You are on page 1of 43

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO – PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“EFECTO DE LAS APLICACIONES DE BIOL Y EM


(Microorganismos Eficaces) EN EL RENDIMIENTO
DEL CULTIVO DE COL (Brassica oleracea var.
capitata) EN EL FUNDO DE CAÑASBAMBA”

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE:

INGENIERO AGRONOMO

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

ANGELA EUGENIA GAMARRA JARA

HUARAZ – ANCASH –PERÚ

2008
DEDICATORIA

Con gran amor y admiración a

mis padres Julio y Juana. A

mis hermanos Zoila, Miriam y

Stalin que supieron entender y

apoyarme en los momentos

más críticos; a todos ellos que

fueron mi estímulo para

seguir adelante, quienes

confiaron en mí sin importar lo

que sucediese.
AGRADECIMIENTO

A Él que siempre estuvo con migo y vivió lo que yo y me supo acoger con
cariño mi Dios.

A mi alma Mater la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” por


haberme acogido en sus aulas todos estos años.

A los docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias, por las enseñanzas, por


compartir, sus anécdotas y experiencias que son como grandes concejos
para bien de nuestra vida profesional.

Al Ing. Neptalí Díaz león por aceptar ser mi patrocinador y por su apoyo
constante en la ejecución de mi tesis y a todos los que laboran en el fundo
Cañasbamba.

A mis amigos que entre problemas y alegrías nos supimos apoyar, para así
aprobar este pequeño examen de la vida.
LISTA DE CONTENIDOS

PORTADA …………………………………………………………..............i

FORMATO DE CONFORMIDAD…………………………………………. ii

ACTA DE SUSTENTACIÓN………………………………………………. iii

DEDICATORIA……………………………………………………………....iv

AGRADECIMIENTO………………………………………………………...v

LISTA DE CONTENIDO…………………………………………………....vi

SUMARIO…………………………………………………………………....vii

RESUMEN…………………………………………………………………...vii
SUMARIO

I. INTRODUCCIÓN: 01

OBJETIVOS 03

II. MARCO TEÓRICO 04

ORIGEN E HISTORIA DE LA COL 04

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 04

IMPORTANCIA 04

CARACTERÍSTICA BOTÁNICAS DE LA COL 05


Planta 05
Raíces 05
Tallo 05
Hojas 06
Flores 06
Fruto 06
Forma de hoja 06
Color y sabor 06
Utilización 06

ASPECTOS AGRONÓMICOS 07
Clima 07
Suelo 07
Época de siembra 07
Siembra y transplante 08
Densidad de plantación 08
Riego 08
Fertilización 09
Recolección y conservación 09
Rendimiento 09
Propiedades Nutritivas 09
PLAGAS Y ENFERMEDADES 10
Plagas 10
Enfermedades 11
AGRICULTURA ORGÁNICA 11
Abonos orgánicos 13
Importancia 13
EL BIOL 14
MICROORGANISMOS EFICACES (EM) 16

III. MATERIALES Y MÉTODOS 24

3.2 MATERIALES 24
3.1.1 Ubicación geográfica 24
3.1.2 Características del suelo 24
3.1.3 Población (Universo) 25
3.1.4 Muestra 25
3.1.5 MATERIAL 25
a) Materiales de campo 25
b) Insumo 25
c) Equipos y herramientas 26

3.2 MÉTODOS 26
3.2.1 Diseño experimental 26
3.2.2 Croquis del campo 27
3.2.3 Distribución de las plantas de un tratamiento 28
3.2.4 Características del experimento 28
3.2.5 Análisis estadísticos 29
3.2.6 Análisis de varianza 29
3.3 PROCEDIMIENTO 30
3.3.1 Trabajo Preliminar en Vivero 30
a) Preparación del sustrato 30
b) Germinación de la semilla 30
c) Siembra 30
d) Aplicación de BIOL Y EM 31
e) Riego 31
3.3.2 TRABAJO DE CAMPO 31
a) Preparación del terreno 31
b) Transplante 32
c) Fertilización 33
3.3.3 LABORES CULTURALES COMPLEMENT 33
1. Riego 33
2. Aplicación de los tratamiento 33
3. Control de Malezas 34
4. Control fitosanitario 34
5. Cosecha 34

3.4 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 35


3.4.1 Altura de planta 35
3.4.2 Número de hojas 35
3.4.3 Diámetro de Cabeza 35
3.4.4 Rendimiento 36

3.5 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE LOS MATERIALES


USADOS 36
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37
V. CONCLUSIONES 52
VI. RECOMENDACIONES 53
VII BIBLIOGRAFÍA. 54
VII. ANEXOS 57
RESUMEN

El trabajo de investigación denominado “EFECTO DE LAS APLICACIONES

DE BIOL Y EM (Microorganismos Eficaces) EN EL RENDIMIENTO DEL

CULTIVO DE COL (Brassica oleracea var. capitata ) EN EL FUNDO DE

CAÑASBAMBA” se encuentra ubicado en el Fundo perteneciente a la Universidad

Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”, a una altitud de 2200 m.s.n.m. Cuyo

objetivo es de determinar una dosis adecuada para mejorar el rendimiento del cultivo

de Col.

El diseño experimental utilizado fue el Diseño de Bloques Completamente al

Azar (DBCA), con tres bloques y cinco tratamientos en un área total de 132m2. Cada

uno de los bloques con un área de 36 m2 y cada tratamiento de 7.2 m2 con 24 plantas

y tres repeticiones por tratamiento. Se proporcionó 200 Kg. de materia orgánica

(compost) a la parcela experimental en el momento de la preparación de terreno; y

100 Kg. más al momento del cambio de surco lo cual es comúnmente usado en la

zona.

Las aplicaciones realizadas fueron: tres niveles de Biol, al 50%, 20% y 0% (testigo),

y tres niveles de Microorganismos Eficientes, al 3%, 1% y 0% (testigo); la primera

aplicación se hizo a los 7 días del transplante y después a cada 15 días, hasta que

cumplan el periodo de llenado de cabeza ( 70 a 100 días). Se ha utilizado una

mochila nueva para la aplicación de cada abono foliar, las aplicaciones se han

efectuado en horas de la tarde para dar condiciones favorables al establecimiento de

los microorganismos. El control fitosanitario se basó en el uso de trampas amarillas,

plantas biocidas, manejo de riego y otros.


Se determinó las características físicas del suelo como: contenido de

nitrógeno total en el suelo: 0.157, fósforo disponible: 31 ppm; potasio: 138 ppm,

materia orgánica: 3.149%, el pH: 6.69, y la textura: franco arenosa; también se midió

el pH del agua utilizada: 7.0.

Al efectuar el análisis de varianza para altura de planta, numero de hojas,

diámetro de cabeza y rendimiento de cabeza se obtuvo

Del comparativo de tratamientos realizados en el cultivo de Col, se ha

obtenido un rendimiento de 0.0 TM/Ha con la aplicación de Biol al 50%.

COMPLETAR mañana ok
I. INTRODUCCION

El cultivo de Col (Brassica oleracea L.) es una hortaliza que es originaría del

Mediterráneo y de Europa. En 1536 los Europeos empezaron a explotarla y

después los colonizadores la trajeron al Continente Americano.

En el Perú es una de las hortalizas de alto consumo dentro de las brassicaceas,

Toda la producción de esta hortaliza se destina al mercado nacional, razón por la que

se encuentra durante todo el año. La parte comestible son hojas modificadas, y se

consume principalmente en ensaladas y cocido, pero se le puede dar otro uso de

importancia ya que tienen alto valor nutritivo y también posee características que

pueden ser usadas en la industria farmacéutica para tratamientos de trastornos

estomacales.

Las hortalizas como la Col tanto en Ancash como a nivel nacional, es

afectado por un gran número de plagas y enfermedades cuyo control mayormente

resultan ser muy costosos por la gran aplicación de Agroquímicos y a esto

agregándole el costo de los fertilizantes, haciendo que estos contengan residuos

tóxicos para la salud del consumidor, alterando su composición nutricional y su

sabor, causando posteriormente contaminación.

Dadas las condiciones antes mencionadas, se creyó conveniente realizar el

presente trabajo de investigación basada en la aplicación de dos productos de

obtención natural, Biol y EM, que no afectan al medio ambiente, a la salud de las

personas y animales que estén en contacto con estos productos y que pueden lograr

reducir costos de producción ya que controlan la presencia de plagas por estar

combinadas con plantas biocidas y así obtener mejores rendimientos.


OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

 Evaluar el efecto de las aplicaciones de Biol y EM en el rendimiento del

cultivo de Col.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el nivel de aplicación óptimo de Biol y EM para la producción de

col.

 Evaluar el rendimiento del cultivo de col bajo diferentes niveles recomendados

de aplicación de Biol y EM (Microorganismos eficaces).

 Obtener información de primer grado sobre el manejo del cultivo de col, para

recomendar su práctica como una alternativa para el agricultor.


II. MARCO TEORICO

2.1 ORIGEN E HISTORIA DE COL COMUN

Valadez, A. (1994), menciona que el repollo (Brassica oleracea var. capitata. L) es

una hortaliza originaria del Mediterráneo y de Europa. En la actualidad crece en

estado silvestre en las costas del Mediterráneo, Inglaterra; Dinamarca; Francia y

Grecia. Es la más antigua de las brassicaceas, remontándose su origen entre los años

2000 y 2500 A.C. Se cree que los Egipcios la utilizaban como planta medicinal. En

1536 los Europeos empezaron a explotarla, y después los colonizadores la trajeron al

Continente Americano.

Maroto, J. (1995), señala que el origen del repollo es muy variable,

encontrándose formas silvestres en lugares como Dinamarca y Grecia. Parece ser que

fue conocida por los egipcios desde 2500 A.C.

2.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL REPOLLO

Maroto, J. (1995), sostiene la siguiente clasificación actual.

Reino.............................Vegetal

División………………Angiospermas

Orden…........................Papaverales

Clase…………………..Dicotiledóneas

Familia...........................Brassicaceae

Genero...........................Brassica

Especie...........................oleracea

Variedad........................Capitata

N. Común...................... Col común o Repollo


2.3 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DEL REPOLLO

Valadez, A. (1994), señala las siguientes características:

2.3.1 Planta

Es una planta dicotiledónea, bianual de tipo herbáceo. La altura de la

Planta sobre el suelo es de 30 a 40 cm. La forma de repollo es de tipo

acorazonado, alcanzando un peso de 1.8 a 2.5 Kg.

2.3.2 Raíces

Su sistema de raíces es pivotante de abundantes raicillas laterales, la

mayor cantidad de raíces se encuentran a 45 cm de profundidad del suelo.

2.3.3 Tallos

En lo referente al tallo, al principio del desarrollo es pequeño, grueso

y no se ramifica, siempre y cuando no se le quite la dominancia apical, que es

donde se forma la parte comestible. Cuando pasa el período de vernalización,

el tallo principal puede alcanzar de 1.20 m a 1.50 m

2.3.4 Hojas

Las hojas pueden ser sésiles o con pecíolo, y son más anchas que

largas. La forma de las hojas es casi redonda y tienen un color verde claro

con nervaduras muy pronunciadas.


2.3.5 Flores

Las flores son de color amarillo; la simetría de las flores es radial, en

cruz, con cáliz de cuatro sépalos, corola de cuatro pétalos alternado con los

sépalos, el número de estambres es de seis, dos de ellos situados lateralmente,

con el filamento corto.

El ovario es súpero, con dos carpelos y con un falso tabique llamado

replo que la divide en dos partes. La polinización es alógama.

2.3.6 Frutos y Semillas

El fruto es una silicua y las semillas son numerosas, redondas de color

marrón a negro, semillas por gramo 317.

2.4 IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE REPOLLO

Camasca, A. (1994) señala que la importancia radica en su constante demanda

durante todo el año; así como por la mano de obra que genera, por la cantidad de

áreas sembradas que ocupa su cultivo.

Según MINAG – OIA (1998), la producción nacional de repollo es de 47 976

toneladas, para una superficie cosechada de 3 543 hectáreas, y el rendimiento

promedio para el departamento de Ancash es de 8 819 Kg./ha.

En el aspecto Nutritivo, el repollo es muy rico en vitaminas, sales minerales y

proteínas, necesarias para conservar la salud y el desarrollo del cuerpo humano.

Maroto, J. (1995), menciona que el repollo es una de las especies hortícolas

de gran importancia por su valor alimenticio debido a que su parte comestible se

encuentra una gran cantidad de vitaminas, y otros nutrientes, como se muestra en el

cuadro N° 01.
CUADRO N° 01.- Valor nutritivo del repollo

Composición nutritiva del repollo en 100 kg de parte


comestible
Agua(%)----------------------------------------------------92,40
Proteínas (g)------------------------------------------------1,30
Grasas (g)---------------------------------------------------0,20
Hidratos de carbono totales (g)-----------------------5,40
Fibra (g)------------------------------------------------------0,80
Cenizas (g)--------------------------------------------------0,70
Calcio (mg)--------------------------------------------------9,00
Fósforo (mg)----------------------------------------------29,00
Hierro (mg)--------------------------------------------------0,40
Sodio (mg)-------------------------------------------------20,00
Potasio (mg)---------------------------------------------233,00
Vitamina A (UI)------------------------------------------130,00
Tiamina (mg)------------------------------------------------0,05
Riboflavina (mg)-------------------------------------------0,05
Acido ascórbico (mg)-----------------------------------47,00
Niacina (mg)------------------------------------------------0,30
Valor energético (cal)-----------------------------------24,00

Fuente: Maroto, J. (1995). Horticultura herbácea especial

2.5 FASES FENOLÓGICAS DEL CULTIVO

Maroto, J. (1995), sostiene que el cultivo de repollo está considerado como

una planta bianual de crecimiento relativamente lento y se distingue tres períodos

en el ciclo biológico de esta hortaliza.

- Fase de crecimiento de la planta, con formación abundante de hojas en las

que se acumulan las reservas elaboradas por la planta y en la que sobreviene

la formación de cogollos o pellas de hojas

- Fase de iniciación de la formación de los primordios florales

- Fase de crecimiento y alargamiento de los tálamos florales, que finaliza

con la formación de flores y semillas.


2.6 ASPECTOS AGRONÓMICOS

2.6.1 PERÍODO VEGETATIVO.

Valdez, A. (1994), señala que el período vegetativo para el tipo de repollo

corazón de buey grande es tardío, de 150 a 180 días.

2.6.2 CLIMA

Maroto, J. (1995), sostiene que el cultivo de repollo tiene gran adaptabilidad

climática. En términos generales se adapta mejor a ambientes húmedos, siendo

muy sensibles a la sequía. En lo referente a temperaturas, aunque en términos

generales vegetan óptimamente con temperaturas diurnas de 13 – 18 °C y

nocturnas de 10 – 12 °C.

Valdez, A. (1994), menciona que la col común o repollo se desarrolla y

produce mejor en climas templados y frescos.

De todas las brassicaceas, esta hortaliza es la que muestra mayor tolerancia a

las bajas temperaturas (heladas de hasta -9°C); la temperatura mínima para su

germinación es de 4,4 °C, y la máxima de 35°C, siendo la óptima de 29,4°C.

La altitud fluctúa desde el nivel del mar hasta 3 500 m.s.n.m..

2.6.3 SUELO

Sobrino, E. y Eduardo (1994), mencionan que la obtención de buenos repollos

tanto en desarrollo como en formación se consigue con terrenos profundos y no

excesivamente húmedos, adecuados los suelos arcillosos y similares.


Valdez, A. (1994), sostiene que la mayoría de los repollos son moderadamente

tolerantes a la salinidad. En cuanto a su pH, esta clasificado como ligeramente

tolerante a la acidez, manifestando un rango de pH=5,5 – 6,8 y siendo el

óptimo pH= 6,2 – 6,5. En lo que se refiere a textura del suelo, se desarrolla

bien en cualquier tipo, desde arenosos hasta orgánicos, prefiriendo aquellos

que tengan buen contenido de materia orgánica y drenaje adecuado.

2.6.4 ÉPOCA DE SIEMBRA

Diaconía (1994), sostiene que la época de siembra es todo el año.

Sobrino, E. y Eduardo (1994), mencionan que el cultivo normal o más

generalizado es a partir del semillero que se puede hacer en distintas épocas,

teniendo que considerar la variedad y cuando se requiere cosechar el producto;

en el primer caso porque algunas variedades no forman bien el repollo en todas

las épocas, y en el segundo por problemas de comercialización, ya que todas

las épocas no son favorables y según gusto de las zonas consumidoras.

2.6.5 SIEMBRA Y TRASPLANTE

Diaconía (1994), afirma que la siembra se realiza por almácigos (indirecta)

para luego ser transplantados. La cantidad de semilla que se utiliza es de 1 a 2

Kg/ ha.

Maroto, J. (1995), menciona que tradicionalmente la siembra se realiza en

semilleros que se llevan a cabo en tablares de 1,5 - 2,0 m. de ancho, en los que

puede ser conveniente incorporar al terreno alguna cantidad de turba o

estiércol bien fermentado para mejorar la estructura del terreno. La siembra


suele hacerse a voleo, viniéndose a emplear entre 2 y 3 g. de semillas/m2 y

pudiéndose contar con una producción media de 200-300 plantas/m2. En lo que

se refiere al trasplante se suele hacer a los 40 –50 días tras la siembra,

efectuándose a raíz desnuda y en seco, sobre surcos separados entre sí.

2.6.6 DENSIDAD DE PLANTACIÓN

Diaconía (1994), sostiene que el distanciamiento entre surcos debe ser entre

0,70 m y entre plantas 0,45 m, obteniéndose una plantación de 31 746 plt/ha.

Maroto, J. (1995), recomienda que el distanciamiento entre surcos debe ser

entre 0,8 m y entre plantas una distancia de 0.4 m, obteniéndose así una

plantación de 31 250 plt/ha.

Valencia, A. (1995), sostiene que los distanciamientos varían entre 0.5 metros,

a 0.9 metros entre surcos y 0,4 a 0,7 metros entre plantas. Dependiendo de la

variedad a usar, el área de la parcela y el tipo de agricultura es decir si se cuenta

con abundante mano de obra o si se tiene maquinaria para realizar estas labores.

2.6.7 FERTILIZACIÓN

Valencia, A. (1995), recomienda que el abonamiento y fertilización en

almácigo. Se realiza durante la preparación de la cama para proveer a las

plántulas de los nutrientes necesarios para la primera fase de su desarrollo,

durante la prepa ración de cama de almácigo se usa una mescla de 1/3 de cada

componente: suelo, arena y compost (cantidad de materia orgánica).

En caso contrario es recomendable aplicar estiércol bien maduro (seco) o

compostado y de preferencia compost de 5 a 10 Kg/m2.


Abonamiento y fertilización en campo definitivo; cualquier carencia en parte de

su ciclo vegetativo en general y en el momento de su mayor asimilación

especialmente 30 días después del inicio de formación de cabeza; influye en el

rendimiento y calidad del producto cosechado. El uso de estiércol es

recomendable 10TM/H, abonos verdes pueden ser malezas o algunas

leguminosas que hayan desarrollado en el terreno las cuales mediante un arado

pueden ser incorporados en el terreno.

2.6.8 RIEGO

Valencia, A. (1995), recomienda que debe realizarse inmediatamente después

del trasplante, es necesario dar un riego pesado para que las plántulas tomen un

buen contacto con el suelo y asegurar el prendimiento y muy frecuentes hasta

observar su establecimiento, luego alejar los riegos.

Los riegos deben manejarse de forma acertada de acuerdo a las condiciones de

temperatura y suelo.

2.6.9 PLAGAS Y ENFERMEDADES

Valencia, A. (1995), sostiene:

 Gusano de tierra.
 Barrenador de brotes.
 Comedor de Hojas.
 Afidos y pulgones.
 Mildiu
 Oidiosis.
 Roya Blanca.
2.6.10 COMERCIALIZACION

Valencia, A. (1995), sostiene la forma de comercialización en campo es por

docena y sin selección. Se comercializan todos los repollos que se encuentran

con calidad comercial (no tan dáñanos, con buena apariencia), el precio está

determinado por el tamaño del repollo, y la oferta y demanda. La

comercialización a los consumidores en los mercados es por kilogramos.

2.6.11 RENDIMIENTO

Maroto, J. (1995), menciona que los rendimientos que se consiguen suelen

estar comprendidos entre 25 y 50 t/ha.

MINAG-OIA. (1998), afirma que el rendimiento promedio para el

departamento de Ancash es de 8 819 Kg/ha

2.7 ABONOS ORGÁNICOS

Camasca ,(1994). Menciona que los suelos ricos en materia orgánica sin duda
se obtienen los mejores rendimientos de cosecha. El abono orgánico, además
de aportar macro, micro nutriente y algunos nutrientes para el crecimiento
riguroso y saludable de las plantas contribuye en una buena labranza de suelo
y capacidad para absorber el agua de la lluvia o riego. Estas condiciones al
proporcionar humus, que aumenta la capacidad de retención de los suelos
arenosos, mejora la estructura de labranza y el drenaje de los suelos
arcillosos.

Lampkin, (2001). Sostiene que la finalidad del empleo de los abonos


orgánicos es para complementar los nutrientes que la planta es capaz de
extraer del suelo con el fin de incrementar el rendimiento de los cultivos sin
que quede perjudicada su calidad.
IMPORTANCIA

La aplicación de abonos orgánicos ofrece beneficios favorables para las


plantas tales como:

1) Sirven como medio de almacenamiento de los nutrientes necesarios


para el crecimiento de las plantas como es el caso de nitratos, fosfatos,
sulfatos, etc.
2) Aumenta la capacidad de cationes en proporciones de 5 a 10 veces más
que las arcillas.
3) Amortiguan los cambios rápidos de acidez, alcalinidad, salinidad del
suelo y contra la acción de pesticidas y metales tóxicos pesados.
4) Contrarrestan los procesos erosivos causados por el agua y por el
viento.
5) Proporcionan alimento a los organismos benéficos como la lombriz de
tierra y las bacterias fijadoras de nitrógeno.
6) Atenúan los cambios bruscos de temperatura en la superficie del suelo.
7) A medida que se descomponen los residuos orgánicos, suministran a los
cultivos en crecimiento cantidades pequeñas de elementos metabólicos
a tiempo y en armonía con las necesidades de la planta.
8) Reducen la densidad aparente del suelo aumentando la infiltración y el
poder de retención de agua en el suelo.
9) Mejoran las condiciones físicas del suelo mediante la formación de
agregados(http://www.monografias.com,2002)

2.7.1 EL BIOL

Piamonte. (1994 ); indica que los biofertilizantes son conocidos por otros
nombres como: “biol”, “bioabono” y existen muchos tipos. Algunos están
.por el producto de la descomposición de sustancias orgánicas en agua que
sirve para estimular y activar la nutrición y la resistencia y tolerancia de las
plantas a los ataques de insectos y enfermedades.
Suquilla (1996); El biol es fuente de Fitorreguladores, que se obtienen como
producto del proceso de descomposición anaeróbica de los desechos
orgánicos.
Adanaque y delgado (2001); el biol constituye un abono orgánico fresco,
derivado del estiércol, empleando como alternativa para mejorar el
rendimiento de muchos cultivos.

BIOQUIMICA DE LA DIGESTION ANAEROBICA

Salazar (1999); menciona que la descomposición anaeróbica de desechos


orgánicos es mucho más eficiente en la conservación de nitrógeno, fosforo,
potasio y calcio contenidos en el material crudo, es así que el biol y el lodo
residual obtenido después de la digestión es un afluente de gran valor en los
fertilizante en los elementos antes mencionados.

Intitec (1981). En la descomposición anaeróbica, la concentración de


nitrógeno se reduce en un 18%, cuando se hace el aire libre, mientras que en
la anaeróbica solo se reduce en un 1%, cuando se utiliza las plantas de biogás.

FORMACION DEL BIOL


Suquilanda (1995); menciona que para conseguirse un buen funcionamiento
del digestor, debe cuidarse la calidad de la materia prima o biomasa, la
temperatura de la digestión 25 – 35° C, el pH alrededor de 7.0 (neutro) y las
condiciones anaeróbicas del digestor que se da cuando esta herméticamente
cerrado. Este mismo autor sugiere que es importante considerar la relación de
materia seca y agua, que implica el grado de partículas en la solución. La
cantidad de agua debe normalmente situarse alrededor de 90% en peso del
contenido total.
Tanto el exceso como la falta de agua son perjudiciales. La cantidad de agua
varía de acuerdo con la materia prima destinada a la fermentación. El tiempo
de retención o permanencia de la biomasa en el biodigestor, constituye que
transcurre desde q ingresa el estiércol o biomasa, hasta que sale por el tubo al
depósito de descarga, cuyo producto se denomina bioabono. El tiempo de
retención adecuado es de 38 a 90 días, considerando para esto la zona
geográfica donde se desarrolla la digestión del material orgánico.
Cuando el bioabono sale del biodigestor, se pueden observar productos
diferenciados por gravedad: nata, liquido sobrante (Biol) y lodo digerido
(Biosol).

PREPARACION DEL ABONO LÍQUIDO FERMENTADO


Según Piamonte, (1994); Todos los ingredientes propuestos obedecen a
estudios y razones importantes para su presencia en la fórmula. Sin embargo,
la ausencia de alguno de ellos no invalida el conjunto en su funcionamiento.

En un tanque de 200 Lt. (eventualmente puede ser usada una manga de


plástico negro o de color oscuro, para concentrar el calor del medio
ambiente), se debe mezclar los siguientes ingredientes:

Ingredientes Orgánicos:

120 Lt. De agua (no clorada)

30 Kg. De estiércol fresco de ganado o de preferencia estiércol del rumen.

5 Kg de estiércol fresco de gallina u otros animales menores (cuy, codorniz,

conejos, etc.)

2Kg. De humus de lombriz.

4Kg. Tierra de bosque cercano (tierra negra).

4Kg. De chancaca molida (puede ser azúcar rubia, melaza, etc)-

3 Lt. De leche, suero de leche o calostro.

2 Lt.de agua de coco (opcional).


0.5 Kg. De harina de hueso o cascara de huevo molida (puede ser hueso

incinerado de animales).

10 Kg. De plantas verdes picadas. En climas calientes: Ortiga (Urtica sp),

Frijol de palo (Cajanus cajan), frijol de puerco (Canavalia enciformes),

higuerilla (ricinus communis), frijol mucuna (Stizolobium aterrum). En

climas fríos: Urticáceas: Quiza, Mula Quiza (Urtica sp.), Leguminosas:

Alfalfa, Pallar (Phaseolus sp.), tarwi o chocho (Lupinos spp.),

Compositáceas: Confrey (Cofrei sp.), Achicoria (Cichorium sp.), Pirca yuyu,

quico (Bidens sp.), Amarantáceas: Kiwicha, Achira (Amaranthus

sp.),Poligonaceas: Llaque, lengua de vaca (Rumex sp.) Labiadas: Muña

(Minthostachys sp.), menta u otras plantas que crezcan en la chacra y que son

mal llamadas malezas pero que en verdad son grandes recicladores de

elementos nutritivos.}

Ingredientes Minerales

3,0 Kg. De suelo arcilloso en polvo (cuando los suelos sean arenosos)

4,0 Kg. De roca fosfórica o termo fosfato y solo en último de los casos usar

superfosfato triple.

1,5 Kg. De Sulfato de Zinc (ZnSO4)

1,5 Kg. Sulfato de magnesio o Sal Amargo(MgSO4).

1,5 Kg. Borax (ácido bórico)(H3BO4).

0,18 Kg de Sulfato de Cobre (CuSO4).

0,1 Kg. De cloruro de cobalto (CoCl2).


0,1 Kg. De Sulfato Ferroso (Fe SO4).

0,1 Kg. De Molibdato de sodio (MoNa2).

El complejo mineral sólo será necesario hasta que se restablezca la correcta

dinámica y manejo de nutrientes en el suelo.

Luego de colocar los ingredientes orgánicos y minerales, se completa el

recipiente con agua y se deja reposar 6 a 8 semanas, hasta que la

fermentación se detenga(para de burbujear). El tiempo de preparación

depende de la temperatura exterior del tanque. A mayor temperatura, mas

rápido es el proceso de fermentación. El recipiente debe estar herméticamente

cerrado impidiendo la entrada de aire y de color oscuro para proteger de la luz

directa del sol. Se debe instalar una manguera para permitir la salida de los

gases.

FIGURA N° 01: MODELO DE BIODIGESTOR AGRICOLA. Siura,(1999)


ALCARRAZ (1995), sostiene que en un proyecto de preparación de biol llego a
las siguientes conclusiones:

 La temperatura adecuada para la producción de bioabono está comprendida


entre 30 y 40 °C; sin embargo es posible digerir aeróbicamente a temperatura
ambiental.
 Las oscilaciones de temperatura disminuyen el proceso degradativo de los
desechos orgánicos. Mantener constante la temperatura garantiza la
producción de bioabono con mejores propiedades de fertilizantes.
 Es necesario mantener el sistema en un pH ligeramente ácido para la mejor
nitrificación del abono. El incremento de este valos disminuye el proceso.
 El tratamiento de los desechos por digestión anaeróbica incrementa
considerablemente el porcentaje de nitrógeno de aproximadamente 0.4%
(sustrato inicial) hasta 2.2% de bioabono.
 Los paracitos en general pierden viabilidad a los 8 días de digestión
anaeróbica. Los Hongos en general pierden viabilidad a los 10 días.
 Las bacterias patógenas presentes en la materia prima pierden viabilidad a los
14 días; manteniéndose aún viables en un numero pequeño Escherichia coli
perteneciente al tipo no patógeno.
 Es posible la producción de bioabono por digestión anaeróbica en un tiempo
de 16 a 18 días, lapso en el que ocurren dos procesos fundamentales:

a) La mayor mineralización del nitrógeno alcanzado hasta un 2.2%.


b) La eliminación de todos los parásitos, hongos y bacterias patógenas.
Garantizándose así el uso de un abono con buenas propiedades
biofertilizantes y salvaguardando la salud de los agricultores y usuarios.

COMPOSICIÓN DE BIOL
En el siguiente cuadro, se presenta la composición del biol, obtenido del
estiércol de cuy, compost verde inmaduro, agua y el rúmen de bovino que se
sacrifican en el camal.
CUADRO N° 02: ANALISIS DE BIOL- BIOAGRICULTURA CASA
BLANCA
PACHACAMAC. SIURA (1999).

BIOL UND

Conductividad electrica dS/m 14.7


pH 7.3
Sólido en suspensión gr / litro 13.5
Materia Orgánica gr / litro 4.7
Nitrógeno mg / litro 920.0
Fósforo mg / litro 92.2
Potasio mg / litro 2297.5
Calcio mg / litro 230.6
Magnesio mg / litro 151.2
Sodio mg / litro 667.5

USO Y FORMA DE APLICACIÓN AL CAMPO:

SULQUILANDA (1995), indica que el Biol puede ser utilizado en una gran
variedad de plantas, sean de ciclo corto, anuales, bianuales o perennes,
gramíneas, forrajeras, Leguminosas, frutales, hortalizas, raíces, tubérculos y
ornamentales, con aplicaciones dirigidas al follaje, al suelo, a la semilla y/o a
la raíz.

PIMONTE (1994); dice que el biofertilizantes líquidos puede ser aplicado en


forma foliar ó directamente al suelo. Es muy importante considerar la
necesidad de alternar los tipos de aplicaciones para obtener mejores
resultados.
Uso directo en el Suelo de Campo: Para obtener mejores resultados y más
duraderos para la recuperación de la fertilidad de los suelos, se recomienda
hacer las aplicaciones en forma directa al suelo, alrededor del cuello de las
plantas, en una dilución de 10 a 20%. Sin exceder concentraciones mayores
de 30%.
(http://www.geocites.com/RainForest/Vines/6274/ficha18.htm)

PIAMONTE (1994), recomienda aplicaciones al suelo para obtener resultados


más duraderos, buscando estimular la recuperación de la fertilidad de los
suelos se pueden realizar en el agua de irrigación, aplicando alrededor del
tallo de las plantas, en una dilución de 10 a 30%. No deberá exceder a
concentraciones mayores de 50%.

SURQUILANDA (1995); reporta que esta forma de aplicación se hace


durante el riego, abriendo una llave de represa que se instala en el extremo de
una tubería que une al tanque de almacenamiento de Biol, con el canal de
riego. Se mezcla por cada 100 litros de agua, uno de Biol. La misma
proporción es empleada para el caso de regarse por aspersión o por goteo,
para lo cual deberá almacenarse previamente el Biol, en el tanque de
fertilización.

Para el caso de aplicación de Biol, al Suelo en condiciones de pequeñas


parcelas o jardines, se puede utilizar una regadera cuidando que la dosis de
Biol / agua, este en relación de 1/100.

El Biol aplicado conjuntamente con el agua de riego, no solo mejora la


estructura del suelo, sino que por las hormonas y precursores hormonales que
contiene, llévela a un mejor desarrollo radicular de las plantas y una mejor
actividad de los microorganismos del suelo.
FRECUENCIA DE APLICACIÓN AL CAMPO
PIAMONTE (1994); Recomienda aplicar usando concentraciones bajas en
mayores frecuencias y no concentraciones altas en tiempo muy
distanciado………..falta especifico para hortalizas.

2.7.2 MICROORGANISMOS EFICACES (EM)

HISTORIA

La tecnología EM, Microorganismos Eficaces, fue desarrollada por Teruo


Higa, Ph. D., profesor de horticultura de la Universidad de Ryukyus en
Okinawa, Japón. A comienzos de los años sesenta, el profesor Higa comenzó
la búsqueda de una alternativa que reemplazara los fertilizantes y pesticidas
sintéticos, popularizados después de la segunda guerra mundial para la
producción de alimentos en el mundo entero. Inicialmente el EM fue
utilizado como un acondicionador de suelos. Hoy en día EM es usado no solo
para producir alimentos de altísima calidad, libres de agroquímicos, sino
también para el manejo de desechos sólidos y líquidos generados por la
producción agropecuaria, la industria de procesamiento de alimentos, fabricas
de papel, mataderos y municipalidades entre otros. El EM es usado en los 5
continentes, cubre más de 120 países, haciendo parte de la estrategia
gubernamental de desarrollo sostenible de varias naciones (Correa ,2005)

EM (Microorganismos Eficaces)

EM, es una abreviación de Effective Microorganisms (Microorganismos


Eficaces), EM es una combinación de varios microorganismos benéficos, de
origen natural que se usan principalmente para los alimentos o que se
encuentran en los mismos, contiene organismos beneficiosos de 3 géneros
principales: bacterias fototrópicas, bacteria de ácido láctico, levadura (EM
Research Organization, 2006)
Muchos de estos microorganismos son usados en la producción de alimentos
como yogurt, queso y salsa de soya. EM ha sido aprobado por una de las
entidades certificadoras de alimentos orgánicos más estrictas del mundo
como es la de los Agricultores Orgánicos Certificados de California (CCOF).

El cultivo consiste sobre todo de bacterias lácticas, bacterias fotosintéticas y


levaduras, contiene más de 105 diferentes microorganismos en total (Correa,
2005).

Principales Microorganismo en EM

1) Bacterias Fotosintéticas ( Rhodopseudomonas sp )


Las bacterias fotosintéticas o fototrópicas, son un grupo de
microorganismos independientes y autosuficientes. Estas bacterias
sintetizan sustancias útiles a partir de secreciones de raíces, materia
orgánica y gases dañinos, usando la luz solar y el calor del suelo como
fuentes de energía. Las substancias sintetizadas comprenden
aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivas y azúcares,
promoviendo el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los
metabolitos son absorbidos directamente por ellas, y actúan como
substrato para incrementar la población de otros microorganismos
benéficos (http://www.fundases.com)(4)

2) Bacterias ácido lácticas (Lactobacillus sp.)


Estas bacterias producen ácido láctico a
partir de azúcares y otros carbohidratos sintetizados por bacterias
fotosintéticas y levaduras. Desde tiempos antiguos, muchos alimentos y
bebidas como el yogurt son producidos usando bacterias ácido láctico.
Sin embargo, el ácido láctico es un compuesto altamente esterilizante
que suprime microorganismos nocivos y mejora la descomposición de
la materia orgánica. Además las bacterias ácido lácticas promueven la
fermentación y descomposición de materiales como lignina y celulosa,
eliminando así los efectos indeseables de la materia orgánica no
descompuesta (http://www.salgado.com)(30 )

Las bacterias ácido lácticas tienen la habilidad de suprimir


microorganismos causantes de enfermedades como fusarium, las cuales
aparecen en sistemas de producción continua
(http://www.fundases.com ) (4)

3) Levaduras (Saccharomyces sp.)


Estos microorganismos sintetizan sustancias antimicrobiales y
útiles para el crecimiento de las plantas a partir de aminoácidos y
azúcares secretados por bacterias fotosintéticas, materia orgánica y
raíces de las plantas. Las sustancias bioactivas, como hormonas y
enzimas, producidas por las levaduras, promueven la división celular
activa, sus secreciones son sustratos útiles para microorganismos
eficaces como bacterias ácido lácticas y actinomycetos.

Estos Microorganismos Eficaces cuando entran en contacto con


materia orgánica secretan substancias beneficiosas como vitaminas,
ácidos orgánicos, minerales y fundamentalmente substancias
antioxidantes.

Además mediante su acción cambian la micro y microflora de los


suelos, y mejoran el equilibrio natural, de manera que los suelos
causantes de enfermedades se conviertan en suelos supresores de
enfermedades, y ésta se transforme a su vez en suelo azimogénico y a
través de los efectos antioxidantes promueven la descomposición de la
materia orgánica y aumentan el contenido de humus
(http://www.fundases.com)(4)
EFECTOS DEL EM SOBRE LOS CULTIVOS

Los Microorganismos Eficaces, como inoculante microbiano, reestablece el


equilibrio microbiológico del suelo, mejorando sus condiciones físico-
químicas, incrementando la producción de los cultivos y su protección;
además conserva los recursos naturales, generando una agricultura sostenible.
Entre los efectos sobre el desarrollo de los cultivos se pueden encontrar:

 En los semilleros:

 Aumento de la velocidad y porcentaje de germinación de las


semillas, por su efecto hormonal, similar al del ácido giberélico.
 Aumento el vigor, crecimiento del tallo y raíces, desde la
germinación hasta la emergencia de las plántulas, por su efecto como
rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal.
 Incremento de las probabilidades de supervivencia de las plántulas.

 En las plantas:

 Genera un mecanismo de supresión de insectos y enfermedades en


las plantas, ya que pueden inducir la resistencia sistémica de los
cultivos a enfermedades.
 Consume los exudados de raíces, hojas, flores y frutos, evitando la
propagación de organismos patógenos y desarrollo de enfermedades.
 Incrementa el crecimiento, calidad y productividad de los cultivos.
 Promueven la floración, fructificación y maduración por sus efectos
hormonales en zonas meristemáticas.
 Incrementa la capacidad fotosintética por medio de un mayor
desarrollo foliar.
 En los suelos:

Los efectos de los microorganismos en el suelo están enmarcados en el


mejoramiento de las características físicas, biológicas y supresión de
enfermedades. Así pues, entre sus efectos se pueden mencionar:

Efectos en las condiciones físicas del suelo: mejora la estructura y


agregación de las partículas del suelo, reduce su compactación,
incrementa los espacios porosos y mejora la infiltración del agua.

Efectos en la microbiología del suelo: suprime o controla las


poblaciones de microorganismos patógenos que se desarrollan en el
suelo por competencia. Incrementa la biodiversidad microbiana,
generando las condiciones necesarias para que los microorganismos
benéficos nativos prosperen (fundases.com)

VENTAJAS DEL EM
Las ventajas de los Microorganismos Eficaces (EM) son:

 Promueve la germinación, crecimiento, florecimiento, fructificación y


maduración de las plantas cultivadas.
 No contiene fármacos agrícolas, ni pesticidas ni fertilizantes
artificiales.
 Controla totalmente las malas hierbas sin usar herbicidas.
 Es bueno y seguro para el medio ambiente.
 Mejora eficazmente la calidad de las cosechas y producción.
 Garantiza una estabilidad económica.
 Mejoras las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
 Realza la capacidad fotosintética de las plantas
 Incrementa la eficiencia de la materia orgánica como fertilizante
 Desarrolla resistencia de las plantas a plagas y enfermedades
 Suprime patógenos y plagas del sorgo.
Aplicaciones del EM (Microorganismos Eficaces)

o EM para la agricultura

La mejor manera de utilizar EM para la agricultura depende de la


región, la calidad de la tierra, el clima, el método de cultivo, irrigación,
cosechas y otros factores.

o EM para la actividad pesquera

De acuerdo a los estudios y experimentos, EM es extremadamente


beneficioso para la actividad pesquera, la comida de los peces se
fermenta con EM antes de alimentarlos. Una variedad de alimentos
hechos con EM incluyen aquellos excrementos de animales desechos
sólidos con Bokashi y alimento comercial (Higa ,1993).

o EM para aves de corral

EM se ha vuelto muy popular en la industria avícola. Los alimentos se


fermentan con EM antes de suministrarlos a las aves. Una variedad de
comidas hechas con EM incluyen aquellos excrementos de animales.
Se agrega EM extendido al agua potable en una preparación de 1;
1,000. También son usados en el agua de bebida el cual ayuda a
mejorar microbiológica mente la calidad de la misma, además de
enriquecerlas con sustancias benéficas (Higa ,1993)

o EM para la producción de animales


Una amplia variedad de alimentos incluyen maíz ensilado, forraje y
alimentos comerciales se pueden fermentar con EM. También se puede
agregar EM activado al agua potable, diluido en una proporción de
1:500; usar EM también ayuda a reducir, en carne y en la leche, los
efectos secundarios dañinos de los vacunos y otros medicamentos.
o EM para tratamiento de agua contaminada.
Normalmente el agua contaminada incluye niveles altos de BOO,
COD, pH, E. Coli y otros contaminantes. Antes de usar EM, se
recomienda evaluar las propiedades de agua. El propósito de reciclar
también debe determinarse; simplemente para eliminar olores
desagradables, para uso en agricultura.
o EM para reciclar desechos sólidos

Los desechos sólidos y la basura de cocina se pueden reciclar para


hacer fertilizantes con EM, el olor de los desechos se pueden eliminar
rápidamente. Generalmente EM convierte a los desechos en productos
inofensivos y útiles. Normalmente la descomposición de los desechos
tarda varios meses, con EM tarda únicamente de 4 a 6 semanas.

o EM en la vida diaria

EM puede usarse en nuestra vida diaria de diferentes maneras. Se


puede vaciar en los servicios sanitarios para eliminar olores
desagradables y en los baños para protegerlos de hongos, en las cocinas
para eliminar el olor de la comida, en los jardines para cultivar flores,
frutas y vegetales. Se recomienda EM diluido en una preparación de
1_500 ó EM diluido en una proporción de 1:5000 para las aplicaciones
mencionadas. EM Research Organization (2006)

Beneficios económicos al usuario

 La necesidad de usar EM disminuye con el tiempo por que los


microorganismos se propagan por sí solos. La aplicación de EM mejora
el suelo, la aplicación de EM es requerida ocasionalmente para
mantener las poblaciones
 El uso de EM requiere de menores cantidades de materia orgánica, la
materia orgánica derivado de residuos de cosecha, maleza y la
vegetación es suficiente para mantener un suelo fértil.
 El uso de EM reduce la necesidad de labores. Suelos a los que se les ha
aplicado EM requiere cantidades menores de labranza y de control de
malezas
 EM produce mayores cantidades de cosecha de mejor calidad. Las
cosechas tienen mejor presentación, sabor y su vida útil es mejor.
 EM facilita la producción continua. Los periodos de reposo ya no son
necesarios por que EM desarrolle un suelo rico, con cultivos mixtos
pueden reemplazar al monocultivo en la mayoría de los casos con el
uso del EM.
 EM elimina el uso de agroquímicos, los cuales son de alto costo en la
mayoría de los países
 El uso de EM reduce el costo de producción (http://www.salgado.com)
(30)
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el fundo de


CAÑASBAMBA perteneciente al Centro de Producción de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de
Mayolo”
Localidad : Cañasbamba
Distrito : Yungay

Provincia : Yungay
Departamento : Ancash.
Altitud : 2200 m.s.n.m.
Latitud Sur : 09º 07’ 28”
Longitud Oeste : 77º 45’ 30”
3.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Análisis del suelo


Del campo experimental se sacaron 7 submuestras de suelo, las cuales se
unieron con la finalidad de homogenizar, y de esta mezcla se tomó una parte
por el método del cuarteo aproximadamente 1kg.de muestra para su
respectivo análisis de fertilidad. El suelo se caracterizó por tener una reacción
franco arenosa, con un pH de 6.69, materia orgánica de 3.149 y 0.157 de
nitrógeno.

El análisis se realizó en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias


Agrarias de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo“-
UNASAM. En el cuadro Nº 03 se muestra los resultados del análisis de
fertilidad del suelo.
Cuadro Nº03 - RESULTADOS DE ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN.

CLASE K C.E
M. N° TEXTURA pH M.O% N% P
TEXTURAL ppm ppm mS/cm
ARENA LIMO ARCILL
Franco
545 70 18 12 arenosa 6.69 3.149 0.157 31 138 0.176

Fuente: Laboratorio de Suelos y Aguas UNASAM-2008

3.1.3 UNIVERSO O POBLACIÓN

La población en estudio fueron las plantas de Col ( Brassica oleracia var.


capitata) en la zona mayor agro ecológica Nº 20, zona de vida Bosque seco
Montano Bajo Tropical (bs-MST), que comprende entre los 2000 y 3500
m.s.n.m. de la sierra de Ancash.

3.1.4 MUESTRA

Corresponde al cultivo de Col motivo de la presente investigación en la


localidad de Cañasbamba. La muestra fue de 10 plantas por tratamiento para
esta evaluación.

3.1.5 MATERIAL.

a) MATERIALES DE CAMPO:

- Libreta de campo.
- Cinta métrica
- Útiles de escritorio
- Calculadora.
- Rollos de fotografía.
- USB.
b) INSUMOS

- Semilla de Col ( Brassica oleracia var. Capitata) variedad


corazón de buey, comprado en la agro veterinaria Agrovida.
- Desinfectante
- Biol
- EM.1 (Microorganismos Eficaces)
- Plantas biocida
- Plástico amarillo (trampas amarillas)
- Compost
- Arena desinfectada con cloro al 1%
- compost

c) EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:
- Cordel para alinear
- Estacas de madera.
- Pico
- Lampa
- Aspersores
- Tableros
- Baldes
- Bomba de fumigación(nuevas o de uso exclusivo)
- Regadora
- Bandejas
3.2 MÉTODOS

3.2.1 DISEÑO EXPERIMENTAL


El diseño experimental que se utilizó fue el Diseño Bloque Completamente
al Azar (DBCA) con 5 tratamientos incluido el testigo y 3 repeticiones, la
prueba de comparación de medias que se utilizó fue Duncan (0.05)

En el cuadro Nº 04 se muestra la distribución de los tratamientos por bloques


evaluados en el presente estudio.

Cuadro Nº 04 RANDOMIZACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS POR


BLOQUES
Randomización
Clave Tratamientos
I II III
T1 BIOL 20 % T2 T1 T3
T2 BIOL 50% T4 T3 T5
T3 EM 1% T1 T2 T4
T4 EM 3% T5 T4 T2
T5 Testigo 0 % T3 T5 T1

3.2.2 CROQUIS DEL CAMPO


2.40m
________
Bloque I
3m T2 T4 T1 T5 T3

1m de calle
Bloque
II
T1 T3 T2 T4 T5

1m de calle
T3 T5 T4 T2 T1
Bloque
III

3.2.3 DISTRIBUCIÓN DE LAS PLANTAS EN UN TRATAMIENTO

Número de plantas : 120 plantas/bloque

Hacer tu croquis de tratamiento ok.

3.2.4 CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO

PARCELA (unidad experimental)

Longitud : 3.00m
Ancho : 2.40m
Área : 7.2m2
Distancia surcos : 0.60m
Distancia entre plantas : 0.50m
Número total de plantas : 24 unidades.
BLOQUES:

Longitud : 12m
Ancho : 3.00m
Calle entre bloques : 1.00m
Área total del experimento : 132 m2
Número de plantas : 120 plantas/bloque
Número total de plantas : 360 unidades.

3.2.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO


El análisis estadístico, se realizó mediante el modelo aditivo lineal

Yij = u + ti + Bj + Eij

Donde:
i = 1, 2, . . . . , t = número de tratamientos
j = 1, 2, . . . . , r = número de repeticiones

Yu = unidad experimental que recibe el tratamiento i y está en el


bloque j.
u = efecto del j-ésimo bloque (repetición)
Bj = efecto del j-ésimo bloques (repetición)
ti = efecto de i-ésimo tratamiento
Eij = efecto de la unidad experimental en el j-ésimo bloque que
esta sujeto al i-ésimo tratamiento (error experimental)

3.2.6 ANÁLISIS DE VARIANZA


El análisis de varianza para un Diseño en Bloque Completamente al Azar, se
presenta en el cuadro Nº 0….

Cuadro Nº 0,… Análisis de varianza (ANVA)


FV GL SC CM Fcal
Bloques (r-1) Σx2.j/t-(Σx)2/rt Scb/r-1 CMb/CMe
Tratamientos (t-1) Σx2i./r- (Σx)2/rt Sct/t-1 CMt/CMe
Error (r-1) (t-1) Diferencia Sce/(r-1) (t-1)
Total rt-1 Σx2.. – (Σx)2 / rt

Coeficiente de variabilidad

CV% = (CMe)1/2 x (100)


X
Para establecer la diferencia entre los tratamientos se utilizaraa la prueba
múltiple de Duncan o tukey escojeeee al 0.05%.

3.3 PROCEDIMIENTO

3.3.1 TRABAJO PRELIMINAR EN VIVERO.

 PREPARACIÓN DEL SUSTRATO.


Se preparó el sustrato en la proporción de 1:2:1 (arena, tierra y humus),
de los cuales la arena fue desinfectada previamente con cloro al 1%.
Esta se puso al sol para su respectivo secado y luego se unieron los 3
componentes.
Fecha de preparación del sustrato 23 de julio de 2008

 GERMINACIÓN DE LA SEMILLA
Fecha de la germinación de la semilla 25 de Julio 2008
 SIEMBRA

You might also like