You are on page 1of 42

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS TUBULARES 2016

2016

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA


DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS TUBULARES

Sector: El Porvenir

Empresa: AGROEXPORTADORA SOL DE OLMOS

Distrito: Olmos

Provincia: Lambayeque

Región: Lambayeque

Agosto 2016

Página 1
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS TUBULARES 2016

INDICE

1.GENERALIDADES 4
1.1 Introducción 4
1.2 Objetivo 4
1.3 Ubicación y acceso 4
2.ESTUDIOS BASICOS 4
2.1 Características Geológicas y Geomorfológicas 4
2.1.1 Geológicas 5
2.1.2 Geomorfológicas 6
2.2 Prospección Geofísica 7
2.2.1 Metodología 7

2.2.2 Relación entre el Comportamiento Eléctrico y la Litología existente en el subsuelo 8

2.2.3 Limitaciones del método 9

2.2.4 Equipo utilizado y trabajo de campo 9

2.2.5 Trabajo de gabinete 10

2.2.5.1 Interpretación 10

2.2.6 Resultados de los SEV 10

2.2.6.1 Secciones Geoelectricas 11

2.3 Inventario de Pozo y fuente de agua 12


2.4 El acuífero 12
2.5 La Napa 12
2.6 Hidrodinámica Subterránea 12
2.7 Hidrogeoquimica 15
2.8 Demanda de agua 15
2.9 Disponibilidad 15
2.10 Propuesta de punto de captación 15
2.10.1 Anteproyecto de la obra de captación 15

2.11 Modelo Conceptual 16

3.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 17
4. ANEXOS 18

Página 2
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS TUBULARES 2016

1. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
Dentro del estudio de factibilidad del departamento de Lambayeque, a través de la empresa
Tecnopozos S.R.L. para la realización del estudio hidrogeológico con fines de abastecimiento de
agua extraída mediante pozos tubulares. El estudio hidrogeológico está enmarcado dentro de la
Ley 29338 de Recursos Hídricos, sus reglamentos y los dispositivos legales vigentes.
1.2. OBJETIVOS
El presente estudio hidrogeológico tiene como objetivo dar a conocer las características del
acuífero, las posibilidades de explotar este en la cantidad y calidad requerida para ampliar la
frontera agrícola en los terrenos de la empresa AGROEXPORTADORA SOL de OLMOS ubicado
en el sector el Porvenir del distrito de Olmos, mediante la explotación de aguas subterráneas a
través de la perforación de pozos tubulares.
1.3. UBICACIÓN Y ACCESO
La zona de estudio se encuentra ubicada en la carretera Panamericana Norte antigua, pasando el
Rio Insculas y Cerro Falla donde se podrá ingresar por la carretera que va al sector El Porvenir.
(Mapa 1)
2. ESTUDIOS BÁSICOS
2.1. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS
Las características geológicas – geomorfológicas para el Proyecto de Abastecimiento de Agua con
fines agrícolas en la zona de estudio, está basada al levantamiento de la carta geológica y
geomorfológica.
2.1.1. GEOLÓGICAS (ver mapa 2 )

A continuación se presenta la descripción estratigráfica desde la base hacia la superficie de


la zona:

2.1.1.1. ESTRATIGRAFIA
La columna estratigrafía en el área de estudio está representada por una secuencia de rocas
sedimentarias volcánicas y sedimentarios no consolidados, cuyas edades van del Mesozoico
hasta el Cuaternario (Cenozoico).
A continuación se describe la columna yendo desde la formación más antigua a la formación
más reciente.
 Mesozoico (Mz):
Por primera vez la estratigrafía del Mesozoico en el NorOeste del Perú fue establecido
por A.Fischer quien basándose en los filósofos encontrados y en la correlación de
corte geológicos diferencio los depósitos Triásico – Jurásicos( Indiviso ) y Cretácicos,

Página 3
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS TUBULARES 2016

los cuales suprayacen con gran discordancia angular sobre el basamento del
Paleozoico y rocas del Triásico Inferior y Medio, el triásico Superior está representado
por capa del Noriano ,cubiertas en casi toda su extensión por depósitos del Jurásico
Inferior y Medio (Liásico) sin discordancia visible, por lo que en los mapas geológicos
y en las observaciones aclaratorias estos depósitos se presentan como Triásico y
Jurásicos indivisos .
 Sistema Jurásico (Jz) :
Los depósitos de este sistema consisten de un paquete de roca de tipos volcánicas y
metamórficas (calizas) del Triásico –Jurásicos según definición del A. Fischer en base
a los fósiles (Corales y Armonítes del Jurásico Inferior) hallazgo en la parte superior
de la secuencia.
 Sistema Cretácico (K) :
En la región en mención, los depósitos del sistema cretácico están representados por
formaciones del Cretáceo Inferior, yacentes con discordancia angular sobre depósitos
del Jurásico Inferior, Triásico y Paleozoico.
En la serie inferior del sistema Cretácico están la formación Chimú.
2.1.1.2. CUATERNARIO
 Depósitos Lacustres Lagunar (L1 QIII –IV):
Se encuentra ocupando la mayor parte de la zona de estudio en la parte inferior y
central, del estudio del rio Insculas y Ñaupe, forma una llanura plana, baja, aflorando
en toda la zona y en algunos casos se hayan cubiertas por arenas eólicas.
En la parte inferior del actual rio Insculas, los depósitos lacustres lagunares están
representados por suelos arenosos, arcillosos y limosos siendo su composición
granulométrica heterogénea.
 Depósitos Aluvial y aluvial Proluvial (a- apQ III – IV)
Esta distribuido en forma considerable en el valle escorrentía temporal de los rios
Insculas y Ñaupe , causando llanuras proluviales de a pie de monte, proluviales pre-
andinas.
Su composición granulométrica está representada por sedimentos compuestos de
cascajo, guijarros y arena gravosa con relleno de arena arcillosa, se caracterizan por
su heterogeneidad.

2.1.2. GEOMORFOLÓGICAS (ver mapa 3)

Página 4
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS TUBULARES 2016

El plano geomorfológico, elaborado en base al levantamiento integral e interpretación de las


aerofotografías y el análisis de las condiciones geólogo- estructural de la región nos permite
determinar los siguientes rasgos geomorfológicos:

2.1.2.1. Zona de Relieve Predominante Exógeno


Formada generalmente por material acumulado y denudado en cuyos límites se han
formado llanuras lacustres lagunares, valles aluvial proluviales, llanuras proluviales pre
montañosas, llanuras proluvialesdeluviales a pie de monte, a continuación los
siguientes relieves.
 Llanuras Lacustre –Lagunar del Cuaternario Superior Reciente (11QIV)
Ocupa casi la totalidad del área de estudio, está comprendida en las cotas absolutas
de 55 a 120 m.s.n.m
Gran parte de esta llanura se utiliza como terrenos de cultivo y pastizales .Los
sectores erizos son ligeramente ondulados, como consecuencia de la erosión,
presentándose frecuentemente canales que muchas veces son lechos de quebradas
cuyo cauce se han modificado y profundizado, los canales tienen forma de arteza, de
ancho que varía entre 5.0 a 6.0 y profundidades comprendidas entre 4.0 a 5.0 m.
En estas llanuras también encontramos restos arqueológicos (huacas).
Los sedimentos de estas llanuras están representados por arena arcillosa, arcilla
arenosa y limos.
 Valle Aluvial con Terraza
En el área de estudio se caracteriza por presentar un solo tipo de configuración, los
cuales en la parte montañosa de su curso superior siguen las fallas tectónicas cuyo
corte transversal es en forma V6 de arteza con cauce bien pronunciado.
Los márgenes de los valles son bastante inclinados, rocosos con frecuencia, formados
por depósitos proluviales y proluvilaes –deluviales .Estos valles al salir a las
depresiones interandinas de la zona de confluencia se ensanchan con variaciones que
varian de 0.5 a 1.0 km.
 Valles aluviales Proluviales( V ap.)
Formados como resultados de escorrentías temporales, se han desarrollado tanto en
las vertientes de las laderas montañosas como en las depresiones interandinas.
Estos valles corresponden a dos generaciones que por sus particularidades
morfológicas y el tiempo de su formación a saber: el valle Aluvial-Proluvial actual y
valle Aluvial –Proluvial del Cuaternario Superior Reciente .A continuación se describen
estos valles en forma somera.

Página 5
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS TUBULARES 2016

 VallesAluvial –Proluvial actual (V –ap)


Comprenden las quebradas y pequeños valles en erosión acumulaciones de
escorrentías temporales del Halógeno, estos valles se caracterizan por sus pequeños
dimensiones su ancho varia de 5º a 7º m., la profundidad varias de 0.6 a 3.5 m. se
encuentran adyacentes a las zonas pre-andinas la longitud de estos valles llega hasta
6 km, estrechándose frecuentemente y convirtiéndose en surcos o zanjas.
 Valles Aluvial – Proluvial del cuaternario superior reciente (V² - ap)
Se encuentran con más frecuencia en las laderas montañosas y en las zonas pre –
andinas con cotas absolutas de 60 a 500 m.s.n.m. estos valles al desembocar a las
llanuras forman conos de deyección o amplios deltas subreales, se ensanchan en
forma de abanicos con numerosas ramificaciones pequeñas.
El corte transversal de estos valles tiene forma de arteza y en algunos lugares (curso
superior) en forma de V.
2.1.2.2. Zonas de relieve predominante endógeno :
Estos relieves se han desarrollado sobre estructuras positivas de distintas magnitudes
en la parte norte y noreste de la región de estudio.
Está representada por montañas plegadas de bloques sobre rocas metamórficas,
sedimentarios, volcánicas de edad Paleozoico y Mesozoico .Estas elevaciones son
resultados de plegamientos y movimientos en bloque en Neógeno Cuaternario

2.2. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA


La geofísica es un método indirecto que permite obtener información de la presencia de horizontes
o capas litológicas que controlan el almacenamiento, el flujo y la calidad del agua subterránea.
Todos los métodos geofísicos están basados en la medición de alguna propiedad física específica
de los materiales que conforman las capas existentes en el subsuelo.

2.2.1. Metodología

El método seleccionado para este trabajo es el de Resistividades Eléctricas, el cual utiliza las
características físicas de las rocas y materiales existentes en el subsuelo, como la conductividad
eléctrica que se encuentra vinculada a la cantidad y calidad del fluido de saturación existente y que
correlaciona principalmente con las características hidrogeológicas del subsuelo.

Este método se aplica por medio de Sondajes Eléctricos Verticales que son dispositivos geofísicos
que permiten establecer una secuencia de horizontes geoeléctricos entre la superficie y una
profundidad de investigación máxima determinada por la geometría de un sistema tetraelectródico
conectados al suelo. Como resultado se obtiene curvas o diagramas de los SEV cuya interpretación
permite calcular la distribución vertical de las resistividades y los espesores reales de dichos

Página 6
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS TUBULARES 2016

horizontes o capas en el punto sondeado. Es a partir de esta información lo que permite el


conocimiento de las características litológicas y acuíferas estáticas del subsuelo.

En este estudio se ha asumido que el material del subsuelo es aproximadamente horizontal e


uniforme, hacia abajo hasta la profundidad máxima de investigación y que las lecturas
instrumentales solo están afectadas por cambios en la calidad del fluido intersticial y litológico.
Además en todas las interpretaciones la capa más profunda representada fue la capa que
correspondería a la roca.

COORDENADAS UTM WGS 84


SEV
ESTE NORTE

1 622576 9364130
2 622465 9363841
3 622321 9363561
4 622252 9364385
5 621957 9364344
6 621831 9364185

2.2.2. Relación entre el Comportamiento Eléctrico y la litología existente en el subsuelo

La aplicación del Método de Resistividades Eléctricas permite conocer los espesores y la


resistividad verdadera de las diferentes capas y a partir de estas y de acuerdo a correlaciones con
las perforaciones o experiencia de la zona, predecir el tipo de materiales que las integra. Las
características hidrogeológicas de los materiales o rocas no consolidadas vienen determinados por
su granulometría, existiendo una dependencia o relación entre la permeabilidad y el tamaño del
grano. Dentro de estos materiales distinguiremos toda una gama, que va desde lo más finos que
son impermeables; tales como: las arcillas o limos, a los más gruesos especialmente permeables;
tales como: las gravas y arenas. En consecuencia existe una relación entre la permeabilidad y la
resistividad dentro del acuífero saturado en los depósitos no consolidadas, de tal manera que serán
tanto más permeables cuanto mayor sea su valor de resistividad y por el contrario serán menos
permeables (conductores) ante la presencia de arcillas. Es por esta razón, que la aplicación de este
método nos permite detectar áreas permeables en las zonas investigadas.

2.2.3. Limitaciones del Método

Este método es sensible a las perturbaciones eléctricas y magnéticas, lo cual influye en la


efectividad de las interpretaciones.
Independientemente de la interpretación del modelo utilizado, la determinación de la profundidad
del nivel del agua podría ser definida por el contraste de resistividades eléctricas en la cual podría
haber influido la presencia del tipo de agua existente. Además, existen una serie de factores que
podrían influenciar en la interpretación definitiva:

Página 7
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS TUBULARES 2016

En ciertas estaciones los contrastes de resistividad eléctrica podrían reflejar cambios en la


composición del material del suelo y no cambios en el grado de saturación.

 Los cambios en la resistividad eléctrica podrían reflejar un incremento en la mezcla del suelo
y/o de la calidad del tipo de agua, etc.

 Otra posibilidad es que la zona capilar sobre el nivel del agua podría ser causa de un contraste
que indique un nivel del agua más alto que el nivel real. Debido a que el espesor de la zona
capilar dependa de la litología, la química del agua y condiciones atmosféricas que influyen en
los cambios de las resistividades lo que reflejaría los límites entre el suelo parcialmente
saturado y el techo de la zona capilar.

2.2.4. Equipo utilizado y trabajo de campo


Los trabajos de campo se realizaron en el mes de febrero del 2016 habiéndose efectuado un total
de 6 sondajes eléctricos verticales (SEV), con 1 brigada de campo distribuidos en el área de
investigación. (Mapa 4)
 Equipo Empleado: Para la ejecución de los trabajos de campo se ha empleado un
GEORESISTIVIMETRO con un alcance de profundidad de investigación máxima de 400 mts y
con voltaje de 12 a 1000 voltios.
 2 Bobinas con cable mono – electródico de cobre acerado de 500 mts. c/u.
 2 Bobinas con cable mono – electródico de cobre acerado de 200 mts c/u.
 8 Electrodos de cobre y acero especial para la recepción de corriente eléctrica.
(MN)
 2 Electrodos de fierro para la inyección de corriente eléctrica. (AB.)
 1 GPS GARMIN.
 4 Radios Motorola.
 2 Combas de 16 Lbs.
 1 Combas de 8 Lbs.
 1 Winchas de 50 mts.
 01 Laptop Toshiba modelo A135 – S4527 Satellite.
 01 Software especializado.

.2.5. Trabajo de Gabinete

2.2.5.1 Interpretación

Página 8
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS TUBULARES 2016

Existen varios métodos de interpretación de Sondajes Eléctricos Verticales (SEV). Sin


embargo, para el presente estudio se utilizó un programa computarizado que permite verificar
los datos de campo IPI2WIN de la Compañía GEOSCAN. Mediante esta técnica se ha podido
calcular las diferentes capas presentes en el diagrama, que representan la variación tanto
litológica como del fluido existente. Las pequeñas diferencias halladas se encuentran dentro
del rango error de la aplicación del método.
Además dentro del proceso de interpretación de los datos de campo se hallaron algunos
valores inconsistentes los cuales se han omitido durante la fase de correlación de los SEVs.
Igualmente se ha tomado en cuenta que ciertas anomalías presentadas en la interpretación
de estos modelos de 5 y 6 capas cuyas variables son: espesores y resistividades eléctricas
han producido idénticas respuestas instrumentales. Es decir, que este problema no tiene una
solución única, por esta razón durante el proceso se han desestimado respuestas que no son
coherentes y que no correlacionan de acuerdo a consideraciones geológicas e
hidrogeológicas.

2.1.6. RESULTADOS DE LOS SEV


. Los diagramas obtenidos de cada Sondaje Eléctrico Vertical se observan en anexos y en el
cuadro Nº 1 se muestran los resultados numéricos

CUADRO Nº1
COORDENADAS
(UTM WGS 84 )
HORIZONTES O CAPAS ZONA : 17 M
SONDAJES
ELECTRICOS R1 - E1 R2 - E2 R3 - E3 R4 - E4 R5 - E5 R6-E6 ESTE NORTE
SEV - 01 704-5.3 91-3.8 178-14 75-117 0.55 622576 9364130
SEV - 02 493-6 53-6.1 68-12 12-25 11-50 39.5 622465 9363841
SEV – 03 650-6 220-5.4 22-10 20-19 244-38 6978 622321 9363561
SEV – 04 536-6 180-5.4 114-10 4207-19 657-38 31119 622252 9364385
SEV – 05 505-6 1008-6 36-10 40-19 293-38 11033 621957 9364344
SEV – 06 675-6 160-.5.4 133-10.4 17-.19.9 33.7-8 6016 621831 9364185

R1 = Resistividad en ohmiómetros E1 = Espesor en metros

Estos diagramas muestran una buena coherencia no habiéndose presentado anomalías notables
que impidieran la interpretación de cada SEV.
Durante el proceso de interpretación se ha establecido la presencia de 3 diferentes horizontes o
capas que representan una secuencia litológica distinta así tenemos:

Horizonte (H-1): Con valores de resistividad eléctrica entre 22 y 1008 ohmiómetros y espesores
entre 21 y 24 metros, cuyo material podría estar constituido por arenas y arcillas sin presencia de
humedad. (Seco)

Página 9
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS TUBULARES 2016

Horizonte (H-2): Presenta valores de resistividad eléctrica entre 12 y 293 ohmiómetros y


espesores entre 57 y 117 m, cuyos materiales podían estar constituidos por elementos tales como:
arcillas, limos y arenas finas a veces intercaladas poco compactadas. Este paquete de materiales
presenta humedad y constituye el acuífero explotable en el sector.

2.1.6.1. Secciones Geoeléctricas

Con los resultados de los Sondajes Eléctricos Verticales se han preparado 2 secciones
geoeléctricas esquemáticas en el sector de estudio donde se aprecia las variaciones de
los materiales existentes en el subsuelo.

SECCIÓN GEOELÉCTRICA A – A’ (Fig. 1)

Está compuesta por los SEV – 01, SEV-04 y SEV-05 presentan una orientación Este –
Oeste.

La sección nos muestra la presencia de 2 horizontes o capas, siendo el horizonte


inferior H-2 el más importante y presenta resistividades eléctricas que varían de 75 a
293 ohmiómetros y espesores de 57 a 117 metros. Litológicamente en este horizonte se
presentarían arenas, gravas y poca arcilla con permeabilidad aceptable en el sector y
agua ligeramente dulce. También se puede apreciar un levantamiento del basamento
rocoso al nivel del SEV-.04

SECCIÓN GEOELÉCTRICA B – B’ (Fig.2)

Está compuesta por los SEV-03, SEV-02 y SEV-01 y presentan una orientación
Noroeste-Sureste.

La sección nos muestra la presencia de 2 capas, considerando el más importante el


horizonte H-2. Presenta resistividades que van de 20 a 244 ohmiómetros y espesores
de 57 a 117 metros. Su litología estaría compuesta por arenas, gravas y poca arcilla
con agua ligeramente dulce. El horizonte H-1 presenta resistividades del orden de 22 a
704 ohmiómetros y espesores de 21 a 24 metros.

2.3. INVENTARIO DE POZO Y FUENTE DE AGUA


El inventario de Recursos Hídricos Subterráneos, fase indispensable en los estudios
hidrogeológicos para nuestro caso hemos considerado el inventario del Ministerio de Agricultura
(ALA – Motupe) donde solamente se tiene un pozo artesanal y pozo mixto, también hemos
considerado los pozos artesanales que se utilizaron para hacer controles mensuales delos niveles

Página
10
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS TUBULARES 2016

freáticos durante las investigaciones básicas del proyecto especial Olmos este inventario los
estamos presentando en el cuadro N°02 y cuyo plano de ubicación lo estamos presentando
en el anexo.

2.4. EL ACUIFERO
De acuerdo con los resultados del estudio geoeléctrico (SEV), geotecnia,geologia,etc,la zona
presenta un reservorio acuífero compuesto de dos horizontes conformado por una alternancia de
estratos arenosos ,arenos arcilloso, pequeños lentes de arcilla y algunos depósitos pequeños que
contienen gravillas pero están interconectados hidráulicamente.

2.5. LA NAPA (ver mapa 5 y 6)


Como para nuestra área de estudio hemos considerado registros de varias épocas podemos decir
que la napa freática ha sufrido ascenso debido principalmente a las ocurrencias pluviales
ocurridas durante el fenómeno del niño durante los años 1983 y 2007 , originando que los antiguos
niveles que eran entre 30 a 40 m hayan subido a niveles de 15 a 20 metros

2.6. HIDRODINAMICA SUBTERRÁNEA.


Para determinar el comportamiento del acuífero y estimar el valor de cada uno de los parámetros
hidrogeológicos necesarios de los pozos tubulares se han ejecutado pruebas de bombeo con
caudal constante, como también hemos verificado el comportamiento dinámico de los pozos en
funcionamiento. (Ver figura 3)
Como podemos notar para esta fase de trabajo hemos tomado mucha precisión en la realización
de las pruebas como en su análisis, interpretación y cálculo, para determinar el valor de los
parámetros, como Transmisividad (T), conductividad hidráulica (k), coeficiente de almacenamiento
(µ), radio de influencia (Ri) cuyos valores los presentamos en el cuadro 3.
Sabemos que el medio acuífero acumula las funciones de conductor y reservorio de
almacenamiento de agua, expresado por 2 parámetros elementales.

 La Transmisividad (T).- Que asumen la función de conducción e indica de cuánta agua


se moverá a través del acuífero, por lo tanto representa una medida de la capacidad del
acuífero para transmitir agua. De acuerdo con el cuadro observamos valores de 316.22
m²/día.

Página
11
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS TUBULARES 2016

 Conductividad hidráulica (K).- Que viene a ser la medida de la velocidad del agua en el
reservorio acuífero y de acuerdo con el cuadro de resultados hidrodinámicos tenemos
valores que K equivale a 8.36 m/día.

 Coeficiente de Almacenamiento (µ).- Lo definimos como al capacidad que tiene el o los


acuíferos para almacenar o liberar agua, está ligado a la porosidad (n) para los acuíferos
libres y a la comprensibilidad en acuíferos confinados
La zona presenta valores de 5x10⁻² que corresponden a un acuífero libre.

 Radio de Influencia (R i).- Se define como la distancia entre el centro del pozo bombeado
al límite del cono, donde la diferencia del nivel piezométrico es nulo. El radio de acción
ficticio lo definimos como: Ri= 119 m
Ri=1.5 √T + t /μ❑

CUADRO 3: RADIOS DE INFLUENCIA ABSOLUTO

T, Radio de influencia (horas)


Prof. Qp. H T K
Nombre del pozo µ
m l/seg m m²/día m/día
6 12 18 24

8-100 50 32.0 37.8 316.22 8.36 5x10⁻² 59.6 84.3 103.2 119
Transmisividad
µ, Coeficiente de Almacenamiento

Página
12
Figura N°03
2.7. HIDROGEOQUÍMICA
El lento movimiento de las aguas subterráneas a través de los estratos que la contienen origina
un prolongado contacto con los minerales que estos contienen y siendo solubles al agua, esta
toma su calidad.

Para nuestro caso hemos tomado una muestra de agua del pozo mixto N° 1296
Características Físico – Químicas

 Conductividad eléctrica (CE).- El aumento gradual de la C.E va siguiendo el sentido


general del escurrimiento de la napa freática.

 Mineralización.- La mineralización aumenta lentamente con el grado y forma del


escurrimiento subterráneo, determinándose que las de menor grado son aquellos que se
encuentra cerca de las fuentes o elementos de recarga y también donde se presentan
fenómenos dinámicos (cambios de curso del elemento de recarga, bocatomas, reservorios,
zona de riego, etc.)

 Aspectos Hidrogeoquímica
De acuerdo a los diagramas de Schoeller y de potabilidad, según el origen de formación
de los acuíferos del área de estudio presentamos bien definidos los aspectos como tipo de
agua y grado de salinización (ver figura 5)

2.8. DEMANDA DE AGUA


La futura área de ampliación agrícola tiene 85.39 hectáreas y se piensa sembrar el cultivo de ají
páprika cuyo módulo de consumo es de 60 m³/ha/día por lo que utilizando riego por goteo el
consumo será probablemente la mitad, pero de acuerdo con los resultados del comportamiento
dinámico del acuífero podemos estimar un caudal de bombeo de 25 l.p.s cuyo régimen de bombeo
será 10 horas por dia , 6 dias a la semana y 12 meses al año lo que nos permiiran explotar un
volumen de calculado de la siguiente manera :
M = C x NM x Q
C= 938.6 , NM= 12 meses, Q= 25 l.p.s
M= 281,580 m³/año

2.9. DISPONIBILIDAD
Por ahora no se puede pensar con que disponibilidad del recurso hídrico contamos porque no se
han perforado los pozos que explotaran aguas subterráneas para este fin
2.10. PROPUESTA DE PUNTO DE CAPTACIÓN
2.10.1 ANTEPROYECTO DE LA OBRA DE CAPTACION
2.10.1.1 Ubicación de Pozos proyectados
Considerando los resultados obtenidos:
 Estudio Geoeléctrico.
 Geotecnia
 Geología
 Calidad química de las aguas subterráneas
Planteamos la perforación de dos pozos uvulares de explotación ubicados de la manera
siguiente:
1. POZO TUBULAR N° 01 alrededor del SEV N°01 y con coordenadas E 622576
N 9364130. El que tendrá la profundidad de 85- 90 m
2. POZO TUBULAR N° 02 alrededor del SEV N° 05 y con coordenadas E 621957
N 9364344. El que tendrá la profundidad de 90-95 m

2.11 MODELO CONCEPTUAL(Estimación de reservas )

vv

Ac L
vv vv
Ac C

Para conocer el funcionamiento del reservorio acuífero de nuestra área de estudio presentamos el modelo
siguiente y allí vemos como están ubicados los acuíferos que lo conforman el reservorio acuífero
3. CONCLUSIONES
I. Los depósitos cuaternarios recientes de origen aluvial que rellenan la planicie costera del
valle inferior del rio La Leche constituyen el reservorio del acuífero del área de estudio,
caracterizándose esta formación por la sedimentación alternada de arena, grava, cantos
rodados y arcillas impermeables lenticulares en la superficie.
II. Los límites impermeables del reservorio acuífero la constituyen los afloramientos de rocas
metamórficas y rocas Ígnea. Por medio de sondajes geoelectricos se ha logrado
determinar la profundidad del aluvión está comprendido entre los valores de 80 a 120 mts.
III. Se ha inventariado en el área de estudio 8 fuentes hídricas de los cuales son:
Pozos tubulares: 1
Pozos a tajo abierto: 7
Clasificados según cuadro N°02 (anexo)
IV. Las principales fuentes de alimentación de las aguas subterráneas son:
A. Filtraciones directas del rio Insculas y Ñaupe aguas arriba
V. El escurrimiento de las aguas subterráneas es regular y monoclinal desde el continente
hacia el mar como se puede ver en las curvas Hidroisohipsas y que en la zona varían su
presión de 84 a 86 m.s.n.m
VI. La profundidad de la napa subterránea varia de 12.20 - 43.35 m
 La calidad de las aguas subterráneas es buena ya que ninguna de estos presentan
peligro de destrucción de suelos por lo tanto su uso es aceptable para los cultivos de
la región.
Existiendo la del tipo de agua Clorurada Magnésica
Su grado de mineralización esta alrededor de 2.10 mhos/cm.
VII. Los parámetros hidrodinámicos encontrados dan los valores :
 Transmisibilidad (T) de 316.22 m²/día
 Conductividad (K) de 8.36 m/día
 Coeficiente de almacenamiento (μ) de 5 x 10⁻²
 Radio de influencia (Ri) de 119 m
VIII. Por todo lo expuesto anteriormente se recomienda la perforación de dos pozos tubulares
ubicados alrededor de los SEV N°01 y N° 05 según el diseño y características técnicas
del perfil técnico adjunto.(ver figura 4)
IX. Se recomienda que las perforaciones sean ejecutadas con el sistema rotario y estos estén
supervisados por especialistas en aguas subterráneas.

Chiclayo, marzo del 2016


ANEXOS
MAPAS

MAPA DE UBICACIÓN DE ZONA DE ESTUDIO (mapa 1)

ZONA DE ESTUDIO
MAPA GEOLÓGICO (mapa 2)
MAPA GEOMORFOLOGICO (mapa 3)

600000 625000

932500093500009375000
932500093500009375000

Cd

600000 625000
PLANO DE UBICACIÓN DE SEV (mapa 4)

CURVA DE ISOPROFUNDIDAD DE LA NAPA FREATICA (mapa 5)


Página 23
HIDROISOHIPSAS (mapa 6)

UBICACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA (Inventario) Fuente ALA- Motupe (Mapa 7)

Página 24
Página 25
CUADROS
CUADRO Nº1
HORIZONTES O CAPAS COORDENADAS
SONDAJES
ELECTRICOS R1 - E1 R2 - E2 R3 - E3 R4 - E4 R5 - E5 R6-E6 ESTE NORTE

SEV - 01 704-5.3 91-3.8 178-14 75-117 0.55 622576 9364130


SEV - 02 493-6 53-6.1 68-12 12-25 11-50 39.5 622465 9363841
SEV – 03 650-6 220-5.4 22-10 20-19 244-38 6978 622321 9363561
SEV – 04 536-6 180-5.4 114-10 4207-19 657-38 31119 622252 9364385
SEV – 05 505-6 1008-6 36-10 40-19 293-38 11033 621957 9364344
SEV – 06 675-6 160-.5.4 133-10.4 17-.19.9 33.7-8 6016 621831 9364185
CUADRO 3: RADIOS DE INFLUENCIA ABSOLUTO

Radio de influencia (horas)


Prof. Qp. H T K
Nombre del pozo µ
m l/seg m m²/día m/día
6 12 18 24

8-100 50 32.0 37.8 316.22 8.36 5x10⁻² 59.6 84.3 103.2 119
FIGURAS

DIAGRAMAS DE SONDAJES ELÉCTRICOS VERTICALES Figura 1

Página 29
Figura 2

Página 30
Figura 3

Página 31
PERFIL TECNICO DE POZOS TUBULARES PROYECTADOS Figura 4
(Alrededor De Sondajes SEV N° 01 Y SEV N° 05)

0.0

5.0

10

155

20
Grava seleccionada (Pre
Filtro) con ¼” ≤ e ≤ ½”
25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

Página 32
 Diagrama de Análisis de agua (SchollerBerkaloff) Figura 5

Tubería de PVC con Ø 14”


(ciega)

Rejillas (Filtros) ubicado


según los resultados de
la diagrafia eléctrica
serán de e = 1.5 m
confeccionados en la
columna de PVCØ14”

Colector o guarda arena

Ø 20”

Página
33
Página 34
SONDAJES ELÉCTRICOS VERTICALES EN EL SECTOR DE EL PORVENIR
DIAGRAMA SEV – 01: 622576 E, 9364130 N

DIAGRAMA SEV – 02: 622465 E, 9363841 N

Página
35
DIAGRAMA SEV – 03: E 622321, 9363561N

DIAGRAMA SEV – 04: 622252 E, 9364385 N

DIAGRAMA SEV – 05: 621957 E, 9364344 N

Página
36
DIAGRAMA SEV – 06: 621831 E, 9364185 N

Página
37
Página 38
PANEL
FOTOGRAFICO

Página 39
IMÁGENES DE SONDAJES ELÉCTRICOS VERTICALES EN EL SECTOR EL PORVENIR
–OLMOS

SEV – 01

SEV - 02

Página 40
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS TUBULARES 2016

SEV - 03

SEV - 04

Página
41
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRANEA PARA POZOS TUBULARES 2016

SEV – 05

SEV – 06

Página
42

You might also like