You are on page 1of 15

1

EXPEDIENTE No. 493/2015

JUICIO: ORDINARIO CIVIL POR DIVORCIO NECESARIO.

FECHA DEL AUTO QUE DECLARE QUE CAUSO EJECUTORIA:

07/JUNIO/2016

V I S T O, para resolver el expediente 493/2015 relativo al juicio


ORDINARIO CIVIL POR DIVORCIO NECESARIO, que promueve
XXXXXXXXXXO, en contra de XXXXXXXXXXX; y,

R E S U L T A N D O:

ÚNICO.- Mediante escrito datado el 28 veintiocho de octubre del 2015 dos


mil quince, y recibido en este Juzgado en la misma fecha, compareció
XXXXXXXXX, a demandar a XXXXXXXXXX, en la vía ordinaria civil, por los
siguientes conceptos: “a).- Por el divorcio necesario con la disolución del vinculo
matrimonial que me une con el demandado por la separación De mas de dos años.
b).- Por pago de costas y gastos judiciales de la tramitación del presente juicio; así
mismo, se le tuvo por haciendo sus consideraciones de hechos e invocando en el
capítulo de derecho, las disposiciones legales que creyó aplicables al presente caso,
terminando con los petitorios de estilo y forma.
Por auto del 30 treinta de octubre del 2015 dos mil quince, se admitió la demanda
en los términos de la misma, ordenándose notificar y emplazar a la demandada para
que dentro del término legal compareciera a producir su contestación, y señalara
domicilio para oír y recibir notificaciones en esta Ciudad; con el apercibimiento legal
que de no hacerlo se le tendría por presuntivamente confesa de los hechos de la
demanda y perdido el derecho que en tiempo pudo haber ejercitado. Así mismo, se
ordenó dar la intervención legal al Agente del Ministerio Público Adscrito para que
manifestara lo que a su Representación Social conviniere, y mediante oficio numero
50/2015, expresó su conformidad con la tramitación de este asunto. Fue
nombrada tutora del menor XXXXXXXXXXXX, la Licenciada XXXXXXXXXXs
Delgado Delegada Regional de la Procuraduría de la Defensa de la Mujer y la Familia
(PRODEM), quien acepto el cargo protestando su fiel y legal desempeño, el 25
veinticinco de Noviembre del año pasado.
El 13 trece de noviembre de la anualidad pasada, se llevó a cabo la diligencia de
notificación y emplazamiento al demandado XXXXXXXXXXXXXA, se le corrió
traslado con las copias simples que se acompañan, para que dentro del término de 09
2

nueve días produjera su contestación de demanda.


El 25 veinticinco de noviembre del año próximo pasado se desahogó la
Audiencia de escucha de Menor, a que refiere el numeral 92 párrafo segundo del
Código Familiar; por lo que se escuchó a la madre del menor quien refirió que el
menor XXXXXXXXX, aun no habla bien, que esta bajo su cuidado, que quien lo
apoya a cuidarlo cuando ella no esta, es su mamá XXXXXXXXXXXXXXXXa. Así
mismo, intervino la Tutora XXXXXXXXXXXXX, quién expuso que de acuerdo a
sus atribuciones que le confiere la Ley de asistencia social para el Estado y
municipios de San Luis Potosí, y con el carácter que ostenta como tutora del menor,
solicitó se dicten las medidas necesarias tendientes a garantizar la integridad de dicho
menor.
Por auto de 03 tres de diciembre del año pasado, se le tuvo al demandado
XXXXXXXXXXXXX, por acusada la correspondiente rebeldía, en virtud de no
haber dado contestación a la pretensión entablada en su contra, teniéndosele por
ciertos los hechos de la demanda, haciéndole efectivo el apercibimiento ordenado por
auto de fecha 30 treinta de octubre de la anualidad pasada, mandándose abrir el juicio
a prueba por el término común de 10 diez días para su ofrecimiento.
A través del acuerdo de 22 veintidós de diciembre de 2015 dos mil quince, se
tuvo a la accionante por ofreciendo probanzas; mediante proveído del 12 doce de
enero del 2016 dos mil dieciséis, se decretó el periodo de 30 treinta días para el
desahogo de pruebas, procediéndose a calificar y admitir únicamente las pruebas
ofrecidas por la parte actora, fijándose fecha y hora para la celebración de su
confesional con cargo al demandado, así como su testimonial, sin que se hubiera
desahogado ésta; se pasó a la etapa de alegatos por el término de 5 cinco días para
ambas partes y se tuvo al actor por presentando en tiempo y forma los alegatos que a
su parte correspondieron.
Por auto del 12 doce de abril de la presente anualidad, se calificó el pliego de
posiciones que debería absolver el actor, calificándose de procedentes las marcadas
con los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9, siendo improcedente la marcada con el numero
7 por estar formulada en sentido negativo, por lo que se declaró confeso al
demandado XXXXXXXXXXXXX.
A través del proveído de 29 veintinueve de abril del año que transcurre, se
tuvo al Representante Social por desahogando la vista que le fue dada mediante
proveído del 30 treinta de Octubre del año 2015 dos mil quince y por manifestando su
conformidad con la tramitación del presente juicio.
Finalmente, el 03 tres de mayo del año que transcurre, se citó para resolver el
presente juicio; y,

C O N S I D E RAN D O
3

PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer y resolver el presente


juicio, según lo establecido en el numeral 155, fracción XII, de la Ley Adjetiva Civil
vigente en la Entidad y 49, fracción XII, y 55 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
del Estado, que a la letra disponen:
“Artículo 155.- Es juez competente: ...XII.- En los juicios de divorcio, el tribunal del
domicilio conyugal y en caso de abandono de hogar, el del domicilio del cónyuge
abandonado;”
“Artículo 49.- Para los efectos de la presente Ley, el territorio del Estado se divide en
los siguientes distritos judiciales: ...XII. El Décimo Segundo, que comprende los
municipios de Salinas y Villa de Ramos, con residencia en la cabecera municipal de
Salinas, y ”,
"ARTICULO 55. Los juzgados mixtos de Primera Instancia serán competentes para
conocer, tramitar y resolver los asuntos a que se refieren los artículos 52, 53 y 54 de esta
Ley.”.
SEGUNDO.- La Vía Ordinaria Civil que hace valer la parte actora es la
correcta, por así establecerlo el artículo 252 del Código de Procedimientos Civiles
vigente en el Estado, que a la letra ordena:
“Artículo 252.- Todas las contiendas entre partes que no tengan señalada en este
Código tramitación especial, se ventilarán en juicio ordinario.”, en razón de que el
presente asunto no tiene señalada Tramitación Especial en la Ley de la materia.

TERCERO.- La personalidad de las partes en términos de los artículos 44 y


46 del Código de la Ley Procesal Civil en vigor para el Estado, literalmente disponen:
“…Todo el que, conforme a la Ley, esté en el pleno ejercicio de sus derechos civiles, puede
comparecer en juicio.” “ Los interesados y sus representantes legítimos podrán
comparecer en juicio por sí, o por medio de procurador con poder bastante”.
Al efecto, la parte actora XXXXXXXXXXXXX, tiene personalidad para
comparecer en el presente juicio, al haberlo hecho por sus propios derechos; en
cuanto al demandado XXXXXXXXXXXXX, no manifestó tener razones para
impugnarla, acorde al artículo 47 de la Ley Procesal de la materia, no obstante que se
le decretó la correspondiente rebeldía, al no haber contestado la demanda entablada
en su contra, y con fundamento en el citado numeral, este Tribunal considera que se
acreditó la personalidad de la demandada.
CUARTO.- La acción de Divorcio Necesario que hace valer la actora
XXXXXXXXXXXX, se funda en lo previsto por el artículo 87 fracción VIII del
Código Familiar en vigor, acorde al contenido del auto de radicación de la demanda,
el que a la letra dice: “ARTICULO 87. Son causas de divorcio necesario: ...VIII. Cuando
no vivan juntos las o los cónyuges por más de dos años, independientemente del motivo que
tengan para ello, la cual podrá ser invocada por cualquiera de ellos”.
Ahora bien, XXXXXXXXX, compareció ante esta Autoridad a demandar a
XXXXXXXXXXXXX, por el divorcio necesario, con la disolución del vínculo
matrimonial que lo une, manifestando en los hechos de su demanda lo siguiente:
4

“...Como se acredita con la copia certificada del Registro Civil, con fecha 03 tres de
agosto del año 2012 dos mil doce, celebramos contrato de matrimonio ante la fe del Oficial
del Registro Civil de esta Ciudad, según el acta No. 000XXXXXXXXX, en la foja
000XXXXXXXXX6, bajo el régimen de separación de bienes, la cual adjunto a este ocurso
de demanda como anexo No.1. 2.-Al principio establecimos nuestra morada conyugal en el
domicilio ubicado en la calle de XXXXXXXXXXX numero 59 cincuenta y nueve, durando
en ese lugar tan dolo un mes, para después mudarnos a casa de mis padres en la casa
ubicada en la calleXXXXXXXXXX ochenta y dos, Colonia Centro, de esta Ciudad. 3.- Del
expresado vinculo matrimonial procreamos 1 hijo, de nombre XXXXXXXXXXXXX, tal y
como lo acredito con el Acta Certificada de Nacimiento que adjunto a la presente como
anexo No.2. 4.- En el tiempo en que estuvimos viviendo juntos el trabajaba en un
restaurant en la comunidad de San Antonio de La Paz, localidad de Salinas, S.L.P., pero
como su horario de trabajo era de tres dias completos por cuatro de descanso, la suscrita
decidi irme con él mientras trabajaba, es decir, estar juntos durante los tres dias que
laboraba en ese restaurant para después regresarme a casa de mis padres los cuatro días de
su descanso, todo esto lo hacia con el único fin de mantener unida mi familia. 5.- Tal es el
caso que el dia 27 veintisiete de octubre del año 2013 dos mil trece, mi ahora demandado se
fue de la casa en donde vivíamos y que desde esa fecha hasta el dia de hoy no hemos
hecho vida en común en ningún aspecto. Cabe hacer mención que mi demandado en
ningún momento se ha desobligado de nuestro menor hijo ya que me otorga de manera
semanal la cantidad de $500.00 (QUINIENTOS PESOS 00/100 m.n.), y de la cual estoy
conforme. Este me envia dicha cantidad por medio de su papá el C. XXXXXXXXXXZ. 6.-
Asi las cosas la suscrita y el C. XXXXXXX, no hemos mantenido relación alguna ya que el
no se ha presentado a la casa donde vivo con mi hijo desde que se fue es por lo que solicito
el Divorcio Necesario. (dos actas anexas).
Por su parte, el demandado XXXXXXXXXXXX, al no haber dado
contestación a la demanda entablada en su contra se le acusó la correspondiente
rebeldía.

En ese orden de ideas, se tiene que los elementos para la procedencia de la


causal invocada en la fracción VIII del artículo 87 del Código Familiar, que aquí se
estudia, son:

a) La existencia del matrimonio civil; y,

b) Que no vivan juntos los cónyuges por más de dos años al momento de
presentarse la demanda.

Por lo que hace al primero de los elementos de la causal en estudio, se


encuentra legalmente acreditado en autos, con la copia certificada del acta de
matrimonio civil, celebrado entre XXXXXXXXXX Y XXXXXXXXXXXX,
extendida por el Oficial 01 del Registro Civil de Salinas, S.L.P., Acta 00086, bajo el
régimen de separación de bienes, el 03 tres agosto del 2012 dos mil doce.
Documento que se le confiere pleno valor probatorio de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 388 del Código de Procedimientos Civiles, por tratarse de documento
público según lo establecido en los ordinales 280, fracción II y 323, fracción IV, de
la Ley en cita, con los que se acredita el primer elemento en estudio.
5

Respecto al segundo de los elementos, es decir, que no vivan juntos los


cónyuges por más de dos años al momento de presentarse la demanda, se acredita con
lo relatado por el actor en los puntos señalados como 05 cinco, 06 seis, y 07 siete, en
el sentido de que: “...5.- Tal es el caso que el día 27 veintisiete de Octubre del año 2013
dos mil trece, mi ahora demandado se fue de la casa en donde vivíamos, y que desde esa
fecha hasta el día de hoy no hemos hecho vida en común en ningún aspecto. Cabe hacer
mención que mi demandado en ningún momento se ha desobligado de nuestro menor hijo
ya que me otorga de manera semanal la cantidad de $500.00 (QUINIENTOS PESOS
00/100 m.n.), y de la cual estoy conforme. Este me enviá dicha cantidad por medio de su
papá el C. XXXXXXXXXXXX. 6.- Así las cosas, la suscrita y el C. XXXXXXX no hemos
mantenido relación alguna, ya que el no se ha presentado a la casa donde vivo con mi hijo
desde que se fue, es por lo que solicito el Divorcio Necesario. ...”
Circunstancia que se encuentra acreditada en autos, toda vez que el numeral
264 de la Ley Procesal Civil ya invocada, en su último párrafo dispone: “…Se
presumen confesados los hechos de la demanda que se dejó de contestar.”
Extremo legal que se acredita en el caso que se resuelve, en virtud de que el
demandado XXXXXXXXXXXXX, fue legalmente emplazada a juicio y no
compareció ante esta Autoridad Judicial a producir la contestación de la demanda
entablada en su contra, en el término de 09 nueve días, establecido para ese efecto en
el numeral 254 de la Ley citada, y a solicitud del actor, por auto del 03 tres de
diciembre de 2015 dos mil quince, se le acusó la correspondiente rebeldía y se
continuó con el procedimiento.
Así mismo, el artículo 376 del Cuerpo de Leyes ya citado dispone: “...Las
presunciones son las que establece expresamente la Ley y las que se deducen
necesariamente de un hecho comprobado.” El diverso numeral 377 de la invocada Ley
establece: “…El que tiene a su favor una presunción legal, sólo está obligado a probar el
hecho en que aquella se funda.”
Además, la confesión ficta en que incurrió el enjuiciado, al no haber
comparecido al desahogo de la prueba confesional a su cargo, no obstante que fue
notificado, por lo que se le declaró confeso de las posiciones que fueron calificadas de
procedentes, siendo la 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 y de improcedente la 7, por haber estado
formulada en sentido negativo declarándose confeso el demandado
XXXXXXXXXX, del pliego de posiciones presentado por la accionante, resultando
ser cierto que el día 03 tres de agosto del 2012 dos mil doce, contrajo matrimonio civil
con XXXXXXXXXXXXO, que establecieron su morada conyugal durante un mes en
el domicilio ubicado en calle XXXXXXXX, que después de vivir un mes en el
domicilio ubicado en calle XXXXXXX se fueron a vivir a la casa de los padres de
XXXXXXXXX en calle XXXXXXX numero 82, que procrearon un hijo de nombre
XXXXXXXXXZ, que en el tiempo que estuvieron viviendo juntos trabajó tres días
completos en un restaurante en la comunidad de San Antonio, que el 27 veintisiete de
octubre de 2013 dos mil trece, se fue de la casa de sus suegros , en donde vivía con
6

XXXXXXXXX, que desde que se separó de la actora ha pasado pensión alimenticia al


menor que procrearon juntos de nombre XXXXXXXXXXXX, que dicha pensión es
de $500.00 (QUINIENTOS PESOS 00/100 MN) semanales.
Sobre ese contexto, al no haber contestado la pretensión entablada en su
contra, se le considera como una presunción legal conforme a lo señalado en el
numeral 382 de la Ley Procesal Civil, que se aplica al caso concreto en forma
supletoria al Código Familiar, que dispone: “…La confesión tácita produce los efectos de
presunción legal; pero el declarado confeso podrá rendir prueba en contrario siempre que
esta prueba no importe una excepción no opuesta en tiempo oportuno.”
Al no existir prueba en contrario, a la confesión de la demandada de cuenta, se
le considera valor probatorio pleno en este juicio de acuerdo al artículo 404 de la
aludida Ley, que dispone: “…Las de más presunciones legales hacen prueba plena
mientras no se pruebe lo contrario.”
Así las cosas, al haberse justificado plenamente la causal de divorcio prevista
por la fracción VIII del artículo 87 del Código Familiar, circunstancia ésta que se
toma como fundamento para decidir al respecto, en virtud de que indubitablemente se
diluyeron los fines para los que fue creada la institución del matrimonio, como son,
entre otros, la ayuda mutua, la convivencia en común, el afecto y respeto, la
perpetuación de la especie; bastando para la comprobación de esta causal que por
cualquier medio de convicción se demuestre que se ha interrumpido la vida en común
entre los consortes durante más de dos años, se concluye la procedencia de la misma.
Lo anterior se apoya en el criterio sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Séptimo Circuito, localizable en la Tesis VII.2o.C.42 C, página 742
del Tomo VII, Abril de 1998, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, registro número 196,479, que dice: “DIVORCIO. SEPARACIÓN DE LOS
CÓNYUGES POR MÁS DE DOS AÑOS. BASTA CON QUE POR CUALQUIER MEDIO
SE ACREDITE ESE HECHO PARA QUE OPERE LA CAUSAL (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE VERACRUZ). El espíritu que subyace en la hipótesis legal contenida en el
artículo 141, fracción XVII, del Código Civil para el Estado de Veracruz, es el de que se dé
la causal de divorcio por la sola "...separación de los cónyuges por más de dos años,
independientemente del motivo que haya originado la separación, la cual podrá ser
invocada por cualquiera de ellos."; de ahí que al margen de lo que se diga en los hechos de
la demanda y en los de la contestación como causas de la separación o fecha de la misma,
basta con que se justifique en el juicio, por cualquier medio de convicción apto y suficiente,
que se ha interrumpido la vida en común entre los consortes, durante más de dos años,
para que se actualice el rompimiento del vínculo matrimonial, sin ser necesario, por ende,
que deba demostrarse el día preciso en el cual aconteció la separación conyugal, pues los
motivos de la separación y la fecha precisa en que ésta se dio, así como el que esos
extremos se demuestren o no en autos, no son, evidentemente, cuestiones que sea dable
justificar, por no contemplarse en la causal de divorcio en comento.”.
No obstante lo anterior, la confesional con cargo al demandado, resulta única
probanza, y no es suficiente para dar por demostrada la causal invocada por la actora,
7

pues debemos tomar en consideración que el numeral 382 de la codificación en


comento, establece que la confesión tácita produce los efectos de presunción legal;
pero el declarado confeso podrá rendir prueba en contrario siempre que esta prueba
no importe una excepción no opuesta en tiempo oportuno, lo cual no acontece en la
especie, quedando entonces su valoración a arbitrio de la suscrita, que otorga valor de
presunción; por ende la suscrita juzgadora no puede dar por demostrada la causal de
divorcio pronunciada por XXXXXXXXXXXXX en su demanda.

Sin embargo; aún y cuando no procede la causal invocada por la parte actora,
la disolución del vínculo matrimonial debe proceder con base en el derecho
fundamental de libre desarrollo de la personalidad, que permite a los individuos
elegir y materializar los planes de vida que estimen convenientes, cuyos limites
externos son exclusivamente el orden público y los derechos a terceros, lo que
ocurre en el presente caso, pues de autos no se advierte que al decretar el divorcio que
aquí se solicita, se produzca algún daño a terceros o bien, se altere o perjudique el
orden público.

Destacando que esta autoridad no puede condicionar el otorgamiento del


divorcio a la prueba de alguna causal, de tal suerte que para decretar la disolución del
vínculo matrimonial basta con que uno de los cónyuges lo solicite sin necesidad de
expresar motivo alguno.

Al respecto, cobra cabal aplicación la siguiente Tesis de jurisprudencia


28/2015 (10a.). Aprobada por la Primera Sala del más Alto Tribunal, en sesión de
fecha quince de abril de dos mil quince, con número de registro: 2,009,591, del
Semanario Judicial de la Federación, publicada el viernes 10 diez de julio de 2015
dos mil quince, materia(s): (Constitucional), que a la letra dice:

“DIVORCIO NECESARIO. EL RÉGIMEN DE DISOLUCIÓN DEL


MATRIMONIO QUE EXIGE LA ACREDITACIÓN DE CAUSALES, VULNERA
EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (CÓDIGOS
DE MORELOS, VERACRUZ Y LEGISLACIONES ANÁLOGAS). El libre
desarrollo de la personalidad constituye la expresión jurídica del principio liberal de
"autonomía de la persona", de acuerdo con el cual al ser valiosa en sí misma la libre
elección individual de planes de vida, el Estado tiene prohibido interferir en la
elección de éstos, debiéndose limitar a diseñar instituciones que faciliten la
persecución individual de esos planes de vida y la satisfacción de los ideales de
virtud que cada uno elija, así como a impedir la interferencia de otras personas en su
persecución. En el ordenamiento mexicano, el libre desarrollo de la personalidad es
un derecho fundamental que permite a los individuos elegir y materializar los planes
de vida que estimen convenientes, cuyos límites externos son exclusivamente el orden
público y los derechos de terceros. De acuerdo con lo anterior, el régimen de
disolución del matrimonio contemplado en las legislaciones de Morelos y Veracruz (y
8

ordenamientos análogos), que exige la acreditación de causales cuando no existe


mutuo consentimiento de los contrayentes, incide en el contenido prima facie del
derecho al libre desarrollo de la personalidad. En este sentido, se trata de una
medida legislativa que restringe injustificadamente ese derecho fundamental, toda
vez que no resulta idónea para perseguir ninguno de los límites que imponen los
derechos de terceros y de orden público. En consecuencia, los artículos 175 del
Código Familiar para el Estado de Morelos y 141 del Código Civil para el Estado de
Veracruz, en los cuales se establecen las causales que hay que acreditar para que
pueda decretarse la disolución del matrimonio cuando no existe mutuo
consentimiento de los cónyuges, son inconstitucionales. De acuerdo con lo anterior,
los jueces de esas entidades federativas no pueden condicionar el otorgamiento del
divorcio a la prueba de alguna causal, de tal manera que para decretar la disolución
del vínculo matrimonial basta con que uno de los cónyuges lo solicite sin necesidad
de expresar motivo alguno. No obstante, el hecho de que en esos casos se decrete el
divorcio sin la existencia de cónyuge culpable no implica desconocer la necesidad de
resolver las cuestiones familiares relacionadas con la disolución del matrimonio,
como pudieran ser la guarda y custodia de los hijos, el régimen de convivencias con
el padre no custodio, los alimentos o alguna otra cuestión semejante.

En esa tesitura, la actora XXXXXXXXX, probó su acción de divorcio


necesario, basada en la causal prevista en la fracción VIII del artículo 87 del Código
Familiar y la demandada no contestó la demanda y a solicitud del accionante, se
acusó la rebeldía; por lo que se decreta el divorcio y, consecuentemente, la disolución
del vínculo matrimonial existente entre XXXXXXXXX y XXXXXXXXXXXX,
quedando ambos cónyuges en aptitud de contraer nuevas nupcias conforme lo
dispone el artículo 96 del Código Familiar aplicado a contrario sensu. Recobrando las
partes su entera capacidad para contraer nuevo matrimonio, tomando en
consideración que la causal invocada no conlleva culpabilidad.
Por lo tanto, una vez que cause ejecutoria la presente resolución, cúmplase lo
estipulado por el artículo 97 del Código Familiar, remitiéndose copia certificada de la
misma a los CC. Director del Registro Civil del Estado y Oficial 01 del Registro Civil
de Salinas, S.L.P., para que proceda conforme a lo establecido por el artículo 97 del
código familiar para el Estado y 561 de la ley procesal civil en vigor.
QUINTO.- Cabe hacer mención, que esta autoridad mediante decreto de 23
veintitrés de abril del año próximo pasado, en acatamiento a lo establecido por los
artículos 1137 y 1138 del Código de Procedimientos Civiles y 92 del Código
Familiar, atendiendo al interés superior del menor XXXXXXXX, se le designo como
tutor a la Licenciada XXXXXXXXXXXX, en su calidad de Asesor jurídico del
SMDIF, con domicilio en las instalaciones que ocupa el SMDIF ubicado en calle
muralla sin numero de esta Ciudad. Derivado de lo anterior, en fecha 25 veinticinco
de noviembre del 2015 dos mil quince, con fundamento en el artículo 92 del Código
9

Familiar fue presente ante éste órgano jurisdiccional, el menor XXXXXXXXX, por
conducto de su madre XXXXXXXXX, estando presente la tutora licenciada
XXXXXXXXXXXX, en su calidad de Asesor jurídico del SMDIF, con domicilio en
las instalaciones que ocupa el SMDIF, así como el Representante Social,
desprendiéndose de la diligencia de escucha de menor, se adujo lo siguiente:
“...procedo a dialogar con la madre del menor quien refiere que el menor aún no
habla bien, que está bajo su cuidado, que quién lo apoya a cuidarlo cuando ella no
esta, es su mamá XXXXXXXXXXXXXa ...”
Consta además, que una vez finalizada la escucha de los menores con
fundamento en el artículo 4º Constitucional, al tener la ascendiente y tutor la
obligación de preservar y exigir el cumplimiento de los derechos a favor de la menor,
se concedió en primer término el uso de la voz la Tutora de la menor licenciada
XXXXXXXXXXXXo, quién manifestó: “... que de acuerdo a las atribuciones que
me confiere la ley de asistencia social para el estado y Municipios de San Luis
Potosí, y con el carácter que ostento como tutor del menor XXXXXXXXXXXXXXz;
solicito a Usted C. Juez dicte las medidas necesarias tendientes a garantizar la
integridad del menor...”
Del mismo modo el Agente del Ministerio Público asentó: “... Que una vez
escuchado el menor XXXXXXXXXXXXXz, y dada la edad que presenta deberá de
tomarse en cuenta durante el juicio sobre todo el interés superior del menor de
conformidad con el articulo 4o. Párrafo 8o., de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, solicito se continúe con el procedimiento....”.
En virtud de lo expuesto, por los intervinientes en la diligencia verificada el
25 veinticinco de noviembre del 2015 dos mil quince, la cuál tiene pleno valor
probatorio acorde al artículo 391 del Código de Procedimientos Civiles, atendiendo a
que como se dijo en el considerando que antecede, que el derecho de alimentos no
cesa con la obtención del divorcio necesario, ya que los derechos y obligaciones que
tienen los cónyuges, actor y demandado, mutuamente y principalmente con los hijos
procreados se mantiene dicha obligación jurídica que tiene el deudor alimental, de
procurarlos, pues los menores tienen un derecho superior que se debe proteger y que
no termina como ya se dijo con la disolución del vínculo matrimonial, de igual
manera, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 92 del Código Familiar en el
Estado, se debe fijar la situación del menor XXXXXXXXXXXXX, para lo cual el
juez del conocimiento debe resolver lo relativo a los derechos y obligaciones
inherentes a la patria potestad, su pérdida, suspensión o limitación, y en especial a la
custodia y al cuidado de dicha infante; debe atenderse a la regla especial de vigilar y
tutelar su beneficio directo, toda vez que, cualquier tribunal que conozca de un juicio
en el que se involucren derechos de menores de edad, está obligado a examinar
oficiosamente las constancias para poder determinar si se cumplió en ese alto
principio de protección.
10

Cabe agregar que México es parte integrante de la Convención sobre los


Derechos del Niño, adoptada en Nueva York, Estados Unidos de América, en 1989
mil novecientos ochenta y nueve, -en vigor desde el 2 dos de septiembre de 1990
mil novecientos noventa, y ratificada en nuestro país el 21 veintiuno de septiembre
de ese mismo año -, de la cual resaltan, entre otros derechos para la niñez, el
derecho a la vida y aun sano desarrollo psicofísico, derecho a una educación, trato y
cuidados especiales en caso de incapacidad derecho a disfrutar del más alto nivel
posible de salud.
Ahora bien, de la Convención de los Derechos del Niño, cabe destacar lo
prescrito en los dispositivos 3, 9, 12, 19 y 27, que de manera preponderante
constriñen a los tribunales judiciales a velar por el interés superior del menor, en
los siguientes términos:
“Articulo 3. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interes superior del niño...”.
“Articulo 9. Los Estados partes velarán porque el niño no sea separado de
sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión
judicial, las autoridades competentes determine, de conformidad con la ley y los
procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del
niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en
los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o
cuando estos viven separados, y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de
residencia del niño. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el
párrafo 1 del presente articulo, se ofrecerá a todas las partes interesadas toda la
oportunidad de participar en él y de dar a conocer sus opiniones. Los Estados
partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres
a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo
regular, salvo si ello contrario al interés superior del niño.”
“Articulo 12.Los Estados partes garantizarán al niño que esté en condiciones
de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos
los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del
niño, en funciones de la edad y madurez del niño. Con tal fin, se dará en particular
al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o
administrativo que afecta al niño, ya sea directamente o por medio de un
representante o de un organo apropiado, en consonancia con las normas de
procedimiento de la ley nacional”.
“Articulo 19.-Los Estados partes adoptarán todas las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño, contra
toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos
11

tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentra bajo la


custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo
tenga a su cargo. Esas medidas de protección deberán comprender, según
corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas
sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes
cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación,
notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación
ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño, y segun corresponda,
la intervención judicial.”
“Articulo 27. Los Estados partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel
de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. A los
padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad
primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las
condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño..”.
En estos términos, como efecto inmediato de esa Convención Internacional,
aparece en el sistema jurídico mexicano el concepto “Interés superior de la niñez”
el cual implica que en todo momento las políticas, acciones y toma de decisiones en
esta etapa de la vida humana, tendrán que realizarse de modo tal que, en primer
término, se busque el beneficio directo del niño o niña a quien van dirigidas, lo cual
supedita, con mayor claridad, los derechos que las personas adultas pudieran tener
sobre un niño o niña, al deber de atenderlos y cuidarlos, buscando siempre el mayor
beneficio posible para ellos, como un imperativo de la comunidad hacia las personas
que ejercen la patria potestad, con ello, la función social es ahora explícitamente de
orden público.
Derivado de la adopción de la referida Convención Internacional, surge la Ley
para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el fin de
desarrollar los lineamientos que derivan del artículo 4o Constitucional,
precedentemente transcrito, y así atender la necesidad de establecer principios básicos
conforme a los cuales el orden jurídico mexicano habría de proteger que niñas, niños
y adolescentes ejercieran sus garantías y sus derechos, estableciendo para tal efecto,
como principio central el del “interés superior de la infancia”, que tal como se
encuentra dispuesto en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño,
implica que las políticas, las acciones y la toma de decisiones relacionadas con ese
periodo de la vida, tienen que darse de tal manera que, en primer término y antes de
cualquier otra consideración, se busque el beneficio directo del infante y del
adolescente a quien van dirigidas, señalándose en esa Convención que las
Instituciones de bienestar social, tanto públicas como privadas, los tribunales, las
autoridades administrativas y los órganos legislativos, deberán responder viéndolo
como prioritario, a ese interés superior del menor, de modo que quién pretenda
fundamentar una decisión o medida en el interés superior del niño, deberá regirse por
12

la interpretación que se desprende del conjunto de las disposiciones de esa


convención.
Bajo tales lineamientos, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, consagra en el artículo 3o, los principios del interés superior de
la infancia; el derecho de vivir en familia como espacio primordial de desarrollo; el
de la corresponsabilidad de los miembros de la familia, el Estado y la Sociedad, y el
de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las garantías
constitucionales, y el de tener una vida libre de violencia.
Asimismo, el ordinal 11o de dicha Ley, determina que son obligaciones de los
padres, proporcionarles una vida digna, garantizarles la satisfacción de alimentación,
así como el pleno y armónico desarrollo de su personalidad en el seno de la familia, la
escuela, la sociedad y las instituciones, protegiéndolos en contra de toda forma de
maltrato, prejuicio, daño, agresión, abuso, trata y explotación. Por lo que, en todo
caso, se preverán los procedimientos y la asistencia jurídica necesaria para asegurar
que ascendientes, padres, tutores y responsables de niñas, niños y adolescentes
cumplan con su deber de dar alimentos.
En tanto, el numeral 41 del ordenamiento en cita, determina que el derecho a
expresar opinión por parte de los menores implica que se les tome su parecer respecto
de los asuntos que los afecten y el contenido de las resoluciones que les conciernen.
Además, esos principios también se encuentran acogidos por la Ley sobre los
Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes del Estado de San Luis Potosí,
publicada en el Periódico Oficial del Estado el 14 catorce de agosto de 2003 dos mil
tres, pues en su artículo 4o reitera como uno de los postulados para la aplicación de
esa legislación, el interés superior del menor, entendido como la prioridad de su
bienestar ante cualquier circunstancia que vaya en su perjuicio; mientras que en el
ordinal 20 se establece que las niñas, niños y adolescentes gozarán del derecho de la
certeza jurídica, y al efecto deberán ser escuchados en todo procedimiento judicial y
administrativo en el que se vean afectados sus derechos, ya sea directamente o por
conducto de su representante en los términos de la legislación aplicable; además
podrán emitir su opinión que vaya encaminada a proteger su interés superior.
En estrecho vínculo con lo que antecede, el artículo 14 del Código Familiar
del Estado, dispone: “ARTICULO 14. En la atención y resolución de conflictos
familiares, la autoridad administrativa o judicial procurará mantener y fortalecer la
armonía de la familia, privilegiando siempre el interés superior del menor, de las
personas adultas mayores o con discapacidad.”.
Por su parte, los preceptos 1137 y 1138 del Código de Procedimientos Civiles
vigente en el Estado, establecen: “ARTICULO 1137.- Todos los problemas inherentes
a la familia se consideran de orden público por constituir aquélla, la base de la
integración de la sociedad.” y ARTICULO 1138.- El juez de lo familiar está
facultado para intervenir de oficio en los asuntos que afecten a la familia,
13

especialmente tratándose de menores, de alimentos y de cuestiones relacionadas con


violencia familiar, decretando las medidas precautorias que tiendan a preservar la
familia y proteger a sus miembros. En todos los asuntos del orden familiar los Jueces
y Tribunales están obligados a suplir la deficiencia de las partes en sus
planteamientos de Derecho, manteniendo, sin embargo, la mayor equidad entre ellos,
de modo que no se haga concesión a una sin que se haga lo mismo con la otra
parte.”.
En base al marco jurídico apuntado, debe concluirse, que el sistema jurídico
mexicano establece diversas prerrogativas de orden personal y social en favor de los
menores, ya que ello es reflejado tanto a nivel constitucional, como en los tratados
internacionales y en las propias leyes federales y locales, de donde se deriva que el
interés superior del menor implica que en todo momento las políticas, acciones y
toma de decisiones relacionadas con esta etapa de la vida humana, tendrán que
realizarse de tal manera que, en primer término, se busque el beneficio directo del
niño o niña a quien van dirigidas, lo que supedita los derechos que las personas
adultas pudieran tener sobre un niño o niña, al deber de atenderlos y cuidarlos,
buscando siempre el mayor beneficio posible para ellos, como un imperativo de la
comunidad hacia las personas que ejercen la patria potestad, y con ello, la función
social es ahora explícitamente de orden público e interés social.
Por otra parte, al haber quedado disuelto el vínculo matrimonial que unía a las
partes, tomando en consideración que quedó demostrado que de ese vínculo a la fecha
existe un menor de nombre XXXXXXXXXXXXXX, circunstancia que se acreditó
con el acta de nacimiento que obran a fojas 05 de los autos, a la que se le concede
valor probatorio pleno acorde a los artículos 280 fracción II 323 fracción IV y 388 de
Código de Procedimientos Civiles, este juzgador en acatamiento a lo dispuesto por el
numeral 92 del Código Familiar en el Estado, procede a pronunciarse respecto a la
custodia y al cuidado del menor en cita.
Como se advierte de las constancias, XXXXXXXXXX, es quien tiene a la
fecha el resguardo y atención del menor XXXXXXXX, ya que tal afirmación fue
precisada en la diligencia de 25 veinticinco de noviembre de 2015 dos mil quince; por
tal razón, atendiendo a que dicho menor tiene 02 dos años de edad, atento a las
facultades contenidas en el ya mencionado numeral 92 del Código Familiar en
relación con el diverso 1138 del Código Procesal Civil se estima prudente otorgar a
XXXXXXXX, la GUARDA Y CUSTODIA DEFINITIVA de su menor hijo
XXXXXXXXX, quedando obligada a velar por su cuidado y protección; en el
entendido que XXXXXXXXX, continua con sus deberes y obligaciones para con su
menor hijo, así como su derecho de convivencia con éste.
En lo conducente a la patria potestad, su perdida, suspensión o limitación; al
no obrar medios de prueba tendientes a demostrar que XXXXXXXXX, se conduzca
con violencia en su entorno de familia, con malos tratamientos o abandone sus
14

deberes, respecto al menor, además, de que en su caso su conducta comprometa la


salud, o la moralidad de su hijo; en consecuencia subsiste el derecho a la PATRIA
POTESTAD que a la fecha viene ejerciendo XXXXXXX respecto a su menor hijo
XXXXXXXXXXX, en tal virtud, conservan ambos padres su ejercicio, con los
derechos y obligaciones que de esa institución emanan.
SEXTO.- Con fundamento en el artículo 133 del Código de Procedimientos
Civiles y en virtud de que la acción principal fue el divorcio, lo conducente es no
hacer especial condenación en cuanto al pago de costas, ya que en el presente caso, en
la citada causal no existe cónyuge culpable.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, además con apoyo en lo dispuesto


por los numerales 78 fracción III, 80, 81, 83 y 87 del Código de Procedimientos
Civiles en vigor en el Estado, SE RESUELVE:
PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer y resolver el
presente juicio.

SEGUNDO.- La Vía Ordinaria Civil elegida por el accionante fue la correcta.

TERCERO.- La parte actora XXXXXXXXXXXX, compareció a juicio por


sus propios derechos, acorde a los artículos 45, 46 y 47 del Código Procesal Civil.

CUARTO.- La actora XXXXXXXX, probó la acción de Divorcio Necesario


que ejercitó y el demandado XXXXXXX, no se apersonó siguiéndose el juicio en su
rebeldía; por tanto, se decreta el divorcio necesario con disolución del vínculo
matrimonial contraído por XXXXXXXX y XXXXXXXXXXX, el cual se encuentra
asentado ante el Oficial 01 del Registro Civil de Salinas,S.L.P, el acta número
XXXXXXXXXX, de 03 tres de agosto de 2012 dos mil doce, bajo el régimen de
separación de bienes. Recobrando las partes su entera capacidad para contraer nuevo
matrimonio, tomando en consideración que la causal invocada no conlleva
culpabilidad.

QUINTO.- Una vez que cause ejecutoria el presente fallo, gírese atento oficio
al Oficial 01 del Registro Civil de Salinas, S.L.P., así como al Director del Registro
Civil en el Estado, para que se levante el acta de divorcio, se hagan las anotaciones
correspondientes y se publique un extracto de la misma durante quince días en las
tablas destinadas a tal efecto, conforme a los artículos 97 del Código Familiar del
Estado, 111 y 112 de la Ley del Registro Civil del Estado.
SEXTO.- De acuerdo a lo señalado en el considerando respectivo, se otorga a
XXXXXXXXXX, la GUARDA Y CUSTODIA DEFINITIVA de su menor hijo
XXXXXXX, quedando obligada a velar por su cuidado y protección; en el entendido
que XXXXXXXXX, continua con sus deberes y obligaciones para con su menor hijo,
así como su derecho de convivencia con éste.

SEPTIMO.- SUBSISTE EL DERECHO A LA PATRIA POTESTAD que a


la fecha viene ejerciendo XXXXXXXX, respecto a su menor hijo XXXXXXXXXXX
y XXXXXXXXXXXXX en tal virtud, conservan ambos padres su ejercicio con los
derechos y obligaciones que de esa institución emanan.
15

OCTAVO.- Con fundamento en el artículo 133 del Código de Procedimientos


Civiles y en virtud de que la acción principal fue el divorcio, lo conducente es no
hacer especial condenación en cuanto al pago de costas, ya que en el presente caso, en
la citada causal no existe cónyuge culpable.

NOVENO.- Notifíquese personalmente.

Así, lo sentenció y firma la Licenciada MONICA KEMP ZAMUDIO, Juez


del Juzgado Mixto de Primera Instancia, del XII Distrito Judicial que actúa con
Secretaria de Acuerdos que autoriza Licenciada CLAUDIA ELENA GALLARDO
MORALES. Doy Fe.
L’MKZ/L'AALP/mjar.

You might also like