You are on page 1of 16

Universidad Católica de Temuco

Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

GLOSARIO
Estudiante: Constanza Marillán Martínez
Profesor: Gabriel Pozo Menares
Catedra: Conquista y Colonia en América y Chile
Fecha: 24/04/2017

ACULTURACIÓN:
I. Intercambio de rasgos culturales resultante del contacto directo continuo entre
grupos; así los patrones culturales originales de cada uno o de ambos grupos pueden
verse alterados, sin que los grupos pierdan su diferencia. (A., 2008, pág. 23)
II. Concepto que designa los procesos complejos de contacto cultural a través de los
cuales sociedades o grupos sociales asimilan o se ven impuestos rasgos o conjuntos
de hechos provenientes de otras sociedades. (Rasillo, 2002, pág. 2)
III. Especie de mutación cultural muy frecuente en épocas de colonización. El prefijo 'a'
se utiliza en su doble sentido: como adquisición del término que precede (a-
burguesamiento, a-sociación) o como pérdida de ese objeto (a-nómico, a-céfalo),
dotando así al concepto de dos significados, intercambiables: si da cuenta del nativo
se utiliza en su primera acepción; si (por algún fatal accidente) debe dar cuenta del
visitante, en la segunda (Campos, 2007, pág. 2)
IV. Se refiere al cambio de características de las manifestaciones culturales de uno
o varios grupos de personas, dados cambios culturales no hacen que estos
pierdan su semejanza.

ANIMISMO
I. Teoría según la cual, las criaturas vivientes y también los objetos inanimados tienen
vida y personalidad, llamados espíritus, fantasmas o dioses. (A., 2008, pág. 37)
II. Supuesta forma de religión, construida por los antropólogos porque algunos pueblos
asignan características de personas a animales, cosas inanimadas o fenómenos como
ríos y rocas. (Rasillo, 2002, pág. 2)
III. Es, en términos generales, aquella doctrina que cree que un principio vital o algún
tipo de alma produce el fenómeno de cuerpos vivientes organizados pero que existe
separado de esos cuerpos. (Barfield, 2007, págs. 42-43)
IV. Característica cultural de algunos pueblos donde se les da vida a entes con y sin
vida, dotando a estos de ciertos rasgos característicos humanos.

1
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ARISTOCRACIA
I. Del griego aristós (mejor) y kratós (poder): gobierno de los mejores, entendiendo por
tales los privilegiados según diversos criterios: inteligencia, cuna, poder militar o
económico. En Grecia fue considerada, junto con la monarquía y la democracia, una
de las tres formas puras de gobierno. También designa al estrato social más
privilegiado. (Ayllón, 2010, pág. 1)
II. Sistema de gobierno en el cual el poder recae en los grupos privilegiados de la
sociedad. (Cristian Fernández, 2016, pág. 267)
III. Sistema de gobierno que aboga por gobernar con los mejores de la sociedad,
concepto de origen griego, utilizado por Platón que recae en la política de
designar a las elites el poder.

BEHETRÍA
I. El origen etimológico de la palabra behetría viene de benefactoria, voz latina que
indica un lugar o modo de hacer bien, y de aquí se originó, conforme variaba el idioma
castellano (…) Las behetrías según las define el cronista Ayala, eran aquellas que se
daban en las zonas cuyos habitantes gozaban de la facultad de poder elegir y variar
libremente su Señor según les hiciese bien o agravio. (España, 1985, pág. 453)
II. Antiguamente, población cuyos vecinos, como dueños absolutos de ella, podían
recibir por señor a quien quisiesen. (Breviario Castellano, 2013)
III. Zonas donde los habitantes de estas tenían la libertad de escoger a su señor
gobernador en el momento que deseasen, siendo estos (habitantes) dueños de la
zona.

BULA

I. Documento público emitido por el papa, que trata asuntos de interés general,
judiciales o administrativos, o que concede privilegios. Se llama así por el sello con
que solía certificarse su autenticidad. (Pigna, 2009, pág. 39)
II. Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos en
cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o
bula pontificia. El nombre Bula procede del latín bulla, término que hace referencia
a cualquier objeto redondo artificial, y en un principio se utilizaba para referirse a la
medalla que portaban al cuello, en la Antigua Roma, los hijos de las familias nobles
hasta el momento en que vestían la toga (Mejia, 2011, pág. 1)
III. Escritos religiosos o políticos que cuenta con un sello especial lo cual le hace
recibir el nombre de bula o bula papal.

2
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

CACIQUE
I. Jefe o señor de una organización tribal. Los sistemas políticos que ostentan un poder
absoluto del cacique se denominan cacicazgos; este poder es preferentemente
heredado. El cacique adquiere el deber de administrar y redistribuir los recursos
económicos y naturales de la comunidad, además su status está marcado por el poder
de controlar las ceremonias religiosas. (A., 2008, pág. 43)
II. Es una palabra que los pueblos prehispánicos para designar a sus jefes o líderes (…)
a la llegada de los colonizadores las funciones de dichos caciques cambiaron de líder
de una comunidad a intermediario de dicha comunidad. (I. El Cacique Autoritario,
pág. 2)
III. Líder de alguna comunidad indígena, cabeza de esta, toma las decisiones y cuida
de su comunidad.

CASTA

I. Son aquellas en las que grupos de personas con ocupaciones o características


específicas se ordenan jerárquicamente. Los rangos establecidos se basan
ostensiblemente en el grado de contaminación implícito en el trabajo asignado a cada
casta o en otras características del grupo. (Barfield, 2007, pág. 143)
II. Grupo compuesto por personas que son asignadas automáticamente a nacer, a partir
de criterios como la profesión. Grupo cerrado, profundamente endógamo, que
posibilita una marcada estratificación social. (Pellón, pág. 7)
III. Es la organización de la sociedad que corresponde a la ideología indioeuropea de la
tripartición funcional. (Bonte, 1996, pág. 146)
IV. Tipo de organización social la cual esta designada de manera heredada, es decir,
la familia marca una estratificación social que la mantendrá por siempre, jamás
podrá subir o bajar de casta. Jerarquización social hereditaria.

CHAMAN

I. Guía o líder espiritual-religioso de algunas sociedades. Recibe generalmente sus


poderes por iniciación, más que por herencia, necesitando un proceso formativo que
lo haga merecedor de tal posición dentro de la comunidad. Las principales funciones
del chamán son las tareas curativas y las de adivinación, ocupando un status
privilegiado dentro de su grupo. (A., 2008, págs. 55-56)
II. Personas a dedicación parcial y poderes adquiridos por iniciativa propia, por el
contacto con lo sobrenatural, por rasgos divinos. (Rasillo, 2002, pág. 5)
III. La voz «chamán» deriva de la palabra siberiana tungusí «semen», que significa
«conocer a través del éxtasis» (Shirokogoroff, 1935). (Barfield, 2007) (…) el chamán
es la figura carismática por antonomasia, que encarna en su persona a los espíritus e
inspira la admiración y veneración de la congregación. (Barfield, 2007, pág. 146)

3
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

IV. Líder espiritual, encargado del contacto con diferentes dioses, tiene poderes
curativos, predice el futuro. Posee contacto al más allá. Todos estos rasgos son
adquiridos por carácter divino, mediante sueños premonitorios.

CIVILIZACÓN

I. Estado desarrollado de la producción y organización sociocultural. Según algunas


posturas –especialmente evolucionistas- la civilización es medida como una etapa
“superior” de la sociedad, que implica complejidad en las relaciones sociales,
políticas, economías extendidas y la posesión de tecnología acumulativa y permita
mayor dominio de la naturaleza. (A., 2008, pág. 45)
II. La noción de civilización cristaliza en Europa durante el siglo XVIII en el marco de
una nueva ciencia, la historia “filosófica” o “razonada”, que pretende explicar en
términos de distancia histórica la diferencia entre las sociedades “salvajes” y las de
la Europa Occidental. (Bonte, 1996, pág. 165)
III. Conjunto de conocimientos, costumbres, ideas, creencias, artes, etc. De un pueblo,
nación o época. (G. Gatell Arimont, 2013, pág. 136)
IV. Sociedad que vive con normas de comportamiento, de una manera ordenanda y
establecida con una dada organización política, económica, social y cultural.

CLAN

I. Grupo de parentesco unilineal, cuyos miembros se consideran descendientes de un


antepasado común, pero no pueden trazar este enlace genealógicamente. (A., 2008,
pág. 45)
II. Grupo de filiación no corporativo en que los miembros afirman su filiación respecto
de un antepasado mítico o real. (Rasillo, 2002, pág. 6)
III. Conjunto formado por los descendientes de un antepasado con respecto a un EGO,
implicando relaciones de filiación. (Aranzadi, 2008, pág. 171)
IV. Grupo de personas unidos por algún rasgo familiar, descendientes.

COLONIALISMO
I. La dominación política, social, económica y cultural sobre un territorio y sus
habitantes de parte de un grupo extranjero, por un período prolongado. El
colonialismo cultural hace referencia a la dominación interna, por un grupo y su
cultura e ideología sobre otros. (A., 2008, pág. 46)
II. Establecimiento y mantenimiento del poder, durante un plazo prolongado, por parte
de un poder soberano sobre un pueblo extraño y subordinado que se mantiene ajeno
al poder vigente. (Barfield, 2007, pág. 163)
III. Ejercer mediante la fuerza el dominio de un territorio habitado normalmente
por aborígenes, inculcando sus creencias religiosas, de comportamiento,
sociales.

4
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

COSMOLOGIA
I. Comprende tanto los conceptos generales del lugar del ser humano en el plan general
de la existencia como las fuerzas constituyentes y generadoras de este plan. (Barfield,
2007, pág. 179)
II. Estudio del cosmos. Hay una cosmología filosófica que lleva a cabo una
interpretación metafísica del mundo físico. (Ayllón, 2010, pág. 3)
III. Estudio del universo en su totalidad, leyes, características, origen, etc.

COSMOGONIA
I. Una Cosmogonía es el relato mítico en el que se cuenta cómo se crea y ordena el
mundo, es decir, supone un intento de explicación del origen y ordenamiento del
universo. (Manuel, 2015, pág. 1)
II. La cosmogonía es la ciencia que intenta explicar el origen del mundo, del Universo,
la naturaleza misma de las cosas materias e inmateriales. En esta explicación se va a
usar una simbología numérica que va a representar cada etapa de la creación hasta
llegar al hombre (Oquendo, 2011, pág. 1)
III. Relato mítico sobre la creación del mundo, se realiza en base a dioses y criaturas
míticas a las cuales se asignan rasgos sobrenaturales y además se les culpa sobre
el origen del universo.

COSMOVISIÓN
I. Forma específica de percibir y concebir el mundo natural, social y espiritual. Cada
cultura tiene su cosmovisión. (A., 2008, pág. 48)
II. La cosmovisión consiste en las suposiciones, premisas e ideologías de un grupo
sociocultural que determinan cómo perciben el mundo. Las cosmovisiones se
clasifican de diversas maneras. (Sánchez, 2012, pág. 1)
III. Manera de concebir el mundo en sus diferentes características, donde cada
cultura tiene sus características propias.

COMUNIDAD
I. Tradicionalmente grupo de personas unidas por dos lazos específicos: el vínculo de
una localidad común y el de un interés compartido. (Rasillo, 2002, pág. 7)
II. Comunidad local, grupo social, organización formal, mera agrupación relativamente
estable. (Redondo)
III. Grupo de personas unidas por vínculos específicos, como interés, familiar,
cultural, etc.

5
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

COSTUMBRE

I. Reglas o hábitos que determinan el comportamiento social, permitiendo organizar la


vida dentro de las sociedades. Las costumbres se aprenden principalmente durante el
período de endoculturación o socialización. (A., 2008, pág. 48)
II. La costumbre es una fuente de derecho en la que las normas jurídicas que por su
intermedio se producen provienen de la repetición uniforme de un determinado
comportamiento colectivo, al que se añade la convicción de que se trata de un
comportamiento jurídicamente obligatorio. (Squella, 2011, pág. 252)
III. Hábitos y manera de percibir el mundo, estas determinan el comportamiento
que tiene una sociedad de manera colectiva, de esta manera permitiendo la vida
dentro de estas sociedades.

CRONISTAS

I. Se da ese nombre a los autores de crónicas, es decir relatos sobre hechos ocurridos en
la misma época en que se escribe. (Pigna, 2009, pág. 42)
II. Para Carlos Monsivais, el cronista es el “maestro del arte de comentar literalmente y
críticamente la realidad” De su origen histórico-literario hereda la crónica, atributos
que le permiten recrear la realidad sin violar la veracidad de los hechos. (Romo., pág.
1)
III. Escritores de relatos sobre hechos verídicos ocurridos en el mismo tiempo que
se escribe, es una especie de diario, bitácora de un suceso relevante.

CULTURA
I. La cultura se refiere a todos los estilos de vida, los rituales, las ceremonias, las
expresiones artísticas y tecnológicas, los sistemas de creencias, los sentidos
expresados en las relaciones sociales, etc. Es una construcción social que surge de la
necesidad de establecer espacios vitales de significación, por lo que se deduce que es
algo dinámico, en permanente reconstrucción. (A., 2008, pág. 49)
II. Conjunto completo que incluye conocimientos, creencias, artes, leyes, morales,
costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro
de una sociedad. (Rasillo, 2002, pág. 8)
III. «Todo complejo que integra saber, creencia, arte, moral, ley, costumbre y cualquier
otra capacidad y hábito adquiridos por el humano como miembro de la sociedad».
(Barfield, 2007, pág. 183)
IV. Termino complejo que se refiere a las costumbres de las sociedades, a sus
creencias religiosas, políticas, maneras vestir, etc. La cultura es cíclica, está
siempre en constante cambio.

6
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

DOMINICOS

I. Nombre dado a los monjes de la Orden de Santo Domingo, que fueron los primeros
misioneros cristianos llegados a América. (Pigna, 2009, pág. 49)
II. La denominación de la orden que fundara Santo Domingo de Guzmán es casi un
enunciado de su rasgo principal dentro de la triada de elementos que componen la
fórmula mendicante: "Orden de Predicadores". La predicación, el debate con y contra
los herejes y la necesaria formación intelectual para ello definen el ideal dominico.
(Miura, pág. 4)
III. Primeros misioneros en llegar a América con la tarea de evangelizar y dar a
conocer la religión católica, además de educar a los indígenas de la zona.

ENCOMIENDA

I. Consistía en la entrega de un grupo de indígenas a un español con el objeto de


utilizarlos como mano de obra. A cambio, el encomendero se comprometía a
evangelizarlos, educarlos y protegerlos. (Cristian Fernandez, 2017, pág. 202)
II. Conquistador español al que la Corona le otorga (encomendada) el control de un
grupo de indígenas, con el fin de “protegerlos” y convertirlos al cristianismo. En la
práctica, los encomenderos explotaban el trabajo forzado de los “indios
encomendados”, sin preocuparse por sus creencias ni por su protección. (Pigna, 2009,
pág. 49)
III. La encomienda era un sistema por el que la Corona concedía al encomendero
derechos de por vida sobre un número de indios. Éste se encargaba de protegerlos,
evangelizarlos e instruirlos. Los indígenas a cambio debían prestar servicios de
trabajo y tributos al encomendero. Para que te hagas a la idea, era un sistema bastante
parecido al que, durante la edad media se da en Europa con el feudalismo, en el que
un siervo está sometido a un señor. (e-ducativa, pág. 1)
IV. Indígenas que eran educados por encomenderos (conquistador español
encargado de educar al indígena) y a cambio de esta educación estos prestaban
servicios a sus encomenderos.

7
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ESCLAVITUD
I. Producto de la captura o compra de seres humanos que, con sus descendientes, son
aplicados a algún trabajo u objeto de venta o trueque a otros. Si consideramos
centrales a la esclavitud estas prácticas, no sorprende que se extendiera tanto entre las
sociedades humanas, aunque con un notable número de variantes. (Barfield, 2007,
págs. 240-241)
II. Los esclavos en Atenas eran el grupo social más numeroso pero carecían de todos los
derechos políticos; y eran propiedad de sus amos, que podían comprarlos, venderlos
o alquilarlos, como si fueran objetos. (G. Gatell Arimont, 2013, pág. 91)
III. Grupo de personas abnegadas de su libertad, no tenían derechos como
ciudadano ni como persona.

ETNICIDAD

I. Identificarse o sentirse parte de un grupo étnico y excluir a otros grupos debido a esta
afiliación. (A., 2008, pág. 76)
II. Propiedad compartida por las personas que pertenecen a una etnia. (Rasillo, 2002,
pág. 12)
III. Estado de sentirse parte de un pueblo originario.

ETNOCIDIO

I. Destrucción por parte de un grupo dominante de la cultura de un grupo étnico. Difiere


del genocidio en cuanto este consiste en la destrucción física de un determinado
grupo, como intentó hacer Hitler con los judíos. (A., 2008, pág. 76)
II. Intento deliberado de erradicar la cultura o modo de vida de un pueblo. Su forma
extrema es el GENOCIDIO o exterminación de los propios individuos. El etnocidio
depende del uso del poder político para forzar a gentes relativamente inermes a
renunciar a su CULTURA y, así, es característico de situaciones coloniales y
similares que amparan las medidas coercitivas. (Barfield, 2007, pág. 252)
III. Destrucción de un grupo étnico, corrompiendo su cultura y de esta manera
imponiendo otra, de esta manera generando un choque cultural.

8
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ETNOCENTRISMO

I. Considerar las prácticas de la propia cultura como el parámetro de lo que es correcto


o incorrecto, juzgando las costumbres de otros como negativas o inconcebibles. Es
una forma básica de diferenciación respecto al otro, que participa de la configuración
de la identidad individual y social. (A., 2008, pág. 76)
II. Actitud de superioridad cultural que cada grupo humano muestra con relación a todos
los otros grupos. (Rasillo, 2002, pág. 12)
III. Se dice de la actitud del que cree que la cultura propia es decididamente superior a
las otras, habitualmente acompañada de cierta tendencia a las comparaciones
envidiosas. De forma menos acusada, etnocentrismo define la tendencia a considerar
a otras culturas a través del filtro de los prejuicios de la propia. (Barfield, 2007, pág.
252)
IV. Estado donde una etnia cree que es superior a la otra.

EUROCENTRISMO
I. Es un culturalismo en el sentido de que supone la existencia de invariantes culturales
que dan forma a los trayectos históricos de los diferentes pueblos, irreductibles entre
sí. (Amin, 1989, pág. 9)
II. El término eurocentrismo se aplica a cualquier tipo de actitud, ideología o enfoque
historiográfico y de la evolución social que considera que Europa y su cultura han
sido el centro y motor de la civilización e identifica la historia europea con la Historia
Universal. Se considera que el eurocentrismo es una forma de etnocentrismo. (Pastor,
2012, pág. 2)
III. Inclinación ideológica a creer que Europa es el centro de toda la historia.

FACTORÍA

I. Lugar de dominio extranjero reservado para el comercio o la fabricación de


productos. (Sandra Castillo Soto, 2014, pág. 75)
II. Las factorías en cambio eran puertos de escala o lugares de depositas de mercaderías
sin una población permanente constituían sitios de refugio para recuperarse en las
largas travesías y recoger provisiones. (Blogspot, 2007)
III. Zona reservada para el comercio y fabricación de elementos de propiedad
extranjera.

9
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

GENEALOGÍA

I. Listas de parentesco según relaciones de descendencia, «árbol familiar». El


conocimiento y recitación de las genealogías cumplen a menudo importantes
funciones sociales de legitimación y mantenimiento de la solidaridad. (Barfield,
2007, pág. 310)
II. Serie de progenitores y ascendientes de cada persona, y, por ext., de un animal de
raza. (Redondo)
III. Listado de parentesco basado en un árbol familiar.

GENOCIDIO

I. Eliminación deliberada de un grupo mediante el asesinato en masa. (A., 2008, pág.


87)
II. Las Naciones Unidas lo definen como: «Acto cometido con la intención de destruir,
en parte o del todo, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal». Dado,
no obstante, que esta definición subraya el aspecto intencional la mayoría de sus
críticas la encuentran inadecuada y afirman que «genocidio» debiera hacer referencia
al efecto destructivo de los actos, más que a la intención de sus perpetradores.
(Barfield, 2007, pág. 316)
III. Eliminación de grupos sociales, raciales, religiosos o políticos.

HEGEMONÍA

I. Supremacía que un Estado ejerce sobre otros. (Magdalena Valdés, 2010, pág. 22)
II. El término hegemonía deriva del griego eghesthai, que significa "conducir", "ser
guía", "ser jefe"; o tal vez del verbo eghemoneno, que significa "guiar", "preceder",
"conducir", y del cual deriva "estar al frente", "comandar", "gobernar". Por
eghemonia el antiguo griego entendía la dirección suprema del ejercito. Se trata pues
de un término militar. Egemone era el conductor, el guía y también el comandante
del ejército. En el tiempo de la guerra del Peloponeso, se habló de la ciudad
hegemónica, a propósito de la ciudad que dirigía la alianza de las ciudades griegas en
lucha entre sí. (Gruppi, s.f.)
III. Se refiere a cuando un Estado toma el control de otro mediante el uso de la
fuerza.

10
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

HOMILÍA

I. Razonamiento o charla que dice o lee un sacerdote ante los fieles para explicarles
temas de la religión. (Pigna, 2009, pág. 49)
II. El Concilio Vaticano II presenta la homilía como la predicación dentro de un acto
litúrgico, ya sea en el transcurso de la Eucaristía o bien dentro de otra celebración.
(Oltra, 2012, pág. 2)
III. Conversación dictada por un sacerdote a sus fieles para explicar asuntos
religiosos.

INTERCULTURALIDAD
I. Es un proceso que da cuenta de los seres humanos en su diversidad. Cada cultura
tiene una forma distintiva de comportarse, siendo que esta variedad de
manifestaciones sociales configura el gran mapa de la humanidad. Interculturalidad
no es solo tolerarse entre culturas diferentes, sino abrirse intencionalmente, para
dejarse enriquecer por el otro. (A., 2008, pág. 100)
II. “Entre culturas” (...) Aboga por la defensa de la diversidad, del respeto y del diálogo
cultural (…) Implica reconocimiento y comprensión ante la existencia de otras
culturas, además de un respeto, comunicación e interacción. (Bernabé, 2012, pág. 70)
III. Proceso que aboga por la comprensión y respeto por la diversidad cultura,
social, racial.

LEGUA MARINA

I. Unidad de medida española que equivalía, aproximadamente, a unos 5,5 kilómetros.


(Victoria Silva Villalobos, 2009, pág. 86)
II. Antigua medida de longitud, que variaba entre distintos países e incluso entre
distintos países e incluso entre distintas regiones de un mismo país. La legua
castellana equivalía aproximadamente a 5,5 kilómetros. (Pigna, 2009, pág. 31)
III. Medida de navegación que equivale a 5,5 kilómetos.

MESTIZO

I. Persona de RAZA mixta en las antiguas colonias españolas de las Américas, en


general de ascendencia mixta indígena y española. (Barfield, 2007, pág. 421)
II. Descendientes de europeos e indígenas. En Chile, así como en gran parte de América,
fueron el grupo mayoritario. Otros grupos mestizos, fueron los mulatos, mezcla de
africanos y europeos, y los zambos, mezcla de indígenas y africanos. A pesar de ser
libres, sus derechos eran mínimos. (Cristian Fernandez, 2017, pág. 193)
III. Persona que posee rasgos de una etnia y de colonizadores eurpeos. Normalmente
hijos del resultado de una violación de parte de los colonizadores hacía las
mujeres aborígenes de la zona.

11
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

MITA

I. Sistema de turnos de trabajo obligatorio de un tercio de la población de una


comunidad durante algunos meses del año. Fue un sistema instaurado por los incas,
mantenido por los españoles y utilizado principalmente en la minería y en las
haciendas. (Cristian Fernandez, 2017, pág. 202)
II. El término mita proviene del quechua y significa turno. El sistema era utilizado por
los Incas de época precolombina y los conquistadores lo adaptaron a sus necesidades.
Consistía en un trabajo obligatorio de los indios varones entre 18 y 50 años a favor
del estado español, este administraba la mano de obra indígena en función a los
pedidos de las diversas “industrias” españolas. La mita era por un periodo
determinado, en el caso de la mita minera el tiempo de duración era un año, por sus
servicios los indios recibían un pago que les era insuficiente (ellos debían costear su
alimentación y alojamiento durante su mita). (e-ducativa, pág. 1)
III. Sistema de trabajo inca, consiste en el trabajo obligatorio, forzado por parte de
la corona española hacia los aborígenes.

POLITEISMO

I. Creencia religiosa que concibe la existencia de muchos dioses, a los cuales se adora
indistintamente. (A., 2008, pág. 134)
II. Adoración o reconocimiento de muchos dioses o espíritus en un universo religioso
(…) De donde que «politeísmo» pueda no ser sino un término taquigráfico para
referirse a una variedad de concepciones de la divinidad ya dentro de una jerarquía
de seres espirituales ya sin relación con ella. (Barfield, 2007, págs. 494-495)
III. Creencia en un conjunto de dioses, cada uno de los cuales domina su parte de la
naturaleza. A menudo se distinguen dioses mayores y dioses menores. (Pellón, pág.
9)
IV. Tipo de creencia religiosa que considera muchos dioses dentro de su
cosmovisión.

RACISMO

I. Discriminación contra un grupo étnico del que se asume que tiene una base biológica,
que lo configura como inferior. (A., 2008, pág. 134)
II. Administrador moral que posibilita el despliegue de nuestros sentimientos, de
acuerdo a reglas claras y precisas, haciendo del desprecio, el odio y el rencor -que de
otra forma prodigaríamos genéricamente hacia nuestro prójimo- una cuestión
epidérmica. (Campos, 2007, pág. 27)
III. Ha sido diversamente definido en términos de prejuicio, creencia, ideología, doctrina,
teoria, visión del mundo, convicción emocional, fantasía inconsciente, relaciones
materiales, prácticas cotidianas, poder diferencial y subyugación y explotación
institucionalizadas. (Barfield, 2007, pág. 515)
IV. Prejuicio y discriminación ejercida por un sujeto que cree tener rasgos
superiores al sujeto que ataca.

12
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

RAZA

I. Un grupo étnico del que se asume que tiene base biológica. La palabra hoy no se
utiliza en antropología cultural. (A., 2008)
II. Se dice tanto de una diferencia social y de la desigualdad político-económica como
del concepto taxonómico que clasifica a las poblaciones humanas basándose en
diferencias biofísicas y morfológicas. (Barfield, 2007, pág. 519)
III. Grupo étnico que pertenece a la misma base biológica.

RELIGIÓN
I. Sistema de prácticas y creencias fundamentadas en la fe de un mundo ordenado por
una voluntad suprema, que instaura el modo espiritual y social de vida. (A., 2008,
pág. 136)
II. El enfoque antropológico de la religión responde a dos tradiciones predominantes: la
intelectualista y la simbolista, con sus respectivas subdivisiones (…) La religión, por
consiguiente, tenía sus bases en un grupo social, no en las psiques individuales. Lo
sagrado tenía efectos continuos más que ocasionales en estos grupos porque derivaba
de una forma anterior de diferenciación social. (Barfield, 2007, págs. 530-531)
III. Conjunto de creencias y prácticas relacionadas con seres, poderes y fuerzas
sobrenaturales. (Pellón, pág. 9)
IV. Sistema de creencias que aboga por la fe, fuerzas sobrenaturales.
Comportamiento de un grupo humano que afirma la existencia de uno o más
dioses.

SINCRETISMO
I. Mezcla cultural que emerge de la aculturación. No es una mera yuxtaposición de
elementos diferentes, ni su simple suma. Constituye un producto cultural nuevo. (A.,
2008, pág. 148)
II. En ciencias sociales, reunión de diferentes tradiciones, que conforman una nueva.
(Sandra Castillo Soto, 2014, pág. 137)
III. Se refiere a realizar un conjunto de tradiciones, corrientes de pensamientos.

13
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

SOCIEDAD
I. Agrupación de individuos que dependen entre sí para la subsistencia y que comparten
una visión más o menos común de la realidad a través de un sistema social, político,
económico y simbólico. La sociedad no siempre corresponde a la idea de nación. (A.,
2008, pág. 151)
II. Agregado más o menos caótico de seres humanos, convencidos que forman parte de
una agrupación natural de personas, una unidad distinta de cada cual de sus miembros,
para cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida.
Se diferencia de una comunidad ya que en esta última sus integrantes, además de
compartir aquella creencia, consideran que eso es bueno. (Campos, 2007, pág. 28)
III. Término que hace referencia a la totalidad de las relaciones entre hombres y mujeres
en sus diversas posiciones y roles en un área geográfica dada o en el seno de la
humanidad en general. (Barfield, 2007, pág. 588)
IV. Grupo de personas que comparten una cultura, cosmovisión, los cuales están
convencidos que forman parte de un grupo social.

SOBERANÍA

I. La palabra soberanía deriva del latín supera mus que significa señor supremo. La
soberanía es sinónimo de poder, superior a cualquiera, inalienable e imprescriptible.
Es posible identificarla como una cualidad del Estado, aunque no como termino
estático. La soberanía es el carácter supremo de un poder supremo, en el sentido de
que dicho poder no admite a ningún otro ni por encima, ni en concurrencia con él.
(Malberg, 1998, pág. 82)
II. La soberanía (summa potestas) se define por tres propiedades: 1) es un poder civil
cuyos actos son independientes de cualquier otro poder superior; 2) sus actos no
pueden ser anulados por ninguna voluntad humana; 3) de lo que se sigue que sólo el
soberano mismo o su sucesor con el mismo poder conservar la libertad de cambiar
sus actos. (ZARKA, 2005, pág. 3)
III. Hace referencia cuando un pueblo impone a otro pueblo su forma de vida,
costumbres y además toma su territorio.

VIRREY

I. Representante del Rey en América. Máxima autoridad española en el continente.


(Cristian Fernández, 2016, pág. 269)
II. Representaba al rey en América, aunque dependía del Consejo de Indias. Dirigía la
administración del virreinato, asignaba mercedes de tierras y encomiendas, y presidía
la Real Audiencia. (Cristian Fernandez, 2017, pág. 183)
III. Delegado del rey en América el cual se encargaba de dirigir la administración
del virreinato.

14
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Trabajos citados
A., A. L. (2008). Diccionario básico de Antropología . Quito-Ecuador: Abya-Yala.
Amin, S. (1989). El eurocentrismo. Mexico : siglo veintiuno .
Aranzadi. (2008). Introducción histórica a la antropología del parentesco. Madrid, España : Ramón
Areces.
Ayllón, J. R. (2010). DICCIONARIO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. Obtenido de
DICCIONARIO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA:
http://www.gentedigital.es/jrayllon/wp-content/uploads/2010/09/Diccionario-
Antropologia.pdf Visitado 20/04/2017
Barfield, T. J. (2007). Diccionario de Antropología . Mexico : Siglo Veintiuno.
Bernabé, M. d. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos
necesarios para labor docente . Revista educativa Hekademos.
Blogspot. (2007). Obtenido de Los Fenicios : http://fenicioscartagos.blogspot.cl/2007/05/colonias-y-
factoras.html Visitado 20/04/2017
Bonte, P. (1996). Diccionario de etnología y antropología . Madrid, España: Akal.
Breviario Castellano. (2013). Obtenido de
http://breviariocastellano.blogspot.cl/2013/02/behetria.html Visitado 20/04/2017
Campos, H. d. (2007). Diccionario de Sociología.
Cristian Fernández, G. G. (2016). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago, Chile : SM.
Cristian Fernandez, G. G. (2017). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago, Chile : Sm.
e-ducativa. (s.f.). Obtenido de La Mita y le Encomienda : http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3750/3892/html/PSM_MITA_Y_E
NCOMIENDA.pdf Visitado 20/04/2017
España, I. S. (1985). XXV años de la escuela de genealogía, heraldica y nobiliaria . Madrid, España
: Hidalguia.
G. Gatell Arimont, A. M. (2013). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago, Chile: Vicens
Vives Primaria.
Gruppi, L. (s.f.). I EL CONCEPTO DE HEGEMONIA EN GRAMSCI. Obtenido de
http://www.gramsci.org.ar/GRAMSCILOGIAS/gruppi-heg-gramsci.htm Visitado
20/04/2017
I. El Cacique Autoritario. (s.f.). Obtenido de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/garcia_r_d/capitulo1.pdf Visitado
20/04/2017
La Costumbre . (2010). Obtenido de
https://derechoucn2010.files.wordpress.com/2010/09/costumbre020.pdf Visitado
20/04/2017

15
Universidad Católica de Temuco
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Magdalena Valdés, P. A. (2010). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago, Chile: Santillana
.
Malberg, R. C. (1998). Teoría general del estado. Mexico : FCE-UNAM.
Manuel, J. (2015). EL NACIMIENTO DEL UNIVERSO: COSMOGONÍAS . Obtenido de
https://clasicasdonjuanmanuel.files.wordpress.com/2011/05/cosmogonc3adas.pdf Visitado
20/04/2017
Mejia, R. (2011). Scribd. Obtenido de Las Bulas: https://es.scribd.com/doc/65876039/LAS-BULAS-
PAPALES Visitado 20/04/2017
Miura, A. (s.f.). FRANCISCANOS Y DOMINICOS. EL DESARROLLO DE LAS ÓRDENES.
Oltra, E. R. (2012). LA HOMILÍA: ALGUNAS CUESTIONES CANÓNICAS . Valencia, España.
Oquendo, C. (2011). Scribd. Obtenido de Qué es la Cosmogonía:
https://es.scribd.com/doc/74183700/QUE-ES-LA-COSMOGONIA Visitado 20/04/2017
Pastor, J. (2012). EUROCENTRISMO, EUROPEÍSMO Y EUROFOBIA. Mexico.
Pellón, E. G. (s.f.). Introducción a la Antropología Social y Cultural . Cantabria, España : Creative
Commons 3.0 .
Pigna, F. (2009). Historias de nuestra historia. Buenos Aires: Planeta.
Rasillo, C. D. (2002). Antropología Social Y Cultural . Barcelona .
Redondo, F. (s.f.). Diccionario de Antropología. Obtenido de Diccionario de Antropología:
https://diccionarioantropologia.blogspot.cl/ Visitado 20/04/2017
Romo., M. E. (s.f.). LA CRONICA: Lo que es y lo que no es .
Sánchez, D. R. (2012). El concepto de la cosmovisión*. Fort Worth, Texas. Obtenido de El concepto
de la cosmovisión*.
Sandra Castillo Soto, M. G. (2014). Sé Protagonista . Santiago, Chile: Ediciones S.M Chile.
Squella, A. (2011). Introducción al derecho . Santiago, Chile : Jurídica de Chile.
Victoria Silva Villalobos, F. R. (2009). Historia, Geografía, y Sociales Sociales. Santiago, Chile:
MN.
ZARKA, Y. C. (2005). ROUSSEAU Y LA SOBERANÍA DEL PUEBLO. Paris, Francia : Université
René Descartes Paris 5.

16

You might also like