You are on page 1of 28

Corporación Universitaria Minuto de Dios

ACTIVIDAD: INFORME FINAL.

Título de laboratorio: Experimento Condicionamiento Operante del hámster “Stuart”

Curso:

Análisis experimental del comportamiento

Profesor tutor:

Adriana María Losada Trujillo

Alumnos:

Astrid Verónica Nausa Soledad ID: 638728

Andrés Fernando Mayorga ID: 637571

Edna Mirley Muños Piedrahita ID:603612

Angie Lisseth Páez Marín ID: 646209

Garzón- Huila, Colombia, 25 de noviembre de 2018


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. ii

Tabla de contenido

1. Introducción .....................................................................................................................iv

2. Marco Teórico....................................................................................................................v

2.1.Análisis de comportamiento experimental .....................................................................v

2.2.Aprendizaje asociativo ...................................................................................................v

2.2.1. Condicionamiento operante……………………………………………………..v

2.2.1.1.Condicionamiento instrumental…………………………………………….....v

2.2.1.2.Fundamentos básicos del condicionamiento operante……………………......iv

2.2.1.3.Variables del condicionamiento operante………………………………….…iv

2.2.1.4.Tipos de procedimiento ……………………………………………………..vii

2.2.1.4.1. El refuerzo………………………………………………………….…vii

2.2.1.4.2. Reforzadores…………………………………………………....……viii

2.2.1.4.3. Extinción…………………………………………………………......viii

2.2.1.4.4. Castigos ……………………………………………………………..viii

2.2.1.4.5. Moldeamiento…………………………………………………........…ix

2.2.1.4.6. Generalización y discriminación………….................................…...…ix

2.2.1.5.Programa de reforzamiento………………………………….................…...…x

2.2.1.5.1. Programa de Razón………………..............................................…...…x

2.2.1.5.2. Programa de intervalos……………………………………........………x

2.3.Caja de Skinner…………………………………………………..............................…xi

3. Objetivos ……………………………………………………..........................……..….xii

3.1.1. Objetivo general.................................................................................................xii

3.1.2. Objetivos específicos.........................................................................................xii


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. iii

4. Justificación....................................................................................................................xiii

5. Procedimientos................................................................................................................xiv

6. Resultados........................................................................................................................xv

7. Análisis...........................................................................................................................xxv

8. Referencias...................................................................................................................xxvii

9. Anexos........................................................................................................................xxviii
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. iv

1. Introducción.

Antes de entrar en nuestro asunto conviene entender que los psicólogos que estudian el

aprendizaje, se interesan por los procesos de cambio que ocurren como resultado de la

experiencia y estos cambios deben suponer una modificación en el sujeto, en su conducta,

conocimiento y sistema cognitivo, estos estudios se han realizado por medio de diversos métodos

experimentales.

Dicho lo anterior se tomó la decisión de replicar uno de estos métodos experimentales

como lo fue la Caja de Skinner a nuestro hámster “Stuart” para condicionarlo, es así que en el

presente documento se dará un informa final y explicaciones pertinentes acerca de las diversas

teorías y principios que se llevaron a cabo durante el proceso de condicionamiento, junto con el

detalle de su procedimientos, los resultados obtenidos durante las diferentes sesiones, análisis

correspondientes a estos y sus evidencias, cabe recalcar que nos enfocamos principalmente en los

trabajos realizados por el padre del condicionamiento radical B.F.Skinner.


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. v

2. Marco Teórico

2.1 Análisis de comportamiento experimental

Es un sistema teórico y metodológico que estudia y analiza procesos por los cuales se

genera la conducta por medio de métodos experimentales, aparece como tal a partir de los

trabajos de B.F. Skinner y se basa en el conductismo radical que este propuso. Según dicho

modelo la conducta es el resultado de la interacción de variables biológicas y ambientales que

generan asociaciones entre estímulos, respuestas y consecuencias.

Por otra parte, este también considera que la conducta está sujeta a leyes naturales

científicas que relaciona una variable dependiente (conducta) con una independiente (sus causas)

y esto permite que el comportamiento pueda llegar a predecirse y modificarse. (Oscar castillero,

S.f)

2.2 El aprendizaje asociativo

Se entiende como aquel donde algunos eventos en el medio ambiente tienen tendencia a

estar relacionados (Bernardo Najurieta, 2013), los dos tipos de aprendizaje asociativo

reconocidos son el condicionamiento clásico y operante, pero nosotros nos enfocaremos en el

condicionamiento operante que fue el que se trabajó en el presente ejercicio.

2.2.1 Condicionamiento Operante

2.2.1.1 Condicionamiento instrumental

Edward Thorndike en 1911 propuso el principio de aprendizaje llamado la “ley del

efecto” donde la conducta depende de sus consecuencias, fue el percusor del condicionamiento
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. vi

instrumental según este se aprende una conducta que es un instrumento para alcanzar la

recompensa. (Yasmina Ruiz, 2010.p, 3). Según lo anterior hay una serie de leyes que rigen el

aprendizaje, que son:

- Ley del efecto: Un acto seguido de una recompensa tiende a repetirse, es decir la

asociación entre el estímulo (E) y la respuesta (R) es fortalecida, pero si lo acompaña

un castigo disminuye la probabilidad de repetición y la asociación se debilita.

(Michael Domjan, 2010.p, 146).

- Ley de la disposición: La disposición del sujeto contribuye al aprendizaje.

- Ley del ejercicio: La repetición facilita que se pueda realizar una tarea con menor

esfuerzo, la práctica de la respuesta apropiada fortalece la asociación entre esta y el

estímulo correspondiente. (Yasmina Ruiz, 2010. p, 3).

2.2.1.2 Fundamentos Básicos del condicionamiento operante

Skinner abandero la idea de Thorndike y estudiaba conductas operantes con sus

experimentos en animales, entendiendo como las consecuencias positivas y negativas moldean la

conducta, dando a entender que la conducta está en pro de un objetivo, a esto denomino

condicionamiento operante. (Bernardo Najurieta ,2013).

Es decir que el condicionamiento operante es un proceso de ejercer control sobre la

conducta de un organismo en cierto ambiente, por medio de la aplicación del refuerzo que

incluye máxima flexibilidad y adaptabilidad (Ardila, 1981)

2.2.1.3 Variables en el condicionamiento operante


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. vii

- Respuesta: Es una conducta espontánea y activa.

- Estímulos discriminativos: Este condicionamiento solo ocurre bajo ciertas

condiciones, por eso la probabilidad de que se presente una conducta operante es alta

solo en presencia de ciertos eventos ambientales y a estos se les denomina estímulos

discriminativos, es decir estos controlan la respuesta e indican cuando está o no

disponible el refuerzo, no provoca la respuesta más bien informa de ella. (Skinner y el

condicionamiento operante, S.f)

- El tiempo de privación: Es una de las variables más utilizadas para motivar al

animal, siendo necesarios para que el estímulo reforzador cumpla su función de ser

refuerzo. (Luisina Bourband, 2014)

- Estimulo condicionado (EC): Este es el que se impone de manera externa y produce

un moldeamiento en la conducta.

- Estimulo Incondicionado (EI): Este se dice que parte de lo innato del organismo y

es generado biológicamente.

2.2.1.4 Tipos de procedimientos

2.2.1.4.1 El refuerzo

Es un evento que contingente con la respuesta de un organismo altera la posibilidad

futura de que ocurra dicha respuesta, o se podría decir también que es cualquier estimulo

apetitivo (resultado agradable) o aversivo (resultado desagradable) que aumenta la probabilidad

de emisión de la respuesta o vigor de la misma. El refuerzo siempre va después de emitida la

conducta. Hay dos refuerzos y son:


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. viii

1. Refuerzo Positivo: Recompensa por conductas deseables, la presentación de la

recompensa aumenta la probabilidad de aparición de la respuesta por la

presentación de un evento.

2. Refuerzo Negativo: Refuerza una conducta que evita una situación desagradable,

o dicho de otra manera cuando se incrementa la frecuencia de la respuesta por el

retiro del evento.

2.2.1.4.2 Reforzadores

1. Reforzadores Primarios: El primario satisface una necesidad biológica, refuerza la

conducta sin que el organismo haya tenido experiencias previas de ellos. (Skinner y el

condicionamiento operante, S.f)

2. Reforzadores Secundarios: los secundarios son estímulos que funciona como

reforzador en consecuencia de su asociación con un reforzador primario, estos adquieren

la propiedad de reforzador a lo largo de la vida.

2.2.1.4.3 Extinción

Se hace mediante un proceso muy sencillo, se suprime el reforzador, esto no produce una

reducción inmediata más bien al inicio se presenta un breve incremento de la conducta que se

quiere extinguir, pero luego esta extinción se fortalece. Las conductas no reforzadas no

tienen probabilidad de repetirse. (Skinner y el condicionamiento operante, S.f)

2.2.1.4.4 Castigos
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. ix

Este lo definió dependiendo como se establecía relación entre el comportamiento y la

consecuencia. Distinguiéndose:

- Castigo positivo: Donde la presentación del castigo disminuye la probabilidad de la

aparición de la respuesta (Lina Álvarez, 2007.p, 126)

- Castigo negativo: En este la eliminación de la recompensa disminuye la probabilidad

de aparición de la respuesta. (Lina Álvarez, 2007.p, 126)

Esto hace que las conductas que tienen consecuencias dolorosas e indeseables, sean

suprimidas.

2.2.1.4.5 Moldeamiento

Es un proceso donde se crean conductas operantes nuevas o que no existen en el

organismo, se usa combinación de reforzamiento y no reforzamiento y por aproximaciones

sucesivas se obtiene la conducta nueva deseada. (Skinner y el condicionamiento operante, S.f)

2.2.1.4.6 Generalización y discriminación

- Generalización: Esta se puede presentar en el estímulo o en la respuesta; en el estímulo

cuando ante varios estímulos parecidos se da la misma respuesta; Y la generalización de la

respuesta se da cuando ante un mismo estimulo se dan respuestas parecidas. La generalización es

muy importante para la adaptabilidad al medio ambiente. (Skinner y el condicionamiento

operante, S.f)
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. x

- Discriminación: Proceso donde un organismo responde a las diferencias entre estímulos

(Ardila, 1981), esto se da si se refuerza la respuesta ante un determinado estimulo y no se

refuerza las respuestas que se dan ante estímulos parecidos.

2.2.1.5 Programa de reforzamiento

Skinner también habla acerca de diversas maneras como se aplica el refuerzo y sus

resultados, este fue uno de sus principales aportes. Denominando al programa de reforzamiento

como una regla o criterio que determina que ocurrencia de una respuesta será seguida de un

reforzador. (Michael Domjan, 2010.p, 186)

2.2.1.5.1 Programas de razón

Es donde el reforzamiento solo depende del número de respuestas realizadas por el

organismo. Dentro de estos se encuentran:

1. Refuerzo de razón fija: En este se refuerza un comportamiento después de un cierto

número de respuestas.

2. Refuerzo de razón variable: Se refuerza un comportamiento al azar, pero en torno a un

cierto promedio.

2.2.1.5.2 Programas de intervalos

En este las respuestas únicamente se refuerzan si ha transcurrido cierto tiempo. (Michael

Domjan, 2010. p, 191)

3. Refuerzo de intervalo fijo: Se refuerza el comportamiento después de un determinado

tiempo, la cantidad de tiempo que tiene que transcurrir se mantiene constante.


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xi

4. Refuerzo de intervalo variable: Se refuerza un comportamiento en tiempos variables,

pero en torno a un cierto promedio, las respuestas solo se refuerzan si ocurre después de

que ha transcurrido un lapso variable desde el inicio del ensayo o ciclo del programa

(Michael Domjan, 2010. p,193)

2.3 Caja de Skinner

Skinner invento diversos instrumentos y los perfecciono, estos recogen datos, los analizan y

facilita el proceso de aprendizaje: Nos centraremos en la caja de skinner:

Esta consistía en una celda completamente aislada a prueba de sonidos con luz uniforme,

donde se colocaba al animal con el que se experimenta, en esta caja había una palanca que el

animal debía presionar con el fin del conseguir el alimento (refuerzo), la caja estaba programada

automáticamente y la recolección de datos, según el programa de reforzamiento que se había

elegido, a esa caja se le conectaba el “registro acumulativo” otro de los inventos de skinner, de

esta manera programaban la caja y colocaban el animal y volvían horas después para estudiar los

datos recogido automáticamente, pero podían existir variantes en la caja no siempre consistía en

presionar la palanca, en algunas se debía picotear un botón o una caja donde habían dos palancas.

(Skinner y el condicionamiento, S.f)


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xii

3. Objetivos

3.1.Objetivo General

- Ejecutar un proceso de aprendizaje mediante el condicionamiento operante en el

hámster para lograr una respuesta deseada.

3.2.Objetivos específicos

- Elaborar la Caja de Skinner.

- Ejecutar los principios del condicionamiento operante.

- Conocer y analizar la conducta del hámster durante todo el proceso.

- Condicionar a él hámster por medio de una serie de estímulos (luz) para que asocie

una conducta (presionar la palanca) con una consecuencia o refuerzo (comida).

- Comprobar que las consecuencias negativas y positivas logran moldear la conducta.


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xiii

4. Justificación

Este trabajo se desarrolló con la finalidad de aplicar a él hámster un tipo de aprendizaje

asociativo como lo es el condicionamiento operante, con sus estrategias por medio de la Caja de

Skinner, para entender mediante el desarrollo del experimento como es que las consecuencias

que se presentan ya sean positivas o negativas son capaces de moldear la conducta, de igual

manera al realizar el proceso se nos permitió explorar acerca de la adquisición de nuevas

conductas.

También se podría decir que el presente trabajo ayuda a comprender más a fondo el

sistema conceptual y metodológico de más grande aporte a la ciencia, que fue propuesto por el

psicólogo B.F. Skinner, acerca del comportamiento como ciencia y llevar a la práctica los

principios teóricos, implementando la modificación de la conducta mediante el aprendizaje.

Afirmare ahora que ayudo a obtener un nivel de análisis y comprensión de la conducta

humana por medio de las situaciones experimentales en donde se pueden identificar patrones de

conducta y estrategias por medio del conductismo para modificar la misma, ayudándonos a

ampliar nuestras competencias profesionales como futuros psicólogos.


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xiv

6. Procedimiento

El condicionamiento en el hámster se realizó durante el transcurso de 5 semanas, durante

cada una de estas se llevó a cabo diversas sesiones de observación por intervalos de tiempo,

ejecutando diversas principios, estrategias y tipos de variable, desarrollando informes

segmentados por las actividades semanales de observación, es decir un informe por cada

semana, a continuación, se dará una breve explicación del procedimiento especifico que se

llevó a cabo en cada una de estas semanas:

- Semana 1, (15-20 octubre): Se elaboro la caja de Skinner, incluyendo en esta la

variable seleccionada para trabajar en nuestro caso la luz, junto con las demás

instalaciones como la palanca y comedero automático, adquiriendo también el animal

con que se llevaría a cabo la experimentación.

- Semana 2, (22-27 octubre): Se identifico la conducta del hámster y la frecuencia al

realizar ciertos comportamientos, catalogando entre estas conductas exploratorias e

innatas.

- Semana 3, (29 octubre- 3 noviembre): Se identifico que es un estímulo y sus efectos

en la conducta, es decir estimulo y respuesta, de igual manera los cambios

conductuales ante un proceso de refuerzo con intervalo variable, y cambios

conductuales frente a estímulos positivos y su proceso de asociación.

- Semana 4, (5-10 noviembre): Se centro en evidenciar los cambios conductuales del

hámster que ocurren ante estímulos positivos y su proceso de asociación

- Semana 5, (12-17 noviembre): Se identifico estimulo y respuesta junto con los

cambios conductuales ante un proceso de refuerzo con intervalo fijo.


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xv

7. Resultados.

Los resultados se expondrán de acuerdo a las sesiones ejercidas en cada semana, recogiendo

cada uno de los resultados:

- Segunda semana: Esto ocurrió en diversas sesiones con intervalos de tiempo durante

toda la semana, el hámster presento un comportamiento calmado, ejerciendo más

actividad en horas de la noche, ocasionalmente buscaba comida, presento conductas

innatas acicalándose, frotando sus manos sobre su cara, estirándose, olfateando y

rascándose, respecto a las conductas exploratorias este se acercaba al cristal,

rasguñaba las paredes, ocasionalmente le llamaba la atención la palanca, pero no lo

suficiente como para tratar de presionarla solo se acercaba , se interesaba por la luz,

se acerca al comedero automático intentado obtener comida,.

- Tercera semana: al identificar el estímulo y efectos en la conducta, cambios

conductuales ante un proceso de intervalo variable, estímulos positivos y su

asociación, se realizaron sesiones todos los días con intervalos de tiempo, iniciando el

primer día con refuerzo continúo ofreciéndole comida de manera manual para que

este tuviera una asociación, cada vez que esta tenía un acercamiento a la palanca se le

recompensaba. La siguiente grafica representa la frecuencia con la que el hámster se

acerca a la palanca durante una sesión con intervalo de tiempo de una hora.
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xvi

Representación grafica del tiempo de


respuesta
4,5
4 4 4
3,5
3 3
2,5
2
1,5
1 1 1
0,5
0 0
0-10 10 20 20-30 30-40 40-50 50-60

Así, pues podemos evidenciar que durante los primeros 10 minutos la frecuencia con la

que se acercó a la palanca fue baja, paulatinamente el número de veces comenzó a subir en los

siguientes 10 minutos para luego de caer totalmente en el rango de 20 a 30 minutos, en contraste

en los siguientes 10 minutos la intensidad con la que intento tocar y por ende acercarse a la

palanca subió a 4, la frecuencia continuo así por otros 10 minutos para finalmente descender

culminando la hora en que se realizó la observación.

Después en los siguientes días tres y cuatro se hacen sesiones con intervalos fijo, no se ve

interesado por acercarse a la palanca, pero busca comida, en el minuto 14 se presenta el primer

acercamiento a la palanca, e intenta alcanzar la luz, ninguno de sus intentos ocasiono la

activación de la palanca y por ende la luz que indica la caída de comida; el hámster

particularmente sabe que el interruptor está asociado a la obtención de comida por lo cual luego

de acercarse se dirige a la esquina donde está ubicado el comedero, intenta subirse sobre el

recipiente; los acercamientos a la palanca se prolongan por los siguientes 25 minutos alternando

un ocasional intento de subirse a donde está depositada la comida , el números de respuestas, en


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xvii

total fueron 5 distribuidos en un lapso de 25 minutos, un poco menos de 5 minutos por respuesta,

las cuales se comprendieron entre los primeros 40 minutos de la observación.

En lo respecta a los siguientes días cinco y seis ejecutando intervalos variable en dos sesiones

se le enseñó con estimulo por varios minutos el procesos que debía seguir para conseguir

presionar la palanca y hacer que al instante que se activara la luz e ir a recoger su comida,

después se dejó solo para hacer la observación, se encontró falencias en la palanca pero el

hámster ya ejecutaba asociación, , haciendo 4 llegadas a la palanca sin estímulo y que por ende

fue recompensada, se sube a la palanca pero no logra realizar la suficiente presión para activar la

luz.

- Cuarta semana: En esta se evidencio cambios conductuales del hámster que

ocurrieron ante estímulos positivos, en la primera sesión de la semana se le ve muy

activo buscando comida, se acerca a la palanca sin activar el interruptor, se dedica

solo a observar la luz esto se da en los primeros 5 minutos de la sección, se decidió

estimularlo colocando una pieza de comida pegada a un palito sobre la palanca para

que el roedor se parara sobre él y así pueda activarlo, en el minuto 7 se presenta el

primer acercamiento con activación de la palanca, logro que cayese comida pero no

se dirigió a tomarla directamente, en el minuto 12 vuelve a activar el interruptor y

logra quedarse parado el tiempo suficiente sobre este para que caiga comida, en los

próximos 25 minutos su comportamiento se limitó a roer, en últimos 18 minutos de la

sección se presentaron 6 acercamientos a la palanca 4 de ellos con activación y

posterior obtención de comida, sin embargo solo 2 de ellas con respuesta directa a

tomarla.
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xviii

Variables
Tiempo Acercamiento palanca palanqueo
0 - 10 1 1
10 - 20 0 1
20-30 0 0
30 - 40 0 0
40 - 50 1 3
50 - 60 0 1

En la anterior grafica se puede evidenciar que entre el rango de tiempo de 40 a 50

minutos se presentó la mayor cantidad de acercamientos a la palanca, independientemente de

si fue activada o no, contrario a esto entre los minutos 20 a 40 no hubo actividad del roedor

relacionada con la palanca.

Continuando con la segunda sesión se programó la caja con anterioridad para que cada

vez que el hámster palanqueara se encendiera la luz y recibiera refuerzo, al inicio de la sesión

el hámster se encontraba con desinterés por la comida, por tal motivo se recurrió a

estimularlo, a los 5 minutos este se dirigió a la palanca estando en ese lugar por unos

segundos sin presionarla, durante el siguiente minuto estuvo buscando comida , a los 35
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xix

minutos tuvo un acercamiento al comedero quedándose por algunos segundos, se decidió

volver a estimularlo a los 37 minutos de iniciada la sesión ya que no ejecutaba ninguna

acción, después de 45 minutos después de la hora de inicio se observó que este se dirigió

hacia la palanca presionándola y luego al lugar donde cae la comida, a los 47 minutos

presiono la palanca pero no se dirigió por la comida sino que por el contario volvió a su

madriguera, a los 49 minutos realizo la misma acción y estuvo en su madriguera hasta que

termino la sesión.

Conductas
Tiempo acercamiento palanca palanqueo
0-10 1 0
10 20 0 0
20 – 30 0 0
30- 40 0 0
40-50 3 3
50-60 0 0

Tiempo / frecuencia de conducta


50-60

40-50

30- 40

20 - 30

10 20

0-10

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

palanqueo acercamiento palanca

Como se ve en la anterior grafica se puede observar el tiempo y la frecuencia de

conducta, observando una mayor respuesta en el tiempo de 40 a 50 minutos, evidenciándose una

conducta de acercamiento y palanqueo por parte del hámster.


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xx

En este orden en la última sesión a los 13 minutos iniciada tuvo un acercamiento a la

palanca estando cerca de esta por 9 segundos, después 15 minutos después de iniciada la sesión

este se acerca al comedero y luego a la palanca presionándola y al mismo tiempo activando la

luz, se dirigió a su madriguera y salió 1 minuto después por la comida volviendo nuevamente a

su madriguera, a los 51 minutos hubo un nuevo acercamiento a la palanca y se observó que este

tuvo un interés particular por la luz levantándose en sus patas traseras y observándola por unos

segundos y se dirigió al comedero, a los 53 minutos este se acercó a la palanca, la presiono y

encendió la luz, después de unos segundos corrió a recoger la comida, luego volvió a salir y se

acercó a la palanca pero no la presiono, a los 54 minutos presiono la palanca y se observó que

hubo una asociación de la palanca, luz y comida, a los 55 minutos hubo un nuevo acercamiento

al comedero y a la palanca pero sin presionar, volvió a su madriguera hasta que se terminó la

sesión.

Variables
Acercamiento
Tiempo palanqueo
palanca
0 - 10 0 1
20 - 10 2 0
20-30 0 0
30 - 40 0 0
40 - 50 0 0
50 - 60 5 2
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxi

Tiempo/ frecuencia de
conductas
50 - 60 2
5
40 - 50 0
0
30 - 40 0
0
20 - 30 0
0
20 10 0
2
0 - 10 1
0
0 1 2 3 4 5 6

palanqueo Acercamiento palanca

Entonces resulta que en esta sesión se observó una constante actividad por parte del

hámster teniendo un total de 7 acercamientos a la palanca y en 3 oportunidades hubo palanqueo,

también tuvo un interés particular por la luz observándola por unos segundos y después

dirigiéndose a él comedero.

- Quinta semana: Se identifico estimulo y respuesta junto con los cambios

conductuales ante un proceso de refuerzo con intervalo fijo, en la primer sesión no se

utilizaron estímulos, el hámster al sentir la presencia humana se muestra activo, 1:51

comienza a mostrar interés por la luz, de inmediato se dirige al comedero

demostrándonos interés, al minuto 1:54 se dirige hacia la palanca pero no la presiona;

minuto 5:59 se dirige hacia la palanca, la presiona, mira la luz y de manera inmediata

al comedero para recibir su estimulo (alimento), en el minuto 6:49 hubo un

acercamiento a la palanca; al minuto 10:37 presiona la palanca de manera inmediata

se dirige al comedero, injiere el alimento; observamos que reubica la madriguera para

almacenar el alimento, se dirige nuevamente a la palanca al minuto 16:30, luego a su


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxii

cama para alimentarse, al minuto 50:08 se acerca a la palanca, la presiona, alumbra el

bombillo y se dirige a su guarida quedándose dormido.

Título del gráfico


(50) - (60)

(40) - (50)

(30) - (40)

(20) - (30)

(10) - (20)

(0) - (10)

0 2 4 6 8 10 12

Actuación Acercamiento

En la segunda sesión en los primeros 10 minutos el hámster se acercó a la palanca en

dos ocasiones, las cuales fueron precedidas de desinterés, la caja fue programada para emitir

una respuesta luego de tres intentos de acercamientos o activación del interruptor, el tercer

acercamiento ocurrió en el minuto 12 con 23 segundos, y eventualmente fue emitida la

respuesta, durante los siguientes 8 minutos el hámster se acercó de nuevo dos veces llegando

la tercera en el minuto 21 con 43 segundos, para el minuto 25 se había emitido la respuesta en

dos ocasiones, en el transcurso de los 30 y 38 minutos, el hámster activo en una ocasión la

palanca, pero como es obvio no se emitió la respuesta hasta que esta acción se repitiese dos

veces más, para el minuto 46 con 08 segundos él hámster volvió a acercarse a la palanca y

finalmente en el minuto 47 se dio una respuesta, en total para el minuto 50 se han emitido 3

respuestas, en los últimos 10 minutos el hámster se acercó en dos ocasiones a la palanca,

finalizando con estos dos intentos.


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxiii

En la anterior grafica se puede evidenciar que la mayoría de las respuestas fueron por

acercamientos y no precisamente con activación del interruptor, también se evidencia que

entre los intervalos de 10 minutos que se realizaron a lo largo de la hora, entre los primeros 10

y 20 minutos fue cuando se dio más respuestas y entre los minutos 30 y 40 se realizó una

activación del interruptor.

En la tercer sesión se programó la caja para emitir una respuesta solo que esta vez con

base un intervalo de tiempo fijo y solo si en este intervalo se presenta un acercamiento y/o

activación del interruptor, de lo contrario no se emitiría la respuesta, el intervalo de tiempo

que se utilizó fueron 10 minutos en los cuales el hámster debía acercarse y/o activar el

interruptor para así en el término de este tiempo se emitiera una respuesta representada en

comida, en los primero 10 minutos el hámster se acercó en una ocasión al interruptor y

eventualmente se reforzó este comportamiento al termino de estos minutos, en los siguientes

10 minutos el hámster se acercó en una ocasión, se hizo su respectiva recompensa al finalizar,


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxiv

en los siguientes intervalos de 10 minutos el hámster se acercó en 5 oportunidades de las

cuales 3 fueron con activación del interruptor.

En la anterior grafica se pueden apreciar las respuestas que se obtuvieron en la sesión, como

podemos evidenciar en la mayoría de los casos las respuestas brindadas fueron acercamientos

como una intensidad no mayor a 1 en cuanto a respuestas con activación del interruptor podemos

ver que en el intervalo de 10 minutos correspondiente a 20 – 30 minutos el hámster emitió dos

respuestas.
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxv

8.Análisis de resultados

Se puede evidenciar que al iniciar el experimento el hámster tenía mayor actividad en

horas de la noche, este presentaba diversas conductas tanto innatas como exploratorias

llamándole la atención la palanca, comedero automático y la luz, al continuar con el proceso de

condicionamiento y reforzar manualmente este pudo reaccionar a los estímulos y asociar la

palanca con la obtención de comida pero sin efectuar la presión de la palanca, se puede decir que

hasta ese punto el animal responde a los estímulos manuales y estos ayudaban a reforzar su

condicionamiento para más adelante ejecutar una respuesta por medio de la asociación, después

de cambiar la programación de reforzamiento manual por una automático, el hámster no presiono

la palanca por voluntad propia, sino por medio de estimulación la cual produjo la respuesta que

ya se había asociado, encontrando falencias en la palanca ya que era un poco pequeña para el

hámster por ese motivo no era capaz de presionarla pero lo intentaba, así que se modificó.

Ahora bien continuando con el proceso, se evidenciaron los cambios que obtuvo el

hámster frente a estímulos positivos y su cambio de conducta, se decidió implementar la variable

del tiempo de privación para motivar al animal, siendo necesarios para que el estímulo

reforzador cumpla su función de ser refuerzo, es así que al efectuar dicha variable se notó una

conducta de acercamiento y palanqueo por parte del hámster, incentivado por el refuerzo positivo

que encontraba al presionar la palanca, buscado ejecutar la misma acción para ser recompensado,

es decir que la presentación de estímulos positivos aumentaba la probabilidad de que la acción

que fue recompensada en ocasiones anteriores se volviera a repetir, esto incentivo al hámster

para que ante un estímulo (luz) volviera a realizar dicha conducta (presionar la palanca) donde

este obtenía una su recompensa (comida) y así fortalecer la asociación. Hasta este punto se logró
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxvi

el objetivo de ejecutar el proceso de aprendizaje mediante el condicionamiento operante en el

hámster para lograr una respuesta deseada.


INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxvii

9.Referencias

Luisina Bourband, (2014). Caja de Skinner. [Video] Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=lCSkWaMwrI4&t=217s

Bernardo Najurieta (2013). Condicionamiento: clásico y operante (Pavlov y Skinner).

[Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-__iToPUDSA&t=1s

Cibermitanios, (2015). Experimento de Asch. [Video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=tAivP2xzrng

Yasmina María Ruiz, (2010). Condicionamiento operante en el aula. Revista digital para

profesionales de la enseñanza.

Psico fácil, (2017). Condicionamiento clásico y operante. Diferencias y ejemplos. Fácil

de aprender. [Video].. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WzLIl9u8A0E

Javier Grisalvo, (2014). Estímulos y respuestas. [Video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=u1MZGH5K5jM

Lina M. Álvarez Arboleda, (2007). El estudio de aprendizaje desde el modelo

asociacionista y el modelo funcionalista: un recorrido histórico. Informe psicólogos, N°9 p.121-

134, Medellín Colombia, Ene-dic de 2007, ISSN 0124-4906

Oscar Castillero Mimenza, (S. f). El análisis experimental del comportamiento: qué es lo

que propone. Psicología y Mente. Recuperado de:

https://psicologiaymente.com/psicologia/analisis-experimental-del-comportamiento
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxviii

10. Anexos

You might also like