You are on page 1of 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Departamento de Ingeniería
Sección Eléctrica
Laboratorio de Medición e
Instrumentación Eléctrica

Grupo: 1503 - D

Profesor: Ing. Ramírez Juárez Rodrigo

Alumno: Muñoz Cruz Javier Alexis

Practica 2
(Puente de Wheatstone)

Fecha de Realización: 24 de Octubre de 2017

Fecha de Entrega: 31 de Octubre de 2017

Semestre: 2018 – I

Calificación:
Objetivos
 Construir un Puente de Wheatstone
 Observar cómo funciona un puente de Wheatstone al medir las
resistencias.

Introducción
Este circuito consiste en tres resistencias conocidas y una resistencia
desconocida, conectadas entre sí en forma de diamante. Se aplica una corriente
continua a través de dos puntos opuestos del diamante y se conecta un
galvanómetro a los otros dos puntos. Cuando todas las resistencias se nivelan, las
corrientes que fluyen por los dos brazos del circuito se igualan, lo que elimina el
flujo de corriente, el puente puede ajustarse a cualquier valor de la resistencia
desconocida, que se calcula a partir los valores de las otras resistencias. Se
utilizan puentes de este tipo para medir la inductancia y la capacitancia delos
componentes de circuitos. Para ello se sustituyen las resistencias por inductancias
y capacitancias conocidas. Los puentes de este tipo suelen denominarse puentes
de corriente alterna, porque se utilizan fuentes de corriente alterna en lugar de
corriente continua.
El puente de Wheatstone se muestra en la figura 2 y está constituido por cuatro
resistencias R1, R2, R3 y R4, de las cuales una de ellas es desconocida y su
valor debe determinarse.

El puente de Wheatstone tiene cuatro ramas resistivas, una fuente de f.e.m (una
batería) y un detector de cero (el galvanómetro). Para determinar la incógnita, el
puente debe estar balanceado y ello se logra haciendo que el galvanómetro mida
0 V, de forma que no haya paso de corriente por él. Debido a esto se cumple que:

Al lograr el equilibrio, la corriente del galvanómetro es 0, entonces:


Donde Rx es R4 (de la fig. 1), combinando las ecuaciones (7.1), (7.2) y (7.3) se
obtiene:

Resolviendo:

Expresando Rx en términos de las resistencias restantes:

R3 se denomina Rama Patrón y R2 y R1 Ramas de Relación.


El puente de Wheatstone se emplea en mediciones de precisión de resistencias
desde 1 hasta varios M Ohm.

Material y Equipo.
 Fuente de Energía de 0-10 V CD (Regulada)
 Multímetro Analógico Triplett
 Resistencias a 1 W:
 2 de 10 KΩ a 1W (R1, R2)
 1 de 100 KΩ a 1W (R3)
 1 de 10 KΩ a 1W (R5)
 1 de 1.5 KΩ a 1W (R6)
 2 de 3.3 KΩ a 1w (R7, R8)
 1 de 22 KΩ a 1W (R9)
 1 potenciómetro de perilla de 10 KΩ a 1⁄4 W (R4)
 1 interruptor UPUT (cola de rata) (S1)
 1 interruptor BNA (Micro switch) (S2)
 Tabla de conexiones
 1/2 metro de alambre para conexiones
 Pinzas de punta y corte
Desarrollo.
1. Usando la fuente de voltaje, el miliamperímetro, las resistencias, el
potenciómetro, (conectado como reóstato) y los interruptores conecte el circuito
que se muestra en la figura 2.1 El resistor limita la corriente que pasa por el
miliamperímetro, en consecuencia, se reduce su sensibilidad durante el ajuste
inicial. El interruptor pone en cortocircuito al resistor y aumenta la sensibilidad del
medidor de ajuste final. Por medio del código de colores determinar los valores de
cada resistencia.

a. Abra el interruptor, encienda la fuente de energía y ajústela a 10 VCD


b. Coloque el reóstato, en su posición máxima en sentido contrario al de las
manecillas del reloj.

2. Conecte la resistencia entre las terminales A y B del puente, donde se muestra


la resistencia representa la resistencia desconocida.
a. Cierre el interruptor, el miliamperímetro debe de moverse hacia arriba de la
escala. De lo contrario abra el interruptor, invierta los conductores del
miliamperímetro y cierre nuevamente el interruptor.
b. Ajuste el reóstato hasta que el miliamperímetro indique cero.
c. Oprima el interruptor S2. Esto pone en cortocircuito a R3 haciendo que fluya
más corriente por el miliamperímetro.
d. Ajuste una vez más el reóstato para obtener un flujo cero de corriente.
Ahora el puente esta balanceado (no fluye corriente entre las terminales C y
D y el valor de la resistencia del reóstato es igual a la del resistor.
e. Abra el interruptor
f. Ponga el multímetro en la función de óhmetro.
g. Sin alterar su ajuste, desconecte el reóstato del circuito.
h. Mida la resistencia.
R= 3280KΩ

i. ¿Es este el valor de la resistencia aproximadamente igual a R5?


R: Aproximado con error de menos del 1%.
j. Conecte el reóstato nuevamente en el circuito.
3. Utilice las resistencias para formar las combinaciones de resistencias que se
enumeran en la tabla 2 conectándolas en las configuraciones siguientes:
a. Calcule las combinaciones de resistencias 1 a 6 y anote los valores en la
columna apropiada de la tabla 2.1

Valor
Combinación de Valor Medido
No. Calculado
Resistencias [KΩ]
[KΩ]
R5 en paralelo con
1 2.43 2.48
R7
R6 en paralelo con
2 1.02 1.03
R7
R7 en paralelo con
3 1.61 1.65
R8
R5 & R6 en paralelo
4 0.89 2.93
con R7
R6 & R7 en paralelo
5 0.95 0.98
con R9
R7 & R8 en paralelo
6 1.49 1.53
con R9

4. Conecte cada combinación de resistencias, sucesivamente entre las terminales


a & b del puente y mida la resistencia como en los procedimientos 2 & 3.
a. Anote las los valores medidos en la tabla 2.1
b. ¿Concuerdan las resistencias que midió con las que calculó? Explique su
respuesta.
R: Sí, con un margen de error de máximo 10%.
5. Si el rango del miliamperímetro fuera de 0-5 ¿Sería más exacto el puente?
a. Explique su respuesta
a. R: Sí, ya que podríamos ver con cuantas decimas estamos fuera o
dentro del rango.
b. Si la tolerancia de los resistores fuera de 1% ¿Sería más exacto el puente?
Explique su respuesta.
a. R: Si porque estaría más exacto el puente con respecto a las
pérdidas o a la exactitud del fabricante.
c. ¿Qué puede hacerse con el brazo de resistencias variable la exactitud del
puente?
a. R: Que entre más exactas estén las variables, más exacto será el
puente.

6. Desconecte la resistencia y conecte el resistor en su lugar.


a. Conecte la resistencia entre las terminales A y B.
b. ¿Cuánto vale la resistencia?
c. ¿Qué valor debe de medir el reóstato cuando el puente esta balanceado?
Reóstato = 100 KΩ

d. Cierre el interruptor y balancee el puente.


e. Abra el interruptor y sin alterar su ajuste, desconecte el reóstato del
circuito.
f. ¿Este valor es un décimo del correspondiente al resistor?
g. Regrese el voltaje a cero y apague la fuente de energía.

Cuestionario.
1.- ¿Puede medirse una resistencia de 50KΩ entre las terminales A y B con el
circuito del puente que se muestra en la figura 2.1? Explique su respuesta.
R: No, pues el potenciómetro tiene un rango máximo de 10KΩ, no basta para una
resistencia cinco veces mayor.

2.- Si se cambiara la resistencia R2 de la figura 2.1 por uno de 1 KΩ, ¿Podría


medirse 1 resistencia de 50kΩ entre las terminales A y B?
R: No, el circuito quedaría más desbalanceado e incluso no podría medir valores
altos de resistencias.

3.- ¿Podría usarse el circuito balanceado de un puente para medir temperatura?


¿Cómo?
R: No, en el caso de un termopar o termocupla, miden la corriente directa del
termopar transformando EL DESBALANCE del circuito en corriente alterna para la
amplificación y operación de los mecanismos de balanceo.

4.- ¿Qué tipo de circuito se muestra en la figura 2.2?


R: Otro puente de Wheatstone.

5.- ¿Qué relación guarda este circuito con el de la figura 2.1?

R: Es básicamente el mismo circuito.


Conclusiones.
Un puente de Wheatstone puede ser una gran herramienta de laboratorio ya que
mediante este mismo principio se puede construir variantes de gran precisión para
medir inductancias, capacitancias e impedancias. Su facilidad de diseño hace
posible la construcción “casera” del mismo”, sin mencionar que hasta el momento
es la herramienta analógica de medición más precisa con la que he trabajado.

Bibliografías.
“INSTRUMENTACION ELECTRONICA MODERNA Y TÈCNICAS DE MEDICION”
Editorial Prentice Hall,1991, 1era edición, México. COOPER D. William;
HELFRICK D. Albert.
“CIRCUITOS DE INGENIERIA ELECTRICA” - Editorial CECSA. Autor: Hugh A.
SKILLING.
MEDICIONES ELÉCTRICAS - Moeller - Ed. Werr.
"CIRCUITOS ELÉCTRICOS” SOBREVILLA, Marcelo. Buenos Aires, Argentina,
Ed. Marymar, 1984.

You might also like