You are on page 1of 16

DOCENTE: Ing.

Jorge Núñez

ESTUDIANTE Ángel Alarcón


Paúl Calderón
Daniela Calle
Darío Guanga
David Núñez
Ivana Vacacela

FECHA DE ENTREGA: 18 DE NOVIEMBRE DE 2016

TEMA : DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD


DE LOS SUELOS
Página |2

Contenido
1. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 1
1.1 . Objetivo General ............................................................................................................... 1
2.1 . Objetivos Específicos ........................................................................................................ 1
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 2
2.1. Humedad ............................................................................................................................. 2
2.2. Contenido de Humedad en el Suelo .................................................................................... 2
2.3. Retención de agua en el suelo ............................................................................................. 2
2.4. Determinación del Contenido de Humedad del Suelo ........................................................ 3
2.4.1. El método Gravimétrico .............................................................................................. 4
2.4.2. Otros métodos para determinar el contenido de humedad. ............................................. 4
3. MATERIALES ........................................................................................................................... 6
4. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 8
5. DESCRIPCIÓN........................................................................................................................... 8
6. CÁLCULOS ................................................................................................................................ 9
7. RESULTADOS ......................................................................................................................... 13
8. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 13
9. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 13
10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 13
11. ANEXOS............................................................................................................................... 14
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General


 Determinar el contenido de humedad de los suelos.

2.1. Objetivos Específicos


 Tomar muestras de distintos suelos para determinar la humedad después de colocarlos
en el horno.
 Aplicar las fórmulas aprendidas en clases para determinar la humedad de existente en
el suelo.
Página |2

2. MARCO TEÓRICO

2.1. HUMEDAD

Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en la atmósfera.


El agua está presente en todos los cuerpos vivos, ya sean animales o vegetales, y esa
presencia es de gran importancia para la vida. (Artedinamico, 2015)

2.2. CONTENIDO DE HUMEDAD EN EL SUELO

La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con la cantidad
de aire, una de las características más importantes para explicar el comportamiento de este
(especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen,
cohesión, estabilidad mecánica. El método tradicional de determinación de la humedad del
suelo en laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la
relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa
de suelo y el peso de las partículas sólidas, o sea:

𝑊𝑤
𝜔= ∗ 100
𝑊𝑠

Donde:

𝜔 = Contenido de humedad expresado en %

𝑊𝑤 = Peso del agua existente en la masa de suelo.

𝑊𝑠 = Peso de las partículas sólidas

2.3. RETENCIÓN DE AGUA EN EL SUELO

La similitud del suelo con una esponja permite explicar los procesos de retención de agua.
Cuando se toma una esponja que está aparentemente seca y se comienza a adicionar agua
lentamente, ésta la absorberá. Al continuar el proceso, el agua empieza a drenar libremente;
Página |3

si se deja de aplicar, llega un momento en que cesa el drenaje. Sin embargo, en caso de ejercer
presión sobre la esponja el agua continuará drenando.

Al aplicar agua al suelo éste recibirá una cantidad de acuerdo con su capacidad de absorción,
después de un intervalo de tiempo el agua empezará a drenar libremente. Cuando se
interrumpe el suministro de agua al suelo, continuará drenando hasta un punto en donde la
fuerza con que está retenida el agua (tensión de humedad del suelo) sea de tal magnitud que
no permita drenar libremente el agua. Este contenido de humedad se conoce como capacidad
de campo.

Las leyes físicas que explican la retención de agua en la esponja, son las mismas que la
definen en los poros del suelo. Esta fuerza o tensión de humedad del suelo (potencial
mátrico), con que el agua es retenida, es producto de la adhesión, o atracción entre la
superficie de las partículas de suelo y el agua; y la cohesión, o la atracción entre las moléculas
de agua.

Este proceso de retención que depende de las características de tensión superficial del agua
del suelo y del ángulo de contacto entre el agua y las partículas de suelo, es el mecanismo
principal de retención de agua en los suelos livianos, mediados y dentro de determinados
intervalos de humedad, también en los suelos pesados.

En un suelo saturado, todos los poros están llenos con agua. La tensión de humedad del suelo
(potencial mátrico o succión) es cercana a cero. Si al suelo se le aplicara una fuerza externa,
el agua sería desplazada primero de los poros más grandes, y luego reemplazada por aire. La
disminución continua de agua en los poros del suelo produce simultáneamente el aumento de
la fuerza con que es retenida el agua en el suelo y el incremento de la tensión de humedad
del suelo, o potencial mátrico del mismo. Esto es debido a que entre menor sea el radio de
los poros que retienen el agua, la tensión capilar es mucho mayor. Por tanto, a pesar de ser la
capacidad de almacenamiento de agua en un suelo arcilloso mayor que en uno arenoso, la
fuerza con que retiene el agua la arcilla es mayor a la de la arena. (Murillo)

2.4. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO


Página |4

2.4.1. El método Gravimétrico

Es el método tradicional para establecer el contenido de humedad de una muestra de suelo.


La muestra es pesada, secada en un horno a 105 o C durante 24 horas, determinándose
mediante una balanza el peso del agua y el peso de suelo seco. Con éstas medidas se
determina el contenido de humedad con base en peso.

Un suelo puede presentar en un momento dado un contenido de humedad con base en peso
(W%) mayor al 100%, un ejemplo de esto es presentado por aquellos suelos que poseen altos
contenidos de materia orgánica, así como densidades aparentes menores a 1.0 gr/cm3,
capaces de tomar más agua que la que pueden pesar cuando están secos.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜


𝜔(%) = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝜔(%) = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

El gravimétrico es el único método directo para estimar el contenido de humedad en el suelo


y es el estándar con el cual son comparados otros sistemas de estimación de humedad.
(Murillo)

2.4.2. Otros métodos para determinar el contenido de humedad.

Método del alcohol metílico. Consiste en saturar con alcohol metílico una muestra de suelo
previamente pesada y encenderle fuego, obteniendo el secado de la muestra por combustión.
Se repite el ensayo hasta obtener pesos constantes y luego se determina el contenido de
humedad. La limitante es que este método no entrega buenos resultados en suelos orgánicos.

Método del Speedy. Consiste en mezclar una muestra de suelo previamente pesada con
carburo de calcio molido en el interior de una cámara de acero hermética, la cual posee en su
base un manómetro que registra la presión originada por el gas acetileno, entregando
indirectamente la humedad del suelo referida al peso húmedo de la muestra. La limitante es
Página |5

que este método entrega resultados falsos en suelos plásticos y además la muestra empleada
es de tamaño muy reducida.

Método del picnómetro de aire diferencial. Consiste en introducir en un cilindro calibrado


una muestra de suelo previamente pesada y colocarlo en una prensa del aparato para ejercer
sobre él una presión por medio de una bomba de mercurio, produciendo una expansión de
aire por los vacíos del suelo. De esta forma se obtiene el volumen de aire de la muestra
mediante una tabla de aforo. Con los datos obtenidos se calcula la humedad del suelo
mediante una fórmula que está en función de la gravedad específica del suelo y del agua, el
volumen de air e y el peso total de la muestra de suelo.

Método nuclear. Se realiza en instrumentos que se basan en las leyes físicas de dispersión de
los neutrones en el suelo. De esta forma indican el valor de la humedad del suelo en base a
la velocidad de dispersión. Una fuente emite neutrones de alta energía, la que se va perdiendo
a medida que estos chocan con los núcleos pesados del suelo o con los núcleos de átomos de
hidrógeno, los que hacen perder mucha más energía a los neutrones que cuando chocan con
átomos más pesados. Luego, un receptor registra los átomos lentos que dependen del número
de átomos de hidrógeno interceptados, los que se correlacionan con el contenido de agua.

Método de la aguja Proctor. Consiste en determinar la fuerza necesaria de aplicar para


introducir una aguja estandarizada en probetas Proctor compactadas en laboratorio con
diferentes humedades, obteniendo una curva de calibrado de humedad v/s esfuerzo. Para
obtener la humedad en terreno, se determina la resistencia a la penetración de una muestra
de suelo antes de su apisonamiento en el mismo molde Proctor, leyendo el contenido de
humedad en la curva de calibración. (Universidad Católica de Valparaíso, 2014)

Existen otros métodos de medición de humedad del suelo tales como:

El método del tacto, un método sencillo y práctico. Se extraen muestras de suelo a distintas
profundidades (0.00 a 30.00 y 30.00 a 60.00 cm) y se aprieta cada una de ellas hasta formar
una bola; de acuerdo a su comportamiento se clasifica el grado de humedad.
Página |6

GRADO DE CONTENIDO DE
TACTO
HUMEDAD HUMEDAD
Seco Polvo seco Ninguna
Bajo Se desmorona y no se aglutina 25% o menos
Medio Se desmorona, pero se aglutina 25% -50%
Aceptable Se forma bola y se aglutina con presión 50% - 75%
Excelente Se forma bola, se aglutina y es amasable 75% - 100%
Húmedo Chorrea agua cuando se aprieta Sobra capacidad
Tabla 1 Determinación del contenido de humedad del suelo por medio del tacto. (Murillo)

Un método indirecto de conocer el contenido de humedad en el suelo, muy usado para


realizar programación de riegos, es el tensiómetro. Este mide el estado de energía del agua
en el suelo, lo cual está relacionado directamente con el contenido de humedad del mismo.
(Murillo)
2.5. NORMAS TÉCNICAS

La ejecución del procedimiento se rige a una norma, esta es:

 INEN 690
Esta norma establece el método para determinar en el laboratorio el contenido
de agua de los suelos, mediante el secado al horno. (Instituto Ecuatoriano de
Normalización, INEN, 1982)

3. MATERIALES
CANTIDAD MATERIAL IMAGEN

2 Muestras de suelos
Página |7

4 Tarros

1 Balanza

1 Horno

Suelo 1- Calicata #1

Pozo N° C1

Profundidad en m 0.00 a 0.50

Golpes
Muestra N° 2 Lado izquierdo
S.P.T.

Suelo 2- Sin etiqueta


Página |8

4. PROCEDIMIENTO

 El docente nos entregó dos fundas que contenían dos tipos de suelos.
 Pesamos los tarros que fueron entregados por el encargado del laboratorio con la
ayuda de la balanza y anotamos los resultados.
 Se toma una muestra representativa de suelo, de acuerdo al tamaño máximo de los
tarros y la colocamos en ellos.
 Pesamos los tarros que contienen las muestras y anotamos los resultados.
 Luego colocamos el conjunto dentro del horno y lo dejamos allí durante todo el fin
de semana.
 Transcurrido dicho tiempo, se determina el peso del recipiente con la muestra seca.

5. DESCRIPCIÓN

PESO DEL
NOMBRE PESO DEL TARRO+ SUELO TIPO DE
TARRO+SUELO
TARRO TARRO SECO SUELO
HUMEDO

LL 29 14.8 g 47.1 g 44.4 g Suelo 1

2’1. GP. LP 14.8 g 41.7 g 39.3 g Suelo 1

D8 14.8 g 67 g 56.3 g Suelo 2

𝑻𝟐𝟒 14.2 g 58.2 g 49.2 g Suelo 2


Página |9

6. CÁLCULOS
 SUELO 1 – TARRO LL 99

Datos:

Peso del tarro(𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ): 14.8 g

Peso del tarro(𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) + suelo húmedo(𝑊𝑠ℎ ): 47.1 g

Peso del tarro(𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) + suelo seco(𝑊𝑠𝑠 ): 44.4 g

Procedimiento:

𝑊𝑤 = (𝑊𝑠ℎ + 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) − (𝑊𝑠𝑠 + 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 )

𝑊𝑤 = (47.1) − (44.4)𝑔

𝑊𝑤 = 2.7 𝑔

𝑊𝑠 = (𝑊𝑠𝑠 + 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) − (𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 )

𝑊𝑠 = (44.4) − (14.8) 𝑔

𝑊𝑠 = 29.6 𝑔

𝑊𝑤
𝜔= ∗ 100
𝑊𝑠

2.7
𝜔= ∗ 100
29.6

𝜔 = 9.12 %

Resultado:

𝜔 = 9.12 %
P á g i n a | 10

 SUELO 1 – TARRO 2’1. GP. LP

Datos:

Peso del tarro(𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ): 14.8 g

Peso del tarro(𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) + suelo húmedo(𝑊𝑠ℎ ): 41.7 g

Peso del tarro(𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) + suelo seco(𝑊𝑠𝑠 ): 39.3 g

Procedimiento:

𝑊𝑤 = (𝑊𝑠ℎ + 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) − (𝑊𝑠𝑠 + 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 )

𝑊𝑤 = (41.7) − (39.3)𝑔

𝑊𝑤 = 2.4 𝑔

𝑊𝑠 = (𝑊𝑠𝑠 + 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) − (𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 )

𝑊𝑠 = (39.3) − (14.8) 𝑔

𝑊𝑠 = 24.5 𝑔

𝑊𝑤
𝜔= ∗ 100
𝑊𝑠

2.4
𝜔= ∗ 100
24.5

𝜔 = 9.79 %

Resultado:

𝜔 = 9.79 %
P á g i n a | 11

 SUELO 2 – TARRO D8

Datos:

Peso del tarro(𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ): 14.8 g

Peso del tarro(𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) + suelo húmedo(𝑊𝑠ℎ ): 67 g

Peso del tarro(𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) + suelo seco(𝑊𝑠𝑠 ): 56.3 g

Procedimiento:

𝑊𝑤 = (𝑊𝑠ℎ + 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) − (𝑊𝑠𝑠 + 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 )

𝑊𝑤 = (67) − (56.3)𝑔

𝑊𝑤 = 10.7 𝑔

𝑊𝑠 = (𝑊𝑠𝑠 + 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) − (𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 )

𝑊𝑠 = (56.3) − (14.8) 𝑔

𝑊𝑠 = 41.5 𝑔

𝑊𝑤
𝜔= ∗ 100
𝑊𝑠

10.7
𝜔= ∗ 100
41.5

𝜔 = 25.78 %

Resultado:

𝜔 = 25.78 %
P á g i n a | 12

 SUELO 2 – TARRO 𝑇𝟐𝟒

Datos:

Peso del tarro(𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ): 14.2 g

Peso del tarro(𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) + suelo húmedo(𝑊𝑠ℎ ): 58.2 g

Peso del tarro(𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) + suelo seco(𝑊𝑠𝑠 ): 49.2 g

Procedimiento:

𝑊𝑤 = (𝑊𝑠ℎ + 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) − (𝑊𝑠𝑠 + 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 )

𝑊𝑤 = (58.2) − (49.2)𝑔

𝑊𝑤 = 9 𝑔

𝑊𝑠 = (𝑊𝑠𝑠 + 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 ) − (𝑊𝑡𝑎𝑟𝑟𝑜 )

𝑊𝑠 = (49.2) − (14.2) 𝑔

𝑊𝑠 = 35 𝑔

𝑊𝑤
𝜔= ∗ 100
𝑊𝑠

9
𝜔= ∗ 100
35

𝜔 = 25.71 %

Resultado:

𝜔 = 25.71 %
P á g i n a | 13

7. RESULTADOS
SUELOS 𝑾𝒘 𝑾𝒔 𝝎

LL 29 2.7 g 29.6 g 9.12 %

2’1. GP. LP 2.4 g 24.5 g 9.79 %

D8 10.7 g 41.5 g 25.78 %

𝑻𝟐𝟒 9g 35 g 25.71 %

8. CONCLUSIONES

 El contenido de humedad presente en el Suelo N° 2 es mayor que el del Suelo N° 1.

 Con la aplicación de las fórmulas calculamos con mayor facilidad la humedad


presente en cada suelo.

9. RECOMENDACIONES
 Tener en cuenta que la balanza se encuentre encerada y poder pesar los recipientes
sin ningún error.
 Tomar de manera correcta los pesos respectivos de las muestras de suelos para tener
un error mínimo.
 Aplicar de forma correcta las fórmulas al momento de realizar los cálculos
respectivos.

10. BIBLIOGRAFÍA
Artedinamico. (2015). Que es la humedad: Equipos y Laboratorios. Obtenido de Equipos y
Laboratorios: http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=9597

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN. (1982). MECANICA DE SUELOS. DETERMINACIÓN


DEL CONTENIDO DE AGUA.. INEN 690 . Quito - Ecuador: Castilla.

Murillo, I. C. (s.f.). Contenido de la Humedad en el Suelo: CORFO. Obtenido de CORFO:


http://www.corforiocolorado.gov.ar/archivos/tecnicatura/2do/fundamentos/und2.pdf

Universidad Católica de Valparaíso. (2014). Geotécnia :UCV. Obtenido de UCV:


http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/
P á g i n a | 14

11. ANEXOS

You might also like