You are on page 1of 21

DERECHO CIVIL - BIENES

CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1. LOS BIENES

1.1. Cuestiones previas.


1.1.1. Su pertenencia al ámbito de los derechos reales: Mientras el derecho de las
obligaciones regula el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de
necesidades de los individuos, la materia jurídica de los derechos reales fija o radica los
bienes en el patrimonio de cada individuo, y determina los poderes o facultades que el
sujeto tiene sobre ellos (Daniel Peñailillo).

1.1.2. Distinción entre bien y cosa: Cosa es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y
que puede ser percibida por los sentidos (cosas corporales). En cuanto a las cosas
incorporales, el Código Civil las asimila a los derechos.

Por bienes se entiende toda cosa que presta una utilidad para el hombre, y es susceptible
de apropiación. La utilidad aludida, es la aptitud de una cosa para satisfacer una
necesidad del individuo, económica o no. Para otros, como Kiverstein, lo que caracteriza
a los bienes es la posibilidad de poder ser objeto de propiedad privada, no atendiendo
a la utilidad (el aire presta utilidad pero no es susceptible de apropiación).

Bajo lo anterior, todo bien es cosa, pero no toda cosa es un bien.

Para otros, la distinción es innecesaria, por lo que cosa y bien son lo mismo.

1.2. Clasificación.
1.2.1. Fundamento: Las razones de la clasificación son:

a. Para determinar las reglas aplicables.


b. Los requisitos para adquirir y enajenar las cosas.
c. Los actos que una persona puede ejecutar en cada caso.

1.2.2. Bienes corporales e incorporales: Artículo 565 del Código Civil: “Los bienes
consisten en cosas corporales o incorporales.
Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como
una casa, un libro.
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres
activas”.

1
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Gayo formuló la clasificación en comento. Además se consagró en las instituciones de


Justiniano, pero en Roma se excluyó de los bienes incorporales al derecho real de
dominio.

El Código Civil considera cosas a los derechos (incorporales), inclusive al dominio


(derecho real).

a. Bienes incorporales: Son los que consisten en meros derechos (por ejemplo un
crédito).
Artículo 576 del Código Civil: “Las cosas incorporales son derechos reales o
personales”.
1. Derechos reales:
a) Concepto: Artículo 577, inciso primero del Código Civil: “Derecho
real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona”.
Existe una relación persona-cosa, en que la primera tiene un poder
total (derecho real máximo, como el dominio), o parcial (como el
usufructo).
Puede suceder que dos o más personas sean titulares del derecho
real, y en ese caso existirá una comunidad (llamada copropiedad si
recae sobre el dominio).
La cosa debe ser siempre determinada.
b) Enumeración: Los derechos reales están establecidos por la ley, no
pueden ser creados por los particulares, siendo tales, a decir del
mismo artículo 577:
1) El dominio.
2) La herencia.
3) El usufructo.
4) El uso o habitación.
5) La servidumbre activa.
6) La prenda.
7) La hipoteca.
La lista anterior no es taxativa, encontrando otros derechos reales,
como por ejemplo:
1) Censo: Señala el artículo 579 del Código Civil: “El derecho
de censo es personal en cuanto puede dirigirse contra el
censuario, aunque no esté en posesión de la finca
acensuada, y real en cuanto se persiga ésta”.

2
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2) Conservación medioambiental: A decir de la Ley 20.930, el


derecho de conservación es un derecho real que consiste
en la facultad de conservar el patrimonio ambiental de un
predio o de ciertos atributos o funciones de éste. Este
derecho se constituye en forma libre y voluntaria por el
propietario del predio en beneficio de una persona natural
o jurídica determinada.
El derecho real de conservación es inmueble y distinto del
dominio del bien raíz gravado. Es, además, transferible,
transmisible, inembargable, indivisible e inseparable del
inmueble o de la parte de él que se grava, y se puede
constituir sobre cualquier bien inmueble.
Es de duración indefinida, salvo que las partes acuerden lo
contrario.
3) Aprovechamiento de aguas: Artículo 6 del Código de Aguas:
“El derecho de aprovechamiento es un derecho real que
recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas,
con los requisitos y en conformidad a las reglas que
prescribe este Código.
El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de
dominio de su titular, quien podrá usar, gozar y disponer de
él en conformidad a la ley”.
Se dice que es un derecho real administrativo.
4) Concesionario de obras públicas: El decreto con fuerza de
Ley 900 señala que el concesionario cumplirá las funciones
incorporadas en el contrato de concesión con arreglo a las
normas del derecho público, especialmente en lo referente
a sus relaciones con el Ministerio, a las regulaciones sobre
los regímenes de construcción y explotación de la obra y al
cobro de las tarifas, su sistema de reajuste y las
contraprestaciones con el Fisco, que conforman el régimen
económico del contrato. Igualmente, deberá cumplir las
normas que regulan la actividad dada en concesión.
Se dice que es un derecho real administrativo.
c) Facultades del titular: El titular tiene el derecho de que se respete
por todos el ejercicio de sus facultades sobre la cosa, debiendo ellos
abstenerse de perturbarlo.

3
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

d) Elementos:
1) Sujeto activo: Es el titular del derecho, quien tiene el poder
de usar la cosa en forma total (dominio) o parcial (los
restantes derechos reales).
2) La cosa: Debe ser siempre determinada, ya que el derecho
real tiene siempre por objeto garantizar el hecho de la
posesión.
e) Clasificación: Los derechos reales pueden ser:
1) De goce: Permiten utilizar directamente la cosa. El más
completo es el de dominio, ya que los restantes derechos
reales dan facultades limitadas.
2) De garantía: (Llamados también derechos reales de
realización de valor) Permiten utilizar las cosas de manera
indirecta, conteniendo la facultad de lograr, con el auxilio de
la justicia, su enajenación para obtener con el producto una
prestación incumplida.
Por ejemplo el derecho de hipoteca, el de prenda y el de
censo.
2. Derechos personales:
a) Concepto: Artículo 578 del Código Civil: “Derechos personales o
créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas,
que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído
las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista
contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre
por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales”.
b) Enumeración: Los derechos personales son ilimitados, pueden
originarse libremente en la voluntad de los contratantes, sin
contradecir la ley, la moral, el orden público y las buenas
costumbres.
c) Facultades del titular: El acreedor tiene la facultad de exigir del
deudor el cumplimiento de una prestación, que podrá consistir en
dar, hacer o no hacer.
d) Elementos:
1) Sujeto activo: Acreedor.
2) Sujeto pasivo: Deudor.
3) Objeto del derecho: Puede consistir en un dar, hacer o no
hacer.

4
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

3. Paralelo entre derecho real y personal:


a) En cuanto a las personas que intervienen en la relación jurídica: En
los derechos reales hay un sujeto activo determinado, y un sujeto
pasivo generalmente indeterminado (constituido por toda la
colectividad), o en ciertos casos determinado (por ejemplo en las
servidumbres activas o en el derecho de conservación). En los
derechos personales ambos sujetos son determinados
(excepcionalmente serán indeterminados, hasta el cobro o pago de
la obligación).
b) En cuanto al objeto de la relación jurídica: El objeto del derecho
real es necesariamente una cosa, la cual debe ser determinada en
especie. El objeto del derecho personal es un acto humano (dar,
hacer o no hacer), o una cosa indeterminada o determinada sólo
en su género.
c) En cuanto a la eficacia de los derechos: El derecho real es absoluto,
puede oponerse a todos. El derecho personal es relativo, puede
oponerse a la persona obligada.
d) En cuanto a su número: No hay más derechos reales que los
establecidos en la ley. Los derechos personales son ilimitados.
e) En cuanto a su fuente: La fuente de los derechos reales son los
modos de adquirir. La fuente de las obligaciones son el contrato,
cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley
f) En cuanto a las acciones que los protegen: Los derechos reales se
protegen por acciones reales que persiguen recuperar la posesión
de la cosa. Los derechos personales se protegen por acciones
personales que persiguen obtener el cumplimiento de la
prestación.
g) En cuanto a la posibilidad de poseerlos y de prescribirlos: Sólo
puede haber posesión sobre los derechos reales, pudiendo
adquirirse por prescripción adquisitiva, salvo los exceptuados por la
ley. Sobre los derechos personales sólo puede haber dominio, no
procediendo su adquisición por prescripción.
h) En cuanto a su extinción: Los derechos reales son generalmente
perpetuos. Los derechos personales tienen una existencia
usualmente breve.
b. Bienes corporales: Son los que tienen un ser real y pueden ser percibidos por los
sentidos (por ejemplo un libro).

5
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles, según ellas puedan o no


transportarse de un lugar a otro, sin cambiar su naturaleza.
Ella es la clasificación más importante de los bienes corporales, en que
históricamente se ha dado más protección jurídica a los inmuebles.
1. Muebles: Artículo 567 del Código Civil: “Muebles son las que pueden
transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como
los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan
por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles
por su destino, según el artículo 570”.
A su vez se pueden dividir en muebles:
a) Por naturaleza: Son las cosas muebles propiamente tales. A su vez
se pueden subdividir en:
1) Semovientes: Pueden trasladarse de un lugar a otro,
moviéndose por sí mismas (como los animales).
2) Inanimadas: Sólo pueden moverse por una fuerza externa
(como un libro).
3) Registrados: Están incorporados en un registro público (por
ejemplo los vehículos motorizados).
4) No registrados: No están incorporados en un registro
público (regla general).
La clasificación 1) y 2) no tiene transcendencia jurídica desde el
punto civil. La clasificación 3) y 4) importa para un eventual
contrato, siendo indispensable que se inscriba en el respectivo
registro, por ser una solemnidad por vía de publicidad.
b) Por anticipación: Son aquellas cosas inmuebles por naturaleza, por
adherencia o por destinación que, para el efecto de constituir un
derecho sobre ellas para otra persona distinta que el dueño, se
reputan muebles aún antes de su separación del inmueble del que
forman parte, o al cual adhieren o están permanentemente
destinados para su uso, cultivo o beneficio.
Antes de que dejen de ser inmuebles, se les mira en su estado
futuro como cosas ya separadas y distintas, aplicándose las normas
de los bienes muebles.
A modo de ejemplo encontramos la venta de la madera de un
bosque, o la fruta de una plantación (antes de derribar los árboles
o cosechar la fruta). Ambos casos son bienes inmuebles por

6
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

adherencia, que se reputan muebles por anticipación, en la medida


que se constituya un derecho personal o real.
Importante tener presente lo preceptuado por el artículo 1830 del
Código Civil: “En la venta de una finca se comprenden naturalmente
todos los accesorios, que según los artículos 570 y siguientes se
reputan inmuebles”.
Artículo 574 del Código Civil: “Cuando por la ley o el hombre se usa de la
expresión bienes muebles sin otra calificación, se comprenderá en ella todo
lo que se entiende por cosas muebles, según el artículo 567.
En los muebles de una casa no se comprenderá el dinero, los documentos
y papeles, las colecciones científicas o artísticas, los libros o sus estantes,
las medallas, las armas, los instrumentos de artes y oficios, las joyas, la ropa
de vestir y de cama, los carruajes o caballerías o sus arreos, los granos,
caldos, mercancías, ni en general otras cosas que las que forman el ajuar
de una casa.”.
Es decir, cuando la ley o el hombre usen la expresión “bienes muebles”,
aludirá sólo a los muebles por naturaleza.
2. Inmuebles: Los bienes inmuebles, pueden serlo:
a) Por naturaleza: Artículo 568 del Código Civil: “Inmuebles o fincas o
bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un
lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren
permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos”.
La palabra “casa” se usa en un sentido amplio, como el edificio en
el que se puede vivir o morar, aunque no esté destinado a la
habitación hogareña, aludiendo fundamentalmente a un inmueble
urbano. El concepto “heredad” es una porción de terreno cultivado
y perteneciente a un mismo dueño (con ello se designa a los
predios rústicos). El término “finca” se refiere tanto a predios
urbanos como rústicos, aunque en su acepción natural alude más
bien a los últimos.
Distinción entre predio urbano y rústico:
1) Predio urbano se puede definir como un bien raíz ubicado
dentro del radio urbano respectivo, salvo excepciones.
Predio rústico es un bien inmueble de aptitud agrícola,
ganadera o forestal, ubicado fuera de los límites urbanos.
2) En materia de compraventa hay reglas distintas.

7
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

3) En materia de arrendamiento hay reglas distintas.


4) En materia de subdivisión hay reglas distintas.
b) Por adherencia: Son aquellos que adhieren permanentemente a un
inmueble por naturaleza.
Artículo 569 del Código Civil: “Las plantas son inmuebles, mientras
adhieren al suelo por sus raíces, a menos que estén en macetas o
cajones, que puedan transportarse de un lugar a otro”.
A su vez, los productos de la tierra y los frutos de los árboles
pueden ser:
1) Inmuebles por adherencia, mientras permanecen adheridos
a su fuente de origen.
2) Muebles, si están separados permanentemente.
3) Muebles, para efectos de constituir derechos sobre ellos, en
favor de una persona distinta del dueño (aun antes de la
separación del inmueble).
Los requisitos de los bienes inmuebles por adherencia son:
1) Que la cosa adhiera a un bien inmueble (por naturaleza o
por adherencia).
2) La cosa debe adherir permanentemente a un bien raíz (no
se requiere perpetuidad del bien inmueble).
c) Por destinación: Son aquellas cosas muebles que la ley reputa
inmuebles por una ficción, por estar destinadas permanentemente
al uso, cultivo o beneficio de un inmueble, no obstante de que
pueden separarse sin detrimento.
El fundamento es evitar que con la separación de esas cosas se
menoscabe la utilidad o productividad económica del inmueble
principal.
Se diferencian de los inmuebles por adherencia ya que estos
últimos pierden su propia individualidad y se convierten en parte
constitutiva del inmueble al que adhieren (conexión física). Ello no
ocurre con los inmuebles por destinación, los cuales anexan a un
inmueble y continúan conservando su individualidad (conexión
jurídica).
Los requisitos de los inmuebles por destinación son:
1) La cosa mueble debe colocarse en un inmueble.
2) La cosa mueble debe colocarse en interés del inmueble (uso,
cultivo o beneficio).

8
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

3) La cosa mueble debe estar destinada en forma permanente


a los fines indicados (no se requiere perpetuidad).
Por regla general no es requisito que el bien mueble sea destinado
a un inmueble por el dueño del predio o el titular de un derecho
real sobre éste (como el usufructuario), salvo:
1) Para los utensilios de labranza o minería y los animales
destinados al cultivo o beneficio de una finca.
2) Para los abonos existentes en la finca.
3) Para las prensas, calderas, máquinas, etc., que forman parte
de un establecimiento industrial adherente al suelo.
Los bienes inmuebles por destinación se pueden clasificar en:
1) Agrícolas.
2) Industriales.
3) Comerciales.
4) Domésticos.
5) Ornamentales.
Artículo 570 del Código Civil: “Se reputan inmuebles, aunque por
su naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente
destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo
de que puedan separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo”:
1) Las losas de un pavimento: En realidad son inmuebles por
adherencia.
2) Los tubos de las cañerías: También son inmuebles por
adherencia.
3) Los utensilios de labranza o minería, y los animales
actualmente destinados al cultivo o beneficio de una finca,
con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño de la
finca: Las cosas deben ser puestas en la finca por el dueño
de la misma. Las que pertenecen al usufructuario,
arrendatario, etc., jamás pueden considerarse inmuebles
por destinación. Los animales aludidos son los destinados al
cultivo o beneficio de una finca (actual y permanente).
4) Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de
la finca a mejorarla: Las condiciones de procedencia son que
los abonos o sustancias fertilizantes se hallen en la finca y
que el dueño los haya destinado para mejorarla.

9
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

5) Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y


máquinas que forman parte de un establecimiento industrial
adherente al suelo, y pertenecen al dueño de éste: Debe
existir un establecimiento de dicha naturaleza; las cosas
deben estar destinadas a la realización de la industria; y los
muebles y el establecimiento deben pertenecer al mismo
dueño.
6) Los animales que se guardan en conejeras, pajareras,
estanques, colmenas, y cualesquiera otros vivares, con tal
que éstos adhieran al suelo, o sean parte del suelo mismo,
o de un edificio: Son animales naturalmente bravíos o
salvajes (se excluyen los domésticos, que son cosas muebles
por naturaleza). Respecto a los vivares, deben ser inmuebles
por adherencia o ser parte del suelo mismo de un edificio.
Artículo 572 del Código Civil: “Las cosas de comodidad u ornato
que se clavan o fijan en las paredes de las casas y pueden
removerse fácilmente sin detrimento de las mismas paredes, como
estufas, espejos, cuadros, tapicerías, se reputan muebles. Si los
cuadros o espejos están embutidos en las paredes, de manera que
formen un mismo cuerpo con ellas, se considerarán parte de ellas,
aunque puedan separarse sin detrimento”.
Artículo 573 del Código Civil: “Las cosas que por ser accesorias a
bienes raíces se reputan inmuebles, no dejan de serlo por su
separación momentánea; por ejemplo, los bulbos o cebollas que se
arrancan para volverlas a plantar, y las losas o piedras que se
desencajan de su lugar, para hacer alguna construcción o
reparación y con ánimo de volverlas a él. Pero desde que se
separan con el objeto de darles diferente destino, dejan de ser
inmueble”.
1.2.3. Bienes específicos y genéricos:

a. Bienes específicos: Cosa específica (cuerpo cierto), es aquella determinada dentro


de un género también determinado.
Por ejemplo la pintura “La Gioconda (La Mona Lisa)” de 1503, de Leonardo Da
Vinci.
Particularidades:

10
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1. El deudor de un cuerpo cierto debe conservar la cosa hasta entregarla al


acreedor.
2. Si la cosa se pierde de manera fortuita, se extingue la obligación.
3. El deudor cumplirá su obligación entregando la cosa específica.
4. Los derechos reales y la posesión sólo pueden ejercerse sobre cosas
específicas. Los derechos personales igual, aunque no es exclusiva la regla.
5. En un acto jurídico, se podría invocar error esencial como vicio de la
voluntad, tratándose de una cosa específica.
b. Bienes genéricos: Cosa genérica es aquella indeterminada pero de un género
determinado.
Por ejemplo, una pintura.
Particularidades:
1. El deudor de una cosa genérica puede enajenarla o destruirla sin que el
acreedor tenga derecho a oponerse, mientras subsistan otras del mismo
género.
2. Si la cosa se pierde, aun fortuitamente, no se extingue la obligación (salvo
que perezcan todas las cosas genéricas).
3. El deudor cumplirá su obligación entregando cualquier cosa del género,
de una calidad a lo menos mediana.
4. Los derechos personales pueden tener por objeto cosas genéricas, no así
los derechos reales y la posesión.

1.2.4. Bienes consumibles y no consumibles:

a. Bienes consumibles: (Solamente aplicable a los bienes muebles) Son


objetivamente consumibles las cosas que, en razón de sus características, se
destruyen natural o civilmente por el primer uso.
1. Destrucción natural: Importa el desaparecimiento físico o la alteración
sustancial de la cosa.
Por ejemplo el primer uso de un alimento.
2. Destrucción civil: (Llamada también destrucción jurídica), se traduce en la
enajenación del objeto.
Por ejemplo el uso del dinero.
A modo de ejemplo, el mutuo sólo puede recaer sobre cosas consumibles. Si el
usufructo recae sobre ellas, se denominará “cuasiusufructo”.
Ahora, son subjetivamente consumibles, los bienes que siendo objetivamente no
consumibles, su primer uso importa enajenarlos o destruirlos. Por ejemplo un
automóvil utilizado en una película, en que el mismo es destruido.

11
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Dentro de los bienes consumibles encontramos los bienes corruptibles, los cuales
deben consumirse en breve tiempo, pues rápidamente pierden su aptitud para el
consumo (por ejemplo una fruta).
b. Bienes no consumibles: (Solamente aplicable a los bienes muebles) Son
objetivamente no consumibles las cosas que, en razón de sus características, no
se destruyen ni natural ni civilmente por el primer uso (por ejemplo un automóvil).
A modo de ejemplo, el comodato sólo puede recaer sobre cosas no consumibles.
El usufructo igualmente, salvo la excepción aludida precedentemente.
Son subjetivamente no consumibles los que a pesar de ser objetivamente
consumibles, están destinados a cualquier uso que no sea el de su consumo. Por
ejemplo una botella de vino para una vitrina de museo enológico.
Los bienes no consumibles pueden ser a su vez deteriorables, cuando no se
destruyen objetivamente por el primer uso, pero sí de forma gradual, por el mismo
uso más o menos repetido (por ejemplo los zapatos luego de cierto tiempo de
ser usados).

1.2.5. Bienes fungibles y no fungibles:

a. Bienes fungibles: Son aquellas cosas que pueden sustituirse por otras, que tienen
idéntico poder liberatorio, es decir, un carácter y valor similar.
El Código Civil confunde las cosas consumibles con las fungibles.
La fungibilidad puede ser a su vez:
1. Objetiva: Corresponde a lo ya señalado respecto a los bienes fungibles.
El Código Civil alemán dispone que son fungibles las cosas que usualmente
se determinan por el número, peso o medida.
Otro criterio funda la fungibilidad en la igualdad de las propiedades de las
cosas, y en la consiguiente identidad de su poder liberatorio, siendo
fungibles las cosas que por presentar una igualdad de hecho, desempeñan
en el comercio las mismas funciones liberatorias.
2. Subjetiva: Las partes pueden hacer fungibles cosas que objetivamente no
lo son.
Ejemplo de cosas fungibles encontramos el dinero (fungibilidad objetiva); un
trabajo realizado por uno u otro trabajador sin especialización necesaria
(fungibilidad objetiva); o cuando el acreedor acepta recibir, por la suma que se le
debe, algunos bienes en dación en pago (fungibilidad subjetiva).
Las cosas fungibles las podemos relacionar:
1. Con las cosas genéricas: Si bien las cosas fungibles serán generalmente
genéricas, nada obsta a que una cosa pueda ser fungible y al mismo

12
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

tiempo específica (por ejemplo un rifle “Máuser” de tal calibre, número de


serie específico).
2. Con las cosas consumibles: Por regla generalísima las cosas consumibles
son al mismo tiempo fungibles. Con ello se explica la confusión plasmada
por el artículo 575 del Código Civil: “Las cosas muebles se dividen en
fungibles y no fungibles.
A las primeras pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso
conveniente a su naturaleza sin que se destruyan.
Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como
tales, son cosas fungibles”.
Sin embargo, hay cosas consumibles que no son fungibles (por ejemplo la
última botella de vino hecha con la uva de una determinada cosecha); así
como también hay cosas fungibles y objetivamente no consumibles (por
ejemplo los muebles nuevos).
b. Bienes no fungibles: Son aquellas que no pueden sustituirse por otras por no tener
idéntico poder liberatorio.
Por ejemplo el trabajo de cierto artista determinado.

1.2.6. Bienes principales y accesorios:

a. Bienes principales: Son aquellos que tienen existencia independiente, sin


necesidad de otros. Por ejemplo el suelo, o el derecho de dominio.
Existen sin embargo otros factores para determinar una cosa como principal:
1. La finalidad: Es principal la cosa respecto a la cual existe otra destinada al
uso, cultivo, beneficio, adorno o complemento de ella.
2. El valor: Es principal la cosa de mayor valor.
3. El volumen: Atendiendo a la de mayor volumen.
El derecho sobre la cosa principal se extiende sobre la cosa accesoria.
b. Bienes accesorios: Son aquellos que están subordinados a otros, sin los cuales no
pueden subsistir. Por ejemplo una casa respecto al suelo, o la servidumbre
respecto al dominio.
Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

1.2.7. Bienes divisibles e indivisibles:

a. Bienes divisibles: Desde un punto de vista físico, todas las cosas corporales son
divisibles, todas pueden fraccionarse, aunque ello suponga destrucción.
Desde un punto de vista jurídico, encontramos los bienes:

13
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1. Materialmente divisibles: Son tales las cosas que, sin destrucción, pueden
fraccionarse en partes homogéneas entre sí, no sufriendo menoscabo
considerable el valor del conjunto de aquellas en relación al valor del bien
(por ejemplo el agua).
2. Intelectualmente divisibles: Son aquellas que pueden dividirse en partes
ideales o imaginarias (cuotas), aunque no lo puedan ser materialmente
(por ejemplo los derechos).
El derecho real divisible por excelencia, es el dominio, ya que puede dividirse al
infinito. Dicha divisibilidad puede considerarse desde dos puntos de vista:
1. El dominio puede considerarse un derecho divisible en cuanto es el típico
derecho real que admite desmembraciones como tal. La más usual división
es aquella en que el propietario mantiene la nuda propiedad, y un tercero
tiene las facultades de uso y goce (usufructo).
2. Sobre un mismo objeto, varias personas pueden ejercer el derecho de
dominio (comunidad). Todos tienen el dominio pero limitado en su
ejercicio por el derecho de los restantes comuneros.
b. Bienes indivisibles: Son aquellos que no pueden fraccionarse o dividirse (por
ejemplo la servidumbre, pues se tiene íntegramente o no se tiene en absoluto; la
prenda, la hipoteca).

1.2.8. Bienes presentes y futuros:

a. Bienes presentes: Son aquellas cosas que tienen existencia real en el momento de
constituirse la relación jurídica que las considera.
b. Bienes futuros: Son aquellas cosas que no tienen existencia real en el momento
de constituirse la relación jurídica que las toma en cuenta, pero se espera
racionalmente que la tengan con más o menos probabilidad de tiempo posterior.

1.2.9. Bienes singulares y universales:

a. Bienes singulares: Son aquellos que constituyen una unidad natural o artificial,
simple o completa, pero con existencia real en la naturaleza.
b. Bienes universales: Son agrupaciones de cosas singulares, sin conexión física entre
sí, que por tener un lazo forman un todo, y reciben una denominación común.
Se dividen en:
1. Universalidades de hecho: Es el conjunto de bienes muebles, que no
obstante permanecer separados entre ellos, forman un solo todo en razón
de estar vinculados por el lazo de su común destinación económica (por

14
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

ejemplo un ganado –idéntica– o un establecimiento de comercio –


diferente–).
Características:
a) Comprenden una pluralidad de cosas distintas entre sí. Cada cosa
tiene su valor económico, lo que permite distinguirlas de las cosas
compuestas (como una nave), las cuales suponen un conjunto de
cosas que forman una sola por conexión física.
b) Lo que hace aparecer las cosas reunidas como un solo todo, es una
comunidad de destinación, especialmente económica.
c) Comprende sólo elementos puramente activos, bienes, y no
pasivos o deudas.
Sólo se componen por bienes muebles.
2. Universalidades de derecho: Es el conjunto de relaciones jurídicas
constituidas sobre una masa de bienes, reguladas de modo especial por la
ley y que forman, desde el punto de vista jurídico, una unidad.
Características:
a) Contienen elementos activos y pasivos.
b) Existe una correlación funcional entre activos y pasivos. Puede que
el activo exista para responder del pasivo.
c) Dentro del conjunto de bienes que componen la universalidad
jurídica, opera el principio de la subrogación real, por la cual los
bienes que ingresan a la universalidad pasan a ocupar la misma
situación jurídica de aquellos que salieron de ella.
A decir de algunos (como Coviello), la única universalidad de derecho sería
la herencia. Para otros (Ruggiero) habría que incluir patrimonios especiales
(por ejemplo el patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad
conyugal, el del menor adulto, etc.).
En definitiva, tienen una regulación jurídica especial, y pueden estar
compuestas por muebles e inmuebles.

1.2.10. Bienes comerciables e incomerciables:

a. Bienes comerciables: Son los que pueden ser objeto de relaciones jurídicas
privadas. Pueden incorporarse al patrimonio de una persona.
Existen ciertos bienes que tienen límites a la facultad de disposición:
1. Bienes respecto de los cuales existe una prohibición legal de celebrar
determinados actos: Generalmente se les prohíbe enajenar o gravar, de
manera absoluta o relativa. Puede generarse lo anterior por razones de

15
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

interés público o privado (por ejemplo ciertas construcciones declaradas


patrimonio nacional, cuyos propietarios no pueden alterar ni demoler; o
los bienes embargados judicialmente).
2. Derechos que en general no pueden traspasarse: Como los derechos
personalísimos, que no pueden transferirse ni transmitirse (por ejemplo el
derecho de alimentos).
Artículo 586 del Código Civil: “Las cosas que han sido consagradas para el culto
divino, se regirán por el derecho canónico”. Artículo 587 del Código Civil: “El uso
y goce de las capillas y cementerios, situados en posesiones de particulares y
accesorios a ellas, pasarán junto con ellas y junto con los ornamentos, vasos y
demás objetos pertenecientes a dichas capillas o cementerios, a las personas que
sucesivamente adquieran las posesiones en que están situados, a menos de
disponerse otra cosa por testamento o por acto entre vivos”.
b. Bienes incomerciables: Son aquellos que no pueden ser objeto de relaciones
jurídicas por los particulares. No puede por ende existir un derecho real ni
personal, y mucho menos incorporarse a patrimonio alguno.
Clasificación:
1. En razón de su naturaleza: Por ejemplo la alta mar, el aire, y en general las
cosas comunes a todos los hombres. Están fuera del comercio humano, y
desde un punto de vista jurídico no pueden considerarse como bienes.
2. En razón de su destino: Se trata de bienes nacionales de uso público, como
las calles y los caminos. Si bien son comerciales por su naturaleza, han sido
sustraídos del comercio jurídico para dedicarlas a un fin público. Sin
embargo, una vez desafectados pasarían a ser comerciables.
Importante destacar que las cosas incomerciables no pueden ser objeto de
relaciones jurídicas. Distinto es el caso de las cosas inalienables, las cuales no
pueden ser enajenadas (todas las cosas fuera del comercio son inalienables, pero
no todas las cosas inalienables están fuera del comercio).

1.2.11. Bienes apropiables e inapropiables:

a. Bienes apropiables: Son aquellos que pueden ser objeto de apropiación.


Se dividen en cosas:
1. Apropiadas: Actualmente pertenecen a un sujeto de derechos.
2. Inapropiadas: Actualmente no pertenecen a sujeto alguno, pero pueden
llegar a tener dueño. Algunas nunca han tenido dueño (como los animales
salvajes), llamadas res nullius, y otras si bien tuvieron dueño, este las
abandonó (como un periódico en una plaza), llamadas res derelictae.

16
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

En Chile sólo los bienes muebles pueden carecer de dueño, ya que a decir
del artículo 590 del Código Civil: “Son bienes del Estado todas las tierras
que, estando situadas dentro de los límites territoriales, carecen de otro
dueño”.
b. Bienes inapropiables: Son aquellos que no pueden ser objeto de apropiación,
como las cosas comunes a todos los hombres, pues están sustraídas de la
propiedad privada y su uso es común a todos.

1.2.12. Bienes particulares y nacionales:

a. Bienes particulares: Son aquellos que pertenecen a personas naturales, o jurídicas


de derecho privado o público distintas del fisco.
b. Bienes nacionales: Artículo 589, inciso primero del Código Civil: “Se llaman bienes
nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda”. Se dividen en:
1. Bienes nacionales de uso público: Son aquellos cuyo dominio pertenece a
la nación toda, y su uso a todos los habitantes de la misma (como las calles,
plazas, puentes, caminos, el mar adyacente y sus playas).
La tuición de dichos bienes está encargada a distintas autoridades, como
por ejemplo el Ministerio de Obras Públicas en su caso, o el Ministerio de
Bienes Nacionales en otros.
a) Características:
1) Su uso pertenece a todos los habitantes del país.
2) Están fuera del comercio humano.
3) Son imprescriptibles.
4) Son inalienables (no pueden enajenarse).
5) En ciertos casos, la autoridad puede constituir concesiones
o permisos respecto a dichos bienes. Con ello, no se puede
impedir el uso y goce de los demás habitantes de la
República.
En cuanto al concesionario, se ha discutido su naturaleza
jurídica, afirmándose que la concesión implica la existencia
de un derecho real administrativo, mientras que para otros
es un verdadero derecho real de uso. En definitiva, es un
derecho real, sin perjuicio de lo señalado por otros autores,
como Luis Claro Solar, para quienes las concesiones sólo
implican un permiso de ocupación, no configurando con
ello un derecho real.

17
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

b) Desafectación: El Estado puede desprenderse del dominio de los


bienes nacionales de uso público, sólo en virtud de una ley que
declare su “desafectación”, es decir, su sustracción al dominio
público de su condición de bien nacional.
c) Clasificación:
1) Dominio público marítimo: Se distingue:
i. Mar adyacente: (Mar territorial) Hasta las doce millas
marinas, desde la línea de base.
ii. Zona contigua: Hasta las veinticuatro millas marinas,
desde la línea de base.
iii. Zona económica exclusiva: Hasta las doscientas
millas marinas, desde la línea de base.
iv. Aguas interiores del Estado: Situadas al interior de las
líneas de base del mar territorial.
2) Dominio público terrestre: Comprende todos los bienes
nacionales de uso público situados en la superficie del
territorio del Estado.
3) Dominio público fluvial y lacustre: Comprende las aguas del
territorio nacional. Artículo 595 del Código Civil: “Todas las
aguas son bienes nacionales de uso público”. Artículo 5 del
Código de Aguas: “Las aguas son bienes nacionales de uso
público y se otorga a los particulares el derecho de
aprovechamiento de ellas, en conformidad a las
disposiciones del presente código”. Artículo 6 del Código de
Aguas: “El derecho de aprovechamiento es un derecho real
que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de
ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que
prescribe este Código.
El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de
dominio de su titular, quien podrá usar, gozar y disponer de
él en conformidad a la ley”.
4) Dominio público aéreo: El propietario del predio es dueño
del espacio existente sobre su inmueble, lo que quiere
expresar que tiene derecho a ocuparlo con construcciones,
plantaciones, salvo las limitaciones legales. Artículo 81, inciso
primero del Código Aeronáutico: “Ninguna persona podrá

18
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

oponerse al sobrevuelo de una aeronave en razón de sus


derechos sobre el suelo”.
2. Bienes fiscales: Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente
a los habitantes, se llaman bienes del Estado o bienes fiscales.
El Estado, puede ser sujeto de derechos privados (patrimonio del Estado).
Estos bienes sí están dentro del comercio humano, y pueden adquirirse
por prescripción.
El Ministerio de Bienes Nacionales, a través de la División de Bienes
Nacionales, es el órgano que principalmente administra los bienes fiscales.
Sin perjuicio de ello, todos los Ministerios poseen bienes fiscales, los cuales
están bajo la tuición del servicio correspondiente.
A modo de ejemplo, son bienes fiscales:
a) Los bienes muebles e inmuebles afectos al funcionamiento de los
servicios públicos.
b) Los bienes que componen las herencias en las que sucede el fisco.
c) Las tierras ubicadas en territorio nacional, que carecen de otro
dueño.
d) Los impuestos y las contribuciones.

1.2.13. Derechos muebles e inmuebles: Tanto los derechos reales como personales
pueden ser muebles e inmuebles.

Artículo 580 del Código Civil: “Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o
inmuebles, según lo sea la cosa en que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho
de usufructo sobre un inmueble, es inmueble. Así la acción del comprador para que se
le entregue la finca comprada, es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para
que se le pague, es mueble”.
Hay derechos reales que siempre son inmuebles, como las servidumbres activas, la
hipoteca, el derecho de habitación, el censo y el derecho de conservación. Otros siempre
serán muebles, como la prenda. Los restantes derechos reales podrán ser muebles o
inmuebles, según la naturaleza de la cosa corporal sobre la que recaen.

En cuanto a los derechos personales, si el objeto que el acreedor puede exigir al deudor
fuere mueble, el derecho personal también lo será. En el caso contrario, será inmueble.
Todo ello en las obligaciones de dar, ya que las obligaciones de hacer y no hacer se
reputan muebles.

19
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Hay otras acciones que no pueden ser clasificadas en muebles o inmuebles, como por
ejemplo, la acción de divorcio. Además, el derecho real de herencia tampoco sería
susceptible de ser clasificado por ser una universalidad jurídica.

De lo anterior surge la:

a. Acción real: Es la que protege los derechos reales.


1. Mueble: Si el derecho real es mueble.
2. Inmueble: Si el derecho real es inmueble.
b. Acción personal: Es la que protege a los derechos personales.
1. Mueble: Si el derecho personal es mueble.
2. Inmueble: Si el derecho personal es inmueble.

1.2.14. Importancia de la distinción entre muebles e inmuebles, a modo de ejemplo:

a. La compraventa de inmuebles es un contrato solemne. La de muebles es


consensual.
b. La tradición de inmuebles se efectúa por la inscripción del título en el Registro del
Conservador de Bienes Raíces. La de los muebles se realiza por la entrega material
o simbólica.
c. Los inmuebles se adquieren por prescripción en cinco años. Los muebles en dos.
En ambos casos se trata de prescripción ordinaria.
d. En la sucesión por causa de muerte, los herederos no pueden disponer de los
inmuebles sin que se otorgue la posesión efectiva, pero sí de los muebles.
e. La acción rescisoria por lesión enorme, sólo procede en la venta o permuta de
bienes raíces.
f. En materia de sociedad conyugal, los bienes muebles aportados al matrimonio
por los cónyuges, ingresan al haber relativo. Los bienes inmuebles permanecen
en el haber propio de los aportantes. Los bienes (muebles o inmuebles) adquiridos
a título oneroso durante la vigencia de la sociedad conyugal, ingresan al haber
absoluto de la misma.
g. En materia de modos de adquirir el dominio, la ocupación sólo procede respecto
de los bienes muebles.
h. En materia de muerte presunta, para que los poseedores provisorios puedan
vender los bienes inmuebles, requieren adicionalmente la existencia de una causa
necesaria o utilidad evidente.
i. Hay derechos reales que son siempre inmuebles, como las servidumbres activas,
mientras que otros serán muebles, como la prenda.

20
DERECHO CIVIL - BIENES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

j. En derecho de familia, sólo puede decretarse como bien familiar un solo inmueble
(aquel que sirva de residencia principal de la familia). Respecto a los bienes
muebles, pueden afectarse una pluralidad (todos aquellos que guarnecen la
residencia principal de la familia).
k. En materia penal, los delitos de robo y hurto sólo se refieren a cosas muebles.
Respecto a los inmuebles, podría configurarse el delito de violación de morada
por ejemplo.
l. En el derecho comercial, los actos de comercio sólo recaen sobre bienes muebles.

21

You might also like