano de obra es predominantemente familiar y la fuerza empleada puede ser
de tipo manual y/o animal. La producción se práctica en pequeñas superficies desde 0.03 a 0.7 hectárea
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

en función de la especie. En general la producción de cultivos anuales se realiza en forma extensiva y está
limitada a una cosecha por año, el destino es principalmente para el autoconsumo, con pequeños
excedentes para el mercado.

En ambos casos la inversión de capital es menor en relación a la producción intensiva, aspecto que se ve
reflejado tanto en el pie de cría, su infraestructura y el manejo, conservación y mejoramiento del suelo,
como base para la oferta forrajera. Por otra parte no existe un manejo adecuado en cuanto a capacidad 174

de carga animal, el pastoreo se lo realiza sobre campos nativos con o sin vegetación forrajera de sucesión
secundaria (campos agrícolas en descanso). El mejoramiento animal con la introducción de razas
especializadas es reducido, con un claro predominio de los criollos.

La ganadería que complementa esta actividad se encuentra constituida por vacunos lecheros y ovinos
mejorados con cara negra y corriedale en la parte baja, en tanto que en la serranía media y ladera con
vacunos criollos destinados a la tracción del arado de palo, ovinos criollos, llamas y alpacas. Animales que
son destinados mayormente a la comercialización y en un menor porcentaje al autoconsumo.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

En las áreas con menos pendiente, ubicadas tanto en pie de monte como en serranías bajas, se recomienda
el uso agropecuario extensivo, con cultivos anuales de altura propios de temperaturas bajas. En las colinas
se recomienda la protección del suelo y de la vegetación. Se puede permitir el pastoreo controlado de
acuerdo la carga animal para evitar el sobrepastoreo, especialmente del ganado ovino. No se deben
habilitar tierras agrícolas nuevas en las pendientes, sino más bien, estimular la regeneración de la
cobertura vegetal nativa.

Se recomienda el incentivo para la introducción de los cultivos de tarwi y amaranto, que son especies de
alto valor nutritivo y buen mercado. En cuanto a la ganadería se recomienda pastoreo extensivo con
ovinos, vacunos y camélidos; en forma limitada se puede permitir ovinos y los pocos caprinos que existen.
Es importante controlar el sobrepastoreo para evitar la erosión y posibilitar la recuperación de la escasa
cobertura vegetal.

Se recomienda el uso agropecuario extensivo con cultivos anuales, con variedades de altura y planicie
adaptados a sus condiciones como la producción de papa, quinua y cereales. No obstante para el
aprovechamiento del estiércol generado por el ganado y la fuerza de trabajo de los vacunos, así como la
diversificación de productos pecuarios, se recomienda en las partes altas, incrementar el ganado camélido,
para las laderas altamente escarpadas, partes bajas, serranías y pie de montes, con presencia de tholares
el ganado ovino con uso restringido. En las planicies el ganado vacuno lechero y criollo, los porcinos
distribuidos en todo el municipio.

Recomendaciones socioeconómicas.

La detentación del derecho propietario es fundamental para el mejor manejo de este tipo suelos, por
consiguiente es imprescindible normar el uso de las propiedades comunales.

Promover acciones para facilitar el acceso a la asistencia técnica y financiera para la introducción del
cultivo y producción de tarwi y amaranto, además de otros tipos de cultivos y forrajes alternativos.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Crear centros de acopio a través de instituciones que faciliten la comercialización de la producción.

Las asociaciones u organizaciones de productores existentes en las comunidades de esta zona deberán
incorporar actividades relacionadas con prácticas de conservación de suelos con fines de protección.

Incentivar los cursos de capacitación para el mejor manejo de los recursos naturales con que cuenta el
municipio o comunidad. 175

El apoyo financiero técnico deberá estar dirigido a la instalación y construcción de cercos para lograr un
pastoreo dirigido en función de la capacidad de carga de la pradera.

Las organizaciones locales deben incorporar entre sus actividades tareas relacionadas con la actividad
agrícola y ganadera extensiva, y la rehabilitación de la vegetación y/o suelo a fin de mejorar el uso de la
tierra y su aprovechamiento sostenible con la actividad ganadera.

II.1.4.2 Uso Ganadero Extensivo

Ubicación.

Estas tierras se encuentran en el distrito de


Challapata, hacia el norte con las comunidades de
Huayna Khaua, Pucara y Catariri Grande, en tanto
que en la parte central del distrito las comunidades
de Thola Pujro, Anta Khaua y Aguas Calientes. Del
mismo modo abarca unidades como serranías bajas
y pie de montes. Se encuentran en un amplio rango
altitudinal de 3720 a 3785 msnm, con menor altitud
hacia el norte del distrito de Challapata, con una
superficie total de 3787.6 Ha. representando tan
sólo 1.3% del área municipal.

Justificación.

Estas tierras se caracterizan por tener cualidades biofísicas para la práctica de la ganadería extensiva, ya
sea por factores edafológicos, altitudinales, de clima o de accesibilidad. Las características topográficas
irregulares y las pendientes medias condicionan en gran medida este uso. Además de la baja a mediana
fertilidad de los suelos. Son áreas con moderados a altos índices de erosión y degradación de la cobertura
natural, producto de un mal manejo. En la parte norte y central del distrito de Challapata, se tiene pradera
nativa con tholares de bajo porte, que permiten el ramoneo de los animales casi en forma permanente,
sin ningún suplemento forrajero, en el cual se encuentran introducidos por orden de importancia ovinos
y vacunos, en su totalidad criollos, en el cual la carga animal debe ser menor a la normal por el tipo de
cobertura vegetal. Con serranía bajas y altas, pendientes pronunciadas, profundidad de baja a regular del
suelo, con presencia de pedregosidad superficial, con presencia de pajonal y gramíneas de bajo porte, que
posibilitan el pastoreo de ovinos y vacunos criollos, en orden de importancia, con muy bajo porcentaje de
mejoramiento animal, centrado principalmente en los ovinos con los merinos. Tienen cierto acceso a
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

suplemento alimenticio producto de las forrajeras establecidas como la cebada y rastrojos de haba y
quinua.
El destino de la ganadería principalmente en ovinos, vacunos y mucha menor cantidad camélidos es el
consumo interno, destinando cierto margen a la comercialización, en tanto que el ganado vacuno criollo
utilizado como fuerza de tracción para el arado es cambiado cada cierto tiempo por otros mas jóvenes,
mediante su venta, generando de esta manera ingresos económicos.
176

Caracterizado por poco o ningún manejo de ganado, con muchas áreas de sobrepastoreo, especialmente
en las laderas y pie de monte escasa infraestructura de manejo y la alimentación basada exclusivamente
en pastoreo, se constituyen en las limitantes para el bajo desarrollo de la cobertura vegetal y lenta
regeneración natural; el mínimo cuidado sanitario y la falta de mejoramiento genético animal
corresponden a otras de las características de la unidad.

La producción agrícola es mínima, en cuanto a productos y superficies establecidas, dirigidos


principalmente al autoconsumo. Limitados por las condiciones climatológicas, de baja precipitación pluvial
y suelos con bajos niveles de fertilidad y muy superficiales.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

En áreas donde la topografía sea favorable, se recomienda desarrollar una ganadería extensiva de vacunos
y ovinos, con pastoreo controlado para proteger la vegetación existente y evitar la pérdida de los suelos
en áreas frágiles por erosión. Para mejorar la productividad de la ganadería se recomienda la siembra de
especies forrajeras resistentes a heladas y sequías en pequeñas áreas con curvas de nivel.

Por otra parte, por las condiciones climáticas adversas, también se recomienda, como una alternativa
secundaria y adicional, realizar la implantación con especies arbustivas naturales de rápido crecimiento
para diversificar la vegetación, incrementar las barreras vivas y consiguientemente mejorar la
alimentación del ganado.

Se debe realizar un manejo adecuado del ganado, en función de la carga animal y la capacidad de
soportabilidad de la pradera nativa, especialmente en tierras susceptibles a degradación (erosión y
fertilidad). Mejorar el manejo de la sanidad y la reproducción animal, mediante cursos de capacitación y
prácticas de manejo ganadero.

La producción obtenida por los forrajes establecidos debe utilizarse preferentemente como suplemento
forrajero en época de estiaje.

Recomendaciones socioeconómicas.

Tienen un valor inferior a las tierras cultivables, por tanto la presión de acaparamiento es menor, no
obstante adquieren su importancia como recurso de reserva para otros probables usos, como patrimonio
de las familias y las comunidades asentadas.

Desarrollar programas de extensión rural con énfasis en producción pecuaria que incluya capacitación y
asistencia técnica con recomendaciones de uso de la tierra, manejo y mejoramiento del ganado y sanidad
animal.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

El apoyo financiero técnico deberá estar dirigido a la instalación y construcción de cercos para lograr un
pastoreo dirigido en función de la capacidad de carga de la pradera.

Las organizaciones locales deben incorporar entre sus actividades tareas relacionadas con la actividad
ganadera y la rehabilitación de la vegetación y/o suelo a fin de mejorar el uso de la tierra y su
aprovechamiento sostenible con la actividad ganadera.
177

Es necesaria la participación de instituciones para la obtención e identificación de especies forrajeras


innovadoras, validación y transferencia de tecnología, en manejo y producción ganadera, que generen
mejores ingresos económicos para los productores.

II.1.5 Tierras de Uso Restringido


II.1.5.1 Uso agropecuario extensivo limitado

Ubicación.

Estas tierras se encuentran en terrazas aluviales,


laderas denudacionales, moderada a fuertemente
escarpadas, al extremo noroeste del distrito de
Huancane hacia el lago Poopo con las comunidades
Yorona y Jachaqueri, en tanto que en el distrito de
Challapata al borde Noroeste hacia el lago Poopo
son comunidades cercanas, en tanto que al sur con
Pesque Pesque, Lakawitu y Vilake, hacia el extremo
norte, Challavinto, Culcuyo, Patilla, Cullcu Chita,
Chusaqueri, Pomcota, Rosa Puru Paya Punkuni y
hacie el oeste de Aguas Calientes Quiburi, Tankhani,
Sancuri, Vito, Moro Cuyo, Kelcata, Wilakollu, Catariri;
en tanto que en Ancacato hacia la parte central norte con Huancarani, Patacuyo y hacia la parte superior
de la serranía alta de Ancacato y en el distrito de Kulta hacia el extremo suroeste con Collpa. Se encuentran
en un rango altitudinal de 3710 a 4272 msnm., con una superficie total de 28491.8 Ha. representando un
10% del área municipal.

Justificación.

En el extremo norte del distrito de Challapata y Aguas Calientes, las condiciones medioambientales, de
suelos y acceso son más rigurosas, por lo que se caracteriza por elevadas altitudes y bajas temperaturas,
con suelos poco profundos, con una fertilidad baja. Con pendientes ligeras a moderadamente inclinadas,
con una vegetación de gramíneas y arbustos de bajo porte. El clima es frío con frecuentes heladas en
invierno. En el cual la disponibilidad de agua para riego se limita al período de lluvia, además de los
aspectos socioeconómicos que le son inherentes y que condicionan a esta actividad.

Hacia el sureste del distrito de Challapata, las condiciones son algo similares al anterior, con la diferencia
que los suelos son mas arenosos y poco profundos, ubicados en la planicie y piedemonte, con poca
disponibilidad de agua en época húmeda.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

La condición de limitante para esta unidad se debe a la baja fertilidad y poca profundidad efectiva, los
problemas de erosión varían de media a alta. Por otra parte, las áreas agrícolas no tienen mucha
posibilidad de ampliar su frontera agrícola, debido a que gran parte de la superficie aprovechable se
encuentra en uso, además por su ubicación geográfica se tiene mayores probabilidades de sufrir heladas,
que impiden que los cultivos se desarrollen adecuadamente hasta cumplir su ciclo vegetativo.
Gran parte de esta sub unidad se refieren a zonas de producción agrícola que generalmente disponen solo
de una cosecha anual y dependen completamente de las lluvias estacionales. Se encuentran referidas a 178

las mantas localizadas principalmente en serranías bajas y altas, además de laderas, los que son cultivadas
generalmente por un tiempo de 2 a 4 años, de acuerdo a un ciclo de rotación de cultivos, con un descanso
largo de hasta 12 años tiempo que es aprovechado para el pastoreo del ganado principalmente ovino y
camélido, aspecto que caracteriza a este tipo de clasificación de uso de la tierra.

Estas áreas de producción agrícola y pecuario extensivo se caracterizan por una producción mixta, agrícola
y pecuaria, con la característica particular de que en época húmeda se encuentra anegada por los
desbordes del lago Poopó y las deposiciones de los ríos que tienen su escurrimiento hacia el lago, en
consecuencia son áreas extensas bastante anegadas con imposibilidad de acceso vehicular para la época
húmeda y en época seca se constituyen en áreas de pastoreo para el ganado vacuno y ovino
especialmente, en tanto que los cultivos que dominan estos suelos son la alfalfa y quinua, seguido de la
papa y cebada, los que se encuentran orientados hacia la venta y el autoconsumo.

Se constituyen en la planicie con suelos de mediana profundidad y afloramiento salitroso, con poca
vegetación adaptada a este medio. En ambos casos la inversión de capital es menor, en relación a la
producción intensiva, aspecto que se ve reflejado tanto en el pie de cría, su infraestructura y el manejo,
conservación y mejoramiento del suelo, como base para la oferta forrajera. Por otra parte no existe un
manejo adecuado en cuanto a capacidad de carga animal, el pastoreo se lo realiza sobre campos nativos
con o sin vegetación forrajera de sucesión secundaria (campos agrícolas en descanso). El mejoramiento
animal con la introducción de razas especializadas es reducido, con un claro predominio de los criollos. No
existe un manejo adecuado de la carga animal, el pastoreo se lo realiza en campos nativos en descanso.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

Por las condiciones de limitación, de baja fertilidad como erosión, para el uso agropecuario extensivo
limitado, se debe tomar en cuenta la condición de manejo y conservación de suelos. Incrementar la
fertilidad mediante enmiendas de fertilizantes tanto orgánicos como químicos, además de la aplicación de
métodos adecuados de labranza y labores culturales, que eviten la compactación y la degradación de los
suelos.

En las áreas con menos pendiente se recomienda el uso agropecuario extensivo, con cultivos anuales de
altura propios de temperaturas bajas. En las colinas se recomienda la protección del suelo y de la
vegetación. En forma limitada se puede permitir el pastoreo controlado de acuerdo la carga animal para
evitar el sobrepastoreo, especialmente del ganado ovino. No se deben habilitar tierras agrícolas nuevas
en las pendientes, sino más bien, estimular la regeneración de la cobertura vegetal nativa.

Se recomienda el incentivo para la introducción del cultivo de amaranto, que es una especie de alto valor
nutritivo y buen mercado. En cuanto a la ganadería se recomienda pastoreo extensivo con camélidos en
las zonas altas, con ovinos en laderas y vacunos en pie de monte. Es importante controlar el sobrepastoreo
para evitar la erosión y posibilitar la recuperación de la escasa cobertura vegetal.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Cosecha de aguas de lluvia, a través de la construcción de lagunas artificiales y la canalización del líquido
elemento para los cultivos, los forrajes y la habilitación de los bofedales.

Recomendaciones socioeconómicas.

La detentación del derecho propietario es fundamental para el mejor manejo de este tipo suelos, por 179

consiguiente es imprescindible concluir con el derecho propietario de los terrenos y normar el uso de las
propiedades comunales.

Promover acciones para facilitar el acceso a la asistencia técnica y financiera para la introducción de
cultivos y forrajes alternativos.

Crear centros de acopio a través de instituciones que faciliten la comercialización de la producción.

Las asociaciones u organizaciones de productores existentes en las comunidades de esta zona deberán
incorporar actividades relacionadas con prácticas de manejo y conservación de suelos, con fines de
protección.

Desarrollar programas de extensión rural con énfasis en actividades agropecuarias que incluyan
capacitación y asistencia técnica con recomendaciones de uso de la tierra en temas relacionados a rotación
de cultivos, periodos de descanso, manejo de ganado, sanidad animal y sistemas de comercialización.
Apoyar a los productores con capacitación y apoyo técnico orientados a fortalecer su organización y
conocimientos en el manejo para la producción destinada al mercado.

II.1.5.2 10.5.2. Uso ganadero extensivo limitado

Ubicación.

Estas tierras se encuentran en muy pequeña


superficie hacia el este del distrito de Huancane con
la comunidad de Catariri Ortuño Chico, al sureste del
distrito de Challapata con las comunidades de
Quispara Chico, Janacachi, Antuyo, Janco Punko,
Cutamasi Chico, hacia el noreste con Calcuyo, Challa
Vinto, Culcuati, Chullunquuani y Paya Punkuni. Al
este de Ancacato sin comunidades cercanas. En el
distrito de Aguas Calientes en su extremo norte sin
comunidades cercanas y hacia la parte central
Chacachita, Quiburi, Uyuni, Huallcani, Payuyo y
Tajcollo. En el distrito de Norte Condo
principalmente de norte al sur en el sector este, con aproximadamente un 52% de su superficie,
comunidades de Cotaja, Machohoca, Calcuyo, Cala Cala, Huaylluma Collpa Villque, entre otras. En el
distrito de Qaqachaca sobre todo en el sector noroeste con aproximadamente un 47% de su superficie,
Kuytamayu, Irunsata, Sarpato, Jancokara, Uritaca y Quillani entre otras. Distrito de Tholapalca desde el
oeste hacia el sur cubriendo aproximadamente un 48%, comunidades de Mallkoko, Tirani, Phujru,
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Tholapalca, Jayu Jayu y Machocoyo entre otros. En el distrito de Kulta desde la parte central hacia el este
principalmente cubriendo un 52% de su superficie distrital, comunidades de Condoriri, Juchusuma,
Cascuyo, Taypiriri, Sivincani, Wila Khasa y Pampa Quilla entre otros. Se encuentran en un amplio rango
altitudinal de 3861 a 4608 msnm, con una superficie total de 102435.2 Ha. representando un 35.9% del
área municipal, que corresponde a la mayor categoría de la ZAE.

Justificación. 180

Estas tierras se caracterizan por tener cualidades biofísicas para la práctica de la ganadería, ya sea por
factores edafológicos, altitudinales, de clima o de accesibilidad. La condición limitante para esta unidad se
debe a la baja fertilidad, los problemas de erosión y las características topográficas irregulares, que
condicionan elevadas pendientes, con serranías bajas y altas, pendientes pronunciadas, profundidad de
baja a regular del suelo, con afloramientos rocosos, que sólo permiten el desarrollo de la ganadería
extensiva pero en condición limitada, con poco o ningún manejo de ganado, producto de ello se tiene
extensas áreas con evidente sobrepastoreo, suelos altamente degradados que se han originado por una
interacción de procesos geológicos naturales y la intervención cultural humana.

El destino de la ganadería principalmente en camélidos, entre llamas y alpacas, es el autoconsumo,


destinando cierto margen a la comercialización, los ovinos son utilizados como caja chica, disponiendo de
su venta ante cualquier eventualidad, en tanto que el ganado vacuno como fuerza de tracción para el
arado, siendo reemplazado cada cierto tiempo por otros más jóvenes, mediante su venta, generando de
esta manera ingresos económicos.

En las alturas se encuentran bofedales sobre los 4100 msnm, que permiten el pastoreo de alpacas en
forma intensiva durante todo el año. Este tipo de uso no tiene una carga animal adecuada, simplemente
no es considerada por los productores, escasísima infraestructura productiva y la alimentación basada
exclusivamente en pastoreo, se constituyen en las limitantes para el bajo desarrollo de la cobertura vegetal
y lenta regeneración natural; el mínimo cuidado sanitario y la falta de mejoramiento genético animal
corresponden a otras de las características de la unidad.

Recomendaciones de Uso.

En las partes altas, regiones secas debe limitarse el número de llamas y alpacas de acuerdo a la carga
animal, en tanto que en las zonas con existencia de bofedales lo mismo con las alpacas, para las laderas
altamente escarpadas, con presencia de matorrales el ganado caprino con uso restringido, en tanto que
en las partes bajas, pie de montes y valles el ganado ovino. Las limitaciones deben encontrase enmarcadas
al tipo de vegetación y la carga animal por unidad de superficie, para que estos recursos sean sostenibles.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

En áreas donde la topografía sea favorable, se recomienda desarrollar una ganadería extensiva de
camélidos y ovinos, con pastoreo controlado para proteger la vegetación existente y evitar la pérdida de
los suelos en áreas frágiles por erosión. Para mejorar la productividad de la ganadería se recomienda la
siembra de especies forrajeras resistentes a heladas y sequías en pequeñas áreas, en curvas de nivel, así
como la habilitación y/o mejoramiento de los bofedales.
Realizar la implantación con especies arbustivas naturales de rápido crecimiento para diversificar la
vegetación, incrementar las barreras vivas y consiguientemente mejorar la alimentación del ganado.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Efectuar un manejo adecuado del ganado, en función de la carga animal y la capacidad de soportabilidad
de la pradera nativa, especialmente en tierras susceptibles a degradación.

La producción obtenida por los forrajes establecidos debe utilizarse preferentemente como suplemento
forrajero en época seca y para animales con alta vulnerabilidad como son las crías y madres gestantes.

Recomendaciones socioeconómicas. 181

Desarrollar programas de extensión rural con énfasis en producción pecuaria que incluya capacitación,
asistencia técnica con prácticas ganaderas, recomendaciones de uso de la tierra, manejo, reproducción,
mejoramiento del ganado y sanidad animal.

El apoyo financiero técnico deberá estar dirigido a la instalación y construcción de cercos para el lograr un
pastoreo dirigido en función de la capacidad de carga de la pradera.

Las organizaciones locales deben incorporar entre sus actividades tareas relacionadas con la actividad
ganadera y la rehabilitación de la vegetación y/o suelo a fin de mejorar el uso de la tierra y su
aprovechamiento sostenible.
Las organizaciones locales deben incorporar entre sus actividades tareas relacionadas con la actividad
ganadera y la rehabilitación de la vegetación y/o suelo a fin de mejorar el uso de la tierra y su
aprovechamiento sostenible con la actividad ganadera.

Es necesaria la participación de instituciones para la obtención e identificación de especies forrajeras


innovadoras, validación y transferencia de tecnología, en manejo y producción ganadera, que generen
mejores ingresos económicos de los productores.

II.1.5.3 Uso silvopastoril limitado

Ubicación.

Esta categoría se encuentran en el extremo sur del


distrito de Challapata. Ocupa un intervalo altitudinal
que varía entre los 3802 y los 3830 msnm. Tiene una
extensión total de 1996.8 Ha. Que corresponde al
0.7% del área municipal.

Justificación.

Esta zona forma parte de las serranías medias y bajas


de pendiente mediana. Los suelos pueden variar
desde superficiales, hasta semi profundos en lugares
de terrazas antiguas. Pedregoso con afloramiento
rocoso, los suelos son muy pobres y están limitados a la presencia de cobertura vegetal. La vegetación
varía según su situación topográfica y altitudinal, presentan coberturas arbustivas densas hasta bosques
estratificados, con valores importantes para el aprovechamiento forestal, cuya principal limitante son las
elevadas pendientes. El aprovechamiento forestal está destinado básicamente a usos domésticos como
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

construcción de canchones y provisión de leña, en estos bosques también existe ganado de tipo vacuno y
ovino que ramonea y transita por los bosques. Se presentan pastizales amacollados de altura, altamente
adaptados a periodos largos de heladas y temperaturas bajas, estas áreas presentan buenas posibilidades
para desarrollar actividades de ganadería extensiva de baja carga, aunque en cantidades menores.

Este uso es complementario entre la actividad ganadera y la utilización de superficies forestales en


terrenos escarpados. Son bosques medios que dependiendo su situación contienen principalmente la 182

siguiente especie: Quewiñas, entre otros, también existen arbustos y bosques ralos, donde la extracción
de leña se efectúa durante todo el año. La utilización del bosque comprende la tala selectiva.

Su explotación se ve limitado, por la accesibilidad a partir de la topografía con laderas con crestas
irregulares, con suelos poco desarrollados.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

Realizar cursos de capacitación en manejo silvopastoril como forma de conservar, los recursos biológicos
del medio.

Se debe incrementar la forestación con árboles y arbustos con especies nativas propias de la zona.
Incrementar la cobertura vegetal con la siembra de pastos nativos y realizar el pastoreo de ovinos en forma
restringida, de acuerdo a la capacidad de carga del área del pastizal.

Es importante para la conservación de la biodiversidad y la estabilidad agroclimática del territorio


municipal, conservar/proteger estos sitios de bosque que se encuentran en regular estado de
conservación, evitando su deforestación con fines agropecuarios. Para esto, el Gobierno Municipal en
coordinación con los comunarios, pueden declarar mediante ordenanza o resolución municipal que estas
áreas sean destinadas exclusivamente a la protección, uso silvopastoril limitado y el turismo.

Recomendaciones socioeconómicas.

A los usuarios de la tierra de las comunidades aledañas, concientizar sobre las nuevas leyes vigentes (Ley
del Medio Ambiente, Forestal, INRA, entre otros) para la protección de los recursos naturales.

Apoyar a los comunarios con proyectos, que les permitan un uso silvopastoril e infraestructura productiva,
para la preservación de los bosques.

II.1.5.4 Áreas de saturación e inundación


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Ubicación.

Estas tierras, están dispuestas en la planicie, en


abanico coluvial, que se encuentra en la parte este
de norte al sur a orillas del lago Poopo, tanto en el
distrito de Huancane como en Challapata con un
rango altitudinal de 3698 a 3708 msnm. y una 183
superficie total de 13231.5 Ha. representando un
4.6% del área municipal

Justificación.

Se caracteriza ésta categoría como área inundada,


que se encuentra a orillas del lago Poopó como
cuerpo de agua que cubre el terreno, sin uso agropecuario. Tan sólo en época seca cuando desciende el
nivel del agua, las orillas más próximas a tierra firme es utilizado en las partes más elevadas como pastoreo.
Es relativamente plano, con una pendiente mínima, con lo que se hace imposible el establecimiento de
cultivos y el pastoreo, en época húmeda.

En éste tipo de uso de suelo no existen comunidades asentadas, tan solo estancias aisladas, por
consiguiente la población es muy escasa.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

En la planicie, dada la alta vulnerabilidad de las áreas donde todavía se encuentran áreas inundadas, se
recomienda priorizar la protección de estas áreas. Sin embargo, se puede permitir el aprovechamiento en
época seca del pastoreo limitado, bajo un estricto plan de manejo de los recursos hídricos. El plan de
manejo debe claramente indicar las áreas donde se permitirá el aprovechamiento del pastoreo en época
seca y las áreas donde no se permitirá esta actividad.

El pastoreo de ovinos y vacunos en forma restringida, de acuerdo la cobertura vegetal y la capacidad de


carga del área.

Recomendaciones socioeconómicas.

Desarrollar programas de manejo de recursos hídricos y de manejo de praderas, que permitan la


protección de áreas en peligro de degradación y buscar alternativas de utilización de otras especies
nativas.

Los gobiernos municipales deben promover y organizar programas de capacitación en manejo de cuencas,
con la implementación de atajados, que en última instancia favorecen al productor, de modo que las
comunidades cercanas puedan desarrollar sistemas de uso racional y sostenible de los recursos naturales
en ambientes frágiles.

A los usuarios de la tierra de las comunidades cercanas, concientizar sobre las nuevas leyes vigentes (Ley
del Medio Ambiente, INRA, entre otras) porque a través de su conocimiento, pueden priorizar sus
demandas y determinar mejor posibilidades de uso de sus recursos disponibles en estas áreas.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

II.1.5.5 Áreas de protección ecológicas

Ubicación.

Se localiza en pequeñas áreas dispersas en el


municipio, hacia el noreste del distrito de Challapata,
184
en las comunidades de Huallpauta, Añuchiri y Soto
Esquillani, también cierta porción de superficie al
extremo este del distrito de Norte Condo, además
del extremo este del distrito de Qaqachaca con las
comunidades de Kullana Huta, Pampa Huta y
Vintuta. Ocupa un intervalo altitudinal que varía
entre 3989 a 4644 msnm, tiene una extensión de
3.068.7 ha, equivalentes al 1,1 % de toda la
superficie del municipio.

Justificación.

Esta zona ocupa paisajes de planicies de erosión con pendientes desde bajas a moderadas. Los suelos son
superficiales con afloramientos rocosos y pedregosidad superficial. La fertilidad es de baja a media, tiene
poca capacidad de drenaje, con muy baja resistencia a la erosión hídrica. La mayor parte de esta unidad
presenta suelos casi desnudos. Las variables socioeconómicas son prácticamente insignificantes, aunque
por sectores se pueden notar algunas pequeñas faenas de agricultura y ganadería extensiva. La densidad
poblacional es muy baja. Tomando en cuenta todas estas características, especialmente las relacionadas
a biodiversidad, las tierras de esta unidad tienen aptitud para la protección ecológica.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

Estas áreas están sujetas al control comunal en el acceso y manejo de fauna y flora silvestre.

Se debe incrementar la forestación con arbustos de especies nativas propias de la zona. Incrementar la
cobertura vegetal con la siembra de pastos nativos, el pastoreo de ovinos y vacunos en forma restringida,
de acuerdo a la capacidad de carga del área.

Recomendaciones socioeconómicas.

No se permite la construcción de caminos en fuerte pendiente.

Se debe realizar el control comunal y la gobernación en el manejo de fauna y flora silvestre.

Para que los comunarios y las asociaciones u organizaciones participen en los trabajos de rehabilitación de
la vegetación, es necesario capacitación, concientización y orientación en el manejo y conservación de los
recursos naturales del bosque.

Las instituciones que trabajan en el área deberán fortalecer a las organizaciones locales con el propósito
de vincularlas con la actividad productiva para hacer un eficiente manejo de las planicies de erosión.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

II.1.5.6 Áreas de protección en alturas mayores a 4400 msnm

Ubicación.

Estas tierras se encuentran en muy pequeña


superficie hacia el este del distrito de Huancane con
185
la comunidad de Kala Kota Grande, Sacacollo, Capa
Grande. En el distrito de Challapata hacia el este con
las comunidades de Koakani, Toroca Chico, Callejon
Pampa, al extremo norte de Challapata Cohacomi,
Malliri, Lurjati, Ventilla, Isquillani, Sacari, entre otros.
En el distrito de Ancacato Cosmine, Huancarani.
Distrito de Norte Condo con Cosumi, Tajlloko,
Guañiri, Jiskahakollu, Quiryo, Sevaruyo, Mallkoko,
Toro, Kollpakahua y Viluyo. En el distrito de
Qaqachaca en la parte sur con Chituta, Jaluquiri,
Tolami, Calahuani, Jequeruma, Parku Arriba, Challa Kunka, Cuachapi y Chullpa Loma. En el distrito de
Tholapalca aproximadamente el 47% de su territorio hacia el noreste con Carimayu. En el distrito de Kulta
hacia el noroeste con Chacahuarata, Sora Sora y de la parte central hacia el sureste con Sora Sora,
Lakavinto, Incuyo, Chitani, Viluyo, Pilcomayo y Mulloqueri. Se encuentran en un amplio rango altitudinal
de 4309 a 4662 msnm, con una superficie total de 83918.7 Ha. representando un 29.4% del área municipal,
que corresponde a la segunda mayor categoría de la ZAE.

Justificación.

Es otro de los usos que se tiene en el municipio, caracterizado por la amplia presencia de camélidos, entre
llamas y alpacas con poco o ningún manejo de ganado, producto de ello se tiene extensas áreas con
evidente sobrepastoreo, especialmente en la parte central que lo constituyen los distritos de Qaqachaca,
Tholapalca, Norte Condo y Kulta. Se caracteriza por encontrarse a gran altura, a 4300 a 4700 m.s.n.m., con
fuertes pendientes escarpadas con abundante presencia de rocas, donde la vegetación es escasa esta zona
se caracteriza por las fuertes pendientes, que hacen muy difícil el pastoreo y casi imposible el
establecimiento de cultivos.

Esta categoría está determinada tanto por su ubicación en las zonas altas y en muchos casos en áreas con
suelos de baja profundidad y con afloramientos rocosos. Son suelos altamente degradados que se han
originado por una interacción de procesos geológicos naturales y la intervención cultural humana.

En las alturas se encuentran bofedales sobre los 4100 msnm, que permiten el pastoreo de alpacas en
forma intensiva durante todo el año. Este tipo de uso no tiene una carga animal adecuada, simplemente
no es considerada por los productores, escasísima infraestructura productiva y la alimentación basada
exclusivamente en pastoreo, se constituyen en las limitantes para el bajo desarrollo de la cobertura vegetal
y lenta regeneración natural; el mínimo cuidado sanitario y la falta de mejoramiento genético animal
corresponden a otras de las características de la unidad.

El destino de la ganadería principalmente en camélidos, entre llamas y alpacas, es el autoconsumo,


destinando cierto margen a la comercialización, los ovinos son utilizados como caja chica, disponiendo de
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

su venta ante cualquier eventualidad, en tanto que el ganado vacuno como fuerza de tracción para el
arado, siendo reemplazado cada cierto tiempo por otros más jóvenes, mediante su venta, generando de
esta manera ingresos económicos.

Recomendaciones de Uso.

En las partes altas, regiones secas debe adecuarse el número de camélidos en función de la carga animal, 186

en tanto que en las zonas con existencia de bofedales las alpacas, para las laderas altamente escarpadas
en forma limitada. Las limitaciones deben encontrase enmarcadas al tipo de vegetación y la carga animal
por unidad de superficie, para que estos recursos sean sostenibles.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

En áreas donde la topografía sea favorable, se recomienda desarrollar una ganadería extensiva de
camélidos, con pastoreo controlado y carga animal adecuada, para proteger la vegetación existente y
evitar la pérdida de los suelos en áreas frágiles por erosión. Para mejorar la productividad de la ganadería
se recomienda la siembra de especies forrajeras resistentes a heladas y sequías en pequeñas áreas, en
curvas de nivel, así como la habilitación y/o mejoramiento de los bofedales.

Realizar la implantación con especies arbustivas naturales de rápido crecimiento para diversificar la
vegetación, incrementar las barreras vivas y consiguientemente mejorar la alimentación del ganado.

La producción obtenida por los forrajes establecidos debe utilizarse preferentemente como suplemento
forrajero en época seca y para animales con alta vulnerabilidad como son las crías y madres gestantes.

Recomendaciones socioeconómicas.

Desarrollar programas de extensión rural con énfasis en producción pecuaria que incluya capacitación,
asistencia técnica con prácticas ganaderas, recomendaciones de uso de la tierra, manejo, reproducción,
mejoramiento del ganado y sanidad animal.

El apoyo financiero técnico deberá estar dirigido a la instalación y construcción de cercos para el lograr un
pastoreo dirigido en función de la capacidad de carga de la pradera.

Las organizaciones locales deben incorporar entre sus actividades tareas relacionadas con la actividad
ganadera y la rehabilitación de la vegetación y/o suelo a fin de mejorar el uso de la tierra y su
aprovechamiento sostenible con la actividad ganadera.

Es necesaria la participación de instituciones para la obtención e identificación de especies forrajeras


innovadoras, validación y transferencia de tecnología, en manejo y producción ganadera, que generen
mejores ingresos económicos de los productores.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

II.1.6 Cuerpo de agua

Ubicación.

Se localiza en el municipio hacia el este del distrito


de Challapata, las comunidades que se encuentran a
187
su alrededor son Pequereque y Chipu Chipu. Se
constituye en un importante recurso hídrico,
fundamental para la producción agropecuaria
intensiva y sostenible de la planicie en el distrito de
Challapata. Ocupa una extensión de 423.2 ha,
equivalentes al 0,1% de toda la superficie del
municipio.

Justificación.

Los sistemas fluviales (ríos, quebradas y torrenteras) son corredores ecológicos y geomorfológicos que
conectan distintos ecosistemas. Su caudal es siempre variable a lo largo del tiempo, debido a procesos de
erosión, transporte y sedimentación. Forma parte de un sistema natural mucho más amplio, conforma un
paisaje y un ecosistema húmedo, interacciona con las vertientes y la napa freática. Todo este dinamismo
está guiado por los regímenes climáticos, especialmente por la intensidad y duración de la precipitación
pluvial. Para permitir un drenaje adecuado del volumen de agua que escurre en una cuenca y lograr cierto
equilibrio en la estabilidad de los cursos de agua, la cubierta vegetal en los bordes de los ríos cumple una
función altamente importante.
Se refiere al volumen de agua que es captado en la represa de Tacagua que cubre el terreno. Reciben
aguas provenientes de los ríos de la parte alta del municipio mediante las quebradas y riachuelos. Es
relativamente plano, donde la vegetación es escasa, situado hacia sus alrededores, lo que es aprovechado
por los animales en pastoreo.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

Realizar monitoreos continuos evitando que el espejo de agua se vaya achicando, debido a una
colmatación y un manejo de la cuenca de aguas arriba. El Gobierno Municipal debe aumentar su capacidad
de control de captación de agua.

Apoyar en la reposición de vegetación donde se perdió debido a la habilitación de terrenos y su pérdida


por erosión hídrica en época húmeda, esta reposición es permitiendo y protegiendo la regeneración
natural de la vegetación (INIAF, ABT, GM).

Recomendaciones socioeconómicas.

Se debe prohibirse completamente la parcelación de tierras, en su área de acción.

Las instituciones que trabajan en el área deberán diversificar sus actividades facilitando programas de
acción comunal a las organizaciones locales en cuanto a conservación de servidumbres ecológicas y
afluentes de los ríos para la represa de Tacagua.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

II.1.7 Urbano

Ubicación.

Se localiza hacia el sureste del distrito mismo de


Challapata. Ocupa una extensión de 589.82 ha,
equivalentes al 0,21% de toda la superficie del 188
municipio.

Justificación.

Son áreas urbanas que presentan densidad variable


y cuentan con equipamiento e infraestructura.
Incluyen funciones residenciales, de equipamiento,
infraestructura y/o servicios, distribuidos en el
Pueblo Antiguo y la estación del ferrocarril (Pueblo
Nuevo) los mismos son atravesados por la panamericana con ruta Oruro a Potosí.

El Pueblo Antiguo concentra el área de la feria semanal que es sumamente concurrida por los pobladores
de las comunidades de los municipios vecinos, en tanto que el Pueblo Nuevo tiene la mayor proporción
de áreas con uso urbano.

Contiene sistemas fluviales (ríos, quebradas y torrenteras) son corredores ecológicos y geomorfológicos
que conectan distintos ecosistemas. Su caudal es siempre variable a lo largo del tiempo, debido a procesos
de erosión, transporte y sedimentación. En sus áreas periurbanas aún se mantiene la producción agrícola
y ganadera en forma intensiva, con cultivos como la alfalfa, quinua, papa, haba y cereales principalmente,
el ganado se halla compuesto por vacunos lecheros de la raza holstein, ovinos mejorados con merino y
porcinos.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

Realizar monitoreos continuos para evitar que el área urbana vaya creciendo por fuera de la delimitación
de la mancha urbana

Manejo de las cuencas aguas arriba y aguas abajo, que permita una captación y provisión de agua para
consumo humano y riego de las parcelas de del área periurbano.

Apoyar en la reposición de vegetación donde se perdió debido a la habilitación de terrenos y su pérdida


por erosión hídrica en época húmeda, esta reposición es permitiendo y protegiendo la regeneración
natural de la vegetación (INIAF, ABT, GM).

Recomendaciones socioeconómicas.

Se debe prohibirse completamente la parcelación de tierras, fuera de la mancha urbana.

Las instituciones que trabajan en el área deberán diversificar sus actividades facilitando programas de
acción barrial a las organizaciones locales en cuanto a conservación de servidumbres ecológicas y afluentes
de los ríos.
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Desarrollar programas de extensión urbana con énfasis en producción industrial y artesanal que incluya
capacitación, asistencia técnica en los diferentes rubros tales como metalmecánica, carpintería,
talabartería, repostería, marroquinería, alimentos, tejidos a mano, máquinas y talleres artesanales, etc.

El apoyo financiero técnico deberá estar dirigido a la instalación y construcción de talleres para el logro de
una capacitación y posterior producción sostenible.
189

Las organizaciones locales deben incorporar entre sus actividades tareas relacionadas con la actividad
artesanal e industrial, y transferencia de tecnología, que generen mejores ingresos económicos de los
productores.

II.2. Tipo de Uso de Uso de la Tierra - TUTs


II.2.1 Evaluación de la aptitud de uso de la tierra

A partir de las Unidades de Terreno y el Uso actual, se realizó la evaluación de la aptitud de uso de la tierra,
teniéndose como resultado la siguiente matriz, donde el número asignado a cada unidad de terreno,
corresponde a una categoría cuyo detalle y descripción se presenta a continuación:

Cuadro N° 47: Clasificación de la aptitud de la tierra


Ganadería en
Agricultura Agricultura Ganadería
Pastos Uso del Bosque
Unidad de Terreno

Anual Perenne Extensiva


Sembrados

No Maderable
Maderable
Naturales
Extensivo

Extensivo

Extensivo
Intensivo

Intensivo

Intensivo

Pastos

1 I I I II I II II IV IV

2 I II I II I II II IV IV

3 I II I I I II II IV IV

4 IV II IV III IV III II IV IV

5 IV III III III III III III IV IV

6 IV III IV III IV III III IV IV


7 IV IV IV IV IV IV IV IV IV

8 IV IV IV IV IV IV IV IV IV

9 IV III IV III III II II IV IV

10 IV III IV III IV III III IV IV

11 IV III IV III IV II II IV IV

12 IV III IV III IV IV III IV III


ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

Donde, las Unidades de Terreno son los siguientes:

Cuadro N° 48: Unidades de terreno para determinar la aptitud de la tierra

Unidad de terreno – unidad de uso actual Unidad de terreno – unidad de uso actual
N° Nº
del territorio del territorio
1 Agrícola intensivo 7 Área urbana 190

2 Agrícola y ganadero intensivo 8 Cuerpo de agua


3 Agropecuario extensivo 9 Ganadero extensivo
4 Agropecuario extensivo con descanso largo 10 Pastoreo con camélidos
5 Agropecuario extensivo en épocas 11 Pastoreo con ovinos y camélidos
6 Área de inundación 12 Silvopastoril

Clasificación en función a:

i. Apta o Aptitud Buena


ii. Medianamente apta o Aptitud regular
iii. Marginalmente apta o Aptitud marginal o Restringida
iv. No apta

Cuadro N° 49: Cualidades de los TUTs

TUT Cualidades
- Existe disponibilidad de agua permanente (sistemas de riego)
- Disponibilidad de nutrientes de N, P se encuentran en cantidades regulares
1. Agrícola intensivo a buenas
- Suelo con textura mediana (franco, franco limoso, limoso)
- Un horizonte A de 30 a 50 cm
- Existe disponibilidad de agua permanente (sistemas de riego)
- Disponibilidad de nutrientes de N, P se encuentran en cantidades regulares
2. Agrícola y ganadero a buenas
intensivo - Suelo con textura mediana (franco, franco limoso, limoso)
- Un horizonte A de 30 a 60 cm
- Resistencia a la erosión hídrica
- No existe disponibilidad de agua permanente
- Disponibilidad de nutrientes de N y P se encuentran en cantidades bajas a
3. Agropecuario
moderadas
extensivo
- Suelo con textura de franco limoso a franco arcilloso
- Un horizonte A entre 20 a 40 cm
- No existe disponibilidad de agua permanente
- Disponibilidad de nutrientes de N y P se encuentran en cantidades bajas a
4. Agropecuario
moderadas
extensivo con
- Suelo con textura de franco limoso a franco arcilloso
descanso largo
- Un horizonte A entre 20 a 30 cm
- Susceptible a la erosión hídrica y eólica
ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

TUT Cualidades
- Existe disponibilidad de agua sobre todo en época húmeda superficial y
subterranea
5. Agropecuario - Disponibilidad de nutrientes de N y P se encuentran en cantidades
extensivo en épocas regulares a buenas
- Suelo con textura desde franco arcilloso al franco arenoso
191
- Un horizonte A entre 20 a 50 cm
- Existe disponibilidad de agua sobre todo en época húmeda y en época de
transición a seca
6. Área de inundación - Disponibilidad de nutrientes de N y P se encuentran en cantidades
regulares
- Un horizonte A entre 20 a 50 cm
- Infraestructura urbana con baja a regular densidad
7. Urbano
- Se va reduciendo la superficie para actividad agrícola y pecuaria intensiva
- Existe disponibilidad de agua en época húmeda para riego
- Disponibilidad de nutrientes de N y P se encuentran en cantidades
8. Cuerpo de agua regulares en las orillas de la represa
- Un horizonte A entre 20 a 50 cm
- Suelo con textura desde franco arcilloso al franco limoso en las orillas
- No existe disponibilidad de agua permanente
- Disponibilidad de nutrientes de N y P se encuentran en cantidades bajas a
moderadas
. Ganadero extensivo - Suelo con textura desde franco arcilloso al franco arenoso
- Un horizonte A entre 10 a 20 cm
- Disponibilidad de baja a regular de arbustos de bajo porte
- Susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica
- No existe disponibilidad de agua permanente
- Disponibilidad de nutrientes de N y P se encuentran en cantidades bajas a
regulares
10. Pastoreo con
- Suelo con textura desde franco arcilloso a franco arenoso
camélidos
- Un horizonte A entre 10 a 20 cm
- Disponibilidad de baja a regular de arbustos de bajo porte
Susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica
- No existe disponibilidad de agua permanente
- Disponibilidad de nutrientes de N y P se encuentran en cantidades bajas a
regulares
11. Pastoreo con ovinos
- Suelo con textura desde franco arcilloso a franco arenoso
y camélidos
- Un horizonte A entre 12 a 20 cm
- Disponibilidad de baja a regular de arbustos de bajo porte
- Susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica
- No existe disponibilidad de agua permanente
- Disponibilidad de nutrientes de N y P se encuentran en cantidades
moderadas
12. Silvopastoril - Suelo con textura desde franco arcilloso al franco arenoso
- Un horizonte A entre 15 a 25 cm
- Disponibilidad de leña
- Resistencia a la erosión hídrica, rompe vientos y barreras vivas

You might also like