You are on page 1of 18

Historia del Arte: Religión egipcia

Sobre el Antiguo Egipto


El antiguo Egipto fue una de las civilizaciones cuna de la humanidad, que se desarrolló a lo
largo del cauce medio y bajo del río Nilo entre el 5500 a. n. e. y el siglo VII n. e. El territorio
abarcado alcanzó desde el delta del Nilo en el norte hasta la cuarta catarata en el sur
durante la época de máxima expansión, en la que además dominó amplios territorios del
desierto occidental y oriental hasta el Mar Rojo, así como la península del Sinaí. Con un
desarrollo histórico milenario y una civilización avanzada que alcanzó tres épocas de
esplendor (Reino Antiguo, Reino Medio, Imperio Nuevo) que se extendieron por casi 3000
años, el pueblo egipcio legó innumerables aportes en las más disímiles áreas del
conocimiento a la historia de la humanidad.

La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3000 años. Comenzó con la unificación
de algunas ciudades del valle del Nilo, alrededor del año 3150 a. C. y convencionalmente
se da por terminado en el año 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió
el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado.

Religión del Antiguo Egipcio


La religión en el Antiguo Egipto era un complejo sistema de creencias politeístas y rituales
que formaban parte integral de la sociedad egipcia antigua. Se centraba en la interacción
de los egipcios con varias deidades quienes se creían en control de las fuerzas y elementos
de la naturaleza. El politeísmo se define como la creencia en más de un dios. Los ejemplos
más conocidos de politeísmo los encontramos en las religiones de Grecia, Roma clásica y
en Antiguo Egipto.

La religión es un factor fundamental de la cultura egipcia y es muy difícil de comprender. Si


bien se trata de una religión politeísta, tiene tendencia al monoteísmo ya que cada nomo
(pequeña región) tenía un dios al que rendía culto principalmente y luego rendía culto a los
demás de manera secundaria. Estas divinidades se representan como figuras humanas con
algunos símbolos, aunque luego algunos se sincretizan. A veces pueden ser con cabeza de
animal y cuerpo de hombre, otras veces sólo se representan con la forma animal o con
forma humana. Hay dos tipos de dioses:
 Dioses locales: los de cada nomo (por ejemplo, el Dios de Memphis es PTAH)
 Dioses cósmicos: mucho más amplios, para todos los nomos. Entre estos cabe
destacar una triada que va a ser muy importante desde un principio: Geb, dios de la
tierra, Nut, dios del cielo, y Ra, dios del sol.
 Muchos semidioses, que se van multiplicando.
 También hay animales sagrados (que no divinos), a los que se trata con mucho
respeto y se momifican al morir.
La religión egipcia permaneció durante la época romana hasta el Edicto de Teodosio de
finales del siglo IV d.C. Estos dioses vienen complementados con la creencia en la vida de
ultratumba, que explica el culto de los muertos, que se da en toda la sociedad. Esta
costumbre data de época prehistórica y afirma que después de la muerte el hombre
permanece. Así, además del cuerpo (elemento material) hay otro elemento espiritual, el Ba,
que se representa bajo el aspecto de un pájaro con cabeza humana y está representado
en el interior de las tumbas, a veces volando y a veces quieto.

1
Historia del Arte: Religión egipcia

La religión egipcia en el Periodo de Akhenaton

Amenofis IV o Akhenatón, fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Su reinado


está datado en torno al 1353-1336 a. C. y pertenece al periodo denominado Imperio Nuevo
de Egipto.
A mitad de camino entre Menfis y Tebas, las dos anteriores grandes capitales, ordenó
construir una nueva capital en el desierto, Ajetatón (la actual Amarna) consagrada al dios
Atón. Para delimitar el perímetro de la ciudad se erigieron 15 estelas de demarcación33 en
las que se declara la pertenencia del paraje al nuevo dios Atón. En la nueva ciudad, hizo
construir templos con grandes patios, ya que el culto solar debía hacerse al aire libre. La
construcción de la nueva capital se financió con la confiscación a favor de la corona de las
tierras y rentas de los antiguos templos, quitándoles privilegios a los sacerdotes y
dejándolos sin las inmensas riquezas que acumulaban cada año. Hacia el quinto año de
reinado, el faraón, la familia real y la corte, se trasladaron a la nueva ciudad. La ruptura con
el pasado quedaba así totalmente consumada.

Como consecuencia de lo anterior, surgió la nueva religión, sustentada sin fisuras desde el
máximo nivel político del estado faraónico. El faraón se nombró único representante en la
tierra del dios, haciendo innecesaria la casta sacerdotal.34 El faraón con la gran esposa
real oficiaban entre el pueblo y Atón

Akhenaton, promovió la reforma religiosa, trato de crear un nuevo culto religioso más
sencillo a partir de las tradiciones religiosas de Egipto. Akhenaton hallo necesaria la
profanación a fin de tomar una resolución de un orden diferente, hizo caso omiso de la
mayor parte del sistema heredado, rechazo al dios Amón, el nombre y la imagen del mismo
fue borrado metódicamente dentro de una campaña iconoclasta organizada desde la
administración. Remplazo las viejas creencias por el culto a un solo dios, Aton, quien no era
nada más ni nada menos que el sol. Sus templos habían de ser grandes, provistos de
altares y con el techo descubierto así todo el que iba lo podía ver. Como El Aton se podía
ver directo en el cielo, solo se necesitaban templos para rendirle veneración. Akhenaton
veía en el Aton al creador universal de toda vida y así lo conmemoro en varios himnos que
han sobrevivido en los relieves de las tumbas excavadas en la roca de algunos cortesanos.
El himno de Akhenaton no posee alusiones a otros dioses, a quienes en los antiguos himnos
se les consideraba aspectos complementarios de Amón. Akhenaton encontró en el aton una
respuesta sencilla y nada intelectual: la fuente no era otra cosa que lo que podía ver por sí
mismo, el disco del sol. El disco solar con rayos hacia abajo, desprovisto de rasgos
humanos paso a ser la única imagen divina en los nuevos templos de Akhenaton, así como
en la decoración de su tumba. El Aton intentaba lograr enunciados concisos con
definiciones finitas sobre la naturaleza de dios, era una fuerza que presidia con actitud
benigna, pero de lejos, un mundo estable y familiar, no era un dios irascible dispuesto a
intervenir en los asuntos del hombre y a dictar su comportamiento. Con la muerte de
Akhenaton fueron desterradas por completo las complejas representaciones artísticas de
un universo poblado de seres divinos. No se conocen relatos o tradiciones posteriores que
hagan referencia a Akhenaton y después de su muerte se produjo un rechazo de sus ideas
a la vez que se destruyeron o demolieron sus monumentos.
Akhenaton, no tenía ninguna intención de restar poder al faraón, sino todo lo contrario, entre
la visión sencilla de un sol dador de vida de un lado y la humanidad del otro, se elegía el
monarca y su familia como únicos intermediaros, se decía que la figura humana del aton en
2
Historia del Arte: Religión egipcia
la tierra, era el faraón. En las oraciones de los cortesanos, junto con el aton se invocaba a
khenaton y a nefritis en calidad de dioses.

La nueva religión se caracterizaba por una fuerte abstracción y conceptualización de la


deidad. A esta conclusión se llega al considerar que, si bien la adoración de una deidad
solar ofrecía oportunidades de eventos festivos en momentos determinados del calendario,
como son los días de solsticio y los de equinoccio, sin embargo, Ajenatón no los utilizó
determinadamente en su reforma religiosa. Más aún, la orientación de los edificios en la
nueva ciudad dedicados a Atón no sigue ningún patrón solar o cósmico, sino que se adecúa
a la topografía del terreno donde estos se asentaban. Todo esto lleva a la conclusión de
que la nueva religión en torno a Atón se basaba en una fuerte abstracción conceptual en
perjuicio de otras manifestaciones religiosas más concretas.37 Esto fue lo que originó un
importante problema en el sistema de creencias egipcio, ya que el pueblo no concebía a
los dioses sin forma e imagen, sino que necesariamente los corporizaba, ya fuese en una
imagen antropomorfa, ya en un animal asociado, icono zoomorfo.

Bajo los sucesores de Akenatón, Egipto regresó a su tradicional religión, y Akenatón mismo
fue denostado como hereje.

Deidades y rituales del Antiguo Egipto

¿Qué son los rituales?

Se pueden formular muchas definiciones diferentes de “ritual”. Se entiende el "ritual" como


un evento especial en términos de una secuencia compartida de actos y declaraciones
simbólicos y formales, al servicio de los objetivos, valores y expectativas de un individuo,
un grupo, una sociedad, una forma cultural, o un orden mundial, cualesquiera que sean
estos objetivos.
En el caso específico de rituales religiosos, estos actos y palabras privilegiados pueden
implicar: consagración, iniciación, conmemoración, celebración, invocación, evocación,
etc. Estos pueden ser teístas o ateos, monoteístas o henoteístas. En los rituales mágicos,
la intención es pacificar, crecer, proteger o destruir: protección, defensa, combate legal,
execración, curación, la restauración de un estado de cosas, la reversión de la desgracia
(causada por energías negativas), curación, evolución natural, etc. son ejemplos
específicos.

La magia nunca está sin religión, pero la religión puede rechazar la magia. En muchos
sentidos, la magia es lo que hace posible la religión. En todos los rituales religiosos
egipcios, la magia es un elemento funcional, atribuido a funciones sacerdotales
específicas e instrumentos mágicos. Básicamente, a través de la promulgación, el ritual
religioso realiza la intención ya sea para celebrar lo Divino (como en ofrendas,
conmemoración, acción de gracias, etc.) o en términos de una solicitud particular (ritual
votivo). El sacerdote puede poner en acción las fuerzas mágicas, pero nunca sin pedir la
guía de lo Divino y considerando su efecto en el gran plan de cosas. El sacerdote sirve a
su Dios. Un ritual se compone de un lenguaje complejo compuesto por actos de habla y
actividades significativas, que lo acerca al rendimiento, las técnicas dramáticas, los
estándares de la crítica literaria y las diversas tradiciones artísticas. Sin embargo, al
contrario del teatro, una audiencia y un aplauso están ausentes.

3
Historia del Arte: Religión egipcia

Rituales religiosos egipcios


Nadie duda de que la religión egipcia era altamente ritualista, involucrando actividades
ceremoniales diarias (rituales complejos que celebran lo Divino) y festivales regulares,
populares o celebraciones públicas, con una periodicidad predeterminada (diaria, trimestral,
mensual, anual, etc.) emitida en una calendario religioso, basado en estelar (estrellas),
astral (planetas), estacional (ciclo solar y sotico), mensual (los 4 cuatros de la Luna) y
fenómenos diarios (decanos y rotación de la Tierra).
Los rituales fueron sincronizados con una serie de eventos naturales entretejidos en
mitologías complejas. Pero, ante todo, una teología del Estado definió el modo de adoración
de Egipto. El Faraón era el único sumo sacerdote de Egipto, el único representante de los
dioses y diosas en la Tierra. Ejemplos son:
 El Heb Sed, Fiesta Sed o Fiesta de renovación real fue posiblemente la más
importante celebración de los soberanos del antiguo Egipto. El propósito de esta
festividad parece haber sido la renovación de la fuerza física y la energía
sobrenatural del faraón. Está documentada, junto a otras fiestas egipcias, en
la Piedra de Palermo desde tiempos de la primera dinastía, perdurando hasta
el periodo Ptolemaico, cuando esta ceremonia fue traducida al griego como "fiesta
de los treinta años". Algunos faraones, como Amenhotep III y Ramsés II, parecen
haber celebrado su primer Heb Sed durante el año 30º o 31º de su reinado y
posteriormente cada tercer año, estimándose que fue la norma general para celebrar
la fiesta, aunque hubo algunas excepciones. No perdura ningún manuscrito que
relate claramente esta fiesta quedando sólo inscripciones pictóricas como únicos
testimonios, donde se representan diversos episodios, pero sin especificar el orden
de los acontecimientos. Uno de los conjuntos de escenas mejor preservados se
encontró en el Templo Solar del faraón Nyuserra-Iny, en Abu Gurab, aunque
los bajorrelieves del templo se hallan dispersos en varias colecciones. Las fiestas
Sed se celebraban el primer día del mes de Tybi en la estación de Peret, más o
menos el primer mes de invierno y duraban 10 días.
 Rituales diurnos que se practicaban en los templos. Estas ceremonias fueron
iniciadas por los "sacerdotes de la hora" ("horologoi") en sus atalayas, registrando el
cielo nocturno y proyectando sus ideas arquetípicas sobre las estrellas y los planetas.
Horas antes de que saliera el sol sobre el horizonte local, todo el dominio del templo
se despierta para prepararse para el servicio sagrado diurno más importante: el ritual
de la mañana (seguido de los rituales del mediodía y de la tarde).
 Celebraciones mensuales: conocemos una serie de observancias relacionadas con
el ciclo de la Luna, en particular la Luna Nueva, el comienzo del ciclo, el Primer
Quater, la Luna Llena (o "Llenado del Ojo") y el Tercer Cuarto o Celebración de 20
días. Estos ciclos fueron dedicados al Misterio de la Luna-dios Osiris.
 Festivales y procesiones: Las fiestas eran ceremonias (una red de rituales) que
volvían cada año y tenían por objeto mantener el orden (maat) de la creación en la
Tierra. Por lo tanto, en principio, eran rituales reales en los cuales el Faraón invocó
a las deidades y (re) estableció su gobierno divino, afirmando su autoridad y
atrayendo hacia él todos los recursos de las "Dos Tierras". Estas fiestas egipcias
tenían una intensidad dramática extrema y podían llamarse gigantescas
representaciones rituales, en las que dioses, diosas, faraones, sacerdotes, músicos,

4
Historia del Arte: Religión egipcia
bailarines, etc., representaban los mitos, con ofrendas masivas. En algunos rituales,
el común las personas también podían unirse.

La vasta literatura de Egipto nos proporciona una variedad de gestos ceremoniales


(adoración, respeto, reposo, devoción, súplica, regocijo, triunfo, curación, luto, golpe,
arpones), funciones sacerdotales (supervisor, recitador, mago, libertador, vidente,
supervisor de la tumba, el oráculo, el médico, el guardián, el cantor, el guardián de las
ofrendas, etc.) y los instrumentos mágicos (hedj, was, djam, seb-ur, ur-hekau, sekhem,
coronas rituales, etc.). El depósito egipcio es un vasto almacén de imágenes, prácticas
mágicas, intenciones espirituales y enseñanzas de sabiduría. Constituye un amplio patrón
cultural (que se extiende por más de tres milenios), que ha sido una fuente de sabiduría e
inspiración para todas las tradiciones espirituales mediterráneas, en particular el judaísmo
y el cristianismo (el islam fue influenciado por el hermetismo).

Dioses del Antiguo Egipcio


Resulta imposible ordenar las divinidades egipcias en categorías precisas; cualquier
tentativa en ese sentido conlleva una simplificación. Dos son las razones principales: la
complejidad de las ideas religiosas en Egipto y el largo periodo de tiempo en el que se
desarrollaron. Las prácticas religiosas del pueblo llano diferían notablemente de la religión
oficial de los grandes templos.
Muchos de los dioses y diosas pueden presentarse como deidades locales porque desde
los tiempos más antiguos estuvieron estrechamente ligados a un lugar determinado. Aun
así, numerosas divinidades, locales en apariencia, han sido halladas por todo el país ya
desde los tiempos primitivos. Los dioses compartían el destino de sus ciudades de origen;
y mientras algunos fueron promovidos a dioses estatales egipcios, cuyo culto se extendió
por todo el país, y con más frecuencia asimilados a otros dioses más vigorosos de otras
localidades. Esto último pudo suceder de dos maneras: o adoptando los atributos de otro
dios o mediante la creación de un dios compuesto, en un proceso conocido como
sincretismo. Por su conexión con el dios residente, varias “divinidades huéspedes” fueron
adoradas en los templos locales.
Algunos dioses egipcios fueron “universales” en el sentido de que no estuvieron ligados a
un sitio particular, lo cual sin embargo no impidió que se convirtieran en miembros de
sistemas teológicos locales y que tuvieran templos construidos para ellos. A la inversa,
algunos de los “dioses universales” surgieron probablemente como deidades. A
continuación, los dioses egipcios más importantes:

 AMÓN: El nombre significa "lo que está escondido", o" lo que no se puede
ver", estaba representado en diversas formas, con la forma de un hombre sentado
en un trono, con la cabeza de una rana y el cuerpo de un hombre, con la cabeza de
una serpiente, como un mono o como un león, pero la forma más común era la de
un hombre con barba que llevaba en su cabeza dos plumas largas y rectas, viste una
túnica de lino, pulseras y un collar, y cuelga de su parte posterior una cola, denotando
que era un dios de los tiempos primitivos, fue considerado al pasar de los tiempos y
de las diversas fusiones con otros dioses "Rey de los dioses".

5
Historia del Arte: Religión egipcia
 ANUBIS: El Dios de la Muerte, titulado "Soberano de la
Tierra Sagrada" (o sea La Necrópolis), tenía normalmente forma de
cánido, aunque la especie (perro o chacal), no la precisaron los
egipcios con exactitud. Fue dios tutelar de la ciudad de Cinópolis,
en Egipto Central. Se le consideraba la divinidad más importante
del Amenti o infierno, y el acusador de las almas que comparecían
en el juicio final del mito osiriano, suele señalársele como hermano
de Osiris, o hijo adultero de éste y Neftis, o hijo de Set y Neftis, en
la síntesis solar aparece como hijo de Ra. Al introducirse el culto de
Osiris, Anubis se convirtió en subordinado del nuevo soberano de
los muertos, dirigía la operación de pesaje de los corazones en el "Juicio de los
Muertos".

 BASTET: Contrario a la feroz Sekhmet, representaba el


suave calor fertilizante del Sol. Al gato le gusta calentarse con el
Sol, y es probable que por esta razón este animal sea el que
represente a dicha diosa. Era la diosa de la parte oriental del delta,
y era venerada en Bubastis, en el Egipto Inferior. A pesar de que
esté relacionada con el fuego y el Sol, parece que también tiene
alguna relación con el disco lunar, ya que su hijo es Khonsu el dios
de la Luna.
 GHEB: Conocido como "el Príncipe de los Dioses", dios de
la Tierra y esposo de su contraparte Nut, se le representaba con
la piel verde u oscura, colores que representan la tierra del Nilo,
su vegetación y la vida. Era hijo de Shu y Tefnut; tuvo 4 hijos:
Osiris, Isis, Set y Neftis. Su centro de culto fue Heliópolis, donde
con Nut produjo "El gran Huevo" del que surgió el Mundo. Su risa
provocaba los terremotos.
 HAPI: Este dios estaba especialmente relacionado con el gran río del que
Egipto recibía su sustento, y por ello era un dios de enorme importancia en el panteón
egipcio. En algunos textos antiguos se representa al dios Hapi como un ser con
una fuerza destructiva, sin duda simbolizando las inundaciones causadas tan
frecuentemente por el río Nilo. Hapi posee poderes tanto varoniles como femeninos,
esté último indicando sus poderes nutritivos. Como dios del Norte del Nilo está
coronado con platas de papiro, y como dios de la parte del Sur del Río Nilo
con plantas de Loto.
 HATHOR: Patrona de las mujeres, del amor y del placer, dama del cielo y
dueña del mundo subterráneo. La forma original de veneración de Hathor era la vaca,
luego fue representada como una mujer con la cabeza de una vaca y por último, con
la cabeza humana, la cara ancha, bondadosa, plácida y, sin duda bovina,
conservando a veces las orejas o los cuernos del animal que representaba. El
nombre Hathor significa "casa de Horus", es decir, el cielo, donde habitaba el Sol
Horus, y no cabe duda de que en una época Hathor fuera considerada
una diosa del cielo, o diosa del cielo oriental, donde nació Horus.
 HORUS: Originalmente, Horus, era concebido como un dios del
cielo, su imagen era el halcón con las alas abiertas, el sol y la luna eran
sus ojos. Gracias a la visión dualística del mundo egipcio, Horus tenía
por rival a Set, su hermano, luchando con él, Horus perdió un ojo, pero
al final los dos dioses se pusieron de acuerdo sobre el dominio de
Egipto, cuando el culto de Osiris ganó en importancia. Horus se
convirtió en el hijo de Osiris y en el sobrino de Set. Horus fue venerado
en muchas formas, como Horus el Anciano, estaba representado por
6
Historia del Arte: Religión egipcia
un hombre con la cabeza de un halcón, y se creía que fuera hijo de Gheb y Nut,
puede que el mismo Horus fuera considerado como la cara del cielo, la expresión de
los cielos, y que como Horus el Anciano representaba la cara del día en contraste
con Set, que era la cara de la noche.

 ISIS: Según la mitología, era hija


de Gheb y Nut, esposa y hermana de
Osiris, el nombre de la diosa significaba
probablemente "Sasiento", "trono" y se
escribía con un signo idéntico al que ella
llevaba sobre la cabeza. Isis protegía a su
hijo Horus, de la envidia y maldad de Set,
el cual le enviaba serpientes, animales
feroces y demás peligros. La gran
humanidad de Isis, su amor conyugal y su
afecto materno, unidos a sus artes
mágicas, hicieron de esta diosa una de
las divinidades más amadas por el pueblo
egipcio, tanto así que su culto sobrevivió
aún en forma de misterio en los tiempos
griegos y romanos.
 MAAT: símbolo de la Verdad, la Justicia y la Armonía cósmica; también era
representada como diosa, la hija de Ra en la mitología egipcia.
Fundamentalmente, maat es un concepto abstracto de justicia universal, de
equilibrio y armonía cósmicos que imperan en el mundo desde su origen y es
necesario conservar. En la imagen superior a la derecha se encuentra en el trono la
diosa ISIS y frente a ella la diosa MAAT

 KHNEMU: Es probablemente un dios de los egipcios predinásticos, estaba


simbolizado por un carnero, que parece haber entrado al país por el Este, suele ser
representado por la forma de un hombre con cabeza de carnero llevando una corona
blanca y a veces un disco. Su nombre significa "Constructor" o "Estructurador" y fue
quien representó al primer hombre sobre torno de alfarero, que hizo el primer huevo
de donde surgió el Sol, moldeó los cuerpos de los dioses y siguió construyéndolos y
preservándolos.
 MUT: Era la esposa de Amón, y por ende considerada la "madre del mundo",
suele estar representada por una mujer que lleva las coronas unificadas del Norte al
Sur, con un cetro de papiro en las manos, en algunas imágenes está dibujada con
alas, y en otras se representan las cabezas de unos buitres en sus hombros. Como
su esposo, a veces está adornada con todo tipo de atributos, humanos y animales,
para representar a su naturaleza universal. Su veneración estaba en Tebas, donde
su templo se hallaba un poco al Sur de la capilla de Amón-Ra. Era llamada la "dama
del cielo" y la "reina de los dioses", y su símbolo jeroglífico, un buitre, era llevado en
las coronas de las reinas de Egipto como típico de su maternidad.

7
Historia del Arte: Religión egipcia
 OSIRIS: Hijo de los dioses de la Tierra y el Cielo, Gheb y
Nut, Osiris se convirtió en el dios de la muerte y este aspecto
gozó de gran popularidad, siendo tanto ésta que reemplazó al
mismo Anubis en el ritual de pesaje de corazones y juicio de
almas. Se le representaba con cabeza de toro, algunas veces
con cabeza de ave, etc., con el cetro y el látigo entre las manos
y la corona sobre su cabeza. Algunas veces el rito de Osiris se
extendía de manera tal que incluso en ciertas regiones se le
llegó a considerar un dios agrario y patrono de los labradores de
tierra.

 PTAH: Era el más grande de los dioses de Menfis. Personificaba al Sol


naciente, o más bien, a una fase, representaba al Sol cuando empieza a subir por el
horizonte, o inmediatamente después de haber ascendido. El nombre de Ptah quiere
decir "escultor" o "grabador", ya que era el dios de todas las artesanías. Ptah suele
estar representado como un hombre calvo con barba, vistiendo ropas estrechas, de
su cuello cuelga un Menat, el símbolo de la felicidad, y junto con la insignia común
de la soberanía y la divinidad lleva el símbolo de la estabilidad. Fue Ptah quien en
compañía de Khnemu, ejecutó las órdenes de Thot con respecto a la creación
del universo, Khnemu se encargó de moldear a los animales, mientras Ptah hizo los
cielos y la tierra; hizo una gran placa de metal que se supone que formaba la puerta
del paraíso y el techo del cielo, así como construyó las bases que lo sostenían.
 SHU: Dios de Leontópolis, representaba el dios del aire y portador del cielo.
Era un poder cósmico antiguo, representado como un hombre que lleva una pluma
de avestruz en la cabeza, con el cetro de papiro y el Ankh, o separando a Nut de
Gheb.
 THOT: Patrono de la sabiduría, contador de las estrellas, el medidor y
enumerador de la Tierra, señor de las leyes y de los textos sagrados, escriba de los
dioses, y como poseedor del conocimiento del discurso divino, en el cual era
insuperable. Su culto, originario probablemente del delta del Nilo, tenía su centro en
Hermópolis, era representado como un ibis o un papión, o como un hombre con
cabeza de ibis, lleva en la cabeza la Luna creciente y el disco, la corona Atef y las
coronas del Norte y Sur. En la leyenda de Osiris era visir del mismo; compañero de
Anubis además fue dios de la Luna y, por tanto, patrono de los cálculos del tiempo.
A Thot se le atribuyeron los poderes mentales de Ra, y efectivamente las máximas
de Ra parecen haber emanado de sus labios.

Rituales Funerarios del Antiguo Egipto

Dentro de las costumbres funerarias del Antiguo Egipto, los antiguos egipcios seguían una
elaborada serie de "rituales de enterramiento" que consideraban necesarios para
asegurarse la inmortalidad tras la muerte. Estos ritos y protocolos incluían la momificación,
la pronunciación de hechizos mágicos y la inclusión de objetos muy específicos en las
tumbas, que se pensaba que serían necesarios en la otra vida.
Entre algunas cosas que podemos saber sobre qué hacían cuando fallecía una
personalidad de prestigio, es que las mujeres de la casa se echaban tierra a la cabeza,
incluso a la cara. Luego se alejaban del difunto y salían corriendo de la casa para recorrer
la ciudad con las faldas recogidas y se descubrían el pecho dándose golpes. Todas las
8
Historia del Arte: Religión egipcia
mujeres de la familia se unían al cortejo y las imitaban. También los hombres se golpean el
pecho. Después de estas ceremonias trasladaban al cadáver para embalsamarlo.

El proceso de momificación en el Antiguo Egipto


Entre los rituales funerarios de los egipcios el más importante es la momificación. La
definición de la palabra "momia" procede del persa mummia, que significa "cosa
bituminizada", de ahí su apariencia obscura. De este vocablo persa se deriva la palabra
árabe múmmiya, de "mum" (betún o cera mineral) sustancia que se utilizaba muchísimo
durante el proceso de momificación de cuerpos. En dicho proceso lo que se hacía era
embalsamar el cuerpo del difunto para su futura introducción en el mas allá. Los egipcios
creían en la vida después de la muerte y una manera de que esta vida póstuma sea posible
era a través de este proceso. Si bien es un método reconocido en la cultura egipcia hoy la
momificación era una costumbre muy costosa, en un principio solo al alcance de la familia
real; más adelante sería posible para algunas familias nobles costearse este rito también.

El proceso comenzaba unos dos o tres días después de fallecida la persona, llevando su
cuerpo a las orillas del rio Nilo, pues allí estaban instalados los embalsamadores. Estos
trabajadores solían usar mascaras con cabeza de chacal, en representación del dios
Anubis, guardián del inframundo y protector de las tumbas de los fallecidos.

A partir de ese momento se tardaba unos setenta días para que todo el proceso esté
completo y terminado. Se comenzaba colocando el cuerpo sobre una gran mesa con forma
de león, la cual frecuentemente podía estar hecha de madera, piedra o inclusive alabastro.
A un lado en otra mesa más pequeña se depositaban los enseres para llevar a cabo los
procesos de extracción de órganos, etcétera. Una vez ubicado sobre la mesa el cuerpo era
lavado con agua procedente del Nilo hasta completar su limpieza. Cuando ya estaba
totalmente limpio se procedía a la extracción de órganos empezando por el cerebro que era
quitado a través de unos ganchos que se introducían por la nariz.

Luego se seguía con el estómago, los intestinos, los pulmones y el hígado. Cada uno de
estos órganos era envuelto en pequeños trozos de vendaje de lino y se introducía dentro
de cuatro vasijas (una para cada órgano respectivamente) llamadas "vasos canopes". Estos
vasos tenían forma de animales y cada uno representaba una divinidad asociada a la
cultura religiosa egipcia. Estas divinidades eran comúnmente denominadas "hijos de
Horus": El vaso con forma de chacal (Duamutef) era el elegido para depositar el estómago,
el de formato de halcón (Qebehsenuf) era donde iban los intestinos, el que tenía forma de
mono (Hapy) recibia los pulmones y por último el único vaso con apariencia humana
(Amset) recibia el hígado.

El único órgano que no se extraía era el corazón, el cual se dejaba intacto pues para los
egipcios era el lugar donde se albergaba la consciencia, los sentimientos y la vida. En caso
de ser extraído debía ser si o si sustituido por un escarabajo alado en su lugar.

Luego de extraídos los órganos el cuerpo del fallecido era cubierto con natrón, una sal
gruesa que servía para desecarlo totalmente y deshidratarlo. Esta parte del proceso llevaba
casi unos 40 días para lograr un resultado óptimo. Después del correcto desecado se

9
Historia del Arte: Religión egipcia
retiraba la sal y se rellenaba el cuerpo con limo, aserrín o incluso una mezcla de especias
aromáticas. Se procedía a coserlo y cerrarlo, muchas veces se hacía con lino, pero en
algunas ocasiones se cerraba el cuerpo con una placa hecha de cera o incluso una chapa
de oro en el caso de los reyes.

A partir de ese momento se procedía a vendarlo y le eran ungidos aceites y bálsamos


aromatizados antes de ello. El momento de vendarlo era todo un rito en si pues mientras
los embalsamadores vendaban el cuerpo un sacerdote pronunciaba hechizos de protección
para la vida del difunto en el mas allá; estos eran conocidos como "fórmulas de
encantamiento" Estas fórmulas se basaban en las siguientes oraciones:

"Te ponemos el perfume del Este, para hacer perfecto tu olor y poder seguir el olfato de
Dios"

"Te traemos los líquidos que vienen de Ra, para hacer perfecto tu olor en la Sala del Juicio
Final"

Los vendajes utilizados eran empapados de resina antes de ser puestos sobre el cuerpo
pues esta ayudaba a una mejor sujeción. El vendado se hacía desde las extremidades hacia
el resto del cuerpo; se comenzaba por los dedos hasta llegar a la última parte que era la
cabeza. Entre las vendas se colocaban piedras y amuletos de protección varios, así como
trozos de lino en los que se inscribían textos sacados del Libro de los Muertos. Una vez
terminado el cuerpo ya vendado era adornado con una mortaja cubierta de cuentas.

También se colocaba sobre el pecho un escarabajo alado o una figura de la diosa Isis con
sus brazos extendidos, además de las imágenes de los cuatro hijos del dios Horus.

Por último, el rostro era cubierto por una máscara pintada (en el caso de personajes reales
esta era mayoritariamente de oro) y el cuerpo se disponía sobre un sarcófago que podía
ser de madera o piedra. A menudo no se trataba de un solo sarcófago, sino que eran varios,
uno introducido sobre otro. Por lo general eran hasta nueve sarcófagos pues los egipcios
creían que ese era un numero de buena suerte y además evitaban que el cuerpo fuera
saqueado tiempo después. Una vez hecho esto el sarcófago se entregaba a la familia del
difunto para la ceremonia.

Momificación animal en el Antiguo Egipto


Los antiguos egipcios, además de embalsamar los cuerpos de sus difuntos también
momificaban a sus animales. Lo hacían principalmente por motivos religiosos, aunque en
algunos casos era tal el cariño que sentían hacia sus mascotas que les llevaron a
embalsamarlos e incluso a enterrarlos junto a sus propietarios en sus tumbas. En algunos
animales los egipcios veían la representación de sus dioses. Cada dios tenía un animal
asociado a él, el cual se consideraba sagrado. A estos animales divinizados se les rendía
culto en vida y cuando morían se les preparaba un fastuoso entierro, en el que se les
momificaba, se les dotaba de su propio sarcófago y hasta de un ajuar repleto de joyas;
incluso existieron necrópolis destinadas a estos animales.

En un principio sólo se momificaban algunos animales considerados más especiales, como

10
Historia del Arte: Religión egipcia
el toro (representación del dios Apis). Posteriormente el número de animales a los que se
les rendiría culto sería más grande. Algunos ejemplos que podemos mencionar son el toro,
perro, ibis, carnero, halcón, gato, pez y cocodrilo. En el caso del gato los egipcios veían en
la encarnación de la diosa Bastet, protectora del hogar y de la familia, por lo que le rendían
un culto especial. Muchos gatos eran embalsamados y llevados para ser enterrados en
necrópolis destinadas a ellos. Sobre las momias de gato es fácil que aparezca una máscara
de yeso en la que se reproduce su cara.

Para algunos animales se empleaba la misma técnica de embalsamamiento que en los


hombres. Sin embargo, en el caso de los halcones (estos animales representaban al dios
Horus, protector del faraón) no se extraían los órganos internos. Se vendaban
cuidadosamente con trozos de lino; después se aplicaba natrón y resina y en ocasiones se
pintaba algún rasgo del animal en las vendas. Si el animal tenía la cola larga (como era el
caso de gatos, por ejemplo) esta se vendaba hacia delante. Luego se fabricaba un
sarcófago de madera o cartonaje y se decoraba como los sarcófagos humanos. Los peces
también fueron momificados, aunque de formas bastantes sencillas. Generalmente fueron
percas, y en algunos lugares oxirrincos (estaba prohibido comer este pez)

Tampoco se extraían sus órganos, sólo se deshidrataban. Sobre las vendas se les dibujaba
la cara y otras partes del cuerpo.

Además de enterrar a sus mascotas momificadas junto a ellos los antiguos egipcios también
tenían algunos cementerios destinados a animales que consideraban sagrados, como los
ibis y babuinos. Estos últimos representaban a Thot (dios de la escritura). Las momias de
ibis se enterraban en sarcófagos de madera o en jarras de cerámica y su cuerpo se envolvía
en finas tiras de lino; a veces se les colocaba en la cabeza una máscara dorada. También
se han encontrado momias de halcones y de cocodrilos. En cuanto al toro (dios Apis) el
culto estuvo unido al del dios Ptah. Apis era un animal tan importante que vivía en un
palacio. Recibía las atenciones de sus sacerdotes y a su muerte era cuidadosamente
momificado, recibiendo el ritual de embalsamamiento en el cual era introducido en un
enorme sarcófago de granito y enterrado en su tumba. También se le acompañaba de un
importante ajuar funerario y había necrópolis exclusivas destinadas solamente a nichos
para este animal.

Significado de amuletos en la simbología egipcia


Los antiguos egipcios utilizaban un variado rango de amuletos en sus procesos de
embalsamamiento y momificación. En su mayoría estos representaban a diversos dioses y
servían como una especie de "escudo mágico de protección" para los difuntos. Venían en
un gran rango de colores y estaban hechos por lo general en lo que se conocía como loza
egipcia. Algunos de estos amuletos eran:

11
Historia del Arte: Religión egipcia

ESCARABAJO

Era un amuleto en formato de escarabajo pelotero y estaba


vinculado al dios Jepri. Representaba al sol naciente como
símbolo de vida y poder. Se lo utilizaba mucho tanto en vida
como en la muerte; en este último caso se tallaba
generalmente en piedra color verde y a veces se lo colocaba
en el pecho del difunto para sustituir al corazón y protegerlo
en el momento del juicio divino ante el dios Osiris. Su nombre
jeroglífico se translitera como hpr y se traduce como
transformar dado que los egipcios creían que Jepri renovaba
el Sol cada día tras su desaparición en el horizonte, llevándole
después del ocaso a través del mundo subterráneo para
renacer al día siguiente. Jepri era considerado el dios de la
auto creación y por este motivo su figura se asociaba al
escarabajo, pues los antiguos egipcios desconocían la
existencia de escarabajos hembras, por lo tanto, creían que
estos se auto creaban a sí mismos.

PECTORAL ALADO DE LA DIOSA ISIS

Este es uno de los amuletos más reconocidos dentro de lo que son los procesos de
momificación. Representa a la diosa Isis con sus brazos extendidos y cubiertos de plumas,
usando en su cabeza un disco solar y cuernos pertenecientes a la diosa Hathor. Isis era
considerada la hermana y esposa de Osiris, el dios del inframundo, y se creía que el dios
la protegió tanto en vida como en muerte. Por lo general este amuleto se colocaba en el
pecho de los difuntos como protección en la entrada al inframundo. Estaba pintado en color
azul de cobalto y tallado a mano, probablemente hecho en tres piezas debido al hecho de
que la diosa se representara con sus brazos extendidos hacia los costados.

BABUINOS EN ACTITUD DE REZO

Estos animales eran representados en diversas actitudes: rezando al dios del Sol Re (o
Ra), hablando o incluso danzando. Los babuinos aparecen en el Libro de los Muertos en
diversas escenas orando al disco solar. Se cree que probablemente poner amuletos de
estos animales entre los vendajes de los fallecidos provocaría que los mismos facilitaran su
transformación también en babuinos que adorarían al dios Re cada día.

ANUBIS SOSTENIENDO UN DJED

Anubis era el dios de los cementerios y se representaba a menudo con cabeza de chacal,
probablemente porque este tipo de animales habitaba las áreas cercanas a estos lugares.
Su actitud en este tipo de amuletos se cree que fue tomada del momento en el que
embalsamaba el cuerpo del difunto Osiris.

12
Historia del Arte: Religión egipcia
También se lo represento en las épocas más tardías de Egipto sosteniendo una pequeña
figura de Osiris entre sus manos. Este amuleto se colocaba a menudo en los hombros, la
parte baja del torso y las piernas de los difuntos.

LOS CUATRO HIJOS DEL DIOS HORUS

Los llamados "cuatros hijos de Horus" son deidades conocidas por proteger y ayudar a
Osiris, dios del inframundo. En el caso de los fallecidos se creía que estos los mantenían
después de la muerte lejos de situaciones de hambre o sed. Eran representados en
cuatro vasijas, cada una con un formato
diferente representando a cada hijo del dios
Horus:

 Duamutef, con cabeza de chacal


 Imsety, con forma humana
 Hapy, con cabeza de mono (o babuino)
 Qebehsenuef, con cabeza de halcón

Durante el proceso de momificación los órganos extraídos de los difuntos se colocaban en


cada una de estas vasijas, denominadas "vasos canopes". Fuera del proceso de
momificación también se colocaban estas vasijas junto a las tumbas; de hecho, en un
principio las vísceras se extraían, pero eran envueltas en trozos de tela de lino y puestas
nuevamente dentro del cuerpo mientras estas figuras se colocaban junto al ajuar.

El libro de los muertos


El Libro de los muertos es el nombre moderno con que se conoce al antiguo texto funerario
egipcio, utilizado desde inicios del Imperio Nuevo (hacia el 1550 a. n. e.) hasta el fin de
dicha civilización. El nombre original en egipcio antiguo es rw nw prt m ḫrw (ru nu peret em
jeru) “Libro para salir durante el día” o “Libro para salir a la luz”. El texto está compuesto por
un grupo de fórmulas mágicas escritas con la intención de asistir al difunto en su viaje a
través del inframundo (Duat) hasta la sala del juicio de Osiris y de ahí al descanso eterno
en el campo de los juncos (Sejet-Aaru). Escrito habitualmente sobre rollos de papiro,
aunque también sobre los vendajes de las momias y sarcófagos, así como otros objetos
funerarios. Los textos tendían a ser escritos en columnas verticales o registros en vez de
las habituales líneas horizontales y arreglados de forma retrógrada, es decir,
los jeroglíficos mirando el final del texto en vez del principio. El Libro de los Muertos se
desarrolló a partir de una tradición milenaria de textos funerarios que datan del Reino
Antiguo. Los primeros textos funerarios fueron los Textos de las Pirámides, utilizados por
primera vez en la pirámide del rey Unas en la V dinastía (alrededor del año 2400 a. n. e.).
Estos textos, como su nombre lo indica, fueron esculpidos en las paredes de las cámaras
mortuorias de las pirámides, exclusivamente usados por los faraones de ese período con
el objetivo de tomar su lugar entre los dioses del firmamento. Hacia finales del Reino
Antiguo, con la democratización de la ultratumba real, los Textos de las Pirámides dejaron
de ser exclusivos para la realeza y comenzaron a ser adoptados por los nobles en sus
tumbas y sarcófagos, siendo este el origen de los Textos de los Sarcófagos. Datados a
inicios del Reino Medio, los Textos de los Sarcófagos contenían nuevas formulaciones
mágicas así como ilustraciones utilizadas en esta clase de textos por vez primera.
En los inicios, estos hechizos eran escritos sobre los vendajes de las momias, y
13
Historia del Arte: Religión egipcia
ocasionalmente sobre sarcófagos e incluso rollos de papiro. Durante el Imperio Nuevo este
libro logró desarrollarse, consolidarse y extenderse mucho más hasta alcanzar sus
máximas realizaciones. A diferencia de posteriores textos religiosos de otras culturas, no
existía una copia maestra o un canon del Libro de los Muertos. Desde este período en lo
adelante, este libro se escribía típicamente sobre rollos de papiro, y los textos ilustrados
con viñetas. A partir del Tercer Período Intermedio, comenzó a escribirse en caracteres
hieráticos, aunque ocasionalmente en los habituales jeroglíficos cursivos como antaño. Los
rollos en hierático eran más baratos puesto que carecían habitualmente de ilustraciones,
salvo una sola viñeta al inicio en la mayoría de los casos, y se producían por ende en
pedazos más pequeños.Durante las dinastías XXV y XXVI se llevó a cabo la revisión y final
estandarización. Los hechizos fueron ordenados de forma consistente por vez primera,
apareciendo los primeros rollos con series idénticas de estos encantamientos.
El Libro de los Muertos está compuesto por un gran número de textos individuales, que
cercan las 200 composiciones, acompañados por ilustraciones. La combinación de
hechizos utilizados en un rollo de papiro era variable, en dependencia de los textos a los
que el escriba tuviera acceso, así como los gustos y riqueza de su dueño, aunque nunca
ninguno los contenía todos. Las versiones más económicas eran realizadas en grandes
cantidades por los templos y luego se les escribía el nombre del comprador.
El egiptólogo Paul Barguet en 1967, organiza los hechizos o capítulos de la siguiente
manera:

Capítulos 1-16: "Salir al día" (oración); marcha hacia la necrópolis, himnos al Sol y a Osiris.
Capítulos 17-63: "Salir al día" (regeneración); triunfo y alegría; impotencia de los enemigos;
poder sobre los elementos.
Capítulos 64-129: "Salir al día" (transfiguración); poder manifestarse bajo diversas formas,
utilizar la barca solar y conocer algunos misterios. Regreso a la tumba; juicio ante el tribunal
de Osiris.
Capítulos 130-162: Textos de glorificación del muerto, que se deben leer a lo largo del año,
en determinados días festivos, para el culto funerario; servicio de las ofrendas. preservación
de la momia por los amuletos.
Capítulos 163-190: es un complemento de todo lo anterior, con fórmulas en donde se alaba
a Osiris.

La mayoría de estos textos comienza con la palabra r (ra), que puede significar boca,
discurso, capítulo, hechizo o encantamiento. Esta ambigüedad refleja la semejanza en el
pensamiento egipcio del discurso ritual y el poder mágico. En este contexto, los egiptólogos
lo traducen como capítulo o hechizo, indistintamente.
Los textos del Libro de los Muertos tenían un amplio rango de propósitos. Algunos estaban
pensados para darle al difunto conocimiento místico de la otra vida, o identificarlos con las
divinidades, como el capítulo 17 en que se describe al dios Atum. Otros resultan ser
encantamientos que asegurarían la preservación y reunificación de las diferentes partes del
difunto, así como darle control sobre el mundo a su alrededor. Asimismo, algunos le
protegerían de varias fuerzas hostiles, o le ayudarían a vencer ciertos obstáculos a su paso
por el inframundo. Los textos e imágenes tenían un simbolismo tanto religioso como
mágico. La magia era una actividad tan legítima como la adoración de los dioses, aun
cuando la magia pretendía controlar a los propios dioses.
Además de ser escritos sobre papiro, estos textos de protección aparecían sobre amuletos
que eran colocados entre las envolturas de las momias. Estos amuletos tenían diferentes
formas y representaban diversas divinidades, las que protegían determinada parte del
cuerpo. Muy conocido resulta el escarabajo de corazón, el que contiene un encantamiento
que le impediría ir en contra del muerto en el día del juicio.

14
Historia del Arte: Religión egipcia
Papiros y capítulos célebres

Ha quedado clara la singularidad de cada papiro portador de hechizos del Libro de los
Muertos, siendo cada ejemplar único no solo por la selección y disposición de los capítulos,
sino también por la utilización de viñetas, el tipo de escritura, la factura y su propietario, etc.
El acceso que el público tiene a estos milenarios manuscritos, ya sea en los museos o a
través de su divulgación en publicaciones comerciales, sin dejar fuera las características
propias de cada papiro, determinan la celebridad de cada uno. Algunos de los más
destacados son:
 Papiro de Ani
 Papiro de Nebseni.
 Papiro de Nu.

Capítulo 125
Uno de los más famosos e importantes capítulos del Libro de los Muertos es sin dudas el
titulado "Fórmula para entrar en la sala de la diosa Maat", en el cual el difunto se presenta
ante el tribunal de Osiris, donde su corazón (símbolo de conciencia y moralidad) es puesto
a prueba en la balanza de la justicia y la verdad, prueba de vital importancia para continuar
su camino en el mundo de los muertos hasta alcanzar los fértiles campos de los juncos,
esto se lo conoce como “El juicio de las almas”. Poseedor de indudable complejidad y
extensión, este capítulo contiene 42 purificaciones más conocidas como "confesiones
negativas", declaraciones de inocencia que el difunto realizaba ante los dioses del tribunal
a fin de justificar sus acciones personales, lo que pone de manifiesto la gran importancia
moral que este capítulo significaba para los antiguos egipcios. Es decir, Aquí el difunto
asegura cuarenta y dos veces que no ha hecho nada malo en su vida, enumerando los
“actos inmorales” que no ha cometido. El difunto se identifica con el gran dios Osiris; pero
a pesar de tal protección, busca los medios mágicos para combatir los peligros del
Inframundo e invoca la protección de dioses menores. Cada una de las 42 líneas consiste
en una oración y una purificación: se parte de la invocación de un dios local para cada una
de los 42 nomos del Antiguo Egipto, y se termina con una declaración de algo que una
persona no hizo en vida. Ampliamente se reconoce que estas líneas eran en realidad
requerimientos sacerdotales antes de servir en un templo. Como se suponía que el difunto
estaba a punto de entrar en la presencia del Gran Dios, tiene sentido que debiera ser
"purificado" de la misma manera que un sacerdote.

Evolución de los textos

El más antiguo de los textos funerarios grabados en una pirámide faraónica se encuentra
en Saqqarah. Estos textos grabados sobre las paredes de los pasos interiores y las paredes
de la habitación funeraria, debían ayudar a los faraones a viajar al más allá, para asegurar
así la regeneración y la vida eterna del rey. Hacia el final del tercer milenio a. c., aparecieron
nuevos textos funerarios recalcando más la vida después de la muerte y la ayuda que hay
que aportar al difunto para que éste encuentre su camino al más allá. Estos textos fueron
inscritos dentro de los sarcófagos de altos funcionarios del Imperio Medio y comprendían
más de 1000 fórmulas dando indicaciones sobre la vida bajo la tierra, en el reino de Osiris.
Allí los difuntos trabajaban en los Campos de las ofrendas y de los juncos. En estos textos
se nos habla por primera vez del juicio de los muertos, medio de alcanzar una vida nueva,
mencionado anteriormente en el informe.
15
Historia del Arte: Religión egipcia

En la imagen se presenta el episodio del juicio de Osiris, momento clave del viaje del
difunto. Las viñetas del papiro permiten seguir la historia del juicio. En la parte superior (1)
vemos al difunto Hunéfer celebrando ofrendas ante los dioses del tribunal; después Hunéfer
es llevado por Anubis (2) al recinto del juicio donde el mismo Anubis (3) se encarga de pesar
en una balanza el corazón del muerto contra la pluma de Maat (diosa de la verdad y la
justicia). Si el corazón del difunto era más pesado que la pluma de la justicia entonces era
devorada por el bicho infernal Ammit (4), engendro de cocodrilo, león e hipopótamo, y el
alma del difunto desaparecía para siempre. Si el dios Thot (5) comprobaba que el corazón
aprobaba el test de la balanza, dejaba pasar al difunto quien era conducido por Horus (6)
ante Osiris (7), en la imagen acompañado por sus hermanas Isis y Neftis, y finalmente logra
alcanzar la vida eterna. Los jeroglíficos que acompañan señalan los conjuros que debe
recitar el fallecido ante cada dios para superar las fases del juicio.

Era común que se dispusiera una copia del libro de los muertos en papiro dentro de las
tumbas, para servir como guía al difunto, o bien que se decoraran las paredes de las tumbas
con estas escenas.

Componentes del ser humano según los egipcios


Los egipcios pensaban que el espíritu humano se componía de varios elementos de los
cuales, los más importantes son: ib, ka, ba, aj, ren, y sheut. Además de estos componentes
estaba el cuerpo físico, llamado ja o jat (jau en plural), significando el conjunto de elementos
corporales. También era posible adquirir, mediante un proceso de iniciación, el Aj (Akh) y el
Sejem (Sekhem).

El Jat: El cuerpo "físico", denominado Dyet por los egipcios, o Jat, Chat o Khat si se hace referencia
a un cuerpo momificado, es el elemento más tangible de los que componen el hombre. Es inerte,
un simple trozo de materia. Sirve de soporte físico para los demás elementos, por lo que debía de
ser momificado para asegurar su incorruptibilidad, y de esa manera garantizar que continuara
existiendo, incluso después del fallecimiento.

El sahu: Es el cuerpo espiritual, el que obtuvo un grado de conocimiento, poder y gloria,


volviéndose duradero e incorruptible, pudiéndose asociar al alma y conversar con ella. Es el Máximo
Misterio, la causa espiritual del hombre mismo. Así, podrá ascender al Cielo y morar con el sahu de
los justos y dioses.

El ib: Simbolizado por el corazón, fue considerado la sede de los pensamientos y las emociones

16
Historia del Arte: Religión egipcia
según las creencias egipcias. Era uno de los elementos espirituales más importantes. Esto se
evidencia por muchas expresiones cotidianas en la lengua egipcia que incorporan la palabra ib,
como aut-ib "alegría" (amplio corazón). Fue representado como el elemento que se contrapesaba
con el símbolo de Maat en el Juicio de Osiris.

El Ka: Era una pizca del principio universal e inmortal de la vida. Ka es un concepto semejante al
de la "fuerza vital", lo que diferencia a una persona viva de otra muerta, muerte que ocurría
cuando ka abandonaba el cuerpo. Se pensaba que el Ka era creado por Jnum, en su rueda de
alfarero, para ser depositado en los hijos en el momento de su concepción.
Los egipcios también creyeron que el Ka se sostenía por medio del alimento y la bebida. Por esta
razón eran presentadas a los muertos ofrendas de alimento y bebida, aunque era el Ka (kȝ) de las
ofrendas lo que este consumía, no la parte física del alimento.
El Ba:Es el concepto más cercano a la noción occidental de alma. Es la parte trascendente que
permanecería con el cuerpo tras la muerte del individuo. También era lo que hace único a un ser,
similar a la noción de "personalidad". Como el alma, el Ba es la parte de una persona que vivía
después de la muerte del cuerpo, y lo solían representar como un ave con cabeza humana, que
volaría desde la tumba para unirse con ka en la vida futura.

Ren: Es el nombre que la persona recibe al nacer, aunque podría cambiar a medida que la persona
iba evolucionando. El ren viviría mientras el nombre fuese pronunciado, lo que explica los grandes
esfuerzos realizados para protegerlo, escribiéndolo profusamente en papiros y monumentos, o
destruyéndolo en casos de manifiesta enemistad.

Sheut : Es "la sombra". La sombra de una persona estaba siempre presente. Una persona no podría
existir sin una sombra, ni la sombra sin la persona, por lo tanto, los egipcios conjeturaron que la
sombra contenía a algo de la persona que representa. Por esta razón las estatuas de los seres
humanos y dioses fueron referidos a veces como sus sombras. El Sheut fue representado como
una pequeña figura humana pintada totalmente de negro, símbolo de la muerte, o como un
sacerdote de Anubis.

El Aj: Es el cuerpo luminoso o de gloria. 6 un elemento vinculado con la "luz", es un concepto


netamente funerario ligado a las estrellas, y con ellas, a la resurrección e inmortalidad. Es
representado con el jeroglífico del ibis crestado, aunque su relación con este animal es
probablemente sólo fonética. Si bien en un principio sólo los faraones y dioses tenían Aj, este
concepto se fue modificando, pudiéndolo obtener algunas personas mediante iniciación y trabajo.
Es la máxima expresión del ser humano "realizado" que puede alcanzar la vida futura entre las
estrellas. Su aparición surge de la unión del Ka y el Ba.

El Sejem: Era la manifestación de la fuerza y voluntad divinas; podía conseguirse mediante


iniciación y arduo trabajo y confería al que lo obtenía el poder de los dioses en este mundo. Los
sacerdotes, o magos, que lo poseían se convertían en portadores de la fuerza y voluntad divinas y
su manifestación en este mundo. Su representación simbólica es un cetro sagrado, el sejem, que
generalmente era portado por el faraón, o el sumo sacerdote, en las ceremonias de inauguración,
para consagrar y bendecir.

17
Historia del Arte: Religión egipcia

Bibliografía

DIOSES EGIPCIOS » Lista De Las Principales Deidades Egipcias


https://www.mitologia.info/egipcia/dioses/

Religión Egipcia
https://www.arteespana.com/religionegipcia.htm

Características de la Religión Egipcia


https://www.caracteristicas.co/religion-egipcia/

La religión egipcia - Clases de Historia


www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/egypt/religion-esp.html

La Religión Egipcia
egiptologia.com/la-religión-egipcia/

“Todo lo que debe saber sobre el antiguo Egipto”


Luis González

“Historia: El imperio egipcio”


National Geographic

“Grandes civilizaciones de la Historia”


Fuente: Biblioteca Esc. De Cerámica Rogelio Y.

“El Egipto Faraónico”


Fuente: Biblioteca Esc. De Cerámica Rogelio Y.

El libro de los muertos


https://www.ecured.cu/Libro_de_los_Muertos

Maravillas del Antiguo Egipto - Documental - YouTube


https://www.youtube.com/watch?v=itghThe7YUM

Documental: El libro de los muertos


https://www.youtube.com/watch?v=ZunYVyLYyJc

18

You might also like