You are on page 1of 89

UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS

DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

“ANALFABETISMO EN MUJERES EN LA
COMUNIDAD DE ZARAGOZA VER.”

MONOGRAFIA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL

PRESENTA:

Natalia Vigil Padrón

Minatitlán, Ver. 2009.


INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I. HISTORIA DE ZARAGOZA, VERACRUZ

1.1 Origen…………………………………………………… 7

1.2 Etimología………………………………………………. 9

1.3 Educación……………………..……………………..… 11

1.4 Perfil Socioeconómico…………………….…………… 12

1.5 Evolución demográfica…………………………………. 13

CAPITULO II. CONDICIONANTES DEL ANALFABETISMO

2.1 Introducción………………….…………………………. 15

2.2 Factor psicológico……………………………………… 16

2.3 Factores social………………….………………………. 17

2.4 Factor cultural……………………………………….. … 18


CAPITULO III. POLITICA SOCIAL EDUCATIVA CON ENFASIS EN
EL ANALFABETISMO

3.1 Política social………………………………………… 25

3.2 Que es el I.V.E.A……………………………………... 26

3.3 Características del I.V.E.A.………………………….. 27

3.4 Naturaleza del analfabetismo………………………… 32

3.5 Características del analfabetismo…………………. … 35

3.6 Normatividad constitucional………………………….. 40

3.7 Programas gubernamentales………………………….. 45

CAPITULO IV. DIAGNOSTICO SOCIAL

5.1 Introducción…………………………………………… 50
5.2 Identificación de las necesidades en la comunidad de

Zaragoza, Ver…………..…………………..………………. 52

5.3 Factores causales y determinantes identificados como los

detonantes del analfabetismo en las mujeres de Zaragoza, Ver. 53

5.3.1 Factores sociales en los adultos analfabetas en la comunidad

de Zaragoza, Ver………………..……………………. 54

5.3.2 Factores psicológicos en adultos analfabetas en la comunidad

de Zaragoza, Ver…........................................................ 56

5.3.3 Factores culturales en los adultos analfabetas en la comunidad

de Zaragoza, Ver……………………………………. 58

5.4 Recursos y medios para actuar en la comunidad de

Zaragoza Ver…………………….………………….. 59

5.5 Prioridades de intervención en la comunidad de Zaragoza,

Ver.…………………….. ………………………… 61

5.6 Pronostico de la intervención………………….. 62

5.7 Estrategias de acción………………………….. 63


CAPITULO VI. INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL

6.1 Que es Intervención…………………………. 66

6.2 Nombre del proyecto………………………. 69

6.3 Objetivo del proyecto……………………… 69

6.4 Objetivos específicos del proyecto………… 70

6.5 Metas……………………………………… 71

6.6 Actividades……………………………….. 71

6.7 Técnicas………………………………….. 72

6.8 Niveles de intervención………………….. 73

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

El presente trabajo se realiza con la finalidad de dejar anotados los

resultados más relevantes de lo que es la educación de adultos en nuestro

país. La problemática del analfabetismo 1 y el bajo nivel educativo en la

ciudad de Zaragoza, Veracruz, dieron como resultado la creación de una

Institución de Educación para los Adultos, ya que había un gran número de

personas que no poseen los conocimientos o el saber elemental básico.

El problema del analfabetismo no se presenta acorto plazo.

Desafortunadamente las instituciones oficiales encargadas de la solución de

enfrentar los problemas operativos, de presupuesto, capacitación, etc., que

hacen casi imposible cumplir con la labor.

Es por eso que consideramos necesario la búsqueda y práctica de

nuevas formas de combatir el analfabetismo que involucre la participación

de la sociedad civil.

1
Es un conjunto de personas que no poseen los conocimientos suficientes
de lecto-escritura y operaciones básicas escritas para que sean utilizadas en
su propio beneficio o el de su comunidad. La persona que no es capaz de
leer ni de escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de
hechos relativa a su vida cotidiana. El analfabetismo se presentan en
funcionales y absolutos.
Mucha gente, sobre todo del campo ha pasado toda su vida sin

poderse comunicarse por medio de la lecto-escritura y, a palabras ellos han

podido vivir sin ningún problema, lo cual es cierto, que la gente puede vivir

sin saber leer y escribir, sin embargo, vivimos en el mundo letrado el cual

nos ofrece una cantidad oportunidades por medio del conocimiento de leer y

escribir.

Es precisamente el objetivo de la alfabetización, el proporcionar a la

gente que no tiene una herramienta de contacto con la sociedad con la cual

podrá tener mayor movilidad dentro de ella y aprovechar algunos elementos

para lo que es necesario ser analfabeto.


HISTORIA DE ZARAGOZA, VERACRUZ

1.1 Origen

De acuerdo al libro del Son del Sur (Paré, 1998, págs.: 28:3) 2 que existe en

la biblioteca de la comunidad de Zaragoza, Ver. La población originalmente

fue popoluca. El 9 de agosto de 1865 se funda la cabecera municipal fecha

del decreto que erige en pueblo la ranchería de San Isidro de Zaragoza, en

honor del héroe Ignacio Zaragoza.

Probablemente esta población proviene de Oteapan ya que según

fuentes de información que son las personas que llevan años viviendo en ese

municipio y que aún viven corresponden una baja de población en la misma

fecha en que este municipio se formó como San Isidro Xumuapan.

Anteriormente conocida por el nombre de San Isidro Xumuapan,

existe controversia acerca de la formación del pueblo ya que se estima que

2
Este libro está escrito por aquellas personas que fueron ilustres en la comunidad de
Zaragoza ellos aquí comentan como es que se formo esta comunidad, como fueron
llegando a ocupas este sitio, también comentan sobre que versos, entrevistas, los santos
que veneran, jaraneros, etc. Pero el quien escribió la historia de Zaragoza fue Luisa Paré.
fueron los nahuas de Oteapan quienes fundaron, en el paraje de Xumuapan,

en las orillas del arroyo del mismo nombre, correspondiente a la jurisdicción

de Oteapan, el poblado de San Isidro Xumuapan, hoy conocido con el

nombre de “Zaragoza”. La tradición oral refiere que el pueblo fue fundado a

principios del siglo pasado. Sus fundadores, los indígenas nahuas

provenientes de Oteapan, distante 20 kilómetros al Norte, "vinieron de allá

arreando un ganado y con las imágenes de San Antonio de Padua y del

Señor de la Salud”. (García de León 1966:1)

Un total de once familias, quienes buscaban tierras hábiles para la

cría de ganado, se asentaron en tres pequeños grupos de viviendas. El

antropólogo Elio Alcalá, quien en 1966 estuvo en el pueblo de Zaragoza,

refiere que éste se dividía en tres barrios. Para esa época ya habían perdido

sus nombres indígenas y solo se les conocía por los tres primeros números

ordinales (Primero, Segundo y Tercero). Posiblemente la “conurbación” de

las comunidades surge a partir de 1970. La tradición oral habla de caseríos

distantes, separados por monte.

Empero, el contenido de las fuentes documentales, otra es la versión

respecto al tiempo de la fundación de pueblo. Ya hemos señalado que en

1705, el Alcalde Mayor de la Provincia de Coatzacoalcos o Acayucan, don

Francisco Vargas Luján, por instrucción del virrey Francisco Fernández de


la Cueva Enríquez, duque de Alburquerque, averigua los bienes de

comunidad de los pueblos indios, haciendo comparecer a los gobernadores y

alcaldes de su jurisdicción, entre ellos a los de San Francisco Oteapan, San

Francisco Jáltipan y San Felipe y Santiago Cosoleacaque. ( AGN, Ramos

Indios Vol. 97, Fojas 412 y ss.)

No existe pues, para esta fecha, referencia alguna de San Isidro

Xumuapan. Sin embargo, en el mapa del Istmo de Tecoantepeque y Curso

del Río Coatzacoalcos, delineado por el ingeniero militar Diego Panis en

marzo de 1774 y conservado en el Archivo General de la Nación, aparecen

ya los nombres de Oteapan y Xumuapan (ese último en el sitio actual), por

lo que la fundación del actual pueblo de Zaragoza hay que ubicarla no en los

inicios del siglo XIX como sugiere la tradición oral, sino en la primera

mitad del siglo XVIII.

1.2 Etimología

El nombre original del pueblo de Zaragoza es Xumuapan, expresión que en

lengua náhuatl proviene de las voces: Xomo-a-pan, existiendo varias

versiones que pretenden explicar en forma convincente su significado

toponímico. La versión más generalizada sostiene que Xomoapan está


compuesta por las palabras: xomotl, una especie de pato pequeño; agua y el

locativo pan; significando: “en el agua o río de los patos”, pero más

apropiadamente, “en el arroyo de los patos”.

Zaragoza se encuentra ubicado en la zona suroeste. Del Estado, en

las coordenadas 17° 57’ latitud norte y 94° 39’ longitud oeste a una altura de

20 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Oteapan, al este con

Cosoleacaque, al sur con Jaltipan y al oeste con Misantla. Su distancia

aproximada de la cabecera municipal al noroeste de la capital del Estado,

por carretera es de 60 Km.

Zaragoza se encuentra en el sur del Estado de Veracruz; es un

municipio mayoritariamente indígena (Nahua) con cerca de 9 mil

habitantes. El 51% son mujeres y el 49% son hombres. Los sectores de

población joven e infantil representan casi el 70% de la población total,

mientras que los adultos de más de 30 años alcanzan el 30%. Su población

se ha caracterizado por el arraigo, su espíritu de lucha y nivel de

organización. Se trata de un municipio clasificado como rural, de acuerdo

al Instituto Nacional de Estudios, Geografía, Estadística e Informática

(INEGI) con altos niveles de marginalidad. De las 1 674 viviendas

existentes, se calcula que en 950 hay hacinamiento, además de escasos

servicios de drenaje, agua y luz. El municipio apenas cuenta con una unidad
médica de la Secretaría de Salud para atender a más de 5 mil usuarios, con

solo dos profesionistas de la salud.

1.3 Educación

La educación básica es impartida por 5 planteles de preescolar, 11 de

primaria, 1 de secundaria, cuenta también con una institución a la cual

acuden los que no saben leer y escribir (I.V.E.A).

De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 1995, el municipio

cuenta con un alto grado de analfabetismo dado que el 32% de la población

mayor de 15 años es analfabeta.

En el caso de los usuarios que concluyen nivel en el I.V.E.A, 2,440

personas hicieron en el primer semestre de 2005, cantidad que represento

una disminución del rezago educativo estatal en 0.09%. Para el primer

semestre del 2006, los usuarios que concluyeron su nivel son 17, 441

jóvenes, con una disminución del rezago 0.65%.


Actualmente en el I.V.E.A de Zaragoza presenta un total de rezagos

de jóvenes mayores de 15 años en adelante:

 Analfabeta

 En primaria 1, 254 niños y adultos que n o terminaron

sus estudios en este nivel.

 En secundaria 4, 006 personas

 A tendidas son un total de 142 personas.

1.4 Perfil Sociodemográfico

Grupos Étnico. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 1995,

Existen en el municipio 3,592 hablantes de lengua indígena, 1,795 hombres

y 1,97 mujeres, que representan el 53.10% de la población municipal mayor

de 5 años.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y

Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 3,382 personas que

hablan alguna lengua indígena.

1.5 Evolución Demográfica

De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 1995, el municipio contó

con una población de 7,998 habitantes, en el periodo 1990-1995 la tasa

media de crecimiento fue de 3.11%.

En lo relativo al crecimiento natural, se registran en el año 394

nacimientos y 48 muertes. De acuerdo a los resultados preeliminares del

censo 2000, la población en el municipio es de 8,947 habitantes, 4,348

hombres y 4,599 mujeres.

Por otra parte los resultados que presenta el II Conteo de Población

y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 9,909 habitantes.

Sobre el tema de la educación para adultos se proporciona atención a

131, 625 jóvenes y adultos, lo cual equivale al 4.94% de cobertura respecto


al rezago educativo total del Estado. El Instituto Veracruzano de Educación

para Adultos atiende a un total de 4, 005 localidades en el Estado de

Veracruz, las cuales sus organizaciones consisten en 24 coordinaciones de

zonas en donde con la ayuda de todos los que integran la Institución y el

gobierno que hacen los programas para ayudar a las zonas rurales en donde

hay rezago educativo.


CONDICIONANTES DEL ANALFABETISMO

2.1 Introducción

Existen diversos factores para esta carencia de preparación como son: un

material didáctico mal elaborado, el método utilizado para enseñar, nivel

educativo del asesor, falta de interés y motivación, mala paga, falta de

personal y presupuesto, costumbre y cultura.

Una motivación permanente a los adultos y asesor sobre los hábitos

de estudio, las relaciones humanas, apoyo familiar, autoestima y didáctica

de aprendizaje a través de los medios de comunicación masiva,

capacitaciones, carteles, charlas, conferencias, visitas; puede estimular el

aprendizaje de ellos manteniendo una pedagogía práctica, de fácil dominio y

adquiriendo más aprendizajes significativos que se van a ver reflejados en el

mejoramiento de su calidad de vida. A continuación mencionaremos otros

factores que intervienen en la falta de motivación en los adultos analfabetas.


2.2 Factores Psicológicos

Los factores psicológicos que pueden reducir el rendimiento de un aprendiz

son la atención, la abstracción y la motivación. A medida en que los adultos

maduran, desarrollan defensas que les protegen de muchos de los estímulos

en su medio-ambiente. Estas defensas pueden convertirse en barreras contra

el aprendizaje. El adulto analfabeta puede hallar difícil el mantener un

aprendizaje sostenido así como el diferenciar los elementos cruciales de los

estímulos del aprendizaje. El maestro debe ayudar a los aprendices en su

aprendizaje por medio de la provisión de un ambiente libre de distracciones.

Al mismo tiempo, debe proveer estímulos que motiven a los aprendices a

aprender. A medida que progresa el aprendizaje, el maestro debe

inspeccionar este problema y debe modificar tanto el ambiente como los

estímulos de aprendizaje para que satisfagan las necesidades de los

aprendices.

Los adultos analfabetas viven en el "mundo real" y pocas veces

tienen que expresarse o percibir la realidad utilizando símbolos abstractos.

El lenguaje escrito incluye símbolos abstractos - letras y palabras - que

representan la realidad. Por lo tanto, puede que estos símbolos no tengan

significado inmediato para los aprendices adultos. El maestro debe

diagnosticar la habilidad de sus aprendices para entender la relación entre


los símbolos visuales y la realidad. El maestro debe preparar sus lecciones

basadas en las habilidades abstractas que ya dominan los aprendices. Por

ejemplo, algunos aprendices pueden estar muy familiarizados con las

representaciones visuales que se encuentran en los dibujos y fotografías. La

alfabetización puede basarse en este caso en equiparar las letras y las

palabras con los retratos. Este método no sería tan efectivo con los

aprendices que no han tenido suficiente experiencia utilizando retratos que

representen la realidad.

2.3 Factor social

Como todo bien social la educación se distribuye de modo desigual entre los

distintos sectores sociales, encontrándose diferencias tanto en términos de

lugar de residencia rural/urbano, como de nivel socio-económico, de edad o

de género.

El papel de la mujer en las comunidades indígenas rurales sigue

estando reservado casi con exclusividad a la procreación de los hijos y la

consiguiente atención de las actividades domésticas.


En la base de todo esto se encuentra la cultura demográfica basada

en uniones conyugales muy tempranas de las jóvenes indígenas, y un poco

más postergadas en el caso de los varones. Por ese motivo es que muchas

mujeres no tienen un nivel de estudios concluso.

2.4 Factor cultural

El papel de la mujer en las comunidades indígenas rurales sigue estando

reservado casi con exclusividad a la procreación de los hijos y la atención de

las actividades domesticas, en base a todo lo que se encuentra la cultura

basada en uniones conyugales muy tempranas de las jóvenes indígenas.

Intentar superar las barreras del analfabetismo es muy difícil, pero a

veces se puede hacer, normalmente con una buena dosis de paciencia. Y el

resultado puede ser provechoso, pues de esa búsqueda puede resultar algo

así como algo principal. Tomados en su conjunto, se puede ver cuatro

razones de motivaciones existentes. Por supuesto puede haber otros que con

el tiempo se han podido identificar, pero al parecer estos cuatro son

importantes a la hora de determinar la forma como planificamos nuestros

programas y enseñamos a los/as participantes. Se dará pues una idea general

de esos cuatro grupos, en un orden que no necesariamente es significativo.


La primera razón es que algunas personas adultas han dicho que

acuden a sus clases no porque necesiten utilizar sus nuevas habilidades de

lectura y escritura, sino porque quieren acceder al ‹mundo de los a

alfabetizados›. Este tipo de razones tienen como punto de referencia el

estatus social. Son personas que tienen una imagen relativamente clara de lo

que es un mundo dividido en dos, los que saben leer y los que no saben leer

ni escribir, una raza inferior, ignorante y sin poder. Y han acudido a una

clase de alfabetización de adultos para desplazarse de una clase a otra, para

obtener un supuesto poder. Sienten que otras personas las miran con

desprecio porque no pueden tomar parte en las comunicaciones textuales

dominantes. A menudo intentan esconder su analfabetismo porque «te miran

como si fueras ignorante», como me dijo un participante que asistió a las

reuniones. Para evitar ese desprecio de las demás personas piensan que

valen la pena todos los esfuerzos de asistir a clases de educación de adultos

y de hacer las tareas de la clase. ‹Saber leer y escribir› no es para ellos un

instrumento a ser usado sino un distintivo que los identifica como

perteneciente a un grupo particular; tiene un valor simbólico para ellos.

La segunda razón es que otras personas adultas acuden por razones

de aprender las técnicas de la lectura y escritura porque las necesitan para

cumplir determinadas tareas relacionadas con dichas técnicas. Muchas


aspiran a leer la Biblia. «Quiero aprender a usar personalmente el libro de

cánticos», fue el comentario de una alumna de alfabetización.

Por supuesto que esas motivaciones pueden variar de acuerdo con el

contexto del grupo de aprendizaje. Los cursos de la alfabetización, que

tienen lugar dentro de un grupo ya existente. En otros contextos, como el de

la alfabetización para el trabajo, se podría considerar necesarios otros

instrumentos.

Con frecuencia este tipo de personas acudirán a los cursos llevando

en la mente escenarios y objetivos finales claramente establecidos. Por lo

general aprenderán rápido cuando vean que el trabajo que supone el

programa de alfabetización les ayuda directamente para los usos que ellos

quieren darle a la lectura y escritura; aprenderán mucho más despacio

cuando lo que están aprendiendo no parezca contribuir a las tareas que han

escogido. Con frecuencia estarán en condiciones de identificar sus propias

metas intermedias, y a menudo buscarán y encontrarán reforzamientos a su

propio aprendizaje de la lectura y escritura a partir de su inmersión en sus

propias actividades. Si ven que el trabajo hecho en la clase contribuye a sus

propios fines, entonces se mantendrán firmes en el programa de aprendizaje.


Tal vez haya dentro de este grupo algunos que simplemente quieren

aprender para poder firmar con su nombre, no para leer lo que están

firmando sino exclusivamente para firmar, con el fin de mostrar que ahora

están ‹alfabetizados›. Estos participantes con frecuencia se ‹desconectarán›

cuando hayan aprendido lo que querían, e incluso dejarán de asistir a las

sesiones. Han logrado lo que querían hacer, y como personas adultas no ven

razón para continuar con algo que sienten como una tarea más bien pesada y

que los aparta de actividades más importantes. Otros los pueden ver como

‹desertores›, pero actualmente ellos tienen conciencia de haber llegado a la

tarea de aprendizaje que se habían propuesto.

La tercera razón es que algunos adultos acuden a cursos de que

imparte el IVEA, no para aprender las destrezas propias de la alfabetización

ni con el fin de usarlas, sino por las oportunidades que el curso les

proporcionará más adelante. Vienen porque este aprendizaje al final les

abrirá puertas. Algunos dicen que han acudido porque después podrán

obtener un trabajo estable. En ciertos contextos la obtención de un crédito

depende de la capacidad de ‹leer y escribir›. Algunas personas asistieron a

clases porque con el certificado de alfabetización que obtendrían al final del

curso podrían llegar a encontrar un trabajo que le agrade. En numerosas

partes del mundo hay personas adultas claramente convencidas de que un

programa de alfabetización en las técnicas dominantes de lectura y escritura


les ayudaría a conseguir un empleo pagado, o bien a ascender en el lugar de

trabajo. No es ésta precisamente la propaganda motivacional de las agencias

de alfabetización, pero para mucha gente es lo más real. Los puestos de

trabajo y las posibilidades de ascenso están ahí, pero no las habilidades de

lectura y escritura que se requiere.

Como explicamos en la primera razón es frecuente que estos

participantes no tienen la intención de utilizar, una vez terminado el curso,

las habilidades de lectura y escritura recién adquiridas. Sin embargo su

objetivo es más concreto. Aspiran a obtener los beneficios reales que les

pueden traer personalmente el éxito del curso de aprendizaje.

Y finalmente, muchas gentes insisten en que la motivación principal

de las personas adultas que acuden a cursos de alfabetización es la de estar

en condiciones de pasar a un programa de educación formal o no formal;

esto les abre el acceso a un aprendizaje posterior. Ésta es una forma de

motivación consistente en oportunidades: la culminación del programa de

alfabetización les abrirá las puertas de la educación; pero es también una

motivación de tipo instrumental, ya que se aprende la lectura y la escritura

para utilizarlas. Esperan aprovechar su capacidad de leer y escribir como

punto de ingreso a un segundo nivel de educación.


En otros contextos la mayoría de las personas adultas no requieren o

no sienten la necesidad de una educación para la socialización basada en la

escuela primaria, dado que han llegado a ocupar un lugar en la sociedad.

Son sólo unas pocas las personas adultas que piensan que al conseguir algún

tipo de certificación van a mejorar su estatus en la sociedad o van a

incrementar su efectividad.

En el caso de estas personas, sus aspiraciones afectarán su modo de

encarar las clases de alfabetización de adultos. Aprenderán rápida y

placenteramente si sienten que ello está contribuyendo a su objetivo de

ingresar a algún tipo de educación de adultos después de haber terminado el

curso. Sus metas intermedias serán los escalones que parecen tener relación

con el quehacer de las escuelas primarias, en especial los exámenes y los

certificados que puedan obtener en diferentes etapas a lo largo de la ruta

hacia aquello que consideran como su objetivo.

Para los adultos que se encuentran todavía sin acudir todavía

asesorías y que son invitados por parte de un asesor solidario, se puede

constatar que ponen peros al estudio con frases como: “es que ya no estoy

en edad de estudiar”, “trabajo y no me da tiempo”, “no puedo acudir a la


plaza comunitaria porque me queda muy retirado”, en fin apatía por parte

del adulto, desinterés.

Los adultos necesitan ser motivados es decir contar con un impulso

que los motive a actuar, a hacer, a crear, a dirigirse, a buscar todo lo que los

mueve. Algunos motivos que hacen posibles que ellos estudien es que

necesitan el documento para conseguir empleo, porque le condicionan una

beca, se lo solicitan en el trabajo y por superación personal.


POLITICA SOCIAL EDUCATIVA CON ENFASIS EN EL
ANALFABETISMO

3.1 Política social

Por Política Social se entiende el conjunto de principios de una sociedad que

guían la manera en que esta interviene y regula las relaciones entre los

individuos, grupos, comunidades e instituciones sociales. En muchas

ocasiones este término se utiliza para hacer referencia a la política de los

gobiernos respecto a aquellas actuaciones que tienen impacto directo en el

bienestar de los ciudadanos mediante el suministro de servicios o recursos.

Es un instrumento del estado, eminentemente redistributivo del ingreso, por

tanto debe cumplir una función compensadora de las desigualdades sociales

y en particular de aquellas que son generadas por el desenvolvimiento de la

economía capitalista. La política social también aparece como una variada

gama de políticas particulares tales como: vivienda, educación, salud,

seguridad social, atención a grupos sociales, promoción social, asistencia

social.
3.2 Que es el I.V.E.A

El I.V.E.A 3 es una de las instituciones gubernamental que da ayuda a todas

las personas que no cuentan con un recurso económico para asistir a una

escuela esto con el fin de que aprendan a leer y escribir. Es un Organismo

Descentralizado de la Administración Pública, con personalidad jurídica,

patrimonio propio, autonomía de gestión. Creado por decreto del Ejecutivo

del Estado el 1º de marzo del 2000.

Su propósito es brindar los medios necesarios para las personas

jóvenes y adultas mayores de 15 años o más en rezago educativo

complementen satisfactoriamente su educación básica en el Estado de

Veracruz, como son la alfabetización, primaria y secundaria, hasta obtener

el certificado correspondiente, así como la capacitación no formal para el

trabajo.

Empezó con el nombre del INEA 4 que era definir, normar, proponer

los modelos pedagógicos, materiales y contenidos, así como la inscripción,

evaluación del aprendizaje, acreditación y certificación de la educación

3
Instituto Veracruzano para Educacion en Adultos se encarga de brindarles una educación
a los adultos mayores que no concluyeron sus estudios o aquellos que no contaban con
recursos para asistir a una escuela.
4
Es como ahora se le conoce al I.V.E.A
Básica para adultos. Y después ya se le fue poniendo el nombre de IVEA

que quiere decir Instituto Veracruzano de Educación para Adultos tendrá

por objeto prestar los servicios de educación.

3.3 Características del IVEA

Las características que se presentan son obtenidas del Manual 5 Educativo

del IVEA y son las siguientes:

1. Promover, organizar, ofrecer e impartir educación básica para

adultos;

2. Regular el desarrollo de las funciones sustantivas y de apoyo a

cargo de los órganos institucionales;

3. Crear conciencia sobre la problemática relacionada con el rezago

educativo existente en la población adulta, así como fomentar y

realizar investigaciones y estudios respecto de esta prioridad

5
En el manual menciona todo lo que tiene que el IVEA tiene como objetivo, los formatos
que deben llenar los adultos para poder ingresar a la institución, etc.
nacional y estatal, a fin de adoptar las técnicas adecuadas para

motivar y propiciar la acción comunitaria:

4. Elaborar, reproducir y distribuir en el Estado, materiales

didácticos aplicables en la educación para adultos;

5. Prestar servicios de formación, actualización y capacitación del

personal que requieran los servicios de educación para adultos;

6. Coadyuvar a la extensión de los servicios de educación

comunitaria destinada a los adultos, en los niveles de educación

básica y la difusión cultural;

7. Coordinar sus actividades con instituciones que ofrezcan

servicios educativos similares o complementarios;

8. Patrocinar la edición de obras y realizar actividades de difusión

cultural, que complementen y apoyen sus programas;


9. Difundir a través de los medios de comunicación masiva la

extensión de los servicios educativos que preste y los programas

que desarrolle,

10. Patrocinar y organizar la realización de reuniones, seminarios y

otros eventos de orientación, capacitación y actualización del

marco jurídico-administrativo que rige en materia de educación

para adultos, como parte del Sistema Educativo Nacional;

Las personas que presenta la problemática del analfabetismo pueden

ser jóvenes de 15 años incluyendo también a los adultos que quieren

terminar su estudio para poder conseguir un empleo satisfactorio y que

satisfaga sus necesidades básicas, por lo tanto podemos decir que estas

personas que no tiene estudio entran en lo que le llamamos rezago

educativo.

El rezago educativo está formado por la población de 15 años en

adelante que no cuenta con la secundaria terminada y no está siendo

atendida por el sistema educativo escolarizado. Cada año, el rezago

educativo se incrementa en aproximadamente 700 mil jóvenes. Esta

población no demanda el servicio de manera educativa, pues, al asociarse a


condiciones de marginación social y económica, su prioridad es la

supervivencia y el trabajo.

Por lo anterior el INEA o IVEA como actualmente se conoce es un

desarrollo de un modelo educativo a los temas y opciones de aprendizaje

que requiere una población.

Las políticas del IVEA o INEA son las siguientes:

I.- que es un organismo descentralizado de la administración pública

federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por decreto

del ejecutivo federal publicado en el diario oficial de la federación el 31 de

agosto de 1981, que tiene por objeto promover, organizar e impartir

educación básica para adultos.

II.- que para el cumplimiento de su objeto y según lo establecido por

el artículo 2o. fracciones I, II, IV, V, VI y VIII del citado decreto

presidencial, tiene facultades para promover y proporcionar servicios de

alfabetización, de educación primaria y secundaria para adultos; promover y

realizar investigación en la misma modalidad educativa; participar en la


formación del personal que requiera para la prestación de dichos servicios;

coadyuvar a la educación comunitaria para adultos.

III.- que en los términos de los artículos 5o. fracción IV de su

decreto de creación y 30 de su estatuto orgánico, publicado en el diario

oficial de la federación el 5 de agosto de 1991, cuenta con delegaciones

estatales cuyos titulares auxilian al director general en el ejercicio de sus

funciones, con las facultades que le confiere el artículo 34 de su propio

estatuto orgánico, para los efectos de promover y organizar en coordinación

con los gobiernos estatales y municipales, servicios educativos para adultos,

así como apoyar los programas de descentralización y modernización de “el

INEA”.

IV.- que por acuerdo del ejecutivo federal y con fundamento en lo

dispuesto por el artículo 48 de la ley orgánica de la administración pública

federal, esta entidad paraestatal se encuentra agrupada dentro del sector

coordinado por la secretaría de educación pública.

V.- que para los efectos del presente convenio, señala como su

domicilio legal el edificio ubicado en la calle de francisco Márquez número


160, colonia condesa, delegación Cuauhtémoc, código postal 06140,

México, distrito federal.

Algunas instituciones internacionales como ALFALIT, LAUBACH

y otras, realizan labor de alfabetización en muchos países del continente. La

coordinación nacional tiene necesariamente que facilitar y buscar el

encuentro y apoyo de actividades con estas instituciones.

3.4 Naturaleza del analfabetismo

El analfabetismo es considerado como un problema de carácter social y

económico, íntimamente ligado a las condiciones de pobreza de la

población, por lo cual se le puede atribuir las siguientes causas de carácter

general:

 La extrema pobreza en la mayoría de la población;

 El insuficiente número de escuelas y maestros rurales para cubrir

la demanda educativa de la población;


 Elevada deserción del nivel primario;

 Falta de convencimiento de los padres de familia sobre la

utilización de la escuela primaria y la alfabetización en sí. La

poca motivación de los participantes en el proceso de

alfabetización;

 La constante migración a nivel nacional;

 Materiales inadecuados al contexto social del país;

 La diversidad de idiomas en el país; la poca retención de las

personas inscritas en los programas de alfabetización;

 La metodología empleada en la enseñanza de la lecto-escritura

no han previsto los futuros requerimientos del nuevo letreado.

Analizando su naturaleza, las causas del analfabetismo en el

desequilibrio que se manifiesta en las estructuras sociales, económicas,


políticas y culturales de los pueblos, esto se podría decir que es una de las

principales causas del analfabetismo.

Actualmente se ha ido disminuyendo el índice de analfabetas la

mayoría de estos son hombres ya que la mujer se ha ido superando con el

paso de tiempo, ha dejado de ser dependiente para lograr ser lo que hoy en

día para así lograr involucrarse en el ámbito laboral ocupando niveles altos

en las organizaciones; en comparación con los hombres que ahora

dependen de la mujer para poder dar un paso hacia adelante, estos casos lo

podemos ver en nuestra familia, comunidad y en la sociedad en la que

vivimos.

El analfabetismo se presenta constantemente en las zonas más

marginadas, la baja productividad de los campesinos, el uso de tecnologías

inadecuadas y finalmente la frustrante incapacidad que tiene de

comunicarse libremente con la cultura dominante, le cierra toda

oportunidad de crecer económica, cultural y socialmente.


3.5 Características del analfabetismo

Las consecuencias del analfabetismo se reflejan en tres aspectos: social,

político y económico. Es un problema social grave, desde luego que es

factor de exclusión y marginación, cuyas raíces se hunden en las profundas

desigualdades sociales, por lo cual este factor está estrechamente ligado a

los otros dos aspectos. Por ello, se ha visto analizar estas consecuencias a

partir de una visión socio-política y socio-económica. Pero, también, “es un

factor que conspira contra nuestras posibilidades de desarrollo y de

fortalecimiento de nuestra capacidad competitiva que, por última instancia,

depende del nivel educativo promedio de nuestra población”. (ZAMALLOA

1990: 181).

El analfabetismo trae consigo consecuencias de diferentes índoles. El

desarrollo sería más eficaz si no existiera gran cantidad de individuos

analfabetos, pues esto retrasa el desarrollo a nivel de la región, afectando

también a nivel de todo el país. Desde el punto de vista socio-político, el

analfabeto, no puede entender cuáles son sus derechos, debido a lo cual es

marginado por la sociedad. Esto también, es motivo para aprovecharse de su

ignorancia y explotarlo. Por otro lado, podemos ver que el analfabetismo

también retrasaría la civilización, desarrollando más costumbres y

supersticiones de antaño. Si bien los analfabetos ya viven lejos de una


sociedad "civilizada", este problema hace que se mantengan como tal,

cerrando las puertas a diversas oportunidades en una vida futura.

En lo que respecta al aspecto socio-económico, se presenta la

persistencia de pobreza, denudando con ello, el atraso del desarrollo

tecnológico y científico en nuestro país. En nuestros tiempos atrás, y el

analfabetismo están muy ligados. Si bien la pobreza es una de las causas del

analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues provoca mayor pobreza

manteniéndolos en esa condición. “El conocimiento tiene un papel decisivo

en los procesos productivos; entonces, si no existe una buena educación, se

estaría impidiendo que los niños, jóvenes y adultos de la sierra puedan

desarrollar sus capacidades intelectuales y humanas adecuadamente.

( BETANCOURTH 1985: 2-5).

Por ejemplo el desempleo: Abarca a todas las personas que desean

trabajar y no encuentran trabajo.

Tipos de desempleo:
- Desempleo cíclico: Aparece cuando la economía del país está en

una fase depresiva de su ciclo económico, la actividad económica es menor

que en otras épocas y, consecuentemente, la demanda de trabajo disminuye.

- Desempleo estructural: Es el que se presenta cundo la economía

está cambiando, y hay algunos sectores que expulsan trabajadores, pues son

actividades que no crecen, mientras que hay otros que demandan nuevos

trabajadores. (Los desarrollos tecnológicos necesitan nuevas cualificaciones

en muchas industrias, y dejan sin empleo a aquellos trabajadores cuya

capacitación no está al día).

- Desempleo institucional: debido a trabas institucionales en la

movilidad laboral.

- Desempleo depresivo: es el desempleo permanente y a largo plazo.

Se lo asocia con la fase depresiva del ciclo económico.

- Desempleo natural: Es el que se origina en los cambios de empleo a

raíz de situaciones tales como las migraciones de la población entre distintas

regiones o las distintas fases en la vida de una persona. (Un joven que recién
se recibe puede estar algunos meses desempleado, buscando trabajo hasta

que encuentra ocupación.).

Cuando una economía está trabajando, con un buen nivel de

actividad, las estadísticas suelen obtener una tasa de desempleo de alrededor

del 5%, que se explica por lo que se llama desempleo natural.

Las estadísticas permiten distinguir entre:

Ocupados plenos: Son las personas que trabajan un lapso

considerado "socialmente normal", es decir entre 35 y 45 horas semanales.

Subocupados: Son las personas que desearían trabajar una mayor

cantidad de horas pero no consiguen hacerlo por falta de trabajo.

Las estadísticas miden la subocupación horaria, es decir, anotan las

personas que desean estar buscando trabajar una mayor cantidad de horas

por semana. Existe otro tipo de subocupación que no figura en las

estadísticas: la de la persona que está empleada en una tarea de rango

inferior a la que le permite su calificación profesional.


Indigencia: vivir en la máxima pobreza, falta de recursos, miseria. Es

el sector más informal de la economía, la clase pobre; no tienen marco legal

que los ampare. Son cuentapropistas, es decir, aceptan trabajos que no

requieren capacitación y por un bajo salario. Ejemplo: vendedores

ambulantes, lustrabotas, empleadas domésticas, etc.

Por lo tanto, nuestro país tiene la necesidad de una reforma en los

tres aspectos desarrollados. El analfabetismo es, por tanto, un factor que

conspira contra las posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de

nuestras capacidades competitivas. Esto como consecuencias de una

cuestión humanitaria y de justicia social que depende de la decisión política

de los gobiernos. Por otro lado, se requiere una visión más realista, pues la

analfabetización constituye también un factor determinante para lograr el

crecimiento económico y la cohesión de las sociedades. Por ello, nuestro

deber como es cambiar, para bien, cada factor que hace el analfabetismo sea

un problema.
3.6 Normatividad constitucional

Dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

(Delgado 2004:9) en su artículo 3ro nos menciona que:

“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado -

federación, estados, distrito federal y municipios-, impartirá educación

preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la

secundaria conforman la educación básica obligatoria. .

La educación que imparta el Estado tendera a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a la

vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la

independencia y en la justicia.

Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha

educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a

cualquier doctrina religiosa;


El criterio que orientara a esa educación se basara en los resultados

del progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las

servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.”

Existe una ley que ampara a la educación y derechos de los adultos

mayores. Ley de los derechos de las personas adultas mayores que en su

artículo 5º menciona que toda persona adulta tiene derecho en cuanto a la

educación:

1. A recibir de manera preferente el derecho a la educación que

señala el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, de conformidad con el artículo 17 de esta Ley.

2. Las instituciones educativas, públicas y privadas, deberán incluir

en sus planes y programas los conocimientos relacionados con las personas

adultas mayores; asimismo los libros de texto gratuitos y todo material

educativo autorizado y supervisado por la Secretaría de Educación Pública,

incorporarán información actualizada sobre el tema del envejecimiento y los

adultos mayores.
Ley de educación del distrito federal habla en su primer capítulo

sobre las disposiciones de esta Ley que son de orden público e interés social

y de observancia general en el Distrito Federal y que tienen por objeto

regular los servicios educativos que impartan el Gobierno del Distrito

Federal.

En su segundo capítulo nos menciona sobre la distribución de la

función educativa y que este le corresponde al Jefe de Gobierno del Distrito

Federal, por conducto de la Secretaría de Educación de la entidad y tomando

en cuenta las orientaciones prescritas por los Consejos de Educación de

Zona, delegacionales y del Distrito Federal, realizar las actividades

educativas que le competen, conforme a lo señalado por la Ley General de

Educación, por esta Ley y sus Reglamentos.

En el tercer capítulo nos dice quienes son los que conforman el

sistema educativo y hasta el capítulo VIII ya nos habla de la educación

para los adultos en sus artículos siguientes:

Articulo 96. La educación para los adultos está destinada a

individuos de quince años o más que no cursaron o concluyeron la

educación básica y comprende, entre otras, la alfabetización, la educación


primaria y la secundaria, así como la formación para el trabajo, con las

particularidades adecuadas a dicha población.

Articulo 97. El Gobierno del Distrito Federal, en concurrencia con

la federación, impartirá educación a los adultos, en las modalidades

escolarizada y abierta, desde la alfabetización hasta la secundaria.

Los estudios efectuados por los adultos en el sistema abierto tendrán

validez oficial. Los beneficiados de esta educación podrán acreditar los

conocimientos adquiridos mediante exámenes parciales o globales,

conforme a las disposiciones legales aplicables.

Articulo 98. El Gobierno del Distrito Federal organizará servicios

permanentes de promoción y asesoría de educación para adultos; dará las

facilidades necesarias a sus trabajadores para estudiar y acreditar la

educación primaria, la secundaria y la media superior.

Los pasantes de carreras de educación superior que participen

voluntariamente brindando asesoría en tareas relativas a la educación para


adultos, previa capacitación, tendrán derecho a que se les acredite como

servicio social.

Artículo 99. El Gobierno del Distrito Federal podrá, sin perjuicio de

las disposiciones de las autoridades educativas federales, emitir

lineamientos referidos a la formación para el trabajo en la entidad, con el

objeto de definir los conocimientos, habilidades o destrezas susceptibles de

certificación, así como los procedimientos de evaluación correspondientes.

Artículo 100. La formación para el trabajo procurará la adquisición

de conocimientos, habilidades y destrezas que permitan a quien la recibe

desarrollar una actividad productiva demandada en el mercado de trabajo.

Articulo 101. La Secretaría de Educación del Distrito Federal podrá

celebrar convenios para que la formación integral y armónica para el trabajo

se imparta por las instituciones privadas, las organizaciones sindicales, los

patrones y demás particulares, en el marco del artículo 45 de la Ley General

de Educación y demás disposiciones de carácter legal aplicables.


La formación para el trabajo que se imparta en los términos del

presente artículo será adicional y complementaria a la capacitación prevista

en la fracción XIII del artículo 123 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

3.7 Programas gubernamentales

Para cumplir su cometido, el Instituto cuenta con diversos programas que

opera satisfactoriamente, entre los que destacan:

1.- El Programa Regular, que concentra las mayores cantidades de

estudiantes.

Desde hace un año este programa utiliza el Modelo de Educación para la

Vida y el Trabajo (MEVYT), el cual atiende a 79,955 jóvenes y adultos, de

los cuales 48,480 corresponden a alfabetización, 15,310 a primaria y 16165

a secundaria en cuyo manejo la estructura operativa ha adquirido mayor

conocimiento y experiencia.
2.- En colaboración con la Coordinación Estatal del Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades, se atendió durante el periodo de

diciembre de 2005 a julio de 2006 a 19,214 personas, 12,377 de ellos en

alfabetización, 3.909 en primaria y 2,928 en secundaria.

3.- Las Plazas Comunitarias, cuya estrategia combina sesiones de

asesoría presencial con el aprendizaje y manejo de cómputo, así como

acceso a servicios de Internet.

4.- El Proyecto Cero Rezago tiene como objetivo disminuir el

rezago educativo de secundaria.

5.- Los Proyectos Indígenas tienen el propósito de iniciar a la

población indígena en el conocimiento y uso del alfabeto a través de un

programa bilingüe, que incluye la lengua madre de los educandos.

6.- El Programa 10-14, que está dirigido a la atención de niños y

jóvenes entre los 10 y 14 años que reprueben y desertan de la escuela

primaria, así como de aquellos que nunca lo han cursado, se atendieron 150

niños de los cuales han concluido su nivel 46.


7.- El proyecto de formación y capacitación a personal institucional

y figuras solidarias, ha realizado talleres de actualización e inducción que

beneficiaron a 250 figuras institucionales, 5,884 solidarias y 700 auxiliares

técnicos-pedagógicos de otras instituciones.

8.- La acreditación y la certificación es un programa que consiste

en la evaluación del aprendizaje a través de exámenes finales por modulo de

estudio. Los resultados se regirían en el Sistema Autorizado de Seguimiento

y Acreditación (SASA).

Algunos Programas que realiza el Instituto Veracruzano de

Educación para Adultos son:

- Programa Integral para la Igualdad Educativa:

El propósito de este Programa es el fortalecimiento de instituciones

educativas urbanas primarias, de EGB 1 y 2 que atienden a la población de

niños en situación de mayor vulnerabilidad social en todo el territorio del

país.
- Programa 700 Escuelas:

Este Programa prevé la construcción de edificios escolares nuevos o

la sustitución de los edificios escolares existentes que pertenezcan al sector

de enseñanza pública de gestión estatal y que estén destinados a la atención

de población escolar con alto índice de necesidades básicas insatisfechas.

- Todos a estudiar:

El Programa Nacional de Inclusión Educativa Todos a Estudiar se

propone dar respuesta al problema de la exclusión educativa y social de

chicos y adolescentes, entre 11 y 18 años de edad, que se encuentran fuera

del sistema escolar. El objetivo central es la inclusión a la escuela de

aquéllos que por diversos motivos nunca ingresaron o que abandonaron los

estudios.

Anteriormente existían también talleres de Costura y Belleza de los

cuales ya no existen por motivo de que no tenían el personal adecuado para


que fuera a las comunidades a enseñar este tipo de taller y no contaban con

una buena economía.


DIAGNOSTICO SOCIAL

5.1 Introducción

En este apartado se planteara el diagnostico que se realizo en la Comunidad

de Zaragoza para llegar a identificar las necesidades y poder facilitar

alternativas de solución a la problemática escogida. Dentro del mismo, se

identificaron los factores causales y determinantes como son: sociales,

psicológicos y culturales en esta comunidad. Otro elemento son los recursos

y medios identificados en la comunidad de Zaragoza que pueden ser de gran

de ayuda para solucionar tanto el factor condicionante como la problemática

del analfabetismo. Otros elementos constituyentes del diagnostico son las

prioridades de intervención, el pronóstico y las estrategias que servirán de

guía para alcanzar las metas y objetivos que se plantearan para las

soluciones a las mujeres que necesitan apoyo tanto de alfabetización como

de motivación para que puedan concluir con sus estudios.

Para empezar a construir el diagnostico se hizo un recorrido a la

Comunidad de Zaragoza, Ver., para ver su estructura, y al mismo tiempo

detectar la necesidad o problematiza que se atenderá, pera esto tendríamos

que saber con qué recursos y medios que cuenta para atender la
problemática que será atendida, para esto se necesitara tomar en cuenta los

resultados de las encuestas a realizar. Una de tantas problemáticas que hay

en Zaragoza Ver., es el analfabetismo en el cual influyen tres factores que

se detectaron como psicológicos, culturales y sociológicos. Dentro del

factor psicológico se encuentra la desmotivación que tiene las mujeres

analfabetas inscritas en el grupo de alfabetización. las encuestas que se

realizaron en el grupo antes mencionado se detecto ese factor determinante,

que influye de manera importante en las mujeres para no asistir, pese a

estar inscritas, a las asesoría que les brindan la institución, agravando aún

mas la situación , el hecho de que algunas de ellas no tienen el apoyo de sus

familiares y otras por pena de lo que digan la gente o bien lo que digan sus

familiares o amigos.

Las personas que sufren esta problemática son personas adultas

quienes muestran un aspecto muy injusto, pues las estadísticas revelan que

son las mujeres que mas muestran la mayor proporción de analfabetas. Las

mujeres adultas analfabetas nunca fueron o no terminaron sus estudios

puesto que no tenían los recursos necesarios para estudiar y los que fueron

no lo terminaron ya que tuvieron que abandonar para dedicarse a trabajar y

así contribuir al sostenimiento de sus familias por lo que su educación

quedo truncada.
5.2 Identificación de las necesidades en la comunidad de Zaragoza, Ver.

Para poder identificar las problemáticas se tuvo que realizar encuestas que

arrojaran los datos más preocupantes de la comunidad de Zaragoza, Ver.,

esto con el fin de poder ver en que condiciones se encuentra la comunidad y

así darles alternativas de ayuda a la problemática que más porcentaje tiene y

pode r intervenir y/o participar en ellas. A continuación se presenta las

problemáticas que se identificaron:

• La falta de recursos económicos que es la mayor parte de las

familias que habitan en la comunidad las que sufren de este bajo

recursos económicos.

• Falta de apoyo en programas para beneficio la Comunidad, esto es

por parte de las personas encargadas ya que no cuentan con el

personal suficiente para realizar programas que les interese o más

bien que les llame la atención a los habitantes.

• De salud (nutrición en los niños, falta de información del cáncer de

mama en mujeres, cervicouterino en las mujeres, obesidad en niños,

adolescentes y adultos, etc.)


• De educación (La analfabetización en jóvenes, adultos y deserción

escolar en niños y jóvenes).

Estos son los más identificados y por los cuales se están trabajando para

que no existan más personas en esta situación, es por ello que personas que

son capaces de atender estas necesidades ofrecen su apoyo para que no siga

creciendo los porcentajes en la Comunidad.

5.3 Factores causales y determinantes identificados como los detonantes del

analfabetismo en las mujeres de Zaragoza, Ver.

Los factores de los cuales se refieren en este apartado se manifiesta en las

estructuras sociales (nivel de estatus), económicas (bajos recursos) y

culturales (las costumbres que tenían antes las mujeres que solo se

dedicaban a los cuidados de la casa) de los pueblos, es considerado como la

causa principal del analfabetismo. Ello contribuye a que la gran mayoría de

habitantes, estén marginados de los procesos de desarrollo y vivan en una

crítica situación de pobreza y estancamiento.


A continuación se presenta los factores que se identificaron en la

Comunidad de Zaragoza, Ver., como los desencadenantes que agravan más

el problema del analfabetismo.

5.3.1 Factores Sociales en la Comunidad de Zaragoza

Considerando el analfabetismo como un problema de carácter social

va ligado a las condiciones de pobreza y miseria de la población, y esto da

como resultado las siguientes causas:

• La relación que se tiene con la sociedad, aquí repercute

mucho ya que por ello son muchos los que hacen a un lado a

este tipo de personas ya que por su ignorancia de no saber

temas específicos de que hablar con otras personas. Es por

ello que también deciden salir adelante para que no sean

rechazados, aunque como bien sabemos en la comunidad de

Zaragoza no existe una exclusión a este tipo de personas que

son analfabetas, ya que son el 75% de la población que están

sin un nivel de estudios.


• La edad. Es porque en muchos trabajos les piden un

certificado de estudios y muchos de ellos no tienen ni el nivel

primario y como en estos casos existen un grupo de gente en

el I.V.E.A que son mucho los que son de edad avanzada.

• En el caso de las mujeres la atención de las actividades

domesticas ya que por ser mujer no les permiten sus esposos

que trabajen, pero más sin embargo son más las mujeres que

desean estudiar para poder ayudar a sus hijos en sus tareas, o

para cualquier otro trabajo. Y como bien sabemos desde

nuestros antepasados las mujeres solo se dedicaban a los

cuidados de sus hijos y de sus casas.

• La extrema pobreza en la mayoría de la población;

• El insuficiente número de escuelas y maestros rurales para

cubrir la demanda educativa de la población;

• Elevada deserción del Nivel Primario;


• Falta de convencimiento de los padres de familia sobre la

utilización de la escuela primaria y la alfabetización en sí;

• La poca motivación de los participantes en el proceso de

alfabetización;

• La constante migración a nivel nacional;

• La poca retención de las personas inscritas en los programas

de alfabetización.

La crisis económica deteriora las posibilidades de grandes

sectores sociales de sostener la escolaridad de sus hijos. Es por ello que se

llevo a proyectos que pudieron ser de ayuda en las mujeres analfabetas.

5.3.2 Factores Psicológicos en la Comunidad de Zaragoza, Ver.

Los factores psicológicos más que nada es la baja desmotivación que

presentan las personas de no poder encontrar un buen empleo, o de ser

rechazados ante la sociedad, es por ello que se clasifican así:


• La atención. En muchas familias existe por lo menos un

integrante analfabeta y casos como este no les dan

importancia en ayudarlos a salir adelante dándoles consejos

para que tengan un buen estudio y se den cuenta que más

adelante que quieran trabajar lo acepten.

• La preocupación, se vive una Cierta preocupación en la

comunidad de Zaragoza ya que es su mayoría de la población

es analfabeta y hasta la fecha no se ha podido reducir el

índice de analfabetismo, cada día existe un rezago educativo

elevado, como Trabajador Social se implementaron proyectos

en los cuales si basaron en entrevistas, visitas domiciliaria,

etc.

• La falta de motivación. Si bien sabemos esta es un factor

psicológico del problema del analfabetismo más grave que

existe en la comunidad de Zaragoza, puesto que es de ahí

donde cada persona debe de darse cuenta que tan importante

es tener un certificado de estudio no importando la edad que

tengan, ni el sexo. Las estadísticas de acuerdo a las encuestas


que se llevaron a cabo arrojaron datos que son más las

mujeres analfabetas las que no tiene un nivel de estudio;

estamos hablando de un 55% de mujeres que son analfabetas

y que no quieren seguir adelante. .

5.3.3 Factores Culturales en la Comunidad de Zaragoza

El papel de la mujer sigue estando reservado casi con exclusividad a la

procreación de los hijos y la atención de las actividades domesticas, en base

a todo lo que se encuentra las culturas basadas en uniones conyugales muy

tempranas de las jóvenes indígenas.

Además permite impulsar en la persona la construcción y desarrollo

de la ciudadanía, la democracia y el bienestar, ya que está vinculada a

situaciones individuales y en los procesos sociales. De las diez que están en

el círculo de estudios tres de las mujeres adultas terminaron lo que es su

primaria y empezaron su secundaria. Otras siguen concluyendo su primaria.


5.4 Recursos y medios para actuar en la comunidad de Zaragoza, Ver.

Los recursos con los que cuenta la Comunidad de Zaragoza, Ver., son de

tipos financieros, humanos, materiales e institucionales. Como por ejemplo:

Recursos financieros. Para este caso reciben apoyo del H. Ayuntamiento

para obtener lo necesario en el Modulo de atención.

Recursos humanos. El recurso humano es un factor importante que podría

ayudar a las mujeres analfabetas que están en un problema de mantener

motivaciones continuas, los familiares toman un papel muy importante que

les sirve de apoyo esto hace que los induzcan a tener una actitud positiva y

contribuir a la modificación de una conducta negativa.

• Maestros de las escuelas primarias que por voluntad propia deciden

dar apoyo a la institución del I.V.E.A.


• Personas que saben leer y escribir, hablamos de jóvenes que

estudian, o que tiene trabajan para así ayudar a la Institución

(I.V.E.A)

• Los asesores que son las personas que están capacitadas por parte de

la Institución.

Recursos materiales e institucionales. Se cuenta con apoyos de

algunas instituciones que cuanta la Comunidad de Zaragoza, Ver.,

como son:

o Escuelas Primarias más cercanas al Modulo o las que estén

disponibles para dar apoyo, es aquí en donde los adultos y

jóvenes asisten para hacer sus exámenes.

o Los patios de las casas de las mismas mujeres, esto con el fin

de que su asesora llegue dos días por semana o más para

brindar su apoyo o más bien para sacarlas de dudas en cuanto

a los libros de textos que estén haciendo .


o El H. Ayuntamiento este le proporciona ayuda en cuanto a

libros, cuadernos, lápices, todo tipo de material que necesiten

y que no cuenten, mas sin embargo, también los apoya en

brindarles apoyo en cuanto al acceso en las Escuelas

Primarias.

o Los recursos materiales que les brindan son los cuadernos de

ejercicios, lápiz, borrador, sacapuntas, juegos de geometría,

etc.

Todo esto con el fin de que las personas que estén inscritas al

I.V.E.A tengan un buen aprendizaje y salgan adelante.

5.5 Prioridades de intervención en la comunidad de Zaragoza, Ver.

La educación es un factor importante para todos los individuos de diferentes

edades, ya que a la larga repercute en muchos niveles de estudios como es

en los bajos recursos económicos, ya que no les permite tener un buen

empleo.
En base a las encuestas realizadas se pudo conocer que existe un

problema el alfabetismo en la Comunidad de Zaragoza, Ver., en mujeres, ya

que anteriormente como se ha mencionada las mujeres solo se dedicaban al

cuidados de sus hijos y/o quehaceres de sus hogares,

La desmotivación es un factor condicionante que causa que

las mujeres de la comunidad de Zaragoza, Ver., no terminen sus estudios

básicos., ya que es uno de los factores importantes para poder salir adelante,

es por ello que se toma más en cuenta a las mujeres ya que son ellas las que

lo necesitan por el motivo de que son las encargadas de ir a firmar boletas

de sus hijos o de apoyarlos en sus tareas cuando no le entiendan. Es por ello

que muchas de estas mujeres se inscriben para poder salir adelante y así

ayudar a sus hijos, pero sobre todo para tener un certificado de estudios para

poder conseguir un trabajo para aportar dinero en los gastos de su casa.

5.6 Pronostico de la situación

En caso de que no se atendiera el factor a condicionante que es la

desmotivación en la mujeres esta problemática ocurriría el riesgo de no

poder a ayudar a sus hijos en sus estudios, de no poder encontrar un empleo

por falta de un certificado de estudios, es por esto que se necesita atender


este factor, porqué por lo general son las mujeres que mas dan apoyo a los

hijos en casa, son ellas las que tienen que salir adelante trabajando, ya que el

hombre se ve en la necesitad de emigrar a otras ciudades para que no falte

los recursos económicos en su casa.

Ahora bien se deja que las mujeres sigan siendo analfabetas vivirían

en la ignorancia en toda su vida ya que no se darían cuenta lo importante

que es para ellas tener un nivel de estudio, si se deja crecer el porcentaje,

hablaríamos de que madres e hijas solo se encargarían de atender los

quehaceres domésticos como en aquellos tiempos en que solo el hombre se

dedicaba a llevar dinero a la caso.

En el caso de las mujeres hay quienes tienen que trabajar para salir a

delante ya que como se menciono anteriormente el esposo tiene que salir de

su cuidad por falta d empleo, es por ello que se debe atender este factor que

interviene a esta problemática del analfabetismo, por lo contrario seguiría

creciendo el porcentaje de mujeres analfabetas en la Comunidad.


5.7 Estrategias de acción

Si bien se ha dicho que el alfabetismo es una problemática en la Comunidad

de Zaragoza, Ver., nos podemos dar cuenta que un factor muy elemental es

la desmotivación y esto también se le puede incluir que por tener bajos

recursos económicos no pueden tener un nivel de vida mejor. Es por ello

que Trabajo Social apoya este tipo de situación, como bien sabemos un

trabajador social da alternativas de apoyo no resuelve los problemas, es por

eso que se implementan programas y/o pequeños proyectos que pueden

servir de ayuda en este tipo de situaciones por los que pasa la Comunidad y

que otro tipo de profesionistas que no están capacitados para darles solución

o que no cuentan con cierta información que un Trabajador tiene para dar

alternativas de solución.

Para esto se utilizaron estrategias que un trabajador social utiliza en

su práctica como es la implementación de técnicas dinámicas basadas en la

construcción del aprendizaje significativo, por medio de materiales

didácticos que generen en las mujeres analfabetas la gran motivación y

deseos de poder modificar.


Para las estrategias de acción a seguir para dar solución a esta

problemática son las siguientes:

• Sensibilizar a las mujeres para que no dejen de asistir a las asesorías

que les brindan por parte del I.V.E.A para que así puedan concluir

sus estudios básicos. Dándoles una plática de Motivación y un curso

de Educación para que se den cuenta que tan importante es terminar

sus estudios.

• Promover la integración en el grupo de mujeres.

• Hacer cursos sobre la motivación para que logren una formación.

• Contar con el apoyo del coordinador del IVEA, para que pueda

apoyar a estas personas para que los oriente en dicha formación.

• Reducir el índice de analfabetismo que existe en la comunidad de

Zaragoza, Ver., en mujeres ya que son las que más lo necesitan y las

que mes existen en porcentaje en el rezago educativo.


• Darles a conocer en un curso cuales son las causas y consecuencias

del alfabetismo.

• En coordinación con el I.V.E.A y los programas que estén en marcha

acabar con el problema de alfabetización.


INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL

6.1 Que es intervención

Carballeda (1984) nos dice que la Intervención es “un proceso complejo que

la sociedad construye con sus creencias y costumbres y cambia al paso del

tiempo” y que “se lleva acabo despaciosa y calladamente a través de

descripciones, informes, observaciones y la relación que establece el

interventor con el medio”

Realizar este tipo de intervención es difícil para los especialistas en

diferentes áreas ya que no podemos ver la situación desde afuera porque

cada persona esta y forma parte de un grupo, una comunidad, un ente social

con el cual nos identificamos y estamos en constante movimiento con el

medio que nos rodea.

Pero una intervención adecuada no es imposible y mundo lo ha

vivido a través de las constantes revoluciones que se ha tenido en el mundo

por tratar de mejorar lo ya establecido por romper las barreras que nos
oprimen y sobresalir como seres humanos independientes pero que forman

parte de una sociedad.

El trabajador social ha intervenido en las zonas rurales, en cuanto ha

apoyado la educación en los adultos y para que desvalorice como una de las

bases primordiales para así mejorar las condiciones de vida de una

comunidad. El trabajador social se ha internado en las zonas de la sierra, en

donde primeramente se tiene un contacto directo con la propia comunidad,

así como también obtener las primeras impresiones de la población, al llegar

a una comunidad debe de estar consciente de cada uno de los pasos a seguir,

ya que como persona extraña en relación a las demás personas no es tan

fácil que sea aceptado por la población, es entonces, aquí donde el

trabajador social debe de utilizar todas sus habilidades y destrezas para

tratar de lograr un equilibrio para él y la población.

Es por eso que se llevaron a la práctica tres proyectos de los cuales

solo se llevo a cabo uno ya que el tiempo nada mas uno se llevo a cabo, esto

con el fin de que las mujeres que se integraron al grupo se conocieran y

sobre todo que ellas mismas se dieran cuenta que si pueden salir adelante a

pesar de su edad y que no hay ningún obstáculo que les impidan ser unos

profesionistas en la vida y así cambiar su estilo de vida.


La pobreza que existe en esa comunidad es por falta de recursos

económicos que hay en las familias, es decir, que forma parte de la

economía que trae como consecuencias que muchas personas adultas sean

analfabetas ya que por no saber leer ni escribir no tienen o no cuentan con

un buen empleo para poder sostener a sus familias, es por eso que están

motivadas a terminar sus estudios básicos para darles una mejor calidad de

vida a sus familiares.

Por lo tanto se puede decir que es una dimensión asociada porque

buscan alcanzar su objetivo que es disminuir el rezago educativo en la

comunidad de Zaragoza, pero al mismo tiempo sabiendo cuales son los

recursos con los que cuentan las personas adultas a como también la

institución de que manera poder ayudarles para que así las personas adultas

tengan un certificado en donde les ampere y digan que tienen sus estudios

básicos terminados. A continuación se presentan los tres proyectos que se

elaboraron:
6.2 Nombre del proyecto

El proyecto que fue implementado llevo por nombre la Motivación

para mujeres adultas analfabetas, ya que es un factor psicológico de la

problemática del alfabetismo en la comunidad de Zaragoza, Ver.

6.3 Objetivo:

Su objetivo general del proyecto fue el de “Motivar a un grupo de mujeres

analfabetas de la comunidad de Zaragoza Ver., con el fin a que no dejen de

asistir a las asesorias que les brinda el I.V.E.A para contribuir en la mejora

de su calidad de vida y así poder tener su certificado de estudios.

Esto con el fin de ayudar a las mujeres adultas que terminen un nivel

de estudio, y a su vez a que no existan analfabetas en la comunidad. Por lo

tanto fue un objetivo a corto plazo porque durante el tiempo que se estuvo

allí no dejaron de asistir al menos aquellas personas que en sus trabajos no

les permitía faltar muchos días hacían todo por asistir.


6.4 Objetivos específicos:

Para poder llevar a cabo el objetivo general se llevaron a cabo dos objetivos

específicos que son los siguientes:

 Realizar actividades con las mujeres de motivación y

superación personal.

6.5 Metas

Entre las metas que se alcanzo de acuerdo al objetivo planteado fue dar una

plática motivacional a las mujeres analfabetas. Esto con el fin de que las

mujeres siguieran con sus asesorías para obtener su certificado de cualquier

nivel que estuvieran cursando.

La segunda meta era de separar a las mujeres en grupos de acuerdo

al nivel de estudio que estaban cursando (Primaria o Secundaria), esto con el

fin de ver la opinión que tenían unos con otras a pesar de que tenían la

misma edad.
Una tercera meta que se logro durante el tiempo que se llevo a cabo

este proyecto era de que las mujeres obtuvieran su certificado de estudios.

En este caso variaban porque algunas de ellas estaban cursando su nivel

primario y otras en nivel secundaria.

6.6 Actividades

• Presentación con el grupo de mujeres analfabetas

• Dar a conocer el proyecto

• Platicar con cada una ellas para darles a conocer el proyecto.

• Reunir a todas las mujeres.

• Darles alternativas para que siguieran con sus estudios y al mismo

tiempo trabajar.

6.7 Técnicas

Las técnicas utilizadas en cada una de las metas en el proyecto fueron:


La visita domiciliaria, una técnica que podría ayudar a llevar un

control estadístico de forma cualitativa y cuantitativa que sirve como base

para ver cuántas personas no tiene un nivel de estudios básicos. “Aquella

visita que realiza el Trabajador Social a un hogar, tratando de tomar

contacto directo con la persona y/o su familia, en el lugar donde vive, con

fines de investigación o tratamiento, ayuda o asesoramiento.” (ANDER-

EGG E.: 1995).

La observación, es otra de las técnicas que se utilizo para ver el

comportamiento de cada una de las mujeres analfabetas que integraban el

grupo, con el fin de la entrada y establecer el rapport y mantenerlo:

informantes privilegiados, familiarización con el contexto, captura y registro

de la información: observación descriptiva, focalizada, selectiva.

La entrevista es una técnica que se utilizo con el fin de obtener

información de individuos o grupos e influir sobre ciertos aspectos de la

conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos). “Es una conversación

seria, que se propone un fin determinado, distinto del simple placer de la

conversación. Nos sirve para recoger datos, informar y motivar.” (Bingham

y Moore)
La población beneficiada con este proyecto fueron mujeres adultas

que tenían una baja autoestima y que la cual no querían seguir sus estudios,

el lugar en donde se realizaban las platicas era una casa prestada por una de

ellas o bien por la asesora que queda en el Barrio # 1 de esta comunidad es

ahí donde se reúnen las mujeres.

6.8 Niveles de intervención

Se trabajo con mujeres adultas analfabetas de la Comunidad de Zaragoza,

Ver. A nivel individual y a nivel grupal.

A nivel individual porque así se le facilito hablar espontáneamente

con el Trabajador Social, y así poder motivarlos a que no dejen sus estudios

y a otras personas poder invitarlas a que se inscriban y para darles a conocer

lo importante que es estudiar no importa la edad. Y poder analizar cuáles

son sus problemáticas.

A nivel grupal porque entre ellas mismas se dieron cuenta de que

todas tienen algo en común poder darles una mejor calidad de vida a sus

familiares y sobre todo tener un buen empleo y más que nada tener su

certificado en donde puedan ellas mostrarles a la gente que terminaron sus


estudios básicos a un sabiendo y viendo que son personas adultas y que si

pueden salir adelante.

Desde Trabajo Social el trabajador social participar de tal forma que

se puedan realizar intervenciones eficaces para incidir en los factores de

motivación social, familiar, emocional y relacional de los mayores. De este

modo, se estaría trabajando por mejorar la falta de motivación y con ello la

percepción subjetiva y objetiva de la calidad de vida relacionada con sus

estudios básicos.
CONCLUSIONES

En conclusión se puede decir que son pocas las profesiones que se encargan

de estudiar y ofrecer estrategias de solución a problemáticas que se

presentan en la sociedad y sobre todo, en las comunidades rurales e

indígenas. Es por ello que en Trabajo Social, estudia a la sociedad y brinda

estrategias de solución a las diferentes problemáticas que se van

desarrollando dentro de la misma.

La responsabilidad de Trabajo Social es implementar estrategias,

técnicas y metodologías para lograr en la población el interés de tener un

nivel educativo. Es importante mencionar que dentro del sector de

desarrollo social se hace presente la promoción, la gestión, para llevar una

educación que cubra las necesidades de las comunidades rurales-indígenas

tomando en cuenta las características que la identifican.

Es por ello la importancia de las prácticas profesionales

comunitarias, ya que estos son indispensables, en el desempeño del Trabajo

Social; dentro de cualquier institución, para así conocer el problema


contextual en que se encuentra inmerso el Trabajador Social y el usuario de

la institución.

En el campo de la educación para adultos, el Trabajador Social esta

capacitado para la intervención de manera interdisciplinaria en los

programas de Institución Veracruzano para la Educación de Adultos

(I.V.E.A), es decir, de una forma coordinada con las distintas figuras

operativas del instituto desempeñándose así como gestor, vinculador,

coordinador, promotor y orientador y de esta manera combatir o disminuir

el índice de rezago educativo existente aun en nuestro país.

Desde el punto de vista, el aprendizaje que les den a las mujeres

adultas debe de cumplir con una serie de condiciones como son:

Que las mujeres adultas tengan en mente un proceso

de aprendizaje

Que tengan uno o más motivaciones para aprender.


De acuerdo con estos puntos el adulto que se sintió identificado con

otras mujeres del mismo grupo, que se sintió en confianza con los demás, en

confianza con el mismo que era lo más importante y sobre todo que se

sintiera motivado y con el interés de continuar sus estudios hasta el final.

Alfabetizar es ante todo concienciar a los analfabetas a reflexionar y

expresar sus vivencias y su situación y lograr que se conviertan en actores

de su historia. Lo cual le permite entablar una relación de enfrentamiento

con su realidad, ya que el hombre tiende a permanecer de espaldas a esta

realidad, a no criticarla logrando una conciencia ingenua que no le permite

su realización, que lo arriman a justarse y acomodarse al mundo que le

impide diferenciarse al animal, que no le permiten su integración al mundo.

La experiencia es el recurso más rico del aprendizaje del adulto, pues

los adultos tienen una tremenda necesidad de auto dirección por lo que el rol

del asesor o facilitador es comprometerse a un proceso mutuo de

indagación, en lugar de transmitir sus conocimientos y evaluar según este.

El objetivo principal es impulsar la capacitación formal para el

trabajo a los adolescentes y adultos en la entidad, con el propósito de que

puedan incorporarse productivamente al mercado laboral y a un adecuado


proceso educativo, que les permita adquirir los conocimientos, habilidades,

destrezas y aptitudes necesarias para desempeñar un trabajo que contribuya

al desarrollo personal o colectivo.

Para tener un mejor nivel estudio ahora que están teniendo esa

oportunidad, así también teniendo los documentos que los certifica haber

cursado un nivel primaria, secundaria, les permite tener un buen o mejor

trabajo a la que tenían anteriormente. Así mismo poder tener una mayor

calidad de vida para poder ayudar a sus hijos en sus tareas.

La motivación como fuerza impulsora es un elemento de importancia

en cualquier ámbito de la actividad humana, pero es en la educación donde

obtiene mayor peso, debido a que nos es útil para poder elevar a nuestra

persona en todos los aspectos, ocupa la mayor parte de nuestras vidas.

Es necesario que estemos motivados por ella de modo tal que no se

convierte en una actividad alineada y opresora; al estar motivado hacia el

estudio, trae como consecuencia la autorrealización, el sentirnos

competentes y útiles y mantener nuestra autoestima.


Para los adultos que se encuentran todavía sin acudir a recibir

asesorías y son invitados por parte de un asesor solidario, se puede constatar

que pone peros al estudio, con frases como: “es que ya no estoy en edad de

estudiar”, “trabajo y no me da tiempo”, “no puedo acudir a la plaza

comunitaria”, en fin apatía por parte del adulto, desinterés.

Los adultos necesitan ser motivados es decir contar con un impulso

que los motive a actuar, a hacer a crear a dirigirse, a buscar todo lo que los

mueve. Algunos motivos que hacen posible que ellos estudien es el que

necesitan el documento para conseguir empleo, porqué le condicionan una

beca, se lo solicitan en el trabajo y por superación personal.

Se intervino de manera a que se organizara un grupo de 10 mujeres

analfabetas que asisten a un circulo de estudios que es parte del IVEA, lo

que se tomo de más importancia fueron las reuniones hechas por las

mañanas y las asesorías citadas por las tardes con sus asesoras para poder

ayudarles en sus estudios. Por lo tanto se hizo una lista de asistencia.

Esto con el fin de que asistieran a las reuniones por las mañanas para

que se conocieran más a fondo entre ellas ya que conviven mucho tiempo en

el circulo de estudios y así poder también ayudarse en sus estudios, también


para poder desarrollar un mejor trabajo y lograr una enseñanza –

aprendizaje; es decir, lograr una comunicación entre el asesor y el educando,

y al mismo tiempo con el Trabajador Social.

Como profesionistas en el momento de estar en el grupo con las

mujeres analfabetas aportaron parte de sus historias de vida frente a las

demás compañeras, sus grandes motivaciones por las cuales están inscritas

en la Institución del IVEA y al mismo tiempo el porqué quieren terminar sus

estudios básicos.

Al atender la problemática de la alfabetización y sobre todo el factor

de la desmotivación los adultos se encontraron en mejores posibilidades de

obtener un mejor trabajo, ayudar a sus hijos en sus tareas, se les facilito

firmar las boletas de sus hijos, mejoro la comunicación con la familia y

sobre todo desenvolverse en el mundo actual.


BIBLIOGRAFIA

Ander-Egg, Ezequiel. (1958). Diccionario de trabajo social. Editorial

Lumen. Buenos Aires.

Betancourt, J. (2006). Alternativa educacional: Respuesta activa para la

promoción del medio rural. ed. Porrúa.

Carballeda, A. (2006). El trabajo social desde una mirada histórica

centrada en la intervención. Editorial espacio. Buenos aires.

Conill, C. (2008). Estudios de cultura maya. Vol.31.

Delgado, R. (2004). Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. México D.F. 19ª edición. Editorial SISTA.

Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Editorial siglo XXI. Edic. 54ª.
García de León, F. (1966). Analfabetismo en México.

Kisnerma, Natalio. (1976). Practicas Social en el medio rural. Editorial

Humanitas. Buenos Aires Argentina.

Montoya, G. et al (1999). Diccionario especializado de trabajo social. Ed.

Medellín.

Paré, L. (1998). Son del sur. Chuchumbé A.C. Jaltipan.

Robertis, C. et al (1992). Metodología de la intervención en Trabajo Social.

Barcelona. Ed. El ateneol.

Zamolla, E. (1990). Analfabetismo en el Perú. Lima. Misoja.

You might also like