You are on page 1of 63

CLASES SEGUNDA PARTE CONTRATOS

04/10/2018

Fallos para lunes próximo:

1. RUIZ Raimundo Mario c/ MARIANETTI Daniel y Gutiérrez Teresa s/ Daños y Perjuicios (UNIDAD XV);

2. GONZÁLEZ DE BRUNO, Mónica c/ BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES (UNIDAD XVI - Compraventa Moderna).

Fallos para jueves próximo:

1. FRAGUAS FERRIOL, Marín Julián y otros c/ RODAL GONZÁLEZ, Carmen S/ Consignación muebles y llaves (UNIDAD XVII -
Locación de cosa)

COMPRAVENTA

Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
Art 1123. La celebración del contrato de compraventa no supone por sí misma la transferencia de la propiedad de un bien,
pues la adquisición del derecho real de dominio exige la concurrencia de dos elementos: el título y el modo suficiente.

TÍTULO SUFICIENTE: se entiende por el acto jurídico revestido de las formas establecidas por la ley. Que tiene por finalidad
transmitir o constituir el derecho real. Es la causa o fuente de la adquisición del derecho real, por ejemplo contrato de
compraventa

MODO SUFICIENTE: el modo suficiente para adquirir o transmitir un derecho real va a variar según las circunstancias: para
transmitir o constituir:

1. Derechos reales que se ejercen por la posesión del modo suficiente: en este caso es la tradición posesoria. El modo
suficiente está dado entonces por la tradición o entrega material de la cosa

2. La inscripción registral es modo suficiente para la transmisión o constitución de derechos reales sobre cosas registrables,
y sobre cosas no registrables cuando el tipo del derecho real así lo requiera.

(Tít. suficiente es el contrato)

(Modo suficiente: entrega de la cosa y luego el registro)

BOLETO: contrato entre partes. Obligación de hacer la escritura.

El art. 1892 dispone qué se entiende por título suficiente.

En relación al precio, no resulta necesario entregarlo en el momento de celebrar la compraventa salvo en algunos casos
especiales.

Cuando hablamos de que tiene que pagar un precio en dinero de lo que habla nuestro CCyC es que sea cierto. La doctrina
apunta a que sea determinado o determinable. El CCyC establece como regla general que hay precio válido si las partes
previeron el procedimiento para determinarlo. Por otra parte, a partir de las variaciones del régimen del de Vélez preveía
para las obligaciones en moneda extranjera el cual nuestro CCyC se considera como una obligación de dar cantidades de
cosas. Con la reforma se mantiene vigente la doctrina y jurisprudencia vinculadas a la definición o legal o clásica de
contrato de compraventa y con la caracterización de sus elementos esenciales (cosa, precio).

(Moneda extranjera: mantener la convertibilidad. Concedido a la fecha del pago conforme al valor dólar del Banco Nación.
Cláusula de convertibilidad)
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS REGLAS DE LA COMPRAVENTA A OTROS CONTRATOS

Art. 1124 establece a más normas del cap. 1 del título 4 se aplican supletoriamente a los contratos por los cuales una parte
se obliga a:

1. Transferir a la otra parte derechos reales de condominio, PH, superficie, usufructo o uso, o a constituir los derechos
reales de condominio, superficie, usufructo, uso, habitación, conjuntos inmobiliarios o servidumbres y dicha parte a pagar
un precio en dinero.

2. Transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero.

Este artículo reconoce que la compraventa es el principal medio por el cual se transfiere el dominio, de allí la cosa a razón
del régimen legal de aquella como norma supletoria de los otros contratos.

Para el CCyC los títulos valores no son cosas muebles, lo importante en ellos es el derecho que encierran y que pueden
ser transmitidos, es por ello que el art. 1124 les aplica las reglas de la compraventa de manera supletoria.

LA COMPRAVENTA Y EL CONTRATO DE OBRA

Cuando una de las partes se compromete a entregar cosas por un precio aunque éstas hayan de ser manufacturadas o
producidas, se aplican las reglas de la compraventa, a menos que de la circunstancia resulte que la principal de las
obligaciones consista en suministrar mano de obra o prestar otros servicios.

La distinción es clara. Cuando quien encarga la obra entrega los materiales, por lo consiguiente, en este caso quien los
recibe tiene una única obligación que es la de entregar el producto terminado.

Para nuestro CCyC lo que importa es determinar la importancia del trabajo en relación con el valor de los materiales. La
norma presume que hay compraventa aunque la cosa tenga que ser manufacturada o producida y habrá contrato de
obra si la obligación principal consiste en suministrar mano de obra o prestar otro servicio o cuando quien encarga el
trabajo se obliga a entregar una porción sustancial de los materiales necesarios.

COMPRAVENTA Y PERMUTA

Si el precio prevé que si el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, el contrato es de permuta si es mayor el
valor de la cosa. Y si el valor es mayor en dinero estamos hablando de compraventa. Precio mixto.

NATURALEZA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

El artículo 1127 establece que el contrato no debe ser juzgado como de compraventa aunque las partes así lo estipulen
si para ser tal le faltan algunos de los requisitos esenciales.

Para el CCyC habrá compraventa cuando una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar
un precio en dinero. Si alguno de estos requisitos se alterare sea porque no se transmite el dominio de la cosa sino sólo
su uso, sea por lo que se transfiere no es el dominio de la cosa sino sólo un derecho (derecho personal), sea porque nada
se paga o porque se da otra cosa a cambio el contrato no será de compraventa aunque las partes lo hayan calificado de
esta manera.

OBLIGACIÓN DE VENDER

Nadie está obligado a vender excepto que se encuentre sometido a una necesidad jurídica de hacerlo.

El CCyC consagra el principio de libertad de contratación. Art 958. En consecuencia, como regla nadie puede ser obligado
a comprar o vender. Sin embargo hay casos en que existe tal obligación si lo permite la ley (expropiación).

Art. 1324 CV, venta forzosa.


Tampoco hay venta forzosa en el caso del testador/legatario/heredero, pues el heredero o legatario pudieron haber
rechazado el legado o herencia, y si lo aceptaron, lo aceptaron con las cargas con la que ingresa el bien al patrimonio de
los mismos.

Lo que ha hecho la reforma es simplificar los supuestos de venta forzosa que el CV preveía a un solo caso cuando existe
una necesidad jurídica de hacerlo. Y esta necesidad puede derivar de una obligación legal.

LA COSA VENDIDA

Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objetos de los contratos. La norma alude a una cosa en sentido propio,
a un objeto material susceptible de apreciación económica y dentro de este concepto va a quedar comprendido la energía
y las fuerzas naturales susceptibles de apropiación. Debe tratarse de una cosa cuya venta no esté prohibida por la ley.
Por ej.: Art 1004. Además la cosa debe ser determinada o determinable. Es determinada cuando se establece su especie
o su género y es determinable cuando se fijan los criterios suficientes para su individualización art.1005

La cosa objeto del contrato de compraventa puede ser de propiedad del vendedor o no, ya que está admitida la venta de
cosas ajenas art.1008, 1132. Como así también de cosas sometidas a litigios, gravadas o afectadas por medidas
cautelares, la herencia futura en casos excepcionales art. 1010 y los derechos sobre el cuerpo humano art. 17, 56 y 1004.

LA COSA CIERTA QUE HA DEJADO DE EXISTIR

Si la venta es de cosa cierta que ha dejado de existir, al tiempo de perfeccionarse el contrato, éste no produce efecto
alguno. Si ha dejado de existir parcialmente, el comprador puede demandar la parte existente con reducción del precio.
Esto es art. 1130.

Ahora bien, este artículo contempla al supuesto de cosa cierta objeto del contrato ¿dejado de existir total o parcialmente,
siempre al momento de perfeccionamiento.

Si la cosa cierta no existe o no existía al perfeccionarse el contrato es nulo, no produce efecto alguno.

COSA FUTURA

Si se vende se tiene sujeta a condición suspensiva de que la cosa llegue a existir. El vendedor debe revisar las tareas y
esfuerzos que resulten del contrato o de la circunstancias para que llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos.
El comprador puede asumir por cláusula expresa el riesgo de que la cosa no llegue a existir según culpa del vendedor. Dos
supuestos:

1) Cuando la compraventa se encuentra subordinada a la condición suspensiva de que la cosa llegue a existir. El comprador
no asume ningún riesgo de la compraventa ¿futura? De la cosa. Se ¿considera? Contrato conmutativo y venta condicional.

2) Venta de cosa futura en la que el comprador sí asume el riesgo de que la cosa no llegue a existir en todo o en parte.
Hipótesis de venta aleatoria o esperanza.

COSA AJENA

La venta de cosa total o parcialmente ajena es válida (art. 1709). El vendedor se obliga a transmitir o hacer transmitir su
dominio al comprador.

Es válida en la medida que el comprador y vendedor tengan pleno conocimiento de que la cosa pertenece a tercero o que
es fungible o que se trate de cosas muebles entregadas al comprador.

EL PRECIO

Está regulado en el Código de forma genérica (arts. 1133, 1134). Se aplican a todo tipo de compraventa. Segundo
término: regulada la compraventa de cosa muebles que contempla el régimen general.
Arts. 1135 y 1136: precio en la compraventa pero en los inmuebles.
El art. 1137 prevé que el precio es determinado cuando las partes han fijado en una suma que el comprador debe pagar
cuando se deja su indicación a un tercero designado o cuando lo sea en referencia a una cosa cierta.
En cualquier otro caso se entiende que el precio válido si las partes previeron el procedimiento para determinarlo, se
debe señalar que el precio debe ser en dinero (moneda nacional o extranjera, es considerada COSA). Si no se aclara,
estamos ante permuta.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

La obligación del vendedor de transferir la propiedad de la cosa vendida.

El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida. También a poner a disposición del comprador
los instrumentos requeridos por los usos o particularidades de la venta y a prestar toda cooperación que le sea exigible
para que la transferencia dominial se concrete.

Evidentemente, esta es la obligación del vendedor, la de transferir. El modo de transferir el dominio es la tradición de la
cosa (Art. 1892) ¿? Que la tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales que van a
ser ejercidos por la posesión.

El art. 1137 incorpora implícitamente los deberes secundarios de conducta que surge de ¿…?.

Art. 1161. Particularmente el deber de colaboración.

GASTOS DE ENTREGA

Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la cosa vendida y los que se originen en la
obtención de los instrumentos del art. 1137.

Añade que en la compraventa de inmueble también está a cargo los estudios del título y sus antecedentes y en su caso
la desmensura y los títulos que gravan la venta y los tributos que graven la venta.

TIEMPO DE ENTREGA EL INMUEBLE

El vendedor debe entregar el inmueble después de la escrituración excepto convención en contrario. Art. 1141:
obligaciones del comprador.

- Pagar el precio en lugar y tiempo convenido. Si nada se pacta, se entiende que es de contado.

- Recibir la cosa y los ¿? Vinculados por el vendedor.

- Pagar los gastos de re¿?, incluidos testimonios de escritura pública y demás posteriores ventas.

Art. 1140: cosa entregarse con sus accesorios. Libre de toda relación de poder y de terceros.

PACTOS DE REVENTA

Art. 1164. Es aquel por el cual el comprador se reserva el derecho de devolver la cosa comprada. Ejercido este derecho,
el vendedor debe restituir el precio con el exceso o disminución convenido.

Este dispositivo sigue los lineamientos del CV (art. 1137, es lo mismo). Los pactos de reventa se rigen por las reglas de la
compraventa sometida a condición resolutoria (art. 1169).

Permite dejar sin efecto la enajenación.

El derecho es concedido al comprador, quien deberá devolver la cosa comprada, cuando ello ocurra, el vendedor debe
restituir el precio recibido o suma mayor. El CCyC en esto es igual al CV.
PACTO DE PREFERENCIA

El vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a cualquier otro adquirente si el comprador decide enajenarla,
el derecho que otorga es personal y no puede cederse ni pasar a los herederos.
El comprador debe comunicarle al vendedor su decisión de enajenar la cosa y particularidades, por ejemplo el tiempo de
la subasta.

Excepto que otro plazo resulte de la convención, los usos y circunstancias del ¿?.

El vendedor una vez comunicado por el comprador que va a enajenar, debe ejercer su derecho de preferencia, ejercer su
derecho dentro de los 10 días. Se aplica la regla de la compraventa bajo condición resolutoria. Por cualquier causa por la
que el comprador pretende transferir dominio de la cosa (compraventa, p. dación en pago) se podrá hacer valer el pacto
de preferencia.

Si se pretende enajenar una parte de la cosa parece razonable reconocer la preferencia a favor del enajenante.

Puntualizar que el derecho de vendedor está sujeto a la condición de que el comprador decida enajenar la cosa, pero ni
el vendedor está obligado a enajenarle si el comprador obligado a adquirirla.

El derecho que confiere el pacto de preferencia configura un nuevo contrato a favor del vendedor originario. Sin embargo,
dicho pacto es oponible a terceros que hayan contratado sobre la cosa de ¿? El comprador mantuvo el dominio. Art. 1166.

La norma diferencia entre enajenación ¿? Y en subasta pública. En ambos casos el comprador debe comunicar al vendedor
su decisión de enajena la cosa pero en el primero de ellos debe avisar las particularidades de la operación. Y en el segundo
sólo lugar y fecha en donde se va a hacer el remate.

CCyC: derecho de preferencia ejercido dentro de 10 días de recibida la comunicación. Siempre las partes resuelven darle
otro plazo. Plazo supletorio rige para todos los compradores, no entre muebles e inmuebles.

VENTA CONDICIONAL > PRESUNCIÓN

El art. 1168 regula la venta condicional, prevé que en caso de duda la venta condicional se reputa hecha bajo condición
resolutoria si antes del cumplimiento de la condición el vendedor hace tradición al comprador. Esta condición puede ser
suspensiva o resolutoria.

El 1165 dispone como regla que se trata de condición resolutoria si antes de que se cumpla la misma el vendedor hace
tradición.

Solución normativa: venta bajo condición suspensiva no está obligada a entregar la cosa. Sin embargo, sí lo está cuando
es condición resolutoria.

Compraventa sujeta a condición suspensiva: hasta que no acaezca el vendedor no está obligado a ¿? Vendida y el
comprador no está obligado a pagar el precio y si hubiere pagado podrá exigir resolución.

En cambio bajo condición resolutoria ambos deben cumplir cada una de las obligaciones asumidas como si la venta no
fuese condicionada. Además, cumplida debe devolverse la cosa entregada y el precio pagado.

EFECTOS

Art. 1169: condición resolutoria: efectos propios del contrato, pero la tradición o en su caso la inscripción registral sólo
transmite el dominio revocable.

La norma se refiere a condición resolutoria, abarca a los contratos (3) que hayan incluido el pacto de retroventa, venta y
preferencia, determina que producen efectos propios del contrato pero sólo se transmite el dominio revocable. (arts.
1965 a 1969).

FRUTOS
Art. 754: día de la tradición. Frutos pertenecen al deudor, a partir de esa fecha los devengados y no percibidos,
corresponden al heredero. Pactos de retroventa y reventa, el vendedor de los frutos, en pacto de preferencia también
funciona como condición resolutoria (art. 1165 última parte), consecuencia de ello es que el vendedor ejerce la preferencia
recuperará la cosa a pesar de que el comprador hubiera hecho tradición de ella o inscripto a favor de tercero.

08/10/2018

CONTINUACIÓN COMPRAVENTA MODERNA

Formas de transmisión del dominio:

 Tradición de la cosa
 Título
 Modo
 Inscripción el registro del automotor

Fallos “Ruíz c. Marianetti”:

Compra de un automóvil. Inconveniente: se había celebrado una especie de boleto, entregado la cédula verde y faltaba la
firma de la mujer. 1a Instancia: excepción de falta de legitimación pasiva. Obligada o no la transmisión de dominio. Se hace
lugar. El sujeto –culpa concurrente- pasividad en que su pretensión se cumpliese. Primero se había celebrado el contrato,
se había firmado el 08, se divorcian, en la disolución de bienes, ella embarga el bien porque era de ella, en relación a la
falta de inscripción no había ningún inconveniente, uno puede inscribir un bien embargado, era inoponible. [Voy a tener
que pedir la firma, el asentimiento conyugal, saber que el bien salió del patrimonio.]

> Ver los artículos que pueden ser vinculados con el CCyC.

COMPRAVENTA MODERNA – UNIDAD XVI

Modos de adquisición, no es lo mismo comprar un inmueble en San Justo que comprar un depto. en un edificio, o un
lote en un barrio privada. Depende del tipo de objeto, tienen ciertas restricciones o modalidades en la contratación

CONJUNTOS INMOBILIARIOS

Es una figura que el CV no la tenía. Comprendidos por clubs de campo, barrios privados, barrios cerrados, parques
industriales, aeronáuticos, y todos aquellos que sean de uso mixto pero con arreglo a las normas administrativas.
Cuando uno adquiere un determinado lote en un barrio privado, podría ser diferente en un barrio abierto, hay espacios
en común, hay un reglamento. Antes de la reforma, no tenían una regulación específica, sólo un decreto de la década del
70, se discutía la naturaleza de este tipo de barrios, se hablaba de que era un derecho de dominio sobre partes privadas y
condominio sobre las partes comunes, también se hablaba que esta situación de desdoblar en dominio y condominio traía
problemas porque la división era imposible que se llevara a cabo, era un condominio de indivisión forzosa. Otras posturas
que lo sacaban de toda la esfera de derechos reales y lo consideraban adentro del derecho societario. Hoy en día todas
estas diferencias ya se dejaron de lado el CCyC habla de los conjuntos inmobiliarios dentro las categorías de derechos
reales, eso no pasaba antes.

El CV lo tenía en número clausus. Los derechos reales no pueden ser constituidos por las partes. Con el CCyC se crearon
estos nuevos derechos reales, entre ellos el conjunto inmobiliario.
CARACTERÍSTICAS GENÉRICAS DE LOS CONJUNTOS INMOBILIARIOS

Personería jurídica propia

Forman un todo inescindible: antes se discutía, por ej. el valor de la expensa, y después había cuotas sociales para lo
referido a áreas deportivas, se discutía si el socio pagaba las expensas ya cumplía la cuota social o si se podía pagar por
separado o no. Tanto la cuota social como las expensas es un todo inescindible

Partes comunes: espacios compartidos, vías de comunicación, calles internas

Partes privativas: hablamos en particular de esa unidad funcional, porque el CCyC nos habla que se va a tener que adaptar
los conjuntos inmobiliarios a una propiedad horizontal especial.

Reglamento: normas de convivencia. Cuando adquirimos el inmueble celebramos escritura púbica, y se le tiene que
adicionar el reglamento que rige al conjunto inmobiliario, tengo que saber mis derechos respectos de ese inmueble,
restricciones, limitaciones, servidumbres. Códigos de convivencia: visitas, se discutió siempre esto de las visitas, somos
todos propietarios de distintos lotes en determinado barrio privado, construimos en forma proporcional a los gastos de
las canchas, y demás, si invitas a tus amigos, uno se cae, rompe algo, pagan todos los que viven ahí. Los reglamentos, hasta
el CCyC poco y nada decían. En principio, hay un régimen de visitas especificado. Se podía demandar a la dueña del lote,
y a todos y tenían que pagar. Puede pasar con algún empleado, existía la obligación de poner un seguro, en el caso de
invitados ahora se faculta a estos tipos de CI de poner aranceles, se incluye el valor del seguro, es muy normal que usen
áreas deportivas pero una cosa es usar el área deportiva, uno paga el arancel y no el amigo, para no tener dificultades.

Diferencias de adquirir un inmueble en un lugar y en otro, existen restricciones, lo mismo cuando viven en un
departamento, allí se rigen bajo el régimen de la propiedad horizontal, hay espacios comunes y privados, consorcio y
consorcistas, determinados órganos dentro de este tipo de PH, el presidente, la Administración, relación de mandante-
mandatario con el administrados (el consorcio). Asambleas ordinarias y extraordinarias, mínimo una al año. El Consejo de
Propietarios es obligatorio ahora.

CEMENTERIOS PRIVADOS

Inmuebles afectados a la inhumación de restos humanos. Lo importante es que estos inmuebles tienen que ser privados,
porque generalmente los cementerios se rigen bajo organismos públicos. Se había discutido mucho esta situación de que
si los privados podían intervenir en esta situación de inmuebles privados, porque tenían que tener un estricto control, el
objeto era inmoral porque se lucraba.

Vamos a tener la necesidad de que el inmueble esté afectado al fin que en este caso es cementerio privado, la afectación
tiene que inscribirse en el respectivo registro. Cuando decimos afectación: eso no puede modificarse su destino. Vamos a
tener un administrador, propietario, y el titular de la parcela/usuario, la sepultura entra dentro del sucesorio. En el caso
del administrador: tiene la registración del titular como de las inhumaciones que se producen.

Se rige por las relaciones de consumo, del derecho del consumidor. Nada estaba regulado en el CV, consideraba que era
una cuestión inmoral.

TIEMPO COMPARTIDO

Se afectan uno o más bienes a un uso por periodos, a cambio de un precio, tengo los gastos de administración y
mantenimiento genéricos. Puedo cambiar el lugar.
Los bienes que van a integrar, tanto muebles como inmuebles. En el CV todo lo de TC no estaba regulado, tenemos una
ley especial, 23.356 regula al sistema de tiempo compartido y al contrato. La ley no define la naturaleza del tiempo
compartido que a partir del CCyC en el art. 2087, sabemos que es un tipo de derecho real.

Artículos de antes:

Conjuntos inmobiliarios: 2073 en adelante: 2074, 2075, 2080, 2081, 2083

Cementerios privados: 2103, 2104, 2106, 2111.

Fallo de tiempo compartido:

“González de Bruno”. Contrata el tiempo compartido y lo había promocionado el Banco Galicia, y no lo puede usar y
demanda al Banco Galicia como responsable, no estaba habilitado, se excusaba diciendo que era intermediario.

1° Instancia: se condenó a pagar $19.000

Sí había responsabilidad porque había puesto su nombre y su prestigio, generaba credibilidad y la apariencia de
sustentabilidad del proyecto.

2° Instancia: confirma.

NORMAS APLICABLES: art. 2090 CCyC derecho real de tiempo compartido art. 1101, inc. a (recaía sobre un elemento
esencial), art. contrato de cláusulas predispuestas, ley 26.356 > ley de tiempo compartido, se puede utilizar esa ley para
fundamentar parte de esto. Cuando hay varias normas que pueden llegar a ser aplicadas, hay que analizar si ese marco
normativo de qué norma es prioridad por sobre otras, la prelación normativa es importante. No hay un norma indisponible
que nos obligue a aplicar primero la ley, pero en otros fallos sí.

En el caso del tiempo compartido, los bienes inmuebles, tiene que producirse la afectación, el bien era inmutable, en la
misma escritura figura la afectación. En la escritura de ese bien inmueble figura la afectación, allí se corrobora, si no se
pide un informe. Con lo anterior es lo mismo. Tiene que estar inscripto en el registro inmueble correspondiente y en
registro de Prestadores del Sistema de Tiempo Compartido.

Los principales van a ser el propietario, el emprendedor, el administrador, y el usuario.

Los artículos son: emprendedor 2094, usuario 2095, administrador 2097.

Cuando hablamos de emprendedor o propietario, el emprendedor puede llegar a ser el propietario.

CÓMO SE EXTINGUE EL CONTRATO

Si hay plazo, por el plazo.

Puede ocurrir por la pérdida o deterioro de la cosa.

Por la rescisión de los contratos. Si se rescinden me quedo con la posibilidad de girar el contrato.

Este contrato se rige por las normas de consumo.

Artículos CCyC: 2088, 2089, 2092, 2100.

PERMUTA

Es un antecedente del contrato de compraventa, antes del acuñamiento masivo de la moneda, había la permuta, el
intercambio de un bien por otro, de la sociedades más antiguas a la época feudal era de uso continuo. Después con la
Revolución Industrial, la masificación de productos, todo hizo hacer que la compraventa desplace a la permuta. Se utiliza
hoy en día, siempre vinculada a la compraventa en términos generales.

Garantías. Es un contrato oneroso, bilateral, conmutativo. Ambas partes se transmiten el dominio de una cosa sin la
intervención del dinero. Al ser oneroso, tiene las garantías de saneamiento.

12/10/2018

JUEVES PRÓXIMO: FALLO “NOVOA”

LOCACIÓN DE COSAS

Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otro el uso y goce temporario de una cosa a cambio del pago
de un precio en dinero, en este caso el contrato de locación se va a aplicar en subsidio lo que está dispuesto para el
contrato de compraventa con respecto al consentimiento, precio y objeto.

La locación consiste esencialmente en la concesión temporaria del uso y goce de un bien determinado por un precio.

ARTS. 1187 A 1226.

En nuestro CCyC a diferencia del CV incorpora el término temporario en su definición.

Por lo consiguiente los elementos tipificantes de la locación un el CCyC son:

1.- Uso y goce temporario

2.- Pago de un precio en dinero

En Vélez no se hablaba de tiempo

LA FORMA

El contrato de locación de cosa inmueble o mueble registrable, de una universalidad que incluya a alguna de ellas, o de
una parte material de un inmueble DEBE SER HECHO POR ESCRITO. Lo cual también se aplica en el caso de modificaciones
o también con respecto a las prórrogas.

El uso importa la posibilidad de utilizar la cosa dada en locación y el goce se va a referir a la posibilidad de aprovecharse
de los frutos que produce o pudiera generar. Gozo = gozando. Uso = usar la cosa.

Este artículo dispone la forma escrita para la locación cuando se trata de cosas muebles o muebles registrables (art. 1188).
En consecuencia no se requeriría que fuera escrito para los demás supuestos no incluidos en la norma, se entiende que
no se trata de un requisito ad solemnitatem sino que el contrato será válido entre las partes aunque cuando no fuese
por escrito. (No tiene efectos hacia los terceros si no se hace por escrito, las empresas nos piden la posición jurídica
dentro del bien).

Art. 382: nos habla de la categoría de ineficacia y nos va a decir que los actos jurídicos pueden ser ineficaces, en razón de
su nulidad o de su inoponibilidad con referencia a determinadas personas. Y el art. 396 nos va a hablar de efectos del acto
inoponible frente a terceros, no tiene efectos con respecto a terceros excepto los casos previstos en la ley.

El Código de Vélez no exigía la forma escrita, pero ya en el art. 1° de la ley 23.091 que era de locaciones urbanas ya exigía
la forma escrita. Tanto para los contratos, para las prórrogas como para las modificaciones. Nuestro Código lo tomó de
ahí.

Respecto de la ley 23.091 la jurisprudencia ha expresado que la forma escrita es requerida a los efectos de la prueba y
no consiste en una formalidad ad solemnitatem absoluta que es exigida para la validez del contrato ni tampoco una
solemnidad relativa.

Y se puede probar por cualquier medio pero el más importante por decantación es el escrito.
La norma también requiere la forma escrita en los casos de la locación sobre una universalidad que incluya algunas de
ellas las cuales pueden ser cosas muebles registrables y cosas inmuebles, no es sólo un inmueble, puedo tener ambos.

TRANSMISIÓN DE DERECHOS DE LA LOCACIÓN

La transmisión de los derechos de un contrato de locación podrá ser por actos entre vivos, salvo que exista una
prohibición legal entre esos vivos o bien por causa de muerte. En el caso cuando la transmisión es por actos entre vivos
podrá consistir en la cesión del contrato o bien en una sublocación.

Los arts. 1189 y 1190 regulan los casos de transmisión mortis causa de los derechos emergentes del contrato de locación
el supuesto del abandono y la vigencia de la locación en casos de enajenación de la cosa locada.

Esta disposición es el reflejo del principio de que los efectos de los contratos se van a extender activa y pasivamente a los
herederos o bien sucesores universales y está previsto en el art. 1024.

Y el 1189 es concordante de los art. 1496 y 1498 del Código de Vélez. Cuando el 1189 utiliza “aunque la cosa locada sea
enajenada” y el 1498 nos decía “enajenada la finca arrendada” en definitiva es exactamente lo mismo. El 1189 se aplica a
todas las cosas locadas, muebles o inmuebles, mientras que el 1498 de Vélez sus términos se referían pura y
exclusivamente a inmuebles.

Art. 400: sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro, y sucesor singular es el que
recibe un derecho en particular.

Art. 2278: se denomina heredero a la persona a quien se transmite la universalidad o una parte indivisa de la herencia y
legatario (sucesor singular) a quien recibe un bien particular o un conjunto de ellos, es testamentario.

Art. 1190: continuador de la locación. Los derechos de aquel que tiene ese trato familiar están por sobre los herederos
para SEGUIR en la locación, va a tener que haber una modificación en el contrato. Mantiene el régimen del art. 9 de la ley
23.091, pero fija un límite temporal cuando el art. establece que el continuador –aquel que queda- haya recibido del
locatario un trato ostensible familiar durante el año previo al abandono o bien a su fallecimiento el derecho del
continuador –en la locación- prevalece sobre el derecho del heredero del locatario, y esta es una excepción dispuesta que
estaba dispuesta en el 1189, el 1190 plantea una excepción.

Nuestro Código cuando se refiere a la continuación de la locación al regular los efectos del cese de la convivencia en las
uniones convivenciales.

Art. 529: atribución del uso de la vivienda familiar. Abandono del parte del locatario de un bien.

Art. 445:

Debe tenerse presente que el art. 510 inc. e del Código determina que para que se reconozca efectos jurídicos a la unión
convivencial se requiere que mantenga la convivencia durante un periodo no inferior a dos años, es decir, en el caso de
las uniones convivenciales el mínimo de tiempo requerido para poder ejercer el derecho a continuar con la locación es
mayor que el establecido en el art. 1190.

OBJETO Y DESTINO

El objeto en la locación

Art. 1192: de acuerdo con la norma citada el objeto de la locación debe tratarse de una cosa: presente o futura, que esté
en el comercio y que sea determinable.
El objeto en el Código

El código establece que la cosa arrendad debe estar en el comercio y ser determinable. La exigencia también de que sea
una cosa presente o futura se corresponde con lo dispuestos para todos los contratos por el art. 1007. El art. 1192 nos
manda al 1007.

Nuestro Código determina que toda cosa puede ser objeto del contrato de locación y no distingue si puede ser un
inmueble o una cosa mueble fungible. En este caso la cuestión no va a presentar dudas tratándose de un inmueble, pero
la pregunta es si se puede poner en locación cosas muebles que sean fungibles, según la doctrina, la mayoría entiende
que no sería posible pues como el locatario cumpliría restituyendo otra cosa igual (contrato de mutuo, como la consumí
entrego la misma especie, cantidad, calidad en el tiempo convenido, cómo puedo locar una cosa que es fungible, me
tienen que devolver lo mismo).

Art. 1525: hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad una
determinada cantidad de cosas fungibles y este se obliga a devolver la misma cantidad de cosas y especies.

La única alternativa para dar cosas muebles fungibles sería primero IDENTIFICARLAS, cuando las identifico las transformo
de esta manera en no fungibles, también serían aplicables a los contratos de locación las normas generales sobre el objeto
de los contratos art. 1003. El cual tiene que ser lícito, posible, determinado o determinable y susceptible de una valoración
económica. O bien también corresponde el art. 1004, donde me habla de objetos prohibidos, art. 1005 determinación del
objeto, art. 1006 determinación por un tercero, art. 1007 bienes existentes y futuros y por último el 1008 que nos habla
de bienes ajenos.

PRODUCTOS Y FRUTOS ORDINARIOS

El art. 1192 –parte segunda- nos dice que se comprende en el contrato, a falta de previsión en contrario, los productos y
los frutos ordinarios. Nuestro Código mantiene lo del art. 1514 del Código de Vélez que nos decía que el locador está
obligado a entregar la cosa al locatario CON TODOS LOS ACCESORIOS que dependan de ella al tiempo del contrato.

Art. 1495 y el 1514 son de Vélez. Nuestro Código mantiene eso.

El art. 233 del Código define a los frutos y productos, diciendo que frutos son los objetos que un bien produce de modo
renovable sin que altere o disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza,
frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra, frutos civiles son las rentas
que la cosa produce y los productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o
disminuyen su sustancia.

Tantos los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa si no son separados, la doctrina ha
indicado que son ordinarios cuando se producen regular y periódicamente y que son extraordinarios aquellos que
resultan extraños a la naturaleza de la cosa en cuestión, como por ejemplo que aparezca una veta de oro en una calera
donde tenemos que carbón, -es extraño al lugar-.

LOS ACCESORIOS

Revisten especial importancia cuando hablamos de accesorios propiamente dichos, por eso en el contrato de compraventa
el vendedor deberá entregar la cosa con sus accesorios, conforme al artículo 1140. Por eso nuestro Código en el art. 230
donde se indica qué cosas son accesorios y nos va a decir aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por la
otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas, su régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto
disposición legal en contrario.
SERVIDUMBRES ACTIVAS DEL INMUEBLE ARRENDADO

El art. 1192 no hace referencia a este tipo de servidumbres a diferencia del art. 1495 del CV que sí las incluye.

Las activas son aquellas que tienen por presupuesto la existencia de dos fundos, donde uno sufre el gravamen, lo llamo
fundo sirviente, y el otro se encuentra beneficiado con la utilidad, lo llamo fundo dominante. El art. 2503 inc. 4° del CV,
establece que las servidumbres activas son derechos reales.

La doctrina ha considerado que las servidumbres activas del inmueble arrendado son calidades inherentes al predio
independientemente del cambio de persona en el uso y goce de la cosa, por ello el locatario tiene el uso y goce de la
servidumbre activa, por ejemplo sacar o recibir agua.

*diferentes titulares –sino no hay servidumbre-, sirviente y dominante. Puede haber tres bienes inmuebles.

El 2162 de nuestro código define a las servidumbres como el derecho real que se establece entre dos inmuebles y que
concede al titular del inmueble dominante determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno, esta actividad puede
ser de mero recreo. El 2165 califica las servidumbres personales y reales y dentro de estas están las activas y las pasivas.

CONTRATOS REGLADOS POR NORMAS ADMINISTRATIVAS

Art. 1193.

Son personas de derecho público el Estado Nacional, las provincias y la CABA, las municipalidades, la Iglesia Católica, etc.

El 1193 surge que para aplicar las disposiciones del derecho administrativo -1502 de Vélez sí- no se parte de la calidad de
la cosa a dar en locación, el CV sí lo hacía, sino de la persona que sea la locadora, si el locador es una persona de derecho
público se aplica en primer término las normas del derecho administrativo y sólo en subsidio las del capítulo 4. El art. 1193
se refiere a las partes del contrato y no al objeto.

DESTINO DE LA LOCACIÓN

Art. 1194.

La disposición de nuestro Código es concordante con el párrafo primero del art. 1504 de Vélez –saberlo-. Debemos tener
en cuenta lo dispuesto en la 23.091 que regula la locación de inmuebles en zonas urbanas, en este caso la ley distingue en
locaciones con destino vivienda, en las cuales les fijaba un plazo mínimo legal y las locaciones con otro tipo de destino. --
--Apunto a un contrato de locación y digo cuál es el destino del bien-.

HABITACIÓN DE PERSONAS INCAPACES O CON CAPACIDAD RESTRINGIDA

Art. 1195. Conforme se desprende de este art., lo que hace es conferirle una más amplia tutela que la que había previsto
Vélez en el 1504, e incluso será aplicable cuando el locatario o el sublocatario no habiten el inmueble.

TUTELA DE LA LOCACIÓN HABITACIONAL

Art. 1196. Son las exigencias que tenemos cuando vamos a locar. La disposición tiene su fuente en el art. 7 de la ley 23.091
de lo expuesto se desprende que la limitación que establece este art. sólo es aplicable en los contratos con destino
habitacional, en este caso se entiende que el art. en cuestión es de orden público.

TIEMPO DE LA LOCACIÓN

Está regulado en la Sección 3a 1797 a 1799,

Plazo máximo de la locación

Art. 1797: plazo máximo. Es concordante con el 1505 del Código de Vélez. Nuestro Código receptó las críticas ampliando
el plazo máximo a 20 y 50 años. En este caso el art distingue entre el objeto y el destino, en el primero, es art. 1192, y el
destino se refiere al uso que se le dará al a cosa art. 1194, de forma tal que se podrá dar en locación cualquier tipo de
cosa, incluso universalidades por un plazo máximo de 50 años, con tal de que no tenga destino habitacional donde el plazo
se reduce a 20. El plazo de la locación es resolutorio, de modo tal que ante su cumplimiento extingue el vínculo, el mismo
debe calcularse a partir del inicio del uso y goce del bien.

Art. 1197 también admite la renovación la cual no puede exceder el máximo permitido. Se trate de una norma de orden
público ubicada dentro del llamado orden público de coordinación. En consecuencia, si las partes acordaron plazos
mayores a los que establece el artículo debería considerarse que el contrato fue pactado por el máximo permitido por la
ley.

El plazo mínimo en la locación de inmuebles

Art. 1198. Es concordante con los arts. 1506, 1508, y art. 2° de la ley 23.091. La norma que solamente se refiere a la
locación de inmuebles establece dos postulados:

1° Plazo mínimo será de dos años cualquiera fuera el destino del bien dado en locación

2°: En caso de no haberse pactado de forma expresa un plazo mayor siempre se va a considerar que ese plazo es de dos
años.

A diferencia del art. 2 la ley 23.091 que establece distintos plazos mínimos, el art. 1298 unifica en dos años el plazo mínimo
para la locación de inmueble sin importar su destino, habitacional, comercial.

También es de orden público en tanto reviste un fin protectorio. Este art, 1198 expresa que el locatario puede renunciar
al plazo mínimo si está en la tenencia de la cosa. En la tenencia del bien se reconoce a un tercero como dueño, es decir
que tengo por él, no estoy reconociendo que es mío, tengo por él, en la posesión tengo para mí, tengo el corpus y el
animus domini y realizo actos de dueño y no reconozco nadie que sea dueño ni titular. Prescripción adquisitiva: se requiere
posesión, tengo el señorío de la cosa, realizo actos de dueño, tengo que respetar el plazo que me establece la ley -10 años
con justo título y buena fe, que es el contrato- en la veinteñal son 20 años y no necesito justo título.

Es decir, no podrá renunciar al momento de la celebración del contrato sino a partir que esté en el momento de la tenencia
de la cosa, lo que en la práctica importará que no se pueda incluir en el contrato una cláusula con la renuncia del locatario
y de esta manera evitando eventuales abusos a través de la inclusión de cláusulas predispuestas en el contrato o como se
ha indicado se trata de un recaudo para evitar las renuncias sistemáticas y anticipadas.

EXCEPCIONES AL PLAZO MÍNIMO LEGAL

Art. 1199 ESTUDIAR TODAS LAS EXCEPCIONES. Guarda de cosas=depósito. Ej.: locar para hacer una fiesta y no entra
porque determino el día y la hora que empieza y cuándo finaliza, no hay locación dentro de plazos mínimos.

Esta norma es concordante con los arts. 1507 y 1508 de Vélez y el art. 2° de la ley 23.091.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

En los efectos de la locación se desarrollan las obligaciones de las partes en el contrato de locación, las obligaciones del
locador se encuentran en art. 1200 a 1204 y las del locatario art. 1205 a 1210, y el régimen de mejores art. 1211 y 1212.

OBLIGACIONES DEL LOCADOR

1°: Entregar la cosa.

2°: Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido.

3°: Pagar las mejoras necesarias.

4°: Frustración del uso o goce de la cosa.

5°: Pérdida de luminosidad del inmueble.


Art. 1200: entrega de la cosa. Cuando vamos a locar lo primero que vemos es el estado.

Con respecto a la obligación de conservar la cosa. Art 1201. Ejemplo: vivienda, tormenta, se inunda el comedor, CF, la
alcantarilla estaba tapada por las hojas del árbol del vecino. Llamo al locador para que vea cómo está todo arruinado,
tiene que solucionarlo. Si la reparación es tan importante como para irme por 15 días, hago una reducción del cánon
locativo

Establece como regla general que el locador deberá conservar la cosa locada en estado de servir al uso y goce convenido
y se va a extender a la obligación de las reparaciones que exija su deterioro:

1°: Originado en la calidad o defecto de la propia cosa. Defecto por ejemplo en instalaciones eléctricas.

2°: Culpa del locador o sus dependientes.

3°: También por motivos realizados por el hecho de un tercero.

4°: Caso fortuito.

El 1201 no establece expresamente que el locador tendrá a su cargo la reparación de la cosa dada en locación cuando se
deteriorase por el efecto natural del uso y goce estipulado. Le tengo que dar un uso normal, sino como locatario me tengo
que hacer cargo.

Art. 1202: pagar mejoras. Son aquellas que son indispensables para la conservación de la cosa arrendada, es decir aquellas
sin las cuales la cosa no podría ser conservada, por ejemplo la reparación del techo.
En cambio, son mejoras útiles aquellas que importan una modificación material que aumenta el valor locativo de la cosa
arrendada, por ejemplo me instalan el gas natural.

Art. 751: define a las mejoras

Art. 1934 se refiere a los frutos y mejoras. Es un mero mantenimiento [inc. c].

A su vez el 753 dispone y estamos hablando de mejoras artificiales. El deudor es el locatario.

El art. 1202 no incluye las mejoras útiles por lo que el locador no está obligado a abonarlas salvo que haya una convención
en contrario.

Frustración del uso:

Art. 1203: no tiene antecedentes este artículo.

La pérdida de la luminosidad:

Art. 1204.

OBLIGACIONES DEL LOCATARIO

1°: Prohibición de variar el destino

2°: Conservar la cosa en buen estado Destrucción

3°: Mantener la cosa en buen estado. Reparación

4°: Pagar el cánon convenido

5°: Pagar las cargas y contribuciones por la actividad

6°: Restituir la cosa


Art. 1205: Prohibición de variar el destino de la cosa. No puede causarle un perjuicio, si la vivienda dejar de ser para vivir
y la transformo en un comercio, posiblemente no le causo un perjuicio pero le cambié el destino.

El derecho del locatario de gozar pacíficamente de la cosa arrendada no es absoluto e ilimitado, la obligación de usar y
gozar la cosa conforme a derecho está integrada por los siguientes deberes jurídicos:

1°: Hacer de la cosa locada un uso honesto, no contrario a la moral ni a las buenas costumbres

2°: Atenerse al uso estipulado

3°: Hacer un uso conforme a la naturaleza y destino de la cosa, o bien la costumbre del lugar

4°: No hacer de la cosa locada un uso y goce abusivo

Art. 1206: conservación de la cosa en buen estado. Nos vamos al art. de la responsabilidad del locador. Por ej.: metió
materiales peligrosos. Hay responsabilidad salvo por CF. Es concordante con los arts. 1556, 61, 62, 63, 64, y 1572 del
Código de Vélez. En este caso el locador debe cuidar la cosa como lo haría un propietario dirigente, y de este deber esencial
se desprende su deber de conservar la cosa en buen estado y esta obligación se extiende a no abandonarla.

Art. 1207: mantener la cosa en buen estado. Reparaciones. Distingue según se trate de la locación de una cosa mueble o
inmueble este artículo, en el primer caso el locatario deberá hacerse caso de los gastos de conservación y de las mejoras
de mero mantenimiento. En cambio, si es inmueble el locatario se hará cargo de las mejoras de mero mantenimiento,
también llamadas reparaciones locativas definido en el 1934 inc. c del CCyC.

En el párr. segundo del art. 1207 se autoriza al locatario a realizar las reparaciones urgentes a costas del locador, pero con
el requisito que tiene que haber previo aviso al locador.

Pagar el cánon convenido:

Es concordante con el art. 6 de la ley 23.091. El art 1556 a 1558 de Vélez los cuales se refieren a la obligación de pagar el
precio en términos generales y el 1574 a 1582 de Vélez, donde se legisla respecto a los efectos del pago de los alquileres
con relación a los terceros.

Pagar la carga y contribuciones:

Art. 1209: carga y contribuciones, por ej. un local, un comercio. NO tiene a su cargo las que gravan la cosa, en un
inmueble por ej. ARBA, se tiene que hacer cargo el titular del dominio, sí tenemos que pagar el ABL.

Restitución de la cosa arrendada:

Art. 1210: el uso normal le tenemos que dar, devolver la misma cosa “en buen estado” salvo el desgaste por su uso
normal. Si me cargo con alguna parte municipal, el agua, tengo que entregarle los recibos, yo me quedo con una copia.

RÉGIMEN DE MEJORAS

18/10/2018

Obligado a realizar mejoras salvo que, altere la sustancia o forma de la cosa locada, haya sido interpelado a restituir la
cosa dada en la locación.

CESIÓN

Art. 1213. La cesión sólo será válida si se cumple con los términos prescriptos para la cesión de la posesión contractual y
se encuentran reguladas a través de los arts. 1636 a 1640.

Art. 1636. Transmisión. Si la conformidad es previa a la cesión ésta sólo tiene efectos una vez notificadas a las partes en
la forma establecida para notificación al deudor que es cedido. Para transmitir la posición contractual se requiere el
consentimiento de las demás partes. Permite su arrendar o ceder a otro la cosa arrendada si no le fuese prohibido por el
contrato o bien por la ley. (Cuando redactamos el contrato una de las cláusulas es la prohibición).
SUBLOCACIÓN

Art. 1214. Relacionado con subcontrato. Se produce un contrato nuevo. Tiene que haber un consentimiento.

RELACIONES ENTRE SUBLOCADOR Y SUBLOCATARIO.

Subcontratante y subcontratado. Me manda al principal, igual que en el subcontrato.

ACCIONES DIRECTAS

Son las acciones que había pedido el prof.

Del texto del art. 1214 debe interpretarse que, si no hubiera pacto en contrario, el locatario igualmente deberá requerir
la conformidad del locador para dar en sublocación. Las relaciones entre sublocador y sublocatario del art. 1215 que sigue
con una redacción más sencilla que el 1600 del CV, importa el tratamiento del subarriendo como contrato.

EXTINCIÓN DE LA LOCACIÓN

Modos especiales de extinción:

1) Son el cumplimiento del plazo convenido, requerimiento del art. 1218 según sea el caso.

2) Resolución anticipada.

El art. 1217 se refiere a los modos especiales de extinción, es decir a los modos de extinción propios del contrato de
locación que son:

A. Cumplimiento del plazo


B. Requerimiento para que sea devuelto el bien arrendado en los casos de confirmación de la locación concluida (art.
1218)
C. Resolución anticipada (art. 1221)

Art. 1218.

Art. 1221. Esto parece que se sigue manteniendo en la nueva ley. Eso va a tener que variar, si va a tres años. Mes y medio
en el primer año, y si en el segundo estamos hablando de indemnización.

Art. 1622 del CV, no admitía la tácita recondución sino que dispone la continuidad de la locación primitiva bajos los
términos originarios del contrato con la excepción del plazo, pues el locador podía pedir en cualquier momento la
devolución de la cosa arrendada. El 1218 del CCyC mantiene lo dispuesto por el artículo de Vélez, amplía la facultad de
dar por rescindido el vínculo a cualquiera de los contratantes.

LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

Resolución imputable al locatario:

Art. 1219. Causales por las que puede resolver el contrato porque no cumple las cláusulas del contrato. Se realiza por el
proceso de ejecución, son ejecutivos al igual que las expensas.

Resolución imputable al locador:

Art. 1220. Garantizar que nadie venga a turbarlo, turbación de hecho y derecho por parte del locador. Tiene que ser útil
para que pueda ejercer uso y goce.

Resolución anticipada:

Art. 1221.
EFECTOS DE LA EXTINCIÓN

Art. 1222.

Antes de desalojar el bien una de las condiciones es intimarlo al pago, lo estoy poniendo en mora, tengo que dar un plazo
mínimo de 10 días para que abone lo que debe, de no abonarlo tiene abierta la acción. Cumplí con tu obligación, depende
del tipo que sea, de no cumplirse resuelvo automáticamente.

DESALOJO

Art. 1223. En este caso no se aplica el procedimiento previsto con respeto a la cláusula resolutoria implícita.

Art 1087, 1088 y 1089.

Cuando el desalojo se produjere:

1.- Por el cumplimiento del plazo convenido.

2.- Cuando hubiera continuado la locación luego de vencido el plazo y cualquiera de las partes diera por concluido el
contrato. Art 1218 que nos remite al 1217.

3.- En el caso de que el locador resuelva el contrato por falta de pago de la prestación dineraria convenida durante dos
periodos consecutivos.

4.- Ante la resolución anticipada es de recordar que el 1221 dispone que la resolución anticipada será facultativa para el
locatario siempre que se puedan verificar los supuestos previstos en dicho artículo.

LA CADUCIDAD DE LA FIANZA

Art. 1225. Renovación. Se extinguió el contrato, lo accesorio se va con lo principal. Antes, reforma 17.711 no se le pedía
consentimiento al fiador había una seria de abusos total. Con la reforma del 68 incorpora el 1722 bis donde tienen que
prestar el consentimiento ante cualquier modificación o renovación o prorroga, se hizo por los abusos, el único que
terminaba pagando es el fiador.

Art. 1225. Establece el siguiente régimen:

1. Las obligaciones del fiador se extinguen automáticamente, de pleno derecho al vencimiento del plazo de la locación
salvo que derive del incumplimiento del locatario de su obligación de restituir el bien dado en locación

2. Si se pacta cualquier renovación o prórroga, el fiador sólo queda obligado si diera su consentimiento –expreso-. Será
nula toda disposición anticipada, por ejemplo una fianza anticipada. Extingue la confianza del pacto originario.

El régimen del 1225 sólo se aplica las locaciones de inmueble y no distingue cuál es el destino, a su vez hay que tener
presente que le 1225 queda comprendido la fianza simple, solidaria, la calidad del principal pagador o codeudor.

Art. 1226. Derecho de retención del locatario. Sólo faculta al locatario en el ejercicio del derecho de retención a percibir
los frutos que produzca naturalmente la cosa.

CONTRATOS DE LOCACIÓN DE OBRA Y SERVICIO

Art. 1251. Definición.

Habrá locación de obra cuando dos partes se obliguen recíprocamente la una a ejecutar la obra y la otra a pagar por ella
un precio determinado en dinero, siendo el empresario quien ejecuta la obra y el dueño de la obra que va a ser aquel que
va a pagar el precio en dinero. En cambio, habrá contrato de servicio cuando una persona llamado prestador de servicios
actuando independientemente se obliga a favor de otra llamado comitente a proveer un servicio mediante una
retribución. En este caso el contrato va a ser gratuito si lo pactan las partes.

En el CCyC, desaparece para ambos tipos de contrato ya sea el de obra, el de servicio la actividad del contratista debe ser
independiente.

Ahora bien para distinguir ambos contratos es la forma de retribución:

Cuando el precio es proporcional a la duración de los trabajos estaríamos en presencia de un contrato de servicio. En
cambio, cuando no se paga en relación al tiempo sino de la obra terminada estamos en presencia de contrato de obra, las
partes el que se obliga a contratar la obra se denomina contratista, el que presta el servicio “prestador de servicios”, pero
a pesar de esta diferencia de nombres, en muchos casos se los va a englobar dentro del nombre de “prestador”. Además
denomina al que encarga la obra o contrata el servicio que normalmente se obliga a pagar el precio llamado “comitente”
1255 a 1261. Es decir en la realización de la obra intervienen varios sujetos:

1. El comitente, dueño de una obra o locatario. Es aquel que contrata para la construcción pro ejemplo de un
inmueble y va a ser aquel que va a pagar el precio por esa construcción va a tener que prestar la colaboración
para que la obra tenga su desarrollo.
2. El constructor, empresario, contratista o locador de obra material. Puede ser o no profesional
3. El proyectista, necesariamente un profesional. Es aquel que planea o proyecta la obra y lo que está haciendo está
abonando por un resultado intelectual. Dentro del proyectista vamos a ver distintos tipos de proyecto:

A) Proyecto de ejecución: es la fase del trabajo que desarrolla el proyecto básico, con la determinación de detalles y
especificaciones de todos los elementos.
B) Proyecto de final de obra: lo cual consiste en la elaboración de toda la parte documental del proyecto la cual
contiene la obra ejecutada.
C) Proyecto general que abarca la totalidad de la obra
D) Proyecto parcial: que contiene distintas fases, lo vamos haciendo parcialmente.
E) Proyecto de ingeniería: el cual tiene por finalidad por parte del ingeniero prestar la colaboración necesaria para
poner en práctica determinada obra.

4. Director de la obra: es aquella persona que se obliga a ejecutar la obra conforme al proyecto previamente
convenido.
5. Colabores del director u operarios. Aquellas personas que intervienen en la realización de la obra, lo que van a
tener es funciones materiales.
6. Órganos administrativos. Son sujetos que dependen fundamentalmente de la autoridad administrativa y que
tienen a su cargo el contralor global de la obra, como por ejemplo AFIP, UOCRA.

↑ Son las personas que intervienen en el contrato de obra.

CARACTERES

Pueden ser:

Unilateral o bilateral.
Oneroso o gratuito.
Conmutativo.
Formalidad libre: son los que pueden realizarse en cualquiera de las que el uso social considere como modo de
manifestación.
Nominado y típico.
De duración: nuestro CCyC incorpora la figura de contrato de larga duración en el art. 1011.
De consumo: si las partes encuadran en lo dispuesto en el art. 1093 del CCyC, el contrato de obra o servicio será
también un contrato de consumo, es decir, debe tratarse que una de las partes debe ser un consumidor que
celebra el contrato para beneficio propio o de su grupo familiar o social. Y la otra parte debe ser un proveedor
profesional de bienes y servicios.

OBLIGACIONES

Art. 1251, 1256 y 1257 van a surgir las obligaciones fundamentales del contrato de obras y servicios.

Art. 1256. Obligaciones del contratista y (o) del prestador:

a) Ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales.

b) Informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de las obligaciones al cual se ha comprometido.

c) Proveer los materiales adecuados para la producción de la obra correctamente.

d) Usar dirigentemente los materiales provistos por el comitente e informar de forma inmediata de que esos materiales
son impropios o bien tienen algún tipo de vicio.

e) Ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido.

Art. 1257. Obligaciones del comitente:

Art. 1256 determina las obligaciones a cargo del prestador del servicio. El art. 1253 del CCyC establece: Modo de hacer la
obra. Nada dice de los modos de realizar la obra, elige libremente la forma de realizarla. Son a cargo del comitente pagar
las retribuciones.

Art. 1255 establece que el precio se determina por el contrato, la ley, los usos o en su defecto por ejecución judicial.

Art. 1269. El prestador de servicios también debe permitir la inspección de la obra por parte del comitente y en todo
momento y siempre que no perjudique el desarrollo de los trabajos.

CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

Art. 1258. Caso fortuito y fuerza mayor. Riesgo de la contratación. Puede que el material los provea yo o el contratista.

DESISTIMIENTO UNILATERAL

Art. 1261. Desistimiento unilateral. Dicha facultad de rescindir unilateralmente la vamos a encontrar en el art. 1078 del
CV que se introdujo por la ley 17.711. En el CCyC se la ratifica como uno de los supuestos previstos en el art. 1077 el cual
habilita la rescisión unilateral y la rescisión opera a futuro, es lógico que el comitente deba pagar al contratista o prestador
todos los gastos y todo los trabajos que hasta ese momento fueron realizados. El prestador también puede verse resarcido
del lucro cesante, es decir.

RESPONSABILIDAD POR RUINA

Fallos:

1. Tiebout;
2. Federación patronal.

Art. 1268. Le tiene que pagar hasta donde llegó.

Ante la destrucción o deterioro de la cosa por CF, antes de la entrega se autoriza a cualquiera de las partes a dar por
extinguido el contrato con los efectos previstos del art. 1268.
Art. 1271. Vicios o defectos y diferencias en la calidad. Las normas sobre vicios o defectos se aplican a las diferencias en
la calidad de la obra. La norma determina la igualdad de los efectos entre los vicios o defectos y la diferencia de calidad.

Art. 1272. Plazos de garantía. Los vicios aparentes: los que ve el comitente. Sobre los plazos de garantías respecto de los
vicios o ruina de la obra corresponde distinguir entre:

1.- Vicios que no afectan la solidez ni hacen a la obra impropia para su destino.

2.- Ruina de obra en inmueble destinado a tener larga duración que comprometen su solidez o lo hacen impropia para su
destino.

Respecto de los primeros, se considera de menor entidad –se distingue entre vicios aparentes o los ocultos- van a ser
considerados como no ostensibles al momento de recibirlos. Respecto de la garantía por vicios ocultos, la norma se remite
a la obligación de saneamiento que comprende la garantía por evicción y vicios ocultos, art. 1024, a la que están obligados

a) El tramitente de bienes a título oneroso.

b) Quien ha dividido bienes con otros

c) Sus respectivos antecesores si han efectuado la correspondiente transferencia a título oneroso.

Y la responsabilidad por vicios ocultos se extiende a:

Vicios redhibitorios considerados tales:

a) los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino, ya sea por razones estructurales, funcionales produce una
disminución en su utilidad

b) los defectos no comprendidos en las exclusiones de la ley que son:

1°: Aquellos que no existían al tiempo de la adquisición

2°: Aquellos que el adquirente conoció o debió haber conocido mediante un examen adecuado a las circunstancias del
caso

La vigencia de la garantía por defectos ocultos se mantiene o caduca, según el art. 1055 si la cosa es inmueble cuando
transcurren tres años desde que la recibió; si la cosa es mueble cuando transcurren seis meses desde que la recibió o puso
en funcionamiento, esto puede ser aumentado convencionalmente.

El art. 2564 establece el plazo de prescripción de un año para:

a) el reclamo por vicios redhibitorios

b) el reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial sea por vicio de la construcción del suelo
o de la mala calidad de los materiales siempre que se traten de obras de larga duración. El plazo se va a contar desde que
se produjo la ruina y siempre que ello ocurra dentro de los diez años de recibida la obra.

En el caso de la responsabilidad cuando es por ruina total o parcial vamos a tener una responsabilidad solidaria entre
quienes el constructor, proyectista, director, -todos aquellos que intervienen-.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO

Se da por las siguientes causas:

 Por pago. Art. 855.


 Por muerte del contratista o prestador. Art. 1260.
 Por muerte del comitente- aquel que paga la obra, el dueño de ella-. Art. 1259.
 Por rescisión de una de las partes. Art. 1260, 1261 y 1083.
 Por imposibilidad sobreviniente. Art. 1267.
 Por rescisión bilateral. Art. 1268.
MUTUO – UNIDAD XXI

Habrá contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad una determinada
cantidad de cosas fungibles y éste se obliga a devolver la misma cantidad de cosas de idéntica calidad y especie. El contrato
queda configurado consensualmente ante al mutuo, porque el de Vélez establecía que era real.

COSAS FUNGIBLES

Conforme a la definición la cual prevé la promesa de entregar cosas fungibles, mientras que el CV establecía cosas
consumibles. Y las cosas consumibles son aquellas cuya existencia terminan con un solo uso. Y son fungibles las que
pueden sustituirse unas a otras por equivalencia. Art. 231 y 232 CCyC.

El mutuo supone que el mutuante transmite la cosa en propiedad al mutuario y la correlativa obligación de este de restituir
al mutuante igual cantidad, especie y calidad de cosa por lo tanto estamos hablando de cosas fungibles. Es más fácil para
el obligado –mutuario- la devolución de las mismas.

El mutuante sólo le interesa recibir la misma calidad, especie y cantidad de cosas. No le interesa si el mutuario las ha
consumido o, tampoco el estado actual, importante es que se le reintegre cosas fungibles en la misma calidad, especie y
cantidad. Es por ello, que el mutuo se distingue del comodato, en tanto que en el primero se puede restituir un
equivalente, mientras que en el segundo por tratarse de una cosa no fungible se debe devolver esa misma cosa.

CARACTERES

Oneroso o gratuito. — Se presume oneroso salvo pacto en contrario, a cambio del CV, en el cual se presumía gratuito. Y
en ese caso CV, no tenía legislado el mutuo oneroso, y lo consideraba en su nota en qué caso era oneroso, cuando las
partes establecían intereses, se transformaba en bilateral. Hoy se presume oneroso salvo que pacte que te doné/presté
$10.000 gratuitamente, la esencia del contrato se mantiene, la obligación que tiene el mutuario es la devolución de la
cosa. No hay que detallar nada. Es oneroso porque hay una contraprestación, si querés que sea gratuito hay que pactarlo.

Unilateral o bilateral. — La alteración que supone que el mutuo era un contrato real, obviamente se ha considerado con
el CCyC como consensual lleva a pensar que el mismo es bilateral, pues las partes quedan comprometidas recíprocamente
la una hacia la otra.

Es conmutativo, nominado y no formal.

FORMA

Ninguna regla impone regla formal alguna. Art. 1015, pero en el tráfico no es usual el modo verbal, por lo que para facilitar
la prueba convendría celebrarlo formalmente conforme a lo establecido en el artículo 1019, el cual se refiere a la prueba,
con lo cual en la práctica del mercado en contrato se celebrará por escrito e incluso en ciertos casos por escritura pública,
ya que no puede probarse solamente por la prueba testimonial o prueba de testigos.

De ejecución diferida

Se trata de obligaciones diferidas en el tiempo. Las obligaciones que son propias, que son inherentes al mutuario, son las
que más perduran, incluso aún vencido el plazo de duración del contrato –porque tiene que hacer la restitución-. Esto
sería que el mutuario, receptor de la cosa prestada debe restituirla y a su vez los réditos de la misma.

Art. 1428. Prevé que en caso de no preverse contractualmente el plazo y el lugar de restitución, deberá efectuarse dentro
de los diez días de reclamado por el mutuante, y en el domicilio del deudor. Conforme a lo regulado por el art. 874 que
establece que en caso de mudanza del deudor, el acreedor –mutuante- podrá elegir en qué domicilio debe cumplirse la
entrega por lo que será necesario hacer una comunicación fehaciente al deudor –mutuario- en la que se opte por
recepcionar la cosa prestada en el nuevo domicilio. -En tal domicilio recibo la cosa que te presté-. Y todas las formas
podrán pactarse libremente
OBLIGACIONES DEL MUTUANTE

La obligación central reside en satisfacer la promesa de entrega de la cosa identificada en el contrato. Si el mutuante no
entrega la cosa prometida en el plazo pactado o en su defecto ante el requerimiento del mutuario, éste puede pedir el
cumplimiento o bien la resolución del contrato. Responde por la mala calidad o vicio de la cosa, art. 1530, obvio si no es
dinero, cuando es oneroso, y si es gratuito cuando no le advierte al mutuario.

Desde otro ángulo y cuanto concierne a los vicios y defectos de la cosa prestada, la interpretación de la mayoría establece
que cuando es gratuito sólo responde el mutuante cuando hay mala fe, y cuando el préstamo es oneroso el mutuante
responde por los vicios ocultos. Para el caso del préstamo de cosas que no sean dinero, el art. 1530 va a prever la solución
(mala calidad de la cosa o vicio de la misma).

OBLIGACIONES DEL MUTUARIO

La principal reside en entregar al mutuante la misma cantidad, calidad y especie de la cosa recibida en el plazo y lugar
convenido. Otra de las obligaciones es el pago de los intereses pactados o que correspondieren pagar según disposición
legal. A falta de pago de ellos, da lugar al mutuante a que resuelva el contrato y reclame la restitución de lo prestado con
los réditos que se devengaron hasta la efectiva restitución, art. 1529.

RÉGIMEN DE LOS INTERESES

Intereses moratorios: para el MUTUO GRATUITO, se prevé que el devengamiento de los intereses moratorios se produce
tras eventual incumplimiento del mutuario,

si fuera ONEROSO se regirá por lo convenido por los contratantes y a falta de dicha previsión, se regirán los intereses
moratorios con las reglas de las obligaciones de dar sumas de dinero, art. 765 y siguientes.

Los intereses moratorios son aquellos que van a surgir por el retraso del cumplimiento de la obligación, pago en forma
tardía. En un caso judicial, qué intereses aplicará su señoría > moratorios, porque si me presento ante el juez es por el
incumplimiento de la contrario, va a tasa pasiva en banco tal, aplica intereses, son moratorios, no se entromete en
intereses convencionales porque son los que pactaron las partes.

Los compensatorios son por la privación que la parte va a tener dentro de su patrimonio, no lo tengo, entonces me vas
a tener que compensar por ese tiempo que me privó de la utilización del bien.

El mutuario debe los intereses compensatorios, art. 1527 y 757. La tasa de interés se puede pactar libremente.

Se supone que la tasa de interés que deberá aplicarse será la de los bancos públicos. En todo caso los jueces podrán
morigerar cuando sean desproporcionados.

INTERESES PUNITORIOS

Se rige por las disposiciones de dar sumas de dinero. Art. 1769, y por nueva y directa remisión por las reglas de la cláusula
penal art. 790. Sería el interés moratorio + un 50% de ese interés.

PRÉSTAMO DE COSAS FUNGIBLES QUE NO ES DINERO

Cuando lo prestado consista en cosa fungible diferente al dinero, los intereses se van a liquidar en dinero, para calcularlos
se tomará en cuenta el precio de dichas cosas en el lugar en que deba efectuarse el pago. Por ej. préstamo de 10 bolsas
de harina, cuáles son los intereses, al momento de restituir el cobro dos bolsas, en dinero.

PAGO DE RÉDITOS

La regla del 1527 prevé si se ha pactado la retuidad el pago voluntario de réditos es irrepetible. Si es oneroso me tenés
que dar los réditos, si es gratuito y le doy los réditos no lo puedo repetir. Repetición es que me devuelvas, NO pagar dos
veces.
Intereses es pregunta de parcial.

(Depósito jueves que viene. Fraguas y Noboa para el lunes. Y el jueves los que dio hoy)
22/10/2018

(Art 1552, 1017, 1018,1095, 2305/08).

Prof. Posca

Contrato de locación. Ley de locaciones urbanas: 2 años. CCyC: 2 años, se renuevan generalmente. Es un contrato
intervenido. La locación ha sido una base para generar transferencia de uso y goce. Precio. Si hay precio, hay locación. No
siempre el precio fue facilitador de una cosa mueble o inmueble. Precio escalonado o fijarlo en favor de otra cosa cierta.
Fue tomado en cuenta en muchos contratos. Tres formas de fijar el precio: en relación con la cosa cierta, por ej. el 1% de
x cosa.

Locación o sociedad: contrato innominado, fue importante para mantener el uso y goce.

--

MANDATO

Este contrato tiene regulación tanto en el CV como en el CCom., estaba el mandato civil y el comercial. Las diferencias en
aquel entonces eran que el civil tenía en cuenta el acto de apoderamiento y el de aceptación. Y en el de Comercio se
hablaba de mandato y de corretaje.

Es un contrato que tiene antecedentes del derecho romano, hablábamos desde el punto de vista de la confianza, se
entregaba a una persona que uno le tenía confianza. Era de características gratuitas, no se lo concebía como oneroso.

El CV seguía con la presunción de gratuidad pero podía ser oneroso si la profesión lo ameritaba. En el CCom. era oneroso.

Se lo define como habrá contrato de mandato cuando una de las partes –mandante- da poder a otra –mandatario- para
que realice uno o más actos jurídicos en interés de aquél.

Tenemos las dos partes –mandante y mandatario-. El mandante el que le va a dar poder al otro para que actúe, y el
mandatario realiza los actos jurídicos por cuenta y en interés del mandante.

Los efectos jurídicos recaen sobre mandante.

MANDATO EXPRESO O TÁCITO

Puedo conferir un mandato tanto en forma expresa y tácita y puedo aceptarlo tanto en forma expresa y tácita. Conferirlo
en forma expresa ya se sabe, en forma tácita. Si tengo conocimiento que otra persona actúa en mi cuenta y en mi orden,
le estoy concediendo ese mandato tácito. Es importante la toma del conocimiento.

MANDATO CON REPRESENTACIÓN Y SIN REPRESENTACIÓN

Representación.

No es lo mismo mandato poder que representación.

Representación: hay distintos tipos, legal, orgánica y voluntaria (mejor ejemplo es el mandato).

Poder: instrumento en el que se vuelca la delegación de facultades. Instrumentación del mandato.

Tiene vínculo pero no es lo mismo.

Sin representación:

Aquí se actúa por cuenta propia pero en interés ajeno. Ejemplo: el martillero actúa en cuenta propia pero en interés ajeno.
No hay independencia ni representación.
(Con representación: por cuenta y en orden del mandante).

Ejemplo típico: el corretaje, desde el punto de vista comercial, pero con la unificación lo tenemos que tocar también.

Sin representación: Intervención en las negociaciones para la conclusión de uno o más negocios sin la existencia de
dependencia ni de representación.

FALLO:

Leer Sánchez con Macena: se le encomendó a una martillera la compraventa –en realidad la venta- de un determinado
inmueble, consiguió un interesado, se fijó una fecha para la firma de la escritura y el interesado no concurrió, en
consecuencia, ella quería la comisión, pero como no se había concluido el contrato no querían abonarle la comisión.

En 1° instancia se busca el cobro de las sumas de dinero. Buscaba el 6%. Los martilleros tienen una ley arancelaria, se fija
el 3% por cada parte en caso de las operaciones de compraventa. Hacen lugar a la pretensión de la actora, considerando
que era pertinente la suma de $2400. A nivel procesal: uno de los agravios es respecto de los intereses, se habla de que
los intereses van a correr desde el omento del decisorio, es decir desde el momento de la sentencia. Los dos agravios: el
3% no es de cada parte sino que ambas partes están obligadas al pago, y el segundo es respecto de los intereses que desde
el momento de la mora, ya están con la mora automática. Respecto del primero, analiza la ley arancelaria de la profesión
en cuestión y considera que el 3% es a cada parte que no existe solidaridad, no va a cobrar el 6% sino el 3%, y que más
allá que la operación se haya frustrado lo importante es que sea un trabajo útil, en compraventa celebramos el contrato
y el martillero tenía que pedir informe de dominio, inhibición, cesión, había enviado CD para que se asista la escribanía, la
persona no asistió pero hizo trabajos útiles destinados a que la operación se lleve a cabo, si no se termina de concluir el
contrato, son causas ajenas, la gestión ha sido útil. Le correspondía el 3%.

2° agravio: los intereses desde el momento de la mora no desde el momento del cumplimiento del decisorio y eso genera
mucha diferencia en el valor de la indemnización.

Art. 1322: onerosidad.

CARACTERES DEL MANDATO

Se presume oneroso (en el CV era gratuito); es un contrato bilateral; consensual; in tuitu personae (respecto de la
confianza).

MANDATO REVOCABLE E IRREVOCABLE

La regla general es que sea revocable, que uno pueda revocarle el mandato. Se hace la revocación unilateralmente, el
mandante revoca el mandato por carta documento. No existe un registro de poderes, es un problema.

Puede ser con o sin justa causa. Si es con justa causa no hay inconveniente. Si es sin justa causa puede haber
inconvenientes.

Sin justa causa  1) Mandato con plazo determinado o para un fin determinado

2) Mandato con plazo indeterminado

1) Plazo o Fin determinado: si lo revoco sin causa justa, tengo que indemnizar al mandatario.

2) No hay un plazo, puedo hacerlo en cualquier momento, pero si es sin justa causa tengo que notificar esa revocación en
forma previa, si no notifico, debo indemnizar.

MANDATO IRREVOCABLE

Es aquel en que las partes por una circunstancia en particular convinieron que no sea revocado. Tiene que surgir el
convenio del propio contrato.

Art. 1330 CCyC.


Tres presupuestos para que la rta. esté bien:

Que sea un contrato a partir de un NEGOCIO ESPECIAL, elimina a los mandatos generales. Sería lo del negocio especial.
Está bien determinado.

Que tenga un LÍMITE TEMPORAL, basado en el plazo de la irrevocabilidad, que ese contrato demanda que es irrevocable
no puede ser irrevocable eternamente, generalmente se pone por 5 años.

Que sea respecto de un INTERÉS LEGÍTIMO, respecto del mandante.

Art. 1330 CCyC.

Últ. párr.: Poderes post mortem, no lo son, son casos excepcionales los mandatos post mortem. Se tienen que hacer entre
vivos, los efectos son durante la vida de poderdante. Puede ser que sean cumplidas después de la muerte, ejemplo típico:
caso de la escrituración. Puede ocurrir que en la compraventa del inmueble, la mandante fallece pero había puesto que
su mandato duraba incluso 10 años posteriores a su muerte porque puede ser que estaba enferma y no quería llegar a
tener inconvenientes con sus herederos y la escrituración.

OBLIGACIONES DEL MANDANTE Y MANDATARIO

Principal obligación del mandante:

Delegar las facultades. Liberar al mandatario de las obligaciones, hacerse responsable, pagar la remuneración si es
oneroso, otorgar los medios para el cumplimiento del mandato.

Obligaciones del mandatario:

Cumplir con las facultades encomendadas.

Lo más importante es que el mandato siempre se interpreta de forma restrictiva, en base a los límites establecidos.

El mandatario no puede excederse en los límites impuestos por el mandante.

Tiene que dar aviso de todas las circunstancias del mandato.

Tomar las medidas urgentes.

Brindar información sobre contraposición de intereses, si la hay tiene que poner los intereses del mandante por sobre los
de él, sino tiene que renunciar.

Rendir cuentas, es fundamental.

Art. 858 hasta 864. Rendición de cuentas, leerlo.

Puede haber en el mandato la

SUSTITUCIÓN DE MANDATO Y MANDATO A VARIAS PERSONAS

Sustitución de mandato: permitida o no la sustitución del mandatario, podemos hablar de sustitución, si no existe hay
incumplimiento contractual. Si está prohibido, no lo puede hacer. Si lo hace, entra en el cumplimiento. Si está prohibido
tenemos que determinar si se especificó a la persona o no, si lo determinó y existe algún inconveniente, quien es el
responsable es él, el mandante porque indicó al sustituto. Si no se indica y queda al arbitrio del mandatario en ese caso el
responsable es el mandatario.

La sustitución puede ser plena o parcial:

Si es plena, en este caso el primitivo mandatario se aparta de sus obligaciones y las asume el nuevo mandatario.

Si es parcial, tenemos al primitivo mandatario y al nuevo mandatario como en una vinculación de subcontrato y se aplican
las disposiciones de subcontrato.
RENUNCIA DEL MANDATARIO

El mandatario puede renunciar y en qué circunstancia, justificadamente y no en forma intempestiva.

MODOS DE EXTINCIÓN

Básicos: cumplimiento de la finalidad del mandato, cumplimiento del plazo, causales de revocación, la renuncia.
25/10/2018

DEPÓSITO

Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla
con sus frutos. En este caso la disposición coloca a las tres obligaciones definitorias del tipo las cuales son las de recibir,
cuidar y devolver/restituir. En la cabeza del depositario no surge de la definición legal la obligación del depositante de
entregar la cosa, omisión que obedece al interés en juego en la celebración de este contrato –no la nombra porque no va
a haber depósito sin la entrega de la cosa-. En el depósito el depositario se obliga a recibir la cosa que otro le da y el
depositante la entrega porque es propietario, poseedor o tenedor, es decir, tiene un señorío jurídico sobre la cosa, la cual
pasa a manos del depositario lo que se va a derivar cuando el Código habla de otra –persona, el depositante-.

Una vez recibida la cosa, la obligación nuclear y principal del depositario es el cuidado, el servicio específico en este caso
es la custodia por lo consiguiente se trata de un hacer que puede consistir en guardar la cosa donde esté segura. La
obligación se cumple según lo convenido de modo específico con las modificaciones exigidas por las circunstancias del
caso, sean las previstas al tiempo de la celebración o incluso las que pudiera sobrevenir. Finalmente, tenemos la obligación
de restituir la cosa depositada, que deberá hacerse al depositante o a la persona indicada por él. La obligación de devolver
la cosa comprende los accesorios, ya que el depositario de cosa cierta es tenedor y no adquiere los frutos percibidos y
pendientes.

CARACTERES

Es consensual:

Puede ser unilateral o bilateral: art. 966 y podría aplicarse al depósito según como se hubiere contratado el mismo.

Es conmutativo: cuando el depósito no tiene pacto de gratuidad y asume la forma onerosa, la certeza de las ventajas para
todos los contratantes va a permitir calificarlo como negocio conmutativo. Art. 968.

Es no formal: la ley no exige solemnidad para su validez ni para los efectos propios del contrato, por eso el art. 284
concordante con el 1015 consagra el principio de libertad de formas. Art. 969 formal y no formal.

Es nominado

De ejecución diferida: art. 1091. Porque no se da en un mismo acto.

De ejecución continuada: es otra categoría implícita dentro del CCyC. Art. 863, 1091 CV. Opuesta a la ejecución
instantánea.

Según la calificación económico-social desde este punto de vista estamos frente a un contrato de custodia, porque cumple
una finalidad de seguridad, de guarda, de recaudo y conservación de bienes.

El depósito podría ser un contrato de consumo cuando se verifique la concurrencia de los requisitos establecidos en la ley,
el depósito deberá considerarse un contrato de consumo.

ELEMENTOS

Elementos esenciales generales

Objeto

Consentimiento: es el acuerdo de voluntades entre el depositante y el depositario que cobra relevancia en el Código
porque es el único elemento que perfecciona el acto. Esto surge del art. 1356 que el contrato d depósito se configura con
la obligación de una parte- depositario- de recibir una cosa con obligación de custodiar y restituir la misma con sus frutos

Causa
LEGITIMACIÓN

Desde este punto de vista, el depositante puede ser cualquier persona que tenga con relación a la cosa alguna situación
de señorío fáctico ya que sólo puede ser tradens.

El contrato de depósito no transmite a quien recibe la cosa ningún derecho real con excepción del depósito irregular
porque sólo se espera de él –depositario- la guarda o custodia de la misma por eso quien entrega la cosa al depositario
puede ser dueño, un mero tenedor un administrador, un poseedor e incluso quien la haya robado a su dueño o de tenedor.
Esta afirmación resulta refrendada por la ley regla del art. 1356 por la cual le está vedado al depositario exigir que el
depositante acredite ser dueño de la cosa depositado.

FORMA

Es nuestro nuevo Código con respecto al contrato de depósito sigue siendo un contrato no formal por cuanto la ley no le
ha impuesto ningún tipo de solemnidad para su celebración. Sin perjuicio de ello, deberemos estar a los usos y prácticas
con relación a la instrumentación con referencia a facilitar su prueba, ello está normado en el art. 19 que impide la prueba
exclusiva de testigos, -es decir, podés poner testigos pero con eso no se prueba-, para aquellos contrato que sean de uso
instrumental, en consecuencia los contrato de depósito que conforme los usos y prácticas observadas se instrumenten no
podrá probarse exclusivamente por testigos.

OBJETO

El objeto mediato del contrato de depósito conforme a la definición legal son las cosas, nuestro art. 16 define a las cosas
como bienes materiales tal como lo hace hoy.

ELEMENTOS ESENCIALES PARTICULARES

Entrega de una cosa con finalidad de guarda

La guarda es una finalidad esencial y tipificante del contrato, a diferencia que en otros contratos también se trata de la
guarda, por ejemplo en los otros contratos cuando hablamos de guarda el locatario tiene el deber de conservar la cosa
locada, en el depósito la guarda es un deber colateral de aquel que detenta la tenencia de una cosa ajena, en cambio, en
el contrato es la finalidad primordial perseguida por las partes. En principio, aun tratándose de cosas fungibles o
consumibles lo que busca quien las entregó no es prestarlas sino ponerlas a recaudo.

Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de
la sana crítica y con arreglo a lo que dispongan las leyes procesales salvo que una disposición legal establezca un medio
especial. El art. 1020 refiere estrictamente a los contratos que tienen forma para la prueba, rasgo al que no pertenece el
depósito –libre de formas-.

CLASES DE DEPÓSITO

Depósito voluntario y necesario: no contiene una definición de las diferentes clases de depósito. Puede ser voluntario y
necesario, la distinción entre esta categoría está en el art. 1368. Será necesario cuando el depositante no puede elegir la
persona del depositario por un acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa y el de los efectos introducidos
por ejemplo en los hoteles por los viajeros. La libertad o no del depositante para elegir al depositario determina la
diferencia entre las clases

Deposito regular e irregular: se caracteriza sólo el regular caracterizándose sólo el segundo de ellos como aquel depósito
en el que se entrega una cantidad de cosas fungibles que no se encuentran en un saco cerrado en cuyo caso el depositario
adquiere el dominio de la cosa (el irregular).

En sentido contrario, la entrega para guarda de cosas no fungibles o de cosas fungibles en sacos cerrados constituye un
depósito regular, y en este caso el depositario detenta simplemente la tenencia de la cosa. -No tiene acceso el depositario
a utilizarlo, no pasa a ser el titular y no va a poder consumir-.
FALLOS

Fraguas.

Noboa.

FALLOS LUNES 29/10:

1. TIBEOUT
2. FEDERACIÓN

FALLOS JUEVES PRÓXIMO:

1. BURGOS
2. O.D.C.

--

EFECTOS ENTRE LAS PARTES

Obligaciones del depositario en el depósito regular:

1. Guarda, conservación y custodia.

2. Confidencialidad y secreto: a diferencia del CV, arts. 2205, 2207, nuestro CCyC no refiere a los deberes de
confidencialidad y secretos debidos por el depositario. Ahora bien, el depositario pudo conocer el contenido de la caja,
saco o bulto cerrado objeto del contrato por haber sido revelado este dato por el depositante por la autorización expresa
o tácita dada al depositario para la apertura o por el accidente que pone al descubierto lo depositado, sea por confidencia
del depositante o por acontecimiento externo, obliga a mantener el secreto y resulta que si el depositante tomó
determinados recaudos para que no se sepa lo que entrega la obligación consecuente del depositario será no divulgarlo.

3. Atención de uso: se prohíbe el uso de la cosa, art. 1358. Tiene una obligación de no hacer. Esta norma es supletoria de
la voluntad de las partes, las partes pueden acordar otra cosa (art. 962). El depositario por el servicio de la guarda recibe
una retribución que va a representar para él una ventaja patrimonial. El uso de la cosa depositada influye en el equilibrio
económico porque el depositario se beneficiará además con el uso de la cosa.

4. Restitución: el depositario es un obligado a dar para restituir, art. 1358, la cosa se debe devolver con los frutos. Este art.
no distingue entre frutos civiles y por consiguiente se presume que tiene que entregar los dos. Excepcionalmente los frutos
naturales pueden ser dispuestos por el depositario cuando ejerce el derecho de retención (art. 2587).

Momento de la restitución

En cuanto al tiempo de la devolución podría ocurrir que hubiera plazo o no lo hubiere y se presume que el plazo es a favor
del depositante si el contrato es oneroso, tal como surge del art. 1359. -Aparece el pago que tiene que hace el depositante
por la guarda del depositario-.

(Semana próxima donación)

La duración pactada influye en la remuneración convenida y en este caso cuando hablamos de remuneración el
beneficiario es el acreedor de la misma. Cuando el contrato es gratuito se vuelve a la regla general del 351. La liberalidad
justifica la solución de la norma que está establecida en la última parte del art 1359 en este caso el depositario puede
exigir la recepción de la cosa depositada en todo tiempo pero no puede ser de una manera intempestiva, sino tiene que
haber un acuerdo y existir entre las partes buena fe.
Legitimación para la restitución

1.- Se hará al que otorgó el contrato en nombre e interés propio

2.- al que contrató en nombre propio pero en interés ajeno con reserva inicial del nombre del titular del interés

3.- en nombre propio y en interés de una persona incierta, pero determinada con posterioridad por hechos objetivos

4.- al que depositó en nombre propio y en interés de una persona cierta

5.- en interés propio y de un tercero, -queda estipulada en favor de un tercero-.

Art. 883 inc. 3° que dispone que tiene legitimación para recibir el pago el tercero indicado, para recibirlo en todo o en
parte. Pero se exige el consentimiento de ese tercero, no es más ni menos que la ratificación o la aceptación.

Y conforme al 1366 podría ocurrir que los herederos del depositario de buena fe hayan enajenado la cosa depositada, en
ese supuesto sólo están obligados a restituir al depositante el precio recibido

Lugar de restitución

Art. 1361. Debe hacerse en el lugar donde ella debía ser custodiada.

Guarda

El art. 1367 nos dice en su primera parte que sobre la cantidad de cosas fungibles depositada se transmite el dominio –
depósito irregular- . El dominio en este caso conforme el 1941 otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer
material y jurídicamente de la cosa, por eso el depositario en este caso es el dueño de la cosa y es irrelevante si está
autorizado o no a consumirla.

La última parte del art. 1367 dice que cuando se entregan cosas fungibles y el depositario tiene la facultad de servirse de
ellas se aplican las reglas del mutuo.

El depositario debe restituir la cosa depositada porque se obligó contractualmente a ello, pero en el depósito irregular la
obligación de dar es de género y las cosas deben ser individualizadas. La elección le corresponde al depositario, excepto
pacto en contrario (art. 762). A su vez, antes de la individualización de la cosa debida, el caso fortuito NO libera al deudor.
Recién después de hecha la elección, la pérdida de lo depositado será soportada por el depositante, y esta solución se va
a encontrar en los arts. 764 y 1364.

El punto de contacto con el mutuo definido en el art. 1525 es muy notable, así si el interés tutelado es de quien da las
cosas se trata de un depósito y el fin es la guarda de ella. Si, en cambio, el interés que se tutela es de quien las recibe
estaremos frente a un mutuo y la finalidad es el crédito o el financiamiento. De esta distinción entre ambos va a seguir
la consecuencia que el DEPOSITANTE puede exigir la RESTITUCIÓN ANTES del vencimiento del plazo; el mutuante NO.

OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE

1.- Pago de la remuneración y de gastos: con respecto a los gastos son a cargo del depositante, si no paga estos gastos el
depositario tiene el derecho de retención

2.- Recepción: el incumplimiento del depositante lo obliga al resarcimiento de los daños ocasionados. A su vez, el
depositario puede proceder al pago por consignación judicial conforme al art. 404 del CCyC o extrajudicial si el objeto es
una suma de dinero tal como está regulado en el art. 910.

DEPÓSITO NECESARIO O FORZOSO

El depósito necesario supone tomar una obligación necesaria o urgente lo cual no permite elegir a la persona, por eso es
necesario o forzoso. El depósito en los hoteles es un depósito necesario según el Código, aquí el viajero puede elegir el
hotel pero no puede evitar introducir sus cosas para la estadía –tengo contrato de hospedaje y depósito, voy a depositar
mis objetos, no podés elegir quién se queda con tus cosas-, si no hay tiempo para elegir al depositario menos aún para
poder negociar. También este depósito en hoteles y establecimientos que son similares puede significar la limitación a la
autonomía del depositante para fijar su contenido o el contenido de lo que deja. En definitiva, al depósito necesario se le
van a aplicar las normas del depósito voluntario con protección de la parte debilitada por hechos externos de gravedad,
ejemplo incendio, explosión, derrumbe, la norma se interpreta favoreciendo al más débil.

DEPÓSITO EN HOTELES

Es un supuesto de depósito necesario adhiriendo en consecuencia a la posición doctrinaria conforme la cual estamos en
presencia de un contrato de depósito necesario –no lo elegís para depositar- accesorio a otro de hotelería.

PERFECCIONAMIENTO

Cuando los viajeros introducen sus efectos en el hotel aunque no lo entreguen expresamente al hotelero o sus
dependientes y aunque los mismos tengan las llaves de la habitación. Se perfecciona con el mero consentimiento.

Viajero: será aquel que se hospede o aloje en el hotel o bien ingrese en alguna de sus dependencias, con miras a la
celebración del contrato de hospedaje aunque finalmente este no se formalice.

RESPONSABILIDAD DEL HOTELERO – EXTENSIÓN

El hotelero responderá por los efectos introducidos por los viajeros al hotel y los vehículos guardados en el hotel o en
otros lugares o garajes que el hotelero ponga a disposición de su huésped para tal fin

EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD

1.- El caso fortuito o fuerza mayor ajena la actividad hotelera. Art. 1371. Se aplica la solución del art. 1733 inc. e donde
me va a hablar de otras fuentes de las obligaciones.

2.- Cosas dejadas en el vehículo por los viajeros: la responsabilidad del hotelero no alcanza a las cosas que el viajero deje
dentro de los vehículos. No puede gravar el hotelero la negligencia u olvido en cual haya incurrido el viajero dejando cosas
de valor dentro del mismo.

3.- Cosas de valor superior a las que ordinariamente llevan los pasajeros: la doctrina ha establecido que puede tratarse de
joyas, títulos, una cantidad importante de dinero, en este caso también hay una regla que es general y flexible ya que
permite que cada caso en particular analizar si el efecto integra o no esta categoría –la categoría es lo que “ordinariamente
tengan los pasajeros”-. Frente a un supuesto en que el hotelero deba responder lo hará con las limitaciones del valor
denunciado por el viajero, -tengo que denunciarlo- art. 1371 últ. parte. Si el hotelero no tuviera caja de seguridad, no
podrá excluir su responsabilidad pero sí podrá hacerlo si el viajero omite el aviso o incumple la obligación de guardar el
objeto valioso.

4.- Efectos excesivamente valiosos en relación a la importancia del establecimiento o cuya guarda cause molestias
extraordinarias: art. 1373, en este caso el hotelero puede negarse a recibirlas a tales efectos, supone el ejercicio de la
libertad de no contratar, no se niega por causas del pasajero sino porque su establecimiento no está en condiciones de
asumir semejante responsabilidad.

CLÁUSULAS DE EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD

El art. 1374 prohíbe toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero teniéndola por no escrita.
29/10/2018

CONTINUACIÓN MANDATO

Mandato:

Código de Vélez: art. 1869.

CCyC: Art. 221

 Art. 1319 y siguientes CCyC.


 Mandato expreso – tácito.
Arts. 1320, 1321, 362 y siguientes.
 Mandato con y sin representación.
 Mandato revocable - irrevocable. Arts. 1330, 1331, 380.
 Mandato varias personas ≠ sustitución.

Actividades manuales e intelectuales en el derecho romano.

Profesiones liberales. Mandato como posibilidad. Actividad del abogado: en relación a tipos de actos de apoderado, no
como patrocinante. La abogacía no es la única profesión liberal, ej.: médicos, arquitectos.

Característica esencial: [no realizan actos jurídicos, sino actos materiales]. Es la realización de uno o más actos jurídicos.

Profesiones liberales: locación de servicio y hoy contrato de servicio. Porque no se esperaba un resultado, si esperaba un
resultado era locación de obra, hoy contrato de obra.

Otros autores: profesiones liberales en algún tipo de contrato, es que en realidad es un contrato multi forme, catalogar
de alguna manera a las profesiones liberales en el mandato se considera que es inapropiado, es un contrato multi forme
o contratos atípicos, que no puede ser encasillado.

--

CORRETAJE Y CONSIGNACIÓN

Es un contrato por el cual una de las partes interviene en la negociación para la conclusión de uno o más negocios sin que
exista representación ni relación de dependencia.

El corredor tiene que ser una persona que esté habilitada para que tenga derecho al cobro de sus honorarios, la
habilitación consiste en el título habilitante y la matriculación.

No queda concluido el contrato de corretaje si el corredor no está inscripto.

En el caso de los honorarios del corredor más allá de las leyes arancelarias las partes pueden pactar un determinado
honorario.

Puede intervenir un único corredor o varios corredores. Si es un único corredor todas las partes están obligadas a abonarle
los honorarios a éste. Si hay dos corredores, cada parte deberá abonar al corredor que ha contratado.

Arts.: 1345, 1346, 1347, 1350, 1351.

Obligaciones del corredor. Art. 1347.


CONSIGNACIÓN

Regulados ambos en el CCom. y eran tratados de forma conjunta allí (junto con el corretaje y mandato).

Es un mandato sin representación respecto de la venta de bienes muebles. Art. 1335.

En el caso de la consignación tenemos al consignatario y al consignante. El consignatario es el que mantiene el vínculo y


la contratación con el tercero. El consignatario va a ser aquel que va a terminar vendiendo estas cosas muebles.

Artículos: 1345, 1346, 1347, 1348, 1352.

COMODATO

Va de la mano con el mutuo. El mutuo es un préstamo de consumo sobre cosas fungibles; y el comodato se lo considera
un préstamo de USO, generalmente sobre cosas NO fungibles.

FUNCIÓN ECONÓMICA

Es un contrato que es gratuito, pero generalmente lo vamos a ver ligado (conexo) a un contrato que es oneroso, accesorio
a un contrato principal o conexo a un contrato que sea oneroso. El principal sería la compraventa y el accesorio es el caso
del comodato.

Generalmente se lo celebra con otro contrato que sea oneroso.

Característica esencial del comodato: gratuidad. Mutuo: doy el uso pero de forma onerosa. En la práctica los contratos de
locación se ven encubiertos de contratos de comodato.

DEFINICIÓN

Comodato: contrato por el cual una de las partes entrega a otra el uso de una cosa no fungible, mueble o inmueble,
debiendo la otra –comodatario- restituirla.

Punto esencial: que el comodante entrega el uso de la cosa. La gratuidad lo diferencia de otros contratos, como la locación.
Y la entrega de la misma cosa. Estos tres son los elementos tipificantes del contrato.

CARACTERES

Consensual. Antes eran reales, se perfeccionaban con la entrega de la cosa.

Bilateral. Si discutía si era unilateral o bilateral. Obligaciones para ambas partes.

Gratuito. Sin perjuicio de que pueda estar vinculado a uno oneroso.

No formal. Esto es esencial, generalmente hay muchos contratos que al ser no formal se general complicaciones a nivel
judicial en materia de prueba.

De tracto sucesivo o de ejecución continuada. Generalmente es a lo largo del tiempo.

OBJETO

Recae sobre bienes muebles e inmuebles, no fungibles. El CCyC nos plantea la posibilidad de hacerse sobre fungibles
siempre que el comodatario se obligue a restituir la misma cosa.

CAPACIDAD

Se rige por las normas generales de capacidad. La regla es la capacidad y la excepción es la incapacidad. CCyC: capacidad
restringida: a través de los apoyos.

En el caso del comodato existen dos circunstancias, una es la que vimos: prohibición respecto de tutores, curador, apoyos
a través de sus representados; y la otra es la administración de bienes ajenos salvo que tenga facultades expresas. La
doctrina dice que el primer supuesto implica una incapacidad que surge de la misma normativa, ya la segunda considera
que es una falta de legitimación.

EL COMODATO Y LOS PLAZOS

Puede tener plazo determinado o no tenerlo.

Con plazo determinado: subdividir en plazo determinado expreso y tácito.

Expreso:

Tácito: las partes no fijan plazo o fecha pero sí una finalidad.

Con plazo indeterminado: es aquel que no está fijado una finalidad ni un plazo expreso. Es el llamado comodato precario.
El comodante tiene la facultad de solicitar la restitución en cualquier momento.

OBLIGACIONES

Comodante:

1) Tiene la obligación de entregar la cosa y permitir el uso. Tiene que estar determinado.
2) Tiene la obligación de pagar los gastos que impliquen la conservación de la cosa. Qué gastos: los extraordinarios,
no así los ordinarios.
3) Tiene que responder por los daños ocasionados al comodatario por vicios que tenga la cosa.

Comodatario:

Utilizar la cosa conforme lo pactado.

Pagar los gastos ordinarios.

Conservar la cosa con prudencia y diligencia.

Responde por los daños ocasionados por la cosa, salvo que demuestre que los daños se produjeron cuando la cosa estuvo
en poder del comodante.

Art. 1533. Definición.

Art. 1534. Préstamo de cosas fungibles.

Art. 1535. Prohibiciones. Capacidad.

Art. 1536. Obligaciones del comodatario.

Restitución: dos posibilidades: que exista un pacto respecto de un plazo determinado expreso (mora automática), y se
aplican las disposiciones de mora automática. Si el plazo no está determinado pero se basa en la finalidad sí voy a tener
que efectuar una interpelación, la mora ahí no es automática. Comodato con plazo indeterminado en cualquier momento.

Art. 1537. Cosa perdida o hurtada.

Art. 1538. Gastos. No se posee el derecho de retención.

COMODATO Y USUFRUCTO

Diferente comodante y comodatario tienen derecho personales no se constituye ningún tipo de derecho real.

Comodato bajo cualquier formalidad. El usufructo bajo escritura pública.

En el usufructo tanto en el CV como en el CCyC es un derecho real. El usufructuante y el usufructuario, uno transmite al
otro un derecho real.
RESTITUCIÓN ANTICIPADA

Por causas de urgencia, imprevistas.

Destino pactado. Se lo usa para otros fines.

EXTINCIÓN DEL COMODATO

Art. 1541.

Por destrucción de la cosa: se generaría la imposibilidad de cumplimiento. Tanto de la finalidad como de los plazos.
Subrogación real: sustituir una cosa por otra que pasa a ocupar la misma posición material y jurídica. En este supuesto, de
destrucción de la cosa objeto del contrato, no tiene la obligación el comodante de entregar la cosa igual, no se celebra un
nuevo contrato, pasa a ocupar la misma posición jurídica. Se reemplaza. No tiene la obligación de prestar otra semejante

Vencimiento del plazo: se haya o no utilizado la cosa, vencido el plazo se extingue el contrato. Art. 886, 887 (interpelación).

Inciso c. Comodatario: plazo a favor de él. Art. 351.

Muerte del comodatario: es una especie de contrato de confianza, porque le presto algo a alguien porque sé que la va a
utilizar en condiciones. Si es en relación a la persona a la que se ha celebrado el contrato, estamos hablando de un contrato
intuitu personae.

Fallos:

Tiebout:

Analiza la naturaleza jurídica del contrato de garaje. Antes era atípico. Hoy se aplican las disposiciones del contrato de
depósito. Considera que el garajista es un comerciante habitual. Como no estaba regulado se aplican las normas del CV.
Se decía que podía ser depósito, locación de cosas, servicios, en definitiva un contrato atípico.

Relación interna: entre partes.

Externa: garajista y el dueño no depositante, los efectos no le extienden a él, es inoponible y no va a tener que responder.

Restitución: el garajista tiene que restituirle, el dueño pudo haber delegado facultades en ese vehículo, se lo va a tener
que restituir al usuario de ese vehículo (supuesto).

Tiene las dos relaciones. En la relación externa no hubo consentimiento.

“Vale decir, derecho real o personal (…)”.

Una cosa es la legitimación para actuar y otra si se celebró el contrato de depósito/garaje con consentimiento.

FALLOS PRÓXIMO LUNES:

SIDERFER; RIVERA.
01/11/2018

Continuación DEPÓSITO

SUPUESTOS ASIMILABLES

Conforme lo que establece el art. 1375, va a ser aplicable todo lo que hemos visto respecto del depósito necesario que se
va a encontrar bajo el título de “establecimiento y locales asimilables” a otras relaciones contractuales, como por ejemplo
las que se dan en los hospitales, sanatorios, casas de salud y deportes, restaurantes, garajes, lugares y playas de
estacionamiento y otro tipo de establecimientos que son similares y que prestan sus servicios a título oneroso.

La denominación “asimilables” que contiene nuestro CCyC se justifica por cuanto en todo los casos nombrados existe la
obligación de guardar. En algunos es una obligación principal por ejemplo en la de garaje, playas de estacionamiento en
ciertas circunstancias. Y en otros, asume un carácter de prestación accesoria –hospitales, sanatorios, casas de salud,
deportes, restaurantes- es una enumeración simplemente ejemplificativa.

EL REQUISITO DE LA ONEROSIDAD

Para que se aplique este tipo de disposición es necesario que el establecimiento preste su servicio a título oneroso, el
requisito de la onerosidad es para la actividad principal del guardador. Por ejemplo si un sanatorio tiene una playa de
estacionamiento, la disposición lo alcanza aunque no cobre por ese servicio, lo propio ocurriría en el caso por ejemplo de
un supermercado. La gratuidad de la guarda no es desinteresada sino que procura la atracción de la clientela y así
aumentar la venta de bienes y servicios, también podría ocurrir que el servicio de playa de estacionamiento sea el principal
–es decir, no está anexado a otra prestación- y aquí este será el servicio prestado onerosamente. (Accesorio: hospital,
otros casos la guarda)

EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD

El art. 1365 última parte sienta que para los garajes, lugares y playas de estacionamiento que prestan sus servicios a título
oneroso no va a regir la última parte del art. 1371, esto es la eximente que analizamos más arriba consistente en las cosas
dejadas en los vehículos por los viajeros que no son responsables. Cuando estemos en presencia de relaciones
contractuales donde la guarda del vehículo sea la obligación nuclear y el servicio se preste onerosamente, quien lo presta
responde por las contingencias del vehículo, sus partes constitutivas y en este caso cuando lo tenemos en un garaje los
elementos dejados en su interior.

CASAS DE DEPÓSITO

Lo vamos a tener en el art. 1366 y 1367. En este caso, esta locución aparecen en el CCom, a partir de su art. 123 el cual
hablaba de barranqueros y casas de depósito, esto es una muestra más de la comercialización del derecho civil ya que los
depósitos en casas de comercio han sido catalogados de negocios típicamente comerciales. Se tratan de establecimientos
que tienen por objeto principal contratar el recibo, guarda, custodia y conservación de bienes muebles –pueden entrar
materias primas, productos agrícolas, ganaderos, forestales-.

DONACIÓN

(Lunes fianza)

Art. 1542. Concepto. Este concepto que contiene este art. va a corregir algunos aspectos de su definición conforme a los
antecedentes del CV y en este caso quedan así delimitados con mayor precisión los caracteres propios del contrato, que
son:

1. Unilateral
2. Gratuito
3. Formal
4. Consensual
ACTOS MIXTOS

Art. 1544. Actos mixtos. La donación es un contrato esencialmente gratuito, pero nada impide que alcance un grado de
onerosidad a partir de las especiales circunstancias que pueden incorporarse al acto, de modo tal que aun teniendo el
contrato –animus domini- es la intención del donante ese convenio, sin embargo puede conllevar un sacrificio patrimonial
para el donatario, es el caso el de actos mixtos en general en los cuales una parte de ese acto queda alcanzado por la
gratuidad y la restante parte es oneroso –DONACIÓN CON CARGO-. En esta regla incorporada debe interpretarse el
contenido, la forma y la naturaleza del acto jurídico mixto. En este sentido se renueva la diferencia aludida anteriormente
entre lo que es liberalidad y gratuidad, la primera define la forma del acto y presupone la gratuidad en sus efectos
patrimoniales -en principio-, de allí que surge que la norma va a exigir los requisitos formales que son propios de los actos
gratuitos, por esta razón la forma quedará determinada por la liberalidad del acto que como tal tendrá inevitablemente
aun cuando fuese parcial una proporción de gratuidad. Por otra parte, la gratuidad en sí y consecuentemente la
onerosidad limitada en su concepción al ámbito patrimonial quedará alcanzada por las normas que regulen ese aspecto
particular, es decir, netamente patrimonial.

ACEPTACIÓN

Art. 1545. Aceptación. Esta regla consagra por un lado, el modo en que se puede aceptar la donación, habilitando que ésta
sea expresa o tácita (arts. 262, 264, 284 y 978). Y, por otro lado, se enrola en la teoría general de los contratos art. 976,
en cuanto a la necesidad de que aquella se produzca en vida del donante y del donatario. La manifestación expresa o
tácita: la aceptación constituye un acto voluntario que tiene por finalidad la celebración de un contrato, art. 971. Y como
consecuencia de esto requiere de una manifestación de voluntad de carácter recepticia ya que va dirigida al oferente.

1° Interpretación restrictiva:

En este caso, la aceptación se interpreta restrictivamente, es decir, por considerarse la donación un acto de liberalidad
por lo consiguiente la aceptación debe ser indubitable -considerando los efectos que va a producir- y esta noción va a
apuntar a la idea de una seguridad jurídica –exige el perfeccionamiento de un acto de liberalidad por parte del donante-.

FORMA DE LA ACEPTACIÓN:

La regla general sobre la modalidad expresa o tácita quedará condicionada a la forma dispuesta para cada acto en
particular en cuanto a la validez y eficacia

Aceptación en vida del donante y del donatario:

La aceptación debe producirse cuando los dos estén vivos. En este caso esta norma va a ratificar el mismo sentido regulado
para todos los contratos en general, es decir, para que la aceptación sea eficaz ella debe producirse contemporáneamente
a la vida de ambos.

Art. 1546. Donación bajo condición. La donación como todos los contratos en principio puede estar sujeta a condición en
cuanto a sus efectos, sin embargo la norma en este caso establece que cuando esta condición es suspensiva y queda sujeta
a la muerte del donante es la que está prohibida. –antes de la muerte del donante, en vida de él-.

Art. 1547. Oferta conjunta. Regula específicamente el caso de la oferta de donación hecha conjuntamente a varias
personas. La analogía se va a encontrar en sus antecedentes, que era la segunda parte del art. 1794 del CV. El efecto de
esa modalidad de oferta es el perfeccionamiento del contrato con la sola aceptación de una de ellas –somos tres y una
acepta, ya está aceptada para todos- a quien se aplica la donación entera sin perjuicio de las demás aceptaciones de cada
uno de los restantes donatarios a quien aprovecha la donación en la proporción que le corresponda y para dar certeza y
entidad a la oferta se regula el caso de la muerte de uno o más donatarios que no hubieran aceptado o su revocación por
parte del donante en cuyo supuesto la donación se aplicará en su totalidad a aquellos que hayan aceptado.

Art. 1548. Capacidad para donar. La norma establece la regla genérica de la capacidad para donar disponiendo que serán
capaces las personas que tienen capacidad para disponer de sus bienes y establece una sola situación especial ya que los
emancipados no gozan de la plenitud como característica en la disponibilidad de sus bienes (limitación del inc. b art. 28).
Art. 1549. Capacidad para aceptar donaciones. Capacidad genérica: la connotación patrimonial que consiste en aceptar
donaciones no constituye un riesgo para la pérdida o disminución patrimonial para el aceptante –si yo te dono no perdés
nada, ganás- con la aceptación él se beneficia patrimonialmente sin que quede comprendido a una contraprestación que
torne oneroso el acto por eso el artículo lo que va a imponer como regla es la mera capacidad del aceptante sin ningún
otro requisito específico.

Donación a persona incapaz:

Cuando el donatario sea incapaz, la aceptación deberá ser efectuada por medio de su representante y estamos hablando
de incapaces de hecho o de ejercicio art. 24, esto es coherente con el régimen especial de capacidad y la actuación de sus
representantes, según estos sean personas por nacer, menores o personas con incapacidad declarada.

Art. 1550. Tutores y curadores. La prohibición regulada constituye un supuesto de incapacidad de derecho entendida
como un acto inhábil, cuando se da entre el donante y su representante que puede ser o bien tutor o bien curador y van
a aparecer como donatarios si se produce esto. La ley establece que una vez que rindieron cuentas y pagaron las sumas
están habilitados para poder recibirlas, mientras tanto es nula la donación.

OBJETO

Art. 1551. Objeto. La norma regula la prohibición general de donar todos los bienes del donante y particularmente impide
la donación de cosas que no estén en el patrimonio del donante. Y finalmente el artículo alude a la única manera de quedar
permitida la donación de la totalidad de los bienes del patrimonio -porque se queda sin nada-, será mediante el usufructo
o la reserva del usufructo o bien con la acreditación de que cuenta con los medios suficientes para poder subsistir.

Art. 1552. Forma. La donación en general como contrato no está en principio sujeto a ninguna formalidad legal para su
celebración sin embargo esta norma va a ceder cuando nos vamos a encontrar condiciones de inmuebles, muebles
registrables o bien prestaciones vitalicias, en ese supuesto el rigor formal se extrema con lo cual debe celebrarse con
escritura pública y de no hacerse así se le va a aplicar la nulidad al mismo porque se incumplieron con los requisitos de
forma que pide el CCyC.

Art. 1553. Donaciones al Estado. Las donaciones que son destinadas al estado en cualquier de sus estamentos, quedan
exceptuadas de las exigencias de la escritura pública. Para acreditar el acto habrá que acudir a las actuaciones
administrativas donde va a surgir la donación.

Art. 1554. Donación manual. Este art viene a regular las denominadas donaciones manuables en las que se verifica el acto
de liberalidad mediante la entrega de la cosa al donatario – tiene que producirse la tradición de la cosa-.

Art. 1555. Efectos. Entrega. El cumplimiento de la obligación de entregar la cosa donada constituye la prestación esencial
del contrato así como la debida entrega sumado al título constitutivo por el contrato que fundamenta la transmisión al
donatario donde adquiere la propiedad de la cosa donada es posible que ese cumplimiento no se pueda verificar y por lo
consiguiente el art establece requisitos en cuanto al incumplimiento, primero lo constituimos en mora para que entregue
la cosa donada, den o hacerlo, el donatario puede exigir un reclamo indemnizatorio por el incumplimiento o también por
la mora.

Art. 1556. Garantía por evicción. Regula de modo homogéneo el régimen de la garantía de evicción para los casos que el
donante debe responder ante el donatario, estas causas y estas situaciones reguladas son taxativas, éstas y ninguna otra.

Art. 1557. Alcance de la garantía. En definitiva lo que nos dice la aplicación del art. anterior. La norma consagra en principio
la regla general que constituye el efecto propio de la garantía de evicción, esta regla genérica consistirá en la obligación
del donante de indemnizar al donatario los gastos en que él hubiera incurrido por causa de esa donación.

Art. 1558. Vicios ocultos. Al igual que ocurre en el caso de la evicción corresponde a los vicios ocultos.
Art. 1559. Obligación de alimentos. La obligación alimentaria que regula esta norma es accesoria y residual y solamente
se va a generar cuando el donante no tenga medios de subsistencia, no se aplica a los supuestos de onerosidad en la
donación. --Dono, caigo en desgracia y no me puedo mantener si él no quiere me lo puede devolver-.

Art. 1560. Algunas donaciones en particular. Donaciones mutuas. En este caso la norma dispone la nulidad de una de las
donaciones cuando la otra hubiera quedado alcanzado por esa misma causa de ineficacia, y, en cambio, salva de ese
mismo efectos a los casos en que una de las donaciones se revoque por incumplimiento del cargo en cuyo caso ese efecto
no se traslada a la otra donación, la cual va a seguir siendo eficaz.

Efectos:

1.- La reciprocidad y simultaneidad de las donaciones mutuas.

2.- La nulidad de una donación afecta a la otra.

3.- El incumplimiento del cargo perjudica sólo al donatario culpable, la otra sigue sus efectos normales.

Art. 1561. Donaciones remuneratorias. La donación sin perder el animus de liberalidad que la conforma puede perseguir
paralelamente otra finalidad, cancelar una deuda apreciable en dinero, que el donante mantenga con el donatario por
servicios que él le brinde o brindó por lo que se puede seguir judicialmente el cobro, por ello el carácter remuneratorio
otorgado al acto importará la cancelación de ese crédito pendiente ahora bien ese carácter remuneratorio no se presume
ni se puede probar por otros medios que no sea su carácter expreso en el instrumento en el cual consta la donación –
tiene que quedar expresado en escritura pública-.

Art. 1562. Donaciones con cargo. Este art. faculta al donante para que incorpore cargos a cumplir por el donatario, ya sea
a favor de él o a favor de un tercero. Esto cargos pueden consistir en imponer un destino a la cosa donada o bien beneficiar
a los designados en el acto. Lo restantes párrafos delimitan luego los derechos de las partes, de los beneficiarios del cargo
y eventualmente, de los herederos, tanto para el reclamo de su cumplimiento como respecto de los efectos de la
revocación de la donación y su relación con el cargo impuesto.

Art. 1563. Responsabilidad del donatario por los cargos. La responsabilidad del donatario generada a partir de la
aceptación de cumplir con el cargo estipulado en la donación siempre va a quedar limitada patrimonialmente al cuántum
de la cosa donada.

Art. 1564. Alcances de la onerosidad. La donación es esencialmente un contrato gratuito o sea que el donatario accede a
un beneficio independientemente de toda prestación a su cargo art. 967. Sin embargo, encontramos diferentes clases de
donaciones, art. 1561, 1562, es posible que la donación adquiera un carácter oneroso cuando el donatario deba enfrentar
un sacrificio patrimonial en virtud de la donación que ha aceptado, este art regula el alcance de la onerosidad y sus efectos
para los supuestos de las donaciones remuneratorias y las que fueran con cargo, la regla será en todos los casos en que
más allá de la gratuidad inherente a la donación el acto se considerará oneroso en la porción que se corresponda con el
límite equitativo de los servicios o la equivalencia de los cargos impuestos

Art. 1565. Donaciones inoficiosas. Son inoficiosas al momento que el donante dona parte de su patrimonio sin respeta el
porcentaje establecido por ley.

Art. 1566. Reversión y revocación. Pacto de reversión. La reversión configura un caso de donación sujeta a condición
resolutoria, y consiste en que el fallecimiento del donatario o de éste y sus herederos o del que no tuviera hijos ocurra
antes de la muerte del donante, las personas cuyo fallecimiento contempla la norma a los fines de establecer si se verifica
la condición resolutoria a favor del donante son:

Donatario: en tal caso si él fallece antes que el donante, la reversión opera por cumplimiento de la condición resolutoria
y la propiedad de la cosa donada se resuelve retroactivamente a favor del donante –vuelve a mi patrimonio-

Donatario, su cónyuge y sus descendientes: en este caso, ídem, la muerte de todos antes que la muerte del donante, por
ejemplo en un accidente de tránsito.
Donatario sin hijos: la particularidad de este supuesto lo expresa el párrafo 3 que dispone que si el donatario con
posterioridad a la donación llegase a tener descendencia el pacto de reversión queda automáticamente sin efecto. La
solución es tan categórica que la norma aclara que la cláusula no revivirá ni aún en el supuesto de que el hijo del donatario
falleciera y encuentra su justificación en la protección del interés del donatario quien al momento de aceptar la donación
con reversión lo hizo considerando que no tenía hijos por lo consiguiente que si a su fallecimiento lo hubiera tenido la
cláusula automáticamente se extingue, no hay reversión.

Art. 1567. Efectos. Cuando la condición se cumple surge de pleno derecho dos efectos esenciales: el derecho del donante
a que se le restituya la cosa donada y respecto del dominio su revocabilidad –devolver y pasarla al nombre-.

Art. 1568. Renuncia. Establece dos reglas esta norma que s interpretativas ante dos situación totalmente diferentes, esto
va a establecer que la conformidad que el donante de para la enajenación de la cosa donada debe ser interpretada
inexorablemente como su renuncia al derecho de reversión del cual es el beneficiario. No obstante, no otorga la misma
extensión de presunción para el caso en el que aquél conformará que la cosa donada se grave con derechos reales en cuyo
caso esa aceptación quedará limitada a la inoponibilidad de la reversión para con los beneficiarios de ese derecho.

Art. 1569. Revocación. Nuestro código incorpora una regla general en materia de revocación por la cual habilita la
revocación de donaciones y enumera en términos taxativos las causas que habilitan la extinción de la donación y dispone
tres causales: inejecución de cargos, ingratitud del donatario, y supernacencia de hijos. En el caso de supernacencia es el
supuesto en el que el donante celebra la donación sujeta al caso de que pueda revocarla si posteriormente tuviera hijos –
nacen y revoco-.

Art. 1570. Incumplimientos de los cargos. Consagra esta norma una serie de disposiciones algunas de ellas son coherentes
y ensambladas con otras proposiciones del cap., ellas son:

1) las donaciones pueden ser revocadas por el incumplimiento de los cargos;

2) la revocación no perjudica a los terceros en cuyo beneficio se establecieron los cargos;

3) oponibilidad a terceros. En relación con los terceros adquirentes de bienes que fueron donados anteriormente con
cargo pendiente de cumplimiento este solo será oponible si el tercero es de mala fe, si es de mala fe debe restituir la cosa
donada al donante como efecto de esa oponibilidad.

4) cumplimiento del cargo por el tercero adquirente: cuando el efecto de la revocación conlleve la obligación para el
tercero adquirente de restituir la cosa donada el artículo. Reconoce a este último –al tercero- la facultad de ejecutar
personalmente el cargo pendiente

5) enajenación o imposibilidad culposa que impide la restitución: se habilita la facultad de resarcir ese incumplimiento
mediante la obligación para el donatario de indemnizar al donante entregando el valor de las cosas donadas valuadas al
momento de promover la revocación –obviamente- más sus intereses.

Art. 1571. La revocación por ingratitud y su identidad jurídica. La revocación por ingratitud representa la vía legal por la
cual el donante queda habilitado para dejar sin efecto la donación anticausales expresamente determinadas pero que
tienen como denominar común el reproche a la conducta disvaliosa del donatario que es considerada en esos supuestos
como contraria al deber de gratitud que éste le debe al donante con la liberalidad cumplida y en el plano de los efectos
tiene efectos retroactivos,

El atentado contra la vida del donante, su cónyuge, conviviente, descendientes, ascendientes

Injuria grave o afectación al honor de esas mismas personas

Privación injusta de bienes que integran el patrimonio del donante

Negativa a prestar alimentos

Relación de condena penal y configuración de la causal de la revocación


Art. 1572. Negación de alimentos. La norma limita el marco de exigibilidad al disponer que la revocación será viable ante
la negativa del donatario, es cuando el donante no puede obtener las prestaciones de las personas que están obligadas.

Art. 1573. Legitimación activa. La legitimación: solamente puede intentarse por el donante contra el donatario es precisa
la regla y no admite excepciones de ningún índole, sin embargo el art. aclara aun cuando no resulte contradictorio que la
única posibilidad en la que los herederos de un otra parte pudieran quedan inmersos en el reclamo por revocación será
cuando el donante falleciera luego de haber iniciado la demanda y está lógicamente continuada en cabeza de los
herederos o en el sentido inverso, cuando el donatario demandado fallecería una vez entablada la demanda cuya defensa
deberá ser continuada por sus herederos

El perdón: parr. 2° este art la figura del perdón como circunstancia que extingue la acción del donante por su propia
voluntad, consiste en la manifestación del donante que exime al donatario de la responsabilidad por su conducta
reprochable y encuadrable en algunas de las causales de ingratitud

Caducidad: puede ocurrir que conocida la conducta que origina la posibilidad para el donante de revocar la donación por
ingratitud este se mantenga pasivo –no promovió la demanda para revocar- sin ejercer el derecho que la ley le reconoce
ni accionar en consecuencia si ese lapso de tiempo computado desde que el donante supo de la conducta del donatario
se extiende hasta alcanzar el año el derecho de aquel de revocar la donación por este causal se extingue es el efecto del
plazo anual de caducidad que la última parte del artículo dispone.

05/11/2018

FIANZA

Es un contrato que tenía una regulación en el CV y en el CCom., hablábamos de fianza civil y comercial. Se los considera
dentro de los contratos de negocio de garantía o de garantía.

DEFINICIÓN

Va a haber contrato de fianza cuando uno de las partes –fiador- se obligue a satisfacer una prestación en caso de
incumplimiento de ésta.

PARTES

FIADOR – ACREEDOR

El deudor NO es parte dentro de este tipo de contratos.

Es un contrato accesorio a otro contrato principal, en ese contrato principal hay acreedor y deudor, pero este deudor no
es parte dentro del contrato de fianza.

Fiador. Acreedor. Accesoriedad > es una de las características esenciales.

La definición se acerca al Proyecto del Reforma que quizás a la definición que daba Vélez.

En el CCyC no nos habla de la aceptación del acreedor, pero sí se requiere el consentimiento.

Fianza simple, solidaria, diferenciar con la figura de principal pagador.

CARACTERES

Consensual: se perfecciona con el consentimiento de las partes.

Formal: la forma tiene que ser por escrito. Es una diferencia con el CV, porque establecía que se podía hacer bajo cualquier
tipo de forma pero los inconvenientes venían al momento de la prueba, para zanjar dudas los legisladores establecen la
formalidad, que debe hacerse por escrito.
Gratuito: este acreedor no tiene ningún tipo de contraprestación dineraria que va a percibir el fiador.

Se van a afianzar las obligaciones actuales, futuras, determinadas, es bastante amplio.

El fiador siempre actúa en caso de incumplimiento del deudor, se extiende hasta el monto máximo, puede responder por
menos en concepto de capitales. No mayor, si es mayor se puede efectuar la reducción.

Accesorio:

Subsidiario: en principio lo es, que lo sea implica que el acreedor tiene que actuar contra el deudor y luego dirigirse hacia
el fiador, en forma subsidiaria va a responder el fiador.

Típico

Nominado

NORMAS DE CAPACIDAD

Cuando hablamos de capacidad, entre fiador y acreedor se manejan con las normas de básicas de los contratos. Declara
la incapacidad del deudor, la fianza subsiste. Porque el deudor no es parte dentro del contrato de fianza.

TIPOS DE FIANZA

General: es una nueva categoría dentro de las clasificaciones de fianza, no estaba en el CV legislada la fianza general, sí la
fianza simple. Se va a hacer sobre obligaciones que son futuras e incluso indeterminadas. Quiere decir que voy a hacer
fiador de obligaciones que no nacieron pero son susceptibles de que sí nazcan. Tiene dos límites:

- de monto: establecer el monto máximo al cual el fiador se va a ver obligado

- temporal: son cinco años (*)

Estamos dentro de contratos aleatorios donde se asume el riesgo.

Por eso se establecen límites.

(*) Si no nació dentro de esos cinco años, la fianza no va a tener efectos. Se hace en resguardo del fiador.

Simple: dentro de esta fianza hay dos beneficios:

De excusión: implica que el acreedor deberá primeramente excutir los bienes del deudor para luego dirigirse contra el
fiador. Implica que el acreedor deberá accionar contra el deudor, si el deudor paga parte de la deuda y existe un remanente
por ese remanente puede dirigirse al fiador. También puede dirigirse si luego de intentar excutir los bienes y no los tiene,
va a dirigirse contra el fiador. Excutir = accionar.

Generalmente, el acreedor le hace renunciar al beneficio de excusión.

No procede: cuando se renuncia ↑.

Excepciones al beneficio de excusión:

De división:

Art. 1574. Obligación in tuitu personae: no la puede realizar el fiador. El incumplimiento de ella genera el pago de daños
y perjuicios.

Art. 1575.

Art. 1576.

Art. 1577. Objeto.


Art. 1579. La forma es un elemento esencial.

Art. 1580. El fiador se obliga a la obligación principal, in tuitu personae abona daños y perjuicios. Costas judiciales: se
discutía a quien correspondía, el fiador también afianza las costas judiciales, corren a cargo de él.

Art. 1583.

Art. 1584. Inc. a y b generarían una imposibilidad de cobro, sería un dispendo judicial, directamente tendré que dirigirme
al fiador, deberá el acreedor demostrar una circunstancia con la sentencia de quiebra.

(Si se renuncia.)

Fianza voluntaria: surge del acuerdo de las voluntades de las partes.

Fianza judicial: está dentro del marco de un procedimiento judicial.

Fianza legal: la ley nos establece la necesidad de fianza o de un tipo de garantía en realidad.

Art. 1585. El fiador 2 tiene el beneficio de excusión respecto del 1 y respecto del deudor. No sólo se aplica entre fiador y
deudor sino también cuando exista un coobligado.

El fiador puede oponer que le son propias y las defensas que son del deudor, implica que en el marco de un proceso
judicial donde el acreedor demanda al deudor, el fiador puede oponer defensas.

Hay que informar al fiador que el deudor está en incumplimiento, porque en el caso de que el deudor no cumpla termina
accionando contra el fiador. Interpelarlo. Si sigue sin pagar, acciono primeramente contra el deudor y después contra el
fiador. Puedo iniciar la demanda contra las dos y únicamente corro traslado de la demanda a una sola de las partes: como
tiene el beneficio de excusión tendría que iniciar dos expedientes paralelos, puede ocurrir que inicie la demanda las dos
pero que prospere con una, que sería la del deudor. Tengo que iniciar todo doble y demostrar las causales donde el
beneficio de excusión no es válido, inicio dos demandas, son codemandados dentro de la misma demanda en el mismo
expediente.

EFECTOS DE LA SENTENCIA

La que se dirija contra el deudor? principal no es oponible al fiador si no es citado. Art. 1588. (ARTÍCULO 1588. Efectos de
la sentencia. No es oponible al fiador la sentencia relativa a la validez o exigibilidad de la deuda principal dictada en juicio
al que no haya sido oportunamente citado a intervenir.

BENEFICIO DE DIVISIÓN

Beneficio de división: varios fiadores o cofiadores. No es lo mismo la fianza de la fianza. Tanto el beneficio de división
como el de excusión son renunciables, si lo renuncia no lo va a poder invocar como defensa

PRINCIPAL PAGADOR

Se utiliza en los contratos de locación, cuando hablamos de esta figura no estamos hablando de un fiador pese a que las
partes pueden llegar a nombrar posteriormente como fiador. Pese a que la denominación sea la de fiador, si en el contrato
se lo constituye como liso, llano y principal pagador lo es.

Es un codeudor solidario, no es un fiador. No tiene los beneficios de excusión, de división. Se aplican las normas de las
obligaciones solidarias.

No hay más fiador y aparece otro deudor: A – D1 – D2

Deudores o codeudores solidarios. Si soy codeudor solidario, puedo accionar tanto con el 1 como con el 2.

Art. 1591.

--
El fiador se subroga en los derechos del acreedor para cobrar al deudor lo que él gastó. Hablamos de subrogación porque
el deudor no es parte, entonces no acciona directamente.

Para que la subrogación proceda tiene el fiador que notificarle al deudor que va a pagar.

Art. 1592.

Art. 1593.

Art. 1594.

Art. 1595. Si tenemos cofiadores y uno de ellos abona en exceso, más de lo que le corresponde, el porcentaje en exceso
se puede subrogar. Si cae uno en insolvencia, el otro va a tener que aguantar la deuda total.

EXTINCIÓN

Tenemos por causas principales o accesorias.

Si la obligación principal se extingue, cualquiera de los modos de extinción de los contratos, se produce la extinción de la
fianza.

Art. 1596 nos establece hasta el art. 1598 los distintos modos de extinción.

Art. 1596. Inc. b. si hay un contrato principal, ej.: contrato de locación, paralelamente se hace uno de fianza, entre el
locador y el fiador, contrato por tres años, renovamos contrato, la renovación del contrato de fianza va incluido en una
cláusula inserta en el contrato de locación, la renovación no implica la del contrato accesorio. Necesariamente se requiere
el nuevo consentimiento del fiador. No existe renovación tácita.

Art. 1597. Modos de extinción de las obligaciones. Existe una obligación judicial, en ese caso no.

Art. 1598. Evicción: ¿la hay? Es en los contratos onerosos, y este es gratuito. Si el deudor el cumplimiento que hace, en
vez de darle X cosa le entrego Y cosa, hizo el pago en especie pero pagué, si la cosa no funciona, ahí hay otra persona que
me reclama la titularidad, ¿puede ejercer la evicción? No.

Fin fianza.

FALLOS:

“Rivera”: Fallo plenario. Cuestión a resolver: si la cesión de derechos hereditarios se podía hacer por escritura o
presentando un escrito en el expediente. Generaba discusiones, hoy en día está claro.

Posición de la mayoría: analiza los contratos en cuanto a la forma, es relativo la cesión, se aplica el 1184 y 1185, habla de
la teoría de la conversión del acto jurídico. Esta conversión implica que las partes se obligan a hacer esa escritura
pública, pero remarca la obligación de que se haga por los efectos frente a terceros.

La minoría analiza los pros y contras de la realización de la escritura pública. Serían:

- el tiempo: a nivel burocrático generaba la escritura pública que la no

- nivel económico:

- publicidad: en este caso consideraban que el mismo expediente era la publicidad, no es lo mismo que la publicidad
registral que puede llegar a existir

El CCyC sigue los mismos lineamientos del fallo.

“Federación Patronal”: se citó en garantía a la cía. de seguros y a Cencosud.

Cámara: prueba insuficiente.


En el CCyC: 1740.

08/11/2018

CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS

Los contratos suelen ser una vía para la búsqueda de certidumbres, para la reducción de la natural aversión al riesgo –
para evitar los riesgos-. Algunos de los contratos con mayor competencia de indeterminación en los términos de
cumplimiento efectivo de la prestación a cargo de una de las partes o de su extensión en el tiempo, como por ejemplo un
contrato de seguro y el oneroso de renta vitalicia, también son empleados para prever mayor seguridad ante contingencias
futuras.

Dentro de la categoría de los contratos atípicos o a título oneroso, es posible diferenciar los contratos conmutativos,
aquellos en los que las obligaciones a cargo de cada una de las partes pueden ser determinadas con cierto grado de
certeza, ya sea cualitativa y cuantitativa al tiempo de la celebración.

De los aleatorios, que son aquellos en los que las pérdidas o las ventajas para una o para todas las partes involucradas
dependen de un acontecimiento futuro e incierto.

La distinción entre ambas categorías se debe efectuar teniendo en consideración la incertidumbre acerca de la exigibilidad
futura de la obligación asumida por una de las partes, cuya existencia, determinación y exigibilidad dependen de la
verificación de un acontecimiento incierto de naturaleza básicamente aleatoria. Y el contrato podrá ser calificado como
conmutativo cuando el cumplimiento de las obligaciones a cargo de cada una de las partes se encuentre determinado
desde la celebración –cuando firmo sé qué voy a obtener-. Y el aleatorio, cuando ello se encuentra sujeto a un
acontecimiento futuro, ajeno a las voluntades de las partes, como el tiempo de la vida de las personas designadas en el
contrato de renta vitalicia, arts. 1.599, 1.606 CCyC, o que efectivamente ocurra un siniestro ajustado al riesgo previsto –
estamos hablando de un contrato de seguro, -arts. 70, 105, 114, 152 CCyC, ley 17.418, Ley de Seguros-.

Es posible definir la aleatoriedad como la cualidad del vínculo que se verifica cuando al tiempo de la celebración no es
posible establecer con certeza cuál habrá de ser el contenido prestacional a cargo de los contratantes. Esto no debe ser
confundido con el riesgo propio de cada contrato o con los factores de incertidumbre que pueden provenir de
circunstancias económicas o sociales en las que debe desplegar sus efectos el vínculo.

A considerar sus opciones negociales, las partes pueden identificar los riesgos de cada proyecto y distribuir su carga según
la información de la que disponen y lo que pueden presuponer que serán las circunstancias futuras con incidencia en el
cumplimiento de las obligaciones, pero en el contrato aleatorio la adjudicación definitiva del riesgo depende de un hecho
incierto, ajeno a la voluntad de las partes y se puede establecer una distinción en materia de aleatoriedad según ella se
dé:

1°: Por la naturaleza del acto. Contrato de Seguro, ley 17.418.

Contrato oneroso de renta vitalicia.

Contrato de juego.

2°: Por decisión de las partes, por ejemplo: compraventa a riesgo, art. 1131 párr. Tercero.

COMPRAVENTA CON RENUNCIA DE LA GARANTÍA DE EVICCIÓN Y POR VICIOS REDHIBITORIOS

No debe confundirse el alea con el riesgo, pues mientras aquella aparece como una probabilidad de ventaja o de pérdida,
ésta se presenta como una probabilidad de daño.

También debe distinguirse el contrato aleatorio del condicional, el contrato es condicional cuando su existencia, la
existencia misma, depende de un acontecimiento incierto, y es aleatorio cuando el hecho condicionante no supedita el
contrato sino únicamente a las ventajas que de él resultaran para las partes –con el aleatorio no sabemos las ventajas que
podemos obtener-.
LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN A LOS CONTRATOS ALEATORIOS

La imprevisión, art. 1091, se aplica principalmente a los contratos conmutativos de naturaleza fluyente y a los contratos
aleatorios.
Si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su alea propia, así el alea propia de un contrato de
seguro es la producción de un siniestro comprendido dentro del riesgo previsto, y la de un contrato oneroso de renta
vitalicia, de tal modo si ocurre un siniestro en el seguro o si la persona vive más años que el obligado consideraba como
probable, en la renta vitalicia la parte obligada no podrá alegar esta circunstancia como fundamento. Art. 969. No es
admisible para aplicar la imprevisión, pero sí podrá hacerlo si se reúnen los requisitos respecto de un factor distinto como
alguna decisión de gobierno que indica cuál es el valor de la moneda de pago, circunstancia que resultaría ajena a la
incertidumbre propia del contrato asumidas por las partes al momento de contratar.

Fallo: O.D.C.

RENTA VITALICIA

Concepto

Es aquel por el cual alguien a cambio de un capital o de otra prestación mensurable en dinero se obliga a pagar una renta
en forma periódica a otro durante la vida de una persona o más personas humanas ya existentes designadas en el contrato.
El capital alude a un capital art. 1599 en otra prestación mensurable en dinero, lo cual va en reemplazo del CV que
establecía cosa apreciable el dinero, mueble o inmueble y con nuestro CCyC la forma puede consistir en dinero o en otra
cosa, ya sea mueble o inmueble.

CABEZA DE RENTA

Con relación a la duración del contrato se va a tomar la vida de una o más personas humanas, que ya existan, lo cual
conlleva dos condiciones que debe reunir el o las cabezas de renta.

1°: Ha de tratarse de persona humana

2°: Deben ser existentes debido a que el contrato será de ningún valor o efecto cuando la persona cuya vida sirvió de base
para fijar la duración de la renta. No existía al día de la formación o había dejado de existir, como la cabeza de renta resulta
esencial para la efectiva validez del acuerdo por tratarse de un contrato aleatorio donde justamente el alea está
constituida por la incertidumbre tenida por las partes respecto a la fecha en que se producirá el deceso del cabeza de
renta.

[Al cabeza de renta se le pone la vida como extinción del contrato, no recibe nada].

> Si muere el deudor, los herederos debe seguir pagando la renta en caso de que la cabeza de renta siga viva.

> Si se muere el beneficiario, no se extingue, es hereditario. Sigue viva la cabeza de renta.

> La extinción del contrato se produce con la muerte del cabeza de renta.

> Es aleatorio porque es futuro e incierto, se toma la vida del cabeza de renta.

CARACTERES

Es consensual, como resultado de la postura que adopta la legislación unificada el cual se perfecciona por el mero
consentimiento. Luego, la entrega de la cosa jugará como presupuesto de eficacia por el mero acuerdo de voluntades, en
este caso nacerán dos obligaciones: entrega de la cosa; obligación de pagar las pensiones transformando al contrato en
un contrato bilateral.
FORMA

Debe celebrarse en escritura pública, el cambio que hubo es que el CCyC anula la disposición de Vélez que decía “Bajo
pena de nulidad”. Gran parte de los autores ha considerado que el contrato es formal no solemne, de todos modos la
única forma ad solemnitatem absoluta es exigida para la constitución de rentas vitalicias gratuitas, efectuadas bajo la
forma de la donación.

OBLIGACIONES DEL CONSTITUYENTE DE LA RENTA (ACREEDOR RENTISTA)

1°: Entrega del capital: queda obligado a la entrega del capital que puede consistir en bienes muebles e inmuebles o en
dinero CUYO DOMINIO SE TRANSFIERE AL DEUDOR DE LA PENSIÓN.

2°: Obligación de saneamiento: va a ser responsable frente al deudor rentista por evicción y vicios ocultos por ser un
contrato oneroso. (Si es gratuito NO es responsable).

OBLIGACIONES DEL DEUDOR RENTISTA

1°: Pago de la pensión: asume la obligación principal de pagar la renta fijada. La renta debe pagarse en dinero si se ha
pactado esta prestación en otros bienes –lo tengo que transformar- que no sean dinero deberá pagarse por su equivalente
al momento del día del pago. En los contratos debe establecerse la periodicidad con que se pague la renta y el valor de
cada cuota. Si no se va a establecer el valor se va a establecer que son iguales, van a tener el mismo valor entre ellas. Si
devenga por periodos vencidos y se paga proporcionalmente entre el último pago y la muerte del cabeza de renta.

2°: Incumplimiento: el art. 1604 viene a resolver del asunto desde que confiere acción al que entrega el capital o sus
herederos para demandar la resolución del contrato por falta de pago y la restitución del capital. Se ha afirmado conforme
a lo que establece la parte doctrinaria, que el incumplimiento del deudor debe tener identidad suficiente como para poder
la resolución, es decir, evidentemente que se configure el incumplimiento.

3°: Otorgamiento de seguridades prometidas: la obligación de entregar garantía –fianza o hipoteca- para seguridad del
pago de la pensión no deriva de una clausula esencial del contrato de renta vitalicia, sino resulta de una cláusula accidental
–estipuladas por las partes- sólo procede por acuerdo expreso de las partes.

RESOLUCIÓN POR ENFERMEDAD TERMINAL O SUICIDIO DEL CABEZA DE RENTA

El 1608 nos va a establecer resolución por enfermedad coetánea a la resolución. La persona cuya vida se toma en
consideración para la duración del contrato y dentro de los 30 días de celebrado fallece por propia mano o por una
enfermedad que padecía al momento del contrato, éste se resuelve de pleno derecho y deben restituirse las prestaciones.

CONTRATO DE LEASING

Art. 1227. Concepto. El art. define al contrato de leasing como un convenio en función del cual el dador con la finalidad
de otorgar financiamiento ENTREGA LA TENENCIA de un bien cierto y determinado para su uso y goce contra el pago de
un canon y le confiere al tomador una opción de compra.

Art. 1228. Objeto. El objeto según la regla contenida en este art. es muy amplio, comprende las cosas registrables y las
que no son registrables, los inmuebles, los bienes inmateriales, como pueden ser las marcas, patentes, o también modelos
industriales y también los bienes tecnológicos que son los softwares con licencia de propiedad del dador o bien este dador
tenga la facultad de darlo el leasing, y el objeto siempre debe estar individualizado que permita su posterior registración.

El leasing puede perfeccionarse sobre cosas muebles e inmuebles, incluyéndose a fin de consagrar su amplitud los
derechos de propiedad industrial o intelectual así como ejemplo también e3l software regulado por la ley 25.922

Art. 1229. Canon. Las partes tienen completa libertad para convenir el monto del canon. Se admiten diversos métodos
que a su vez, el canon se integra con diversos rubros, como por ejemplo: valor locativo, valor de amortización, costo
financiero, los riesgos inherentes a la conservación del bien, y los gastos administrativos y servicios. Debe ser cierto y
determinado en dinero y por lógica se distingue por la pluralidad de rubros de un mero alquiler propio del contrato de
locación.

Art. 1239. Precio de ejercicio de la opción de compra. Constituye un verdadero contrato de opción del cual nace para el
tomador un derecho de opción que obliga al dador, no sólo a cumplir el contrato de compraventa sino de abstenerse de
celebrar con terceros otros negocios que puedan afectar ese derecho durante el plazo del ejercicio de dicha prerrogativa
–abstenerse el dador de negociar dentro del periodo de la opción que tiene el tomador, me tiene que vender si opto que
sí-.

Art. 1231. Modalidades de la elección del bien.

Leasing financiero

En esta modalidad una sociedad financiera o una sociedad cuyo objeto societario sea el leasing, adquiere bienes de un
fabricante o proveedor, previamente elegidos por el tomador con la finalidad de celebrar un contrato de leasing.

Leasing operativo

Constituye una modalidad del contrato cuya finalidad no es eminentemente financiera, es generalmente, utilizada sobre
bienes de capital para las industrias en la construcción inmobiliaria y en los bienes de consumo. Se denomina leasing de
retro, también se lo conoce como leasing back, esta modalidad permite al dador adquirir el bien directamente al tomador
con el objeto de optar para volver a adquirir el bien.

Art. 1234. Forma e inscripción. Para que el contrato de leasing pueda ser oponible a terceros, debe inscribirse en el registro
que corresponda, según la naturaleza de la cosa que constituya su objeto, respecto de su forma en materia de inmuebles,
buques y aeronaves se va a requerir que se haga por escritura pública, mientras que en los otros casos basta con que se
celebre por instrumento privado. El contrato de leasing siempre debe hacerse por ESCRITO, si es privado también.

Art. 1237. Oponibilidad. Subrogación.

Art. 1238. Uso y goce del bien.

Art. 1340. Opción de compra. Ejercicio. ¾ parte. Pagar 75%, a partir de ahí tengo la opción.
12/11/2018

CONTRATO DE CESIÓN

Es un contrato el cual no tenía una regulación antiguamente desde antaño como otros tipos de contratos. Era inadmisible
dentro del derecho romano la transmisibilidad de los derechos y obligaciones, la obligatio estaba íntimamente relacionada
con el deudor. Teníamos la obligación que debía ser cumplida por ese deudor, pasado el tiempo sí se admitía la transmisión
pero por causa de muerte en donde el heredero pasaba a ocupar la posición jurídica del cujus que es el causante.
Posteriormente aparece la novación, se extingue una obligación y nace otra. Posteriormente el trafico negocial hizo
necesario que se trasmitan los derechos y se fue admitiendo la cesión de derechos.

El CV regulaba la cesión de créditos, y no así al contrato de cesión en sí mismo

El CCyC vamos a ver regulado al contrato de cesión, y después a sus tipos: contrato de cesión de créditos, deudas, posición
contractual, derechos y acciones hereditarias. Fue algo que se le criticó a Vélez, y no sobre los otros tipos de cesiones.

El CCyC soluciona aquellas críticas que había sufrido el CV.

El C. de Cesión va ser aquel por el cual una parte se obliga a transmitir un derecho, en este punto vamos a tener a las
partes que son cedente y cesionario. El elemento tipificante: la transmisibilidad.

Cesión permuta, cesión donación, cesión compraventa: se pueden llegar a aplicar la norma de la permuta, compraventa y
donación.

 Cesión compraventa: contraprestación en dinero, esa transmisibilidad de derechos se hace a cambio de una
prestación dineraria
 Cesión permuta: cuando se transmite los derechos de propiedad de una cosa.
 Cesión donación: cuando no existe contraprestación

Las cesiones pueden ser totales o parciales. Transmito todo el derecho o una parte de ellos.

Pueden ser gratuitas u onerosas. Si es gratuita se asemeja a una liberalidad, a una donación. Si existe contraprestación
dineraria se asemeja a la compraventa.

OBJETO

Todos los derechos pueden ser transmitidos, en principio. El CCyC nos marca tres variantes, el CV marcaba diferentes. “A
excepción de las que estén prohibidas por la ley, las partes o la naturaleza del derecho que no puede ser transmitido”. Si
la naturaleza del derecho nos dice que es intuitu personae, no puede trasmitirse. Si las partes lo deciden, esa prohibición
prohíbe que el objeto se cumpla, por el principio de autonomía de la voluntad.

Prohibidos por ley:


 Derecho de alimentos: es de carácter personal porque lo perciben los hijos en relación a los padres, abuelos o de
algún otro familiar. O en situación inversa también.
 Indemnizaciones: son de carácter personal. Lo que ocurre es que a diferencia de alimentos. En el caso de los
despidos, fallece, los herederos pueden continuar con el juicio y percibirían la indemnización. El derecho de
alimentos, no se transmite. Finaliza.
 Derecho de habitación
 Derechos de seguridad social
 Derechos sobre cosas fuera del comercio: no puedo transmitir o ceder derechos de cosas que estén fuera del
comercio, por ejemplo el cuerpo humano, salvo que sea para fines académicos, científicos.
 Derecho de uso común en los conjuntos inmobiliarios
CARACTERES

Oneroso

Bilateral

Gratuito

Nominado

Consensual

Formal: por escrito, en principio. Por ejemplo caso de cheques endosados, es el caso de las cesiones manuales. Hay
determinados derechos que deben ser cedidos por escritura pública. El CCyC establece tres presupuestos:

1. Cesión de acciones y derechos hereditarios: Rivera de Vignati, ese fallo va con este inciso.
2. Cesión de derechos litigiosos
3. Todos aquellos que deban ser instrumentados los actos por escritura pública

Fallo Siderfer:

Telecentro tenía deuda con Villalba. Villalba le cede sus derechos de cobro de esa deuda a Siderfer. Se produce la
notificación a Telecentro del cambio de acreedor, esta notificación se produjo en un domicilio erróneo. En razón de esto,
telecentro le abona la deuda a Villalba, como Siderfer no cobró inicia acción de cobro

Telecentro alega que no fue bien notificado.

A–B–C

Cedente – cesionario – (PARTES) - deudor cedido

El deudor cedido nunca es parte en el contrato. Esto genera que los efectos jurídicos del contrato van a ser entre cedente
y cesionario, surgen a partir de la convención. Los efectos jurídicos respecto del deudor cedido se van a dar a partir de la
notificación

Obligación del cedente: entregar la documentación probatoria al cesionario de ese crédito que estoy cediendo. En original.
Si la cesión es parcial, va a tener q ser copia certificada, como no se puede partir la documentación original se hace copia
certificada. El cedente respecto del cesionario le entrega el crédito y sus accesorios, sus intereses por ejemplo, no es que
solamente el capital. El cedente le asegura la existencia y legitimidad del título: CESIONES ONEROSAS: es importate: le
aseguro a mi cesionario que ese crédito existe y es legítimo, tiene la facultades para cederlo, no es un crédito vencido,
que ha prescripto ni se extinguió la obligación.

Fallo Siderfer >> notificación. Contrato entre cedente y cesionario sí produjo efectos, ¿se había producido la notificación?
Eso hay que ver. Se había enviado la notificación pero el domicilio estaba mal y falta agregar a los hechos que la prueba
en el proceso concluía que en realidad había sido recepcionada por un personal de seguridad de la empresa. En definitiva,
la notificación había llegado. Sí, está notificado.

Es importante la notificación porque si el deudor cedido no estaba notificado y el deudor cedido le termina pagando a su
primitivo acreedor el pago. Si está notificado le tiene que pagar al cesionario, si paga al cedente paga dos veces, lo que le
pagó a Telecentro.

QUÉ ES NOTIFICAR

Es el acto jurídico unilateral y recepticio por medio del cual el cedente o cesionario notifican al deudor la existencia de la
cesión. Tendría que notificar cesionario, porque es quien va a querer cobrar el crédito, en la práctica es quien mayor
interés tiene.
Lectura de artículos:

Art. 1614 hasta 1621.

Art. 1614. Definición.

Art. 1615. 1616. 1617. 1618. 1619. 1620. 1621.

No se hablaba del sistema informático, es una novedad.

Antes no se establecía si era por instrumento público de fecha cierta. Hoy sí se establece: instrumento público o privado
de fecha cierta.

En el caso de la notificación puede ocurrir que existan varios cesionarios, cuando eso pasa lo importante es el que primero
notifica, es indistinta la fecha de la cesión. El primero que notifica es el que tiene preminencia. El cesionario es que el
mayor interés tiene, si se notifica en el mismo día, van a ser de igual rango, van a prorrata.

Art. 1627. 1628.

Es importante el tema de la solvencia. Cuando hablamos de cobrable, no hablamos de la solvencia del deudor. Si
Telecentro era insolvente, el cedente no tiene responsabilidad, en principio. Si garantiza la solvencia y el deudor cedido
es incumplidor, tendrá el beneficio de excusión. Deberá excutir los bienes y dirigirse al cedente.

CESIÓN DE DEUDA

Acreedor - Deudor – Tercero

Cuando se produce ese acuerdo, acuerdan que el tercero va a asumir la deuda. El tercero asume la deuda del deudor. Se
necesita el consentimiento del acreedor. Si no tenemos el consentimiento del acreedor, el esquema sería así:

Acreedor – // Deudor y Tercero } dos codeudores solidarios

Tiene que existir el acuerdo sino se produce la situación de codeudores.

ASUNCIÓN DE DEUDAS

El acreedor acuerda con el tercero que este asume la deuda de su deudor. Y en la promesa de liberación, tenemos al
deudor y el tercero, donde éste promete asumir la deuda del deudor.

Art. 1632. Definición cesión de deuda. 1633. 1634. 1635: estipulación, se sale de cesión.

CESIÓN DE LA POSICIÓN CONTRACTUAL

Tiene que ser contratos de prestaciones pendientes, sino no tiene sentido la cesión de la posición contractual.

Todos los derechos y obligaciones inherentes a la calidad de parte en un contrato.

Prestaciones pendientes y la cesión que se haga sobre todos los derechos y obligaciones a la calidad de parte.

A–B–C

Si B cede su posición contractual, el contrato termina siendo entre A y C.

Si C asume a pos contractual de B, este se aparta de sus derechos y obligaciones q son propias de la calidad de parte.
Asume sus derechos y obligaciones C. puede ocurrir que A terminaba contratando en principio con B pero quien termina
contratando es con C, pero si se C incumple.

Si C le incumple a A, los codificadores plantearon, entonces se lo faculta a A que es el cocontratante cedido, a mantener
acciones contra el cedente (B), en caso de incumplimiento del cesionario (C), pero A tiene la obligación de notificar el
incumplimiento en un plazo de 30 días, todo esto no estaba en el CV.
(!) Es importante que A notifique a B del incumplimiento de C para mantener las acciones respecto de B. dentro de los 30
días, si no lo notifica, B queda completamente exonerado de responsabilidad.

Respecto de las defensas:

A puede oponer al cesionario todas las excepciones que se derivan del contrato principal. A puede oponerle a C las
excepciones que antiguamente existían entre A y B. porqué las mismas: porque C pasó a ocupar el lugar de B.

En este contrato se asegura la existencia y validez del contrato.

Si en el contrato originario B tenía un fiador de sus obligaciones, en principio la fianza no se continúa. Si entre A y B existía
una garantía, la fianza no se extiende respecto de C, deberán consentirlo.

A es cocontratante.

Art. 1637. Efectos.

Art. 1637. Defensas.

Art. 1638. El últ. párr. es el caso en el que el cedente es el que garantiza.

Art. 1640. Es lo del fiador.

CESIÓN DE HERENCIA

Sucesiones: ab intestato o testamentarias.

Herederos forzosos y porción de la legítima.

El proceso sucesorio tenemos la demanda donde se denuncia el vínculo, la muerte del causante y se acredita. Después
está la parte en donde de alguna manera es probatoria, no es un proceso contencioso, porque no hay conflicto. Se inicia
con la demanda, tiene que establecer la filiación, en carácter de qué, se hace la publicación de edictos, se piden informes
en el Registro de Juicios Universales para saber si existen sucesiones previas o no, se denuncia los bienes que conforman
el acervo hereditario.

La declaratoria de herederos es fundamental para la cesión. Se establecen quiénes van a ser las personas con derecho a
suceder.

Voy a ceder cuando existe la declaratoria la porción indivisa, pero no la calidad de heredero. Porque es intransmisible, es
personalísimo. La parte cedente continúa con sus derechos en calidad de heredero.

Art. 2302. Efectos. Es un art. importante. Entre los contratantes: autonomía de la voluntad, partes, desde la celebración.
Coherederos, y demás: después de la escritura pública. Esa escritura pública se incorpora al expediente y en el expediente
va a poseer un proveído donde el cedente y el cesionario se manifiestan. Pero es sumamente importante.

Art. 2304. Si le cedo el 50% de un determinado inmueble, también va a tener que participar si aumentó el valor.

Art. 2305. Calidad de heredero: se asegura con la declaratoria.

Art. 2307. Obligaciones del cesionario.

Art. 2309. Cesión de bienes determinados. La cesión se hace sobre partes indivisas, ½, 1/3, si hacemos la cesión sobre un
determinado bien en particular es más un contrato de partición y no un contrato de cesión, eso nos explica el artículo. Si
cedo mi porción indivisa sí hay cesión. Si cedo mi derecho sobre un determinado bien es partición.
16/11/2018

CONTRATO DE TURISMO

Está regulado por la convención internacional de contratos de viaje (CICV) que fue subscripta en Bruselas en 1970, y fue
ratificada en nuestro país por la ley 19.918. La convención de Bruselas no define el contrato de viaje o turismo, sino que
para este el contrato de viaje es una expresión genérica, comprensiva de dos especies:

1°: Contrato de organización de viaje

2°: Contrato de intermediación de viaje

De este modo lo diferencia del contrato de transporte

La ley argentina 18.829 también diferencia la intermediación y la organización, y denomina agentes de viaje a los que
realizan una u otra actividad. El decreto reglamentario 2254 clasificó a los agentes de viaje en tres tipos:

1ro: operadores mayoristas de servicios turísticos

2do: agencias de turismo

3ro: agencia de pasajes

Con respecto a defensa de consumidor, la ley 24.240 alcanza al sector turismo sin perjuicio de la legislación específica en
beneficio del consumidor o usuario por imperativo de la ley o imperativo legal y constitucional.

PARTES

Sujetos intervinientes:

Además del agente de viaje, existe toda una compleja red de prestadores de servicios, los cuales podamos nombrar a
modo de ejemplo: transportista, hotelero, dueño de restaurante.
En el otro, un turista que es un consumidor de servicio que subscribe un texto normalmente predispuesto.

Agencia de pasaje: tiene funciones más limitadas mediando en el contrato de transporte o en las negociaciones propias
de la agencia de viaje y turismo. Pueden, por lo tanto, reservar y vender pasajes a través de cualquier medio de transporte,
vender viajes o excursiones todo incluido por cuenta de la agencia de viajes y turismo

Agencias de viaje: son organizaciones comerciales que mediante el contrato de transporte en el cual van a mediar, y
realizan por cuenta propia y ajena o promueven negocios relacionados con la actividad turística,

FUNCIÓN

En el contrato de viaje la empresa o agencia de viaje no es una simple transportista de personas ni expendedora de pasajes,
en este caso su función es más compleja, actúa como organizadora del viaje o intermediaria entre el viajero y la
organizadora. La función conlleva el deber de asesorar al viajero, y hacer que éste cuente con los servicios convenidos. La
función es coordinar y organizar el viaje programado.

VIAJERO

El Convenio de Bruselas lo define en su art. 1° inc. 7, toda persona que se beneficie del compromiso contemplado en los
puntos 2 y 3, ya sea que el contrato haya sido concluido o el precio haya sido pagado por ella o por alguien en su nombre.

TURISTA

El art. 1° inc. b de la Convención define al turista como toda persona sin distinción de raza, sexo, lengua o religión, que
entre en el territorio de un estado contratante de aquel en que dicha persona tiene su residencia habitual, y permanezca
en él 24 hs como menos y no más de 6 meses con fines de turismo, recreo, deporte, salud, asuntos familiares, estudios,
negocios, sin propósito de inmigración
CONTRATO DE INTERMEDIACIÓN DE VIAJE

El contrato de intermediación de viaje es aquel por el cual una persona, agencia de turismo, asume habitualmente la
obligación de procurar a otra, viajero o turista, que paga un precio, un contrato de organización de un viaje o algunas de
las prestaciones independientes que permiten efectuar un viaje art. 1 punto 3 de Bruselas. Y define al intermediario de
viaje como toda persona que habitualmente asume el compromiso del punto 3, ya sea esta o no su actividad principal y
la ejerza o no a título profesional a su vez puede actuar como un agente de viajes o bien como un típico mandatario.

TESIS DEL MANDATO

Un importante sector de la doctrina y la jurisprudencia considera que este contrato se rige por las normas o reglas del
mandato en este caso el turista va a ser el mandante que celebra con la agencia que es la mandataria y este parecer que
tiene nuestra jurisprudencia y doctrina es el criterio del art. 17 de la Convención de Bruselas que dice todo contrato
concluido por el intermediario de viaje con un organizador de viajes o con las personas que le proveen prestaciones
aisladas, se va considerar concluido por el viajero. Ahora bien, un importante sector de la doctrina entiende que esta
solución es insatisfactoria, a la luz de la protección al consumidor y de allí el surgimiento de otras posiciones

TESIS DE LA LOCACIÓN

Para algunos autores la agencia de viajes es una empresa cuya función económica, es entregar un producto concluido –
estamos hablando del paquete turístico- desde ese punto de vista, la agencia solo se obliga a una actividad sino a un
resultado y por lo consiguiente si el viajero resulta víctima de un accidente el transportista será responsable por el hecho
ilícito y la agencia por incumplimiento contractual. Esta teoría otorga mayores seguridades al usuario y adecua las nuevas
tendencias de protección al consumidor

TESIS DEL CONTRATO DE TRANSPORTE

Establece que deben aplicarse las disposiciones relativas al contrato de transporte.

EL CONTRATO DE ORGANIZACIÓN DE VIAJE

Es aquel por el que una persona organizador de viaje-, se obliga en su propio nombre mediante un plazo global a prestar
un conjunto de servicio combinado de transporte, alojamiento, independiente del transporte, u otros servicios u
operaciones similares entre transportistas. Se define a la organizador como la persona que organiza de forma no
ocasional viajes combinados uy los vende u ofrece a la venta directamente o por medio de un detallista –el que vende el
paquete, un tercero- , y la convención lo define como toda persona que habitualmente se obliga a las prestaciones ante
mencionadas.

CAUSA Y OBJETO DEL CONTRATO DE ORGANIZACIÓN DE VIAJE

La causa del contrato: el fin turístico. Y que consiste en un intercambio de un conjunto de prestaciones que son
consideradas globalmente –el paquete turístico-, al turista lo que le interesa es asegurarse la participación en un viaje
que reúna las características ofrecidas por la agencia, y a esta reunir un número de participantes que le permita obtener
la utilidad de su iniciativa.

El objeto es el viaje tomado globalmente, como entidad autónoma respecto a las prestaciones singulares que lo
componen.

NOCIÓN DE INCUMPLIMIENTO

Se pueden verificar dos situaciones que el incumplimiento no incide de manera significativa, respecto del programa de
viaje el resarcimiento está excluido. Si el incumplimiento es de importancia en el contexto del viaje, se aplican los remedios
del CCyC en especial la disminución del precio. El juez en este caso podrá disponer una indemnización equitativa.
ESTIPULACIONES DEL CONTRATO

En nuestro país la resolución 1/78 del Ministerio de Economía, ha establecido los requisitos esenciales que deben contener
la reserva de un viaje “todo incluido”:

Lugar y fecha

Nombre, domicilio y n de licencia habilitante del agente

Nombre y domicilio del prestatario del servicio

Descripción del itinerario

Precio de las obligaciones y condiciones de pago

Fijación de los plazos para la confirmación de la reserva o desistimiento por ambas partes en el cual se deben acordar
también los reembolsos o indemnización que correspondieren

Indicación de que el contrato queda sujeto a las disposiciones de la ley y las firmas de las partes

El precio: el art. 11 del a convención dispone que el organizador no puede obtener aumentos del precio global, si no es
por variaciones en el cambio de moneda en la tarifa del transportador, y con la condición de que esta facultad haya sido
prevista en el documento de viaje. Si el aumento del precio global excede el 10%, el turista o viajero puede rescindir el
contrato sin indemnización a su cargo. Y tiene el derecho de que le reembolsen todas las sumas que le ha pagado al
organizador del viaje

OBLIGACIÓN DE INFORMAR DEL VENDEDOR

Es frecuente que los contratos incluyan bajo el título de variaciones el derecho dela agencia a modificar el programa en
cualquier momento con el fin de lograr el mejor éxito o bien a causa de exigencia que son superiores, en este caso el
vendedor debe informar a los interesados por escrito y anticipadamente a la conclusión del contrato el contenido de las
prestaciones debidas relativas al transporte y a la estadía al precio y a las modalidades de pago, las condicione de anulación
del contrato, y las condiciones para transponer las fronteras art. 15 convención,

OBLIGACIONES Y CARGAS DEL VIAJERO

CICV: pone a cargo del viajero las obligaciones de proveer toda la información necesaria que le sea expresamente
requerida y de respetar las reglamentaciones referentes al viaje, estadía y a toda otra prestación. La mayoría de las
condiciones generales de los contratos de viaje establece cargas cuyo incumplimiento genera la pérdida de los derechos
del viajero -por ejemplo el viajero no comprueba el horario de salida e itinerario de su agencia de viaje con una
determina antelación, en este caso la agencia queda exonerada de responsabilidad-.

Cesión del contrato

La CICV admite las clausulas prohibitivas de la cesión pues dispone salvo estipulación contraria de las partes, el viajero
podrá hacerse reemplazar por otra persona para la ejecución del contrato a condiciones de que esta persona satisfaga –
cesionario- las exigencias particulares relativas al viaje o estadía y que el viajero recompense la organización de todos los
gastos causados por esa sustitución, el decreto 1182/72 Decreto Reglamentario de la ley 18.829, dispone: que le derecho
que confiere al cliente el contrato de servicios turísticos individuales o colectivos, unitario o combinados, podrá ser cedido
o transferido a otras personas siempre que no se opongan a ello las prestaciones del transportista o del hotelero y según
las estipulaciones que a esos efectos se establecerán con anticipación, art. 22 de la ley.

CAUSALES DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO

Imposibilidad sobreviniente: el mismo decreto sobre la misma ley anterior tampoco protege adecuadamente al viajero en
este caso dice que las agencias de viaje solo podrán cancelar sus viajes programados cuando a juicio de la dirección
nacional de turismo existan causas justificadas el art. 24 enuncia cuáles son las causas justificadas de anulación de los
viajes individuales o colectivos.

1°: Fuerza mayor y caso fortuito.

2°: Cuando las agencias habiendo obrado con la previsión y diligencias debidas no puedan disponer por causas ajenas a su
voluntad de la totalidad de la reserva de hotel, transporte y otros servicios esenciales

3°: Cuando la alteración de tarifas o tipos de cambio de moneda obligue a un aumento sustancial en el precio del viaje y
que ello dé lugar a las consecuentes anulaciones entre las personas inscriptas

4°: Cuando no se haya alcanzado un suficiente número de inscripciones

Por voluntad del operador sin culpa del viajero:

Esta ley previó un régimen de alguna complejidad para el usuario del servicio, pues la indemnización tarifada va a ser
fijada por el organismo de aplicación, la cual nos va a decir que para el caso de desistimiento sin justificación por parte de
las agencias de viaje ya sea ese viaje individual o colectivo estas deberán devolver el importe íntegro del depósito previo
sin deducciones más una indemnización que va a variar entre el 10 y 30% según lo que al respecto resuelva la dirección
nacional de turismo, art. 25 de la ley.

DAÑOS QUE CAUSA EL VIAJERO AL ORGANIZADOR

El art. 16 de la CICV dispone el que viajero responde de los perjuicios causados por su culpa al organizador de viajes o a
las personas por las cuales éste responde en razón de la inobservancia de las obligaciones que le incumben en virtud de
la presente convención o bien de los contratos. La culpa será apreciada tomando como punto la conducta normal de un
viajero.

PRESCRIPCIÓN

La CICV dispone que las acciones a las que puede dar lugar el contrato de viaje en los casos de muerte, lesiones o cualquier
otro ataque a la integridad física o mental de un viajero, van a prescribir a los dos años contados desde la fecha prevista
en el contrato para el fin de la prestación que dio lugar al litigio. Sin embargo, en caso de lesiones y otros ataques a la
integridad física o mental que provoquen la muerte del viajero con posterioridad a la fecha prevista para el fin de la
prestación que dio lugar al litigio, el plazo comienza a correr desde la fecha del deceso sin que pueda sobrepasar los tres
años contados desde la fecha prevista para el fin de la prestación.

Las demás acciones que puedan surgir de este contrato prescriben al año y al plazo comienza computarse desde la fecha
prevista en el contrato para la conclusión de las prestaciones que dio motivo a litigio, art. 30.

---------------------FIN CONTRATO DE TURISMO--------------------

CONTRATO DE ARBITRAJE

FORMA:

Debe ser escrito

Debe constar en una cláusula compromisoria incluida en el contrato

OBLIGACIONES:

El árbitro que acepta el cargo celebra un contrato con cada una de las partes y se obliga a:

A. Relevar cualquier circunstancia previa a las aceptación o que surjan con posterioridad que pueda afectar su
independencia e imparcialidad
B. Permanecer en el tribunal arbitral hasta la terminación del arbitraje, excepto que justifique la existencia de un
impedimento o una causa legítima de renuncia
C. Respetar la confidencialidad del procedimiento
D. Disponer de tiempo suficiente para atender diligentemente el arbitraje
E. Participar personalmente de las audiencias
F. Deliberar con los demás árbitros

ARTÍCULO 1.649:

CLASES:

 Pueden someterse a la decisión de arbitradores o amigables componedores, las cuestiones que pueden ser objeto del
juicio de árbitros.

 Quedan excluidas del contrato de arbitraje las siguientes materias:

I. Las que se refieren al Estado civil o capacidad de las personas


II. Las cuestiones de familia
III. Las vinculadas a derecho de usuario y consumidores
IV. Los contratos por adhesión cualquiera sea su objeto
V. Las derivadas de las relaciones laborales

EFECTOS: ART. 1656

TRANSACCIÓN

Art. 1641. Concepto. Este art define a la transacción como un contrato por el medio del cual las partes realizan
concesiones recíprocas, teniendo en mira la extinción de obligaciones dudosas o litigiosas para evitar el conflicto, lo que
se busca es evitar un futuro conflicto entre las partes o bien en el caso en que exista en conflicto, concluir con el mismo.

Elementos

- Consentimiento: es consensual

- Incertidumbre: en los cuales debe evaluarse si los derechos son litigiosos en juicio o dudosos –inciertos en su existencia
o extensión- que demuestren la existencia de una seguridad para evitar un conflicto o bien para extinguirlo.

- Concesiones recíprocas entre las partes: las cuales consisten en actos jurídicos unilaterales de renuncia y reconocimiento
de derechos. Son recíprocas porque cada parte lo hace en la medida que la otra también lo haga sin que exista
necesariamente igualdad en las contraprestaciones.

- Finalidad extintiva: es la esencia del contrato, le da sentido, es su objetivo y va a establecer la finalidad económica-social.

Art. 1642. Caracteres y efectos. Los caracteres del contrato el contrato de transacción además de los caracteres que
enuncia el art., tenemos el de cosa juzgada y la interpretación restrictiva, trata de un contrato bilateral consensual oneroso
e indivisible.

Art. 1643. Forma. El código como regla general establece que las transacciones debe hacerse por escrito, lo que no aclara
el art. si es o que debe hacerse por escrito es a los efectos de la prueba o como validez del acto, La segunda parte hace
referencia los derechos litigiosos en estos casos la exigencia del a forma del contrato es absoluta, ya que ser quiere la
presentación del mismo firmado por las partes ante el juez que entiende la causa para que dicho contrato sea válido. Por
último dispone que hasta que las partes no presenten el instrumento, la transacción no se tendrá por concluida y las partes
podrán desistir de ella.

Art. 1644. Prohibiciones. El cv ya lo admitía en el art. 21 nuestro CCyC en el art 12 en el cual regula que las convenciones
hechas entre los particulares no pueden dejar sin efectos las leyes en las cuales se encuentre el orden público, por lo
consiguiente las partes no pueden transigir sobre derecho que puedan afectar intereses sociales. Este art establece un
límite sobre el objeto de las transacciones a la hora de prohibir al titular en una situación forzosa la posibilidad de renunciar
a determinados derechos a través del cual se vería en riesgo la facultad de poder ejercerlos cuando se habla de derechos
irrenunciables se hace referencia a los derechos inherente al individuo por ejemplo podemos hablar de derechos
humanos, derechos a la libertad, profesar una religión, a los alimentos futuros, derechos sobre relacione de familia o
estado de las personas: el art hace referencia a que no pueden ser posibles de transigir todos los derechos y deberes con
relación a los vínculo familiares remarcando una excepción en los que sí se puede: los derechos patrimoniales.

Art. 1645. Nulidad de la obligación transada. La unidad conceptual de este art se refiere a que título nulo no hace
referencia a la forma del acto, sino a la causa que le da sustento a la transacción por eso es importante distinguir si ese
título nulo de nulidad absoluta o relativa.

Art. 1646. Sujetos.

Art. 1647. Nulidad.

-- fin transacción ---

FIDEICOMISO

Art. 1666. Este contrato se distingue por la transferencia o por la obligación de ejecutarla de los bienes que sean objeto
de la prestación al fiduciario para aquel que lo administre de acuerdo a las pautas establecidas por el fiduciante a favor
del beneficiario. Esta transferencia si bien se considera gratuita tiene como base el interés en el cumplimiento del encargo
a que ese obliga el fiduciario

El fideicomiso tiene una estructura que le ha permitido adaptarse a distintas finalidad: garantías, inversión, ahorro.

CARACTERES

Es bilateral: dos obligaciones, tanto fiduciante es el q transmite los bienes como la obligación del fiduciario q va a ejercer
la administración de esos bienes en beneficio de un beneficiario y a su vez otras de las obligaciones es entregar los bienes
al finalizar el contrato art. 966.

El conjunto de bienes que se transmite se llama patrimonio fideicomitido por más que sea la transferencia gratuita el
contrato no se lo puede calificar como gratuito porque hay una contraprestación.

Será:

Contrato gratuito cuando se pacte que el fiduciario no reciba una retribución por su actividad y será oneroso si ésta
contraprestación existe aun cuando no existe o no esté determinado en el contrato la retribución ya que podrá ser fijada
consensual o judicialmente con posterioridad.

Contrato formal. Art 969.

PARTES

 Fiduciante y;
 Fiduciario

X Beneficiario no es parte; no es parte el fideicomisario (recibe los bienes pero ya va a tener el dominio perfecto) tampoco.

Art. 1667. Contenido. Plazo. Condición resolutoria.

Art. 1668. Plazo. Condición. Cumplida la condición o pasados los 30 años desde el contrato sin haberse cumplido cesa el
fideicomiso y los bienes deben transmitirse por el fiduciario a quien se designe en el contrato (fideicomisario). A falta de
estipulación debe transmitirse al fiduciante a sus herederos. El plazo o condición resulta un elemento esencial para el
contrato pues importa el límite temporal del patrimonio fideicomisito y el nacimiento una vez cumplido el derecho del
fideicomisario para reclamar la entrega de los bienes.
Nuestro CCyC mantiene el plazo de 30 años para el plazo del fidecomiso, tal como la ley 24.441. La excepción está
contemplada en el caso en el que el beneficiario sea un incapaz o persona con capacidad restringida en cuyo caso el plazo
no va a ser aplicado.

ART. 1669. Forma. Está constituida la forma por el conjunto de solemnidades requeridas para poder dotarlo de virtualidad
jurídica. El contrato de fideicomiso es formal dado que exige ciertas cláusulas que requieren de una forma escrita. Deberá
ser plasmado en un instrumento público o privado según el carácter de los bienes que constituyan el objeto de la
prestación y se deberá aclarar que en el caso de que se incorporen posteriormente bienes cuya transferencia requieran
ciertas formalidades deberá inscribirse dicha transferencia junto con el techo del contrato de fideicomiso originario.

Art. 1670. Objeto.

Art. 1671. Beneficiario. Es nuevo. Tiene que estar hecho por escrito el reemplazo.

Art. 1672. Fideicomisario.

Art. 1673. Fiduciario.

Art. 1682. Propiedad fiduciaria.

Art. 1683. Efectos frente a los terceros. A partir de la inscripción se enteran.

Art. 1685. Patrimonio separado. Seguro.

Fideicomiso financiero. Art. 1690. Es un contrato de fideicomiso sujeto a las reglas precedentes en el cual el fiduciario es
una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada por el organismo de contralor de los mercados de valores
para actuar como fiduciario financiero y beneficiarios son los titulares de los títulos valores garantizados con los bienes
transmitidos.

- FIN FIDEICOMISO –

You might also like