You are on page 1of 28

Interlink Headline News Nº 4659 del Viernes 2 de Noviembre de 2007

EDITORIAL LA RED DE INNOVACION UNIVERSITARIA


Uno de los gráficos mas sorprendentes del notable libro de Elizabeth Einsenstein acerca de la invención
de la imprenta a fines de los años 80 del pasado siglo revela que el camino de este invento sin par no
siguió las rutas de las universidades (que empezaron a adoptarla recién mas de 30 años mas tarde de su
pionera aparición en Magancia) sino la de los negocios. Porque efectivamente existió una estrecha
solidaridad entre los modelos de negocios hechos posible por la contabilidad de doble entrada de Luca
Paccioli y la expansión de la imprenta.
Cinco siglos mas tarde vemos la misma dificultad en cuanto a reaccionar de una institución nacida en
Bolonia en el siglo XIII y considerada como la quintaesencia de la sociedad de la información en cuanto a
absorber y remixar las prácticas sociales asociadas a la Web que en un arco que va de Google a la
Wikipedia, de Alexa a Flicker, de los repositorios a las plataformas de servicios está cambiando de
manera irreversible y cuántica la generación y la circulación del saber y el conocimiento.
Dado este decalaje histórico y viendo repetirse los mismos errores en el Renacimiento y ene ste
Renacimiento Digital en ciernes, nos llamó mucho la atención la creación a fines del año 2006 de RIU en
Lima, la Red de Innovación Universitaria. Disparada por una propuesta de la Universitat Oberta de
Catalunya (UOC) ha sido secundada por dos decenas de Universidades latinoamericanas entre las que se
encuentran la Universidad Autónoma de Colombia, el Instituto Tecnológico de Las Américas (República
Dominicana), TECSUP (Lima), Universidad Iberoamericana (República Dominicana), Universidad del
Valle (Colombia), Universidad de Valparaíso (Chile), Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echevarría (Cuba), Universidad Politécnica de Puerto Rico, la Universidad Popular Autónoma del Estado
de Puebla (México) y Universidad Interamericana (Puerto Rico).
Educ.ar SE forma parte del Consorcio desde mediados del presente año en atención tanto a su sistema de
e-learning (core de RIU) que capacita a unos 2500 docentes cada 5 semanas, pero muy especialmente
dada la dedicación y al esmero con que Educar S.E ha seguido y encarnado los principales principios y
lineamientos de la Web 2.0.
El objetivo del evento es compartir experiencias y reflexiones sobre temas como las plataformas
educativas en código abierto para la educación virtual, la calidad del e-learning, los recursos educativos
abiertos y los programas educativos en línea, así como la gobernanza y el liderazgo en la universidad del
siglo XXI, temáticas que han determinado la constitución de 5 Nodos de análisis.
La reunión se inició el miércoles 31 de octubre con el saludo del presidente de la Universidad
Interamericana de Puerto Rico, Manuel J. Fernós. El vicepresidente de Asuntos Académicos,
Estudiantiles y Planificación Sistemática de la universidad anfitriona, Agustín Echevarría y de Llorenç
Valverde, vicerector de Tecnología de la Universitat Oberta)
A lo largo de las jornadas se trataron temas como las plataformas de código abierto para la educación
virtual (a cargo de Llorenç Valverde, vicerector de Tecnología de la Universitat Oberta), los contenidos
educativos abiertos (Brian Lamb, departamento de tecnologías emergentes y contenido digital de la
Columbia Británica de Canadá).
Alejandro Piscitelli, gerente del portal Educ.ar dará la conferencia de cierre el próximo viernes 2 la que
tiene por título “¿Educación 1.0 en Sociedades 2.0?
Como en anteriores ocasiones fue un privilegio y una alegría participar de este tipo de deliberaciones,
poder sugerir caminos de acción, interesar a los colegas universitarios en algunas prácticas en las que
educ.ar descolla y, al estar en contacto con responsables de tecnología y educaciónde cerca de 30
instituciones, poner a prueba intuiciones y herramientas, y al mismo tiempo comparar y evaluar
experiencias semejantes realizadas en muchos países de la región.
Dada la enorme asimetría que hay en el desarrollo de plataformas y de contenidos por parte de los
miembros participantes de RIU, se está evaluando la posibilidad de constituir un observatorio de prácticas
de alfabetización digital a partir del e-learning. Dado que RELPE viene trabajando en temas afines se está
analizando la posibilidad de articular acuerdos entre ambas redes.
Interlink Headline News Nº 4660 del sábado 3 de Noviembre de 2007
EDITORIAL MIAMI MUCHO MAS QUE CHICHE Y LIMONADA
Miami fue refugio de turistas argentinos durante décadas. Mas precisamente desde los años dorados de la
plata dulce de Martinez de Hoz, y todavía mas fuertemente durante esos 10 años que muchos creyeron
interminables del Gran Mingo.
Mi Miami empezó justamente en esa época. Había estado decenas de veces en el aeropuerto pero nunca
me había animado a allegarme a la mentado Miami Beach hasta el año 1990 volviendo justamente de
Puerto Rico -donde estoy desde hace 4 días- pasamos uno o dos días en la apotesois del Art Deco.
Allí la ciudad me cautivó y después ralicé numerosas visitas que generalmente terminaban en el Hotel
Dorchester en Collins Avenue con una excursión una vez hasta Key West. Incluso después de la debacle
delarruista, mi primer viaje internacional a San Luis Potosí se coronó con una estancia de un par de días
en Miami con un par de excursiones a The Falls -uno de los mas exclusivos malls de entonces- que
terminaron en la compra de mi primer iPod de 10 Gb que aun ostento.
Pero si bien pasaba algún tiempo en Miami nunca me había quedado desde principios de los 90 mas de
una noche o dos en la zona. Esta vez fue distinto y aprovechando el salto que debía dar a Puerto Rico me
quedé tres noches y cuatro días completos por lo cual pude recorrer casi todos los lugares conocidos y
algunos aun inéditos. Además, a diferencia de todas las veces anteriores, donde invariablemente me
quedaba en Miami Beach, esta vez tuve la suerte de alojarme en Coral Gables a pocas cuadras de la
intersección entre la US1 y Le Jeune Rd.
Desde allí llegar a South Beach llevaba un santiamén. Lo mismo arrimarse hasta The Falls. El Biltmore
también estaba a unos pasos, al igual que la University of Miami. Nada de lo atractivo, interesante y
especialmente de alto nivel como Merrick Mall quedaba a mas de cinco minutos de donde estábamos
alojados.
Igual nos hicimos un par de escapadas a Lincoln Road -donde finalmente pudimos agenciarnos del
añorado iPhone que aun yace como ladrillo esperando que alguien lo crackee como corresponde (para mi
sorpresa en nuestro grupo hubo un español y una mexicana que ya los habían abierto en sus respectivos
países) y también hicimos un viaje no demasiado largo hasta Sawgrass Mall uno de los outlets mas
grandes del mundo donde las pichinchas son realmente increíbles.
Camino de Coral Gables a South Beach tuvimos que pasar varias veces por Brickell Road y allí nos
encontramos con rascacielos impresionantes y con torres de una belleza sin par. Claro que no todas son
rosas y esos edificios recién terminados -y muchos otros aun en construcción, cuando pasamos por aquí
en Mayo había 30 torres solo en el downtown- están en gran parte vacíos debido a la reciente pinchadura
de la burbuja inmobiliaria.
Mas alla de insistir en el ritornello de cada una de nuestras visitas algo quedó definitivamente claro en
este enésimo viaje. Y es el enorme poder, la increíble riqueza y la variedad y diversidad de cosas que
pasan en Miami, y eso que nosotros las vimos muy de costado y terminamos como siempre en estos viajes
comiendo en pacatos y descuajeringados Tacos Bell, Subways y Wendys (aunque en Puerto Rico nos
dimos una panzada en un Cielito Lindo en la Av. Ashford en el Condado Centro).
Miami ha crecido desmesuradamente. Esos literalmente cientos de miles de millones de dólares que se
han esfumado de América Latina han llegado ahí para quedarse. La Universidad privada de Miami no
tiene nada que envidiarle a los campuses de las que están en Nueva York o Boston. Una estancia de un
año cuesta aquí 40.000 dólares y se necesitan dos para un master. La casa mas o menos bien puesta de un
profesor cuesta un millón de dólares y la universidad paga (y después retiene y recupera) el 30% de ese
valor.
Los docentes trabajan con material a descuajo. Hay asistentes de investigación bilingues con una
formación descollante. Los docentes son superprofesionales y leen varios libros por semana y los
estudiantes también. La latinoamericanizacion de Miami es enorme y ya hay mas que ghettos, auténticos
barrios de distintas comunidades que generan sus propios climas, festivales y eventos culturales al punto
de llenar teatros o estadios enteros.
La infraestructura es ostentosa y precisa. Las autopistas tapizan todo el entorno recordándonos, aunque en
una ecsala menor, a Los Angeles. Las distancia son enormes pero se llega a todos lados en un santiamén
(no como aqui en Puerto Rico donde los tapones son la norma y la cancelación de programas no tiene
nada que envidiarle al DF).
Hay mucho turismo barato y muchas cáscara vacía en Miami, pero también hay un enorme poderío
económico y una distancia cada vez mas grandes, irreversible e irreconciliable con nuestra realidades. Por
supuesto que la misma está alojada en pocas manos, que la comunidad cubana anticastrista sigue
haciendo de las suyas, que los diarios locales siguen hablando Pestes de Fidel y de Raul, que cierto
resentimiento no cambia nunca. Pero aun así, y aunque haya que recorrer kilómetros para encontrar
nuestros añorados libros, no queda duda de que mucha potencia cultural, económica, simbólica y material
anida en esta ciudad y hay que rendirle respeto lo que no necesariamente signifique pleitesía.
Como siempre una semana fuera del mar muerto se gastó en un santiamén. El congreso terminó con mi
charla de cierre que causó hondo (será también duradero impacto) y ya solo queda cerrar la semana con
un poco de paseo y bastante perplejidad frente a lo que sigue -llámese futuro laboral, profesional y hasta
residencial. Desde el Hotel Condado Plaza en San Juan les digo bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News Nº 4661 del domingo 4 de noviembre de 2007


EDITORIAL VIDAS DE NOVELA Y NOVELAS DE VIDA. JAMES DRESNOCK Y LA SAGA
DE LOS TRANSFUGAS EQUIVOCADOS Primera Parte de Dos
Lo insólito nunca termina
Cuando no hace mucho nos topamos con el japonés que había bombardeado los bosques de Oregón, nos
pareció haber llegado al colmo de lo insólito. Recurriendo a la siempre omnipresente categoría
batesoniana de pauta que conecta nos pareció entrever un hilo invisible que ligaba a ese personaje insólito
con los combatientes filipinos o japoneses perdidos en alguna exótica isla del Pacifico, que durante mas
de 40 años habían creído (o no había podido dejar de estar) seguir estando en guerra.
Quizás porque pertenece al mismo clima de época y aunque pudimos haber imaginado algún caso de este
tipo, entreabriendo los ojos en el viaje de Buenos Aires a Miami me pareció ver un documental acerca de
un soldado norteamericano desertor durante la Guerra de Corea, que habría cruzado un campo de minas,
se habría entregado al enemigo y curiosamente en vez de ser abatido o encarcelado habría vivido una vida
de novela en Pyonyang, capital hasta hoy de Corea del Norte.
Gentileza de Google me enteré a las pocas horas de que no se había tratado del trabajo del sueño, sino que
efectivamente un grupo de cineastas ingleses habían encontrado a mediados del año 2004 a un desertor
norteamericano que había cruzado la zona desmilitarizada en 1962 y que estaba muy feliz de haberlo
hecho, 40 años mas tarde.
Pero mientras que en ese momento se trataba tan solo de una intuición y del deseo de filmar una historia
insolita por parte de Daniel Gordon & Nicholas Bonner, la historia del Pvt. James Dresnok nacido en
Norfolk, Virginia, quien abandonó el ejercito norteamericano en Agosto de 1962 a los 21 años terminaría
convirtiéndose en una historia televisiva hecha y derecha.
Crossing the Line
Ver la película en otro vuelo por segunda vez me confirmó lo extraordinario del hecho. Porque Dresnok
no fue el único desertor, hubo al menos tres mas de los cuales el mas llamativo -los otros dos ya murieron
y éste último se exilió en Japón- fue el de Charles Jenkins, que merece otra película aparte.
Para sorpresa primero de los cineastas y después de nosotros los televidentes, la historia de estos dos
personajes es novelesca cuando no quijotesca. En vez de torturarlos o matarlos, los alimentaron y
cuidaron -siendo que en un momento un millón de coreanos murieron de hambre. Los convirtieron en
traductores de las obras del presidente y en profesores de inglés para las tropas norcoreanas. También en
actores en el caso de Dresnock, que hizo de rudo y malo (a lo John Wayne al revés) en películas
patrióticas y de lavado ideológico.
Gran parte del interés de esta reinvención fílmico/histórica consiste en su categorización de Dresnok &
cía como “tránsfugas equivocados”, aquellos que huyeron para refugiarse en el “imperio del mal”,
fundiéndole los plomos a la propaganda del “mundo libre”.
La historia de Dresnok & cía es el tercer documental interesante de esta pareja sobre Corea del Norte,
donde han trabajado con mucha más libertad de lo que se podría suponer. Como bien dice el periodista
español Rafael Poch su película es una prueba más de que hay vida, sustancia humana, más allá de la
teología y del maniqueísmo propagandístico.
Corea del Norte bien vale una misa
En 2002 Daniel Gordon & Nicholas Bonner rodaron “El partido de nuestra vida”, que es la historia del
memorable campeonato mundial de fútbol de 1966 en Inglaterra, en el que la selección norcoreana
descalificó nada menos que a Italia. Dos años después, en 2004, rodaron “Un estado mental”, que sigue la
trayectoria de dos gimnastas y sus familias que se preparan durante ocho meses para participar en los
“Juegos de masas”, la gran coreografía nacional ejecutada anualmente para el “querido dirigente”, Kim
Jong Il, en la que participan hasta 100.000 personas. Gordon cree que la adoración de los norcoreanos por
su dirigente “es muy genuina”, una impresión corriente entre quienes han visitado el país.
Je por lo que se vé hay que repensar bastante esta idea de la manufactura del consenso y del lavado de
cerebro. Así como en el cristianismo no está demasiado claro si se peca con el acto o ya el pensamiento
innoble merece la categoría de tal, con la manipulación de las conciencias parecería pasar algo semejante.
Si la gente adora a Kim Jong Il, (o a Fidel, o a Peron) ¿es porque le lavaron la cabeza o porque su corazón
así lo siente? Hay que rever las tesis populistas especialmente como bien lo hace Ernesto Laclau para
resignificar estos hechos y adhesiones contra natura (según la teoría política convencional).

Interlink Headline News Nº 4662 del lunes 5 de Noviembre de 2007


EDITORIAL VIDAS DE NOVELA Y NOVELAS DE VIDA. JAMES DRESNOCK Y LA SAGA
DE LOS TRANSFUGAS EQUIVOCADOS Segunda y ultima Parte de Dos
Un tipo que oscila entre caernos muy simpático y/o muy antipático
Dresnok es un americano enorme, alto, gordo, fumador y bebedor. Nació en Virgina. Como en la canción
de Elvis Presley, su vida estaba ya determinada en el mismo momento de nacer en el geto: era un típico
“loser”. Sirvió en Alemania, donde un oficial le hizo limpiar un camión con un cepillo de dientes, y luego
en la DMZ de Corea. Dresnok era un rebelde y odiaba a todos aquellos hijos de su madre uniformados
dedicados a fastidiar a los reclutas. De vuelta a Estados Unidos se encontró con que su mujer tenía un
amante, se divorció y se reenganchó para Corea. A los pocos meses tenía pendiente un consejo de guerra
por abandono de la unidad para visitar a su novia coreana en el pueblo de al lado, así que para evitar una
ruina segura, tras una noche de copas, atravesó la línea, un espacio lleno de minas antipersonal, hasta
llegar al país más cerrado y desconocido del mundo.
Al poco tiempo sus voces bombardeaban la zona desmilitarizada invitando a sus compañeros a seguirlos,
sin mayores éxitos. Aburridos y en un mundo cultural incomprensible los 4 norteamericanos se plantaron
ante la embajada rusa pidiendo ser enviados a Moscu. Los pusieron de patitas en las calles y nuevamente
en vez de fusilarlos los reeducaron y los obligaron a tener una vida muy normal.
Finalmente Dresnok se casó con una mujer rumana que podría haber llegado a Corea del Norte contra su
voluntad y con la que tuvo un hijo y fue feliz. La mujer murió y Dresnok se volvió a casar con otra mujer,
medio coreana, medio africana, hija de un diplomático de Togo.
Un hombre que se reinventó donde no debía, proque en su país de orígen no tenía lugar
Dresnok es pícaro, habla de lo que quiere, fuma y bebe como un loco y sabe que pronto se morirá gracias
a sus excesos -lo que no es poco mérito. No sabemos si es realmente feliz -aunque seguramente habiendo
llegado mucho mas lejos y mejor que en USA donde habria muerto acuchillado en una prision o habria
terminado como un homeless- casi que podríamos acordar que lo es. Es decididamente una anomalia y
fue un “desaparecido” para los militares de USA quienes se despreocuparon totalmemente de el y de sus
compañeros hasta que Gordon y Boner los detectaron en Pyongyang.
La imagen que se desprende de Dresnok de la película es la de un hombre para el que lo único que cuenta
es que sus hijos salgan adelante y tengan una vida menos infeliz que la suya. Uno de los hijos de
desertores americanos es militar y sirve en la misma zona desmilitarizada que su padre cruzó en los
sesenta. El propio hijo de Dresnok, James, un muchacho que habla mucho mejor coreano que inglés,
quiere ser diplomático. Un segundo hijo que tuvo con su esposa africana todavía es un niño.
La pelicula es rara y no deja contentos ni bien parado a nadie. Para Dresnok su huida a Corea del Norte
fue el pasaporte a su salvación, pero al mismo tiempo lo aisló de su cultura, lo convirtió en un paria
célebre y le construyó una imagen y una personalidad de sálvese quien pueda.
Mientras que los coreanos lo explotaron como un ejemplo aleccionador de una fuga al revés, su propia
vida fue un conjuro de momentos difíciles, de intentos (sumergidos en el alcohol) de vivir a pesar de todo,
y de trascendencia a través de los hijos que siempre llevaran encima el estigma/anomalía de un padre
singular.
No nos habría gustado estar en los zapatos de Dresnock, pero ¿es mucho mejor estar en los zapatos de
esos millones de soldados de USA que volvieron y fueron don nadies, o se suicidaron por millares? Hay
preguntas tontas que solo merecen respuesta tontas. Rescatemos la habilidad de los cineastas Daniel
Gordon & Nicholas Bonner de inventar una historia donde antes había silencio. Pero a esta altura con
tantos docudramas y documentales inventados, ¿éste realmente cambia algo? Que difícil es ver y sentir
cuando los formatos pero sobretodo las vidas se han tornado tan liquidas y los generos tan porosos (ver
Cinedocumentando el pasado. Cuando el subjetivismo lo invade todo editoriales del ILHN nº 4647/8).
Musitando mientras a lo mejor cruzo enfrente a tomarme un caramelo Macchiato en el Starbucks les digo
bye hasta mañana desde San Juan de Puerto Rico AP.
Referencias
Excelente nota de Rafael Poch en La Vanguardia, ironizando y contextualizando todo el episodio de
http://en.wikipedia.org/wiki/James_Joseph_Dresnok
Last US defector in North Korea By Penny Spiller. In the 1960s four US soldiers separately defected to
North Korea, and were little heard from again.
http://www.cbsnews.com/stories/2004/06/02/world/main620738.shtml

Interlink Headline News Nº 4663 del martes 6 de noviembre de 2007


EDITORIAL COMPRANDO Y LEYENDO LIBROS EN MIAMI Parte Una de Varias.. a lo mejor
Cazando libros como si se tratara de mariposas
Miami no es Nueva York y conseguir buenos libros supone toda una odisea. Empecé como de costumbre
por el Barnes & Noble de South Miami apenas bajado del avión y aun antes de que abriera a las 10 de la
mañana. Después me di una panzada en el Books & Books de la calle Aragon en Coral Gables, una de las
librerías mas lindas del mundo con su patiecito, sus dos alas y su restaurante que hace de pasadizo en el
medio. Contribuyeron a la cacería Books in a Million en el gigantesco Sawgrass Mall. También alcance a
darme una vuelta por un Borders en la South Dixie Highway y también ví algo en la Barnes & Noble de
Coral Gables. Juntando tantas visitas al final me agencié de una decena de títulos que bien valen la pena
empezar a examinar.
Empezaremos con el que me llamó mas la atencion Supercurnchers Why thinking-by-numbers is the new
way to be smart Bantam Books 2007 de Ian Ayres.
Hace rato que sabemos que el data mining incidirá muchisimo en la forma de ver y diseñar el mundo.
Pero hasta ahora poco se sabia fuera del marketing y del mundo de los negocios en cuanto a como
sustituir la expertise intuitiva basándonos en datos masivos de todo tipo.
Un hombre con muchos títulos a cuesta
Ian Ayres no es ningun desconocido. Es entre otras cosas editor de Journal of Law, Economics and
Organization y tiene varios libros anteriores -entre ellos el fascinante Why not. How to use everday
ingenuity to solve problems big and small (2003) -así como una reciente obra Insincere Promises. The
law of misrepresented Intent, ademas de una doble formación como econometrista y abogado. No es poca
cosa. (Para un listado de todos sus libros ver aquí
Con la cantidad infinita de info que están generando las transacciones de todo tipo (desde las económicas
a las informacionales, desde las interaccionales hasta las gubernamentales, desde las relacionales hasta las
que permiten enlazar nuestros weblogs entre si) lo que se obtiene es un panorama sorprendente e
inesperado acerca del comportamiento humano.
Aunque no me quise sumergir en ellos ya hay libros enteros dedicados a ver como ha cambiado la noción
de remate a partir de la existencia de sitios como eBay (ver Snipers, Shills and Sharks. E-bay and human
behaviour de Ken Steiglitz, y qué decir de la info que brinda Google Analytics).
Ya no queda duda de que sitios como Google y Amazon conocen los gustos de la gente pero también los
nuestros mucho mejor que nosotros mismos. Pero con las bases de datos gigantescas lo mismo pasa con
los diagnósticos clínicos, el futuro de la educación, y las políticas en todos los planos.
Otra vez un hachazo al narcisismo de los expertos… y van
Un entrenador puede determinar la valía de un jugador sin haberlo jamas visto en persona (basado en los
estudios de Bill Janes en Baseball Abstracts). Es posible acudiendo a estas bases saber si los precios de
una boleto de avión -pero también los del iPhone que bajó 200 dólares en solo 3 meses) se van a
modificar en una dirección o en otra.
Hay fórmulas (¿qué les parece ésta: Cualidad del vino- 12.145 + 0.00117 de lluvia invernal + 0.0614
promedio del incremento de la temperatura estacional - 0.00386 lluvia durante el periodo de cosecha?)
que determinan mejor que una banda de catadores cuales son las mejores cepas (gracias a los trabajos de
Orley Ashenfelter publicados en Liquid Assets y consiguientemente denostado por todos los enólogos del
mundo). La sabiduría de las multitudes esta ahora no solo en la gente común -como nos había enseñado
Surowiecki- sino en las máquinas que amasan la información, la procesan y escupen veredictos
inapelables pero muy superiores a las de los legos.
Claro como corresponde a toda ecología de la información, en este pasaje de las predicciones exitosas de
los expertos y los reyes e la intuición a los magos poseedores de las ecuaciones y las abstracciones, se da
un gran salto que trasunta un universo pletórico de ganadores y perdedores. Así como los expertos
llorarán (esta pasando lo mismo en el campo educativo y académico pero por otras razones), los recién
llegados sobreactuan sus logros y exageran el poder de sus pronósticos.
La estructura oculta de las intuiciones
Sea como fuere -y sin sacar conclusiones calamitosas- queda claro que la cantidad se está convirtiendo en
calidad, que las series de largo plazo están empezando a desentrañar las tendencias, que los resultados no
son tan aleatorios como generalmente se cree, y que la intuición no es sino un apócope de una
complejidad comprimida que las computadoras están empezando a deconstruir -en el mejor/peor sentido
de Derrida- poniéndolas al alcance de muchos.
Para los expertos la sabiduría de las multitudes implica una auténtica traición. Para los illuminati y los
humanistas este saber distribuido no hace sino bajar el nivel general del saber y perder de vista el esfuerzo
del concepto. Por otro lado los econometristas, los actuarios y los predictores ignoran ciertas anomalías,
algunas varianets de la subjetvioidad y sobretodo cierta aleatoriedad que hace trastabillar a las series mas
domesticadas
Por eso leída como una querella entre antiguos y modernos -sigue siendo insustituible el clásico de
Gilbert Highet- La tradicióin clásica que tiene esa antinomia como subtítulo, los intríngulis del data
mining y de los supercrunchers -tal como los examina Ayres- son mucho mas ricos y sobredeterminados
que una opción barata entre calidad vs cantidad o entre expertos vs amateurs. Hay que destilar el libro
lentamente para sacarle todo el jugo a su carcaza econometrica y cuantitativa. Vale la pena el esfuerzo y
demás esta escrito en un lenguaje de divulgación accesible y llamativo. Que venga el que sigue (libro
digo).
Interlink Headline News Nº 4664 del miércoles 7 de noviembre de 2007
EDITORIAL POCO RIESGO PERO INMENSO DISFRUTE CON 100 MIL
MICROORGANISMOS POR LITRO ALREDEDOR
1001 razones para…
He visto esos libros varias veces y me he tentado con ellos no pocas otras. Pero en parte por el precio
(cuestan mas de 50 dólares cada uno), y en parte por el tamaño, son ladrillos pesadisimos, hasta ahora les
he escapado casi a mi pesar.
Por eso todavía no tengo en mis anaqueles ni Los 1001 discos que habría que escuchar antes de morir, ni
los 1001 libros que habría que leer antes de morir, aunque claro me llama mucho mas la atención el
primero que el segundo, dado lo familiarizado que estoy con el canon literario y con los interminables
listados a lo Harold Bloom que hemos visto en las ultimas décadas.
Pero en realidad no estaba pensando ni en uno, ni en el otro, ni tampoco en las 1001 películas de la misma
colección que también quiero agregar a mi biblioteca, sino en otro titulo que ni alcance a ver, al que la
todóloga le dedicó una larga media hora en el Barnes & Noble de Coral Gables, buscando esos lugares
maravillosos imposible de perder en el viaje a Puerto Rico QUe se nos avecinaba.
Cinco lugares imperdibles
Según la sagaz enciclopedia (aunque no la identifique aun hay otra parecida 1,000 Places to See Before
You Die: A Traveler’s Life List) hay 5 lugares imperdibles en la Isla del Encanto que no debemos dejar
de conocer antes de morirnos y ellos son:.. y aunque finalmente era imposible e improbable verlos a
todos, al final accedí a regañadientes y decidimos ver uno de ellos, a saber la fauna bioluminiscente de la
Laguna Grande en Fajardo (hay otros dos lugares en la isla y aledaños donde se puede pasar por la misma
experiencia, se trata de..
Así que alquilamos un coche, iniciamos un recorrido saliendo del Condado Centro y, tratando de
pegarnos lo mas posible a las playas, hicimos varias paradas incluyendo a la renombrada Isla Verde.
Finalmente nos quedamos unas cuantas horas en la bella Blue Beach de El Junquillo muy cerca de la
salida para la reserva natural de El Yunque.
Después seguimos camino a Fajardo hasta llegar a la importante área natural conocida como Cabezas de
San Juan; al este de Puerto Rico. La ruta por la que veníamos se transformó en la 3 salimos por la
Avenida Conquistador y al final desembocamos en los muelles de Las Croabas.
Zona única, paseo espectacular
La zona comprende un sistema complejo de lagunas costeras, playas rocosas y de arenas, bosque
secundario de litoral, arrecifes coralinos y cayos de manglar, con una extensión aproximada de 30847 ha.
Laguna Grande es un cuerpo acuífero marino bioluminiscente rodeado por un bosque de manglar. La
zona que recibe unos 50,000 visitantes al año es una de las principales atracciones turísticas de la región.
Y lo que esos turistas hacen en la región -y a mi me tocó la suerte el pasado sábado- es precisamente
visitar la laguna, con ganas sumergirse en esas aguas y pasar una experiencia insólita en medio de una
inmensa laguna cuyo principal rasgo es estar densamente poblada por microorganismos que en una
cantidad asombrosa (estamos hablando de 100.000 unidades por litro) tienen la extraña característica de
brillar en la oscuridad cuando son acariciados por un pez volador, por las infinitas sardinas que desovan
en la laguna, por la hélice del bote a motor, o por alguna mantaraya que agita las aguas y danza cerca de
los incautos nadadores (cuando la todologa se entero ya había pasado mas de 10 minutos en el agua y
todavía no se le va el susto)
Tienen razón quienes han hecho la experiencia de que el agua parece sumergida en polvo de estrellas,
aunque en este caso se trata de organismo miscroscopicos primos hermanos del plankton llamados
dinoflagelados. Los organismos se encienden cuando sienten presión sobre las paredes de las células en el
proceso llamado bioluminescencia.
En bote o en kayak
Hay dos formas de visitar la laguna. Ya sea en uno de los 150 kayacs que ordenados como enseres
domésticos se apilan primero en trailers y después se anudan unos a otros con distintos colores
fluorescentes en las aguas, o yendo en el bote Baby Bay.
Y si bien ir remando en los kayaks es mas romántico, la única forma de recorrer toda la laguna y de
bañarse en sus aguas fluorescentes es pagar los 45 dólares por persona que cobra el capitán sin nombre y
un poco baboso.
Si bien el viaje en bote se hace desde hace casi 35 años, los kayaks son mucho mas recientes y las 10
compañías actuales solo datan de 8 años atrás. Y si bien cobran 45 dólares en el muelle muchos turistas
vienen ya con el boleto pago que según la calidad del hotel puede ir desde 100 a 200 dólares, que buena
que es la intermediación.
Para llegar a la laguna hay que pasar antes por un canal El Chorro, rodeados de cayos de manglar y de
arboles tenebrosos. En ciertas partes los arboles casi tapan el camino y mas de un kayak encallo en los
corcoveos que llevan a la laguna.
Al salir del otro lado lo que se ve es un cielo estrellado como pocas veces se lo encuentra en tierra y todas
las constelaciones visibles (ese día estaba allí La Cruz del Sur, Casiopedia, La Vía Láctea, el Aguila y
muchas mas) lo que convierten al cielo en un espectaculo llamativo y esplendoroso.
Si bien en otros lugares -como en Tokyo- el color flurorescente es amarillo, en Laguna Grande es azul y
de una intensidad llamativa. Los cuerpos nadando generan una especie de aura móvil difícil de fotografiar
pero indudablemente hermosa e irrepetible. Y lo que no deja de sorprender a todos es que el centelleo no
está dado -por gusanos o peces iridiscentes- sino por esas inasibles microparticulas -que tontamente
quedan pegados dentro de los trajes de baño y mueren a los segundos de salidas del agua.
Además de la belleza del lugar lo que llamó la atención fue la magnitud del negocio y la habilidad de los
operadores por convertir una riqueza natural en una suculenta fuente de ingresos. Y a pesar de que cada
dia pasan por alli unos 100 a 150 visitantes de promedio anual, lo que se ve es tranquilidad, paz, cuidado,
discresion y cierto recogimiento que aunque no linda con lo sagrado seguramente lo hace con la valioso y
lo querido.
Después de dos tediosas esperas en San Juan primero y ahora en Miami, acompañadas por cierta
distensión en los respectivos Admiral’s Club les decimos bye hasta mañana a mas de 10 horas y medias
de casa.

Interlink Headline News Nº 4665 del jueves 8 de Noviembre de 2007


EDITORIAL EL IPHONE TAPA DEL NUMERO DEDICADO A LAS INVENCIONES 2007 DE
LA REVISTA TIME DE NOVIEMBRE 2007 Primera Parte de Tres
La santificación de la revista Time
Cada año la revista Time dedica decenas de páginas a ventilar los últimos hallazgos e innovaciones en
materia tecnológica. No sé si el año pasado fue el caso de la XO (en la sección computadoras de esta
semana aparece como la máquina de 150 dólares que revolucionará la educación en el Tercer Mundo), lo
cierto es que no sorprende el lugar privilegiado que el iPhone ocupa en el número de este año que acaba
de salir en USA.
Y aunque yo todavía ande con un ladrillo en la caja, esperando poder hackearlo esta semana en Buenos
Aires, lo cierto es que Steve Jobs consiguió con este nuevo gadget cambiar para siempre qué entendemos
no ya por teléfonos inteligentes sino por dispositivos computacionales integrados, un éxito solo semejante
a la Mac original de 128k en 1984, a las iMacs en 1997 y al iPod en el 2001.
Son innumerables los comentarios y discusiones que atizó el iPhone desde que fuera develado en la
MacWorld como prototipo en enero del 2007, hasta que finalmente salió a la venta el 30 de Junio.
Cercanas a nosotros tuvimos llamativas sagas a cargo de Hugo Pardo y de Martín Varsavsky. Tres meses
mas tarde ya se habían vendido 1.400.000 aparatos, el firmware va por la versión 1.1.1, hace días Apple
anunció que cualquiera podrá desarrollar aplicaciones que esperamos ver pronto en el nuestro, y el
teléfono estará en Alemania y en el Reino Unidos dentro de pocos días.
Las criticas al teléfono (muy especialmente a su naturaleza cerrada y al convenio que ha convertido a
AT&T en su telefónica monópolica en USA) se siguen extendiendo por la ciberesfera, pero aun así -y la
revista Time no perdió de vista ni uno solo de los elementos distintivos- su entronización del iPhone
como la invención del año se basa en cinco rasgos definitorios que son tanto un nuevo tributo a la visión
de Jobs como antecedentes para un nuevo tipo de dispositivo, inimaginable hace 2 años atrás y que ya se
ha convertido en un estándar.
Primera Razón. Es el diseño estúpidos
Para Jobs desde la contratación de Jonathan Ives hace mas de una década, pero probablemente desde
mucho antes, el diseño es tan constitutivo de una máquina como la buena tecnología que debe hacerlo
funcionar. Para Jobs forma y función están entrelazados como una Banda de Moebius. Jobs es un maestro
del diseño emocional, y no casualmente Donald Norman fue fellow de Apple durante largo tiempo
¿De qué sirven decenas de funcionalidades, si no sabemos como utilizarlas, o si ni siquiera nos enteramos
de que existen en nuestros aparatejos? Todavía hoy cuando estoy a punto de instalar Leopard sigo
descubriendo tesoros de Tiger que nadie me mostró antes. Pero no solo se trata de sacarle el jugo a estos
tesoros funcionales sino sobretodo de creernos piolas y de llamar la atención cuando nos pavoneamos con
uno de estos dispositivos por la calle (se repite aquí mutatis mutandis lo que pasó con el primer iPod).
Así por ejemplo en el iPhone cuando subimos al avion y lo desconectamos de toda red un avioncito
anaranjado aterriza en la barra de menús. Claro que es un detalle inútil, pero ¿quién no se conmueve con
detalles inútiles como estos?
Segunda Razón. Es la interfaz táctil estúpidos
Es obvio que Apple no inventó la pantalla táctil -de hecho está utilizando una tecnología bastante obsoleta
cual es la reactancial que será rápidamente reemplazada-. Después de todo Apple hizo lo mismo que
muchas compañías grandes cuando, en el año 2005 compró a Fingerworks, en vez de reinventar la rueda
aprovechó cual enana inteligente el trabajo de otros gigantes.
Pero mientras que muchas compañías coqueteaban con estas nuevas interfases (desde Perceptive Pixel
hasta la propia Microsoft y ahora vemos los increíbles usos del Reactable), Apple decidió usar su músculo
en diseño para explotar el salto hacia un nuevo tipo de interfaz… táctil.
Por primera vez en la historia los usuarios manipulamos físicamente la información con la punta de los
dedos y el resultado es tan llamativo que me llevó a comprar mi iPhone -aun ladrillo. Tardé una hora en
encontrarle la vuelta, los usos, la novedad, pero cuando la sentí en los dedos allí mi deseo de tener uno fue
mucho mas fuerte que todas las objeciones y criticas que todavía hoy hay que hacerle al teléfono -como el
absurdo de que no permita utilizar un lapicito para tipear.
Apple ya exportó la interfaz táctil al mejor de todos los iPods, el iPod Touch. El éxito del Wii y de todos
sus aditamentos también ha mostrado cuan necesitados estábamos los usuarios de interfases hápticas y de
despegarnos definitivamente -ya no solo de las metáforas de las ventanas- sino sobretodo de la mediación
de la manipulación de signos a través del mouse y el teclado.
Seguro que pronto veremos un iMactouch y una TouchBook, pero mientras tanto jugando, apretando,
acariciando y toqueteando al iPhone tenemos la primera sensación real de las nuevas interfases 3D y
táctiles que cambiaran para siempre la interacción con las maquinas -y teléfonos como el LG p el HT ya
-preanuncian lo que seguirá.

Interlink Headline News Nº 4666 del viernes 9 de Noviembre de 2007


EDITORIAL REFORMA EDUCATIVA CON MODELOS UNO A UNO EN LA PROVINCIA DE
CHUBUT. Post original
Desde hace un año, la idea de introducir masivamente una computadora por chico en las aulas de nuestros
países latinoamericanos empezó a tomar vuelo. Para que dicha propuesta pudiera tener algún atisbo de
realidad debían cumplirse antes una serie de requisitos que en mayor o menor medida están siendo
dificultosamente resueltos.
Primero: el costo de los aparatos debía bajar exponencialmente respecto de los valores usuales que
tuvieron las laptops desde su invención, hace ya un cuarto de siglo. Si bien es cierto que la mejor de su
tipo siempre cuesta 3000 dólares, desde hace un par de años es posible contar en plazas como las nuestras
con máquinas de prestaciones relativamente interesantes por aproximadamente 1500 dólares. Sin
embargo, de no haber sido por la osada intuición de Nicholas Negroponte, quien a principios del año 2005
imaginó la posibilidad de una portátil extremadamente barata (inicialmente supuso que podría doblegar la
tozudez de los fabricantes llevándola al “irrisorio” precio de 100 dólares, aunque por ahora siga costando
el doble), hoy no estaríamos evaluando estos proyectos.
Por otra parte, debe existir conectividad generalizada para poder utilizar plenamente el modelo 1 a 1. La
diferencia entre una máquina conectada (aunque sea una portátil) y otra que no lo está es abismal. La
computadora es la red y un aula con portátiles que no tenga internet es una contradicción en los términos.
Además, para que proyectos de este tipo lleguen a buen puerto se necesitan buenos contenidos, materiales
especialmente diseñados para las plataformas digitales, y repensar a fondo la idea misma de currículum,
de pedagogía, de uso de las tecnologías en el aula.
Todo lo anterior es condición necesaria, pero no suficiente, para poder alcanzar exitosamente estrategias
de alfabetización digital. La pata faltante es la formación docente, el entrenamiento, pero sobre todo el
cambio de paradigma de un docente omnisciente y todopoderoso que ahora debe reciclarse y convertirse
en tutor y en guía, en navegante de la red y en usuario privilegiado capaz de traducir el mundo analógico
al digital y viceversa.
En este marco del despliegue de modelos 1 a 1, ayer se realizó un acto en la Casa de Gobierno de Chubut
donde se firmó un convenio entre la provincia y Educ.ar S. E. Firmaron dicho convenio el gobernador
Mario das Neves y Alejandro Piscitelli, gerente general de Educ.ar S. E., en representación del Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología.
Este inicio de proyectos piloto abarca a seis provincias y una localidad. En el caso de Chubut se trata de
avanzar en un proyecto que involucrará a más de 5000 estudiantes de 92 escuelas rurales (La EGB 2 rural,
con 5051estudiantes de educación común y 76 de educación especial y 275 docentes, es decir 5402
personas) que estudiarán con internet y computadoras portátiles. El mandatario de Chubut informó
además que el desembolso que hará el Estado provincial para llevarlo a cabo rondará los 5 millones de
pesos.
El acto, a pesar de su formalidad, tuvo mucha intensidad emocional. Entre los asistentes se mezclaban
varias decenas de los chicos beneficiarios y funcionarios, entre ellos el vicegobernador y el jefe de
Gabinete y todos los ministros de la provincia, mostrando de este modo el valor que el gobernador le
otorga a la iniciativa en el marco de las política de Estado provinciales.
En este contexto, la exposición de Alejandro Piscitelli, gerente general de Educ.ar S. E., mostró videos
alojados en YouTube. Piscitelli dio numerosos ejemplos de aplicaciones Web 2.0 e inscribió el despliegue
de modelos 1 a 1 en el contexto de la contradicción de una educación 1.0 en una sociedad 2.0. Sus
palabras fueron seguidas con atención y asombro por los asistentes, que acompañaron con alegría la
exhibición del maravilloso video: Ya no sé que hacer conmigo, del conjunto uruguayo cuartedenos , como
ejemplo de integración de nuevas herramientas, lenguajes, modismos y forma de comunicar propias de la
era digital.
Este proyecto se inscribe a su vez en conversaciones que están teniendo lugar en la provincia, relativas a
la posibilidad de desarrollar industrias del conocimiento en Chubut, de zonas francas intelectuales, de
trabajar mucho más con los recursos intangibles, sobre todo con el cerebro de la gente.
Para educ.ar fue un honor firmar el convenio en el marco de este intento de migrar del modelo industrial
de conocimiento de los siglos XXIX y XX y entrar firmemente en un modelo de sociedad de la
información, de conocimiento intensivo, de valor agregado generado a partir del cerebro y de la energía
creativa de los habitantes de nuestro país, más allá de latitudes, apuntando a la innovación permanente.
Más referencias:
Chubut,la primera provincia de la Patagonia en implementar el proyecto “una computadora por alumno”
Es la primera provincia del país en la que los alumnos tendrán cada uno su notebook Chubut, Patagonia:
Inédito en Argentina, más de 5000 alumnos en 92 escuelas estudiarán con Internet y computadoras
portátiles

EDITORIAL EL IPHONE TAPA DE LA SECCION ESPECIAL DE TIME DE NOVIEMBRE


2007 Segunda Parte de Tres Tercera Razón Es el estándar estúpidos
No habían pasado horas desde el anuncio de Jobs cuando las grandes compañías de teléfonos móviles
desempolvaron viejos diseños, levantaron la interdicción sobre patentes adormecidas y se lanzaron
desesperadas al mercado temiendo, no tanto el éxito de Apple (que muchas ridiculizaron en su momento)
cuanto quedar desautorizadas por sus clientes ante el uso de los consumidores de estas nuevas interfases y
tecnologías.
Y curiosamente fue una de las cosas que mas nos irritan -a saber el convenio con At&T- hacia adonde hay
que apuntar cuando olfateamos el éxito del joint venture de Jobs. No solo porque el contrato con AT&T
seguramente financia la I&D del iPhone que debe haber sido elevadisima, o genera regalías para Apple
inimaginables en este territorio, sino que nunca antes una compañía de teléfono le había dado tanta venia
a su fabricante -especialmente en el territorio del software- para desarrollar todas las funcionalidades y
para construir un aparato a su mas leal saber y enteder sin interferencias del gigante telefónico mostrando
nuevamente como la filosofia nosotros somos mas inteligentes que yo tiene largo futuro y promisorio
presente. -je al borde del avion alcanzamos a agenciarnos . la obra We are smarter than me. How to
Unleash the Power of Crowds in Your Business de Barry Libert & Jon Spector que abona precisamente
estas tesis.
En el futuro habrá muchas compañías que pelearán por tener esta libertad, pero habrán llegado tarde al
gran convite. porque Apple ya ha instituido un nuevo estándar no solo de uso de aparatos sino de
codesarrollo con su cliente/productor.
Cuarta razón. Es una plataforma estúpidos
A diferencia de casi todos los teléfonos existentes -incluyendo los que tiene como sistema operativo al
Windows Mobile-, Apple no usó un firmware de cuarta; sino que comprimió con un éxito impensado al
sistema Mac OS X en este aparatito singular concretando por fin el sueño de Alan Kay de la Dynabook.
Por eso el iPhone ya no es un mero gadget (como los fue en su momento la Palm 650 que todavia
fielmente me deja escribir en los aviones, y hasta la propia HP 6457 o la tan alabada Blackberry Curve)
sino que es una computadora hecha y derecha.
Por fin Google Maps sale de la casa y del coche y se convierte -al menos en USA- en una aplicación para
buscar alrededor nuestro donde sea que estemos, la computación móvil deviene personal, todo lo que
necesitamos en serio lo tenemos ahora mientras nos movemos, buscamos y encontramos. Las laptops
tradicionales aunque sean de 10 pulgadas son una cargada comparada con los usos actuales del iPhone al
menos en sus usos mas completos en USA.
Todos los espacios vacíos que hay hoy entre las aplicaciones superiores y los controles de abajo en los los
iPhones originales pronto seran tachonados por widgets, por funcionalidades, por aplicaciones de todo
tipo que convertirán al iPhone en el modelo no solo de los teléfonos del futuro sino de lo deben ser las
mincomputadoras de todo tipo -ocupando un nicho parecido a la XO de Negroponte.
Quinta razón. Es el precursor estúpidos
Aunque todavía me jacto de que no hice una tan mala compra cuando conseguí en mayo del 2007 en The
Falls a mi iPod de 10Gb, es verdad que rara vez lo saco de mi casa, a veces tan solo lo llevo en el auto (y
eso sobretodo porque tengo un cargador para ese modelo), y que es infinitamente mas útil abrochar el
shuffle de la todóloga al ridículo cable del cassette que permite sacar música de mi pasacasetera
-habiendo bluetooth y accesorios inalámbricos vía FM todas estas interfases son patéticamente obsoletas.
Pero la idea es clara. El iPhone de hoy será en poco tiempo tan perecedero y substituible como esos iPods
del 2001/2 que en tiempo record se refuncionalizaron, miniaturizaron, y se convirtieron en un mantra y
una nueva forma de inventar, consumir, remixar y gozar la música.
Con estos primeros prototipos en la calle, lo mismo pasara en 2 o 3 años con la información. Nadie habrá
hecho mas para su visualización, rediseño y reutilización que el Gran maestro de la Logia Apple. Gloria y
Loor al Gran Steve Jobs.

Interlink Headline News Nº 4668 del domingo 11 de Noviembre de 2007


EDITORIAL EL IPHONE TAPA DE LA SECCION ESPECIAL DE TIME DE NOVIEMBRE
2007 Tercera y ultima Parte
Dudas, intuiciones, alternativas
Pero lo que es bueno para Apple lo será también para los consumidores. ¿No habrá abierto Jobs una
nueva caja de Pandora, obligando a todos a competir contra todos y perjudicando finalmente a los
usuarios?
Los primos cercanos del iPhone como el HTC Touch, el Nokia N95, y el Venus y el Voyager de LG ya
están llegando al mercado, y para algunos analistas esto solo supone mayores costos al implicar mas y
mejor software, chips cada vez mas poderosos y caros. Haciendo cuentas de almacenero algunos agoreros
insisten en que la suma de las nuevas funcionalidades detendrá la carrera descendente de los precios
pegándole mal finalmente a las ventas y afectando los bolsillos de lo usuarios.
Mientras Motorola, Nokia, Samsung, y LG Electronics corren como desesperadas detrás de Apple
pareceria haberse desatado inclementemente uma carrera por incorporar chips graficos costosos y vistosos
como los de Nvidia (NVDA) y ATI (AMD),
Eso supondria un costo inicial de 10 por aparato traducido en 4 o 5 veces mas en los puntos de venta
disparando el absurdo de tener los teléfonos mas caros de mejores prestaciones a €450 (U$ 648), el
mismos precio que hace 5 años. Claro que un telefono de hoy tiene 100 veces mas funcionalidades que
entonces. Históricamente el precio de los teléfonos ha bajado un 10 anualmente, -pero el añadido de los
chips gráficos estaría restaurando 4% de esos costos.
Siempre asustando con las predicciones y asustándose de la variedad
Además la compra de smartphones estaría cayendo cuesta abajo en la rodada. En el año 2005 se
compraron 50 millones, casi el doble que en 2004. En el 2006, la venta de unidades se duplicó
nuevamente hasta llegar a la cifra totémica de 100 millones de unidades. En 2007, las ventas llegarán a
los 144 millones.
Los agoreros insisten en su mala onda sosteniendo que al aumento de costos no derivará tanto de los chips
gráficos cuanto del aumento de la memoria volátil ¿O acaso Apple no eliminó su iPhone de 4GB,
ofreciendo tan solo la version de 8GB, mientras que se esperan versions 8GB de los Nokia N95 y N81
esta semana y la cota de los 16GB bien podria llegar a ser la norma en el 2008?
Para nosotros nada de esto pasará. Lo que veremos probablemente sea al revés una diferenciación
creciente en todas las escalas -desde lo fabricantes de chips, hasta los propios fabricantes de aparatos.
En el primer caso estamos viendo una recombinacion impresionante de chips. Si antes lo mas innovador
eran 3 en lugar de 1, ya hay ejemplos de 9 en 1, y como dicen los de Broadcom esta integración
contrarresta los aumentos de costos. Además muchas aplicaciones y efectos ya están previstos en el
hardware de los chips.
Y es mas que probable que Apple sacará una gama amplia de telefonos -como Intel hará con Las
Classmate- (el actual sería el intermedio buscando quedarse con el 8% del mercado de USA, vendiendo
50 millones de unidades de aquí al 2009) e innovando sin cesar.
Barajando y dando de nuevo
De lo que no queda duda es de que Apple -lo decíamos al final de la segunda parte de esta saga de 2
editoriales- ha cambiado para siempre definiciones claves no solo en industrias de nichos -computación,
audio, telefonía sino también a través de las industrias. Y que recién ahora -con el iPhone como primer
ejemplo- la convergencia digital se ha convertido en teoría concretizada abriendo paso a una
convergencia cultural -como la que presagiaba Henry Jenkis en su libro del mismo titulo del año pasado-
que convertirán a estos tiempos -además de en caóticos y contradictorios, en uno de los mas llamativos
para vivir en la historia. Por suerte todavia estamos de este lado
El ultimo día de estancia en San Juan de Puerto Rico nos vio levantarnos temprano y pasear con el coche
por una desierta San Juan. Pudimos finalmente recorrer el camino norte de la isla -que hacia todas las
tardes para volver de las oficinas del CEREP en Hato Rey hasta la casa de Marcia Rivera en la calle
Luna- , con su bajada a la Perla -inmortalizada por Oscar Lewis en La Vida. Una familia portorriqueña en
la cultura de la pobreza. San Juan y Nueva York- hace 40 años atrás , vimos de frente al Fuerte, paramos
nuevamente frente a la catedral y el renovadisimo Hotel El Convento donde vivi dos semanas
inolvidables en 1989, pasamos por la Libreria Cronopios cerrada por vacaciones por primera vez en 25
años, y asi retome varios de mis sensaciones y emociones del Puerto Rico de principios de los años 90.

Interlink Headline News Nº 4669 del lunes 12 de Noviembre de 2007


EDITORIAL ANNUS MIRABILIS DEL 2007. LA BIOLOGIA TOMA LA POSTA DE LA
FISICA. Primera Parte de Varias
El retorno de lo leído
Estaba ya bajando del Boeing que me traía de México y juntando mis petates me había agenciado de una
Revista Newsweek cuya tapa ostentaba un pomposo titulo Biology Reborn. This summer genetic
scientists made a breakthrough that will change our future. Plus: The Top 10 Biologists of the 21st
century.

La escena ocurrió exactamente hace dos semanas, y no pasaría de ser una anécdota trivial salvo que el
pasajero que asiento de por medio hacía lo propio, me preguntó si no me había llevado por casualidad su
revista Neewswek. Me sentí como el personaje del aviso de LG que recibe por error un enorme monitor
de plasma y que días después todavía se rasca la cabeza haciéndose como el que nunca lo recibió, pero
aquí no había confusión posible así que avergonzadamente resigné mi trofeo, y me autoconsolé
imaginando que encontraría el mismo ejemplar en las quioscos atrasadas de Buenos Aires por cuando el
número data del 15 de octubre y ya estábamos en el veintipico.
Vano fue el intento durante dos o tres días de comprarla y ya me había olvidado del asunto (una verdadera
pena porque la nota de Lee Silver The year of miracles, había sido extraordinaria. Pero claro no contaba
con la astucia del mar muerto y heme aquí varado esta vez en el Aeroparque con la mayoría de los
aviones de Aerolíneas atrasados entre 2 y 3 horas y buscando robarle tiempo al tiempo encuentro la
revista apolillada en uno de los quioscos de un aeropuerto que se supone debería ser la apología de la
novedad, lo ultimo, lo reciente lo mas nuevo.
Así con Silver a mi izquierda y un alfajor cordobés de tres capas a mi derecha retomemos las geniales
observaciones de este profesor de biología molecular de Princenton, autor de Challenging Nature y sin
ningún interés (lease posesión de acciones, seguramente a su pesar) en ninguna empresa farmacéutica o
biotecnologica.
Donde estaba el Ello debe advenir el Yo
La frase de Freud nos acompaña siempre “Wo Es war soll Ich werden” (Donde estaba el Ello debe
advenir el Yo). Es redondita, fantástica, un epigrama con el poder y la contundencia de una fórmula
matemática. Rara vez en una frase se acumuló tanto poder explicativo y casi un siglo después de
pronunciada todavía es mucho lo que podemos extraerle a la sentencia genial.
No importa si aquello a lo que apuntaba Freud es muy distinto de lo que trataremos hoy aquí, no interesa
demasiado que en un caso estuviéramos hablando de la dinámica intrapsíquica y hoy nos interese la
ecología de las ideas. No es tampoco relevante que la teoría freudiana sea sobretodo una teoría de la
sublimación como orígen de la cultura y que el desplazamiento al que nos referimos hoy es a la Biología
ocupando hoy, el lugar que la física ocupó ayer.
Porque la traducción del epigrama es también una sentencia que se viene arrastrando hace décadas pero
recién hoy llega a su plena concreción. Donde antes estaba la física ahora debe advenir la Biología.
Porque asi como George Gamow se entusiasmó a principios de los años 1900, en su librito 30 años que
conmovieron a la física, mostrando como las primeras primeras tres décadas del siglo XX cambiaron a la
física hoy, el 2007 fue el año que cambió a la biología, y al hacerlo puso patas para arriba todo lo que
sabíamos acerca de la naturaleza humana, y mucho mas nos dejó a las puertas de la mas escandalosa y
poderosa operación de rediseño de nuestro cuerpo jamas entrevista hasta este momento.
Una analogía que hay que profundizar
La primera analogia con la frase freudiana está en la fecha. Porque si bien fueron tres décadas las que
inventaron una nueva cosmología y filosofía de la naturaleza hubo, un año en particular que quedo en la
agenda como el antes y después de la revolución en la física. Ese año fue 1905 cuando Albert Einstein
publico cuatro trabajos que destruyeron la visión previa acerca de como funcionaba el universo abriendo
una caja de Pandora cuyas consecuencias aun estamos viviendo.
Lo mismo ha ocurrido durante 2007 (que no quedará en los anales solamente como el año en que el
iPhone cambió para siempre la ecología de la telefonía móvil, pero sobretodo la ecología de la
computación personal), sino mucho mas claramente como el año en que los hombres jugando a ser
dioses… por fin empezamos a lograrlo.

Interlink Headline News Nº 4670 del martes 13 de Noviembre de 2007


EDITORIAL ANNUS MIRABILIS DEL 2007. LA BIOLOGIA TOMA LA POSTA DE LA
FISICA. Segunda Parte de Varias
Una metáfora sospechosamente equivocada
2007 destruyó de un plumazo la mayoría de las ideas que supimos heredar desde mediados del siglo XX
-adscribiéndoselas con fruición a los genios James Watson y James Crick quienes junto con Andre Lwof
recibieron el Premio Nobel de Fisiología en 1957- acerca del rol de los genes y de las bases moleculares
de la herencia.
Curiosamente desde las hipótesis de Mendel acerca del gen como unidad de la herencia hasta llegar a la
doble hélice del DNA, la metáfora no cambió grandemente, solo iba cambiando la escala y tipo de unidad
supuestamente dueños de la descendencia con modificación (Sigue siendo maravilloso la reconstruccion
de este camino hecho por Francois Jacob en La logique du Vivant hace ya casi tres décadas).
Pues bien este dogma central de la teoría de la herencia ya no va mas. Como corresponde a una visión de
la complejizacion creciente de todos los niveles de lo real, los científicos

Interlink Headline News Nº 4671 del miércoles 14 de Noviembre de 2007


EDITORIAL INSTRUMENTOS CONCEPTUALES PARA PENSAR EL CONSUMO DE
TECNOLOGIAS
En los últimos meses fueron publicados o distribuidos en nuestro país tres libros fundamentales para
entender las complejas y contradictorias relaciones que hay entre cultura y economía, entre consumo y
producción, entre apropiación tecno-cultural y visión política y diseño del futuro.
Se trata de las obras de Sobre lo Nuevo (Pre-textos, 2005) de Boris Groys, Vida de consumo(Paidos,
2007) de Zygmunt Bauman y La cultura del nuevo capitalismo (Anagrama, 2006) de Richard Sennett . Si
bien las tres obras tienen trasfondos muy diferentes, fueron elaboradas en contextos socioculturales muy
disímiles y corresponden a tres trayectorias intelectuales muy diferenciadas, lo que las tres comparten son
análisis lúcidos y despiadados, conceptos novedosos y bien encaminados y la obvia capacidad de salirse
de la trampa de las teorías enmohecidas y de la retórica vacía o la bravata pedagógica.
La de Sennett en particular, especialmente en su capítulo 3 Política del Consumo hace un brillante análisis
de las pasiones que se autoconsumen en la modernidad, las ubica en las figuras del compromiso activo
con la imaginación (inventarse y creerse diferencias alli donde estas son mínimas o nimias), pero
sobretodo en la estimulación mediante la potencia que tiene su carácter paradigmático en el iPhone, un
reproductor de MP3 que en su versión mas reciente puede almacenar la friolera de 160 Gb de Música o el
equivalente de 45.000 canciones -es decir cerca de 5.000 CD.
Para Sennet lo que alguien compra cuando se agencia de un portento tal, no es música para escuchar sino
toda la música posible del mundo en el caso de que deseara escucharla. Y lo mismo podría decirse de las
fotografías o de los textos, o de los videos o de cualquier símbolo accesible en la esfera del consumo.
La obra de Sennett es un estudio detallado de los conflictos que supone el consumo y está
permanentemente atravesada por la pregunta de si la pasión de consumir es otra variante de la libertad y si
bien en su periplo oscila en contestarla a veces afirmativamente y finalmente en forma negativa, los
instrumentos que brinda para este recorrido son indispensables cuando se trata para los docentes de
entender la pasión de consumir de los chicos - también de la suya propia.
En un momento en donde se ventila una ley para prohibir el uso de aparatos reproductores de MP3 en las
escuelas, cuando los tests de evaluación en comprensión dicen que los resultados son mejores en ciencias
sociales que en matemáticas o lengua, cuando oscilamos permanentemente entre prohibir y tolerar, entre
consumir o ser consumidos, estas lineas de lectura son mas que apropiadas frente a una noticia que
conmovió la intersección de todas estas preocupaciones cual fue la aparición hace 4 meses atrás de la
primera computadora personal con una interfaz táctil, nos referimos al iPhone.
Si bien este aparato es aun carísimo (cuesta 400 dólares en USA) y solo preanuncia lo que serán
próximamente un nuevo tipo de computadoras (y no se encontrará todavía por un rato con los bajos costo
utilizados en los proyectos 1 a 1 de uso de laptops baratas en las aulas bajo el esquema de saturación), nos
parece de interés para los docentes y el público en general hacer una primera evaluación de porque
creemos que el iPhone (como el iPod en su momento) merece una discusión conceptual, de cómo puede
afectar patrones de consumo, aun en países como el nuestro, y de qué elementos deben ser tenidos en
cuenta para analizar la introducción de nuevas tecnologías en sociedades fracturadas y dualizadas como la
nuestra.

Interlink Headline News Nº 4672 del jueves 15 de Noviembre de 2007


EDITORIAL PAGO A GUSTO DEL USUARIO. EL CASO DE RADIOHEAD Editorialista
invitado Hugo Pardo. Post original
Vuelvo a la carga luego de las crónicas de Carlos sobre la excelente eWeek 2007. Una de las principales
noticias de la semana pasada fue el “fracaso” de la estrategia del grupo británico Radiohead en ofrecer su
último trabajo desde su sitio web antes del lanzamiento en tiendas, sin precio de portada y con una opción
de contribución económica a cargo del usuario, sólo si lo desea. Una correcta explicación del suceso en
Wall Street Journal. El lanzamiento fue el pasado 10 de octubre y a un mes del mismo se describen
ganancias muy por debajo de lo esperado. ?Lo esperado por quién?
Es interesante observar dos lecturas contrapuestas de la innovadora y valiente movida de Radiohead.
Algunos medios se han hecho eco de los “pobres” resultados de la propuesta con lecturas simplistas (ver
Forbes, El País o Clarín, pero existen múltiples ejemplos). En cambio, la prensa tecnológica dio un punto
de vista más acorde con un mercado en profunda crisis y con cambios radicales en plena evolución.
Destaco el análisis de Eliot Van Buskirken el blog de Wired y un breve post en Slashdot (son imperdibles
los comments en ambos)
A tono con lo expresado en estos últimos dos enlaces, me gustaría revertir el punto de mira y hablar de un
gran éxito. Radiohead no necesitaba ese tipo de lanzamiento. Es un grupo mainstream con fuerte
presencia en los medios y una gran audiencia cautiva, lo cual hace doblemente valiosa su iniciativa. Los
datos son muy alentadores. En EEUU el 40% que descargó el nuevo trabajo, pago por él un promedio de
8 dólares. Fuera de EEUU el panorama es menos favorable, ya que sólo el 36% decidió pagar a un
promedio de 4,64 dólares la unidad. Igualmente, estamos hablando de cifras enormes y fuertes ingresos,
sin costes de intermediación, distribución ni publicitarios. Otro dato muy valioso es que el 12 % de los
usuarios americanos pagaron en forma voluntaria el mismo coste que si se lo hubieran bajado vía iTunes.
Las cifras del primer mes permiten múltiples análisis. Que un 60% de quienes se bajaron el trabajo no
hayan pagado puede querer decir muchas cosas. Una lectura es la falta de una cultura de respeto a la
propiedad intelectual. Pero otra lectura es que hay un 40% de usuarios que -pudiéndolo bajar gratis-
pagaron por su descarga, en un mercado virgen en este tipo de iniciativas. El caso es que los promotores
de este lanzamiento están pagando el precio de ser debutantes en un nuevo modelo de negocio de
distribución legal de música en Internet, una posible solución a mitad de camino entre la distribución
tradicional vía tiendas de música on-line y la descarga gratuita violando el copyright y los derechos
comerciales de la obra de arte.
Estoy pensando en estrategias similares en el débil mercado editorial universitario. Ofrezco un trabajo y
propongo al usuario que pague lo que considera justo por mi obra. Seguramente será mucho más de lo
que reciba al final del camino de las editoriales y ganaré en distribución, visibilidad y lectores, como es el
caso ya explicado de nuestro Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food, que ya va por los
73.000 libros descargados a sólo 60 días de su lanzamiento

Interlink Headline News Nº 4673 del viernes 16 de Noviembre de 2007


EDITORIAL MIS OTROS BLOGS; TITTER Y TUMBLR. Editorialista invitado Martin
Varsavsky. Post original
Creo que la mayoría de la gente que lee mi blog ya sabe que tengo un blog en inglés. Ahora lo que no
todos saben es que en general mi blog en castellano está orientado a los temas que le interesan a los que
leen en castellano y mi blog en inglés son temas más internacionales. Pero no solo mi blog en castellano
es diferente del inglés, sino que además tengo otras formas de expresarme y todas aparecen en este blog.
Una es Twitter. Twitter lo uso casi siempre desde Google Talk y no por sms como hace la mayoría de la
gente. Y en Twitter no respondo a la pregunta que Twitter hace que es “qué estás haciendo ahora”, sino
que respondo a otra pregunta que podría ser algo así como “en qué estás pensando”. Tengo unos 600
seguidores en mi Twitter. Otra manera en la que no uso bien Twitter es que Twitter es una herramienta de
conversación de uno a muchos, pero es una conversación. Pero yo encuentro imposible conversar con 600
personas y en Twitter yo solo sigo por ahora a 4 amigos, Loic Le Meur, Lars Hindrichs, Dave Sifry y
Tariq Krim y lo que hago es que uso las funcionalidades para comunicarme directamente con ellos.
Además del Twitter tengo un Tumblr (soy inversor en la empresa). Tumblr es otra manera de bloguear
que es especialmente fascinante porque mezcla todo. Incorpora a mis articulos de este blog, a mis twitters,
pero además te deja twittear con más de 140 caracteres. Pero no solo te deja twittear, sino que tiene el
modelo “share on Tumblr” que aparece en el Firefox y que te deja compartir lo que vas encontrando por
la red y que te interesa. Además, con Tumblr puedo meter las fotos que van apareciendo en Flickr, las
fotos que saco con el iPhone o el Nokia N95 que envío a una dirección de Tumblr y las publica.
Otra manera de bloguear que acabo de empezar es Seeismic, donde soy el usuario Martin. Seeismic es el
video blog de mi amigo Loic Le Meur, que por cierto anoche me entretuvo aquí en Mónaco con sus
historias sobre su vuelo esta semana en el avión presidencial francés y su encuentro con George W Bush,
a quien muchos nos cae mal sin duda. Seeismic es como un Twitter pero en video y aprovecha que ahora
casi todas las laptops traen webcams. Por ahora mi Seesmic más sísmico fue el del encuentro con Steve
Jobs que circuló por la blogósfera. Pero Seesmic está en Beta y le están por poner muchas cosas que lo
hará más interesante, entre ellas la habilidad de publicar automáticamente de Seeismic a mi blog.
También soy inversor en Seeismic.
Si, ya se, la pregunta es como tengo tiempo para hacer todas estas cosas. Mi respuesta es que invirtiendo
en estas empresas y conectándome con la gente en conferencias y a través de mi blog construyo una
especie de Fonosfera, de empresas amigas de Fon con las que hacemos todo tipo de cosas. Además
cuando me surgen ideas relacionadas a este tipo de servicios las llevo a los Fon Labs.
Interlink Headline News Nº 4674 del sábado 17 de Noviembre de 2007
EDITORIAL BIFO UN FILOSOFO DEL SEMIOCAPITALISMO Y DE LAS GENERACIONES
POSTALFABETICAS Primera Parte de Dos
Bifo/Bene ¿un sólo corazón?
Hace varios años Carlos Scolari me comentó que un tal Bifo (Franco Berardi) estaba haciendo y diciendo
cosas que importan. Por esas triquiñuelas de la memoria, cuando escuchaba hablar de Bifo me acordaba
de un tal Carmelo Bene un artista polirrubro italiano, de quien había visto en 1969 en París su reciente y
maravillosa película Nostra Signora dei Turchi, y de quien nunca habia sabido nada mas hasta enterarme
hace minutos atrás via Google de su muerte en el 2002.
Pues bien como suele suceder no le presté mayor atención a la recomendación de Carlos, lo que también
proveniendo de él y de otros que saben indicar fue un grave error, y recién muchos años mas tarde me
encuentro con dos pedazos de Bifo aquí en Buenos Aires. Por un lado una entrevista -excelente como las
que hace siempre de Verónica Gago en Pagina/12 y en simultáneo un librito que se las trae, que tiene
muchos puntos en común con la obra La Historia sin objeto de Ignacio Lewkowics -tal vez no sea tan
casual que uno de sus libros póstumos salga en la misma editorial y colección Tinta Limón- donde Bifo
con una lucidez implacable recorre diversos espineles de la contemporaneidad, y pronuncia algunos
aforismos mas que saludables acerca de la generación post-alfabética. Leamos, escuchemos, aprendamos.
Del semioanálisis al semiocapitalismo
Si bien a principios de los años 70 -y partiendo de lecturas comunes ancladas en Jean-Francois Lyotard y
Gilles Deleuze- los yanquis ya hablaban de Semioanalisis con Sylvere Lotringer a la cabeza, lo que
propone Bifo es mucho mas interesante y llamativo que esas deconstrucciones literario-filosóficas. No se
trata simplemente de ver la dimensión simbólica de la producción sino de enraizarla en un nuevo tipo de
capitalismo. Que es bien caracterizado como de ficción por Vicente Verdú, pero que tiene mucha mas
carnadura en la versión bifense que lo ve como Semiocapitalismo, es decir como el modo de producción
en el cual la acumulación de capital se hace esencialmente por medio de una producción y una
acumulación de signos: bienes inmateriales que actúan sobre la mente colectiva, sobre la atención, la
imaginación y el psiquismo social. Gracias a la tecnología electrónica, la producción deviene elaboración
y circulación de signos. Esto supone dos consecuencias importantes: que las leyes de la economía
terminan por influir el equilibrio afectivo y psíquico de la sociedad y, por otro lado, que el equilibrio
psíquico y afectivo que se difunde en la sociedad termina por actuar a su vez sobre la economía.
Bifo habla de muchas cosas -su libro dividido en siete bifurcaciones (Utopía/Premonición disutópica;
Conectividad/Precarización; Semiocapital/Splattercapital; Mutación; Infosfera; Psicosfera; A modo de
epílogo) barre todo el espectro de lo vivible/pensable….- esta muy preocupado por el hecho de que la
economía actual es una fábrica de la infelicidad via el pánico y la depresión. Presos de la espiral de la
competencia ya no somos capaces de entender nada del otro lo que se ve testimoniado en la
deserotización de la vida cotidiana… Bifo lo dice tan bien tanto en el libro como en la entrevista que es
una pena glosarlo, por ello lo mandamos al asador de cuerpo y texto entero
“La deserotización es el peor desastre que la humanidad pueda conocer, porque el fundamento de la ética
no está en las normas universales de la razón práctica, sino en la percepción del cuerpo del otro como
continuación sensible de mi cuerpo. Aquello que los budistas llaman la gran compasión, esto es: la
conciencia del hecho de que tu placer es mi placer y que tu sufrimiento es mi sufrimiento. La empatía. Si
nosotros perdemos esta percepción, la humanidad está terminada; la guerra y la violencia entran en cada
espacio de nuestra existencia y la piedad desaparece. Justamente esto es lo que leemos cada día en los
diarios: la piedad está muerta porque no somos capaces de empatía, es decir, de una comprensión erótica
del otro“.
Fin de la política al uso norteño
Para Bifo en el Norte la política ya se ha terminado. Todo es igual. Por eso para él en esas latitudes la
alternativa no está en un movimiento o en un partido politico a refundar sino en una terapia resocializante.
El vacío de la política puede ser rellenado solamente por una práctica de tipo terapéutico, es decir, por
una acción de relajación del organismo consciente colectivo. Se debe comunicar a la gente que no hay
ninguna necesidad de respetar la ley, que no hay ninguna necesidad de ser productivo, que se puede vivir
con menos dinero y con más amistad. Donde la crisis económica puede ser el principio de una liberación.
No es poca cosa lo que pide y promete. Parecería que nuevamente nos situamos en el plano de la mera
discursividad, y sin embargo hay mucho en Bifo que atrapa y sugiere. En parte su propia historia, en parte
su critica de la transmisión cultural de la izquierda como mera memoria. Sobretodo su voluntad de lucha
como búsqueda y de busqueda como lucha.
No habían pasado aún 2 semanas desde nuestro último recalaje en Ezeiza y nuevamente apuntamos al
Everest. Pero esta vez fue un domingo a la noche y vimos algo insólito. 24 vuelos saliendo en el lapso de
3 horas y una cola de casi 3 o 4 cuadras para poder ingresar a migraciones. Eso si que es la
postmodernidad. Por suerte nuestro vuelo salió una hora retrasado -aunque está recuperandolo y
finalmente llegaremos en horario. Bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News Nº 4675 del domingo 18 de Noviembre de 2007


EDITORIAL BIFO UN FILOSOFO DEL SEMIOCAPITALISMO Y DE LAS GENERACIONES
POSTALFABETICAS Segunda y ultima Parte
Mediactivismo y nuevas generaciones
Bifo es un tipo que ha vivido, pensado y hecho tan bien que no se traga anzuelos, ni cae en patriadas
inútiles y rimbombantes. El defiende un medioactivismo entendido como acción autónoma de los
productores semióticos liberados de las cadenas de la sumisión al trabajo, muy distinto al que vemos
ingenuamente florecer en la blogosfera y muy por encima de las ingenuidades y letanías de la izquierda
universitaria
La nueva generación ha adquirido competencias de producción semiótica, técnica, informática,
comunicativa, creativa, que el capital quiere someter a su dominio. Pero los productores semióticos
pueden organizar sus competencias por fuera del circuito de la producción capitalista, y pueden crear
espacios de autonomía de la producción y también de la circulación cultural. Los centros sociales, las
radios libres, los blogs alternativos, la televisión de calle (TV comunitaria) son esos espacios de
autoorganización del trabajo semiótico.
Bifo critica con ironía a los activistas de fin de semana, a los piqueteros de clase media que a una hora
protestan y a la otra vuelven a reproducir el capital. Casi todo lo que heredamos de Seattle -mal que le
pese a Noami Klein que caba de sacar un imponente (¿pero sera valioso? mamotreto como La doctrina del
shock -se vive en este registro y no supone transformación alguna de la vida cotidiana.
Hay mucho discurso postpolitico en Bifo, mucho diálogo con luchas anteriores y presentes, pero a mi lo
que mas me gustó de su libro es su postulación de las generaciones postalfabéticas, con una fineza y un
irreduccionismo que no he visto nunca antes, ni en los mentores simplistas de los nativos digitales a la
Marc Prensky, ni mucho menos en los criticos crispados como varios lobitos nacionales.
Desconfiando de la política y no por ello haciendose el hara-kiri
Claro lo que en los humanistas es tan solo miedo a la perdida de la cultura, en los críticos políticos es
mucho mas inteligentemente preocupación por el destino de la política frente a generaciones que no creen
en sus promesas.
Bifo no duda en reconocer en Understanding media (Comprender los medios de comunicación, Paidós,
Barcelona, 1996) de Marshall McLuhan, un libro de 1964, una primera anticipacion de como la difusión
de las tecnologías electrónicas habría de provocar una verdadera mutación. El pasaje de la tecnología de
comunicación alfabética (la imprenta, lo escrito) a las tecnologías de comunicación electrónica habrían
provocado un pasaje de las formas secuenciales a las instantáneas y una transición de un universo crítico a
un universo neomítico.
Hoy -eso que ayer nomas era vaticinio- lo vemos presente en el comportamiento comunicativo y psíquico
de la nueva generación, que se puede definir post-alfabética porque ha pasado de la dimensión secuencial
de la comunicación escrita a la dimensión configuracional de la comunicación videoelectrónica y a la
dimensión conectiva de la red.
Mientras muchos criticos humanistas se enloquceen imaginando una disneyficación del imaginario
colectivo y buscan polarizar los imaginarios suponiendo que los hay alienadores -la constelacion Disney-
y emancipatorio, Bifo se desentiende de tales maniqueismos e insiste en que no hay imaginarios buenos e
imaginarios malos.
No hay imaginarios buenos e imaginarios malos.
Para Bifo el imaginario es un magma en el cual nuestra mente se orienta gracias a selectores de tipo
simbólico. La pregunta entonces debe ser reformulada en este sentido: ¿qué formas simbólicas tienen hoy
la capacidad de orientar en sentido emancipatorio el imaginario social?
En el cierre de la entrevista que le hace Valeria nada casualmente (en una línea que recorre caminos
parecidos a los de Boris Groys, a los de Nicolas Bourriaud, como autores recientes que hemos
incorporado en la Cátedra de Datos), la atención se vuelca así hacia la producción artística, literaria,
cinematográfica. Bifo no intenta, por cierto, reproponer la idea que sostiene que el arte se juzga sobre la
base de criterios políticos, sino solamente decir que el arte tiene a veces la capacidad de funcionar como
factor de redefinición del campo imaginario.
En la producción contemporánea existen autores que tienen esta capacidad, piensa en escritores como
Jonathan Franzen o como Amos Oz, piensa en cineastas come Kim Ki duk o como el Ken Loach de It’s a
free world (Este mundo es libre). Pero la relación entre factores de orientación simbólica e imaginario
colectivo es una relación asimétrica, impredecible, irreductible a cualquier simplificación o a cualquier
moralismo.
He aqui el punto que me parece central en el pensamiento de Bifo y lo que vuelve tan útil e irreductible.
Salirse de las falacias del moralismo. Escaparle como a la peste a los valores edulcorados, no caer en los
maniqueísmos de pensamientos buenos y pensamientos malos y anteponer sobretodo la idea de
localización de prácticas, de relativización de los principismos y de una atenta escucha a la innovación y
los imprevistos.

Interlink Headline News Nº 4676 del lunes 19 de Noviembre de 2007


EDITORIAL RETOS Y POSIBILIDADES EN LA INTERACCIÓN ENTRE TECNOLOGÍAS Y
EDUCACION
¿Mas reuniones sobre Tecnología y Educación?
Reuniones sobre nuevas tecnologías sobran mas que faltan en estos días. Reuniones en donde se haga una
síntesis entre nuevas tecnologías y educación también abundan y no generalmente para bien. Por eso
cuando de pronto nos toca aterrizar en algún evento donde se combinan ambas temáticas con especialistas
de renombre, intentando despejar la paja del trigo y combinando espíritu critico con ganas de hacer, la
invitación puede redundar en una producción novedosa, y un evento que en otras ocasiones pasaría por
inocuo, puede convertirse en un buen desafío cognitivo y político.
Es el caso de esta vigésima segunda edición de la Semana Monográfica de la Educación que tiene como
tema central de debate y reflexión los retos y oportunidades de las TIC en la Educación. Desde ayer y
hasta el 23 de noviembre están reunidos en Madrid personalidades y líderes iberoamericanos y europeos
del mundo de la educación, que analizarán la eficacia de distintos sistemas educativos.
Con la presencia de Mercedes Cabrera la Ministra de Educación y Ciencias de España y palabras de
bienvenida de Ignacio Polanco, Presidente de La Fundación Santillana, Alvaro Marchesi, Secretario
General de las Organización de Estados Iberoamericano (OEI) y Emiliano Martinez, Director de la
Semana Monografica comenzó esta nueva edición de un evento que cumple varios cometidos entre ellos
la formación docente.
El documento que debería servir de eje para la discusión ¿Habrá disidentes?
Con un salón atiborrado por mas de 250 asistentes Mariano Segura, director del CNICE presentó Las TiC
en la Educación: panorama internacional y situación española, un documento que servirá para discutir y
evaluar
Si bien en estos eventos se corre el riesgo de escuchar mas de lo mismo y aunque el estudio del CNICE
tiene datos de un par de años atrás, lo sorprendente de algunos cuadros y datos mostrados es que hay una
clara falta de correspondencia entre el uso de las herramientas, el grado de la cobertura y la conectividad,
y el uso efectivo que se hace de estas herramientas en el aula para mejorar el aprendizaje.
Para sorpresa de muchos, y encendiendo una luz de alarma para quien vamos muy por detrás de estas
inversiones y propuestas, varios indicadores mostraron algo que la intuición puede prever pero que los
datos confirman. Existe una evidente asimetría entre usos personales y usos educativos, hay un
desconocimiento gravisimo de las herramientas de la web 2.0 (declamada pero poco usada), y en general
hay una propensión a seguir construyendo objetos de aprendizaje (aunque modularizándolos), cuando lo
que está en cuestión precisamente son las estrategias top-down- y mucho mas aun la idea de curricula
cerradas y autocontenidos.
Nutrido de numerosas investigaciones generadas en España y de datos provistos por el trabajo de
Guillermo Sunkel, un especialista de la CEPAL que participa de la reunión los próximos días estarán
jalonados por 4 ponencias magistrales: La nueva educación en la sociedad de la información y de los
saberes a cargo de Roberto Carneiro Profesor e investigador de la Universidad Católica de Portugal;
Políticas públicas en Gran Bretaña para implantar las TIC en la educación a cargo de Angela McFarlane,
Profesora de la Universidad de Bristol; La escuela en la cultura digital: ¿una nueva inteligencia? a cargo
de Lea Da Cruz Fagundes, Directora del Laboratorio de Estudios Cognitivos de la Universidad Federal
Río Grande do Sul. Brasil; y TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas, a cargo de César Coll
Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona.
Tambieen estarán presentes -como panelistas o coordinadores -entre ellos el Viceministro de educación
de la Nación Prof. Juan Carlos Tedesco-: Hugo Raúl Martínez Alvarado, Luis Enrique Hernández,
Obdulio Martín Sebastián Muriel, Xavier Gisbert, Pere Marquès, Marcia Padilha, Juan Madrigal Muga,
Carlos Eduardo Bielschowsky, Frida Díaz Barriga, Joanne H. Urrutia y otros.
Como representante de Educ.ar participaré activamente de las jornadas con una ponencia titulada
“Educación 2.0 en sociedades 1.0?” y estaré presente en una reunión de expertos que, convocados por la
OEI, intercambiaran experiencias y sugerencias en las mañanas del próximo miércoles y jueves.
Con un piso para la discusión interesante y con posibilidades de motorizar una discusión a partir de
experiencias concretas como las que viene haciendo educ.ar en los últimos años, en vez de apoltronarnos
en divanes ideológicos o en sillones pontificios. En una próxima nota sintetizaremos la naturaleza de las
discusiones

Interlink Headline News Nº 4677 del Martes 20 de Noviembre de 2007


EDITORIAL IDAS Y VUELTAS EN LA APROPIACION DE LA TECNOLOGIA. EL
TORTUOSO PASAJE DE LA TREO AL IPHONE
Rechazar tecnologías indignadamenbte en vez de aceptarlas mansamente
No se si porque me estoy volviendo mas tolerante (o reblandecido), no se si porque los esfuerzos ajenos
me conmueven mucho mas que antaño, no se si porque yo personalmente estoy harto de los furcios, y de
las agachadas a las que no somete invariablemente la tecnología, lo cierto es que últimamente estoy mas
cerca de los docentes que de los aparatitos cuando de rechazar antes que de adoptar las tecnologías se
trata.
Por eso cuando compartí brevemente el escenario con Edith Litwin el pasado miércoles en el Teatro
Sarmiento, frente a la Rural en Buenos Aires, en vez de buscar la controversia y la discusión, sin ganas de
pincharla a Edith por su consabida defensa de la tiza y el pizarrón, o tal vez porque ella misma está
cambiando sus alianzas y expectativas estando tal vez mas a favor que antes, retomé muchas de sus ideas
y las aderece apenas de algún condimento personal.
Porque después de todo y a pesar del denodado esfuerzo que hemos hecho en el último lustro para
sumergir a nuestros alumnos de Datos en el uso de la tecnología, los resultados han sido magros, las
excelentes producciones han sido la excepción y no la regla y sobretodo hemos tenido un tremendo
desafío, que seguimos afrontando pero sin claridad en cuanto a los logros, tratando de que los alumnos se
tomen en serio su condición de nativos y de poseedores de una naturaleza de generación post-alfabetica.
La generación post-alfabética
Como bien lo dice Franco Berardi en su reciente libro Generación Post-alfa la postalfabetizacion no
deviene naturalmente de la mayor o menos exposición a una dieta cognitiva y cultural digitales. Es claro
que en su ausencia -lo que es mas probable en el caso de alumnos de bajos recursos- no podamos darle
demasiado crédito a la mcluhanizacion de la población juvenil, pero no es menos cierto que si tomamos
en cuenta otras variables entonces el panorama cambia.
El problema no es si uno chico usa el celular o navega en Internet, sino dentro de que ambiente cultural y
afectivo se encuentra en sus años de formación, en sentido acotado, pero también en sentido amplio: en la
relación imaginaria con sus coetáneos de todo el planeta, en las modas culturales, musicales o
consumistas de las que es presa o abraza consicente y/o alegremente. La homogeneización cultural y la
sensibilidad localizada prescinde de la cantidad específica (mayor o menor) de horas pasadas junto a o en
contacto con los aparatos. Es por ello que leído desde este óptica las hipótesis de transformación son mas
sostenibles y las posibilidades de encontrarnos frente a una codificación generacional de la realidad se
vuelve una alternativa interesante y digna de análisis.
Pero si hoy estamos particularmente enojados con la tecnología, es porque esta es demasiado inestable y
muchas veces avanza como el cangrejo.
Porque cada dispositivo generalmente esta plagado de insuficiencias y cuando ofrece prestaciones
interesantes, en su próxima versión, o las pierde o las sustituye por otras contradictorias dejándonos en
una gran confusión.
Aparatos que se nos ponen en el camino
Seamos bien explícito, Estamos hablando de nuestra regresión con la incorporación del iPhone a nuestra
dieta cignitiva. Que si en algunos sentidos merece nuestro aprecio eterno, en otros francamente implicó
un retroceso violento respecto de lo que podemos hacer con nuestra benemérita Palm 650, que hoy
tuvimos que reflotar ante un nuevo viaje internacional, porque lo que ofrece el iPhone en materia de
escritura y redacción es francamente paupérrimo.. por ahora.
No es que me moleste mucho que no permita escribir en formato word, ni que francamente en la
aplicación Notes haya que directamente tirarla a la basura -por suerte ya tenemos otra no sancionada
oficialmente como Text edit. Pero lo que me resulta insoportable es la ausencia de un teclado Bluetooth y
hasta del propio teclado completo que permite enviar sms en un santiamén, mientras que en el iPhone hay
que hacer un esfuerzo terrible para poder escribir tres letras seguidas y no cometer un error ortográfico.
También me resulta muy molesto que mis suscripción a Movistar no incluya la opción Edge,y/o como en
las Blackberries un abono de tarifa plana. Como no tengo esas delicias la única forma de aprovechar
plenamente la capacidad interneteana del iPhone es estar conectado a wifi, que por lo que he visto estos
dias son muchos menos lineares y barren un espectro de espacios mucho mas limitado de lo que yo
imaginaba.
Sin contar que las funciones que en la Treo eran transparentes, como añadir contactos, aquí se resisten
permanentemente, que volcar la información que tengo en la Palm ha sido fácil en el caso del calendario,
pero chino hasta ahora en el mucho mas importante de los contactos. Aunque por fin pude pasar mis 1300
y ahora solo debo rescatar los de las sims que estupidamente no se pueden copiar directamente a la
memoria.
También que cuando sincronizamos el iPhone con dos computadoras, a menos que utilicemos un
oportuno utilitario como Swaptunes corremos el riesgo de borrar toda nuestra librería de canciones o
imágenes y sustituirla por la de la otra máquina. Y ojo con sincronizar inadvertidamente el iTunes,
actualizar el firmware y decirle adios el debsloqueo. Pero de estas cosas mejor no hablar.
También hay problemas con la lectura de archivos. He intentado bajarle mp4 y me dice que el audio es
incompatible. He bajado una mov y se escucha pero no se ve. Cada cosa que queremos hacer hay que
adivinarla o rastrearla laboriosamente por Internet.
El enchufe no es el común y por lo tanto no se pueden usar periféricos convencionales y por ende no lo
puedo usar como iPod en el coche y la lista sigue y sigue
Pero si tantos son los problemas, porque tantas alabanzas.
Porque la interfaz es Mac. Porque las aplicaciones que andas como el photo slideshow son
impresionantes, porque es una computadora in status nascendi y porque es de una belleza sin par.

Interlink Headline News Nº 4678 del Miercoles 20 de Noviembre de 2007


EDITORIAL ULTIMO TEORICO Y ALGO MAS. Heloísa Primavera y marginalmente yo. Post
original
El ultimo teorico los que llegan hasta el final. Post original
Como se podía esperar, los alumnos que concurrieron al último téorico no saben que protagonizaron una
casi-hazaña… al contrario de lo que podían suponer. Fueron bastante más numerosos que otras veces,
principalmente si contabilizamos la baja de todo el mes.
No cabe aquí hablar de los que no estuvieron -hace rato la Historia la hacen los presentes! aunque sea en
las conversaciones vía web, nuestra forma de incrementar el espacio de presencia de los alumnos. Sino de
los que estuvieron y de lo que nos dejaron.
Estuvimos Heloisa, Jorge, Sebastián,Carolina, Martín y Horacio, casi tantos como los alumnos: Jonathan,
Soledad, Florencia, Ezequiel, Pablo, Diego (Ramos!!!! tan presente en el blog de la cátedra) y Santiago.
Cada uno habló, evaluó el dictado de la materia, la modalidad, la articulacion con el práctico, los autores,
los recursos. En general, estuvieron de acuerdo en relación a la “sorpresa” con los contenidos de la
materia, alguna creyó que iba a aprender a hacer mejores presentaciones en powerpoint, y… entonces la
Web 2.0, sus meandros y avatares, suenan más desafiantes y la compañía de esos autores tan poco
clasificables como asibles a primer vista agrega un condimento particular que, según ellos, se
complementa muy bien con la modalidad de teórico participativo que han inaugurado en la carrera. Luces
sobre los concepto de “lo nuevo”, “el dorado”, la blogósfera como una nueva dimensión del espacio de
construccion social, el correrse de la linealidad en la dinamica de los teóricos, que a veces parecieron
desconectados, todo sumó a esa experiencia de ver de forma nueva algo viejo… o nuevo!
Hubo buena aceptacion del mosaico de autores, con algún pedido de profundizacion en textos como el de
Bourriaud y Bolz y, definitivamente, parecen reconocer el aporte de hacer el blog, que los puso en la
situacion de contrastar lo que se diceen el aula con lo que se vive afuera…
También ya habían sido anteriormente ponderadas, por algunos ausentes, las innovaciones como los
podcasts, sobre Lash y Sennet/Verdú, producidos por sus pares - puesto que aprobaron la materia hace a
penas seis meses: claro ejemplo de ensayo P2P, como debe ser… DESDE ADENTRO Y DESDE
AFUERA, ENTONCES: FELICITACIONES CARO, SEBAS, JORGE, MARTIN Y HORACIO!
Los invitamos a participar del evento de de cierre de seminario, el proximo lunes 26, sobre Second Life,
en Fundación Telefónica, Arenales 1560 y sobre todo al Seminario sobre Redes y nuevas tecnologías.
Mitos y posibilidades de trabajo colaborativo (Primavera / Kietkik/Uman) que se dictará los miércoles de
9.00hs a 12.00hs, en el primer cuatrimestre de 2008 en la Carrera.
12.000km mas alla
La imagen que preside este post fue tomada ayer a 12.000km de Buenos Aires, en la sede de la Fundación
Santillana en Madrid. En ocasión de la realización de la 22da Semana Monográfica dedicada este año a
estos temas. Aunque los escenarios son distintos, en este caso los asistentes son mayoritariamente
docentes, y los expositores están entre los principales referentes mundiales sobre estos temas, las
cuestiones debatidas, las perplejidades que nos acosan, y los escenarios que se abren a nuestras
preocupaciones son exactamente los mismos que se auscultaron ayer en el cierre del teórico.
Hay un puente tangible entre lo que venimos haciendo la cátedra y lo que ventilamos en estas reuniones.
Discutir largamente con Lea Fagundez, con Roberto Carneiro, con Cesar Coll o con con Angela
McFarlane nos corrobora que lo que estamos haciendo en la cátedra está mas que bien encaminado. Y que
estos formatos híbridos, en este caso Teóricos que parecen prácticos -y viceversa- conjugan
perfectamente bien con otras iniciativas que van en dirección de una reivindicación del contenido
generado por los usuarios, de un desplazamiento creciente de cátedras que fueron duramente mucho
tiempo repositorios de objetos (de aprendizaje) y hoy se están convirtiendo en plataformas de servicios al
mejor estilo web 2.0.
La aparición esta semana de un libro electrónico inventado por Amazon, el Kindle, reaviva todas estas
cuetsioens y nos obliga a estar alertas y a trabajar en todas las dimensiones de la revolución cognitiva y
las tecnoculturas en plena expansión hoy en días.
Heloisa Primavera & Alejandro Piscitelli

Interlink Headline News Nº 4679 del Jueves 21 de Noviembre de 2007


EDITORIAL UNA TARDE DE ALTA INTENSIDAD EN UN MADRID OTOÑAL
Mucho trabajo, pero en excelente contexto
Contrariamente a lo esperado, finalmente no hacia tanto frío en Madrid. Salvo un molesto día de lluvia
que nos empapo en la Plaza Mayor y que nos obligo a comprar un paraguas berreta en la Puerta de Sol, el
resto fueron días y noches de vinos y hasta de rosas.
Muchas reuniones muchos eventos, muchas interacciones. Cataratas de palabras y de presentaciones,
infinitos apretones de manos, Saludos a personas y a conocidos que difícilmente volveremos a ver,
aunque siempre quedaá un puñado de amigos a partir de tantas idas y vueltas, y sobretodo un sueño
creciente disparado por el jetlag, los infinitos almuerzo y cenas y la necesidad de atender diversas
invitaciones y generosas propuestas de trabajo. Siempre trabajo y mas trabajo.
Por eso en estos eventos densos, sobretodo cuando son conjugados en este caso por su ocurrencia en tres
andariveles (Semana Monográfica de Santillana, Red de Expertos de la OEI, Reunión de expertos en el
Ministerio de Educación de España), conseguir un espacio distinto, juntarnos con algún amigo de otra
visita previa y cambiar de contacto se parece mucho a la liberación, o al menos al divertimento.
De los casi tres días largos que llevo ya en Madrid ese espacio estuvo reservado a un almuerzo con Martín
Varsavsky en el restaurante Café Saigón frente a la estación de metro Gregorio Marañon sobre la calle
María de Molina.
La comida estuvo tapizada de verduras y ensaladas, algo que no me encanta precisamente. El entorno era
bien típico y agradable, mucha gente pero sin atosigar y nada caro -25 euros por persona, generosamente
invitada por MV-. Pero todo esto no incidió demasiado en lo que realmente importó cual fue una charla
franca, agradable con momentos ásperos -porque la vida de nadie es un lecho de rosas.
Estar con alguien que sabe y hace -y viceversa
Frecuentar a una persona como MV obliga a azuzar las orejas, el intercambio de datos y experiencias es
de un riqueza impresionante. Martín esta fascinado con lo que hace. Muchos lo sabemos ya en el día a
través de sus weblogs que son recorridos por decenas de miles de personas diariamente.
Pero una cosa es leerlo y otra mucho ma sinteresante escucharlo de boca del propio Martín. Sus
comentarios acerca de las vicisitudes de su hijo Tom en SIME oscilan entre lo enternecedor y lo
instructivo. Decididamente que el hijo de uno de 13 años pueda estar por mérito propio en un panel con
palurdos de 40 años dice mucho acerca de la migración digital.
Martín me comento muchas anécdotas acerca de sus encuentros recientes con Steve Jobs, con Bill Gates,
con David Sifry que se alojó en su casa la última semana y también hablamos de proyectos y de
especulaciones acerca de la formación digital, de hipotéticas formaciones condensadas para gente para
quien trabajar y entrenarse ya no son etapas diferenciadas y que necesitan de un coaching muy atípico
respecto de los secuenciales y desgarbados que existen hoy aún en instituciones consideradas ejemplares
e innovadoras.
El almuerzo debía terminarse pronto porque Martín tenia una clase que empezaba puntualmente a las
16.00hs en el International mBA en el Instituto de Empresa (IE) . Así que a los minutos estábamos
subiendo las escaleras, encontramos la clase y allí dentro una fauna de 40 alumnos salidos de los mas
diversos países -con predominancia de rusos y eslavos- lo estaban esperando para mostrarle un clip de 1
minuto que debía servir como marketing de un emprendimiento que les serviría para promocionar la
materia que Martín dicta una vez por año allí.
Hay mucho para apreciar acerca del modo como Martín cambio la protocolar, aburrido e inane evaluación
de modelos de negocios en el papel, en un ejercicio de creatividad en la invención de emprendimientos y
de asignación de recursos en términos de inversiones que permite que solo un puñado de c hicsoc obtegan
la ansiada nota A.
Clases del mañana, hoy. No es poco privilegio participar de ellas
Lo cierto es que me tocó la suerte de ver cerca de 30 presentaciones al hilo, algunas triviales -las menos-
y la mayoría llamativas y despiertas. Muchos rusos, alguna china, gente proveniente de otros países
europeos y todo contado -y mostrado- en un cocolichesco inglés que costaba entender pero que no era
ningún obstáculo para ver a chicos despiertos, interesados, estimulados y sobretodo enancados en la
propuestas que les había hecho Martín.
Quien al mejor estilo de un buen profesor del siglo XXI casi no despegó su vista de su Macbook, donde
anotaba sus impresiones frente a los videos, trataba de deletrear los exóticos apellidos y cada tanto
descerrajaba un contundente comentario a partir de experiencias vividas o de encuentros y reflexiones
previas. Y que inalterado frente al escaso interés de los alumnos en cuanto a saber cuales son las
propuestas de un empresario para donar dinero o intervenir en emprendimientos no gananciales, igual se
despachó a gusto acerca de porque donar es también bueno para el consumo
A las 17.20 en punto terminó la clase, no sin que yo antes pudiera exponer en unos pocos minutos el
nuevo rediseño del portal, diera algunas pinceladas acerca de la administración de contenidos en la
modalidad 2.0, y sobretodo lo que implica en términos institucionales la generación de contenidos por
parte de los usuarios y porque las estrategias bottom-up se convierten en atractivo y disparador para
muchas reflexiones formatos, contenidos y usos.
A los pocos minutos estaba en un Starbucks del otro lado del Paseo de las Castellana, deleitándome con
esos maravillosos caramel machiattos y consabida torta de banana y nueces y al rato habría de perder el
minibus que me debía llevar hasta la Fundación Santillana.
Después vino asistir a una excelente conferencia de Angela McFarlane editora del aclamado de ICT and
Authentic Learning, charlas informales varias y un final a todo Flamenco en la Taberna Restaurante Casa
Patas de la c/Cañizares…Decididamente estar Madrid despierta todas las neuronas y estimula todos los
sentidos. Decididamente aunque el Everest esta un poco mas arriba, cuan lejos estamos aquí del Mar
Muerto. Bye hasta mañana AP

Interlink Headline News Nº 4683 del Lunes 26 de Noviembre de 2007


EDITORIAL REUNION DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS EN EDUCACION Y TIC’S
Primera Parte de Dos
¿Mucho continente y poco contenido?
El Ministerio de Educación español está alojado en un viejo Palacio de los años 20 del siglo XX - en la
estribaciones de la Gran Vía a pasos de mi queridisimo café en el Círculo de Bellas Artes- que casi fue
demolido en ese entonces cuando un banco hizo el “generosa” oferta de cambiar el predio por un
imponente edificio a construirse Dios sabe donde. Por suerte alguien tuvo tino, el canje no se hizo. Lo que
si se hizo en los últimos 20 años -con una radicalidad mucho mayor que entre nosotros- fue una brutal
descentralización de la toma de decisiones, convirtiendo al castillo en un lugar demasiado grande y
majestuoso para lo que realmente hace hoy.
Como corresponde a cierta pompa local en el segundo piso y camino a una de las secretarias estaban los
inmensos cuadros de los Ministros que precedieron a doña Mercedes Cabrera en el cargo. Pinturas
mayestáticas que ocupan salas enteras. Las de los seis últimos que incluyen a uno muy coqueta de
Esperanza Aguirre -una de los últimos baluartes del PP ahora en la Comunidad de Madrid- y de Javier
Solanas- estaban bordeando la escalinata que da al segundo piso, donde muy temprano -como 45 minutos
antes de lo previsto, porque la reunión finalmente se inicio una hora después de convocada- nos
encontrábamos Guillermo Sunkel, Hugo Martinez Alvarado y este humilde cronista de las pampas.
Así las cosas entramos a una sala de reuniones colmada por unas 40 personas pertenecientes al Ministerio
y a las 17 comunidades autónomas como parte de en una maratón de discusiones TIC’s interesantes y que
permitió una interacción de una amplitud y un alcance pocas veces vista y lograble en otras
circunstancias.
La reunión fue una mas de la serie de actividades que tuvo lugar en la conjunción de dos ejes. La Semana
Monografica de la Educación organizada por la Fundación Santillana, así como la creación de una Red de
Expertos en TIC’s que constituye uno de los 10 grupos nuevos armados por la OEI en su nueva gestión
presidida por Alvaro Marchesi desde principios de este año.
Una red de expertos latinoamericanos en TIC’s
Las TIC’s fueron incluidas como acción de la cooperación de la OEI en su reunión número 70. En esa
oportunidad se habló por primera vez en forma sistemática de la incorporación generalizada de las nuevas
tecnologías de la educación en la escuela, de reducir la brecha tecnológica, de plantear una enseñanza
contextualizada.
Como estrategia que contribuirá a esta tarea se está creando un Instituto de Desarrollo e Innovación
Educativa, con sede en San Pablo, especializado en la incorporación de tecnologías de la información y la
comunicación aplicadas a la educación, la elaboración de modelos para la incorporación de las TIC’s en
las escuelas y la convocatoria a un concurso iberoamericano sobre la utilización de las tecnologías de la
información y de la comunicación en las escuelas.
En la reunión de conformación de la red estuvimos presentes Lea Da Cruz Fagundes (Brasil), Hugo
Martinez (Chile), Frida Diaz Barriga (México), Cesar Coll (España), Roberto Carneiro (Portugal),
Guillermo Sunkel (CEPAL), Emiliano Martinez (Fundación Santillana), Obdulio Bernal (Fundación
Telefónica), Carmen Rodríguez Arteaga (AECI), Mariano Segura (CNICE), Luis Enrique Hernandez
(INDRA), así como el propio staff de la OEI. Formando parte de este grupo fundacional esta este
editorialista.
Después de una intensa discusión que llevó varias horas se dio por conformado el grupo siendo las
primeras decisiones tomadas el apoyo a RELPE y el establecimiento de una colaboración formal con la
OEI en los estudios de oferta-demanda.
También se decidió elaborar una serie de indicadores iberoamericanos de la sociedad de la información
aplicados a la educación. Entre los objetivos iniciales se cuenta asimismo la redacción de un libro de
referencia TIC y Educación, el afinamiento de una Pagina Web compartida, La elección de un par de
temas innovadores como eje de reflexión y de discusión en los años por venir.
Aunque originalmente se propuso que el tema inicial de estudio fueran los objetos de aprendizaje
complejos, algunos contrapropusimos los modelos 1 a 1. Por ultimo se decidió lanzar un premio
Telefonico-OEI que en su primera versión premiara a una personalidad y a una organización
iberoamericana por su trayectoria innovadora en el área de las TICS.
Un informe de resultados ambiguos y contradictorios como telón de fondo
Todas las reuniones ya sea de la Semana Monografica, la constitución de la red de expertos y el evento en
el Ministerio estuvieron atravesadas por las conclusiones del informe generado por el CNICE acerca de
las tendencias y practicas digitales en las aulas españolas exhibidas en el Informe sobre la implantación y
el uso de las TIC en los centros de educación primaria y secundaria (curso 2005-2006).
En otra ocasión discutiremos en detalle los supuestos y las conclusiones muchas veces complejas y
contradictorias que el mismo dejo en claro.
Mas alla de matices se puso de manifiesto que la movilización tanto de publico como de expertos, de
investigaciones y de propuestas para la incorporación de las TIC’s en el aula debe ser vista como un
analizador social significativo y como una demostración de la imposibilidad de la escuela y del sistema
educativo por seguir ignorando el carácter corrosivo y eventualmente destructivo de los espacios áulicos
por parte de una penetración generalizada de la tecnología en la sociedad.
Eso paso hace una semana y ya parecen años. En el medio hicimos tantas cosas, tuvimos tantos
encuentros y vislumbramos tantas posibilidades que acordarnos es todo un desafio, ya les iremos
contando algunas. Mientras desde hace 24 horas estamos en Buenos Aires, el clima es otro y las visiones
bajan los decibeles. Bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News Nº 4684 del Martes 27 de Noviembre de 2007


EDITORIAL REUNION DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS EN EDUCACION Y TIC’S
Segunda y ultima Parte
Escolarifilia y escolarifobia, un debate que recién empieza
Roberto Carneiro -uno de los cinco keynote speakers junto a Mariano Segura, Angela McFarlane, Lea
Fagundez y Cesar Coll- en su charla magistral del martes”Las nueva educación en la sociedad de la
información y de los saberes“, hablo de escenarios a futuro apoyándose en un estudio de la OCDE (What
schools for the future (2001), criticó explícitamente los inerciales pro-mercado (de extrapolación: E1
“Sistemas escolares fuertemente burocráticos y E2 “Extensión del modelo de mercado”) y se focalizó
principalmente en los reinstitucionalizantes (reescolarización: E3 “Escuelas como centros sociales
básicos”, E4 “Escuelas como organizaciones centradas en el aprendizaje”, y en los desinstitucionalizantes
(desescolarización: E5 “Redes de aprendizaje y sociedad en red”, E6 “Exodo docente”) .
Los últimos muy cercanos a un uso creciente, anárquico, poroso y finalmente masivo de las nuevas
tecnologías fuera del control institucional de la educación formal llevarían -según el- a una devaluación
final de los docentes y a una proliferación de redes sociales de autoaprendizaje absolutamente
incompatibles con las nociones tradicionales de la escuela.
Como peor alternativa implicaría la muerte de la sala de aula, de la escuela y de la profesión docente.
Como mejor redes cada vez mas poderosas de autoaprendizaje y aprendizaje de pares que volverían
inútiles a estas instituciones, pero en este caso cumpliendo plenamente con funciones no tanto de ajuste
social, como de liberación de la inventiva, de la innovación aplicada y de las variantes mas abiertas y
fantásticas del aprendizaje por fuera de la tutela escolar. Una utopía tan poco probable (y deseable) según
el experto como la distopia anterior.
Viva la reescolarización!
Como era de esperar de un pedagogo, y de un defensor a ultranza de los tonos medidos, el valor de la
palabra y la defensa -para mi gusto- abstracta y poco contemporánea de la educación en valores -(como
bien criticara esta estrategia Bifo hace una semana)-, su deseo se inclino por los escenarios
reinstitucionalizantes, una conjunción inteligente y tranquila de una escuela aggiornada para un presente
sólidamente encastrado entre el pasado y el futuro. Que también cuenta con subvariantes como se dijo
mas arriba.
Como mi fuerte no son la pedagogía, ni la historia de la educación, ni la sociología o la economía de tan
sacrosanta profesión me guardaré los comentarios que tales propuestas me suscitan.
Curiosamente esta seguidilla de reuniones revolvió mi cabeza (lo que es lo mismo que decir mis próximas
decisiones, mis ideas de política a corto plazo, mi reposicionamiento frente a problemas complejos que
eluden cualquier santificación pedestre) en una dirección muy particular.
Como bien insistió Cesar Coll -refrendado una y mil veces por lo resultados provistos por el CNICE- no
hay ninguna causalidad comprobable entre introducción masiva de las TIC’s en las aulas y mejora de la
calidad educativa. Al revés cada vez hay mas máquinas y conectividad en las aulas y el rendimiento
decrece correlativamente -como se comprobó para consternación de multitudes el pasado v viernes en
Catalunya con la aparición de un informe que califica a esta región autoconsiderada como líder en la
materia- como la segunda peor de toda España y a años luz de la media europea.
Diciéndole no a la falacia de la negación del consecuente
Pero tampoco debemos caer en la falacia de la negación del consecuente. Que la tecnología no mejore a
calidad no quiere decir que la calidad se podrá lograr ignorando a la tecnología. Por supuesto que al haber
controlado a esta variable estamos en muchas mejores condiciones de identificar ahora a los verdaderas
causantes de estos estragos.
Que no son otros que los de siempre: la infraestructura que se cae a pedazos, en ocasiones los salarios
-aunque en el caso argentino han mejorado ostensiblemente en el ultimo quinquenio- pero sobretodo la
mala formación docente (la distancia que media entre los IDF y lo que necesita saber y hacer un docente
hoy es estrafalaria), la estructura curricular que debe ser revisada en forma permanente y en direcciones
muy distintas de lo que tenemos hoy, y sobretodo los intangibles que hacer al valor simbólico del docente
como representante de la mediación para el cambio.
Que el docente en vez de sentirse y de comprobarse como el ultimo refugio de la resistencia ante el
cambio se convierta en su facilitador y en su partero, en un mediador intergeneracional y como tal en un
obligado portador de los polialfabetismos que incluyen obviamente como estándares al mundo analógico
del libro, la conversación, la argumentación, la tradición y la historia por un lado, y al mundo digital de
las pantallas, el multitasking, la navegación hipertextual, la invención de mundos y la apuesta permanente
hacia el futuro.
Aunque queda mucho por decir al respecto, que vayamos por una senda o por otra, que nos recostemos en
escenarios des- o re-institucionalizantes, debemos tomar al toro por las astas y no seguir escondiendo la
cabeza como el avestruz, soñando alternativamente con un pasado irrepetible y con un humanismos
selectivo y privilegiado que no ha podido ser jamas trasladados a las masas, o con una prestidigitación
digital que por ósmosis convertiría a todos los ignorantes en sabios de pacotilla (como critica aviesamene
Andrew Keen).
¿Será esta la gran chance de las TIC’s no estar condenadas a optar por estas opciones inútiles y ya
probada sin éxito? ¿Podrán las TIC’s en escenarios controlados, en manos de docentes jóvenes y bien
entrenados, y junto a pedagogos voluntariosos y abiertos al cambio, dar un golpe de timón y en
concurrencia con otras reformas infraestructurales, desatascarnos del pantano en el cual hoy estamos
todos metidos? Veremos veremos veremos.
Evidentemente solo estrategias de bootstrapping a la Barón de Munchausen con su capacidad de tirarse de
sus propios pelos y autoextraerse del lodo, nos indican un camino que estamos mas que dispuestos a
recorrer. Pero claro mas incomprensible e imposible no podría ser.
Algunas Referencias
Cesar Coll Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información
Peleaguda entrevista a Coll
No había terminado la charla de Cesar y ya estábamos cenando en el Hesperia en animado y simpático
grupo. Apenas dormí dos horas con el batifondo de un casamiento y a las 5 de la mañana iba rumbo a la
T4 para pasar un fin de semana barcelones como corresponde. Bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News Nº 4685 del Miercoles 28 de Noviembre de 2007


EDITORIAL DIME QUE SITIO NAVEGAS Editorialista invitada Cecilia Sagol Post original
Hoy, 28 de noviembre, tuvo lugar en el Espacio Telefónica el evento Educación, nuevos relatos, nuevos
formatos. Del.icio.us en vivo y en directo, organizado por educ.ar en el marco de las actividades de cierre
del año.
La Red está llena de contenidos, la agenda llena de conferencias, los medios llenos de notas. Esta
sobreabundancia de contenidos requiere por un lado guías y criterios para procesarlos y por otro pensar
nuevos formatos comunicativos que sugieran, condensen, disparen y permitan una recepción activa que
permita continuar el proceso.
Durante el evento, Julián Gallo, Guillermo Lutzky, Sebastián Parigi, Carlos Trilnik, Damián Zantfeiler,
Judith Fainman, Mariano Amartino, Sergio Balardini y Carlos Neri realizaron exposiciones con las
siguientes consignas: debían mostrar y navegar en forma presencial tres sitios que admiran, frecuentan y/o
utilizan, en un lapso que no sobrepasara los 15 minutos.
Este formato nos permitió, en gran medida, sintetizar ideas y a la vez abrir el juego –el público puede
seguir navegando y pensando en esos sitios–, conocer las formas de trabajo que estas personas desarrollan
en el mundo académico, artístico, docente y empresarial –lo cual es muy interesante porque los espacios
digitales permiten nuevas dinámicas–, y finalmente escuchar sus ideas sobre la Web, la educación, la
sociedad y el conocimiento.
Durante este De.licio.us presencial descubrimos artistas como Theo Jansen, cuyas esculturas móviles
mostró Julian Gallo, supimos de la existencia de sitios como Art+com, que comentó Damián Zaintfeiler,
en el cual artistas digitales muestran sus productos y también el proceso de producción de sus proyectos.
Nos enteramos de las tesinas que alumnos de Carlos Neri están desarrollando en formato blog y que les
permiten tener una visibilidad durante y después de su producción antes impensada en el mundo
académico, o bien de cómo Neri blogueó todo el proceso por el que concursó para una cátedra en la UBA
y las consecuencias de ese modus operandi.
Muchos de nosotros conocimos por primera vez Commoncraft –mostrado por Sergio Balardini, que
utiliza los videos de este sitio frecuentemente en sus seminarios para docentes–, después de tomar nota
del productivo uso que de Google Reader hace Guillemo Lutzky, o de Twiter Sebastián Parigi. Después
de la ponencia de Mariano Amartino muchos seremos los que tendremos en cuenta a YouTube o Flickr
como buscadores principales si de imágenes se trata.
Lo bueno de este evento –en el que hablaron nueve personas durante dos horas y media– es que excede al
tiempo presencial. La idea es que los asistentes continuemos en nuestras computadoras los recorridos que
nos interesaron y multipliquemos estas navegaciones. Para esto, en los próximos días vamos a publicar en
educ.ar los siguientes contenidos:
•Un directorio de todos los sitios mencionados por los expositores
•Los ppt de algunas de las ponencias
•Fragmentos de la filmación del evento
Seguramente son muchos los métodos, didácticas, circuitos, herramientas, contenidos presentados en este
evento que tendrán continuidad en las actividades de los asistentes, en las prácticas de los docentes que
estaban entre el público y en el modo de relacionarnos con la educación que tenemos que ir trasformando
en la primera década del siglo XXI.

You might also like