You are on page 1of 126

1

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN OBRAS CIVILES

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL


DE ESTANTERIAS DE ACERO
PARA EL ALMACENAJE INDUSTRIAL

Memoria para obtener el Título de


Ingeniero Civil en Obras Civiles

JULIO ALEJANDRO GALLARDO GOMEZ

Profesor Guía: Paulina González Soto

Profesor Patrocinador: Ramón Montecinos Concha

Profesores Comisión: Luis Leiva Aravena


Freddy Piña Burgos

Santiago – Chile
2002
2

AGRADECIMIENTOS
Al finalizar este trabajo quisiera manifestar mis sinceros agradecimientos a las
siguientes personas:

A los Ingenieros Sr. Raúl Barrios, Sr. Ramón Montecinos y Sr. José Miguel Cancino
de “Barrios y Montecinos Ingenieros Consultores Ltda.” por la formación entregada durante el
inicio de mi vida profesional y su constante apoyo durante mi proceso de titulación. En
especial mis más profundos agradecimientos al Sr. Montecinos, gestor de esta investigación,
por su permanente e incansable dedicación en el desarrollo de esta memoria.

A mis profesores Sra. Paulina González, Sr. Luis Leiva y Sr. Freddy Piña, que en su
calidad de profesora guía y profesores examinadores, mostraron una excelente disposición y
cooperación.

A Mindugar S.A. por ser los auspiciadores de esta investigación; en especial a los
Ingenieros Sr. Francisco Letelier y Sr. Christián Leva por su valiosa ayuda desde el inicio
hasta el fin de mi trabajo. También a Sebastián Tudela y Guido Caviedes por los dibujos y
diagramas.

Al profesor Sr. Eduardo Pérez y al Sr. Ernesto Ramírez, del Laboratorio de Obras
Civiles LIMUS, por su valiosa y desinteresada ayuda durante la realización de cada uno de los
ensayos.

Al Ingeniero Sr. Iván Darrigrande por su orientación y por los papers que me facilitó.

A Javier Alvear, Jorge Araneda, Hans Duque, Pablo Acosta y Luis Ahumada, mis
compañeros y grandes amigos, por su apoyo y amistad durante estos años.

Finalmente, deseo agradecer a mis padres, la Sra. Petronila Gómez y el Sr. Julio
Gallardo, y a mi hermano Víctor por su incondicional apoyo y sacrificio para alcanzar esta
meta y a Viviana Jiménez por su amor y ser mi gran ayuda.
3

A mis padres y a Viviana.


i

PROLOGO
El presente trabajo titulado “Recomendaciones de Diseño Estructural de Estanterías de
Acero para el Almacenaje Industrial”, corresponde a la Memoria para obtener el Título de
Ingeniero Civil en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile, en el período
correspondiente al segundo semestre del año 2002.

Este trabajo nace para responder las interrogantes más frecuentes que el diseñador o el
revisor debe enfrentar al momento de diseñar un sistema de almacenaje industrial, ya que,
actualmente, Chile carece de normativas que regulen el diseño y utilización de las estanterías
industrial. Además, generalmente, son tratadas como estructuras de edificios siendo que
existen entre ellas grandes diferencias.

Esta investigación ha sido patrocinada por el Departamento de Ingeniería de Mindugar


S.A.
ii

RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivo entregar una metodología general de análisis y diseño
estructural de estanterías de acero para el almacenaje industrial, sistemas conocidos como
“racks” o “pallet racks”.

Para lograr el objetivo se ha realizado un exhaustivo estudio de la “Specification for


the Design, Testing and Utilization of Industrial Steel Storage Racks (1997)” preparada, en los
Estados Unidos, por el Rack Manufacturers Institute (RMI), la cual complementa los
procedimientos de diseño en acero del “American Institute Steel Construction, AISC” y del
“American Iron and Steel Institute, AISI”

Las estanterías de almacenaje poseen particularidades que las distinguen de las


estructuras corrientes de edificios. Sin embargo, a menudo son analizados y diseñados con
criterios y recomendaciones para estructuras de edificios.

Ante esto, en esta investigación se estudian algunas de las singularidades de las


estanterías mediante un programa experimental que incluye ensayos de columna corta para
evaluar la influencia de las perforaciones, del pandeo local y del trabajo en frío en columnas
sometidas a compresión y, además, se incluyen ensayos de conexiones en voladizo para
evaluar la resistencia en flexión y el comportamiento momento-rotación de la conexión viga-
columna.

Las conclusiones de este trabajo, referentes al ensayo de columna corta destacan que la
configuración asimétrica de las perforaciones, esbelteces locales bajas y el aumento de
resistencia local producto del formado en frío permiten utilizar, en el diseño, el área neta
mínima de la sección transversal, no siendo necesario considerar alguna otra reducción.

Respecto de la modelación, análisis y diseño estructural de los sistemas de almacenaje


industrial, con uniones enganchadas, se enfatiza que éstos deben ser considerados como
marcos semirígidos. Sin embargo, previamente es necesario conocer, para el análisis lineal, la
constante elástica que represente de manera adecuada el comportamiento de la conexión viga-
columna. Esta investigación documenta una metodología experimental para generar un
modelo matemático de comportamiento de una conexión tipo del mercado nacional.
iii

INDICE
Capítulo 1 INTRODUCCION 1
1.1 INTRODUCCION 1

1.2 OBJETIVOS 1

1.3 ALCANCE 5

1.4 ORGANIZACION DEL TRABAJO 6

Capítulo 2 ANTECEDENTES GENERALES 7

2.1 INTRODUCCION 7

2.2 CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE ALMACENAJE INDUSTRIAL 7

2.2.1 Almacenaje Selectivo 7


2.2.2 Almacenaje Compacto 11
2.2.3 Almacenaje Dinámico 11
2.2.4 Otros Sistemas 16

2.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE CONFORMAN UNA ESTANTERÍA DE ALMACENAJE


INDUSTRIAL 18

2.3.1 Columnas 19
2.3.2 Vigas o Largueros 20
2.3.3 Conectores Viga-Columa 20
2.3.4 Riostras 20
2.3.5 Placas Bases 21

2.4 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES 21

2.4.1 Pallets 21

Capítulo 3 SOLICITACIONES Y COMBINACIONES DE CARGA 23


3.1 INTRODUCCION 23

3.2 SOLICITACIONES 23

3.2.1 Cargas Permanentes 23


3.2.2 Cargas de Producto 23
3.2.3 Otras Sobrecargas 23
3.2.4 Impacto Vertical 23
3.2.5 Acciones Climáticas 24
3.2.6 Sismo 24
3.2.6.1 Método Espectral según NCh.2369-2002 24
3.2.6.2 Método Estático según NCh.2369-2002 26
iv

3.3 COMBINACIONES DE CARGA 29

3.3.1 Combinaciones de Carga para Diseño por Tensiones Admisibles (ASD) 29


3.3.2 Combinaciones de Carga para Diseño por Factores de Carga y Resistencia (LRFD) 30

Capítulo 4 MODELACION ESTRUCTURAL 32

4.1 INTRODUCCION 32

4.2 GENERALIDADES Y CONSIDERACIONES DE LOS MARCOS SEMIRIGIDOS 33

4.3 MODELACION ESTRUCTURAL DE ESTANTERÍAS 34

Capítulo 5 PROGRAMA EXPERIMENTAL 36

5.1 INTRODUCCION Y ALCANCE 36

5.2 CARACTERIZACION DEL ACERO 37

5.3 ENSAYO DE COLUMNA CORTA 40

5.3.1 Introducción 40

5.3.2 Montaje e Instrumentación del Ensayo 42

5.3.3 Presentación de Resultados 44


5.3.3.1 Probeta SD 25-01 45
5.3.3.2 Probeta SD 25-02 45
5.3.3.3 Probeta SD 25-03 46
5.3.3.4 Probeta SD 25-04 46
5.3.3.5 Probeta SD 25-05 47
5.3.3.6 Probeta SD 25-06 47
5.3.3.7 Probeta SD 25-07 48
5.3.3.8 Probeta SD 25-08 48
5.3.3.9 Probeta SD 25-09 49
5.3.3.10 Probeta SD 25-10 49

5.3.4 Análisis de los Resultados 51

5.3.5 Otras Series Ensayadas 52

5.4 ENSAYO DE CONEXIÓN VIGA-COLUMNA 53

5.4.1 Introducción 53

5.4.2 Montaje e Instrumentación del Ensayo 54

5.4.3 Presentación de Resultados 58


5.4.3.1 Conector Derecho 01-A 59
5.4.3.2 Conector Derecho 02-A 60
5.4.3.3 Conector Derecho 03-A 60
5.4.3.4 Conector Derecho 04-A 61
5.4.3.5 Conector Derecho 05-A 61
v

5.4.3.6 Conector Izquierdo 01-B 62


5.4.3.7 Conector Izquierdo 01-B 62
5.4.3.8 Conector Izquierdo 01-B 63
5.4.3.9 Conector Izquierdo 01-B 63
5.4.3.10 Conector Izquierdo 01-B 64

5.4.4 Análisis de los Resultados 73


5.4.4.1 Análisis de la Falla 73
5.4.4.2 Cálculo de la Constante Elástica mediante RMI’97 75
5.4.4.3 Cálculo de la Constante Elástica mediante Análisis Gráfico 75
5.4.4.4 Comparación con otra Conexión 88

Capítulo 6 DISPOSICIONES ESPECIALES DE DISEÑO 90


6.1 INTRODUCCION 90

6.2 DISEÑO DE VIGAS 90

6.3 DISEÑO DE COLUMNAS 91

6.3.1. Efecto de las Perforaciones 92


6.3.1.1 Efecto en la Compresión de la Columna 92
6.3.1.2 Efecto en la Flexión de la Columna 93

6.3.2. Pandeo Local 94

6.3.3. Inestabilidad General 94


6.3.3.1 Conceptos Básicos e Pandeo General 94
6.3.3.2 Esbeltez Máxima de las Columnas 95
6.3.3.3 Carga Crítica de Pandeo de Columna con “n” Cargas Puntuales en el Tramo 96

6.4 DISEÑO DE LOS MARCOS VERTICALES 97

6.4.1. Factores de Longitud Efectiva 98


6.4.1.1.Pandeo por Flexión en el Plano de los Marcos Verticales 98
6.4.1.2.Pandeo por Flexión en Sentido Perpendicular a los Marcos Verticales 100

6.5 DISEÑO DE ARRIOSTRAMIENTOS 101

6.6 DISEÑO DE PLACAS BASES Y ANCLAJES 102

6.7 VOLCAMIENTO 102

6.8 DEFORMACIONES 104


6.8.1 Deformación por Desaplome 104
6.8.2 Deformaciones Sísmicas 105

Capítulo 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 106

7.1 INTRODUCCION 106

7.2 MODELACION Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL 106


vi

7.3 EXPERIMENTACION 107

7.4 SISMO 108

7.5 DISEÑO 108

Capítulo 8 BIBLIOGRAFIA 110

8.1 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 110

8.2 BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 112

Anexo A TABLAS DE RESULTADOS DE ENSAYO

Anexo B TRADUCCION “Specification for the Design, Testing and Utilization of


Industrial Steel Storage Racks (RMI’97)”
vii

INDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Colapso de una estantería en una bodega (Seattle) 2
Figura 1.2 Colapso de una estantería en una bodega (Northridge) 3
Figura 1.3 Derrame de mercancías (Northridge) 3
Figura 1.4 Derrame de mercancías y colapso de una estantería (Northridge) 3
Figura 1.5 Colapso de un galpón de acero por choque de las mercancías almacenadas (Loma Prieta) 4
Figura 1.6 Colapso de un galpón con paneles prefabricados Tilt Up por choque de las mercancías
almacenadas (Loma Prieta) 4

Figura 2.1 Foto de Estantería Selectiva Convencional 8


Figura 2.2 Esquema de Estantería Selectiva Convencional 8
Figura 2.3 Esquema de Estantería Selectiva de Doble Profundidad 9
Figura 2.4 Foto de Estantería Cantilever 10
Figura 2.5 Esquema de Estantería Cantilever 10
Figura 2.6 Foto de un Sistema Drive In 11
Figura 2.7 Esquema de un Sistema Drive In 11
Figura 2.8 Esquema Sistema Drive Through 12
Figura 2.9 Foto de un Sistema Flow Rack 13
Figura 2.10 Esquema de un Sistema Flow Rack 13
Figura 2.11 Foto de un Sistema Flow Rack para Cajas 14
Figura 2.12 Esquema de un Sistema Flow Rack para Cajas 14
Figura 2.13 Foto de un Sistema Push Back 15
Figura 2.14 Foto de Bandejas Telescópicas de un Push Back 15
Figura 2.15 Esquema de un Sistema Push Back 16
Figura 2.16 Foto de un Galpón Autoportante 17
Figura 2.17 Esquema de Sistemas Mixtos dentro de un Galpón 17
Figura 2.18 Estructuración Básica de un Sistemas de Estantería 18
Figura 2.19 Detalle Conexión Viga-Pilar 19
Figura 2.20 Secciones transversales típicas de columnas 19
Figura 2.21 Perforaciones usadas en columnas 19
Figura 2.22 Secciones transversales típicas de vigas 20
Figura 2.23 Conectores Viga-Columna 20
Figura 2.24 Tipos de arriostramientos 21
Figura 2.25 Tipos de Pallets de 2 entradas 22
Figura 2.26 Tipos de Pallets de 4 entradas 22

Figura 4.1 Modelación de los tipos de conexiones viga-columna 33


Figura 4.2 Modelo de un marco no arriostrado de estantería 35
Figura 4.3 Curva de diseño de una conexión semirígida 35

Figura 5.1 Probeta del ensayo de tracción 37


Figura 5.2 Máquina utilizada en el ensayo de tracción 38
Figura 5.3 Probetas antes y después del ensayo 39
Figura 5.4 Probeta del ensayo de columna corta 40
Figura 5.5 Plano que atraviesa la sección neta mínima 41
Figura 5.6 Sección transversal y propiedades del Perfil SD25 41
Figura 5.7 Esquema de montaje del ensayo de columna corta 43
Figura 5.8 Montaje del Ensayo, en que se muestra el cilindro hidráulico con su celda de carga, el LVDT
y la probeta durante el ensayo 43
Figura 5.9 Unidad registradora de datos y plotter graficador XY 44
Figura 5.10 Probeta SD25-01 después del ensayo 45
Figura 5.11 Probeta SD25-02 después del ensayo 45
Figura 5.12 Probeta SD25-03 después del ensayo 46
Figura 5.13 Probeta SD25-04 después del ensayo 46
viii

Figura 5.14 Probeta SD25-05 después del ensayo 47


Figura 5.15 Probeta SD25-06 después del ensayo 47
Figura 5.16 Probeta SD25-07 después del ensayo 48
Figura 5.17 Probeta SD25-08 después del ensayo 48
Figura 5.18 Probeta SD25-09 después del ensayo 49
Figura 5.19 Probeta SD25-10 después del ensayo 49
Figura 5.20 Gráfico Carga-Deformación del ensayo de columna corta 50
Figura 5.21 Diagrama del conector viga-columna 53
Figura 5.22 Geometría de la columna y de la viga 53
Figura 5.23 Geometría del conector 54
Figura 5.24 Esquema del Montaje e Instrumentación del Ensayo 55
Figura 5.25 Esquema de Probeta para Conector Derecho 56
Figura 5.26 Esquema de Probeta para Conector Izquierdo 56
Figura 5.27 Vista Principal del Montaje del Ensayo, en que se muestra la probeta, el cilindro de carga
sobre la viga y el indicador de deformación 57
Figura 5.28 Vista Posterior del Montaje del Ensayo, en que se muestra la bomba de acción manual y
el cilindro de carga sobre el anillo de calibración 57
Figura 5.29 Columna con conector derecho e izquierdo 58
Figura 5.30 Conector Derecho 01-A después de ensayo 59
Figura 5.31 Conector Derecho 02-A después de ensayo 60
Figura 5.32 Conector Derecho 03-A después de ensayo 60
Figura 5.33. Conector Derecho 04-A después de ensayo 61
Figura 5.34 Conector Derecho 05-A después de ensayo 61
Figura 5.35 Conector Izquierdo 01-B después de ensayo 62
Figura 5.36 Conector Izquierdo 02-B después de ensayo 62
Figura 5.37 Conector Izquierdo 03-B después de ensayo 63
Figura 5.38 Conector Izquierdo 04-B después de ensayo 63
Figura 5.39 Conector Izquierdo 05-B después de ensayo 64
Figura 5.40 Curva Carga Deformación Conector Derecho 02-A 65
Figura 5.41 Curva Carga Deformación Conector Derecho 03-A 66
Figura 5.42 Curva Carga Deformación Conector Derecho 04-A 67
Figura 5.43 Curva Carga Deformación Conector Derecho 05-A 68
Figura 5.44 Curva Carga Deformación Conector Izquierdo 02-B 69
Figura 5.45 Curva Carga Deformación Conector Izquierdo 03-B 70
Figura 5.46 Curva Carga Deformación Conector Izquierdo 04-B 71
Figura 5.47 Curva Carga Deformación Conector Izquierdo 05-B 72
Figura 5.48 Foto de falla típica del conector 73
Figura 5.49 Diagrama de falla típica del conector 74
Figura 5.50 Curva de Momento Rotación Conector Derecho 02-A 78
Figura 5.51 Curva de Momento Rotación Conector Derecho 03-A 79
Figura 5.52 Curva de Momento Rotación Conector Derecho 04-A 80
Figura 5.53 Curva de Momento Rotación Conector Derecho 05-A 81
Figura 5.54 Curva de Momento Rotación Conector Izquierdo 02-B 82
Figura 5.55 Curva de Momento Rotación Conector Izquierdo 03-B 83
Figura 5.56 Curva de Momento Rotación Conector Izquierdo 04-B 84
Figura 5.57 Curva de Momento Rotación Conector Izquierdo 05-B 85
Figura 5.58 Curva Resumen Momento Rotación 86
Figura 5.59 Curva de Diseño de la Conexión 89

Figura 6.1 Viga simplemente apoyada y con conexiones semirígidas 90


Figura 6.2 Columna empotrada en la base con carga en el tramo 96
Figura 6.3 Gráfico de los Coeficientes de la fórmula de pandeo para una columna empotrada en la base
con n cargas repartidas 97
Figura 6.4 Configuración de marco A y B 98
Figura 6.5 Configuración de marco C y D 99
Figura 6.6 Configuración de marco E y F 99
ix

Figura 6.7 Estantería no arriostrada longitudinalmente 100


Figura 6.8 Estantería arriostrada longitudinalmente 101
Figura 6.9 Estantería cargada sólo en el nivel superior 103
x

INDICE DE TABLAS
Tabla 3.1 Valores de la aceleración efectiva 25
Tabla 3.2 Valores de los parámetros del suelo 25
Tabla 3.3 Coeficientes sísmicos máximos 25

Tabla 5.1 Dimensiones geométricas de las probetas de tracción 38


Tabla 5.2 Resultados del ensayo de tracción 39
Tabla 5.3 Valores de carga última y del factor Q del ensayo de columna corta 51
Tabla 5.3 Resumen del ensayo de conexión 87

Tabla 6.1 Coeficientes de la fórmula de pandeo de una columna empotrada en la base con
n cargas repartidas 97
1

CAPITULO 1
INTRODUCCION

1.1 INTRODUCCION

Los sistemas de almacenaje industrial conocidos, genéricamente en el mercado, como


“racks” o “pallets racks” cubren miles y miles de metros cuadrados en supermercados,
bodegas y centros de distribución. Estos son utilizados por empresas pertenecientes a rubros
como: comercio mayorista y minorista, centros de distribución, industria química, minera, de
la construcción, manufacturera, frutera, bibliotecas, etc.

Al diseñar un sistema de almacenaje que se empleará en una instalación, se deben


considerar aspectos como:

Arquitectónico: las estanterías deben ser parte del conjunto armónico del edificio.

Logístico: una buena infraestructura y operación de las estanterías permiten tener eficiencia en
el desempeño del almacenaje y distribución de las mercancías, minimizando los costos y
tiempos de trabajo.

Espacio: éste, por lo general, es limitado y de gran valor por lo que debe ser aprovechado al
máximo tanto en planta como en elevación, es por eso que una buena selección del sistema de
estanterías contribuye a una optimización de los espacios.

Servicio: las personas y/o vehículos que transiten, dentro de la instalación, deben hacerlo con
facilidad y seguridad.

Estructural: en el diseño de una estantería se debe estudiar la resistencia y estabilidad de la


estructura frente a solicitaciones estáticas y dinámicas. Se debe estudiar la resistencia y
comportamiento de los miembros, conexiones y sistema de anclajes.

Este último punto tiene una destacada importancia en nuestro país, debido a que la
estructuración básica de los sistemas de estanterías, en general, le aporta un buen
comportamiento al ser solicitados con sobrecarga estática proveniente del almacenaje, no así
frente a una solicitación horizontal, aún peor, si ésta es dinámica.

La estructuración básica, de la mayoría de los sistemas de almacenaje, consiste en una


serie de marcos arriostrados unidos entre sí sólo por vigas con conectores extremos que se
enganchan o apernan a las columnas de los marcos. De este modo, son estructuras de gran
rígidez en un sentido pero muy flexibles en el otro.

El análisis y diseño de un sistema de almacenaje difiere de un edificio típico de acero,


como los destinados al uso residencial o industrial, ya que en estos últimos los marcos son del
tipo rígido y el peso propio predomina sobre la sobrecarga de uso.
2

El comportamiento sísmico de estas estructuras no ha sido estudiado, detalladamente,


por los investigadores o empresas productoras chilenas. En nuestro país, sólo empresas de
excepción se han preocupado de proporcionar un estudio estructural sismorresistente adecuado
a sus sistemas instalados. Aun más, estos se han enfocados sólo a proyectos de gran
envergadura, dejando en desmedro a las medianas y pequeñas instalaciones.

En los casos en que se ha realizado el estudio, se ha utilizado, por lo general, la Norma


Chilena para el “Diseño Sísmico de Edificios” NCh.433of.96 [Ref. 1], normativa elaborada
para el cálculo de edificios, con énfasis en los de hormigón armado, y no para otro tipo de
estructuras. Actualmente ya está finalizada y redactada la Norma Chilena para el “Diseño
Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales” NCh.2369-2002 [Ref. 2], en la que dentro
de su alcance incluye a las estanterías de almacenaje, aunque en su texto éstas figuran muy
brevemente, sin embargo, el marco de esta norma es una guía muy válida para su análisis y
diseño.

La situación actual conlleva un potencial de riesgo, debido a la frecuente actividad


sísmica de nuestro territorio. Un sismo severo no sólo podría colocar en riesgo las mercancías
almacenadas y la estructura de la estantería, sino que además, la estructura principal que las
aloja debido al choque de las estanterías con columnas o muros resistentes del edificio, este
golpe podría provocar la falla de los componentes estructurales principales, lo que induciría a
un posible colapso del edificio completo. Este tipo de fallas han ocurrido, aun en países
desarrollados, como en los casos de los terremotos norteamericanos del 17 de Octubre de
1989 en Loma Prieta, el 17 de Enero de 1994 en Northridge y el 28 de Febrero de 2001 en
Seattle (Ver Figuras 1.1 a la 1.6) [Ref. 3].

Figura 1.1: Colapso de una estantería en una bodega ( Seattle)


3

Figura 1.2: Colapso de una estantería en una bodega (Northridge)

Figura 1.3: Derrame de mercancías (Northridge)

Figura 1.4: Derrame de mercancías y colapso de una estantería (Northridge)


4

Figura 1.5: Colapso de un galpón de acero


por choque de las mercaderías almacenadas (Northridge)

Figura 1.6: Colapso de un galpón con paneles prefabricados Tilt-up


por choque de las mercaderías almacenadas (Northridge)

Chile carece de una normativa oficial para el diseño estructural de estanterías de uso
industrial, a diferencia de países desarrollados como Estados Unidos y la Comunidad Europea,
en cuyos países los principales productores en conjunto con la comunidad científica se han
agrupado y desarrollado especificaciones de diseño especiales para estos sistemas. Ante esta
situación, los investigadores, en conjunto con la industria nacional de este ramo, deberán
desarrollar investigaciones tanto en la adaptación de la experiencia internacional como en la
creación de estándares particulares para nuestro país.
5

1.2 OBJETIVOS

El objetivo de esta memoria es entregar Recomendaciones para el Diseño Estructural


de Estanterías de Acero para el Almacenaje Industrial. Para lograr tal objetivo, la
investigación se basará en el estudio de la Norma Norteamericana “Specification for the
Design, Testing and Utilization of Industrial Steel Storage Racks – 1997 Edition” [Ref. 4],
preparada por el Rack Manufacters Institute (RMI), en conjunto con la nueva Norma Chilena
para el “Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales” NCh.2369-2002.

Además se estudia, mediante experimentación, la influencia de las perforaciones, del


pandeo local y del trabajo en frío de un modelo de columna; y la resistencia y comportamiento
flexural de un tipo de conexión viga-columna.

Se complementará la investigación con información recopilada de publicaciones,


estudios, ensayos, catálogos y manuales de fabricantes nacionales y extranjeros.

1.3 ALCANCE

Si se clasifican las estanterías de almacenaje industrial de acuerdo a su forma de


elaboración, se pueden distinguir dos grupos:

- Estanterías elaboradas en obra, construidas con perfiles estándar existentes en el


mercado y con uniones soldadas o apernadas.
- Estanterías industrializadas en base a sistemas modulares, tipo mecano, construidas con
perfiles especiales y con uniones del tipo enganchadas o apernadas.

Esta memoria se centra en estos últimos sistemas, sin embargo, algunas


recomendaciones pueden ser igualmente aplicadas al primer grupo.

En este trabajo, el diseñador y el revisor encontrarán recomendaciones y provisiones


especiales para el análisis y diseño de estanterías de acero para el almacenaje industrial,
exigidas o recomendadas por las normas mencionadas y por instituciones nacionales o
extranjeras como el “Instituto Chileno del Acero, ICHA” [Ref. 5 y 6], el “American Institute
Steel Construction, AISC” [Ref. 7 y 8], el “American Iron and Steel Institute, AISI” [Ref. 9 y
10] y el “Rack Manufacters Institute, RMI” y otras.

El alcance de aplicación de este trabajo estará ceñido, en cierto modo, a la cobertura de


la “Specification for the Design, Testing and Utilization of Industrial Steel Storage Racks –
1997 Edition” norma que no es aplicable al diseño estructural de todos los tipos de sistemas de
almacenaje. Pero se ha tratado en lo posible de ser guía para la mayor parte de ellos, así que
algunas provisiones entregadas en este trabajo deben ser utilizadas bajo ciertos cuidados.

Como lo expresado en este documento refleja las disposiciones y recomendaciones de


diferentes normas de diseño, las cuales constantemente están sometidas a revisión y
actualización, se sugiere utilizar siempre la edición más reciente. Además, se recuerda al
6

diseñador que las normas de diseño sólo establecen requisitos mínimos de diseño y no
reemplazan ni liberan al ingeniero del buen criterio de diseño.

El programa experimental, tanto para el estudio de las columnas o de la conexión, sólo


contempla la ejecución de ensayos monotónicos crecientes y no ensayos cíclicos o de carga y
descarga.

1.4 ORGANIZACION DEL TRABAJO

Este trabajo se ha organizado de la siguiente forma:

En el Capítulo 2 se exponen los diversos tipos de sistemas disponibles en el mercado


nacional, las características generales de estructuración y los elementos estructurales que los
conforman.

En el Capítulo 3 se describen las solicitaciones estáticas y dinámicas a considerar en el


diseño. Para estas se utiliza la Norma Chilena “Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones
Industriales NCh 2369-2002”, analizando los Método Estático y Dinámico. Además, se
considera la propuesta de la RMI ’97 respecto de las combinaciones de carga a utilizar por los
métodos de Diseño por Tensiones Admisibles (ASD) y Diseño por Factores de Carga y
Resistencia (LRFD).

En el Capítulo 4 se exponen las generalidades de los marcos semirígidos y se proponen


modelos para el análisis de los marcos que conforman la estructura de la estantería, útiles para
el estudio del comportamiento sísmico.

En el Capítulo 5 se describe y analiza el programa experimental de dos tipos de


ensayos; en el primero se estudia el efecto de las perforaciones de algunos tipos de columnas y
en el segundo el comportamiento de una conexión fabricada por la empresa nacional
Mindugar S.A.

En el Capítulo 6 se detallan las provisiones especiales que deben considerarse en el


diseño de los elementos estructurales que conforman la estantería. Estas provisiones están de
acuerdo a las particularidades de diseño propuestas por la RMI’97 que complementan los
procedimientos conocidos de las Especificaciones AISI y AISC, para elementos de acero
formados en frío y laminados, respectivamente.

En el Capítulo 7 se incluyen las recomendaciones y conclusiones finales de esta


investigación.
7

CAPITULO 2
ANTECEDENTES GENERALES

2.1 INTRODUCCION

En el presente capítulo se dan a conocer los diferentes sistemas de almacenaje


disponibles en el mercado nacional e internacional y se describe, en términos generales, las
cualidades de almacenaje de cada sistema.

La elección entre uno u otro sistema va a depender de las necesidades particulares y


logísticas de cada instalación.

2.2 CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE ALMACENAJE


INDUSTRIAL

Las diferentes estructuras se clasifican, según el tipo de almacenaje, en tres grandes


grupos [Ref. 11]:

• Almacenaje Selectivo

• Almacenaje Compacto

• Almacenaje Dinámico.

Existen otros sistemas que no pueden ser clasificados en un grupo específico ya que
pueden ser construidos con cualquiera, e inclusive mezclando, los sistemas de estos tres
grupos.

2.2.1 Almacenaje Selectivo

Este tipo de almacenaje recibe el nombre de “selectivo” ya que es posible acceder


directamente a cualquier pallet o mercadería almacenada. Se caracterizan por ser muy
versátiles, económicos, de fácil montaje y sencillos de modificar. Además, sólo requieren
pallets de dos entradas, los cuales se apoyan en las vigas frontales de la estantería.

i) Rack Selectivo Convencional

Este sistema es el más utilizado en la industria. Permite acceder directamente a los


pallets, siendo lejos la solución de mayor versatilidad y aplicabilidad en el mercado (Figuras
2.1 y 2.2).
8

Figura 2.1: Foto de Estantería Selectiva Convencional

Figura 2.2: Esquema de Estantería Selectiva Convencional

Ventajas:
- Rotación de la mercadería FIFO (First in, first out).
- Permite la máxima selectividad de los pallets.
- Gran versatilidad tanto en dimensiones y forma.
- Fácil control de stocks ya que la carga siempre está a la vista.
- Adaptabilidad a cualquier tipo de carga, tanto por peso o por volumen.
- Permite usar la altura a su máxima capacidad pudiendo alcanzar, e incluso superar,
los 12 m. en nuestro país.
- No requiere de equipos de manipulación especiales.
- Existe una gran diversidad de accesorios para almacenar productos de formas
singulares como tambores, cargas a granel, etc.
9

Desventajas:
- Se requieren grandes cantidades de pasillos.
- Baja densidad de almacenaje.

ii) Estanterías de Doble Profundidad para Pallets

Es un complemento del rack selectivo convencional, obteniéndose un incremento


sustancial en la densidad de almacenaje, permitiendo así un mayor aprovechamiento de la
bodega (Figura 2.3).

Figura 2.3: Esquema de Estantería Selectiva de Doble Profundidad.

Ventajas:
- Mayor densidad de almacenaje, con respecto al anterior.
- Se disminuye la superficie de pasillos.
- Es óptima para lotes de almacenaje en cantidades de pallets divisibles por dos.

Desventajas:
- Rotación de la mercadería LIFO (Last in, first out).
- Requiere de grúa con sistema de pantógrafo.
- Los nichos deben ser destinados a un solo ítem de mercadería.
10

iii) Estanterías en Cantilever (Voladizo)

Es una solución ideal para almacenar productos de distintas longitudes, como tuberías,
fierros, maderas, planchas, etc. La luz del voladizo estándar varía desde los 45 a 180 cm
(Figuras 2.4 y 2.5).

Figura 2.4: Foto de Estantería Cantilever.

Figura 2.5: Esquema de Estantería Cantilever.

Ventajas:
- Gran selectividad de las mercancías.
- La zona de carga está “limpia” de pilares que restringen el movimiento de la grúa.
- Se pueden construir de hasta 6 m. de altura o más.

Desventajas:
- Requieren de una gran inversión inicial.
- Baja rentabilidad si se quiere almacenar pallets estándar.
- Baja densidad de almacenaje.
11

2.2.2 Almacenaje Compacto

La configuración consiste en una serie de calles unidas, que no requieren de pasillos.


La grúa circula libremente al interior del área de almacenaje ya sea depositando o retirando los
pallets, esto es posible ya que no existen elementos transversales que dificulten el
desplazamiento del vehículo.

Es ideal para mercancías que requieren de una alta rotación o aquellas de temporada
que tienen una entrada y salida en períodos distintos.

Se requieren de pallets de cuatro entradas.

i) Estantería Drive-In o Compacta de Simple Entrada

Esta configuración permite el almacenaje en profundidad, de hasta 9 pallets, con varios


niveles de carga. Los pallets son apoyados en vigas cortas en voladizo (Figura 2.6 y 2.7).

Figura 2.6: Foto de un Sistema Drive In.

Figura 2.7: Esquema de un Sistema Drive In.


12

Ventajas:
- La densidad de almacenaje es excelente, lo que implica una gran rentabilidad en
bodega en general y, especialmente, en ambientes a temperatura controlada.
- Se recupera hasta un 80% de las superficies destinada a pasillos.

Desventajas:
- Rotación de la mercancía LIFO (Last in, first out).
- Mala selectividad de las mercancías.
- Obliga a almacenar un solo ítem de mercadería por columna.
- La grúa debe operar a una velocidad menor.
- La grúa debe ser más angosta.
- Los pallets deben tener capacidad estructural.

ii) Estantería Drive-Through o Compacta de Doble Entrada

Este modelo de estantería es idéntica a la anterior, sólo se diferencia en que está libre
de arriostramiento posterior por lo cual lo que la grúa tiene libre acceso y salida. En países
sísmicos, por lo general, no se utilizan (Figura 2.8).

Figura 2.8: Esquema de un sistema Drive Through.

2.2.3 Almacenaje Dinámico

El sistema es semejante al almacenaje compacto, con la variante que a éstos se les


adaptan unos caminos de rodillos o bandejas con una pendiente determinada, para que los
pallets se desplacen, por gravedad, desde la zona de carga a la de descarga.

Es muy útil en bodegas que almacenan productos perecibles de alta rotación que
requieran rapidez en la extracción de los pallets.
13

i) Flow Rack o Estantería Dinámica para Pallets

Los pallets se deslizan sobre una cama de ruedas o polines, la velocidad es controlada
por frenos o retardadores centrífugos (Figura 2.9 y 2.10).

Figura 2.9: Foto de un Sistema Flow Rack.

Figura 2.10: Esquema de un Sistema Flow Rack.

Ventajas:
- Rotación FIFO de la mercadería.
- Se optimiza el uso del espacio.
- Se pueden almacenar mayor variedad de ítems.
- Requieren de equipos de manipulación estándar.
14

Desventajas:
- Exigen una alta inversión inicial.
- Requieren de mantención (ajustes, calibraciones, lubricación, etc.).
- Sólo es posible almacenar un ítem por nicho.

ii) Case Flow-Rack o Estantería Dinámica para Cajas

Las cajas o unidades de picking (preparación de pedidos) se deslizan sobre una cama
de ruedas o polines. Son recomendables para preparar pedidos de gran variedad y en pocas
cantidades (Figura 2.11 y 2.12).

Figura 2.11: Foto de un Sistema Flow Rack para Cajas.

Figura 2.12: Esquema de un Sistema Flow Rack para Cajas.


15

Ventajas:
- Rotación FIFO de la mercadería (First in, first out).
- Se puede almacenar gran variedad de ítems.
- Permite versatilidad en tamaños de cajas.
- Manipulación manual.
- Rapidez en la operación.

Desventajas:
- No está diseñado para almacenar pallets.
- Limita la mercancía a tamaños pequeños.

iii) Push Back

Al rack Drive-In se le agregan carros de acción telescópica (Figuras 2.13, 2.14 y 2.15),
permitiendo el almacenaje compacto en profundidad con acceso desde el pasillo normal de
tránsito de las grúas.

Figura 2.13: Foto de un sistema Push Back.

Figura 2.14: Foto de bandejas telescópicas de un Push Back.


16

Figura 2.15: Esquema de un sistema Push Back.

Ventajas:
- Se maximiza el uso del espacio.
- Se recupera hasta un 50% del área destinada a pasillos.
- Se pueden operar mayor cantidad de ítems.
- No requiere de grúas especiales.

Desventajas:
- Rotación de la mercadería LIFO (Last in, first out).
- Requiere de una mayor inversión inicial.
- Sólo es posible almacenar un ítem por nicho.

2.2.4 Otros Sistemas

Estos sistemas pueden construirse con sistemas selectivos, compactos y/o dinámicos.

i) Galpón o Almacén Autoportante

Este sistema de almacenaje posee la gran ventaja de ser, a la vez, el galpón, lo que
permite una economía sustancial a través del ahorro del mismo (Figura 2.16). Es posible
automatizar completamente el control del movimiento de las mercancías. En países europeos,
estos sistemas superan los 30 m. de altura, en Chile sólo se han construido hasta 14 m.
17

Figura 2.16: Foto de un Galpón Autoportante.

Ventajas:
- Control automatizado de las mercancías.
- Economía en el ahorro del galpón.

Desventajas:
- Principalmente del tipo estructural.
- Alta rigidez arquitectónica, que inhibe futuras modificaciones.

ii) Sistemas Mixtos

Al interior de una bodega es posible encontrar y, a la vez mezclar, los distintos tipos de
sistemas, de acuerdo a los requerimientos particulares de la obra (Figura 2.17).

Estanterías Tipo
1.- Push Back
2.- Flow Rack para Pallet
3.- Flow Rack para Cajas
4.- Estantería Selectiva
5.- Pasarela o Altillo

Figura 2.17: Esquema de Sistemas Mixtos dentro de un Galpón.


18

2.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE CONFORMAN UNA ESTANTERIA


DE ALMACENAJE INDUSTRIAL

Una estantería tipo está conformada por alineaciones de marcos conectados entre sí por
pares de vigas espaciadas a alturas suficientes para el almacenamiento de las cargas.

La Figura 2.18 muestra los componentes principales de la estructura y la Figura 2.19


muestra el detalle de una conexión viga-columna [Ref. 12]:

13
1 12

Marcos
2
1. Pilar del marco
2. Riostra diagonal
3. Riostra horizontal
5 4. Separador de marcos
5. Unión entre pilares
4 11 6. Protección pilar
7. Placa de anclaje

Vigas y accesorios
8. Viga
9. Travesaños portapallet
10. Cuñas portatambor
10 11. Bandejín carga a granel
Detalle
12. Soporte pallet
Conexión
13. Soporte portarollos
9

3
6
7

Z X

Figura 2.18: Estructuración Básica de un Sistema de Estantería


19

Figura 2.19: Detalle de Conexión Viga-Pilar

2.3.1 Columnas

Elemento vertical que, junto con las riostras verticales, forman los marcos. En el
mercado existen variadas formas y tamaños de sección transversal de pilares, pero el más
usual es del tipo omega “Ω”. En general, las columnas son perfiles del tipo ranurados (Figuras
2.20 y 2.21).

Figura 2.20: Secciones transversales típicas de columnas.

Figura 2.21: Perforaciones usadas en columnas.


20

2.3.2 Vigas o Largueros

Elemento horizontal que recibe la carga de los pallets. Existe una gran variedad de
formas y tamaños (Figura 2.22). La forma de la sección transversal varía de acuerdo al tipo de
rack y de los requerimientos de uso.

Figura 2.22: Secciones transversales típicas de vigas.

2.3.3 Conectores Viga-Columna

Las vigas se conectan a las columnas por medio de uniones apernadas o uniones
especiales dotadas de dispositivos de “enganche” (Figura 2.23).

Figura 2.23: Conectores Viga-Columna.

2.3.4 Riostras

Elementos diagonales, dispuestos en el plano vertical u horizontal, que tienen el


objetivo de aportar rigidez lateral a la estructura frente a solicitaciones horizontales (Figura
2.24).

Estos elementos poseen capacidad sólo a fuerzas axiales, ya sea en tracción o


compresión. La sección más común en el mercado es del tipo canal plegada “C”.
21

Figura 2.24: Tipos de arriotramientos.

2.3.5 Placas Bases

Normalmente las estanterías se anclan directamente sobre un radier o, si la carga es


mayor, en una losa estructural. Para ello se utilizan placas bases conectadas con sistemas de
anclajes del tipo espárragos, pernos de expansión o, en algunos casos, pernos químicos.

2.4 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

2.4.1 Pallets (paletas)

Unidad de carga que permite la manipulación y almacenamiento de la carga en forma


eficiente y segura. Se elaboran de madera (de pino radiata en Chile), de plástico, metálicos y
también los hay de papel corrugado para cargas menores.

Se clasifican, básicamente, según el acceso a la mercadería, en 2 y 4 entradas (Figuras


2.25 y 2.26). Ambos son usados tanto en nuestro país como en el mundo. Las medidas más
utilizadas, e internacionalmente estandarizadas, es 1200 mm. de frente (B) y 1000 mm. de
profundidad (L). Aunque es posible encontrar otras dimensiones especiales, como 1000*1200
mm y 1600*1000 mm.
22

Figura 2.25: Tipos de Pallets de 2 entradas.

Figura 2.26: Tipo de Pallets de 4 entradas.


23

CAPITULO 3
SOLICITACIONES Y COMBINACIONES DE CARGA

3.1 INTRODUCCION

En este capítulo se dan a conocer cuáles son los estados y combinaciones de carga que
deben considerarse en el diseño de un sistema de almacenaje. Como estas estructuras se
diferencian de las estructuras corrientes de edificios, la RMI ’97 [Ref. 4] propone
combinaciones de cargas específicas, ya sea para el Diseño por Tensiones Admisibles (ASD) o
el Diseño por Factores de Carga y Resistencia (LRFD).

Las estanterías deben ser diseñadas para la carga o combinaciones de cargas más
críticas, las que razonablemente podrían ocurrir durante la vida útil de la instalación. Se deben
considerar tanto las cargas permanentes, sobrecargas de uso y cargas eventuales debido al
sismo y, en algunos casos, al viento, nieve o lluvia.

3.2 SOLICITACIONES

3.2.1 Cargas Permanentes (DL “Dead Load”)

Se deben considerar como cargas permanentes el peso propio de la estantería y todos


los accesorios permanentes que puedan ser utilizados.

3.2.2 Cargas de Producto (PL “Product Load”)

La carga producto se define, en la Especificación RMI ’97, como la carga producida


por los pallets o mercancías almacenadas en el sistema de estantería.

3.2.3 Otras Sobrecargas (LL “Live load”)

En este ítem se consideran todas las cargas distintas a las producidas por los pallets o
productos almacenados en la estantería. Ya que puede darse el caso en que la estantería deba
resistir cargas producidas por plataformas, escaleras, etc.

3.2.4 Impacto Vertical (Imp “Impact”)

Esta carga sólo debe ser considerada para el diseño de las vigas y no para el de la
estructura en conjunto. El operario de la grúa al colocar un pallet sobre los anaqueles aplica un
impacto sobre las vigas de carga. El que se considere esta carga en el diseño no libera de
responsabilidad al operario de una prudente maniobra en la carga y descarga.
24

3.2.5 Acciones Climáticas: Viento (WL “Wind Load”), Lluvia (RL “Rain Load”) o
Nieve (SL “Snow Load”)

Si la estantería es instalada a la intemperie y/o revestida de tal forma de construir una


estructura del tipo galpón autoportante debe considerarse sobre ella la acción del viento, la
nieve o la lluvia. Para esto deben aplicarse las disposiciones de la Normas Chilenas
NCh431of.77 [Ref. 13] y NCh.432of.72 [Ref. 14] en caso de considerar la nieve o el viento,
respectivamente.

3.2.6 Sismo (E “Earthquake”)

La Norma Chilena NCh.2369-2002 [Ref. 2] para el “Diseño Sísmico de Estructuras e


Instalaciones Industriales” establece requisitos mínimos para el diseño de estructuras e
instalaciones industriales, entre estas se incluyen las estanterías de almacenaje.

Esta norma propone dos métodos para analizar la acción sísmica sobre una estructura
industrial: un método espectral y un método estático.

3.2.6.1 Método Espectral según NCh.2369-2002.

i) Espectro de Diseño

El análisis espectral se debe hacer para el espectro de diseño de la Ecuación 3.1:

n 0.4
2.75Ao I  T'   0.05 
Sa =     (Ec. 3.1)
R  T*   ξ 

en que:
I = Factor de Importancia;
A0 = Aceleración efectiva máxima indicado en la Tabla 3.1;
T’,n = Parámetros relativos al tipo de suelo de fundación indicados en la Tabla 3.2;
T* = Periodo fundamental en la dirección de análisis;
R = Factor de modificación de respuesta. La NCh 2369-2002 establece para estanterías
de almacenamiento un valor de R=4;
ξ = Razón de amortiguamiento. La NCh 2369-2002 establece ξ=0.03 para marcos
de acero con uniones apernadas en terreno y ξ=0.02 para marcos con uniones soldadas. Para
uniones del tipo enganchadas como las usadas en estanterías industriales no hay un valor
específicado, pero puede aceptarse el primer valor debido a que las conexiones de los
elementos, que componen el marco, son del tipo apernadas, sin uniones soldadas.
25

Tabla 3.1 Valores de la aceleración efectiva


Aceleración Efectiva
Zona Sísmica Ao
1 0.2 g
2 0.3 g
3 0.4 g

Tabla 3.2 Valores de los parámetros del suelo


Parámetros del Suelo
Tipo de Suelo T' n
I 0.20 1.00
II 0.35 1.33
III 0.62 1.80
IV 1.35 1.80

No obstante, el valor de Sa no debe ser mayor que ICmáx *g, en que Cmáx se determina
de la Tabla 3.3.

Tabla 3.3 Coeficientes sísmicos máximos

Coeficiente Sísmico Máximo


Zona Sísmica Cmax
1 0.14
2 0.20
3 0.27

ii) Número de Modos

El análisis debe incluir suficientes modos de vibrar para que la suma de las masas
equivalentes, en cada dirección de análisis, sea igual o superior al 90% de la masa total.

iii) Superposición Modal

Los esfuerzos y deformaciones sísmicas deben calcularse superponiendo los valores


máximos modales por el método de la Superposición Cuadrática Completa (CQC).
26

iv) Corte Basal Mínimo

Si el esfuerzo de corte basal Q resulta menor que el corte basal mínimo Qmín todas las
deformaciones y esfuerzos sísmicos se deben multiplicar por el cuociente Qmín/Q para los
efectos de diseño.

3.2.6.2 Método Estático

i) Corte Basal

El corte basal debe calcularse de acuerdo a la Ecuación 3.2:

Q 0 = CIP (Ec. 3.2)

donde :
Q0 = Corte basal en la dirección de análisis;
C = Coeficiente sísmico definido más adelante;
P = Peso sísmico de la estantería;

En la determinación del peso sísmico, la RMI’97 introduce dos factores de reducción


que permiten rebajar la masa sísmica efectiva.

El primer factor denominado Factor de Reducción de Carga de Producto PLRF


(Ecuación 3.3) relaciona la carga usual de llenado con la carga máxima de diseño; sólo puede
ser usado en la dirección paralela al pasillo, es decir, la perpendicular a los marcos bastidores,
y corresponde al cuociente entre:

PLmedia
PLRF = (Ec. 3.3)
PLmaxima

PLmedia = Peso máximo total de producto esperado sobre los anaqueles en cualquier fila
dividida por el número de anaqueles en esa fila.

PLmáxima = Peso máximo de producto que será colocado sobre el anaquel en esa fila.

Este factor de reducción de carga debe ser estimado de común acuerdo entre el
diseñador de las estanterías y el propietario o encargado de la bodega de almacenaje.

El segundo factor α representa a la carga dinámicamente activa en un sistema


completamente cargado. Esta reducción está basada en la dispersión de energía que se produce
por la fricción entre la estantería y los productos almacenados. La Especificación lo define por
defecto como un 67% de la carga total, a menos que el calculista conozca que la masa
dinámicamente activa supera este valor. No se usará un valor menor a éste.
27

Por lo cual el peso sísmico se determina de la siguiente forma (Ecuación 3.4):

P = DL + (α * PL RF * PL ) + 0.25LL (Ec. 3.4)

En la determinación del peso sísmico, además se debe considerar el 25% de las otras
sobrecargas, distintas a las producidas por los productos o pallets almacenados.

La NCh.2369-2002 entrega tres valores para el factor de importancia, el valor de I=1.2


para estructuras vitales, peligrosas o esenciales; I=1.0 para estructuras normales ni causen
pérdidas importantes de la producción; y I=0.8 para obras menores o provisionales. La
RMI’97 entrega dos valores del coeficiente de importancia para las estanterías industrial;
I=1.5 para instalaciones esenciales, peligrosas o en áreas abiertas al público general; I=1.0
para las otras estructuras. El valor de este coeficiente debe ser estimado por el propietario.

ii) Coeficiente Sísmico

Se determina de la Ecuación 3.5:

n 0.4
2.75A 0  T'   0.05 
C=     (Ec. 3.5)
gR  T *   ξ 

Los parámetros de la ecuación se han definido en el ítem 3.2.6.1.

El valor de C no necesita ser mayor al indicado en la Tabla 3.3 y en ningún caso menor
que 0.25Ao/g.

iii) Periodo Fundamental de Vibración

El periodo fundamental de vibración T* se debe calcular por un procedimiento teórico


o empírico fundamentado.

Actualmente, los programas computacionales de análisis estructural poseen rutinas


muy sencillas para estimar el periodo fundamental de una estructura. Pero en caso de
prescindir del uso del computador, los comentarios de la Especificación RMI’97 recomiendan
el uso de la expresión de Rayleigh (Ecuación 3.6) para obtener una buena aproximación de
este valor en el sentido más flexible de la estantería (paralelo a los pasillos).

T = 2π
* ∑P∆ i
2
i

g∑ F ∆
(Ec. 3.6)
i i
28

Donde:
T* = Periodo fundamental de vibración.
Pi = Peso usado para determinar las fuerzas sísmicas.
Fi = Fuerza horizontal sísmica en el nivel i.
g = Aceleración de gravedad.
∆i = Desplazamiento lateral total en el nivel i relativo a la base, calculado usando Fi.

En el sentido perpendicular, la estructura es del tipo marco reticulado lo que la hace


bastante rigida y, por general, no es necesario estimar el periodo fundamental ya que debe
diseñarse con el coeficiente sísmico máximo.

iv) Distribución en Altura

Las fuerzas sísmicas se deben distribuir en altura según la siguiente expresión


(Ecuación 3.7):

A k Pk
Fk = Qo
∑AP
n (Ec. 3.7)
1 j j

Donde:

Z k −1 Z
Ak = 1− − 1− k (Ec. 3.8)
H H

en que:

Fk = fuerza horizontal sísmica en el nivel k.


Pk, Pj = peso sísmico en los niveles k y j.
Ak = parámetro en el nivel k (k=1 es el nivel inferior).
n = número de niveles.
Q = corte basal.
Zk, Zk-1= altura sobre la base de los niveles k y k-1.
H = altura sobre la base del nivel más alto.
29

3.3 COMBINACIONES DE CARGA

Actualmente, el diseño de estructuras de acero puede realizarse mediante dos métodos


de diseño: el Diseño por Tensiones Admisibles (ASD) o el Diseño por Factores de Carga y
Resistencia (LRFD). Ambos métodos son igualmente aceptados en la comunidad estructural.
Puede que entreguen diseños similares, pero no idénticos. Sin embargo, en el diseño
estructural no se permite mezclar estos dos métodos.

Las estanterías de almacenaje industrial difieren de las estructuras corrientes de


edificios ya que las cargas aplicadas predominan por sobre el peso propio de la estructura
resistente. Ante esto, la RMI’97 propone combinaciones de carga, factores de carga y
resistencia para el diseño, que son más reales para estas estructuras en particular. Estas se
detallan a continuación.

3.3.1 Combinaciones de Carga para el Diseño por Tensiones Admisibles (ASD)

Al utilizar las Especificaciones del AISI-ASD o AISC-ASD, según corresponda,


deben usarse las siguientes combinaciones de carga, las cuales han sido modificadas por la
RMI’97.

1). DL Carga permanente crítica


2). DL + LL + (SL ó PL) Carga gravitacional crítica
3). DL – (WL ó EL) + PLapp Tirón crítico
4). DL + LL + (SL ó RL) + (WL ó EL) + PL Carga gravitacional más viento/sismo crítico
5). DL + LL + 0.5(SL ó RL) + 0.88PL + Imp Carga crítica en el anaquel considerando impacto

Donde:
DL = Carga permanente.
PL = Carga máxima de los pallets o productos almacenados en las estanterías.
LL = Sobrecarga distinta a la de los pallets o de los productos almacenados en la
estantería. (Ejemplo: sobrecarga de plataformas de trabajo, equipos de movimiento,
etc)
EL = Carga sísmica
RL = Carga de lluvia
SL = Carga de nieve
WL = Carga de viento
Imp = Carga de impacto sobre el anaquel
PLapp = Carga de pallet o de producto que es usada para calcular el corte basal. Cuando se
verifique el tirón del viento, las cargas deben estar presentes para que se desarrolle la
fuerza del viento, su peso mínimo puede ser incluido en PLapp.

Las combinaciones 1) a la 4) deben aplicarse al diseño de todos los miembros de la


estantería de almacenaje. En cambio, la combinación 5) sólo debe considerarse en el diseño de
las vigas y sus conectores extremos.
30

Las combinaciones eventuales 3) y 4) pueden ser multiplicadas por 0.75 lo que es


equivalente a incrementar en un 33% las tensiones admisibles de diseño. Además, si el código
de diseño sísmico está basada en estados límites, es decir, concebidos para ser utilizados para
el método LRFD la fuerza sísmica EL puede ser reducida en un 67%. En nuestro caso, al
utilizar la NCh.2369-2002 no se debe reducir la fuerza sísmica obtenida.

Las combinaciones para el diseño por ASD no poseen factores de carga, a excepción
de la combinación 5) donde se aplica un factor 0.88, el cual es aplicado a la carga crítica del
anaquel más el impacto, ya que el impacto es una carga de corta duración.

La carga PLapp representa la carga de producto que se ha considerado simultáneamente


con el viento o el sismo. Se recomienda que sea el porcentaje de la carga producto que fue
usada para calcular el corte basal en el análisis sísmico. Para el caso de estanterías a la
intemperie o galpones autoportantes, PLapp debe considerarse cero para el caso del tirón
ejercido por el viento, dado que a las estanterías se les puede exigir que resistan la fuerza
completa del viento aun cuando ellas estén vacías.

3.3.2 Combinaciones de Carga, Factores de Carga y Resistencia para el Diseño por


Factores de Carga y Resistencia (LRFD).

Al utilizar las Especificaciones del AISI-LRFD o AISC-LRFD, según corresponda,


deben usarse los siguientes factores de carga y resistencia y las combinaciones de carga, las
cuales han sido modificadas por la RMI’97.

1. 1.4DL + LL +1.2PL Carga permanente


2. 1.2DL + 1.6LL + 0.5(SL ó RL) + 1.4PL Carga viva/producto
3. 1.2DL + 1.6(SL ó RL) + (0.5LL ó 0.8WL) + 0.85PL Carga nieve/lluvia
4. 1.2DL + 1.3WL + 0.5LL + 0.5(SL ó RL)+ 0.85PL Carga viento
5. 1.2DL + 1.5EL + 0.5LL + 0.2SL + 0.85PL Carga sísmica
6. 0.9DL – (1.3WL + 1.5EL) + 0.9PL Tirón
7. 1.2DL + 1.6LL + 0.5(SL ó RL) + 1.4PL + 1.4Imp Producto/viva/impacto

Todos los símbolos, DL, LL, PL, SL, RL, WL, EL e Imp fueron definidos en la sección
anterior.

Las combinaciones 1) a la 6) deben aplicarse al diseño de todos los miembros de la


estantería de almacenaje. En cambio, la combinación 7) sólo debe considerarse en el diseño de
las vigas y sus conectores extremos.

La Especificación RMI’97, al igual que algunos códigos como la AISI, permite no


mayorar la carga viva cuando ella excede los 500 Kg/m2. También, el factor de mayoración de
la carga sísmica puede ser igual a uno, en las combinaciones de carga 5) y 6) si la norma de
diseño sísmico es basada en estado límite. Al usar la NCh.2369-2002 debe mayorarse la fuerza
sísmica entregada por esta norma.
31

Al verificar la combinación de carga 6) debe considerarse sólo la carga de producto PL


que necesita estar presente para que pueda desarrollarse la fuerza del viento. En el caso que se
considere una estantería descargada, o con revestimiento exterior, ese valor debe ser cero.

Los factores de resistencia a considerar serán los propuestos en la última edición de las
Especificación AISI o la Especificación AISC, según corresponda. Los factores de resistencia
para los pernos de anclaje son los siguientes:

Para el tirón del viento φ = 0.45


Para el sismo φ = 0.55
Para fuerzas de volcamiento φ = 0.40
32

CAPITULO 4
MODELACION ESTRUCTURAL

4.1 INTRODUCCION

El AISC en sus Especificaciones [Ref. 7 y 8] reconoce dos tipos de construcción: los


“marcos rígidos” (Full Restrained - FR) que se caracterizan porque sus conexiones tienen la
rigidez suficiente para mantener los ángulos de los miembros conectados y los “marcos
parcialmente rígidos” (Partially Restrained - PR) que no poseen rigidez suficiente en sus
conexiones para mantener los ángulos de los miembros conectados.

El análisis estructural convencional para marcos de acero es hecho, generalmente,


considerando dos situaciones ideales respecto de la unión viga-columna: completamente
rígidas o idealmente rotuladas. Sin embargo, la mayoría de las conexiones utilizadas en las
estructuras de acero, a pesar de ser calculadas como rígidas, corresponden a un rango
intermedio de las dos situaciones mencionadas, es decir, a un comportamiento de marco
semirígido. Las estructuras de estanterías también pertenecen a este grupo.

Durante el desarrollo de este trabajo se revisaron algunas memorias de cálculo de


diferentes empresas nacionales y extranjeras y, en casi su totalidad, los modelos utilizados en
el análisis estructural correspondían al de marco rígido. Tal suposición no es válida para los
sistemas de uniones viga-columna enganchadas ya que se ha comprobado que su
comportamiento es del tipo marco semirígido o incluso de marco simple para uniones muy
débiles. Al utilizar un modelo de marco rígido se cometerían errores como subestimar las
columnas en el diseño ya que se consideraría un aporte irreal de la viga al marco y, también,
subestimar los desplazamientos laterales de la estructura.

Existe suficiente información, en publicaciones de revistas e Internet, respecto de las


estructuras de marcos semirígidos que son comúnmente usados en edificios. En nuestro país, a
diferencia de otros como Estados Unidos, no existe práctica en la utilización de marcos
semirígidos por lo que, habitualmente, se desconoce acerca de ellos. A excepción de lo
estipulado en la RMI ’97, no se halló más información del comportamiento de marco
semirígido de las estanterías de almacenaje industrial, por lo cual en este capítulo algunas
provisiones serán extrapoladas a este tipo de estructuras.

Vale decir que la norma NCh.2369-2002 no considera, dentro de su alcance, la


construcción de marcos semirígidos, menos aún con uniones enganchadas como las utilizadas
en estanterías de almacenamiento.
33

4.2 GENERALIDADES Y CONSIDERACIONES DE LOS MARCOS


SEMIRIGIDOS [Ref. 15 a la 24]

En la Figura 4.1 se muestran las tres condiciones de apoyo o conexión que puede
existir entre una viga y una columna.

Figura 4.1: Modelación de los tipos de conexiones viga-columna

El primer tipo de conexión mostrado en la Figura 4.1 corresponde a un marco simple


que se caracteriza por que la viga, al poseer uniones rotuladas, no es capaz de traspasar
momento, por medio de las conexiones, a las columnas. Este tipo de marco no es apto para ser
usado para resistir cargas horizontales.

El marco del centro de la Figura 4.1, corresponde a una situación intermedia, y es lo


que se conoce como marco semirígido. En los puntos de conexión de las vigas y columnas de
este tipo de marcos existe un giro relativo entre estos elementos, pudiendo ser representados,
en el análisis, por resortes al giro.

El tercer tipo de marco de la Figura 4.1 es el marco rígido ya que sus uniones son lo
suficientemente rígidas y resistentes para que los elementos unidos posean un giro único al ser
solicitados.

Como se dijo anteriormente, las estanterías de almacenaje, con uniones enganchadas,


deben ser tratadas en el análisis como marcos semírigidos. Excepcionalmente, podrían ser
consideradas como marcos rígidos sólo si se materializan uniones fuertemente apernadas y/o
soldadas.

La dificultad en el análisis de un marco semírigido radica en el comportamiento no


lineal de sus conexiones, ya que su rigidez depende de la deformación relativa de ésta. El
comportamiento real puede ser analizado a través de métodos y programas muy avanzados de
cálculo que, normalmente, no están disponibles en las oficinas de ingeniería. Además, este
análisis debe considerar la no linealidad, resistencia, rigidez y ductilidad de las conexiones,
parámetros que deben ser obtenidos del análisis racional o a través de la experimentación.
34

Pero, los marcos semírigidos poseen la ventaja de permitir abaratar costos, ya que se
reducen los momentos y flechas de las vigas respecto a un marco simple y sus detalles de
conexión son más sencillos de fabricar y construir en terreno que para uno rígido. Este efecto
es mayor en los marcos arriostrados. En marcos sin arriostramiento lateral puede ser
contraproducente, ya que al aumentar la flexibilidad de la conexión se incrementa
significativamente el desplazamiento lateral lo que provocaría un posible incremento en el
tamaño de las columnas.

4.3 MODELACION ESTRUCTURAL DE LAS ESTANTERIAS [Ref. 15 a la 19]

En el mercado de las estanterías de almacenaje existe una ilimitada variedad de tipos


de conexiones diseñadas por sus distintos fabricantes. No obstante, estas conexiones no poseen
la rigidez suficientemente para evitar las desangulaciones de sus miembros conectados, lo que
las califica como uniones semirígidas. Además, las estanterías de almacenaje poseen un
sistema de enganche en la conexión de la viga al marco, sistema que al ser sometido a
inversiones de momento, como sucede durante un sismo, produce un efecto de “gap” en el que
la conexión puede deformarse rotacionalmente sin tomar momento.

La estructura de las estanterías está conformada, con frecuencia, por un sistema


estructural distinto en cada dirección principal. En un sentido se presentan los marcos
verticales o bastidores y en el sentido perpendicular vigas que unen dichos marcos. Es decir,
en una dirección corresponde a un sistema estructural de marco arriostrado-reticulado y en la
otra un marco semi-rígido (que puede o no estar arriostrado). Es esta última dirección la que
interesa estudiar ya que su análisis no es trivial y, por lo general, es la dirección crítica de la
estantería frente a cargas horizontales.

Al analizar una curva Momento-Rotación de una conexión típica de estantería, el


comportamiento es no lineal, lo que dificulta en gran manera el análisis de la estructura. Para
enfrentar este problema la RMI’97 [Ref. 4], de un modo similar al que otros autores tratan los
marcos semirigidos de edificios, propone linealizar la conexión de tal modo de representarla
como un resorte con comportamiento lineal elástico.

Para calcular el valor de la constante elástica K a utilizar en un análisis lineal elástico,


la RMI’97 propone un par de ensayos que permiten mediante un análisis racional estimar la
rigidez de la conexión. Uno de esos procedimientos se detallará en el Capítulo 5 de Ensayos.

La Figura 4.2 muestra cómo debe ser representado en el análisis un marco no


arriostrado de una estantería de almacenaje sometida a cargas verticales y horizontales.
35

Figura 4.2: Modelo de un marco no arriostrado de estantería

Las curvas que representan el comportamiento de este tipo de conexión son de la forma
mostrada en la Figura 4.3:

Μy

θ
θy θr

Figura 4.3: Curva de diseño de una conexión semirígida


36

CAPITULO 5
PROGRAMA EXPERIMENTAL

5.1 INTRODUCCION Y ALCANCE

En este capítulo se presentan los ensayos realizados para el estudio de una columna
corta sometida a compresión y de una conexión viga-columna sometida a flexión, los cuales
son utilizados en estanterías de almacenaje disponibles en el mercado nacional. Los elementos
ensayados fueron fabricados y donados por la empresa chilena Mindugar S.A. y pertenecen al
sistema de almacenaje selectivo Stock Rack Mindugar [Ref. 11].

Previo a la descripción de estos ensayos se presenta la caracterización del acero


mediante un ensayo de tracción, de modo de conocer la tensión de fluencia y ruptura reales del
acero utilizado en el ensayo de columna corta.

En el ensayo de columna corta se debe obtener la carga última en compresión de un


trozo de columna no sujeta a pandeo global, de modo de determinar el área efectiva de la
sección transversal. Ello debido a que la resistencia nominal de la pieza en compresión es
afectada por tres factores: el efecto de las perforaciones, del pandeo local y del trabajo en frío.

En el estudio de la conexión se ensayaron vigas en voladizo, sometidas a carga en su


extremo libre, con el objetivo principal de determinar la capacidad última en flexión o
momento último. Además, es posible conocer, mediante un procedimiento empírico propuesto
por la RMI ‘97, el valor de la constante elástica que debe ser usada en el análisis estructural de
un marco semirígido. Este procedimiento se verifica mediante un análisis gráfico de las curvas
experimentales.

Los ensayos realizados, en este trabajo, sólo corresponden a ensayos con carga
monotónica creciente, no incluyendo la realización de ensayos cíclicos ni descargas
intermedias.

Los procedimientos de ensaye adoptados se rigen de acuerdo a las recomendaciones


entregadas en el Capítulo 9 de la “Specification for the Design, Testing and Utilization of
Industrial Steel Storage Racks – 1997 Edition” del Rack Manufacters Institute (RMI). Esta
norma propone algunos ensayos más, pero se han elegido sólo estos dos, por ser los ensayos
básicos que deben realizarse para diseñar una estantería de almacenaje.

En la realización de los ensayos se utilizaron las dependencias del Laboratorio de


Investigación de Materiales de la Universidad de Santiago (LIMUS) del Departamento de
Ingeniería en Obras Civiles.
37

5.2 CARACTERIZACION DEL ACERO [Ref. 25 y 26]

El acero utilizado en este ensayo es de procedencia brasileña, del tipo ASTM A570-
G40. El punto mínimo de fluencia especificado al cual este acero es comprado es Fy = 3.000
Kg/cm2.

La tensión de fluencia real del acero, generalmente, es mayor que la fluencia mínima
especificada por el proveedor.

El procedimiento de ensayo es basado según la norma ASTM A370 - 95 del American


Society for Testing and Materials.

Para este ensayo fueron fabricadas 6 probetas de acuerdo a la norma mencionada, de la


misma plancha del cual fueron fabricadas las columna cortas. El espesor nominal de la
plancha es de 2.50 mm. La geometría de las probetas se indica en la Figura 5.1 y en la Tabla
5.1.

Figura 5.1: Probeta del ensayo de tracción.

Donde:

G = Longitud de calibración.
W = Ancho de la sección reducida.
T = Espesor.
R = Radio del filete.
L = Longitud total.
A = Longitud de la sección reducida
B = Longitud de la sección que es tomada por las mordazas.
C = Ancho de la sección que es tomada por las mordazas.

Los parámetros de mayor relevancia en este ensayo son el ancho (W) y el espesor de la
zona reducida (T). Se realizaron tres mediciones en la zona central de la probeta (W1,W2,W3)
luego se promediaron estos valores (W), los cuales se muestran en la siguiente tabla. Para el
espesor también se realizaron tres mediciones, pero este valor no presentó variaciones. El
valor medido de W, en algunos casos, es levemente mayor al especificado en la norma ASTM,
establecido como 12.5 +/- 0.25 mm., pero se han aceptado estos valores para evitar un
reproceso de fresado en las probetas que pudiesen alterar su calidad.
38

Tabla 5.1 Dimensiones geométricas de las probetas de tracción

Probeta W1 W2 W3 W T A L G B
mm mm mm mm mm mm mm mm mm
1 12.80 12.85 12.90 12.85 2.50 60.00 200.00 50.00 60.00
2 12.70 12.70 12.70 12.70 2.50 60.00 200.25 50.00 60.00
3 12.70 12.70 12.70 12.70 2.50 60.00 200.00 50.00 60.00
4 12.80 12.85 12.85 12.83 2.50 60.00 199.80 50.00 60.00
5 12.80 12.85 12.85 12.83 2.50 60.00 199.40 50.00 60.00
6 12.70 12.70 12.80 12.73 2.50 60.00 200.00 50.00 60.00

La Figura 5.2 muestra la máquina utilizada en este ensayo.

Figura 5.2: Máquina utilizada en el ensayo de tracción.

La Figura 5.3 muestra un par de probetas. La mostrada a la derecha, de la figura,


corresponde a una probeta antes del ensayo y la de la izquierda corresponde a una después del
ensayo.
39

Figura 5.3: Probeta antes (a la derecha)


y después (a la izquierda) del ensayo

Los valores de fluencia (Fya) y rotura (Fua) de las distintas probetas se presentan en la
Tabla 5.2:

Tabla 5.2 Resultados del ensayo de tracción

Fya Fua
Probeta Kg/cm2 Kg/cm2
1 3,331 4,825
2 3,150 4,252
3 3,228 4,252
4 3,273 4,208
5 3,195 4,208
6 3,141 4,398
Promedio 3,220 4,357
Desv Est 73 240
40

5.3 ENSAYO DE COLUMNA CORTA [Ref. 4, 9 y 27]

5.3.1 Introducción

La influencia de los efectos de las perforaciones, del pandeo local y del trabajo
en frío, en las columnas de estanterías de almacenaje, es considerado mediante la introducción,
en el diseño, de un factor Q que relaciona la carga última experimental (medida) con la carga
última teórica (esperada) mediante la siguiente expresión (Ecuación 5.1):

Puexp
Q= (Ec. 5.1)
Fya A netmin

Donde:
Puexp = Carga última del ensayo de columna corta.
Fya = Tensión real de fluencia del acero determinado por ensayo.
Anetmin = Area de la sección neta mínima, al pasar un plano que atraviese por las perforaciones
que resten mayor sección al área transversal.

Esta expresión y su uso se detallará en el Capítulo 6 “Disposiciones Especiales de


Diseño”.

Para determinar la longitud de esta probeta se debe considerar que ésta no sea muy
corta a fin de minimizar los efectos locales en las zonas extremas en donde se aplica la carga,
pero no excesivamente larga de modo de evitar el efecto del pandeo general. Para lo último, la
norma AISI recomienda una longitud de probeta menor a 20 veces el radio de giro del eje
débil. Ya que para este tipo de columna con estas perforaciones no existe una recomendación
directa de la AISI, se considerará que la longitud de la probeta (L) debe ser mayor o igual a 3
veces la distancia entre ejes de las perforaciones (Lp). Con estas consideraciones se ha
determinado como 300 mm el largo de la columna corta a ensayar (Figura 5.4 y 5.5).

Figura 5.4: Probeta de ensayo de columna corta


41

Figura 5.5: Plano que atraviesa la sección neta mínima

Mindugar S.A. fabrica, por proceso de plegado en frío, diferentes modelos de perfiles,
los cuales se comercializan en diferentes tamaños y espesores de 2.0, 2.5 y 3.0 mm. En este
programa experimental se presentará el estudio de la línea SD en 2.5 mm por ser uno de los
pilares más usados en el almacenaje de grandes cargas y, además, por ser el espesor
intermedio de dicha línea. La geometría de este pilar, en su sección transversal neta mínima se
muestra en la Figura 5.6.

Propiedades
Geométricas
Sección Bruta
Abruta = 8.444 cm2
ycg = 4.16 cm
Ix cg = 111.4 cm4
Iy cg = 117.3 cm4
rx = 3.63 cm
ry = 3.73 cm

Sección Neta Mínima


A 436 2

Figura 5.6: Sección transversal y propiedades del perfil SD-25


42

En este ensayo de columna corta, se realizó un sub-programa de ensayo para


caracterizar las propiedades mecánicas reales del acero utilizado, mediante un ensayo de
tracción especificado en la norma ASTM A370-95 del American Society for Testing and
Materials. Para vincular los resultados de ambos ensayos, las probetas en tracción debieron ser
extraídas de la misma plancha de la que se fabricaron las columnas en compresión.

5.3.2 Montaje e Instrumentación del Ensayo

Aunque el objetivo principal de este ensayo es sólo conocer la capacidad última de las
columnas cortas en compresión, el montaje se realizó de tal modo de obtener, además, la curva
Carga-Deformación (acortamiento axial) de las probetas, para lo cual se utilizaron los
siguientes equipos:

• Bomba hidráulica eléctrica de alta presión, marca Enerpac, modelo PUJ 1200E.

• Cilindro hidráulico de émbolo sólido de acción sencilla, con capacidad de carga de 50


ton, marca Enerpac, modelo RC 506. Dotado con una celda de carga de 50 ton de
capacidad, marca Kyowa, tipo LC50 TE.

• Para cuantificar el acortamiento axial generado en las columnas se utilizó un LVDT


(Linear Variable Diferential Transformer), este dispositivo traduce la deformación
relativa de la probeta. Posee en su interior una varilla cílindrica de acero desplazable y
un cuerpo exterior de forma tubular y de mayor dimensión radial en el cual se
introduce la varilla. Al producirse deformación debido a la aplicación de carga la
varilla móvil se desplaza, desde el punto inicial de referencia, produciendo un
diferencial de voltaje en el tubo exterior.

• Unidad registradora de datos o caja de interfase. Esta recibe la información de la celda


de carga y del LVDT en forma de impulsos eléctricos, los cuales son enviados al
plotter.

• Plotter Graficador XY, marca Rikadenki Kogyo Co. Ltd., modelo RY-11A.

A fin de evitar cualquier excentricidad en la carga de compresión, ésta se aplicó en el


centro de gravedad de la sección transversal de la pieza a ensayar. Además, se utilizó, en la
parte superior bajo el cilindro de carga, una robusta placa de acero, de 25 mm. de espesor, para
así repartir uniformemente la carga de compresión.

La Figura 5.7 muestra el diagrama del montaje del ensayo y las Figuras 5.8 y 5.9
muestran fotos del montaje en laboratorio.
43

Figura 5.7: Esquema de montaje del ensayo de columna corta

Figura 5.8: Montaje del ensayo, en que se muestra el cilindro hidráulico


con su celda de carga, el LVDT y la probeta durante el ensayo
44

Figura 5.9: Unidad registradora de datos y plotter graficador XY.

5.3.3 Presentación de los Resultados

En este programa de ensayo fueron utilizadas 10 probetas del pilar fabricado por
Mindugar S.A. correspondiente al modelo comercial SD25. Las probetas se individualizaron
denominándolas desde SD25-01 al SD25-10.

Para cada probeta se ha determinado la curva carga-acortamiento las cuales se grafican


en la Figura 5.20 y en la tabla 5.3 se expresan los valores de carga última del experimento.

Vale decir que las cinco primeras probetas fueron sometidas a proceso de pintura en
horno con terminación de color azul, las cinco restantes se dejaron en bruto.
45

5.3.3.1 Probeta SD25-01

Esta pieza presenta deformaciones por pandeo local. Además presenta un extremo más
deformado que el otro, lo que hace pensar en alguna excentricidad accidental en la carga de
compresión. En la figura 5.10 se muestra la pieza después del ensayo.

La carga última experimental (Puexp) fue de 24.990 Kg.

Figura 5.10: Probeta SD25-01 después del ensayo

5.3.3.2 Probeta SD25-02

Esta pieza presenta deformaciones por pandeo local principalmente en el alma del
perfil y en una de sus alas. En la figura 5.11 se muestra la pieza después del ensayo.

La carga última experimental (Puexp) fue de 28.220 Kg.

Figura 5.11: Probeta SD25-02 después del ensayo


46

5.3.3.3 Probeta SD25-03

Esta pieza presenta deformaciones por pandeo local en el alma y en las alas del perfil.
Se puede apreciar, claramente, que el pandeo local en el alma se concentra entre las tres
perforaciones centrales. En la figura 5.12 se muestra la pieza después del ensayo.

La carga última experimental (Puexp) fue de 24.565 Kg.

Figura 5.12: Probeta SD25-03 después del ensayo

5.3.3.4 Probeta SD25-04

Esta pieza presenta deformaciones por inestabilidad local en el alma y en las alas del
perfil en la zona inferior de la columna. En la figura 5.13 se muestra la pieza después del
ensayo.

La carga última experimental (Puexp) fue de 25.415 Kg.

Figura 5.13: Probeta SD25-04 después del ensayo


47

5.3.3.5 Probeta SD25-05

Esta pieza presenta deformaciones, menores que las anteriores, por inestabilidad local
en el alma y en las alas del perfil. En la figura 5.14 se muestra la pieza después del ensayo.

La carga última experimental (Puexp) fue de 24.990 Kg.

Figura 5.14: Probeta SD25-05 después del ensayo

5.3.3.6 Probeta SD25-06

Esta pieza presenta deformaciones menores por pandeo local. Además presenta un
extremo más deformado que el otro, lo que hace pensar en alguna excentricidad accidental en
la carga de compresión. La curva Carga-Deformación no es similar a las otras ya que producto
de la excentricidad en la deformación, la placa de carga bajó de manera no uniforme por lo
cual el registro de deformaciones sufrió alteraciones. En la figura 5.15 se muestra la pieza
después del ensayo.

La carga última experimental (Puexp) fue de 21.675 Kg.

Figura 5.15: Probeta SD25-06 después del ensayo


48

5.3.3.7 Probeta SD25-07

Esta pieza presenta deformaciones excesivas en el alma y en las alas. También presenta
un extremo más deformado que el otro. En la figura 5.16 se muestra la pieza después del
ensayo.

La carga última experimental (Puexp) fue de 22.355 Kg.

Figura 5.16: Probeta SD25-07 después del ensayo

5.3.3.8 Probeta SD25-08

Esta pieza presenta deformaciones por pandeo local. En la figura 5.17 se muestra la
pieza después del ensayo.

La carga última experimental (Puexp) fue de 22.780 Kg.

Figura 5.17: Probeta SD25-08 después del ensayo


49

5.3.3.9 Probeta SD25-09

Esta pieza presenta un extremo más deformado que el otro, que puede deberse a alguna
excentricidad accidental en la carga de compresión. En la figura 5.18 se muestra la pieza
después del ensayo.

La carga última experimental (Puexp) fue de 29.070 Kg.

Figura 5.18: Probeta SD25-09 después del ensayo

5.3.3.10 Probeta SD25-10

Esta pieza presenta abolladuras por pandeo local. En la figura 5.19 se muestra la pieza
después del ensayo.

La carga última experimental (Puexp) fue de 27.880 Kg.

Figura 5.19: Probeta SD25-10 después del ensayo


50

Ensayo Columna Corta


Pilar SD25
35000

30000

25000

SD25-01
SD25-02
SD25-03
20000
SD25-04
Carga (Kg)

SD25-05
SD25-06

15000
SD25-07
SD25-08
SD25-09
SD25-10
10000

5000

0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00

Deformación (mm)

Figura 5.20: Gráfico de Carga-Deformación del ensayo de columna corta


51

5.3.4 Análisis de los Resultados

Del ensayo de tracción, descrito anteriormente, se caracterizó la calidad real del acero
utilizado en la fabricación de las probetas. El valor obtenido para la fluencia real del acero es
Fya = 3,220 Kg/cm2.

El valor del área de la sección transversal bruta es Abruta = 8,444 cm2. Se ha


considerado que el área neta mínima de las probetas es igual para cada una de ellas, por lo que
se desprecia cualquier variación que exista entre las áreas de las perforaciones, ya que han sido
fabricadas bajo el mismo procedimiento de punzonado y extraídas de una misma tira. El valor
del área neta mínima es Anetmin = 7,436 cm2.

Reemplazando en la Ecuación 5.1, se obtiene un valor promedio de Q = 1.052. Sin


embargo, este factor no debe ser superior a la unidad, de lo contrario no tendría significado
físico, por lo que debe considerarse Q = 1.0.

Tabla 5.3 Tabla de valores de carga última y del factor Q


del ensayo de columna corta.

Probeta Pu exp Q
N° Kg
SD25-01 24,990 1.044
SD25-02 28,220 1.179
SD25-03 24,565 1.026
SD25-04 25,415 1.061
SD25-05 24,990 1.044
SD25-06 21,675 0.905
SD25-07 22,355 0.934
SD25-08 22,780 0.951
SD25-09 29,070 1.214
SD25-10 27,880 1.164
Promedio 25,194 1.052
Desv Est 2,543 0.106

Este elevado valor del factor Q puede deberse a :

• La configuración asimétrica de las perforaciones, a diferencia de una simétrica, permite


obtener una menor pérdida de sección transversal, por lo cual la resistencia se ve
menos afectada por la incidencia de éstas.

• El trabajo en frío produce zonas endurecidas en las esquinas, en donde aumenta


localmente el punto de fluencia de esa zona, lo que podría afectar la resistencia
completa de la pieza.
52

• Las piezas ensayadas tienen espesores de 2.5 mm y en consecuencia razones ancho


espesor bajas, lo que indica que los efectos de pandeo local son menos relevantes que
en otras secciones con esbelteces locales mayores.

5.3.5 Otras Series Ensayadas

Además de ensayar probetas del pilar modelo SD-25, se ensayaron otras nueve series
de pilares, y en distintos espesores, del mismo fabricante, 5 probetas por cada tipo, es decir, un
total de 45 ensayos adicionales.

No fueron presentados en detalle debido a que se realizó el ensayo de tracción para


ellas, pero si se considera que el valor de fluencia es el mismo que se obtuvo en la serie
anterior, ya que el material es del mismo origen y calidad.

Los valores varían dentro de un rango de Q=0.76 para la serie más liviana en 2.0 mm y
Q>1.0 para las series más pesadas en 2.5 y 3.0 mm.
53

5.4 ENSAYO DE CONEXIÓN VIGA-COLUMNA

5.4.1 Introducción

Como las conexiones utilizadas en los sistemas de almacenaje deben ser estudiadas y
analizadas para cada modelo en particular, la manera más precisa y de mayor validez es
mediante ensayos que permitan determinar la resistencia y el comportamiento real,
principalmente en flexión, de la conexión.

En el Capítulo 9 de la RMI’97 se propone la ejecución de un ensayo, mediante una


viga en voladizo unida a una columna biempotrada en sus extremos, con el objetivo de
determinar el momento último que puede resistir tal conexión. Además, en los Comentarios de
la misma se ha propuesto una fórmula que puede ser útil para evaluar la constante elástica de
la conexión semirígida, y posteriormente utilizarlo en el análisis estructural.

En la Figuras 5.21 a la 5.23 se muestran las características de la conexión y de los


elementos estructurales a ensayar.

Figura 5.21: Diagrama del conector viga-columna

Figura 5.22: Geometría de la columna y de la viga


54

Figura 5.23: Geometría del conector

5.4.2 Montaje e Instrumentación del Ensayo

El montaje se realizó de acuerdo a las indicaciones de la Especificación RMI ’97, a fin


de obtener la curva Carga-Deformación. La deformación es medida bajo el punto de carga, es
decir en el extremo libre del voladizo. Para esto se utilizaron los siguientes equipos:

• Bomba de acción manual , marca Enerpac, modelo P392.

• 2 Cilindros hidráulicos de émbolo sólido de acción sencilla, con capacidad de carga de


10 ton, marca Enerpac, modelo RC 106.

• Indicador de deformación, con sensibilidad de 0.01 mm. y capacidad máxima de 50


mm., marca Mitutoyo, modelo 3058E.

• Anillo de calibración, utilizado para medir cargas, con capacidad máxima de 5000 Kg.
y sensibilidad de 0.001 mm., marca Controls.

En este ensayo se han utilizado dos cilindros en paralelo de iguales características, por
lo que la acción ejercida por la bomba se reparte de igual forma. El primero carga
directamente sobre la viga y el segundo sobre el anillo de calibración en el cual es medida la
fuerza aplicada (Figura 5.24).

La excentricidad de la carga es de 610 mm desde la cara más cercana de la columna y


la longitud de esta columna biempotrada es de 760 mm según Figuras 5.25 y 5.26.
55

Figura 5.24: Esquema de montaje e instrumentación del ensayo de conexión


56

Figura 5.25: Esquema de probeta para conector derecho

Figura 5.26: Esquema de probeta para conector izquierdo.


57

Las figuras 5.27 y 5.28 muestran fotos del montaje en laboratorio.

Figura 5.27: Vista principal del montaje del ensayo, en que se muestra la probeta,
el cilindro de carga sobre la viga y el indicador de deformación

Figura 5.28: Vista posterior del montaje del ensayo, en que se muestra la bomba
de acción manual y el cilindro de carga sobre el anillo de calibración
58

5.4.3 Presentación de los Resultados

La norma RMI establece que deben ejecutarse al menos dos ensayos de la misma
conexión, siempre que la desviación del promedio no exceda del 10%, si tal valor es superado
debe recurrirse a un tercer ensayo.

Para este programa de ensayo fueron utilizados 10 conectores viga-columna fabricados


por Mindugar S.A., que son propios de sus sistemas de almacenaje. Del total de los
conectores, la mitad corresponden a la conexión izquierda de la viga y los restantes al extremo
derecho. Los conectores derecho e izquierdo no son simétricos (Figura 5.29), a diferencia de la
mayoría de las configuraciones utilizadas en los sistemas de almacenaje, ya que esta empresa
utiliza en sus pilares perforaciones desfasadas, tal como se mostró en las figuras del ensayo
anterior.

Figura 5.29: Columna con conector derecho e izquierdo


(a la izquierda y derecha de la columna, respectivamente).

Las probetas del conector derecho se identificaron denominándolas desde 01-A al 05-A
y las del conector izquierdo desde 01-B al 05-B. Para cada uno de las probetas se determinó la
curva carga-deformación, a excepción de las probetas 01-A y 01-B donde se descartó
considerarlas debido a problemas técnicos en la medición de la deformación durante la
ejecución del ensayo, pero si se obtuvo verazmente la carga última del ensayo. Las curvas se
grafican en las Figuras 5.40 a la 5.47, y en la tabla 5.4 se expresan los valores de la carga
última del experimento.
59

Del ensayo se obtuvieron, directamente, las curvas Carga-Deformación. Las curvas


Momento-Rotación se obtuvieron mediante análisis, en que se despreció el asentamiento
vertical de la viga en el extremo del conector y se descontó el valor de la deformación flexural
de la viga en el extremo libre del voladizo (Ver ítem 5.4.4.1).

En la figura 5.29 se puede apreciar que existe un perno de seguridad que se coloca en
el conector sólo para evitar que, en caso de error en la manipulación de la carga, la grúa
arranque la viga. Este perno no debe ser tan fuerte ya que es deseable que falle para así no
dañar el sistema de anclaje al piso. Por tal motivo este perno no fue considerado en el ensayo.

5.4.3.1 Conector Derecho 01-A

La carga última de este ensayo fue Pu=660.63 Kg, por lo cual su capacidad última en
flexión fue Mu=40.298 Kg*cm. Para este ensayo se prefirió omitir la curva Carga-
Deformación por los problemas técnicos ya mencionados. La probeta fallada se muestra en la
Figura 5.30.

Figura 5.30: Conector Derecho 01-A después del ensayo


60

5.4.3.2 Conector Derecho 02-A

La carga última de este ensayo fue Pu=626.69 Kg, por lo cual su capacidad última en
flexión fue Mu=38.228 Kg*cm. La curva de Carga-Deformación se ilustra en la Figura 5.40 y
la de Momento-Rotación en la Figura 5.50. La probeta fallada se muestra en la Figura 5.31.

Figura 5.31: Conector Derecho 02-A después del ensayo

5.4.3.3 Conector Derecho 03-A

La carga última de este ensayo fue Pu=617.64 Kg, por lo cual su capacidad última en
flexión fue Mu=37.676 Kg*cm. La curva de Carga-Deformación se ilustra en la Figura 5.41 y
la de Momento-Rotación en la Figura 5.51. La probeta fallada se muestra en la Figura 5.32.

Figura 5.32: Conector Derecho 03-A después del ensayo


61

5.4.3.4 Conector Derecho 04-A

La carga última de este ensayo fue Pu=599.54 Kg, por lo cual su capacidad última en
flexión fue Mu=36.571 Kg*cm. La curva de Carga-Deformación se ilustra en la Figura 5.42 y
la de Momento-Rotación en la Figura 5.52. La probeta fallada se muestra en la Figura 5.33.

Figura 5.33: Conector Derecho 04-A después del ensayo

5.4.3.5 Conector Derecho 05-A

La carga última de este ensayo fue Pu=576.92 Kg, por lo cual su capacidad última en
flexión fue Mu=35.192 Kg*cm. La curva de Carga-Deformación se ilustra en la Figura 5.43 y
la de Momento-Rotación en la Figura 5.53. La probeta fallada se muestra en la Figura 5.34.

Figura 5.34: Conector Derecho 05-A después del ensayo


62

5.4.3.6 Conector Izquierdo 01-B

La carga última de este ensayo fue Pu=753.39 Kg, por lo cual su capacidad última en
flexión fue Mu=45.957 Kg*cm. Para este ensayo se prefirió omitir la curva Carga-
Deformación por los problemas técnicos ya mencionados. La probeta fallada se muestra en la
Figura 5.35.

Figura 5.35: Conector Izquierdo 01-B después del ensayo

5.4.3.7 Conector Izquierdo 02-B

La carga última de este ensayo fue Pu=708.14 Kg, por lo cual su capacidad última en
flexión fue Mu=43.197 Kg*cm. La curva de Carga-Deformación se ilustra en la Figura 5.44 y
la de Momento-Rotación en la Figura 5.54. La probeta fallada se muestra en la Figura 5.36.

Figura 5.36: Conector Izquierdo 02-B después del ensayo


63

5.4.3.8 Conector Izquierdo 03-B

La carga última de este ensayo fue Pu=714.93 Kg, por lo cual su capacidad última en
flexión fue Mu=43.611 Kg*cm. La curva de Carga-Deformación se ilustra en la Figura 5.45 y
la de Momento-Rotación en la Figura 5.55. La probeta fallada se muestra en la Figura 5.37.

Figura 5.37: Conector Izquierdo 03-B después del ensayo

5.4.3.9 Conector Izquierdo 04-B

La carga última de este ensayo fue Pu=708.54 Kg, por lo cual su capacidad última en flexión
fue Mu=47.613 Kg*cm. La curva de Carga-Deformación se ilustra en la Figura 5.46 y la de
Momento-Rotación en la Figura 5.56. La probeta fallada se muestra en la Figura 5.38.

Figura 5.38: Conector Izquierdo 04-B después del ensayo


64

5.4.3.10 Conector Izquierdo 05-B

La carga última de este ensayo fue Pu=785.06 Kg, por lo cual su capacidad última en
flexión fue Mu=47.889 Kg*cm. La curva de Carga-Deformación se ilustra en la Figura 5.47 y
la de Momento-Rotación en la Figura 5.57. La probeta fallada se muestra en la Figura 5.39.

Figura 5.39: Conector Izquierdo 05-B después del ensayo


65

Curva Carga Deformación


Conector Derecho 2-A
700

650

600

550

500

450

400
Carga (Kg)

350 P2A

300

250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Deformación (mm)

Figura 5.40: Curva Carga Deformación Conector Derecho 02-A


66

Curva Carga Deformación


Conector Derecho 3-A
700

650

600

550

500

450

400
Carga (Kg)

350 P3A

300

250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Deformación (mm)

Figura 5.41: Curva Carga Deformación Conector Derecho 03-A


67

Curva Carga Deformación


Conector Derecho 4-A
700

650

600

550

500

450

400
Carga (Kg)

350 P4A

300

250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Deformación (mm)

Figura 5.42: Curva Carga Deformación Conector Derecho 04-A


68

Curva Carga Deformación


Conector Derecho 5-A
700

650

600

550

500

450

400
Carga (Kg)

350 P5A

300

250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Deformación (mm)

Figura 5.43: Curva Carga Deformación Conector Derecho 05-A


69

Curva Carga Deformación


Conector Izquierdo 2-B
850

800

750

700

650

600

550

500
Carga (Kg)

450
P2B
400

350

300

250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Deformación (mm)

Figura 5.44: Curva Carga Deformación Conector Izquierdo 02-B


70

Curva Carga Deformación


Conector Izquierdo 3-B
800

750

700

650

600

550

500

450
Carga (Kg)

400 P3B

350

300

250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Deformación (mm)

Figura 5.45: Curva Carga Deformación Conector Izquierdo 03-B


71

Curva Carga Deformación


Conector Izquierdo 4-B
850

800

750

700

650

600

550

500
Carga (Kg)

450
P4B
400

350

300

250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Deformación (mm)

Figura 5.46: Curva Carga Deformación Conector Izquierdo 04-B


72

Curva Carga Deformación


Conector Izquierdo 5-B
850

800

750

700

650

600

550

500
Carga (Kg)

450
P5B

400

350

300

250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Deformación (mm)

Figura 5.47: Curva Carga Deformación Conector Izquierdo 05-B


73

5.4.4 Análisis de los Resultados

5.4.4.1 Análisis de la Falla

El análisis del desarrollo de los ensayos permite visualizar las siguientes etapas:

• Etapa 1: El conector se topa en su extremo inferior, producto de la compresión por


flexión, contra el ala de la columna y se inicia en la primera zona donde predomina el
comportamiento lineal elástico. Esta etapa comienza a cargas relativamente bajas del
ensayo

• Etapa 2: La zona superior del conector inicia una deformación excesiva, como un
“englobamiento” por pandeo local, debido a compresión en la cara externa (Ver Figura
5.48).

Figura 5.48: Foto de falla típica del conector

Al liberarse la flexión de la zona superior del conector, se produce una biela


traccionada, similar al campo de tracción que se produce en el alma de una viga
trabajando al corte, que va orientada desde el conector superior hasta el punto superior
donde se une la viga y el conector (Ver Figura 5.49). Esta etapa aparece sobre el 90% y
70% de la carga última en el conector derecho e izquierdo, respectivamente,
proporcionando rigidez adicional a la conexión.
74

Figura 5.49: Diagrama falla típica del Conector

• Etapa 3: La carga última se produce siempre por falla local del conector al corte.

Falla por corte de la lengüeta central del gancho superior. Al alcanzar esta situación se
considera la conexión en estado de falla.

En la práctica, al producirse esa falla durante un sismo severo, la viga seguiría unida a
la columna pero con capacidad despreciable para tomar momento, lo que transformaría
al marco en un cuasi-mecanismo.

La columna utilizada en el ensayo es de 3 mm. de espesor y sólo presenta abolladuras,


en las perforaciones, muy pequeñas producto de la interacción con los ganchos del conector.
75

5.3.4.2 Cálculo de la Constante Elástica mediante RMI’97

Para estimar la constante elástica de la conexión se utilizó la siguiente fórmula


propuesta por la Especificación RMI’97.

K=
(R.F.) (Ec 5.2)
δ 0.85 Lc L
2
− − b
P0.85 L b 16EI c 3EI b

Donde
K = Constante elástica a utilizar en el análisis de marco semirígido.
P0.85 = Carga última multiplicada por 0.85.
δ0.85 = Deformación para la carga anterior.
E = Módulo de elasticidad del acero.
Ib = Inercia de la viga.
Ic = Inercia de la columna.
Lb = Brazo del voladizo de la viga.
Lc = Longitud de la columna.
R.F. = Factor de reducción debido a la dispersión de los resultados de ensayos. Debe ser
igual a 2/3 para el diseño de las vigas e igual a 1.0 para el diseño de las columnas.

La derivación de la Ecuación 5.2 se basa en el estado de carga correspondiente a la


curva secante al 85% de la capacidad de la conexión incluyendo los factores que corrigen el
giro real de la conexión descontando la deformación flexural de la viga y la columna.

Los valores obtenidos mediante la utilización de esta expresión se muestran en la tabla


5.4. El valor promedio se gráfica en la curva resumen (Figura 5.58)

5.3.4.1 Cálculo de la Constante Elástica mediante Análisis Gráfico

Como del ensayo se obtuvo directamente las curvas de Carga-Deformación de la


conexión, se debió generar las curvas Momento-Rotación a través de un análisis mediante la
consideración de despreciar el asentamiento vertical de la viga en el extremo del conector y
descontar el valor de la deformación flexural de la viga en el extremo libre del voladizo. Se
desprecia la deformación rotacional de la columna.

Suponiendo que la deformación de ensayo es la suma de la deformación flexural de la


viga y de la deformación producto de la rotación de la conexión (Ecuación 5.3), entonces:

∆ = ∆v + ∆r (Ec. 5.3)
76

Ya que la deformación de la viga, para un voladizo con carga puntual en el extremo


libre es conocida (Ecuación 5.4):

PL3
∆v = (Ec. 5.4)
3EI

Por lo que la deformación debido sólo a la rotación de la conexión es expresada en la


Ecuación 5.5.

PL3
∆r = ∆ − (Ec. 5.5)
3EI

Dividiendo por la longitud del brazo se obtiene entonces el giro de la conexión


(Ecuación 5.6):

∆r
θr = (Ec. 5.6)
L

Donde:
∆ = Deformación total (medida).
∆v = Deformación flexural de la viga por ser voladizo.
∆r = Deformación sólo por giro de la conexión.
θr = Giro de la conexión.
P = Carga en el extremo libre del voladizo.
L = Longitud del voladizo.
E = Módulo de elasticidad del acero.
I = Inercia de la viga.

De este procedimiento se puede expresar el comportamiento de la conexión como su


función de Momento vs Rotación.

Para obtener el valor de la constante elástica se consideraron dos procedimientos


basados en el estudio de la gráfica de las curvas de momento-rotación. El primero está basado
en el trazado de la recta tangente inicial que represente la zona lineal elástica de la conexión,
suponiendo que este comportamiento es el que controla para cargas estáticas permanentes o
niveles bajos de cargas laterales. El segundo está basado en el trazado de la recta secante,
desde el origen al 85% de la capacidad última en flexión de la conexión, para así contrastarlos
con los valores de la Ecuación de la RMI’97, valores que se pretenden utilizar en el análisis
para cargas laterales de consideración.
77

Ambas condiciones se rigen mediante la Ecuación 5.7.

M
K= (Ec. 5.7)
θ

Donde:
K = Constante lineal elástica rotacional.
M = Momento en la conexión.
θ = Variación angular (rad).

Los valores de estos análisis se muestran en la tabla 5.4.


78

Curva Momento Rotación


Conector Derecho 2-A
40000

38000

36000

34000

32000

30000

28000

26000

24000
Momento (Kg*cm)

22000
P2A
20000 Secante
Tangente
18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0.000 0.025 0.050 0.075 0.100 0.125 0.150

Rotación (rad)

Figura 5.50: Curva Momento Rotación Conector Derecho 02-A


79

Curva Momento Rotación


Conector Derecho 3-A
40000

38000

36000

34000

32000

30000

28000

26000

24000
Momento (Kg*cm)

22000
P3A
20000 Tangente
Secante
18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0.000 0.025 0.050 0.075 0.100 0.125 0.150

Rotación (rad)

Figura 5.51: Curva Momento Rotación Conector Derecho 03-A


80

Curva Momento Rotación


Conector Derecho 4-A
40000

38000

36000

34000

32000

30000

28000

26000

24000
Momento (Kg*cm)

22000
P4A
20000 Tangente
Secante
18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0.000 0.025 0.050 0.075 0.100 0.125 0.150

Rotación (rad)

Figura 5.52: Curva Momento Rotación Conector Derecho 04-A


81

Curva Momento Rotación


Conector Derecho 5-A

40000

38000

36000

34000

32000

30000

28000

26000

24000

22000 P5A
Carga (Kg)

Tangente
20000
Secante
18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0.000 0.025 0.050 0.075 0.100 0.125 0.150
Rotación (rad)

Figura 5.53: Curva Momento Rotación Conector Derecho 05-A


82

Curva Momento Rotación


Conector Izquierdo 2-B
50000

48000

46000

44000

42000

40000

38000

36000

34000

32000

30000
Momento (Kg*cm)

28000

26000 P2B

24000 Tangente
Secante
22000

20000

18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0.000 0.025 0.050 0.075 0.100 0.125 0.150

Rotación (rad)

Figura 5.54: Curva Momento Rotación Conector Izquierdo 02-B


83

Curva Momento Rotación


Conector Izquierdo 3-B

50000
48000
46000
44000
42000
40000
38000
36000
34000
32000
30000
Momento (Kg*cm)

28000
P3B
26000
Tangente
24000
Secante
22000
20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0.000 0.025 0.050 0.075 0.100 0.125 0.150
Rotación (rad)

Figura 5.55: Curva Momento Rotación Conector Izquierdo 03-B


84

Curva Momento Rotación


Conector Izquierdo 4-B

50000
48000
46000
44000
42000
40000
38000
36000
34000
32000
30000
Momento (Kg*cm)

28000
P4B
26000
Tangente
24000
Secante
22000
20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0.000 0.025 0.050 0.075 0.100 0.125 0.150
Rotación (rad)

Figura 5.56: Curva Momento Rotación Conector Izquierdo 04-B


85

Curva Momento Rotación


Conector Izquierdo 5-B

50000
48000
46000
44000
42000
40000
38000
36000
34000
32000
30000
Momento (Kg*cm)

28000
P5B
26000
Tangente
24000
Secante
22000
20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0.000 0.025 0.050 0.075 0.100 0.125 0.150
Rotación (rad)

Figura 5.57: Curva Momento Rotación Conector Izquierdo 05-B


86

CURVAS MOMENTO- ROTACION


CONECTOR DERECHO E IZQUIERDO

50000
48000
46000
44000
42000
40000
38000
36000
34000 P2A
32000 P3A
30000 P4A
Momento (Kg*cm)

28000 P5A
P2B
26000
P3B
24000
P4B
22000
P5B
20000
Tangente
18000 Secante
16000 RMI
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0.000 0.025 0.050 0.075 0.100 0.125 0.150
Rotación (rad)

Figura 5.58: Curva Resumen Momento Rotación


87

Tabla 5.4 Tabla Resumen del Ensayo de Conexión

Capacidad Ultima Constantes Elásticas


Pult Mult Ktang KRMI Ksec
PROBETA Carga Ultima Momento Ultimo Tangente inicial según fórmula RMI Secante al 85% Mu
N° Kg Kg*cm Kg*cm/rad Kg*cm/rad Kg*cm/rad
1-A 661 40,298 - - -
2-A 627 38,228 1,017,407 482,774 477,693
3-A 618 37,676 1,131,856 755,510 788,122
4-A 600 36,572 1,004,483 712,211 701,598
5-A 577 35,192 1,030,759 534,509 528,470
Promedio 616 37,593 1,046,126 621,251 623,971
Desv Est 31 1,906 58,151 132,915 145,475

1-B 753 45,957 - - -


2-B 708 43,197 1,181,275 584,874 577,241
3-B 715 43,611 1,083,958 519,550 513,398
4-B 781 47,613 958,292 614,090 578,969
5-B 785 47,889 1,019,233 648,882 639,281
Promedio 748 45,653 1,060,690 591,849 577,222
Desv Est 36 2,187 95,370 54,843 51,406

Promedio A-B 682 41,623 1,053,408 606,550 600,597

En la tabla 5.4 se aprecia que la resistencia última promedio del conector derecho es
del orden de 37.600 Kg*cm, mientras que la del izquierdo es del orden de 45.700 Kg*cm, casi
un 20% mayor al del conector derecho.

El momento producido se traspasa al conector en un par de fuerzas; una fuerza inferior,


en dirección a la columna, que comprime y aplasta el ala del conector contra la columna; y una
fuerza superior de tracción, pero en sentido contrario, que provoca corte del gancho superior
(Ver Figura 5.49).

De lo mencionado en el párrafo anterior, puede explicarse por qué la capacidad última


del conector izquierdo es mayor a la del conector derecho. El primero posee dos ganchos en
tracción, en cambio el derecho sólo posee un gancho en esta condición. Además, se debe
agregar que el gancho superior del conector izquierdo está más alejado de la fibra neutra, es
decir, toma un corte menor debido a un brazo de palanca mayor.

A pesar de existir diferencia en la capacidad última del conector derecho e izquierdo,


su comportamiento momento-rotación es similar, mayormente en la zona lineal, lo que se
traduce en un valor único para la constante elástica de la conexión.

El valor de la constante elástica generado por el trazado de la recta tangente es del


orden de 1.000.000 Kg*cm/rad. Este parece un buen valor para ser utilizado en el análisis por
cargas estáticas y cargas laterales pequeñas, en las que la solicitación sobre la estructura no
88

exija fuera del rango lineal elástico a los conectores. Se debe apreciar que la dispersión de los
valores es bastante baja.

El valor promedio resultante de la ecuación de la RMI’97 es del orden de 600.000


Kg*cm/rad, casi un 60% del valor promedio del trazado de la tangente, pero a diferencia con
una dispersión muy alta. Además la norma establece, de antemano, que esta ecuación parece
razonable para ser utilizada en un análisis lineal para cargas laterales. El segundo
procedimiento del análisis de curvas, basado en el trazado directamente de la recta secante al
85% de la capacidad, confirma tal valor.

En un esfuerzo por considerar, sólo para esta conexión, una curva de diseño que
represente de manera lineal el comportamiento hasta la zona de falla, parece bien considerar la
recta trazada en la Figura 5.59. Tal recta posee una pendiente, que representa la constante
elástica, igual a K=800.000 Kg/cm2, hasta un plateau dado por el valor promedio de la falla en
el conector más débil. Este valor de rigidez es el que se propone para ser utilizado en un
análisis sísmico, valor que vendría a ser una media entre el valor tangente, el cual sería muy
osado, y el valor a la secante al 85% de la capacidad, que al parecer sería demasiado
conservador. Por lo que la expresión del comportamiento de diseño sería:

M = 800.000 * θ (Kg * cm) si 0 ≤ θ ≤ 0.047 (rad)


(Ec. 5.8)
M = 37.600 (Kg * cm) si 0.047 < θ ≤ 0.1 (rad)

Además, como los ensayos realizados en este trabajo fueron sólo del tipo monotónico
creciente, se recomienda considerar, a modo de buen criterio de ingeniería, un momento de
diseño admisible con un factor de seguridad mínimo de FS=1.5 para solicitaciones por cargas
sísmicas u otras eventualidades.

El alcance de este programa no consideró el estudio del comportamiento en el sentido


contrario, es decir, provocando el levante de la viga, en el cual el perno de seguridad es vital
para evitar el desenganche de la conexión.

5.3.4.4 Comparación con otra Conexión

Al analizar las curvas de los ensayos monotónicos, realizados por Alejandro Irisarri en
su trabajo “Conexiones Semirígidas en Estructuras de Acero y su Influencia en el Análisis”
[Ref. 18], de un modelo de conexión perteneciente a otra empresa nacional, se observan
valores bastante menores de la rigidez tangencial inicial, del orden de 100.000 a 200.000
Kg*cm/rad, aproximadamente a un 10 a 20% de los valores obtenidos para las conexiones
desarrolladas en este trabajo.

Esto hace reflexionar que no existe una ley general que permita regir el
comportamiento de todas las conexiones. Este mismo autor aclara que debido a la gran
flexibilidad presentada en sus conexiones, éstas deberían ser tratadas como conexiones
rotuladas y no deben ser usadas en estructuras que deban resistir cargas laterales.
89

CURVAS DE DISEÑO
CONECTOR DERECHO E IZQUIERDO

50000
48000
46000
44000
42000
40000
38000
36000
34000
32000
30000 P2A
Momento (Kg*cm)

28000 P3A
26000 P4A
24000 P5A

22000 P2B
P3B
20000
P4B
18000
P5B
16000
Curva Diseño Izquierdo
14000 Curva Diseño Derecho
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0.000 0.025 0.050 0.075 0.100 0.125 0.150
Rotación (rad)

Figura 5.59: Curva de Diseño


90

CAPITULO 6
DISPOSICIONES ESPECIALES DE DISEÑO

6.1 INTRODUCCION

Como las estanterías de almacenaje difieren de las estructuras corrientes de edificios


deben ser tratadas de manera particular. En los capítulos anteriores se estudió las disposiciones
especiales para el análisis estructural. En este capítulo se presentan disposiciones y
recomendaciones de diseño estructural en base, principalmente, a la RMI’97, que
complementan los procedimientos establecidos por las Especificaciones del AISI [Ref. 10] y
del AISC [Ref. 7 y 8].

6.2 DISEÑO DE VIGAS [Ref. 4]

Para el cálculo de esfuerzos y deformaciones de vigas, la RMI’97 establece que ella


puede ser considerada, conservadoramente, como simplemente apoyada o semi-empotrada en
sus extremos, de acuerdo a la rigidez de sus conexiones (Figura 6.1). En caso de considerarse
este último caso, debe previamente conocerse la constante elástica de la rigidez de la conexión
mediante ensayos.

Figura 6.1: Viga simplemente apoyada (izquierda)


y con conexiones semirígidas

Para el caso de una viga con conexiones semirígidas cargada uniformemente, se deben
utilizar las Ecuaciones 6.1 y 6.2, para el momento en el centro de la luz y en los extremos de la
conexión, respectivamente. La deformación máxima en el centro está dada por la Ecuación
6.3.

qL2
M max = rm (Ec. 6.1)
8

qL2
M ext = (1 − rm ) (Ec. 6.2)
8

δ r = δss rd (Ec. 6.3)


91

2KL
rm = 1 − (Ec. 6.4)
6EI b + 3KL

4KL
rd = 1 − (Ec. 6.5)
10EI b + 5KL

Donde:
Mmax = Momento en el centro de la viga con conexiones semirígidas.
Mext = Momento en los extremos de la viga con conexiones semirígidas.
δr = Deformación en el centro de la luz de la viga con conexiones semirígidas.
δss = Deformación en el centro de la luz de una viga simplemente apoyada.
rm = Factor que relaciona el momento de una viga con conexiones semírigidas con el de
una simplemente apoyada.
rd = Factor que relaciona la deformación de una viga con conexiones semírigidas con el
de una simplemente apoyada.
K = Constante elástica rotacional.
q = Carga uniforme distribuida.
L = Luz de la viga.

6.3 DISEÑO DE COLUMNAS [Ref. 4 a la 10]

El diseño de las columnas de estanterías debe recibir una mayor atención, ya que ellas
serán las más afectadas frente a cargas laterales, como fuerzas sísmicas, y por presentar,
además, varios efectos negativos que son propios de su configuración. Los defectos más
importantes son:

• Los perfiles utilizados en columnas presentan perforaciones equidistanciadas para


recibir el conector que las une con las vigas. Estas perforaciones están en toda la
extensión de la columna, disminuyendo la sección transversal del perfil y a la vez
debilitando su resistencia.

• Debido al delgado espesor con que son fabricadas, pueden presentar problemas de
pandeo local en sus elementos constituyentes (alas y almas).

• Un problema asociado a estructuras esbeltas es el pandeo general, el cual puede


producirse ya sea por flexión, torsión o flexo-torsión.

• El trabajo en frío produce zonas endurecidas, las cuales aumentan la resistencia local
pero que disminuyen su deformabilidad y ductilidad.

En nuestro país se utilizan para la construcción de estanterías, exclusivamente, perfiles


formados en frío, por lo cual sólo se entregarán recomendaciones para el diseño de columnas
bajo la Especificación del AISI.
92

6.3.1 Efecto de las perforaciones

Las perforaciones pueden reducir la capacidad de carga de las columnas sometidas a


compresión y/o flexión. Por lo general, se debe recurrir a ensayos para estudiar y estimar la
influencia real en estos miembros, ya que su estudio analítico (por elementos finitos) se
dificulta en gran manera y no entrega resultados fidedignos.

La Especificación del AISI contiene algunas fórmulas para determinar el área efectiva
de un miembro perforado sometido a compresión uniforme y/o gradiente de tensión, siempre y
cuando las perforaciones sean circulares, regulares y centradas en el alma del miembro. Sin
embargo, la configuración de las perforaciones utilizadas en las columnas de estanterías
industriales, no cumplen estos requerimientos debido a la gran variedad de tamaños y formas
geométricas que ellas poseen.

Es por esto, que la RMI’97 modifica algunos parámetros de la Especificación del AISI,
proponiendo el uso de la sección efectiva de la sección neta mediante la incorporación de un
factor Q, que relaciona la resistencia última experimental, del ensayo de columna corta, con la
resistencia última esperada de la sección neta mínima. Este factor Q se determina de la
expresión definida en la Ecuación 5.1 del Capítulo 5 “Programa Experimental”.

El factor Q no puede ser mayor a la unidad. En caso de que experimentalmente se


obtenga un valor mayor a uno, se utilizará igual a uno.

6.3.1.1 Efecto en la Compresión de la Columna

La resistencia axial nominal de la sección neta efectiva de un miembro perforado en


compresión, considerando la AISI en conjunto con la variación introducida por la RMI, queda
determinada por la Ecuación 6.6 y el área neta efectiva por la Ecuación 6.7.

Pn = A e Fn (Ec. 6.6)

  Fn  
Q

A e = 1 − (1 − Q )   A netmin (Ec. 6.7)


 F  
  y 

Donde:
Pn = Resistencia axial nominal del miembro
Fn = Tensión nominal de pandeo calculada según la Sección C4 de la AISI.
Fy = Tensión de fluencia mínima especificada.

De esta forma se puede obtener los valores de diseño según la AISI, tanto para el
Método ASD y el Método LRFD aplicando el factor de seguridad o el factor de resistencia,
respectivamente.
93

6.3.1.2 Efecto en la Flexión de la Columna

No existen procedimientos experimentales para estimar el efecto de las perforaciones


en las columnas sometidas a flexión, pero es posible suponer que el miembro en flexión tendrá
una sección efectiva simétrica, y que el pandeo local podría afectar sólo en la zona
comprimida y no en la zona traccionada. Es decir, aproximadamente una mitad del perfil
estaría afecta a reducción por efecto de inestabilidad local por lo que debería considerarse Q=1
en la zona traccionada y un valor menor en la zona comprimida (Ecuación 6.8). Entonces el
módulo elástico de la sección neta efectiva queda:

 Q
Se = Snet  0.5 +  (Ec. 6.8)
 2

Donde:
Se = Módulo resistente elástico de la sección neta efectiva para la fibra extrema en
compresión a la tensión Fy.
Snet = Módulo resistente elástico de la sección neta para la fibra extrema en compresión a la
tensión Fy.

Como los perfiles utilizados comúnmente en columnas de estanterías corresponden a


perfiles de simetría simple, se debe también verificar la resistencia a compresión por pandeo
lateral-torsional. Para esto también se modifica la expresión del módulo resistente para estimar
el momento crítico por pandeo lateral-torsional de la siguiente forma:

 (1 − Q )  M S 
Q

Sc = Snet 1 −  c f   (Ec. 6.9)
 2  Fy 
 
 

Donde:
Sc = Módulo resistente elástico de la sección neta efectiva calculada a la tensión de
pandeo lateral de la sección bruta Mc/ Sf.
Sf = Módulo resistente elástico de la sección bruta no reducida para la fibra extrema en
compresión.
Mc = Momento crítico calculado de acuerdo a la Sección C3.1.2 de la Especificación del
AISI.
Fy = Fluencia mínima especificada.

De manera de simplificar el cálculo de las propiedades geométricas torsionales que se


utilizan en la estimación de Me, σex, σey y σt, la RMI’97 permite que éstas se basen en la
sección bruta no reducida considerando aristas redondeadas, a excepción de la constantes J, j,
ro y Cw en que se permite considerar aristas rectas.

Para este tipo de elementos perforados no se permite considerar, en el diseño, la


capacidad de reserva inelástica expuesta en el Procedimiento II de la Sección C3.1.1 de la
Especificación del AISI.
94

6.3.2 Pandeo Local

Los perfiles utilizados en la construcción de estanterías de almacenaje son producto de


un proceso de fabricación o formación en frío, del tipo plegados o, en algunos casos,
laminados. Estos perfiles formados de elementos de espesor delgado, del orden de 2 a 3 mm,
pueden presentar problemas asociados a la inestabilidad local de placas de los elementos
constituyentes, denominado pandeo local, que depende de la esbeltez y condiciones de apoyo
de estas placas.

La Especificación del AISI establece los máximos valores de esbeltez a fin de evitar
estos problemas de inestabilidad local. Por lo que el diseño de la sección transversal debería
estar controlado por estos valores límites, de lo contrario se debería considerar sólo la sección
neta efectiva post-pandeo local.

6.3.3 Inestabilidad General [Ref. 4 a la 10 y 28]

6.3.3.1 Conceptos Básicos de Pandeo General

Los miembros, sometidos a compresión, disminuyen su capacidad a medida que


incrementa su esbeltez debido a la inestabilidad general de la columna. Este fenómeno se
conoce como pandeo y puede producirse, incluso, antes que el material alcance su capacidad
límite o de fluencia para el caso del acero. La tensión crítica de pandeo elástico depende de la
razón de la longitud efectiva de pandeo y el radio de giro del perfil.

Este tipo de falla fue ampliamente estudiada por Euler. Su teoría propone el estudio de
una columna ideal de sección constante; de material elástico, homogéneo e isotrópico;
sometida a una carga centrada de compresión en su eje longitudinal sin presentar
excentricidad; con fijaciones extremas rotuladas; y con deformaciones muy pequeñas debidas
sólo a flexión.

La expresión de la carga crítica de pandeo elástico (Ecuación 6.10) obtenida por Euler
es:

π 2 EI
Pcr = (Ec. 6.10)
L2

De la que, al dividir por el área de la columna, puede obtenerse la tensión crítica de


pandeo (Ecuación 6.11):

π 2E
Fcr = 2 (Ec. 6.11)
λ

I
λ2 = (Ec. 6.12)
A
95

Donde:
Pcr = Carga crítica de pandeo elástico.
Fcr = Tensión crítica de pandeo elástico.
E = Módulo de elasticidad del material.
L = Longitud real de la columna.
I = Inercia de la columna en la dirección de pandeo.
A = Area de la sección transversal de la columna.
λ = Esbeltez de la columna en la dirección de pandeo.

En caso de tener otras condiciones de apoyo, diferentes a los de la columna ideal,


puede generalizarse introduciendo el factor K de longitud efectiva, el cual modifica la longitud
real de la columna por una longitud equivalente efectiva, o simplemente apoyada, entre los
puntos de inflexión (Ecuación 6.13). Este método del factor K ha sido adoptado en el diseño
en acero por las Especificaciones del AISC y del AISI, debido a la sencillez y efectividad en
su procedimiento. Existen también métodos alternativos que son también aceptados por estas
normas.

π 2 EI
Pcr = (Ec. 6.13)
(KL )2
Donde:
K = Factor de longitud efectiva en la dirección de pandeo

El pandeo general en miembros esbeltos en compresión puede producirse de tres


formas: pandeo flexional, torsional y flexo-torsional. En el pandeo por flexión se produce un
desplazamiento paralelo de la sección en uno de sus ejes principales produciendo tensiones de
flexión, compresión y cizalle. En el pandeo por torsión se produce un giro de la sección
transversal a través de su eje el cual permanece recto, es poco frecuente en la práctica debido a
que es evitable sólo cumpliendo las limitaciones de esbeltez local. En el pandeo flexo-
torsional se superponen los dos efectos mencionados anteriormente ya que la sección se
desplaza y gira a la vez. En perfiles de un eje de simetría o simetría central, sólo se produce
pandeo por flexión, en el caso de perfiles de un eje de simetría, como los comúnmente
utilizados en estanterías de almacenaje industrial, el pandeo es por flexión si la pieza se flecta
en su eje menor (y-y) o flexo-torsional si la pieza lo hace alrededor de su eje mayor (x-x).

6.3.3.2 Esbeltez Máxima de Columnas

La esbeltez máxima que se establece en la Especificación AISC para elementos en


compresión es de 200, pero para columnas, o cualquier elemento que pertenece al sistema
sismorresistente, no debe ser mayor a KL r = 1,5π E F y , a fin de garantizar una falla por
pandeo anelástico.
96

6.3.3.3 Carga Crítica de Pandeo para una Columna con “n” Cargas Puntuales en el Tramo

En el caso particular de las estanterías, las columnas soportantes son sometidas a un


número de n cargas de compresión a lo largo de su extensión en altura. En cuyo caso se
presenta un problema, no trivial, de valores propios con un vector de pandeo que contiene n
soluciones, en donde el menor valor corresponde a la carga crítica que controla el pandeo
general de la columna.

Existe, para el caso anterior, un procedimiento que aplica el método de Ritz en la


determinación de las carga críticas de pandeo de sistemas de barras, en el que se aproxima la
función de deformación w(x) por una combinación lineal de funciones conocidas. De esta
forma se logra conocer la función de energía potencial total del sistema, luego se extremiza
esta función y mediante un proceso algebraico es posible obtener la carga crítica de pandeo
elástico del sistema.

Debido al alcance de este trabajo, sólo se presentará, a modo de ejemplo, una columna
empotrada en la base con n cargas puntuales iguales repartidas en el tramo (Ver Figura 6.2.).
En la Tabla 6.1 se entrega los coeficientes de la Ecuación 6.14 que representa la carga crítica
de pandeo elástico para cada situación.

P
Kr
L/n
P
Kr

L P
Kr
L/n
P
Kr
L/n

Figura 6.2: Columna empotrada en la base con n cargas en el tramo

EI
Pcr = A * + B* KrL (Ec. 6.14)
L2

Donde:
Pcr = Carga crítica de pandeo elástico
E = Módulo de elasticidad de la columna
I = Inercia en el eje de pandeo
L = Luz total de la columna
Kr = Constante elástica de los resortes debido a rigidez horizontal
A,B = Coeficientes que se muestran en la tabla siguiente
Tabla 6.1 Coeficientes de la fórmula de pandeo de una
97

columna empotrada en la base con n cargas repartidas.

Número de Cargas Coeficientes de la Ec. 6.14 Factor Longitud Efectiva*


n A B k
1 2.4674 0.8106 2.00
2 2.0880 0.7448 2.17
3 1.7032 0.7095 2.41
4 1.4250 0.6894 2.63
5 1.2213 0.6765 2.84
6 1.0672 0.6676 3.04
7 0.9470 0.6610 3.23
8 0.8509 0.6560 3.41
9 0.7723 0.6520 3.58
10 0.7069 0.6488 3.74

* Factor de longitud efectiva considerando Kr=0, es decir, sin aporte de rigidez lateral debido a los resortes.

Pandeo Elástico para "n" Cargas


3.0
2.5 Factor A
2.0
Factores

Factor B
1.5
1.0
0.5
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Número de Cargas "n"

Figura 6.3: Gráfico de los coeficientes de la fórmula de pandeo


de una columna empotrada en la base con n cargas repartidas.

6.4 DISEÑO DE MARCOS VERTICALES

Los marcos verticales que se disponen en sentido transversal al pasillo están


compuestos por columnas y arriostramientos.

El comportamiento de una columna de una estantería de almacenaje, en particular,


depende, entre otros factores, de los elementos estructurales utilizados, de la distribución de
las cargas externas aplicadas en la columna, de los detalles y rigidez de las conexiones viga-
98

columna y de la placa base de la columna. Además, este difiere si la estructura presenta o no


arriostramiento longitudinal que impidan su capacidad de desplazamiento lateral.

Las Especificaciones del AISC y del AISI consideran el uso del método de factor de
longitud efectiva, sin restringir el uso de otros métodos, en la determinación de la carga crítica
de pandeo.

6.4.1 Factores de Longitud Efectiva

6.4.1.1 Pandeo por Flexión en el Plano de los Marcos Verticales

El factor de longitud efectiva utilizado en la determinación de la carga crítica de pandeo de las


columnas se debe determinar de acuerdo a la configuración utilizada. Las que pueden ser:

• Una configuración muy utilizada en la industria, y además la más efectiva, corresponde


a marcos verticales en que sus riostras horizontales y diagonales se intersectan en un
mismo punto en la columna o muy cercano entre sí (Figura 6.4, Configuración A), para
diseñar la columna se debe considerar un factor de longitud efectiva K=1. En caso de
sólo poseer riostras horizontales (Figura 6.4, Configuración B), sin diagonales que
impidan el desplazamiento lateral, el factor a utilizar debe ser mayor a la unidad.

Figura 6.4: Configuración de marcos (A) y (B)

• Las riostras diagonales se conectan directamente a las columnas sin hacerlo a las
riostras horizontales (Figura 6.5, Configuración C), que incluso, estas últimas pueden
no existir (Figura 6.5, Configuración D). El valor del factor de longitud efectiva a
utilizar en el diseño de las columnas puede no corresponder a la unidad sino a un valor
mayor que dependerá de la configuración o del criterio del diseñador.
99

Figura 6.5: Configuración de marcos (C) y (D)

• Las riostras diagonales se conectan sólo a las riostras horizontales y no a las columnas
(Figura 6.6, Configuraciones E y F).

Figura 6.6: Configuración de marcos (E) y (F)


100

6.4.1.2 Pandeo por Flexión en Sentido Perpendicular a los Marcos Verticales

a) Estanterías No Arriostradas contra el Desplazamiento Lateral:

Este tipo de estructuración es la que comúnmente se utiliza, en nuestro país, en la


construcción de estanterías de almacenamiento. En este caso, la estabilidad estructural del
marco depende, exclusivamente, de la capacidad en flexo-compresión de las columnas, de la
rigidez flexural de las conexiones y del comportamiento de las placas bases.

En estructuras no arriostradas el valor del factor de longitud efectiva K es siempre


superior a la unidad dado que la columna es libre de moverse. Debido a la inmensa variedad
de modelos de estanterías, no existe un valor único del factor de longitud efectiva, sino que
varía en un rango bastante amplio que de acuerdo a los Comentarios de la Especificación del
RMI’97 alcanza valores límites desde 1.3 hasta 2.4. Es por esto, que esta norma propone por
defecto un valor mínimo de K=1.7, que representa el valor de las configuraciones más típicas.
Para usar un valor más apropiado se debería recurrir al análisis racional o, bien, a la
experimentación en laboratorio.

Este valor impone una alta exigencia en la columna, esto se justifica ya que debe
limitarse al máximo la capacidad de deformación lateral de la estructura a fin de evitar efectos
de segundo orden producto de excesivas deformaciones, las que podrían provocar el colapso
repentino y, a la vez, desastroso de la estructura en esa dirección.

Figura 6.7: Estantería no arriostrada longitudinalmente


101

b) Estanterías Arriostradas contra el Desplazamiento Lateral:

En estructuras arriostradas la estabilidad lateral es proporcionada por el sistema de


arriostramiento longitudinal u otros medios equivalentes. En cuyo caso, la AISC y la AISI
establecen el valor del factor de longitud efectiva K=1, aunque se permiten valores menores,
siempre que se justifique mediante el análisis o la experimentación.

El sistema de arriostramiento debe ser capaz de evitar el pandeo global de la estructura


y de mantener la estabilidad lateral del sistema frente a solicitaciones horizontales,
considerando también los efectos de segundo orden P∆, en caso de ser aplicable. Aunque tal
efecto, en configuraciones arriostradas es despreciable.

Figura 6.8: Estantería arriostrada longitudinalmente

6.5 DISEÑO DE ARRIOSTRAMIENTOS

Los arriostramientos pueden ser dispuestos de manera horizontal o vertical (Ver Figura
2.23). De la primera forma es para simular, mediante un arriostramiento en X, las condiciones
de un diafragma horizontal en cada nivel de carga. En el caso vertical, la configuración es la
misma, y se utiliza para minimizar los desplazamientos longitudinales de la estructura
provenientes del esfuerzo sísmico, consiguiendo además la descarga de las columnas y de las
conexiones viga-columna.

La limitaciones de esbeltez Kl/r entregadas en la Especificación de la AISC-ASD


corresponden a 200 y 300 para elementos en compresión y en tracción, respectivamente. La
limitación de esbeltez entregada en la versión LRFD para elementos diagonales o puntales
102

sismorresistente es KL r = 1,5π E F y . La RMI’97 no establece valores límites para los


elementos en tracción, pero si sugiere la recomendación antes entregadas.

En sistemas de arriostramientos en X, en que se considere una barra en tracción y otra


en compresión, debe existir un punto central de cruce que conecte ambas diagonales, el que
puede ser considerado como fijo en el plano perpendicular con el objeto de determinar la
esbeltez de los miembros.

En el caso que se consideren sistemas de arriostramientos sísmicos en X con barras


sólo en tracción, deben poseer dispositivos de manera de aplicar una tensión inicial controlada
que impida la compresión de las barras. Si estos miembros pudiesen quedar en compresión,
debido a otra condición de carga, no requieren cumplir los límites de esbeltez impuestos para
elementos en compresión.

En el análisis estructural, debe considerarse que las riostras sólo poseen capacidad
axial (barras birrotulada) y por lo tanto despreciar su capacidad flexural, a menos que la
rigidez sea considerable y el detalle de conexión a las columnas así lo permitan. El factor de
longitud efectiva debe tomarse igual a la unidad.

6.6 DISEÑO DE PLACAS BASES Y ANCLAJES

En estanterías que superen la razón 6:1, la Norma RMI indica que debe considerarse,
sólo con el propósito de diseñar los anclajes, a lo menos una fuerza lateral igual a 160 Kg. que
podría provenir del equipo de movimiento que está en servicio en la estantería. Al diseñar por
método LRFD, el factor de mayoración de esta carga será de 1.6. Esta fuerza deberá ser
aplicada en el nivel superior de un marco descargado y distribuida en el número de marcos
interconectados en la dirección de la fuerza. Esta carga no necesita ser considerada en el
diseño de las columnas.

Un aspecto no cubierto en la norma RMI’97 y comúnmente olvidado en el diseño de


las estanterías de almacenaje es la verificación de la capacidad del radier o de la losa de
fundación. Es responsabilidad del fabricante de estanterías entregar al diseñador del radier la
información necesaria que indique las descargas, permanentes y eventuales, máximas al piso
provenientes de la estructura de la estantería.

6.7 VOLCAMIENTO

Otro factor importante, a veces descuidado en el diseño, es el riesgo de que la


estantería, al estar sometida tanto a cargas gravitacionales y laterales, pueda experimentar el
volcamiento completo de su estructura. A fin de evitar tal colapso, la estructura debe contar
con anclajes al piso lo suficientemente fuertes para resistir los tirones producidos por la acción
de las fuerzas laterales, que para nuestro país provienen principalmente de la acción sísmica.
103

La RMI’97 es una norma de diseño para el uso en los Estados Unidos, país que a
diferencia de nuestro territorio sólo una parte posee actividad sísmica activa, por lo que
permite no anclar las columnas al piso si la razón alto-ancho de la estantería, definida como la
altura a la viga superior dividida por el ancho del marco (o marcos interconectados), no excede
de 6:1 y si el factor de seguridad por volcamiento, definido como el cuociente entre el
momento resistente o estabilizante y el momento volcante con respecto a uno de los bordes, es
igual o mayor a 1.5. Tal recomendación no es aceptable en diseños chilenos, en los que deben
disponerse de placas bases, anclajes y radieres capaces de resistir las fuerzas de diseño.

Figura 6.9: Estantería cargada sólo en el nivel superior.

No se recomienda diseñar estanterías con razón alto-ancho mayor a 8:1 en que su


estabilidad dependa únicamente de sus anclajes a piso, aunque es frecuente superar esta
proporción en estanterías simples o denominadas murales, por ser adyacentes a los “muros”
del galpón principal. La RMI’97 en estos casos sugiere conectar la estantería a otra adyacente
o a la estructura resistente del edificio principal. En este último caso, el ingeniero debe
considerar la interacción dinámica de las dos estructuras, a fin de evitar efectos perjudiciales
ya sea en la estructura principal o en la estantería misma.

En configuraciones no típicas, ya sean con columnas inclinadas, escalonadas u otras en


que la razón alto-ancho es variable, el diseñador debe estudiarla con más detalle.
104

En el diseño, deben considerarse todas las posibles posiciones y combinaciones de


carga que puedan provocar el volcamiento de la estructura. La posición que podría resultar
más crítica es considerar que la estantería se encuentra cargada sólo en el nivel superior al
total de la carga de diseño, y que la fuerza horizontal actúa en el centro de gravedad. Esta
comprobación sólo debe hacerse para el diseño de los anclajes y la verificación del radier.

Si consideramos que el momento volcante está determinado por la Ecuación 6.15:

M volcante = Q(h + z) = CP(h + z) (Ec 6.15)

ya que el Corte Basal, considerando que el Factor de Importancia I=1.0, es:

Q = CP (Ec. 6.16)

Además el momento resistente es:

Pb
M resistente = (Ec. 6.17)
2

El tirón sísmico por volcamiento (Ecuación 6.18), en la esquina traccionada, es:

C 1
T = P  (h + z ) −  (Ec. 6.18)
b 2

Para estimar el Factor de Seguridad al volcamiento (Ecuación 6.19) debe considerarse


que:

M resistente b
FS = = ≥ 1.50 (Ec. 6.19)
M volcante 2C(h + z)

Donde:
Q = Corte basal sísmico.
C = Coeficiente sísmico de diseño.
b = Ancho de la estantería.
h = Altura hasta la viga superior.
z = Distancia vertical del centro de gravedad de la carga hasta la viga superior.

6.8 DEFORMACIONES MAXIMAS

6.8.1 Deformaciones por Desaplome

El efecto del desaplome de una instalación produce solicitaciones adicionales en los


miembros que no han sido consideradas por el calculista, por lo que la deformación de
105

desaplome debe evitarse o de lo contrario limitarse a un valor igual o menor a la altura


multiplicada por 0.004 [Ref. 4].

6.7.2 Deformaciones Sísmicas

En el caso de deformaciones sísmicas, la NCh.2369-2002 [Ref. 2] establece, para las


estructuras de acero en general, que la deformación no debe sobrepasar de 0.015h, donde h
corresponde a la altura de piso o entre dos puntos ubicados sobre una misma vertical. El efecto
P∆ debe considerarse cuando las deformaciones sísmicas excedan el valor anterior.

Las investigaciones de la RMI’97 demuestran que si una estantería se inclina, en la


dirección del pasillo, por sobre el 0.015 de la distancia a la primera viga se generan fuerzas de
segundo orden que reducen severamente la capacidad de la columna. Además, las
Especificaciones NEHRP [Ref. 29] y UBC [Ref. 30] establecen, para las estanterías de
almacenaje, una deformación lateral máxima de 0.0125h y 0.0036h, respectivamente, bajo
estos límites no se requiere realizar un análisis P∆.
106

CAPITULO 7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 INTRODUCCION

Este trabajo documenta la metodología para realizar el análisis y diseño estructural de


estanterías de acero utilizadas en el almacenaje industrial, ajustada al procedimiento estipulado
en la Norma Norteamericana “Specification for Design, Testing and Utilization of Industrial
Steel Storage Racks (RMI’97)” en conjunto con la normativas de “Diseño Sísmico de
Estructuras e Instalaciones Industriales (NCh.2369-2002)” y la “Specification for the Design
Cold Formed Steel Structures (AISI-2001)”.

En nuestro país no existen normas específicas para este tipo de estructuras, es por esa
razón que es necesario recurrir a normativas extranjeras.

En general las estanterías de almacenaje poseen particularidades que le distinguen de


las estructuras corrientes de edificios o de otras instalaciones industriales. Es por tal motivo
que este trabajo entrega al diseñador o revisor las herramientas para determinar aquellos
factores que pueden afectar a la estructura.

A continuación se entregan las conclusiones y recomendaciones alcanzadas en este


trabajo, con respecto a la Modelación Estructural, Experimentación, Sismo y Diseño.

7.2 MODELACION Y ANALISIS ESTRUCTURAL

Las estructuración básica de las estanterías, generalmente, es en base a marcos


arriostrados del tipo reticulados en un sentido, unidos por vigas enganchadas en el sentido
perpendicular. Esto le confiere un comportamiento distinto en cada dirección principal.

La experiencia indica que en el sentido de los marcos arriostrados , al contar con gran
rigidez lateral, el periodo fundamental es bajo, por lo cual deben, generalmente, ser diseñados
con el corte basal máximo.

En el otro sentido se presentan marcos del tipo semirígidos, con períodos altos, de gran
flexibilidad lateral, por lo que, generalmente, deben ser diseñados con corte basal mínimo.
Aunque el sismo de diseño sea el mínimo, estas estructuras presentan problemas de excesiva
deformación, sobrepasando el límite impuesto por la NCh.2369-2002 del 1.5% de la altura, lo
que conlleva, en algunos casos, a considerar el efecto P-Delta.

Para el análisis lineal de un marco semirígido debe conocerse la rigidez, o constante


elástica rotacional, de las conexiones viga-columna para representar la unión mediante el uso
de un resorte al giro.
107

Al utilizar, equivocadamente, un modelo de marco rígido se estaría subdimensionando


las columnas, placas de apoyo, anclajes y desplazamientos del marco. Esto conllevaría a un
potencial riesgo de falla de la estantería.

7.3 EXPERIMENTACION

Se realizaron dos series experimentales de acuerdo a las recomendaciones de ensaye de


la RMI’97.

El primer ensayo denominado Ensayo de Columna Corta se realizó para estudiar el


efecto de las perforaciones, el pandeo local y el trabajo en frío en las columnas de estanterías.
Este triple efecto es reflejado en un factor Q, que relaciona la carga experimental con la carga
de falla esperada, y que debe ser usado para obtener el área neta efectiva de la columna.

Dentro de este programa se ensayaron 10 tipos de secciones diferentes, detallándose en


el texto sólo uno. Obteniéndose factores Q, para las distintas series, que varían entre 0.76 y
valores levemente superiores a 1.0. Los valores mayores a 1.0 se deben a la asimetría de las
perforaciones, bajas razones ancho-espesor y el efecto local del trabajo en frío.

En el segundo ensayo se estudió un tipo de conexión de un fabricante nacional,


sometiéndola a flexión monotónica creciente, mediante un voladizo. Se determinó la carga
última, la constante elástica y la curva de diseño.

Para calcular la constante elástica se consideró la fórmula propuesta por la RMI’97, en


base al trazado de la recta secante al 85% de la capacidad última, la tangente inicial y un valor
intermedio de diseño, estableciendo un modelo matemático de comportamiento.

La implementación de ensayos debe ser parte de la información requerida para un


correcto análisis y diseño.

El programa de ensayos realizado debe entenderse sólo como la primera etapa de un


estudio más amplio.

En efecto, en esta etapa no se pudieron realizar ensayos cíclicos de las conexiones ni


tampoco flexiones producto de carga de levante que provoca tendencia a desengancharse, si
bien en la conexiones estudiadas la presencia de un perno de conexión lo impedía.

Sin embargo, las conclusiones y modelos deben ser considerados sólo como primera
hipótesis de trabajo, cuya validez se limita a la conexión del fabricante estudiada.

La sensibilidad de los modelos a las particularidades de detalle de las conexiones


enganchadas requiere contar con programas específicos y particularidades para cada fabricante
y sistemas. Sin esa información la validez de los análisis es pobre y los diseños obtenidos
carecerán de autenticidad.
108

7.4 SISMO

El uso de la Norma de “Diseño Sísmico de Edificios (NCh.433.of96)” para las


estructuras de almacenaje está fuera de contexto y su uso no debe ser considerado ni permitido
por los diseñadores o revisores. Esa norma fue concebida para edificios, con énfasis en los de
hormigón armado más que en los de acero. Al utilizar esa norma probablemente resulten
fuerzas y desplazamientos sísmicos subdimensionados.

El diseño sísmico debe realizarse con la Norma de “Diseño Sísmico de Estructuras e


Instalaciones Industriales (NCh.2369-2002)”. Aunque esta norma no contempla en su alcance
los marcos semirígidos, si es una guía válida para el diseño sísmico.

Aunque el objetivo principal de este trabajo no es el estudio sísmico de las estanterías


de almacenaje industrial. Vale decir que la norma NCh.2369-2002 debería calibrar para estas
estructuras el espectro de diseño. Debe validarse mediante análisis experimental los valores
del factor de modificación de respuesta (R) y la razón de amortiguamiento crítico (ξ) ya que la
norma no propone un valor de este parámetro, para uniones semirígidas enganchadas. Pero,
ante tal carencia, podría considerarse el valor de la razón de amortiguamiento de una unión
apernada (ξ=3%).

La solicitación sísmica es una de las acciones que controla el diseño de las estanterías
industriales, por lo cual, debe ser estudiado más profundamente el comportamiento de la
estructura y el de cada componente.

En el comienzo de este trabajo se mostraron fotografías de colapsos reales producidos


en tres terremotos en Estados Unidos. Tal lamentable situación podría darse en nuestro país si
no se diseñan adecuadamente o si se utilizan sistemas importados de países no sísmicos. Un
colapso afectaría no sólo las estructuras sino que también las mercancías, el galpón y a las
personas que transitan dentro del recinto.

7.5 DISEÑO

Al ser las estanterías de almacenaje diferentes a las estructuras corrientes de edificios,


el ingeniero debe conocer las particularidades a considerar en el diseño:

- Las vigas deben ser diseñadas considerando uniones rotuladas o semirígidas. No es


válido considerarlas como empotradas en sus extremos. Para diseñar un viga con uniones
semirígidas debe conocerse la rigidez de la conexión, a través de ensayos .

- Los elementos sometidos a compresión, como las columnas y riostras, al ser


fabricadas, normalmente, en espesores que van de los 2.0 a 3.0 mm pueden presentar
problemas de inestabilidad local, por lo cual el diseño de la sección transversal debe cumplir
los requerimientos de esbeltez local (razón ancho-espesor) para así evitar reducciones por
pandeo local.
109

- Debido a la gran variedad de sistemas existentes en el mercado, debe recurrirse a la


experimentación de columnas cortas para así considerar el triple efecto de las perforaciones,
del pandeo local y del trabajo en frío, y de este modo estimar el factor Q que debe ser utilizado
en el diseño de las columnas.

- El pandeo general también afecta el diseño de los marcos debido a la esbeltez de las
columnas. El factor de longitud efectiva, en la dirección flexible de la estructura en marcos no
arriostrados, debe siempre considerarse mayor a 1.0. La RMI’97 propone por defecto K=1.7,
tal valor representa el valor promedio de la mayoría de las configuraciones estudiadas en la
redacción de esa norma.

- Debido a la gran flexibilidad, en un sentido, deben verificarse las deformaciones de


desaplome y sísmicas de modo de evitar el efecto P-Delta que provocaría solicitaciones,
normalmente, no consideradas en el diseño. Si tal limitación no es posible, es necesario
recurrir a un análisis de segundo orden.

- Un sismo severo impondría altísimas deformaciones que podría hacer colapsar la


estructura o dañar la estructura que la cobija por impacto entre las estanterías y el galpón.

- Existen dos factores que muchas veces no son considerados en el diseño de una
estantería: uno de ellos es el tirón producto de las solicitaciones sísmicas, la cual puede
provocar el desgarre de los anclajes o la rotura del radier, llevando a la estructura a un colapso
inminente; el segundo, es el volcamiento de la estructura y para esto se propone considerar una
eventualidad sísmica de la estructura cargada sólo en el nivel superior. En la práctica, significa
que la mayor parte deben ser debidamente ancladas.
110

CAPITULO 8
BIBLIOGRAFIA

8.1 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Instituto Nacional de Normalización INN (1996) - “Diseño Sísmico de Edificios”


Norma Chilena NCh. 433 Of.96.

[2] Instituto Nacional de Normalización INN (2002) - “Diseño Sísmico de Estructuras e


Instalaciones Industriales” Norma Chilena NCh 2369-2002.

[3] EQE International – www.eqe.com/publications/

[4] Rack Manufacters Institute RMI - “Specification for the Design, Testing and
Utilization of Industrial Steel Storage Racks” 1997 Edition.

[5] Instituto Chileno del Acero ICHA (1976) – “Manual de Diseño en Acero”, Método de
Tensiones Admisibles ASD.

[6] Instituto Chileno del Acero ICHA (2001) – “Manual de Diseño para Estructuras de
Acero”, Método de Factores de Carga y Resistencia LRFD.

[7] American Institute Steel Construction AISC (1989) – “Manual of Steel Construction”,
Allowable Stress Design ASD, Ninth Edition.

[8] American Institute Steel Construction AISC (1999) – “Specification for Structural
Steel Buildings”, Load and Resistance Factor Design LRFD, 1999 Edition.

[9] American Iron and Steel Institute AISI (1996) - “Specification for Cold-Formed Steel
Design”.

[10] American Iron and Steel Institute AISI (2001) - “North American Specification
for Cold-Formed Steel Design”.

[11] Páginas Web de productores nacionales e internacionales:


www.awolf.cl
www.mecalux.com
www.mindugar.cl
www.steelking.cl
www.tamegal.cl

[12] Mindugar S.A. (2000) – “Directriz de Uso y Mantención de Racks para Almacenaje
Palletizado”.
111

[13] Instituto Nacional de Normalización INN (1977) - “Sobrecargas de Nieve” Norma


Chilena NCh. 431 Of.77.

[14] Instituto Nacional de Normalización INN (1971) - “Cálculo de la Acción del Viento
sobre las Construcciones” Norma Chilena NCh. 432. Of.71.

[15] Christopher, John and Bjorhovde, Reidar (1999) - “Semi-Rigid Frame Design Methods
for Practicing Engineers” Engineering Journal/ First Quarter/1999.

[16] Dhillon, Balaur and O’Malley, James (1999) - “Interactive Design of Semirigid Steel
Frames” Journal of Structural Engineering/ Mayo 1999.

[17] Kim, Seung-Eock and Choi, Se-Hyu (2001) - “Practical Advanced Analysis for Semi-
rigid space Frames” International Journal of Solids and Structures/ 2001.

[18] Irisarri Harding, Alejandro (1998) - “Conexiones Semirígidas en Estructuras de Acero


y su Influencia en el Análisis” Memoria de Título, Departamento de Obras Civiles,
Universidad Técnica Federico Santa María.

[19] Harris, Elisha (2001) - “Structural Behavior of High Rise Storage Rack Systems”. Sitio
web www.civil.usyd/edu.au/people/eharris/ . Departamento of Civil Engineering,
University of Sidney.

[20] Yamanari, Minoru – “Deformation Capacity of Semirigid Beam to Column


Connections in Steel Frames” Departament of Architecture and Civil Enginewering,
Faculty of Engineering, Kumamoto University.

[21] Migliozzi, Joseph P. (1997) - “Feasibility Study of Partially Restrained Connections”


thesis for Degree of Master of Science in Civil Engineering, Virginia Polytechnic
Institute and University.

[22] Aristizábal-Ochoa, J. Darío (2001) – “Stability and Second-Order Analysis of Frames


with Semirigid Connections Under Distributed Axial Loads” Journal of Structural
Engineering/ Noviembre 2001.

[24] Aristizábal-Ochoa, J. Darío (2001) – “Nonlinear Large Deflection-Small Strain Elastic


Analysis of Beam-Column with Semirigid Connections” Journal of Structural
Engineering/ Enero 2001.

[25] American Society for Testing and Materials - ASTM A370 - 95

[26] Timoshenko, S (1967) – “Resistencia de Materiales”/ Primera y Segunda Parte.

[27] Magela de Oliveira, Adriano (2000) - “Análise Teórico Experimental de Sistemas de


Armazenagem Industriais (Racks)” Departamento de Engenharia Civil – Escola de
Minas Universidade Federal de Ouro Preto.
112

[28] Schafer, B. W. – “Thin Walled Column Design Considering Local, Distortional and
Euler Buckling”

[29] Building Seismic Safety Council (2001) – “NERHP Recommended Provisions for
Seismic Regulations for New Buildings and Other Structures”, 2000 Edition.

[30] Uniform Building Code UBC (1997) Whittier, CA: International Conference of
Building Officials, 1997

8.2 BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA


American Institute of Steel Construction AISC (1997) – “Seismic Provisions for Steel
Buildings”.

Applied Technology Council ATC (1995) – “Structural Response Modification Factors


ATC19”.

Arze, Elías (1976) – “Diseño en Acero, II Parte” Departamento de Ingeniería Estructural,


Escuela de Ingeniería, Universidad Católica de Chile.

Bowles, Joseph (1996) – “Diseño de Acero Estructural”.

Bresler, Boris; Lin, T.Y. and Scalzi, John (1997) – “Diseño de Estructuras de Acero”.

Crawley, Stanley and Dillon, Robert (1992) – “Estructuras de Acero, Análisis y Diseño”.

De Buen, Oscar (1994) – “Estructuras de Acero, Comportamiento y Diseño”.

Honeck, William and Westphal, Derick. Forell Elsesser Engineers (1999) – “Practical Design
and Detailing of Steel Columns Base Plates” Structural Steel Educational Council, Technical
Information and Product Service/ Julio 1999.

Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (1988) – “Estanterías de Acero. Cálculo,


Ensayo y Utilización de las Destinadas para Almacenamiento Industrial” Norma IRAM 5 450,
Diciembre 1988.

Johnston, Bruce; Lin, F. J. and Galambos T. V. (1988) - “Diseño Básico de Estructuras de


Acero” 3era Edición.

Juárez Allen, Eduardo y Darín, Gustavo Ernesto (1993) – “Factores de Carga y Resistencia.
Introducción al Método según el Load and Resistance Factor Design del American Institute of
Steel Construction – 1996”).
113

Material Handling Institute (1998) – “Storage Rack Design Considerations”. Perspectives on


Material Handling Practice.

Rack Manufacters Institute RMI (1990) - “Specification for the Design, Testing and
Utilization of Industrial Steel Storage Racks” 1990 Edition.

Steel King Industries, Inc (1998) - “Pallet Rack User’s Manual”.

Watts, Ron. Building Safety División (2000) - “Handout N°61, Storage Racks”

You might also like