You are on page 1of 226

AYUDA MEMORIA: PARTE ESPECIAL: Ley 26.

994 tiene 3 facetas

1) Es derogar el código de comercio, es la ley 15, de 1959 que sanciona la Provincia de


Ba.As. y en el año 62 se incorpora el Codigo de la Nacion, que rigio hasta el 1/08/2015.

2) Sancionar el nuevo código

3) Es que modifica algunas leyes, entre ellas 19.550/72 que se llamaba ley de sociedades
comerciales y hoy se llama ley general de sociedades. En 1972 se sanciona la ley de
sociedades comerciales, esta ley deroga los artículos 282 y siguientes del código de
comercio Argentino, y reemplaza el régimen de las sociedades comerciales. En 1983 la
ley de sociedades comerciales sufre una reforma importante, (ley 22.903) y sigue sin
reforma hasta el 1/08/2015 con la ley 26.994 que deroga la ley 15 del código de comercio
de Velez y mantiene la 19.550 que modifica el nombre porque desaparece al derogarse el
código civil las sociedades civiles. El articulo 1648 del Codigo de Velez establecia los dos
regímenes de sociedades civiles y comerciales, hoy hay un solo régimen.

BOLILLA 1

PUNTO 1: ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHO COMERCIAL

1- Derecho: orden social justo, orden normativo institucional de la conducta humana


en la sociedad, inspirado en postulados de justicia. Es un conjunto de normas que
regula la convivencia social y permite resolver los conflictos. El derecho se divide
en:
 Publico: relación entre persona y el estado. Por ejemplo, derecho administrativo,
penal, constitucional.
 Privado: relación entre los particulares. Por ejemplo, derecho civil, laboral,
comercial.
2- Comercial: se asocia al ciclo económico:
 Extracción o materia prima: por ejemplo cosecha, cereal, minerales, Es el acto
originario, cuando teníamos un doble régimen se presentaba un problema en esta
etapa, porque el que hacia la extracción estaba haciendo un acto originario
(acciones civiles) no quedando atrapados por el derecho comercial. Esta etapa era
solo civil. El artículo 7 del antiguo código de comercio establecía que cuando el
acto era unilateral para una de las partes se juzgaba por el derecho comercial, por
eso en la industrialización y extracción hay un claro comercio; y la extracción
simple es civil y se convierte en comercial en la tercera etapa.
 Industria o producción: industrialización o transformación.
 La intermediación o intercambio: no toda intermediación es comercial, el viejo
articulo 8inc 1 y el 482 excluían del derecho comercial a los inmuebles.
 Consumo: no es un acto comercial, sino de consumo. Se rige por la ley de defensa
de consumidor.

EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO COMERCIAL O MERCANTIL

1) Es un derecho mutable, dinámico.

1
2) No hay una definición de derecho comercial, nace y subsiste como un derecho
especial frente al derecho civil, es una categoría histórica y se comprende por
distintas razones:
 Porque el derecho comercial no ha existido siempre sino que su aparición
se produce en un momento histórico determinado.
 Porque nace como una rama del derecho privado al lado del derecho civil,
por circunstancias económicas, políticas, y sociales. Por eso se afirma la
historicidad del derecho mercantil. En la evolución de los factores hay 3
momentos claros.
 Corriente de extinción o ampliación del ámbito del derecho
mercantil: nacido para el comercio, evoluciona hacia la industria,
destinando su finalidad a regular el tráfico de bienes muebles,
excluyendo a la actividad agrícola que hoy estaría marcada por la
explotación.
 Tendencia a la generalización y objetivizacion de su contenido:
instituciones que nacieron pensadas para el comerciante y hoy se
generalizan en sus usos por ejemplo cheque y pagare.
 La reducción del derecho mercantil en su ámbito de aplicación: su
contenido ha ido creciendo en forma desmedida que se separó del
derecho mercantil porque logro autonomía propia por ejemplo el
derecho laboral que logro también su propia autonomía.

La evolución histórica tiene periodos definidos:

A- PERIODO GENETICO: Va desde el 750 Ac al 480 Dc. Periodo del imperio


romano, existía el comercio pero no el derecho comercial. Se convierte Roma en
el centro del consumo mundial, el tráfico marítimo que se desarrolla y se comienza
a comercializar entre vecinos. Esta actividad comercial empieza a generar
necesidades de resolución de conflicto. El pretor era el que daba respuestas a los
conflictos a través del ius civile. El pretor era el intérprete que daba solución a los
conflictos. Para que aparezca el derecho mercantil no basta la existencia de
actividad comercial sino que además es necesario que el derecho común no
pueda regular satisfactoriamente los conflictos.
B- PERIODO PREDOMINANTEMENTE SUBJETIVO O LLAMADO CORPORATIVO
PROFESIONAL: Siglo XI, surge el derecho mercantil en la época medieval, cae el
imperio romano. Se presentaron factores políticos, económicos y sociales que
actuaron conjuntamente para su nacimiento. Asquini señala que los sujetos que
intervienen en el comercio, sus necesidades y exigencias no se satisfacen con la
ley civil, por eso surge el derecho mercantil medieval, este era un derecho abierto,
nace como un derecho consuetudinario, es decir por usos y costumbres.

Los factores económicos, sociales y políticos que dan lugar al nacimiento del derecho
mercantil es el surgimiento de las ciudades con mayor o menor densidad con una
naciente actividad industrial y artesana. Ya que estas se convierten en centro de
consumo, cambio y de producción en donde aparecen las ferias y los mercados.

2
LOS QUE REALIZABAN LA ACTIVIDAD ECONOMICA ERAN:

 Mercaderes.
 Artesanos.
A partir del siglo XII se asocian en gremios o cooporaciones.
Con el descubrimiento de América 1492 cambia el sentido, el nucleo de la
actividad económica se desplaza del mediterráneo al atlántico. Las compañías de
india son el germen de las sociedades anónimas, porque el dueño del capital se
desprende del dinero a cambio de divisas.
En el siglo XVI surge un ritmo económico que repercute en el derecho mercantil
empieza a desarrollarse un fuerte capitalismo comercial. En una primer época
aparece la organización política de la ciudad, mercaderes y artesanos crean
consuetudinariamente el derecho comercial, aparece la moneda, intercambios en
las ferias, y se eligen entre ellos mismos los jueces legos para dirimir los
conflictos, en la segunda etapa, la soberanía de los monarcas intenta quitarle
potestad al juez lego, aparecen los estados nacionales, leyes, empiezan a
enfrentar no solo al feudal sino también a los mercaderes y artesanos.
Este periodo se llama predominantemente subjetivo porque los que ejercían el
comercio eran los artesanos y mercaderes en las ferias, no pudiendo ejercerlo el
clero o el militar.
Cuando un comerciante no podía afrontar las obligaciones asumidas, en el medio
de la plaza de manera simbólica se quebraba el banco donde se había sentado,
esa era la demostración de insolvencia, (lo que se conoce como banca rota hoy en
día).
Los factores jurídicos de ese momento:
1° factor es la insuficiencia del ordenamiento común: la actividad económica
de las ciudades tropieza con un ordenamiento jurídico, no se acomoda a las
nuevas exigencia, integrado por el derecho romano Justiniano rígido y las leyes
populares germánicas que eran toscas y por un derecho canónico hostil de la
práctica de comercio. Cae el imperio romano, desaparece la figura del pretor,
aparecen las leyes germánicas, ya no hay quien interprete el derecho jurídico
romano, por eso surgen las leyes bárbaras que son toscas y formalistas, y a la par
de esto se encuentra el derecho canónico, que entiende a la idea de lucro como
idea de delincuente. La ciudad aparece como reacción al feudalismo y a los
burgueses, no querían estar bajo el dominio del señor feudal, no les daba
protección y comida, y aparece el trueque y por ende los conflictos, que se
resuelven por el derecho consuetudinario dejando de lado el derecho canónico
romano.
2° factor es influencia de los gremios y jurisdicción especial: los mercaderes
y artesanos que por la insuficiencia del derecho crean su propio derecho
consuetudinario se asocian en gremios y corporaciones que crean jurisdicciones
especiales para resolver litigios, la jurisdicción de tribunales especiales aplicaban
los usos y costumbres del derecho consuetudinario. Las competencias de
tribunales especiales se limitaban a la concurrencia de dos criterios esenciales:

3
 Criterio subjetivo: se sometía a los comerciantes o a cualquier persona que sin
serlo haya utilizado o realizado actividad mercantil, por ejemplo letra de canje y
pagare
 Criterio objetivo: se centraba en juzgar solo los negocios de comercio o tráfico
mercantil.
3° factor naturaleza mercantil de la época: el derecho mercantil vigente en la
edad media se caracteriza por tres notas esenciales:
 Por ser un derecho especial por su creación: derecho de una clase de
profesionales con principios, normas, instituciones tendientes a facilitar el tráfico
de bienes muebles.
 Por la presencia de una tendencia generalizadora: estaba destinado para los
comerciantes, muchos de los institutos a los que habían sido pensadas
originariamente para el comercio empiezan a ser utilizadas para el común de la
gente.
 Es un derecho predominantemente a destinado a regular a los comerciantes en
el ejercicio de su tráfico por todo ello puede afirmarse que hasta la revolución
francesa que el derecho mercantil es un derecho profesional y subjetivo.
C- PERIODO PREDOMINANTEMENTE OBJETIVO: Siglo XIX, con la revolución
francesa: libertad, igualdad, fraternidad, surge un orden jurídico nuevo, aparece
una influencia directa que lleva a ser este un derecho positivo doctrinal, una de las
primeras normas que sanciona la revolución francesa es la abolición de las
corporaciones “la ley chapelier “ y aparece la etapa objetiva del derecho comercial,
ya no interesa que el comerciante este inscripto sino que la persona desarrolle una
determinada actividad, que para la ley sea comercial y por lo tanto la persona es
comerciante. Esto se consagra en un código de comercio en Francia dictado por
Napoleón, (parte de la revolución de 1789) fuente inmediata del código de
comercio Argentino; en 1804 se dicta el código civil.
Característica del código francés:
 Desaparece el comerciante como aquel inscripto en las corporaciones.
 Aparece el acto de comercio “habrá comerciante cuando una persona
desarrolle de forma habitual actos de comercios, haciendo de ello su
profesión”.
 Lucro: beneficio económico, ventaja patrimonio.
 Estatuto de comerciante, se mantenía esa vieja inscripción en la matrícula
de la corporación, ahora este sistema objetivo hacia que aunque yo no esté
inscripto igual iba a ser considerado comerciante.

PUNTO 3: ANTECEDENTE HISTORICO ARGENTINO:

Antes de 1810 la legislación que nos regulaban eran:

 Leyes de india
 Leyes de castillas
 Ordenanzas de Bilbao: tenia su casa de contratación para regir el comercio

En 1794:

4
 Consulado de bs as que es el germen de la Camara de Comercio

En 1815:

 Se dispone que las sociedades deben ser solicitadas por escritura publica y en el
consulado

En 1853:

 La CN le impone al congreso la facultad de sancionar distintos códigos, entre ellos


el de Comercio.

En 1856:

 Velez y Acevedo comienzan con el código de comercio

En 1859:

 Se aprueba a libro cerrado el Codigo de comercio en la pcia de Bs. As.

En 1862:

 Se adopta el código nacional de comercio.

En 1889:

 La ley 2637 se produce reforma, se incorpora la legislación sobre quiebras y


sociedades, código vigente hasta agosto de 2015, derogado por ley 26.994.

En 1930:

 Aparece las leyes que regula la SRL y las complementarias que son: ley del
cheque, defensa del comercio, ley de seguros. El código de Velez no deroga leyes
comerciales, como las leyes de navegación y quiebras.

En la actualidad:

 Ley general de sociedades, se eliminan las sociedades civiles, se eliminan los


contratos asociativos que se rigen por el nuevo CCC
 Desaparece la figura del comerciante y el acto de comercio

PUNTO 4: FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL Y PRINCIPIOS DEL DERECHO


COMERCIAL

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL:

FORMALES: SON LA LEY Y LA COSTUMBRE Y OTROS ADMITEN A LOS


PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL.

ORDEN DE PRELACION:

5
 Ley comercial
 Principios generales del derecho comercial
 Usos y costumbres comerciales
 Leyes análogas del derecho comercial
 Ley civil

El derecho comercial no es especial sino que es autónomo, porque tiene principios


propios que pueden resolver conflictos.

FORMALES:

 Ley: el CCC y toda la legislación complementaria que se mantiene vigente como


la ley de seguros, ley general de sociedades, ley de marcas, de entidad financiera,
de pantete, del consumidor, etc.
 Usos y costumbres: usos: son las conductas reconocidas como obligatoria en
cierto lugar. La costumbre: fuerza de ser considerada como obligatoria por la
sociedad como si fuera una ley, la costumbre aparece con los feriantes, (lex
marcatoria). Tiene una ampliación geográfica en un País o grupos de países. La
costumbre va adquirir obligatoriedad cuando las leyes lo establezcan (secundum
legem). Surgieron los cheques y los contratos de distribución de bienes:
 FRANQUICIA
 AGENCIA
 CONCESIÓN
 Jurisprudencia: estableció reglas que hoy están plasmadas en el CCC.
 Estatutos: desapareció del CCC, las sociedades que son comerciales tienen su
propia norma estatutaria como el agente de bolsa, el agente de seguros, etc.
 El actuar del empresario: cuando el empresario se agrupa en cámaras o
federaciones de comercio. Ejemplo en el ámbito administrativo, medio ambiente,
asociativo.
 Principios generales del derecho mercantil:
1- onerosidad: cuando existe sacrificio patrimonial de ambas partes atado al
ánimo de lucro que es una intención de ventaja patrimonial. Comienza a
criticarse el excesivo animo de lucro y apare el concepto nuevo de la
responsabilidad social empresarial que disminuye dicho animo.
2- Principio de profesionalidad: dado porque hoy en dia la organización del
comercio, reducción de bs y servicios tiene que tener la mayor seriedad y
profesionalidad posible, sin problemas con el estado y los terceros y obtener la
mayor cantidad de bs y servicios.
3- Habitualidad
4- Buena fe: se presume que los contratos de los comerciantes subyacen la
buena fe, relacionado con la ley de defensa de la competencia, que es la
regulación del mercado para prevenir el abuso.
5- Mayor libertad de formas: a diferencia del derecho civil y penal.

8/05/5017 Capdevila BOLILLA 2

6
Uno de los cambios fundamentales que tuvo el nuevo código, es la desaparición de lo que
denominamos el estatuto del comerciante o desaparece el comerciante tratado como
tal, y aparece una nueva figura que es la del empresario.

Teníamos un sistema objetivo en el código anterior, que estaba basado en la realización


del comercio, por eso el comerciante era aquel que en forma habitual ACTOS DE
COMERCIO. El gran debate que había en la doctrina era:

¿Qué es un acto de comercio?: hubo distintas formas de abordarlo, desde lo


económico, desde lo jurídico, desde el punto de vista de los sistemas. Hubo un intento de
descripción de un Italiano Rocco que decía que: que el acto de comercio era todo acto
de interposición en el cambio, porej: compro algo para venderlo, permuto algo para
venderlo. (esto sería un acto de comercio natural, invierto compro para obtener lucro.

Ahora hay un sin número de hechos, de actos jurídicos que también son considerados
actos jurídicos para las leyes, entonces es cuando queda insuficiente la definición porque
para un sistema el acto de comercio es una operación bancaria, un deposito, es un acto
de comercio y no hay interposición de cambio, la emisión de un cheque tampoco.
Entonces queda insuficiente y hay que buscar la definición en el ámbito jurídico.

Y observamos que hay distintos sistemas en el mundo:

1- El que enumeran actos de comercio en el sistema legal


2- Otro el que establece que son actos de comercio, los que la ley determine.(código
español), este es el que sigue la cátedra.
3- Otro que no existen los actos de comercio.( Asia: corea del norte y América
(Cuba).

Hoy nosotros estaríamos en el segundo pero estaríamos como en un 4to sistema donde
haya actos de comercio pero NO REGULACION ESPECIFICA por el código nuevo.

1860 tomaron en argentina el modelo del código francés, establecía una enumeración de
actos (10 incisos) en la cual era una enumeración enunciativas, que no son solamente
esas sino que se dan toda aquellas que determine la ley. Si fueran taxativas serían solo
las enumeradas.

El art 8vo del código viejo de sociedades: La ley declara actos de comercio en general:

1° Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre


ella, para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o
después de darle otra forma de mayor o menor valor; (este era el núcleo del acto de
comercio y era lo principal que se desarrollaba en 1860).

Toda adquisición ¿Qué modos jurídicos de adquisición tenemos en el derecho


argentino? Compra-venta, permuta, donación, cesión de derechos, legado testamentario.

En una donación , no es a título oneroso, en un legado testamentario tampoco.

7
…de una cosa mueble: los inmuebles estaban fuera del comercio hasta el 2015, (todo
acto de un bien inmueble estaba regulado por el dho civil, con lo cual acto de comercio
estaba reglamentado los objetos muebles.

… o de un derecho sobre ella: hablamos de una locación, una concesión.

… bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de
mayor o menor valor: por ej vendo maní almendras, y las vendo en paquetes de 1 gramo
lo que compre en bolsas. Y triplican el valor de la bolsa, compro repuestos y voy a fabricar
bicicletas. (Seria la definición de acto de comercio natural)

Inciso 2 la transmisión que se refiere el inciso anterior. Porj (compra-venta, alquiler) sobre
los bienes también es acto de comercio. Salimos de la noción de acto de comercio natural
para introducirnos en actos de comercio objetivo

Inciso 3: toda operación de cambio, banco, corretaje o remate:

Cambio: cambio de moneda extranjera (divisas), peso por dólar, dólar por reales, reales
por libra, etc. Se obtiene un valor de compra (lo que nos pagan a nosotros cuando el
cambista nos compra) y un valor de venta (lo que nos venden).

Operaciones de banco: surgió del depósito, viene de la necesidad de dejar de transportar


dinero (depósito, préstamo, descuentos de documentos, cuenta corriente, servicio de
cheque, caja de ahorro) todo el universo de los bancos y sus intereses y comisión.

Corretaje: acá los inmuebles, ¿porque el martillero también llamado corredor publico
cobra la comisión cuando yo compro o vendo? Porque es un corredor, hace un contrato
de corretaje, acerca a las partes a hacer “el buen negocio” y esta actividad tiene un precio
que es la comisión y no son parte del negocio.

Remate: el martillero maneja el remate, nos interesan a nosotros las operaciones de


remate privado, donde todos los martes hay remate por ejemplo en 1 y 43, uno lleva
cosas, antigüedades, y le dicen que la remate, se lleva un porcentaje, hoy es también
llamada feria americana (no la subasta pública judicial, o la subasta pública del estado
cuando vende vehículos secuestrados)

Inciso 4° Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier


otro género de papel endosable o al portador;

(cheques: orden de pago pura y simple, pagare, una acción al portador o una acción
dominativa, o un certificado de depósito por ej. Compro mil pares de zapatos en china y
no los quiero comercializar yo y los tengo depositados en un lugar y tengo ese certificado
llamado guarrant, y entonces se los vendo a ella, le endoso el guarrant y ella lo retira. Son
títulos, valores que puede expresar una obligación y hacer circular la mercadería sin
moverla.

Endoso: es cuando yo tengo la posibilidad de hacer circular un documento que no diga


“no a la orden” y solo tengo que firma aclaración dni y domicilio.

8
Inciso 5° Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos
o transportes de mercaderías o personas por agua o por tierra;

(Obviamente estaba incluido el transporte aéreo) antes había un mandato en el código


civil y otro en el código comercial hoy hay un mandato (apoderado, darle un poder a
alguien) y el que da el poder es un mandante.

Inciso 6° Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;

(Dice solamente sociedades anónimas porque en esa época existían solo estas. Y luego
evolucionamos y aparecieron las S.R.L. en la década del 30, estaban las sociedades
colectivas pero como era una enumeración enunciativa en esa época se le daba la
importancia es las S.A.

Inciso 7° Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos,


provisiones y todo lo relativo al comercio marítimo;

(se habla de fletamentos porque hay 3 partes en el derecho marítimo el dueño del buque,
el que organiza el viaje, y el que entrega sus cosas para ser transportadas en ese buque)

Inciso 8° Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de


los comerciantes, en cuanto concierne al comercio del negociante de quien
dependen;

(los factores: son un gerente de la empresa, representa al titular de la empresa como si


fuera el mismo. Por ejm: el presidente de Carrefour no va a estar firmando los remitos de
mercaderías, firmara el que lo representa, esta operación se tiene como comercial y se
tiene como válida para la empresa.

Inciso 9° Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de


los comerciantes; (quedo en desuso)

Inciso 10. Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una
operación comercial;

(Cualquier tipo de operación puede ser garantizada, los tipos de garantías son:
personales (fianza, el fiador responde con sus bienes de forma solidaria) o particulares o
de determinados bienes: prenda (garantía que consiste en que si no cumple me voy a
poder quedar con un bien determinado, bienes muebles) o hipoteca (pero esta no estaba
dentro del dho comercial es esta época)

Inciso 11. Los demás actos especialmente legislados en este Código. (Acá está el
carácter enunciativo)

Actos de comercios subjetivos(art5) y objetivos(art7): era una cuestión determinada


en los artículos 5 y 7 del antiguo código

9
Art 5 subjetivo: que todos los actos realizados por los comerciantes se presumían actos
de comercio.

Art 7 objetivo: cuando una de las partes sea el que realiza el acto de comercio se
presume comerciante para la otra parte. Al ser una de las partes comerciantes es acto de
comercio para los dos.

Con el nuevo código: ¿Qué cambio? ¿Dónde está la comercialidad? Desaparece el


comerciante como figura jurídica y aparece reconocido el empresario, sin un capitulo
como teníamos en el código de comercio: “el comerciante y el estatuto del comerciante”.

Y el empresario para el código va a ser: el que lleve adelante una actividad


económica organizada. Aparece esta idea en las sociedades anónimas unipersonales.
(la solución del código es mala no está pensada en pequeño y mediano empresario,
puedo hacer una unipersonal pero voy a necesitar un síndico, y le voy a tener que pagar,
está pensado para una multinacional, no hay solución para el empresario pequeño o
mediano que va a tener que seguir utilizando una SRL o SA.

Si bien no tiene un capítulo del empresario como si había en el viejo código del
comerciante: si podemos vislumbrar a lo largo del código que existe un estatuto del
empresario, es decir aquella persona física o jurídica que decide desarrollar una actividad
comercial, por ejemplo: la obligación de llevar una contabilidad.

Hay una regulación del mercado en el nuevo código y esto es materia comercial.
Como:

Lealtad comercial: regula la participación de las empresas en el mercado, en lo que tiene


que ver en relación a los consumidores, como la política de precios, la política de la
información que se exhibe. Es decir que las etiquetas de la ropa, se plancha o no se
plancha, se lava con agua fría se prende a tantos voltios, todo esa información viene de la
ley de lealtad comercial

Defensa de la competencia: a nivel nacional o regional regula toda la competencia entre


empresas que tiene que ver con que no haya acuerdo de empresas para manejar el país
(cartelización) y que no haya acuerdo de precios entre las empresas para eliminar otras
del mercado. Y establece sanciones para las que lo hagan.

Defensa del consumidor: regula los precios, la garantía, las ofertas.

Esto es novedoso: se regula tb los contratos entre empresas si bien algunos se


sistematizan mejor en el nuevo código como el fideicomiso y el leasing que tenían leyes
especiales,

-aparecen regulados los contratos como agencia, distribución y comercialización. Son


contratos de comercialización en los cuales la empresa no tenía regulación legal sino por
jurisprudencia o por la costumbre.

10
- también se regulan los contratos de financiamiento dentro de las empresas como por
ejemplo las aperturas de créditos, el factoring (venta de facturas: común en empresas
proveedoras del Estado que pagan tardíamente o nunca, en este marco muchas
empresas presentan la factura, van a un 3º y le ceden la factura a cambio de un precio,
voy ante escribano le notificó al deudor que yo voy a ceder mi factura a Juan Pérez o al
banco de la provincia de bs as, el banco me adelanta la factura y me cobra un precio, se
regula así porque antes como no estaba regulado: el banco le daba un crédito al
acreedor y le daba la plata, se hacia la cesión de la factura con escribano, y en el 2001 y
2002 estaban los patacones en bs as , los federales en entre ríos, y había facturas en
pesos y el ministerio por ejemplo le pagaba en patacones al banco y este consideraba el
crédito no pagado y le cobraba intereses)

- se mantuvo, todo lo que tiene que ver con cuestiones de crisis empresaria y la crisis de
solvencia, se mantiene la regulación de concurso y quiebras

- se mantiene las leyes especiales para determinadas actividades: como la ley de


seguros, la ley de entidades financieras, la ley de agentes de viajes, la ley de productores
de seguros y todo otro tipo de actividad específica que necesite una regulación especial.

- también mantuvo la protección d la innovación empresarial, todo lo que tiene que ver
con lo industrial como: la ley de marcas, ley de patentes, legislación de propiedad
intelectual etc.,)

Se había dicho que con el nuevo código el derecho comercial desaparece pero no fue así
porque estos son los detalles para explicitar donde esa la comercialidad (no está
especificado como antes el comerciante ni su estatuto, la empresa aparece en varios
lugares).

Punto 4

ETAPA DE LA EMPRESA:

El Código Civil y Comercial ha derogado el Código de Comercio, el “acto de comercio” y el


“comerciante”.

Sin embargo, el derecho comercial subsiste, reformulado y expandido, con nuevos


principios, siendo su eje destacado la empresa. También el régimen asociativo ha sido
reformado; se destacan: la exigencia de actividad empresarial para las sociedades, la
desaparición de las sociedades civiles, la admisión de la sociedad anónima unipersonal,
el reemplazo de las sociedades de hecho e irregulares por sociedades simples o
informales y la incorporación del mecanismo de reactivación en todos los casos. Además,
las empresas familiares han sido dotadas de mayores instrumentos para su continuidad y
los contratos asociativos han sido flexibilizados, entre otras reformas de interés.

Los principios del nuevo derecho comercial

11
El nuevo Código Civil y Comercial cambia la regulación del derecho comercial: este ya no
se basa más en el acto de comercio ni en el comerciante, sino en un nuevo eje
diferenciador, la empresa, lo que resulta, entre otras fuentes, de los nuevos obligados
contables, que son las personas humanas con actividad económica organizada, los
titulares de una empresa o los titulares de un establecimiento comercial, industrial,
agropecuario o de servicios (art. 320).

También tienen obligaciones contables todas las personas jurídicas privadas, que incluye
las sociedades, asociaciones civiles y fundaciones, entre otros sujetos (art. 148). El CCCN
regula las asociaciones civiles e incorpora, con pequeñas modificaciones, las normas
sobre fundaciones de la Ley 19836.

Paralelamente, al mantenerse la vigencia de todas las leyes mercantiles


complementarias, los martilleros, corredores, despachantes de aduana y agentes
institorios del seguro conservan sus obligaciones contables.

Además de unificar las obligaciones y los contratos civiles y comerciales, el CCCN


reforma la Ley 19550 de Sociedades Comerciales, sustituyendo su denominación por la
de Ley General de Sociedades, que introduce diversas modificaciones. También cambia
el concepto de asociación y el de los contratos asociativos.

De todo ello resultan algunos principios, reglas y novedades normativas en las relaciones
comerciales, societarias y asociativas, como son las siguientes:

a) La tutela de la empresa y de su conservación, mediante la exigencia de que debe


haber empresa para que exista sociedad, derivada de la derogación de las sociedades
civiles, y por el mecanismo de impedir la disolución, aun cuando quede reducida a un
socio, facilitando la reactivación en todos los casos y eliminando los efectos liquidatorios
de las nulidades.

b) El reconocimiento del derecho al fraccionamiento patrimonial fundado en unidades


de negocios distintas y autosuficientes de una misma persona, consagrado por el sistema
de sociedad anónima unipersonal, estructurado para la gran empresa.

c) El principio de autonomía de la voluntad y de libre asociación manifestado en los


contratos discrecionales y en las reglas sobre contratos asociativos de libre disposición
para las partes y no taxativos, así como en los contratos preliminares y en el pacto de
herencia futura para la empresa familiar.

d) El principio de flexibilización de la tipicidad societaria, que impide la liquidación por


atipicidad, subsistiendo la sociedad como informal (Sección IV).

e) La reducción de los sujetos y efectos de la publicidad mercantil (registro público),


dando prioridad al debido cumplimiento de los contratos que lo hacen obligatorios para las
partes pese a que no se hayan inscripto, lo mismo que a las reformas de estatutos y a los
contratos no registrados.

12
f) La limitación de la responsabilidad a lo obrado por cada uno, restringiendo los casos
de responsabilidad solidaria en los contratos asociativos y en las sociedades informales
(Sección IV).

g) El agravamiento de los deberes de los administradores de personas jurídicas y el no


cómputo del comienzo de la prescripción de las acciones de responsabilidad hasta el cese
del cargo.

h) La flexibilización del concepto de asociación civil, que no exige el bien común, y


reglas de tutela de asociados.

i) El reemplazo del comerciante (como sujeto contable) por la persona humana con
actividad económica organizada, o titular de empresa o de establecimiento y por todas las
personas jurídicas privadas, con o sin fin de lucro.

j) La amplia recepción legal de las nuevas tecnologías al admitirse no solo la


contabilidad informática sino la digitalización de la documentación, más los domicilios y
las comunicaciones informáticas y la realización de reuniones a distancia.

k) La ampliación de las reglas de capacidad de personas humanas y jurídicas, siendo


las incapacidades de interpretación restrictiva.

l) La prevención, no agravamiento y solución de conflictos mediante reglas de


desbloqueo y cláusulas sobre medios alternativos de gestión que incluyan el arbitraje, con
tendencia hacia el arbitraje institucional.

m) La búsqueda de seguridad para los fideicomisos, mediante la regulación del


fideicomiso de garantía, la registración del contrato y la liquidación judicial en caso de
insuficiencia patrimonial.

Estado del derecho comercial en la actualidad.

Recordemos aquí que el derecho comercial es una categoría histórica, aparecida en


Occidente a fines de la Edad Media, que implica un proceso constante que ha llevado a la
aplicación de una ley especial, diferente a la ley ordinaria o civil, a ciertas personas y/o
bajo ciertas situaciones. Para ello, el derecho comercial está integrado por dos clases de
normas: las delimitativas y las prescriptivas.

Las normas delimitativas son las que disponen en qué casos se aplica la ley comercial.
Son ejemplos de ellas las calificaciones como actos de comercio (art. 8 CCOM),
comerciante (art. 1 CCOM), sociedad comercial (art. 1 Ley 19550) y los presupuestos
descriptos por el Código de Comercio derogado para aplicar la ley comercial a ciertos
contratos civiles.

Por su lado, las normas prescriptivas son las que disponen cuáles son las consecuencias
de aplicar la ley comercial; fundamentalmente consisten en:

13
1. la imposición de un estatuto especial a los comerciantes (art. 33 CCOM), consistente
en exigencias en materia de registro mercantil (identificación, capacidad y publicidad),
contabilidad legal (información general sobre sus negocios) y rendición de cuentas
(información específica), así como para someterlos a un régimen de presupuestos
especiales para el concurso preventivo (exigencias contables) y responsabilidades
agravadas;

2. la aplicación de soluciones distintas (comerciales) a ciertas obligaciones y contratos


(arts. 207 y ss. CCOM);

3. el sometimiento a la jurisdicción mercantil (art. 6 CCOM), o sea, a tribunales


diferenciados (que busca la especialización).

Hoy, el derecho comercial comprende básicamente la regulación de:

1. los sujetos mercantiles (comerciantes, auxiliares, sociedades), con sus particulares


estatutos (contabilidad, publicidad, transparencia, etc.);

2. los hechos, actos, contratos, instrumentos y tecnologías relativos principalmente a la


interposición lucrativa en los cambios, al crédito, a las ofertas al público y a la captación
de recursos de éste, y a la navegación en todas sus formas;

3. las empresas con fin de lucro, sus actos internos, externos, elementos materiales e
inmateriales, y en particular de los bancos y compañías de seguros;

4. la insolvencia civil y comercial, su prevención, tratamiento y efectos;

5. el mercado y las instituciones regulatorias o vinculadas a su funcionamiento (Registro


Público de Comercio, autoridades de contralor societario, bolsas de comercio, Comisión
Nacional de Valores, Banco Central, Superintendencia de Seguros, etc.), pero en estos
casos limitada a su impacto sobre los sujetos y actividades mercantiles.

En cuanto a sus funciones, tanto en su historia como en la actualidad, el derecho


comercial está llamado a cumplir dos objetos fundamentales. Por un lado, brindar un
marco legal que promueva y facilite los negocios brindando celeridad, simplicidad, pronto
finiquito, estabilidad y seguridad a los intercambios y demás operaciones comerciales, así
como promover y tutelar el crédito, los instrumentos financieros, la circulación de la
riqueza, la acumulación de capitales, la limitación de los riesgos y la creación y
conservación de empresas, de sus elementos materiales e inmateriales. Por el otro, y
como contrapeso, tiene la misión de fijar los límites a la actuación de los sujetos y
actividades comerciales.

En primer lugar, mediante la prevención, que resulta de la imposición de determinadas


cargas y obligaciones (contabilidad, publicidad, registro, tipicidad, transparencia,
profesionalidad, rendición de cuentas, obligación de expedirse, veracidad y buena fe) y de
ciertos controles (autorizaciones y fiscalizaciones). Y, en segundo término, mediante la
represión de las inconductas con nulidades, responsabilidades especiales, ceses

14
compulsivos, clausuras, quiebras, sanciones penales y por los mecanismos de defensa de
la competencia y del consumidor.

Todo ello en tutela, no solo de la honestidad y buena fe entre comerciantes y entre éstos y
terceros, sino también de la sociedad toda frente al enorme poder político y social que
confiere el poder económico a sus operadores.

Como veremos seguidamente, si bien en el Código Civil y Comercial de la Nación se


habrían unificado aparentemente los sujetos, las obligaciones y los contratos, sin
distinguir entre civiles y comerciales, en la realidad subsiste un régimen diferenciado que
implica la vigencia actual del derecho comercial bajo otras pautas y, en algunas áreas,
con mayor fortaleza.

La derogación del Código de Comercio

El Código de Comercio argentino, aprobado por Leyes 15 y 2637, ha sido expresamente


derogado por la Ley 26994, que sanciona al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
(en adelante CCCN) y reforma a la Ley de Sociedades, con vigencia a partir del 1o de
agosto de 2015 (Ley 27077).

El CCCN, no obstante su denominación, no destina ningún capítulo a la materia


comercial, ni hace referencia alguna al acto de comercio, ni al comerciante, ni a las
obligaciones de los comerciantes, ni a los agentes auxiliares de comercio, ni tampoco a la
jurisdicción mercantil. El CCCN considera a las personas en forma unificada y las clasifica
como personas humanas o como personas jurídicas, sin diferenciar entre sujetos
comerciales y civiles. También desaparece la diferencia entre contratos civiles y contratos
comerciales.

En materia de sociedades, no existe más la sociedad civil, ni tampoco la sociedad


comercial, ya que, de conformidad con las reformas introducidas por la Ley 26994 a la Ley
19550, la que se denomina ahora Ley General de Sociedades (LGS), hay un tratamiento
único y no existe más el objeto comercial para diferenciar entre sí a las sociedades de
hecho (art. 21 Ley 19550). Tampoco subsiste un registro público de comercio, sino
solamente un registro público a secas, y nada se regula específicamente sobre su
organización y procedimientos.

Por otra parte, se advierte que el CCCN incorpora muchas de las materias comerciales y
da un tratamiento unificado a las obligaciones y a los contratos. Es así que regula a la
contabilidad, a la rendición de cuentas, a la representación, a los contratos comerciales
típicos, a las reglas de interpretación y al valor de los usos y costumbres en forma similar
así como lo hacía el Código de Comercio derogado. Además, incorpora los contratos
comerciales atípicos y los contratos bancarios, introduce reglas generales en materia de
títulos de crédito y regula el contrato de arbitraje y los contratos de consumo.

Reformulación, subsistencia y expansión del derecho comercial en el Código unificado.

15
La directiva constitucional exige una legislación diferenciada entre la materia civil y la
comercial, sea en textos separados o unificados (art. 75, inc. 12, CN).

El CCCN, como se señaló, no mantendría el derecho comercial como categoría


diferenciada del derecho civil, con sus propias normas delimitativas y normas preceptivas,
sino que prevería una misma regulación en materia de obligaciones y contratos para
todas las personas humanas y para todas las personas jurídicas sin atender a la índole de
sus actividades u operaciones. Sin embargo, a nuestro juicio, la realidad es totalmente
distinta. El derecho comercial subsiste en el nuevo Código, con soluciones similares a las
anteriores pero bajo otros presupuestos.

Reformulación

El derecho comercial ha sido reformulado por el nuevo Código en los siguientes términos:

El comerciante fue reemplazado por el empresario (o el cuasi empresario).

El acto de comercio (interposición en los cambios) fue desplazado por la actividad


económica organizada (organización).

El nuevo eje del derecho comercial es la empresa, sin la cual no hay sociedad, y cuya
continuación se procura mediante los mecanismos de tolerancia de la unipersonalidad
sobreviniente, efecto no liquidatorio de las nulidades y posibilidad de reactivación
societaria si existe viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad (art.
100 LGS).

Subsistencia

El derecho mercantil se mantiene incólume en las leyes complementarias del Código de


Comercio, que continúan como leyes complementarias del CCCN, entre las que se cuenta
la Ley de Concursos y Quiebras, que solo registra un impacto indirecto. En efecto,
conforme lo establece el artículo 5 de la Ley 26994, las leyes de contenido mercantil que
actualmente integran, complementan o se encuentran incorporadas al Código de
Comercio (excepto las expresamente derogadas por el art. 3) mantienen su vigencia
como leyes que complementan al CCCN.

En consecuencia, mantienen su vigencia, entre otras, las siguientes leyes y normas


mercantiles: Leyes 928 y 9463 (Warrants), 9644 (Prenda Agraria), 11867 (Transferencia
de Fondos de Comercio), 17418(Seguros), 20091(Entidades de Seguros), 20094
(Navegación), Decreto- ley 5965/1963 (Letra de Cambio y Pagaré); Leyes 20266 y 25028
(Martilleros y Corredores –parcialmente–), 20337 (Cooperativas),20705 (Sociedades del
Estado), 21526 (Entidades Financieras), 21768 (Registros Públicos), 22315 (Inspección
General de Justicia), 22316(Registro Público de Comercio de la Capital Federal),
22362(Marcas), 23576 (Obligaciones Negociables), 24240(Consumidor), 24441
(Financiamiento –parcialmente–), 24481 (Patentes), 24452 (Cheques), 24522 (Concursos
y Quiebras), 24587 (Nominatividad),24766 (Confidencialidad), 25065 (Tarjetas de

16
Crédito), 25156 (Defensa de la Competencia) y 26831 (Mercado de Capitales); Decretos
897/1995 (Prenda con Registro) y 142277/1943(Sociedades de Capitalización y Ahorro).

Todo ello implica que, en definitiva, sigue habiendo leyes comerciales que son
complementarias del CCCN (art. 5 Ley 26994).

No existe ningún óbice legal para el mantenimiento de la justicia comercial diferenciada tal
como la establecen las leyes locales actuales.

Expansión.

El derecho mercantil se expande en tanto:

a) En los contratos unificados, la regla es aplicar la solución comercial y la excepción la


solución civil, invirtiéndose el sistema anterior, con lo cual se comercializa al derecho civil
aplicando soluciones mercantiles específicas tendientes a la celeridad de los negocios, la
seguridad y la limitación de riesgos.

b) Se expanden las posibilidades del arbitraje, la obligación de rendición de cuentas y la


representación negocial, que son instituciones mercantiles típicas.

c) La exigencia de contabilidad obligatoria, propia del derecho mercantil, se extiende a


otros sujetos sin fin de lucro y donde no existe recurrencia habitual al crédito.

d) La exigencia de registración mercantil se extiende a las asociaciones civiles.

En definitiva, la materia comercial subsiste y se expande en el CCCN, aun cuando sin una
clara reexpresión, lo que puede exigir un esfuerzo especial del intérprete en algún caso.

BOLILLA 3 capdevila 12/06 CAPACIDAD

Desapareció el estatuto del comerciante como aquel que desarrolla actos de comercio y
aparece un concepto aislado, no sistematizado en el código que son personas que llevan
adelante actividad comercial económica organizada, entonces no desaparece el
comerciante ni el empresario de la regulación sino que aparece nombrado en distintas
partes de código.

Entonces nos tenemos que remitir a la parte general del código para establecer cuando
una persona va a tener capacidad para ejercer una actividad comercial.

ART22 capacidad de derecho en el CCC : “Toda persona humana goza de la aptitud


para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta
capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.”

17
1er cambio que hay es persona humana o sea todo lo que tenga rostro humano.
(Concepto moderno de persona como puede ser un animal y persona humana con rostros
humano)

Nos interesa la Persona humana y jurídica con la aptitud de adquirir derechos y contraer
obligaciones. Y el código distingue entre persona jurídica privada y persona jurídica
pública.

La persona humana que teniendo capacidad de derecho se organice y alcanza una


actividad económica organizada y la persona jurídica privada que también haga lo mismo.

Además de tener capacidad de derecho, ésta persona física jurídica privada tiene
personería tiene capacidad.

Además de la capacidad de derecho tiene que tener capacidad de ejercicio art 23 “Toda
persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones
expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial”. (Hecho en el viejo
código) es poder ejercer los derechos que le otorga la ley a esa persona libremente con
restricciones que establece el código.

ARTÍCULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio: a) la


persona por nacer; b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez
suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo; c) la persona
declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.

Cambio el tema del menor de edad hasta los 18 años ARTICULO 25.- Menor de edad y
adolescente. Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años. Este
Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años. (se
amplió mucho la figura del adolescente, inclusive en derecho de familia el menor de 13
años ya puede tener su propio abogado y cuidar de sus intereses por sí mismo

ARTICULO 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona
menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales. No obstante,
la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que
le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses
con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada. La persona
menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así
como a participar en las decisiones sobre su persona…”

-Tb la emancipación ARTICULO 27.- Emancipación. La celebración del matrimonio


antes de los dieciocho años emancipa a la persona menor de edad.

La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones


previstas en este Código.

La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la


emancipación, excepto respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día

18
en que la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada. Si algo es debido a la persona
menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta la mayoría de edad, la
emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.

(la emancipación antes era entre los 18 y 21 años, cuando la persona adquiría
determinados derechos pero no tenía capacidad legal para contratar, pero podía haber
emancipación el código daba dos casos:

Por matrimonio el menor de 18 años era emancipado

Y cuando se gradué de profesión con algunas limitaciones como no poder hacer


donaciones de bienes. Podía ejercer el comercio tranquilamente un menor de 18 años.

-Había autorización para trabajar del menor de 14 años a 18 años era expresa (de padre
al hijo para que trabaje en el empresa) y también tacita si trabajaba en la empresa del
padre y un remito firmado por una persona autorizada era prueba suficiente.

- y desapareció también la obligación de inscribirse en el registro público de comercio.


Desapareció la matricula del comerciante; si bien ya en el antiguo sistema hasta agosto
de 2015 uno podía ser comerciante sin necesidad de inscripción, cuando realizaba actos
de comercio siendo el algo habitual, hoy directamente desapareció.

Limitaciones a la capacidad de ejercicio: hoy no se habla más de incapaz sino de


personas con capacidades restringidas, se presume la capacidad de las personas. La
capacidad debe ser declarada judicialmente art32ccc.

Hay algo nuevo que establece el código que es que antes se dividía entre incapaces e
inhabilitados, acá hubo cambio importante porque entre los supuestos incapacidad estaba
el adicto (hoy no está inhabilitado sino que va a tener una restricción).

Siempre hablamos de restricción aun en los supuestos de personas humanas con


enfermedad notoria, en principio esa persona es capaz, si el juez no me dice que esa
persona tiene una restricción de capacidad, es capaz). Muchas veces hay personas que
tienen beneficio impositivo por tener un familiar o ser una persona discapacidad sino que
además de probar la situación de discapacidad y la situación económica, mucha gente
entrega un auto a nombre del hijo menor de edad y se requiere autorización de venta, el
problema es que el patrimonio es del hijo, ellos son los tutores, son responsables del niño
con capacidad diferente. Puede pasar que esta persona herede, la mayoría accionaria de
una empresa, o un fondo de comercio, y va a tener un tutor o curador.

Capacidad restringida antes el adicto, cosa novedosa no es más inhabilitación sino


capacidad restringida, antes era inhabilitado: era capaz pero se le ponía un límite para
que no perjudique su patrimonio. Acá lo que se establece es una prevención para 3º y por
enfermedades mentales alteradas es motivo de un proceso judicial, está regulado que
esto lo puede pedir el cónyuge, los familiares en segundo grado, el conviviente, todos
habilitados para pedir una restricción de capacidad de una persona.

19
-En cuanto al otro supuesto en el que la persona no va a poder ejercer el comercio, es el
inhabilitado, en el código civil: el prodigo: el dilapida los bienes, su patrimonio. Justamente
lo inhabitan para protegerle los bienes.

En cuanto a la capacidad de ejercicio:

-restringida: adicción o por facultades mentales alteradas o disminuidas

-inhabilitada: pródigo, hasta que puede dejar de serlo porque quizás hace tratamiento, se
cura y se pruebe que está curado y se deja sin efecto la inhabilitación.

Otro supuesto de inhabilidad es la persona que está declarada en quiebra, va a tener una
inhibición general de bienes. La quiebra (cuando se liquidan los bienes y se dividen entre
los acreedores) y el concurso de acreedores es cuando una persona demuestra que está
en cesación de pago (que es cuando no puede hacer frente a las obligaciones diarias o
mensuales que tengo) ahora puedo tener 10 edificios y no tengo para para la luz es decir
no tengo flujo de caja)

Probada la cesación de pagos, lo que se hace es denunciar que tengo una masa de
acreedores y puedo en un concurso sentarlos a todos y decirles les puedo pagar el 40%
de lo que les debo y me tienen que dar un plazo de gracia de 3 años y se lo voy a pagar
en 20 cuotas, se pude hacer siempre y cuando tenga la mayoría de los acreedores estén
de acuerdo con esta propuesta. En el concurso no se liquida el patrimonio sino que la
persona no puede asumir sus obligaciones pero quiere seguir en la actividad.

Ahora cuando no hay acuerdo con los acreedores cualquiera puede pedir la quiebra, la
quiebra es un problema económico el concurso es un problema financiero. La quiebra se
da cuando falla el concurso o directamente me presento en quiebra. Ejemplo: hay dos
enemigos que tiene el empresario en Argentina son: la afipp - arba (fisco) y el empleado(
tengo un riesgo que puede ser generado por mi cuando está en negro o por la persona si
me hace juicio) ahora tener gente en negro hasta hace años atrás no pasaba nada, y la
ley permitía que uno tuviera 60 días desde que la persona intimaba a que lo ponga en
blanco, hoy por hoy hasta en el periodo de prueba tiene que estar en blanco y también por
la ART que te cubra ante accidentes. Hoy en día demandar en el fuero laboral es gratis y
pude que haga llega a la quiebra (que la solución para el comerciante sea la quiebra) y
más si es empresa chica; cuando sale la quiebra sale la inhabilitación de comercio por un
año.

El otro supuesto es el condenado penal, tampoco puede ejercer el comercio.

- incompatibilidad: la persona es capaz pero tiene una incompatibilidad que tiene que ver
con su estado o una función que desempeñe.

Por ejemplo el antiguo código hablaba de personas eclesiásticas (el cura no puede ejercer
el comercio). El cura, la iglesia no puede ejercer el comercio, por razón de estado no
pueden ser titular de una empresa, no pueden ser presidentes de una sociedad anónima.

20
Y también por la función que desempeñan por ejemplo: hay supuestos de personas que
desempeñan un cargo público que no pueden después ser titulares de empresas o fondos
de comercio que hayan estado bajo la órbita del organismo que las habilito. ( es decir que
tenga que estar habilitada por un organismo que el titular formo o forma parte) por
ejemplo: los funcionarios judiciales no pueden ejercer la profesión libre y los magistrados
(desde el auxiliar letrado hasta el juez) tampoco pueden ejercer el comercio pero si
pueden tener acciones de una empresa porque es inversor, o que herede acciones, lo que
no puede es participar en la administración de la sociedad.

Capacidad de derecho tienen todos.

Personas jurídicas privadas: para ejercer el comercio deben cumplir una serie de
requisitos a fin de reconocer su capacidad jurídica. Esos requisitos están en la ley de
sociedades, Debe tener personería jurídica, esta es otorgada por un organismo del
Estado, que es un registro público que en Prov. De bs as se llama: Dirección Gral. de
Persona Jurídica, sin esta personería no puede ejercer el comercio o en CABA:
Inspección Gral. de Justicia.

Libros de comercio: el Código Civil y Comercial regula con algunos cambios, porque no
había una obligación de llevar libros, en cambio ahora si establece para determinadas
personas la obligación de llevar libros: Contabilidad y estados contables

ARTICULO 320.- Obligados. Excepciones. Están obligadas a llevar contabilidad


todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica
organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial,
agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita
su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como se
establece en esta misma Sección. Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales,
quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta Sección las personas humanas
que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no
ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas las actividades
dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos agropecuarios cuando están
comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También pueden ser eximidas
de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente
sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.

(Este artículo establece la obligación de llevar la contabilidad organizada de las personas


jurídicas privadas (son libros contables), lo deben hacer TODAS: tanto las que tienen
como las que no tienen fines de lucro.

Esto no surge de la ley sino de las determinadas obligaciones que paulatinamente iba
imponiendo la AFIPP a la persona jurídica. En época de Domingo Cavallo como ministro
de economía, a través de resoluciones de la afipp modificaba decretos y leyes, (así como
borro a los abogados como síndicos de la quiebra y estableció a los contadores), la AFIPP
empezó a legislar, entonces aparecían obligaciones que si bien no estaban en la ley las
establecía la AFIPP y la justicia después de una manera u otra la convalidaban.

21
Entonces comenzó para nosotros las personas jurídicas privadas, las sociedades
comerciales, como capital industria, colectivas, comandita, SRL y SA están obligadas a
llevar libros y también dice el artículo: toda persona humana que lleva adelante la
actividad económica organizada, ya sea mediante e establecimiento comercial, industrial,
agropecuario o de servicios. Por lo tanto nos solo las personas jurídicas privadas sino
también las personas humanas que exploten servicios comercio, industria o agropecuario
con forma de empresa, (por eso hablamos de actividad económica organizada)

Quedan exentas de llevar libros contables; las personas humanas que realizan
profesiones liberales (contador, abogado, medico, ingeniero, etc) y también la explotación
agropecuaria que no esté organizada como empresa: por ej: el chacarero de menos de
mil hectáreas (solo tiene vacas o siembra soja o trigo y no es empresa es el dueño que
alquila las máquinas para la cosecha o alquila el campo para que otro realice la cosecha
no está obligado a llevar contabilidad esta persona humana.)

¿Dónde se lleva la contabilidad?

Se lleva en libros, la contabilidad la crea un fraile, un cura y el crea el sistema de


contabilidad que con pocas variantes rige hasta nuestros días, el de doble columna
(Debe: lo que sale y Haber: lo que entra y el saldo); se colocan en el libro son asientos.

El libro mínimo nos exige la ley en el caso en que estemos comprendidos en el art 320
ccc:

1° debemos inscribirnos en el registro público como que vamos a llevar libros contables.

El 1° libro que debemos tener es el LIBRO DIARIO: es el que va a registrar las


operaciones diarias y mensuales, y también podemos tener sub-libros dentro de este
como por ejemplo: el libro de cajas, o podemos tener sub-libros porque hay varias
sucursales y cada una tendrá su libro.

2° libro obligatorio: LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE: es importante sobre todo


cuando un día quiero vender el fondo de la empresa.

El inventario es el listado de bienes, el patrimonio que tiene la empresa, que pueden ser
materiales e inmateriales que sean susceptibles de apreciación pecuniaria, que se pueda
valorar.

El balance, es una foto de un día determinado, en el cual me va a establecer cuál es la


situación financiera y económica de la misma, en ese balance se sabrá cual es el
patrimonio de la empresa, sería el activo el patrimonio y cuál es el pasivo es decir la
deuda que tiene una empresa. El balance me va a dar el estado de resultados y me
establecerá si gane o perdí.

Distinción entre activo y pasivo corriente y no corriente:

El activo corriente es lo que puede ser realizado o liquidado dentro del año, el que yo
puedo llegar a desprender dentro del año, por ejemplo: existencia de mercadería.

22
Activo no corrientes: lo edificios, una maquina embotelladora, casa no se vende.

Pasivo corriente: es el exigido en el año, por ejemplo: créditos, deudas de un proveedor,

Pasivo no corriente: es el exigible después de un año; que puede ser que haya recibido
un crédito de un banco o del estado, tenga un plazo de gracias y por 3 o 4 años no pago
nada y después empiezo a pagar.

El activo + el activo: patrimonio neto

El legislador de preocupo de que se llevara un balance de las personas jurídicas privadas


por una cuestión practica y es que estas, empresas generalmente, tiene siempre una
recurrencia de crédito, siempre busca créditos en el sistema bancario o con otras
empresas del sector, etc., entonces como hay necesidad de recurrir al cerdito, van a tener
que tener un respaldo de que cuando se pida este crédito demuestren que pueden
pagarlo, la única manera es tener balances, por eso la exigencia de balances y
contabilidad por parte de los bancos, estos piden balance y renovación de autoridades
para saber en qué estado está la empresa. La ley te obliga a tener balances porque si uno
está en el mercado y pide créditos, base a este te lo otorgan o no y también en otras
personas jurídicas privadas cuando está en juego intereses de 3° como las cooperativas,
en estas no hay un dueño sino un grupo de cooperativistas la exigencia de llevar balance
está dada por la transparencia hacia los asociados de la cooperativa, si bien tiene una
finalidad comercial el beneficio tiene que ser para cada uno de los cooperativistas

3° LIBRO: libros que las leyes especiales exija: como las leyes contables exigen los
LIBRO DE IVA.

Las también las sociedades deben llevar libro por el simple hecho de ser personas
jurídicas, entonces de acuerdo al tipo societario, también tendrán más o menos libros, es
decir las que tienen menos libros son las sociedades de personas y las SRL que tienen el
libro diario, el de inventario y balance, los impositivos que aparezcan y LIBRO DE ACTAS
DE RENDICIONES DE SOCIOS Y UN LIBRO DE RESOLUCIONES DE LA GERENCIA,
lo mismo una colectiva, una capital industria y una comandita.

Depende el tipo societario va a haber libros que la ley exige como empresa: hay libros
especiales de acuerdo al tipo de producto que se distribuye por ejemplo.

Ahora una SA tendrá varios libros más respecto a otras sociedades:

- Actas de directorio
- Actas de asamblea
- Registro de socios
- Registro de asistencia a asambleas
- Libro de Caja
- Libro Inventario y balance
- Libro diario

23
Esta documentación, una de las novedades es que se puede solicitar poder llevarlo en
soporte informático. Antes estaba reservado solamente a las sociedades, hoy está
permitido para la persona humana o la persona jurídica. Esto quiere decir que no tiene el
libro físico sino que en un software. Hay todo un debate porque el código define que los
libros tienen que estar en el domicilio legal de la empresa, ¿dónde tendrían que estar
estos libros informatizados?, primera reflexión: no pueden estar en la nube o drive, acá no
tiene que está en un servidor de la empresa y este debe tener sede en Argentina

Después hay una obligación legal de guardar los libros y toda documentación
respaldatoria por 10 años y si de repente soy heredero y recibí los libros lo tengo que
guardar por el plazo que falte a que sean los 10 años

Ahora la ley me da la posibilidad que esa documentación respaldatoria la puedo guardar


en soporte magnético o informático, o sea en un PDF por 10 años.

Eficacia probatoria: para que haya esto en los libros deben cumplir requisitos:

Intrínsecos: no puede haber tachaduras, ni raspaduras, ni interlineados sin salvar, no


pude haber espacios en blanco, y los asientos tienen que llevar un orden cronológico. (se
salva escribiendo: digo entre comillas pongo lo que digo y firmo.

Extrínsecos: en buen estado, y tiene que estar rubricado y foliado. Rubricado: ese libro lo
tengo que llevar a persona jurídica (si es un libro de la sociedad) o a la autoridad
impositiva para que me pongan la rúbrica en la primer hoja, que va a decir: “libro diario”,
“libro de caja”, “libro de IVA”, “libro de registro de socios” de la sociedad tal, matricula tal,
cuit tal y foliado de la 1 a la 200 por ejemplo. Si es informático la rúbrica será informática.

Si los libros cumplen estos requisitos los puedo presentar como prueba en un juicio, pero
ojo porque también se puede usar en mi contra, porque si hay una diferencia entre los
libros de un comerciante y el otro pero los dos están perfectamente llevados con los
requisitos cumplidos, se anulan como prueba y debemos recurrir a presentar otra prueba.

Punto 5

DESAPARICION DEL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO.

La ley 26.994 deroga todos los artículos que crean y regulan el registro público de
comercio y se reemplaza al mismo por “un mero registro público”.

El registro mercantil funcionaba como un instrumento de publicidad legal donde los actos
y hechos inscriptos se presumían conocidos por todos, y los que allí no se encontraban
resultaban inoponible a 3ros.

Esta institución surge de la obligación que tradicionalmente se les imponía a los


comerciantes de estar matriculados, en el libro de cada corporación a los cuales estos
pertenecían. Esta matricula servía para determinar quiénes eran comerciantes.

24
A partir de la aplicación de las ordenanzas de Bilbao de 1737 se establece la obligación
del registro de las sociedades y la asamblea del año 1813 fue quien dicto normas sobre
inscripción de comerciantes, corredores y martilleros.

El régimen de los diversos registros públicos de comercio quedaba librado a las


jurisdicciones de cada provincia. Hoy existe una ausencia de norma que cree los registros
públicos para las inscripciones en materia de actividad empresarial, documentación,
contabilidad, contratos asociativos, etc.

Se modificaron las funciones de La inspección general de justicia ya que deja de


organizar y llevar el registro público de comercio y de inscribir en la matricula a los
comerciantes y tomar razón de los actos de comercio.

Pero continuara inscribiendo los contratos de sociedades y sus modificaciones, la


disolución y liquidación de estas, así como también continuara llevando el registro
nacional de sociedades por acciones, de sociedades extranjeras, asociaciones civiles y
fundaciones.

PERO NO ORGANIZA NI LLEVARA EL REGISTRO PUBLICO PORQUE LA LEY NO LO


CREO.

Texto según ley 26.994:

ARTICULO 5 — El acto constitutivo, su modificación y el reglamento, si lo hubiese, se


inscribirán en el Registro Público del domicilio social y en el Registro que corresponda al
asiento de cada sucursal, incluyendo la dirección donde se instalan a los fines del artículo
11, inciso 2.

La inscripción se dispondrá previa ratificación de los otorgantes, excepto cuando se


extienda por instrumento público o las firmas sean autenticadas por escribano público u
otro funcionario competente.

Publicidad en la documentación: Las sociedades harán constar en la documentación que


de ellas emane, la dirección de su sede y los datos que identifiquen su inscripción en el
Registro.

Plazos para la inscripción. Toma de razón.

ARTICULO 6— Dentro de los VEINTE (20) días del acto constitutivo, éste se presentará
al Registro Público para su inscripción o, en su caso, a la autoridad de contralor. El plazo
para completar el trámite será de TREINTA (30) días adicionales, quedando prorrogado
cuando resulte excedido por el normal cumplimiento de los procedimientos.

Inscripción tardía. La inscripción solicitada tardíamente o vencido el plazo


complementario, sólo se dispone si no media oposición de parte interesada. Autorizados
para la inscripción. Si no hubiera mandatarios especiales para realizar los trámites de
constitución, se entiende que los representantes de la sociedad designados en el acto

25
constitutivo se encuentran autorizados para realizarlos. En su defecto, cualquier socio
puede instarla a expensas de la sociedad.

BOLILLA 4 capdevila clase: 19/06 EMPRESA

La EMPRESA no estaba regulada en el antiguo código y tampoco tiene regulación


específica en el nuevo. La mayoría de los autores dicen que no es una noción jurídica
sino que viene de la economía. HAY TEORIAS SON 4 (EXPLICADAS ABAJO)

(Uno de los principales “enemigos” de la empresa es el trabajador, cualquier accidente


que le ocurra a este en horario laboral se considera accidente de trabajo, entonces existe
la ART (aseguradora de riesgo de trabajo), hay una ley de ART donde toda persona en
relación de dependencia tanto pública como privada tiene esta aseguradora que se crea
supuestamente para que el empresario no llegue a la contingencia de paga indemnización
por accidentes, entonces paga mensualmente una prima a cada trabajador para que si
ocurre accidente, la ART pague.

Lo que ocurrió es que la ley ponía topes indemnizatorios ( se declaró inconstitucional) y la


segunda parte fue que aun cdo el trabajador aceptaba una indemnización de la empresa y
la cobraba, la justicia laboral permite hacer una demanda nuevamente de un artículo del
convenio a pesar de haber cobrado y haber cosa juzgada. Entonces la seguridad es cero
en materia laboral y es un riesgo judicial. Y puede pasar que un empresario toma una
persona le da el alta y el contador se olvidó de darla de alta y esta empezó a trabajar un
lunes y el miércoles choca y se quiebra, llaman a la ART y esta le dice que no está dada
de alta, y como tiene varios trabajadores asegurados, se la deja pasar, y el trabajo inicia
demanda por accidente de trabajo, o puede pasar que la empresa cambie de ART y le
puede reclamar yo te pague no lo tenías de alta, ahora devolverme la plata.

Los tribunales laborales no juzgan, les interesa que haya arreglo. Se limitan al arreglo y a
homologar el arreglo. Por eso decimos que desde el punto de vista del empresario y
comerciante el empleado es un “enemigo”, es un riesgo; que hasta lleva a quebrar la
empresa. Las sociedades se crearon para facilitar el tráfico comercial y hay tipos
societarios que limitan la responsabilidad.

A partir de crogmanon se exigió radicación, se exigió sacar cuit a todas las sociedades.)

Desde la noción de economía una empresa es una UNIDAD ADMINISTRATIVA Y


CONTABLE, en este marco va a ser impactada por varias ramas del derecho, será
regulada una parte por el derecho administrativo, por el derecho civil y comercial: dentro
de este el derecho del consumidor, el derecho de la competencia), por el dho tributario,
por el derecho laboral, por el derecho ambiental.

IMPACTA EL DHO ADMINISTRATIVO: por la habilitación, para funcionar requiere de


esta, y quien me la otorga es el PODER EJECUTIVO, ya sea a nivel municipal, provincial

26
y nacional. De acuerdo a la actividad que realice. No hay como se dice una “ventanilla
única” donde el trámite se hace en un solo lugar sino varios trámites en la administración.

DERECHO CONTABLE: unifica el desarrollo de su actividad económica

DERECHO CIVIL COMERCIAL: seguramente voy a adquirir un inmueble, vehículos,


herramientas, insumos, y quizás utilice una figura de persona jurídica privada (ley de
sociedades), tb entra acá el derecho del consumidor que es un derecho que aparece a
fines de los 50 en EEUU, el derecho de la competencia (es lo que tiene que ver con las
leyes antimonopolio, la concurrencia del mercado)

DERECHO TRIBUTARIO: tengo que tener una inscripción en el fisco (provincial y


nacional pagamos impuestos, en los municipios no se pagan impuestos sino tazas por
servicios (alumbrado, barrido y limpieza). Según la actividad que desarrolle queda
encuadrado que tipo de impuesto debo pagar.

DHO LABORAL: por los empleados, salvo que terciarice servicios.

Mono tributo, muchos piensan que por tener una persona con monotributo no tiene una
relación laboral, hasta que la jurisprudencia dijo que es relación laboral encubierta y en
negro y le va una multa, antigüedad, etc., es mejor darlo de alta y tenerlo como
monotributista.

DERECHO AMBIENTAL: por ejemplo empresas distribuidora de mercadería.

El impacto ambiental influye mucho con el derecho tributario para bajar los niveles de
contaminación, de basura (reciclaje).

UNIDAD ADMINISTRATIVA CONTABLE. 3 formas de aparición de la empresa:

Vamos a constituir una empresa para realizar una actividad.

- en su origen en el siglo 19 era para producir bienes: empresa industrial: una fábrica de
muebles.

-Para hacer intermediación de bienes: que es lo que denominamos una empresa


comercial por ejemplo: zapatería.

- para hacer prestación de servicios: empresas de servicios (aparecen recién en el siglo


XX), si bien podemos ver que las primeras empresas de servicios que aparecen son las
de transporte, cuando aparece el tren y hay seguridad en los caminos; cuando aparece la
hotelería, restaurante en la década del 30 del siglo XIX. Y en los 50 la explosión de
publicidad por ejemplo: consultoras.

La empresa como sujeto de derecho si bien el primer cambio es que pasamos de tener
como base de nuestro sistema comercial, el acto de comercio, pasamos a tener según las
teorías que nuestro foco es la ACTIVIDAD ECONOMICA ORGANIZADA. Muchos
doctrinarios dicen que cambio el objeto de atención del comerciante que desarrollaba

27
actos de comercio a la empresa, siendo miembro de la empresa como actividad
económica organizada. (en el nuevo código no hay un capitulo que diga LA EMPRESA, es
tal cosa).

Hay 4 TEORIAS O DOCTRINAS QUE TIENEN QUE VER CON LA EMPRESA

1) TEORIA SUBJETIVA: lo que hace es atribuirle a la empresa la calidad de sujeto


de derecho, a partir de asignarle la calidad de UNIVERSALIDAD INSTITUCIONAL
Y A PARTIR DE LA CONFUSION DEL EMPRESARIO CON LA EMPRESA, es
decir al confundir empresario con empresa le daba la categoría de sujeto de
derecho, porque por un lado tenemos:
- el empresario: titular, el que conduce.
- empresa: actividad económica organizada
- hacienda (o fondo de comercio): es el establecimiento propiamente dicho.
El fondo de comercio es un conjunto de elementos materiales e inmateriales,
organizados para un fin específico, pero no necesariamente este fondo de
comercio es toda la empresa sino que puedo ser un empresario (titular de una
empresa) con muchos fondos de comercio: zapatería, panadería, fábrica de soda.
Y la empresa es la organización de todos.
Cada una de estas unidades es un fondo de comercio (hacienda) y lo puedo
vender por separado, siempre y cuando la titularidad sea de la misma empresa
(cuando tenemos varias haciendas en cabeza de varios titulares distintos pero que
a su vez esas sociedades están controladas por una sola sociedad: aquí hay fondo
de comercio, lo que se llama holding:
Si hay varios titulares cuyo único objeto es tener acciones en esa empresa, tengo
mayoría accionaria en cada una (holding: Sociedad financiera que posee la
mayoría de acciones y lleva la administración de un conjunto de empresas que se
dedican a diversas actividades económicas o industriales)

El empresario tiende a decir “la empresa soy yo” y quizás la empresa es una
sociedad, con lo cual es una persona distinta al empresario. Que el empresario
sea el accionista mayoritario, el gerente, el presidente del directorio, es decir el
que lleva adelante la empresa, es otra cosa.
Pero en la práctica se confunden y se confunden los patrimonios.
NO ACEPTAMOS LA TEORIA SUBJETIVA EN NUESTRO DERECHO

2) TEORIA OBJETIVA: la ley crea la empresa y la regula, la empresa como la base


o centro u origen del sistema comercial (tampoco está en nuestro sistema).

3) TEORIA DE LA ACTIVIDAD: LA MAS ACEPTADA Y LA QUE RECEPTA EL


CODIGO Y ACEPTA LA CATEDRA) LA EMPRESA COMO ACTIVIDAD
JURIDICA, existe empresa cuando un empresario (persona física o jurídico)

28
organiza bienes y servicios para producir bienes, o intercambios o prestar
servicios.

-Bienes materiales: inmuebles


-Bienes inmateriales (los derechos de usar la marcas, titularidad de patentes,
franquicia, un contrato de agencia, una norma de calidad)
La organización determina a que yo tengo una empresa y me dedico a una
actividad industrial, de servicios etc. Y entiendo que la actividad que realiza esa
persona que llamamos empresario es una empresa. Por eso el código civil y
comercial habla de actividad económica organizada. Esta teoría no solo viene de
la doctrina sino también de la jurisprudencia, porque para determinar en muchos
casos la licitud o ilicitud de determinadas actividades comerciales, se buscó
precisamente ver si había actividad o no como empresa de parte del empresario
cuestionado.
En un proceso de concurso o quiebras para poder verificar mi crédito tengo que
tener causa y la deuda que tiene conmigo el quebrado o concursado, sino tiene
causa el juez no hace lugar y no cobramos.
Hay empresarios que realizan actividad comercial ilícita (fraudulenta) y se debe
distinguir de la empresa. La empresa es actividad y se distingue del empresario
que es el conductor de esa actividad. Pero el sujeto de imputación objetiva va a
seguir siendo el titular de esa empresa económica organizada.

4) TEORIA NEGATORIA O ATOMISTA es la que adhieren la mayoría de los


doctrinarios y el Dr. Echeverry; niega que la empresa pueda ser un sujeto de
derecho, niega que la empresa pueda ser una universalidad. Y esta negativa se
basaba en que lo único que había era el art 8 inciso 5 en que el sujeto sigue
siendo el comerciante y no la empresa.
La llama tomista porque divide a la empresa en los distintos componentes y
sostiene que la regulación va a ser específica para cada de uno de los distintos
elementos (relacionar esta con la división de las distintas ramas del derecho, por
ejemplo compra y venta de insumos el derecho comercial, el tema de inmueble el
derecho civil.

La determinación de que el empresario sigue siendo el sujeto de imputación es la


que tiene la mayoría de todos los códigos de comercio de todo el mundo y no deja
de ser así, lo que pasa es que nosotros vamos a empezar a tomar por el nuevo
código como esta actividad económica organizada. Desde este punto de vista es
que el empresario (titular de la actividad) es distinto a la empresa (actividad
económica organizada).

Clase 14/08/2017 clase de fondo de comercio: clase de sabrina

29
En el 2015 con el nuevo Código Civil y Comercial hay algunas leyes que quedaron
vigentes. Lo cierto es que la ley 11.867 que no está en el nuevo código. Si está en el
cogido de comercio anterior. Lo que hace la ley 11.867 es regular la transmisión del
fondo de comercio.

¿qué es el fondo de comercio?

Toca el derecho comercial propio, el comerciante o el empresario como se dice ahora y


también toca el derecho laboral, el derecho administrativo porque depende como
tomamos el fondo de comercio depende el derecho que vamos a utilizar.

El fondo de comercio está regulado en la ley laboral y está llamado como establecimiento.
El fondo de comercio puede ser llamado como: Fondo de comercio, como
establecimiento y como hacienda.

Hacienda: palabra que está mal utilizada, porque en italiano se escribe “azienda” y deriva
de lo que significa hacer. Por eso es un hacer que significa: una actividad.

La empresa es una actividad económica organizada en cambio el fondo de comercio es:


un objeto y no un hacer porque es un conjunto de bienes materiales e inmateriales que
están organizado por el empresario para realizar un actividad profesional. Entonces es un
conjunto de bienes materiales e inmateriales y el sujeto es el empresario y para realizar
una actividad profesional que sería la actividad en la empresa. Entonces el fondo de
comercio es el objeto y la empresa es la actividad; y puede ser que el sujeto (empresario)
sea una sociedad (persona jurídica) o una persona humana o física. Puede haber dos
clases de sujeto pero el fondo de comercio sigue siendo un objeto, por eso es
TRANSMISIBLE y estudiamos la ley de transmisión del fondo de comercio (Ley 11.867).

¿ cuál es la naturaleza jurídica del fondo de comercio?

1) teoría tomista: algunos autores dicen que cada elemento del fondo de comercio
(bienes), cada bien vale por si mismo, es decir la mesa que está dentro del fondo de
comercio vale por sí misma, entonces yo la puedo vender sola. (Esto está descartado
porque dice la ley que es un conjunto de bienes materiales e inmateriales, aunque en la
práctica se ve en los diarios: “liquido fondo de comercio” pero acá sería una compra-venta
mercantil común, se vende en conjunto o individual. Pero lo que nos interesa es cuando
es en conjunto que rige el derecho comercial. Esta teoría tomista está descartada.

2) teoría de la personalidad jurídica: va a decir que el fondo de comercio tiene


personalidad jurídica propia, esto también esta debatido porque uno no va a registrar a
persona jurídica un fondo de comercio, lo que registra es la sociedad y si tiene
personalidad jurídica pero el fondo de comercio no. Esto también está descartado.

3) hay otras teorías que van a decir que hay universalidad jurídica o universalidad de
hecho.

30
Universalidad jurídica: no sería porque no comprende todos los bienes de la persona
sino que comprende bienes para un fin determinado.

Universalidad de hecho: pero también es complicado porque se vende el fondo de


comercio y deja de ser una universalidad de hecho.

Entonces lo que dicen algunos autores es solamente una UNIVERSALIDAD (ni jurídica ni
de hecho), sepan que Fontanarosa y a colombo le gusta decir que hay universalidad
patrimonial

LEY 11.867: Transmisión de establecimientos comerciales e industriales.

ARTICULO 1º-Declárase elementos constitutivos de un establecimiento comercial o


fondo de comercio, a los efectos de su transmisión por cualquier título (PRIVADO O
PUBLICO): las instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la
clientela, el derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos
y modelos industriales, las distinciones honoríficas y todos los demás derechos derivados
de la propiedad comercial e industrial o artística.

Una definición muy amplia, lo que dice la doctrina y jurisprudencia es que esta
clasificación no es taxativa, es enunciativa, puede haber cosas que estén y cosas que no
estén de lo enumerado en el art1.

- Ahora lo que hace más ruido es que uno de los elementos del fondo de comercio es
“ES EL DERECHO AL LOCAL” es el inmueble y el comercio rige cosas muebles y el
local es inmueble, ¿puede el local ser parte de un fondo de comercio? El legislador no
pone el local, sino el derecho al local; es un bien inmueble que no se rige por el derecho
comercial pero si puede estar regido dentro del fondo de comercio. ¿Cómo hacemos
para transmitir el fondo de comercio con el local incluido? Por un lado tenemos la
posibilidad se vende el fondo de comercio con el inmueble es un error porque el fondo de
comercio se rige por el derecho comercial y la venta del inmueble se rige por el derecho
civil y con instrumento público y en cambio el fondo de comercio se hace por vía de
instrumento público o privado, cualquier instrumento.

Entonces el inmueble en el caso de que sea propietario puede darse por el derecho civil
pero hay otra figura que es “el derecho al local” que es cuando una persona no es
propietaria del inmueble sino que está alquilando; y lo que se hace es vender el fondo de
comercio pero hay que transmitir el mismo contrato de alquiler porque no deben quedar
como inquilinos y con los garantes del primero, porque si no paga el nuevo inquilino
somos responsables nosotros.

El derecho al local también puede ser considerado como un privilegio, es decir el antiguo
dueño del local (Walter) se lo vende a otro (juan) juan compra el fondo de comercio y se lo
vende a Fátima; y juan pide mantener el derecho al local. Entonces juan compra con el
privilegio de tener el derecho al local. Se puede vender el fondo de comercio sin local.

31
-Otro elemento importante del fondo de comercio es “LA CLIENTELA” porque sin
clientes no se puede vender. Y la clientela se valora a la hora de comprar el fondo de
comercio y evaluar cuanto se vende. Hay dos clases de clientela:

La clientela fija: que es la de un barrio por ejemplo “el almacén de Abel” que van
siempre, se los conoce, y van siempre los mismos y vive del habitual cliente.

Y la clientela no fija: sino que es de paso, por ejemplo el kiosco de la terminal.

-otro elemento importante es MARCAS- PATENTES-NOMBRE COMERCIAL:

MARCAS Y NOMBRE COMERCIAL se diferencian en que:

Las marcas: se registran en el organismo INPI (Instituto Nacional de Propiedad


Intelectual), hay marcas que valen más que otras y el nombre comercial es el que
estamos habitualmente a llamar al negocio pero no está registrada la marca por ejemplo
THIONIS.

MC Donalds es otra cosa no es fondo de comercio porque es una franquicia, es “el vender
el hacer como”: compras la franquicia y MC Donalds te dicen como se hace el producto,
como deben estar vestidos los empleados, para establecerse en una ciudad debe haber
determinada cantidad de habitantes, no es fondo de comercio. La marca sigue siendo del
propietario en cambio cuando vendemos en el fondo de comercio vendemos la marca.

PATENTES: se registran en el INPI, es el “invento” industrial, en cambio la marca no, es


un nombre que puede ser registrar como nombre o por ejemplo coca cola el color rojo y
blanco, en cambio la patente es una invención es algo nuevo y novedoso. Por ejemplo
nuevos medicamentos o formulas bioquímicas. Tenemos el convenio con París y se le
avisa a los países.

También se venden las insignias, emblemas, los premios honoríficos: por ejemplo el
restaurante “el buen gusto” en la plata tiene muchos y eso tb se vende

-otro elemento importante es el VALOR LLAVE O LLAVE DE NEGOCIO: Es la


expectativa o la esperanza de generar SUPER UTILIDADES EN EL FUTURO. Esto
significa que lo primero que voy a ver cuándo compro un fondo de comercio se verá el
activo y el pasivo que tiene y la posibilidad de generar más en el futuro. A veces conviene
comprarlo con deudas porque sale más barato y lo administrar y tiene progreso. Lo más
importante es la esperanza del cúmulo de actividades en el futuro.

Algo importante es la clasificación de los elementos dentro del fondo de comercio: en


bienes materiales e inmateriales, o alguna parte de la doctrina habla de estáticos y
dinámicos.

El valor llave es un elemento inmaterial y dinámico, clientela también. El local no, es algo
estático.

Las maquinas, el inventario del fondo de comercio es estático.

32
Otra cosa importante es que cuando se vende el fondo de comercio se vende también con
los empleados o si no es así hay que indemnizarlos; y puede ser por acuerdo el pago de
la indemnización, puede ser que te vendo el fondo de comercio, pero tengo tres
empleados y hay que indemnizarlos, te bajo el precio y te haces cargo vos comprador; o
me hago cargo yo vendedor pero no te bajo el precio (aunque la obligación primera es del
que vende el fondo de comercio, que fue con el que contrataron, no es transmisible la
responsabilidad). O puede pasar que el que compra esos tres empleados le sirven y se
queda con ellos; (generalmente los toman sin la antigüedad y la pierden).

Cuando se vende se publica en el boletín oficial por si aparecen los acreedores.

SIGUE FONDO DE COMERCIO: ,

El elemento principal es el VALOR LLAVE, ¿Cómo se define el valor llave? (pregunta


de parcial y pregunta de final)

El valor llave es la expectativa de superutilidades en el futuro. Porque lo que se busca


es ganar dinero, nadie invierte para no ganar dinero. La expectativa de superutilidad va a
estar dada por distintas cuestiones formales, materiales, e inmateriales (una zapatería en
8 y 48 puesta de la misma manera, con la misma infraestructura, con la misma
decoración, con el mismo producto y el mismo personal capacitado en un barrio más
alejado la facturación va a ser el doble o el triple).por eso se paga un valor distinto del
fondo.

La ley de transferencia de comercio regulada en la ley 11.867, es una ley de la década del
30 y se regula para tratar de proteger a los 3º porque hace 30 años las
telecomunicaciones no eran las mismas de hoy y el viajante o corredor de una empresa
recorría la zona y recibía pedidos, estaba tres meses recorriendo y el “almacén de José”
decía “almacén Graciela” y José debía 3 mil pesos. Había muchas de estas avivadas,
parte de esas empresas eran reales y parte ficticias, entonces no había protección a 3º.

Entonces se regula una ley que sin definir el fondo de comercio, si define sus elementos y
un procedimiento de transferencia del fondo destinado a notificar a los 3º de este
movimiento a los efectos de que o puedan cobrar su crédito u obtener ganancia de cobro
(por ejemplo: pagaré o cheque; o garantía de medida cautelar de juico, un embargo sobre
un bien mueble o inmueble, o una inhibición Gral. de bienes con esto me garantizo el
cobro.

Ahora con la modificación del nuevo código no sabes si los inmuebles son parte del
comercio o no, pero en una transferencia del fondo de comercio lo que quedaba afuera
era el inmueble, si quiero comprar esa zapatería, carnicería no está incluida, no porque
eso era materia de derecho civil ,y era confuso y hoy unificado y lo podemos incluir en el
contrato.

¿Cómo se inicia el procedimiento de transmisión de fondo de comercio?:

33
Se inicia con la firma de un boleto de compra-venta (que es una promesa de venta) que
obliga a alguien a venderle a otro un bien. Esta promesa de venta tiene requisitos que
establece la ley:

1º lo que debemos identificar en el contrato, son las partes, los sujetos (nombre, apellido,
domicilio, estado civil, cuit, nacionalidad etc) uno le vende a otro el fondo de comercio.

La ley de transferencia establece ciertos plazos y clausulas mínimas que debe contener
ese boleto, como por ejemplo: clausulas relativas al precio (ya la 1era garantía para 3eros
que establece la ley es que la SEÑA NO PUEDE SER INFERIOR A LAS DEUDAS DEL
FONDO DE COMERCIO.

El fondo si tiene una deuda de 2 millones de pesos la seña no puede ser mayor. Estamos
hablando de deuda de fondo ahora el fondo de comercio ¿tiene personalidad jurídica el
fondo de comercio? Noooo, no tiene personalidad jurídica. Ahora la ley arma una
protección en donde establece que lo que se va a proteger contra 3ers son las deudas
que tenga el fondo (que son si tengo panadería, las deudas al molino harinero, al que le
vende insumos de pastelería, fabricante de bolsitas, el que me vende los artículos para
repostería, servicios, otros tipos de insumos pero también los dueños también le deben
cuotas de préstamo personal para comprarse una camioneta cada uno, bueno las deudas
personales no forman parte del fondo, quedan afuera de esa protección de 3º, no se
contabilizan para ESTABLECER ESA SEÑA O EL MONTO MINIMO DE SEÑA que no
puede ser inferior a las deudas del fondo.

La ley obliga que además del contenido de contrato que va a ser que “juan le vende a
pedro” el fondo de comercio ubicado en “tal domicilio” etc., se los obliga a anexar dos
listas:

1º) lista de acreedores del fondo: en la cual yo vendedor voy a denunciar a quien le
debo: por ejemplo: banco prov, banco Rio, Banco Santander, fábrica de bolsas.

2º) lista de inventario: que es la existencia de insumos que tenga.

En este esquema de transferencia intervienen profesionales: Abogados, Escribanos,


Contador o un Martillero.

-Otros puntos a tener en cuenta en el contrato es:

“el derecho al local”: si bien se establecida con el código viejo que era solo el derecho al
local el compromiso del titular del fondo cuando no era el dueño podía llegar a ser tratar
de negociar con el propietario del inmueble un nuevo contrato de alquileres, eso no se
podía porque en definitiva no hay un contrato de alquiler dentro de un contrato de
transferencia de fondo de comercio. Entonces se pueden dan supuestos:

1) si el duelo del comercio es dueño del inmueble es más sencillo, se lo compro o se lo


alquilo, entonces va a aparecer una clausula en el contrato de venta en la cual el titular se
compromete a inscribir o la escritura de compra-venta o un contrato de locación.

34
2) El problema es cuando el titular del fondo de comercio es locatario (o sea alquila) del
fondo, entonces a lo sumo se puede comprometer a gestionar un nuevo contrato con el
dueño del inmueble y el titular del fondo, en la práctica hay una reunión previa y acuerdo
previo porque yo no voy a ir a invertir dinero con la incertidumbre de si me lo van a alquilar
o no; y generalmente hay que hacer un nuevo contrato de locación porque no hay practica
en la Argentina, NO SE PUEDE DE PONER CLAUSULAS DE CESION Y SUBLOCAR. Si
voy a adquirir el fondo de comercio me tengo que asegurar el derecho al local, saber
siempre si el que me lo vende es el dueño y tiene un contrato de alquiler.

- Otro punto importante del fondo de comercio es el PERSONAL:


El fondo de comercio se transfiere libre de deudas y de personal. Se puede establecer
que el nuevo titular del fondo toma al personal y le reconoce la antigüedad, a los efectos
de la indemnización si el día de la mañana se lo despide. La otra posibilidad sea que el
adquiriente (el que compra) bueno tenes 12 personas, bueno yo voy a necesitar 8
personas, el que vende se debe hacer cargo de la indemnización de los que no necesite
el nuevo titular, porque lo compra sin deudas.

Hecho el boleto de compra-venta, se publica en el edicto, en un aviso a todos los


ciudadanos, todos estamos notificados por 5 días en el boletín oficial y además en el
diario de mayor circulación en la zona donde realiza más actividad el fondo.

El edicto debe contener información básica, mínima: “juan le vende a pedro el fondo de
comercio del rubro panadería, de nombre “las delicias” ubicada en “tal” y tal calle,
oposiciones de ley en “tal” domicilio y lo firma el profesional interviniente.

Después de la última publicación, cualquier acreedor tiene 10 días para oponerse a la


transferencia del fondo, porque lo que puede pasar es que se hagan las listas y no puse a
un acreedor. Yo acreedor me presento en el estudio constituido con un escrito pidiendo el
pago. Pasados esos 10 días, el acreedor tiene 20 días para iniciar la ejecución y obtener
un embargo judicial sobre los fondos de la seña o sobre los fondos del fondo de comercio.
(Pasados esos 20 días no se cubre el embargo, se firma el contrato de transferencia de
fondo de comercio definitivo y la deuda queda en cabeza del vendedor).

Se firma el contrato definitivo con las mismas cláusulas del boleto, y se inscribía en el
registro público de comercio, hoy llamado registro público.

Importante el tema del edicto: por la notificación a 3º, por el tema del personal, por el tema
de la responsabilidad laboral.

ALTERNATIVAS AL SISTEMA DE TRANSFERENCIA:

1) UN PROBLEMA ES EL MONTO DE LA DEUDA COMO SEÑA MINIMA Y COMO


VALOR MINIMO DEL FONDO. Por ejemplo supongamos que tenemos un fondo de
comercio que vale $0 porque tiene una deuda de 5 millones de pesos, yo para venderlo,
lo tengo que vender por 5 millones de pesos y nadie lo va a querer comprar.

35
Entonces ¿cómo se establece un precio del fondo de comercio?: se verá la
existencia de insumos, materiales, inmuebles, vehículos, etc, una empresa de servicios
puede tener bienes por $ 400 mil pesos pero factura 100 millones al mes. Entonces va a
valer por esa expectativa de superutilidad, va a valer de acuerdo a cuánto gasta de esos
100 millones. Tiene que ver con el tipo de comercio, y el valor esta en esta capacidad de
facturar. Con los insumos voy a saber cuánto se vende en el comercio. Por ejemplo en
una panadería: cuantas bolsas de haría compraste y cuantas se usaron.

¿Cómo se yo que el fondo de comercio anda bien? Voy a averiguar cuánto cuesta el
alquiler de ese local en el mercado, supongamos que cuesta 100 mil pesos por mes, y sé
que el fondo de comercio anda bien porque entre el 3 y el 5 día de facturación bruta me
tienen que servir para juntar los 100 mil pesos, si genera 100 mil pesos de caja bruta anda
bien, cuanto más se empieza a estirar, o sea necesito 20 días para pagar el alquiler ahí es
que está funcionando mal y está teniendo problemas en alguna de las tres “P” (personas,
proceso y producto).

¿qué alternativas tenemos?: de repente 5 millones de pesos de deuda, un fondo que


anda más o menos, no puede hacer una transferencia porque aparte tengo que pagar
impuesto de sellado por 50 o 60 mil pesos de ese contrato.(porque en realidad me lo
estoy quedando con deudas)

Si es una sociedad no hago procedimiento de transferencia de fondo de comercio, yo


titular del fondo de comercio le vendo mi parte (acciones) al 3º que se quiere hacer cargo
del fondo de comercio. Lo que cambia es la titularidad del capital social. Entonces esta
es la forma más dinámica de transferencia de fondo de comercio; es más sencilla
no hay problema con el personal, con el derecho al local, se asumen las deudas.

Los cambios de razón social, que es común, los empleados también van pasando y
empieza a haber una cadena de solidaridad y si hay un problema, luego con alguno de los
empleados puede demandar a toda la cadena, ese es el riesgo.

En los pequeños comercios, como pool, bar cuando no publican los edictos también
tienen la cadena de solidaridad, entonces las personas siguen trabajando y viene un día
el nuevo dueño y te despide, entonces se demanda al nuevo y a los anteriores. Y por más
que cambio la razón social, el que me daba las órdenes era el nuevo, y hay un principio
del derecho laboral que es el principio de primacía de la realidad.

Entonces hay distintas formas: una: la transferencia propiamente dicha y la otra: es la


venta del capital social a una persona física o jurídica que se hará cargo de administrar y
llevar a delante la empresa.

Clase 25/09/2017 Capdevilla: BOLILLA 5

36
Agentes auxiliares de comercio: estaba regulado en el antiguo código y fue derogado
por el nuevo código civil y comercial. Pero siguen existiendo los agentes auxiliares de
comercio.

¿Qué son? En el esquema antiguo tenemos el comerciante y era todo aquel que
realizaba actos de comercio. Y después teníamos dentro de este grupo general de
comerciantes un sector especializado que desarrollaba una actividad comercial especifica
dentro del mercado, es decir que son LOS AGENTES AUXILIARES DEL COMERCIO:
desarrollan una actividad en proporción del mercado que como tiene cierta complejidad e
impacto social, impacto económico, el legislador o el sistema jurídico decide regularlo
específicamente no en forma genérica.

Antes regulado en el art 87 del código de comercio (hoy derogado) pero subsistieron no
se eliminan porque se haya derogado la regulación de los mismos.

Lo primero que encontramos como esos agentes especializados son:

Martilleros y corredores públicos: en capital federal hoy está obligado a pagar los
honorarios el dueño del inmueble, los martilleros no quieren. Eso se dio porque el ingreso
a un alquiler es carísimo, mes de depósito, las comisiones son entre el 3 y 6%, la persona
que alquila tenía que pagar 3 o 4 meses de alquiler para poder ingresar, se hacía
demasiado oneroso y también se alquilaba sin intervención de las inmobiliarias.(por eso el
impacto social, fíjense que una regulación que modifica en una jurisdicción la actividad y
los honorarios de los profesionales tiene impacto importante y en cada provincia se está
promoviendo una legislación igual)

¿Quiénes son los martilleros y corredores públicos?:

Son profesionales porque hoy se requiere título universitario, hasta hace 10 años solo se
rendía un examen ante el poder judicial, cámara civil.

Con lo cual para ejercer la profesión de martillero y corredor público hay que hacerse una
matrícula. Hay un colegio profesional que regula la profesión en beneficio de los
profesionales y en defensa de los 3eros.

La ley que rige la actividad de los martilleros es la ley 20266 con su modificatoria, regula
quienes pueden ser martilleros: tener título secundario, mayor de edad y hoy se le agrega
título universitario.

Martillero y corredor público son dos actividades diferentes:

Corretaje: es el que taza el inmueble, venta del inmueble, recordar que la venta de
inmuebles no era comercial, y esto era así porque en el origen del derecho comercial (las
ferias) era sobre cosas muebles, sobre mercaderías y quedo la tradición de que el
inmueble quedaba afuera.

37
¿Qué es el corretaje? Es la actividad de acercar a dos partes para que celebren un
negocio (uno que quiere comprar y el otro que quiere vender; o uno que quiere contratar
un servicio y la otra que ofrece un servicio)

El corredor público interviene entre la oferta de bienes para vender o para alquilar y la
demanda de bienes para comprar o alquilar y por esa actividad cobra una comisión. Por
ejemplo: llevar a ver una propiedad, de llamar por telefefono, de perseguir a uno y a otro
es la actividad comercial de corretaje.

Acá esta la actividad por la cual es considerada comercial la actividad de martillero y


corredor público. Es decir tiene que ver con los inmuebles pero no tiene que ver
exactamente con la compra-venta o locación del inmueble, sino la de acercar a las partes
para celebrar el negocio. Con los usos y costumbre de cada lugar.

El corredor de comercio: también desapareció pero no es un martillero pero es un


corredor para vender cosas de una empresa determinada. Son aquellas personas que va
a intentar vender productos de una determinada fábrica o empresa importadora en una
zona geográfica determinada. Y el corredor en este caso no tiene relación de
dependencia (no es empleado) ni con la fábrica ni con el importador (no es el visitador
médico que si la tiene); sino que tiene una representación de una zona geográfica por
ejemplo corredor de maquinaria agrícola.

En el nuevo código si lo tenemos el corredor de comercio se especializo en los casos de:


agente de comercio o de representante de comercio, por ejemplo casa de celulares que
son agentes oficiales, es una evolución del corredor (tema de comercial 2)

Aclaración: ¿Qué casos hay de corretaje, que son excluidos? Porque tiene relación
de dependencia, que son:

Visitadores médicos y viajantes de comercio, son figuras que se van reduciendo y


desapareciendo con la evolución de la tecnología.

El viajante de comercio es un empleado de la empresa, con la particularidad que tienen


estatuto propio del viajante de comercio y que en el caso que lo despidan tienen una
indemnización especial por la clientela: por su cartera de clientes que le costó varios años
armarla.

El visitador médico tiene que tener una especie de matrícula, una habilitación y
capacitaciones especiales; y tiene relación de dependencia con los laboratorios que
producen los medicamentos.

Martillero: el rematador, la actividad del martillero es el que hace el remate “quien da


más” y cobra una comisión del 10%, y pasado un tiempo en el cual el que alquilo el
deposito no paga el alquiler, se lo intima, no contesta, va a remate y el producido queda
para el dueño del inmueble. (Se hacen remate de cosas muebles en 1 y 44, se pueden
rematar cosas que compra el mismo rematador para vender o se murió una tía y se abre
la casa, la otra forma es ir a una casa de remate que se taza la cosa y remátalo a cambio

38
de que el martillero te cobra una comisión, se establece la comisión se hace un acto de
remate, en cual al momento de publicar a la mejor oferta y la persona que gano paga una
seña en ese acto que gano, no se paga el 100 % y tiene 24 o 48 hs sino pierde la seña y
no se lleva las cosas. Y tiene 5 días ese martillero tiene que rendir cuenta documentada
del remate a el que vende las cosas de la casa de la tía por ejemplo.

-Esta es la actividad del martillero privada, la persona que compra puede ser en nombre
de un 3ero (se manifiesta que compra en nombre del tercero y deja la seña, si no
aparece el 3er responderá el que actuó en su nombre).

-La parte de la actividad del martillero que es pública son los remates judiciales, que
cuando hay una ejecución de la deuda, garantizada con un inmueble o no, el deudor no
cumple y se saca a remate el bien.

Siempre el valor que vamos a tener en un remate judicial va a ser menos de la mitad del
valor real del mercado, generalmente no voy obtener el dinero que me debe el deudor. El
martillero es inscripto en el poder judicial se lo sortea de una lista y es el que realiza el
remate, también cobra una comisión.

-también puede haber que el Estado venda algunas cosas en remate como por ejemplo,
el ejército, la armada o la fuerza aérea, o empresas grandes como si fueran las de agua
etc., que sacan a remate vehículos viejos, motos, equipos de radio, y este remate no es
judicial, no es privado, y es de organismos del estado y este tipo de remates está
previsto en las leyes de compras o leyes de contabilidad de cada jurisdicción.

Esta es la actividad del martillero que no tiene que ver con la compra y venta de
inmuebles, se eso se ocupa el corretaje.

Otra actividad que hace el martillero es las tasaciones y dentro del esquema de martilleros
hay unos especializados que se llaman BALANCEADORES que son los que tazan los
fondos de comercio.

Otros agentes oficiales también especializados o con una particularidad:

Serían los titulares de casa de depósito o barraqueros en el antiguo código. Lo más


cercano a depósito que tenemos en La Plata es por ejemplo el que guarda muebles,
también depósitos en la zona franca de cosas que se importan.

Otro ejemplo puede ser una casa de depósito de acopio de cereales, en el interior los
acopiadores de cereales son barraqueros y casa de depósito, que desarrollan una
actividad muy específica; el acopiador de cereales le guarda al productor agrícola la
producción hasta que haya mejor precio y se guardan en los silos que tiene el acopiador
de cereales; como los cereales son cosas fungibles ( va al silo y no se le pone nombre
sino que se le dice son 5 toneladas de trigo) y el acopiador cobra un precio por el depósito
de cereales o de cosas muebles, tiene el derecho de retención sino le pagan.

39
Y la casa de depósito tiene la facultad de elegir lo que se llama: “warrant”: es un
certificado que emite el titular o dueño de la casa de depósito y ese certificado lo puedo
ceder a otro, por endoso. Esto quiere decir que mientras tenga las cosas guardadas lo
puedo vender endosando el warrant y este otro va a la casa de depósito y se lleva las
cosas guardadas con ese certificado. Lo mismo el acopiador me da un certificado de
depósito de trigo, soja, girasol y yo lo vendo a un 3er mediante la cesión del warrant.
Obviamente esta obligado el depositario a conservar la cosa.

Otro agente auxiliar de comercio importante es el despachante de aduana: es una


persona mayor de edad, con título secundario, capacitado y es una carrera terciaria;
habilitado por la AFFIP, que es el organismo público donde funciona la aduana y es el
encargado de hacer los trámites de ingreso y egreso de mercaderías del país. De
presentar las declaraciones juradas por ejemplo.

La operatoria de comercio exterior es tan compleja desde el punto de vista de impuestos,


de las tazas que se pagan que necesitamos personas especializadas que intervenga para
hacer importación y exportación, y es el despachante de aduana, y no pude ser
cualquiera, tiene que ser una persona capacitad y habilitada por la AFFIP, que
obviamente coba honorarios por la actividad que desarrolla que van estar relacionados
con el monto o volumen del negocio del que se trate. (Todas cuestiones que tienen,
impacto social, complejidad e impacto económico)

Otro agente auxiliar de comercio es el productor- asesor de seguros: ley 22.400; es


importante esta actividad porque el objetivo de un seguro es mantener indemne el
patrimonio, es decir tenemos el seguro del vehículo, porque si choco o se me pende
fuego, o el seguro de un comercio si me roban, no tengo que pagarlo yo cuando se
produce el siniestro, que cuando el riesgo se produce. Son todas cuestiones que tienen
que ver con lo patrimonial. Entonces los que asesoran para vender seguros tienen que ser
personas capacitadas, especializada, autorizadas y habilitadas por el Estado para
vender.

La actividad del productor o asesor de seguros nació en Inglaterra a finales del siglo XVIII,
después del gran incendio de Londres en 1766; es una cuestión compleja que tiene
cálculos estadísticos que hacen los profesionales de las matemáticas que se llaman
ACTUARIOS: son los estudiosos que hacen estadísticas de todo, entonces según la
cantidad de siniestros que se producen de tales cosas, se calcula el valor del seguro; por
ejemplo los pasacasetes se los robaban y las compañías de seguro dijeron que no lo
cubrían más, porque el nivel del siniestro de estos elementos eran muy altos, por ejemplo
la bicicleta no te la aseguran porque el siniestro es tan grande que el seguro te tiene que
cobrar el valor de lo que te está asegurando. Por eso cuando se paga un seguro es un
porcentaje de valor del bien, que tiene que ver con la siniestralidad; por ejemplo el seguro
de un automotor en una sociedad chica del sur es más barato que en La Plata porque acá

40
hay 70 choques denunciados por día y en el sur hay 3; y mucha gente aseguraba en el
sur.

Hay dos clases de productor de seguro:

1) Agente institorio: que es el que representa a la empresa.

2) No es agente y representante sino que actúa como corredor de seguros; este era
importante sobre todo para ver desde cuando estaba obligada la compañía de
seguros. Porque ahora con la tecnología te llevas la póliza en la mano, antes
estaba el agente de seguros que venía a tu casa a hacer el trámite y la ley
establecía que esa era la propuesta del seguro y la compañía se la tenía que
acepar y darle la cobertura provisoria, y recién cuando la compañía aceptaba se
emitía la póliza. Nadie se llevaba la polis en el acto como ahora, entonces aquí
estaba la importancia de si era representante o no. Porque si pasaba algo en el
medio antes del que la compañía acepte y no era representante la compañía podía
decir que no tenía cobertura.

Por ejemplo podía pasar que le pagaba todo junto, y el asesor en vez de pagar todo junto
a la compañía lo iba pagando mensual como si el cliente pagara mensual y por ahí se
olvidaba y en ese olvido se produjo el siniestro; y la persona que estaba asegurada decía
que había pagado el 100%. Y ahí había que determinar si la persona que le había tomado
el pago era agente institorio o no.

Y la jurisprudencia fue más allá y determino que si la persona daba un recibo con el
membrete de la compañía que estaba autorizada la compañía cubría.

Otro agente auxiliar del comercio es el transportista: de mercadería o de personas,


que también son especializados. Tienen que tener habilitaciones especiales por parte del
Estado para poder ejercerlo, con regulaciones como seguros que tiene que pagar por
transportar las cosas, con documentación con lo que se llama “la carta de porte” en donde
se declara lo que transporta; parecida a la guía de ganado.

En el caso de transporte de personas para un menor de edad viaje se llenan gran


cantidad de papeles, declaración jurada, partida de nacimiento de los hijos, DNI, etc, por
los problemas de inseguridad se hicieron regular.

Otro agente auxiliar del comercio es el agente de bolsa: es un miembro del mercado
de valores, porque el mercado de valores es donde se compran y venden acciones, bonos
etc.

¿Quiénes son los que operan dentro el mercado de valores?, son los agentes de
bolsa. Que son personas físicas o jurídicas autorizadas por el Estado para desarrollar
esas operaciones. Deben estar capacitados para operar en el mercado. Realizan
exclusivamente operaciones con títulos valores.

41
BOLSA:

Tiene distintas acepciones:

- Reunión de personas que se congregan para realizar operaciones mercantiles

- Conjunto de operaciones efectuadas en un dia determinado (en uno de esos


locales determinados).

- Reunión de operadores que en intervalos de tiempos intercambian productos y


valores de una clase.

En el código derogado se refería en distintos artículos a las bolsas o mercados como si


fueran sinónimos. No se ha dicipado totalmente esa confusión, pero hay que distinguirlas
de LOS MERCADOS DE VALORES ya que estos son UNA INSTITUCION FORMADA
POR AGENTES DE BOLSAS QUE NEGOCIAN TITULOS, VALORES, PUBLICOS O
PRIVADOS Y DEBEN OBLIGATORIAMENTE CONSTITUIRSE BAJO LA FORMA DE
SOCIEDADES ANONIMAS.

INSTITUCIONES QUE FORMAN PARTE DEL MERCADO DE VALORES:

1- Comision nacional de valores: autoriza la oferta publica de acciones, asesora al


PEN y lleva un índice general de agente de bolsa, personas jurídicas autorizadas
para hacer oferta publica, aprobar reglamento de bolsas de comercio, solicitar al
PEN retiro de autorización para funcionar a las bolsas. Puede dictar normas
obligatorias para personas físicas o jurídicas que actúan en las bolsas y pueden
investigarlas y sancionarlas.

2- Bolsas: autoriza la cotización en su ámbito de acción

3- Mercado de valores: tiene a su cargo la efectivizacion de la cotización a través de


los agentes de bolsa, que son quienes operan.

MERCADO: es el equilibrio de oferta y demanda.

MERCADO DE VALORES: es una especie de mercado, dentro de las distintas especies


de mercado, la BOLSA es un mercado central, en el que se negocia al por mayor
mercaderías fungibles.

FUNCION ECONOMICA DE BOLSA Y DE MERCADO:

42
Tienen la función de canalizar el ahorro (a través de mercados de valores; y otra via de
ahorro son las acciones de sociedades que cotizan en bolsa), facilitar la circulación de
bienes y hacen equilibrio entre oferta y demanda.

¿COMO FUNCIONA EL ESQUEMA BURSATIL? SA tiene que dirigirse a la comisión


nacional de valores, pedirle permiso una vez que la comisión autoriza, la SA tiene que ir a
la bolsa de comercio, de ahí va al mercado de valores, y vía mercado de valores, al
público, a través del agente de bolsa.

Otro agente auxiliar del comercio es el de viajes o de turismo tiene que estar
habilitado por el Estado, tiene que dar una garantía de solvencia al Estado, porque tiene
impacto social y económico, porque es una persona que toma dinero para comprar
pasajes de avión de acá a dos o tres meses, para contratar hoteles en el extranjero, etc y
aparecieron agentes virtuales como “despegar” “al mundo” y también porque cambio la
forma hoy todos los viajes son por internet (lo compras –pagas), no se necesita el agente
de viajes, la tecnología lo desnaturalizo y ya casi no se necesita.

BOLILLA 6

BOLSAS Y MERCADO DE COMERCIO

INSTITUCIONES BURSÁTILES EN NUESTRO PAIS

a- La comisión Nacional de valores. Ésta autoriza la oferta pública de valores ó


acciones (OPA)

b- La bolsa. Autoriza la cotización en su ámbito de acción.

c- Los mercados de valores. Tiene a su cargo la efectivización de los títulos públicos y


privados a través de los agentes de bolsa, que son quienes realizan las operaciones.
Entonces, el mercado de valores es una especie de mercado, ¿que especie? el que opera
con titulo públicos o privados que se efectivizan a través de un agente de bolsas (agente
auxiliar del comercio).

Vemos entonces, que los vocablos bolsa y mercado en el lenguaje económico y


mercantil no tienen el mismo significado.

En el marco de la economía política se denomina mercado a "toda relación regular entre


compradores y vendedores con el objeto de equilibrar la oferta y la demanda".

CONCLUSIÓN

Entonces, en cuando a los que venimos dando podemos decir, que dentro de las
diversas especies de mercado, la bolsa es un mercado central en el que se negocia
al por mayor mercaderías fungibles según los usos comerciales allí fijados.

La función económica de las bolsas y mercados dentro del ordenamiento jurídico

43
basado en el esquema de la libertad de contratar una función importantísima es:

1- canalizar el ahorro. Porque el ahorro tiene dos aspectos, para mi que compro
acciones me sirve como una manera de inversión para ganar dinero y también inyectarle
al sistema fondos para la sociedad para su giro social/capital de trabajo.

2- facilitan la circulación de los bienes. Esto se produce tanto en los mercados de


valores como en los mercados donde se venden otros tipos de productos. Esos productos
ya elaborados quedan depositados a la espera de que se presenten eventuales
consumidores, y hay compras inclusive que se realizan a futuro. En tanto, los producto
son ofrecidos en las bolsas y mercados en lo que opera la llamada Oferta y Demanda
(que en fin, es aquella relación que termina estableciendo el precio de los productos, por
ejemplo, cuando hay más demanda y oferta que en consecuencia los productos aumentan
de precio).

3- ponen en equilibrio la oferta y la demanda.

MERCADO DE COMERCIO

Un concepto primario de mercado es el referido al lugar donde se realizan las


contrataciones en masa.

También puede referirse al conjunto indefinido de potenciales interesados en la


adquisición de los bienes o servicios que las empresas y los comerciantes ofrecen
al público en general.

Es el lugar en donde confluyen la oferta y demanda de productos.

DEFINICIÓN POR LA LEY 26831 " Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión
Nacional de Valores con el objeto principal de organizar las operaciones con valores
negociables que cuenten con oferta pública, quedando bajo competencia de la Comisión
Nacional de Valores las actividades afines y complementarias compatibles con el
desarrollo de ese fin".

Oferta pública: Invitación que se hace a personas en general o a sectores o a grupos


determinados para realizar cualquier acto jurídico con valores negociables, efectuada por
los emisores o por organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en forma
exclusiva o parcial al comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales,
publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas, telefónicas o de televisión,
proyecciones cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles, programas,
medios electrónicos, circulares y comunicaciones impresas o cualquier otro procedimiento
de difusión

Valores negociables: Títulos valores emitidos tanto en forma cartular así como a todos
aquellos valores incorporados a un registro de anotaciones en cuenta incluyendo, en

44
particular, los valores de crédito o representativos de derechos creditorios, las acciones,
las cuotapartes de fondos comunes de inversión, los títulos de deuda o certificados de
participación de fideicomisos financieros o de otros vehículos de inversión colectiva y, en
general, cualquier valor o contrato de inversión o derechos de crédito homogéneos y
fungibles, emitidos o agrupados en serie y negociables en igual forma y con efectos
similares a los títulos valores; que por su configuración y régimen de transmisión sean
susceptibles de tráfico generalizado e impersonal en los mercados financieros. Asimismo,
quedan comprendidos dentro de este concepto, los contratos de futuros, los contratos de
opciones y los contratos de derivados en general que se registren en mercados
autorizados, y los cheques de pago diferido, certificados de depósitos de plazo fijo
admisibles, facturas de crédito, certificados de depósito y warrants, pagarés, letras de
cambio y todos aquellos títulos susceptibles de negociación secundaria en mercados.

Comisión Nacional de Valores


La Comisión Nacional de Valores es una entidad autárquica del Estado nacional regida
por las disposiciones de la presente ley y las demás normas legales concordantes. Sus
relaciones con el Poder Ejecutivo nacional se mantienen por intermedio del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, que entenderá en los recursos de alzada que se
interpongan contra sus decisiones, sin perjuicio de las acciones y recursos judiciales
regulados en esta ley.

ARTICULO 7° — Sede y delegaciones. La Comisión Nacional de Valores tendrá su


domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pero podrá sesionar y establecer
delegaciones regionales en cualquier lugar del país.

ARTICULO 8° — Integración. La Comisión Nacional de Valores estará a cargo de un


directorio integrado por cinco (5) vocales designados por el Poder Ejecutivo nacional,
entre personas de reconocida idoneidad y experiencia profesional en la materia.

El Poder Ejecutivo nacional designa al presidente y vicepresidente del directorio.

Forma jurídica
Los mercados se constituirán como sociedades anónimas comprendidas en el régimen de
oferta pública de acciones. La reglamentación de la Comisión Nacional de Valores
impondrá las limitaciones necesarias a los estatutos sociales de los mercados para evitar
la existencia de accionistas controlantes o la formación de grupos de control.

FUNCIONES DE LOS MERCADOS

El art. 32 ley 28631 estable que se deben contemplar las siguientes funciones principales,
de acuerdo a las características propias de su actividad específica:

a) Dictar las reglamentaciones a los efectos de habilitar la actuación en su ámbito de


agentes autorizados por la Comisión Nacional de Valores, no pudiendo exigir a estos fines
la acreditación de la calidad de accionista del mercado;

45
b) Autorizar, suspender y cancelar el listado y/o negociación de valores negociables en la
forma que dispongan sus reglamentos;

c) Dictar normas reglamentarias que aseguren la veracidad en el registro de los precios


así como de las negociaciones;

d) Dictar las normas y medidas necesarias para asegurar la realidad de las operaciones
que efectúen sus agentes;

e) Fijar los márgenes de garantía que exijan a sus agentes para cada tipo de operación
que garantizaren;

f) Constituir tribunales arbitrales, conforme lo dispuesto en el artículo 46 de la presente


ley; y

g) Emitir boletines informativos.

BOLSA DE COMERCIO

Bolsa: es el órgano central que regula la circulación de capitales; a ella afluyen las
empresas para convertir sus títulos en numerario que sale a fomentar las industrias y
activar sus negocios.

En el lenguaje mercantil corriente y dentro del código viejo, la palabra bolsa tenía y tiene
distintas asepciones:

1."la reunión de personas -por ejemplo comerciantes, comicionista,etc- que se congregan


para realizar operaciones mercantiles".

2.También con la palabra bolsa, se desgina el local donde se realizan estas operaciones.

3.Otra asepción, es "el conjunto de operaciones efectuadas en un día determinado en


uno de esos lugares indicados".

4.Una cuarta asepción es "las sociedades constituidas con el objeto de fundar


establecimientos donde los comerciantes realicen sus reuniones".

El concepto de bolsa al que nos dirgiremos es a " la reunión de operadores que con
intervalos regulares y en un lugar determinado intercambian productos y valores de
una misma clase". Básicamente, está admitido dos forma jurídicas para la bolsa:

-La sociedad anónima

-Una asociación civil

Ésta costumbre de reunirse los comerciantes en lugares especiales para realizar sus
operaciones, ya sea, sobre mercadería, sobre metales preciosos, sobre valores y demás
se remonta a la antiguedad. Por ejemplo, en Atenas existía el Imporium y en Roma el
Colegio Mercatorum, allí, se ven los origenes de la bolsas, según el testimonio de

46
jurisconsultos de la época como Tito Libio.

Obviamente que la organización de las bolsas en aquella época era distinto a la


actualidad.

Con diversos nombres y organizaciones fueron actuando estas instituciones durante los
siglos. La tradición, atribuye el origen al vocablo "bolsa" al nombre de un comerciante o
banquero de brujas en el SXIII que se llamaba Ban Der Bursen, cuya familia detentaba en
su escudo tres bolsas.

En la casa de este comerciante se realizaban estas reuniones donde los comerciantes


intercambiaban sus objetos.

El código de comercio derogado se refería en distintos art por ejemplo el 75, el 77, el 81,
83,85 y demás a las bolsas o mercados empleando a estos dos vocablos como si fuesen
sinónimos. Si bien, no se ha disipado esa discusión porque en el común de la gente se
suele utilizar la palabra bolsa o mercado como sinónimo, debemos distinguir las bolsas
o mercado de comercio en general de los mercados de valores.

El mercado de valores es la "institución formada por los agentes de bolsa que negocian
títulos, valores públicos ó privados y deben obligatoriamente constituirse bajo la forma de
sociedades anónimas".

FUNCIONES DE LAS BOLSAS DE COMERCIO

El art. 30 de la ley 17811 menciona las funciones que tendrán las bolsas de comercio:

a) Autorizar, suspender y cancelar la cotización de títulos valores en la forma que


dispongan sus reglamentos;

b) Establecer los requisitos que deben cumplirse para cotizar títulos valores y mientras
subsista la autorización;

c) Controlar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias por parte de las


sociedades cuyos títulos valores se coticen;

d) Dictar las normas y medidas necesarias para asegurar la veracidad de los balances y
demás documentos que deban presentarles o publicar las sociedades cuyos títulos
valores tienen cotización autorizada;

e) Dictar normas reglamentarias que aseguren la veracidad en el registro de las


cotizaciones y publicar las mismas y los precios corrientes.

SISTEMAS POSIBLES

47
En el panorama bursátil mundial/general hay tres grandes sistemas para que
funcionen las bolsas:

1.Privado. Que dejan librado el funcionamineto de sus establecimiento a la iniciativa


privada. Es un mercado privado, cerrado, constituidos bajo la forma de sociedad por
acciones que tienen una valor simbólico y se halla gobernado por un Consejo cuyos
poderes son muy extensos. Por ejemplo, la Bolsa de Londres (que durante muchisimo
tiempo fue la plaza financiera más importante del Mundo, sobre todo despues del 1914.
Luego de esa época adquiere trascendencia la Bolsa de New York).

2.Público. Que subordinan la creación y actividad al criterio oficial dandole a los


organizmos bursátiles el carácter de establecimientos oficiales. Ejemplo, la Bolsa de
Francia. Hay una fierte intervención estatal.

3.El de cierta libertad a la iniciativa privada / ecléctico ó mixto. Hay cierta libertad a la
iniciativa privada en cuanto a la creación de estos establecimientos pero sujetos a la
intervención y contralor del Estado. Éste sistema, debe incluirse el régimen Argentino.
Este régimen Argentino originariamente estaba establecido en la Ley 17.811 en su art.22,
hoy reemplazada por la 26.831.

La ley 17.811 establecia en su artículo 22, que las bolsas y mercados deben contituirse
como asociaciones civiles con personas juridicas ó como sociedades anónimas. La ley no
restrigía el número de autoridades que podían establecerse para funcionar.

Cuando se crean bolsa s cuyo objeto es la OPA entonces, aparece la Comisión Nacional
de valores (que otorgará autorización para la oferta pública) que es una institucion que
depende del P.E Nacional.

RÉGIMEN LEGAL VIGENTE. CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS BOLSAS Y


MERCADOS.

ARTÍCULO 1429 CCYC: nos remite a las leyes especiales que se dicten para la
regulación de la materia (leyes 17811 y 28631).

Es de iniciativa libre pero con autorización estatal.

El régimen vigente en nuestro país las bolsas o mercados deben constituise como
asociaciones civiles con personalidad jurídica o como S.A. Este requerimiento se da
porque las intituciones destinadas a las operaciones de los comerciantes y defender a sus
comerciantes, no tienen porque adoptar una formula que necesariamente implique lucro
(como las llamadas viejas sociedades comerciales).

Ley 17811:

Artículo 23. — Los reglamentos de las bolsas o mercados de comercio deben asegurar la
realidad de las operaciones y la veracidad de su registro y publicación.

48
Artículo 24. — El resultado de las operaciones realizadas habitualmente en una bolsa o
mercado de comercio, determina el precio corriente de los bienes negociados.
Artículo 25. — Las operaciones de bolsa deben concertarse para ser cumplidas. Las
partes no pueden substraerse a su cumplimiento invocando que tuvieron intención de
liquidarlas mediante el pago de la diferencia entre los precios que se registren al tiempo
de la concertación y al de la ejecución.
Artículo 26. — Los estatutos y reglamentos de las bolsas o mercados de comercio deben
establecer en qué casos y bajo qué condiciones esas entidades garantizan el
cumplimiento de las operaciones que en ellas se realizan o registran.
Artículo 27. — Las bolsas o mercados de comercio pueden organizar cámaras
compensadoras para liquidar las operaciones. Asimismo, pueden realizar transacciones
financieras tendientes a facilitar la concertación de operaciones bursátiles de acuerdo con
sus estatutos y reglamentos.

OPERACIONES DE BOLSA

Bajo el nombre de operaciones de bolsa se comprende un "conjunto de contratos de


contenido diversos que e agrupan en una categoria especial atendiendo al lugar
donde estos contratos se celebran, ya sea, bolsa o mercado y atendiento a las
personas que intervienen: agente de bolsa o bien sobre el que recaen, y también en
cuando a las formalides que deben observar en su consertación".

CONTRATOS DE BOLSA

La operación bursátil es siempre de naturaleza contactual (un contrato) son los que se
llaman "contratos de bolsa". Estos contratos estan sujetos a disciplinar diferentes según
las leyes usos y costumbres, pero todos estos contratos de bolsa en sustancia giran en
base al contrato de compra venta. En nuestro país las operaciones de contrato de
bolsa se realizan en el mercado de valores, donde se efectivizan a través de los
agentes de bolsa. Pueden ser por ejemplo, bolsa de cereales, de ganado.

Lo característico de estos contratos es que siempre estarán referidos a bienes


determinados. Es decir, deben celebrarse sobre cosas que existen o puede llegar a
existir.

Se realizan siempre en forma individual. Debe establecerse el lugar y la cantidad de cosa


que se va a entregar.

El decreto 17.811 contenía un artículo genérico respecto de las operaciones de


mercados, que era el artículo 23. Ese artículo establecía que: " los reglamentos de la
bolsas y los mercados debian asegurar la veracidad de los...", lo que pretendía es que las
operaciones se concretaran efectivamente.

AGENTE DE BOLSA

El agente de bolsa también estaba contemplado su funcionamiento en el decreto ley

49
17811 en su capitulo quinto, reglamentando las actividades y funciones de los
intermediarios que actuaban en el mercado.

-Celebran las operaciones por cuenta de sus clientes o comitentes.

-Se trata de persona capacitadas para operar en estos mercados cuyo primer requisito es
que deben ser tenedores de al menos una acción de esa bolsa.

¿Cuales son las operaciones de bolsas que suelen darse en nuestra bolsa de
valores?

En realidad, el decreto ley no las especificaba. Por ende, las operaciones que podían
realizarse quedaban libradas a la p´ractica del lugar/plaza en donde se desarrollaban esas
operaciones. La única condición es que esas operaciones fuesen lícitas.

En este orden de idea, se establece por la ley que en los mercados de valores que se
operan con título públicos o privados, deben realizarse las operaciones en la condiciones
que establezcan los reglamentos.

La primer operaciones es la llamada "operación al contado" . Esta operación es una


compraventa de títulos o acciones sometidas a un régimen especial y a las que
subsidiariamente son aplicables las condiciones den contrato de compraventa. Ambas
partes contratantes deben efectuar su respectivas prestaciones, uno pagar el precio, el
otro entregar los títulos. Las operaciones al contado se conciertan para ser realizadas ese
mismo día o en los plazos que determine el reglamento de la bosla que se trate
(normalmente, el plazo es de tres días).

El contrato es consensual y de ejecución inmediata. y la propiedad de los títulos solo


quedará transferida cuando se cumplan los requisitos y formalidades a la que hicimos
referencia. Además, habrá que ver como es la circulación del título.

Mientras no se produzca la transferencia, los títulos continúan siendo de propiedad del


vendedor.

"Las operaciones a plazo firme". Son aquellas en las que se conciertan determinadas
modalidades para su cumplimiento estableciendo un término para la real ejecución de la
prestación. Es decir, el contrato quedará perfeccionado y firme desde su celebración y
solo difiere el cumplimiento de la prestación. Estas operaciones se conciertas para ser
liquidadas el día en que el directorio establezca o el día anterior si el día bursátil fuera un
día inhabil.

Aquí también actúan los agentes de bolsa y actúan en nombre propio y por cuenta de sus
clientes, siendo ellos resposables del cumplimiento del contrato.

La ley da dos situaciones:

50
A- Que el mercado garantice el cumplimiento de la operación. Aquí, se contituye un
fondo de garantía que tiene por finalidad afrontar los compromisos no cumplidos con el
50% como mínimo de las utilidades anuales líquidas y realizadas. Las sumas que se
acumulan en ese fondo hasta alcanzar el mismo importe deben mantenerse disponibles
con cotización autorizada y el excedente, puede ser invertido como lo desee. Y el agente
de bolsa es responsable frente al mercado por cualquier suma que dicha entidad hubiese
abonado por su cuenta. Mientras no regularice su situación queda suspendido de su
cargo salvo que se justifique en caso fortuito o fuerza mayor.

B -Que no lo garantice. Debe expedir en favor del agente de bolsa que hubiese recibido
una perdida, un certificado en el que conste la pérdida y ese certificado se le da el
carácter de título ejecutivo contra el deudor.

C- Operación de pase. Es una operación de bolsa que si bien fue praticada en el SXVII
ha alcanzado su auge en el S XIX-XX en España, también llamada "operación doble".
Es unaoperacion en donde una parte adquiere valores al contado y simultaneamente los
enagena a término. En tanto, que la otra parte hace lo inverso, le vende ese valor al
contado y se lo readquiere a término.

Por ejemplo, Juan le compra a Pedro 100 acciones cuyo valor nominal por acción es de
$10 al precio de cotización del día que la compra que es de $8, es decir, $800.

Juan paga el precio y Pedro le entrega las acciones. Ahora bien, vencido el plazo de la
operación (supongamos que se pacta a 2 meses) supongamos que Juan no tiene la plata
para pagarle a Pedro el precio de la operación y supongamos que el valor de la acción a
los 2 meses sigue en $8 o más bajo. Entonces, Juan puede resolver dilatar la operación
recurriendo a un tercero, Juan celebra con el tercero la operación o el contrato de pase, le
vende al contado las acciones que él le habia comprado a Pedro a $7,50 y conviene con
el tercero que se las va a revender en 3 meses a $8,30 entonces, Juan se hace de plata
al cancelarle a Pedro y apuesta a que dentro de tres meses la acción aumentará.

Lo que el mercado sanciona es que esta operación no se haga y que sea una timba
para ver si gano o pierdo plata. Por eso una de las Funciones de los mercados de
valor es que se cumplieran las operaciones que se celebraban.

OFERTA PÚBLICA DE TÍTULOS VALORES

DEFINICIÓN LEY 17811 (artículo 16)

Se considera oferta pública la invitación que se hace a personas en general o a sectores o


grupos determinados para realizar cualquier acto jurídico con títulos valores, efectuada
por los emisores o por organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en forma
exclusiva o parcial al comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales,
publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas o de televisión, proyecciones
cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles, programas, circulares y
comunicaciones impresas o cualquier otro procedimiento de difusión.
Objeto

51
Pueden ser objeto de oferta pública únicamente los títulos valores emitidos en masa,
que por tener las mismas características y otorgar los mismos derechos dentro de su
clase, se ofrecen en forma genérica y se individualizan en el momento de cumplirse el
contrato respectivo.
Artículo 18. — La oferta pública de títulos valores emitidos por la Nación, las provincias,
las municipalidades, los entes autárquicos y las empresas del Estado, no está
comprendida en esta ley, sin perjuicio de las facultades del Banco Central de la República
Argentina, en ejercicio de sus funciones de regulador de la moneda y del crédito. Se
considera oferta pública sujeta a las disposiciones de esta ley, la negociación de
los títulos valores citados cuando la misma se lleve a cabo por una persona física o
jurídica privada, en las condiciones que se establecen en el artículo 16.
Autorización de solicitud de oferta pública
La Comisión Nacional de Valores debe resolver la solicitud de autorización para realizar
oferta pública dentro del plazo de treinta días a partir de la fecha de su presentación.
Cuando vencido dicho plazo, no se hubiera expedido, el interesado puede requerir pronto
despacho. A los diez días de presentado este pedido si la Comisión Nacional de Valores
no se hubiera pronunciado, se considera concedida la autorización, salvo que aquélla
prorrogue el plazo mediante resolución fundada.
Dicha prórroga no puede exceder de treinta días a partir de la fecha en que se disponga.
Vencido este nuevo plazo, la autorización se considera otorgada. La resolución que
deniegue la autorización es recurrible, aplicándose a tal efecto las mismas normas de
competencia y procedimiento establecidas en el artículo 14.
La denegatoria no puede fundarse en razones de oportunidad o conveniencia.
La autorización para efectuar oferta pública de determinada cantidad de títulos valores, no
importa autorización para el ofrecimiento de otros emitidos por el mismo emisor, aun
cuando tengan las mismas características.
Artículo 20. — El Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus funciones
de regulador de la moneda y del crédito, puede limitar, con carácter general y temporario,
la oferta pública de nuevas emisiones de títulos valores. Esta facultad podrá ejercerla
indistintamente respecto a los títulos valores públicos o privados. La resolución debe ser
comunicada a la Comisión Nacional de Valores, para que suspenda la autorización de
nuevas ofertas públicas y a las bolsas de comercio para que suspendan la autorización de
nuevas cotizaciones.
¿Quiénes pueden realizarla?
-Las sociedades que los emitan.
-Las personas físicas o jurídicas inscriptas en el Registro establecido por el artículo 6º,
inciso d) de esta ley.
Estas últimas deben llevar un registro o fichero con los datos personales, documentos de
identidad y firma de sus clientes. El agente de bolsa que opere exclusivamente en un
mercado de valores, está exento del cumplimiento de los recaudos mencionados en este
artículo.

BOLILLA 7

PERSONA JURIDICA

52
El legislador define a la persona jurídica para luego adoptar un sistema parecido al de las
estructura de las sociedades comerciales.

ARTÍCULO 141.- Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones
para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

Comienzo de la existencia de la PJ

ARTÍCULO 142.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica privada


comienza desde su constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto
disposición legal en contrario. En los casos en que se requiere autorización estatal, la
persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

El artículo establece dos posibilidades:

La existencia de la misma comienza desde el acto constitutivo. Ej: sociedad comercial.

La existencia de la misma comienza desde la inscripción en el organismo de la autoridad


competente: Ejemplo: Asociaciones civiles sin fines de lucro.

Personalidad de la PJ

ARTÍCULO 143.- Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad


distinta de la de sus miembros.

Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los
supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.

El ente es quien contrae obligaciones y adquiere derechos, no el socio o los asociados,


inclusive en caso de juicio se demanda a la PJ y no a sus miembros.

Inoponibilidad de la PJ

ARTÍCULO 144.- Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté


destinada a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso
para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier
persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes
directos o indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente
por los perjuicios causados.

Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio
de las responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los
hechos por los perjuicios causados.

La persona jurídica cuya actuación tenga fines extrasocietarios, o se utilice para burlar
derechos de 3ros o violente el orden público o constituya un mero recurso para violar la
ley, va a provocar consecuencias que van a imputarse a los asociados, miembros,
directivos de la sociedad.

53
Este artículo implica la EXCEPCION a principio de personalidad diferenciada,
estableciendo que este principio se pierde cuando uno actúa incorrectamente, ya se
contrariando a la moral, el orden público, el principio de buena fe, o contra la prohibición
del ejercicio abusivo de los derechos.

Clasificación de las PJ

ARTÍCULO 145.- Clases. Las personas jurídicas son públicas o privadas.

ARTÍCULO 146.- Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:

a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los


municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la
República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;

b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público
reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero
cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;

c) la Iglesia Católica.

Ambos incisos A y B dejan abierta la posibilidad de que haya organizaciones a las que el
ordenamiento jurídico atribuya ese carácter y de reconocer otras personas jurídicas
públicas que las ya reconocidas en la actualidad.

ARTÍCULO 147.- Ley aplicable. Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su
reconocimiento, comienzo, capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia,
por las leyes y ordenamientos de su constitución.

ARTÍCULO 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:

a) las sociedades;

b) las asociaciones civiles;

c) las simples asociaciones;

d) las fundaciones;

e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;

f) las mutuales;

g) las cooperativas;

h) el consorcio de propiedad horizontal;

i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter
de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

54
-La enunciación no es taxativa.

ARTÍCULO 149.- Participación del Estado. La participación del Estado en personas


jurídicas privadas no modifica el carácter de éstas. Sin embargo, la ley o el estatuto
pueden prever derechos y obligaciones diferenciados, considerando el interés público
comprometido en dicha participación.

ARTÍCULO 150.- Leyes aplicables. Las personas jurídicas privadas que se constituyen en
la República, se rigen:

a) por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;

b) por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos,
prevaleciendo las primeras en caso de divergencia;

c) por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.

Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo


dispuesto en la ley general de sociedades.

Persona jurídica privada: Atributos y efectos de la personalidad jurídica

ARTÍCULO 151.- Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique
como tal, con el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica
en liquidación debe aclarar esta circunstancia en la utilización de su nombre.

El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto


respecto de otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de
referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona jurídica.

No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las


buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La
inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas requiere
la conformidad de éstas, que se presume si son

Miembros. Sus herederos pueden oponerse a la continuación del uso, si acreditan


perjuicios materiales o morales.

El nombre sirve para diferenciarla de las demás PJ. Para que esta no se confunda con
otras, el nombre debe identificar su actividad distintiva.

ARTÍCULO 152.- Domicilio y sede social. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en


sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que
posee muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de
dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. El
cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma
parte del estatuto, puede ser resuelto por el órgano de administración.

55
El domicilio o sede social inscripta indica el ámbito de jurisdicción donde va a funcionar la
sociedad. Ej: Provincia de BS.AS.

Es importante para determinar la jurisdicción ya que si cambia el domicilio esta también


cambia y esta debe inscribirse. La inscripción de la sede social es vinculante y oponible a
los terceros, y los terceros tendrán por cumplidas las notificaciones allí emplazadas, aun
cuando no sea real.

La domicilio o sede real de la administración indica la ubicación precisa del asiento de la


administración de la sociedad. Ej: Domicilio del dueño de la sociedad, calle 59 número
431.

En caso de cambiarse la dirección de la sede no habrá necesidad de reformar todo el


contrato. Bastara una reunión administrativa.

ARTÍCULO 153.- Alcance del domicilio. Notificaciones. Se tienen por válidas y vinculantes
para la persona jurídica todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.

Las notificaciones deberán ser realizadas en la sede social inscripta. Esto impone una
carga para la PJ ya que si cambia de domicilio deberá de inmediato informar al
organismo, sino las documentaciones van a seguir llegando al domicilio registrado.

ARTÍCULO 154.- Patrimonio. La persona jurídica debe tener un patrimonio.

La persona jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes


registrables.

Esto se vincula con la causal disolutoria del artículo 163 i), que dispone que las personas
jurídicas privadas se disuelven si se agotan los bienes destinados a sostenerla.

ARTÍCULO 155.- Duración. La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo,


excepto que la ley o el estatuto dispongan lo contrario.

El artículo es novedoso porque establece la posibilidad de tener personas jurídicas de


duración ilimitada, excepto que la ley especial requiera plazo (como es el caso de las
sociedades, y las fundaciones) En el caso de las asociaciones, lo permite expresamente.

Funcionamiento de la PJ: es importante destacar que todas las disposiciones relativas al


funcionamiento fueron tomadas de la ley de sociedades comerciales.

ARTÍCULO 157.- Modificación del estatuto. El estatuto de las personas jurídicas puede
ser modificado en la forma que el mismo o la ley establezcan.

La modificación del estatuto produce efectos desde su otorgamiento. Si requiere


inscripción es oponible a terceros a partir de ésta, excepto que el tercero la conozca.

ARTICULO 158.- Gobierno, administración y fiscalización. El estatuto debe contener


normas sobre el gobierno, la administración y representación y, si la ley la exige, sobre la
fiscalización interna de la persona jurídica.

56
En ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas:

a) si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una
asamblea o reunión del órgano de gobierno, utilizando medios que les permitan a los
participantes comunicarse simultáneamente entre ellos. El acta debe ser suscripta por el
presidente y otro administrador, indicándose la modalidad adoptada, debiendo guardarse
las constancias, de acuerdo al medio utilizado para comunicarse;

b) los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo,
pueden autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa. Las decisiones
que se tomen son válidas, si concurren todos y el temario a tratar es aprobado por
unanimidad.

ARTÍCULO 159.- Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario. Los administradores de


la persona jurídica deben obrar con lealtad y diligencia.

No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica. Si en


determinada operación los tuvieran por sí o por interpósita persona, deben hacerlo saber
a los demás miembros del órgano de administración o en su caso al órgano de gobierno y
abstenerse de cualquier intervención relacionada con dicha operación.

Les corresponde implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el riesgo de


conflictos de intereses en sus relaciones con la persona jurídica.

ARTÍCULO 160.- Responsabilidad de los administradores. Los administradores


responden en forma ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y
terceros, por los daños causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus
funciones, por acción u omisión.

ARTÍCULO 161.- Obstáculos que impiden adoptar decisiones. Si como consecuencia de


la oposición u omisión sistemáticas en el desempeño de las funciones del administrador, o
de los administradores si los hubiera, la persona jurídica no puede adoptar decisiones
válidas, se debe proceder de la siguiente forma:

a) el presidente, o alguno de los coadministradores, si los hay, pueden ejecutar los actos
conservatorios;

b) los actos así ejecutados deben ser puestos en conocimiento de la asamblea que se
convoque al efecto dentro de los diez días de comenzada su ejecución;

c) la asamblea puede conferir facultades extraordinarias al presidente o a la minoría, para


realizar actos urgentes o necesarios; también puede remover al administrador.

ARTÍCULO 162.- Transformación. Fusión. Escisión. Las personas jurídicas pueden


transformarse, fusionarse o escindirse en los casos previstos por este Código o por la ley
especial.

57
En todos los casos es necesaria la conformidad unánime de los miembros de la persona o
personas jurídicas, excepto disposición especial o estipulación en contrario del estatuto.

Disolución. Liquidación de la PJ

ARTICULO 163.- Causales. La persona jurídica se disuelve por:

a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por
el estatuto o disposición especial;

b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su


existencia;

c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad


sobreviviente de cumplirlo;

d) el vencimiento del plazo;

e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por


avenimiento o se dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley
especial prevé un régimen distinto;

f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas


jurídicas cuyo patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que
se divide y destina todo su patrimonio;

g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos
y ésta no es restablecida dentro de los tres meses;

h) la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando


ésta sea requerida;

i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;

j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de


ley especial.

ARTÍCULO 164.- Revocación de la autorización estatal. La revocación de la autorización


estatal debe fundarse en la comisión de actos graves que importen la violación de la ley,
el estatuto y el reglamento.

La revocación debe disponerse por resolución fundada y conforme a un procedimiento


reglado que garantice el derecho de defensa de la persona jurídica. La resolución es
apelable, pudiendo el juez disponer la suspensión provisional de sus efectos.

ARTÍCULO 165.- Prórroga. El plazo determinado de duración de las personas jurídicas


puede ser prorrogado. Se requiere:

a) decisión de sus miembros, adoptada de acuerdo con la previsión legal o estatutaria;

58
b) presentación ante la autoridad de contralor que corresponda, antes del vencimiento del
plazo.

ARTÍCULO 166.- Reconducción. La persona jurídica puede ser reconducida mientras no


haya concluido su liquidación, por decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o
la mayoría requerida por la ley o el estatuto, siempre que la causa de su disolución pueda
quedar removida por decisión de los miembros o en virtud de la ley.

Una vez vencido el plazo, la reconducción procede para extender el mismo.

ARTÍCULO 167.- Liquidación y responsabilidades. Vencido el plazo de duración, resuelta


la disolución u ocurrida otra causa y declarada en su caso por los miembros, la persona
jurídica no puede realizar operaciones, debiendo en su liquidación concluir las pendientes.

La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los bienes


del activo del patrimonio de la persona jurídica o su producido en dinero. Previo pago de
los gastos de liquidación y de las obligaciones fiscales, el remanente, si lo hay, se entrega
a sus miembros o a terceros, conforme lo

Establece el estatuto o lo exige la ley.

En caso de infracción responden ilimitada y solidariamente sus administradores y aquellos


miembros que, conociendo o debiendo conocer la situación y contando con el poder de
decisión necesario para ponerle fin, omiten adoptar las medidas necesarias al efecto.

Asociaciones civiles

Con el CCYC se regulan las asociaciones civiles de una manera más completa y
sistemática, regulándose:

- las asociaciones civiles por un lado

- y las simples asociaciones por el otro.

Asociaciones civiles

ARTICULO 168.- Objeto. La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al
interés general o

Al bien común. El interés general se interpreta dentro del respeto a las diversas
identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias,
sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales.

No puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus
miembros o terceros.

ARTÍCULO 169.- Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la asociación civil
debe ser otorgado por instrumento público y ser inscripto en el registro correspondiente

59
una vez otorgada la autorización estatal para funcionar. Hasta la inscripción se aplican las
normas de la simple asociación.

La asociación civil es una entidad que requiere para que todas las consecuencias de la
personalidad jurídica tengan eficacia, del otorgamiento de autorización estatal para
funcionar.

Se aclara que mientras no obtenga la inscripción, la entidad podrá funcionar pero bajo la
regulación de las normas de las simples asociaciones.

Simples asociaciones

ARTÍCULO 187.- Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la simple asociación
debe ser otorgado por instrumento público o por instrumento privado con firma certificada
por escribano público.

Al nombre debe agregársele, antepuesto o pospuesto, el aditamento “simple asociación” o


“asociación simple”.

Se denomina simple asociación porque le falta la forma o la inscripción.

El problema de este tipo de asociaciones es el tema de la responsabilidad de quienes la


administran, no es recomendable aconsejar a alguien la realización de una simple
asociación.

En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple, el administrador y todo


miembro que administra de hecho los asuntos de la asociación es solidariamente
responsable de las obligaciones de la simple asociación que resultan de decisiones que
han suscripto durante su administración.

Responden con su patrimonio.

Fundaciones

ARTÍCULO 193.- Concepto. Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen
con una finalidad de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de
una o más personas, destinado a hacer posibles sus fines.

Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante instrumento


público y solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar.

Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución por acto de última
voluntad.

Las fundaciones tienen una naturaleza particular: pueden crearse por la voluntad de
varias personas, o de una única persona física o jurídica y también por acto de última
voluntad, si fuera persona física.

60
En caso de crearse por la voluntad de un solo fundador, una vez creada la fundación, la
voluntad deja de pertenecer al fundador para pertenecer al ente.

Un patrimonio inicial que posibilite razonablemente el cumplimiento de los fines


propuestos estatutariamente es requisito indispensable para obtener la autorización
estatal.

El consejo de administración de la fundación debe tener, al menos, tres personas


humanas y sobre ellas recaerá la responsabilidad.

Es de notar que el funcionamiento del Consejo es propio de una persona jurídica con las
características propias de la fundación, que es distinta a toda otra persona jurídica donde
prevalece ante todo la voluntad del fundador, y el bien altruista y generoso del mismo.

Con estos fundamentos y bajo el sustrato de la finalidad de bien común, el fundador tiene
autoridad suficiente y vertical para elegir los miembros del Consejo y reservarse cargos, la
elección de los sustitutos, la forma de designación de los mismos –que puede delegarla–
e incluso la posibilidad de reformar el estatuto en este mismo sentido. Estas facultades
deben ser reservadas en forma expresa, de

Lo contrario es el mismo Consejo quien reelegirá sus propios sustitutos (arts. 201 a 203).

PUNTO 2

CONTRATOS ASOCIATIVOS QUE NO CONSTITUYEN SOCIEDADES

LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

EL RÉGIMEN DE LAS SOCIEDADES: CONTRATOS ASOCIATIVOS

NO SON SOCIEDADES Y NO SON SUJETOS DE DERECHO.

Dentro de los contratos, tenemos CONTRATOS ASOCIATIVOS. Los contratos


asociativos tienen una particularidad distinta a los contratos de cambio -que son
aquellos en los cuales hay un cambio, donde encontramos una prestación y una
contraprestación y generalmente dos partes, como por ejemplo la compraventa, el
mandato, etc-.

En los contratos asociativos, la cuestión es distinta, puede haber dos o más partes,
inclusive excepcionalmente se puede dar una sociedad comercial unipersonal. La
esencia del contrato asociativo es que dos o más partes hacen una yustaposición de
intereses. Acá no hay una contraposición de intereses (como por ejemplo en la
compraventa) sino, hay intereses de las partes que caminan hacia un mismo sentido sin
perjuicio que el elemento motivamente por el cual entren en el contrato sea distinto, para
uno por ejemplo, puede ser generarse trabajo y para otro, generar una inversión.

61
A diferencia de los contratos de cambio, en los asociativos, la mayoría de las veces
puede haber más de dos partes, cosa que en los contratos de cambio no porque
siempre son dos partes.

Los contratos asociativos se dividen en dos:

-LOS QUE CONSTITUYEN SOCIEDADES (ley general de sociedades).

-LOS QUE NO CONSTITUYEN SOCIEDADES COMERCIALES.

Nosotros sabemos que la ley 19550 es del año 1972, esta ley cuando se sanciona no trae
dentro de su texto figuras contractuales asociativas que no fueren sociedades, es decir,
no contenía un capitulo destinado a este tema -Los contratos que no constituyen
sociedades-.

Tenía la llamada SOCIEDAD ACCIDENTAL O EN PARTICIPACIÓN, que enrealidad era


una mal llamada sociedad, porque la misma ley por definición establecia que esta no era
una sociedad. Y se manejaba a través de un socio gestor.

El art 361 de esta ley establecía que no es sujeto de derecho y carece de


denominación de sociedades y no está sometido al requisito de forma.

LEY 22903

En el año 1983, aparece la ley 22903. Esta ley modifica varias partes de la anterior
(19550) e incorpora a partir del art 367 al 376 las llamadas "Agrupación de Colaboración
Empresarias" y en el art 377 y siguientes las llamadas "Uniones Transitorias de
Empresas", todas estas contratos de colaboración/asociativos.

Sostenía los redactores de esta útima que habian muchas ocasiones en que los
empresarios o la sociedades se querían juntar para algo determinado pero que en el
fondo no había ninguna intención de formar una sociedad. Entonces, onsideraron
adecuado incluir dentro del régimen de la ley las ACES y las UTE (no constituyen
sociedades ni son sujetos de derecho a pesar de estar dentro de la ley de
sociedades comerciales) y mantener el 361.

Esto generó una discusión porque la doctrina decía que tenemos un animal con forma de
perro y caracteres de perro pero que era un gato.

LEY 26994

Cuando viene la ley 26994 CCCN deroga del 361 en adelante e incorpora a los contratos
asociativos el capítulo 16 Sección 1 libro III "derechos personales" A partir del art 1442
incorpora los llamados "contratos asociativos" . Acá el código incorpora 4 figuras:

-El negocio en participación.

- Las agrupaciones de colaboración.

62
-Las uniones transitorias.

-Consorcio de cooperación.

Este artículo conceptualiza a los "contratos asociativos" :

1442. "Las disposiciones de este Capítulo se aplican a todo contrato de colaboración,


de organización o participativo, con comunidad de fin, que no sea sociedad.

A estos contratos no se les aplican las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de
ellos se constituyen, personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho."

A diferencia de la sociedad la integración que se da en estos contratos es parcial -no


hay patrimonio, nombre único, ni unica dirección-,no total, por eso no sea crea una
persona jurídica, ni una sociedad ni un sujeto de derecho. En la práctica es muy
común la celebración de estos vínculos.

Otra situación de interes del es que la nulidad del vínculo de una de las partes no hace
caer al contrato- este sigue con el resto de los componentes-, salvo que la prestación
de quien incumple haya sido necesaria para la realización de la obra o salvo que sean dos
partes.

Otra característica es la libertad de forma y la libertad contractual.

La libertad de formas, es que estos contratos no están sujetos a formalidad alguna con la
aclaración que dicho informalismo descarta la posibilidad de que no esten inscriptos -es
decir, que TIENEN QUE ESTAR INSCRIPTOS, tienen que tener cuit, pagar impuestos y
demás-

1444.- Forma. Los contratos a que se refiere este Capítulo no están sujetos a requisitos
de forma.

1446.- Libertad de contenidos. Además de poder optar por los tipos que se regulan en
las Secciones siguientes de este Capítulo, las partes tienen libertad para configurar estos
contratos con otros contenidos.

Los participes de este contrato asociativo no reciben una representación orgánica, sino,
que voluntaria.

1445.- Actuación en nombre común o de las partes. Cuando una parte trate con un
tercero en nombre de todas las partes o de la organización común establecida en el
contrato asociativo, las otras partes no devienen acreedores o deudores respecto del
tercero sino de conformidad con las disposiciones sobre representación, lo dispuesto en el
contrato, o las normas de las Secciones siguientes de este Capítulo. ES DECIR, YO
CONTRATO SOBRE ALGUNA DE LAS 4 OPCIONES Y LO HAGO EN NOMBRE DE ESA
Y LOS ACREEDORES QUE CONTRATAN CONMIGO NO SON ACREEDORES MIO
SINO DE ALGUNA DE ESOS 4 (NEGOCIO DE PARTICIPACION, ETC)

63
Estos contratos tienen pleno efecto entre las partes aún en casos en que se previera su
inscripción y ésta no tuviere lugar, o sea, que la ley nos está hablando del principio de
oponibilidad (adopta la solución del art 12 de la Ley General de Sociedad, que establece
que la inscripción es a los efectos de la oponibilidad que coincide con el 1447 del CCCN)

1447.- Efectos entre partes. Aunque la inscripción esté prevista en las Secciones
siguientes de este Capítulo, los contratos no inscriptos producen efectos entre las
partes. EFECTOS FRENTE A TERCERTOS: NO SE PUEDE OPONER LAS CLÁUSULA
DE ESTE CONTRATO SI USTED NO LLEVO A CABO LA INSCRIPCIÓN DEL
CONTRATO.

Si no está inscripto, no tendrá efectos frente a terceros, pero esté incripto o no siempre
tiene efectos frente a las partes.

SUPUESTOS DE LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS (4) -no son sociedades-

1-NEGOCIO EN PARTICIPACIÓN (ART 1448 A 1452 CCCN).

1448.- Definición. "El negocio en participación tiene por objeto la realización de una o
más operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre
personal del gestor. No tiene denominación, no está sometido a requisitos de forma, ni se
inscribe en el Registro Público".

Este contrato tiene su origen en el negocio de participación del derecho francés que era
utilizado en distintas operaciones.

Su característica principal es que tiene por objeto la realización de una o más operaciones
determinadas.

La segunda, es que es una negocio oculto ya que las operaciones se realizan a nombre
de un gestor y no se manifiesta frente a los terceros como una sociedad, no posee un
nombre y las obligaciones caen en cabeza del gestor, es decir, del que contrata.

El art 1449 del código establece que los terceros adquieren derechos y obligaciones
respecto del socio gestor y que su responsabilidad es ilimitada, es decir, que responde
con todo su patrimonio.

1449.- Gestor. Actuación y responsabilidad. "Los terceros adquieren derechos y asumen


obligaciones sólo respecto del gestor. La responsabilidad de éste es ilimitada. Si actúa
más de un gestor son solidariamente responsables".

Todos los participes confían en la capacidad que tiene el socio gestor por eso es que
hacen las aportaciones que establece la ley para que este administre.

Si hay más de un socio gestor, estos son solidariamente responsables. Si figura y su


crédito es el que avala la operación, no pudiendo usar el de los otros socios.

64
¿Cómo actúa el gestor? Actua en interes propio y ajeno, pero responde frente a todos
tanto a las partes como frente a terceros contratantes, en ambos casos, la
responsabilidad es ilimitada.

El art 1450, establece quienes son los partícipes: "Partícipe es la parte del negocio que
no actúa frente a los terceros. No tiene acción contra éstos ni éstos contra aquél, en tanto
no se exteriorice la apariencia de una actuación común".

Son todos aquellos que no estan en la calidad de gestor. Es la parte del negocio que no
actua frente a los terceros, no tiene accion contra estos, ni estos contra él, excepto que se
exteriorice la actuación común (deja de ser un negocio oculto).

La primera es que el participe cuando decide intervenir decide no vincularse con los
terceros sino, a través del gestor.

La segunda es que intenta evitar que los terceros sean inducidos a otorgar más crédito al
gestor del que personalmente merece.

1451.- Derechos de información y rendición de cuentas. "El partícipe tiene derecho a


que el gestor le brinde información y acceso a la documentación relativa al negocio.
También tiene derecho a la rendición de cuentas de la gestión en la forma y en el tiempo
pactados; y en defecto de pacto, anualmente y al concluir la negociación".

No hay un sistema sobre el acceso a la información pero lo que se acepta en doctrina es


lo que se aplica en los socios comanditarios para el tema de el acceso a la información.

La rendición de cuentas tendrá como consecuentas el reparto de ganancias que se dará


en el marco de la finalización del negocio, el reparto de las pérdidas y la restitución (que
puede ser íntegra si hubo ganancias, mermadas cuando hubo pérdidas) al
interviniente/partícipe de su parte.

¿Cómo se extingue el negocio en participación?

-Por el tiempo que se haya pactado.

-Por terminación de las operaciones.

-Imposibilidad de cumplir con el objeto del negocio.

-Muerte del gestor. Porque es una obligación intuite persona.

-Recisión bilateral.

-Recisión unilateral. Por ejemplo cuando no me pagaste el precio o no hiciste lo que te


pedi.

2- LAS AGRUPACIONES DE COLABORACIÓN. (1453 a 1462)

65
1453.- Definición. "Hay contrato de agrupación de colaboración cuando las partes
establecen una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas
fases de la actividad de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de
tales actividades".

Lo primero que vemos si lo comparamos con las antiguas ACES es que omite la
referencia de los empresarios, esto no quiere decir que los empresarios no puedan
celebrar estos contratos, sino que se ha ampliado el espectro de personas que pueden
recurrir a este contrato, es decir elimina las limitaciones subjetivas manteniendo sus
características en la ley de sociedades.

Estas se darán cuando dos o más personas físicas o jurídicas establecen una
colaboración común para explotar una fase de su actividad común, pero no
representan el ejercicio de una actividad con finalidad económica. (por ejemplo,
cuando tengo un fin científico, artístico, etc). Es decir, el objeto de ESTE contrato
no tiene finalidad económica, a pesar de que si puede tenerlo independientemente
de este contrato para cada una de las partes por separado.

Estas son una clara herramienta para mejorar la funcionalidad de la sociedades sin que
se produzca una alteración en la operatoria individual porque fundamentalmente las
pyme, no pueden o se les dificulta el acceso a ciertos bienes por ser estos costosos o
porque implican la imposibilidad de realizar inversiones que exceden su capacidad
operativa, entonces, lo que hacen es juntarse varias personas/sociedad o lo que fuere y
comparten ese bien, por ejemplo, un laboratorio, un centro de cómputos, maquinaria
agrícola, camiones dehormigon, un molino, etc, todos bienes compartibles que tienen por
objeto abaratar los costos y maximizar los beneficios.

1454.- Ausencia de finalidad lucrativa. La agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir


fines de lucro. Las ventajas económicas que genere su actividad deben recaer
directamente en el patrimonio de las partes agrupadas o consorciadas.

Por fases debemos entender la posibilidad de dividir idealmente la actividad de la


sociedad/empresa y que permite que esa porción de la actividad se vuelque a una
actividad común con el otro contratante de manera tal que englobo el desarrollo de una
faz de mi empresa. O sea compartimos una fase o un pasito para realizar nuestra
actividad sin que esta sea en común.

Este tiene como requisito que las dos partes realicen actividades homogéneas o que se
relacionen. No tiene patrimonio ni utilidades ni ganancias directas. Si hay algún beneficio
indirecto, se integran a los patrimonios de los partícipes de cada actividad en particular.

1455.- Contrato. Forma y contenido. El contrato debe otorgarse por instrumento


público o privado con firma certificada notarialmente e inscribirse en el Registro
Público que corresponda. Una copia certificada con los datos de su correspondiente
inscripción debe ser remitida por el Registro al organismo de aplicación del régimen de
defensa de la competencia.

66
El contrato debe contener:

a) el objeto de la agrupación;

b) la duración, que no puede exceder de diez años.

Si se establece por más tiempo, queda reducida a dicho plazo. En caso de omisión del
plazo, se entiende que la duración es de diez años. Puede ser prorrogada antes de su
vencimiento por decisión unánime de los participantes por sucesivos plazos de hasta diez
años. El contrato no puede prorrogarse si hubiese acreedores embargantes de los
participantes y no se los desinteresa previamente;

c) la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la palabra


“agrupación”;

d) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de inscripción registral


del contrato o estatuto o de la matriculación e individualización, en su caso, de cada uno
de los participantes. En el caso de sociedades, la relación de la resolución del órgano
social que aprueba la contratación de la agrupación, así como su fecha y número de acta;

e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato
de agrupación, tanto entre las partes como respecto de terceros;

f) las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al fondo
común operativo y los modos de financiar las actividades comunes;

g) la participación que cada contratante ha de tener en las actividades comunes y en sus


resultados;

h) los medios, atribuciones y poderes que se establecen para dirigir la organización y


actividad común, administrar el fondo operativo, representar individual y colectivamente a
los participantes y controlar su actividad al solo efecto de comprobar el cumplimiento de
las obligaciones asumidas;

i) los casos de separación y exclusión;

j) los requisitos de admisión de nuevos participantes;

k) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;

l) las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los


administradores deben llevar, con las formalidades establecidas por este Código, los
libros habilitados a nombre de la agrupación que requiera la naturaleza e importancia de
la actividad común.

67
1456.- Resoluciones. Las resoluciones relativas a la realización del objeto de la
agrupación se adoptan por el voto de la mayoría absoluta de los participantes (la mitad
más uno, es todo lo que supera el 50%), excepto disposición contraria del contrato.

La impugnación de las resoluciones sólo puede fundarse en la violación de


disposiciones legales o contractuales. La acción debe ser dirigida contra cada uno
de los integrantes de la agrupación y plantearse ante el tribunal del domicilio fijado
en el contrato, dentro de los treinta días de haberse notificado fehacientemente la
decisión de la agrupación.

Las reuniones o consultas a los participantes deben efectuarse cada vez que lo requiera
un administrador o cualquiera de los participantes.

No puede modificarse el contrato sin el consentimiento unánime de los participantes.

1457.- Dirección y administración. La dirección y administración debe estar a cargo de


una o más personas humanas designadas en el contrato, o posteriormente por resolución
de los participantes. Son aplicables las reglas del mandato.

En caso de ser varios los administradores, si nada se dice en el contrato pueden actuar
indistintamente.

1458.- Fondo común operativo. Las contribuciones de los participantes y los bienes que
con ellas se adquieran, constituyen el fondo común operativo de la agrupación. Durante el
plazo establecido para su duración, los bienes se deben mantener indivisos, y los
acreedores particulares de los participantes no pueden hacer valer su derecho sobre
ellos.

1459.- Obligaciones. Solidaridad. Los participantes responden ilimitada y solidariamente


respecto de terceros por las obligaciones que sus representantes asuman en nombre de
la agrupación. La acción queda expedita después de haberse interpelado
infructuosamente al administrador de la agrupación. El demandado por cumplimiento de la
obligación tiene derecho a oponer las defensas personales y las comunes que
correspondan a la agrupación.

El participante representado responde solidariamente con el fondo común operativo por


las obligaciones que los representantes hayan asumido en representación de un
participante, haciéndolo saber al tercero al tiempo de obligarse.

1461.- Extinción. El contrato de agrupación se extingue:

a) por la decisión de los participantes;

68
b) por expiración del plazo por el cual se constituye; por la consecución del objeto para el
que se forma o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;

c) por reducción a uno del número de participantes;

d) por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos que el


contrato prevea su continuación o que los demás participantes lo decidan por unanimidad;

e) por decisión firme de la autoridad competente que considere que la agrupación, por su
objeto o por su actividad, persigue la realización de prácticas restrictivas de la
competencia;

f) por causas específicamente previstas en el contrato.

1462.- Resolución parcial no voluntaria de vínculo. Sin perjuicio de lo establecido en


el contrato, cualquier participante puede ser excluido por decisión unánime de los demás,
si contraviene habitualmente sus obligaciones, perturba el funcionamiento de la
agrupación o incurre en un incumplimiento grave.

Cuando el contrato sólo vincula a dos personas, si una incurre en alguna de las causales
indicadas, el otro participante puede declarar la resolución del contrato y reclamar del
incumplidor el resarcimiento de los daños.

3-LAS UNIONES TRANSITORIAS. (1463 a 1469)

Estos reemplazan a las llamadas UTE.

1463.- Definición. "Hay contrato de unión transitoria cuando las partes se reúnen para
el desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros concretos, dentro o
fuera de la República. Pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios
complementarios y accesorios al objeto principal".

La unión de varias personas a este fin tiene su razón en que una sola no podrá cumplir
con todo el espectro de la actividad a realizar, por ende, cada uno de los partícipes que
forman parte de la misma tendrá un rol determinado.

Este amplía la posibilidad de los sujetos. Antes hablaba solo de las empresas refiriendosé
a UTE (Uniones transitorias de empresa). La unión transitoria tiene como finalidad realizar
obras, servicios o suministros concretos. Aquí si hay una finalidad de lucro y puede
desarrollar obras o servicios complementarios del principal (diferencia con las
agrupaciones de colaboración). Por ej. Cuando varios empresarios se unen para crear
una autopista o un dique. También por ejemplo para servicios como el transporte.

Son empresas que no tienen intenciones de formar una nueva sociedad, sólo quiere
unirse al efecto de esa actividad en concreto y con un tiempo determinado -
transitoriamente-.

69
En cuanto a su denominación generalmente se forma de la fusión de los nombres
intervinientes, aunque podría tener un nombre de fantasía. Ese nombre debe estar
seguido de la expresión "Unión transitoria".

El contrato debe tener todos los datos de los miembros que forman parte de la unión
transitoria. Deben constituir un domicilio especial a los efectos del contrato, debe
establecerse la administración, es decir, el nombre y domicilio del representante (persona
humana o persona jurídica).

El representante es quien ceclebra las operaciones con terceros comprometiendo el giro


de esa unión transitoria. La representación no es revocable sin causa, salvo acuerdo
unánime. Si hay justa causa (por ej cumplió mal con sus obligaciones) no es necesario
acuerdo unánime pero si contar con la mayoria absoluta.

El contrato debe contener las pautas en virtud de las cuales se va a repartir el producido y
las formas en que van a soportar las pérdidas que no necesariamente tiene que ser de
forma proporcional a la participación.

Además de contener las cláusulas para expulsar a sus integrantes contiene aquellas para
admitir nuevos.

También establece las sanciones que se le aplicarán al partícipe que no cumpla con su
tarea.

En cuanto a la responsabilidad, el contrato puede establecer la proporción en que cada


participante va a responder por las obligaciones asumidas por el consorcio. En caso de
silencio el código nos trae una norma supletoria ART 1467: en caso de silencio los
participes son solidariamente responsables.

En cuanto a la extinción del contrato, se da por: el agotamiento del objeto, por el


vencimiento del plazo establecido dentro del contrato - se puede volver a renovar -, por la
decisión de sus miembros, por la reducción a uno del número de sus miembros - Si hay
más de un miembro, la muerte de uno no extingue el contrato, se da una resolución
parcial del contrato -.

1464.- Contrato. Forma y contenido. El contrato se debe otorgar por instrumento


público o privado con firma certificada notarialmente, que debe contener:

a) el objeto, con determinación concreta de las actividades y los medios para su


realización;

b) la duración, que debe ser igual a la de la obra, servicio o suministro que constituye el
objeto;

c) la denominación, que debe ser la de alguno, algunos o todos los miembros, seguida de
la expresión “unión transitoria”;

70
d) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y, si los tiene, los datos de la
inscripción registral del contrato o estatuto o de la matriculación o individualización que
corresponde a cada uno de los miembros. En el caso de sociedades, la relación de la
resolución del órgano social que aprueba la celebración de la unión transitoria, su fecha y
número de acta;

e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato,
tanto entre partes como respecto de terceros;

f) las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al fondo común operativo y los
modos de financiar las actividades comunes en su caso;

g) el nombre y el domicilio del representante, que puede ser persona humana o jurídica;

h) el método para determinar la participación de las partes en la distribución de los


ingresos y la asunción de los gastos de la unión o, en su caso, de los resultados;

i) los supuestos de separación y exclusión de los miembros y las causales de extinción del
contrato;

j) los requisitos de admisión de nuevos miembros;

k) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;

l) las normas para la elaboración de los estados de situación, a cuyo efecto los
administradores deben llevar, con las formalidades establecidas en los artículos 320 y
siguientes, los libros exigibles y habilitados a nombre de la unión transitoria que requieran
la naturaleza e importancia de la actividad común.

1465.- Representante. El representante tiene los poderes suficientes de todos y cada uno
de los miembros para ejercer los derechos y contraer las obligaciones que hacen al
desarrollo o ejecución de la obra, servicio o suministro; la designación del representante
no es revocable sin causa, excepto decisión unánime de los participantes. Mediando justa
causa, la revocación puede ser decidida por el voto de la mayoría absoluta.

1466.- Inscripción registral. El contrato y la designación del representante deben ser


inscriptos en el Registro Público que corresponda.

1467.- Obligaciones. No solidaridad. Excepto disposición en contrario del contrato, no


se presume la solidaridad de los miembros por los actos y operaciones que realicen en la
unión transitoria, ni por las obligaciones contraídas frente a los terceros.

71
1468.- Acuerdos. Los acuerdos se deben adoptar siempre por unanimidad, excepto pacto
en contrario.

1469.- Quiebra, muerte o incapacidad. La quiebra de cualquiera de los participantes, y


la muerte o incapacidad de las personas humanas integrantes no produce la extinción del
contrato de unión transitoria, el que continúa con los restantes si acuerdan la manera de
hacerse cargo de las prestaciones ante los terceros.

4- CONSORCIO DE COOPERACIÓN. (1470 a 1478)

1470.- Definición. "Hay contrato de consorcio de cooperación cuando las partes


establecen una organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o concretar
operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de mejorar o
acrecentar sus resultados".

Aquí encontramos la posibilidad de establecer un consorcio de cooperación que tiene la


finalidad de lucro, a diferencia de las agrupaciones de colaboración. Lo obtenido se
distribuye entre sus miembros de forma proporcional a lo que fija el contrato.

El contrato debe contener el nombre de las personas para poder identificar a sus
miembros., el objeto, el plazo, la denominación, los derechos y obligaciones de los
participantes, la contitución de un fondo operativo (esta es otra diferencia, que es que los
integrantes de ese consorcio van a entregar un importe -que puede ser de dinero- con un
monto determinado, que cada parte asume incluyendo en ese contrato si ese monto va a
actualizarse o no; debe contener las reglas de como se van a tomar las resoluciones
sociales, en principio, es pr mayoria absoluta de partes, excepto que el contrato
establezca otra cosa, también se van a revisar las mayorias necesarias para modificar el
contrato social.

Al igual que las transitorias debemos prever un mecanismo para incorporar partícipes o
excluir participes que no cumplen con sus obligaciones. También comprederá las
sanciones frente a aquella persona que no cumplen.

El fondo permanece indiviso toda la duración del consorcio, además el consorcio debe
establece rlas reglas contables para la aprobación de sus estados contables -esto es asi
porque no todos lo participes tiene las mismas reglas contables, por ejemplo, no es la
misma que tienen las sociedades con relación a los demás partícipes-

La responsabilidad de los participes es igual a las U.T, el contrato puede establecer la


responsabilidad de los miembros y si hay silencio, son responsables solidariamente.

72
1471.- Exclusión de función de dirección o control. El consorcio de cooperación no
puede ejercer funciones de dirección o control sobre la actividad de sus miembros.

1472.- Participación en los resultados. Los resultados que genera la actividad


desarrollada por el consorcio de cooperación se distribuyen entre sus miembros en la
proporción que fija el contrato y, en su defecto, por partes iguales.

1473.- Forma. El contrato debe otorgarse por instrumento público o privado con firma
certificada notarialmente, e inscribirse conjuntamente con la designación de sus
representantes en el Registro Público que corresponda

1474.- Contenido. El contrato debe contener:

a) el nombre y datos personales de los miembros individuales, y en el caso de personas


jurídicas, el nombre, denominación, domicilio y, si los tiene, datos de inscripción del
contrato o estatuto social de cada uno de los participantes. Las personas jurídicas,
además, deben consignar la fecha del acta y, la mención del órgano social que aprueba la
participación en el consorcio;

b) el objeto del consorcio;

c) el plazo de duración del contrato;

d) la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la leyenda


“Consorcio de cooperación”;

e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato,
tanto respecto de las partes como con relación a terceros;

f) la constitución del fondo común operativo y la determinación de su monto, así como la


participación que cada parte asume en el mismo, incluyéndose la forma de su
actualización o aumento en su caso;

g) las obligaciones y derechos que pactan los integrantes;

h) la participación de cada contratante en la inversión del o de los proyectos del consorcio,


si existen, y la proporción en que cada uno participa de los resultados;

i) la proporción en que los participantes se responsabilizan por las obligaciones que


asumen los representantes en su nombre;

j) las formas y ámbitos de adopción de decisiones para el cumplimiento del objeto. Debe
preverse la obligatoriedad de celebrar reunión para tratar los temas relacionados con los

73
negocios propios del objeto cuando así lo solicita cualquiera de los participantes por sí o
por representante. Las resoluciones se adoptan por mayoría absoluta de las partes,
excepto que el contrato de constitución disponga otra forma de cómputo;

k) la determinación del número de representantes del consorcio, nombre, domicilio y


demás datos personales, forma de elección y de sustitución, así como sus facultades,
poderes y, en caso de que la representación sea plural, formas de actuación. En caso de
renuncia, incapacidad o revocación de mandato, el nuevo representante se designa por
mayoría absoluta de los miembros, excepto disposición en contrario del contrato. Igual
mecanismo se debe requerir para autorizar la sustitución de poder;

l) las mayorías necesarias para la modificación del contrato constitutivo. En caso de


silencio, se requiere unanimidad;

m) las formas de tratamiento y las mayorías para decidir la exclusión y la admisión de


nuevos participantes. En caso de silencio, la admisión de nuevos miembros requiere
unanimidad;

n) las sanciones por incumplimientos de los miembros y representantes;

ñ) las causales de extinción del contrato y las formas de liquidación del consorcio;

o) una fecha anual para el tratamiento del estado de situación patrimonial por los
miembros del consorcio;

p) la constitución del fondo operativo, el cual debe permanecer indiviso por todo el plazo
de duración del consorcio.

1476.- Obligaciones y responsabilidad del representante. El representante debe llevar


los libros de contabilidad y confeccionar los estados de situación patrimonial. También
debe informar a los miembros sobre la existencia de causales de extinción previstas en el
contrato o en la ley y tomar las medidas y recaudos urgentes que correspondan.

Es responsable de que en toda actuación sea exteriorizado el carácter de consorcio.

1477.- Responsabilidad de los participantes. El contrato puede establecer la proporción


en que cada miembro responde por las obligaciones asumidas en nombre del consorcio.
En caso de silencio todos los miembros son solidariamente responsables.

1478.- Extinción del contrato. El contrato de consorcio de cooperación se extingue por:

a) el agotamiento de su objeto o la imposibilidad de ejecutarlo;

b) la expiración del plazo establecido;

74
c) la decisión unánime de sus miembros;

d) la reducción a uno del número de miembros.

La muerte, incapacidad, disolución, liquidación, concurso preventivo, cesación de pagos o


quiebra de alguno de los miembros del consorcio, no extingue el contrato, que continúa
con los restantes, excepto que ello resulte imposible fáctica o jurídicamente

COMERCIAL I: PRIMER PARCIAL

BOLILLA 8

Sociedad: el hombre es un ser que vive en sociedad, a lo largo de la historia hay que ver
lo que el hombre quiere. Son metas y fines y en el marco de estos fines y metas aparece
el “doy para que des”. Estos fines no son exclusivos de una persona, si no compartidos.
Esto nos va a arribar a otra nueva categoría de contratos, que no son los clásicos, se
llaman contratos de colaboración o coordinación, porque todos los intereses corren en
una misma dirección.

La noción jurídica de sociedad: la evolución en el tiempo.

 El código francés de 1832


 El código español: dos o más personas se obligan a poner en un fondo común
bienes
 Hoy la idea de sociedad aparece configurada por distintos elementos que
agrupándose generan un instituto moderno
 Código de comercio de 1072: que rigió hasta la sanción de la ley 19550 esta
conceptualizaba a la sociedad de esta manera: habrá sociedad cuando dos o más
personas en forma organizada se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y
soportando las pérdidas.
 Hoy: ARTICULO 1º — Habrá sociedad si una o más personas en forma
organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar
aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La
sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.

Factores que forman una sociedad:

1) Pluralidad de personas con la excepción de la SAU


2) Tipicidad: adecuarse a la estructura prevista en el código
3) Aporte de los fundadores para formar el capital social. Puede ser en dinero o en
especies
4) Bases internas y externas, las internas son las pautas que contiene el contrato
para que funcione la sociedad y las externas es la relación de la sociedad frente a
los terceros

75
5) Es la participación en las perdidas y las ganancias
6) Es la personalidad: viene dada de varios artículos, art 19 y 141 del ccc
7) Es el elemento subjetivo es la voluntad de formar parte en la sociedad y participar
en ella.

Comercialidad en el tiempo: en el código de comercio derogado el articulo 282 establecía:


que la comercialidad venia de la mano del acto de comercio. Los actos de comercio eran
las sociedades anónimas, ella siempre eran comerciales independientemente de su
objeto, así lo establecía el art. 8.

La ley 11645 incorpora un tipo social que no estaba en el código de comercio que es la
SRL, luego derogada por la 19550.

Articulo 21 y siguientes son las sociedades no constituidas que eran:

-sociedades de hecho: no tenían contrato escrito, la comercialidad se establecía por el


objeto, siendo esta una de las excepciones al principio de la tipicidad, la otra excepción
era el art. 19 de la ley que era la sociedad de tipo desconocido, a las sociedades
extranjeras o de este tipo se le aplican las reglas de máximo rigor que son las mismas que
las S. anónimas.

-sociedades irregulares: hay contrato escrito

La ley 26994 deroga los dos códigos, mantiene la 19550, mantiene el art. 1 y deroga la
sociedad no constituida legalmente y las reemplaza por sociedades no constituidas según
los tipos del cap. 2 y otros supuestos

-Actos propios de la organización de la sociedad: son los actos de constitución, de reunión


de socios, aumento de capital, etc. (son actos internos).

-Actos que la sociedad con terceros son alquileres, compras, mandatos (actos externos)

Hoy en día el régimen jurídico argentino esta derogado que hasta el 2015 seguía un doble
régimen.

La naturaleza del acto constitutivo de una sociedad:

Para determinarlo es necesario analizar las discusiones doctrinarias que se dieron hasta
abordarlo.

o Teoría del contrato: Salvat, Vélez Sarsfield, parte de la base de considerar al


contrato como un contrato sinalagmático común, esta Teo es insuficiente.
o Teoría del contrato a favor de un tercero: se concibe la existencia de un vínculo
contractual entre los socios y el ente que se crea, entre el cual la sociedad resulta
ser beneficiaria en el contrato asegurado por los socios.
o Teoría del acto colectivo o el acto complejo: se basa en que al no existir intereses
contrapuestos los intereses finales son distintos.

76
o Teoría de la institución: Renault, grupo social intermedio entre el individuo y el
estado. Está por encima del individuo que la creo y la rige un sistema de jerarquía.
Concibe a la institución como realidad fáctica y no jurídica. La institución tiene sus
fines propios.
o Teoría del contrato plurilateral de organización: es la mayoritaria de la doctrina y
es la que adopta la ley 19550, sostiene que existen otros contratos con pluralidad
de fines. Ascarelli el que elabora dicha teoría establece que el contrato se
caracteriza por la posibilidad de pluralidad de partes y que cada socio se sitúa
jurídicamente frente a todos los socios. La pluralidad de contrato importa además
la concurrencia de varias partes y la concurrencia que realizan los socios, no están
destinadas a la contraprestación del otro socio, es decir, en la sociedad cada socio
tiene que cumplir.

Orden jurídico societario: la ley 19550 es una ley que establece un orden coherente de
normas, destinadas a regular la constitución y un sistema de normas. Existen 3 planos
para regular el sistema de orden societario:

a. Derecho de sociedad
b. Derecho de los socios
c. Derecho de los terceros (que contrata con la sociedad).

A causa de esto la ley en la sección sexta habla de los socios con relación a la sociedad y
en la séptima de la relación de los socios con los terceros. La problemática que plantea
los derechos de los 3ros se encuentran en las normas de publicidad por ejemplo el art 10
de la ley cuando exige la constitución del contrato social y el artículo 60 cuando se
modifica el nombre de algunos de los integrantes también hay que darle publicidad.

ARTICULO 10. — Las sociedades de responsabilidad limitada y las


sociedades por acciones deben publicar por un día en el diario de
publicaciones legales correspondiente, un aviso que deberá contener:

a) En oportunidad de su constitución:

1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, número de


documento de identidad de los socios;

2. Fecha del instrumento de constitución;

3. La razón social o denominación de la sociedad;

4. Domicilio de la sociedad;

5. Objeto social;

6. Plazo de duración;

7. Capital social;

77
8. Composición de los órganos de administración y fiscalización, nombres de
sus miembros y, en su caso, duración en los cargos;

9. Organización de la representación legal;

10. Fecha de cierre del ejercicio;

b) En oportunidad de la modificación del contrato o disolución:

1. Fecha de la resolución de la sociedad que aprobó la modificación del


contrato o su disolución;

2. Cuando la modificación afecte los puntos enumerados de los incisos 3 a 10


del apartado a), la publicación deberá determinarlo en la forma allí
establecida.

ARTICULO 60. — Toda designación o cesación de administradores debe ser inscripta en


los registros correspondientes e incorporados al respectivo legajo de la sociedad.
También debe publicarse cuando se tratare de sociedad de responsabilidad limitada o
sociedad por acciones. La falta de inscripción hará aplicable el artículo 12, sin las
excepciones que el mismo prevé.

La sociedad es un contrato consensual se forma cuando los socios expresan su voluntad


y tal va a existir desde el momento en que los socios manifiesten su voluntad
independientemente de la aprobación del estado. Hoy comienza la existencia de la
sociedad cuando se firma el contrato. La regularidad se da cuando se inscribe (inspección
general de justicia o en la dirección provincial de personas jurídicas). La regularidad viene
de la mano de la registración.

ARTICULO 7º — La sociedad solo se considera regularmente constituida con


su inscripción en el Registro Público de Comercio.

CARACTERES:

-PLURALIDAD (NO EN LA SAU)


-TIPICIDAD: TRES TIPOS DE SOCIEDADES (DE INTERES O DE PERSONAS-
POR CUOTAS-POR ACCIONES)
-ORGANIZACIÓN: JURIDICA O ECONOMICA

Nuestra legislación

 Año 72: la ley define al negocio constitutivo de sociedad como contrato plurilateral
de organización y consagra el principio de la tipicidad, junto con ello tenemos la
regularidad. El art. 2 reafirma el carácter de persona de la sociedad pero la limita
en su funcionamiento.
 Ahora:

78
 Realidad jurídica que la ley reconoce para que las personas puedan
alcanzar fines lícitos
 Las sociedades son un medio instrumental que pone el derecho al servicio
de las necesidades humanas
 Personalidad jurídica, incorporación del art. 2 que tiene límites porque la
personalidad se adquiere en la medida que desarrolle su actividad
específica y que no incurra en algún error.

El artículo 54 incorpora en su segundo párrafo la solución a la teoría de la penetración:

ARTICULO 54. El daño ocurrido a la sociedad por dolo o culpa de socios o de quienes no
siéndolo la controlen constituye a sus autores en la obligación solidaria de indemnizar sin
que puedan alegar compensación con el lucro que su actuación haya proporcionado en
otros negocios.

 No ataca a la validez del negocio jurídico sociedad


 No se anula ni queda sujeto a una disolución

El socio o controlante que aplicará los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de
cuenta propia o de tercero está obligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes
siendo las pérdidas de su cuenta exclusiva.

El legislador ha sido coherente con la idea que propone, la inoponibilidad del


artículo 54 y 12 es distinta al régimen de la teoría de la penetración porque esta destruye
la existencia de la sociedad como tal. En el caso de la inoponibilidad funciona de manera
distinta. El art. 12 hace que la sociedad no desaparezca, sino que es inoponible al 3ero
que la invocó.

ARTICULO 12. — Las modificaciones no inscriptas regularmente obligan a los


socios otorgantes. Son inoponibles a los terceros, no obstante, estos pueden alegarlas
contra la sociedad y los socios, salvo en las sociedades por acciones y en las sociedades
de responsabilidad limitada.

Esto nace a partir del fallo Astesiano Mónica c/ Gianina Sociedades comanditas por
acciones, año 1978 cámara nacional de comercio, sala A dicta el fallo Echeverri. Se
intenta resolver una situación de derecho sucesorio, Mónica es nieta de un hombre que
había tenido 5 hijos uno de ellos muere. Su abuelo la quería desheredar entonces
constituye una sociedad donde transfiere todo su patrimonio el día que él muere Mónica
ataca la sociedad.

Por este fallo por primera vez se aplica una solución distinta una inoponibilidad, se va a
tener por no escrita para solucionar el caso de Mónica y luego sigue funcionando como
tal.

Requisitos formales de una sociedad:

Forma.

79
ARTICULO 4º — El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad, se
otorgará por instrumento público o privado.

Inscripción en el Registro Público.

-si es instrumento privado la firmas deben estar certificadas

-un caso especial requiere instrumento público (art. 165 que la constitución y forma para
las SA)

ARTICULO 5º — El acto constitutivo, su modificación y el reglamento, si lo hubiese, se


inscribirán en el Registro Público del domicilio social y en el Registro que corresponda al
asiento de cada sucursal, incluyendo la dirección donde se instalan a los fines del artículo
11, inciso 2.

La inscripción se dispondrá previa ratificación de los otorgantes, excepto cuando se


extienda por instrumento público o las firmas sean autenticadas por escribano público u
otro funcionario competente.

Publicidad en la documentación.

Las sociedades harán constar en la documentación que de ellas emane, la dirección de


su sede y los datos que identifiquen su inscripción en el Registro.

-Las modificaciones se deben inscribir

ARTICULO 6º — Dentro de los VEINTE (20) días del acto constitutivo, éste se presentará
al Registro Público para su inscripción o, en su caso, a la autoridad de contralor. El plazo
para completar el trámite será de TREINTA (30) días adicionales, quedando prorrogado
cuando resulte excedido por el normal cumplimiento de los procedimientos.

Inscripción tardía. La inscripción solicitada tardíamente o vencido el plazo


complementario, sólo se dispone si no media oposición de parte interesada. Autorizados
para la inscripción. Si no hubiera mandatarios especiales para realizar los trámites de
constitución, se entiende que los representantes de la sociedad designados en el acto
constitutivo se encuentran autorizados para realizarlos. En su defecto, cualquier socio
puede instarla a expensas de la sociedad.

ARTICULO 7º — La sociedad solo se considera regularmente constituida con su


inscripción en el Registro Público de Comercio.

ARTICULO 10. — Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por


acciones deben publicar por un día en el diario de publicaciones legales correspondiente,
un aviso que deberá contener:

a) En oportunidad de su constitución:

1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, número de documento


de identidad de los socios;

80
2. Fecha del instrumento de constitución;

3. La razón social o denominación de la sociedad;

4. Domicilio de la sociedad;

5. Objeto social;

6. Plazo de duración;

7. Capital social;

8. Composición de los órganos de administración y fiscalización, nombres de sus


miembros y, en su caso, duración en los cargos;

9. Organización de la representación legal;

10. Fecha de cierre del ejercicio;

b) En oportunidad de la modificación del contrato o disolución:

1. Fecha de la resolución de la sociedad que aprobó la modificación del contrato o su


disolución;

2. Cuando la modificación afecte los puntos enumerados de los incisos 3 a 10 del


apartado a), la publicación deberá determinarlo en la forma allí establecida.

Contenido del instrumento constitutivo.

ARTICULO 11. — El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de lo


establecido para ciertos tipos de sociedad:

1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de


documento de identidad de los socios; (cuil, declaración jurada, de que no estén
alcanzados de incompatibilidades para ejercer la administración, todos los datos que se
puedan poner.

Debe tener un nombre civil: para identificarnos, un nombre comercial: individual o


colectivo bajo el cual los comerciantes ejercen su actividad y un nombre social: el que se
divide en denominación o razón social.)

2) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato


constare solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante
petición por separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y
vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;
(nombre de sociedad: nombre social: se debe distinguir del nombre de la persona física,
del nombre comercial por el cual se conoce –marca o patente que establece un
procedimiento para poder vender-. El nombre social: dos variantes denominación y razón
social. La denominación puede ser el nombre de fantasía que pueda o no tener sentido,

81
palabras, vocablos y que sirven para identificar a las sociedades. Razón social: solo en
las sociedades de responsabilidad ilimitada, subsidiaria y solidaria y debe figurar el
nombre de uno, de varios o de todos los socios que tienen ese tipo de responsabilidad.
Distinción entre domicilio y la sede social, el domicilio es el lugar donde la sociedad
desarrolla las actividades, determina la jurisdicción aplicable a la sede social, no
determina el asiento físico de la sociedad. Debe ser legal, necesario, único y real. Su
efecto es determinar el sitio de cumplimiento de la sociedad y para saber cuál es la ley
aplicable. Sede social: es el asiento principal del negocio, debo indicar la dirección
completa, funciona la administración y el gobierno de la sociedad)

3) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado; (consiste en la


especifica actividad que los socios van a desarrollar. Da seguridad a los socios y a los
terceros. En el artículo 54 se refiere al fin económico o genérico si desaparece el fin
económico la sociedad deja de existir porque le falta un elemento. No puede haber fin
extra-societario o sea aquellos que van contra el orden público, violan la ley o la buena
fe. ARTICULO 58. — El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o
por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos
los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun
en infracción de la organización plural, si se tratare de obligaciones contraídas mediante
títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante
formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se
celebra en infracción de la representación plural. – el objeto determina la categoría de
actos de la sociedad para que pueda operar. Características: licito, que no sea contrario a
la ley, determinado, no significa que sea único, puede ser plural y debe estar en el
contrato, preciso y posible)

4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del
aporte de cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital deberá ser
integrado totalmente en el acto constitutivo;

5) El plazo de duración, que debe ser determinado;

6) La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de socios;

7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio,
será en proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades,
se aplicará para soportar las pérdidas y viceversa;

8) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y
obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;

9) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1- SOCIEDADES DE INTERES O DE PERSONAS: el capital se divide en partes de


interés. Los aportes pueden ser en dinero o en especies (obligaciones de dar y

82
obligaciones de hacer). Supuesto excepcionado por el art 38. El art. 45 establece
como lo puedo aportar: propiedad, uso y goce. La responsabilidad es SOLIDARIA,
SUBSIDIARIA E ILIMITADA, está compuesta por:
 Sociedades colectivas
 Sociedades de capital e industria
 Sociedades en comandita simple
2- SOCIEDADES POR CUOTAS: el capital se divide en cuotas, el aporte puede ser
en dinero o en especie (solo en propiedad lo puede aportar). La responsabilidad es
LIMITADA y esta compuesta por:
 Sociedad de responsabilidad limitada: 50 miembros como máximo
3- SOCIEDADES POR ACCIONES DE CAPITAL: el capital se divide por acciones.
La responsabilidad es LIMITADA y está compuesta por:
 Sociedades anónimas
 Sociedades comanditas por acciones
 Sociedad mixta
 Sociedad cooperativa

Hace referencia al 11:

Inciso 1

El origen de la razón social: la sociedad en la edad media se denominaba con el nombre


de todos los socios. La sociedad colectiva adopta la razón social con el fin de utilizar el
nombre de alguno de los socios. El nombre de sociedad por acciones no pudo ser
utilizado porque eran anónimas y solo se podía atacar a lo que habían invertido. El código
de 1859/62 de comercio retoma el criterio del código francés de 1807 y sostiene que en la
razón social debía estar el nombre de los socios, por eso sostiene que la sociedad
anónima no podía tener nombre civil. La razón social solo puede ser utilizada cuando
haya responsabilidad ilimitada. En la sociedades en comandita simple y por acciones
podía darse razón social porque tienen dos clases de socios: comanditados
(responsabilidad ilimitada) y comanditarios que son los que están fuera de la sociedad, a
principios del siglo xx se admite la posibilidad del uso civil para identificarlas, seguido de
la tipología, por ejemplo Jorge Perez SA. El cambio del nombre es posible, para iniciarse
el trámite cuando creas la sociedad hay que pedir la reserva del nombre con varias
opciones y te lo guardan por 30 días.

Inciso 3:

El objeto se diferencia de la actividad, puede ser objeto lícito y actividad ilícita. La doctrina
de Ultravides fija la capacidad y los límites de actuación con la determinación del objeto.

Inciso 4:

83
Capital social: el capital de una sociedad se forma con el aporte de todos los socios ya
sea en dinero o en bien valuado a pesos, lo mismo con la moneda extranjera. Existen dos
momentos para formar el capital:

 La suscripción: puede suscribir por cantidad de cuotas sociales que representan


por cantidad de pesos o bienes por ejemplo si aporto un auto debo hacer el
dominio de transferencia a nombre de la sociedad.
 La integración: solo realizo una parte, un porcentaje y el resto a cierto tiempo. Por
ejemplo un socio compra acciones por $1000 e integra solo el 25% o sea $2500 y
tiene dos años para entregar el resto. Las acciones que restan quedan prendada.
Lo mínimo es el 25% en efectivo. Se puede aumentar hasta el quíntuplo sin
necesidad de modificar le contrato, ARTICULO 188. — El estatuto puede prever el
aumento del capital social hasta su quíntuplo. Se decidirá por la asamblea sin
requerirse nueva conformidad administrativa. Sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 202, la asamblea solo podrá delegar en el directorio la época de la
emisión, forma y condiciones de pago. La resolución de la asamblea se publicará e
inscribirá.
En las sociedades anónimas autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones, la
asamblea puede aumentar el capital sin límite alguno ni necesidad de modificar el
estatuto. El directorio podrá efectuar la emisión por delegación de la asamblea, en
una o mas veces, dentro de los dos (2) años a contar desde la fecha de su
celebración.

Inciso 5: el plazo de duración debe ser determinado. La ley permite 99 años, no marca la
diferencia entre prorroga y reconducción de las sociedades. La prórroga es antes de
vencimiento del plazo se renueva y la reconducción en la ley 22903 el plazo se vencía y
había que iniciar uno nuevo, ahora ya no.

Disolución: causas.

ARTICULO 94. — La sociedad se disuelve:

1) por decisión de los socios;

2) por expiración del término por el cual se constituyó;

3) por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;

4) por consecución del objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente de
lograrlo;

5) por la pérdida del capital social;

6) por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto si se celebrare avenimiento


o se dispone la conversión;

7) por su fusión, en los términos del artículo 82;

84
8) por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones;
la disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea extraordinaria reunida
dentro de los SESENTA (60) días, de acuerdo al artículo 244, cuarto párrafo;

9) por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes especiales la


impusieran en razón del objeto.

Reducción a uno del número de socios.

Artículo 94 bis. — La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución,


imponiendo la transformación de pleno derecho de las sociedades en comandita, simple o
por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima unipersonal, si no se decidiera
otra solución en el término de TRES (3) meses.

Prórroga: requisitos.

ARTICULO 95. — La prórroga de la sociedad requiere acuerdo unánime de los socios,


salvo pacto en contrario y lo dispuesto para las sociedades por acciones y las sociedades
de responsabilidad limitada.

La prórroga debe resolverse y la inscripción solicitarse antes del vencimiento del plazo de
duración de la sociedad.

Reconducción.

Con sujeción a los requisitos del primer párrafo puede acordarse la reconducción mientras
no se haya inscripto el nombramiento del liquidador, sin perjuicio del mantenimiento de las
responsabilidades dispuestas por el artículo 99.

Todo ulterior acuerdo de reconducción debe adoptarse por unanimidad, sin distinción de
tipos.

Inciso 8 y 9: se le da la posibilidad a los socios para que ellos resuelvan de no ser así
existen normas supletorias.

ESTIPULACIONES NULAS:

ARTICULO 13. — Son nulas las estipulaciones siguientes:

1) Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya de
ellos, o que sean liberados de contribuir a las pérdidas;

2) Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio designado
o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;

3) Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;

4) Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad, pertenezcan


al socio o socios sobrevivientes;

85
5) Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un socio
por otro, que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva.

Inciso1, 2 y 3 son sociedades leoninas. 4 y 5 no lo son. El inc. 4 asegura que las


ganancias y pérdidas quedan en ganancias al socio que sobreviva del resto y el 5
garantiza a un socio su retribución.

REGIMEN DE NULIDAD:

ARTICULO 16. — La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no
producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la participación o la
prestación de ese socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las circunstancias
o que se trate de socio único.

Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de capital e


industria, el vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de socios hace
anulable el contrato.

No se produce efecto de retroactividad ni tampoco se aniquilan sigue la continuidad con el


vínculo.

La nulidad en el vínculo del socio:

 Incapacidad
 Vicio de consentimiento (dolo, lesión, etc)

La ley establece distintos tipos de nulidades:

1) Atipicidad. ARTICULO 17. — Las sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley


no pueden omitir requisitos esenciales tipificantes ni comprender elementos
incompatibles con el tipo legal.
En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los
efectos propios de su tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este
Capítulo.
“cajón de sastre” va aquí todo lo que no entra en la sección segunda de la ley.
Esto sucede cuando omito algunos de los elementos tipificantes de la sociedad y
esta no se puede configurar por un tipo previsto en la ley entonces se regula por la
sección 4ta de la ley.
2) Por el objeto: ARTÍCULO 18. — Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas
de nulidad absoluta. Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la
existencia de la sociedad, sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios no
pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aún para demandar a terceros o
para reclamar la restitución de los aportes, la división de ganancias o la
contribución a las pérdidas.
Liquidación.
Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez.

86
Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el
remanente ingresará al patrimonio estatal para el fomento de la educación común
de la jurisdicción respectiva.
Responsabilidad de los administradores y socios.
Los socios, los administradores y quienes actúen como tales en la gestión social
responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo, social y los perjuicios
causados.
Con respecto a los bienes se liquidan por un liquidador puesto por un juez. El acto
de liquidación de una sociedad que no sea nula debe realizar todo el activo,
cancelar el pasivo y el resto, en caso de que sobre, se le devuelve a los socios. En
caso de que sea nula se realiza el activo, se cancela el pasivo y la plata no se
devuelve a los socios y va destinada a la educación.
3) ARTICULO 19. — Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas,
se procederá a su disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio,
aplicándose las normas dispuestas en el artículo 18. Los socios que acrediten su
buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto en los párrafos 3ro. y 4to. del artículo
anterior.
4) ARTICULO 20. — Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del
tipo, son nulas de nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en
cuanto a la distribución del remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto
en la Sección XIII.

SECCION IV

De las sociedades no constituidas según los tipos del Capítulo II y otros


supuestos.

Sociedades incluidas.

ARTICULO 21. — La sociedad que no se constituya con sujeción a los tipos del
Capítulo II, que omita requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades
exigidas por esta ley, se rige por lo dispuesto por esta Sección.

a. Sociedad de hecho: aquella que carece de instrumento constitutivo, no tiene


contrato redactado por sus miembros, podían ser comerciales si el contrato
se asemejaba a alguno de los tipos de sociedades de la ley, para la
sociedad de hecho la comercialidad venia dada por el objeto.

b. Sociedad irregular propiamente dicha: tiene un contrato escrito pero nunca


fue presentado al organismo de contralor, o habiendo sido presentado y
observado por el organismo de contralor el mismo le ha establecido que
corrigieran algo y esta nunca lo modifico.

Estos dos tipos de sociedades son excepciones al principio de la tipicidad,


junto con ellas se encuentra la sociedad de tipo desconocido que están

87
reguladas por el art. 119, que son las sociedades extranjeras que se
constituyen en el extranjero y llegan al país a desarrollar una actividad bajo
un tipo desconocido, pero el régimen de la ley 19550 lo soluciona aplicando
las normas de máximo rigor.

Régimen aplicable.

ARTICULO 22. — El contrato social puede ser invocado entre los socios. Es
oponible a los terceros sólo si se prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo
de la contratación o del nacimiento de la relación obligatoria y también puede ser
invocado por los terceros contra la sociedad, los socios y los administradores.

La ley 22903/83 reforma el artículo 22 de la 19550. Lo que hace es incorporar la


regulación, significa que si alguno de los socios pide la nulidad de la sociedad esta
podía repeler el pedido de disolución instando al sistema de las sociedades
realmente constituidas.

Nuevo régimen: el contrato social puede ser invocado por los socios, no solo entre
socios si no frente a terceros, exige que el tercero conozca el contrato. (Antes no se
podía invocar contra los socios).

Representación: administración y gobierno.

ARTICULO 23. — Las cláusulas relativas a la representación, la administración y


las demás que disponen sobre la organización y gobierno de la sociedad pueden
ser invocadas entre los socios.

En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la sociedad


exhibiendo el contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser opuesta
si se prueba que los terceros la conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento
de la relación jurídica.

Bienes registrables.

Para adquirir bienes registrables la sociedad debe acreditar ante el Registro su


existencia y las facultades de su representante por un acto de reconocimiento de
todos quienes afirman ser sus socios. Este acto debe ser instrumentado en
escritura pública o instrumento privado con firma autenticada por escribano. El bien
se inscribirá a nombre de la sociedad, debiéndose indicar la proporción en que
participan los socios en tal sociedad.

Antes de la reforma se preveía que podía administrar cualquiera de los socios, y su


actuación obligaba al resto de los socios y la sociedad. Hoy, en principio cualquiera
representa la sociedad, salvo que el tercero tuviera conocimiento efectivo del
contrato y solo va a obligar a aquel que conozca el contrato.

Antes no se podía tener bienes inmuebles inscriptos a nombre de la sociedad, se


debía hacer a nombre de los socios (esto cambio por el segundo párrafo del art. 23)

88
Prueba.

La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio de prueba.

Responsabilidad de los socios.

ARTICULO 24. — Los socios responden frente a los terceros como obligados
simplemente mancomunados y por partes iguales, salvo que la solidaridad con la
sociedad o entre ellos, o una distinta proporción, resulten:

1) de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de


relaciones;

2) de una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22;

3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se
dejaron de cumplir requisitos sustanciales o formales.

Antes la responsabilidad era subsidiaria, solidaria y directa.

Subsanación.

ARTICULO 25. — En el caso de sociedades incluidas en esta Sección, la omisión


de requisitos esenciales, tipificantes o no tipificantes, la existencia de elementos
incompatibles con el tipo elegido o la omisión de cumplimiento de requisitos
formales, pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad o de los socios en
cualquier tiempo durante el plazo de la duración previsto en el contrato. A falta de
acuerdo unánime de los socios, la subsanación puede ser ordenada judicialmente
en procedimiento sumarísimo. En caso necesario, el juez puede suplir la falta de
acuerdo, sin imponer mayor responsabilidad a los socios que no lo consientan.

El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los DIEZ (10)
días de quedar firme la decisión judicial, en los términos del artículo 92.

(Posibilidad de retirarse habiendo perdido la votación de la sociedad y deberán


reembolsar la parte o participación de la sociedad)

Disolución. Liquidación.

Cualquiera de los socios puede provocar la disolución de la sociedad cuando no


media estipulación escrita del pacto de duración, notificando fehacientemente tal
decisión a todos los socios. Sus efectos se producirán de pleno derecho entre los
socios a los NOVENTA (90) días de la última notificación.

Los socios que deseen permanecer en la sociedad, deben pagar a los salientes su
parte social.

La liquidación se rige por las normas del contrato y de esta ley.

89
Relaciones entre los acreedores sociales y los particulares de los socios.

ARTICULO 26. — Las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores
particulares de los socios, aun en caso de quiebra, se juzgarán como si se tratara
de una sociedad de los tipos previstos en el Capítulo II, incluso con respecto a los
bienes registrables.

DENTRO DE LA SECCION IV:

 Las sociedades civiles, que ya estaban constituidas antes de la reforma.

 Sociedades de profesionales

 Sociedades de hecho

 Sociedades irregulares

 Todas aquellas que no hayan establecido el régimen ante el organismo de


contralor

BOLILLA 9

SECCION V

De los socios

Concepto: persona física o jurídica que cumpliendo con los requisitos de la ley
adquiere el estatus de socio. La adquisición del estado de socio, puede responder a
dos situaciones:

1- Sociedades que se crean: es el caso donde dos o más personas se


organizan, se ponen de acuerdo, cumplen con los requisitos legales,
expresan su consentimiento y se crea.

2- Sociedades ya constituidas, puede haber dos formas:

 derivativa:

 poder ser por actos entre vivos: adquiere una participación en una
sociedad, ya sea a través de una sección por parte de interés, de
cuotas, o de una compraventa de acciones.

 Por actos mortis causa: se da por vía de sucesión, muere un socio y


pueden pasar dos cosas, en caso de sociedad de interés o persona:
hay resolución parcial del contrato. En caso de sociedad colectiva
continua la misma con los herederos (artículo 90 y 16). En SRL art.
152, 153 y 155 limitación de cuotas y no prohibirla, la incorporación
de los herederos al igual que las SA.

90
 Originaria: a través de los socios o con gente de afuera para
aumentar el capital. Para constituir una sociedad se necesita la
capacidad para ser titular de la persona jurídica.

Capacidad para ser titular de relaciones jurídicas:

Sociedad entre cónyuges: modificación sustancial, solo se podía formar en


sociedades por acciones y de responsabilidad limitada (porque protegían la
sociedad conyugal). Ahora ARTÍCULO 27. — Los cónyuges pueden integrar entre
sí sociedades de cualquier tipo y las reguladas en la Sección IV.

Socios herederos menores, incapaces o con capacidad restringida.

ARTICULO 28. — En la sociedad constituida con bienes sometidos a indivisión


forzosa hereditaria, los herederos menores de edad, incapaces, o con capacidad
restringida sólo pueden ser socios con responsabilidad limitada. El contrato
constitutivo debe ser aprobado por el juez de la sucesión. Si existiere posibilidad de
colisión de intereses entre el representante legal, el curador o el apoyo y la persona
menor de edad, incapaz o con capacidad restringida, se debe designar un
representante ad hoc para la celebración del contrato y para el contralor de la
administración de la sociedad si fuere ejercida por aquél.

Situaciones:

1) Mantiene el principio de indivisión forzosa hereditaria para los menores,


incapaces o con capacidad restringida.

2) El contrato constitutivo debe ser aprobado por el juez.

Como se pierde el status de socios:

 Por venta de acciones

 Por muerte

El status de socio: la calidad de socio determina el status, donde tengo derechos y


obligaciones dentro de la sociedad y esto depende del tipo social que se trate.

Efectos de la calidad de socios

A) derechos: los efectos generan distintas consecuencias, pueden ser:

o derechos patrimoniales:

- participación de utilidades

- participación de cuota de liquidación

91
- suscripción preferente de capital

o derechos políticos:

- derecho a participar

- derecho de voz y voto

- derecho de información

- derecho de fiscalización y control de los administradores

B) obligaciones:

o realiza aportes para formar el capital social (suscripción e


integración)

o reunión de socios/asambleas a realizarlas

o aplicar correctamente los fondos sociales

o soportar las perdidas

o obrar con actos de lealtad (el socio no puede competir con la


sociedad, no puede realizar actos similares a los que hace la
sociedad, salvo que esta lo autorice)

Socio aparente.

ARTICULO 34. — El que prestare su nombre como socio no será reputado como tal
respecto de los verdaderos socios, tenga o no parte en las ganancias de la
sociedad; pero con relación a terceros, será considerado con las obligaciones y
responsabilidades de un socio, salvo su acción contra los socios para ser
indemnizado de lo que pagare.

Socio oculto.

La responsabilidad del socio oculto es ilimitada y solidaria en la forma establecida


en el artículo 125.

Socio aparente: es aquel que no reuniendo los requisitos necesarios para ser socio
detenta frente a terceros esa calidad.

Socio oculto: aquel cuyo nombre no aparece en el contrato social pero en rigor es
socio de verdad y responde como si fuera una sociedad de personas.

Socio del socio

92
ARTICULO 35. — Cualquier socio puede dar participación a terceros en lo que le
corresponde en ese carácter. Los partícipes carecerán de la calidad de socio y de
toda acción social; y se les aplicarán las reglas sobre sociedades accidentales o en
participación.

Sentencia contra la sociedad: ejecución contra los socios.

ARTICULO 56. — La sentencia que se pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de


cosa juzgada contra los socios en relación a su responsabilidad social y puede ser
ejecutada contra ellos, previa excusión de los bienes sociales, según corresponda
de acuerdo con el tipo de sociedad de que se trate.

Solo para las sociedades de interés no para las que tengan responsabilidad
limitada.

Partes de interés.

ARTICULO 57. — Los acreedores del socio no pueden hacer vender la parte de
interés; sólo pueden cobrarse sobre las utilidades y la cuota de liquidación. La
sociedad no puede ser prorrogada si no se satisface al acreedor particular
embargante.

Cuotas y acciones.

En las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones se pueden hacer


vender las cuotas o acciones de propiedad del deudor, con sujeción a las
modalidades estipuladas.

En la de interés no permite la venta, ni ejecutar la parte del socio. El acreedor del


socio puede embargar. En las de acciones permite la venta y en las de cuotas
también.

PATRIMONIO Y CAPITAL SOCIAL

La ley exige que los aportes sean valuables en dinero, que sean lícitos, establece
disolución por perdida, exige que los bienes se mantengan en el capital. Existe un
sistema normativo para el aumento o disminución del capital, es posible que al
minuto cero si la valuación de los aportes es correcta el capital coincide con el
patrimonio.

El capital: es intangible e inmutable.

Patrimonio: conjunto de bienes, es mutable, varia en el tiempo, y es una


universalidad de derecho consagrado por la ley. Está formado por le activo y el
pasivo. Es un atributo de la persona.

Capital social: esencialmente contable, de interés jurídico conformado por aportes


dinerarios y en especie (obligaciones de dar) de los socios. Cifra ideal, sin capital
social no hay sociedad, este va a formar el pasivo de la sociedad porque está

93
garantizando frente a terceros, si se disuelve la sociedad hay que devolvérselo a los
socios. Debe ser intangible, el mismo no puede ser variado, salvo si se quiere
aumentar o disminuir su valor.

Intangibilidad: es para la protección de los socios contra quienes quieren obtener


utilidades ficticias.

Representación: régimen.

ARTICULO 58. — El administrador o el representante que de acuerdo con el


contrato o por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a
ésta por todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este
régimen se aplica aun en infracción de la organización plural, si se tratare de
obligaciones contraídas mediante títulos valores, por contratos entre ausentes, de
adhesión o concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviere
conocimiento efectivo de que el acto se celebra en infracción de la representación
plural.

Eficacia interna de las limitaciones.

Estas facultades legales de los administradores o representantes respecto de los


terceros no afectan la validez interna de las restricciones contractuales y la
responsabilidad por su infracción.

Diligencia del administrador: responsabilidad.

ARTICULO 59. — Los administradores y los representantes de la sociedad deben


obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que
faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente, por los
daños y perjuicios que resultaren de su acción u omisión.

Responsabilidad por el mal manejo de la administración: los aportes deben ser


reales, verdaderos y a mayor responsabilidad mayor flexibilidad del sistema.

Derechos aportables.

ARTICULO 40. — Los derechos pueden aportarse cuando debidamente


instrumentados se refieran a bienes susceptibles de ser aportados y no sean
litigiosos.

Aporte de créditos.

ARTICULO 41. — En los aportes de créditos la sociedad es cesionaria por la sola


constancia en el contrato social. El aportante responde por la existencia y
legitimidad del crédito. Si éste no puede ser cobrado a su vencimiento, la obligación
del socio se convierte en la de aportar suma de dinero, que deberá hacer efectiva
en el plazo de treinta (30) días.

Títulos cotizables.

94
ARTICULO 42. — Los títulos valores cotizables en bolsa, podrán ser aportados
hasta por su valor de cotización.

Títulos no cotizados.

Si no fueran cotizables, o siéndolo no se hubieren cotizado habitualmente en un


período de tres (3) meses anterior al aporte, se valorarán según el procedimiento de
los artículos 51 y siguientes.

Bienes gravados.

ARTICULO 43. — Los bienes gravados sólo pueden ser aportados por su valor con
deducción del gravamen, el cual debe ser especificado por el aportante.

Fondo de comercio.

ARTICULO 44. — Tratándose de un aporte de un fondo de comercio, se practicará


inventario y valuación, cumpliéndose con las disposiciones legales que rijan su
transferencia.

Valuación de aportes en especie.

ARTICULO 51. — Los aportes en especie se valuarán en la forma prevenida en el


contrato o, en su defecto, según los precios de plaza o por uno o más peritos que
designará el juez de la inscripción.

Órganos societarios:

Funciones:

1) de administración: es pasar del estado estático al dinámico de su


funcionamiento y ese paso requiere ser ejecutado por la administración

2) de representación: requiere contacto con el mundo exterior y lo hace a


través de un órgano de representación

3) de gobierno: fija las políticas a las que debe ajustase la administración, se


entremezcla con las dos funciones. Estas líneas políticas muchas veces
están reflejadas en el estatuto o razón social. Formado por el conjunto de los
socios, es donde se reúnen y fijan las políticas que debe seguir el órgano de
administración.

4) De fiscalización: los socios confían el patrimonio de la sociedad a la


administración. El interés de los socios es la fiscalización, controlar que la
administración cumpla con las pautas que ha fijado el órgano de gobierno,
no es un control de oportunidad.

Órgano de administración y representación: son estructuras complejas que


muchas veces se superponen.

95
Naturaleza jurídica:

- Teoría del mandato:

A. Considera a los administradores como mandatarios de los


restantes socios.

B. Considera al órgano como mandatario de la sociedad. Esta


teoría esta desestimada.

- Teoría de representación: habla de la representación necesaria,


pero no soluciona el enigma de la cuestión porque para que haya
representación debe haber alguien que la restituya.

- Teoría del contrato de trabajo: con la sanción de la ley alemana


de 1937. No es aceptable porque el contrato de trabajo implica
subordinación y dependencia.

- Teoría organicista: sostiene que la administración es un órgano


de la sociedad, es una parte funcional de la estructura social,
este es el principio que adopta nuestra ley en los artículos 58 y
59.

Órgano de administración: una o más personas indistintas, cualquiera de los socios.

Nombramiento y cesación: inscripción y publicación.

ARTICULO 60. — Toda designación o cesación de administradores debe ser


inscripta en los registros correspondientes e incorporados al respectivo legajo de la
sociedad. También debe publicarse cuando se tratare de sociedad de
responsabilidad limitada o sociedad por acciones. La falta de inscripción hará
aplicable el artículo 12, sin las excepciones que el mismo prevé.

Puede ser removido sin invocar causa por mayoría de los socios, mayormente el
que administra representa los comanditados, salvo la excepción del 140.

Administración: silencio del contrato.

ARTICULO 127. — El contrato regulará el régimen de administración. En su defecto


administrará cualquiera de los socios indistintamente.

Lo habitual es el que administra también represente.

-Sociedades por cuotas y por acciones: sin gerencia no hay sociedad, en la RSL el
que administra su órgano se llama gerencia.

-Sociedad anónima: el que administra es el directorio, es el requisito tipificante de la


sociedad, el que representa es el director que puede ser unipersonal o plural igual

96
que la gerencia. El director es el único con capacidad de obligar a la sociedad frente
a terceros.

Representación de la sociedad.

ARTICULO 268. — La representación de la sociedad corresponde al presidente del


directorio. El estatuto puede autorizar la actuación de uno o más directores. En
ambos supuestos se aplicará el artículo 58.

Directorio: Comité ejecutivo.

ARTICULO 269. — El estatuto puede organizar un comité ejecutivo integrados por


directores que tengan a su cargo únicamente la gestión de los negocios ordinarios.
El directorio vigilará la actuación de ese comité ejecutivo y ejercerá las demás
atribuciones legales y estatuarias que le correspondan.

Imputación de los órganos a la sociedad: imputación de los actos cumplidos por el


órgano a la sociedad hayan sido realizados de conformidad con la ley o el estatuto
social. No cualquier acto que realice el administrador será imputable a la sociedad.

Criterio interpretativo de la ley: debe ser amplio, en principio debe ser válido. La
sociedad y la responsabilidad extracontractual o los actos cometidos por alguno de
sus órganos. Hoy el ccc lo recepta: responsabilidad indirecta del principal por los
hechos de los dependientes. Responde por los daños que los que la administran
realicen, inclusive hay sanciones que alcanzan a la sociedad.

Derecho societario moderno:

Se aparta de concepciones formalistas y se produce el desarrollo de dos teorías.

 Teoría de la apariencia: la legitimación puede surgir de una apariencia


cuando la seguridad de los terceros depende de una publicidad. La nulidad o
inexistencia de deliberación no afecta la contratación, el tercero que contrata
con una sociedad tiene el derecho a presumir que se cumplió con toda la
normativa interna y todos los actos celebrados por funcionarios de facto son
válidos frente a terceros porque la teoría de la apariencia pretende preservar
la buena fe de los terceros contratantes. La sociedad al comenzar a
funcionar crea un riesgo con su funcionamiento y es la que debe soportar las
consecuencias de ese riesgo, esta teoría se da en un fallo de la Cámara
Nacional Comercia, frigorífico setti S.A sobre quiebras.

En principio sería imposible que la sociedad responda por los actos ilícitos
realizados por sus órganos. Porque la

 teoría de la ficción establece que la sociedad carece de voluntad psíquica.

Hoy la persona jurídica: sociedad responsable por los daños por quienes la
dirige y hay determinados ilícitos que alcanza a la sociedad con sanciones, por
ejemplo multas por contrabandos, mas lo que le cabe a sus representantes.

97
Responsabilidad: complementan el 58 y 59

La primera obligación del representante y administrador es ajustar la conducta al


ordenamiento jurídico, al estatuto, al contrato y al reglamento.

Art 59: complementa las obligaciones y responsabilidad del órgano de aplicación


“buen hombre de negocio” es la sanción al administrador cuando exceda su
actuación. La lealtad y diligencia de un buen hombre de negocio va de la mano de
actuar de manera honrada y defendiendo los intereses, la ley lo califica y le exige
profesionalidad. No basta con ser un comerciante, se requiere especificidad en la
competencia para el negocio del que se trate. La última parte del articulo
reglamenta la responsabilidad por daños y perjuicios cuando el representante
cometa algún error en su accionar o falte a sus obligaciones.

Razón social. Aditamento.

ARTICULO 136. — La administración y representación de la sociedad es ejercida


por los socios comanditados o terceros que se designen, y se aplicarán las
normas sobre administración de las sociedades colectivas.

Sanción.

La violación de este artículo y el artículo 134, segundo y tercer párrafos, hará


responsables solidariamente al firmante con la sociedad por las obligaciones
así contraídas.

ARTICULO 142. — La denominación social se integra con las palabras "sociedad


de capital e industria" o su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social no podrá figurar en ella el nombre del socio industrial.

La violación de este artículo hará responsable solidariamente al firmante con la


sociedad por las obligaciones así contraídas.

Renuncia de directores.

ARTICULO 259. — El directorio deberá aceptar la renuncia del director, en la


primera reunión que celebre después de presentada siempre que no
afectare su funcionamiento regular y no fuere dolosa o intempestiva, lo que
deberá constar en el acta pertinente. De lo contrario, el renunciante debe
continuar en funciones hasta tanto la próxima asamblea se pronuncie.

Mal desempeño del cargo.

ARTICULO 274. — Los directores responden ilimitada y solidariamente hacia la


sociedad, los accionistas y los terceros, por el mal desempeño de su cargo,
según el criterio del artículo 59, así como por la violación de la ley, el
estatuto o el reglamento y por cualquier otro daño producido por dolo, abuso
de facultades o culpa grave.

98
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la imputación de responsabilidad
se hará atendiendo a la actuación individual cuando se hubieren asignado
funciones en forma personal de acuerdo con lo establecido en el estatuto, el
reglamento o decisión asamblearia. La decisión de la asamblea y la
designación de las personas que han de desempeñar las funciones deben
ser inscriptas el Registro Público de Comercio como requisito para la
aplicación de lo dispuesto en este párrafo.

Exención de responsabilidad.

Queda exento de responsabilidad el director que participó en la deliberación o


resolución o que la conoció, si deja constancia escrita de su protesta y diera
noticia al síndico antes que su responsabilidad se denuncie al directorio, al
síndico, a la asamblea, a la autoridad competente, o se ejerza la acción
judicial.

Extinción de la responsabilidad.

ARTICULO 275. — La responsabilidad de los directores y gerentes respecto de la


sociedad, se extingue por aprobación de su gestión o por renuncia expresa o
transacción, resuelta por la asamblea, si esa responsabilidad no es por
violación de la ley, del estatuto o reglamento o si no media oposición del
cinco por ciento (5 %) del capital social, por lo menos. La extinción es
ineficaz en caso de liquidación coactiva o concursal.

Acción social de responsabilidad. Condiciones. Efectos, ejercicios.

ARTICULO 276. — La acción social de responsabilidad contra los directores


corresponde a la sociedad, previa resolución de la asamblea de accionistas.
Puede ser adoptada aunque no conste en el orden del día, si es
consecuencia directa de la resolución de asunto incluido en éste. La
resolución producirá la remoción del director o directores afectados y
obligará a su reemplazo.

Esta acción también podrá ser ejercida por los accionistas que hubieren efectuado
la oposición prevista en el artículo 275.

Acción de responsabilidad: facultades del accionista.

ARTICULO 277. — Si la acción prevista en el primer párrafo del artículo 276 no


fuera iniciada dentro del plazo de tres (3) meses, contados desde la fecha
del acuerdo, cualquier accionista puede promoverla, sin perjuicio de la
responsabilidad que resulte del incumplimiento de la medida ordenada.

Acción de responsabilidad. Quiebra.

ARTICULO 278. — En caso de quiebra de la sociedad, la acción de responsabilidad


puede ser ejercida por el representante del concurso y, en su defecto, se
ejercerá por los acreedores individualmente.

99
Acción individual de responsabilidad.

ARTICULO 279. — Los accionistas y los terceros conservan siempre sus acciones
individuales contra los directores.

Órgano de gobierno: tiene por finalidad orientar la actividad de la sociedad. No


hay distinción clara entre la actividad de uno u otro órgano. Fija las políticas,
consiste en la reunión de los socios, tiene particularidades según la
sociedad. Para Tiene dos tipos de decisiones:

1) Modifica el contrato social. Estas siempre deben ser tomadas por


unanimidad.

2) Son las demás decisiones que el mismo órgano puede llegar a tomar. En el
caso de sociedades de interés o de personas deben ser por mayoría
absoluta (más del 50%). En las sociedades por cuotas (SRL) se diferencian
las formas de deliberación, también se llaman reunión de socios, se puede
deliberar en reunión clásica o en reunión por consulta. El gerente consulta
de forma escrita a los socios sobre algún punto específico del orden del día
y los socios contestan de forma escrita. Para las sociedades colectivas
articulo 131 y 132.

Resoluciones sociales.

ARTICULO 159. — El contrato dispondrá sobre la forma de deliberar y tomar


acuerdos sociales. En su defecto son válidas las resoluciones sociales que
se adopten por el voto de los socios, comunicando a la gerencia a través de
cualquier procedimiento que garantice su autenticidad, dentro de los Diez
(10) días de habérseles cursado consulta simultánea a través de un medio
fehaciente; o las que resultan de declaración escrita en la que todos los
socios expresan el sentido de su voto.

Asambleas.

En las sociedades cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299,
inciso 2) los socios reunidos en asamblea resolverán sobre los estados
contables de ejercicio, para cuya consideración serán convocados dentro de
los Cuatro (4) meses de su cierre.

Esta asamblea se sujetará a las normas previstas para la sociedad anónima,


reemplazándose el medio de convocarlas por la citación notificada
personalmente o por otro medio fehaciente.

Domicilio de los socios.

Toda comunicación o citación a los socios debe dirigirse al domicilio


expresado en el instrumento de constitución, salvo que se haya notificado su
cambio a la gerencia.

100
Mayorías.

ARTICULO 160. — El contrato establecerá las reglas aplicables a las


resoluciones que tengan por objeto su modificación. La mayoría debe
representar como mínimo más de la mitad del capital social.

En defecto de regulación contractual se requiere el voto de las Tres Cuartas


(3/4) partes del capital social.

Si un solo socio representare el voto mayoritario, se necesitará, además, el


voto de otro.

La transformación, la fusión, la escisión, la prórroga, la reconducción, la


transferencia de domicilio al extranjero, el cambio fundamental del objeto y
todo acuerdo que incremente las obligaciones sociales o la responsabilidad
de los socios que votaron en contra, otorga a éstos derecho de receso
conforme a lo dispuesto por el artículo 245.

Los socios ausentes o los que votaron contra el aumento de capital tienen
derecho a suscribir cuotas proporcionalmente a su participación social. Si no
lo asumen, podrán acrecerlos otros socios y, en su defecto, incorporarse
nuevos socios.

Las resoluciones sociales que no conciernan a la modificación del contrato,


la designación y la revocación de gerentes o síndicos, se adoptarán por
mayoría del capital presente en la asamblea o participe en el acuerdo, salvo
que el contrato exija una mayoría superior.

En la sociedad anónima la organización de gobierno más desarrollada es la


asamblea de accionistas resuelve existiendo:

o Quorum: se computa por el capital

o Mayoría: se computa por los presentes

o En base al orden del día: es el listado de temas que voy a


tratar en esa misma asamblea y no me puedo apartar de eso.

La asamblea: la convoca el directorio, establece día y hora para tratar los temas
que quiera, cualquier socio puede mandar al directorio algún tema que sea de
interés y el directorio lo puede poner a orden del día siendo obligatorio. La
asamblea puede ser:

 Asamblea extraordinario

ARTICULO 235. — Corresponden a la asamblea extraordinaria todos los asuntos


que no sean de competencia de la asamblea ordinaria, la modificación del estatuto
y en especial:

101
1º) Aumento de capital, salvo el supuesto del artículo 188. Sólo podrá delegar en el
directorio la época de la emisión, forma y condiciones de pago;

2º) Reducción y reintegro del capital;

3º) Rescate, reembolso y amortización de acciones;

4º) Fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción y


retribución de los liquidadores; escisión; consideración de las cuentas y de los
demás asuntos relacionados con la gestión de éstos en la liquidación social, que
deban ser objeto de resolución aprobatoria de carácter definitivo;

5º) Limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas


acciones conforme al artículo 197;

6º) Emisión de debentures y su conversión en acciones;

7º) Emisión de bonos.

ARTICULO 244. — La asamblea extraordinaria se reúne en primera convocatoria


con la presencia de accionistas que representen el sesenta por ciento (60 %) de las
acciones con derecho a voto, si el estatuto no exige quórum mayor.

Segunda convocatoria.

En la segunda convocatoria se requiere la concurrencia de accionistas que


representen el treinta por ciento (30 %) de las acciones con derecho a voto, salvo
que el estatuto fije quórum mayor o menor.

Mayoría.

Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría absoluta de los votos
presentes que puedan emitirse en la respectiva decisión, salvo cuando el estatuto
exija mayor número.

Supuestos especiales.

Cuando se tratare de la transformación, prórroga o reconducción, excepto en las


sociedades que hacen oferta pública o cotización de sus acciones; de la disolución
anticipada de la sociedad; de la transferencia del domicilio al extranjero, del cambio
fundamental del objeto y de la reintegración total o parcial del capital, tanto en la
primera cuanto en segunda convocatoria, las resoluciones se adoptarán por el voto
favorable de la mayoría de acciones con derecho a voto, sin aplicarse la pluralidad
de voto. Esta disposición se aplicará para decidir la fusión y la escisión, salvo
respecto de la sociedad incorporante que se regirá por las normas sobre aumento
de capital.

La ley establece que el quorum debe ser del 60% en primer convocatoria y el 30%
en segunda convocatoria. Es tema de asamblea extraordinaria todo lo que no trate

102
la ordinaria. No tiene tiempo para reunirse, y se reúne cuando lo requiere la
circunstancia, no es obligatoria. No tiene límite en cuanto al número de asamblea,
puede haber dos por día, dos por mes, o tres por mes. Por ejemplo vender un
inmueble. Y necesario que todos asistan, y es responsabilidad del directorio
hacerlo.

 Asamblea general ordinaria

ARTICULO 234. — Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y resolver los


siguientes asuntos:

1) Balance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e


informe del síndico y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le
competa resolver conforme a la ley y el estatuto o que sometan a su decisión el
directorio, el consejo de vigilancia o los síndicos;

2) Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de


vigilancia y fijación de su retribución;

3) Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de


vigilancia;

4) Aumentos del capital conforme al artículo 188.

Para considerar los puntos 1) y 2) será convocada dentro de los cuatro (4) meses
del cierre del ejercicio.

ARTICULO 243. — La constitución de la asamblea ordinaria en primera


convocatoria, requiere la presencia de accionistas que representen la mayoría de
las acciones con derecho a voto.

Segunda convocatoria.

En la segunda convocatoria la asamblea se considerará constituida cualquiera sea


el número de esas acciones presentes.

Mayoría.

Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría absoluta de los votos
presentes que puedan emitirse en la respectiva decisión, salvo cuando el estatuto
exija mayor número.

Tiene que haber presencia de accionista con derecho a voto en la primer


convocatoria, en la segunda con los que vayan, se reúne una vez al año dentro de
los 3 meses de cerrado el ejercicio y tratan los temas del articulo 234(balance
general, y remoción de directorio)

Órgano de fiscalización: es de control, es de legalidad de los actos no de


oportunidad o de gestión.

103
En las sociedades de interés o de personas:

Contralor individual de los socios.

ARTICULO 55. — Los socios pueden examinar los libros y papeles sociales y
recabar del administrador los informes que estimen pertinentes.

En la SRL: el control individual como principio salvo que en el contrato se decida


por los socios la designación de un órgano de fiscalización, la sindicatura, en
algunos casos se torna obligatorio cuando la misma supera el capital previsto.

ARTICULO 299. — Las sociedades anónimas, además del control de constitución,


quedan sujetas a la fiscalización de la autoridad de contralor de su domicilio,
durante su funcionamiento, disolución y liquidación, en cualquiera de los siguientes
casos:

1º) Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;

2º) Tengan capital social superior a pesos argentinos quinientos ($a 500), monto
éste que podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime
necesario;

3º) Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la Sección VI;

4º) Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran


dinero o valores al público con promesas de prestaciones o beneficios futuros;

5º) Exploten concesiones o servicios públicos;

6º) Se trate de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a fiscalización,


conforme a uno de los incisos anteriores.

7°) Se trate de Sociedades Anónimas Unipersonales.

En las sociedades anónimas: permite el control individual de los socios y si no


fiscalización privada, la sindicatura, la elige la asamblea, tiene que ser número
impar.

En la SAU el órgano de fiscalización siempre lo hace la sindicatura. No admite


control individual, lo obliga la ley.

BOLILLA 9

Consejo de vigilancia

104
No es exclusivamente de fiscalización, tiene función de administración y control de
gestión. Debe estar en el estatuto de la sociedad anónima. La ley de sociedades en
los artículos 61 y siguientes trae un sistema de contabilidad. (Relacionar con el
artículo 320 del CCC). En el viejo código comercial el artículo 43 no se encontraba
previsto un sistema para que el comerciante llevara una contabilidad y se adoptaba
el conveniente. En 1972 se sanciona la ley de sociedades 19.550 y aparecen las
normas del artículo 61 y siguientes, donde establecen un sistema de cómo debe
llevarse la contabilidad. Se aplican para las sociedades, comerciantes, empresarios,
y rige en la actualidad para la contabilidad en la sociedad.

Sistema de contabilidad

Medios mecánicos y otros.

ARTICULO 61. — Podrá prescindirse del cumplimiento de las formalidades


impuestas por el artículo 53 del Código de Comercio para llevar los libros en la
medida que la autoridad de control o el Registro Público de Comercio autoricen la
sustitución de los mismos por ordenadores, medios mecánicos o magnéticos u
otros, salvo el de Inventarios y Balances.

La petición deberá incluir una adecuada descripción del sistema, con dictamen
técnico o antecedentes de su utilización, lo que, una vez autorizada, deberá
transcribirse en el libro de Inventarios y Balances.

Los pedidos de autorización se considerarán automáticamente aprobados dentro de


los treinta (30) días de efectuados, si no mediare observación previa o rechazo
fundado.

El libro Diario podrá ser llevado con asientos globales que no comprendan períodos
mayores de un (1) mes.

El sistema de contabilización debe permitir la individualización de las operaciones,


las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación, con
arreglo al artículo 43 del Código de Comercio.

1) Libros contables: comunes para cualquier empresario, existen distintos tipos:

 Libros indispensables: diario, el inventario y el balance, articulo 322 del


CCC.
 Libros necesarios: aquellos que por la magnitud o especificidad del negocio
no son suficientes los tres primeros, por ejemplo en los Bancos, que ellos
llevan un libro de plazo fijo, moneda extranjera.
 Libros especiales: El corredor o martillero, la bolsa le impone estos libros
especiales.

2) Libros sociales: son dos

 De reunión de órgano de administración


 De reunión del órgano de gobierno

105
Para las SA son:

o de reunión de órgano de administración


o de reunión de órgano de gobierno
o registro de accionistas
o de depósito de acciones y asistencia de asamblea: cuando se convoca a
una asamblea se anoticia 3 dias antes, depositan las acciones y anuncian su
asistencia. Estas no pueden tener acciones al portador, son acciones
nominativas, se asientan con el nombre.

Aplicación.

ARTICULO 62. — Las sociedades deberán hacer constar en sus balances de


ejercicio la fecha en que se cumple el plazo de duración. En la medida aplicable
según el tipo, darán cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 67, primer párrafo.

Las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance el importe fijado


por el artículo 299, inciso 2) y las sociedades por acciones deberán presentar los
estados contables anuales regulados por los artículos 63 a 65 y cumplir el artículo
66.

Sin perjuicio de ello, las sociedades controlantes de acuerdo al artículo 33, inciso 1),
deberán presentar como información complementaria, estados contables anuales
consolidados, confeccionados, con arreglo a los principios de contabilidad
generalmente aceptados y a las normas que establezca la autoridad de contralor.

Principio general.

Cuando los montos involucrados sean de significancia relativa, a los efectos de una
apropiada interpretación, serán incluidos en rubros de conceptos diversos. Con el
mismo criterio de existiesen partidas no enunciadas específicamente, pero de
significación relativa, deberán mostrarse por separado.

La Comisión Nacional de Valores, otras autoridades de contralor y las bolsas,


podrán exigir a las sociedades incluidas en el artículo 299, la presentación de un
estado de origen y aplicación de fondos por el ejercicio terminado, y otros
documentos de análisis de los estados contables. Entiéndase por fondos el activo
corriente, menos el pasivo corriente.

Ajuste.

Los estados contables correspondientes a ejercicios completos o períodos


intermedios dentro de un mismo ejercicio, deberán confeccionarse en moneda
constante.

La contabilidad se organiza por medios mecánicos: se hace una petición al órgano


de contralor mandando copia del sistema contable a utilizar. Si en 30 días no lo
rechaza ni hace observaciones se utilizara el sistema que estableció la sociedad.
Prescribe que las sociedades en sus balances deben establecer el plazo de
duración.

106
Balance.

ARTICULO 63. — En el balance general deberá suministrarse la información que a


continuación se requiere:

1) En el activo:

a) El dinero en efectivo en caja y Bancos, otros valores caracterizados por similares


principios de liquidez, certeza y efectividad, y la moneda extranjera;

b) Los créditos provenientes de las actividades sociales. Por separado se indicarán


los créditos con sociedades controlantes, controladas o vinculadas, los que sean
litigiosos y cualquier otro crédito.

Cuando corresponda se deducirán las previsiones por créditos de dudoso cobro y


por descuentos y bonificaciones;

c) Los bienes de cambio, agrupados de acuerdo con las actividades de la sociedad,


se indicarán separadamente las existencias de materias primas, productos en
proceso de elaboración y terminados, mercaderías de reventa y los rubros
requeridos por la naturaleza de la actividad social;

d) Las inversiones en título de la deuda pública, en acciones y en debentures, con


distinción de los que sean cotizados en bolsa, las efectuadas en sociedades
controlantes, controladas o vinculadas, otras participaciones y cualquier otra
inversión ajena a la explotación de la sociedad.

Cuando corresponda se deducirá la previsión para quebrantos o desvalorizaciones;

e) Los bienes de uso, con indicación de sus amortizaciones acumuladas;

f) Los bienes inmateriales, por su costo con indicación de sus amortizaciones


acumuladas;

g) Los gastos y cargas que se devenguen en futuros ejercicios o se afecten a éstos,


deduciendo en este último caso las amortizaciones acumuladas que correspondan;

h) Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido como activo.

2) En el pasivo:

I. a) Las deudas indicándose separadamente las comerciales, las bancarias, las


financieras, las existentes con sociedades controlantes, controladas o vinculadas,
los debentures omitidos por la sociedad; por la sociedad, los dividendos a pagar y
las deudas a organismos de previsión social y de recaudación fiscal.

Asimismo se mostrarán otros pasivos devengados que corresponda calcular;

107
b) Las previsiones por eventualidades que se consideren susceptibles de
concretarse en obligaciones de la sociedad;

c) Todo otro rubro que por su naturaleza represente un pasivo hacia terceros;

d) Las rentas percibidas por adelantado y los ingresos cuya realización corresponda
a futuros ejercicios;

II a) El capital social, con distinción en su caso, de las acciones ordinarias y de otras


clases y los supuestos del artículo 220;

b) Las reservas legales contractuales o estatutarias, voluntarias y las provenientes


de revaluaciones y de primas de emisión;

c) Las utilidades de ejercicios anteriores y en su caso, para deducir, las pérdidas;

d) Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido en las cuentas de
capital pasivas y resultados;

3) Los bienes en depósito, los avales y garantías, documentos descontados y toda


otra cuenta de orden;

4) De la presentación en general:

a) La información deberá agruparse de modo que sea posible distinguir y totalizar el


activo corriente del activo no corriente, y el pasivo corriente del pasivo no corriente.
Se entiende por corriente todo activo o pasivo cuyo vencimiento o realización, se
producirá dentro de los doce (12) meses a partir de la fecha del balance general,
salvo que las circunstancias aconsejen otra base para tal distinción;

b) Los derechos y obligaciones deberán mostrarse indicándose si son


documentados, con garantía real u otras;

c) El activo y el pasivo en moneda extranjera, deberán mostrarse por separado en


los rubros que correspondan;

d) No podrán compensarse las distintas partidas entre sí.

- está conformado por el activo menos el pasivo que es igual al patrimonio neto. Es
una fotografía al momento del cierre del ejercicio (de un año a otro). El resultado
puede ser positivo o negativo. A su vez el activo y el pasivo se subdividen en
corrientes y no corrientes, significa que las cuentas que están en el activo corriente
o pasivo corriente van a tener movimientos en los próximos doce meses del
ejercicio económico de la sociedad. (Duración) no significa que deba coincidir con el
año calendario. Si creo que no va a tener movimiento lo coloco en el no corriente. El
activo y el pasivo deben dar el mismo resultado ya sea positivo o negativo, pero si
el resultado pasivo es mayor al activo el resultado del balance total es negativo.

Estado de resultados.

108
ARTICULO 64. — El estado de resultados o cuenta de ganancias y pérdidas del
ejercicio deberá exponer:

I. a) El producido de las ventas o servicios, agrupado por tipo de actividad. De cada


total se deducirá el costo de las mercaderías o productos vendidos o servicios
prestados, con el fin de determinar el resultado;

b) Los gastos ordinarios de administración, de comercialización, de financiación y


otro que corresponda cargar al ejercicio, debiendo hacerse constar, especialmente
los montos de:

1) Retribuciones de administradores, directores y síndicos;

2) Otros honorarios y retribuciones por servicios;

3) Sueldos y jornales y las contribuciones sociales respectivas;

4) Gastos de estudios e investigaciones;

5) Regalías y honorarios por servicios técnicos y otros conceptos similares;

6) Los gastos por publicidad y propaganda;

7) Los impuestos, tasas y contribuciones, mostrándose por separado los intereses,


multas y recargos;

8) Los intereses pagados o devengados indicándose por separado los provenientes


por deudas con proveedores, bancos o instituciones financieras, sociedades
controladas, controlantes o vinculadas y otros;

9) Las amortizaciones y previsiones.

Cuando no se haga constar algunos de estos rubros, parcial o totalmente, por


formar parte de los costos de bienes de cambio, bienes de uso u otros rubros del
activo, deberá exponerse como información del directorio o de los administradores
en la memoria;

c) Las ganancias y gastos extraordinarios del ejercicio;

d) Los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores.

El estado de resultados deberá presentarse de modo que muestre por separado la


ganancia o pérdida proveniente de las operaciones ordinarias y extraordinarias de
la sociedad, determinándose la ganancia o pérdida neta del ejercicio a la que se
adicionará o deducirá las derivadas de ejercicios anteriores.

No podrán compensarse las distintas partidas entre sí;

109
II. El estado de resultados deberá complementarse con el estado de evolución del
patrimonio neto. En el se incluirán las causas de los cambios producidos durante el
ejercicio en cada uno de los rubros integrantes del patrimonio neto.

-estado de resultado o cuentas de ganancias y pérdidas, indica que ingreso y que


egreso permitiendo determinar en qué sector de la empresa se generó ganancia o
pérdida, y además integran las notas complementarias del articulo 65.

Notas complementarias.

ARTICULO 65. — Para el caso que la correspondiente información no estuviera


contenida en los estados contables de los artículos 63 y 64 o en sus notas, deberán
acompañarse notas y cuadros, que se considerarán parte de aquéllos. La siguiente
enumeración es enunciativa.

1) Notas referentes a:

a) Bienes de disponibilidad restringida explicándose brevemente la restricción


existente;

b) Activos gravados con hipoteca, prenda u otro derecho real, con referencia a las
obligaciones que garantizan;

c) Criterio utilizado en la evaluación de los bienes de cambio, con indicación del


método de determinación del costo u otro valor aplicado;

d) Procedimientos adoptados en el caso de revaluación o devaluación de activos


debiéndose indicar además, en caso de existir, el efecto consiguiente sobre los
resultados del ejercicio;

e) Cambios en los procedimientos contables o de confección de los estados


contables aplicados con respecto al ejercicio anterior, explicándose la modificación
y su efecto sobre los resultados del ejercicio;

f) Acontecimientos u operaciones ocurridos entre la fecha del cierre del ejercicio de


la memoria de los administradores, que pudieran modificar significativamente la
situación financiera de la sociedad a la fecha del balance general y los resultados
del ejercicio cerrado en esa fecha, con indicación del efecto que han tenido sobre la
situación y resultados mencionados;

g) Resultado de operaciones con sociedades controlantes, controladas o


vinculadas, separadamente por sociedad;

h) Restricciones contractuales para la distribución de ganancias;

i) Monto de avales y garantías a favor de terceros, documentos descontados y otras


contingencias, acompañadas de una breve explicación cuando ello sea necesario;

110
j) Contratos celebrados con los directores que requieren aprobación, conforme al
artículo 271, y sus montos;

k) El monto no integrado del capital social, distinguiendo en su caso, los


correspondientes a las acciones ordinarias y de otras clases y los supuestos del
artículo 220;

2) Cuadros anexos:

a) De bienes de uso, detallando para cada cuenta principal los saldos al comienzo,
los aumentos y las disminuciones, y los saldos al cierre del ejercicio.

Igual tratamiento corresponderá a las amortizaciones y depreciaciones, indicándose


las diversas alícuotas utilizadas para cada clase de bienes. Se informará por nota al
pie del anexo el destino contable de los aumentos y disminuciones de las
amortizaciones y depreciaciones registradas;

b) De bienes inmateriales y sus correspondientes amortizaciones con similar


contenido al requerido en el inciso anterior;

c) De inversiones en títulos valores y participaciones en otras sociedades,


detallando: denominación de la sociedad emisora o en la que se participa y
características del título valor o participación, sus valores nominales, de costo de
libros y de cotización, actividad principal y capital de la sociedad emisora o en la
que participa. Cuando el aporte o participación fuere del Cincuenta por Ciento (50
%) o más del capital de la sociedad o de la que se participa, se deberán acompañar
los estados contables de ésta que se exigen en este Título. Si el aporte o
participación fuere mayor del Cinco por Ciento (5 %) y menor del Cincuenta (50 %)
citado, se informará sobre el resultado del ejercicio y el patrimonio neto según el
último balance general de la sociedad en que se invierte o participa.

Si se tratara de otras inversiones, se detallará su contenido y características,


indicándose, según corresponda, valores nominales de costo, de libros, de
cotización y de valuación fiscal;

d) De previsiones y reservas, detallándose para cada una de ellas saldo al


comienzo, los aumentos y disminuciones y el saldo al cierre del ejercicio. Se
informará por nota al pie el destino contable de los aumentos y las disminuciones, y
la razón de estas últimas;

e) El costo de las mercaderías o productos vendidos, detallando las existencias de


bienes de cambio al comienzo del ejercicio, analizado por grandes rubros y la
existencia de bienes de cambio al cierre. Si se tratara de servicios vendidos, se
aportarán datos similares, a los requeridos para la alternativa anterior que permitan
informar sobre el costo de prestación de dichos servicios;

f) El activo y pasivo en moneda extranjera detallando: las cuentas del balance, el


monto y la clase de moneda extranjera, el cambio vigente o el contratado a la fecha
de cierre, el monto resultante en moneda argentina, el importe contabilizado y la
diferencia si existiera, con indicación del respectivo tratamiento contable.

111
-Son las notas complementarias, es una información por separado -descriptiva,
tanto del balance como del cuadro de resultado, y son explicativas por ejemplo:
situación de cada bien los activos prendados con hipoteca o no; y también los
cuadros anexos que contienen información de los montos del dinero que integra el
activo(bienes de uso, muebles, inmuebles, maquinarias, rodados. las memorias son
documentos que las redactan los administradores que le informan a los socios las
situación de la sociedad en su conjunto y de las actividades desarrolladas, y las
dificultades y expectativa del futuro funcionamiento de la sociedad.

Transformación:

Las sociedades pasan de estado simple a un estado que requiere proyección más
amplia por ejemplo artesanos pequeños o pequeñas industrias que se van
transformando y constituyendo en gran industria. Ese crecimiento conlleva más
capital, más empleados, nuevas organizaciones de trabajo y un sistema de
producción más moderno, es decir que la pequeña y mediana empresa comercial
requiere una organización jurídica acorde a los ritmos de los tiempos modernos.

Como antecedente tenemos la ley 11645 que incorpora los últimos dos nuevos tipos
societarios, la sociedad anónima unipersonal (SAU) y recientemente en abril la
sociedad anónima simplificada (SAS). En esta ley 11.645 la única transformación
posible de sociedades civiles y comerciales era en una SRL.

En la actualidad el art. 74 establece que hay transformación cuando una sociedad


adopta otros de los tipos previstos por la ley. No se disuelven ni se alteran sus
derechos y obligaciones. Tiene como presupuesto la personalidad jurídica y un tipo
social, mantiene las relaciones jurídicas que ha contraído con anterioridad de la
transformación, garantiza la continuidad del sujeto de derecho que ha sufrido esta.

Concepto, licitud y efectos.

ARTICULO 74. — Hay transformación cuando una sociedad adopta otro de los tipos
previstos. No se disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y obligaciones.

Responsabilidad anterior de los socios.

ARTICULO 75. — La transformación no modifica la responsabilidad solidaria e


ilimitada anterior de los socios, aun cuando se trate de obligaciones que deban
cumplirse con posterioridad a la adopción del nuevo tipo, salvo que los acreedores
lo consientan expresamente.

Responsabilidad por obligaciones anteriores.

ARTICULO 76. — Si en razón de la transformación existen socios que asumen


responsabilidad ilimitada, ésta no se extiende a las obligaciones sociales anteriores
a la transformación salvo que la acepten expresamente.

Requisitos.

112
ARTICULO 77. — La transformación exige el cumplimiento de los siguientes
requisitos:

1) Acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario a lo dispuesto para


algunos tipos societarios;

2) Confección de un balance especial, cerrado a una fecha que no exceda de un (1)


mes a la del acuerdo de transformación y puesto a disposición de los socios en la
sede social con no menos de quince (15) días de anticipación a dicho acuerdo. Se
requieren las mismas mayorías establecidas para la aprobación de los balances de
ejercicio;

-balance especial: para su aprobación requiere la mayoría prevista para cada tipo
social que se trate, más requisito ineludible.

3) Otorgamiento del acto que instrumente la transformación por los órganos


competentes de la sociedad que se transforme y la concurrencia de los nuevos
otorgantes, con constancia de los socios que se retiren, capital que representan y
cumplimiento de las formalidades del nuevo tipo societario adoptado;

4) Publicación por un (1) día en el diario de publicaciones legales que corresponda


a la sede social y sus sucursales. El aviso deberá contener:

a) Fecha de la resolución social que aprobó la transformación;

b) Fecha del instrumento de transformación;

c) La razón social o denominación social anterior y la adoptada debiendo de ésta


resultar indubitable su identidad con la sociedad que se transforma;

d) Los socios que se retiran o incorporan y el capital que representan;

e) Cuando la transformación afecte los datos a que se refiere el artículo 10 apartado


a), puntos 4 a 10, la publicación deberá determinarlo;

5) La inscripción del instrumento con copia del balance firmado en el Registro


Público de Comercio y demás registros que correspondan por el tipo de sociedad,
por la naturaleza de los bienes que integran el patrimonio y sus gravámenes. Estas
inscripciones deben ser ordenadas y ejecutadas por el Juez o autoridad a cargo del
Registro Público de Comercio, cumplida la publicidad a que se refiere el apartado
4).

REQUISITOS EXPLICADOS DE CARPETA:

 Acuerdo unánime de socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto para


algunos tipos sociales. La decisión de transformar implica la modificación del
tipo societario, mutación de socio, cambia la forma de resolver y las
estructuras internas, una relación de los socios con la sociedad,

113
 En las sociedades de interés o de persona, se necesita unanimidad salvo
que el contrato haya previsto otra mayoría.

 En las SRL la transformación va a requerir las mayorías que son las ¾


partes de capital social.

 En sociedades por acciones se exige las mayorías absolutas de los votos


presente de asamblea general extraordinaria.

 Confección de balance especial debe cerrarse a una fecha que no exceda


un mes anterior a la del acuerdo de trasformación. Se transforma y tengo 30
días para confeccionar dicho balance que se produce a disposición de
socios con nóminas de 15 dias de anticipación de dicho acuerdo y se
requiere para su aprobación la mayoría necesaria para aprobarse el balance
de ejercicio.

Balance especial: no es el general (podríamos utilizar el balance general y


además el especial al momento del cierre). La aprobación de este requiere
las mayorías previstas para cada tipo social del que se trate y constituye un
requisito ineludible de transformación. Teniendo el balance y la aprobación
de socios el instrumento lo otorgan los órganos (representante legal), la
concurrencia de los nuevos socios, y si hay socios que se retiran, el retiro y
el reembolso de los aportes que tengan en la sociedad,(derecho de receso).

Receso.

ARTICULO 78. — En los supuestos en que no se exija unanimidad, los socios que
han votado en contra y los ausentes tienen derecho de receso, sin que éste afecte
su responsabilidad hacia los terceros por las obligaciones contraídas hasta que la
transformación se inscriba en el Registro Público de Comercio.

El derecho debe ejercerse dentro de los quince (15) días del acuerdo social, salvo
que el contrato fije un plazo distinto y lo dispuesto para algunos tipos societarios.

El reembolso de las partes de los socios recedentes se hará sobre la base del
balance de transformación.

La sociedad, los socios con responsabilidad ilimitada y los administradores


garantizan solidaria e ilimitadamente a los socios recedentes por las obligaciones
sociales contraídas desde el ejercicio del receso hasta su inscripción.

Preferencia de los socios.

ARTICULO 79. — La transformación no afecta las preferencias de los socios salvo


pacto en contrario.

114
Rescisión de la transformación.

ARTICULO 80. — El acuerdo social de transformación puede ser dejado sin efecto
mientras ésta no se haya inscripto.

Si medió publicación, debe procederse conforme a lo establecido en el segundo


párrafo del artículo 81.

Se requiere acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto


para algunos tipos societarios.

-La transformación puede dejarse sin efecto si no ha habido inscripción registral (si
ya hice la publicación de edicto hago una publicación de que la rescindo a esa
transformación).

La recisión se exige idéntica mayoría según el tipo societario.

Caducidad del acuerdo de transformación.

ARTICULO 81. — El acuerdo de transformación caduca si a los tres (3) meses de


haberse celebrado no se inscribió el respectivo instrumento en el Registro Público
de Comercio, salvo que el plazo resultare excedido por el normal cumplimiento de
los trámites ante la autoridad que debe intervenir o disponer la inscripción.

En caso de haberse publicado, deberá efectuarse una nueva publicación al solo


efecto de anunciar la caducidad de la transformación.

Los administradores son responsables solidaria e ilimitadamente por los perjuicios


derivados del incumplimiento de la inscripción o de la publicación.

-Caduca a los 3 meses de haberse celebrado sino se inscribió el instrumento ante la


autoridad de comercio, salvo que el plazo resulte excedido por el normal
funcionamiento el órgano de contralor. Si no se hace dentro de los 3 meses, se
realiza una observación y se extiende a 4 meses.

- DOS TIPOS DE TRANSFORMACION:

1) voluntaria: cuando la sociedad sigue siendo la misma o el mismo ente y cambia


su forma o voluntad de los socios, por decisión en asamblea con las mayorías que
se requiere.

2) obligatoria: se origina por decisión de los socios pero en este caso, hay
disposición de ley, por ejemplo en el caso de que una SRL exceda el número de 50
socios, ahí tiene que transformarse.

La transformación de una sociedad civil a una comercial, hoy no es posible porque


todas las sociedades civiles han quedado agrupadas en la sección 4ta “cajón de
sastre” por eso no están legitimadas para transformarse.

115
La instrumentación tiene un plazo (que tienen los socios para ejercer el derecho
de acuerdo) de 15 dias de sido aprobado el acuerdo y el balance.

Debe tener:

 acuerdo de transformación

 aprobación del balance especial

 la redacción del contrato social o estatuto, según los requisitos tipificantes


del tipo social elegido

 composición del órgano de administración y fiscalización

 qué capital integran los socios que se van y los socios recedentes

 el capital nuevo con su suscripción e integración y la transformacion

 conformidad de los cónyuges por el tema de la sociedad conyugal para


evitar el perjuicio al cónyuge no socio

 copia del balance firmado ante el organismo de contralor y la inscripción del


instrumento

 publicaciones de edicto por un día

 la responsabilidad anterior de los socios no se modifica

 el derecho de receso

30/7/2017 colombo

MODIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS SOCIETARIAS: CONCRETAMENTE la ley


denomina:

TRANSFORMACION- FUSION Y ESCISION (a partir del art 64 de la ley de sociedades


comerciales).

Cuando hablamos de estas tres no estamos refiriendo a lo que llamamos las sociedades
regularmente constituidas, es decir a los tipos previstos en la parte II de la ley Gral. de
sociedades.

TRANSFORMACION:

La vida comercial va pasando de un estado simple a uno que requiere proyecciones más
amplias, por ejemplo de un artesano o pequeña industria vamos pasando a una industria
con mayor dimensión, a un comercio con mayores alcances, que reclama obviamente

116
esta modificación la integración de más capitales para la adquisición de mano de obra, de
mercadería, de bienes de uso (es decir maquinaria, instalaciones, materia prima) y hay
que localizar una nueva forma de trabajo y se plantean nuevos desafíos.

-La transformación que prevé la Ley Gral de Sociedades (19.550) tiene su antecedente
normativo en el artículo 232 de la ley 11645, permitiendo transformar a las sociedades
civiles en SRL.

-ANTES en la legislación de sociedades teníamos en primer lugar el código de comercio,


este cogido de comercio no traía a la SRL, la SRL aparece en nuestro sistema legal a
partir de la ley 11645 (ley complementaria del código de comercio).

-Ahora bien: luego tenemos en 1972 la ley de sociedades comerciales (19550)que deroga
la 11645 y los art 282 y ss del código de comercio argentino. La 19550 incorpora a la
SRL como uno de los tipos sociales.

-LA LEY 22903 del año 83 que modifica esta ley, y luego tenemos la 26994 que le hace
modificaciones a la 19550 y que HOY ES LEY GRAL DE SOCIEDADES Y NO SE LLAMA
MAS LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES.

LA TRANSFORMACION entra a nuestro sistema legal de la mano de la 11645, ésta


tenía un artículo que permitía que las sociedades civiles (que existían hasta la 22903
porque en la 26994 ya las sociedades civiles dejan de existir) permitía transformar las
sociedades civiles en sociedades comerciales y acá aparece el instituto de la
transformación y modificación de la estructura societaria que no estaba contenida en el
código de Vélez y Acevedo.

EN LA LEY GRAL DE SOCIEDADES TENEMOS: QUE NOS HABLA DE LA


TRANSFORMACION

CONCEPTO: ART 74: Hay transformación cuando una sociedad adopta otro de los
tipos previstos. No se disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y
obligaciones.

Este articulo tiene como presupuesto la personalidad jurídica y un tipo social que se
modifica por la adopción de otro tipo previsto por la ley, conserva su existencia como
sujeto de derecho (es decir no es otro sujeto de derecho es el mismo) y mantiene las
relaciones jurídicas que ha contraído con anterioridad. Estamos frente a una figura que
garantiza la continuidad del sujeto de derecho, que sufre mutación del tipo social sin
disolverse (acá no hay disolución ni liquidación).

Al subsistir el sujeto de derecho y mantenerse en pie las obligaciones contraídas por esa
sociedad con anterioridad no varía la responsabilidad de los socios frente a las
obligaciones contraídas con anterioridad a la transformación. Aun cuando su cumplimiento
deba exigirse cuando la transformación ya ha operado.

117
ESTO ES SIGNIFICATIVO PORQUE ANTES DE LA REFORMA EL SISTEMA ERA
INVERSO AL DE HOY.

ANTES: cuando pasamos de un tipo legal a otro con distinta responsabilidad: por ejemplo
de una Soc. Colectiva (responsabilidad Ilimitada) a una SRL (limitada), la responsabilidad
cambia y si dentro de 15 días los acreedores no se oponían también se transformaba la
responsabilidad por las obligaciones anteriores, esto fue cambiado en el sistema de la ley
22903, porque uno no se enteraba que la sociedad había transformado a una colectiva
cuya responsabilidad era solidaria, subsidiaria e ilimitada; y era burlar los intereses del
acreedor. Esto se modificó a partir de la ley 22903.

AHORA EL SISTEMA ES A LA INVERSA, SE MANTIENE LA RESPONSABILIDAD QUE


EXISTIA AL MOMENTO DE CONTRAER LAS OBLIGACIONES SALVO QUE
EXPRESAMENTE EL ACREEDOR ADMITA EL CAMBIO DE RESPONSABILIDAD.

La TRANFORMACION puede ser de dos tipos:

1) voluntaria: cuando la sociedad sigue siendo la misma o el mismo ente y cambia su


forma o voluntad motivada por los propios socios, por decisión en asamblea con las
mayorías que se requiere. Puede ser por ejemplo: porque necesitan más capital, porque
hay que redimensionar la empresa, por cuestiones fiscales, etc. Se reúnen los socios y
modificaran la responsabilidad con el mecanismo que la ley prevé para modificar el
contrato social en cada uno de los casos según el tipo.

2) obligatoria: se origina también por decisión de los socios pero en este caso, hay
disposición de la ley que imponen esa transformación, por ejemplo en el caso de que una
SRL exceda el número de 50 socios, ahí tiene que transformarse.

Depende también de la voluntad de los socios porque pueden decir no excedamos el


número y quedémonos con SRL y no incorporemos más socios para no transformarse.
Por ejemplo cuando hay herederos menos art 28: la posibilidad de solicitar la
transformación de su parte en una de responsabilidad limitada.

O el art 27: antes la sociedad entre cónyuges solo admitía la forma de una SRL. AHORA
NO, entonces si la sociedad era colectiva y por alguna cuestión particular pasaba a
integrar esta sociedad el esposo o esposa debía transformarse en una SRL, por el art 27
hoy ya cambiado y admite que los cónyuges puedan formar parte de cualquier tipo social,
(hacemos sociedad colectiva pero con un régimen de bienes separados).

Del proceso de transformación NO PUEDEN PARTICIPAR SOCIEDADES


IRREGULARES O SOCIEDADES DE HECHO, (LAS COOPERATIVAS, LAS
MUTUALES, LOS COMERCIANTES INDIVIDUALES, O LOS CONTRATOS DE
COLABORACION EMPRESARIAL, NINGUNO DE ELLOS PUEDE TRANFORMARSE).

TODO LO QUE ESTE FUERA DE LOS TIPOS REGULADOS POR LA LEY GRAL DE
SOCIEDADES EN LA SEGUNDA PARTE NO PUEDEN UTILIZAR EL INSTITUTO DE LA
TRANSFORMACION. TIENEN QUE USAR OTROS MECANISMOS, LAS SOCIEDADES

118
NO CONSTITUIDAS REGULARMENTE (LAS DEL CAJON DEL SASTRE) PODIAN
REGULARIZARSE PERO NO TRANSFORMARSE.

LA TRANSFORMACION SE DA EN LAS SOCIEDADES QUE HABIENDO ESTADO


REGULARMENTE CONSTITUIDADAS ADOPTAN OTRO TIPO SOCIAL, (generalmente
es de una sociedad colectiva a una SRL, de una sociedad en comandita simple a una
sociedad en comandita por acciones. Generalmente es para delante, es decir
transformarse a un tipo de mayor importancia, la ley no limita esto, puede ser de menor
importancia, pero por lo general es para adelante.)

¿Por qué el fundamento de esta negativa, por que no pueden transformarse?

Porque la transformación tiene como presupuesto para su viabilidad, la existencia de una


sociedad típica y regular; y cumplir con un procedimiento del artículo 77 que solo puede
ser cumplido por una sociedad regular.

La ley 24485, además de regular un sistema de garantías para los depósitos en el sistema
financiero, INTRODUCE UNA IMPORTANTE MODIFICACION en el art 6 de la LEY DE
COOPERATIVAS (ley: 20337), PROHIBIENDO la transformación de las sociedades
cooperativas en SA. (Acá esta la explicación de por qué no se admite la transformación de
una cooperativa en una SA).

Con el transcurso del tiempo y antes de la vigencia de la ley de reforma del código civil, la
jurisprudencia antes del 2015 había admitido la transformación de una Sociedad Civil (las
contenidas en el art 1648) a una sociedad comercial, había inclusive una resolución
general de la Inspección Gral. de Justicia que regulaba expresamente el procedimiento
para esa transformación y ha habido casos en donde esto ha operado en la
jurisprudencia.

Otro debate que se generó alrededor de la transformación, es la posibilidad de


transformar una sociedad que YA ESTA EN LIQUIDACION, la disolución es una causal
donde comienza el proceso de LIQUIDACION (pagar las deudas, ejecutar los activos de
la sociedad, y cerrar el círculo económico).

¿Una sociedad que ya está en liquidación, puede transformase?:

Algunos autores consideraban que no había impedimento si resultaba beneficioso para


finalizar el proceso de liquidación y la decisión debe ser adoptada por unanimidad.

REQUISITOS PARA QUE SE PRODUZCA LA TRANSFORMACION:

ART 77: Requisitos.

La transformación exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1) Acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario a lo dispuesto para algunos
tipos societarios;

119
2) Confección de un balance especial, cerrado a una fecha que no exceda de un (1)
mes a la del acuerdo de transformación y puesto a disposición de los socios en la sede
social con no menos de quince (15) días de anticipación a dicho acuerdo. Se requieren las
mismas mayorías establecidas para la aprobación de los balances de ejercicio;

-balance especial: para su aprobación requiere la mayoría prevista para cada tipo social
que se trate, más requisito ineludible.

3) Otorgamiento del acto que instrumente la transformación por los órganos


competentes de la sociedad que se transforme y la concurrencia de los nuevos
otorgantes, con constancia de los socios que se retiren, capital que representan y
cumplimiento de las formalidades del nuevo tipo societario adoptado;

4) Publicación por un (1) día en el diario de publicaciones legales (boletín oficial) que
corresponda a la sede social y sus sucursales. (Si la sociedad está en la CABA será el
boletín oficial de la Nación, si es en prov. de BSAS será el BO de la prov. de bs as.)

El aviso deberá contener:

a) Fecha de la resolución social que aprobó la transformación;

b) Fecha del instrumento de transformación;

c) La razón social o denominación social anterior y la adoptada debiendo de ésta resultar


indubitable su identidad con la sociedad que se transforma;

d) Los socios que se retiran o incorporan y el capital que representan;

e) Cuando la transformación afecte los datos a que se refiere el artículo 10 apartado a),
puntos 4 a 10, la publicación deberá determinarlo;

5) La inscripción del instrumento con copia del balance firmado en el Registro


Público de Comercio y demás registros que correspondan por el tipo de sociedad, por la
naturaleza de los bienes que integran el patrimonio y sus gravámenes. Estas
inscripciones deben ser ordenadas y ejecutadas por el Juez o autoridad a cargo del
Registro Público de Comercio, cumplida la publicidad a que se refiere el apartado 4). (Una
vez inscripta la transformación en el registro adquiere publicidad hacia terceros, si la
sociedad tiene sucursales en distintos lados, la transformación debe anotarse en todos los
registros donde se encuentre radicada la sociedad).

REQUISITOS EXPLICADOS DE CARPETA:


 Acuerdo unánime de socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto
para algunos tipos sociales. La decisión de transformar implica la modificación del tipo
societario, que pueda generar la mutación de las responsabilidades. un cambio en la
forma de resolver las cuestiones y una alteración en las estructuras internas, y una

120
reforma de las relaciones entre los socios con la sociedad, porque son distintas según los
tipos sociales.
 En las sociedades de interés o de persona, se necesita unanimidad salvo que el
contrato haya previsto otra mayoría.
 En las SRL la transformación va a requerir las mayorías que son las ¾ partes de capital
social (art 160)
 En sociedades por acciones se exige las mayorías absolutas de los votos presente de
asamblea general extraordinaria, sin aplicarse la pluralidad de votos.
( En el caso de SA hay muchos tipos de asambleas, pero las más importantes son las
asambleas general ordinaria (por ley se deben reunir 1 vez por año dentro de los tres
meses siguientes en ejercicio para el tratamiento de cuestiones que la ley expresamente
admite, se tratan todos los temas que no se tratan en la extraordinaria) y las asambleas
generales extraordinarias: puede haber 2, 3, 5 por año pueden pasar años que o haya
ninguna, sino que se reúnen cuando las circunstancias así lo requieran.
En una asamblea hay dos momentos: uno es el QUORUM Y OTRO LA MAYORIA.
Según tipo de asamblea en el que estemos, la ley exige un quórum distinto.
-En el quórum: (es para dar inicio a la asamblea) se computa sobre el total del capital
de la sociedad, si se dice que se necesita un 30% del capital de la sociedad para
empezar a deliberar, no se le puede dar inicio a la asamblea sino está presente el 30%
del capital de la sociedad; se computa sobre el 100% del capital.
-La mayoría: (es para decidir) es diferente, se computa sobre el capital presente en la
asamblea, es decir superada la instancia del quórum, que esta todos, se empieza a
debatir y la decisión la toman los que están en función de lo que cada uno representa en
el capital de la sociedad. Las mayorías en el capital presente en la asamblea, las
mayorías podrán ser de distinta naturaleza:
 Mayorías simples: alguien que gana la elección porque junta más votos
que el resto.
 Mayorías absolutas: es más de la mitad del capital presente, no es la
mitad más uno, porque la mitad más uno es 51% y es más de la mitad del capital
presente, o sea que si votan a favor el 50,4% es mayoría absoluta.
En las SA puede haber acciones con privilegios. Lo que no puede pasar que la acción
tenga ambos privilegios.
El privilegio puede ser de dos naturalezas:
 Privilegio económico: (no lo explico)

121
 Privilegio político: viene dado de la mano de la cantidad de votos que
otorga esta acción, la acción puede otorgar de 1 a 5 votos, si tengo acción privilegiada mi
acción vale 5 votos contra la acción común de ella que vale 1 voto.
En el caso de la transformación esa pluralidad no rige, aquí las dos acciones valen
1 voto.
 Confección de balance especial : este balance especial se llama:
”balance de transformación”, no es el balance general que se confecciona para el
cierre de ejercicio, pero podría darse el caso de utilizar el balance general (con una
antigüedad menor a un mes) como balance de transformación de lo contrario lo tengo que
confeccionar.
La aprobación del balance especial requiere la mayoría prevista para cada tipo social. Es
un requisito ineludible para la transformación, porque posibilita tomar conocimiento sobre
los derechos y obligaciones de la sociedad que van a continua exigibles con el nuevo tipo
social adoptado.
Debe cerrarse a una fecha que no exceda un mes anterior a la del acuerdo de
trasformación. Se transforma y tengo 30 días para confeccionar dicho balance que se
produce a disposición de socios con nóminas de 15 días de anticipación de dicho acuerdo
y se requiere para su aprobación la mayoría necesaria para aprobarse el balance de
ejercicio.
Teniendo el balance y la aprobación de socios el instrumento lo otorgan los órganos
(representante legal), la concurrencia de los nuevos socios, y si hay socios que se retiran,
el retiro y el reembolso de los aportes que tengan en la sociedad,(derecho de receso).
 Otorgamiento del acto que instrumente la transformación: ¿Qué quiere
lograr el legislador con la expresión documental con todo el proceso de transformación?,
la instrumentación del acuerdo se realiza luego de 15 días de aprobación del balance,
porque tenes 15 días para impugnarlo (si uno voto en contra o no participó en esa
aprobación hay 15 días para impugnarlo) para que no haya objeciones, también por el
tema del derecho de receso porque hay 15 días para decir “me voy”. Es un plazo que está
previsto para los que estuvieron ausentes al momento de decidirse el acuerdo o los que
votaron disconformes y que además deseen utilizar el derecho de receso (derecho para
irme y que te paguen la participación en la sociedad, está previsto por la ley en casos
puntuales, en determinadas circunstancias y donde realmente aparece justificado, no en
cualquier caso), porque uno de los requisitos es consignar los que se van. En este caso

122
hay un plazo de 15 días para ejercer el derecho de receso, pero además de estos 15 días
se tiene que dar dos condiciones:
1) que hayas estado ausente en la asamblea o reunión de socios donde
se tomó la decisión de transformarse la sociedad.
2) Que habiendo estado presente te hayas opuesto, con lo cual, quedan
excluidos lo que se abstiene (esto esta debatido), pero como el que abstiene de
alguna manera a los efectos del cómputo del capital está ayudando a la
transformación, colombo entiende que no tendría que tener el derecho de receso,
sino voto expresamente en contra.
El instrumento a redactarse debe contener el acuerdo de transformación, Debe tener:
• Acuerdo de transformación
• Aprobación del balance especial
• La redacción del contrato social o estatuto, (por ejemplo si se trata de SA, el
estatuto), según los requisitos tipificantes del tipo social elegido.
• Composición del órgano de administración y fiscalización
• qué capital integran los socios que se van y los socios recedentes
• El capital nuevo con su suscripción e integración y la transformación
• Conformidad de los cónyuges por el tema de la sociedad conyugal para evitar el
perjuicio al cónyuge no socio
• Copia del balance firmado ante el organismo de contralor y la inscripción del
instrumento
• Publicaciones de edicto por un día
• La responsabilidad anterior de los socios no se modifica
• El derecho de receso
 Publicación por un día: Una vez hecha todo, la publicación por un día en
el boletín oficial y nos da un resumen de lo que el aviso debe contener. (ver requisito 4to).

RESPONBILIDAD ANTERIOR DE LOS SOCIOS:
ARTICULO 75. La transformación no modifica la responsabilidad solidaria e ilimitada
anterior de los socios, aun cuando se trate de obligaciones que deban cumplirse con
posterioridad a la adopción del nuevo tipo, salvo que los acreedores lo consientan
expresamente.
(Es decir no hay modificación de la responsabilidad SALVO consentimiento expreso. Esta
norma constituye una prueba más de que la sociedad sigue siendo la misma no es una

123
nueva, paso a una responsabilidad solidaria e ilimitada las obligaciones anteriores siguen
con el mismo tipo social.)
Responsabilidad por obligaciones anteriores.
ARTICULO 76. Si en razón de la transformación existen socios que asumen
responsabilidad ilimitada, ésta no se extiende a las obligaciones sociales anteriores a la
transformación salvo que la acepten expresamente. (es decir, es la situación inversa al
anterior artículo, paso de una responsabilidad limitada a ilimitada las obligaciones
anteriores sigo respondiendo por la responsabilidad contraída con anterioridad al
momento de contraer la obligación).
Articulo 78 derecho de Receso.
ARTICULO 78. En los supuestos en que no se exija unanimidad, los socios que han
votado en contra y los ausentes tienen derecho de receso, sin que éste afecte su
responsabilidad hacia los terceros por las obligaciones contraídas hasta que la
transformación se inscriba en el Registro Público de Comercio.
El derecho debe ejercerse dentro de los quince (15) días del acuerdo social, salvo que el
contrato fije un plazo distinto y lo dispuesto para algunos tipos societarios.
El reembolso de las partes de los socios recedentes se hará sobre la base del balance de
transformación.
La sociedad, los socios con responsabilidad ilimitada y los administradores garantizan
solidaria e ilimitadamente a los socios recedentes por las obligaciones sociales contraídas
desde el ejercicio del receso hasta su inscripción.
El articulo 79 habla de Preferencia de los socios.
ARTICULO 79. La transformación no afecta las preferencias de los socios salvo pacto en
contrario.
(la preferencia o privilegio de los socios no se ve afectada por la transformación, los
socios mantienen la proporcionalidad de preferencia y los derechos especiales previos a
la transformación, con esto queremos decir que si los socios al momento de la
transformación tenían derechos de preferencia: que es el derecho a adquirir con
preferencias las acciones o las cuotas que venden otros de los socios; ese derecho se
mantiene, no cambia porque transformemos la sociedad y lo mismo los derechos de
acrecer. En una sociedad hay “X” cantidad de socios con distintas participaciones, si hay
5 socios y todos tiene un 20% hacen el 100% del capital de la sociedad, cualquier
movimiento que hagamos puede modificar estas proporcionalidades, entonces para evitar
maniobras que perjudiquen a un socio, la ley le da el derecho de preferencia y de acrecer.

124
Preferencia es que si hay aumento de capital por la transformación estos socios tienen el
derecho preferencia de suscribir el 20% del capital, porque es la manera de obtener su
proporcionalidad y si alguno de los socios dice que no está en condiciones de pagar
entonces aparece el DHO de acrecer: ese 20% se va a repartir entre los 4 restantes
socios si estos 4 quieren.
Lo que la ley quiere es mantener, es que si hay una transformación se mantengan las
preferencias y nadie le saca ventajas al otro (espíritu de la norma), mantener la
proporcionalidad para que no haya “jugarreta” de un par de socios que impliquen en el
crecimiento del capital, que ese capital sea captado por esos socios y tengan el 40%,
evitar estos tipos de juegos, salvo que el socio este de acuerdo que se haga).
La transformación dice el artículo 80: puede ser dejada sin efecto mientras no se haya
inscripto. Si hay publicación de un edicto entonces tengo obligación de publicar otro en
donde se deje claro que hemos resuelto dejar sin efecto la transformación. Y para tomar
la decisión de dejar sin efecto la transformación obviamente requiere las mismas
mayorías que se utilizó para transformarla. La transformación puede dejarse sin efecto si
no ha habido inscripción registral (si ya hice la publicación de edicto hago una publicación
de que la rescindo a esa transformación. La recisión se exige idéntica mayoría según el
tipo societario)
Rescisión de la transformación. ARTICULO 80. El acuerdo social de transformación
puede ser dejado sin efecto mientras ésta no se haya inscripto.
Si medió publicación, debe procederse conforme a lo establecido en el segundo párrafo
del artículo 81.
Se requiere acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto para
algunos tipos societarios.
Y también la ley prevé la caducidad de la transformación:
Caducidad del acuerdo de transformación.
ARTICULO 81. El acuerdo de transformación caduca si a los tres (3) meses de haberse
celebrado no se inscribió el respectivo instrumento en el Registro Público de Comercio,
salvo que el plazo resultare excedido por el normal cumplimiento de los trámites ante la
autoridad que debe intervenir o disponer la inscripción.
En caso de haberse publicado, deberá efectuarse una nueva publicación al solo efecto de
anunciar la caducidad de la transformación.
Los administradores son responsables solidaria e ilimitadamente por los perjuicios
derivados del incumplimiento de la inscripción o de la publicación.

125
(Es decir Caduca a los 3 meses de haberse celebrado sino se inscribió el instrumento
ante la autoridad de comercio, salvo que el plazo resulte excedido por el normal
funcionamiento el órgano de contralor. Si no se hace dentro de los 3 meses, se realiza
una observación y se extiende a 4 meses).

FUSION: es un proceso que tiene por objeto la unificación de 2 o más personas


jurídicas en una nueva sociedad que se crea al efecto a través de la incorporación de 1 o
varias sociedades en otra existente que continúan funcionando. Se inserta dentro del
proceso que se conoce como del proceso de concentración empresarial, unificando
desde un punto de vista jurídico a todos los sujetos de derecho que intervienen y a todos
los patrimonios de las empresas que participan de la fusión.
ARTICULO 82. Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse,
para constituir una nueva, o cuando una ya existente incorpora a una u otras, que sin
liquidarse son disueltas. (Acá si hay disolución, en la transformación no había)
Hay dos tipos de fusión:
 La propiamente dicha o llamada tb fusión por consolidación: dos o más
sociedades se disuelven sin liquidarse y forma otra, es decir tengo una sociedad A y una
sociedad B y ambas se liquidan y se fusionan en la sociedad C.
 La fusión por absorción: es cuando la sociedad A absorbe a la sociedad B,
C, D, E, etc., es decir es el proceso clásico de concentración empresarial. Por ejemplo
cablevisión se fusiona con fibertel.
Otaegui: uno de los autores de la reforma, señala 5 características de la fusión:
1) Convenio de unificación entre varias sociedades que son sujeto de
derecho.
2) Una agrupación de los socios de todas las sociedades fusionantes con la
sociedad fusionaría.
3) Una disolución de las sociedades fusionantes con excepción de la
fusionaría.
4) Una ausencia de liquidación de las sociedades disueltas.
5) Una trasmisión a título universal de los derechos y obligaciones de las
sociedades disueltas a la sociedad fusionaría.
¿Cuáles son las causas que motivan la fusión?
Pueden ser por causas diversas pero normalmente las empresas se fusionan por:
- cuestiones tributarias.

126
- cuestiones de autofinanciación
- cuestiones de estrategia comercial y desarrollar mejor sus productos.
- cuestiones de política empresaria en busca de nuevos mercados.
- cuestiones de mayor productividad.
¿Cuál es la diferencia que existe entre la transformación y la fusión?
Seguimos a Saldivar, autor original de la ley, en esta posición: la diferencia es que la
fusión se produce una trasmisión universal del patrimonio sin liquidación mientras que
en la transformación se puede ceder todo el patrimonio o parte de él, pero no la
transferencia de fondo de comercio. (me pueden decir la SOCIEDAD A al absorber a B no
está comprando el fondo de comercio de B, o de C?, la diferencia es que en la
transferencia de fondo de comercio podes transmitir una parte de ese negocio y no el todo
y que no va al pasivo, porque las deudas siguen a la persona no al fondo) en la fusión
transmitís todo activo y pasivo: derechos y obligaciones.)
La fusión la pueden realizar las sociedades constituidas regularmente, acá no resulta
necesario que las sociedades que se fusionan sean del mismo tipo social, ni tampoco que
tengan el mismo objeto social.
Las sociedades civiles antes de la vigencia de la ley 26994 podían por aquella resolución
7 de la IGJ (inspección general de justicia) participar en un proceso de fusión.
EFECTOS: en la fusión por consolidación:
1) Se crea 1 nueva sociedad
2) Se redacta un nuevo estatuto o un nuevo contrato social.
3) Todas las sociedades que participan del proceso de fusión se disuelven sin
liquidarse.
4) Se transmite todo el patrimonio, derechos y obligaciones de las sociedades
disueltas a la nueva sociedad que se crea y se incorpora a la nueva sociedad todos los
socios de las sociedades disueltas.

EFECTOS: en la fusión por absorción:


1) En este caso las sociedades absorbidas se disuelven sin liquidarse, los
socios de las sociedades absorbidas se incorporan a la sociedad absorbente.
2) La sociedad absorbente incorpora la totalidad del patrimonio, derechos y
obligaciones de la sociedad absorbida.
3) La sociedad absorbente aumenta su capital y por ende tiene que modificar
el contrato o estatuto.

127
El artículo 83 establece los requisitos para ambas fusiones y son insustituibles:
1) A Compromiso previo de fusión: este constituye el cierre de las negociaciones que
han realizados los representantes de la sociedad. Si bien la ley te dice que el primer paso
es el compromiso, en realidad no es el primer paso el compromiso, sino que es el cierre
de negociaciones que han venido llevando (EL 1 PASO) con anterioridad a la firma del
compromiso. El contenido de ese compromiso es la base de esa fusión y se instrumenta
en un documento público o privado con firma certificada; y se suscribe a referéndum de lo
que resuelvan las respectivas asambleas o reuniones de socios según el tipo social del
que se trate (cada órgano de la administración tendrá que llevarlo a su sociedad y tratarlo
en su sociedad para que lo aprueben, cada sociedad debe aprobar este compromiso de
fusión.)
B) Balance: si no hubiera habido negociaciones previas este balance no se puede firmar.
Habla de bases homogenicas: significa que todos tienen que estar expresado del mismo
modo, es decir con el mismo valor (de reposición, de mercado, de reventa). Y tienen que
ser homogéneos para determinar las participaciones que van a tener cada uno en la
nueva sociedad, ya sea en la sociedad consolidada o en la sociedad por absorción.
Es decir, pongámonos de acuerdo en la fecha de cierre y hagamos el balance todos con
el mismo sistema contable.
C) Proyecto del contrato o estatuto
D) La relación de cambios de las participaciones sociales, es decir la nueva sociedad
que representa el capital de la nueva sociedad y que es lo que tiene cada socio.
El siguiente PASO es la reunión de socios o asamblea que aprueba el compromiso
previo de fusión y los balances especiales, todas las sociedades tienen que poner a
disposición de sus socios los instrumentos y aprobar con los requisitos necesarios para la
reforma del contrato social según el tipo social que se trate.
En el caso de personas casadas con régimen de sociedad conyugal requiere además el
consentimiento del cónyuge.
2) Darlo a publicidad: acá a diferencia de lo que pasaba en la transformación que era un
día, la fusión pide que sean 3 días de publicación y la ley regula el contenido del edicto.
Y lo que se da de particularidad acá es que los acreedores anteriores a la fecha de la
última publicación del edicto por deudas vencidas o a vencer, para prevenir el daño que
se le pueda producir tienen derecho de oponerse a la fusión, tiene 15 días corridos desde
la última publicación edictal.

128
La oposición se realiza por medio fehaciente (telegrama o carta documento), sin embargo
no entorpece el trámite de fusión porque el acuerdo definitivo no se va a poder firmar o
suscribir hasta 20 días posteriores para las oposiciones. (Este plazo se da contemplado
para que en es 20 días los acreedores que se opongan puedan trabar medidas cautelares
sobre los bienes de la sociedad deudora, y de esta manera garantizar su crédito mediante
un embargo o inhibición en sede judicial)
Tercer paso: Cumplido todos los requisitos del artículo 83 se redacta el ACUERDO
DEFINITIVO DE FUSION PREVISTO EN EL INCISO 4TO DEL 83.
Este se firma por los representantes de las sociedades participantes, este acuerdo
contiene:
- La resolución aprobatoria de la fusión de cada una de las sociedades que
han participado
- La nómina de socios recedentes y que capital representan.
- La nómina de acreedores (la ley nos obliga a decir cuál es el crédito, si hay
embargo sino etc.)
- La agregación de los balances especiales.
- Y el balance consolidado de fusión, que va a reflejar la situación económica
del minuto cero de esta fusión, que viene de la mano de los balances especiales que han
realizado cada una de las sociedades
Y el último paso es la inscripción del acuerdo definitivo de fusión, ante el organismo de
contralor y en este caso la registración otorga estricto constitutivo, es decir recién empieza
a funcionar la sociedad fusionada al momento de la registración.

ARTICULO 83. La fusión exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:


Compromiso previo de fusión.
1) El compromiso previo de fusión otorgado por los representantes de las sociedades
que contendrá:
a) La exposición de los motivos y finalidades de la fusión;
b) Los balances especiales de fusión de cada sociedad, preparados por sus
administradores, con informes de los síndicos en su caso, cerrados en una misma fecha
que no será anterior a tres (3) meses a la firma del compromiso, y confeccionados sobre
bases homogénicas y criterios de valuación idénticos;
c) La relación de cambios de las participaciones sociales, cuotas o acciones;
d) El proyecto de contrato o estatuto de la sociedad absorbente según el caso;
e) Las limitaciones que las sociedades convengan en la respectiva administración de sus
negocios y la garantía que establezcan para el cumplimiento de una actividad normal en
su gestión, durante el lapso que transcurra hasta que la fusión se inscriba;

129
Resoluciones sociales.
2) La aprobación del compromiso previo y fusión de los balances especiales por las
sociedades participantes en la fusión con los requisitos necesarios para la modificación
del contrato social o estatuto;
A tal efecto deben quedar copias en las respectivas sedes sociales del compromiso previo
y del informe del síndico en su caso, a disposición de los socios o accionistas con no
menos de quince (15) días de anticipación a su consideración;
Publicidad.
3) La publicación por tres (3) días de un aviso en el diario de publicaciones legales de la
jurisdicción de cada sociedad y en uno de los diarios de mayor circulación general en la
República, que deberá contener:
a) La razón social o denominación, la sede social y los datos de inscripción en el Registro
Público de Comercio de cada una de las sociedades;
b) El capital de la nueva sociedad o el importe del aumento del capital social de la
sociedad incorporante;
c) La valuación del activo y el pasivo de las sociedades fusionantes, con indicación de la
fecha a que se refiere;
d) La razón social o denominación, el tipo y el domicilio acordado para la sociedad a
constituirse;
e) Las fechas del compromiso previo de fusión y de las resoluciones sociales que lo
aprobaron;
Acreedores: oposición.
Dentro de los quince (15) días desde la última publicación del aviso, los acreedores de
fecha anterior pueden oponerse a la fusión.
Las oposiciones no impiden la prosecución de las operaciones de fusión, pero el acuerdo
definitivo no podrá otorgarse hasta veinte (20) días después del vencimiento del plazo
antes indicado, a fin de que los oponentes que no fueren desinteresados o debidamente
garantizados por las fusionantes puedan obtener embargo judicial;
Acuerdo definitivo de fusión.
4) El acuerdo definitivo de fusión, otorgados por los representantes de las sociedades una
vez cumplidos los requisitos anteriores, que contendrá:
a) Las resoluciones sociales aprobatorias de la fusión;
b) La nómina de los socios que ejerzan el derecho de receso y capital que representen en
cada sociedad;
c) La nómina de los acreedores que habiéndose opuesto hubieren sido garantizados y de
los que hubieren obtenido embargo judicial; en ambos casos constará la causa o título, el
monto del crédito y las medidas cautelares dispuestas, y una lista de los acreedores
desinteresados con un informe sucinto de su incidencia en los balances a que se refiere el
inciso 1), apartado b);
d) La agregación de los balances especiales y de un balance consolidado de las
sociedades que se fusionan;
Inscripción registral.
5) La inscripción del acuerdo definitivo de fusión en el Registro Público de Comercio.

130
Cuando las sociedades que se disuelven por la fusión estén inscriptas en distintas
jurisdicciones deberá acreditarse que en ellas se ha dado cumplimiento al artículo 98.
Constitución de la nueva sociedad. (es el caso de fusión por consolidación)
ARTICULO 84. En caso de constituirse sociedad fusionaría, el instrumento será otorgado
por los órganos competentes de las fusionantes con cumplimiento de las formalidades
que correspondan al tipo adoptado. Al órgano de administración de la sociedad así creada
incumbe la ejecución de los actos tendientes a cancelar la inscripción registral de las
sociedades disueltas, sin que se requiera publicación en ningún caso.
Incorporación: reforma estatutaria.
En el supuesto de incorporación es suficiente el cumplimiento de las normas atinentes a la
reforma del contrato o estatuto. La ejecución de los actos necesarios para cancelar la
inscripción registral de las sociedades disueltas, que en ningún caso requieren
publicación, compete al órgano de administración de la sociedad absorbente.
Inscripciones en Registros.
Tanto en la constitución de nueva sociedad como en la incorporación, las inscripciones
registrales que correspondan por la naturaleza de los bienes que integran el patrimonio
transferido y sus gravámenes deben ser ordenados por el juez o autoridad a cargo del
Registro Público de Comercio.
La resolución de la autoridad que ordene la inscripción, y en la que contarán las
referencias y constancias del dominio y de las anotaciones registrales, es instrumento
suficiente para la toma de razón de la transmisión de la propiedad.
Administración hasta la ejecución.
Salvo que en el compromiso previo se haya pactado en contrario, desde el acuerdo
definitivo la administración y representación de las sociedades fusionantes disueltas
estará a cargo de los administradores de la sociedad fusionaria o de la incorporante, con
suspensión de quienes hasta entonces la ejercitaban, a salvo el ejercicio de la acción
prevista en el artículo 87.
Explicación:
Cuando se constituye una nueva sociedad, articulo 84, es el caso de fusión por
consolidación. En este caso se da la situación de que tenemos órganos de
administración de cada sociedad (como gerencia, directorio etc.) que van a desaparecer,
entonces lo que hace la ley es poner en cabeza del nuevo órgano de administración de la
sociedad consolidada (porque hay superposición de los órganos que va a tener la
administración), realizar los trámites necesarios para la inscripción de la disolución de las
sociedades que pasaron a consolidarse.
Además, cuando estábamos en presencia de una sociedad de fusión por absorción
había que reformar el estatuto o el contrato social, pero acá hay que redactar un nuevo
contrato, entonces la registración necesaria ante los organismos de contralor según la
naturaleza del inmueble o mueble (registro de la propiedad inmueble o registro del
automotor) quedan en cabeza de la sociedad fusionante o sea la consolidada. Desde la
inscripción del acuerdo definitivo de fusión, el órgano de administración de la fusionante
tiene a su cargo la representación de la sociedad disuelta sin liquidarse.
Opera también el derecho de receso art 85 con similares características a las de
transformación.

131
En las SA el plazo para ejercer el derecho de receso se reduce a 5 días para los que
votaron en contra de la resolución y a 15 días para los que están ausentes.
En las SRL la fusión otorga derecho de receso solo a los que votaron en contra no a
los que estuvieron ausentes. A los recedentes se les reembolsa su capital en base al
balance especial de fusión.

La ley prevé la Revocación en el caso de fusión


ARTICULO 86. El compromiso previo de fusión puede ser dejado sin efecto por
cualquiera de las partes, si no se han obtenido todas las resoluciones sociales
aprobatorias en el término de tres (3) meses. A su vez las resoluciones sociales
aprobatorias pueden ser revocadas, mientras no se haya otorgado el acuerdo definitivo,
con recaudos iguales a los establecidos para su celebración y siempre que no causen
perjuicios a las sociedades, los socios y los terceros.

Explicación: es decir puede ser dejado sin efecto en forma unilateral por cualquiera de las
partes, o sea de las sociedades que formen parte del acuerdo, si dentro de los tres meses
de firmado el acuerdo de fusión no se obtiene la aprobación del resto de las sociedades.

Las resoluciones aprobatorias del acuerdo de fusión pueden ser revocadas mientras no
se haya otorgado el acuerdo definitivo de fusión y se revoca obviamente con igual
mayoría para su aprobación.

También cualquier sociedad puede demandar la Rescisión del acuerdo definitivo de


fusión: justos motivos.

ARTICULO 87. Cualquiera de las sociedades interesadas puede demandar la rescisión


del acuerdo definitivo de fusión por justos motivos hasta el momento de su inscripción
registral.

La demanda deberá interponerse en la jurisdicción que corresponda al lugar en que se


celebró el acuerdo.

EXPLICACION: También cualquier sociedad puede demandar la Rescisión del acuerdo


definitivo de fusión por justos motivos. Y esto lo puede demandar hasta el momento de su
inscripción en el registro de contralor. Para esta rescisión se requiere una acción judicial,
es decir un acuerdo ante el juez del domicilio donde de efectuó el compromiso. La
sentencia produce efectos para el futuro y en el proceso de rescisión son parte todas las
sociedades, hay que demandar a todas las sociedades que intervinieron en la fusión. Si
se hace lugar a la demanda de rescisión de la fusión las sociedades vuelven al estado
anterior que tenían previo al compromiso de fusión.

ESCISION:

ARTICULO 88. Hay escisión cuando:

I. — Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con
sociedades existentes o para participar con ellas en la creación de una nueva sociedad;

132
II. — Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para constituir una o
varias sociedades nuevas;

III. — Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su
patrimonio nuevas sociedades.

Requisitos.

La escisión exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1) Resolución social aprobatoria de la escisión del contrato o estatuto de la escisionaria,


de la reforma del contrato o estatuto de la escindente en su caso, y el balance especial al
efecto, con los requisitos necesarios para la modificación del contrato social o del estatuto
en el caso de fusión. El receso y las preferencias se rigen por lo dispuesto en los artículos
78 y 79;

2) El balance especial de escisión no será anterior a tres (3) meses de la resolución social
respectiva, y será confeccionado como un estado de situación patrimonial;

3) La resolución social aprobatoria incluirá la atribución de las partes sociales o acciones


de la sociedad escisionaria a los socios o accionistas de la sociedad escindente, en
proporción a sus participaciones en ésta, las que se cancelarán en caso de reducción de
capital;

4) La publicación de un aviso por tres (3) días en el diario de publicaciones legales que
corresponda a la sede social de la sociedad escindente y en uno de los diarios de mayor
circulación general en la República que deberá contener:

a) La razón social o denominación, la sede social y los datos de la inscripción en el


Registro Público de Comercio de la sociedad que se escinde;

b) La valuación del activo y del pasivo de la sociedad, con indicación de la fecha a que se
refiere;

c) La valuación del activo y pasivo que componen el patrimonio destinado a la nueva


sociedad;

d) La razón social o denominación, tipo y domicilio que tendrá la sociedad escisionaria;

5) Los acreedores tendrán derecho de oposición de acuerdo al régimen de fusión;

6) Vencidos los plazos correspondientes al derecho de receso y de oposición y embargo


de acreedores, se otorgarán los instrumentos de constitución de la sociedad escisionaria y
de modificación de la sociedad escindente, practicándose las inscripciones según el
artículo 84.

Cuando se trate de escisión-fusión se aplicarán las disposiciones de los artículos 83 a 87.

133
EXPLICACION: la ESCISION es, dentro del proceso de organización empresarial la que
adquiere más importancia porque resulta más apropiado desarrollar la actividad mercantil
a través de una gran empresa que genera una concentración administrativa y que agiliza
los negocios.

¿Qué hace la escisión?

La escisión evita el gigantismo de las empresas adecuándolas a una dimensión óptima


que permita enfrentar la competencia, formar grupos, diversificar los mercados y crecer
por multiplicación o racionalización de su funcionamiento, es una herramienta de control
de la concertación.

Es un proceso que permite hallar formas rápidas para la empresa por la vía de separación
de su patrimonio de manera de encontrar una dimensión óptima para su funcionamiento
ejecutivo con rentabilidad y productividad en las condiciones favorables para competir.

Sirve, además, ésta figura para evitar conflictos societarios que tantos expedientes
generan. Cuando estamos frente a sociedades de flia en cuyo interior los socios tienen
intereses contrapuestos (celos, rencores, distantes entre sí), la escisión permite separar a
esos socios y constituir una o varias sociedades nuevas para reparar el estado que afecta
o repercute negativamente en el desenvolvimiento de la empresa.

SALDIVAR: considera que hay escisión cuando una sociedad destina parte de su
patrimonio a la fundación de un nuevo ente con otra sociedad, o resuelve la incorporación
de tal patrimonio a una sociedad existente, o se crea una nueva sociedad con parte del
patrimonio de las sociedades que se extinguen.

Con posterioridad a esta definición, la reforma a la ley de sociedades comerciales 22.903,


incorporó en el artículo 88 la figura de la escisión-división que es cuando una
sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir nuevas sociedades con la totalidad de
su patrimonio.

Hay tres casos de escisión:

-1) La que llamamos “escisión - fusión por incorporación” una sociedad sin disolverse
destina parte de su patrimonio para fusionarse a una sociedad existente. Entonces
tenemos la sociedad A que destina parte de patrimonio para fusionarse con otras
sociedades o para participar con ellas a formar una nuevas sociedades B, C y D.(similar
a la fusión por consolidación)

-2) escisión por constitución o escisión propiamente dicha: una sociedad SIN
DISOLVERSE destina parte de su patrimonio y con ese patrimonio constituye nuevas
sociedades B, C y D.

-3) escisión por división: una sociedad se DISUELVE SIN LIQUIDARSE para constituir
con la totalidad de su patrimonio nuevas sociedades, ahora A DESAPARECE Y CON EL
PATRIMONIO DE A SE FORMAN OTRAS SOCIEDADES COMO B-C-D.

134
¿Cuáles son las características de la escisión?

-1) la sociedad no se disuelve salvo que en caso de la escisión que si se disuelve pero no
se liquida.

-2) hay dos clases de sociedades participantes la ESCINDENTE (que destina parte o todo
su patrimonio) y la ESCISIONARIA (que es la que incorpora y es la que recibe).

-3) las sociedades ESCINDENTE siempre destina parte de su patrimonio e implica una
reducción del capital.

El ARTICULO 88 HABLA DE LOS REQUISITOS PARA QUE LA ESCISION DE


CUMPLIMENTE: (VER ARRIBA)

Los requisitos son:

-1) decisión administrativa de la sociedad escindente de utilizar el procedimiento de la


escisión.

-2) confeccionar balance especial.(se requiere la toma de decisión social por parte de la
sociedad escindente

-3) la publicidad registral, por tres días en el diario de publicaciones legales que
corresponda, con un resumen en el edicto del balance, la denominación social, etc.

-4) La transmisión del patrimonio es universal es decir va todo el activo y va todo el


pasivo, opera siempre entre sujetos de derecho. Los socios de la escindente pasan a ser
socios de la escisionaria o escisionarias si son varias.

La asignación en proporción de la participación en sociedades entre los socios de la


sociedad escindente se hace siempre respetando la proporcionalidad que tenían y se
puede incorporar 3° en la sociedad escisionaria.

-5) nace la posibilidad de oposición de acreedores y vencidos los términos de esa


oposición se redacta el contrato de las nuevas sociedades. Una vez que tenemos todo
eso vamos al organismo de contralor con todo el material e iniciamos la inscripción.

-6) En este caso tb tenemos derecho de receso y la ley en el art 88 apartado 1 remite al
derecho de receso al art 78 y 79 lo previsto para la transformación.

OTRO PUENTO A VER: RESOLUCION PARCIAL Y DISOLUCION DE LAS


SOCIEDADES. ART 89 Y ss DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES.

Los socios pueden prever en el contrato constitutivo causales de resolución parcial y de


disolución.

Este articulo habilita a los socios a lo que se llama la libertad contractual en materia de
causales de la resolución parcial y disolución pero tienen un LIMITE (lo vemos luego)

135
La sociedad comercial es un contrato plurilateral de organización durante su vigencia se
pueden producir hechos que extingan el vínculo que une a una de las partes (socio) con la
persona jurídica sin que se afecte la continuidad del ente o su extinción (recordar cuando
vimos nulidad, dijimos que el régimen de la nulidad societaria era especial porque la
afectación del vínculo que une a uno de los socios con la sociedad (la nulidad de este
vínculo) no implicaba a la nulidad de la sociedad art 16 LGS, el principio es que no afecta
la nulidad de la sociedad)

RESOLUCION PARCIAL: es el instituto por el cual se disuelve el vínculo de uno o más


socios con el ente sin menoscabar la estructura y la continuidad de la sociedad. Importa la
desvinculación de un socio y supone la subsistencia de la actividad de la sociedad con los
restantes miembros. Por lo tanto la resolución parcial implica la desaparición de uno o
más socios de la sociedad pero la persona jurídica continua desarrollando el objeto social
para lo cual fue concebida.

La diferencia entre resolución parcial y disolución radica en que:

En la resolución parcial se afecta el vínculo de alguno de los socios con la sociedad sin
alterar la continuidad de la sociedad. Es una consecuencia de la naturaleza del contrato
de sociedad (art1 LGS) y el principio de continuidad de la empresa que aparece reflejado
en el art 100 LGS: titulado remoción de causales de resolución. La ley siempre va a
intentar velar por la vigencia de la sociedad y siempre va a dar la posibilidad de remover
una causal de resolución.

Mientras que en la disolución estamos frente al comienzo del proceso de extinción de la


persona jurídica. La sociedad va a dejar de cumplir el objeto para el cual fue concebida y
va a subsistir al solo efecto liquidatario.

El primer supuesto de resolución parcial es el artículo 90 : Muerte de un socio.

ARTICULO 90. En las sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria y


en participación, la muerte de un socio resuelve parcialmente el contrato.

En las sociedades colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la sociedad


continúe con sus herederos. Dicho pacto obliga a éstos sin necesidad de un nuevo
contrato, pero pueden ellos condicionar su incorporación a la transformación de su parte
en comanditaria.

Hay situaciones en este artículo en las sociedades colectivas, en comandita simple, de


capital e industria y en participación (esta última no existe más)

Estas sociedades colectivas, comandita simple y capital e industria: son de interés o de


personas, la muerte de un socio resuelve parcialmente el contrato

Ahora la ley permite que la COLECTIVA Y LA COMANDITA SIMPLE se pacte en el


contrato la incorporación de los herederos. Y si está pactada la incorporación de los
herederos, ésta incorporación obliga a los herederos a ingresar, le guste o no en el

136
contrato. Lo que los herederos pueden hacer solicitar que su parte sea limitada a una
responsabilidad limitada (por eso dice: “pueden ellos condicionar su incorporación a la
transformación de su parte en comanditaria”), comanditaria significa responsabilidad
limitada, y no solidaria, subsidiaria e ilimitada)

Clase 07/08/2017 Colombo

Retoma lo de clase anterior: resolución parcial y disolución art 89 y ss

Art 89 dice que los socios pueden prever en el contrato constitutivo causales de
resolución parcial y de disolución.

Durante la vigencia de la sociedad se pueden extinguir el vínculo de 1 o más socios con la


sociedad y sin que afecte la continuidad del ente o su extensión.

A la resolución parcial la podríamos conceptualizar como el instituto por el cual se


disuelve el vínculo que une a uno o más socios con el ente sin que esto implique
menoscabar la estructura de la sociedad, la continuidad del ente como tal y solo importa
una desvinculación de un socio y supone la subsistencia de la actividad que la sociedad
desarrolla, por lo tanto cuando hablamos de resolución parcial se produce la desaparición
de uno o más socios de una sociedad pero la persona jurídica de ese ente societario
continua desarrollando el objeto social con plena vigencia y capacidad.

Art 89: no solo hace referencia a la resolución parcial sino tb a la disolución en


consecuencias hay que diferenciar uno y otro instituto. Y la diferencia entre estas dos
radica en que en la resolución parcial se acepta el vínculo de alguno de los socios sin
alterar la continuidad de la sociedad. Salvo los casos del art 16 LGS (nulidad) es decir
la resolución parcial no altera la continuidad SALVO los casos excepcionales del 16
cuando la participación del socio es esencial o cuando hay socio único.

Mientras tanto que en el supuesto de disolución estamos frente a un comienzo de la


extensión de la persona jurídica, acá la sociedad deja de cumplir el objeto para el cual
estaba pensada en camina su trámite al proceso de liquidación.

La resolución parcial es la consecuencia de la naturaleza del contrato de sociedad, su


naturaleza es un contrato plurilateral de organización, porque hay pluralidad de socios y
hay una principio de continuidad de la empresa que está consagrado en el art 100 LGS
cuando habla de la posibilidad de remover las causales de resolución, siempre la ley está
pensada para que la sociedad pueda continuar como tal.

La resolución parcial produce la reducción del número de socios y la modificación


contractual pero sus efectos son siempre hacia adelante, a raíz de ello la sociedad debe
reintegrar la participación del socio que desvincula de ella.

En las SOCIEDADES DE PERSONA resulta plenamente aplicable.

137
En las SOCIEDADES POR CUOTA (SRL) resulta viable la resolución parcial en dos
supuestos solamente: en el caso del art 91 (exclusión de socios) y en el caso del
fallecimiento de un socio art 155 LGS.

En las SOCIEDADES ANONIMAS en virtud de la naturaleza que tienen las acciones, la


resolución parcial en principio no es posible, la excepción está dada ante el ejercicio del
derecho de receso y en este tiene que estar expresamente contenido en la ley (como la
transformación, fusión, y escisión).

En la mora art 193 LGS y por incumplimiento del art 50 LGS cuando habla de las
prestaciones accesorias.

En las SOCIEDADES SIMPLES resulta aplicable tanto la exclusión como el fallecimiento


de los socios tal cual se desprende del art 22 LGS.

¿Cuáles son las causales?: el legislador ha contemplado que la resolución parcial a lo


largo de los art 89 a 93 LGS y aquí contempla tres situaciones a considerar:

-1) MUERTE DE UN SOCIO (ART 90)

-2) EXCLUSION DE LOS SOCIOS (art 91)

-3) DERECHO DE RECESO (ART245 SA Y 170 SRL)

ART 90 Muerte de un socio.

ARTICULO 90. En las sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria


y en participación, la muerte de un socio resuelve parcialmente el contrato.

En las sociedades colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la sociedad


continúe con sus herederos. Dicho pacto obliga a éstos sin necesidad de un nuevo
contrato, pero pueden ellos condicionar su incorporación a la transformación de su parte
en comanditaria.

EXPLICACION: o sea este artículo regula un caso de resolución parcial de alguno de los
socios. Y aquí hace una diferenciación en función del tipo social al que nos estemos
refiriendo:

SOCIEDADES COLECTIVAS Y COMANDITA SIMPLE Y CAPITAL E INDUSTRIA (las de


interés o de personas) a raíz del carácter personal que impera en estas sociedades
permite la resolución parcial del contrato, porque intenta salvo posición en contrario no
ingrese nadie externo con las particularidades propias del tipo social, por su
responsabilidad solidaria subsidiaria e ilimitada hacen que aquel que participa tenga una
estrecha relación. En ese caso no hay inconvenientes de que la extensión del vínculo
implique el retiro de esta parte del capital de la sociedad.

Sin embargo en las SOCIEDADES COLECTIVAS Y COMANDITA SIMPLE se puede


pactar la continuidad con los herederos y estos pueden exigir que su parte se convierta en

138
comanditaria (es decir primero que el ingreso tiene que estar en el contrato sino está
pactado por defecto hay resolución parcial. Y segundo el heredero que ingresa puede
exigir que su parte sea transformada en comanditaria porque los comanditarios tenían un
responsabilidad LIMITADA, entonces al heredero se lo obliga a ingresar porque lo dice el
contrato pero se le da la posibilidad de que su participación en la sociedad de la mano de
una responsabilidad LIMITADA), esto con respecto a las sociedades de interés o de
personas.

¿Cómo resuelve la situación el caso de las SRL? En estas no resulta aplicable el art
90 debido a que tienen un régimen especial regulado en el art 155: ante el fallecimiento
de uno de los socios si el contrato estipula la incorporación de los herederos, es
obligatoria para todos y para los restantes socios. El ingreso a la sociedad se realiza
cuando los herederos acrediten esta condición de herederos respecto del socio muerto
(cuando haya declaratoria de herederos) y van a ser representados por un administrador
del sucesorio. Es decir que no van a poder venir todos los herederos del muerto sino que
van a tener que unificar la personería en uno que es el administrador del sucesorio y se le
pide al juez que lo designe.

¿en quién recae la figura del administrador? Generalmente recae en cónyuge (viudo) o
en alguno de los hijos (que son herederos forzosos), sino hay en otros tipos de herederos.
El administrador representa a todos los herederos en la sociedad. Está claro que en la
SRL el camino es el 155 no el 90 que no se aplica.

Y está claro que la incorporación del heredero tiene que estar pactada en el contrato no
se presupone. El 90% de los contratos de SRL en realidad no tienen pactada la
incorporación de los herederos tienen otra cláusula que dice: “en caso de fallecimiento de
uno de los socios, la sociedad podrá optar entre incorporar a los herederos de los socios
fallecidos o disolver sin liquidarse”.

En el 155 es que el contrato dice que la incorporación del socio es obligatoria.

Si existieran limitaciones para transferir las cuotas sociales serán inoponibles a las
sesiones que los herederos realicen dentro de los 3 meses de su incorporación, es decir
la ley le da la posibilidad al heredero de desprenderse de esta participación dentro de los
tres meses siguientes a su incorporación. Pero también lo que la ley dice es que los
socios tendrán el derecho de que en el plazo de tres meses enajenen su participación
pero la ley le da al resto de los socios la opción de compra, es decir la preferencia en la
adquisición de cuotas para tomar la parte.

Sino en el contrato de SRL no se prevé la incorporación de los herederos provoca la


resolución parcial de vinculo de ese socio y la ordenación por parte de la sociedad de
abonarle la participación.

En las SOCIEDADES ANONIMA, en razón de la naturaleza de las acciones obviamente


no se aplica el artículo 90; y al socio fallecido le suceden sus herederos.

139
En las SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES: hay dos tipos de socios los
comanditarios (tienen responsabilidad limitada) y comanditados (responsabilidad ilimitada)
el artículo 90 no se aplica para los socios comanditarios PERO alguna parte de la doctrina
considera adecuada su aplicación para los socios comanditados.

En las SOCIEDADES SIMPLES, el fallecimiento de uno de los socios provoca la


resolución parcial del contrato en virtud de la posibilidad de las cláusulas que regula el
artículo 22 de LGS: el contrato social puede ser invocado por los socios, en virtud de esta
invocación del art 22 resulta factible la aplicación el instituto de la resolución parcial.).

En los tipos sociales que contempla esta posibilidad, producido la muerte de uno o más
socios los herederos se incorporan a la sociedad desde el momento que se comprueba
fehacientemente el fallecimiento y serán oponibles hacia 3º desde la inscripción de la
declaratoria de herederos en el organismo de contralor (Inspección Gral. de Justicia: para
Capital Federal y la Dirección Provincial de Personas Jurídicas en el caso de la prov. de
BA AS).

En el proceso sucesorio lleva tiempo, entonces hasta que se obtenga la declaratoria de


herederos y gestionar la inscripción en el organismo de contralor; el administrador
provisorio de la sucesión es el encargado de representar el patrimonio del socio fallecido
de la sociedad (se le pide al juez en el primer escrito sucesorio que se lo designe).

Entonces resulta conveniente pactar en el contrato social como se van a liquidar las
participaciones del socio fallecido cuando no se haya decidido o no esté prevista la
incorporación directa de los herederos.

El art 90 comete un error cuando habla de sociedades en participación haciendo


referencia a las sociedades que anteriormente estaba regulada en la ley en los artículos
361 a 363 y que con la sanción del nuevo código 26994 se derogaron esos artículos y se
regulo dentro del nuevo código a partir de los artículos 1448: lo que se llama “negocio en
participación”, que no son sociedades, no son personas jurídicas y no son sujetos de
derecho (error de los legisladores de no eliminar estas sociedades de participación).

-2) EXCLUSION DE LOS SOCIOS (art 91,92,93 y se complementa con el 37 que prevé
causal de exclusión en casos de la mora en el aporte, art46 por evicción esta
prevista la exclusión)

ARTICULO 91. Cualquier socio en las sociedades mencionadas en el artículo anterior, en


los de responsabilidad limitada y los comanditados de las de en comandita por acciones,
puede ser excluido si mediare justa causa. Es nulo el pacto en contrario.

Justa causa.

Habrá justa causa cuando el socio incurra en grave incumplimiento de sus


obligaciones. También existirá en los supuestos de incapacidad, inhabilitación,
declaración en quiebra o concurso civil (no existe más), salvo en las sociedades de
responsabilidad limitada.

140
Extinción del derecho.

El derecho de exclusión se extingue si no es ejercido en el término de noventa (90) días


siguientes a la fecha en la que se conoció el hecho justificativo de la separación.

Acción de exclusión.

Si la exclusión la decide la sociedad, la acción será ejercida por su representante o por


quien los restantes socios designen si la exclusión se refiere a los administradores. En
ambos supuestos puede disponerse judicialmente la suspensión provisoria de los
derechos del socio cuya exclusión se persigue.

Si la exclusión es ejercida individualmente por uno de los socios, se sustanciará con


citación de todos los socios.

EXPLICACION: este artículo 91 consagra el segundo supuesto de resolución parcial, que


es la exclusión de socios, para que haya esta, en principio tiene que haber justa causa.
Cualquiera de los socios de una sociedad COLECTIVA, COMANDITA SIMPLE, DE
CAPITAL E INDUSTRIA, SRL Y LOS SOCIOS COMANDITADOS EN LA SOCIEDAD EN
COMANDITAS POR ACCIONES, pueden ser excluidos, con lo cual la ley nos dice que
esa sanción no se aplica a las SOCIEDADES ANONIMAS Y A LOS SOCIOS
COMANDITARIOS DE LAS SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES.

¿Qué es la exclusión?

Es una herramienta sancionatoria que el legislador le brinda a la sociedad ante el


incumplimiento de la ley, pero también se va a aplicar en casos como o cuando el socio
ha sido declarado incapaz, o se lo inhabilita porque tiene una condena penal superior a
tres años, o cae en quiebra, en estos casos se aplica la exclusión que prevé el 91.

Uno de los autores como NISSEN señala que la inconducta del socio es susceptible de
aplicar la sanción de exclusión en relación a las sociedades COLECTIVAS, CAPITAL E
INDUSTRIA, SRL, COMANDITA SIMPLE, COMANDITA POR RELACIONES. Y agrega
que la incapacidad, la inhabilitación o quiebra origina exclusión en las sociedades de
interés o de personas en sociedades EN COMANDITA POR ACCIONES EN RELACION
AL COMANDITADO.

Y EN LAS SRL si el socio ha adquirido las cuotas conforme lo normado en el art 152 2do
párrafo (cesión de cuotas, la posibilidad de exclusión).

¿Cuáles son las causales de exclusión?

(Primer salvedad mencionamos las causales, pero el 89 decía que las partes pueden
establecer otras causales distintas a estas del 91)

Justa causa: 91 segundo párrafo, conceptualiza a la justa causa cuando señala que se
produce cuando el socio incurre en un GRAVE INCUMPLIMIENTO DE SUS
OBLIGACIONES, también existirá en la declaración de quiebra.

141
Para que se resuelva la exclusión de un socio no basta con la decisión de la mayoría,
requiere de la existencia de una justa causa de exclusión, esto es así, para proteger a la
minoría y además acreditar o comprobar la existencia de una justa causa, y además la ley
dice “Es nulo el pacto en contrario”, es decir que no hay posibilidad ninguna que nos
pongamos de acuerdo de exclusión sin justa causa.

El viejo art 419 del código de comercio: disponía diversas causales que resultan
ilustrativas hoy para entender cuando hay justa causa por ejemplo:

-usar los bienes y nombre social para negocio propio.

- la intromisión en la administración sin corresponder.

- el dolo o fraude en la administración.

-la ausencia injustificada de los socios cuyos oficios personales resulten indispensables

- la pérdida de confianza.

¿Qué características debe tener este incumplimiento?

El incumplimiento debe ser:

- Grave
- Total o parcial.
- Debe tratarse siempre de un desajuste entre la conducta debida y el
comportamiento del obligado (es decir lo que debiera hacer y lo que efectivamente hace).
La gravedad del incumplimiento se debe analizar teniendo en cuenta las consecuencias
que acarrean la inconducta que debe generar un perjuicio a la sociedad desde un punto
de vista económico y un abuso del derecho (art 9ccc) que impida el desenvolvimiento de
la sociedad y debemos analizar ese incumplimiento en el momento efectivo que se
produce el mismo, es decir cuando se produjo la lesión; por ejemplo de ello podría ser la
mora en el aporte (art37 lgs), esta mora tiene una particularidad en el único supuesto en
donde no se necesita una acción judicial para acreditar y dar lugar a la exclusión, es decir
es un caso de excepción porque representa un incumplimiento inseparable del socio que
es suscribir e integrar los aportes (lo más grave en lo que puede incurrir el socio).
También a exclusión puede devenir de la mano de la competencia es decir realizar actos
en competencia con la sociedad (art163 lgs, prevé los actos en competencia: el socio no
puede realizar actos en competencia con las que realiza la sociedad, son riesgos de
incurrir en justa causa de exclusión), ni hablar del uso del patrimonio social para fines
individuales o perturbación de la administración.
Hay un elemento de la sociedad que era la afectio societatis, la falta de esta, es decir la
falta de voluntad común para cumplir con el fin de la sociedad es una causal para separar
al socio por exclusión).

142
Otro supuesto de justa causa es la INCAPACIDAD O INHABILIACION: están
contempladas en las sociedades de personas porque resulta esencial en este caso, la
participación de los socios, o sus cualidades de socios que la integran.
-La incapacidad puede devenir de la mano de las normas del CCC: la incapacidad puede
ser sobreviniente es decir al momento de constituir la sociedad tiene capacidad necesaria
y luego es incapaz o no la hubiera tenido al momento de constituir la sociedad el vínculo
de socio seria nulo o anulable por el art 16 lgs, en este caso los efectos y consecuencias
son distintas a las de la exclusión.
-la inhabilitación viene generalmente de la mano de una sanción penal.

Otro supuesto de justa causa es la QUIEBRA, con la declaración de quiebra de un


socio se produce su exclusión en las sociedades de personas, debido a que lo que implica
la declaración de quiebra pierden la administración de los bienes (y en las sociedades de
personas la responsabilidad limitada) por lo tanto no responde por sus propios bienes.
Esta causal se aplica solo a los contratos de sociedad de personas, donde el elemento
intuito personae es trascendente.
El artículo 147 de la ley de quiebras consagra la solución para el caso de contratos con
prestación reciprocas de solución continua donde el fallido o fracasado quedan resueltos
en la quiebra (acá está el motivo con la norma del 91 LGS); es decir la existencia de
quiebra de uno de los socios se debe resolver parcialmente el contrato excluyendo a este
socio.
Recordar que los acreedores particulares de los socios no pueden realizar la parte de
interés de su deudor en una sociedad pudiendo cobrar su crédito solo a través de las
utilidades que se distribuyan (art 57 de LGS, los acreedores de esa quiebra no pueden
ejecutar la parte de interés al socio). Si se tratara de un concurso preventivo (es solución
que previene la quiebra, es cuando el sujeto pide plazos y tolerancia de los acreedores
para salir de esa situación, el concursado no está desapoderado de sus bienes cosa que
si pasa con la quiebra) entonces ahí no hay exclusión de socios, está previsto para la
quiebra nada más.
Procedimiento:
La declaración de exclusión requiere sentencia judicial dictada por un juez con
competencia en el domicilio social. Para iniciar la acción, la ley otorga un plazo de
caducidad de 90 días corridos desde que la causal de exclusión se ha exteriorizado. Esto
sugiere que el cómputo para la sociedad o para el socio que insta la acción se debe
computarse desde el momento en que se toma conocimiento de los hechos.
Por lo tanto el derecho de exclusión ejercerá cuando se inicie el reclamo judicial
interpuesto ante de los 90 días de la toma de conocimiento de las causales que lo
habilitan.
Transcurrido ese lapso de tiempo, 90 días, que no se interrumpe, no extingue el derecho
a requerirla, y el plazo de caducidad de 90 días no se aplica cuando la causa de exclusión
es la mora en el plago de aportes art 37 LGS, aquí no corre el plazo de caducidad)

¿Quiénes están legitimados para iniciar la acción?


Los legitimados son dos: la sociedad y los socios.

143
La sociedad cuando promueve la acción puede requerir a modo de medida cautelar la
suspensión provisoria del socio. Alguna doctrina y jurisprudencia han dicho que cuando la
acción es por los socios no resulta procedente la medida cautelar de suspensión.
Concluido el procedimiento el juez tiene que dictar sentencia y en esta, el juez dirá si hay
o no justa causa para excluir al socio demandado y esa sentencia produce efectos
declarativos y debe ser inscripta ante el organismo de contralor.
Hay otros supuestos que la ley prevé que no requiere la sentencia judicial para la
excusión son los casos de mora en el aporte y de evicción o vicios redhibitorios de
los bienes aportados (art 37, 46 y 47 LGS).
La integración del aporte en tiempo y forma es la principal obligación que tiene el socio, el
incumplimiento de tal obligación amerita el pedido o decisión de excluirlo de la sociedad.
La sociedad tiene dos opciones frente a este incumplimiento:
a) Exigir el cumplimiento del aporte
b) Exclusión del socio incumplidor.
Pero su perjuicio de cualquiera de las dos vías que la sociedad adopte, además la
sociedad tiene derecho a una acción por daños y perjuicios que le genere el
incumplimiento, por ejemplo intereses.
Con respecto a la evicción o vicios redhibitorios: según los art 46 y 47 si hay evicción en el
aporte la sociedad puede decidir la exclusión del socio. Si no puede exigir la exclusión del
socio puede optar por el valor del bien y la indemnización de los daños causados a la
sociedad.
Y a su vez el socio puede evitar la exclusión si ofrece entregar otro bien idéntico al que ha
sufrido la evicción o vicios redhibitorios.
Por ultimo hacemos una referencia a la actividad en competencia contenida en el art 133
LGS: Actos en competencia. ARTICULO 133. Un socio no puede realizar por cuenta
propia o ajena actos que importen competir con la sociedad, salvo consentimiento
expreso y unánime de los consocios.
Sanción.
La violación de esta prohibición autoriza la exclusión del socio, la incorporación de
los beneficios obtenidos y el resarcimiento de los daños.
EXPLICACION: es decir cuando el socio realiza actos en competencia con la sociedad,
son actos que implican de alguna manera realizar una actividad similar al fin que realiza la
sociedad, es decir el mismo objeto y además que no ese autorizado por la sociedad. El
socio es responsable por el 133 tenemos la posibilidad de exclusión del socio de la
sociedad.
El artículo 92 establece los efectos que produce la exclusión de la sociedad:
ARTICULO 92. La exclusión produce los siguientes efectos:
1) El socio excluido tiene derecho a una suma de dinero que represente el valor de su
parte a la fecha de la invocación de la exclusión;
2) Si existen operaciones pendientes, el socio participa en los beneficios o soporta sus
pérdidas;
3) La sociedad puede retener la parte del socio excluido hasta concluir las operaciones en
curso al tiempo de la separación;

144
4) En el supuesto del artículo 49, el socio excluido no podrá exigir la entrega del aporte si
éste es indispensable para el funcionamiento de la sociedad y se le pagará su parte en
dinero;
5) El socio excluido responde hacia los terceros por las obligaciones sociales hasta la
inscripción de la modificación del contrato en el Registro Público de Comercio.
EXPLICACION:
1) La extinción del vínculo con la sociedad
2) El reintegro del valor de su parte que será calculado por el órgano de
administración luego de resuelto el vínculo
3) Y se determina el valor de la parte sobre el último balance aprobado de
esta sociedad.
Al socio se lo excluye pero su parte se paga, no es que pierde su participación en la
sociedad salvo, hay un solo caso en el que no puede reclamar su parte que es el caso del
49 de perdida de aporte de uso y goce, si el aporte es de uso y goce salvo pacto en
contrario el socio soportara la pérdida total o parcial.
Se trata de los casos en donde las sociedades admiten que el aporte de uso goce
(cuando son los aportes en especie podían ser el uso y goce o bienes en propiedad
es decir susceptibles de ejecución forzada) EN LAS SOCIEDADES DE INTERES O DE
PERSONAS EL APORTE PODIA SER EN DINERO O EN ESPECIE PERO SI ERA EN
ESPECIE ADMITIA LA POSIBILIDAD DEL USO Y GOCE.

¿Qué pasa cuando se produce la exclusión de un socio en una sociedad de dos


socios?

Exclusión en sociedad de dos socios.

ARTICULO 93. En las sociedades de dos socios procede la exclusión de uno de ellos
cuando hubiere justa causa, con los efectos del artículo 92; el socio inocente asume el
activo y pasivo sociales, sin perjuicio de la aplicación del artículo 94 bis.

El artículo 93 contempla entonces la exclusión de una sociedad de dos socios cuando


mediare justa causa, pero no prevé el fallecimiento o le retiro de uno de ellos, que son las
causales de la resolución parcial.

El restante socio con anterioridad a la 26994 podía asumir el activo y el pasivo


respondiendo por la deuda social y eso era posible por un lapso de tres meses, en virtud
del principio de continuidad de la empresa. Transcurrido esos tres meses, el art 94
causales de resolución inciso 8vo establecía que la sociedad entraba en disolución y
liquidación.

La ley 26994 elimino como causal la reducción a uno de los socios, es decir desapareció
el art 94 incisos 8vo e incorporo el art 94 bis, es decir la reducción a uno del número de
los socios, por eso el 93 ya no habla del plazo del 94 inciso 8vo sino que te manda al 94
bis

145
Reducción a uno del número de socios.

Artículo 94 bis. La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución,


imponiendo la transformación de pleno derecho de las sociedades en comandita,
simple o por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima unipersonal, si no se
decidiera otra solución en el término de TRES (3) meses.

No pone sanción, antes la sanción era la disolución y liquidación, hoy no hay sanción, con
lo cual se da una situación muy semblante, la ley prevé la sociedad UNIPERSONAL
(PARA LAS SA, única posibilidad de constitución de una sociedad unipersonal es la SA),
pero acá hay una unipersonalidad sobreviniente: una SRL que tenía dos socios y se
queda con uno, se constituyó bien, pero en el transcurso de su funcionamiento por
exclusión, por muerte por lo que fuere deviene en una unipersonalidad sobreviniente y si
no hacemos nada de lo que dice el 94 esta sociedad tiene que seguir. ¿y donde la
mandamos?, no está legislado.

La tercer posibilidad de resolución parcial es el

--3) DERECHO DE RECESO (ART245 para SA Y 170 para SRL):

Es una modalidad de resolución parcial que se origina de la mano de distintas decisiones


que se hayan tomado en la vida de la sociedad

Por ejemplo en la transformación fusión y escisión tres institutos que contemplan en su


normativa el derecho de receso.

Y el derecho del receso es cuando un socio se va y le pagan la parte y en definitiva es un


resolución parcial.

El artículo 129 autoriza que el derecho de receso a las sociedades colectivas cuando se
va el administrador de esta sociedad y la designación de ese administrador haya sido
constitución expresa de esa sociedad

El artículo 245 para las SA prevé tb el derecho de receso en varias situaciones


como:

- transformación, fusión, y escisión.

- la prórroga por reconducción (es decir la prórroga de la sociedad, se venció el plazo de


la sociedad, los socios quieren prorrogar y yo me quiero ir, ahí operara el derecho de
receso. Un decisión de prorroga cuando ya opero el vencimiento de la sociedad.

- transferencia del domicilio de la sociedad al extranjero

En todas se prevé el derecho de receso como una resolución parcial.

¿Quiénes tienen ese derecho de receso? En principio los que votaron en contra de la
decisión social y también los ausentes en el acto de asamblea.

146
Depende los plazos, es el plazo que otorga la ley para ejercerlo, el art 78 por ejemplo el
plazo es de 15 días para ejercer ese derecho de receso.

-En las sociedades por acciones la ley distingue 5 días para los presentes en asamblea y
votaron en contra y 15 días para los ausentes.

- En las SRL MISMO PLAZO.

Por ultimo una referencia al retiro y a la renuncia que es una potestad de los socios de
desvincularse de la sociedad y que genera a su favor el derecho a percibir un porcentaje
del capital social. Sino está previsto en la ley o en el contrato social (por el 89 determina
algunas causales) no hay posibilidad de retiro ni tampoco de reembolso.

DISOLUCIÒN Y LIQUIDACIÒN:

La disolución de las sociedades está contemplada a partir del Art 94 LGS, el primer
ordenamiento que regulo la disolución de las sociedades fue el código español de 1829,
dentro y fuera de España que estableció una normativa general para lo que se
consideraba disolución de las sociedades. Era una normativa común que estaba prevista
para toda la sociedad, era dispositivo porque las partes podían regular en el contrato la
liquidación y división; y era de liquidación patrimonial porque la extinción de la sociedad
llevaba implícita la extinción de la empresa, es decir no había posibilidad de que esa
empresa volviera a su vida normal.

En realidad la liquidación y disolución son dos caras de una misma moneda, podríamos
hablar de lo que se llama la EXTINCION DE LA SOCEIDAD, con la disolución la sociedad
comienza su proceso de extinción. La disolución y liquidación son presupuestos
necesarios para llegar a la extinción de la sociedad, es decir a la cancelación de la
inscripción en el registro de contralor.

Se produce la causal de disolución y luego la liquidación (que es ni más ni menos que


realizar el activo y pagar las deudas) y luego llegar a la extinción de la sociedad como tal.

La LEY DE SOCIEDADES sigue los principios sobre extinción de las leyes españolas y
podemos decir que respecto de las causales de disolución básicamente están agrupadas
en el art 94 LGS, LA DIFERENCIA CON LA RESOLUCION PARCIAL ES QUE ESTA
ULTIMA AFECTABA EL VINCULO DE UNO O MAS SOCIOS Y LA DISOLUCION
IMPLICA EL PUNTO FINAL DE LA VIDA ACIVA DE LA SOCIEDAD Y PRODUCE UNA
PROFUNDA MUTACION DEL FIN SOCIETARIO. Como consecuencia del acaecimiento
de una causal de disolución, la sociedad deja de realizar el objeto social para el cual
estaba pensada y reemplaza o se encamina toda su actividad hacia la venta de los
bienes sociales, la cancelación del pasivo y la distribución del remanente que pueda
existir entre los socios.

El profesor Emilio Bertrand catedrático de la UNIVESIDAD DE Madrid, dice que la


disolución es un presupuesto para la extinción de la sociedad en su doble vertiente:

147
contractual e institucional. Es la línea divisoria entre el periodo de vida normal y el periodo
más o menos largo de extinción de las relaciones sociales con los socios y los 3º.

Hemos dicho que la disolución abre el camino de la liquidación y esto vale como principio
general pero también señalamos que hay excepciones a esta regla en donde hay
disolución y no hay liquidación POR EJEMPLO LA FUSION.

Otros dicen la declaración judicial de nulidad también sea una excepción sin embargo
colombo no está seguro de esto, porque la declaración judicial de nulidad en realidad la
sociedad nunca existió ¿Cómo se va a disolver? Entonces no puede disolverse algo que
nunca ha existido.(colombo no está de acuerdo),

¿Cómo es el sistema legal de la ley 19550?

El artículo 94 habla de causales de disolución que no pueden considerarse taxativas


porque el articulo 89 autorizaba a los socios a prever en el contrato constitutivo otras
causales de resolución parcial y disolución no previstas por la ley por ejemplo: establecer
que la muerte de un socio es causal de disolución. Tampoco las causales del 94 agotan
todas las causales legales.

Pero quedémonos un minuto en la posibilidad de incorporar causales de disolución a la


ley: ¿se puede incorporar cualquier causal de disolución?, la facultad encuentra un límite
y el límite es que no se puede vulnerar las características del tipo legal elegido; debe
hacerse uso de ese poder dentro de un marco de parámetros razonables y hay un fallo
que es precisamente lo que hace es apuntar sobre esta cuestión.

El fallo se trataba de una SOCIEDAD ANONIMA donde se había previsto la resolución


anticipada de la sociedad (o sea antes de tiempo) que podía ser adoptada por una
asamblea con el 10% de los votos de los socios; entonces la INSPECCION GRAL DEL
JUSTICA (ESTO FUE EN CAPITAL FEDERAL) no aprobó esa sociedad con ese
reglamento y esto se llevó a la justicia.

El fallo dice que “la causal convencional de disolución anticipada de una SA resulta
inadmisible porque la misma afecta el sistema de funcionamiento y de competencias
orgánicas de ese tipo de sociedades”

- quiere decir que POR DECISION DE LOS SOCIOS (es decir los socios pueden decidir
disolverla antes del término, ese contrato preveía que con el 10% de los socios se podía
disolver la sociedad, y la cámara le dice que no, que es inadmisible, tiene que ser
adoptada por una asamblea extraordinaria y mayoría calificada, el estatuto no puede
prever una casuales de disolución que viole lo que dice la ley, la ley pide que haya
mayoría calificada y en asamblea extraordinaria.

- Por otro lado dice que si bien es cierto que el art 94 no contiene una enumeración
taxativa de las causales de disolución ni que los socios pueden prever en el contrato
constitutivo causales no contempladas en la ley también las mismas no pueden vulnerar

148
las características del tipo legal elegido; (por el 89 puedo crear otras causales pero no
puedo vulnerar el tipo elegido de la sociedad)

- este fallo Schulze Hnos S.A hasta donde la autonomía contractual puede avanzar sobre
los estatutos.

-Tampoco las causales del 94 agotan toda la enumeración de las causales legalmente,
así independientemente de ello podemos citar el caso de disolución del art 22 LGS
cuando las sociedades no constituidas regularmente no se ponen de acuerdo sobre el
régimen aplicable y tienen que disolverse. También podemos aplicar el art 140 LGS para
las sociedades en comanditas simples cuando la sociedad se quedaba sin socios
comanditados excepcionalmente se les permite administrar a los socios comanditarios,
pero la ley le da un plazo de 3 meses para regular la situación, y si en ese plazo no se
regulariza la sociedad tiene que disolverse.

También el art 32 LGS cuando habla de la participación reciprocas, también prevé el caso
de no enajenarse o reducirse el capital, la disolución de la sociedad sino se cumple con
esa normativa

En el artículo 94 dice y otro supuesto legal es la posibilidad del art 89.

Hay varias clasificaciones de las causales de disolución: (colombo nos explica una
no mas)

Son las que dividen a las causales en:

 Causales de PLENO DERECHO: son las que se producen cuando no se


requiere una decisión de los socios para que opere la disolución. Por ejemplo: se venció
el plazo, se decretó la quiebra, se le retiro la posibilidad de subasta pública de sus
acciones.
 Causales POTESTATIVAS: por el contrario, estas son las que requieren
una declaración de los socios mediante el órgano de gobierno o una comprobación del
suceso que origina la disolución. Por ejemplo: la resolución anticipada por decisión de los
socios, o por ejemplo: el cumplimiento de la condición a la cual se sujetó la existencia de
la sociedad, por ejemplo: la imposibilidad del cumplimiento del objeto social, por
ejemplo la reducción de capitales. Son todos casos que de alguna u otra manera
requieren una COMPROBACION.
¿Qué SUPUESTOS contempla el artículo 94?

Disolución: causas.

ARTICULO 94. La sociedad se disuelve: (esto es correlacionado con el arti 95)

1) por decisión de los socios;

149
(Así como los socios crean la sociedad también los socios pueden decir “hasta acá
llegamos” y por definición legal del art 11 inciso 5to la sociedad debía tener como
requisito un plazo de vigencia sino no se aprueba la sociedad. Y los socios pueden tomar
la decisión con las mayorías calificadas de disolver la sociedad (en el caso de sociedad
de interés o de personas: por unanimidad; en el caso de SRL por las mayorías del
160LGS: el voto de las Tres Cuartas (3/4) partes del capital social; y en el caso de las
sociedades por acciones es decir SA: las mayorías del 245 LGS: es decir acciones con
derecho a voto sin aplicar la pluralidad)

Pero la jurisprudencia no ha limitado la situación de la disolución anticipada al caso de


escisión de los socios. Hay casos en que se da la coincidencia en admitir la disolución
cuando aparece un GRAVE COMFLICTO ENTRE LOS SOCIOS que ya amerita la
posibilidad de la continuación de la relación societaria. FALLO FERRARI CONTRA
PARADA CAMARA NACIONAL COMERCIAL: Ferrari inicia una acción contra parada,
eran socios de una sociedad, inicia una acción para que se lo excluya a Parada porque
había incumplido sus obligaciones fundamentales en la sociedad. Se traba el conflicto de
tal manera y se advierte el enfrentamiento que había entre ellos y el juzgado dice que el
conflicto existente entre los socios es tan grave que esta sociedad no puede seguir
funcionando. Y la cámara reafirma esto del juzgado y se decide la disolución y liquidación
de la sociedad (sirve para el 94 inciso 4)

2) por expiración del término por el cual se constituyó;

(toda sociedad debe tener un término y si se vence el termino la sociedad entra en


disolución y liquidación; esto generaba un gravísimo en la redacción original (año 72) de
la ley: porque cuando se vencía el plazo no quedaba otra alternativa que la disolución y
liquidación de la sociedad y en la práctica poníamos un plazo de 30 años y nos
olvidábamos de la fecha del vencimiento y seguían trabajando y por ahí se les había
vencido el plazo hacia 5 años, entonces generaba problemas y no había manera de
solucionarlo, la única solución que encontrábamos los abogados era generar una nueva
sociedad similar y transferirle el fondo de comercio de la sociedad vieja a la nueva que se
había creado. Esto se modifica porque va correlacionado con el art 95, en su redacción
original solo traía el primer párrafo: Prórroga: requisitos. ARTICULO 95. La prórroga
de la sociedad requiere acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario y
lo dispuesto para las sociedades por acciones y las sociedades de responsabilidad
limitada. La prórroga debe resolverse y la inscripción solicitarse antes del
vencimiento del plazo de duración de la sociedad. (Pero la prórroga de la sociedad
había que tomarla mientras la sociedad no se venza, esto traía conflictos hasta que en el
año 1980 llega un expediente a manos del Juez del Registro Público de Comercio de
capital federal DR Enrique Butty el expediente era: “distribuidora musical SRL” una
sociedad que se le había vencido el plazo y no advirtieron que tenía que prorrogar el
plazo antes del vencimiento. Butty habla por primera vez del concepto de
REACTIVACION Y RECONDUCCION DE LA SOCIEDAD y dice que hay dos
posibilidades para evitar la disolución por vencimiento del término:

150
a) resolver las prórrogas del contrato con las mayorías necesarias antes del vencimiento
del plazo

b) con las mayorías necesarias del art 94, una vez vencido puede reactivarse o producirse
la reconducción del contrato si los socios así lo deciden con las mayorías que ellos prevén
y mientras dure el periodo que va entre el vencimiento del contrato y la toma de
decisiones de reconducción exista una responsabilidad SOLIDARIA E ILIMITADA DE LOS
SOCIOS. Con este planteo se modifica en 1982 la Ley de Sociedades Comerciales a
través de la 22.903 y se incorpora el segundo párrafo del art 95:

Y el segundo párrafo del 95: Reconducción. Con sujeción a los requisitos del primer
párrafo puede acordarse la reconducción mientras no se haya inscripto el
nombramiento del liquidador, sin perjuicio del mantenimiento de las
responsabilidades dispuestas por el artículo 99.

Todo ulterior acuerdo de reconducción debe adoptarse por unanimidad, sin


distinción de tipos.(es decir venció, y mientras no lo inscribamos en el registro de
contralor con la mayoría prevista en el 94 primer párrafo podemos reconducir y reactivar
la sociedad, pero mientras tanto le aplico la responsabilidad del 89 : responsabilidad
solidaria, que es la que establece la ley para los casos en donde la sociedad sigue
funcionando más allá de incurrir en una causal de disolución. Si se produce la causal de
disolución y los administradores ignoran esto y continúan con la sociedad entonces tiene
responsabilidad solidaria porque no puede obviar la causal como administrador.

3) por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;

Esto merece una aclaración: pareciera que hay contradicción con el inciso anterior,
porque si le tengo que poner un plazo a la sociedad, ¿cómo le voy a poner una
condición?, la única manera que la doctrina admite esto es cuando se ponen de acuerdo
los dos casos, es decir por ejemplo: la sociedad tiene un plazo de vigencia de 30 años
pero si se produce “tal condición” se disuelve el momento en que se cumple la condición.
La condición no exime de la posibilidad de poner un plazo. O por ejemplo: si se muere
“fulano de tal” la sociedad se disuelve.

4) por consecución del objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad


sobreviniente de lograrlo;

Tenemos dos casos:

a) si alcanzo el objeto, no podemos obviar el plazo pero si podemos establecer además


del plazo el cumplimiento del objeto social

b) imposibilidad sobreviniente de lograr el objeto social: existen dos posturas una


amplia: por el cual se entiende que en determinadas circunstancia impide el cumplimiento
del objeto social y esto produce la causal de disolución y la tesis restringida que dice
que no cualquier actividad que realicemos puede ser interpretada como una imposibilidad
sobreviniente del objeto social, se debe analizar cada caso porque puede seguir

151
funcionando la sociedad, por ejemplo: en un fallo se decía que la venta del fondo de
comercio implicaba la imposibilidad sobreviniente de cumplir el objeto social y se dijo que
la venta del fondo de comercio no había implicado la imposibilidad del cumplimiento del
objeto social porque los socios de la sociedad habían vendido el fondo de comercio con
claras intenciones de armar un pozo con elementos más modernos, estructuras más
sofisticadas.

Bajo el parámetro de la imposibilidad sobreviniente del objeto social aparece una cuestión
interesantísima en el derecho que genera dudas: que es la inactividad de la sociedad, es
decir sociedades que han sido constituidas y que nunca o por un largo tiempo no han
desarrollado su objeto social, aun existiendo bienes suficientes para hacer la explotación,
pero existe falta total de actividad societaria. En este sentido la jurisprudencia ha admitido
que si una sociedad por muy largo tempo no ha desarrollado el objeto social, hay
inactividad y hace imposible el cumplimiento de ese objeto y debe disolverse.

5) por la pérdida del capital social;

6) por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto si se celebrare


avenimiento o se dispone la conversión;

7) por su fusión, en los términos del artículo 82;

8) por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus


acciones; la disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea
extraordinaria reunida dentro de los SESENTA (60) días, de acuerdo al artículo 244,
cuarto párrafo;

9) por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes


especiales la impusieran en razón del objeto.

Clase 04/09/2017 Colombo:

Disolución:

No implica la extinción de la sociedad, ni tampoco la desaparición de su personalidad


jurídica, sino que solo abre el camino a la liquidación. Villegas la define como “el principio
de su etapa final”.

Disolución: causas.

ARTICULO 94. — La sociedad se disuelve:

1) por decisión de los socios;

2) por expiración del término por el cual se constituyó;

3) por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;

152
4) por consecución del objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente de
lograrlo;

5) por la pérdida del capital social;

6) por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto si se celebrare avenimiento


o se dispone la conversión;

7) por su fusión, en los términos del artículo 82;

8) por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones;


la disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea extraordinaria reunida
dentro de los SESENTA (60) días, de acuerdo al artículo 244, cuarto párrafo;

9) por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes especiales la


impusieran en razón del objeto.

EXPLICACION:

 POR PERDIDA DEL CAPITAL SOCIAL: (INC 5): aquella sociedad que sufra la
pérdida total de su capital social deberá disolverse, ya que:
- No podrá cumplir con su objeto
- No podrá brindar a los terceros una garantía para el cobro de sus créditos.
Sin embargo el artículo 96 establece que la disolución no se producirá si los
socios acuerdan el reintegro (total o parcial) del capital, o su aumento.
 DECLARACION POR QUIEBRA: (INC 6): cualquier sociedad entra en disolución
cuando hay cesación de pagos, porque las deudas superan los activos de las
mismas; por eso hay que liquidar para pagarles a los acreedores. No se les puede
pagar el 100%, sino a prorrata (según el capital que posea la misma). Esta es
llevada a cabo por un síndico (único legitimado) como órgano de administración y
este solo conserva los actos y provoca el advenimiento de la quiebra, (que es
cuando yo logro que los acreedores me den la conformidad para levantar esa
quiebra). Puede ocurrir que la sociedad pueda continuar desarrollando actos del
objeto social porque el síndico lo permite, hace que la sociedad no detenga su
funcionamiento para no generar más perdidas.
El supuesto de quiebra no se aplica a algunas sociedades, por ejemplo no se
aplica a las sociedades del Estado o las de Banco, estas se liquidan de forma
forzosa.
 POR FUSION: (INC 7): se disuelve, pero no se liquida ya que su patrimonio es
transferido a la nueva sociedad.
 POR SANCION FIRME DE DECLARACION: (INC 8): El viejo artículo 8:
contemplaba el supuesto de la reducción a uno del número de socios, pero se deja
sin efecto por el artículo 1 de la ley que hoy contempla la unipersonal.
El nuevo artículo 8: cuando a la sociedad (SA) se le retira esa autorización para
hacer oferta pública de acciones establece la posibilidad de dejar sin efectos.
En este caso, la disolución de la sociedad se establece en protección de los
accionistas. Si la sociedad continuara, aquellos que adquirieron sus acciones a
153
través de la oferta pública se verían afectados, ya que no podrían vender sus
acciones en el mismo mercado. Sin embargo, este mismo inciso establece que la
disolución podrá quedar sin efecto, si así lo decide una asamblea extraordinaria
reunida dentro de los 60 días.
 POR RESOLUCION FIRMA: (INC 9): Se trata de aquellas sociedades que
necesitan una autorización para funciona, debido a la especialidad de su objeto
social. En caso de que se les retire dicha autorización, la sociedad quedara
disuelta.

Reducción a uno del número de socios.

Artículo 94 bis. — La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución,


imponiendo la transformación de pleno derecho de las sociedades en comandita, simple o
por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima unipersonal, si no se decidiera
otra solución en el término de TRES (3) meses.

EXPLICACION: (reemplaza el antiguo inc. 8 del 94) ya la reducción a 1 del número de


socios no es causal de disolución, impone a la sociedad (las nombras). La doctrina
discute porque no están las sociedades colectivas y las SRL. Antes devenía en disolución
y se les daba un plazo de tres meses que para incorporar el reemplazo de los socios.

El articulo 100 cambio, es el esbozo del principio de conservación de la empresa y en el


interés general. De esta forma se evita la perdida de numerosas fuentes de trabajo y se
logra la subsistencia de entidades productivas de bienes y servicios.

Actualmente, con el nuevo artículo 100 los socios pueden remover cualquier causa de
disolución, para remover la causa de disolución será necesario que:

- Exista una decisión en tal sentido del órgano de gobierno de la sociedad


- Se elimine la causa que le dio origen a la disolución
- Exista viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad de la
sociedad
- Que la resolución se adopte antes de cancelarse la inscripción de la sociedad y
que esto no perjudique a terceros ni afecte las responsabilidades asumidas.
En caso de duda sobre la existencia de una causal disolutoria, se estará siempre a favor
de la subsistencia de la sociedad.

ARTICULO 100. — Las causales de disolución podrán ser removidas mediando decisión
del órgano de gobierno y eliminación de la causa que le dio origen, si existe viabilidad
económica y social de la subsistencia de la actividad de la sociedad. La resolución deberá
adoptarse antes de cancelarse la inscripción, sin perjuicio de terceros y de las
responsabilidades asumidas.

Norma de interpretación.

154
En caso de duda sobre la existencia de una causal de disolución, se estará a favor de la
subsistencia de la sociedad.

TODAS LAS SOCIEDADES PUEDEN SUPERAR LAS CAUSALES DE DISOLUCION


POR EL PRINCIO DE CONSERVACION DE LA EMPRESA.

Prórroga: requisitos.

ARTICULO 95. — La prórroga de la sociedad requiere acuerdo unánime de los socios,


salvo pacto en contrario y lo dispuesto para las sociedades por acciones y las sociedades
de responsabilidad limitada.

La prórroga debe resolverse y la inscripción solicitarse antes del vencimiento del plazo de
duración de la sociedad.

Reconducción.

Con sujeción a los requisitos del primer párrafo puede acordarse la reconducción mientras
no se haya inscripto el nombramiento del liquidador, sin perjuicio del mantenimiento de las
responsabilidades dispuestas por el artículo 99.

Todo ulterior acuerdo de reconducción debe adoptarse por unanimidad, sin distinción de
tipos.

EXPLICACION DEL LIBRO: Este artículo les concede a los socios la posibilidad de que,
CON POSTERIORIDAD AL VENCIMIENTO del plazo de duración, revoquen dicha causal
disolutoria a través de la RECONDUCCION y eviten así la liquidación de la sociedad. De
esta forma, lograran que la sociedad vuelva que a su actividad dinámica. La reconducción
debe ser resuelta por el órgano de gobierno, con las siguientes mayorías:

- Si todavía no se ha inscripto el nombre del liquidador en el Registro Público, la


decisión podrá ser adoptada con las mismas mayorías que en la “prorroga”
- Si ya fue inscripto el nombre del liquidador en el Registro Público, la decisión
deberá adoptarse por UNANIMIDAD, cualquiera sea el tipo de sociedad.
Pérdida del capital

ARTICULO 96. — En el caso de pérdida del capital social, la disolución no se produce si


los socios acuerdan su reintegro total o parcial del mismo o su aumento

EXPLICACION: Los socios reducen o aumentan el capital.

CAUSAL POTESTATIVA

(Perdida del capital social por ejemplo)

Disolución judicial: efectos.

155
ARTICULO 97. — Cuando la disolución sea declarada judicialmente, la sentencia tendrá
efecto retroactivo al día en que tuvo lugar su causa generadora.

EXPLICACION: Puede suceder que el administrador ignore las causales de disolución y el


socio tiene el derecho de solicitar al juez que declare el acaecimiento de la causal
disolutoria.

La ley dice que si un socio tiene que demandar judicialmente y la sentencia la aprueba
tiene efecto retroactivo.

Por lo tanto cuando la disolución sea declarada judicialmente, la sentencia tendrá efecto
retroactivo al dia en que tuvo lugar su causa generadora, por ejemplo supongamos que la
sociedad incurre en una causa disolutoria (perdida de capital) pese a lo cual algunos
socios siguen desarrollando la actividad habitual. La sentencia judicial que declare la
disolución tendrá efectos retroactivos al dia en que se produjo la causa disolutoria, por lo
cual aquellos administradores y socios que siguieron realizando las actividades habituales
serán responsables ilimitada y solidariamente por dichos actos.

Eficacia respecto de terceros.

ARTICULO 98. — La disolución de la sociedad se encuentre o no constituida


regularmente, sólo surte efecto respecto de: terceros en su inscripción registral, previa
publicación en su caso.

Administradores: facultades y deberes.

ARTICULO 99. — Los administradores con posterioridad al vencimiento de plazo de


duración de la sociedad o al acuerdo de disolución o a la declaración de haberse
comprobado alguna de las causales de disolución, solo pueden atender los asuntos
urgentes y deben adoptar las medidas necesarias para iniciar la liquidación.

Responsabilidad.

Cualquier operación ajena a esos fines los hace responsables ilimitada y solidariamente
respecto a los terceros y los socios sin perjuicio de la responsabilidad de éstos.

EXPLICACION: Como corresponde que obren los administradores:

- Impone una línea de conducta “deben limitarse a los asuntos urgentes y tomar
las medidas necesarias”.
DISOLUCION: la sociedad viene ejerciendo su objeto social, entonces atiende al
cumplimiento del objeto social y encamina a la liquidación, ya no puede en principio
continuar su objeto social. La sociedad tiene un montón de contratos en ejecución, no se
produce de forma brusca esta disolución, por ejemplo: FABRICA DE CAMISA:

156
Tenía pedidos que entregar. Los “asuntos urgentes” son cumplir en este caso para no
accionar más problemas, también puede darse que tengo que comprar más tela para
realizar las camisas.

EL EFECTO PRINCIPAL: Es el cambio del objeto de la sociedad, se dejaran de lado las


actividades específicas de la sociedad ( por ejemplo compra venta de electrodomésticos)
y el nuevo fin societario será el de llevar a cabo la liquidación, esto implica la realización
del activo, la cancelación del pasivo y la posterior distribución del remanente entre los
socios.

¿Desde cuándo surte efectos la disolución? Depende:

A) Para la sociedad y los socios: surte efectos desde su causa generadora (por
ejemplo desde el vencimiento del plazo de duración). A partir de ese instante, los
administradores solo podrán atender asuntos urgentes, ( por ejemplo reparación
de los últimos electrodomésticos para poder venderlos) y adoptar las medidas
necesarias para iniciar la liquidación. Cualquier operación distintas a esos fines,
los hace responsable en forma ilimitada y solidaria respecto a los terceros y los
socios (art 99)
B) Frente a los terceros: la disolución solo surte efectos desde su inscripción en el
registro público (art 98) por ejemplo: supongamos que la sociedad se disuelve el
10 de agosto y la disolución se inscribe el día 30 entre esos 20 días el
administrador celebra un contrato con un 3ro. En este caso, la disolución no será
oponible al 3ro, ya que este no tiene forma de conocerla. Por lo tanto el 3ro podrá
reclamar, a la sociedad, y al administrador el cumplimiento del contrato. Sin
embargo, por las razones expuestas en el punto A, el administrador deberá
responder en forma ilimitada y solidaria.

LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD: Es el proceso por el cual debe transitar una


sociedad luego de haber caído en estado de disolución, y mediante el cual los
liquidadores deberán realizar el activo (VENDER LOS BIENES, PERCIBIR LOS
CREDITOS, ETC) cancelar el pasivo (PAGAR LAS DEUDAS CON 3ROS, PAGAR
LOS IMPUESTOS,ETC) para posteriormente y en caso de saldo positivo, distribuir
entre los socios el remanente. Villegas la define como la última etapa de la vida de
una sociedad.

PERSONALIDAD JURIDICA DE LAS SOCIEDADES EN LIQUIDACION:


El artículo 101 establece que la sociedad en liquidación conserva su personalidad
a ESE EFECTO, y se rige por las normas correspondientes a su tipo en cuanto
sean compatibles, esto significa que durante el proceso de liquidación la sociedad
conserva su personalidad jurídica pero solo al efecto de realizar aquellos actos
relacionados con la liquidación por lo tanto los representantes sociales solo
obligaran a la sociedad cuando se trate de actos destinados a la liquidación. POR
EJEMPLO:

157
- Si el representante social compra maquinarias a un 3ro, este acto no podrá ser
imputable a la sociedad, ya que no se trata de un acto destinado a la
liquidación. La sociedad podrá oponer (frente al 3ro) su falta de personalidad
jurídica para realizar ese acto, y por lo tanto no quedara obligada. Debe
responder el representante en base al articulo 99.
- Por el contrario, si el representante compra un carte que dice “ en venta” para
colocarlo en la puerta de un inmueble de la sociedad, esta compra será
imputada a la sociedad, ya que se trata de un acto destinado a la liquidación.

EXPLICACION DEL PROFESOR: Conserva su personalidad y sobrevive el ente para ser


liquidado, es la misma sociedad con una transformación en sus fines llamamos “Teoría de
la identidad”.

La sociedad se rige por las normas de su tipo “teoría de la continuidad”, el órgano de la


administración se convierte en órgano de la liquidación.

El órgano de gobierno conserva sus funciones para dar instrucciones a sus socios. Ej.
Puede llegar a remover al liquidador. En síntesis la sociedad continúa su funcionamiento a
los fines de la liquidación y nada más.

Durante la liquidación la persona jurídica de la sociedad sigue existiendo limitada a ese


fin.

Los socios siguen guardando la expectativa de si hay un remanente cobrarse de ahí.

Interpretación del 101 tenemos distintas posturas:

1- Por un lado sostiene “a ese efecto” que todo acto ajeno resulta inoponible a la
sociedad; dado que ella responde con su patrimonio. Cualquier acto por fuera del
acto liquidatorio es desconocido.
2- La otra postura lo que dice es que estamos en presencia de la misma sociedad
(esta es la tesis mayoritaria)
La primera tesis implica la inimputabilidad de los actos exorbitantes.
La interpretación correcta es la segunda tesis.

La ley 19550 ha reglamentado las distintas etapas de la liquidación con el


consentimiento de que sea transparente para los socios y también los terceros.
La práctica nos enfrenta con la omisión de los actos de la administración, nos
encontramos con sociedad que han dejado de funcionar pero no han hecho los
trámites de la disolución.
Esta manera de actuar es ilegítima. Esto nos lleva al problema de las
SOCIEDADES DESAPARECIDAS. En este caso hay que determina la
responsabilidad (art 59, art 274).
La AFIP y ARBA también persigue a la sociedad, a los socios y al gerente, los
inhibe y de algún lado se cobra.

158
EL PRINCIPIO GENERAL ES QUE LA LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD está a
cargo de
El órgano de la administración cuando se produce la disolución se convierte en
sociedad liquidada por el art 102 en donde prevé cómo funcionan los supuestos para
designar al liquidador.
La ley establece que su nombramiento debe hacerse con la mayoría de los socios,
en una asamblea realizada dentro de los 30 días (extraordinaria).
Puede ocurrir que ya haya una persona nombrada para la liquidación. El
nombramiento del liquidador debe incluirse en el registro.
El liquidador en el 102 puede ser removido:
- Sin causa, requiere mayorías simples.
- Por invocación de causa, por cualquiera de los socios.
Art 59 (obligación de lealtad y diligencia) y 274 (cumplir con la ley y el estatuto,
no ocasionar daños con dolo, etc.) de la ley, son de aplicación para los
liquidadores (supletoriamente)
Si el órgano social fuese remiso en remover al liquidador por el art 102 puede
el socio pedir la remoción por justa causa.

Art 103 obligaciones que se le imponen al liquidador:


1- Confección dentro de los 30 días del balance inventario inicial de
liquidación, hay que hacerlo igual aunque haya sido trascurrido poco
tiempo de realizado el último balance. La ley lo exige porque se establece
la separación de la gestión anterior con la de la liquidación que está
circunscripta de la venta del activo y distribución del remanente.
2- Esta puede ser prorrogada por los socios hasta el plazo de 120 días.
Con esto mostramos cómo se encuentra la sociedad.
Este balance debe confeccionarse con colaboración de los socios, el
gerente, obligados por la ley de ayuda.

3- Informar a los socios, al menos trimestralmente, sobre el estado de la


liquidación.
4- Acatar las instrucciones de los socios, sino lo hacen serán responsable por
los daños y perjuicios causados por el incumplimiento
5- Representar a la sociedad empleando su razón social o denominación, con
el agregado “en liquidación”. Su omisión los hará responsable en forma
ilimitada y solidaria

Las causales de disolución no solo se encuentran en el art 94, tenemos en otras partes de
la ley por ejemplo art 89, 32, etc.
La obligación del balance inicial de la liquidación por analogía se somete a
la consideración de los socios 15 días para impugnar el instrumento y
luego es sometido por la aprobación o desaprobación del órgano de
gobierno

El art 104 impone otra obligación:

159
Deben informar a los socios trimestralmente sobre el estado de la
liquidación, salvo que tengan sindicatura y lo establezca expresamente que
se le informe a la misma y no a los socios.

Derecho del liquidador (105):

- Representar a la sociedad: los liquidadores ejercen la representación de la


sociedad con la faculta de celebrar todos los actos necesarios para la
realización del activo y cancelación del pasivo.
- Percibir una remuneración: los liquidadores tiene derecho a esta, la cual será
fijada por los socios

EXPLICACION DEL PROFESOR:


Establece en forma exclusiva y excluyente la representación de la
sociedad.
Está facultado para ejercer todos los actos para la realización de activo y la
cancelación de los pasivos y la conservación de los fines societarios (pagar
las deudas, ejercer acciones judiciales, puede solicitar el concurso
preventivo de la sociedad) es a él, al que hay que presentarle las acciones
judiciales que se iniciaron contra la sociedad al liquidador.
Cuando el activo es insuficiente para afrontar los pasivos, hay que ver
frente a qué tipo social estamos (ver responsabilidades) porque si la
sociedad es solidaria hay que informar a los acreedores para que
respondan por eso. Hubo discusiones en la doctrina sobre esto.
“PATRIMONIO ES LA PRENDA COMUN DE LOS ACREEDORES”
Nissen sostiene que en el momento de la liquidación debería cesar la
responsabilidad limitada y los acreedores debieran afrontar lo que falta.
En realidad esto no es tan así en la práctica.

Art 107 pueden distribuirse el remanente: autoriza a los liquidadores a


realizar una partición y distribución parcial, aunque todavía no haya
concluido la liquidación. Esto implica la asignación y distribución a cada
uno de los socios de lo producido (hasta el momento) por la venta de
bienes sociales. Para ello se necesita:

- Que se realice a pedido de los socios


- Que todas las obligaciones de la sociedad estén suficientemente garantizadas,
es decir que le deben garantizar a los acreedores el pago de sus créditos.

Antes de realizar dicha distribución, el liquidador deberá PUBLICAR EL


ACUERDO DE DISTRIBUCION PARCIAL, a fin de que los acreedores de la
sociedad puedan ejercer su derecho de oposición. La publicación es en un aviso
por 3 días en el BO y en uno de los diarios de mayor circulación del País.

108 obligaciones y responsabilidades: se aplica el art 59 “lealtad de un


buen hombre de negocios” y el 74 y siguientes de la ley.

160
109 balance final y proyecto de distribución: cuando se canceló todo el
pasivo, el liquidador deberá confeccionar y poner a disposición de los
socios:

A) El balance final donde se informa todas las operaciones realizadas


durante su gestión y se manifiesta si existen o no remanentes.
B) El proyecto de distribución a través del cual el liquidador indica cómo
debe repartirse entre los socios el remanente de la liquidación. Una vez
presentados estos documentos, los socios tendrán la imposibilidad de
impugnarlos en el término de los 15 días.

EXPLICACION DEL PROFESOR:


1) No puede haber deudas.
2) Debe decir como vendió y qué paso con esos bienes.
3) Si hay excedente la cuota se liquida.
Los balances deben ser aprobados por asamblea con las mayorías
luego de esto se agregan al legajo de la sociedad ahí termina la
liquidación y se cancela el contrato social

CANCELACION DE LA INSCRIPCION: Terminada la liquidación, se deberá cancelar la


inscripción del contrato social en el registro público. Con este trámite se extingue la
personalidad jurídica de la sociedad, es el punto final de su vida.

CONSERVACION DE LIBROS Y PAPELES: estos libros utilizados por la sociedad “en


vida” se deben conservar durante 10 años. En caso de que los socios no se pongan de
acuerdo, será el juez del registro público será el juez quien decida quien deberá
conservarlos.

Clase 11/09/2017 trabajo practico boleto de compra-venta. Devolución de los


trabajos prácticos.

En el contrato se establece claro si son 10 empleados, nombre y apellido de los que


siguen y los que cesan. No se dejan espacios en blanco en los contratos y se dejan se
pone un punto y rayita, porque se pueden agregar interlineados. No se pone en el
contrato que se debe publicar en el edicto, porque está establecido en la ley. En los
trabajos prácticos nos olvidamos de designar al profesional interviniente, hay que poner:
que va a intervenir el escribano, el martillero, etc. Son importantes las formas de pagos
para saber cuándo cobro. Generalmente se establece muy claro los que siguen y los que
cesan en cuanto a los empleados. Nos olvidamos de poner el derecho al local también.

Clase 18/09/2017 Colombo: intervención judicial

Código de comercio derogado, no tenía figura especifica de intervención judicial como


consecuencia de esa fala de legislación, los código procesales en el art 222 a

161
227contemplaban y actualmente contemplan la intervención judicial que se persigue a
través del interés del peticionante y que se amplia de forma subsidiaria al art 31 CN

En el año 1972 cuando se sanciona la ley 19.550 se contempla dentro de esta ley el
artículo de intervención judicial: art 113 a 117 de la ley. Y esa figura resulta aplicable a
todos los tipos sociales regularmente constituidos.

En el caso de algunas sociedades del capítulo 4to (es decir aquellas sociedades no
constituidas regularmente) a partir de que las clausulas son invocables por las partes
(circunstancia esta que no acontecía en la vieja ley de sociedades comerciales), a juicio
de la doctrina mayoritaria, también pueden solicitar la intervención judicial, porque aquel
articulado de la ley expresamente prohibía invocar las cláusulas de esas sociedades para
los socios, entonces no podías invoca la existencia del contrato social entre socios mucho
menos invocar la intervención judicial. Hoy esto cambio, la sección 4ta (cajón del sastre)
ha variado este criterio, y pueden invocar esas cláusulas de los contratos no constituidos
regularmente y por también la intervención judicial.

Este instituto de intervención judicial es un instituto típico del conflicto societario, y


tiene como objetivo proteger el interés social y los derechos del socio. Cuando se
produce violaciones de normas que ponen en riesgo la continuidad de la sociedad.

Como dice Beron en su obra “tratados de conflictos societarios”, se trata de una MEDIDA
CAUTELAR adoptada en merito a la potestad de proteger los derechos de socios y de la
sociedades mediante la introducción de un control de un órgano jurisdiccional (designado
por el juez) dentro del órgano administrativo, (como por ejemplo director de SA), el juez
introduce un órgano jurisdiccional dentro del órgano administrativo y esta persona que
introduce puede ser un interventor, puede ser una administrador, o puede ser un veedor.
Que es un auxiliar de los jueces que restringe de alguna manera la libre protección o la
libre disponibilidad patrimonial de la sociedad. Controla lo que hace ese órgano de
administración.

Lo que hay que tener en cuenta es la intervención es una medida cautelar (embargos,
inhibiciones de bienes), lo que pretende la medida cautelar es de alguna manera asegurar
el resultado de una acción que se reduce, es una medida accesoria de una principal y
esta principal es la acción de remoción del órgano de administración orientada a
salvaguardar la vida de la sociedad y evitar que los hechos puedan adquirir una
potencialidad que termine generando un perjuicio irreparable. Es considerada como una
herramienta procesal de excepción, se debe aplicar para evitar un peligro grave debiendo
agotar previamente a la solicitud de intervención cautelar todos los mecanismos
societarios internos, previamente hacer todo lo necesario para que en el marco de la
sociedad se revierta la situación.

Toda medida cautelar requiere no solo la intervención judicial sino también tres
presupuestos básicos para su procedimiento:

162
1.) Verosimilitud de derecho: “el humo del buen derecho” que a priori esto
implique que el juez de pronuncie sobre el fondo de la cuestión, y lo que estoy planteando
tiene un grado de verosimilitud.
2.) Peligro en la demora: que no lleguemos a una sentencia que se nos
vuelva abstracta.
3.) Contracautela: es la cautela que debe dar quien pide la medida cautelar
por si este pedido termina generando una acción de daños y perjuicios en su contra.
¿Cuáles son las causas para la medida cautelar?

El órgano de administración: tiene como función principal cumplir con el objeto social,
tiene como función principal custodiar y administrar los bienes sociales (art 59) con una
conducta acorde a un buen hombre de negocios.

Cuando se produce el incumplimiento del administrador o de los administradores y se


afecta la integridad patrimonial, o se ponga en riesgo la continuidad de la empresa, en
estos supuestos se produce la posibilidad de plantear a un juez la solicitud de intervención
judicial.

La naturaleza jurídica: es una medida cautelar que produce efectos en la administración


y vida de la sociedad con distintos grados de intensidad y la posibilidad de actuar con
anterioridad a que un derecho se vea afectado.

La ley ha contemplado tres clases de intervención judicial: Por eso se habla de tres
grados o hipótesis distintos de intervención, los tres son auxiliares de la justicia. Los
honorarios de estos tres los regula el juez en el expediente judicial, se tendrá en cuenta el
tiempo que duro la función, la utilidad que ha tenido.

1.) Veedor: no afecta el funcionamiento del órgano de administración, se limita


a comprobar determinadas operaciones que el magistrado le ha encargado que verifique y
labre un informe. Es la figura más tenue dentro de la escala de la intervención, su función
se limita a verificar determinados hechos y hacérselos saber al juez a través de un
informe. Controla y verifica determinadas operaciones que el juez ha señalado
previamente. De ese informe que le eleva al juez puede ampliarse la intervención judicial.
Ese informe que es como una pericia hace a su vez el derecho de información de los
socios, aquí toman conocimiento de los derechos vulnerados y sirve para ver si realmente
la sociedad está cometiendo los hechos que se le imputan a la administración.
La función del veedor es indelegable (no se puede delegar) y muchas veces es prudente
arrancar por este primer grado, y posteriormente ver si amerita ampliar la intervención a
alguno de los demás grados o hipótesis.
2.) Coadministrador: participa en el órgano de administración junto y a la par
del resto de los administradores pero esto no implica el desplazamiento de los

163
administradores que se encuentran desempeñando en ese momento la sociedad. Ha
habido casos que al momento de designar el juez al coadministrador también le concede
la facultad de veto para impedir decisiones contraria al interés social que pueda tomar el
órgano de la administración (esta es una útil herramienta cuando la administración o la
gerencia es plural, porque sino en la votación el coadministrador quedaría siempre en
minoría)
3.) Interventor judicial: es la figura más extrema, aquí se desplaza a los
administradores a su cargo y se pone el interventor en el lugar de ellos cumpliendo las
facultades del órgano removido. Es el grado extremo dentro de la intervención judicial, se
desplaza a los administradores, se presenta informe periódico al juez y al final del
mandato. Y como interventor tiene las mismas funciones que tenían los administradores
desplazados. La intervención judicial finaliza cuando el vencimiento de los plazos por el
cual fue designado, por la confusión de la acción de fondo, cuando se dicte sentencia en
el juicio de remoción o haber desaparecido las circunstancia que provocaron la
intervención.
El interventor puede ser removido del cargo por negligencia o ejercicio abusivo y pierde la
totalidad del honorario, además debe resarcir los daños y perjuicios que provoca.

La propia ley dice que esta medida cautelar es de carácter excepcional y solo la
podemos utilizar en aquel momento en el que hayamos agotado los mecanismos internos
de la sociedad y va a ser analizada por el juez con criterio restrictivo: se concede
inaudita parte, esto significa que se interpone la demanda de remoción de los
administradores, porque como toda medida cautelar viene acompañada de una acción de
fondo en la demanda, entonces le explico al juez porque lo pido, y en un punto de esa
demanda solicito la intervención judicial, si el juez hace lugar a mi pedido lo resuelve SIN
SUSTANCIANCION con la contraparte que en este caso sería la sociedad y sus
administradores. Sin sustanciación es sin darle traslado a ellos para que opinen sobre ese
punto), le va a dar traslado de la demanda para que contesten y se defiendan pero no la
medida cautelar. Si me niegan la cautelar es apelable y si me la conceden la otra parte la
puede apelar. En ambos casos es apelable.

¿Cuáles son las características de la intervención judicial?


- Es provisional y limitada en el tiempo
- Revocable en cualquier momento
- Excepcional: porque se concede como último recurso.
- Se analiza con criterios restrictivo y prudencia
- Es accesoria de una acción principal o de fondo
- Se otorga en interés de la sociedad

164
Todo esto para asegurar el cumplimiento de la sentencia de fondo; esta medida genera
una intromisión del poder judicial en la vida social porque el veedor, coadministrador, el
interventor, son funcionarios públicos, son normalmente contadores sacados de una lista
previamente confeccionadas que tienen las cámaras civiles y comerciales y son en
realidad peritos expertos en la materia que se pronuncian acerca de lo que el juez les
plantea.

Art 15 LGS Procedimiento: Norma general.

ARTICULO 15.Cuando en la ley se dispone o autoriza la promoción de acción judicial


esta se sustanciará por procedimiento sumario, salvo que se indique otro.

EXPLICACION: dispone este artículo que la acción principal que es la remoción del
administrador, tramite por la vía del juicio sumario.

Nissen dice que la acción de fondo más común es la de remoción de los administradores,
sin embargo hay otras cuestiones de fondo que tornarían posible la intervención judicial,
da como ejemplo: la vacancia de la administración y fiscalización de la sociedad y solo
puede subsanar esta vacancia a través de los jueces del domicilio social.

Condiciones para su procedencia:

- peligro grave
- peligro en la demora
- Haber agotado la vía interna de la sociedad
- el daño puedo haber sucedido o ser inminente, ante esto e juez
interviniente va a tener que analizar con criterio restrictivo.
- Diferencia entre los socios que afectan el quórum y la mayoría para tomar
decisiones. Por ejemplo: una SRL el órgano de administración es el gerente y tiene
además reuniones de socios, en estas reuniones no solo juega el capital sino que
requiere como mínimo dos socios que voten de igual modo. Entonces si en una SRL
tenemos dos socios y ambos socios se pelean y nuca votan de igual manera, esta sería
una hipótesis que podría plantearse una intervención judicial y que el juez designe alguien
que ponga racionalidad, ya sea administrando para poder votar o sino ocupando el lugar
del gerente (este podría ser una caso de peligro grave porque la sociedad no puede
seguir operando)
Articulo 113 LGS De la intervención judicial. Procedencia.

ARTICULO 113. Cuando el o los administradores de la sociedad realicen actos o incurran


en omisiones que la pongan en peligro grave, procederá la intervención judicial como
medida cautelar con los recaudos establecidos en esta Sección, sin perjuicio de aplicar
las normas específicas para los distintos tipos de sociedad.

165
¿Quiénes son los sujetos legitimados? ¿quién tiene facultad?

ART 114 Requisitos y prueba.


ARTICULO 114. El peticionante acreditará su condición de socio, la existencia del peligro
y su gravedad, que agotó los recursos acordados por el contrato social y se promovió
acción de remoción.
Criterio restrictivo.
El juez apreciará la procedencia de la intervención con criterio restrictivo.

EXPLICACION: primero acreditar que soy socio de la sociedad, no que tengo


determinado porcentaje, la ley no exige la existencia de acciones o de cuotas
determinadas, solo exige que se acredite la calidad de socio y esto puede de acreditar la
calidad de socio puede venir de la mano de distintas circunstancias:

- La calidad de socio surge de la misma documentación que yo acompaño


para pedir la remoción
- Los síndicos y el consejo de vigilancia también son legitimados para pedir
esta medida.
- El socio recedente que todavía no se le dio el derecho de recesión
- Y en razón del articulo 303 LGS la autoridad de contralor (IGJ, en capital
federal y en provincia la Dirección Provincial de Persona jurídica) del societario que
corresponda según o en razón del domicilio social (este determina la competencia)
también está legitimada para pedir la intervención judicial.

El segundo requisito era el peligro en la demora: debemos demostrar al juez, acá


cuando hacemos la petición, las graves irregularidades decretadas y que se encuentra
comprometido con esas decisiones el interés social y que no hay otro camino para evitar
el peligro.
El tercer requisito es haber agotado la vía interna de la sociedad: requisito propio de
la ley como cuestión previa a cumplir con todos los mecanismos internos y demostrarlo
que agotamos la vía interna, por ejemplo demostrar al juez que peligra la convocatoria a
una reunión de socios.

Entonces hay dos posibilidades tenemos que tener la acción de remoción iniciada y si no
la tenemos iniciar la cautelar, pero tenemos 20 días para iniciar la acción de remoción, lo
ideal es decretarla conjuntamente. La cautelar siempre va de la mano de la remoción.

¿Cuál es la situación de los distintos tipos sociales?

En la SOCIEDAD COLECTIVA: art 129 LGS dice que la remoción del administrador
puede ser en cualquier tiempo con las mayorías necesarias, salvo que el contrato
establezca algo distinto o se establezca un plazo mayor.
Remoción del administrador.
166
ARTICULO 129. El administrador, socio o no, aun designado en el contrato social, puede
ser removido por decisión de mayoría en cualquier tiempo sin invocación de causa, salvo
pacto en contrario.

En las SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE ART 36, REMITE AL 129


En las SOCIEDADES DE CAPITAL E INDUSTRIA también remite el 129
En las SRL EL ART 157: Que dice que no puede limitarse la remoción del administrador
salvo que el administrador sea condición esencial del contrato.
Si fuera condición expresa de la condición de la sociedad se aplica el 129.
En las SOCIEDADES ANONIMAS: SE APLICA EL 276 Y 277:
Acción social de responsabilidad. Condiciones. Efectos, ejercicios.
ARTICULO 276. La acción social de responsabilidad contra los directores corresponde a
la sociedad, previa resolución de la asamblea de accionistas. Puede ser adoptada aunque
no conste en el orden del día, si es consecuencia directa de la resolución de asunto
incluido en éste. La resolución producirá la remoción del director o directores afectados y
obligará a su reemplazo.
Esta acción también podrá ser ejercida por los accionistas que hubieren efectuado la
oposición prevista en el artículo 275.

Acción de responsabilidad iniciada por las facultades del accionista.


ARTICULO 277. Si la acción prevista en el primer párrafo del artículo 276 no fuera
iniciada dentro del plazo de tres (3) meses, contados desde la fecha del acuerdo,
cualquier accionista puede promoverla, sin perjuicio de la responsabilidad que resulte del
incumplimiento de la medida ordenada.
En la SA se debe extremar el criterio restrictivo del juez.
Y en las SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES: Acá hay dos tipos de socios,
comanditarios y comanditados: cualquiera de ellos puede iniciar la intervención judicial.
El comanditario tenía responsabilidad LIMITADA y el comanditado tenia responsabilidad
solidaria subsidiaria e ilimitada como la de los socios de la sociedad colectiva.
El socio comanditado removido del órgano que es el que administra tiene dos
posibilidades o se va de la sociedad o puede pedir que su parte se convierta en
comanditaria.
En las SA con participación extra mayoritaria, la intervención judicial también resulta
aplicable a este tipo social.

Articulo 117 LGS Apelación.


ARTICULO 117. La resolución que dispone que la intervención es apelable al solo efecto
devolutivo.
EXPLICACION: cuando el juez la concede y puede venir una apelación por la otra parte.
Efecto devolutivo es lo contrario de efecto suspensivo, este último significa que
dictaminada la resolución se suspende la resolución apelada. En cambio el efecto
devolutivo es que NO se suspende la resolución que se está apelando. Y mientras
tanto el interventor, veedor o coadministrador, desarrolla sus funciones para las

167
cuales fue designado por el juez. Es decir el efecto devolutivo es que cuando venga
de cámara y esta revoca, ahí si se aparta el interventor.

Otro tema:
Sociedades constituidas en el extranjero:

La actuación de sociedades constituidas en el extranjero no es una cuestión reciente en


nuestro país si no en el mundo, y está latente.

Las sociedades constituidas en el extranjero lucha permanentemente para ser


reconocidas y tratan en un pie de igualdad con las sociedades constituidas en cada uno
de los países.

En nuestro país, las sociedades constituidas en el extranjero están contempladas


en los art 118 a 124 LGS

¿Qué se entiende por NACIONALIDAD? Es un concepto que vincula al Estado como


organización política con las personas físicas y como consecuencia de ello el legislador
habla de sociedades constituidas en el extranjero porque considera que las sociedades
que existen en nuestro país no tienen nacionalidad.

Esto tuvo una larga historia, en 1876 se pronunció en nuestro país la doctrina Irigoyen,
generada por el que en ese año era el ministro de relaciones argentino que era Bernardo
de Irigoyen, este consideraba que las sociedades no tienen nacionalidad, y esto a partir
de un conflictos con las autoridades Inglesas, con el Reino Unido de Gran Bretaña. En
1876 se produce una crisis financiera en el país y el Banco de LA Prov. Santa Fe se
queda con unas reservas de oro muy bajas y no puede afrontar los conflictos que se
originaban para la conversión. Y viene el Banco de Londres (cuya sucursal estaba en
Rosario) y dice que se cobran impuestos en la Argentina por impuestos que se estaban
pagando al Reino Unido de Gran Bretaña; como yo soy ciudadano del Reino Unido por lo
tanto soy ciudadano extranjero, tributo para la colonia inglesa pero no tengo que tributar
en argentina porque sin tengo una doble tributación.

Y la doctrina de Bernardo de Irigoyen decía que las sociedades no tienen nacionalidad.


No hay sociedades naciones y sociedades extranjeras. Hay sociedades constituidas en el
extranjero y sociedades constituidas en el país. (esto era una situación que involucraba a
dos países).

Irigoyen repasa las distintas teorías que en el mundo del derecho societario existían, la
doctrina comparada, y ve que todos sostenían la existencia de la nacionalidad de las
sociedades y algunos decían que se determinaba por el domicilio social, en este caso
Banco de Londres su sede matriz en el Reino Unido; entonces si cambia el domicilio
social y es en Francia ¿Qué es una sociedad francesa?; y hubo mucho debate. Y se dice
luego bueno la nacionalidad de los socios integrantes, ¿si hay un alemán un francés y un
británico, cual es la nacionalidad?, o si los tres socios son alemanes y luego se lo venden
a un inglés, cambio la nacionalidad de la sociedad.

168
Y entonces Irigoyen dice no hay nacionalidad de las sociedades, las sociedades se
constituyen afuera o dentro del país pero el capital no tiene nacionalidad, esta fue la
doctrina que primó y que llega hasta el día de hoy. Pero además tienen la particularidad
de que irradio este principio al resto del mundo.

Nos plantea este ítem de la ley el problema de la extraterritorialidad. La LGS evita la


polémica de la nacionalidad a través del principio de la extraterritorialidad y del art 118
LGS: ESTA BIEN CLARO QUE NO ADMITE LA IDEA DE NACIONALIDAD.

De la sociedad constituida en el extranjero. Ley aplicable.

ARTICULO 118. La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia


y formas por las leyes del lugar de constitución. (Es decir que lo primero que me tiene que
acreditar la sociedad que venga de otro país, es que sea conformado según las leyes de
su país de origen, y que es una sociedad que nosotros llamamos regular)

Actos aislados.

Se halla habilitada para realizar en el país actos aislados y estar en juicio.

Ejercicio habitual.

Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, establecer sucursal


asiento o cualquier otra especie de representación permanente, debe:

1) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.

2) Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas


por esta ley para las sociedades que se constituyan en la República;

3) Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona a cuyo cargo


ella estará.

Si se tratare de una sucursal se determinará además el capital que se le asigne cuando


corresponda por leyes especiales.

EXPLICACION: el ordenamiento societario recepta en esta norma el concepto de


extraterritorialidad y lo hace con los alcances limitados porque regula distintos supuestos
de actuación de una sociedad constituida en el extranjero en nuestro país.

UNA SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO TIENE 4 POSIBILIDADES EN


NUESTRO PAIS:

LAS DOS PRIMERAS EN EL ARTÍCULO 118

1) ACTO AISLADO: se debe determinar en cada caso concreto cuando hay


acto aislado; para este ejercicio la LGS no exige la inscripción registral de las sociedades
ni del apoderado. Los actos aislados son actos accidentales, esporádicos que carecen de

169
continuidad en el tiempo (pueden ser más de un acto por la ley habla en plural) y se
realizan en el marco de la capacidad que tiene una persona física. Por ejemplo: una
sociedad extranjera compra una propiedad inmueble y la vende, o venir a hacer una venta
de mercadería, o por ejemplo la presentación a una licitación pública, ahora si como
consecuencia a esta presentación gana acá si tiene que inscribirse y dejar de ser acto
aislado. Pero al solo efecto de presentarse en la licitación eso es acto aislado, o también
actuar en un juicio determinado por ejemplo vendí la propiedad no me la pagaron tengo
que iniciar un juicio para que me paguen me tengo que inscribir.
La IGJ castigo mucho a las sociedades constituidas en el extranjero, Nissen tiene la idea
que son sociedad offshore, que vienen a explotar el país, y entonces en vez de inscribirse
en el IGJ, se inscribían en provincia de Buenos Aires que había más posibilidades.
LA IGJ para determinar los hechos aislados había establecido algunos parámetros que
evaluaba:
- importancia económica del acto que se va a desarrollar
- el destino del bien involucrado
- el momento en que se ha adquirido el bien afectado a la sociedad.
- el domicilio de la sociedad
- la representación social

2) ACTO HABITUAL: Cuando la sociedad realiza actos en carácter


permanente, por ejemplo: si sociedad el inmueble para alquilarlo en Argentina. La
jurisprudencia lo toma como un acto habitual y no como acto aislado.
La ley exige para los actos habituales la necesidad de inscripción registral de:

Una sucursal asiento o representación de carácter permanente. Una sucursal que es el


establecimiento secundario que genera una descentralización de la casa matriz, carece
de interdependencia económica y jurídica siendo la casa matriz la titular del patrimonio
social y responsables frente a 3eros de la actuación de la sociedad.

La agencia: en cambio es una representación intermedia que lo único que hace es


intermediar entre la sede central y los 3eros.

La filial: es una sociedad con personalidad jurídica plena e independiente de la sociedad


madre, con patrimonios, estatutos y órganos sociales propios.

Acá tenemos sucursal, agencia o filial, son las tres posibilidades de inscripción

¿Qué exige la agencia para inscribir?

-Acreditar la existencia y regular constitución de la sociedad en el extranjero, primero


debo comprobar que esa sociedad que viene de otro país al nuestro y viene constituida
legalmente en su lugar de origen, se pide un certificado ante el organismo de contralor;

170
hay que acompañar el contrato social y copia del legajo de esa sociedad y traducción al
idioma nacional, en el caso que este en idioma extranjero.

- fijar domicilio en la República Argentina, porque ahí van a ser válidas todas las
notificaciones que debe cumplir la sociedad.

- cumplir con las normas de publicidad y registración, es decir el art 10 LGS.

- justificar la decisión de crear dicha representación, es decir acompañar la copia de la


reunión de socios, de la asamblea que toma la decisión de crear un sucursal en la
Argentina.

- designar una persona que se haga cargo de la representación de la sucursal y debe


inscribirse a esta persona y la cesación en el caso que cesara en sus funciones.

- tiene que asignar una capital para la sucursal. Puede haber determinadas leyes
especiales como por ejemplo la de entidades financieras, la de seguros (es decir leyes al
margen de la ley de sociedades) que impongan determinados capital jurídico. Por el
artículo 11 LGS tiene que estar expresado en pesos, acreditar la conversión de tal
moneda (dólar por ejemplo) al cierre anterior al día de la representación con el valor del
banco nación de la prov. de bs as.

- contabilidad separada en los términos que establece el artículo 120 LGS, es obligatorio
para estas sociedades llevar contabilidad separada según corresponda. Libros contables

Contabilidad. ARTICULO 120. Es obligado para dicha sociedad llevar en la República


contabilidad separada y someterse al contralor que corresponda al tipo de sociedad.

- Tengo que rubricar los libros de acuerdo a cualquier tipo social, articulo 320
ccc. Libros societarios que van a depender del tipo social de que se trate, si es SRL
llevara un libro de reunión de gerencia o de reunión de socios por ejemplo.

El artículo 119 establece el tipo desconocido:


Tipo desconocido.
ARTICULO 119. El artículo 118 se aplicará a la sociedad constituida en otro Estado bajo
un tipo desconocido por las leyes de la República. Corresponde al Juez de la inscripción
determinar las formalidades a cumplirse en cada caso, con sujeción al criterio del máximo
rigor previsto en la presente ley.
Explicación: el tipo desconocido, es una excepción al principio de la juridicidad. Es una
sociedad constituida en el extranjero que adopta un tipo de ley que en su país se admite
pero no es reconocido por argentina, entonces la ley lo soluciona diciendo que si estas
regularmente constituida en tu país acá se aplican las normas de máximo rigor que son
las de las SA

El representante art 121 Representantes: Responsabilidades. ARTICULO 121. El


representante de sociedad constituida en el extranjero contrae las mismas

171
responsabilidades que para los administradores prevé esta ley y, en los supuestos de
sociedades de tipos no reglamentados, las de los directores de sociedades anónimas.
EXPLICACION: representante de las sociedades constituidas en el extranjero debe
cumplir sus funciones sus conductas que prescriben los artículos 58 y 59 (ese
representante funciona como si fuera un órgano de representación con los mismo
parámetros), al momento de su designación el representante está obligado a denunciar
los datos personales y constituir un domicilio especial en el lugar donde se va a
desempeñar; siempre es una persona física porque el art 122 LGS dice que el
emplazamiento a juicio de una sociedad debe hacerse en el marco de la persona del
representante; puede renunciar en cualquier momento ante el órgano que lo designó y
debe acreditar en el organismo del órgano societario la razón de su renuncia.

3) PARTICIPACION DE UNA SOCIEDAD A OTRA la constitución de una


sociedad extranjera en una sociedad en argentina.
ARTICULO 123.Para constituir sociedad en la República, deberán previamente acreditar
ante el juez del Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus países
respectivos e inscribir su contrato social, reformas y demás documentación habilitante, así
como la relativa a sus representantes legales, en el registro Público de Comercio y en el
registro Nacional de Sociedades por Acciones en su caso.

EXPLICACION: para constituir una sociedad en argentina previamente se debe acreditar


como siempre haberse constituido en el marco de la ley prevista, es decir se inscribe
cumpliendo los requisitos mencionados, la sanción por la falta de inscripción le asigna
responsabilidad ilimitada y solidaria a los socios y a los representantes por los actos
habituales en el país. Esta es una sociedad que está constituida en Paraguay que es
regular y viene a argentina como persona jurídica y quiere constituir una SA o ser socio
participe de una sociedad ya constituida, pero antes de hacer alguno de esto debe cumplir
con todos los requisitos de nuestra norma, si participa y compra acciones en una sociedad
argentina y entra como socio los socios son responsables solidaria e ilimitadamente.

4) SOCIEDAD POR DOMICILIO Y/O OBJETO PRINCIPAL EN ARGENTINA.


Sociedad con domicilio o principal objeto en la República:

ARTICULO 124. La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la


República o su principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada
como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o
de su reforma y contralor de funcionamiento.
EXPLICACION: es decir una excepción al principio del 118 (aplicación de la ley del lugar
de constitución), y si te constituiste en el extranjero y su principal objeto es en la argentina
lo hace por beneficio impositivo (son las famosas sociedad offshore, que se constituían en
Uruguay (hoy no pasa porque modifico su ley) y desarrollaba su objeto en Argentina, y no
tributaba ni en Uruguay ni en Argentina (no pagaba impuestos), muchos compraban

172
sociedades uruguayas y ponían los inmuebles a nombre de las sociedades uruguayas
ahora cambio la ley en el 2014 y ya no se puede más.

Clase 2/10/2017 Colombo: BOLILLA 10

Clase del 2/10

A partir del art. 125 la ley comienza a tratar las sociedades en particular:

 Sociedad de interés o de personas Sociedades colectivas


Sociedades de capital e industria

Sociedad en comandita simple

Rasgos típicos de las sociedades de interés o de personas:

- el capital se divide en partes de interés, normalmente intrasmisibles,


cuando se acepta la transmisión va de la mano con la cesión de derechos
- los socios que la integran al menos uno de esos socios responde de
manera personal, ilimitada, solidaria y subsidiariamente
- la doctrina mayoritaria dice que estos socios no adquieren la calidad de
comerciante, para el autor Fernandez si adquiría la calidad de comerciante.
- Empleo de una razón social: en nuestra legislación no es obligatorio, es
alternativo, es una situación facultativa para los socios. Que diferencia había entre razón
social y denominación: solo podían figurar en la razón social los socios que tuvieran
responsabilidad ilimitada solidaria y subsidiaria, si uno de los socios se retiraba de la
sociedad o fallecía o se incapacitaba o era declarado en quiebra había que modificar la
razón social en la medida que la razón social no se modificara, el socios y los herederos
quedaban atrapados por este de responsabilidad sin perjuicio de las acciones que
tuvieran entre los socios.
- Exclusiva de este grupo: deber de no concurrencia, es decir ninguno de los
socios que integra este tipo social puede salir a competir con la sociedad, salvo que la
sociedad le diera una autorización expresa para hacerlo.
- El control individual de los socios, del art. 55 de la parte general de la LGS,
siempre hay control individual de los socios.
TIPOS SOCIALES DE LAS SOCIEDADES DE INTERES O DE PERSONAS:

5) SOCIEDADES COLECTIVAS:
ARTICULO 125. — Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria,
por las obligaciones sociales. El pacto en contrario no es oponible a terceros.

173
Caracteriza a la sociedad:
 la responsabilidad de los socios: subsidiaria, ilimitada y solidaria
 tiene su origen en el derecho romano, y ha sido utilizada como una
herramienta importante para la actividad mercantil de aquella época. Pero la forma que la
conocemos ahora la tenemos que ubicar en la edad media, en el seno de la familia de
mercaderes y tiene su consagración legislativa con las ordenanzas de Colver 1673
ministro de Francia, de Luis XIV. Este tipo social le dio forma a la continuidad de la
actividad económica originaria del Páter familia y seguida por sus descendientes, nace
eminentemente en el seno familiar, estaba destinada a una sociedad de índole familiar
que se organizaba en una actuación colectiva. Por el tipo de responsabilidad que asumen
los socios en la actualidad se ha dejado de usar, porque pierde el atractivo no obstante
ello brinda una estructura jurídica muy adecuada para pequeños emprendimientos.
Elementos tipificantes:
o responsabilidad solidaria: cualquiera de los socios responde frente a los
terceros por la totalidad de las deudas sin perjucio del derecho que le asiste de reclamar a
los restantes miembros de la sociedad el porcentaje abonado, es decir yo demando a la
sociedad de tres socios y cualquiera de ellos tiene que responder por el total, y después el
socio tendrá las acciones de repetición por lo que haya pagado en exceso.
o Responsabilidad ilimitada: porque los socios asumen el compromiso de
afrontar las deudas sociales con la totalidad de su respectivo patrimonio.
o Responsabilidad subsidiaria: los socios tienen el beneficio de excusión, art.
56 de la ley y como consecuencia de ello los acreedores deben satisfacer sus créditos
con los bienes de la sociedad y si estos no alcanzan o queda un remanente del crédito sin
poder efectivizar, en ese momento, avanzan contra la sociedad.
o Personal: la sociedad integra el grupo de las sociedades intuito persona,
pasa a jugar un factor determinante. Porque está en juego el patrimonio de los socios, y
también por eso la transmisibilidad no es posible en principio porque cada socio es
elemento importante para que los demás tomen la decisión de conformar la sociedad
colectiva. Netamente intuito persona.
o Capital: se divide en partes de interés y las decisiones para modificar estos
se necesita la unanimidad de los socios, es la regla, si queremos hacer la transmisión de
una parte de interés basta que uno se oponga para que no se de.
ARTICULO 126. — La denominación social se integra con las palabras "sociedad
colectiva" o su abreviatura.

174
Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algunos o todos
los socios. Contendrá las palabras "y compañía" o su abreviatura si en ella no figuren los
nombres de todos los socios.

Modificación.

Cuando se modifique la razón social, se aclarará esta circunstancia en su empleo de tal


manera que resulte indubitable la identidad de la sociedad.

Sanción.

La violación de este artículo hará al firmante responsable solidariamente con la sociedad


por las obligaciones así contraídas.

Explicación: aborda como debe ser la denominación social, era un tema que el art 12 ya
mencionaba. Señala que la denominación social se puede integrar con las palabras de
sociedad colectiva, su abreviatura o puede usarse con las iniciales y si actúa con razón
social siempre va a requerir el nombre de alguno o de todos los socios y se le agrega “y
compañía”. Es decir, primer conclusión de la ley, para la sociedad colectiva tenemos
optativo la razón social y una denominación de fantasía, si es razón social siempre va el
nombre de alguno o todos los socios que tienen responsabilidad subsidiaria, solidaria e
ilimitada si no pongo el nombre de todos tengo que poner y compañía. Esto no era posible
en el sistema anterior porque antes era obligatorio tener razón social no podían tener
nombre de fantasía.
Si no se produce una modificación al nombre por la muerte de alguno de los socios, la
sanción es la responsabilidad solidaria y subsidiaria por la obligación de los socios
restantes a la modificación.
Administración: silencio del contrato.

ARTICULO 127. — El contrato regulará el régimen de administración. En su defecto


administrará cualquiera de los socios indistintamente.

La ley prevé una norma de carácter supletoria, esto no pasa en los otros tipos societarios,
la ley me va a decir en lo que hace a la administración que tengo que tener contrato
social, pero si el contrato social no designa un administrador administra y representa
cualquiera de los socios de manera indistinta.

Para ser administrador en una sociedad colectiva no se necesita ser socio de la sociedad,
se desprende del ARTICULO 129: El administrador, socio o no, aun designado en el
contrato social, puede ser removido por decisión de mayoría en cualquier tiempo sin
invocación de causa, salvo pacto en contrario.

175
Cuando el contrato requiera justa causa, conservará su cargo hasta la sentencia judicial,
si negare la existencia de aquella, salvo su separación provisional por aplicación de la
Sección XIV del Capítulo I. Cualquier socio puede reclamarla judicialmente con invocación
de justa causa. Los socios disconformes con la remoción del administrador cuyo
nombramiento fue condición expresa de la constitución de la sociedad, tienen derecho de
receso.

Y son designados los administradores por mayoría (art. 131 y 132). Lo habitual es que lo
socios son los que administran.

Administración indistinta.

ARTICULO 128. — Si se encargara la administración a varios socios sin determinar sus


funciones, ni expresar que el uno no podrá obrar sin el otro, se entiende que pueden
realizar indistintamente cualquier acto de la administración.

Administración conjunta.

Si se ha estipulado que nada puede hacer el uno sin el otro, ninguno puede obrar
individualmente, aun en el caso de que el coadministrador se hallare en la imposibilidad
de actuar, sin perjuicio de la aplicación del artículo 58.

Como puede ser la administración:

a) Unipersonal
b) Pluripersonal: varios miembros y el contrato no específico la función de
cada uno de ellos, se presume que la actividad se realiza en forma indistinta, administra
cualquiera de ellos o que el contrato diga que la administración debe ser de manera
conjunta, entonces ninguno de los socios administradores puede actuar individualmente.
Aun en el supuesto que el coadministrador se encuentre imposibilitado de actuar.
I. Conjunta
II. Indistinta

Representación: régimen.

En el juego de intereses que aparece en la ley, esta vuelve a inclinarse pregonizando los
intereses de los terceros entonces juega el:

ARTICULO 58. — El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o


por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos
los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun
en infracción de la organización plural, si se tratare de obligaciones contraídas mediante
títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante

176
formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se
celebra en infracción de la representación plural.

Eficacia interna de las limitaciones.

Estas facultades legales de los administradores o representantes respecto de los terceros


no afectan la validez interna de las restricciones contractuales y la responsabilidad por su
infracción.

Explicación: Hace referencia a este artículo porque cualquier administrador obliga a la


sociedad por todos aquellos actos que no sean notoriamente extraños al objeto social aun
en infracción a la organización plural, cuando se trate de obligaciones y derechos
contraídos mediante títulos valores, por contratos entre ausentes o por formularios.
Además el articulo 60 tanto la revocación o la designación de un administrador debe ser
inscripta para dar publicidad ante el organismo de contralor.

Fiscalización:

Interna: cualquiera de los socios directamente puede pedirle al administrador que le


exhiba la documentación contable. En esta sociedad se prescinde de la sindicatura.
Contralor individual de los socios.
ARTICULO 55. — Los socios pueden examinar los libros y papeles sociales y recabar del
administrador los informes que estimen pertinentes.

Exclusiones.

Salvo pacto en contrario, el contralor individual de los socios no puede ser ejercido en las
sociedades de responsabilidad limitada incluidas en el segundo párrafo del artículo 158.

Tampoco corresponde a los socios de sociedades por acciones, salvo el supuesto del
último párrafo del artículo 284.

Remoción del administrador.

ARTICULO 129. — El administrador, socio o no, aun designado en el contrato social,


puede ser removido por decisión de mayoría en cualquier tiempo sin invocación de causa,
salvo pacto en contrario.

Cuando el contrato requiera justa causa, conservará su cargo hasta la sentencia judicial,
si negare la existencia de aquella, salvo su separación provisional por aplicación de la
Sección XIV del Capítulo I. Cualquier socio puede reclamarla judicialmente con invocación
de justa causa. Los socios disconformes con la remoción del administrador cuyo
nombramiento fue condición expresa de la constitución de la sociedad, tienen derecho de
receso.

 Sin invocación de causa: requiere mayoría absoluta

177
 Con justa causa: cualquier socio puede pedir la remoción y se vota, se
necesita mayoría y el administrador puede oponerse alegando que no realizo tal o cual
hecho, conserva su puesto hasta tanto se resuelve por un juez si la causa invocada es
justo o no para su remoción, salvo (excepción) que hubiera una intervención judicial
desplace al administrador.
 Si la designación del administrador ha sido elemento esencial del contrato,
siempre se va a requerir justa causa, y por mayoría absoluta. La ley otorga a los socios
disidentes la posibilidad de irse de la sociedad, el derecho de receso y que se reembolse
su participación. Si no se logra la mayoría necesaria, recién ahí cualquiera de los socios
individualmente puede pedir la remoción, siempre debe agotarse la vía societaria
(convocar a una reunión de socios) para luego llegar a la acción judicial.
Renuncia. Responsabilidad.

ARTICULO 130. — El administrador, aunque fuere socio, puede renunciar en cualquier


tiempo, salvo pacto en contrario, pero responde de los perjuicios que ocasione si la
renuncia fuere dolosa o intempestiva.
Explicación: El administrador puede renunciar cuando quiera y la renuncia se hace
efectiva ante reunión de socios. Si es dolosa (con ánimo de perjudicar) o intempestiva (sin
tener en cuenta las consecuencias inmediatas que puede ocasionar) responde por los
daños que ocasione a la sociedad. Se puede renunciar a la administración aun cuando el
administrador sea socio y no pierde calidad de socio por la renuncia a la administración.

Modificación del contrato.

ARTICULO 131. — Toda modificación del contrato, incluso la transferencia de la parte a


otro socio, requiere el consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario.

Resoluciones.

Las demás resoluciones sociales se adoptarán por mayoría.

Explicación: fija las pautas de liberación porque dice cómo deben tomarse las
resoluciones y modificación del contrato. El órgano de gobierno (es reunión de socios, que
toma decisiones sobre la base de las mayorías absolutas de capital, salvo que el estatuto
establezca otra mayoría superior). Todos deben ser citados mediante medios fehacientes
de comunicación como carta documento o telegrama, con plazo anticipado de 10/15 días.
Reunidos los socios se ven los temas a tratar:

178
1. Que se modifique el contrato social: requiere unanimidad ya que el
fundamento es la naturaleza del tipo social, intuito persona.
2. Las que no impiden modificaciones del contrato social se adoptaran por
mayoría absoluta de capital: más de la mitad. 132
Actos en competencia.

ARTICULO 133. — Un socio no puede realizar por cuenta propia o ajena actos que
importen competir con la sociedad, salvo consentimiento expreso y unánime de los
consocios.

Sanción.

La violación de esta prohibición autoriza la exclusión del socio, la incorporación de los


beneficios obtenidos y el resarcimiento de los daños.

Explicación: cierra la sociedad colectiva, establece que ningún socio puede realizar por
cuenta propia o ajena, actos que impliquen competir con la sociedad, salvo el
consentimiento expreso y unánime del resto de los socios. Si se viola esta prohibición la
sociedad puede pedir en sede judicial:

 La exclusión del socio como infractor: art. 91


 La incorporación a la sociedad de los beneficios que obtuvo el socio en los
actos de competencia
 Resarcir los daños ocasionados a la sociedad
Para adquirir la calidad de socio en este tipo social se requiere:

 Sociedad por acciones: no pueden adquirir la calidad de socios de una


sociedad colectiva (art. 30). Sociedades anónimas y las en comandita por acciones.
 Imposibilidad de que los herederos menores formen parte de este tipo
social (art. 29).
Utilidades: como se les paga

Se perciben en proporción a la parte de interés de capital de cada socio, salvo que el


contrato estipule lo contario. Siempre teniendo en cuenta las estipulaciones nulas del art.
13, limites.

Muerte:

Si un socio muere hay que leer el contrato social y ver si hay cláusula que prevea que los
herederos puedan incorporarse a la sociedad. Puede haber resolución parcial cancelando
su participación mediante la reducción del capital, pero cualquiera debe ser inscripta en el
organismo de contralor.

Exclusión de socios: causales

179
 Justa causa: graves incumplimientos en sus obligaciones
 Cuando se incumple la obligación de aportar: art. 37, puede ser excluido sin
acción judicial
 Que el contrato social prevea causales de exclusión
 Inhabilitación
 Declaración firme de sentencia de quiebra, penal.
Este derecho de exclusión de los socios tiene plazo de caducidad de 90 días siguientes a
la fecha en que se tomó conocimiento del hecho que motiva a la separación.

Acción:

Será ejercida por la sociedad, previo a una reunión de socios. Si es iniciada de forma
individual por alguno, debe citarse a juicio al resto de los socios. Si se inicia acción de
exclusión en una sociedad colectiva de dos socios, el socio inocente asume
provisoriamente el activo y pasivo social sin perjuicio de la aplicación del art. 94 bis. El
juez que interviene puede suspender provisoriamente los derechos del socio cuya
exclusión se solicita.

Capital:

No se requiere capital mínimo solo que sea lícito y adecuado al objeto y expresado en
moneda nacional, se podía dar la situación de los aportes de las obligaciones de dar y de
hacer, puede ser en propiedad o en uso y goce, por el mayor régimen de responsabilidad.

2) SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE


Caracterización.
ARTICULO 134. — El o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales
como los socios de la sociedad colectiva, y el o los socios comanditarios solo con el
capital que se obliguen a aportar.
Denominación.
La denominación social se integra con las palabras "sociedad en comandita simple" o su
abreviatura.
Si actúa bajo una razón social, ésta se formará exclusivamente con el nombre o nombres
de los comanditados, y de acuerdo con el artículo 126.
Explicación: tiene su origen en la edad media y era utilizada fundamentalmente para la
actividad marítima y financiera. La comanda, así se llamaba, se originó como un contrato
en virtud del cual una persona aportaba capital y la otra parte el trabajo, en los orígenes
del capitalismo tuvo un gran desarrollo porque la nobleza por una cuestión de imagen no

180
podía ejercer el comercio y esta figura le posibilito hacerlo, es una de las primeras formas
societaria que combina las dos modalidades, el capital y el trabajo.
Características:
a) Dos clases de socios:
 Comanditados: tienen responsabilidad solidaria, subsidiaria e ilimitada.
Administran
 Comanditarios: responden hasta el capital aportado, limitada. (otario, fuera
de la sociedad porque tienen vedada la administración en principio)
b) Deben existir las dos clases de socios, durante toda la vida de la sociedad.
Como mínimo debe haber un socio comanditado y otro comanditario.
c) Actúa con una denominación social o razón social (solamente los nombres
de los socios comanditados)
d) Las participaciones son partes de interés, no hay capital mínimo,
subsidiariamente se le aplican las reglas de la sociedad colectiva. Los comanditarios
deben aportar en obligaciones de dar, en especie, dinero o propiedad, no puede ser
obligaciones de hacer ni en usufructo o sea uso y goce.
e) Se constituye por instrumento público, instrumento privado (firma
certificada) no se necesita publicación edictal, pero requiere la inscripción ante el
organismo de contralor, si hay socio menor solo puede formar como capital comanditario.
Aportes del comanditario.
ARTICULO 135. — El capital comanditario se integra solamente con el aporte de
obligaciones de dar.
Explicación: respecto al aporte en dinero en efectivo la ley guarda silencio sobre la forma
y debe integrarse en su totalidad.
Representación:
Administración y representación.
ARTICULO 136. — La administración y representación de la sociedad es ejercida por los
socios comanditados o terceros que se designen, y se aplicarán las normas sobre
administración de las sociedades colectivas.
Sanción.
La violación de este artículo y el artículo 134, segundo y tercer párrafos, hará
responsables solidariamente al firmante con la sociedad por las obligaciones así
contraídas.

181
Explicación: administran y representan los comanditados o un tercero designado al efecto.
Se aplican todas las pautas de las sociedades colectivas y las pautas de conducta del art.
59 (lealtad y diligencia de un buen hombre de negocios) por la responsabilidad que
asume. La violación de esta norma genera una sanción que es la responsabilidad
solidaria del firmante por las obligaciones contraídas en esa violación.
Remoción: de los administradores
Igual a las sociedades colectivas, si se remueve a un socio administrador con justa causa
y su designación fue condición del contrato se produce una resolución parcial y si se
remueve a un administrador teniendo en cuenta que debe caer siempre en los
comanditados, tengo que designar otro de igual categoría.
Prohibiciones al socio comanditario:
ARTICULO 137. — El socio comanditario no puede inmiscuirse en la administración; si lo
hiciere será responsable ilimitada y solidariamente.
Su responsabilidad se extenderá a los actos en que no hubiera intervenido cuando su
actuación administrativa fuere habitual.
Tampoco puede ser mandatario. La violación de esta prohibición hará responsable al
socio comanditario como en los casos en que se inmiscuya, sin perjuicio de obligar a la
sociedad de acuerdo con el mandato.
Explicación: no pueden estar en la gestión operativa. Si viola este principio le cabe la
responsabilidad solidaria, subsidiaria e ilimitada. Si la actuación es habitual su
responsabilidad se extiende a todos los actos de la administración incluso a aquellos que
él no haya intervenido, casi que lo convierte en un socio comanditado, si es un caso
aislado entonces se aplicara solo la violación y la consecuente responsabilidad a esa
situación. Esta prohibición tiene su fundamento en la necesidad en la protección de los
terceros de buena fe, defender a los socios comanditados en razón de la responsabilidad
que asumen y preservar el interés social que se vería perjudicado por una actuación
inapropiada de socio comanditario.
Actos autorizados al comanditario.
ARTICULO 138. — No son actos comprendidos en las disposiciones del artículo anterior
los de examen, inspección, vigilancia, verificación, opinión o consejo.
Explicación:
 Examinar libros sociales
 Requerir informes
 Fiscalizar- emitir informes, opinión o consejo

182
 No pueden imponer ordenes al órgano de administración
Resoluciones sociales.
ARTICULO 139. — Para la adopción de resoluciones sociales se aplicarán los artículos
131 y 132.
Los socios comanditarios tienen votos en la consideración de los estados contables y para
la designación de administrador.
Explicación:
Resoluciones sociales:
 Se adoptan en reunión de socios (órgano de gobierno). Debe convocarse
expresamente estableciendo día, hora y lugar. Y se integran con las dos categorías de
socios.
 Se toman con las mismas mayorías que las sociedades colectivas (art. 131
y 132).
 Votan en proporción a su parte de interés como consecuencia de ello las
decisiones sociales que no impliquen una modificación del contrato social, se adoptan por
mayoría absoluta.
Quiebra, muerte, incapacidad del socio comanditado.
ARTICULO 140. — No obstante lo dispuesto en los artículos 136 y 137, en caso de
quiebra, concurso, muerte, incapacidad o inhabilitación de todos los socios comanditados,
puede el socio comanditario realizar los actos urgentes que requiera la gestión de los
negocios sociales mientras se regulariza la situación creada, sin incurrir en las
responsabilidades de los artículos 136 y 137.
Regularización, plazo, sanción.
La sociedad se disuelve si no se regulariza o transforma en el término de tres (3) meses.
Si los socios comanditarios no cumplen con las disposiciones legales, responderán
ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraídas.
Explicación: la ley autoriza la continuidad de la sociedad por el termino de 3 meses, y
faculta excepcionalmente a los socios comanditarios para que realicen todos los actos
urgentes que exija la gestión de los negocios sociales para su regularidad, es una
excepción a la prohibición que tienen los socios comanditarios de involucrarse en la
administración de la sociedad, fundamentado en la necesidad de dar seguridad jurídica a
la actividad mercantil y de ese modo plasmar una salida que permita superar una
circunstancia puntual. Este art. cobra vigencia solo cuando la administración esta ejercida
por los socios comanditados o cuando en forma contemporánea hay ejerciendo la

183
administración socios comanditados y terceros. El comanditario que en caso de urgencia
ejerce funciones como comanditado, no cambia su calidad de socio ni tampoco asume la
responsabilidad solidaria y subsidiaria, solo va a responder con esa responsabilidad
cuando no cumpla con las disposiciones legales.
Existen dos situaciones distintas, una es inmiscuirse y otra cuando existe acefalia,
hacerse cargo por 3 meses de la administración para recomponer las dos categorías de
socios, transcurrido el plazo de los 3 meses sin incorporar a los socios comanditarios la
sociedad se transforma de pleno derecho en sociedad anónima unipersonal (94 bis.) o se
disuelve y se liquida.
Reducción a uno del número de socios.

Artículo 94 bis.— La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución,


imponiendo la transformación de pleno derecho de las sociedades en comandita, simple o
por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima unipersonal, si no se decidiera
otra solución en el término de TRES (3) meses.
3) SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA:
Caracterización. Responsabilidad de los socios.
ARTICULO 141. — El o los socios capitalistas responden de los resultados de las
obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva; quienes aportan
exclusivamente su industria responden hasta la concurrencia de las ganancias no
percibidas.
Caracterización:
 Dos categorías de socios:
o Capitalista: responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada.
o Industrial: responde hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.
 Está en la categoría de interés y de persona por el factor personal es
decisivo y se aplica las normas de la sociedad colectiva. En la práctica ha sido muy
cuestionada porque era utilizada para violar la 20744, ley de contrato de trabajo. Para
disimular la existencia de las relaciones de dependencia se constituía estos tipos sociales,
donde el empleador era socio capitalista y el trabajador era el socio industrial, hay
innumerable cantidad de fallos donde dicen que esta sociedad encubre una relación de
índole laboral para burlar los derechos de los trabajadores.
Elementos tipificastes:

184
o Existencia de dos clases de socios: capitalista e industrial (puede llegar a
asumir responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada si aparece en la razón social).
o El socio capitalista debe aportar puede ser de obligaciones de hacer o de
dar
o El aporte del socio industrial tiene que hacerlo en industria, trabajo. Porque
si efectúa aportes de dinero es una sociedad atípica.
o Debe haber por lo menos un socio que haga aportes de dar
o La quiebra de la sociedad importa la quiebra del socio capitalista
o Se constituye por instrumento público o privado con firma certificada
o El contrato se inscribe ante el organismo de contralor, no se exige
publicación de edictos
o Para ceder calidad de socio se debe tener consentimiento de los demás
socios en su totalidad, salvo que el contrato estipule una mayoría distinta.

Razón social. Aditamento.


ARTICULO 142. — La denominación social se integra con las palabras "sociedad de
capital e industria" o su abreviatura.
Si actúa bajo una razón social no podrá figurar en ella el nombre del socio industrial.
La violación de este artículo hará responsable solidariamente al firmante con la sociedad
por las obligaciones así contraídas.
Explicación:
 Denominación social: Nombre de fantasía + el tipo de sociedad
 Si actúa bajo razón social va la razón social + el nombre del socio
capitalista. No impone la necesidad del aditamento compañía.
Administración y representación.
ARTICULO 143. — La representación y administración de la sociedad podrá ejercerse por
cualquiera de los socios, conforme a lo dispuesto en la Sección I del presente capítulo.
Explicación: cualquiera de los socios puede administrar ya sea el capitalista o el industrial
o ambos, no se puede designar a un tercero que administre. Si el contrato establece que
administra un socio capitalista los industriales no pueden tener injerencia en la
administración y excluye la posibilidad de la administración por parte de un socio
industrial. Si se da esta hipótesis que el contrato paveé la administración del capitalista,
cuando muere o se incapacita se aplica el art. 140 con un plazo de 3 meses que le damos
al industrial para que recomponga las calidades de los socios. Cuando administra el socio

185
capitalista, el socio industrial interviene en las reuniones, tiene derecho de opinar, votar, a
participar en todo y tiene además del control individual del 55 (fiscalizar).
Obligaciones del socio capitalista:
 Asume la obligación igual que el socio de la colectiva, soli, subsi, ilimi.
 La quiebra de la sociedad implica su propia quiebra
Obligaciones del socio industrial:
 No ejerce la administración
 Tiene prohibido inmiscuirse en la actividad ejecutiva y tampoco puede
ejercer actos en competencia.
 Solo puede aportar trabajo, obligaciones de hacer.
 Si se niega a aportar su trabajo es causar de exclusión y el socio capitalista
lo puede demandar por daños y perjuicios.
Silencio sobre la parte de beneficios.
ARTICULO 144. — El contrato debe determinar la parte del socio industrial en los
beneficios sociales. Cuando no lo disponga se fijará judicialmente.
Explicación: como aporta una obligación de hacer por lo tanto hay que contemplar una
equitativa distribución de utilidades, que omita el contrato pronunciarse sobre este
extremo no significa que el contrato sea invalido y su silencio constituye una excepción al
principio del art. 11 inc. 7 (en caso de silencio será en proporción de los aportes de cada
uno) acá lo determina el juez.
Resoluciones sociales:
ARTICULO 145. — El artículo 139 es de aplicación a esta sociedad, computándose a los
efectos del voto como capital del socio industrial el del capitalista con menor aporte.
Muerte, incapacidad, inhabilitación del socio administrador. Quiebra.
Se aplicará también el artículo 140 cuando el socio industrial no ejerza la administración.
Explicación: al socio industrial se da un equivalente de participación del socio capitalista
pero del que menos tiene, para que pueda votar en la toma de resoluciones. En caso de
muerte o inhabilidad se aplica el 140.

Clase 09/10/2017 Colombo:

La sociedad de responsabilidad limitada:

186
Es la última que integra las sociedades por cuotas, tiene una regulación específica en la
ley.

Se la conoce con el nombre de SRL este es un tipo nuevo, aparece en el 1890 en


Alemania y se extiende a los distintos países europeos, en nuestro país se incorpora con
la ley especial 11645 del año 1932 porque cuando el tipo societario sale a la luz nosotros
teníamos ya sancionado código de comercio y se incorpora como ley complementaria al
mismo. Planteaba un marco de responsabilidad limitada a los socios de pymes, en el
1972 se sanciona la ley de sociedades y si se deroga la 11645 y se incluye en la general.

Sadivar unos de los autores originarios de l, manifiesta que es un tipo social que da forma
jurídica a una pequeña sociedad de capital en la que gravitan ciertos elementos de las
sociedades de personas, Beron es una figura intermedia entre esta y las sociedades
anónimas. Nissen dice que con la sanción de la 11645 prácticamente se le dio defunción
a las sociedades de interés o de personas. Toyman dice que es un tipo social que
contempla la limitación de la responsabilidad sin llegar a tener que configurar una SA.

Hoy la ley general de sociedades:

ARTICULO 146. — El capital se divide en cuotas; los socios limitan su responsabilidad de


la integración de las que suscriban, adquieran, sin perjuicio de la garantía a que se refiere
el artículo 150.

Número máximo de socios.

El número de socios no excederá de cincuenta.

Explicación: dos particularidades:

 El capital se divide en cuotas, los socios limitan su responsabilidad a las cuotas


que suscriben.
 La responsabilidad es limitada a las cuotas que se suscriban, pero sin perjuicio al
150
 Única sociedad que tiene número máximo de socios: no excede de 50

Características:

 Suscripción de la cuota al momento de la constitución de la sociedad


 Integración: para las SRL cuando es en dinero puedo integrar el 25% y el 75% los
integro en el plazo máximo de dos años, el art. 150 extiende la responsabilidad
que es limitada a las cuotas no integradas. Podes también integrar todo o mas del
25%. Ejemplo: si suscribís 1000 tenes que entregar el valor correspondiente a 250
(25%) cuotas al momento de la firma del contrato, puede pasar que uno de los
scios no cumplan pero por la garantía del 150 los restantes socios son
responsables por ese incumplimiento del socio, por mas de tener responsabilidad
limitada.

187
 Número máximo de hasta 50 socios, si supera el numero la sociedad debe
reducirse o transformarse. Se puso un número máximo porque Se ha querido
brindar un instrumento para las pymes por eso se estipula número máximo, critica
de Nissen con gran criterio es que se ha errado al buscar limitar con el número de
socios la formula hacia un elemento de la pyme. El tema de la limitación de la
responsabilidad es un tema excepcional, el principio que rige a todo deudor, es
que este garantiza al acreedor con todo su patrimonio, y que el origen de las SA,
en las compañías de india en definitiva era una excepción a ese principio de la
responsabilidad con el patrimonio. Cuando nace la SA esa excepción se configura
porque estaba pensada para grandes emprendimientos no como la utilizamos en
Argentina. En el medio del camino surge la fórmula para las pequeñas y medianas
empresas como lo es la SRL.
Lo que determina que una empresa sea mediana o grande no es el número de
socios sino su capital. Para el profesor esta desfasado, ya que por ejemplo en una
sociedad de 3 socios solamente puede haber mayor dinero que en una de mas de
50.
 La administración está a cargo de gerentes, puede ser uno o más y puede o no ser
socio.
 Se instrumenta por instrumento público o privado por firma certificada
 Debe inscribirse para obtener regularidad
 Hay una publicación edictal
 Dos tipos de fiscalización, individual de los socios o a través de una sindicatura.
Optativo por el 158, salvo que estemos en el 299 inc. 2, es decir que su capital
supere 10 millones de pesos que la sindicatura pasa a ser obligatoria, no puede
haber control individual de los socios.
 Los integrantes pueden tomar decisiones a través de una reunión de socios o con
un régimen de consultas escritas, las sociedades por acciones por el 30 ahora
pueden formar parte de las SRL, antes estaba prohibido.
 No se exige un capital social mínimo.
 Las cuotas sociales son libremente transmisibles, salvo disposición en contrario,
no implica que se pueda prohibir la transmisión.
 Se aplica derecho de receso art. 160 y se constituye por acto único la SRL

Denominación.

ARTICULO 147. — La denominación social puede incluir el nombre de uno o más socios
y debe contener la indicación "sociedad de responsabilidad limitada", su abreviatura o la
sigla S.R.L.

Omisión: sanción.

Su omisión hará responsable ilimitada y solidariamente al gerente por los actos que
celebre en esas condiciones

188
Explicación: nunca es razón social porque no existe socio con responsabilidad ilimitada,
SIEMPRE se individualiza por una denominación social objetiva o subjetiva. Los mismo
pasa en la sociedad anónima. Ahora la ley admite la posibilidad de una denominación de
fantasía (objetiva) o usando un nombre (subjetiva), seguida siempre por SRL, tiene que
estar calificado el tipo. Si hay omisión aparece la fórmula de responsabilidad ilimitada y
subsidiaria del gerente solamente por los actos que celebre.

Capital y cuotas:

División en cuotas. Valor.

ARTICULO 148. — Las cuotas sociales tendrán igual valor, el que será de pesos diez ($
10) o sus múltiplos.

Explicación: cada cuota social tiene que ser múltiplo de 10, cada cuota en la que se divide
el capital tiene el mismo valor nominal y representa la participación mínima de los socios
(1 cuota). Esas cuotas se pueden transferir, embargar, prendar y ejecutar, cosa que no se
puede en la sociedad de interés y de personas (solo se podía embargar y ejecutar los
frutos). En la SRL si se puede ejecutar porque la responsabilidad es limitada y los aportes
son en obligaciones de dar, susceptibles de ejecución forzada. La ley es flexible a las
otras porque a mayor responsabilidad mayor flexibilidad de la ley. La cuota social es un
bien patrimonial, que puede ser objeto del trafico jurídico mercantil, representa la
titularidad de la participación social del socio en la sociedad, acredito que tengo cuota en
la srl de dos maneras: exhibiendo el contrato social o el instrumento de cesión de cuotas
(le cedemos el derecho que tenemos sobre la sociedad) es decir el instrumento en el cual
yo le compre a uno de los socios las cuotas de la srl, porque las cuotas no se representan
a diferencia de lo que pasa con las acción de las SA que son parte ideal del capital por
eso no se habla de compraventa de cuotas y si habla de compraventa de acciones. La
división del capital por cuotas permite individualizar con facilidad la votación, como se
distribuyen las ganancias, las perdidas de un ejercicio económico, que permiten
individualizar la cantidad de cuotas en una transmisión.

El conjunto de las cuotas constituía el capital de la sociedad, entonces en esta sociedad


que habíamos formado con ellas, eje: si hay 4 socios y cada uno aporta 1000 pesos, el
capital social es de 4000 pesos. Las cuotas sociales son indivisibles y suceptibles de ser
embargadas y ejecutas por los acreedores de los socios.

Suscripción íntegra.

ARTICULO 149. — El capital debe suscribirse íntegramente en el acto de constitución de


la sociedad.

Aportes en dinero.

Los aportes en dinero deben integrarse en un veinticinco por ciento (25 %), como mínimo
y completarse en un plazo de dos (2) años. Su cumplimiento se acreditará al tiempo de

189
ordenarse la inscripción en el Registro Público de Comercio, con el comprobante de su
depósito en un banco oficial.

Aportes en especie.

Los aportes en especie deben integrarse totalmente y su valor se justificará conforme al


artículo 51. Si los socios optan por realizar valuación por pericia judicial, cesa la
responsabilidad por la valuación que les impone el artículo 150.

Explicación: el capital hay que inscribirlo íntegramente, cuando se constituye la sociedad.


Si nosotros hacemos una sociedad SRL de 4000 pesos de 1 peso cada cuota yo al
momento de firmar el contrato tengo que tener las 4000 cuotas subscriptas, es decir tengo
que tener personas, pueden ser 2, 4,5 que suscriban las cuotas necesarias. Si quiero
tener un capital de 100000 pesos, siguiendo lo que dice la ley cualquier valor múltiplo de
10, si es 1000 el valor de la cuota, vamos a tener 100 cuotas. Se le tiene que dar un valor
nominal, antes del contrato. En este y en la cesión siempre se habla del valor nominal que
se contiene pero se puede vender la cuota por más o menos valor. Se tiene un voto por
cuota. Teniendo 4 socios se dividen los 100000 en A-B-C-D, cada uno teniendo 25 cuotas
que hace el total de las 100 que teníamos. Estas cuotas se integran con obligaciones de
dar, puede pasar que sea en dinero o en especie (auto, maquinaria, mercaderia). Cada
socio debe aportar 25000 pesos y lo puede hacer en dinero o el equivalente en especie.
Lo habitual es que todos los socios pongan plata. Pudiendo aportar el 25% o sea 6250 al
momento de la constitución y tiene que estar en la boleta de depósito que llevan a la
inspección general de justicia y el resto en un plazo de dos años. Su cumplimiento se
acreditará al tiempo de ordenarse la inscripción en el Registro Público de Comercio, con
el comprobante de su depósito en un banco oficial. (capital: IGJ, se lleva al banco prov
que te abre una cuenta especial y hay que llevar el contrato original, autorizando a los
abogados para que hagan el deposito, lo que el banco se va a fijar es que se depositen
los $25.000, otorgando un comprobante que debes adjuntar al trámite presentado al
órgano de contralor) una vez inscripto te dan matricula y legajo.

Garantía por los aportes.

ARTICULO 150. — Los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros la


integración de los aportes.

Sobrevaluación de aportes en especie.

La sobrevaluación de los aportes en especie, al tiempo de la constitución o del aumento


de capital, hará solidaria e ilimitadamente responsables a los socios frente a los terceros
por el plazo del artículo 51, último párrafo.

Transferencia de cuotas.

190
La garantía del cedente subsiste por las obligaciones sociales contraídas hasta el
momento de la inscripción. El adquirente garantiza los aportes en los términos de los
párrafos primero y segundo, sin distinciones entre obligaciones anteriores o posteriores a
la fecha de la inscripción.

El cedente que no haya completado la integración de las cuotas, está obligado


solidariamente con el cesionario por las integraciones todavía debidas. La sociedad no
puede demandarle el pago sin previa interpelación al socio moroso.

Pacto en contrario.

Cualquier pacto en contrario es ineficaz respecto de terceros.

Explicación: los socios de la SRL garantizan en forma solidaria e ilimitadamente la


integración de aportes, ya que si una incumple el resto responde de esa forma. Es el
carácter mixto de la SRL a diferencia de la SA que es siempre limitada. No obstante en
los casos que la SRL actúe con la responsabilidad ilimitada y solidaria que asumen los
socios es por la cuota integrada o sea por el 25% ya integrado o las cuotas pagas
siguientes, es una garantía que asumen los socios en beneficio de los terceros que
contratan con la sociedad y que se aplica de la siguiente manera, en los siguientes
supuestos: en los aportes de dinero en efectivo, a los aportes en especies, a la
constitución de la sociedad, a los aumentos de capital y a la transferencia de cuotas.

La otra parte del articulo habla de lo que llamamos sobrevaluación de los aportes, cuando
el bien en especie se aporta por un valor superior al real tanto en la constitución de la
sociedad como en el aumento de capital, en estos casos los socios asumen una
responsabilidad solidaria e ilimitada, frente a los terceros por el plazo de 5 años, plazo
que contiene el art. 51 último párrafo. Esa acción con garantía contra los socios es
ejercida generalmente en dos momentos:

1. Cuando quiebra la sociedad: la acción la tiene el síndico judicial, la quiebra hace


más exigente los aportes integrados por el cual se cambia el plazo a dos años y el
síndico tiene no solo que valuar si hay sobrevaluación de aportes, si no también
exigir la sobrevaluación de las que estuvieran pendientes.
2. La acción por garantía opera cuando no existe una respuesta ante el
requerimiento que formula un acreedor para cobrarse.

La garantía del 150 debe diferenciarse de la mora en el aporte, es decir no es el 37 de la


ley (mora), acá es garantía por integración de los aportes.

Cuando se produce una transferencia de cuotas el cedente garantiza a los terceros todas
las obligaciones contraídas por la sociedad, hasta la inscripción registral de la cesión de
cuotas, garantiza también los aportes no integrados, de forma solidaria y sin distinguir
obligaciones anteriores y posteriores a la transferencia. Es la única manera que tienen los
terceros de que A va a salir de la sociedad y ese lugar lo ocupa E, si en el ínterin hay
operaciones no hay manera de que los socios sepan de esta situación entonces lo que la
ley hace es priorizar el interés de los acreedores por sobre el interés de los socios. Y

191
además por el art. 12 que toda modificación del contrato social debe ser inscripta para
que sea conocido por terceros.

Cuotas suplementarias.

ARTICULO 151. — El contrato constitutivo puede autorizar cuotas suplementarias de


capital, exigibles solamente por la sociedad, total o parcialmente, mediante acuerdo de
socios que representen más de la mitad del capital social.

Integración.

Los socios estarán obligados a integrarlas una vez que la decisión social haya sido
publicada e inscripta.

Proporcionalidad.

Deben ser proporcionadas al número de cuotas de que cada socio sea titular en el
momento en que se acuerde hacerlas efectivas. Figurarán en el balance a partir de la
inscripción.

Explicación: las cuotas suplementarias deben ser proporcionales al número de cuotas que
cada socio tenga en el momento que se acuerda hacer la selectiva. Estas cuotas
suplementarias de capital tienen que estar previstas en el contrato social y son solo
exigibles por la sociedad, se requiere que la decisión de la selección sea tomada por las
cuotas que sean más del 50% del capital total, esto es un instrumento que trae la ley para
brindarle a la sociedad una vía para incrementar su patrimonio de modo de satisfacer la
necesidad de la empresa sin necesidad de recurrir a la mayoría prevista en el 160 (para
modificar el contrato social se debe tener las ¾ partes). Entonces lo que hace la ley es
prever en el contrato estas cuotas suplementarias. No es un aumento de capital y los
socios no responden acá por las cuotas suplementarias, si no que como dice Saldivar,
son cuotas que están destinadas a atender las necesidades impuestas por el tipo social.
Estas cuotas deben integrarse en su totalidad (no tenemos la facilidad que teníamos en el
149), por eso no hay responsabilidad del 150.

Se pueden emitir las cuotas suplementarias en forma total o parcial: sin modificar el
contrato por la mayoria de 2/3, Nissen dice que la no integración de la cuota
suplementaria da lugar a las aplicación de las sociones del art. 37, hasta la exclusión del
socio.

Cesión de cuotas.

ARTICULO 152. — Las cuotas son libremente transmisibles, salvo disposición contraria
del contrato.

La transmisión de la cuota tiene efecto frente a la sociedad desde que el cedente o el


adquirente entreguen a la gerencia un ejemplar o copia del título de la cesión o
transferencia, con autentificación de las firmas si obra en instrumento privado.

192
La sociedad o el socio solo podrán excluir por justa causa al socio así incorporado,
procediendo con arreglo a lo dispuesto por el artículo 91, sin que en este caso sea de
aplicación la salvedad que establece su párrafo segundo.

La transmisión de las cuotas es oponible a los terceros desde su inscripción en el Registro


Público de Comercio, la que puede ser requerida por la sociedad; también podrán
peticionarla el cedente o el adquirente exhibiendo el título de la transferencia y constancia
fehaciente de su comunicación a la gerencia.

Explicación: la cuota de la srl, en principio son libremente transmisibles, se puede pautar


alguna restricción, por ejemplo el derecho de preferencia o requerir una previa
conformidad de una mayoría determinada. Lo que no se puede es prohibir la transmisión.
Es oponible a las partes, es decir a cedente y cesionario desde la suscripción del contrato
que le da origen que además deberá llevar firmas certificadas. Respecto de la sociedad
va a ser oponible desde el momento que el cedente o cesionario le entregue a la gerencia
de la sociedad un ejemplar del contrato de cesión. Frente a los terceros ajenos a la
sociedad, la cesión de cuotas será oponible desde su inscripción en el organismo de
contralor (legitimados, puede inscribirla la cesión: la sociedad, el cedente o el adquiriente),
también se va a pedir un certificado de libre inhibición de bienes del cedente y la
conformidad de la cónyuge o el cónyuge. Hay que mirar bien el estado civil que declarar al
momento del contrato, si era soltero y se casa no se modifica. El problema surge cuando
era casado y se divorcia, acá se va a necesitar el certificado. Cuando se traba una
inhibición general de bienes se inscribe en el registro de la propiedad entonces se
necesita un certificado que dice que no constan inhibiciones personales, y tener bien
presente el estado civil del cedente.

Exclusión por justa causa: se ha incorporado como consecuencia de la cesión de cuotas,


puede ser objeto de demanda de exclusión por justa causa en los términos del 91, esa
acción la puede solicitar cualquier socio o la misma sociedad. La ley establece un plazo
que son 90 dias, plazo de caducidad, de comunicada la cesion aun en las hipótesis de
incapacidad, inhabilidad, quiebra o concurso del socio, no se aplica el segundo párrafo del
91 como consecuencia del carácter mixto que tiene esta sociedad.

Exclusión de socios.

ARTICULO 91. — Cualquier socio en las sociedades mencionadas en el artículo anterior,


en los de responsabilidad limitada y los comanditados de las de en comandita por
acciones, puede ser excluido si mediare justa causa. Es nulo el pacto en contrario.

Justa causa.

Habrá justa causa cuando el socio incurra en grave incumplimiento de sus obligaciones.
También existirá en los supuestos de incapacidad, inhabilitación, declaración en quiebra o
concurso civil, salvo en las sociedades de responsabilidad limitada.

Extinción del derecho.

193
El derecho de exclusión se extingue si no es ejercido en el término de noventa (90) días
siguientes a la fecha en la que se conoció el hecho justificativo de la separación.

Acción de exclusión.

Si la exclusión la decide la sociedad, la acción será ejercida por su representante o por


quien los restantes socios designen si la exclusión se refiere a los administradores. En
ambos supuestos puede disponerse judicialmente la suspensión provisoria de los
derechos del socio cuya exclusión se persigue.

Si la exclusión es ejercida individualmente por uno de los socios, se sustanciará con


citación de todos los socios.

Explicación: el segundo párrafo se relaciona con el 152.

Para la transmisión de las cuotas sociales entre los socios o a favor de terceros se
requiere la celebración un instrumento público o privado con certificación de firma, y
además una publicación edictal, el art. 10 de la ley dice que en el caso de las sociedades
anónimas y las de rl siempre tanto la constitución como la modificación hay que publicar
edictos que contiene un resumen del acto en que se trata en el boletín oficial que
corresponda.

Si se cede el 100% de la cuota en las que se divide el capital social, no estamos frente a
un supuesto de transferencia de fondo de comercio. Por el contrario ante la cesion del
100% de las cuotas sociales, el patrimonio social no se disminuye ni se altera la garantía
de los acreedores sociales, dado que se transmite los derechos de los socios en el
patrimonio social de la sociedad. No se alteran los créditos ni las deudas.

Limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas.

ARTICULO 153. — El contrato de sociedad puede limitar la transmisibilidad de las cuotas,


pero no prohibirla.

Son lícitas las cláusulas que requieran la conformidad mayoritaria o unánime de los socios
o que confieran un derecho de preferencia a los socios o a la sociedad si ésta adquiere
las cuotas con utilidades o reservas disponibles o reduce su capital.

Para la validez de estas cláusulas el contrato debe establecer los procedimientos a que se
sujetará el otorgamiento de la conformidad o el ejercicio de la opción de compra, pero el
plazo para notificar la decisión al socio que se propone ceder no podrá exceder de treinta
(30) días desde que éste comunicó a gerencia el nombre del interesado y el precio. A su
vencimiento se tendrá por acordada la conformidad y por no ejercitada la preferencia.

Ejecución forzada.

En la ejecución forzada de cuotas limitadas en su transmisibilidad, la resolución que


disponga la subasta será notificada a la sociedad con no menos de quince (15) días de
anticipación a la fecha del remate. Si en dicho lapso el acreedor, el deudor y la sociedad

194
no llegan a un acuerdo sobre la venta de la cuota, se realizará su subasta. Pero el juez no
la adjudicará si dentro de los diez (10) días la sociedad presenta un adquirente o ella o los
socios ejercitan la opción de compra por el mismo precio, depositando su importe.

Explicación: el principio general es que la cuota es transmisible, no obstante el contrato


puede restringir o limitar esa transmisión, estas son aplicables tanto a las cesiones
onerosas, como a las gratuitas, pero se recomienda que el contrato social regule todas las
circunstancias de la forma más precisa y detallada para evitar conflictos. Las clausulas
equitativas de la transmisión de cuotas estipulan circunstancias que deben cumplirse
previo a operar la transmisión, por ejemplo una clausula valida seria exigir la conformidad
de las mayorías o la unanimidad de los socios, otra otorgar lo que se llama el derecho de
preferencia tanto a la sociedad como a los socios, para adquirirla ante terceros
interesados en las mismas condiciones de transferencia, en este caso lo que voy a tener
que hacer, yo cedente tengo que comunicar la transferencia y entonces ahí la sociedad
puede ejercer el derecho de preferencia.

También se pueden establecer limitaciones que consten con detalle y delimitación de un


plazo para delimitar las distintas alternativas, como que los socios regulen determinadas
características, condiciones o profesiones. El plazo nunca puede ser mayor de 30 días y
la gerencia tiene que contestarle al socio que notifica. Luego de ese plazo queda liberado
para transferir las cuotas sin ningún tipo de problema. La notificación a la gerencia tiene
que ser por medio fehaciente, a partir de ahí comienza a correr el plazo que debiera estar
en el contrato social sino deben ser hasta 30 días. Si no recibió respuesta esta liberado
para vender. La norma termina analizando la problemática de la ejecución forzada. Las
cuotas sociales pueden ser objeto de ejecución y en el caso de que el contrato haya
restringido la transmisión, la resolución judicial que disponga su subasta debe notificar a
la sociedad con 15 días como mínimo del remate para que los restantes socios ejerza la
posibilidad de hacerse de esas cuotas y evitar la subasta, pero la ley va mas alla y le dice
al juez que si se subasto, él por diez días no puede adjudicar al comprador en subasta las
cuotas porque le da como una última chance a los socios para que recuperen esas cuotas
y no ingresen a la sociedad terceros.

Acciones judiciales.

ARTICULO 154. — Cuando al tiempo de ejercitar el derecho de preferencia los socios o la


sociedad impugnen el precio de las cuotas, deberán expresar el que consideren ajustado
a la realidad. En este caso, salvo que el contrato prevea otras reglas para la solución del
diferendo, la determinación del precio resultará de una pericia judicial; pero los
impugnantes no estarán obligados a pagar uno mayor que el de la cesión propuesta, ni el
cedente a cobrar uno menor que el ofrecido por los que ejercitaron la opción. Las costas
del procedimiento estarán a cargo de la parte que pretendió el precio más distante del
fijado por la tasación judicial.

Denegada la conformidad para la cesión de cuotas que tienen limitada su transmisibilidad,


el que se propone ceder podrá ocurrir ante el juez quien, con audiencia de la sociedad,
autorizará la cesión si no existe justa causa de oposición. Esta declaración judicial

195
importará también la caducidad del derecho de preferencia de la sociedad y de los socios
que se opusieron respecto de la cuota de este cedente.

Explicación: partimos de la base de que tenemos una srl con limitación de la posibilidad
de las cuotas porque hay derecho de preferencia, la sociedad o los socios que lo tengan
pueden impugnar ese valor y se determina en una pericia judicial que arroja un resultado
del valor real de la cuota. Luego los socios pueden comprar las cuotas por ese valor para
evitar el fraude, la maniobras. El que este mas lejos de esa tasación es el que paga las
costas.

La otra cuestión que contempla es la falta de conformidad de la cesión, si no se da la


conformidad sin justa causa, el interesado puede recurrir a instancia judicial. El juez llama
a las partes y se le da una audiencia, escucha a la sociedad, a los socios y al cedente,
toma una resolución fundada.

Incorporación de los herederos.

ARTICULO 155. — Si el contrato previera la incorporación de los herederos del socio, el


pacto será obligatorio para éstos y para los socios. Su incorporación se hará efectiva
cuando acrediten su calidad; en el ínterin actuará en su representación el administrador
de la sucesión.

Las limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas serán, en estos casos inoponibles a las
cesiones que los herederos realicen dentro de los tres (3) meses de su incorporación.
Pero la sociedad o los socios podrán ejercer opción de compra por el mismo precio,
dentro de los quince (15) días de haberse comunicado a la gerencia el propósito de ceder
la que deberá ponerla en conocimiento de los socios en forma inmediata y por medio
fehaciente.

Explicación: se contempla que el contrato prevea la incorporación de los herederos de los


socios, es decir que cuando muere uno de los socios se debe ver como resuelve el
contrato la situación, porque hay dos maneras:

 Incorporar a los herederos


 Disolver y liquidar

El caso que plantea el artículo es cuando obligatoriamente la sociedad va a tener que


incorporar a los herederos, entonces ante el fallecimiento de un socio, si son varios tienen
que unificar la representación y se lo incorpora cuando acredite la condición de tal, con la
declaratoria de herederos, informando al juez y comunica a la sociedad con un oficio
judicial, esa declaratora de herederos además, para que sea oponible a terceros también
hay que inscribirla ante el organismo de contralor (IPGJ) cumplido todo ellos se
incorporan los herederos. Si se trata de un caso en donde hay limitaciones para la
incorporación de herederos la ley le da un plazo de tres meses para ceder sus
participaciones sin que esa limitación le sea oponible.

Copropiedad.

196
ARTICULO 156. — Cuando exista copropiedad de cuota social se aplicará el artículo 209.

Derechos reales y medidas precautorias.

La constitución y cancelación de usufructo, prenda, embargo u otras medidas precautorias


sobre cuotas, se inscribirán en el Registro Público de Comercio. Se aplicará lo dispuesto
en los artículos 218 y 219.

Explicación: las cuotas sociales que se divide el capital de la srl son de propiedad de los
socios y como tales integran la garantía patrimonial de los acreedores particulares. Las
cuotas no están representadas por ningún título, entonces si yo las voy a prendar debo
inscribir ante el organismo de contralor la prenda. El deudor prendario mantiene los
derechos políticos y económicos en tanto y en cuanto no se encuentre en mora, en la
medida en que él vaya cumpliendo con los compromisos que emanan de la prenda, las
cuotas están prendadas pero él vota en las reuniones de socios y percibe los dividendos
que la sociedad pueda generar. el embargo que es la otra posibilidad es una medida
cautelar que afecta e inmoviliza determinados bienes de quien es demandado en un
proceso por un acreedor de una deuda en dinero o en especie. En este caso estamos
analizando que el embargo recae sobre las cuotas sociales, el juez decreta esta medida
precautoria para garantizar o proteger el crédito, también este embargo debe inscribirse
ante el organismo de contralor y mientras dure esa medida cautelar, el socio que tiene el
embargo no puede transferir su participación social pero mantiene los derechos políticos y
económicos. El acreedor particular de un socio, puede embargar y ejecutar las cuotas de
su deudor de acuerdo con las pautas del art. 153, teniendo en cuenta que las cuotas son
ejecutables por venta forzada pero debe inscribir ese embargo en el organismo de
contralor y este caduca a los 5 años, plazo, si no se ejecutó en los 5 años, antes del
vencimiento debe pedirle al juez la renovación del embargo. Si no lo hace el embargo cae
y el socio que tenía la cuota embargada puede disponer de la misma.

BOLILLA 12

TÍTULO CUARTO: LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS


CONSTITUCIÓN
Características
Sus rasgos tipificantes son:
79
1- Su capital social se representa en acciones y los socios limitan su responsabilidad a la
integración de las acciones suscriptas.
2- Las acciones se representan en títulos libre// negociables.
3- Sus órganos se encuentran total// diferenciados y especifica// reglamentados por la
Ley. Su gobierno corresponde a la asamblea de accionistas, su administración al
directorio y su representación al presidente del directorio, final// la fiscalización esta
otorgada a un órgano permanente y específico, que puede ser la sindicatura o el
consejo de vigilancia.

Constitución por acto único

197
A diferencia de los restantes tipos societarios, y por razones de seguridad jurídica, las SA
deben constituirse necesaria// por acto público, que de común es la escritura pública,
aunque
las reformas no requiere idéntica formalidad, pues sólo pueden llevarse a cabo a través
del acta de la asamblea extraordinaria, que es un instrumento privado.
Si la constitución se lleva a cabo por acto único, el instrumento debe contener los
requisitos exigidos por el art. 11 y además:
1- Respecto del capital social, la naturaleza, clases, modalidades de emisión y
características de las acciones y en su caso régimen de aumento.
2- La suscripción del capital, el monto y la forma de integración, y si corresponde el plazo
para el pago del saldo adeudado.
3- La elección de los integrantes del los órganos de administración y fiscalización,
fijándose el término de duración de su cargo.
El contrato deberá ser inscripto previa verificación de los requisitos legales y fiscales, e
idéntico trámite debe cumplir el reglamento, para ser oponible a terceros
El régimen legal de las Sociedades en proceso de formación
Los arts. 183 y 184 contemplan la situación legal de las SA constituidas por acto único
mientras duran los trámites necesarios para obtener su inscripción registral. Dichas
normas, si bien legislan para las SA, son aplicables a todas las Soc, atento a la falta de
otra normativa.
Para ser considerada Soc en formación es necesario haber ingresado en el periodo
fundacional, mediante el otorgamiento del acto constitutivo y que no se interrumpa
voluntaria// el iter constitutivo. La Soc en formación tiene personalidad jurídica y el
contrato social es plena// oponible e/ los socios, por lo que nada obsta al funcionamiento
de sus órganos durante el trámite o iter constitutivo ni al uso de la firma social por sus
representantes estatutarios.
Los directores sólo tienen facultad para obligar a la Soc respecto de los actos necesarios
para su constitución y los relativos al objeto social cuya ejecución durante el periodo
fundacional haya sido expresa// autorizado. Los directores fundadores y la Soc en
formación son solidaria e ilimitada// responsables por estos actos mientras la Soc no está
inscripta.
Por los demás actos cumplidos antes de la inscripción, responderán ilimitada y solidaria//
las personas que los hubieren realizado y los directores y fundadores que los hubiesen
consentido.
80 Inscripto el contrato, los actos necesarios para la constitución y los realizados en virtud
de expresa facultad conferida en el acto constitutivo, se tendrán por original// cumplidos
por la Soc, y los promotores, fundadores y directores quedan librados frente a terceros.
Si se trata de actos propios del giro del negocio que no fueron autorizados, el directorio
podrá resolver dentro de 3 meses de realizada la inscripción, la asunción por la Soc de las
obligaciones así contraídas, dando cuenta a la asamblea de accionistas, pero si ésta
desaprobase lo actuado, los directores serán responsables de los daños y perjuicios. La
asunción de estas obligaciones por la Soc no libera de responsabilidad a quienes la
contrajeron ni a los directores y fundadores que la consintieron.

Constitución por suscripción pública


Si bien constituye un procedimiento idóneo para la concentración de capitales privados
para el desarrollo de empresas de gran envergadura, no ha sido nunca utilizado.
El legislador ha dictado el procedimiento que se debe seguir en estos casos, el cual debe
contemplar:
1- Redacción por los promotores de un programa de fundación, que debe ser efectuado
por instrumento público o privado, que se someterá a la autoridad de control.

198
2- El programa de fundación debe contener los datos de todos sus firmantes, a quienes se
denomina promotores, las bases del estatuto, la naturaleza de las acciones, la
determinación de un banco que tendrá a su cargo la recepción de las suscripciones y los
anticipos de integración en efectivo y final// las ventajas y beneficios que los promotores
proyecten reservarse. Las firmas de los promotores deberán ser autenticadas.
3- El plazo de suscripción no podrá exceder de 3 meses computados desde la inscripción
del programa en el Registro.
4- Los inversores deberán suscribir con el banco un contrato de suscripción, el cual debe
contener el programa fundacional, expresos detalles s/ la cantidad de acciones que
suscribe c/ inversor y el monto de integración, que no podrá ser inferior al 25% del valor
nominal de las acciones suscriptas. Deberá además contener la fecha de la convocatoria
a asamblea constitutiva, Si la suscripción total no fuere cubierta, los contratos se
resolverán de pleno derecho y el banco restituirá a c/ interesado el total entregado.
5- La asamblea constitutiva, que deberá celebrarse en un plazo no mayor a 2 meses
desde el vencimiento del periodo de suscripción, debe celebrarse con presencia del banco
inversor y ser presidida por un funcionario de la autoridad de control, quedando
constituida con la presencia de la mitad más una de las acciones suscriptas. Su fracaso
dará lugar a la conclusión de la promoción y a la restitución de las integraciones
efectuadas. En la asamblea c/ suscriptor tiene derecho a tantos votos como acciones
haya suscripto e integrado y las decisiones se adoptarán por la mayoría de los presentes
que representen no menos de la 1/3 del capital suscripto con derecho a voto.
6- La asamblea deberá resolver si se constituye la Soc, redactar su estatuto, la valuación
provisional de los aportes no dinerarios, la designación de los directores y síndicos y 81 el
plazo de integración de los aportes dinerarios adeudados. Labrada el acta y firmada por
los suscriptores designados al efecto se procederá a su inscripción registral, previa
publicación.
Los promotores tienen la obligación de cumplir con los trámites necesarios para la
constitución de la Soc hasta la celebración de la asamblea constitutiva. Ellos responden
ilimitada y solidaria// por las obligaciones contraídas para la constitución, inclusive los
gastos y comisiones del banco interviniente, pero una vez inscripta la Soc, ésta asumirá
las obligaciones contraídas legitima// por los promotores y les reembolsará los gastos
realizados, siempre que su gestión sea aprobada por la asamblea. En ningún caso los
suscriptores serán responsables
por estas obligaciones.

Beneficios de los promotores y fundadores


Los promotores, en el procedimiento de suscripción pública, y los fundadores, en la
constitución por acto único, no pueden recibir ningún beneficio que menoscabe el capital
social y siendo nulo todo pacto en contrario. Su retribución sólo puede consistir en la
participación de hasta el 10% de las ganancias, por el término máximo de 10 ejercicios en
los que se distribuyan.

EL CAPITAL SOCIAL
Importancia
El capital social cumple 3 funciones de vital importancia: a) de productividad, b) de
determinación de la posición del socio en la entidad y c) de garantía frente a los
acreedores sociales.
De todas estas funciones la de garantía frente a terceros, es la que asume el papel más
destacado, pudiendo sostenerse que el capital sirve de instrumento de garantía que
compensa a los acreedores por la exoneración de responsabilidad de que gozan los
patrimonios personales de c/u de los socios. Es precisa// en resguardo de esta función

199
que la ley a previsto una serie de normas tendientes a preservar la intangibilidad del
capital.
Teniendo en cuenta esta función es evidente sostener que la cifra del capital no es
variable ni se modifica automática// por la suerte de los negocios sociales. Con todo
acierto ha sido expuesto en un precedente judicial que el principio de la responsabilidad
limitada de una SA supone que la misma debe contar con un capital adecuado para
cumplir con su objeto.
Se explica entonces que el capital este sujeto a los principios de determinación y de
invariabilidad, conforme los cuales la cifra del capital es de obligatoria mención en el
contrato constitutivo, adquiriendo el carácter de cláusula obligatoria y cuyo aumento o
reducción no opera automática//, sino que solo puede ser modificado mediante la reforma
del contrato a través de un procedimiento que se caracteriza por su formalidad y por la
inclusión de normas protectorias para los socios, en caso de aumento, y para los terceros,
en caso de reducción. 82

Integración del capital


La suscripción del capital social en el acto constitutivo debe ser total y la integración en
dinero no puede ser menor al 25% de la suscripción. Los aportes no dinerarios, por el
contrario deben ser integrados en su totalidad y sólo pueden consistir en obligaciones de
dar, debiendo ser aprobada por la autoridad de control su valuación. La mora en la
integración se produce de pleno derecho, sin necesidad de interpelación judicial y
suspende automática// el ejercicio de los derechos inherentes a las acciones en mora.
Ante tal situación el art. 193 adopta las siguientes soluciones:
1- el contrato puede disponer que los derechos de suscripción preferente sean vendidos
en remate público o por 1/2 de un agente de bolsa. Son de cuenta del suscriptor moroso
los gastos del remate y los intereses moratorios, sin perjuicio de la responsabilidad por los
daños.
2- También puede el estatuto establecer que se producirá la caducidad de los derechos
societario del accionista moroso, pero en este caso la sanción producirá sus efectos
previa notificación a integrar en un plazo no mayor a 30 días con pérdida de las sumas
abonadas.
3- Sin perjuicios de ambas posibilidades, la Soc puede optar por exigir el cumplimento del
contrato de suscripción.
Aumento del capital
La modificación del capital, salvo para las Soc que cotizan en Bolsa, importa siempre
reforma de estatutos, aun cuando su aumento se realice dentro del quíntuplo previsto por
el art. 188.
El estatuto puede prever el aumento del capital hasta el quíntuplo y en su caso, la
decisión social correspondiente puede ser adoptada por la asamblea ordinaria, y aun
cuando para tal incremento fueran necesarios nuevos aportes, los accionistas
disconformes no podrán hacer uso del derecho de receso.
Como excepción al régimen común, en las SA autorizadas a hacer oferta pública de sus
acciones la asamblea puede aumentar el capital social sin límite alguno ni necesidad de
modificar el estatuto.
Todo aumento de capital requiere un procedimiento complejo, en donde intervienen todos
los órganos sociales. Es el directorio el que debe justificar la necesidad de incrementar el
capital, invocando las razones que imponen recurrir a nuevos desembolsos por parte de
accionistas. Ello debe ser decidido por el órgano de administración en reunión de
directorio, el cual debe celebrarse cumpliendo las formalidades previstas por los arts. 260
y 267, y dejarse constancia en actas. Debe quedar claro que no es el directorio quien
decide el aumento, éste

200
sólo convoca a la asamblea de accionistas para llevar a cabo la reforma estatutaria, pues
toda variación de la cifra de capital es resorte y competencia exclusiva del órgano de
gobierno. El tipo de asamblea variará según el monto involucrado, pues es competencia
de la ordinaria decidir s/ el aumento si este no superase el quíntuplo de su valor, mientras
que por el contrario, deberá intervenir la extraordinaria si rebasaré dicho límite.
83
Por otro lado debe quedar en claro que no todo aumento de capital involucra
desembolsos por parte de los accionistas, ya que la propia Ley admite la capitalización de
cuentas del balance.
Decidido el aumento del capital, viene luego la etapa de ejecución, la cual resulta distinta
según la forma como dicho aumento ha sido efectuado:
1- Si el aumento fue efectuado mediante capitalización de cuentas del balance, los
accionistas recibirán directa// las nuevas acciones sin desembolsar dinero, en la
medida que tales acciones ya se encontraban total// integradas.
2- Si el aumento de lleva a cabo mediante nuevos desembolsos, la asamblea puede
delegar en el directorio la época de emisión, así como la forma y condiciones de pago por
parte de los accionistas, con lo cual el directorio podrá elegir el momento de requerir los
aportes o podrá fraccionar incluso tal requerimiento, dentro del plazo de 2 años desde la
celebración de la asamblea.
La procedencia de todo aumento de capital está subordinada a que las anteriores se
encuentren total// suscriptas.
Debe destacarse que la ley incluye normas de protección a los accionistas, las cuales
difieren de acuerdo a la forma en que se produzca el aumento, ya que si se capitalizan
cuentas del balance, el directorio está obligado a respetar las proporciones accionarias de
los socios, en cambio si se tratan de efectivos desembolsos, el socio cuenta con el
derecho de preferencia para conservar su proporción en el capital e incluso con el
derecho de acrecer su participación
si alguno de los integrantes no suscribiera la nueva emisión. Por el contrario si el
accionista no cuenta con los fondos necesarios o no quisiera realizar nuevos
desembolsos, podrá ejercer el derecho de receso siempre y cuando el aumento sea
superior al quíntuplo si está posibilidad esta contemplada en el estatuto.
Final//, la decisión asamblearia debe ser inscripta en el Registro para ser oponible a
terceros. En las relaciones intersectoriales, la decisión asamblearia es plena// oponible
desde la clausura de la asamblea y ejecutable desde ese momento por el órgano de
administración .

El derecho de preferencia y de acrecer.


El fundamento del derecho de suscripción preferente radica en la necesidad de conceder
al accionista la posibilidad de conservar en la Soc la misma proporción e/ el importe
nominal de sus acciones y el capital social. Ello explica que las normas que legislan el
derecho de preferencia revistan el carácter de orden público.
El derecho de acrecer, merecedor de la misma protección, tiene un fundamento
diferente, que consiste en la conservación del elenco original, ya que permite a los
accionistas que han ejercido el derecho de preferencia, suscribir a prorrata las acciones
no suscriptas por oros accionistas, incrementando de esa manera su participación
accionaria.
En principio, el derecho de preferencia es un derecho otorgado a los titulares de acciones
ordinarias, pero no existen inconvenientes de que sea extendido a los titulares de
acciones preferidas, paro para ello se requiere una expresa disposición de la asamblea
extraordinaria que dispuso la emisión de esa clase de acciones.

201
Para garantizar el ejercicio de esos derechos la normativa ha dispuesto el siguiente
procedimiento:
84
1- La Soc hará el ofrecimiento a los accionistas mediante avisos por 3 días en el diario de
publicaciones legales y además en uno de los diarios de mayor circulación general,
cuando se tratare de Soc comprendidas en el art. 299.
2- Los accionistas pueden ejercer su derecho de opción dentro de los 30 días siguientes
al de la última publicación. Tratándose de Soc que hagan oferta pública, la asamblea
extraordinaria puede reducir ese plazo hasta un mínimo de 10 días.
3- Los suscriptores deben celebrar con la Soc un contrato de suscripción, que deberá
contener los datos identificatorios de aquellos, la cantidad, valor nominal, clase y
características de las acciones suscriptas, el precio de c/u y el total suscripto, así como la
forma y condiciones de pago.
El interés del accionista debe ceder ante el interés social, ante ello, la asamblea
extraordinaria puede resolver la limitación o suspensión del derecho de análisis, bajo dos
condiciones: a) que su consideración se incluya en el orden del día y b) que se trate de
acciones a integrarse con aportes en especie o que se den en pago de obligaciones
preexistentes.
La limitación debe ser excepcional e interpretado con criterio restrictivo, válido sólo ante
comprobadas necesidades financieras. La existencia de aportes irrevocables no autoriza
la aplicación de esta limitación pues la existencia de obligaciones existentes se refiere a
las contraídas con terceros ajenos a la Soc. Asimismo la limitación del derecho de
preferencia autoriza el ejercicio del derecho de receso.
Si la Soc, limitara el derecho de preferencia en violación de la norma prevista, el
accionista podrá optar por la acción de nulidad del acuerdo asambleario, si la violación
surgiera de ese acto. O exigir judicial// la cancelación de las suscripciones que le hubieran
correspondido, pero si por tratarse de acciones entregadas a terceros de buena fe, no
puede procederse a la cancelación, el accionista perjudicado tendrá derecho a que la Soc
y los directores solidaria// lo indemnicen por los daños causados, indemnización que no
podrá ser inferior al triple del valor nominal de esas acciones, computándose el valor de la
misma en
moneda constante desde la emisión.
Las acciones previstas deberán ser promovidas en el término de 6 meses a partir del
vencimiento del plazo de suscripción y sólo puede ser intentadas por los accionistas
perjudicados o cualquiera de los directores o síndicos.
Emisión de acciones con prima
La emisión con prima o sobreprecio, tiene como finalidad equiparar la situación de los
nuevos socios con la posición de los antiguos, en relación con el patrimonio de la Soc
antes del aumento del capital. Ésta es una facultad de la asamblea extraordinaria, la que
deberá fijar el sobreprecio, registrándose incluso un importante precedente jurisprudencial
que estableció la obligatoriedad de la emisión con prima.
El saldo que arroje el importe de la prima, descontados los gastos de emisión, integra una
reserva especial que se distribuye e/ los socios con los requisitos de publicidad y
oposición revistos para la reducción voluntaria.
85
La emisión bajo la para se encuentra terminante// prohibida, fundamentándose la norma
en la protección de los terceros y la afectación del principio de la intangibilidad del capital,
por lo que su violación determina la nulidad absoluta de la emisión.
Reducción del capital social
A diferencia de lo que ocurre con el aumento, la disminución compromete el interés de los
terceros, pues reduce la garantía que la cifra les ofrece. Ello justifica que cuando la Soc

202
resuelve reducir voluntaria// el capital, los acreedores sociales cuenten con el derecho de
oposición, con lo cual la reducción sólo podrá llevarse a cabo si tales acreedores son
desestimados o suficiente// garantizados. Este derecho de los acreedores no podrá ser
ejercido cuando la reducción se opere por amortización de acciones integradas y se
realice con ganancias o reservas libres, ya que en tal caso no se afecta el capital.
La reducción debe ser siempre resuelta por la asamblea extraordinaria, y si esta es
voluntaria debe mediar informe fundado del síndico.
La reducción puede ser efectuada por incurrir la Soc en pérdidas, a los fines de
restablecer el equilibrio e/ capital y patrimonio, siendo obligatoria si las pérdidas insumen
las reservas y el 50% del capital.
ACCIONES, BONOS, DEBENTURES Y OBLIGACIONES NEGOCIABLES
Características de la acciones
La acción acredita la posición de su titular en relación con la Soc emisora, fijando su
participación en ella y estableciendo a partir de la suscripción una situación que
presupone una compleja trama de facultades, derechos, cargas y obligaciones. Debe
destacarse que el estado de socio se adquiere desde el momento en que se suscriben,
independiente// de la entrega de los títulos.
La ley no impone la necesidad de admitir títulos accionarios, apunto tal, que el estatuto
puede autorizar a que todas las acciones o alguna de sus clases no se representen en
títulos.
Esta particular clase de acciones ha sido incorporada a nuestra legislación bajo el nombre
de acciones escriturales, cuya emisión, transferencia, gravámenes y constitución de
derechos reales debe ser inscripta en cuentas llevadas a nombre de sus titulares por la
Soc emisora, por bancos comerciales o de inversión o caja de valores autorizadas.
La calidad de accionista se presume por las constancias de las cuentas abiertas en el
registro de acciones escriturales, siendo la Soc responsable por los errores e
irregularidades de las cuentas. La Soc, entidad bancaria o la caja de valores deben
entregar al accionista un comprobante de la apertura de su cuenta y de todo movimiento
que se inscriba en ella, lo cual permite acreditar el carácter de socio.
Clasificación de las acciones
Pueden ser divididas desde numerosos puntos de vista.
1- Desde el punto de vista de su circulación:
86
a) Acciones al portador: podrán transmitirse por la mera tradición, el titular puede ejercer
sus derechos con la mera exhibición de los títulos, sin necesidad de inscripción en ningún
registro.
b) Acciones nominativas endosables: también denominadas acciones a la orden,
son transmisibles por endoso y pueden circular libre//, incluso con endoso en blanco,
aunque su titular deberá realizar la pertinente inscripción en el libro de registro de
acciones de la Soc a efectos de hacer valer los derechos derivados de la propiedad de las
mismas.
c) Las acciones nominativas no endosables: son transmisibles sólo por vía de cesión y
requieren para el ejercicio de sus derechos la inscripción en el libro de registro de
acciones de la Soc. Los abusos cometido a través de las acciones al portador han llevado
a que todas las acciones deban ser nominativas no endosables por expresa disposición
de la Ley 24.587.
2- De acuerdo a los derechos que otorgan:
a) Acciones privilegiadas o de voto plural: son aquellas que confieren más de un derecho
por acción, sin embargo éstas no podrán ser emitidas una vez que la Soc haya sido
autorizada a hacer oferta pública de sus acciones. Cuando en el acto asambleario se

203
consideran cuestiones que implican reforma sustancial del estatuto, ellas pierden el voto
múltiple.
b) Acciones preferidas: son aquellas que confieren ciertos derechos patrimoniales a sus
titulares, pudiendo asumir las siguientes modalidades:
cobro preferente de las utilidades, pago de un dividendo fijo, pago como dividendo de un
interés fijo. Como contrapartida de este derecho, tienenlimitaciones para participar en la
administración y gestión de la Soc, y puede pactarse que carezcan de derecho de voto, el
cual se recupera en algunas situaciones.
c) Acciones ordinarias: son aquellas que confieren un voto por acción y que
carecen de preferencias patrimoniales.
Transmisibilidad de las acciones
En principio, y como rasgo característico, las acciones son libre// transmisibles y el
estatuto sólo puede limitar la transferencia de las acciones nominativas o escriturales, sin
que ello importe la prohibición.
Las cláusulas de limitación pueden referirse a actos e/ vivos o transferencia mortis causa
y la jurisprudencia ha aceptado la posibilidad de que la Soc o los restantes socios puedan
oponerse a la personalidad del cesionario.
A diferencia de lo que ocurre en las SRL, para las SA no se ha establecido un régimen
específico que reglamente el ejercicio del derecho de agrado o de preferencia. Ello no
implica que la Soc o los socios puedan actuar con la mayor arbitrariedad, habiéndose
aceptado jurisprudencial// el derecho del socio afectado por la denegatoria, a recurrir
judicial// a los fines de obtener la desestimación de la oposición.
87
La transferencia se perfecciona con la entrega material del título, la anotación de la misma
en el registro de acciones de la Soc y la inscripción en el respectivo título. Se trata de
requisitos formales de carácter integrativo y constitutivo de la transmisión.
La transferencia de acciones nominativas requiere el consentimiento del cónyuge del
cedente, pues se trata de Bs registrables.
El cedente que no completo la integración de las acciones responde ilimitada y solidaria//
por los pagos debidos por el cesionario. Y si realiza algún pago será copropietario de las
acciones cedidas en proporción de lo pagado.
Las acciones son indivisibles y si existe copropiedad, se aplican las reglas del
condominio, pudiendo la Soc exigir la unificación de la representación para ejercer los
derechos y cumplir las obligaciones sociales.
Requisitos de las acciones y los títulos
Si bien el art. 211 establece que el estatuto deberá determinar las formalidades de las
acciones y de los certificados provisionales, resultan esenciales la mención de los datos
de la Soc, el capital social, el número, el valor nominal y clase de acciones que representa
el título, así como los derechos que comporta y si se tratara de certificados provisorios, la
anotación de las integraciones dinerarias efectuadas.
Los títulos y certificados deben ser suscriptos con la firma autógrafa por no menos de un
director y un síndico, aunque la autoridad de control puede autorizar su reemplazo por
impresión que garantice la autenticidad de los títulos.
Certificados provisorios
Son aquellos títulos que son emitidos por la Soc cuando las acciones no han sido
integradas total// por sus suscriptores, necesaria// deben ser nominativas.
Cumplida la inscripción, los interesados pueden exigir la inscripción en las cuentas de las
acciones escritúrales o la entrega de los títulos definitivos, pero hasta tanto se cumpla con
la entrega, el certificado será considerado definitivo, negociable e indivisible.
Los certificados globales

204
Son títulos que sólo pueden ser emitidos por las Soc autorizadas a la oferta pública,
cuando las acciones estuvieren total// integradas. Solo se autoriza su emisión para la
inscripción en regímenes de depósito colectivo (caja de valores). Son definitivos y
negociables y pueden ser divisibles a los efectos de su transferencia.
Los cupones
Son anexos que general// se adhieren a los títulos representativos de acciones y
constituyen los documentos legitimantes para el cobro de los dividendos. Son títulos de
crédito siempre y cuando contengan la identificación de la Soc, las características de las
acciones a las que se adhieren, el número de acciones que integran la lámina de la cual
fueron separados.
88
La Ley 24.587 establece una presunción iuris et de iure que los cupones pertenecen a la
persona a cuyo nombre está inscripto el valor respectivo.
Negociación sobre acciones
Compraventa de acciones
Se rige por las normas de los arts. 450 a 477 del C de C, en lo que resulta compatible,
siendo siempre necesario el consentimiento del cónyuge atento su nominatividad
obligatoria Resulta cuestión controvertida la responsabilidad del cedente de las acciones
por los pasivos ocultos de la Soc, habiendo resuelto la jurisprudencia que la obligación del
transmitente se agota con la regular transmisión de las tenencias accionarias y su
responsabilidad queda circunscripta a la legitimidad de los títulos enajenados, pero no se
extiende a la consistencia o al valor de los Bs de la Soc.
Como principio general, la Soc no puede adquirir sus propias acciones, sin perjuicio de
ello el art. 220 admite tal operación ante supuestos particulares: a) para cancelarlas,
previo acuerdo de reducción de capital; b) excepcional// con ganancias liquidas y
realizadas o reservas libres, cuando estuvieran completa// integradas y para evitar un
daño grave, el cual deberá ser justificado en la próxima asamblea accionaria; y c) por
integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una Soc que se incorpore.
Fuera de estos actos, la adquisición de acciones es un acto nulo de nulidad absoluta.
Cuando se han adquirido la acciones, de acuerdo a los últimos dos supuestos, pesa s/ el
directorio la obligación de enajenarlas en el término de 1 año, salvo prorroga de la
asamblea, con otorgamiento del derecho de preferencia.
Los derechos correspondientes a las acciones adquiridas por la Soc, quedan suspendidos
hasta la enajenación o distribución y no se computaran para la determinación del quórum
o de las mayorías.
Usufructo de acciones
Está regido por el art. 218 que admite la posibilidad de dividir el ejercicio de los derechos
que confieren las acciones, otorgando al usufructuario el cobro de los dividendos y al
nudo propietario la titularidad de las acciones, el cobro de la cuota liquidatoria y el
ejercicio de los derechos políticos. El derecho del usufructuario de percibir las ganancias
distribuibles del ejercicio no incluye las ganancias pasadas a reserva o capitalizada, pero
comprende las acciones entregadas por capitalización. Dicho dividendo se percibirá por el
tenedor del título y si hubiera distintos usufructuarios, se distribuirá a prorrata de la
duración de sus derechos.
Si las acciones no estuvieran total// integradas, el usufructuario para conservar sus
derechos debe efectuar los pagos que correspondan, sin perjuicio de repetirlas del nudo
propietario.
Prenda de acciones
Este derecho real está contemplado por el art. 219, el cual prevé que el ejercicio de todos
los derechos que confiere la titularidad de acciones corresponde al deudor prendario.
A los fines de garantizar al acreedor prendario, la jurisprudencia ha aceptado la

205
procedencia de medidas cautelares.
89
Sindicación de acciones
Se trata de un contrato de naturaleza parasocietaria, mediante el cual determinados
socios convienen votar en la asambleas en un mismo e idéntico sentido, inhibiéndose de
disponer sus títulos por un determinado periodo, a los fines de dar una coherencia a la
política de gestión o de oposición.
La jurisprudencia ha aceptado su legitimidad con muchas reservas, pues atenta contra el
principio deliberativo.
Embargo y ejecución de acciones
La ley acepta la posibilidad de que los acreedores particulares del accionista embarguen
las acciones del deudor, para su posterior ejecución forzada. Mientras tanto se lleva a
cabo la subasta, el propietario es el único legitimado a ejercer todos los derechos
societarios. La ejecución forzada se rige por lo dispuesto en el CPCC.
La amortización de acciones
Es un procedimiento de muy escasa utilización en la práctica que en cierta manera puede
ser asimilado al supuesto previsto por el art. 220. La amortización no supone una
reducción del capital, pues sólo puede llevarse a cabo mediante ganancias liquidas y
realizadas para cancelar las acciones y no para volver a ponerlas en circulación.
El estatuto puede autorizar la amortización total o parcial siempre y cuando:
1- resolución previa que fije un justo precio y asegure la igualdad de los accionistas;
2- si se practica un sorteo, éste se llevará a cabo ante la autoridad de contralor o
escribano, publicándose sus resultados e inscribiéndose en el libro de registro de
acciones;
3- si la amortización fuere parcial, se asentará en los títulos o en las cuentas de las
acciones escriturales;
4- si la amortización es total, se anularan los títulos y se reemplazaran por bonos de goce
o inscripciones en cuenta, con el mismo efecto.
Los bonos
Los bonos son títulos que pueden emitir la Soc, de naturaleza diferente a las acciones, y
que otorgan a sus titulares el derecho de participar exclusiva// en las utilidades sociales.
Los bonos se clasifican en:
1- Bonos de goce: se otorgan a los titulares de acciones total// amortizadas y dan
derecho a la participación en las ganancias y en el producido de la liquidación,
después de reembolsado el valor nominal de las acciones no amortizadas. El estatuto les
puede proveer de otros derechos adicionales.
2- Bonos de participación: son los que se emiten a favor de los accionistas por
prestaciones que no consistan en aportes de capital. Sólo dan derecho a participar en las
ganancias del ejercicio. Los bonos de participación se abonan contemporánea// 90 con el
dividendo. Dentro de esta categoría se incluyen los bonos de participación para el
personal.
Los debentures
Constituyen títulos de deuda que pueden emitir exclusiva// las Soc por acciones, siempre
y cuando tal emisión estuviera expresa// prevista en los estatutos.
Los debentures de pueden clasificar de dos maneras:
1- De acuerdo a las garantías que otorgan a sus acreedores:
a) Debentures con garantía flotante: aquellos que afectan a su pago todos los derechos,
Bs, presentes o futuros o una parte de ellos, de la Soc emisora y otorgan el privilegio que
corresponde a la prenda, hipoteca o anticresis, según el caso. No están sometidos a las
disposiciones de forma que rigen esos derechos y se perfecciona por la manifestación
que se inserta en el contrato de emisión. La garantía flotante es exigible en los siguiente

206
casos: cuando la Soc no paga los intereses o amortizaciones del préstamo en los plazos
convenidos; cuando pierde ¼ o más del activo existente al día de contratación; incurre en
disolución voluntaria, forzosa o quiebra o cese el giro de sus negocios. Vigente el
empréstito la Soc no puede vender o ceder la totalidad o parte del activo, ni fusionarse o
escindirse sin autorización de la asamblea de debenturistas.
b) Debentures con garantía especia: afectan a su pago Bs determinados en la Soc
susceptibles de hipoteca y se deben cumplir todos los requisitos previstos para la
constitución de este derecho real.
c) Debentures con garantía común: son aquellos cuyos titulares cobraran sus créditos en
igualdad de condiciones con los acreedores quirografarios.
2- Por las alternativas que brindan a sus titulares al vencimiento del empréstito.
a) Debentures simples: otorgan sólo el derecho a la devolución del préstamo con
los intereses.
b) Debentures convertibles en acciones: otorgan la posibilidad a su beneficiario de percibir
el crédito o convertirse en accionistas de la Soc emisora. Para su suscripción los
accionistas tienen derecho preferente, y pendiente la conversión la Soc no puede
amortizar o reducir el capital, ni aumentarlo, ni distribuir las reservas o ganancias, ni
modificar el estatuto en cuanto a la distribución de las ganancias.
La Soc debe celebrar con un banco un contrato de fideicomiso para que tome a su cargo
la gestión de las suscripciones, el control de las negociaciones, la representación
necesaria de los futuros debenturistas y la defensa conjunta de los derechos e intereses
durante la vigencia del empréstito.
La exigencia de que el fiduciario sea una entidad bancaria, rige sólo durante los periodos
de emisión y suscripción. El art. 344 otorga al fiduciario todas las facultades y deberes de
los mandatarios generales y especiales, adicional// el legislador le ha otorgado
excepcionales funciones de fiscalización y control de la administración, cuando se trata de
debentures con garantía común o flotante, incluso facultad de pedir la suspensión del
directorio cuando la Soc
91 no paga los intereses o amortizaciones del préstamo en los plazos convenidos; cuando
pierde ¼ o más del activo existente al día de contratación; incurre en disolución forzosa o
quiebra o cese el giro de sus negocios. En todos los casos el juez dispondrá la
suspensión del directorio y nombrará al o los fiduciarios en su reemplazo hasta tanto sean
regularizados los Serv de lo debentures.
Las obligaciones negociables
La Ley 23.962 que regula la emisión de obligaciones negociables, si bien ha tomado como
fuente los arts. 325 a 360 de la Ley 19.550, ha incorporado también una serie de
disposiciones que alientan la emisión de éste tipo de títulos de deuda y que ofrecen
innumerables ventajas s/ los debentures:
1- Pueden ser emitidas por Soc por acciones, Cooperativas, Asociaciones Civiles y
sucursales de Soc extranjeras, con lo cual se ha ampliado el mercado de los títulos de
deuda privada.
2- Pueden ser emitidas con cláusulas de reajuste de capital, conforme pautas objetivas de
estabilización y pueden otorgar un interés fijo o variable.
3- Se establece un régimen de libertad de salida del país y regreso al mismo.
4- Se reglamenta de manera más precisa y minuciosa el régimen de las obligaciones
convertibles.
5- Se flexibiliza el régimen de emisión de las obligaciones , cuando las mismas son
emitidas por Soc de acciones o Cooperativas en las cuales no se requiere la
autorización de los estatutos o su modificación.
6- No es obligatorio recurrir a una entidad bancaria o financiera, para celebrar un

207
contrato de fideicomiso y aun recurriéndose a estas instituciones, éstas no tienen las
exorbitantes facultades que la Ley 19.550, en materia de debentures, pone en sus manos.
Por el contrario prefiere otorgar a los obligacionistas la vía ejecutiva contra la Soc para
reclamar el pago del capital, actualizaciones o intereses y para ejecutar las garantías
otorgadas.
7- Se requiere el consentimiento de los obligacionistas en caso de retiro de oferta
pública o cotizaciones de las obligaciones o de las acciones, cuando aquellas fueren
convertibles, con derecho al reembolso para los obligacionistas disconformes o ausentes.
En el mismo sentido, se contempla el caso de retiro de la oferta pública o cotización , a
raíz de la sanción aplicada a la Soc, como supuesto legitimo para que los obligacionistas
poseedores de títulos convertibles exijan el reembolso anticipado. Y con la misma
filosofía, en los casos de fusión y escisión.
8- Se prevé la emisión de obligaciones no incorporadas a títulos, adoptando para éstas el
régimen de las acciones escriturales.
9- Final// se incorporan importantísimos beneficios fiscales.
92
LAS ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS
Concepto y características
Puede definirse a la asamblea como la reunión de los accionistas convocada y celebrada
de acuerdo a la ley y los estatutos, para considerar y resolver s/ los asuntos indicados en
la convocatoria.
Son características de las asambleas:
1- Es el órgano de gobierno de la Soc, lo cual implica que no es asamblea cualquier
reunión de socios, sino que aquella convocada y celebrada conforme la ley y los
estatutos.
2- Es un órgano no permanente de la Soc, ya que no funciona ininterrumpida// durante
toda la existencia de la Soc, sino cuando es convocada por el órgano de
administración.
3- Sus facultades son indelegables, por cuanto su competencia es exclusiva y no puede
ser suplida por decisiones de otros órganos de la Soc.
4- La validez de sus decisiones implica el respeto de la legalidad en todas y c/u de las
etapas formativas de la voluntad social.
5- Sus decisiones son obligatorias para todos los accionistas que deben acatar la
decisión de la mayoría y deben se cumplidas por el directorio.
Clases de asambleas
Las asambleas pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
1- Por los accionistas que participan:
a) Asambleas Generales o Universales, a las cuales deben asistir, deliberar y
votar todos los accionistas de la Soc.
b) Asambleas Especiales, en las cuales sólo participan los integrantes de
determinada clase de accionista, cuando tales clases o categorías fueron
creadas por el estatuto.
2- Por lo temas que se consideran:
a) Asambleas Ordinarias, cuya competencia está determinada por el art. 234.
b) Asambleas Extraordinarias, cuya competencia está determinada por el art.
235
Existen también las asambleas denominadas unánimes que son aquella que no son
convocadas por medios edictos y a las cuales deben comparecer todos los accionistas,
resolviendo por unanimidad c/u de los puntos de la orden del día. Estas se encuentran
previstas por el tercer párrafo del art. 237.
Etapas para la adopción de decisiones asamblearias

208
La doctrina nacional las ha resumido en tres: a) requisitos de convocación, c) requisitos
de reunión y c) requisitos de deliberación y voto.
Son requisitos de convocatoria
1- Por regla general la convocatoria es efectuada por el directorio, aunque también se
encuentra legitimado para ello el órgano de fiscalización. Del mismo modo cualquier 93
accionista está habilitado para requerir al directorio la convocatoria asamblea, siempre y
cuando el peticionante tuviera una participación mínima del 5% del capital social, en estos
casos el accionista que solicita la convocatoria debe indicar al directorio o sindicatura los
temas que considere necesario tratar, debiendo celebrarse el acto asambleario dentro de
los 40 días de recibida la solicitud. La omisión del directorio o la sindicatura para proceder
a la convocatoria solicitada, da derecho para que éste la solicite judicial o administrativa//.
2- Efectuada la convocatoria, el directorio u órgano convocante debe proceder a
publicar edictos en el BO y en un diario de amplia circulación, cuando se trate de Soc
incluidas en el art. 299. La publicación debe efectuarse por 5 días, con 10 hasta 30 días
de anticipación a la celebración del acto cuando se trate de la primera convocatoria, y por
3 días con 8 de anticipación cuando se trate de segunda convocatoria, la cual deberá
celebrarse dentro de los 30 días de fracasado el acto asambleario en primera
convocatoria. El legislador ha autorizado la convocatoria simultanea, siempre y cuando el
estatuto lo autorice expresa//, y si las asambleas fueran convocadas para el mismo día,
debe mediar por lo menos una hora, e/ la citación de una y otra. Tal posibilidad se
encuentra limitada para las Soc que hacen oferta pública de sus títulos, en las que la
convocatoria simultanea queda reservada exclusiva// para las asambleas ordinarias.
En cuanto a los requisitos de reunión,
1- Se ha establecido que los accionistas que deseen participar en la asamblea deben
comunicar su voluntad con no menos de 3 días de anticipación , para su inscripción en el
libro de registro de accionistas y asistencia a asambleas. Antes de comenzar el acto, los
accionistas o sus representantes deben firmar el libro de asistencia.
2- La asamblea sólo puede sesionar si reúne el quórum previsto por las Ley y los
estatutos sociales, el cual dependerá del tipo asamblea y de la naturaleza del asunto a
considerar. La ley intentado favorecer la celebración de asambleas, ha permitido que el
quórum necesario se reduzca en la segunda convocatoria. En las asambleas ordinarias se
requiere la presencia de la mayoría de acciones con derecho a voto si se trata de primera
convocatoria, mientras que si trata de la segunda, quedará conformada cualquiera sea el
número de acciones. Tratándose de asambleas extraordinarias se requiere la presencia
del 60% o el 30% de las acciones con derecho a voto, según se trate de primera o
segunda convocatoria.
3- Las asambleas deben ser celebradas en la sede social o en cualquier lugar que
corresponda a la jurisdicción del domicilio social.
Cumplidos los requisitos de convocatoria y de reunión, se deben analizar los requisitos de
deliberación y voto.
1- Los accionistas pueden hacerse representar, siendo suficiente el otorgamiento de
mandato en instrumento privado con la firma certificada, asimismo resulta válido el poder
otorgado por el accionista ante el síndico o el directorio.
2- Las deliberaciones deben estar dirigidas por el presidente de la asamblea, cargo que
en principio es efectuado por el presidente del directorio, si se trata de una asamblea
convocada judicial// o por la autoridad de control, ella podrá ser presidida por el
funcionario que éstos designen.
94
3- La asamblea puede pasar a cuarto intermedio por una sola vez y debe continuar
necesaria// dentro de los siguientes 30 días. Solo pueden participar en la segunda reunión
los accionistas que estuvieron presentes en la primera. La obligaciones adoptadas antes

209
de pasar a cuarto intermedio son obligatorias y ejecutables por el directorio incluso antes
de su reanudación.
4- Todos los accionistas gozan del derecho de voz, incluso los titulares de acciones
preferidas sin derecho a voto. Gozan del mismo derecho los directores no accionistas, los
síndicos o miembros del consejo de vigilancia y los gerentes generales.
5- No podrán ejercer su derecho de voto, los directores, síndicos, miembros del consejo
de vigilancia o gerentes, cuando se consideren cuestiones relativas a su gestión,
responsabilidad o remoción con causa. Del mismo modo carecen del derecho de voto los
accionistas, cuando tengan en una operación determinada intereses contrarios a la de la
Soc, en los temas relativos a dicha cuestión.
6- La asamblea no puede decidir s/ temas no incluidos en el orden del día, salvo: a)
cuando estuviere presente la totalidad del capital y la decisión se adopte por
unanimidad, b) la promoción de acciones de responsabilidad contra directores o
síndicos, cuando ella es consecuencia directa de una resolución incluida en el orden del
día y c) la elección de encargados de firmar el acta.
7- Las decisiones, para ser válidos deben reunir las mayorías previstas legal//. Tanto si se
trata de asamblea ordinaria como de asambleas extraordinarias, las decisiones podrán
ser adoptadas con la mayoría absoluta de votos presentes, salvo exigencia mayor del
estatuto.
8- Hay determinados supuestos especiales, en que la Ley establece un régimen de
mayorías distinta, en donde las decisiones de adoptan por la mayoría absoluta, pero no se
considera la pluralidad de votos. Estos casos son la transformación, prorroga,
reconducción, disolución anticipada, transferencia del domicilio al extranjero, cambio
fundamental del objeto, reintegración total o parcial del capital, fusión y escisión (salvo
para la Soc incorporante), elección y remoción de síndicos y formación de cualquier
reserva que supere el monto del capital y la reserva legal.
9- Clausurado el acto asambleario, el directorio debe labrar acta de lo allí acontecido, la
cual debe resumir las manifestación hechas en la deliberación, las formas de las
votaciones y sus resultados. Dicha acta debe ser confeccionada y firmada, por el
presidente y los socios designados al efecto, dentro de los siguientes 5 días.
Efectos de la decisiones asamblearias
Como principio general, las decisiones asamblearias son obligatorias para todos los
accionistas y deben ser cumplidas por el directorio. Sin embargo este principio sufre
algunas excepciones, ya que en determinadas cuestiones asiste al socio el derecho de
receso y mientras que en otras asiste la acción de impugnación.
La acción de impugnación debe ser promovida dentro de los 3 meses de clausurada la
asamblea, salvo causa falsa en las decisiones sociales, en cuyo caso el plazo de
prescripción se somete al derecho común o nulidad absoluta de dicho acuerdo, lo cual
llevaría a la imprescriptibilidad de la acción impugnatoria y a la inconfirmabilidad del acto
atacado de 95 nulidad. Esta acción puede ser llevada a cabo cuando las decisiones
hubieran sido tomadas en contra de la ley, estatuto o reglamento o cuando fueran
adoptadas para perjudicar a un grupo de accionistas.
Los accionistas que votaron favorable// una decisión asamblearia no pueden luego
atacarla de nulidad, salvo vicio de voluntad. Están legitimados para interponer la acción
de nulidad, no sólo los socios que no han contribuido a formar la voluntad social, sino
también los directores, síndicos o miembros del consejo de vigilancia, constituyendo para
éstos una obligación y no un mero derecho.
Suspensión provisoria de la ejecución de la decisión atacada de nulidad
El art. 252 prevé expresa// una medida cautelar que es compatible con la acción de fondo,
consistente en la suspensión de la ejecución de la resolución impugnada, exigiendo para
ello:

210
1- que sea pedida por la parte impugnante;
2- que no medie perjuicio para terceros;
3- otorgamiento de garantía suficiente para responder por los daños que dicha medida
pudiere causar a la Soc.
Asimismo, por tratarse de una medida precautoria son exigibles los requisitos de
verisimilitud del derecho y peligro en la demora.
En tal sentido, reiterados precedente jurisprudenciales, han exigido que el peticionante
debe acreditar que el perjuicio alegado es apreciable// mayor que el que surgiría para la
Soc y los socios no impugnantes con la paralización de la resolución de la asamblea.
La nulidad de la asamblea y el orden público societario
Uno de los temas más controversiales ha sido la inclusión o no dentro del plazo de 3
meses, de toda causa de nulidad que pudiera afectar la respectiva asamblea o decisión
asamblearia.
Para quienes se enrolan en la teoría de la institución el art. 251 es comprensivo de toda
causal de invalidez que pudiera afectar el acto asambleario, negando la posibilidad de que
en materia societaria pueda existir la nulidad absoluta.
Muy por el contrario, quienes sostienen el carácter contractual, sostienen que la norma
sólo comprende las nulidades relativas y no a las absolutas, criterio éste que ha merecido
adhesión casi unánime de la jurisprudencia nacional.
El problema radica en determinar si existe orden público en protección de los derechos
inderogables de los accionistas
Revocación del acuerdo impugnado
El art. 254 establece que los accionistas que votaron favorable// las resoluciones que se
declaren nulas, responden ilimitada y solidaria// de las consecuencias de la misma, sin
perjuicio de la responsabilidad que corresponda a los directores, síndicos e integrantes
del consejo de vigilancia.
Por otro lado el mismo art. 254, admite la posibilidad de que un acuerdo posterior pueda
revocar el acuerdo impugnado de nulidad. Esta resolución surtirá efecto desde entonces y
no 96 procederá la iniciación o continuación del proceso de impugnación, pero subsistirá
la responsabilidad por los efectos producidos o que sean su consecuencia directa.
El derecho de receso
Sólo puede ser ejercido por los accionistas presentes que votaron en contra de la
decisión, dentro del quinto día de clausurada la asamblea y por los ausentes que
acrediten la calidad de accionista al tiempo de celebración del acto asambleario, dentro de
los 15 días posteriores a la clausura.
La voluntad de receder puede notificarse por cualquier forma fehaciente y se perfecciona
mediante el conocimiento que la Soc tenga de su declaración, independiente// de la
inscripción registral.
Como este derecho, implica para la Soc fuertes desembolsos de dinero, la ley permite que
una nueva asamblea de accionistas pueda revocar la decisión asamblearia que origino el
derecho de receso dentro del plazo de 60 días de vencido el plazo para su ejercicio por
los ausentes, con lo cual caducan el derecho de receso y las acciones emergentes,
restituyéndose el ejercicio de sus derechos, retrotrayéndose los de naturaleza patrimonial
al momento de notificación del receso.
Una cuestión controvertida, se plantea con la determinación del valor de las acciones de
los socios recedentes, que la ley lo fija atendiéndose al valor resultante del último balance.
Su importe deberá ser pagado dentro del año de la clausura de la asamblea que origino el
receso, salvo casos de retiro voluntario, desistimiento o denegatoria de la oferta pública o
cotización o continuación de la Soc en el supuesto de sanción firme revocatoria de la
autorización de cotización u oferta pública, en los que deberá pagarse dentro de los 60

211
días de la clausura de la asamblea o desde que se publique el desistimiento, la
denegatoria o la aprobación de retiro voluntario.
La jurisprudencia ha sostenido la tesis de que el balance a que se refiere el art. 245
corresponde al del ejercicio en que se produjo el receso y en consecuencia las tenencias
accionarias deben valuarse según el valor que surja del ejercicio en que se produjo el
receso.
Así interpretado, es evidente que el recedente tiene amplias facultades para impugnar el
balance en base al cual se determina el valor de reembolso, pero dicha acción no podrá
ser intentada dentro de los causes del art. 251, pues el recedente a dejado de revestir el
carácter de socio.
EL DIRECTORIO
Administración y representación
A diferencia de lo que ocurre con los restantes tipos societarios, en las SA la
Administración esta escindida de la representación, la cual corresponde al presidente del
directorio o al vice en su reemplazo. Atento la adopción de la teoría organicista, los
directores no son mandatarios de la Soc, sino sus funcionarios.
El directorio puede ser unipersonal, salvo en las Soc contempladas en el art. 299, o plural,
en cuyo caso debe actuar obligatoria// de forma colegiada.
97 El estatuto debe precisar el término por el cual los directores son elegidos, el que no
puede exceder de 3 ejercicios, debiendo permanecer en el cargo hasta su efectivo
reemplazo.
En caso de silencio del estatuto se entiende que el término de duración fue otorgado por
el máximo legal.
El estatuto también puede establecer la elección de directores suplentes para subsanar la
falta de directores, previsión que será obligatoria en el caso de Soc que prescindan de la
sindicatura.
La mayoría absoluta de los directores debe tener domicilio en la Republica, y todos
deberán constituir domicilio especial en la Republica, donde serán válidas las
notificaciones que se le efectúen.
Al asumir el cargo, deben prestar una garantía para responder por los eventuales daños y
perjuicio ocasionados como consecuencia de su mala gestión.
Designación de los directores.
El principio general establecido por la ley consiste en su designación por la mayoría
absoluta en el seno de la asamblea ordinaria, con la complementación del voto
acumulativo.
Sin embargo, la ley establece también otros procedimiento: a) elección por categoría o
clase de acciones, en cuyo caso el estatuto puede prever que c/u elija uno o más
directores, y cuya remoción quedará a su cargo, salvo grave incumplimiento de sus
funciones; b) por parte del consejo de vigilancia, siempre y cuando el estatuto confiera a
este órgano expresa// esa función, en cuyo caso la remoción deberá ser efectuada por la
asamblea.
El voto acumulativo constituye un derecho inderogable, fundamentado en dar a la
minoría una representación en el órgano administrativo, pero para ello debe ser titular de
la cantidad suficiente de acciones que, multiplicadas por el numero de vacantes a llenar,
le permita superar el número de votos emitidos por la mayoría, para cubrir 1/3 de las
vacantes.
Las vacantes restantes serán llenadas por 1/2 del sistema de simple pluralidad.
Para el ejercicio del voto acumulativo es necesario seguir el procedimiento establecido por
la ley en el art. 263:
1- Quienes deseen votar de esta forma deben comunicarlo a la Soc, con no menos de 3
días hábiles, indicando las acciones con que ejercerá ese derecho. Cumplido este

212
requisito, aunque sea por sólo un accionista, todos quedan habilitados para votar por este
sistema.
2- La Soc deberá informar a los accionistas que lo soliciten, acerca de las notificaciones
recibidas en ese sentido, sin perjuicio de ello, en el seno de la asamblea debe informar a
los presentes que todos se encuentran facultados para votar acumulativa//.
3- Antes de la votación, se informará el numero de votos que corresponde a c/
accionista presente.
4- C/ accionista que vote acumulativa// tendrá derecho un número de votos igual al que
resulte de multiplicar su tenencia accionaria (el número de votos que normal// le hubiera
correspondido) por el número de vacantes a llenar.
98 5- Los accionistas que voten por el sistema ordinario, y los que voten por el sistema
acumulativo, competirán en la elección del tercio de las vacantes. Los que no votaren
acumulativa// lo harán por la totalidad de las vacantes.
6- Ningún accionista podrá votar, dividiendo el efecto de sus acciones, en parte por c/
sistema.
7- Todos los accionistas pueden variar el sistema antes de emitir su voto, inclusive los que
notificaron su voluntad de votar acumulativa//.
8- El resultado de la votación será computado por persona. Sólo se considerarán electos
los votados por el sistema ordinario si reúnen la mayoría absoluta de los votos presentes,
y los votados acumulativa// que obtengan mayor numero de votos, superando los
obtenidos por el sistema ordinario, hasta completar 1/3 de las
vacantes.
9- En caso de empate, e/ dos o más candidatos votados por un mismo sistema se
procederá a una nueva votación en la que participaran sólo los accionistas que
hubieran votado por ese sistema. En caso de empate e/ candidatos votados
acumulativa//, en la nueva elección no participaran los accionistas que ya hubieran
obtenido la elección de su candidato.

Remuneración de los directores


La ley ha pretendido balancear la función del director y su correspondiente su
remuneración, con el derecho de los accionistas a la percepción de dividendos,
estableciendo el art. 261 que el monto máximo que pueden recibir por toda remuneración
no puede superar el 25% de las ganancias obtenidas. Pero dicho monto se limitará al 5%
cuando no se distribuyan dividendos, y se incrementará proporcional// a la distribución
hasta alcanzar ese limite cuando se reparta el total de las ganancias.
Como excepción a este principio general, se dispone que cuando el ejercicio de
comisiones especiales o de funciones técnico administrativas por parte de uno o más
directores, frente a lo reducido o inexistencia de ganancias imponga la necesidad de
exceder esos limites prefijados, sólo podrán hacerse efectivas tales remuneraciones si
fuesen expresa// acordado por la asamblea. A pesar de tratarse de una excepción la
jurisprudencia, amparada en una interpretación suma// amplia, ha convalidado todo tipo
de excesos por parte del grupo controlante.
Prohibiciones e incompatibilidades para desempeñar el cargo de director
No podrán ser directores:
1- Quienes no puedan ejercer el comercio.
2- Los condenados con accesorias de inhabilitación de ejercer cargos público; los
condenados por robo, hurto, defraudación , cohecho, emisión de cheques sin fondos y
delitos contra la fe pública; los condenados por delitos cometidos en la
constitución, funcionamiento y liquidación de Soc. En todos estos casos hasta
después de 10 años de cumplida la condena.

213
3- Los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con el
objeto de la Soc, hasta 2 años después del cese de sus funciones
99 El inc. 2 del art. 264 ha sido derogado tácita// por la ley 24.522, que ha dejado sin
efecto la calificación de conducta de fallidos o sus administradores, por lo que dicho inciso
deberá ser interpretado en el sentido de que tal prohibición rige para los quebrados hasta
su rehabilitación definitiva.
Delegación de funciones
Como principio general, el cargo de director es personal e indelegable, tanto ha sido el
celo del legislador, que le prohíbe al director votar por correspondencia las decisiones del
directorio, pero en caso de ausencia podrán autorizar a otro director a hacerlo en su
nombre, siempre que existiera quórum, asumiendo la misma responsabilidad que los
presentes.
Sin embargo las directivas de la ley no pueden ser interpretadas en el sentido de que el
directorio esta imposibilitado de otorgar mandatos para el ejercicio de determinadas
funciones o representar al ente en la celebración de determinación actos.
Del mismo modo, y con el propósito de agilizar y profesionalizar la administración, el
directorio podrá nombrar gerente generales o especiales, sean directores o no, revocables
libre// por decisión del directorio, en quienes sólo pueden delegar las funciones ejecutivas.
Los gerentes responden de la misma forma que los directores, y no eximen a estos de sus
responsabilidades.
Funcionamiento del directorio
El directorio cuando es plural, debe necesaria// ser colegiado, y esta obligado por la
propia ley, a reunirse por lo menos c/ 3 meses, salvo que el estatuto estableciera un
mayor número y sin perjuicio de las que pudieran ser requeridas por cualquiera de los
directores, en cuyo caso la convocatoria deberá ser dispuesta por el presidente, o en su
defecto por cualquiera de ellos.
Es el directorio quien debe determinar el contenido de la voluntad de la Soc. El
presidente sólo tiene facultades para declarar y ejecutar las decisiones de ese órgano El
estatuto debe reglamentar la constitución y funcionamiento del directorio, pero el quórum
no podrá ser inferior a la mayoría absoluta de sus integrantes.
Los directores deben actuar con la lealtad exigida por el art. 59, y cuando tuviere interés
contrario al de la Soc, deberá hacerlo saber al directorio y al sindico y abstenerse de
intervenir en la respectiva deliberación, so pena de incurrir en responsabilidad.
Las decisiones del directorio son impugnables de nulidad absoluta cuando violasen la ley,
el estatuto o el reglamento, afecten el interés social o aprueben un acuerdo que beneficia
exclusiva// a los integrantes del grupo de control.
Renuncia y remoción de los directores.
El directorio deberá aceptar la renuncia del director en la primera reunión que se celebre
después de presentada, siempre que no afectare su funcionamiento regular y no fuere
dolosa o intempestiva, circunstancias que deberán constar en el acta pertinente. Por lo
que el renunciante debe permanecer en su cargo hasta el pronunciamiento de la próxima
asamblea.
Aun cuando no existe sanción expresa a la falta de consideración, debe interpretarse que
la omisión constituye una concreta manifestación de aceptación.
100 Si bien la Soc es la única legitimada para la inscripción de la renuncia en el Registro,
la jurisprudencia ha aceptado la toma de razón por la expresión unilateral del director
renunciante.
La designación del director es sólo revocable por la asamblea. Sin embargo cualquier
socio puede demandar la remoción por vía judicial, pero para ello es necesario que
previa// lleve la cuestión al ámbito interno de la Soc, denunciando la presunta mala
administración e invocando las causas.

214
La promoción de acción de remoción contra directores, síndicos o miembros del consejo
de vigilancia, no exige la acreditación de daños y perjuicios sufridos por la Soc, salvo que
se acumule a ella la acción de responsabilidad.
La decisión asamblearia o judicial que remueve por justa causa a un director implica
automática// el cese de sus funciones como gerente, atento que la lealtad y diligencia es
requisito indispensable para el cumplimiento de tales funciones.
Responsabilidad de los directores
Responden solidaria e ilimitada// hacia la Soc, accionistas y terceros por el mal
desempeño de sus funciones. La responsabilidad de los integrantes del directorio, surge
así como una responsabilidad coexistente o complementaria a la de la Soc.
La responsabilidad solidaria e ilimitada, es consecuencia del carácter colegiado de este
órgano, que impone a c/u de sus integrantes el deber de vigilancia o control de la totalidad
de la gestión empresaria y la invocación de no haber tenido injerencia en la administración
de los negocios sociales no entraña causal exculpatoria ninguna.
La responsabilidad de los directores se encuentra limitada cuando se hubiera asignado
funciones en forma personal y éstas se hubieran inscripto en el Registro. Ello no implica
necesaria// la desvinculación del director por las consecuencias de actuaciones sociales
dañosas acaecidas en áreas de la empresa donde aquél no desempeñara funciones, sino
simple// que la imputación de la responsabilidad la hará el juez atendiendo a la actuación
individual.
Las acciones de responsabilidad
Éstas se clasifican en individuales y sociales. La acción social corresponde en principio a
la Soc, previa resolución de la asamblea, tal resolución producirá la remoción del director
o directores afectados y obligará a su reemplazo. Esta acción también puede ser iniciada
por cualquiera de los accionistas que se hubiera opuesto a la aprobación de la gestión.
La acción de responsabilidad individual ha sido otorgada a los accionistas o tercero. Se
trata de acciones encaminadas a defender el patrimonio personal de aquellos por las
inconductas de los directores.
Si bien la promoción de acciones de responsabilidad requieren la configuración de todos
los presupuestos exigidos por la teoría general de responsabilidad civil, existen grandes
diferencias e/ ellas, pues tratándose de la acción social, los resultados obtenidos
benefician exclusiva// a la compañía, mientras que en las individuales el sujeto legitimado
activa// no actúa en representación de la Soc perjudicada, sino en su interés particular.
101
Si la promoción de la acción social resulta, no fuera iniciada por la Soc dentro del plazo de
3 meses, cualquier accionista puede promoverla. La promoción de acción social por los
accionistas desconformes no requiere que aquellos deduzcan contemporánea// la acción
de nulidad de tal acuerdo, pues basta la simple oposición a la liberación de
responsabilidad de los directores imputados, siempre y cuando los accionistas que
promuevan la acción reúnan por lo menos el 5% del capital social. Si el accionista no
reuniera este porcentaje, esta obligado a
acumular esa demanda a la nulidad de la decisión asamblearia.
En caso de quiebra de la Soc, acción social puede ser ejercida o continuada por el
representante del concurso y en su defecto por los acreedores individual//.
Las acciones sociales prescriben a los 3 años, por tratarse de acciones derivadas del
contrato social y de las operaciones sociales. El punto de partida debe computarse desde
quela acción respectiva se encuentra en condiciones de ser ejercida. Las acciones
individuales, atento su carácter aquiliano o extracontractual, prescriben a los 2 años de
acaecido el hecho generador. En caso de quiebra el plazo de prescripción de la acción
social es decenal, en la medida que el síndico es un tercero en relación con la Soc.
Excepción y extinción de la responsabilidad

215
Queda exento de responsabilidad el director que participo en la deliberación o
resolución, o que la conoció, si deja constancia escrita de su protesta y diere noticia al
síndico antes de que su responsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, a la
autoridad competente o se ejerza la acción judicial.
Por otra parte, la responsabilidad se extingue por la aprobación de su gestión o por
renuncia expresa o transacción resuelta por la asamblea, si esta responsabilidad no es
por violación de la ley, estatuto o reglamento y si no ½ oposición del 5% del capital. La
extinción es ineficaz en el caso de liquidación coactiva o concursal.
EL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN INTERNO
El consejo de vigilancia
Se trata de un órgano de fiscalización colegiado, no profesional, integrado por 3 a 15
accionistas, cuya existencia deberá estar expresa// prevista por el estatuto, él que deberá
reglamentar su organización y funcionamiento.
La regulación del Consejo de Vigilancia es deficiente, pues cuando se refiere a su
nombramiento, el art. 280 establece que serán designados por la asamblea de accionistas
conforme a los arts. 262 y 263, sistemas que no siempre son compatibles. Intentando una
interpretación coherente, la ley parece prescribir que, si existiesen diversas clases de
acciones,
la designación de los consejeros, deberá hacerse por asambleas especiales, integradas
por los titulare de c/ clase y que, fuera de este supuesto, el nombramiento de los mismos
deberá hacerse por asamblea general ordinaria, en donde el voto acumulativo resulta
obligatorio.
La designación del consejo de vigilancia es libre// revocable y tanto su nombramiento
como su desvinculación deben inscribirse en el Registro.
El funcionamiento, sin perjuicio de su necesaria inclusión en el estatuto, se rige en
subsidio por las normas de funcionamiento del directorio, siendo también aplicable para
sus 102 integrantes lo dispuesto en materia de renuncia, régimen de remuneración,
incompatibilidades y prohibiciones, actuación personal e indelegable, así como el régimen
de responsabilidad de los directores.
Son atribuciones y deberes de los consejeros:
1- Fiscalizar la gestión del directorio. A tal efecto, puede examinar la contabilidad social,
los Bs sociales, realizar loa arqueos o inventarios que considere pertinente, etc. Por lo
menos trimestral// el directorio presentará informe escrito acerca de la gestión social.
2- Convocar a asambleas cuando lo estime conveniente o lo soliciten accionistas que
representen más del 5% del capital.
3- Aprobar determinada clase de actos o contratos celebrados por los directores. La falta
de aprobación por parte del consejo autoriza al directorio a recurrir a la
asamblea, pero jamás puede ser invocada esa falta de aprobación por la Soc para
desconocer los contratos celebrados por su representante legal. Esta función debe
estar especifica// otorgada en el estatuto, delimitando clara// el campo de actuación.
4- Elegir los miembros del directorio, cuando lo establezca el estatuto, en estos casos la
remuneración del directorio será fija y la duración del cargo puede extenderse a 5 años.
5- Presentar a la asamblea sus observaciones s/ la memoria del directorio y los EECC.
6- Designar una o más comisiones para investigar o examinar cuestiones o denuncias de
los accionistas o para vigilar el cumplimiento de sus decisiones.
7- Las demás funciones y facultades atribuidas por el art. 294 a los síndicos societarios.
Para garantizar el cumplimento de sus funciones, así como para evitar el abuso de
mayorías, el art. 282 dispone que los consejeros disidentes en número no menor de 1/3
podrán convocar asamblea para que ésta tome conocimiento y decida acerca de la
cuestión.
La existencia del consejo de vigilancia no supone necesaria// la eliminación de la

216
sindicatura, ya que ambos órganos pueden coexistir. Pero si el estatuto prescindiere de la
sindicatura, el consejo de vigilancia deberá contratar un servicio de auditoria externa, la
cual dictaminara s/ los EECC, a fin de otorgarle a los accionistas una opinión profesional.
La sindicatura
La fiscalización privada de las SA está a cargo de uno o más síndicos, designados por la
asamblea. Las SA no comprendidas en el art. 299 pueden prescindir de este órgano,
siendo optativa su constitución, pero el estatuto debe prever especial// esta situación, en
tal caso los socios poseen el derecho de control previsto por el art. 55, pero cuando el
capital social se exceda al monto previsto por el inc. 2 de dicho art., la asamblea que así
lo resuelva deberá designar síndico, sin necesidad de reformar el estatuto.
La elección y remoción de los síndicos, si bien deben ser objeto de decisión de la
asamblea ordinaria, presenta algunas particularidades, ya que no se consideran los votos
múltiples otorgados por determinadas clases de acciones y, aunque nada dice la ley al
respecto, las acciones privilegiadas carentes de voto, lo recuperarían para dicha
designación.
También se ha admitido el voto acumulativo, cuando el órgano estuviere conformado por
al menos 3 síndicos.
103
Final//, si existieren diversas clases de acciones, el estatuto puede prever que a c/ clase le
corresponda la elección de uno o más síndicos.
El estatuto debe precisar el término por el cual son elegidos los síndicos, el cual no podrá
exceder de 3 ejercicios, aunque pueden ser reelegidos.
En caso de vacancia, el síndico deberá ser reemplazado por el suplente que corresponda,
atento la obligatoriedad de la designación de éstos, conforme lo demanda el art. 284. de
no ser posible la actuación del síndico suplente, el directorio convocará de inmediato a
asamblea general o especial, en su caso, a fin de hacer las designaciones hasta
completar el periodo.
Requisitos para desempeñarse como síndico
Son dos los requisitos exigidos por el art. 285 para asumir el cargo de síndico:
1- Ser contador público o abogado, con título habilitante, o Soc civil legal// constituida e
integrada exclusiva// por estos profesionales.
2- Tener domicilio real en el país.
No pueden ser síndicos:
1- quienes se encuentren inhabilitados para ser directores;
2- los directores y empleados de la misma Soc u otra controlada o controlante;
3- los cónyuges o parientes por consanguinidad en línea recta, los colaterales hasta el
cuarto grado inclusive y los afines dentro del segundo de los directores o gerentes
generales.
Las inhabilidades e incompatibilidades previstas alcanzan a todos los integrantes de la
Soc civil Sindico y el solo hecho de que alguno de ellos estuviera incurso en ella impide
que dicha entidad profesional pudiera ejercer el cargo.
Producida una causal de impedimento durante el desempeño del cargo, el síndico debe
cesar de inmediato en sus funciones e informar al directorio dentro del término de 10 días.
Los síndicos tampoco pueden realizar actos en competencia con la Soc que fiscalizan, ni
tener intereses contarios a ella.
El síndico debe ejercer sus funciones en forma personal, siendo su cargo indelegable.
Atribuciones y deberes de la sindicatura
La Ley, procuro evitar que la sindicatura se convierta en una órgano de control pasivo,
pues le ha otorgado determinados derechos y obligaciones que la obligan a tomar
participación activa en diversos casos, como lo prevén expresa// los incs. 1, 4 y 9 del art.
294, y los arts. 296 y 297.

217
Son derechos y deberes impuestos por el art. 294:
1- Fiscalizar la administración de la Soc, a cuyo efecto examinará los libros y
documentos que considere pertinente, por lo menos una vez c/ 3 meses.
2- Verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades y títulos valores, las
obligaciones y su cumplimiento, pudiendo solicitar al directorio balances de
comprobación.
3- Asistir con vos a las reuniones del directorio, del comité ejecutivo y de la asamblea.
4- Controlar la constitución y subsistencia de la garantía de los directores y recabar las
medida necesarias para corregir cualquier irregularidad.
104
5- Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundado s/ la situación
económica y financiera de la Soc, dictaminando s/ la memoria, los EECC e inventario.
6- Suministrar a los accionistas que representen por lo menos el 2% del capital, en
cualquier momento que estos lo requieran, información s/ las materias que son de su
competencia. En este sentido la sindicatura reemplaza a los accionistas en su derecho de
información s/ la marcha delos negocios societarios. El incumplimiento además de
constituir causal suficiente de remoción, autoriza al accionista requirente a solicitar
judicial// tales informes, resultando incluso procedente la designación de un veedor.
7- Convocar a asamblea extraordinaria cuando lo juzgue necesario y a asamblea
ordinaria o especial cuando omitiere hacerlo el directorio.
8- Hacer incluir en la orden del día de la asamblea los puntos que considere procedente.
9- Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley, estatuto,
reglamento y decisiones asamblearias.
10- Fiscalizar la liquidación de la Soc.
11- Investigar las denuncias que le formulen por escrito los accionistas que representen el
2% del capital, mencionarlas en informe verbal a la asamblea y expresar acerca de ellas
las consideraciones y proposiciones que correspondan.
El art. 294 no agota las obligaciones de la sindicatura pues la misma ley, en otras
disposiciones se encarga de imponer al funcionario sindical otras obligaciones. Los
derechos de información e investigación administrativa incluyen los ejercicios económicos
anteriores a su elección.
La ley no ha contemplado la posibilidad de que el síndico solicite la intervención judicial,
aun cuando la jurisprudencia lo ha admitido en casos verdadera// excepcionales. A pesar
de ello, la doctrina lo ha considerado como sujeto legitimado, atento que: a) se encuentra
facultado para exigir la remoción de los directores en determinados casos y b) ello hace a
sus funciones de control.
Remuneración de los síndicos
A diferencia del consejo de vigilancia, la remuneración de los síndicos no esta relacionada
con las ganancias, pues al funcionario sindical no le han sido atribuidas, directa o
indirecta//, funciones de administración.
La decisión asamblearia que aprobó la remuneración del síndico es impugnable por éste
en los términos del art. 251, siendo inadmisible el argumento contrario.
La omisión por la asamblea autoriza al sindico a reclamarla judicial// por tratarse del
incumplimiento de una obligación de hacer impuesta al órgano de gobierno. No obstante,
el incumplimiento de sus funciones obstruye su derecho a obtener remuneración.
Funcionamiento de la sindicatura
Cuando la sindicatura fuere plural, deberá actuar como órgano colegiado y se
denominara comisión fiscalizadora. El estatuto deberá reglamentar su constitución y
funcionamiento.
105
No obstante, su carácter colegiado, que en puridad obligaría a todos los síndicos a

218
respetar las decisiones de la mayoría, el art. 290 establece que tales acuerdos no son
vinculantes para el disidente, quien tendrá los derechos, atribuciones y deberes del art.
294.
Renuncia y remoción de los síndicos
La designación de los síndicos es revocable sola// por la asamblea, que podrá disponerla
siempre que no medie oposición del 5% del capital. Tal requisito, que se complementa
con la pérdida del voto plural, es impuesto como mecanismo de defensa ante claras
situaciones de abuso, justificando la nulidad de cualquier cláusula en contrario.
Si la elección se ha hecho por clase o categoría de acciones, la remoción se decidirá
también en asamblea especial de la misma clase, salvo que el síndico haya incurrido en
las prohibiciones o incompatibilidades previstas por el art. 286 o haya sido declarada su
responsabilidad en asamblea general ordinaria. Cualquier accionista puede solicitar la
remoción con causa, a través de la promoción de la acción judicial correspondiente.
En caso de renuncia, ésta debe ser presentada al directorio, y el síndico será
reemplazado inmediata// por el suplente. De lo contrario, el directorio deberá convocar a
asamblea ordinaria o de clase, para la nueva designación, continuando el síndico en su
cargo hasta el nombramiento del reemplazante.
Responsabilidad de los síndicos
Los síndicos son ilimitada y solidaria// responsables por el incumplimiento de las
obligaciones impuestas por la Ley, haciéndose efectiva por decisión de la asamblea de
accionistas, la cual también importará la remoción de su cargo. Son también responsables
solidaria// con los directores por los hechos u omisiones de éstos, cuando el daño no se
hubiera producido si se hubiese actuado de conformidad con lo dispuesto por la Ley.
Los síndicos disidentes no quedan eximidos de responsabilidad por el solo hecho de
haber votado en contra, pues ante tal situación, éstos deben actuar individual// en el
ejercicio de sus atribuciones y obligaciones. Del mismo modo la distinta incumbencia
profesional no sirve como sustento para diferenciar la responsabilidad de los abogados y
contadores, toda vez que cuentan con los mismos deberes y atribuciones que manda la
Ley.
Haciendo aplicación de lo dispuesto por los arts. 296 y 297, la jurisprudencia ha hecho
responsable a los síndicos que cooperaron con su permisividad a los excesos de poder de
los directores.
Las acciones de responsabilidad contra los síndicos se rigen por los arts. 274 y 279, por
expresa remisión del art. 298.
FISCALIZACIÓN ESTATAL O EXTERNA
Tipos de fiscalización
Además de la fiscalización interna, la ley ha impuesto un régimen de fiscalización externa,
a cargo de la Inspección General de Justicia (en la Capital Federal), cuyos alcances
difieren según la clase de Soc.
106
Si se trata de Soc comprendidas en el art. 299 están sometidas, además del control de
legalidad en el acto constitucional, a la fiscalización permanente por parte de la autoridad
de control de su domicilio, durante su funcionamiento, disolución y liquidación.
Si por el contrario la SA no se encontrara dentro de esta primera categoría, su
fiscalización estatal se limitará al contrato constitutivo, sus reformas y valuación de sus
aportes en especie, sin embargo la autoridad de contralor podrá ejercer funciones de
vigilancia:
1- Cuando lo soliciten los accionistas que representen el 10% del capital o lo requiera
cualquier síndico.
2- Cuando lo considere necesario, según resolución fundada, en resguardo del interés
público.

219
Facultades y atribuciones de la autoridad de control
En el ejercicio de sus funciones, la autoridad de control esta facultada para solicitar al juez
del domicilio de la Soc:
1- La suspensión de las resoluciones de sus órganos, si ellas fueran contrarias a la ley, al
estatuto o al reglamento. Esta atribución complementa lo dispuesto por el art. 251 que
autoriza a la autoridad de control para promover acciones de nulidad de asambleas.
2- La intervención judicial de la administración, cuando:
a) las autoridades naturales han violado la ley, estatuto o reglamento;
b) haga oferta pública;
c) realice operaciones de capitalización, ahorro o cualquier otra captación de
fondos o valores
d) lo considere necesario, según resolución fundada, en resguardo del interés
público.
En todos los casos la intervención tendrá por objeto remediar las causas que la
motivaron, y si no fuere ello posible, podrá pedir judicial// la disolución y liquidación
de la Soc.
3- La disolución y liquidación cuando se produjere algunas de las causales de disolución
previstas por el art. 94 (a excepción de los incs. 1, 6, 7 y 10).
También podrá imponer apercibimientos, con publicación o multas a la Soc, sus
directores y síndicos en proporción al capital social y a la gravedad de la falta cometida.
La Soc no puede eludir la fiscalización permanente, estableciendo la carga de los
directores o síndicos de comunicar a la autoridad de contralor la inclusión del ente en
cualquiera de los supuestos previstos por el art. 299. La omisión en el cumplimiento de
esa carga hace responsable en forma ilimitada y solidaria a los directores y síndicos por
los perjuicios que la actuación ocasionare a la Soc.
Las resoluciones de la autoridad de control son apelables ante el Tribual de apelaciones
competente en materia comercial.
La fiscalización externa prevista por la Ley 19.550, no descarta el contralor externo
impuesto por las leyes especiales a las SA que desarrollan determinadas actividades.

BOLILLA 14

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Se caracteriza por tener dos categorías de socios:

-comanditados

-comanditarios

NORMAS APLICABLES

Son aplicables las normas de la S.A y supletoriamente las de la Sociedad en comandita


simple.

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS

Depende de la clase de socio a que nos refiramos:

-comanditados: como la sociedad colectiva -I,S,S-

220
-Comanditarios: limitan su responsabilidad al capital suscripto.

NOMBRE SOCIAL

Puede actuar bajo denominación social o razón social.

La denominación social se integra por las palabras "Sociedad en comandita por


acciones", su abreviatura es "S.C.A".

Si actúa bajo una razón social, solo podrán figurar en ella los nombres de los socios
comanditados -nunca de los comanditarios-.

CAPITAL SOCIAL

La parte del capital de los socios comanditados se representa por partes de interés, para
que éstas puedan ser cedidas, se requiere la conformidad de la Asamblea extraordinaria.

Sólo la parte del capital de los socios comanditarios está representada por acciones.

ÓRGANO DE GOBIERNO: LA ASAMBLEA.

Ésta se intergra por socios de ambas categorías. Para computar el quórum y los votos de
los socios comanditados, sus "partes de interés" se considerarán divididas en fracciones
del mismo valor que las "acciones" de los comanditarios.

ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN

Puede ser unipersonal o plural, y será ejercido por los socios comanditados o por
terceros, durante el tiempo que fije el estatuto. Los socios comanditarios no pueden
administrar la sociedad.

-Remoción del socios administrador. Cuando decida la mayoría, el administrador podra


ser removido, sin necesidad de justa causa.

-Administrador provisorio. Cuando la administración no pueda funcionar, deberá ser


reorganizada en 3 meses. El síndico nombrará por ese plazo, un administrador provisorio,
para que realice los actos ordinarios de administración.

_________________________

SOCIEDADES COOPERATIVAS

LEY 20337 ARTÍCULO 2

Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para
organizar y prestar servicios, que reúnen los siguientes caracteres:
1º. Tienen capital variable y duración ilimitada.
2º. No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.
3º. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas

221
sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y
consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital.
4º. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar
excedentes a alguna retribución al capital.
5º. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que
expresamente admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de
grado superior.
6º. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de
conformidad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el
artículo 42 para las cooperativas o secciones de crédito.
7º. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas,
de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas.
8º. Fomentan la educación cooperativa.
9º. Prevén la integración cooperativa.
10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este
último caso establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el
último párrafo del artículo 42.
11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales
suscriptas.
12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del
sobrante patrimonial en casos de liquidación.
Son sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley.
DENOMINACIÓN SOCIAL
En cuanto a la denominación social: deben agregar las palabras “cooperativa” y “limitada”
ó sus abreviaturas.
Pueden asociarse con otras personas jurídicas siempre que no desvien sus objetivos. No
pueden/deben transformarse en sociedades comerciales ni asociaciones civiles.
Se forman por acto único, en instrumento público o privado. Deben formar una asamblea
con consejeros, y el órgano ejecutivo es el consejo de administración.
Art. 8-> Estatuto: inscripción en persona jurídica, mientras se forma puede funcionar. No
hay necesidad de publicación, pero durante el periodo de funcionamiento previo a la
formación hay responsabilidad ilimitada de los consejeros.
Art. 17-> Asociados: personas físicas mayores y menores. X acciones reuniendo
requisitos del estatuto. La cooperativa puede asociarse para la explotación de servicios
públicos.
Art. 55-> Derecho de información y contralor. Control de los mismos socios: sindicatura y
consejo de vigilancia; tienen control interno y externo para evitar encubrimiento. La
cooperativa esta gobernada por los mismo socios, que tienen derecho a conducir la
cooperativa, y se pueden hacer pactos de no formar grupos de poder. Cualquiera puede
acceder al cargo y por eso es difícil conservar el poder. Hay que postularse y ganar las
votaciones. Algunos buscan perpetuar en el poder creando asociados falsos, operando
ellos mismos la cooperativa pero dando la imagen de que cambio la dirección. Ante estos,
los cooperativistas pueden impugnar la decisión, y pedir la intervención de Persona
Juridica o IGJ, que pueden pedir registros de los asociados.

222
La cooperativa se divide en cuotas sociales, acciones nominativas no endosables. La
participación social se representa en acciones y solo se transmiten entre asociados y con
acuerdo del consejo de administración. La integración de las cuotas sociales debe
hacerse al principio en un 5% y el resto en un plazo de 5 años (beneficio). El capital
puede crecer, y los bienes aportables deben ser determinados y pasibles de ejecución
forzada.
Art. 43 Cod. de Comercio->Art. 320 CCCN-> debe llevar libros específicos: registro de
asociados y acta de asambleas. Consejo de administración puede pedir informes de
auditoria vistos por la aut. de aplicación.
Art. 40-> Reservas legales. Los asociados pueden hacer una distribución de beneficios
limitada, ya que no existe animo de lucro.
Cooperativas de consumo -> bienes de primera necesidad
Cooperativas de trabajo -> producción para trabajar (reconversión empresarial)
Cooperativas de crédito -> Ley de entidades financieras n° 21526.
Art. 47-> asambleas ordinarias y extraordinarias. Se puede votar a través de un poder,
pero la representación debe ser si o si a través de un asociado.
Art. 68-> consejo de administración debe ser colegiado (al menos 3 miembros). Duran 3
ejercicios, pueden ser reelectos y son remunerados. No se puede tercerizar, deben ser si
o si asociados.
La fiscalización privada se da a través de la sindicatura si hay más de 1 comisión
fiscalizadora. La fiscalización publica puede aplicar sanciones, multas o apercibimientos
por uso indebido de la cooperativa.
_______________________
SAPEM
las sociedades anónimas que se constituyan cuando el Estado nacional, los estados
provinciales, los municipios, los organismos estatales legalmente autorizados al efecto, o
las sociedades anónimas sujetas a este régimen sean propietarias en forma individual o
conjunta de acciones que representen por lo menos el Cincuenta y uno por ciento (51 %)
del capital social y que sean suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y
extraordinarias.
Inclusión posterior.
ARTICULO 309. — Quedarán también comprendidas en el régimen de esta Sección las
sociedades anónimas en las que se reúnan con posterioridad al contrato de constitución
los requisitos mencionados en el artículo precedente, siempre que una asamblea
especialmente convocada al efecto así lo determine y que no mediare en la misma
oposición expresa de algún accionista.
Incompatibilidades.
ARTICULO 310. — Se aplican las prohibiciones e incompatibilidades establecidas en el
artículo 264, excepto el inciso 4.
No pueden ser directores ni gerentes:
1º) Quienes no pueden ejercer el comercio;
2º) Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta diez (10) años después de su
rehabilitación, los fallidos por quiebra casual o los concursados hasta cinco (5) años
después de su rehabilitación; los directores y administradores de sociedad cuya conducta

223
se calificare de culpable o fraudulenta, hasta diez (10) años después de su rehabilitación.
3º) Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos; los
condenados por hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondos y
delitos contra la fe pública; los condenados por delitos cometidos en la constitución,
funcionamiento y liquidación de sociedades. En todos los casos hasta después de diez
(10) años de cumplida la condena;
Cuando se ejerza por la minoría el derecho del artículo 311 no podrán ser directores,
síndicos o integrantes del consejo de vigilancia por el capital privado los funcionarios de la
administración pública.
Remuneración.
ARTICULO 311. — Lo dispuesto en los párrafos segundo y siguientes del artículo 261 no
se aplica a la remuneración del directorio y del consejo de vigilancia.
Directores y síndicos por la minoría.
El estatuto podrá prever la designación por la minoría de uno o más directores y de uno o
más síndicos. Cuando las acciones del capital privado alcancen el Veinte por ciento (20
%) del capital social tendrán representación proporcional en el directorio y elegirán por lo
menos uno de los síndicos. No se aplica el artículo 263.
Modificaciones al régimen.
ARTICULO 312. — Las modificaciones al régimen de la sociedad anónima establecidas
por esta Sección dejarán de aplicarse cuando se alteren las condiciones previstas en el
artículo 308.

__________________________

SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA

Se denomina sociedad de economía mixta la que forma el Estado Nacional, los Estados
provinciales, las municipalidades o las entidades administrativas autárquicas dentro de
sus facultades legales, por una parte, y los capitales privados por la otra, para la
explotación de empresas que tengan por finalidad la satisfacción de necesidades de
orden colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de actividades económicas.
La sociedad de economía mixta puede ser persona de derecho público o de derecho
privado, según sea la finalidad que se proponga su constitución.
El aporte de la administración pública, en la sociedad de economía mixta, podrá consistir
en cualquier clase de aportación, y en especial, las siguientes:
a) Concesión de privilegios de exclusividad o monopolio, exención de impuestos,
protección fiscal, compensación de riesgos, garantías de interés al capital invertido por los
particulares;
b) Primas y subvenciones, aporte tecnológico;
c) Anticipos financieros;
d) Aportes de carácter patrimonial, en dinero, en títulos públicos o en especie, concesión
de bienes en usufructo.
Art. 5° – Las entidades públicas y los particulares, contribuirán a la formación del capital
social en la proporción que convengan entre ellos.

224
Art. 6° – La sociedad de economía mixta podrá ser constituida por cualquier número de
socios.
RESPONSABILIDAD
La responsabilidad de la administración pública, se limitará exclusivamente a su aporte
societario.
El Presidente, los Directores y el Síndico, nombrado por la administración pública, tendrán
las responsabilidades previstas en el Código de comercio y la administración pública no
responderá por los actos de los mismos.
DISOLUCIÓN
Las sociedades de economía mixta regidas por esta ley no podrán ser declaradas en
quiebra, pero podrán ser disueltas en las demás circunstancias previstas por los arts. 369,
370 y 371 del Código de comercio y de acuerdo con el régimen que expresamente se
disponga para esa eventualidad.
ADMINISTRACIÓN
El presidente de la sociedad, el síndico y por lo menos un tercio del número de los
directores que se fije por los estatutos, representarán a la administración pública y serán
nombrados por ésta debiendo ser argentinos nativos.
En caso de ausencia o impedimento del presidente, lo reemplazará, con todas sus
atribuciones, uno de los directores que represente a la administración pública. Los demás
directores serán designados por los accionistas particulares.

SOCIEDADES LABORALES
Se fomenta a los empleados a que ahora sean los dueños de las empresas.
Se busca que parte de los socios sean empleados para emparentarse a las cooperativas.
El empleado participa en acciones. Decreto 1406/01: se crean sociedades laborales
donde la mayoría del capital es de los empleados. Hay un minimo de 3 socios,
fiscalización acentuada de la IGJ y del Ministerio de Trabajo. A la denominación social se
agrega S.L. o sociedad laboral. El capital se divide en acciones. No se podrá carecer de
derecho de voto. Hay dos clases de acciones: las de los empleados (de clase laboral) y
las de los no empleados (clase general). Si dejan de ser empleados pasan a tener
acciones de clase general. Son administradas por el directorio, y gobernadas por la
asamblea. Pueden disolverse por las causas comunes o por perdida de la clasificación de
sociedad laboral (importa si se pierde porque tienen beneficios impositivos).

EMPRESAS FAMILIARES
Pueden ser S.A. o S.C., donde los socios tienen vínculos de afinidad o parentesco.
Generalmente hay problemas familiares que afectan el funcionamiento de la sociedad,
para lo que hay mecanismos de conciliación y un protocolo familiar.
Este ultimo es un compromiso anterior a recurrir a la justicia para que resuelva un
conflicto. Se designa un mediador aceptado por todos, que tenga ascendente sobre los
socios (por ej: socios fundadores que ya se han retirado). Los patriarcas familiares deben
actuar como árbitros componedores.
SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS

225
Sociedad de garantías reciprocas (S.G.R.)-> ley de pymes 24467 trae el régimen de las
SGR para las pymes. Se crean para actuar como garantes de las pymes. Actual bajo la
denominación social + SGR ayudando a las pymes. Hay régimen de responsabilidad
limitada. Las pymes compran acciones de las SGR y esas SGR serán garantes de las
pymes. Si no pagan se rematan las acciones. Mientras dura el crédito son socios
participes (SGR de las pymes) y a medida que se pagan dividendos se amortiza. Una vez
pagado el crédito, la pymes se retira. Son sujetos que invierten, deben tener 50 socios
como minimo. Los socios son quienes las administran y gobiernan, son participes y
protectores, y su capacidad puede variar.

226

You might also like