You are on page 1of 5

1° Prueba Historia de Chile II

Nombre: Eduardo Duff Jiménez

1. Sostuvimos en clases que el primer siglo de vida independiente en Chile, estuvo


caracterizado por un genuino proceso de modernización, sustentado esencialmente por
ideas de tipo liberal. Desde ese contexto, y a partir de los contenidos de clases, refiérase
al tema conceptual “modernidad – modernización, y el proyecto modernizador de las
élites decimonónicas en Chile”, considerando:
a) Sus características conceptuales e históricas
b) Las fases de los procesos modernizadores identificados en Chile para el
período 1810 – 1930

A) Por el concepto de modernización se entiende a un proceso de cambios, llevados por


un grupo social (sea estamento, clase, casta, etc.) a fin de cambiar una estructura
existente, para hacerla más acorde con el momento histórico vivido (este cambio de
estructura puede ser político, económico, social, cultural, etc.)

Para el caso chileno, el grupo social que llevo a cabo este proceso fue la élite, la cual
tomó y utilizó diferentes rasgos de otras sociedades, (por ejemplo la inglesa), en el
sentido del paso de una estructura tradicional a una moderna. Inglaterra era para muchos,
un modelo a seguir, ya que con el proceso de Revolución Industrial que se venía dando,
se había erigido como la principal potencia en el concierto mundial.

Este proceso de modernización, implicaría una serie de transformaciones sobre cada


grupo social, sin embargo la élite como impulsor de este proyecto, sería el grupo más
beneficiado.

Lo anterior, se relaciona intrínsecamente con el concepto de modernidad, el cual se


refiere a un tiempo histórico acaecido durante los siglos XVII y XVIII en Europa Occidental
(principalmente en Inglaterra, Francia y en algunas zonas de la actual Italia), que
comprendía una nueva cosmovisión, con nuevas ideas, pautas y formas de organizar y
comprender a las sociedades.

La idea de modernidad se ligó fuertemente al concepto de Ilustración, ya que este nuevo


ideario se ajustaba de buena manera a los distintos proyectos modernizantes. Por
ejemplo, ideas tales como:
i) la razón como motor del progreso
ii) la consolidación del liberalismo económico reflejado en el sistema capitalista
iii) la consolidación de la burguesía como actor social y político
iv) la separación de los poderes del estado
v) la implantación de una institucionalidad republicana
se amoldaban a esta nueva concepción de lo que quería esta élite impulsora para el
desarrollo del país.
B) El proyecto modernizador de la élite en Chile se puede dividir en tres fases:

1- Fase de modernización del Estado (1810-1850): En primer lugar, para poder llevar a
cabo este nuevo proyecto, se hacía necesario modificar la estructura central de la
institucionalidad, la cual recaía en el Estado. Para ello, se buscará la ejecución de un
proyecto republicano de corte liberal, el cual querrá modernizar al estado y así liberarlo de
las reminiscencias monárquicas que constituían un lastre para el desarrollo de éste.

Sin embargo, la implantación de esta nueva institucionalidad, traería consigo serios


conflictos entre aquellos que aún defendían una estructura tradicional y aquellos que
pretendían la modernización, este aspecto en conjunto con las propias indefiniciones
dentro del sector “renovador” llevó a un período llamado de “Ensayos Constitucionales”,
durante el cual se aplicaron varias formas de organización estatal mediante la redacción
de diferentes cartas fundamentales (1826 – 1828 – 1833). Recién en la última, se logró la
consolidación del Estado, gracias a la implantación de un gobierno fuerte y con plenas
atribuciones y a la racionalización política y social.

2- Fase de expansión del liberalismo (1850 – 1930): Durante esta etapa se lleva a cabo la
modernización política de Chile a través de la expansión de la ideología liberal, la cual
llegará al gobierno propiamente tal a mediados del siglo XIX (1861) y conformará un
Estado liberal, progresista y laico (tres conceptos propios del Estado Moderno),
principalmente gracias a la aplicación de reformas constitucionales. Sin embargo, en este
afán por erradicar de manera definitiva los elementos tradicionales (aspecto que no se
consiguió en su totalidad) se generará un fuerte debate entre la Iglesia y el Estado, lo que
también arrastrará a la sociedad en general; a la larga este debate se zanjará con la
promulgación de la Constitución de 1925, la cual separaba oficialmente la Iglesia del
Estado.

3- Fase de expansión del mercado (1850 – 1930): Paralelamente a la expansión del


ideario liberal, comenzó a expandirse la economía. Dado que el liberalismo en cuanto a lo
económico proponía un libre comercio sin restricciones, Chile buscó insertarse en la
economía mundo a través de un capitalismo periférico, y en donde el rol que le cupo fue
convertirse en un exportador de materias primas. Esta inserción obligará a una
transformación en las técnicas de producción y que llevará a una industrialización
incipiente, la cual se vería beneficiada por el impulso estatal al desarrollo de la
infraestructura portuaria y ferroviaria. Producto de esto es que, durante el siglo XIX, Chile
transitará por distintos ciclos productivos: trigo, plata, cobre y salitre.

Cabe mencionar, que este proyecto modernizador de la élite fue ejecutado de manera
impuesta sobre la sociedad, por lo que el resto de los grupos sociales, se vieron
prácticamente forzados a abandonar sus tradiciones, esto provocaría que en el futuro, las
capas populares empeorasen sus condiciones de vida (a diferencia de la élite que las
mejoró) y que posteriormente este fenómeno desembocara en lo que conocemos como
“Cuestión Social” producto de que estas capas adujeran a que no habían obtenido
beneficios de este proceso modernizador.

2. Sobre la base de los contenidos analizados en las clases y en las obras leídas*,
desarrolle el tema: “Independencia de Chile: 1808-1826”. Considere en su respuesta un
enunciado general relacionado con el contexto global que se le pregunta y a continuación
argumente sobre la base de los contenidos expuestos en cada apartado. Indique la letra
de su respuesta.
a) Introducción y antecedentes del proceso
b) La Crisis Monárquica española de 1808 y las reacciones en España
c) Identifique y analice las etapas o movimientos identificados en el proceso
independentista chileno entre 1808 y 1818. Refiérase en cada una de las etapas y sub-
etapas, precisando la temporalidad y considerando los siguientes aspectos: i) aspectos
doctrinarios, ii) aspectos institucionales y c) aspectos bélicos, desarrollados en Chile
según corresponda. Fundamente a través de los documentos citados. (**)

La independencia se comprende como el proceso que liberó a Chile de la


monarquía española, sin embargo, al comienzo del desencadenamiento de aquel proceso
tan profundo existían diversas corrientes de pensamiento, por lo que no existía una
homogeneidad en torno a aquella coyuntura histórica y que, probablemente, en dicho
momento no se pensó todo lo que podía conllevar. Resulta complejo pensar en cómo
pudieron ir cambiando las mentalidades a medida que el proceso fue avanzando en el
tiempo y en cómo se trató de consolidar todo lo obtenido. A decir verdad, el comprender el
proceso independentista sirve para relacionar y entender aquello que es concerniente a la
germinación de Chile como una república.

A) En primer lugar, hay que mencionar que el proceso independentista chileno no actuó
movido por una fuerza única, sino que se vio afectado por una dualidad de factores:
pasado y presente.

Respecto a los factores del pasado hay que destacar a la consolidación de las élites
locales, mediante la cooptación de los diversos mecanismos de poder existentes, esto se
logró mediante la creación de vínculos con los altos cargos sea por padrinazgos,
amistades, matrimonios, etc.

________________________________________________________________________

*Jocelyn-Holt: La independencia de Chile


Villalobos: Tradición y reforma en Chile
Amor de la Patria: El Catecismo Político Cristiano
Lemáchez: Proclama
Henríquez: Nociones fundamentales de los derechos de los pueblos
León: Reclutas forzados y desertores de la Patria
Otro factor importante dentro de este contexto, es el paso de una cosmovisión religiosa a
una racional. La lucha entre la concepción del pensamiento escolástico y el pensamiento
ilustrado en Europa Occidental, trajo consigo que los intelectuales americanos se
cuestionasen el status quo e hicieran una crítica al estado de postración económica que
se observaba en América a raíz de la postergación de la Metrópoli respecto a sus colonias
debido a la situación de crisis en que ésta se encontraba. Así mismo, ligado a este punto,
realizaban una crítica a la falta de un proceso de industrialización modernizador, así como
a la gran carga impositiva aplicada a los americanos,

Finalmente, dentro de estos factores que operan desde el pasado, hay que destacar el
nacimiento de un proto-nacionalismo en América, producto de la diferenciación que se
hace entre españoles y americanos. Si bien es cierto que se reconoce a España como la
“madre patria”, también surge el concepto de “patria chica”, referente al territorio en donde
se nació y se vive.

Dentro de los factores que operan desde el presente en Chile hay que mencionar el doble
vacío de poder surgido a nivel local por la destitución del gobernador García Carrasco
motivada principalmente por la mala gestión y la corrupción, y por otro lado, la crisis
monárquica en España a raíz de la invasión de Napoleón y el posterior apresamiento del
rey Fernando VII (considerándose este aspecto como el desencadenante y que será visto
en el apartado “B”). El hecho de que existiese este vacío de poder, provocó un profundo
debate sobre el rumbo del país, pero que por sí solo, no constituyó causa para un ideario
separatista.

B) Respecto de la Crisis Monárquica española, puede decirse que es un proceso que ya


se venía dando anterior a 1808. Como se mencionó anteriormente, el apresamiento del
rey Fernando VII sería el detonante de esta crisis, sin embargo, este proceso histórico
tendría causas mucho más de fondo y sumaría varios factores más a su haber para
explicar su ocurrencia.

Desde finales del reinado de Carlos III se venía ralentizando aquel impulso modernizador
y reformista emanado de la Corona, (las llamadas Reformas Borbónicas). En un principio,
este impulso había dado un nuevo aire a la Monarquía Española, sin embargo,
paulatinamente se iría perdiendo fuerza. Esta situación se agudizaría durante el reinado
de Carlos IV, en donde ya se aprecia un deterioro de la corte y del sistema en general. El
sistema meritocrático se había permeado con las malas prácticas del siglo anterior;
existían intrigas y conspiraciones al interior de la corte lo cual creaba una estado de
tensión permanente y si a lo anterior se le suma la falta de manejo y coherencia en la
política exterior por parte del monarca, se obtiene la mezcla para que se llegue a un punto
crítico.

La falta de manejo del rey en política exterior queda expresada en la firma del tratado de
Fontainebleau (octubre de 1807), en el cual Carlos IV autoriza a Napoleón para que
ingrese con sus tropas a España con la finalidad de invadir Portugal y así lograr de
manera efectiva el bloqueo continental contra Inglaterra. Sin embargo, una vez ya en
España, Napoleón no respetaría dicho tratado y se establecería con sus tropas dentro de
este país y por si fuera poco, más destacamentos franceses se irían sumando a la
ocupación de este territorio a cargo del general Murat.

Ante este panorama, Manuel Godoy, uno de los ministros más importantes del rey y
fuertemente cuestionado por su labor, da la idea de que los monarcas huyan a América.
Este hecho provocó un levantamiento popular que se tradujo en los llamados “Motines de
Aranjuez”, los días 17, 18 y 19 de marzo de 1808. A la larga, este acontecimiento
significaría la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo
Fernando VII, el cual quiso realizar un acercamiento a Napoleón y para lograr esto
realizaría las “Conferencias de Bayona”, los días 4,5 y 6 de mayo de 1808. Allí, Fernando
VII, que había ido con la disposición de lograr un pacto amistoso con Napoleón, termina
siendo apresado junto a su familia y es obligado a abdicar en favor de Carlos IV, para que
éste a su vez lo haga a favor de Napoleón y éste nombrara a José como Rey de España e
Indias.

Frente a estos hechos, el pueblo español reaccionaría en dos vertientes: por un lado
encontramos un movimiento afrancesado minoritario y de carácter elitista partidario del
nuevo monarca y por otro encontramos a un movimiento opositor mayoritario que estaba
por la expulsión de los franceses de España. Así mismo, éste último movimiento se
graficaría mediante dos respuestas: una bélica que comenzaría la guerra con Francia
(1808 – 1814) y otra política que se expresará en el surgimiento de un movimiento
juntista, que en primera instancia se verá a nivel local, para luego dar paso a una Junta
Suprema establecida en Aranjuez (septiembre de 1808) y finalmente en 1810 asentarse
en Cádiz con el nombre de Consejo de Regencia de España e Indias.

El argumento utilizado para la constitución de estas juntas es el principio del autogobierno


en ausencia del rey, basado en la teoría de retroversión del poder real en el pueblo, la
cual a grandes rasgos indica que Dios le entrega el poder al pueblo y a su vez, éste se lo
confiere al rey para que pueda gobernar, sin embargo, ante esta situación excepcional de
ausencia del monarca, este poder vuelve al pueblo y ellos elegirán que manera de
gobierno es pertinente. Este argumento utilizado en España, será el mismo que se
utilizará en América ante aquellas circunstancias.

C) (**) Por razones de tiempo, en esa ocasión no alcancé a desarrollar esa pregunta

You might also like