You are on page 1of 6

Epistemología

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Esquema sintético de las principales tendencias epistemológicas respecto a la búsqueda


del conocimiento.

«La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio1verdadero acompañado de razón (λόγος).» Platón.


Teeteto, 202, b-c

La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos,


"estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la
definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad,
objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas
en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento


denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no
sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo
elaborado con rigor. De ahí que el término «epistemología» se haya utilizado con
frecuencia como equivalente a «ciencia o teoría del conocimiento».

Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del


pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de
conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término
«epistemología» ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de «teoría
del conocimiento».

Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por
ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de
las ciencias psicológicas.

¿Qué es la epistemología?

La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de examinar los fundamentos


en los que se apoya la creación de conocimiento. Etimológicamente, este término viene
de la unión de las palabras “episteme” (conocimiento) y “logos” (estudio).

Así pues, la epistemología es una división de la filosofía que se encarga de explorar la


coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación de conocimiento, la
utilidad de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos, los contextos históricos
en los que aparecieron esas piezas de conocimiento y el modo en el que influyeron en su
elaboración, y las limitaciones y utilidades de ciertas formas de investigación y de
ciertos conceptos, entre otras cosas.

Si tuviésemos que reducir el significado de la epistemología a una pregunta, esta sería:


¿qué podemos llegar a conocer, y por qué medos? Así, esta rama de la filosofía se
encarga tanto de buscar enunciados válidos sobre aquellos contenidos que podemos
conocer, y también sobre los procedimientos y métodos que deberíamos usar para llegar
a esa meta.

Relación con gnoseología y filosofía de la ciencia

Hay que aclarar que la epistemología se ocupa de analizar la obtención de todo tipo de
conocimiento, no solo del científico, por lo menos si la equiparamos al concepto de
gnoseología, que se encarga de examinar el alcance de todo tipo de conocimiento en
general. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la relación entre la gnoseología y la
epistemología aún sigue siendo objeto de debate hoy en día.

La filosofía de la ciencia, a diferencia de la epistemología, es relativamente reciente, ya


que aparece en el siglo XX, mientras que la segunda ya aparece en los filósofos de la
Grecia antigua. Eso significa que la filosofía de la ciencia barca un modo de producción
de conocimiento más concreto y definido, referido al modo en el que debería ser usada
la ciencia (entendida como un sistema garantista de generación de conocimiento) tanto
en las prácticas más concretas (como por ejemplo, un experimento específico) como en
ámbitos de ciencia amplios (como por ejemplo, el estudio de los patrones de
comportamiento en los seres humanos).
Las funciones de la epistemología

Hemos visto a grandes rasgos cuáles son los objetivos de la epistemología, pero hay
ciertos detalles en los que merece la pena profundizar más. La epistemología se
encarga, entre otras cosas, de las siguientes funciones.

Examinar los límites del conocimiento

Existen todo tipo de corrientes filosóficas que nos hablan de nuestra capacidad de
generar conocimiento universalmente válido y sólido. Está desde el realismo
ingenuo, según el cual está en nuestra mano conocer de forma fiel y detallada la realidad
tal y como es, hasta las tendencias posmodernas y construccionistas más extremas según
las cuales no es posible crear un conocimiento definitivo ni universal de nada, y todo lo
que podemos hacer es crear explicaciones totalmente opinables sobre lo que
experimentamos.

La epistemología, en este sentido, tiene la función de ver de qué modo los métodos
utilizados para investigar permiten responder satisfactoriamente a las preguntas desde
las que se parte.

Evaluar metodologías

Los epistemólogos se encargan también de valorar positiva o negativamente la


utilización de ciertas metodologías de investigación, ya sean herramientas de análisis
o métodos de recopilación de información, teniendo en cuenta la necesidad a la que se
supone que dan respuesta. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la metodología
y la epistemología no son lo mismo; la segunda da muy pocas cosas por sentado y
cuestionarse premisas filosóficas está entre sus funciones, mientras que la primera se
centra en los aspectos técnicos de la investigación y reposa en una cantidad de
presuposiciones mucho mayor.

Por ejemplo, un epistemólogo puede hacerse preguntas acerca de la utilidad real de


realizar experimentos con animales para extraer conocimientos acerca del
comportamiento humano, mientras que un metodólogo se centrará más bien en
asegurarse que las condiciones de laboratorio y la especie animal elegida son correctas.

Reflexionar sobre corrientes epistémicas

Otra de las grandes funciones de la epistemología es crear un debate entre escuelas de


pensamiento que se adscriben a distintas maneras de concebir la creación de
conocimiento.

Por ejemplo, cuando Karl Popper criticó el modo de investigar de Sigmund Freud y sus
seguidores, estaba haciendo filosofía de la ciencia, pero también epistemología, porque
ponía en duda la capacidad del psicoanálisis para llegar a conclusiones significativas
acerca de cómo funciona la mente humana. En definitiva, estaba criticando no ya los
contenidos de una de las principales corrientes psicológicas de la historia, sino su
manera de concebir la investigación.

 Quizás te interese: "La filosofía de Karl Popper y las teorías psicológicas"


Reflexión acerca de la metafísica

La epistemología también se encarga de decidir qué es la metafísica y en qué sentido


esta es necesaria o no o imprescindible o no. A lo largo de la historia, muchos filósofos
han tratado de definir lo que está más allá de lo material y físico y lo que son meros
constructos generados por la mente para explicar la realidad que nos rodea, y este sigue
siendo un tema muy discutido

Qué es Epistemología:

Como epistemología se denomina la disciplina cuyo objeto de estudio es la


naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La palabra se compone con las
voces griegas ἐπιστήμη (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que
traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’.

La epistemología, como tal, es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos y
métodos del conocimiento científico. Para ello, procura dar respuestas a interrogantes
tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se produce el proceso de razonamiento en
la mente humana?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en
efecto, verdad?

Así, la epistemología también se encarga de estudiar el grado de certeza del


conocimiento científico en sus diferentes áreas, con el objetivo principal de estimar su
importancia para el espíritu humano. Como tal, la epistemología también se puede
considerar parte de la filosofía de la ciencia.

Vea también Conocimiento científico.

La epistemología surgió con Platón, quien oponía el concepto de creencia u opinión al


de conocimiento. De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin
rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha
obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y validación.

Así, según la teoría de Platón, el conocimiento es el conjunto de todas las informaciones


que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea.

Vea también Objetividad.

La epistemología, además, provoca dos posiciones, una empirista que dice que el
conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante
la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la
razón, no la experiencia.

Por otro lado, la epistemología, desde el punto de vista de la filosofía, también puede
referirse a la teoría del conocimiento o gnoseología. En este sentido, vendría a
referirse al estudio del conocimiento y del pensamiento en general. No obstante, hay
autores que prefieren distinguir la epistemología, que se enfoca fundamentalmente en el
conocimiento científico, de la gnoseología.

Vea también Gnoseología.


Epistemología genética

La epistemología genética es una teoría que sostiene que tanto el conocimiento como la
inteligencia son fenómenos adaptativos del organismo humano a su entorno. Como tal,
la epistemología genética es una teoría desarrollada por el psicólogo y filósofo Jean
Piaget a partir de la síntesis de dos teorías previas: el apriorismo y el empirismo. Para el
autor, el conocimiento no es algo innato en el individuo, según lo confirma el
apriorismo, así como tampoco es algo que se logra únicamente a través de la
observación del medio, como afirma el empirismo. De allí que, para Piaget, el
conocimiento se produzca gracias a la interacción del individuo con su medio, de
acuerdo con las estructuras que forman parte del individuo.

Epistemología jurídica

Como epistemología jurídica se denomina el área de la Filosofía del Derecho que se


encarga de estudiar y examinar los métodos y procedimientos intelectuales de que se
valen los juristas a la hora de identificar, interpretar, integrar y aplicar la norma jurídica.
En este sentido, es un área que está vinculada a la reflexión, el análisis y la comprensión
de los factores que determinan el origen del Derecho, y que tiene como uno de sus
objetivos tratar de definir su objeto.

La epistemología jurídica aborda al ser humano como un ser único, que presenta
diferentes maneras de pensar, de actuar y de reaccionar, debido a lo cual la ley puede
tener varias interpretaciones. Algunas de las epistemologías jurídicas más importantes
de la historia son el derecho natural y el positivismo jurídico.

Vea también Falsacionismo.

Tipos de Epistemología según el Mundo Actual Epistemologías regionales Este


concepto se aleja cada vez más de los filósofos de la antigüedad. De esta forma se da
paso a los sabios, ya que se aceptan progresivamente los problemas a estudiar por parte
de los sabios especializados. Epistemología de la lógica Aplicada a las premisas de
verdadero y falso, enfocadas en la teoría del conocimiento sobre la verdad o falsedad de
eventos de la vida. Epistemología de la física Es aquella caracterizada por la aplicación
de la teoría del conocimiento a factores físicos de los cuerpos. Epistemología de la
psicología Ligada directamente con la filosofía, determina la medición del conocimiento
sensible para el ser humano, y la repercusión del mismo en sus actividades. En su
formar de pensar, actuar y solucionar situaciones. Epistemología de la sociología Se
define como la construcción de una sociedad completa en cuanto a valores y
comportamientos. Para la sociedad la epistemología sociológica constituye la creación
de un universo o realidad. Epistemología de la economía Son todas las teorías y técnicas
involucradas en parámetros económicos. Corresponde al análisis crítico de todas las
teorías económicas. Principalmente aquellas que últimamente han dirigido la
producción de conocimientos en actores significativos del medio económico nacional e
internacional. Epistemología normativa Se encarga del estudio de la organización y el
sistema. Analiza las formas y el desarrollo del comportamiento científico. Formula
pronósticos y posibilidades en cuanto a la planificación y conducción científica.
Epistemología tradicional Fue utilizada en el inicio y es base de las epistemologías
actuales. Se encargaba de analizar y comprender el conocimiento humano. Las
herramientas utilizadas eran el análisis conceptual, trascendental o lógico por lo cual no
ameritaba la investigación empírica. La epistemología moderna Representa una parte de
la filosofía que estudia la fundamentación y métodos del conocimiento científico
mediante las matemáticas. Además se sustenta en los sistemas cuantitativos en vez de
los cualitativos. El racionalismo, la síntesis kantiana, la ilustración global y el
empirismo son los principales actores de este enfoque. La epistemología contemporánea
Es una doctrina basada en la fundamentación y métodos del conocimiento científico. Se
basa en la mirada actual fundada en la práctica y la experiencia. Este enfoque está
integrado por el neopositivismo, la filosofía de la vida, el marxismo, el existencialismo,
la fenomenología y el positivismo.

Fuente: https://www.tiposdecosas.com/epistemologia.html

Problemas que le competen a


la epistemología

Una auténtica epistemología debe abordar los siguientes aspectos:


1. Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia
2. Debe estudiar la semántica de la ciencia
3. Debe reflexionar sobre la ontología de la ciencia o análisis y sistematización de los
supuestos y resultados ontológicos del conocimiento científico.
4. Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o el estudio del sistema de valores
estéticos de la investigación científica.
5. Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o el estudio de los valores estéticos
de la investigación científica.
6. Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.

El avance o el estancamiento de las diferentes disciplinas y de la ciencia misma


dependerá de la capacidad epistemológica que tengan los profesionales de la respectiva
disciplina, así como de la capacidad de la propia profesión o campo del conocimiento
para reflexionar sobre sí misma y sobre la realidad cambiante de la cual forma parte.

You might also like