You are on page 1of 13

Elaboración de un Diagnóstico en trabajo

social
Info Social, Metodología
El diagnóstico se basa siempre en un estudio o recogida de datos que, relacionados entre sí, permiten
llegar a una síntesis y a una interpretación. El trabajador social, en la atención directa, alterna el estudio,
el diagnóstico y la intervención.

Estos tres niveles siguen siempre la misma secuencia, ya que el diagnóstico se basa en un cierto nivel de
estudio y la intervención en el diagnóstico. Cada nivel supone un momento metodológico en el que la
actuación del profesional tendrá unas características diferentes.

En la problemática social se da una conjunción de factores interrelacionados que, generalmente, no


tienen una sola causa. Otra dificultad reside en la falta de criterios de “normalidad” general y
objetivable. Quizá, en cada situación concreta se podría tomar como base de referencia aquello que la
correspondiente persona considera “habitual”.

En la mayoría de los casos el trabajador social tiene que definir en una entrevista cuál es, en términos
generales, la situación y cuál es el problema.

La formulación del diagnóstico es quizás el punto más débil aun en el trabajo social, ya que no existe
una codificación de “síntomas” comúnmente aceptados por los profesionales.
Síntesis, interpretación y evaluación de datos

Una vez hemos recogido los datos, los hemos relacionado entre sí, y hemos hecho una síntesis podemos
hacer un DIAGNÓSTICO SOCIAL, en el que interpretaremos todas las informaciones anteriores. El
diagnóstico social tiene capacidad para determinar el tipo de intervención más adecuado para modificar
las situaciones en las que tienen que intervenir cuando estas son susceptibles de cambio.

El diagnóstico supone la síntesis, interpretación y evaluación profesional de una situación. Representa un


punto en el proceso metodológico a partir del cual se establecen OBJETIVOS, se toman decisiones u se
planifica la actuación. Es importante tener en cuenta la objetividad que se puede percibir de una realidad
y el grado de verificación posible desde la observación y desde la teoría que da soporte a la
interpretación.

Un diagnóstico incluye la apreciación que la persona o grupo tiene de sus necesidades, de su problema o
de sus capacidades.

Es muy importante saber que el diagnóstico es una necesidad y una responsabilidad del profesional del
trabajo social, que debe incluir el punto de vista del usuario pero que su formulación y su base teórica es
asunto únicamente del trabajador social. Podemos decir, como señalan varios autores que un diagnóstico
tiene tres niveles:

 nivel descriptivo, que es en aquel en que se hace una síntesis descriptiva de la situación- cliente
y del problema que plantea.
 nivel causal, en el que se intentan establecer relaciones de posible causa- efecto que tienen o han
tenido incidencia en el problema que se plantea.
 nivel de evaluación, se plantean los elementos personales y sociales que pueden hacer que
mejore la situación, y se valorarán también los que posiblemente incidirán de forma negativa.

El pronóstico

El pronóstico constituye una parte del diagnóstico que indica las posibilidades de reversibilidad de la
situación que se estudia y los medios que serían necesarios para mejorarla.

Es un apartado que no se suele incluir en la metodología de la profesión pero que convendría explicitar,
ya que permite establecer esfuerzos y recursos y se hace más necesario a medida que se van reduciendo
el tiempo y los medios de intervención. En el pronóstico se concretan los cambios que se puede esperar,
los recursos necesarios y la atención que el servicio puede ofrecer.

¿Qué te parece esta información? Si te ha gustado esta publicación y no quieres perderte ninguna otra,
sigue la web a través de Facebook, Twitter o Google +. ¡Si te parece interesante para otros recomiendalo
a tus amigos a través de los botones de redes sociales! Gracias.
Mi objetivo con este post es ilustrar, de manera esquemática, los aspectos
fundamentales del informe social de tipo globalizado. Pretendo que sea
una información útil y de aplicabilidad para la práctica profesional de los y
las colegas de profesión, y en definitiva, compartir el conocimiento para
favorecer el desarrollo de la misma.

La siguiente información es parte del contenido del curso que


imparto: CÓMO HACER UN INFORME SOCIAL, el cual
han realizado ya más de 400 profesionales de España y Latinoamérica.

FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD
DEL INFORME SOCIAL.
Para que un informe social goce de calidad técnica debe ser complejo,
claro, preciso, riguroso y pertinente. Todas estas características están
interrelacionadas, sus límites son difusos y los errores en una suele
contaminar al resto en alguna medida.

Claridad.

La claridad tiene que ver con la forma en que se expone la información y


con la capacidad para trasmitir aquello que efectivamente se quiere
transmitir, sin lugar a equívocos. Tiene especial relevancia desde el punto
de vista de la persona receptora del informe.

Es imprescindible la utilización de un lenguaje objetivo, claro y sencillo y


una redacción ordenada. Es recomendable la utilización de términos
precisos, evitando los genéricos, así como el abuso de incisos en las
oraciones que restan fluidez (por ejemplo las oraciones subordinadas). La
exposición de demasiados detalles puede producir una imagen
distorsionada de la situación y restar claridad.

La claridad también tiene que ver con la cantidad y relevancia de la


información que contiene el informe. Éste debe contener la información
verdaderamente relevante y significativa para el tipo de situación y
casuística, ni más ni menos.

Así mismo, la parte descriptiva del informe no debe contener opiniones ni


inferencias profesionales, es necesario adoptar en ese apartado un estilo
“periodístico”, donde únicamente se expone la evidencia (saber más sobre
la evidencia y la inferencia). Del mismo modo, en la parte interpretativa no
deben existir descripciones ni repetición de indicadores.

Resulta útil, si procede, la inclusión de esquemas, tablas o diagramas para


dar calidad didáctica a la información.

Precisión.

El informe ha de exponer cada una de las dimensiones y factores que son


relevantes en la situación social analizada y para el motivo del mismo.
Rigurosidad.

Un informe es riguroso cuando la información que contiene ha sido


obtenida a través de técnicas e instrumentos adecuados, con un proceso
metódico de recogida de información y un efectivo de la inferencia y el
método comparativo – diferencial. Resulta importante, que las
conclusiones estén basadas en una evidencia sólida, es decir, en
información comprobada, no comprobable. Por último, es imprescindible
la utilización de lenguaje técnico y científico, utilizando expresiones y
categorizaciones lo más “universalizables” posible, es decir, como mayor
consenso por parte del gremio profesional y las ciencias sociales.

Pertinencia.

La pertinencia es un requisito que responde a la pregunta ¿Es el momento


apropiado para emitir un informe social? Un informe ha de realizarse
cuando vaya a ser utilizado para tomar decisiones y/o llevar a cabo una
intervención para el cambio de una determinada situación.

ESTRUCTURA DEL INFORME


En un diagnóstico social se pueden diferenciar, fundamentalmente, seis
partes:

1. Identificativa. Este apartado recoge los datos de identificación de la


persona o familia sobre la que versa el informe, los datos del/la
profesional que lo ha elaborado, la fecha y la institución a la que
pertenece.
2. Metodológica. Es la parte donde se expone de manera detallada y sin
dar lugar a equívocos el proceso metodológico que la/el profesional ha
utilizado para la obtención de la información, así como para su evaluación
e interpretación.
3. Descriptiva. La parte descriptiva es aquella en la que se expone, de
forma clara y objetiva, la información recabada sobre la situación social
analizada.
4. Evaluativo – Diagnóstica. Este es el lugar donde la/el profesional vierte
su juicio técnico sobre la situación descrita en el apartado anterior y
determina, tanto la problemática social que presenta el caso, como los
diferentes factores presentes en ella.
5. Prescriptiva. Esta parte dispone la prescripción facultativa. Es donde
la/el profesional, teniendo en cuenta el diagnóstico del caso, emite una
propuesta de actuación para abordar la situación.
6. Prospectiva (si procede). La parte prospectiva contienen el juicio
profesional que prevé cómo va a evolucionar la situación si se interviene
o no.

CONTENIDO DEL INFORME SOCIAL


PORTADA.
IDENTIFICACIÓN PROFESIONAL.
 Nombre, apellidos y número de colegiación del/la profesional.
 Fecha.
 Logotipo corporativo.
 Registro (si se encuentra en institución pública).

PRIMERA PÁGINA.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL INFORME.


 Datos de identificación de la persona interesada.
 Motivo del informe.

SEGUNDA PÁGINA.

II. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y FUENTES DE


CONTRASTACIÓN.
 Técnicas de investigación social aplicadas: qué, dónde, cuándo y a
quién.
 Instrumentos de evaluación y clasificación aplicados.
 Documentos analizados: detallar el tipo de documento,
persona/institución que lo emite y fecha en que se generó.

CUERPO DEL INFORME.


III. SÍNTESIS DESCRIPTIVA DE LA SITUACIÓN SOCIAL.

La síntesis expone la evidencia social de forma descriptiva, y clasifica la


en las categorías que proceden, en función del objeto de la intervención.
Se proponen las categorías siguientes a modo de orientación:

 Genograma (en el caso de que la/el profesional lo considere necesario).


 Identificación del núcleo convivencial: nombre, apellidos, fecha de
nacimiento y parentesco con la persona de referencia.
 Antecedentes e historia evolutiva.
 Condiciones socio-económicas y laborales.
 Condiciones de salud.
 Aspectos perceptuales, cognitivos, conativos y afectivos.
 Datos del contexto familiar y convivencial: Situación de la vivienda y
hábitat; dinámica familiar y redes de apoyo.
 Datos del contexto social: relaciones sociales y con el entorno,
participación y aceptación social.
 Resultado de los instrumentos administrados: se especificará el
resultado obtenido en aquellos instrumentos administrados que son
necesarios para fundamentar el diagnóstico.

IV. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO.


 Evaluación.
 Diagnóstico.
 Clasificación diagnóstica.

V. DICTAMEN.

VI. PRONÓSTICO.

FECHA Y FIRMA.

OTRAS RECOMENDACIONES
 Cuidar la forma, la presentación del documento, la ortografía y la
redacción.
 Ha de estar basado en datos comprobados, no comprobables.
 Firmar todas las páginas en un lateral o la parte baja.

¿Cómo hacer un diagnóstico social?

1. Identificación de las necesidades, causas de problemas, centros de interés y


oportunidades de mejora.

a) Necesidades y satisfactores.
Necesidades son aquellos elementos que resultan indispensables para vivir en un
estado de salud plena.
Satisfactores: Son todo bien de consumo que cubre necesidades para el ser
humano
Existen tipos de satisfactores:
1. Violadores O Destructores: ya que aniquilan la posibilidad de satisfacer la
necesidad;
2. Pseudo Satisfactores , son aquellos que dan una falsa ilusion de satisfacción
(limosna)
3. Inhibidores son aquellos que dificultan la posibilidad de satisfacer otars
necesidades( la escuela autoritaria inhibe las necesidades de creación y espíritu
crítico, por ejemplo);
4. Singulares son aquellos que apuntan a satisfacer una sola necesidad(programas de
suministro de alimentos);
5. Sinérgicos son aquellos que por la forma en que satisfacen la necesidad ayudan a
las satisfacciones de otras (construcción de viviendas).
Lo que interesa es identificar cuáles son las necesidades para las cuales no existen
satisfactores sinérgicos ni singulares, pudiendo haberlos. Implica no solo conocer
que falta y que se carece sino también el modo en que se atienden las necesidades
de esas personas y el papel que la atención cumple en el desarrollo humanos.

b) Problemas sociales:
Son las situaciones que se toman conocimientos y se procuran resolver como
condición del equilibrio y de la continuidad de la organización social.

c) Aspectos básicos para considerar en la identificación de necesidades y problemas.


 Naturaleza del problema o necesidad: debemos responder a las preguntas ¿de qué
se trata? Y ¿en qué consiste el problema? analizando así sus distintas dimensiones
o aspectos, resultando conveniente establecer qué tipo de satisfactores se utilizan
para responder cada necesidad.
 Magnitud del problema o necesidad: se trata de ver los aspectos referidos a cuantas
personas afecta, en que espacio territorial delimitado se plantea, cual es la
frecuencia o distribución del problema, etc.
Gravedad del problema o necesidad: es evaluar la peligrosidad de los mismos,
para ellos de establecerse los efectos o consecuencias negativas que dicho
problema o necesidad tiene, indagando el grado que pueda tener así como su
proceso evolutivo.

d) Centros de interés.
Debemos detectar cuáles son los centros de interés que tiene las personas, ya que,
en ocasiones, la estrategia de acción más oportuna puede derivarse de uno de esos
interese, en lugar de partir del problema o necesidad.

e) Necesidades de cambio y oportunidades de mejora.


Las oportunidades de mejora se puede realizar estudio y análisis comparativos entre
unidades administrativas de una misma organización, o entre niveles
administrativos de una misma institución o entre servicios y programas; también útil
el emplear el análisis comparativo entre las intersecciones reales y potenciales de
las necesidades sociales reales.
La primera tarea del diagnóstico que consiste en identificar necesidades,
problemas, centros de interés y oportunidades de mejora primero habrá que
averiguar:
Otro punto medio para realizar un diagnóstico es un estudio de investigación previo
a diagnóstico y estar familiarizado con la situación ejemplo: creencias, tipos de
comportamiento, personas referentes de la familia.

2. Identificación de los factores causales, factores condicionantes y factores


de riesgo
Cuando hablamos de factor es toda la información sobre el ambiente y la exposición
de las personas a determinadas circunstancias negativas que pueden ocasionar un
problema que pueden contribuir a agravar la situación determinadas circunstancias
negativas que pueden ocasionar un problema o necesidad , o que pueden contribuir
a agravar la situación.
 Factores determinantes: Nos referimos a la causa principal del problema y
necesidad detectada nos aboca irremediablemente a intervenir sobre los efectos o
consecuencias del problema y nos impide actuar sobre sus causas más o menos
inmediatas.
Factores condicionantes: Se trata de hechos, acontecimientos, situaciones o
procesos que pueden tener influencia en la evolución del problema, pero que no
necesariamente ejercen dicha influencia, ni la ejercen de la misma manera.
 Factores de riesgo: Es el grado de consecuencia que puede tener para los
sujetos que están viviendo en ese determinado proceso. Pueden identificarse
factores de riesgo en el ámbito personal, social y ambiental.

3. Pronostico de la situación:
Se trata de ofrecer una apreciación de cómo se pueden configurar otros escenarios
en el futuro, ya sea estudiando las tendencias actuales:
1) haciendo una proyección que consiste en realizar una extrapolación del pasado
y el presente en el futuro, con arreglo a los índices medios de evaluación. De este
modo lo que se obtiene es la descripción de la tendencia actual hacia el futuro,
considerando que todas las variables intervinientes permanecerán estables o igual
que hasta el presente.
2) Llevando a cabo una previsión en cuyo caso se corrige la proyección, al introducir
en el análisis factores de cambio, mediante una intervención deliberada para
modificar las tendencias. Así obtenemos un pronóstico de la situación que se espera
lograr en caso de llevar a cabo ciertas intervenciones concretas.

4. Identificación de recursos y medios de acción.


Hay que ir más allá de la situación-problema, determinando también los recursos y
medios disponibles para atender las necesidades o problemas del área o sector que
se trate, y que han sido detectados en el diagnóstico.
Primeramente se debe identificar el tipo y cantidad de recursos que se podrían
requerir, para eso responderemos las siguientes preguntas:
¿Quién puede resolver los problemas?: que personas o a que nivel pueden resolver
los problemas y las necesidades planteadas.
¿Qué tipo de ayuda o atención se necesita?: del tipo de atención –intervención que
se necesite, se derivara el tipo de recursos requeridos, que posteriormente habrá
que obtener.
Esta identificación y búsqueda de recursos debe tener en cuenta dos aspectos.

a) Recursos existentes en la propia comunidad.


Son los recursos individuales y colectivos –institucionales existentes y que es
posible movilizar por la misma gente.

b) Recursos externos y potencialmente disponibles.


Siempre es preferible resolver los problemas con los recursos propios de las
personas, pero a veces tanto por la amplitud y extensión del proyecto como por su
complejidad esto no es posible.
En definitiva de lo que se trata en esta tarea del diagnóstico es de registrar y
sistematizar la información necesaria sobre los recursos y medios de acción de
cara a posibilitar un buen establecimiento de prioridades y facilitar la programación
de actuaciones posteriores al diagnóstico de forma de establecer cierto grado de
viabilidad respecto a lo que a recursos se refiere.

5. Determinación de prioridades, en relación a las necesidades y problemas


detectados.
Existen dos criterios para establecer prioridades:
1) De carácter político-ideológico-filosófico (lo deseable, lo que “debe ser”).
2) De carácter técnico (se plantean a partir de los resultados de la
investigación deben ser congruentes con los fines perseguidos por las políticas
sociales).
La exploración de alternativas que permite identificar y seleccionar soluciones
eficaces y factibles debemos tener en cuenta:
· Objetivo del estudio exploratorio: tratando de ver las diversas formas que se puede
intervenir y las consecuencias de esta intervención.
· Población: objetivo de la intervención.
· Nivel al que se dirige la intervención.
Para esta exploración de alternativas se puede recurrir a varios métodos: modelo
PRECEDE, marketing social, revisión bibliográfica, técnicas de creatividad
(grupales o de asociación de ideas).

6. Establecimiento de Estrategias
a) ANÁLISIS DOFA (Detención de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades)
Consiste en ordenar a información en función de que la misma se refiera más a las
circunstancias internas del grupo o comunidad, tanto positivas (fortalezas) como
negativas (debilidades), o a las circunstancias externas, sean positivas
(oportunidades) o negativas (amenazas); y que esas mismas circunstancias
constituyan un riesgo o un peligro para la intervención (debilidades, amenazas).
Las circunstancias internas (debilidades y fortalezas) se corresponden con un
autodiagnóstico del grupo o comunidad.

b) LA REGLA SODA-MECA.
Esta técnica puede ayudar a visualizar diversos tipos de estrategias, en función de
la valoración que realizamos en varios niveles y ámbitos de actuación. La falta de
estrategias de intervención para conservar, mantener, mejorar aquello que es
positivo puede terminar originando un conflicto nuevo en el futuro.

c) Esquema PAM-CET.
En esta instancia la intervención debe estar orientada en varios niveles. Existiendo
dos procedimientos técnicos altamente sistematizados para establecer estrategias
multinivel.
El modelo PRECEDE y el Marketing Social, aunque no es imprescindible que se
empleen estos procedimientos, ya que no en todas las circunstancias es posible o
necesaria su utilización ya que los problemas y necesidades son múltiples.
Lo que nos va a servir es establecer estrategias a partir, como mínimo del análisis
causal y comportamental de los problemas.

d) Análisis de importancia-competencia-poder.
Atribuida a un problema refiere a que cuando un problema es reconocido como
importante por la población tiene potencialmente un grado de movilización de
energía para obtener la solución.
La competencia la define como el conjunto de conocimientos, de habilidades y de
instrumentos que son necesarios para afrontar con el éxito el problema.
La percepción y la anticipación del éxito, por un lado, y la autoestima personal y del
grupo; son dos aspectos fundamentales.

Respecto al poder como posibilidad de producir o impedir cambios, debemos tener


en cuenta la relación que este tiene con el éxito: quien piensa que no tiene poder,
tiende a sentirse impotente y no emprende acciones de cambio, quien piensa que
tiene poder y no lo tiene se encamina hacia la frustración y el fracaso.

7. Análisis de contingencias
Es preciso realizar un análisis de contingencias que permita identificar posibles
obstáculos y dificultades en la implantación de dicha estrategia, así como determinar
el grado de viabilidad de la posible intervención, es fundamental conocer los factores
contextuales que influyen en la aplicación de las medidas.

a) Análisis de actores sociales:


En esta etapa es preciso definir qué tipo de relación establecer con los interlocutores
o contraparte, a lo largo de la intervención: Relaciones de colaboración o
cooperación, de conflicto, o de negociación.

Cuando el trabajador social se mueve en el ámbito grupal o comunitario tiene como


uno de sus objetivos el crear relaciones y conexiones entre los individuos y los
grupos de modo que estos cubran las necesidades que tiene en común y las
ventajas que pueden obtener del esfuerzo conjunto. No obstante lo anterior, las
relaciones que se han de adoptar no deben establecerse exclusivamente en función
de los valores del grupo; se requiere también un análisis atento de la realidad,
referido a:

1. Distribución del poder entre las partes del juego.


2. Tipo de relación existente entre las partes.
3. Objetivos que cada una de las partes persigue.

You might also like