You are on page 1of 16

“VIGA PRETENSADA CON PRETENSADO TOTAL (POSTESADO)”

DATOS:
 Estado de carga.
 Dimensiones de la viga.
 Información del material.
 Tensiones admisibles.
PROCEDIMIENTO:
 Tensiones + Posición del cable:
1. Propiedades geométricas de la sección:
- Área 𝐴 𝑇 .
- Baricentro 𝑦𝐺
- Peso propio de la sección 𝑔 → 𝛾𝐻° = 2,4 𝑇𝑛/𝑚2
- Inercia 𝐼𝑇 → 𝐼𝑇 = ∑(𝐼𝑖 + 𝐴𝑖 ⋅ (𝑦𝑖 − 𝑦𝐺 )2 ) siendo 𝑦𝑖 : 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑖𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑖 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒.
- Módulos resistentes 𝑊1 ; 𝑊2
𝐼
- Radio de giro 𝑖 2 → 𝑖 2 = 𝑇
𝐴𝑇
- Bordes del núcleo central 𝑒1 ; 𝑒2
𝑒 +𝑒
- Rendimiento de la sección 𝜌 → 𝜌 = 1 2
ℎ𝑡
2. Nivel crítico de la sección:
- Suponemos la viga sin peso propio, dimensionamos para 𝑝. Obtenemos 𝑉.
∆𝑀
∆𝑀 = 𝑀𝑝 → 𝑉 =
(𝑒1 + 𝑒2 )
- Calculamos 𝑀𝑔 y con 𝑉 obtenemos 𝑒 ′ y 𝑒.
𝑀𝑔 → 𝑀𝑔 = 𝑉 ⋅ 𝑒 ′ → 𝑒′
𝑒 = 𝑒1 + 𝑒 ′

- Verificamos si el cable queda dentro de la sección. ℎ1 = 𝑦𝐺 − 𝑒
3. Tensiones:
- Debidas al pretensado: - Debidas al peso propio: - Debidas a la carga:
𝑉 𝑉⋅𝑒 𝑀𝑔 𝑀𝑝
𝜎𝑉12 = − ± 𝜎𝑔21 = ± 𝜎𝑝21 = ±
𝐴𝑇 𝑊 𝑊 𝑊
- Diagrama resultante (sumar efectos anteriores) -> verificar g+p.
4⋅𝑓
4. Huso de pasaje: ecuación general → 𝑦 = 2 ⋅ (𝑙 ⋅ 𝑥 − 𝑥 2 )
𝑙
- Borde superior (𝑒 + 𝑒2 ): - Borde inferior (𝑒 − 𝑒1 ): - Baricentro del cable (𝑒):
4 ⋅ (𝒆 + 𝒆𝟐 ) 4 ⋅ (𝒆 − 𝒆𝟏 ) 4 ⋅ (𝒆)
𝑦𝑠 = 2
⋅ (𝑙 ⋅ 𝑥 − 𝑥 2 ) 𝑦𝑖 = ⋅ (𝑙 ⋅ 𝑥 − 𝑥 2 ) 𝑦𝑔 = ⋅ (𝑙 ⋅ 𝑥 − 𝑥 2 )
𝑙 𝑙2 𝑙2
- Se debe verificar que:
𝑦𝑠 = 𝑦𝑖 + (𝑒1 + 𝑒2 )
(𝑥=𝑙⁄2) (𝑥=𝑙⁄2)

 Verificación al corte + tensiones: para 𝑎 = 0,5 ⋅ ℎ𝑡


1. Esfuerzos para 𝑥 = 𝑎:
- Corte 𝑄1−1 → 𝑄1−1 = 𝑅𝐴 − 𝑞𝑔+𝑝 ⋅ 𝑎
2
1−1
- Momento 𝑀𝑔+𝑝 1−1
→ 𝑀𝑔+𝑝 = 𝑅𝐴 ⋅ 𝑎 − 𝑞𝑔+𝑝 ⋅ 𝑎 ⁄2

2. Corte originado por el pretensado 𝑄𝑉 : x = a


𝑑𝑦𝑔 4 ⋅ 𝑒
tan 𝛼 = = 2 ⋅ (𝑙 − 2 ⋅ 𝑥) ≈ 𝑠𝑒𝑛 𝛼
𝑑𝑥 𝑙
𝑄𝑉 = 𝑉 ⋅ 𝑠𝑒𝑛 𝛼
3. Verificación de tensiones bajo cargas de servicio (𝑔 + 𝑝) en la sección 1 − 1:
- Debidas al pretensado 𝑉.
𝑉 𝑉 ⋅ 𝑒 1−1
𝜎𝑉12 = − ±
𝐴𝑇 𝑊
1
Antes de calcularla, es necesario obtener la posición del cable en la sección 1 − 1: 𝑒 1−1 = 𝑦𝑔(𝑥=𝑎)
1−1
- Debidas al momento 𝑀𝑔+𝑝 .
1−1
𝑀𝑔+𝑝
𝜎𝑔+𝑝21 = ±
𝑊
- Diagrama resultante.
- Tensión en 𝐺 (tensión normal media):
𝑉
𝜎𝑏′0 = −
𝐴𝑇
- Tensiones tangenciales.
𝑄𝑅𝐸𝐴𝐿 = 𝑄1−1 − 𝑄𝑉
𝑄𝑅𝐸𝐴𝐿 ⋅ 𝑆𝑥 𝑆𝑥 : 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡á 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝐺
𝜏𝑥𝑦 = ;
𝑏0 ⋅ 𝐼𝑇 𝑆𝑥 = ∑(𝐴𝑖 ⋅ 𝑦𝑖 )
- Tensiones principales.

2
𝜎𝑏′0 𝜎𝑏′ 2
𝜎21 = ± √ 0 + 𝜏𝑥𝑦
2 4
- Verificación de tensiones principales de tracción (tabla 1).
𝜎 1 ≤ 𝜎𝑎𝑑𝑚
- Inclinación de las tensiones principales de compresión.
𝜎1
tan 𝛿1 =
𝜏𝑥𝑦
4. Verificación de tensiones bajo cargas de rotura (ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎𝑠) en la sección 1 − 1:
- Solicitaciones últimas.
1−1
𝑄𝑈1−1 = 1,75 ⋅ 𝑄1−1 − 𝑄𝑉 𝑀𝑈1−1 = 1,75 ⋅𝑀𝑔+𝑝
- Debidas al pretensado 𝑉.
𝑉 𝑉 ⋅ 𝑒 1−1
𝜎𝑉12 = − ±
𝐴𝑇 𝑊
- Debidas al momento 𝑀𝑈1−1 .
𝑀𝑈1−1
𝜎𝑀𝑈1 = ±
2 𝑊
- Diagrama resultante.
- Para la delimitación de zonas de corte, utilizamos la tabla 2, donde comparamos 𝜎11−1 obtenida en el paso anterior y la 𝜎𝑏 :
𝜎11−1 ≤ 𝜎𝑏 → zona a (𝑠𝑖𝑛𝑜 zona b).
5. La verificación de tensiones principales de compresión en la zona a, se hacen
- Inclinación de las diagonales comprimidas.
∆𝜏
tan 𝛿 = tan 𝛿1 ⋅ (1 − ) ≥ 0,4
𝜏𝑈
𝑆𝑖 tan 𝛿 < 0,4 → 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑜 0,4.
𝜏𝑈 = 1,75 ⋅ 𝜏𝑥𝑦
∆𝜏 = 0,6 ⋅ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 381
- Tensión 𝜎21−1
1−1
.
𝑄𝑈

1 𝑄𝑈1−1
𝜎21−1
1−1
= 𝜏𝑄𝑈1−1 ⋅ ; 𝜏𝑄𝑈1−1 = ; 𝑧 = 0,85 ⋅ ℎ𝑡
𝑄𝑈 𝑠𝑒𝑛 𝛿 ⋅ 𝑐𝑜𝑠 𝛿 𝑏0 ⋅ 𝑧
Debe verificarse:
𝜎21−1
1−1
≤ 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 (4)
𝑄𝑈

6. Dimensionamiento de la armadura de corte: se adoptan estribos verticales por unidad de longitud.


𝜎11−1
ó > 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 381 ⟹ 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒
𝜏𝑄𝑈1−1 }
- Armadura mínima según CIRSOC, adoptar la mayor.

2
𝑠𝑚á𝑥 = 20 𝑐𝑚 2
} → 𝐴𝑠𝑚í𝑛 = 0,503 𝑐𝑚2 ⋅ 2 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 ⋅ 5 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠⁄𝑚 = 5,03 𝑐𝑚 ⁄𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐴𝐷𝑁 420 → 𝜙𝑠 = 8 𝑚𝑚
𝐴𝑠𝑚í𝑛 = 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 (6) → 𝜇 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 (7)

- Armadura según cálculo.


𝑄𝑈1−1
𝑍90°𝑛𝑒𝑐 = ⋅ tan 𝛿 𝑍90° = 𝑠𝑚á𝑥 ⋅ 𝑍90°𝑛𝑒𝑐
𝑧
𝑍90° 𝐴𝑛𝑒𝑐 𝑐𝑚2
𝐴𝑛𝑒𝑐 = =𝑥
𝜎𝐴𝐷𝑁−420 𝑠𝑚á𝑥 𝑚
 Pérdidas del esfuerzo de pretensado:
1. Adoptar cables según sistema Freyssinet (cada cable resiste 21𝑡𝑛 y tiene un área 𝐴′𝑡 ).
2. Esfuerzo de pretensado antes de las pérdidas 𝑉0 → 𝑉0 = 1,3 ⋅ 𝑉
𝑉
3. Cantidad de cables 𝑛 → 𝑛 = 0⁄21𝑡𝑛. Adoptar cantidad par de cables. Área total 𝐴𝑡 → 𝐴𝑡 = 𝑛 ⋅ 𝐴′𝑡
𝑉
4. Tensión en el momento de pretensar 𝜎𝑡 0 → 𝜎𝑡0 = 0⁄𝐴
𝑡
∆𝑉0 ∆𝑉
5. Pérdidas debido a fricción entre cable – vaina ⁄𝑉 → 0⁄𝑉 = 𝜇 ⋅ (𝛼𝑥 + 𝛽 ⋅ 𝑙𝑥 /2)
0 0
𝑑𝑦𝑔 4⋅𝑒
- Determinación para 𝑥 = 0 de 𝛼𝑥 → = 2 ⋅ (𝑙 − 2 ⋅ 𝑥) ≈ 𝛼𝑥
𝑑𝑥 𝑙

- Determinación de 𝜇 ; 𝛽 según folleto de fabricante.


∆𝜎𝑡
6. Pérdidas debido a la fluencia lenta y retracción del hormigón ⁄𝜎𝑡 :
0
𝜀𝑏(𝑡) = 𝜀𝑒𝑙 + 𝜀𝑘,𝑡 + 𝜀𝑠,𝑡
- Deformación elástica 𝜀𝑒𝑙 .
𝜎𝑏′0
𝜀𝑒𝑙 = ⁄ ; 𝐸𝑏 : 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 (8)
𝐸𝑏
- Deformación por fluencia lenta 𝜀𝑘,𝑡 .
𝜎𝑏′ 𝑑𝑚 = 2 ⋅ 𝐴⁄𝑢 ; 𝑢: 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜; 𝐴: á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝜀𝑘,𝑡 = 0 ⋅ 𝜑𝑡 ; 𝜑𝑡 : 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 (9) {
𝐸𝑏 𝑡0 = 30 𝑑í𝑎𝑠
- Deformación por retracción 𝜀𝑠,𝑡 .
𝑑𝑚 = 2 ⋅ 𝐴⁄𝑢 ; 𝑢: 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜; 𝐴: á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝜀𝑠,𝑡 : 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 (9) {
𝑡0 = 30 𝑑í𝑎𝑠

- Con lo anterior, determinamos ∆𝜎𝑡 → ∆𝜎𝑡 = 𝜀𝑏(𝑡) ⋅ 𝐸𝑡 ; 𝐸𝑡 = 2.100.000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 : 𝐶𝐼𝑅𝑆𝑂𝐶 201.
∆𝜎𝑡
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 ∶ [%]
𝜎𝑡 0
∆𝑉
7. Pérdida en la entrada de conos 𝑘⁄𝑉 :
0
- Deslizamiento del anclaje ∆𝑙𝑘 → ∆𝑙𝑘 : 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒.
- Realizar el siguiente procedimiento iterativo hasta que el ∆𝑙𝑘′ calculado sea igual al del fabricante.
i.Proponer 𝑙𝑘 que es la longitud a partir de la cual el deslizamiento es “frenado” por la fricción.
ii.Calcular 𝛾𝑘 → 𝛾𝑘 = 𝛼𝑘 + 𝛽 ⋅ 𝑙𝑘
𝑑𝑦𝑔 (𝑥=0) 4⋅𝑒
𝛼1 = = ⋅ (𝑙 − 2 ⋅ 𝑥)
𝛼𝑘 = 𝛼1 + 𝛼2 = 𝑑𝑥 𝑙2
𝑑𝑦𝑔 (𝑥=𝑙−𝑙 4⋅𝑒
𝑘)
𝛼2 = = 2 ⋅ (𝑙 − 2 ⋅ 𝑥)
{ 𝑑𝑥 𝑙
𝛽 ∶ 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒
iii.Calcular el valor de 𝑉 en 𝑥 = 𝑙𝑘 , que llamaremos 𝑉𝑘 .
𝑉𝑘 = 𝑉0 ⋅ (1 − 𝜇 ⋅ 𝛾𝑘 ) ; 𝜇: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒
iv.Obtenemos ∆𝑉𝑘 → ∆𝑉𝑘 = 2 ⋅ (𝑉0 − 𝑉𝑘 )
Ω 𝑙
v.Desplazamiento del anclaje según cálculo ∆𝑙𝑘′ → ∆𝑙𝑘′ = Ω = ∆𝑉𝑘 ⋅ 𝑘⁄2;
𝐴𝑡 ⋅𝐸𝑡
∆𝑉
vi.Si ∆𝑙𝑘′ ≠ ∆𝑙𝑘 ⇒ repetir el procedimiento. Si ∆𝑙𝑘′ = ∆𝑙𝑘 ⇒ calculamos la pérdida 𝑘⁄𝑉
0
8. Pérdidas por relajamiento del acero ∆𝑆, según Leonhardt, adoptar entre 1 % 𝑦 2 %.
∆𝑉0 ∆𝜎 ∆𝑉
9. Pérdida total 𝑃𝑇 → 𝑃𝑇 = ⁄𝑉 + 𝑡⁄𝜎𝑡 + 𝑘⁄𝑉 + ∆𝑆
0 0 0

10. Esfuerzo del gato 𝑉𝑔𝑎𝑡𝑜 → 𝑉𝑔𝑎𝑡𝑜 = 𝑃𝑇 ⋅ 𝑉

3
8 𝑒 2
11. Longitud del cable 𝑙 ′ → 𝑙 ′ = 𝑙 ⋅ [1 + ⋅ ( ) ]
3 𝑙

𝑉𝑔𝑎𝑡𝑜 ⋅ 𝑙′
12. Alargamiento necesario ∆𝑙 → ∆𝑙 =
𝐴𝑡 ⋅ 𝐸𝑡
13. Deformación específica en el instante de pretensar 𝜀𝑡 → 𝜀𝑡 = ∆𝑙⁄𝑙 ′

La tensión 𝜎𝑡 en ese momento vale: 𝜎𝑡 = 𝜀𝑡 ⋅ 𝐸𝑡


𝑉
14. Deformación específica una vez producidas las pérdidas 𝜀𝑣 → 𝜀𝑣 =
𝐴𝑡 ⋅ 𝐸𝑡

La tensión 𝜎𝑣 en ese momento vale: 𝜎𝑣 = 𝜀𝑣 ⋅ 𝐸𝑡


 Verificación de la fisuración:
1. Armadura perimetral mínima por metro según CIRSOC:
100 𝑐𝑚
𝐴𝑓𝑚í𝑛/𝑚 = 1 𝑚 ⋅ 𝜇 ⋅ 𝑏0 ⋅ ; 𝜇: 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 (7)
1𝑚
𝐴𝑓𝑚í𝑛 = 𝐴𝑓𝑚í𝑛/𝑚 ⋅ 𝑃𝑒𝑟. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
2. Número de barras 𝑁:
𝜙𝑚í𝑛 = 8 𝑚𝑚 𝑃𝑒𝑟. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
} ⇒𝑁=
𝑠𝑚á𝑥 = 20 𝑐𝑚 𝑠𝑚á𝑥
Nota: por razones constructivas se adopta un número de barras, de manera que se cumplan lo anterior y a la vez facilite su
construcción; en este caso 𝑁 = 24 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠.
3. Área total de armadura de fisuración 𝐴𝑓 → 𝐴𝑓 = 𝑁 ⋅ 𝐴𝜙𝑚í𝑛
4. Dimensionamos para el mayor entre 𝐴𝑓𝑚í𝑛 ; 𝐴𝑓
5. Verificación en la sección traccionada precomprimida:
𝐸𝑡
- Sección homogeneizada. 𝜂 = → 𝐴ℎ𝑜𝑚𝑜𝑔 = 𝐴 𝑇 + 𝐴𝑓 ⋅ 𝜂
𝐸𝑏

𝐴𝑇 ⋅𝑦𝐺 +𝐴𝑓 ⋅𝜂⋅ 𝑡⁄2
- Nueva posición del eje neutro 𝑦𝐺′ → 𝑦𝐺′ =
𝐴ℎ𝑜𝑚𝑜𝑔
- Momento de inercia 𝐼.
𝐼𝐻° = 𝐼𝑇 + 𝐴 𝑇 ⋅ (𝑦𝐺 − 𝑦𝐺′ )2
𝐼 = 𝐼𝐻° + 𝐼𝑠 {
𝐼𝑠 = ∑(𝐴𝑓𝑖 ⋅ 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖 2 ) ; 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖 : 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑏𝑎𝑟𝑖𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜
- Módulos resistentes 𝑊1 ; 𝑊2
- Solicitación a tener en cuenta 𝑀 → 𝑀 = 1,35 ⋅ 𝑀𝑝
𝑀
- Tensiones 𝜎𝑝21 = ± → 𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎𝑟 − 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎
𝑊
Planteando las siguientes relaciones de triángulos:
𝜎𝑠 ⁄𝜂 𝜎𝑝1 𝜎𝑝1
= → 𝜎𝑠 = ⋅𝑦 ⋅𝜂
𝑦𝑠 𝑦𝑛−𝑛 𝑦𝑛−𝑛 𝑠
∆𝜎𝑡 ⁄𝜂 𝜎𝑝1 𝜎𝑝1
= → ∆𝜎𝑡 = ⋅𝑦 ⋅𝜂
𝑦𝑡 𝑦𝑛−𝑛 𝑦𝑛−𝑛 𝑡

Debe cumplirse que:


𝜎𝑠 ≤ 𝛽𝑠 = 4,2 𝑡𝑛⁄𝑐𝑚2 : 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜
𝜎𝑡 ≤ 𝛽𝑡 ∶ 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒
𝜎𝑡 = 𝜀𝑡 ⋅ 𝐸𝑡 ≤ 𝛽𝑡
∆𝜀𝑡 = ∆𝜎𝑡 /𝐸𝑡
𝜀𝑡 = ∆𝜀𝑡 + 𝜀𝑣 ;
𝜀𝑣 : 𝑦𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑑𝑒𝑓. 𝑒𝑠𝑝. 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠)
- Diámetro máximo de la armadura longitudinal en la zona comprimida 𝑑𝑠 [𝑚𝑚].
𝜇𝑧
𝑑𝑓 = 4 ⋅ 𝑟 ⋅ 2 ⋅ 104 ≤ 𝑑𝑓𝑎𝑑𝑜𝑝
𝜎𝑓
Siendo:
𝑟 = 65: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑧𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑑ℎ𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.
𝐴𝑠 𝐴𝑠𝑡 : 𝐴𝑣 𝑦 𝐴𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎
𝜇𝑧 = 𝑡 {
𝐴𝑏𝑡 𝐴𝑏𝑡 : 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎
2
𝜎𝑓 : 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑀𝑁⁄𝑚2 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑠𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
 Verificación en rotura:

4
1. Obtener las solicitaciones últimas 𝑀𝑈 ; 𝑁𝑈 y verificar ≥ las de servicio mayoradas. q=1,75 (g+p)
𝑀𝑈 = 1,75 ⋅ (𝑀𝑔 + 𝑀𝑝 )
2. Tensión de cálculo en el hormigón (según reglamento) 𝛽𝑅 → 𝛽𝑅 = 0,7 ⋅ 𝜎𝑏′ 𝑘 .
3. Si se supone rotura por el hormigón, 𝐷𝑏𝑈 (𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛) se aproxime a 𝑍𝑈 (𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛):
- Proponer una distancia 𝑥 desde el borde superior (posición del eje neutro).
- Trazar diagrama de deformaciones (fibra superior 𝜀𝑏 = 3,5 ‰, eje neutro 𝜀𝑏 = 0 ‰).
- Por relación de triángulos, obtener las deformaciones para cada fila de acero.
- Esfuerzos de cada fila de acero.
𝑆𝑖 𝜀𝑠 > 2‰ → 𝐷𝑒𝑖 = 𝑁° 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 ⋅ 𝐴𝑠 ⋅ 𝛽𝑠′ ; 𝛽𝑠′ = 0,83 ⋅ 4,2 𝑡𝑛⁄𝑐𝑚2
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 → {
𝑆𝑖 𝜀𝑠 < 2‰ → 𝐷𝑒𝑖 = 𝑁° 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 ⋅ 𝐴𝑠 ⋅ 𝜀𝑠 ⋅ 𝛽𝑠′ ; 𝛽𝑠′ = 0,83 ⋅ 2,1 𝑡𝑛⁄𝑐𝑚2
𝑆𝑖 𝜀𝑠 > 2‰ → 𝑍𝑒𝑖 = 𝑁° 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 ⋅ 𝐴𝑠 ⋅ 𝛽𝑠 ; 𝛽𝑠 = 4,2 𝑡𝑛⁄𝑐𝑚2
𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 → {
𝑆𝑖 𝜀𝑠 < 2‰ → 𝑍𝑒𝑖 = 𝑁° 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 ⋅ 𝐴𝑠 ⋅ 𝜀𝑠 ⋅ 𝛽𝑠 ; 𝛽𝑠 = 2,1 𝑡𝑛⁄𝑐𝑚2
𝐾𝑔
- Fuerza del alambre de pretensar 𝑍𝑉 → 𝑍𝑉 = 𝐴𝑡 ⋅ 𝜎𝑉 → (9600 𝑠𝑖 𝜀𝑣 = 5‰ )+
𝑐𝑚2

𝐴𝑡 : á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)


𝜀𝑣 : 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜)
𝜎𝑉 : 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜 𝑎 𝜀𝑉 = 𝜀𝑣 + 𝜀𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 {
𝜀𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 : 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔. 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓. 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒
- Esfuerzos en el hormigón.
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 → 𝐷𝑏𝑖 = 𝐴𝑖 ⋅ 0,95 ⋅ 𝛽𝑅
- Resultante de compresión 𝐷𝑏𝑈 → 𝐷𝑏𝑈 = ∑ 𝐷𝑒𝑖 + ∑ 𝐷𝑏𝑖
- Resultante de tracción 𝑍𝑈 → 𝑍𝑈 = 𝑍𝑉 + ∑ 𝑍𝑒𝑖
- Si 𝐷𝑏𝑈 ≠ 𝑍𝑈 , repetir el procedimiento (adoptar otro 𝑥). Si 𝐷𝑏𝑈 = 𝑍𝑈 , obtenemos la posición ℎ𝑠 de 𝐷𝑏𝑈 con respecto al borde
superior; y la posición ℎ𝑖 de 𝑍𝑈 respecto al borde inferior:
∑ 𝐷𝑒𝑖 ⋅ 𝑥𝑖 + ∑ 𝐷𝑏𝑖 ⋅ 𝑥𝑖 ∑ 𝑍𝑒𝑖 ⋅ 𝑥𝑖 + 𝑍𝑉 ⋅ 𝑥𝑉
ℎ𝑠 = ; ℎ𝑖 =
𝐷𝑏𝑈 𝑍𝑈
4. Verificación: se adopta el promedio entre las dos resultantes y con ellas se obtiene 𝑀𝑈𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 que deberá ser menor o igual a
𝑀𝑈 .
(𝑍𝑈 + 𝐷𝑏𝑈 )
𝑀𝑈𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = ⋅ (ℎ𝑡 − ℎ𝑠 − ℎ𝑖 ) ≤ 𝑀𝑈
2
 Cálculo de la armadura en la zona de introducción de los esfuerzos de pretensado:
1. Según el sistema Freyssinet, se realiza un ensanche en los extremos de la viga para alojar los conos de anclaje (distancia
mínima entre conos 12 cm). Conocemos la posición del centro de gravedad de la sección 𝑦𝐺 . Propondremos una sección de
apoyo y una distribución de cables como la de la imagen:
En este caso, la posición del sexto cable vendrá dada por:
3 ⋅ (ℎ𝑡 − 𝑦𝑠 ) + 2 ⋅ 𝑦1 + 1 ⋅ 𝑿 = 0
Para la sección del apoyo recalculamos las propiedades geométricas.
Á𝑟𝑒𝑎: 𝐴′ 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎: 𝐼 ′
𝐵𝑎𝑟𝑖𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜: 𝑦𝐺′′ = 𝑦1′ 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒: 𝑊1′ ; 𝑊2′
2. Diagrama de tensiones de pretensado.
𝑒 = 𝑦1 − 𝑦1′ 𝑉0 𝑉0 ⋅ 𝑒
} 𝜎𝑉21 = − ±
𝑉0 = 1,3 ⋅ 𝑉 𝐴′ 𝑊
3. Como tenemos varias fuerzas descentradas, se deben considerar las áreas de influencia
de cada cono según prismas ideales.
𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 ⋅ 𝑉0
4. Armadura vertical 𝑉𝑖 → 𝑉𝑖 = 𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑁𝑇𝑜𝑡

5
5. Estribos: según Leonhardt, para el mayor 𝑉𝑖 calculamos 𝑍𝑖 = 0,3 ⋅ 𝑉𝑖 ⋅ (1 − 𝑎⁄𝑑 ) ; 𝑑𝑖 : á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.
𝑖

Esta armadura 𝐴𝑠𝑉 se distribuye a lo largo de 𝑑𝑖 y será la que se adoptará para toda la sección 𝐴𝑠𝑉 = 𝑍𝑖 /𝜎𝑠

6. Armadura horizontal: 𝑍𝑖 = 0,3 ⋅ 𝑉𝑖 ⋅ (1 − 𝑏 ⁄𝑏)

Al igual que para los estribos, utilizaremos el mayor 𝑉𝑖 .


𝐴𝑠ℎ = 𝑍𝑖 /𝜎𝑠

6
“VIGA PRETENSADA”
DATOS:
 Dimensiones de la viga.
 Información del material.
 Tensiones admisibles.
PROCEDIMIENTO: (obtención de 𝑝, 𝑉 y 𝑒)
1. Propiedades geométricas de la sección:
- Área 𝐴 𝑇 .
- Baricentro 𝑦𝐺
- Inercia 𝐼𝑇 → 𝐼𝑇 = ∑(𝐼𝑖 + 𝐴𝑖 ⋅ (𝑦𝑖 − 𝑦𝐺 )2 ) siendo 𝑦𝑖 : 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑖𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑖 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒.
- Módulos resistentes 𝑊1 ; 𝑊2
- Bordes del núcleo central 𝑒1 ; 𝑒2
𝑒1 +𝑒2
- Rendimiento de la sección 𝜌 → 𝜌 =
ℎ𝑡

2. Peso propio de la sección 𝑔


3. Momentos: 𝑀𝑝 (𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒) ; 𝑀𝑔
4. Tensiones:
𝑀𝑔
Debidas al peso propio: 𝜎𝑔21 = ±
𝑊
𝑀𝑝
Debidas a la carga: 𝜎𝑝21 = ±
𝑊
𝑉 𝑉⋅𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
Debidas al pretensado: 𝜎𝑉12 = − ±
𝐴𝑇 𝑊 }
𝑽 𝑽⋅𝒆 𝑴𝒑 𝑀𝑔
𝜎𝑉1 + 𝜎𝑝1 + 𝜎𝑔1 = 0 (− − )+( )+ =0 (𝑖)
𝐴𝑇 𝑊1 𝑊1 𝑊1

𝜎𝑉2 + 𝜎𝑝2 + 𝜎𝑔2 = 𝜎𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑽 𝑽⋅𝒆 𝑴𝒑 𝑀𝑔
(− + ) + (− )− = 𝜎𝑑𝑎𝑡𝑜 (𝑖𝑖)
𝐴𝑇 𝑊2 𝑊2 𝑊2
De lo anterior obtendremos 𝑉, 𝑒 𝑦 𝑀𝑝 realizando el siguiente procedimiento:
- De (𝑖𝑖) despejamos 𝑀𝑝 - Luego:
𝑀𝑝 𝑀𝑔
𝑽 𝑽 ⋅ 𝒆 𝑴𝒑 𝑀𝑔 𝑽= 𝒆 = 𝑒1 +
− + − = 𝜎𝑑𝑎𝑡𝑜 + = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 1 𝑒1 + 𝑒2 𝑉
𝐴𝑇 𝑊2 𝑊2 𝑊2
𝑽 𝑽⋅𝒆 𝑴𝒑 - Por último verificar el valor calculado de 𝜎 vs el real
− ⋅ 𝑊2 + ⋅ 𝑊2 − ⋅ 𝑊2 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 1 ⋅ 𝑊2 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 2
𝐴𝑇 𝑊2 𝑊2 y realizar los diagramas.
𝑽 𝑀𝑔
− ⋅ 𝑊2 + 𝑽 ⋅ (𝑒1 + ) − 𝑴𝒑 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 2
𝐴𝑇 𝑽
𝑊2
−𝑽 ⋅ ( ) + 𝑽 ⋅ 𝑒1 + 𝑀𝑔 − 𝑴𝒑 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 2
𝐴𝑇
−𝑽 ⋅ 𝑒1 + 𝑽 ⋅ 𝑒1 − 𝑴𝒑 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 2 − 𝑀𝑔 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 3
−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 3 ⋅ 8
𝑴𝒑 = −𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 3 → 𝒑 =
𝑙2

7
“VIGA PARCIALMENTE PRETENSADA”
DATOS:
 Algunas dimensiones de la viga.
 Información de los materiales.
 Tensiones admisibles de los materiales.
 Momento exterior aplicado 𝑀𝑅 .
PROCEDIMIENTO:
1. Si referimos 𝑀𝑅 a la altura de la resultante
de tracción de las armaduras ℎ, podemos
considerar que está formado por un
momento 𝑀0 producido por el área del alma
(por encima del eje neutro) y por 𝑀1
correspondiente a la sección de las alas
superiores. 𝜔𝑚á𝑥 ∆𝜎 [𝑀𝑃𝑎]
2. De acuerdo al ancho de fisuras obtenemos ∆𝜎, planteamos: ∆𝜎⁄𝜎𝑏′ . 0,1 ≤ 80
0,2 ≤ 160
3. Proceso iterativo:
0,3 ≤ 240
- Estimamos el valor de 𝜙 = 𝑎2 /ℎ. Con este valor y con ∆𝜎⁄𝜎𝑏′ obtenemos según tabla(10) los
siguientes coeficientes. 𝑘𝑧 𝑘𝑧0 𝑘𝑧1 𝑘𝑏0 𝑘𝑏1
- Calculamos los siguientes momentos:

𝑀 2
⏟0 = 𝑘𝑏0 ⋅ 𝑏0 ⋅ ℎ ⋅ 𝜎𝑏 𝑀1 = 𝑘𝑏1 ⋅ 𝑏1 ⋅ ℎ2 ⋅ 𝜎𝑏′
→ 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑚𝑜𝑠 ℎ′
𝑀𝑅′ = 𝑀0 + 𝑀1
- Con ℎ′ calculamos 𝜙 ′ . Si 𝜙 ′ ≠ 𝜙 → recalcular; si 𝜙 ′ = 𝜙 → obtenemos la altura del eje neutro desde el borde superior 𝑥 →
𝑥 = 𝑘𝑧 ⋅ ℎ.
4. Verificar la capacidad portante: en la zona comprimida de hormigón mediante
𝜙
1,75 ⋅ 𝑀𝑅 ≤ 𝜙 ⋅ (1 − ) ⋅ 𝑏2 ⋅ ℎ2 ⋅ 𝛽𝑅
2
5. Determinar armaduras 𝐴𝑠 y 𝐴𝑉 :
- De la fórmula de la fuerza total de tracción, despejamos el área necesaria de acero 𝐴∗ :
𝑀0 𝑀1 1
𝐴∗ ⋅ ∆𝜎 = ( + )⋅
𝑘𝑧0 𝑘𝑧1 ℎ
- Brazo de palanca 𝑍𝑢 → 𝑍𝑢 = ℎ − 𝑎2 /2.
- Sección de armadura pretesa 𝐴𝑉 . - Sección de armadura pasiva 𝐴𝑠 .
1,75 ⋅ 𝑀𝑅 𝜎𝑉 + ∆𝜎𝑉
𝐴∗ − 𝐴𝑠 = 𝐴∗ − 𝐴𝑉 ⋅
𝑍𝑢 ⋅ 𝛽𝑠 ∆𝜎𝑉
𝐴𝑉 =
𝜎𝑉 + ∆𝜎𝑉 𝛽𝑉

∆𝜎𝑉 𝛽𝑠

8
“TABIQUES Y NUCLEOS DE CAJA DE ASCENSOR O ESCALERA”

1-Calculo de momentos de inercia:

2-Ubicación del eje de inercia: → 𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑋𝑡 = 𝐼2 ∗ 𝑋2 + 𝐼3 ∗ 𝑋3 → 𝑠𝑎𝑐𝑜 𝑋𝑡


3-Saco las distancias entre el eje de inercia y el baricentro de cada tabique  X1,X2,X3 y luego tengo “d” la distancia entre el eje
de inercia y el eje geométrico.
∑ 𝐼 ∗ 𝑋2
4-Efecto de traslación y rotación:
EG

𝐼
En A la estructura sufrirá una traslación por lo tanto las fuerzas que absorben los tabiques serán: 𝐹𝑖 = 𝐻 ∗ ∑ 𝑖
𝐼𝑖
En B la estructura sufrirá una rotación debido al momento Hxd. También tenemos un núcleo con rigidez a torsión, por lo tanto
debemos restarle al momento Hxd el momento torsor del núcleo (Mt). Luego los esfuerzos debido a la rotación serán:
𝐼 ∗𝑋
𝑅𝑖 = (𝐻 ∗ 𝑑 − 𝑀𝑡𝑖 ) ∗ ∑ 𝑖 𝑖 2 Para cada tabique.
𝐼𝑖 ∗𝑋𝑖
1° Nivel  R’

2° Nivel  R´´

3° Nivel R´´´
5-Desplazamientos de tabiques.

6-Esfuerzos horizontales en cada tabique:


𝑃𝑖 = 𝐹𝑖 + 𝑅𝑖
𝐼𝑖 𝐼𝑖 ∗ 𝑋𝑖
𝑃𝑖 = 𝐻 ∗ + (𝐻 ∗ 𝑑 − 𝑀𝑡𝑖 ) ∗
∑ 𝐼𝑖 ∑ 𝐼𝑖 ∗ 𝑋𝑖2
7-Se deben dibujar los distintos tabiques con sus cargas horizontales en cada piso y luego los diagramas de corte, momento y en
momento torsor solo en el tabique 2.
9
“EFECTO DE VIENTO”
DATOS:
 Disposición de tabiques y columnas en planta.
Características geométricas.
 Información de los materiales.
 Tensiones admisibles de los materiales.
 Ubicación y destino de la construcción.
PROCEDIMIENTO:
1. Velocidad básica de diseño 𝑉0 :
𝛽: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑚𝑎𝑝𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 4, 𝑝á𝑔 19
𝑉0 = 𝐶𝑝 ⋅ 𝛽 ; [𝑚⁄𝑠𝑒𝑔] {
𝐶𝑝 : 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑙𝑒, 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2, 𝑝á𝑔 20

2. Presión dinámica básica 𝑞0 → 𝑞0 = 0,000613 ⋅ 𝑉02


3. Presión dinámica de cálculo 𝑞𝑧 :
𝑞𝑧 = 𝑞0 ⋅ 𝐶𝑧 ⋅ 𝐶𝑑
Siendo:
- 𝐶𝑑 : coeficiente de reducción que tienen en cuenta las dimensiones de la construcción. Se obtiene de la tabla 5; siempre debe
cumplirse que 𝐶𝑑 > 0,65 y se obtiene en función de 𝑎⁄ℎ y ℎ⁄𝑉0 .
- 𝐶𝑧 : coeficiente que expresa la variación de presión con la altura, considera la condición de rugosidad del terreno.

4. Acciones unitarias 𝑊𝑧 : (para cada nivel)



𝜆= ; 𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎 → 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑔𝑜 𝑪𝑨𝑻𝑬𝑮𝑶𝑹Í𝑨
𝑎

𝑊𝑧 = 𝐶 ⋅ 𝑞𝑧 ; 𝐶: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑔𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛


𝐵𝑎𝑟𝑙𝑜𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 → 𝑐𝑒 > 0
𝐶 = 𝐶𝑒𝐵𝑎𝑟𝑙𝑜𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝐶𝑒𝑆𝑜𝑡𝑎𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 {
𝑆𝑜𝑡𝑎𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 → 𝑐𝑒 < 0
5. Distribución de esfuerzos (fuerzas horizontales) por piso.
𝐴 (á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎) = ℎ𝑖 ⋅ 𝑎 ⇒ 𝐻𝑖 = 𝑊𝑧 ⋅ 𝐴
Nota: para el último nivel, la fuerza horizontal 𝐻𝑖 vale:
𝑊𝑧
𝐻𝑖 = 𝑊𝑧𝑚 ⋅ 𝐴 = ⋅𝐴
2

6. Teniendo en cuenta los ítems anteriores, confecciono la siguiente tabla y grafico los
resultados.

NIVEL ℎ (𝑚) 𝐶𝑧 𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔⁄


𝑞𝑧 ( 𝑚2 ) 𝑊𝑧 ( 𝑚2 ) 𝐻𝑖 (𝑘𝑔)
< 10
… … … … … …
7. Distribución de 𝐻 en los tabiques de cada planta.
- Se supone 𝐻 = 1.000 y por relación se saca el valor en cada planta.
- Eje de inercia de la planta. Si el espesor de los tabiques es constante, se puede considerar:

10
𝑏
𝐼= ⋅ 𝑎𝑙𝑡 3 = 𝑐𝑡𝑒 ⋅ 𝑎𝑙𝑡 3 → 𝐼𝑖 = 𝑎𝑙𝑡𝑖3
12

𝐼𝑖 ⋅ 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑇𝑖
𝑑𝑖𝑠𝑡𝐸𝐼 =
∑ 𝐼𝑖
- La fuerza horizontal del nivel 𝐻 se encuentra ubicada en la mitad de la luz: 𝑎/2.
𝑎
𝑑 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝐸𝐼 −
2
- La fuerza en cada tabique 𝑃𝑖 valdrá:
𝐼𝑖
𝐹𝑖 = 𝐻 ⋅
∑ 𝐼𝑖
𝑃𝑖 = 𝐹𝑖 + 𝑅𝑖 𝐼𝑖 ⋅ 𝑥𝑖
𝑅𝑖 = 𝐻 ⋅ 𝑑 ⋅
{ ∑(𝐼𝑖 ⋅ 𝑥𝑖2 )
𝐼𝑖 𝐼𝑖 ⋅ 𝑥𝑖
𝑃𝑖 = 1000 ⋅ [ +𝑑⋅ ]
∑ 𝐼𝑖 ∑(𝐼𝑖 ⋅ 𝑥𝑖2 )
TABIQUE 𝐼𝑖 𝑥𝑖 𝐼𝑖 ⋅ 𝑥𝑖 𝑥𝑖2 𝐼𝑖 ⋅ 𝑥𝑖2 𝐹𝑖 𝑅𝑖 𝑃𝑖
T1 … … … … … … … …
T2 … … … … … … … …
T3 … … … … … … … …
T4 … … … … … … … …
TOTAL … - … - … 1.000 0 1.000
8. Esfuerzo en cada tabique 𝑇𝑖 :
- Por relación sacamos los esfuerzos horizontales en cada tabique 𝑃𝑖′ :
𝐻
𝑃𝑖′ = 𝑖⁄1.000 ⋅ 𝑃𝑖 .
- Se supone que la parte inferior de la fundación está a 2 𝑚𝑡𝑠 del nivel piso.
- Es recomendable considerar a los esfuerzos en toneladas.
- Esfuerzo normal 𝑁: suponer que actúa 𝑁 = 1.200 𝑘𝑔/𝑚2 = 1,2 𝑡𝑛/𝑚2 por piso. Para el
cálculo se consideran las áreas de influencia de cada tabique.
𝑆𝑒𝑝 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑡𝑎𝑏 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑡 𝑡𝑎𝑏 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑡𝑛
⋅ (𝑙𝑜𝑛𝑔 𝑡𝑎𝑏 + ) ⋅ 1,2 2
2 2 𝑚
También se tiene en cuenta el peso propio del tabique.
𝑒𝑠𝑝 𝑡𝑎𝑏𝑖𝑞𝑢𝑒 ⋅ 𝑙𝑜𝑛𝑔 𝑡𝑎𝑏𝑖𝑞𝑢𝑒 ⋅ 𝛾𝐻° ⋅ ℎ𝑖
Para obtener el normal total del piso 𝑖, 𝑁𝑖 sumamos los dos valores anteriores.
- Para dimensionar cada tabique utilizaremos los valores de 𝑀, 𝑄 𝑦 𝑁 obtenidos en las gráficas en cuestión.

9. Dimensionamiento según CIRSOC 201.


“CÁLCULO SÍSMICO”

DATOS:

11
 Dimensiones de la planta y los tabiques.
 Estado de carga (carga gravitatoria y accidental).
 Información elementos constructivos.
 Consideraciones a tomar (zona, grupo).
 Condiciones locales del suelo (𝜎𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ).
PROCEDIMIENTO:
1. Cálculo del período fundamental de vibración según direcciones 1 y 2:

ℎ𝑛 30 2
𝑇0𝑖 = ⋅√ +
100 𝑙 1 + 30 ⋅ 𝑑
Siendo:
ℎ𝑛 : 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑦 𝑒𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙)
𝑙: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
𝑑: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 →
á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
2. Cálculo del coeficiente sísmico de diseño:
𝑆𝑎 ⋅ 𝛾𝑑
𝑐=
𝑅
Siendo:
𝑍𝑜𝑛𝑎 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎
𝑆𝑎 : 𝑝𝑠𝑒𝑢𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙, 𝑑𝑒 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙) 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 {
𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝛾𝑑 : 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜, 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 (𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
1 + (𝜇 − 1) ⋅ 𝑇⁄𝑇1 𝑠𝑖 𝑇 ≤ 𝑇1 𝜇: 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
𝑅={ ; 𝑇 = 𝑇0𝑖
1 𝑠𝑖 𝑇 > 𝑇1 𝑇 : 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑖𝑒𝑛𝑧𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑓ó𝑛, 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎
1

3. Cargas gravitatorias:
- Peso de tabiques, muros, entrepiso. Calcular peso propio por piso 𝑊𝑖 y 𝑊𝑡𝑜𝑡 .
𝑇𝑖 = 𝐴𝑖 ⋅ ℎ𝑖 ⋅ 𝛾𝐻°
{ 𝐸 = 𝑉𝑜𝑙𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 ⋅ 𝛾𝐻° Nota: recordar restar espesor losa en ℎ𝑖 .
𝑃𝑖 = 𝐴𝑖 ⋅ ℎ𝑖 ⋅ 𝛾𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑
4. Cálculo por el método estático:
- Esfuerzo de corte en la base 𝑉0 → 𝑉0 = 𝑐 ⋅ 𝑊𝑡𝑜𝑡 .
- Fuerzas sísmicas laterales en el nivel 𝑘 y en cada dirección, 𝐹𝑘 :
𝑊𝑘 ⋅ ℎ𝑘
𝐹𝑘 = ⋅𝑉
∑𝑛𝑖=1 𝑊𝑖 ⋅ ℎ𝑖 0
- Cálculo del centro de masas 𝐶. 𝑀.: para cada elemento (tabiques y muros) de la planta calcular:
𝑃𝑖 : 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑃𝑖 ⋅ 𝑥𝑖
𝑥𝑖 : 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛 }
𝑃𝑖 ⋅ 𝑦𝑖
𝑦𝑖 : 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛
Centro de masas de cada grupo de elementos:
∑ 𝑃𝑖 ⋅ 𝑥𝑖 ∑ 𝑃𝑖 ⋅ 𝑦𝑖
𝑥0𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑦0𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
∑ 𝑃𝑖 ∑ 𝑃𝑖
Centro de masas del sistema: (la parte superior del cociente son los totales de cada grupo de elementos)
∑(𝑃𝑖 ⋅ 𝑥𝑖 )𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 ∑(𝑃𝑖 ⋅ 𝑦𝑖 )𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
𝑋0 = 𝑌0 =
𝑃𝑡𝑜𝑡 𝑃𝑡𝑜𝑡
12
- Centroide – baricentro de los momentos de inercia 𝑆. 𝐶.:
∑ ℎ𝑖3 ⋅ 𝑥𝑖 ∑ ℎ𝑖3 ⋅ 𝑦𝑖 ℎ𝑖 : 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑏𝑖𝑞𝑢𝑒
𝑋0′ = 𝑌0′ =
∑ ℎ𝑖3 ∑ ℎ𝑖3 𝑥𝑖 ; 𝑦𝑖 : 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑖𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
- Momentos torsores: procedimiento para estructuras asimétricas y elementos estructurales similares. Para cada nivel y
dirección calculamos:
𝑀𝑡𝑘 = (1,5 ⋅ 𝑒4 + 0,07 ⋅ 𝑙) ⋅ 𝐹𝑘
𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 {
𝑀𝑡𝑘 = (𝑒4 − 0,07 ⋅ 𝑙) ⋅ 𝐹𝑘 (𝑠𝑖 𝑒𝑠 < 0 → 𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎 0)
Siendo:
𝑒4 : 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐶. 𝑀. 𝑦 𝑆. 𝐶. (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 ⊥ 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎)
𝑙: 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙𝑎𝑟 𝑎 𝑉𝑘
𝐹𝑘 : 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑘
- Cálculo de esfuerzos en tabiques: se calculará por nivel y por dirección.
𝐻 𝐼𝑖 ⋅ 𝑥𝑖 𝑥𝑖 : 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑆. 𝐶. (𝑥 𝑜 𝑦 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑎)
𝑃𝑖 = ⋅ 𝐼𝑖 + 𝑀𝑡𝑖 ⋅
∑ 𝐼𝑖 ∑ 𝐼𝑖 ⋅ 𝑥𝑖 𝐻 = 𝑉𝑘
Para calcular la resultante de rotación según la otra dirección, multiplicamos los valores por la relación Mt2 /Mt1 . Lo mismo
hacemos para los demás niveles.
5. Estados de carga: se adoptará la combinación más desfavorable de efectos correspondientes a las siguientes alternativas.
Esto se realiza individualmente para cada elemento de la estructura.
1,3 𝐸𝑤 ± 𝐸𝑠 𝐸𝑤 : 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠
0,8 𝐸𝑤 ± 𝐸𝑠 𝐸𝑠 : 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠
- Efectos de las acciones sísmicas: calculamos los momentos en cada nivel. Hacer diagramas de 𝑄, 𝑀 𝑦 𝑁 para la dirección más
desfavorable.

- Efectos provocados por las cargas gravitatorias:


𝑊𝑘 = 𝐺𝑘 + 𝜌 ⋅ 𝐿𝑘
Siendo:
𝐺𝑘 : 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑒, 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐿𝑘 : 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
𝜌: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑒𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 (𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
Para calcular 𝐺𝑘 debemos tener en cuenta las áreas de influencia para cada elemento estructural y con ellas obtener el peso propio
de cada uno de los elementos estructurales (𝑃𝑙𝑜𝑠𝑎 ; 𝑃𝑡𝑎𝑏𝑖𝑞𝑢𝑒 ; 𝑃𝑚𝑢𝑟𝑜 ).
Si tomamos el valor de la sobrecarga de 150 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 → 𝐿𝑘 = 150 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 ⋅ 𝐴𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 .

13
“VIGAS DE GRAN ALTURA”
DATOS:
 Dimensiones de la viga.  Tensiones admisibles de los materiales.
 Información de los materiales.  Estado de carga.
PROCEDIMIENTO:
 Viga de un solo tramo:
1. Momento:
2
- Máximo 𝑀𝑚á𝑥 → 𝑀𝑚á𝑥 = 𝑃 ⋅ 𝑙 ⁄8
- Máximo último 𝑀𝑢𝑚á𝑥 → 𝑀𝑢𝑚á𝑥 = 1,75 ⋅ 𝑀𝑚á𝑥
2. Esfuerzo último de tracción 𝑍𝑢 : se tienen dos posibilidades:
𝑀𝑢𝑚á𝑥
- Obtener 𝑧 de acuerdo a las siguientes condiciones y con ésta sacar 𝑍𝑢 → 𝑍𝑢 =
𝑧

- De acuerdo a tablas, calculando 𝑑/𝑙 y considerando las condiciones externas de la viga obtenemos 𝑍/𝑃. Luego:
𝑃 =𝑝⋅𝑙
𝑍
{ 𝑍=𝑃⋅
𝑃
𝑍𝑢 = 1,75 ⋅ 𝑍

3. Presión de contacto 𝑃𝑢𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡 :


𝑙 𝜈𝐻° ⋅ 𝐴
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜 𝐴 → 𝐴 = 𝑃 ⋅} 𝑃𝑢𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡 = < 0,8 ⋅ 𝛽𝑅 ; 𝜈𝐻° = 2,1
2 𝐶⋅𝑏
𝑍
4. Armadura principal 𝐹𝑒 → 𝐹𝑒 = 𝑢⁄𝛽 . Adoptar diámetro de armadura 𝑑𝑠 . La separación según Reglamento es:
𝑠

30 𝑐𝑚
𝑠≤ {
2⋅𝑏
5. Según CIRSOC, la longitud requerida de anclaje 𝑙1 :
𝐴𝑠𝑛𝑒𝑐
𝑙1 = 𝛼1 ⋅ ⋅𝑙
𝐴𝑠𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡 0
Siendo:
- Longitud básica de anclaje 𝑙0 :
𝛽𝑠 𝛽𝑠 : 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜
𝑙0 = ⋅ 𝑑𝑠 ;
7 ⋅ 𝜏𝑎𝑑𝑚1 𝜏𝑎𝑑𝑚1 : 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑑ℎ𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑠/𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 (12): 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝐼 − 𝑏)

- Armadura necesaria 𝐴𝑠𝑛𝑒𝑐 :


𝑍𝑢
0,8 ⋅
1,75
𝐴𝑠𝑛𝑒𝑐 =
𝜎𝑠
- 𝛼1 = 0,7: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 13)

6. Esquema de armaduras.
 Viga continua de dos tramos:

1. Ancho de apoyo 𝐶 → 𝐶 = 𝑙⁄10


2. Peso propio 𝑔 → 𝑔 = 𝑏 ⋅ 𝑑 ⋅ 𝛾𝐻°
3. Momentos:
- Máximos: - Máximos último:
2
𝐴𝑝𝑜𝑦𝑜: 𝑀𝑆𝑚á𝑥 = 𝑃 ⋅ 𝑙 ⁄8 𝐴𝑝𝑜𝑦𝑜: 𝑀𝑆𝑢 𝑚á𝑥 = 1,75 ⋅ 𝑀𝑆𝑚á𝑥
2
𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜: 𝑀𝐹𝑚á𝑥 = 𝑃 ⋅ 𝑙 ⁄14,22 𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜: 𝑀𝐹𝑢 𝑚á𝑥 = 1,75 ⋅ 𝑀𝐹𝑚á𝑥

14
4. Esfuerzo último de tracción 𝑍𝑢 para 1 < 𝑙⁄𝑑 < 2,5:
𝑀𝑢𝑚á𝑥
𝑍𝑆𝑢 =
2 𝑧𝑆
𝑧𝐹 = 𝑧𝑆 = 0,10 ⋅ 𝑑 ⋅ (2,5 + )
𝑑 𝑀𝑢𝑚á𝑥
𝑍𝐹𝑢 =
{ 𝑧𝐹
5. Planteo las reacciones y con ellas obtengo presiones de contacto.
𝜈𝐻° ⋅ 𝐴
𝐴𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝑃𝑢𝑒𝑥𝑡 =
𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡 𝐶⋅𝑏
𝜈𝐻° ⋅ 𝐴
< 0,8 ⋅ 𝛽𝑅 ; 𝐴𝑝𝑜𝑦𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜: 𝑃𝑢𝑖𝑛𝑡 =
𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡 𝐶⋅𝑏
< 0,8 ⋅ 𝛽𝑅 ; 𝜈𝐻° = 2,1
6. Armadura principal
𝑍𝐹 𝑢 𝑍𝑆 𝑢
𝐴𝑟𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟: 𝐹𝑒𝑖𝑛𝑓 = ⁄ → 𝐴𝑑𝑜𝑝𝑡𝑜: 𝑑𝑠 𝑖𝑛𝑓 𝐴𝑟𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟: 𝐹𝑒𝑠𝑢𝑝 = ⁄ → 𝐴𝑑𝑜𝑝𝑡𝑜: 𝑑𝑠 𝑠𝑢𝑝
𝛽𝑠 𝛽𝑠
La separación según Reglamento es:
30 𝑐𝑚
𝑠≤ {
2⋅𝑏
7. Según CIRSOC, la longitud requerida de anclaje 𝑙1 :
𝑙0 𝑦 𝛼1 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑖𝑛𝑓
𝐴𝑠𝑛𝑒𝑐 𝑍𝐹
𝑙1 = 𝛼1 ⋅ ⋅ 𝑙0 { 0,8 ⋅ 𝑢
𝐴𝑠𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡 𝑖𝑛𝑓 1,75
𝐴𝑠𝑛𝑒𝑐 = ∶ 𝑎𝑟𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝜎𝑠
𝐹
8. Distribución de la armadura en el apoyo: 𝑙⁄𝑑 → 1,2 ⋅ 𝑒⁄𝑑 [𝑐𝑚2 /𝑚]

9. Esquema de armaduras.
 Viga con carga aplicada en la parte inferior de la viga:
1. Carga total por metro 𝑃 → 𝑃 = 𝑔 + 𝑞 = 𝑏 ⋅ 𝑑 ⋅ 𝛾𝐻° + 𝑞
2. Los momentos (máximo 𝑀𝑚á𝑥 y último 𝑀𝑢𝑚á𝑥 ), el esfuerzo último de tracción 𝑍𝑢 y la armadura
principal 𝐹𝑒 se calculan como se vio previamente.
3. Armadura de suspensión.
- Debe verificarse: 0,5 ⋅ 𝑑 < 0,5 ⋅ 𝑙 - Carga suspendida 𝑃𝑠𝑢𝑠𝑝 →

- Peso propio de la parábola 𝑃 . 𝑃𝑠𝑢𝑠𝑝 = 𝑃′ + 𝑞
2
𝑆𝑢𝑝𝑝𝑎𝑟á𝑏 ⋅𝑏⋅𝛾𝐻° (3⋅𝑙⋅𝑓)⋅𝑏⋅𝛾𝐻° - Carga total suspendida 𝑃𝑇𝑠𝑢𝑠𝑝 → 𝑃𝑇𝑠𝑢𝑠𝑝 = 𝑃𝑠𝑢𝑠𝑝 ⋅ 𝑙
𝑃′ = =
𝑙 𝑙
𝑃𝑇𝑠𝑢𝑠𝑝
- Armadura 𝐹𝑒𝑠𝑢𝑠𝑝 → 𝐹𝑒𝑠𝑢𝑠𝑝 = ⁄
𝛽𝑠
4. Esquema de armaduras.
“MÉNSULAS CORTAS”
DATOS:
 Dimensiones de la ménsula.
 Información de los materiales.
 Tensiones admisibles de los materiales.

15
 Estado de carga.
PROCEDIMIENTO:
10. Obtenemos:
ℎ = 𝑑 − 0,1 ⋅ 𝑑
𝑧 = 0,8 ⋅ ℎ
Nota: debe verificarse que 𝑐 ≥ 1⁄2 ⋅ ℎ

11. Esfuerzo de tracción último 𝑍𝑃𝑢 :


1,75 ⋅ 𝑃 ⋅ 𝑎
𝑍𝑃𝑢 =
𝑧
𝑍𝑃𝑢
12. Armadura principal 𝐹𝑒 → 𝐹𝑒 = ⁄𝛽 .
𝑠

13. Ancho de diagonal comprimida 𝑏𝑎𝑑𝑜𝑝 :


𝑃 𝑎
𝑏𝑛𝑒𝑐 = 6,2 ⋅ ⋅ (1,6 + )
ℎ ⋅ 𝛽𝑅 ℎ
14. Tensión de corte ficticio 𝜏
𝑎 𝑃 𝛽𝑅
→𝜏= ≤
ℎ 𝑏𝑎𝑑𝑜𝑝 ⋅ 𝑧 11 ó 13,5
15. Estribos horizontales ∑ 𝐹𝑒𝑏 → ∑ 𝐹𝑒𝑏 ≈ 0,4 ⋅ 𝐹𝑒 .
Nota: si se trata de una carga suspendida en la parte inferior de la ménsula, el procedimiento es el
siguiente:
- Para una carga 0,6 ⋅ 𝑃 arriba.
𝑃⋅𝑎 𝑍
𝑍= → 𝐹𝑒 =
𝑧 𝛽𝑠
- Para una carga 0,6 ⋅ 𝑃 abajo.

𝑎 2 𝑍𝑠
𝑍𝑠 = 0,6 ⋅ (0,6 ⋅ 𝑃) ⋅ √1 + 1,55 ⋅ ( ) → 𝐹𝑒 =
ℎ 𝛽𝑠

16

You might also like