You are on page 1of 55

Ciencia Política

Clase 19/3

Pensador del renacimiento pregunta de examen. El gran pensador del


renacimiento es un italiano y murió sin saber que había hecho una gran
obra, es Maquiavelo escribió “el príncipe”.

Para el primer parcial: vamos a dar hasta San Agustín

Bibliografía: Manual de Mario Justo López. Y de Marcel Prelot historia de las


ideas políticas.

La política. Acepciones!

El pensamiento político de la Antigüedad

El rayo de luz venido de la antigua Grecia, no es el único que ilumina la


época contemporánea, pero sin él, la civilización y la conciencia europea tal
la conocemos hoy no sería comprensible. El estudio de la política de los
griegos tiene para nosotros un carácter de curiosidad y también de
necesidad, entre los demás pueblos los griegos son un pueblo
esencialmente político, Aristóteles nos dice que el hombre es un Zoon-
Politikon (un animal cívico) un animal que no solo vive en la ciudad, sino
que además hace de ella su principal preocupación. El griego es por
excelencia el hombre propenso a los debates del ágora, a los discursos y a
las discusiones políticas.

Ya en Homero contamos con algunas anotaciones sobre el poder, es lo


primero que se escribió sobre la política. En la Ilíada nos encontramos con
una referencia sobre que “el gobierno de varios no es bueno”, tengamos un
solo amo, un solo rey, a quien kronos le ha entregado el centro y las leyes.

Heródoto es padre de la historia y padre de la política, no es un político,


tampoco un filosofo para aplicar un término moderno podríamos decir que
es un cronista un reportero. El viajo mucho, conto lo que vio y así adquirió
el titulo de padre de la historia, pero también puede llevar el titulo de padre
de…. .

El elogio de la democracia (Pericles)

La primera idea de Pericles pone de relieve en el principio y al final de su


elogio, de las instituciones en su originalidad. Atenas no a tomado ejemplo
de los estados extranjeros, no se siente celosa de las leyes de los vecinos,
por el contrario es el prototipo de las leyes de los demás estados. Mas que
imitar a los demás, la democracia ateniense es la escuela de Grecia, este
gobierno propio de Atenas ha recibido el nombre de la democracia por no
estar en manos de la minoría, sino de la mayoría. Así pues la democracia se
caracteriza en primer lugar por la soberanía de la multitud.

1
Ciencia Política

La democracia ateniense contaba con igualdad civil y política. Todo el


mundo de acuerdo a las leyes gozaba de igualdad. La base esencial es la
obediencia a las leyes, el régimen democrático es un régimen de legalidad o
igualdad, Pericles asegura que la grandeza de Atenas procede de la libertad,
la igualdad y la equidad. El poderío mismo de esta ciudad es consecuencia
de sus instituciones y de sus costumbres.

Platón

(428-347 Antes de Cristo) Es el principal discípulo de Sócrates y


contemporáneo de gelofon. Hijo de una familia aristocrática, llevo a
Sócrates a escena en sus diálogos reproduciendo sus dichos de manera
bastante libre. Una vez desaparecido Sócrates la imaginación de platón no
tuvo límites. En su obra el político [Pregunta de Examen… que obra escribió
Platón] demuestra la unión entre él y su maestro.

Platón es espartano de corazón, en esa atena democratizada por los sofistas


en la que los discursos hacen las leyes de acciones y la retorica desempeña
el oficio de gobierno.

De todos los pensadores de la antigüedad y quizá de todos los tiempos


Platón es el pensador más genial de todos, a él le debemos gran parte de
nuestras creencias y de nuestras inquietudes. Poseedor de un gran genio
verbal y gran espontaneidad y reflexión, en el plano literario platón es el
artista que mejor ha manejado la prosa. Platón también fue un hombre de
acción, de estructura robusta, a sus anchos hombros debe su nombre, supo
integrar la fila del ejercito ateniense, realizo tres viajes memorables a
Sicilia, luego en esta isla heredizada trato de desempeñar el poder junto a
los tiranos llevando a cabo un papel político que no pudo tener el ateniense.

El año 390 antes de Cristo platón viaja a Siracusa junto al tirano Dionisio
Primero, como este le desconfiaba lo envía de regreso en un barco y es
vendido como esclavo, el comprador lo reconoce, luego lo compra y lo
libera, después vuelve a Siracusa bajo el dominio de Dionisio Segundo para
volver a ser desterrado regresado a Grecia, luego realiza su tercer viaje y
luego de reunir 800 platónicos derrota a Dionisio segundo y establece una
dictadura platónica, pero dos años después es asesinado en circunstancias
confusas por otro platónico de nombre Calipe. Platón fue un pensador que
tuvo la sistematización que tuvo Aristóteles que en cuanto a los regímenes
políticos pero si tuvo un gran conocimiento del mundo antiguo debido a sus
viajes y experiencias y por eso su Utopía no está desprendida de la
realidad, eso se refleja en sus dos obras “La Republica y las Leyes”
[Pregunta de Examen: sus obras].

Las obras políticas de Platón

Los dos principales diálogos de Platón son la republica y las leyes, la


republica fue escrita hacia la mitad de su vida, y en cambio las leyes fueron

2
Ciencia Política

redactadas al final de su existencia, se afirma que a esta última la termino


su secretario.

Clasificación de las formas de gobierno

Platón hace una clasificación en 6 formas políticas, sin dejar de contemplar


que igualmente la clasificación es tripartita, dado que esta se le anexa sus
tres deformaciones, así tenemos…

Formas Puras Formas Impuras

(Según Legem) (Contra Legem)

Monarquía Tiranía

Aristocracia Oligarquía

Democracia Democracia defectuosa

Aristóteles (384-322 Antes de Cristo) Se lo presenta como realista frente al


idealista platónico, fue discípulo de Platón, usaba el método inductivo, creía
igual que Platón en la vinculación entre la política y la moral, aunque no
subordinada una a la otra; y entre la política y la economía. Era hijo de un
medico macedónico, en Atenas era un extranjero que no tenia derechos
como ciudadano, con él el racionalismo se orienta progresivamente hacia el
empirismo. Y la política deja de ser doctrinal para hacerse experimental.
Fue instructor de Alejandro Magno, sus libros más importantes son: Política,
Economía, Retorica, Ética a Nicónamo y la Constitución de Atenas.
Considera al hombre como un Zoon Politikon un animal político y dice que
fuera de la Polis solo pueden vivir los dioses y las bestias, es por esta razón
que el hombre ha constituido la ciudad la Polis, dice que el estado se
diferencia de la familia y de cualquier otra organización social, y también le
asigna mucho valor a la economía y a la propiedad privada. Considera que
el estado debía vigilar y controlar la educación y el ordenamiento familiar,
despejo una recopilación de numerosas constituciones, reunió de 160
constituciones, pero el trabajo se perdió salvándose solo la parte de Atenas;
el plan que allí utilizo es el que aun hoy son los constitucionalistas: primero
se examina el origen histórico de las instituciones y luego las instituciones
del derecho positivo (histórico, y legislativo representativo). Por esta razón
se lo ha llamado padre de derecho constitucional comparado, su
clasificación de las formas de gobierno se basa en las de Platón, con la
diferencia de que Platón clasifico en Segum Legem y Contra Legem,
Aristóteles las clasifico en Puras e Impuras. Y a la monarquía en algunos
textos en Platón se la conoce como realeza, él la mantuvo y a la democracia
defectuosa la califico como demagogia.

3
Ciencia Política

Polibio (201-118 Antes de Cristo) Era un historiador griego cautivo en Roma


por lo cual conoció las dos culturas. En su obra Historia Universal estableció
una teoría cíclica de las formas de gobierno, según él siguiendo a Platón y
algunos otros filósofos. Sostenía que al igual que los seres vivos nacen, los
gobiernos se corrompen y luego cambian. Fue uno de los primeros en
utilizar conscientemente el método histórico en la ciencia política, porque
entendía que la experiencia sirve para pronosticar el futuro por conjeturas
de lo pasado. La sociedad surge cuando los hombres se asocian por razón
de su natural divinidad y donde el más fuerte y con capacidad de mando se
pone al frente (eso es la monarquía). Luego esta se corrompe y se vuelve
tiranía, donde el gobierno en vez de gobernar, para el pueblo gobierna para
el interés propio; en este estado el pueblo apoya a los mejores y se forma
una aristocracia, la cual luego al gobernar a favor de su propio circulo se
corrompe y se transforma en oligarquía. Acá el pueblo descontento con esta
corrupción se revela y establece una democracia que luego al no hacer lo
que promete, se degenera y se convierte en demagogia. Acá el pueblo
reacciona, remueve a la democracia y vuelve a instaurar un nuevo monarca
y así se restablece el círculo. Para el resto, Polibio decía que lo mejor era un
gobierno mixto, y que este gobierno mixto se encarnaba en la republica
romana, donde los cónsules representaban a la monarquía; el senado a la
aristocracia y los tribunos a la plebe, el componente entre ellos es reciproco
para que mantengan al estado estable.

Cicerón (106 - 43 Antes de Cristo) Es el único que reconoció políticamente


la moral. Era un histórico verbal, ya que hizo muchas concepciones en su
vida pública, imitaba a los griegos y a Platón en sus análisis políticos.

[Velázquez Velásquez decía que había dos grandes historiadores en el


mundo uno es cicerón y otro es Perón con un poder de oratoria un sistema
para transmitir. Historia argentina: 1890 unión cívica radical y el peronismo
eso es lo que más tomo) características del peronismo.]

Cicerón escribió “La republica” y “Las leyes”, igual que Platón, sus discursos
fueron sus catilinarias, donde descubre la Conjuración de Catilina, enfrento
a Marco Aurelio quien lo mando a matar. La republica es un dialogo entre
Escipión el africano y varios amigos suyos, donde discuten acerca de la vida
pública “la republica es cosa del pueblo, considerando tal no a todos los
hombres congregados de cualquier manera, sino a la reunión que tiene su
fundamento en el consentimiento jurídico y la utilización común, considera
que la republica puede regirse por medio de la monarquía, la aristocracia o
la democracia, considera que hay que ser muy cuidadoso al momento de
elegir a los gobernantes y que todo pueblo elije entre los mejores, con
respecto a las leyes dice que por encima de las leyes comunes hay una
verdadera ley de la naturaleza que rige a todas y para todas la naciones y
en todo tiempo y lugar, fue uno de los grandes oradores del mundo y uno

4
Ciencia Política

de los grandes expositores de los textos sobre teología entre los pensadores
cristianos.

Clase 22/3

San Agustín

Obra de San Agustín: “Obra de Dios” [Pregunta de examen]

Nació en Tagaste, es hijo de Patricio un pagano y de Mónica una cristiana,


que enviuda a los 20 años, se dedico por completo a la educación de su
hijo. Tuvo un hijo Adeodato, curso estudios en Letras, se entrego a la
lectura de la biblia y a su vez se siente entusiasmado por Cicerón y Virgilio
a quienes conoce admirablemente. Tuvo una etapa breve dentro del
historicismo, fue sucesivamente profesor de Gramática en Tagaste, profesor
de Retorica en Cartago y en Roma.

“San Agustín es el fin de la cultura antigua” (HJ Marrauc)

Fue discípulo de Cicerón un lejano alumno de Sócrates, profundizo en todas


las filosofías racionalistas de la época helenística y romana, dando una
elevación al pensamiento platónico.

San Agustín abraza la causa cristiana como consecuencia de la lectura de


un texto de San Pablo, en el año 387 recibo el Bautismo de Ambrosio. En el
388 regresa a África, pero su madre muere en Ostia, antes del embarque.
En el año 396 es ordenado obispo de Hipona, a partir de ese momento, su
destino se confunde con la historia de África, escribió aproximadamente 232
libros, incluyendo las traducciones a las lenguas berberiscas. Su ministerio
obstaculiza con frecuencia la redacción de su gran obra “La Ciudad de Dios”
comenzada en el año 413 y culminada en el año 426 cuando San Agustín
cuenta con 72 años. En el 427 escribe Retractaciones, que es un examen y
una corrección de lo que él considera errores de la primera redacción de la
Ciudad de Dios.

En el 429 África queda sometida por los barbaros. Genserico pone sitio a
Hipona y San Agustín muere.

En su obra la Ciudad de Dios, Agustín se esfuerza por demostrar que los


males del imperio romano no fueron provocados por el cristianismo, el resto
de la obra es una exposición cristiana. Desde el libro 11 al 14 San Agustín
describe el nacimiento de dos ciudades, la Ciudad de Dios y La ciudad del
Mundo. Los libros 14 a 18 muestran su desarrollo paralelo. Los libros 19 a
22 exponen sus objetivos.

San Agustín muestra que necesariamente existen dos ciudades, la del bien
y la del mal, que ambas estaban constantemente en lucha, que la vida
presente es un combate diario y que la paz perpetua no puede existir sino
en la vida futura.

5
Ciencia Política

Para San Agustín los hombres siempre son los elementos y los gérmenes
de la ciudad. Dos amores han constituido dos ciudades, el amor a si mismo
llevado hasta el desprecio de Dios ha dado origen a la ciudad terrenal, y el
amor a Dios llevado hasta el desprecio de si mismo ha dado origen a la
ciudad de Dios. Una se glorifica de si, la otra del señor, para San Agustín
gobernar es servir, la autoridad es un aspecto de la caridad y los súbditos
son humanos, se les impone la voluntad en la medida que ello sea por su
bien, para desempeñar frente a ellos la gran autoridad, la autoridad
evangélica por excelencia por excelencia, la autoridad del amor.

Teniendo por base la justicia y por la caridad, la ciudad procura la dicha de


los ciudadanos. El programa de San Agustín está contenido en esta trilogía:
orden, unión y paz. Obteniéndose el orden mediante la unión y lográndose
la unión mediante la paz y con esta fórmula proclama “la paz de la ciudad
es la concordia bien ordenada de quienes gobiernan y de quienes
obedecen”. Para San Agustín Estado en Grecia se mueven en dos planos
diferentes, por un lado está el poder civil y por el otro el eclesiástico.

Santo Tomas de Aquino (1225 - 1274)

Filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Dr. Angélico y el príncipe


de los escolásticos, sus obras lo han convertido en la figura más importante
de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del
catolicismo.

Nació en una familia noble de Rocasseca (Cerca de Aquino en Italia).


Estudio en el Monasterio Benedictino de Montecasino y en la universidad de
Nápoles. Ingreso en la orden de los dominicos sin estar graduado en 1243.
La madre lo confino en un castillo familiar para evitar que Santo Tomas
ingresara en una orden religiosa, lo libero en 1245, entonces Santo Tomas
viajo a Paris para completar su formación. Se ordeno Sacerdote en 1250,
comenzó a impartir clases en la universidad de parís en 1252, en 1256 se
doctoro en teología y fue nombrado Profesor de Filosofía en la universidad
de Paris, el Papa Alejandro IV en 1259 lo llamo a Roma para desempeñarse
como profesor y consejero de la curia papal, luego regreso a Paris en 1268.

Hasta las obras de Santo Tomas el pensamiento occidental había estado


dominado por la filosofía de San Agustín, el gran padre y Dr. de la iglesia
occidental durante los siglos IV Y V, quien consideraba que la búsqueda de
la verdad se debía apoyar en la experiencia de los sentidos [pregunta de
examen] Europa estaba tomada por los musulmanes en esta época, y
decían que no se podía llegar a dios a través de la razón. (BUSCAR) por

A principios del siglo XIII las principales obras de Aristóteles estuvieron


disponibles en una traducción latina de la escuela de traductores de Toledo,
y ello fue acompañado por los comentarios del grupo de Averroe.

6
Ciencia Política

La interpretación que este grupo hacia de Aristóteles amenazaba la doctrina


católica apostólica romana. Ellos eran islámicos y afirmaban entre otras
cosas que la filosofía era independiente de la revelación divina, este
pensamiento fue derrotado por la brillantez de las obras de Santo Tomas de
Aquino. Santo Tomas rescata el concepto aristotélico de hombre como
animal político, Santo tomas afirma la existencia y el valor de la ciudad en
sí misma, la sociedad política es natural al hombre porque este es también
por naturaleza un animal civil, un animal cívico.

Contrariamente a diferencia del resto de las criaturas solo el hombre es un


animal político, su vida exige para desenvolverse y perfeccionarse la
seguridad frente a los enemigos externos e internos debiendo existir un
orden legal que conceda a cada uno lo que es debido, y le permita la
abundancia de los recursos materiales y espirituales. [Definición aristotélica
tomista de Bien común ]. [Pregunta de examen y el titular también lo
pregunta], tal como la sociedad cívica no es puro fruto del instituto. El
hombre participa de ella por causa de una inclinación a la vida social
aceptada y reglada por la razón. En ese sentido hay en la asociación
humana una parte de voluntad y por consiguiente un elemento contractual.
Santo Tomas hace suya una idea de Aristóteles originada en una definición
de Cicerón. “La Sociedad es una multitud organizada bajo una ley de
justicia consentida en el interés común” (Para ampliar VER Historia de las
Ideas Políticas de Marcel Prelot Edición La Ley).

La sociedad que Santo Tomas consigue la extrae de la noción de una ciudad


según Aristóteles y Cicerón. La sociedad que en esta forma es concebida
perfecta, pero su perfección no está en la autarquía, en el sentido del
nacionalismo contemporáneo, ni en el aislamiento y clausura que
resultaran de su suficiente moral. Significa que la sociedad que se forma,
encuentra en ella la plena satisfacción del bien común.

Definición de Bien Común según Santo Tomas Aquino: “El Bien Común no
es solo el orden material, sino el espiritual puesto que debe asegurar el
pleno desenvolvimiento del hombre, pero también debe ser razonable y
religioso después de la revelación cristiana. En su contenido complejo el
Bien Común debe tener en cuenta el bien particular de cada uno de los
miembros de la ciudad, especialmente asegurándoles la cantidad suficiente
de bienes corporales cuyo mínimo es necesario para el ejercicio de la virtud”

Que es el Estado? Tiene fines? En el concepto cristiano si, en el bien común


[Pregunta de examen] el bien común esta como fines del estado.

De las obras de Santo Tomas se desprende entonces que el hombre es un


animal político y social.

Clasificación de las Formas de Gobierno

7
Ciencia Política

Santo Tomas adopta la clasificación clásica de Aristóteles, clasificándola en


Formas Puras: monarquía, aristocracia y democracia y; Formas Impuras:
tiranía, oligarquía y demagogia.

Santo tomas también hace referencia al poder que hay sobre el poder
político y este lo denomina Poder Real, que no es otra cosa que la divina
providencia que inspira al Príncipe. Santo Tomas dejo Paris en 1972, se fue
a Nápoles, donde organizo una nueva escuela dominica. Luego que el Papa
Gregorio X lo enviaría al segundo concilio de Helion, cayó enfermo y falleció
el 7 de marzo de 1274 en el Monasterio de Fossanova, luego en 1323 fue
canonizado por el Papa Juan XXII Y proclamado Dr. de la Iglesia por el Papa
Pio V en 1567.

Sus obras principales

(1254 – 1259) Comentario sobre los 4 libros de sentencia de Pedro


Lombardo y comentario sobre la distinción real entre esencia y existencia.

(1261 – 1264) Suma contra Gentiles (Tratado de Teología acerca de la


verdad de la fe cristiana)

(1265 – 1273) Suma Teológica (Demostración de la existencia de Dios a


través de las 5 vías… historia, fe, razón…)

(1270 – 1274) La Unidad Intelectual contra Averroístas (Critica a la


interpretación averroísta de Aristóteles)

Santo tomas tenia preferencia por la monarquía porque entendían que si el


arte imita a la naturaleza y la naturaleza tiende a la unidad, la sociedad
política debe moderarse conforme a ella. La seguridad superioridad del
poder está mejor asegurada como también su organización porque lo que
es uno en si aventaja lo que está compuesto de múltiples elementos
(postura filosófica).

Nos dice que el pasado prueba que las provincias y las ciudades sin rey, son
presas de discordias y marchas a la deriva (interpretación histórica). Para
santo tomas la politología era una ciencia practica, en ella se observan: una
moral o ética individual: las obras del individuo, una moral domestica o
económica: contempla las obras de la colectividad familiar y una moral
cívica o política: contempla las obras de la colectividad civil.

26/3

Unidad Temática 1

LA POLÍTICA

8
Ciencia Política

[En una mesa de examen preguntan definición de política]

I- La Política. Acepciones.

Es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social.


Política deriva de Polis en griego (comunidad de ciudadanos). Primero solo
se usaba para referirse al sistema político de esa polis, luego también se
uso para referirse a otros sistemas políticos como por ej.: Imperio Persa.

Luego la ciencia le agrego otro significado, como a) Forma Política: que


sirve para calificar una realidad. b) Política: sirve para designar una
realidad sustantiva. c) La Política: designa la relación de mando y
obediencia. d) Lo Político: designa la estructura de la relación mando y
obediencia. e) Una Política: designa un plan de acción

II- La Realidad Política.

La palabra política en sus diversos significados, designa un sector de la


realidad humana y también el conocimiento de esa realidad, pero política
solo se usa para designar la realidad y otras expresiones; tales como:
Ciencia Política, Derecho Político, Filosofía Política, etc. Para designar el
conocimiento la política supone la existencia de seres humanos que
conviven y sin ellos no hay política porque es una parte de la realidad
humana, pero no toda convivencia humana es convivencia política porque la
política es un sector de la realidad, pero no toda la realidad. La realidad
política comprende al sistema político (relación de mando y obediencia) es
una relación donde hay sujetos que mandan y sujetos que obedecen.

Caracteres: Es múltiple y esta multiplicidad puede tener dos sentidos:

a) Sentido Formal: La actividad de unos seres humanos tiende a determinar


el comportamiento de otros como una empresa común, en Sentido Amplio
o Material: Para obtener los fines se necesita la permanencia de la relación
humana, en Sentido Estricto: El fin general es la creación y su existencia
debe tener fines específicos.

b) Polifacética: La realidad política consiste en un tipo de actividad y un tipo


de relación que constituye un tipo de sistema. Estos ponen de relieve dos
faces: “faz agonal” y “faz arquitectónica”: conjuntamente constituyen la
política plenaria.

La faz agonal o de lucha se da cuando hay actividad pendiente a conquistar


o conservar los cargos públicos, o bien para resistir la actividad de sus
ocupantes o influir sobre ellos. Pero cuando estos ocupantes de estos
cargos despliegan una actividad política tendiente a conseguir los fines
mediatos o últimos propuestos se habla de faz arquitectónica o faz de
integración. Esto de las fases agonal y arquitectónica de raíces

9
Ciencia Política

decididamente aristotélicas hoy se lo enfoca bajo el nombre de conflicto y


consenso en el ámbito de la sociología política. Hoy con se concibe a la vida
política como un proceso Dahl dice que todos nunca pueden estar de
acuerdo en todo, pero tampoco en desacuerdo total respecto de los
objetivos. Aron dice que la política tiene elementos de conflicto, pero
también un elemento de acuerdo, porque si los fines perseguidos fueran
totalmente contradictorios, la comunidad de ambos se destruiría.

Aristóteles decía que hay consenso cuando los ciudadanos persiguen los
mismos fines y concuerdan en cómo deben ser elegidos los gobernantes.
Ortega y Gasset dice que los conflictos superficiales consolidan las bases
(concordia), no así la discordia, que es el conflicto total entre dos partes y
una misma sociedad. Maquiavelo decía que si no había conflicto en una
republica no había libertad, siempre que todos concurran al bien general.
Marx y Engels decían que la historia de la humanidad era la historia de la
lucha de clases (conflicto) y por lo tanto cuando no hubiera más clases solo
habría consenso. Tocqueville dice que todas las unidades políticas
(presidente – partido político - congreso) se encuentran en lucha, pero que
dependen recíprocamente unas de las otras, por lo tanto crean y mantienen
el consenso

c) Variables: La realidad política cambia con las épocas y los lugares y


también con los regímenes políticos. Esta variabilidad constituye el primer
escoyo para lograr un concepto univoco de la política.

d) Simbólica: la realidad política no es como la realidad de la naturaleza,


totalmente independiente de nuestra voluntad y gustos, no es objetiva.
Todos los hechos actos o situaciones de la realidad política se traspasan a
un registro, que está compuesto por símbolos, y que les da el sentido
particular y por lo tanto se convierten en subjetivos. Es decir el fenómeno
político adquiere sentido a través de símbolos que cada uno de nosotros
interpreta distinto, lo esencial de la realidad política es la imagen en que se
siente, en que se ve, no lo que realmente es y que se crea a través de
símbolos. Acá juega un papel importante los medios de comunicación con
fines propagandísticos, Duverger dice que el siglo XX además de ser el siglo
del átomo es el siglo de las ciencias sociales, donde los métodos de
propagando y los medios de comunicación masiva pueden cambiar la
estructura del mundo igual que el átomo. También nos dice que la política
se hará cada vez mas consiente y los hombres dejaran de ser, dejar de
dejar las cosas en manos de los dirigentes y que algún día será falsa la
hasta hoy verdadera frase de Maquiavelo: “gobernar es hacer creer”.

e) Multirrelacionada: La política no es una realidad aislada ni aislable, sino


que necesariamente se relaciona con otras actividades. Además es una
realidad compleja porque está constituida por diversos elementos como las
ideas, las instituciones y la vida política, es indivisa porque existencialmente

10
Ciencia Política

es una sola, aunque contenga diversos elementos. Se relaciona con normas


de la estructura y regulan con el contorno ambiental que a su vez la
condicionan.

[Los caracteres… pregunta de examen]

[Estado definición y que clasificación hizo Sánchez Agesta pregunta de


examen]

Weber dice que el estado es el monopolio de la coacción.

Se puede definir al estado como la organización política soberana de una


sociedad humana establecida en un territorio determinado, bajo un régimen
jurídico, con independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno y
de administración que persiguen determinados fines mediante actividades
concretas. Podemos además agrupar las distintas definiciones sobre el
Estado de acuerdo con la posición método - lógica que se adopte. Sánchez
Agesta las clasifica en:

Deontológicas: Recordando que la deontología es la ciencia o tratado de los


deberes, esta corriente propone una idea de la naturaleza del Estado
asignándole fines. Se incluyen las corrientes de la escuela del Derecho
Natural y la aristotélico-tomista del bien común.

Sociológicas: Son aquellas que destacan al Estado como una agrupación


social calificada por las pro- piedades del poder, ubicándose dentro de esta
corriente a Jellinek, Heller y Weber.

Jurídicas: Conciben al Estado como un sistema de derecho, siendo ésta la


posición de Kelsen y Del Vecchio, entre otros.

Políticas: Consideran al Estado como una forma de vida, caracterizadas por


su poder de dominación, como son las posturas de Oppenheimer, Marx y
Engel.

Estado:

No es fácil definir al Estado, tampoco hay una definición acertada por todos,
por una parte considerada como una forma de vida social (es conducta
humana utilizada políticamente), por otra una estructura política cuyos
elementos esenciales son: el territorio, la población y el poder; y a esta
estructura se le da un significado y sentido de soberanía, como una de las
cualidades del poder o subelemento o elementos modales del poder derivan
dos la soberanía y el derecho.

Territorio

Estado Población Soberanía

Poder Derecho

11
Ciencia Política

La soberanía es el dominio soberano y absoluto sobre la cosa. Y Derecho


porque en todas las comunidades del mundo existió un derecho, desde las
12 tablas, hasta los mandamientos.

El estado como forma de organización política moderna se caracteriza por la


institucionalización del poder.

Teorías Negatorias del Estado

Los Marxistas – Leninistas sostienen que el estado es una organización


política que tienen por objeto asegurar el sometimiento económico de la
mayoría trabajadora a una minoría de poseedores de los medios de
producción. De este modo resulta totalmente necesario en una sociedad de
clases e innecesario en una sociedad sin clases. Kelsen, niega al estado y
dice que el vocablo es una metáfora de los intelectuales de Europa
continental para determinar o calificar la fijación total del derecho en un
determinado territorio, Kelsen nos va a decir que para lo que ellos es el
estado, no es otra cosa que la personificación del orden jurídico total.

El problema que no haya una definición de Estado aceptada de manera


universal llevo al autor Sánchez Agesta a realizar una clasificación de
definiciones de Estado en cuatro categorías. Así las clasifico en: a)
Deontológicas. b) Sociológicas. c) Políticas y d) Jurídicas.

Definición de Jellinek

En aquel lugar donde haya una comunidad con un poder originario que le es
propio, y medios coactivos para dominar sobre sus miembros y sobre su
territorio, conforme a un orden que le es propio, allí existe un Estado.

Historia del Vocablo

Etimológicamente proviene del latín “Status” que en el derecho romano


designaba la situación jurídica de una persona, el conjunto de sus derechos
y obligaciones. Posteriormente empezó a utilizar la palabra “status rei
publicae” que es el poder político, en vez de res pública que es cosa, es la
cosa pública. Sin embargo en Roma, nunca se empleo su concepto actual.
Recién Nicolás Maquiavelo en el siglo XVI fue el primero en utilizarla con el
sentido que se le utiliza hoy, quien en 1511 y en forma científica y en su
obra El Príncipe la establece y le da el sentido moderno, pero recién el siglo
XVIII se consolida su uso.

Tipos Históricos de Estados

Cada organización política tiene su estructura, y cada estructura una


significación diferente, Jellinek elaboro una serie de modelos o tipos
históricos de estado tomando como base la situación del individuo dentro de

12
Ciencia Política

la organización política. Estos son: a) Estado teocrático oriental b) Helénico


c) Romano d) Edad media e) Moderno

a) Organización Política Oriental: Comprende los reinos del antiguo oriente


(Egipto, Babilonia, Asiria y Persa) se caracterizan por su: 1) teocracia, 2)
vínculos emergentes de las tribus, 3) estratificación social de la población,
4) orden establecido por los reyes.

La teoría de la teocracia expresa una relación entre el gobernante y Dios y


se distinguen dos tipos: a) Aquella en que el gobierno es representante del
Dios o está limitado por el poder divino, b) La que el gobernante es el
mismo dios. La vida en la población está dominada por la esencia de la
tribu, cristalizada en deidades poderosas y en jefes divinos. Otra
característica es que el poder emana de poderes sobrenaturales encarnado
en reyes o dioses. La organización social tiene base esclavista.

b) Organización en Grecia: En la época de Homero, la organización


comprendía una serie de comunidades gentilicias con poder de tipo
patriarcal depositado en las manos de un rey, asistido por un Consejo de
ancianos y una Asamblea de los miembros de la familia. Estos tres órganos
tienen funciones de legislación y jurisdicción. La Monarquía era hereditaria,
y el monarca tenia funciones políticas y religiosas.

La unidad política era el “demos” (asociación de familias que formaban una


aldea) donde la unión de tribus origino la ciudad.

La Polis aparece por la desintegración de la confederación gentilicia, es una


unidad política y religiosa, es la típica ciudad estado griega, acá el
ciudadano no tenia vida privada ni personalidad autónoma, ni derechos ni
garantías frente al gobierno; la democracia ateniense era directa. El
ciudadano gozaba de libertad y esta no tenía otro sentido que el
cumplimiento de los deberes políticos.

c) Organización en Roma: La civitas romanas eran una confederación de


gen, jurias y tribus. El rey, el consejo y la asamblea de todos los hombres
de la juria componían los órganos de decisión y consentimiento. Luego bajo
la Republica, las civitas pasan a ser una comunidad de individuos y el poder
o imperium radica en el órgano supremo. Tenían un complejo sistema de
magistratura, pero el órgano clave era el senado, en la primer época del
imperio año XXVII antes de Cristo, las civitas se transforman en ciudad
imperio, la segunda época con Diocleciano marca la conversión del poder
imperial en una autocracia (es el gobierno elegido por un solo hombre
según su voluntad).

Clase 05/4

13
Ciencia Política

d) Organización Política en el Medio Evo: Luego de la conquista del imperio


romano de occidente por los barbaros se inicia un proceso que va de la
autocracia a la poliarquía y de el monismo al individualismo que se extiende
durante toda la edad media y se distingue en tres etapas: a) Reinos
Germánicos (S V a S VIII) b) Estructura Feudal (S IX a S XIII) c) Estructura
Estamental (S XIV al XVI).

a) De los reinos germánicos se destacan los francos, el poder real es


compartido con la asamblea del ejército que tiene funciones deliberativas y
de colaboración.

La aceptación del catolicismo, en el asentamiento territorial, la distribución


de tierras, la organización económica y social sobre la base de la agricultura
fueron los puntos de partida del sistema de categorías o jerarquías que
caracterizo la estructura social y política.

La conversión de Clodoveo y del resto de los francos importo la unidad


religiosa y fue un paso hacia la unidad política.

Cuando Carlo Magno obtiene la corona imperial en el año 800 se clausura la


época de los reinos germánicos y reaparece la figura imperial y unificación
de todo occidente bajo un gobierno personal. Esta unidad a la muerte de
Carlo Magno se desmembró y asi aparece la formación política del periodo
feudal.

Características…

1) Su estructura estaba territorialmente limitada al feudo.


2) La población estaba en relación de dependencia con el propietario o
beneficiario del feudo.
3) El poder era un derecho privativo del poseedor del feudo.
4) El orden se asentaba sobre un sistema de señorío y vasallaje.

b) La desintegración del poder centralizado y la formación de poderes


territoriales fragmento el gobierno. Estos múltiples centros de autoridad
constituyeron una poliarquía (varios gobiernos). Cada señor gobernaba a los
hombres que habitaban su feudo, del que económicamente dependían y su
autoridad comprendía tanto el poder político como el privado, este sistema
se generalizo durante los S IX y X debido a las invasiones normandas y
húngaras ya que obligaron a la población a pedir amparo en los castillos de
los nobles. Los funcionarios imperiales dejaron de obedecer al rey o al
emperador y se eligieron en propietarios de las tierras que administraban.
El poder real quedo nominalmente intacto, los señores feudales obedecían
aparentemente, pero en realidad el rey era un señor feudal mas.

14
Ciencia Política

c) La estructura estamental se caracterizo por el predominio del poder real


y la decadencia del poder feudal, el aumento de la población libre y el
surgimiento de ciudades nuevas, la transformación de la economía natural
en economía comercial y el triunfo de la ciudad sobre el campo, hizo
aparecer una nueva clase: la Burguesía… El poder real se sirvió de esta
nueva clase y de las ciudades en su lucha contra la aristocracia feudal. La
monarquía se va fortaleciendo gradualmente, la debilidad del sacro imperio
romano – germánico y la declinación del papado facilitaron este proceso.

Explicación del profe antes de que dicte: El estado moderno surge con la
unificación de los reinos de distintos territorios por hechos trascendentales,
el primer estado moderno del planeta es España, se forma con un
casamiento (Fernando e Isabel) unieron Castilla y Aragón y después vino
León…, y después se unifico España. Lo mismo paso con Francia y lo
mismo paso con Inglaterra, después de las monarquías viene el liberalismo
(revolución francesa) después del liberalismo vienen los gobiernos
totalitarios (Hitler, Mussolini, franco, rivera de Portugal) que lucharon contra
el liberalismo.

La primera medida que hay en contra del liberalismo en la Argentina: es la


ley de la silla de 1914 porque muchas mujeres trabajaban paradas,
entonces salió la ley para que usaran sillas. Después en contra de los
gobiernos totalitarios (las dos guerras mundiales) no dio resultado el
totalitarismo y aparece el…

Estado de bienestar: el estado de bienestar nace de las recomendaciones


que da el papa, que da una recomendación a todos los países de incorporar
garantías constitucionales que garanticen el trabajo, los niños, la salud, la
educación y los dos primeros países que incorporan la reforma
constitucional es Alemania y México. Como producto de este
constitucionalismo social nace el estado de bienestar. La materialización del
estado de bienestar por excelencia en toda América incluyendo Canadá es
Perón en Argentina, lo siguió Brasil y Chile, después Egipto, Yugoslavia,
como el estado de bienestar que surgió era nacionalista (el capitalismo del
mundo no quiere un nacionalismo fuerte, porque si no, no pueden vender
su mercadería) aparecieron los gobiernos social demócrata, que nació en
Europa continental en contra del totalitarismo conducido por los capitales
cristianos, europeos, cristianos continentales, algunos dicen que para tapar
el acompañamiento de la segunda guerra mundial que es un movimiento
natural de las juventudes cristianas, después tenemos el neoliberalismo.
Eso es el estado moderno (el absolutismo de Luis XIV, el liberalismo de
Hobbe, el padre del liberalismo John Locke y Rousseau, y el padre del
liberalismo económico es Adam Smith) después el totalitarismo, las guerras
mundiales, el estado de bienestar, son preguntas de examen.

[Estado de Bienestar, preguntan siempre]

15
Ciencia Política

Estado Moderno

El triunfo de la monarquía, que luego alcanzada un carácter absolutista


coincide con la formación del estado nacional semejante al que conocemos
hoy.

Francia: Se unifico con Luis XI después de la guerra de los 100 años contra
Inglaterra.

España: La unificación se produce luego del casamiento de los reyes


católicos (Fernando de Aragón e Isabel de Castilla) y la consolidación del
absolutismo con Carlos V.

Inglaterra: Después de la guerra de la Dos Rosas (Casa de Lancaster contra


la Casa de York) Enrique VII obtiene la centralización del poder, luego
Enrique VIII e Isabel Tudor consolidan el absolutismo.

El estado moderno se caracteriza por su unidad, presentando en su


estructura: un territorio, una población con una lengua unificadora, un
poder político único donde radica la soberanía de un orden jurídico.

En su desarrollo el estado moderno dio origen a los siguientes sistemas:

1) Monárquico – Absolutista (S XVI Y XVII): Las monarquías absolutas se


designaron así, porque el único poder que existía sobre el rey solamente era
de carácter divino. Además el rey gobernaba por orden de Dios, postura
esta que luego fuera enfrentada por los padres mariano Suarez que el poder
viene de dios al pueblo y el pueblo elige en quien lo deposita (teoría del
tiranicidio, después triunfa la teoría, pero mientras tanto los reyes del
absolutismo decían sobre todo).

2) Estado Liberal (S XVIII, XIX y principios del XX): Su desarrollo se inicia


con las revoluciones inglesas (1788) americana (1776) y francesa (1789).
Surge como una conquista de los derechos individuales (libertad, política y
económica), aparece el principio de la división, separación y equilibrio
funcional de los poderes. Se reconoce que la soberanía radica en el pueblo,
aparece la idea del imperio de la ley (principio de dominación legal) y se
consagra la defensa de la propiedad privada, el derecho a la vida, la libertad
y la igualdad.

3) Estado Totalitario (Década del 30): Surge como reacción contra el


liberalismo y la democracia. Caracteres: Ampliación de las funciones del
estado, abarcando la vida social, se centraliza en todos los poderes en
manos de gobernantes, se aplica un sistema de partido único. La soberanía
radica en el órgano supremo, se mantiene el ordenamiento jurídico con
división de poderes y existe una cierta subordinación de la vida individual y
social a la ideología del régimen.

16
Ciencia Política

Clase 09/4

Correo donde van a subir la bibliografía para la materia:

cspoliticas1ucalp@gmail.com Contraseña: cspoliticas

Primer examen: 10 de mayo!!!

5) Estado de Bienestar (luego de terminada la segunda guerra mundial): A


partir de los principios surgidos de la rerum novarum (encíclica) sobre la
recomendación a los países del mundo de incorporar garantías que
defiendan y protejan los derechos del trabajo, la familia, la niñez, la vejez y
la salud en sus constituciones, surge un movimiento constitucional
denominado constitucionalismo social, el cual fue perfeccionado en un
principio en las constituciones de Weimar Alemania, que a partir de ese
movimiento de constitucionalismo social políticamente surgen movimientos
con los mismos lineamientos apoyados en un sistema de democracia política
y tratando de implementar políticas con intervención directa del estado en
la economía, para que esta pueda garantizar una pluralidad de derechos
sociales, tales como: derecho de trabajo, a una remuneración justa y
suficiente, descanso diario, semanal y anual para el trabajador, adicionales
por hijo, sistema de jubilación, salud gratuita, establecimientos para los
ancianos gratuitos y asignaciones destinadas a cubrir necesidades y
viviendas familiares. En este sistema donde se prioriza la defensa de los
derechos sociales se lo hace en un estado de libertad política. Se planifica
funcional y racionalmente la economía, se legisla un régimen de derechos
sociales, se instrumenta un sistema de multipartidismo, se integran los
sindicatos al orden político. Se persigue suprimir las desigualdades
económicas y sociales, se tiende a alcanzar el pleno empleo mediante
políticas de desarrollo e industrialización, se mantiene la división de poderes
y se respetan los derechos individuales.

La manifestación más grande del estado de bienestar en América Latina, es


el movimiento nacional justicialista en Argentina, paralelamente al
surgimiento de este movimiento hubo otras manifestaciones políticas de
contenido social en América tal los casos de: el gobierno de Getúlio Vargas
en Brasil y en Ibáñez del campo en Chile.

5) Estado Democrático Social. (Época Contemporánea): Surgido en Europa


Continental como una reacción política para remediar los errores cometidos
durante la Segunda Guerra Mundial, este estado busca la conjunción de la
democracia política con la democracia social. Hay libertad política. La
economía se planifica funcional y racionalmente, se establece un régimen de
derecho social, se basa en un sistema de partidos y se tiende a integrar a

17
Ciencia Política

las organizaciones intermedias, se mantiene la separación de poderes y se


intensifica el respeto por las libertades individuales.

Teoría sobre el origen del Estado

El estado concebido como la organización de la comunidad con un órgano


para ordenar la vida de los miembros aparece con los grupos territoriales en
el momento en que el poder se identificaba con los jefes (Estado Antiguo).

El estado concebido como la organización jurídicamente establecida del


poder político surge con las naciones y es una formación social moderna.

1) Origen Sobrenatural del estado o teleológico


(Frazer – Durkheim).

Tres teorías 2) La voluntarista o del origen contractual del Estado


. (Rousseau, Locke y Hobbes)

3) Origen histórico del estado.

Explicación de las Teorías…

1) Sostiene que la organización política es obra de la divinidad. Su punto de


partida es un acto de fe “Dios es el origen de todas las cosas, la causa
primera”, no hay duda que para los hombres primitivos la organización se
origina en los dioses, ya que esta está estrechamente ligada con la religión
y sin su fuerza no hubiera sido capaz de lograr obediencia y su misión. La
filosofía política afirma que el origen mediato del estado está en dios y el
origen inmediato en la naturaleza humana.

2) Rousseau dice que la organización política proviene de la voluntad de los


hombres, nacida por su adhesión a un contrato o pacto social. El contrato
social no es una realidad histórica, sino una interpretación racional del
origen del estado.

Según Rousseau la igualdad y la libertad natural, cuando por obra del


contrato social se transforma en libertad e igualdad civil, adquieren una
nueva naturaleza según el orden nuevo y justo, impuesto por el contrato.

Esta teoría es: individualista, utilitarista y racionalista. El estado es obra


consiente de la libre voluntad humana. Esta teoría parte de un estado de
naturaleza preestadual.

3) Dicen que la organización es producto de las necesidades históricas y


naturales. La conjunción de elementos de orden natural, económico,
jurídico, social, etc. convergen sobre una base común: “necesidad imperiosa
de alcanzar una organización y una fuente de poder para forzar a la
obediencia, originando un estado”.

18
Ciencia Política

Esta es quizá la tesis más adecuada y compartida por la cátedra, ya que


como lo afirmaba Cicerón en La Republica, no corresponde dar primicia a
ningún factor particular, pues la causa verdadera se encuentra lisa y
llanamente en la naturaleza humana.

Teoría sobre la naturaleza del Estado

Consideran al estado como una formación natural o voluntaria.

Tenemos:

1) Las teorías Orgánicas: Sostienen que como el estado está compuesto por
individuos y como los individuos son un organismo vivo funcionan
naturalmente por si mismos.

2) Las Teorías Mecánicas: Las posiciones de los mecanicistas dicen que se


trata de un mecanismo, un conjunto de seres que se interrelacionan y que
no funcionan automáticamente, sino que tienen mecanismos propios.

3) Las Teorías Intermedias: La concepción intermedia que las dos


posiciones anteriores son extremas y que una no desplaza a la otra, sino
que la comunidad política es a la vez natural organismo y voluntaria
mecanicismo. Es natural porque responde a la necesidad gregaria del
hombre y es voluntaria porque no subsiste sino, a través de la voluntad
humana.

Doctrinas positivistas según Jellinek.

1) Doctrina religiosas: Se clasifican en cristianas; precristianas y no


cristianas; derecho divino de los dioses; derecho divino natural.

2) Doctrina de la fuerza: (Duguit y los sofistas atenienses). Sostienen que


una sociedad siempre hay individuos más fuertes y otros más débiles, y
sostienen que es natural que gobiernen los más fuertes y por lo tanto el
estado es una sistematización de la fuerza. Hermann Heller sostiene que
el fundamento del estado radica en la natural desigualdad de los
hombres.

3) Doctrina jurídica: Tiene su origen en el derecho romano, justifican la


relación política tomando como modelos las figuras políticas del derecho
privado (la familia, la herencia y el contrato).

4) Doctrina ético-finalistas: Sostienen que lo que justifica la relación política


es que esta constituye el medio necesario para alcanzar fines supremos
(ej.: para Aristóteles el hombre solamente en la polis podía alcanzar la
plenitud)

19
Ciencia Política

5) Doctrinas psico-sociológicas: Se basan en la idea de que existe una


tendencia humana natural a establecer la relación política y por lo tanto
a formar el estado. Dichas doctrinas en sus variantes señalan que
determinados impulsos humanos – sociabilidad – utilidad – temor, etc.
son los factores generadores del estado.

Transformaciones del estado en la Era Industrial y en la Sociedad de Masas

Desde que se tomo conciencia de los problemas sociales (cuestión social)


que producía el liberalismo clásico y por lo tanto la no intervención del
estado en los asuntos de los particulares, varios movimientos comenzaron a
favorecer el principio contrario, favoreciendo a los más débiles.

Al terminar la segunda guerra mundial, el resurgimiento del liberalismo


representado por alguna de las naciones victoriosas: (Inglaterra, Estados
Unidos, Francia) y proyectada sobre alguno de las vencidas (Alemania
Occidental Japón, Italia), tuvo su contra partida en el fortalecimiento del
totalitarismo comunista que se proyecto a su vez sobre los estados de
Europa oriental y central China y en países de África, estos hechos
influyeron sobre las concepciones liberales, constituyendo lo que se ha
llamado neoliberalismo.

Ya en Inglaterra, en la segunda mitad del S XIX había comenzado a


desarrollarse esta nueva concepción que implico una importante
rectificación del liberalismo inicial, sobre todo en sus aspectos económicos y
políticos.

En términos generales, esta corriente propone la intervención del estado en


la economía, para asegurar la libre competencia y proteger a los más
débiles, pero respetando la economía de mercado. Esta corriente a sido
planificada para asegurar los porcentajes redituables de las grandes
compañías industriales y comerciales de capitales ingleses. En su aspecto
político busca controlar la parte social del estado.

Elementos del Estado

Si bien la mayoría de los autores coincide en que los elementos del estado
son tres (territorio, población y poder) hay autores que entienden que los
elementos del estado son cinto adicionándole (el derecho y la soberanía),
entre ellos el Dr. Germán Bidart Campos.

Clasificación…

20
Ciencia Política

Territorio

Esenciales Población

Poder

Modales Soberanía

Derecho o Imperio de la Ley

Para los autores que consideran que los elementos son 3, a la soberanía y al
derecho lo incluyen dentro del poder.

Clase 12/4

Territorio: La cuestión relativa a los aspectos jurídicos del “territorio” varía,


en el plano teórico, según el concepto que se tenga del Estado. Si se piensa
jurídicamente al Estado como sujeto de derechos y obligaciones
(“corporación”,”persona jurídica”), tal como lo hace Jellinek, el “territorio”
es el espacio en el cual aquél –el Estado- desenvuelve su actividad
específica. Si se piensa, en cambio, en el Estado como ordenamiento
jurídico total (“el derecho”), tal como lo hace Kelsen, en “territorio” es el
ámbito espacial de validez del derecho.

Según Jellinek, la significación jurídica del territorio se exterioriza de doble


manera: “negativa”, en tanto se prohíbe a todo poder extraño ejercer
autoridad en ese espacio; “positiva”, en cuanto somete al poder propio a
todas las personas que viven en él. Afirma también el mismo autor que el
territorio que el territorio del Estado tiene dos propiedades: como “sujeto”,
en tanto es un elemento integrante del Estado; como “objeto”, en tanto es
dominado por aquél. Esa doble exteriorización y esas dos propiedades se
encuentran intervinculadas. De la propiedad “subjetiva” del territorio resulta
su función “negativa”. En efecto, el territorio, en tanto elemento constitutivo
del Estado, integra también la personalidad internacional de este último, y
de ello surge la obligación de los demás de abstenerse.

Doctrinas patrimoniales o de derecho real

a) Doctrina del “dominio eminente”: Para esta concepción predominante


en la Edad Media –idea jurídica feudal- se trata de un derecho de
dominio de características muy especiales o, dicho de un modo mas

21
Ciencia Política

preciso, de un derecho superior de legislación, jurisdicción y


contribución.
b) Doctrina del “derecho real de dominio” (Gerber y Laband).
c) Doctrina del “derecho de dominio de naturaleza especial” (Dabin).
d) Doctrina del “derecho real institucional” (Burdeau).

Doctrina de derecho personal

Jellinek, relaciona jurídicamente el Estado y su territorio, y tienen el


carácter propio del imperium (poder de mando o dominación).

Según Jellinek, “el reconocimiento de que la relación del Estado con el


territorio es de carácter jurídico personal y no de carácter jurídico real, es
uno de los resultados de mayor importancia en la doctrina moderna del
Derecho Político”. Kelsen considera infundada esta pretensión, hace la
crítica de la doctrina del imperium y sostiene que carece de relevancia la
discusión acerca de si la relación del Estado con su territorio es real o
personal, porque carece de verdadero sentido la división de los derechos en
reales y personales.

El concepto de que “el espacio al que se circunscriba la validez del orden


jurídico estatal es lo que se llama “territorio del Estado”. Por tal motivo, la
unidad del “territorio” no es una unidad natural o geográfica.

Definición de territorio

Es el espacio o porción geográfica en el que se realiza la actividad estatal


(Jellinek).

Comprende el suelo y todos sus accidentes estructurales, el subsuelo y el


espacio aéreo.

Se extiende en tres dimensiones:

Superficie: Comprende la parte terrestre, ríos, lagos, mares interiores, mar


territorial o jurisdiccional que rodea la superficie terrestre y se extiende a
lugares amparados por el principio de la extraterritorialidad del derecho
internacional.

Altura: Hacia arriba no existe limites alguno jurídicamente hablando, a no


ser el movimiento limite satelital determinado por la convención de París de
1919 se reconoció que “todo estado tiene la soberanía completa y exclusiva
sobre el espacio atmosférico situado por encima de su territorio.

Profundidad: En cuanto a profundidad se puede representar en forma de


espacio cónico (Kelsen).

22
Ciencia Política

Hoy en día con respecto a la teoría de la jurisdicción defensiva de un


estado, ha perdido razón de ser por el desarrollo étnico. El territorio según
se lo considere como medio físico del cual depende la subsistencia de la
población y la satisfacción de sus necesidades naturales y culturales y como
condición o elementos del estado presenta un aspecto patrimonial o
económico, y un aspecto jurídico o político. Cada uno de los aspectos da
lugar a una relación económica y jurídica que han conducido a algunos
autores a distinguir entre suelo político o campo de acción de la actividad
estatal y suelo económico que comprende la riqueza natural de cada estado
obteniendo sus elementos de fuerza, o de subsistencia. El primer aspecto se
expresa en relación al dominio, el segundo en relación de imperium o
soberanía. Posadas señalo que la confusión entre lo económico y político es
natural de las ciudades indiferenciadas (feudalismo) y late en el fondo de la
concepción patrimonial del poder público.

Jellinek sostiene, que la relación del estado con el territorio es de carácter


jurídico personal, y no jurídico real. La confusión de esa relación nos lleva a
confundir entre poder público y propiedad.

Con relaciona las fronteras, decimos que son líneas naturales o ideales de
separación que delimita la esfera de actividad jurídica – política del estado
(Fayt).

Teoría de los Climas

No es un elemento del estado, ni un subelemento que se pudiera


desprender del territorio, pero no son pocos los que han sostenido que el
clima influye sobre las formaciones sociales y políticas, esto ha dado lugar
desde el antiguo a una serie conocida como teoría de los climas, en ella se
afirma que los climas tropicales generan gobiernos inestables (Aristóteles,
Montesquieu) entre otros han fijado relaciones entre los climas y el orden
de sumisión o libertad que pueden tener o gozar las poblaciones.

Población. Definición

Es el conjunto de habitantes, la totalidad que habita en el territorio que


sean titulares de derechos y de obligaciones civiles. Lo que interesa
establece de qué modo la población, según sus especiales características
ejerce: influjo sobre la vida, las ideas y las instituciones políticas en lo que
genéricamente puede ser denominado como factor demográfico, este factor
tiene dos aspectos: 1) Cuantitativo: Tiende a determinar la conveniencia o
no de su aumento o disminución. 2) Cualitativo: Es lo vinculado con la
densidad de la población.

Respecto a la posición Cuantitativa, hay tres posturas:

a) La Población: Es adoptada por las posiciones políticas, de bases


cristianas.

23
Ciencia Política

b) La Antipoblacionista: Es de origen ingles, tiende a regular la natalidad.

c) La Intermedia: Sostiene que la regulación de la natalidad debe ser


acuerdo con la subsistencia.

El aspecto Cualitativo, se relaciona con la raza, pero si bien tuvo esta


postura con ocasiones negativas (racismo), hoy en día se esta demostrando
que no tiene ningún tipo de influencia política o influido como mito del
factor cultural, pero no del factor demográfico, propiamente dicho
jurídicamente la población está compuesta por sujetos de derechos y
sujetos de deberes.

Poder. Definición

A lo largo de la historia el poder ha sido definido como una potencia, como


una fuerza (etapa clásica Aristóteles), como una energía (definición
química) como una relación, amigo – enemigo (primeras décadas del SXX).
Esta teoría, sostenía que aquel que no era amigo del estado que le tocaba
gobernar era su enemigo y por consiguiente había que hacerle la guerra. En
cambio si era un estado amigo, se podía negociar, comerciar, intercambiar.
Esta postura bipolar trajo como consecuencia el estallido de dos guerras
mundiales.

La definición moderna, es el que el poder “es una relación de mando y


obediencia. Donde hay sujetos que mandar, hay sujetos que obedecen”.

Poder del estado

Es la relación al mandato y obediencia inconstitucionalizada por los


gobernantes y gobernados.

Poderes del gobierno

Son las capacidades, competencias o facultades de los órganos y en virtud


de lo cual están habilitados para la realización de funciones.

Diversos tipos de nominación

Todo el poder, ya sea político, económico, espiritual, militar, etc, constituye


un fenómeno sociológico que se traduce en determinadas
mediante las cuales y a través de determinadas voluntades inclinan a otras
voluntades, solamente cuando nos referimos al poder por la relación,
contiene una dosis de coerción por parte de , es decir, que el poder
es solo una especie de género y cuando nos referimos al género podemos
hablar de

El poder político se diferencia de

a) Se ejerce sobre la totalidad de un pueblo.

24
Ciencia Política

b) Los individuos no pueden resistir su acción, a no ser mediante la


normalidad política.

c) El poder político tiene el monopolio de la fuerza física, es decir, la


competencia de la coacción.

d) Con referencia a los que orientan

Nación

No es fácil definir la nación, no hay uniformidad del elemento que debe


prevalecer para fijar su concepto (lingüístico, racial, religioso, territorial).
Pero lo que si se puede afirmar, es que la idea de Nación es relativamente
nueva, aparece como reflejo de nuevas relatividades políticas en los
comienzos , con la Revolución Francesa y los
movimientos emancipadores de los SXIX y XX, por lo tanto se puede
afirmar que las naciones son relatividades históricas, sino en la conjunción
de muchos, sin embargo, el elemento esencial de la existencia de la nación,
es la conciencia nacional conciencia de pertenencia al conjunto (Mario Justo
López).

Clase 16/4

Origen del Poder:

Desde siempre los investigadores han tratado de separar el origen del


estado del origen del poder. Una primer teoría construida, en base al poder
originario en las familias romanas (“páter familia”) llevo a construir la teoría
del origen patriarcal del poder, ella se apoya en el razonamiento que si la
primer comunidad de la tierra ha sido una familia y en esta el poder lo
ejerce de manera incuestionable, el páter familia no es posible observar
ningún obstáculo para pensar, es mas para afirmar el origen del poder es
patriarcal.

Teorías del Matriarcalismo

A la teoría del patriarcalismo, se le opone la teoría del matriarcalismo que


fuera construida por un grupo de investigadores que luego de remontar la
cadena montañosa de las rocallosas descubrieron que en una tribu muy
antigua de las aborígenes iroqueses, más conocido como indio nariz
achatada donde observaron que el poder se transmitía por línea materna,
llegando así hasta la actualidad, de generación en generación. Ponderando
la antigüedad de esta comunidad quedo repartida la teoría del
patriarcalismo.

25
Ciencia Política

Teoría del Origen Mágico de Poder

Luego del descubrimiento del ADN y con los resultados mitocondriocos de


todos los linajes del mundo se pudo saber, que la comunidad más antigua
se encuentran en Oceanía (“tribus de los maoríes”) donde se observo que el
poder se transmite de generación en generación a través de Aristóteles. Es
decir, a través del elemento mágico que simboliza el poder, que se traspasa
de generación en generación. El poseedor del tótem es el titular del poder.

Personalidad del Estado

La personalidad atribuida al estado es el único medio para comprender su


actividad desde el punto de vista jurídico.

La elaboración de la teoría que considera al estado como un sujeto de


derechos y obligaciones (persona jurídica) es la escuela clásica del derecho
natural y posteriormente lo desarrollaron las escuelas alemanas y
francesas.

La cuestión se encuentra en dos problemas: a) Si se puede considerar o no


a la organización política como una persona separada de los individuos que
la conforman y de la nación. b) Y es una afección legal o si por el contrario
representa una realidad jurídica.

A) Escuela Alemana: Distingue entre estado y nación. Es estado es una


persona distinta de sus miembros (Jellinek). Savigny dice que la
personalidad del estado es una ficción jurídica. Se basa en que para ser
persona hay que tener voluntad, de la que carecen absolutamente todos los
entes colectivos, incluso el estado. No pueden obrar por si mismos, pero por
una ficción jurídica se les otorga personalidad.

B) Escuela Francesa: Identifica a la nación con el estado. El estado es la


personificación jurídica de la nación (Hairiou), elevan una parte a la
categoría de todo, confundiendo un elemento de la organización con la
organización misma. Ellas se basan en que si se distingue entre estado y
nación, la soberanía dejaría de ser única e indivisible. También dicen que la
personificación de los entes colectivos (incluido el estado) no es sino, una
fuerte concentración de derechos individuales y no la creación de una
persona absolutamente distinta a sus miembros.

Teorías que Niegan la Personalidad del Estado

Planiol dice que solo los seres humanos pueden ser personas. El estado es
solo una suma de individuos. Esta falsa calificación de persona es solo un
sistema de agrupamiento patrimonial. La personalidad del estado es un
concepto imaginario, desprovisto de toda realidad. Lo que llamamos
voluntad del estado, es la voluntad de los gobernantes.

26
Ciencia Política

La discusión sobre la personalidad del estado duro 200 años, pero hoy en
día se ha llegado a la conclusión y la mayoría de los autores coinciden en
que el estado tiene doble personalidad: una como persona jurídica de orden
público y otra como persona jurídica de orden privado, que solamente nos
damos cuenta en que espera se encuentra según el acto en que se
encuentra perfeccionando. Es decir, que cuando el acto que realiza es de
naturaleza política, ej.: convocar elecciones, convocar la guerra, etc.; está
actuando como persona jurídica de orden público y cuando está actuando
como comprador de mercaderías para la actividad estatal está actuando
como persona de derecho privado. En la actualidad el tema no resiste
cuestionamiento.

La Idea del Estado del Derecho! Origen!

Esa expresión etimológicamente proviene del alemán y fue utilizado por


primera vez a principios del S XIX, este término fue usado por la escuela
alemana de la teoría general del estado para señalar la subordinación del
estado del derecho y para hacer referencia a un determinado tipo de estado
con un particular ordenamiento jurídico (ordenamiento jurídico democrático,
libertad política y civil de los ciudadanos, independencia del poder judicial,
sujeción de los actos de los jefes de estado).

Conceptos

1) La escuela alemana lo usa para señalar la subordinación del estado de


derecho.

[Pregunta de examen.. estado de derecho siempre y en el final también]

2) Estado del derecho formal: Estos autores se adhieren a esta corriente,


entienden que es aquel donde el imperio de la ley es efectivo.

Estado de derecho material: Es aquel donde el imperio de la ley no existe.

3) Kelsen: Todo estado es estado de derecho en sentido formal, ya que el


estado de la personificación del derecho y por lo tanto si no existe no hay
estado.

4) (Schmitt - Lacambra): Opinan que el estado de derecho puede ser liberal


o social, según permanezcan a determinados rasgos, en especial con
relación al derecho de propiedad y a los llamados derechos sociales. Esta
dualidad está admitida pero se consideran que son dos etapas de un mismo
proceso y de un único sistema. Primero el liberal y segundo el social.

División de Poderes

Ideado por Voltaire desde el exilio en Londres, surge la idea de dividirle el


poder al rey y sobre todo las funciones de manera tal que no tuviera
injerencia ni en la creación del derecho, ni en la ejecución de este. En esta
plataforma ideológica Voltaire establece por primera vez una división de

27
Ciencia Política

poderes en Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, muy similar


a la que conocemos hoy en día, esta idea después pasa a Francia y el
mundo la conoce a través de la obra de Montesquieu, que luego fue
adoptada por la Revolución Francesa y el Derecho Francés; de ahí pasa a
nuestro sistema, donde contamos con una constitución que establece la
división de poderes, clasificándolos en…

Poder Ejecutivo, cuya función es gobernar y administrar y su acto por


excelencia es el decreto.

Poder Legislativo, cuya función es legislar y su acto por excelencia es la ley.

Poder Judicial, cuya función es dictar sentencia, es decir, interpretar y


aplicar el derecho creado por el Poder Legislativo siendo su acto por
excelencia la sentencia.

Acá han quedado determinada las funciones esenciales de cada poder, pero
cada uno de ellos tiene como actividad supletoria la de los demás poderes,
ej.: Poder Ejecutivo: Cuando dicta resolución final en un expediente
administrativo está ejerciendo funciones jurisdiccionales administrativas
equivalentes a una sentencia. Ello sin perjuicio en las resoluciones o
decretos o disposiciones del Poder Ejecutivo sea revisable judicialmente. Del
mismo modo cuando reglamenta una ley emanada del Poder Legislativo, se
encuentra legislando (ej.: decretos reglamentarios).

Poder Legislativo: Cuando dicta resolución ordenando su propio poder está


desarrollando tareas ejecutivas, por ej.: comprar papel para los juzgados.

Y se encuentra legislando cuando dicta acordadas que son de cumplimiento


obligatorio.

Poder Judicial: Cuando dispone ordenando su propio poder está cumpliendo


órdenes ejecutivas y cuando dicta sentencia en el juicio político está
desarrollando una actividad propia del poder judicial. Ej.: Juicio político una
cámara acusa y la otra dicta sentencia.

Clase 19/4

Formas de Gobierno: significa que se alude a los modos de establecer


quienes deben ser los ocupantes de los cargos de gobierno (modalidad de
gobierno). Es decir, cuando decimos formas de gobierno estamos aludiendo
a la distribución de los órganos políticos capaces de expresar la voluntad del
estado.

28
Ciencia Política

Platón

Segun Legem Contra Legem

Gobierno de uno Realeza Tiranía

Gobierno de pocos Aristocracia Oligarquía

Gobierno de muchos Democracia Democracia defectuosa

Aristóteles

Puras Impuras

Monarquía Tiranía

Aristocracia Oligarquía

Democracia Demagogia

Medio Evo: La clasificación de la baja edad media esta asignada por el


pensamiento de santo tomas de Aquino, quien hizo una clasificación
siguiendo la clasificación de Aristóteles, contemplaba las puras o justas, y a
cada una de estas les puso un fin (1: monarquía: fin virtud y unidad,
aristocracia: el fin es virtud y justicia distributiva, democracia: el fin de la
libertad) impuras o injustas (1: tiranía: tiene como fin el egoísmo y la
violencia, 2) oligarquía: tiene como fin la riqueza de los gobernantes 3:
demagogia o democracia mixta: tiene como fin la libertad.

Clasificación en el renacimiento: Maquiavelo en su obra el “príncipe” hace


una clasificación bipartita…

Republicas

Principado: los principados se subdividen en hereditarios, nuevos y mixtos

Definición de la modernidad: si bien el autor de la división de poderes de la


modernidad fue Voltaire, el mundo la conoció a través de la obra el espíritu
de las leyes de Montesquieu, Montesquieu a cada una de las formas le
asigno un principio y en esa plataforma estructural designo la siguiente
clasificación:

29
Ciencia Política

Monarquía: Principio el honor: gobierno de uno solo mediante leyes fijas con
cuerpos intermedios (nobleza, clero, parlamento que obligan a cumplirla)

Despotismo: Principio temor: gobierno de uno solo sin leyes por lo tanto a
su voluntad Republica: la uno es democrática: gobierno de todo el pueblo,
la virtud deriva del interés general sobre el particular y la dos aristocrática:
gobierno de una parte del pueblo, el principio es la moderación.

Rousseau: Solo contempla las que considera legítimas, es decir, las que se
basan en el principio de soberanía del pueblo (democracia, aristocracia,
monarquía)

Jellinek las divide desde el punto de vista jurídico, según el modo de


formación de la voluntad del estado

Monarquía: cuando la voluntad del estado (ley) emana de una voluntad


física

Republica: cuando la voluntad del estado emana de un órgano colegiado

Kelsen: las clasifica como tipo ideales…

Las clasifica en Autocracia, cuando la voluntad del estado (orden jurídico


para Kelsen) des creada por una o varias personas que no se someten a él.
Y en Democracia: cuando la voluntad del estado (o orden jurídico) testeada
por los mismo que a ella están sometidos

Republica: Definición: comunidad política organizada sobre la base de la


igualdad de todos, cuyo gobierno es un simple agente del pueblo elegido
por el pueblo, de tiempo en tiempo y responsable ante él de su
administración.

Características: 1) Soberanía popular (el pueblo por el voto constituye el


gobierno). 2) Responsabilidad de los funcionarios 3) periodicidad de los
funcionarios 4) igualdad de la ley 5) separación de poderes 6) publicidad de
los actos de gobierno

Régimen parlamentarista: El jefe de estado no ejerce el poder ejecutivo


porque se lo declara irresponsable políticamente y además es inviolable (“el
rey no puede equivocarse”). Se forma un gabinete de ministros
generalmente tomados del partido que tiene mayoría en el parlamento, que
ejerce el poder ejecutivo. El gabinete y cada uno de sus miembros son
responsables ante el parlamento. El presidente del gabinete (primer
ministro) es el que lo forma. Cuando uno de los miembros no cuenta con el
apoyo de la mayoría del parlamento se debe retirar ej.: Inglaterra.

Régimen presidencialista: el jefe de estado (rey o presidente) es


responsable de los actos de gobierno ante el cuerpo legislativo. El jefe de

30
Ciencia Política

estado gobierna solo. Los jefes de los departamentos forman un consejo


privado ej: sistema de estados unidos.

Forma de democracia. Democracia en la vida privada.

Democracia definición: historia del vocablo: es la palabra más empleada


desde hace dos siglos, políticamente hablando. Tiene gran cantidad de
significados distintos. Etimológicamente viene del griego: Demo: Pueblo.
Kratein: Gobernar. Apareció en crau por primera vez durante el siglo 5
antes de Cristo en la época de Pericles y se usaba para significar una forma
de gobierno y un estilo de vida. Según los traductores al vocablo Kratein
también se le asigno el significado de Poder o/y Autoridad. Modernamente
la democracia tiene dos contenidos uno formal y otro sustancial, el primero
alude a formas de gobierno, el segundo a un estilo de vida.

Formas de estado: Se utiliza para designar el grado de descentralización y


consiguiente centralización con asiento o base territorial de un terminado
estado.

Definición: forma de estado es la relación estructural de los elementos de la


organización política. Según que esa relación sea simple o compuesta con
uno o más centros de poder, el estado se da unitario o federal. De este
modo las formas de estado pueden clasificarse en unitarias o federales (Dr.
Carlos Fayt).

Centralización y la descentralización son dos principios diferentes o dos


opuestas manifestaciones de la organización del estado con referencia a su
actividad, según que la impulsión de este emane o no de un centro único, o
según que las normas generales “este es el criterio de Kelsen” valgan para
todo el territorio o alguna de ellas solo para una parte de él. Siempre debe
entenderse como grado de descentralización o centralización. Por ej: punto
máximo de la centralización la totalidad de autoridad estatal emana de un
centro público. Punto máximo de descentralización cada una de las
actividades estatales emana de centros distintos, tanto desde el punto de
vista de su carácter o asiento territorial.

Lo tomo porque fuimos confederación con los caudillos para pasar a santa fe
tenían que darte permiso, porque cada estado era soberano, paso lo mismo
con estados unidos nace como una organización de empresas y la formación
13 colonias comerciales como argentina 13 provincias, estado federal
(constitución 83) y fuimos estados unitario con

Confederación: Definición: es una forma de unión permanente entre


estados soberanos. Su fundamento jurídico es una carta o pacto de derecho
internacional y su finalidad esencial es la defensa común. Esa unión
requiere una organización cuya estructura debe relacionarse con la
conservación de la soberanía por parte de los estados miembros. No tiene
carácter supraestatal sino interestatal careciendo de la capacidad

31
Ciencia Política

incondicionada de obligar a los estados confederados, ni a sus habitantes,


los poderes que poseen son derivados y limitados, subordinado al acuerdo
de los estados miembros.

Fue definido por Jellinek como “una comunidad internacional con órgano
común”.

La argentina luego de la independencia y hasta el dictado de la constitución


de 1853, momento en que se federalizo desarrollo su actividad mediante la
forma de una confederación fundamentada en tratados y pactos
(cuadrilátero, pilar, pacto del 31, art 10)

Confederaciones antiguas: liga aquea en Grecia y confederación de ciudades


latinas en roma no tienen semejanza con las confederaciones modernas,
más bien corresponden a uniones entre formas políticas.

La confederación expresa una relación de intereses a la que los estados se


someten en tanto no sea divergente de los propios. Los estados
confederados no son circunscripciones descentralizadas de la confederación,
sino estados plenamente soberanos e independientes que se mantienen
dentro de la confederación con la finalidad de defensa común objetivo
supremo pero que no han renunciado a ninguno de sus atributos como
estado, las confederaciones se reservaban dos derechos: el de cesación
(separarse) y el de nulificación, no aplicación de la decisión contraria al
pacto de los estados miembros.

Que confederaciones latinas había en roma? Estruscos, samnitas…

Confederaciones Modernas: suiza (1815-1848); estados unidos (1776-


1787), pacto 13 artículos, germánica (1815-1866), brusia (1867-1871)

Todas se transformaron en federaciones

Clase 23/4

Explicación antes de dictar…

La Confederación más vieja que se conoce es la confederación aquea en


Grecia, después llegamos a las confederaciones modernas, y las más
modernas que tenemos están en América por ej.: nosotros. Todas se
transformaron en estado federal, me parece que somos la confederación
que más tarde se transformo en estado federal. El federalismo es impulsado
desde Estados Unidos, el federalismo tal y como lo conocemos hoy y con
estados autónomos y con confederaciones complejas es moderno.. S XVIII
que es Estados Unidos, XIX en Argentina y quedo incorporada al sistema y
al conocimiento de los intelectuales de la época de Argentina por Dorrego,
que fue un gran federalista, un religioso, estudioso del federalismo, viajo a

32
Ciencia Política

Estados Unidos, observo cómo era el sistema, trato de enseñarlo acá y dio
triunfo a dar una constitución federal con moreno en 1822.

El poder quiere la unidad, porque tienen raíces monárquicas, hasta se


ponen de acuerdo con los matrimonios, con un país que el poder se
distribuye como tantas provincias tiene a ellos no les conviene. Ellos quieren
la unidad porque tienen la cultura, se pone de acuerdo el rey con el rey.

Estado federal

Es una unión de estados de derecho político interno, investido de soberanía


y de los derechos de legislación y jurisdicción, formando una unidad política,
existiendo un gobierno central y gobiernos locales. Se caracteriza
esencialmente porque los estados particulares (provincias), tienen
autonomía y además concurren y participan en el gobierno central y en la
formación de la voluntad soberana del estado central.

Definición

El estado federal es un estado compuesto a su vez por varios estados,


donde se reconocen que solo el primero (estado nacional) “es titular de la
soberanía” (Mario Justo López).

El estado federal es un estado soberano formado por una sociedad de


estados y se caracteriza por: 1) los estados federados no son soberanos, 2)
la organización descansa en la constitución, 3) el estado federal prevalece
sobre los estados miembros, 4) los estados miembros conservan facultades
de autodeterminación subordinada a los limites que les impone la
constitución federal, 5) participan los estados miembros en el gobierno
central, 6) el estado federal constituye una entidad en la cual se funde la
pluralidad de los estados federados. Siempre predominan la competencia
del poder central, 7) su origen siempre es constituyente, 8) los estados
miembros carecen del derecho de secesión y de nulificación (Jellinek).

[Yo la voy a tomar a esta definición, porque es la definición que tiene


los caracteres].

De estos derechos hablamos cuando dimos confederación, el derecho que


tenían los Estados Unidos, por ej. la pena de muerte con en Ohio, California
se aplica, y en Luisiana no.

Y la de secesión, la de separarse, hubo una guerra del Norte (afro, raza


negra) y el Sur (católico e irlandés) de Estados Unidos, estuvo al borde de
partirse en dos, los vaqueros, petroleros contra los industriales del norte.

Estados Federales en América: Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela


Brasil y Argentina.

33
Ciencia Política

Estados Federales de Europa: Suiza, Alemania y Austria.

Confederación Estado Federal


Pacto Constitución
Carácter de los estados Estados soberanos Estados autónomos

Finalidad Protección externa Protección múltiple


Organización Órganos comunes Órganos comunes
permanentes propios del estado
Poder Sobre los estados Sobre los estados
miembros únicamente miembros y los
ciudadanos
Derechos De nulificación Inexistencia
De secesión

Estado Unitario

El estado unitario constituye una forma de estado que se caracteriza por las
centralización política, o sea, que la competencia legislativa está reservada
a los órganos centrales, de tal modo que si existen autoridades locales, la
descentralización consiguiente solo alcanza a la ejecución que la actividad
estatal (actividad administrativa) (Mario Justo López).

Estados Unitarios en América del Sur: Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile,


Perú, Colombia y Ecuador.

Estados Unitarios en Europa: Francia, Bélgica, Noruega, España, Suecia, y


Portugal.

Explicación del profe…

El bicameralismo argentino responde a una tradición histórica relacionada


con la formación del estado y la asunción de la forma federal de estado. Es
un sistema bicameral: La cámara alta está conformada por un número fijo
de 72 senadores (3 por provincia), siempre y cuando no se establezcan
nuevas provincias, mientras que a la cámara baja la componen diputados
cuya cantidad se regula por censo nacional cada 10 años, habiendo 1
diputado cada 161.000 argentinos (257 actualmente). El fundamento
radica, por un lado, respecto de la Cámara de Diputados en que representa
al pueblo de la nación en su conjunto, y por otro lado, se ubica la Cámara
de Senadores que representa a las provincias como estamentos parte del
estado federal argentino, funcionando esta como representación de las
provincias en ese carácter (de provincias) que otorga garantía de igualdad a
las provincias en el gobierno federal.

La representación política es esa relación, que hay tacita entre el


representante y el representado, entre el lector que vota y el diputado que
va a representar su voluntad, la voluntad del diputado es la voluntad de los

34
Ciencia Política

representantes, hubo representación desde la asamblea de los 500 ingleses,


esa era una democracia directa, pero la representación que nosotros vamos
a dar es la representación a partir de los estamentos, en el medio evo había
división de clases, estaba… la nobleza, el clero y la plebe.

Representación Política

Definición

“Es la relación establecida entre los miembros de un grupo humano


jurídicamente organizado (representado) con un órgano representante en
virtud de la cual, la voluntad de este se considera expresión de la voluntad
de los representantes” [pregunta de examen].

Participación: Es tener parte, ser o actual, como participe, como integrante


de un todo, etimológicamente.

Es una actividad de los miembros de la comunidad tendiente a la realización


de actos que revisten interés público.

Que son los estamentos? La división de las clases en la época medieval


[Pregunta de examen].

Doctrina de la Representación

Primero surgió la representación estamental, estados generales de Francia y


las Cortes de España, en segundo lugar surgió la representación política
(ej.: Congreso, Asamblea, Parlamento). La idea de que el Parlamento
representa todo el reino y no cada uno de los diputados a quienes los
eligieron, encontró expositores en Inglaterra por lo menos desde el SXIV
(Smith, Hoockel y Locke) En la era medieval, la representación se
consideraba un mandato tácito de carácter imperativo e irrevocable, donde
cada representante ejercía la representación de su grupo, ya fuera nobleza
clero o plebe. En los casos de desobediencia en el ejercicio de ese mandato
tácito, el mismo podía ser revocado. Es más se aceptaba la revocación sin
causa, luego de la Revolución Francesa el parlamento pasa a ser la
asamblea deliberadora de una nación, con un solo interés el de todos, pero
el primer expositor sistemático de esta doctrina fue Sieyès y su primera
aplicación expresa se encuentra en la constitución francesa de 1791, el
objeto de la asamblea representativa es expresar la voluntad de la nación,
siendo esta la reunión de los individuos. No se puede ocupar de los asuntos
particulares de ellos, sino desde el punto de vista del interés común.

La comunidad no se despoja del poder, sino que encarga parcialmente su


ejercicio a la asamblea (Rousseau). Pero una vez creada, el pueblo no
puede obrar sino por medio de ella, y la asamblea no representa a quienes

35
Ciencia Política

lo han elegido, sino a Francia entera, a la Nación (Doctrina Francesa de la


Representación, Sieyès)

26/4

Naturaleza Jurídica de la Representación Política [Pregunta de examen]

Es considerada como un mandato tácito. De acuerdo a la época en que


analicemos la representación, este mandato puede ser imperativo y
revocable o representativo e irrevocable

Imperativo (revocable – era medieval)

Teorías

del Mandato

Representativo (irrevocable – modernidad)

o libre

Teoría del Mandato

Duguit dice que la nación es una persona titular de la soberanía, quien da a


otra el parlamento, un mandato para que la ejerza en su nombre, la critica
Duguit sostiene que el mandato se distribuye entre los tres poderes y por lo
tanto es erróneo sostener, que se lo da solamente al parlamento (poder
legislativo).

Mandato Imperativo

Es aquel que solo confiere al mandatario, la representación del grupo o


distrito que lo designa y por lo tanto lo sujeta a las instrucciones de su
particular mandante. Configura el tipo de representación propio de la
sociedad estamental de la edad media. Este mandato tiene la particularidad
de ser revocable, ante a desobediencia del mandatario.

Mandato Libre o Representativo

Es aquel en el cual el mandatario no representa a grupos o distritos


aislados, sino a la nación entera, y por lo tanto cada uno de los mandatarios
no está ligado, de ninguna manera a instrucciones de los grupos que lo han

36
Ciencia Política

elegido o designado. Resulta así la independencia del diputado y por lo


tanto su irresponsabilidad jurídica ante quien lo designo y también
establece o determina el carácter irrevocable de su designación.

Luego de la conformación de los partidos políticos a fines del siglo XIX, es


casi una constante que los diputados, cumplan las instrucciones que le
impartan al partido al cual las representa.

Teoría del órgano

“El pueblo debe ser concebido como un órgano del estado y puede actuar
directa o indirectamente” (a través de la creación de un órgano secundario
representativo). En este último caso, el representativo expresa la voluntad
del pueblo y ambos forman jurídicamente la unidad (Jellinek).

La representación funcional

Abarca todas las doctrinas que corresponden a regímenes, en los cuales la


formación de los órganos estatales encargados de ejercer el gobierno se
hace teniendo en cuenta la posición ocupada (lugar o función en la
estructura socioeconómica).

Primero aparecieron las técnicas de representación funcional (ejemplo: la


representación estamental del medio evo que representaban las clases
divididas en: nobleza, clero y plebe.)

Algunos consideran que es imposible el régimen representativo, basado en


la doctrina de la representación política (Rousseau); otros Hermann Heller,
Smith y Kelsen consideran que es irreal. Estos últimos, dicen que la nación
no está compuesta por individuos, sino por diferentes grupos compuestos
por individuos y que estos grupos son los que deben estar representados
como tales, no los individuos.

El desarrollo de esta doctrina se produjo luego de finalizada la primera


guerra mundial, para lo cual recordamos al catolicismo social y otras
doctrinas que se tradujeron en nuevos regímenes, tales como el fascismo
italiano, el corporativismo portugués y el fanatismo español.

El estado corporativo

Coloca a la corporación (grupo humano con función específica,


principalmente profesional), como base y centro de la comunicación social
económica y política. También acuerda lugar preferente en la formación de
los órganos estatales, por alguna de las modalidades de la representación
funcional. La doctrina del estado corporativo se basa en una determinada
concepción de la sociedad, según la cual ella no es otra cosa que una
pluralidad de grupos intermedios naturales (aspecto social). En su aspecto
económico se considera que mientras tales grupos revistan carácter
económico, deben ser los actores representativos del proceso dado que

37
Ciencia Política

están vinculados a la producción de bienes y servicios, de este modo el


hombre integrado en un grupo económico o profesional se convierte en el
centro del quehacer económico por encima de otras fuerzas y no
subordinado ni al capital ni al poder.

Explicación antes de dictar…

La sociedad en la actividad estatal puede participar de dos maneras, de


manera directa (eligiendo candidatos: diputados, senadores, gobernadores),
o de manera indirecta, en la toma de decisiones (mediante la figura del
plebiscito, el recall, la consulta popular, el referéndum) todas con la
connotación de la participación de los ciudadanos en la vida política.

Participación de la sociedad en la actividad estatal

Es participación social la acción de los miembros de la comunidad, en tareas


destinadas a satisfacer necesidades de ellas.

En las últimas décadas se ha usado como sinónimo la expresión desarrollo


de la comunidad, designando específicamente la acción de los integrantes
de la población que se agrega a la del gobierno para mejorar las condiciones
económicas culturales y sociales, poniéndose especial énfasis en la actividad
propia.

El sufragio

“Es una manifestación individual de la voluntad que tiene por fin concurrir a
la formación de la voluntad colectiva, ya sea para designar los titulares de
los cargos de gobierno o para decidir acerca de asuntos que interesan a la
comunidad.” Su finalidad puede ser tanto decidir, cómo elegir.

Naturaleza jurídica

Para algunos es un derecho. Para otros es un deber. Para otros es una


función elegir.

Clasificación

Según como se emita el sufragio puede ser:

a) Público: Cuando se conoce la voluntad del votante. - Secreto: Cuando


es imposible conocer la voluntad del votante (cuarto oscuro).

b) Según quienes pueden emitirlos: - Universal: Cuando se concede como


salvo sanciones expresas, a todos por igual. - Calificado: Cuando solo se
concede a los que reúnen determinados requisitos, como por ej.: Capacidad
intelectual o patrimonial.

38
Ciencia Política

c) Según su obligatoriedad: - Puede ser facultativo, no es obligatorio (es


un derecho). – Obligatorio (es un deber)

d) Según la relación entre los electores y los elegidos: - Directo o de Primer


Grado: Cuando los electores votan directamente por los candidatos que van
a ocupar los cargos públicos. – Indirecto o de Segundo Grado: Cuando los
electores votan por candidatos para integrar un colegio electoral, y este
colegio votara por los candidatos a ocupar los cargos públicos.

Formas semidirectas de democracia (plebiscito – referéndum – iniciativa


popular – recall)

Plebiscito

Procedimiento mediante el cual el cuerpo electoral adopta una decisión


política fundamental sobre una determinada cuestión, no normativa
(ejemplo: voto de confianza hacia un hombre, o hacia un determinado
régimen político, para decidir si puede o no ser reelegido); política referida
a tratar temas internacionales como fue el caso Beagle en Argentina.

El plebiscito es de origen romano, en roma era la ley que establecía el


pueblo.

Historia del plebiscito

Si bien la figura es de origen romana, siendo la ley que determinaba la


plebe, el plebiscito tal lo conocemos hoy aparece con Napoleón por lo cual
se lo consagro con su vitalicio y luego emperador. En la Argentina, se lo uso
por primera vez en 1837 para nombrar a Rosas gobernador por la suma del
poder público y en 1885, para plebiscitar el canal de Beagle.

Clase 03/05

Dimos hasta el momento: B1: Política, Acepciones… B2 Estado, Elementos,


Definiciones, División de los Órganos de Poder… Soberanía, Formas de
Gobierno, Formas de Estado…

Bolilla 1: punto 1, punto 2 y 4 (ciencia política como actividad y fines).

Bolilla 2: punto 1, punto 2 (punto 1 y 2 todo, dentro de poder esta la


doctrina de división de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

Bolilla 3: punto 4, punto 5 (el bien común, fines del estado, doctrina
negatoria del estado).

Bolilla 4: punto 2, punto 4.

39
Ciencia Política

Bolilla 5: punto 1, punto 2, punto 3, punto 4, punto 6 y punto 8 (que es


referéndum).

Bolilla 8: punto 1 (Pericles y Herodoto), 2, 4 (Cicerón), y 5 (Pericles).

Bolilla 9: punto 3 (San Agustín).

Bolilla 10: (Santo Tomas de Aquino).

Bolilla 11: (Maquiavelo).

Preguntas de examen….

1 Estado – Definiciones – Territorio

2 Formas de Estado

3 Santo Tomas de Aquino

Referéndum [Pregunta de Examen… el referéndum es vinculante o no?


Siempre es vinculante, porque está confirmando o rechazando una ley ya
dictada por el congreso, en cambio el plebiscito dice la ley que lo
promueve].

El Referéndum es el procedimiento mediante el cual el cuerpo electoral,


ratifica o desaprueba decisiones de carácter normativo adoptadas por
órganos representativos.

Explicación antes de dictar…

Cuáles son los órganos representativos? Los órganos representativos que


me representan… son los senadores y los diputados, toda decisión del
órgano representativo, en el referéndum se aprueba o se desaprueba ese
acto, por ej.: Ley del aborto (tiene que ir a un plebiscito y tiene que salir la
ley de plebiscito vinculante, si sale la ley puede ir a referéndum, para que el
pueblo que la aprueben o desapruebe).

Cuando el sistema representativo es sospechado, interviene el pueblo


aprueba o desaprueba mediante un referéndum o plebiscita un tema.

El plebiscito puede ser vinculante o no.

El referéndum según sea la norma que se somete a la clasificación, se


clasifica en: constitucional, legislativo, municipal y según el momento
dentro del proceso legislativo o constituyente en post legem el proyecto de
ley es sometido a votación después de la decisión del órgano y ante legem
el proyecto es sometido ante la decisión del poder legislativo.

40
Ciencia Política

Tuvo su origen en Suiza alrededor del S XVI. En estados unidos se usa


sobre todo en materia constitucional, por ej. (si se debe o no convocar a
una convención constituyente, existe en Francia, Italia y España, en
Argentina no existe a nivel nacional, pero si en algunas provincias como
Mendoza y Buenos Aires, sobre todo en materia constitucional.

Iniciativa popular

Es la facultad de una determinada fracción del cuerpo electoral de proponer


una reforma constitucional, un proyecto de ley, u otra medida del gobierno,
poniendo en marcha el poder constituyente, el poder legislativo u el poder
administrativo, se diferencia del derecho de peticionar porque este es un
derecho individual que puede ser ejercido también por los no ciudadanos
(habitantes) además, porque la iniciativa popular pone en marcha el
proceso constituyente, el proceso legislativo. Es una petición imperativa, en
general se la implementa junto con el referéndum.

Recall (o revocación popular)

Es un procedimiento para destituir a los funcionarios o representantes


elegidos, antes que cumplan el plazo fijado para su actuación, es una
facultad de una parte del cuerpo electoral.

Maquiavelo (1469 – 1527) [Se pregunta en el examen]

Las ciudades italianas formaban pequeños estados dominados cada uno por
una familia poderosa. Los Medici gobernaban Florencia de donde era
Maquiavelo, era hijo ilegitimo de una familia de buena posición. Desde que
la invasión francesa en 1494 expulsó a los Medici, hasta que volvieron en
1512, Maquiavelo ocupo diversos cargos, principalmente delegaciones
diplomáticas. Deseaba la unificación de Italia y la expulsión de los
invasores, en esa época César Borgia comenzó su lucha para lograr la
hegemonía en Italia (su padre Rodrigo, fue nombrado Papa en 1492, en
1493 fue investido cardenal de Venecia, luego de asesinar a su hermano
mayor adquirió el Ducado de Valentionis y en 1500, inicio una campaña
para tomar el principado de Romañia con Capital en Bolonia, que como
quedaba cerca de Florencia fue enviado Maquiavelo, ante él para brindarle
apoyo. En 1502, toma el Ducado de Sinigaglia, ocho meses después de
enfrento con su padre que murió envenenado este ultimo y dejándolo sin
protección. César Borgia trato de pactar con Julio II que lo traiciono y murió
en España. César reunía todas las condiciones que Maquiavelo exigía un
conductor que a él le dedico su “Obra el Príncipe”.

En tanto Venecia y el papado se engrandecían, Florencia era derrotada


sucesivamente, en 1512 los Medici restauran su autoridad, Maquiavelo
preso y torturado y luego de recuperar la libertad se retiro a Percussina,
donde escribió: “Discursos sobre las décadas de Tito Livio” (1513); “El
Príncipe” dedicado a Lorenzo en Medici Padre de Catalina (1519); “El Arte

41
Ciencia Política

de la guerra” (1525); en “Historia de Florencia” (1526); luego nunca más


volvió a ocupar cargos políticos quedando la historia como el creador de la
Ciencia Política. Sobre los discursos de Tito Livio, es un verdadero tratado
de gobierno republicano donde nos dice que los nobles gobiernan mejor,
siempre que actúen con moderación aconsejando mantener controles que
permitan acusar a los magistrados. Dice que el que organice o reorganice
una republica debe ser uno solo (líder). La revolución debe servir para forjar
la unidad política. Le echa la culpa a la iglesia de la división de Italia. Los
pueblos acostumbrados al poder de un príncipe o los pueblos corruptos
difícilmente conserven la libertad.

También sostiene que es necesario poseer un ejército nacional. El que


desea reformar la organización de un estado, debe al menos conservar la
sombra de las antiguas instituciones. Las dificultades no se deben combatir
de frente cuando son muy grandes, para casos de urgencia admita la
autoridad del dictador, (pero no la usurpación de los ciudadanos). Dice que
la historia se repite (ciclos) porque en pueblos distintos ocurren iguales
sucesos, una multitud sin jefe es inútil. No se debe amenazar sin tener los
medios para cumplirla, el pueblo en su conjunto es valeroso, también es
más sabio que el príncipe.

Hizo una clasificación de estados dualista, los clasifico en: Republicas y


Principados

Los Principados los clasifico en Hereditarios nuevos y

Mixtos: Cuando un príncipe de


sangre extiende su dominio a otros estados.

Algunas reflexiones sobre las enseñanzas del príncipe: es mejor que el


príncipe tome el poder con el auxilio del pueblo, y no con el de los grandes
porque estos los pueden reflexionar más. Debe pasar por generoso y debe
ser más severo que clemente, es preferible que sea temido antes que
amado, porque ser temido depende de él, en cambio ser amado depende de
los demás. El Príncipe debe imitar al león (por su fuerza, y al zorro por su
astucia). El Príncipe debe sentenciar las cosas de manera definitiva, el mal
lo debe hacer de una sola vez y el bien de a poco, el príncipe debe rodearse
de buenos ministros y asesores; debe ser viril y valiente y tener a plomo,
destaca la necesidad de tener un ejército nacional, que no este compuesto
por mercenarios.

Nicolás Maquiavelo fue el inspirador de la moderna ciencia política dándole


la calidad de ciencia y método propio separándola a esta de la filosofía y de
la ética. Entendió que la política tiene fines propios distintos de lo moral y
por lo tanto debe regirse también por reglas distintas, la expresión el “fin
justifica los medios”, si bien no es de él, se puede resumir de su
pensamiento global. Fue el primero en no subordinar el fenómeno político, a

42
Ciencia Política

principios religiosos o morales. Era extremadamente practico y sostenía que


el estado es una institución humana y su fin es solo el bien público
presente y terrenal.

07/5

Temas de examen…

La política y la realidad politica

La política como actividad y fines

De la bolilla 2 estado, definiciones y de las definiciones (una sociológica de


max weber, una definición jurídica de (Kelsen), una definición deontología
de (amadeo), una definición política de (jellinek)

Elementos (territorio, población y poder)

División de los órganos de poder (legislativo, ejecutivo y judicial)

Poder: Orígenes, definiciones, la personalidad del poder, el poder estatal y


el poder público.

Fines del estado, el bien común

Estado: Doctrina negatoria ,Los que niegan el estado (marx, los anarquitas)

Bolilla 4 formas de gobierno (clasificaciones, tripartita, bipartita y moderna…


platon, aristoteles, polibio, san agustin, santo tomas, Maquiavelo,
montesquieu, jellinek

Formas de estado (confederación, estado federal y estado unitario)

Representación política, definiciones

Representación política estamental

Representación política funcional, entre estas, acá hay que explicar las
teorías del mandato: imperativo y representativo o libre

Sufragio todo

Formas semidirectas de participación (plebicito, referéndum, consulta


popular, recall)

De historia de las ideas políticas: bolilla 8, (Pericles y Platón)

Aristóteles/ Polibio

San Agustín

Santo tomas de Aquino

43
Ciencia Política

Definición deontológica: “la sociedad política que hoy conocemos con el


nombre casi universal de estado, es definida como la corporación territorial
dotada del más alto poder de dominio, para el logro del bien común publico”
(JRhierrena amadeo)

Definición jurídica: Kelsen no reconoce al estado como una entidad propia y


no lo considera otra cosa, que personificación metafórica del orden jurídico
total.

Jellinek: Social y Jurídica “Allí donde allá una comunidad, con un poder
originario y medios coactivos para dominar sobre sus miembros y sobre su
territorio, conforme a un orden que le es propio, allí existe un estado.

Político: El marxismo sostiene que el estado es una mega categoría historia


en el sentido que es una organización política que tiene por objeto
asegurar, mediante la violencia armada, el sometimiento económico de la
mayoría trabajadora a una minoría poseedora de los medios de producción.

44
Ciencia Política

Clase 14/05

Explicación antes de dictar

Factores de poder: Son aquellas entidades que presionan al poder político


para lograr soluciones favorables a ellos, pero en el caso de que no las
cumpla el presidente por ej., pone en riesgo la gobernabilidad, por ej.: el
fondo monetario internacional: te da una orden financiera, no la cumplís y
lo mas probable es que te tengas que ir, esos factores de poder siempre son
internacionales.

Entonces tenemos en el primer escalón Grupos de interés: ej: colegio de


bioquímico.

Grupo de presión: Todo aquel grupo organizado que ejerce presión para
lograr resoluciones políticas favorables a su grupo, por ej: sindicatos,
grupos piqueteros en argentina. Tiene la particularidad que no es
responsable.

Grupo de presión [Pregunta típica de examen]

Asociación o grupo organizado de personas o instituciones que manifiestan


deseos consientes o intereses comunes a sus miembros, realizando una
acción destinada a influir en las instituciones del poder público, para
producir decisiones de este favorables a sus fines.

Características

Los rasgos que caracterizan al grupo de presión son lo de ser: 1) Un grupo


organizado. 2) Expresar conscientemente intereses particulares 3) Ejercer
presión sobre el poder público para obtener sus fines. 4) No buscan ejercer
por si mismos el poder público. 5) No asumen la responsabilidad de las
decisiones adoptadas bajo su influencia.

Clasificación de los grupos de presión

1) Grupos de Personas y Grupos de Organizaciones: Este criterio atiende


a la naturaleza del grupo, donde encontramos grupos integrados por
personas físicas (sindicatos, asociaciones de profesionales,
asociaciones de vecinos, etc.) por ej.: el colegio de abogados (es una
agrupación de personas, son abogados individuales). Como hay otros
grupos constituidos por asociaciones, ej.: federaciones y
confederaciones de sindicatos, las primeras nuclean sindicatos, las
segundas nuclean federaciones.
2) Grupos de Masas y Grupos de Cuadros: Los grupos de masas están
compuestos de una gran cantidad de miembros con una organización
bien estructurada y con aportes financieros pequeños y regulares ej.:

45
Ciencia Política

sindicatos, organizaciones de industriales o de campesinos. Por ej.


una asociación de tamberos. Los de cuadros están compuestos de
una pequeña cantidad de miembros pero con fuerte influencia
económica. Ej. Asociación de banqueros.
3) Exclusivos y Parciales: Exclusivos son aquellos que se agrupan
(nuclean) exclusivamente para ejercer presión. Ej.: lobista. Los
parciales son grupos en que la presión es utilizada en momentos
específicos. Ej.: asociación de profesiones, asociación de
cooperativas, asociación de empresarios.
4) Promocionales y Funcionales: Los promocionales donde causan tienen
por objeto promover un ideal o una causa determinada. Ej.: sociedad
protectora de animales. Las asociaciones funcionales, son las que
hablan en nombre de una función ejercida en una sociedad, ej.:
agrupación de panaderos.
5) Privados y Públicos: Los privados emergen de la asociación civil,
mientras que los públicos están compuestos por personas o
agrupaciones que desarrollan funciones dentro del poder
(gubernamental estatal) ej.: organizaciones de las fuerzas armadas.
6) Nacionales e Internacionales: Las naciones desarrollan su actividad
dentro de los límites del estado, las internacionales traspasan estos
límites.
7) Directos e Indirectos: Los primeros presionan para alcanzar
beneficios para su grupo de manera directa, los segundos presionan
para alcanzar beneficios para otros grupos, poniendo su influencia a
cambio de una remuneración. Ej.: lobbies.
8) Material y Moral: Los primeros persiguen un interés material ej.:
aumento de remuneraciones, alzas de precios. Los segundos un
interés moral ej.: agrupaciones culturales, iglesias.

Formas de presión utilizada

Los grupos de presión utilizan tres formas para presionar: persuasión,


intimidación y corrupción.

Persuasión: Esta forma se emplea a través de las negociaciones, la


información y la propaganda, con el objeto de convencer de que ella está
orientada hacia el bien común, aun cuando en la práctica representa el
interés particular o sectorial que sirve al grupo de expresión respectivo.

Intimidación: Esta forma de presión lleva aparejada una amenaza o de


manera encubierta o uso de la fuerza o de no colaboración con el gobierno
en el caso de no aceptarse la propuesta del grupo de presión.

Corrupción: Constituye este, el mecanismo más contrario al ordenamiento


jurídico, siempre se realiza fuera del escenario público, utilizándose
generalmente medios económicos para recompensar la decisión política
favorable al grupo de presión.

46
Ciencia Política

Los grupos de presión han pasado por tres etapas: En primer lugar la
represión, en segundo lugar la tolerancia, y en tercer lugar la regulación.

La regulación de los grupos de presión se desarrollo en la época


contemporánea durante el S XX, al término de la segunda guerra mundial.

Bolilla Opinión pública

Es un estado de conciencia colectivo, acerca de cuestiones de interés


público.

La opinión es una fuerza política inorgánica, no tiene órganos propios. No


esta institucionalizada. El uso de la expresión opinión pública se generalizo
a fines del SXVIII, se caracteriza por ser: a) Racional e Irracional a la vez
(solo puede ser expresada mediante un razonamiento, pero en su formación
influye mucho los factores emocionales). b) Clasificada: Prepondera el
estrato más atento, queda casi excluido el burgo. c) Móvil: Varía con los
cambios de situaciones y con los estímulos socialmente condicionada,
estimulo interior objetivo – según sea la estructura social varia el carácter
de ella. d) Sujeta a estímulos externos (algunos son: educación, el carácter
de la cuestión, la propaganda, etc.).

El titular es un conjunto de personas no determinadas con precisión, o sea


un sujeto múltiple anónimo e indeterminado, pero con un mínimo de
homogeneidad.

La opinión es un saber intermedio que está entre la incertidumbre y la


ignorancia.

El fenómeno de la opinión pública se ha desarrollado, bajo el régimen


democrático constitucional, porque bajo él se dan las condiciones que
favorecen y posibilitan su formación (libertad de información, de prensa, de
reunión, institucionalización de la oposición, etc.).

Como en los últimos tiempos la propaganda falsea o deforma la


información, la formación de la opinión pública no es la correcta, esto se da
sobre todo en los regímenes totalitarios.

Propaganda

Hay que distinguir entre propaganda (comercial o religiosa) y propaganda


política, ya que esta está dirigida a específicos comportamientos humanos
que se relacionan con la faz agonal de la política, ej.: afiliarse, participar.
Toda propaganda tiene 5 elementos esenciales: a) Sujeto Activo e Emisor:
Es el promotor de la actividad destinada al objetivo que se precisará mas
adelante, ej: buscadores de poder, (tratan de ejercer influencia sobre
decisines políticas). b) Sujeto Pasivo Receptor: Constituido por quienes
están destinados a recibir la propaganda que se les propone ejercer
(campaña electoral). c) Objetivo: Es lo que busca el sujeto activo y consiste

47
Ciencia Política

en que ciertas personas realicen un determinado comportamiento sin


habérselo propuesto. d) Los Medios Utilizados (prensa escrita, radio,
televisión, medios electrónicos). e) Objeto: Determinar comportamientos
relacionados especialmente a la faz agonal.

En la propaganda se busca convencer para lograr adhesión e inducir a la


acción. Antiguamente se la llamaba retorica. Hoy también se dice acción
psicológica, lo que más influye en la actualidad son los medios de
comunicación elegidos, donde la televisión es la que conquista mayores
conciencias.

Revolución y los golpes de estado próxima clase

Clase 17/5

Anormalidad política

Resistencia a la opresión

Crisis y rupturas políticas

El armonioso conjunto de prescripciones teóricas jurídicas sociales


constituyen una pirámide ideal pero ese equilibrio es difícil de mantener en
el tiempo, dado que la historia indica que es difícil de conservar la vigencia
y aplicación de las prescripciones debido al no acatamiento de las mismas.

1) Lo primero que puede surgir es el desconocimiento o desobediencia


de la ley, ej.: desacato.
2) Un segundo planteo crítico viene a resultar cuando el estado pretende
hacer algo incondicionalmente autónomo frente a las motivaciones
soberanas y decisivas del pueblo. Acá el régimen jurídico se quiebra,
imponiéndose principios de operaciones políticas que se denominan
razón de estado.
Las razones de estado se pueden expresar de dos formas: a)
excesiva repudiable: comporta la quiebra del derecho político en
todos sus órdenes. b) limitada, coherente con las bases éticas: puede
ser aceptada sin mayor sufrimiento por el pueblo y puede llegar a
proclamar la supremacía del bien común.

Caracteres:

1) Siempre es una anormalidad política.


2) Siempre es accesoria, no fundamental.
3) Siempre es pasajera.
4) Siempre es anticonstitucional.

48
Ciencia Política

Revolución y Golpe de Estado: Es indispensable distinguir entre el mero


complot, la rebelión, la insurrección, el golpe de fuerza, el golpe de estado,
el estallido popular y la revolución.

Complot: Es la convención secreta con fin culpable.

Rebelión: Resistencia violenta hecha la autoridad.

Insurrección: Revelarse, sublevarse. Después de la rebelión el segundo


grado de violencia en la escala es la insurrección, levantamiento popular
contra el poder establecido.

La insurrección es un fenómeno anónimo. Procede de un descontento


general, es de carácter irracional, afectivo y espontaneo. El azar desempeña
allí un gran papel y la insurrección tiene en sus manifestaciones mucho de
imprevisible, no tiene plan. Cuando aborta la insurrección es calificada como
motín.

Revolución: Etimológicamente hablando no significa otra cosa que revolver


y ello implica gran diversidad de sentidos tales como revolución industrial,
revolución tecnológica, revolución científica, pero a nosotros nos interesa el
termino desde el punto de vista político-jurídico.

Revolución es una de las grandes palabras de nuestro tiempo, un nombre


mágico, cargado de representaciones, variadas y contradictorias, tan
caprichosas como indeterminadas, a través de ellas se percibe un cambio
profundo de la vida humana, o la desintegración y el conflicto de la vida
misma. Se la usa como instrumento de lucha, como bandera de combate
ideológico, o se la repudia como una catástrofe producida por violentos y
sediciosos. Se la utiliza tanto para calificar los cambios políticos, como las
transformaciones sociales y económicas.

Definición

Revolución: “Es el cambio profundo en las estructuras y las instituciones de


un estado. Es una transición de una situación política jurídica o social a otra
de un nuevo sistema de reparto y distribución del poder político, o del poder
social, según los casos”. (Dr. Carlos Fayt).

“Desde el punto de vista jurídico la revolución constituye la caducidad o


destrucción de un orden constitucional por actos no normados en el mismo”
(Justo López).

Carácter jurídico e ilicitud de la revolución

Frente al derecho positivo vigente una rebelión o insurrección es siempre un


acto ilícito, una usurpación, e importa para sus autores responsabilidades
penales; en tal sentido la constitución nacional (Art 119) y el código penal
(Art 226), el cual reza: “será reprimido con prisión de 5 a 15 años, los que

49
Ciencia Política

se alzaren en armas para cambiar la constitución de poner alguno de los


poderes públicos del gobierno nacional,…. Si el hecho descripto en el párrafo
anterior fuese perpetrado con el fin de cambiar de modo permanente el
sistema democrático de gobierno, suprimir la organización federal, eliminar
la división de poderes, abrogar los derechos fundamentales de la persona
humana o suprimir o menoscabar, aunque sea temporariamente, la
independencia económica de la nación, la pena será de 8 a 25 años de
prisión.”

Golpe de estado

Es la deposición de los ocupantes de los cargos de gobierno e inclusive de


cambios institucionales, sin intervención popular y mediante actos
efectuados por personas que también ocupan cargos de gobierno, como por
ejemplo, como es el caso de las fuerzas armadas, que están
jerárquicamente subordinadas al gobierno.

El golpe de estado tiene su origen arriba (personas que tienen poder y


capacidad de mando) y nunca tiene origen abajo (pueblo), pero en algunos
casos puede haber consentimiento tácito. Siempre se efectúa rápidamente
de manera repentina, súbitamente, mediante movimientos tácticos certeros
y veloces, sin lucha física, dado que la velocidad con que actúan los
golpistas, eliminan las posibilidades de reacción.

Qué diferencia hay entre golpe de estado y revolución? [Pregunta final] Uno
es súbito y violento (golpe de estado), y el otro es paulatino (revolución).
Los dos quieren sacar al gobierno.

Caracteres

1) Siempre tiene su origen en personas que ocupan los cargos en el


organismo o fuerzas armadas jerárquicamente subordinadas.
2) Es siempre el resultado de una sustitución de personas en el ejercicio
del poder.
3) No existe un desplazamiento del centro del poder, ni una ruptura del
orden político, jurídico, social o económico.
4) Afecta la totalidad de las funciones del gobierno o cuanto menos la
ejecutiva y legislativa.
5) El gobierno de facto derivado de un golpe de estado es un gobierno
irregular, ilegitimo en cuanto a su origen, pues surge al margen y
contra la constitución.
6) Tiende a tomar inmediata intervención en los medios de
comunicación social, a los fines de aislar al gobierno de iure, con la
sociedad (esto es una característica muy significativa en los golpes de
estado en América latina), se da para evitar la reacción popular en
defensa del gobierno de iure y así mismo poder llegar a obtener un
respaldo tácito de la ciudadanía.

50
Ciencia Política

7) Puede llegar a convertirse en fuente de creación jurídica.

Gobierno de facto

Es el que accede al poder sin seguir los procedimientos preestablecidos en


la constitución o en las leyes, aun cuando se ajuste a mecanismos
transitorios fijados para proveer la propia sucesión de facto.

El gobierno de facto tiene un titulo o una investidura irregular y viciada,


precisamente por carecer de legitimidad de origen, pero tal titulo o
embestidura se consideran admisibles en virtud de algún título de
reconocimiento, por ejemplo, por razón de necesidad, por consenso u
obediencia de la comunidad, por el reconocimiento de otros órganos del
poder de iure, etc.

Clase 28/ 5

Explicación antes de dictar: Los países sudamericanos tienen una


particularidad, como fueron colonia, los países que luego se apropiaron del
mundo, no quisieron entregar las colonias, querían seguir ejerciendo; y por
lo general desestabilizaron todos los movimientos criollos que hubo en
distintos países.

Y la desestabilización tiene por intermedio a la prensa, después por


intermedio de operadores políticos, y como tercera medida de fuerza las
fuerzas armadas que derrocan al gobierno constitucional.

En estos periodos el primer golpe de estado lo da Mitre después de Pavón


que derroca a Derqui. El segundo golpe de estado lo Uruburo en el 30. El
tercer golpe de estado es un golpe del 43. El cuarto es a perón y así
sucesivamente hasta que se estabiliza la argentina con el gobierno de la
democracia con Alfonsín.

En la época que hay Golpe de Estado, el Gobierno pasa de ser un Estado


Federal al Gobierno Unitario, desaparece el Congreso, no desaparece el
Poder Judicial, y el Poder Ejecutivo pasa a estar en manos de algún militar.

Y desaparecen todos los medios provinciales, se cierran todas las


Legislaturas Provinciales y los gobernadores de las provincias pueden ser
designados directamente.

Doctrina de facto de la corte

La doctrina de facto integro nuestro derecho constitucional material, es derecho


espontaneo (decretos del ejecutivo) y derecho judicial.

51
Ciencia Política

La doctrina de facto es una elaboración teórica, desarrollada por los doctrinarios y la


jurisprudencia, con el objeto de acordar dentro de determinadas condiciones validez
jurídica a instituciones órganos y a instituciones normas (Mario Justo López) que no la
tienen originariamente por porvenir de actos no encuadrados en el derecho positivo
vigente.

Suele señalarse como primera aplicación jurisprudencial de la declaración de validez de


los actos de un funcionario de hecho, el caso de Abad-Defontaine, ocurrido en
Inglaterra en el año 1431 en el cual el juez llamado a resolverlo, decidió que eran
válidos los actos del abad, pese a su indebida designación.

En Francia la doctrina ha tenido también frecuente aplicación a través de la


jurisprudencia, desde la época de la revolución francesa hasta el advenimiento de la
cuarta república.

En Estados Unidos hubo abundante jurisprudencia sobre el particular, como


consecuencia de la guerra de secesión.

Todos los fallos se fundamentaron en el Estado de Necesidad.

En Argentina para entender este tema es necesario recordar las épocas del gobierno
de facto que han existido en el país:

1- Presidencia de Mitre después de disuelto el gobierno federal de Santiago Derqui,


tras la batalla de Pavón en 1861, Mitre vencedor, como gobernador de la prov. de bs
as asume el poder ejecutivo hasta ser elegido legalmente como presidente al año
siguiente.

2- 1930 / 1932 Presidencia del teniente general José Félix Uriburu después del golpe
de estado del 6 de septiembre 1930 que derroco al presidente Irigoyen.

3- 1943 / 1946 Presidencia de los generales Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro J
Farell.

Después del golpe de estado de 4 de junio 1943 que derroco al Presidente Castillo.

4- 1955 / 1958 Presidencia de los tenientes generales Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio
Aramburu, después del golpe de estado que derroco al presidente Perón.

5- 1962 / 1963 Presidencia del Dr. José María Guido después del golpe de estado de
29 de marzo de 1962 que derroco al presidente Arturo Frondizi

6- 1966/1973 Presidencia los generales Juan Carlos Ongania, Roberto Marcelo


Levignston y Alejandro Agustín Lanusse, después de la llamada revolución argentina
que derroco al presidente Arturo Illia.

52
Ciencia Política

7- 1976/1983 Presidencia de la junta militar integrada por el general Jorge Rafael


Videla, almirante Eduarso Massera y brigadier Agosti, general Roberto Viola, general
Galtieri y general Bignone. Autodenominado proceso de reorganización nacional,
después del golpe de estado que derrocó a la presidenta María Estela Martínez de
Perón.

Como lineamiento general el triunfo de un golpe de estado permitió siempre al


gobernante de facto, el golpe de estado surgido de él, obtener obediencia y lograr
reconocimiento de la corte suprema de justicia.

Del derecho judicial extraemos las pautas fundamentales que son las siguientes:

a) El título del gobernante de facto, o sea, su investidura irregular pero admisible, no


puede ser judicialmente discutido, es decir, impugnable, no puede ser revisable
judicialmente, no se puede descurtir en los tribunales.

b) El gobernante que dispone de las fuerzas militares y policiales para asegurar la paz y
el orden, y asegurar que van a proteger la libertad, la vida y la seguridad de sus
habitantes es un gobernante de facto susceptible de reconocimiento.

c) Este gobernante debe prestar juramento de acatamiento a la constitución.

d) Por razones de policía y necesidad para mantener protegido al público, los actos del
gobernante de facto deben ser reconocido como válidos.

e) El poder judicial mantiene el control constitucional sobre dichos actos.

Derecho a la Resistencia a la Opresión Bolilla VII (punto 3)

Es un aspecto de la necesidad, es un caso de legítima defensa.

Definición: Es el alzamiento de los ciudadanos oprimidos contra el gobierno opresor.


Se puede dar bajo cualquier forma de gobierno, esta opresión puede ser desde
antiguo, aristocrática, que constituye la tiranía (este es el concepto greco clásico).

Concepto moderno: (tirano democrático)

El aspecto opresivo más temible es el que se reviste con los engañosos símbolos de la
legalidad. De ahí que las raíces de la doctrina respectiva, tengan punto de apoyo en la
doctrina del derecho natural.

Y por consiguiente se relaciona con la limitación del estado, con el derecho y con el
tipo de estado de derecho.

Doctrinas Españolas: Padre Mariana y Francisco Suarez.

53
Ciencia Política

Pregunta de examen_ sabe tiranicidio? Hay que decir esto, son aquellas
doctrinas que admite matar al tirano.

Padre Mariana: al referirse al atentado de Jacobo Clemente contra Enrique


tercero de Francia, el padre mariana sostiene que como último grado luego
de intentar otros medios legales resulta pensamiento saludable.

El que entiendan los príncipes que se oprimen la republica y se hacen


insufribles por sus crímenes y vicios, viven en tal condición que no solo de
derecho, sino con gloria de alabanza pueden ser despojados de su vida.
Francisco Suarez contemplo el tiranicidio, no al extremo de alagarlo, pero si
tuvo mucha dificultad para negarlo, tal cual surge de su obra “Defencio
Fidei.”

Tiranicidio: aquella doctrina que admite matar al tirano (pregunta de


examen)

Grados de Opresión y Resistencia

La opresión es polifacética, no resultando fácil predeterminar en qué


condiciones empieza, ni cuáles son las condiciones apropiadas para la
rectificación. El primer peldaño de la escala de la reacción desfavorable
consiste en la obediencia despectiva. Cuando avanza el gravamen causado
por los actos opresivos, se incrementa la energía en las actitudes
disconformitas, hasta llegar a ser insoportable el acatamiento, pues el
hábito se ha esfumado, en tal circunstancia se ejerce la resistencia pasiva,
pero pronto esto se transforma en protesta. Un aspecto grabado de la
resistencia pasiva es una coordinada concertación de las voluntades, en una
campaña de desobediencia civil.

Desde el punto de vista religioso, el cristianismo recogió la tesis de la


resistencia. El papa león XVIII, actualizo los principios rectores recordando
que no hay autoridad cuando no hay justicia, “la resistencia es un deber y la
obediencia un crimen” (Año 1881).

Los teólogos que estudiaron debidamente los grados de la resistencia y lo


clasificaron en: pasiva, activa y agresiva.

Tiranía y Tiranicidio

El juicio de la tiranía es terminante: Todo lo contrario de la monarquía, pues


en vez de ser buscado el interés general, el objeto que se propone el tirano
es darse gustos personales y su utilidad particular, la justificación del
tiranicidio atraviesa todo el pensamiento antiguo, acompañado de
numerosos atentados contra figuras históricas. El acogimiento favorable de
la tesis tiranicida aparece con nitidez en el poliératico de Juan de Salisbury.
La historia esta colmada de conspiraciones contra monarcas infames.

54
Ciencia Política

Los hombres del medio evo se refirieron a dos figuras del tirano. Una se
refería a aquel que gobernaba sin título mediante usurpación y legitima
conquista. La otra consiste, en la deformación gubernativa que ejecutaba el
poder nefastamente a pesar de poseer titulo hábil.

Unión Cívica Radical

En 1880 se capitaliza la ciudad de Buenos Aires y Leandro N Alem desde la


legislatura de buenos aires profetiza en contra de la pobreza y de la
ignorancia y defiende los derechos cívicos. Roca establece la concentración
del poder, el fraude, es el dogma de su gobierno se hace camino el unicato
y designa como su sucesor al marido de la hermana de su mujer. Se va
Roca y llega Miguel Juárez Celman, Alem e Irigoyen están alejados de la
escena política, se habían formado en el partido autonomista de Adolfo
Alsina, luego de una breve escisión en la que fundaron el partido
republicano, retomaron el viejo tronco político. La nación está atravesando
un periodo de depresión económica y moral, la oligarquía se reparte tierras
fiscales a su antojo que ella misma se regala. No existe el sufragio, se
producen escándalos bancarios con emisiones clandestinas y se
multiplicaron los casos de corrupción. Juárez Celman complicado en la
inmoralidad reinante y viviendo con lujos asiáticos es profundamente
criticado, estos excesos hacen reaccionar a grupos de jóvenes quienes
forman un club político “La Unión Cívica de la Juventud” con Francisco
Barroetaveñia a la cabeza de fuerte contenido crítico hacia el gobierno.
Quienes convocan a la juventud para una reunión pública a celebrarse el 1
de septiembre de 1889, en el “jardín florida”. En esta reunión participaron
entre otros, Sánchez Viamonte, Marcelo Torcuato de Alvear, Juan Manuel
Estrada y Juan B Justo concurren aproximadamente 3000 personas, se da
lectura a una carta de Mitre auladistou.

Luego la juventud abre locales en todos los barrios, pero no encontraban


adhesión de la gente mayor, es por eso que buscan un acuerdo con los
dirigentes mayores. Así se forma el nuevo partido denominado Unión Cívica
el 13 de abril de 1890, este día 15.000 personas responden al llamado de
Alem, en un acto en el Fronton Buenos Aires. Luego empiezan las
corporaciones, mitre viaje a buenos aires en dudosa maniobra. La armada
adhiere a su totalidad, el ejército adhiere en un 50 %, se forma una junta
de gobierno revolucionario, que llamara a elecciones, Alem es su presidente
y su sobrino Irigoyen es el Jefe de Policía. El general Manuel Campos es el
jefe militar de la revolución.

El 26 de junio de 1890

55

You might also like