You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME n‘ 01

PRIORIZACION DE CUENCAS

ASIGNATURA: MANEJO Y GESTION DE CUENCAS (RH-544)

ALUMNO: -LUDEÑA AGUILAR JUAN CARLOS.


DOCENTE: Ing. MARLENY SIMON TACURI.

DIA DE PRACTICA: martes HORA: 9-11am.

FECHA DE ENTREGA: 18 – 09 - 18

AYACUCHO – PERU

2018
I.- INTRODUCCIÓN

Es el ordenamiento de unidades hidrológicas (cuencas, subcuencas,


microcuencas) de acuerdo a la importancia de los objetivos de valoración positivos
(desarrollo) o negativos (degradadas o en vías de degradación). La determinación
de prioridades es un instrumento para la toma de decisiones, Así mismo define
que unidad hidrográfica deben intervenir primero Cuencas, subcuencas y
microcuencas. En los esquemas normales de jerarquización de cuencas, se suele
hablar de cuencas para referirse a aquellas áreas que drenan por un curso de
agua que desemboca en cuerpos de agua (océanos, mares o lagos).

Se habla de subcuencas para referirse a los territorios que drenan por cursos de
agua que desembocan en el curso principal de una cuenca, o sea la cuenca se
subdivide en subcuencas que corresponden a los cursos de agua que terminan en
el curso Principal.

La microcuenca debe ser considerada desde un principio como un ámbito de


organización social, económica y operativa, además de la perspectiva territorial e
hidrológica tradicionalmente considerada. Asimismo, es en la microcuenca donde
ocurren interacciones indivisibles entre los aspectos económicos (bienes y
servicios producidos en su área), sociales (patrones de comportamiento de los
usuarios directos e indirectos de los recursos de la cuenca) y ambientales
(relacionados al comportamiento o reacción de los recursos naturales frente a los
dos aspectos anteriores).

III.- OBJETIVOS

Objetivos Generales.

Establecer en la priorización de cuencas los criterios e indicadores para la


identificación de las cuencas hidrográficas a fin de planificar su intervención cuyas
acciones, esfuerzos y presupuesto de la Autoridad del Agua puedan ejercer y
estar orientados para su atención inmediata, y así generar mayor impacto en la
gestión, Ordenamiento y manejo de los recursos hídricos del país.
Objetivos Específicos.

 Elaborar la matriz de criterios e indicadores desde una visión ambiental,


social y económica.
 Establecer la metodología de ponderación en la irrigación del rio cachi.
 Identificar, priorizar y sistematizar las cuencas hidrográficas a fin de
promover la recuperación, protección y el uso potencial de los recursos
hídricos.
 Seleccionar la cuenca piloto para su análisis, desarrollo y efecto
multiplicador.

ALCANCE:

El propósito de este documento es proporcionar a los estudiantes de Ingeniería los


criterios de priorización que les permita establecer la relación en que las cuencas
hidrográficas en el área de su jurisdicción deben iniciar los procesos de
formulación de los Planes de Ordenamiento y Manejo (POMCAS)

Los criterios se integran en un modelo de priorización a partir del cual se definen


los componentes, factores y parámetros, los cuales fueron seleccionados con
base en insumos técnicos suministrados por el IDEAM. considerando atributos de
como la pertinencia de información, cubrimiento nacional, actualización y por otra
parte los resultados talleres de expertos realizados con las autoridades
ambientales durante el año.

Los criterios abordados en este documento se constituyen en el insumo básico


para la priorización de cuencas. Por lo que podrán ser completados por las
instituciones relacionados al agua en el momento de su aplicación de acuerdo con
las particularidades regionales y la escala de información disponible.

MATERIALES Y METODOS:

 Mapas digitales
 Recopilación y análisis de la información nacional e internacional
 Equipos y herramientas informáticas
 Ingreso al SIG de la información especializada: Cartas geográficas, fotos
aéreas, imágenes satelitales
 Georreferenciación del material cartográfico e icono
 Software Argüís.
METODOLOGIA:

Los parámetros mas importantes que son considerados en esta evaluación son
parámetros evaluables cuantitativa y cualitativamente.

 Definición de componentes y criterio


 Definición de presos por componente y criterios
 Valoración de indicadores
 Lógica de valoración de los criterios
 Obtención de los puntajes por cuenca
 Estimación del orden de prioridad por cuenca

MARCO TEORICO:

CUENCA Y SITEMA HIDROGRAFICO

HIDROGRAFIA

La hidrografía del Rio Cachi, está formado por la confluencia de los siguientes
tributarios principales Apacheta Chicllarazo Choccoro Allpachaca , Vinchos y otros
estos ríos nacen de una serie de tributarios alimentados por quebradas de caudal
perenne y otros temporales cuyo escurrimiento se produce solo en los meses de
precipitación existiendo también lagunas y/o aportes sub superficiales.

SUB CUENCA APACHETA

Tiene aproximadamente 444km2 presenta una extensa zona cubierta de nieve


propio de la altitud. el recorrido del rio abarca desde la cota 4600 Km y desciende
hasta los 3200 msnm, con una longitud de 58 Km y una pendiente promedio de
4%.

SUB CUENCA CHICLLARAZO ALLPACHACA

Tiene una extensión de 620km2 recorriendo desde su naciente en los 4100 msnm,
para confluir con el rio Choccoro y Allpachaca en la cota 3200 msnm, una longitud
de 44 Km y 3.5% de pendiente promedio

SUB CUENCA VINCHOS CACHI

Tiene un área de 771km2 presentando extensas áreas topográficamente


accidentadas. el recorrido del rio Vinchos Cachi abarca desde la cota 4200 msnm
y desciende hasta los 2500 msnm, con una longitud de 62 Km y 5% de pendiente
promedio.

SISTEMA HIDROGRAFICO

La cuenca del rio Cachi presenta la forma general de un cuerpo que se asemeja a
una forma triangular achatada en la parte oeste y ensanchada en la parte este
cuyo patrón de drenaje es de tipo dentritica. El área total de drenaje hasta la
confluencia con el rio Urubamba es de 3609.86km2 el perímetro de la cuenca es
de 350.04 Km contando con una longitud máxima de recorrido desde sus
nacientes de 137.16 Km y presentando una pendiente promedio de 2.0 % El Rio
Cachi nace de la confluencia del Rio Vinchos y Paccha el primero tiene su origen
en la confluencia del Rio Apacheta y Chicllarazo . El recorrido de mayor longitud
de la cuenca es la que forman los Ríos Cachi, Vinchos y Apacheta. El Cachi es
uno de los tributarios del rio Mantaro , es una cuenca de cabecera El relieve
general de la cuenca es muy accidentada de quebradas bien pronunciadas y
pendientes altas las que dan nacimiento y son vertientes de los ríos principales ,
estas se caracterizan por ser poco estable , erosionan sus cauces , producto de
sus altas pendientes , esto es característico de cuencas de cabecera como lo es el
Cachi sobre los 3600 m.s.n.m el terreno no presenta muchas colinas ni altas
pendientes , pero de terrenos que presentan una ondulación alta y continua .
Mientras que por debajo de los 3600 m.s.n.m existen colinas altamente
escarpadas, con numerosas quebradas y ríos profundos formando ocasionalmente
pequeños valles y planos.

CLIMA

Es en base a 7 estaciones existentes y su análisis y conclusiones con el objetivo


de caracterizar el clima , determinar la evapotranspiración potencial y el análisis de
la aptitud del clima para el desarrollo de los cultivos Aplicando los criterios de
clasificación , según Köppen el clima es templado , de verano cálido a invierno
seco Según la estación climatológica de huamanga representativa para la zona del
Proyecto, se tiene una temperatura del aire media mensual de 15.4°C con medias
máximas de 25.30C en noviembre y medias mínimas de 4.70C en Julio, habiendo
un período "frío" de mayo a agosto y un período "caliente" de setiembre a abril La
precipitación promedio anual, para el período 1962-1981 es de 566 mm; a nivel
mensual, varía de 7.4 mm en junio a 109.6 mm en febrero siendo los meses de
mayor precipitación, enero, febrero y marzo.

La evaporación medida en evaporímetro Piché presenta valores medios anuales


de 95.3 mm; a nivel mensual varía de 74.6 mm en marzo a 116.4 en febrero.
CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS

Una cuenca puede variar desde tan pequeño como una hectárea a cientos de
miles de kilómetros cuadrados cuencas pequeñas son aquellas donde la
escorrentía es controlada por procesos de flujo sobre el terreno (overland flow).

Cuencas grandes son aquellas donde la escorrentía es controlada por procesos


de almacenamiento en los cauces de ríos. entre cuencas pequeñas y grandes, hay
un amplio rango de tamaños de cuencas con características de escorrentía que
esta entre aquella de cuencas pequeñas y grandes dependiendo de su tamaño
relativo, cuencas medianas son referidas como pequeñas o grandes.

Las características hidrológicas de una cuenca son descritas en términos de las


siguientes propiedades: área, forma, relieve, medidas lineales, patrones de
drenaje.

.
SUB CUENCAS TRIBUTARIAS Y CUENCAS APORTANTES

Se tiene delimitadas la cuenca del Rio Cachi en 10 sub cuencas tomando el


nombre del rio principal de estas, tenemos la cuenca del Rio Apacheta, del rio
Paccha del Ro Chicllarazo , Rio Vinchos Rio Yucaes Rio Pongora Rio Huatata y
Rio Chillico . Ademas se tiene dos cuencas formadas por el mismo Rio Cachi a los
que en este estudio se les denomina Huamanga y Huanta se muestra en las
figuras que siguen:

En el sistema de distribución del agua del proyecto Cachi, cuenta con una serie de
canales y captaciones que recepcionan diferentes aportaciones, de cuencas que
se consideran con la intersección con la red principal de distribución A esta serie
de pequeñas cuencas se les denominan cuencas aportantes, cuya configuración
es de acuerdo a la red de canales y captaciones como se muestran.
AREA DE CUENCA

Área de cuenca, o área de drenaje, es quizás la propiedad de la cuenca más


importante, está determinada el potencial del volumen de escorrentía,
proporcionado la tormenta que cubre el área completa. la cuenca es delimitada por
la unión de puntos altos que separan las cuencas de drenaje en salidas diferentes
debido al efecto de flujo subsuperficial (interflujo y flujo subterráneo), la división de
cuenca hidrológica no podría estrictamente coincidir con la división topográfica de
la cuenca la división hidrológica, sin embargo, es menos tratable que la división
topográfica, pero lo que este último es preferido para uso práctico.

La cuenca Cachi tiene un área de drenaje de 3,609.89km2. Por lo que podría


mencionarse que es una cuenca mediana siendo la sub cuenca del Rio Yucaes de
mayor área con 742.94 km2.

Y la que posee el área mínima es la Sub cuenca Apacheta ocupa la mayor área de
drenaje con 136.38 km2 y la que tiene menor área es la cuenca Suni con 4.11 km2

En general a mayor área de cuenca mayor cantidad de escorrentía superficial y


consecuentemente, mayor flujo superficial.

RELIEVE

El relieve total de una cuenca es descrito por análisis hipsométrico esto se refiere
a una curva adimensional que muestra la variación con la elevación del sub área
de cuenca sobre aquella elevación, la curva hipsométrica de la cuenca y sub
cuencas del rio Cachi, muestra el porcentaje de área en la abscisa y porcentaje de
elevación en la ordenada en el que se puede observar una relación casi lineal del
área con la elevación, evidenciando una cuenca alargada de respuesta hidrológica
lenta.

La elevación media de la cuenca es obtenida del porcentaje de altura


correspondiente al 50 % del área. para la cuenca del rio Cachi es 3650 m.s.n.m. la
curva hipsométrica es usada cuando una variable hidrológica tal como la
precipitación, cobertura vegetativa, o nevados muestra una tendencia marcada a
variar con la altitud. en tales casos la curva hipsométrica proporciona los medios
cuantitativos para evaluar los efectos de la altitud
CURVAS IPSOMETRICAS DE LA CUENCA RIO CACHI Y SUB CUENCAS
PERFIL LONGITUDINAL DE LA CUENCA RIO CACHI Y SUB CUENCAS

ASPECTOS GERENCIALES.

Dentro de estos aspectos temáticos se han considerado los siguientes para la


cuenca del rio cachi.

 Política
 Socioeconómica
 Económica
 Institucional
 Recursos humanos
 Información

POLÍTICA
a) MARCO DE POLITICA

En esta subárea se considera importante evaluar la existencia o no de política


de gobierno en relación a la gestión, por ejemplo, de cuatro recursos naturales.
Agua, suelos, forestal, recursos hidrobiológicos

b) MARCO LEGAL

Desde el punto de vista legal, se considera necesario evaluar la existencia o no


de normas legales que guarden relación con las políticas establecidas por el
gobierno en relación a la gestión de recursos naturales en la cuenca
c) MARCO INSTITUCIONAL

En el área de Marco Institucional se desea evaluar el grado de


implementación de las instituciones a nivel nacional consideradas en el
marco de política y el marco legal, con relación a los recursos naturales
seleccionados.

SOCIECONOMICA

El área Socioeconómica ha dividido en tres subáreas temáticas demografía


estructura ocupacional y estructura social.

a.) Demografía.

Se considera que los aspectos de demografía pueden ser evaluados en función de


los siguientes parámetros:

 Población de centros poblados importantes


 Población de centros poblados importantes
 Población rural
 Tasa de migración neta
 Servicios Básicos Urbanos
 Servicios Básicos Rurales
MARCO POLITICO

Microcuencas políticas existentes Numero de políticas Puntaje


existentes
Alameda  balance, distribución y uso del agua. 1 100

Apacheta  técnicas de conservación del suelo 2 80


 producción agrícola
Chicllarazo  rehabilitación adecuada de los recursos 2 100
naturales en las cuencas.
 desarrollo sustentable de la cuenca.

Chillico  identificación y uso racional de las 1 100


potencialidades de la cuenca.

San Pedro de Cachi  regulación del uso y gestión integrada del agua 2 100
 control de la actividad extractiva y minera;
Huanta  producción agroforestal. 2 85
 manejo de pastos.
Huatata  manejo de bosques y vegetación natural. 2 75
 manejo de la fauna silvestre.

Paccha  manejo de ecosistemas acuáticos. 2 90


 manejo de la recreaci6n y el turismo.
Pongora  definición de áreas de protección y de valor 2 50
histórico.
 defensas ribereñas.
Vinchos  estabilización de laderas y control de 1 85
deslizamiento.
Yucaes  diseño y control de la expansión urbana e 2 95
industrial.
 control de la contaminación ambiental.
MARCO LEGAL

Microcuencas políticas existentes Numero de políticas Puntaje


existentes
Alameda  Ley orgánica para el aprovechamiento 1 100
sostenible de los recursos naturales n° 26821
 Ley de recursos hídricos ley n° 29338

Apacheta  Reglamento de la ley de recursos hídricos ley 2 80


nº 29338.
 Ley 7779 uso, manejo y conservación de suelos
Chicllarazo  Reglamento de organizaciones de usuarios de 2 100
agua ds nº 021-2012-ag
 Reglamento de la ley de recursos hídricos ley
nº 29338.
Chillico  Ley de recursos hídricos ley nº 29338 1 100
 Ley orgánica para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales n° 26821
San Pedro de Cachi  Reglamento de organizaciones de usuarios de 2 100
agua ds nº 021-2012-ag
 ley nº 26734 ley de organismo Supervisor de
la Inversion en energía y minería.
Huanta  Ley de recursos hídricos ley n° 29338 2 85
 Ley orgánica para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales n° 26821
Huatata  Ley forestal y de fauna silvestre ley nº 29763 2 75
 Ley orgánica para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales n° 26821
 Ley de recursos hídricos ley n° 29338
Paccha  Ley general n° 29408 ley general de turismo. 2 90
 Reglamento de la ley de recursos hídricos ley
nº 29338.
Pongora  Ley de protección de valor histórico nº 29408. 2 50
 Ley de recursos hídricos ley n° 29338.
 Ley orgánica para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales n° 26821.
Vinchos  Ley de recursos hídricos ley n° 29338 1 85
 Ley orgánica para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales n° 26821
Yucaes  Ley orgánica para el aprovechamiento 2 95
sostenible de los recursos naturales n° 26821
 Ley general del medio ambiente n° 28611
MARCO INSTITUCIONAL
Microcuencas políticas existentes Numero de políticas Puntaje
existentes
Alameda  Planificación y medición de los recursos hídricos, 1 100
fiscalización de los cauces y supervigilancia de las
Organizaciones de Usuarios. (Artículo 299, Código
de Aguas).

 Conservación y mejoramiento de los recursos


naturales renovables que afecten la producción
agrícola, ganadera y forestal. Fiscalizar la
contaminación de las aguas y la conservación de
los suelos utilizados en faenas agrícolas. (Ley Nº
18.755, Artículo 1º)

 Conservación, protección, incremento y manejo


de los recursos naturales renovables del país. (Ley
Nº 18.755)
Apacheta  Estudio, proyección, reparación y explotación de 2 80
obras de riego desarrolladas con fondos fiscales.
(Ley Nº 15.840, Artículo 17)
Chicllarazo  Organismo técnico especializado en la 2 100
investigación aplicada en disciplinas hidráulicas,
cuya finalidad es promover el uso eficiente de los
recursos hídricos. (Decreto Nº 930/1968, Artículo
4º)
 Entidad encargada de mantener una base de
datos de recopile en forma sistemática
información relativo a los recursos naturales y
productivos, y toda información complementaria
para la utilización de estos. (Decreto Nº
1.317/2004)
Chillico  Colaborar con el Presidente de la República en el 1 100
diseño y aplicación de políticas, planes y
programas en materia ambiental, así como la
protección y conservación de la diversidad
biológica y de los recursos naturales renovables e
hídricos. (Ley Nº 19.300, Artículo 69)

San Pedro de Cachi  Administración y operación del Sistema de 2 100


Evaluación Ambiental. (Ley Nº 19.300, Artículo 80)
 Promover el desarrollo tecnológico de los
pequeños agricultores, incentivando la inversión
en mejoras para el riego y actividades
relacionadas a éste. (Ley Nº 18.910)
Huanta  Fiscalizar el cumplimiento de las Resoluciones de 2 85
Calificación Ambiental, Planes de
Prevención/Descontaminación, Normas de
Calidad Ambiental y de Emisión, Planes de Manejo
y todos aquellos instrumentos que la ley
encomiende. (Ley Nº 20.417, Orgánica de la SMA,
Artículo 2º)
 Elaboración de políticas en materia de salud.
Definición de los objetivos sanitarios nacionales.
Competencias amplias de fiscalización de residuos
líquidos industriales, calidad del agua potable y
tratamiento de aguas servidas. (DFL Nº1/2005)
Huatata  Coordinación y fiscalización de los servicios 2 75
públicos que operen en la región. Fiscalizar los
bienes nacionales de uso público. Desarrollar las
políticas de ordenamiento territorial que la ley le
encomiende. (Ley Nº 19.175)
Paccha  A través de sus Unidades de Medioambiente, 2 90
Aseo y Ornato, tiene por función implementar las
políticas ambientales nacionales y desarrollar una
ordenanza ambiental. (Ley Nº 18.695 en
concordancia con la Ley Nº 20.417)
 Elaboración de políticas en materia de salud.
Definición de los objetivos sanitarios nacionales.
Competencias amplias de fiscalización de residuos
líquidos industriales, calidad del agua potable y
tratamiento de aguas servidas. (DFL Nº1/2005)
 Fiscalización de la calidad del agua potable y toda
actividad que involucre consumo humano de las
aguas. Especial énfasis en el control de los
residuos líquidos industriales, tanto en su
tratamiento, como disposición. (Ley Nº 19.937)
Pongora  Su misión es aumentar la producción nacional y la 2 50
conservación, protección y acrecentamiento de
los recursos naturales renovables. Sus funciones
de interés, también son desarrolladas por sub-
unidades especializadas. (DFL Nº 294/1960)
Vinchos  Planificación, estudio, elaboración, evaluación, 1 85
fiscalización y promoción de proyectos integrales
de riego. (DL Nº 1.172/1975)
 Planificación y medición de los recursos hídricos,
fiscalización de los cauces y supervigilancia de las
Organizaciones de Usuarios. (Artículo 299, Código
de Aguas).
Yucaes  Manejo sostenible de los ecosistemas forestales y 2 95
contribuir a la conservación, incremento, manejo
y aprovechamiento de los recursos forestales y
áreas silvestres protegidas. (Estatutos de la
CONAF, Artículo 3º
 Elaboración de políticas en materia de salud.
Definición de los objetivos sanitarios nacionales.
Competencias amplias de fiscalización de residuos
líquidos industriales, calidad del agua potable y
tratamiento de aguas servidas. (DFL Nº1/2005)
POBLACION DE CENTROS POBLADOS IMPORTANTES.

Microcuenca Apacheta:

DISTRITO DE PILPICHACA
CENTRO POBLADOS POBLACION PUNTAJE
Pilpichaca 3052
Santa ines 472
Llillinta 476
Carhuancho. 156
San Felipe 123
Ingahuasi 1754
Pichccahuasi 342
CONCLUSIONES:

Con el enfoque aplicado se obtuvo información importante acerca de la


importancia relativa de los criterios de evaluación para la cuenca de estudio, la
cual puede ser útil como antecedente para trabajos posteriores en procesos de
priorización inmediata en cuencas.

La información disponible permitió la generación de diferentes productos en forma


de mapas temáticos. No obstante, si bien el resultado es preliminar en cuanto a
priorización está es una alternativa viable al momento de priorizar cuencas, que
pueden ser complementadas con estudios más precisos obtenidos de
relevamiento en campo.

Los resultados obtenidos pueden ser usados como una aproximación por los
tomadores de decisiones para la planeación de futuros estudios para las diferentes
Sub Cuencas priorizadas. Sin embargo, lo anterior implica un proceso cuidadoso
de planeación en el que deben participar actores directos de la cuenca de
intervención

RECOMENDACIONES:
La aplicación del método Bromethe para futuras priorizaciones deberá tomar en
cuenta en lo posible otros factores adicionales referentes a las particularidades
propias de cada cuenca de estudio, además de que se deberá realizar una
comprobación de las zonas priorizadas a partir de relevamientos en campo.

You might also like