You are on page 1of 43

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

INGENIERÍA ELÉCTRICA

Materia: COMUNICACIÓN HUMANA

Trabajo a realizar:
Realizar una investigación documental sobre los contenidos temáticos de la
competencia lV. Este trabajo debe contener: Portada, índice, introducción,
desarrollo del trabajo por subtemas, conclusión, bibliografía, utilizando al menos
una imagen por cada subtema. Evaluación: (por lista de verificación)

Alumno:

Gerardo Roque Salazar

Profesor:
MTRO. ROBERTO ANTONIO MEZA GUILLÉN

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 28 de octubre del 2018


Índice
Introducción ........................................................................................................................................ 5
4.1 Del Código Oral Al Código Escrito. ................................................................................................ 6
El código oral ................................................................................................................................... 7
El código escrito. ............................................................................................................................. 8
4.2 Reglas de acentuación, coherencia y cohesión. ............................................................................ 8
Adecuación ...................................................................................................................................... 8
Coherencia. ..................................................................................................................................... 9
Cohesión. ....................................................................................................................................... 10
4.3 La institución gramatical. ............................................................................................................ 12
4.4 Ortografía, morfosintaxis y léxico. .............................................................................................. 14
Ortografía. ......................................................................................................................................... 14
Morfosintaxis. ............................................................................................................................... 15
Léxico............................................................................................................................................. 16
4.5 El proceso de composición de textos. ......................................................................................... 17
4.6 Estructura y estilo de un texto. ................................................................................................... 20
Estructura. ......................................................................................................................................... 20
4.7 Las formas discursivas y los diferentes géneros escritos. ........................................................... 22
Formas discursivas. ........................................................................................................................... 22
Exposición...................................................................................................................................... 22
Descripción .................................................................................................................................... 22
Narración ....................................................................................................................................... 23
Reseña ........................................................................................................................................... 23
Monografía .................................................................................................................................... 23
Tesis ............................................................................................................................................... 24
Tesina ............................................................................................................................................ 24
Artículo científico .......................................................................................................................... 24
Informe técnico ............................................................................................................................. 24
Ensayo académico ......................................................................................................................... 24
Informe de Servicio Social ............................................................................................................. 24
Protocolo de investigación ............................................................................................................ 25
Estudio de caso.............................................................................................................................. 25
Guion ............................................................................................................................................. 25
Cuestionario .................................................................................................................................. 25
Examen .......................................................................................................................................... 25
4.8 Desarrollo de habilidades de comunicación escrita mediante la práctica. ................................. 26
4.9 Tipología de textos técnicos y científicos: resumen, informe, reseña, crítica, artículo, ensayo,
libro. .................................................................................................................................................. 28
Resumen............................................................................................................................................ 28
Automatizado ................................................................................................................................ 29
Informe. ......................................................................................................................................... 30
Técnicos ......................................................................................................................................... 30
Científico: ...................................................................................................................................... 30
De divulgación: .............................................................................................................................. 30
Mixto: ............................................................................................................................................ 30
Expositivos..................................................................................................................................... 31
Demostrativos ............................................................................................................................... 31
Persuasivos: ................................................................................................................................... 31
Reseña. .......................................................................................................................................... 32
Reseña visual ................................................................................................................................. 32
Reseña descriptiva ........................................................................................................................ 32
Reseña emocional ......................................................................................................................... 32
Reseña mixta ................................................................................................................................. 32
Reseña holística............................................................................................................................. 33
Crítica. ........................................................................................................................................... 33
La Crítica Analítica ......................................................................................................................... 33
La Crítica Laudatoria ...................................................................................................................... 33
La Crítica Descriptiva ..................................................................................................................... 34
La Crítica Expositiva ....................................................................................................................... 34
La Crítica Estética .......................................................................................................................... 34
Artículo. ......................................................................................................................................... 34
Ensayo. .......................................................................................................................................... 35
Ensayos literarios: ......................................................................................................................... 35
Ensayo científico: .......................................................................................................................... 36
Ensayo crítico: ............................................................................................................................... 36
Ensayo argumentativo: ................................................................................................................. 36
Libro............................................................................................................................................... 37
LIBRO DE VIAJE: ............................................................................................................................. 37
BIOGRAFÍA: .................................................................................................................................... 37
LIBRO DE TEXTO: ........................................................................................................................... 37
LIBROS DE GRAN FORMATO O COFFE TABLE BOOKS:................................................................... 37
LIBROS POÉTICOS: ......................................................................................................................... 37
4.10 Elaboración de anteproyectos e informes finales. .................................................................... 38
1.-Título ......................................................................................................................................... 38
2.-Indice ......................................................................................................................................... 39
3.-Objetivos ................................................................................................................................... 39
4.-Justificación ............................................................................................................................... 39
5.-Plan de trabajo .......................................................................................................................... 40
6.-Calendario de acciones ............................................................................................................. 41
7.-Presupuesto .............................................................................................................................. 41
Conclusión ......................................................................................................................................... 42
Bibliografía ........................................................................................................................................ 43
Introducción
En este trabajo podemos vamos a conocer las relaciones que hay entre el código
oral y el escrito, así como, algunas normas importantes de escritura, que son
importantes para realizar una redacción correcta, desde la coherencia que es
seguir la continuidad de eventos y no mezclarlos con otros, la cohesión que se
refiere al sentido que se les da a las palabras, y como cambian su significado con
solo ponerle o quitarle un punto o una coma.

También veremos la estructura de los diversos tipos de textos que hay, así como,
su estilo y su función de cada uno de ellos.

Así como de las formas de hacer presentaciones orales, como los discursos, las
exposiciones.
4.1 Del Código Oral Al Código Escrito.
En teoría de la comunicación, un código es un conjunto de elementos que se
combinan siguiendo ciertas reglas y que son semánticamente interpretables, lo cual
permite intercambiar información. En este contexto, las sociedades humanas se
caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas,
logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o
códigos lingüísticos.

El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea
posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen
adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no
comparten el mismo código.

Tanto la lengua oral como la escrita pertenecen al mismo código lingüístico; sin
embargo, una y otra poseen unas características y recursos que le son propios.

La lengua oral se aprende de forma natural. Se corresponde a grandes rasgos con


los registros coloquial y familiar y, por lo tanto, suele estar menos cuidada que la
escrita. Ejemplos:

“Es un rollo tener que ir cada día a ese sitio”


“¡Yo que sé qué narices pasó ese día!”
La comunicación oral, aunque, como veremos, también puede planificarse –para
exposiciones orales, por ejemplo-, es más espontánea y en ella actúan muchos
elementos que no son específicamente lingüísticos, como la entonación, el volumen
de voz o incluso señales no verbales como los gestos. Son ejemplos de
comunicación oral las conversaciones, los debates, las entrevistas…
La lengua escrita, sin embargo, se puede planificar, repasar, corregir, y además,
puesto que trata de reproducir por escrito los sonidos que utilizamos al hablar, tiene
unas normas –las reglas de ortografía- que debemos conocer y respetar. Ejemplo:

“La expansión geográfica del castellano va unida a la reconquista de territorios de


norte a sur de la Península”
Para escribir correctamente, además de la ortografía y el empleo correcto de los
signos de puntuación, es necesario cuidar la caligrafía y la presentación: una
presentación cuidada favorece la comprensión del texto.
La comunicación escrita pertenece al nivel culto o común del uso de la lengua y se
reserva para actos comunicativos formales (cartas, exámenes, redacciones, leyes,
etc.).

El código oral
es quizás el más que se utiliza en la vida cotidiana, pero se diferencia del código
escrito en el sentido que las reglas que los rigen son diferentes; por ejemplo, en el
código oral la comunicación es inmediata, el emisor tanto como el receptor se
encuentran en el instante en el que se desarrolla la comunicación. En el código
escrito la comunicación es diferenciada ya que el emisor se encuentra en el instante
que comunica algo, pero el receptor se puede encontrar a mucha distancia de él, en
ese sentido, el mensaje tardara mas tiempo en llegar al receptor. Estas
características: se denominan contextuales, porque están referidas al contexto,
tiempo y espacio. En cuanto a las características gramaticales (adecuación,
coherencia, etc.), El código oral utiliza estructuras sintácticas mas simples, la
extensión de las frases es menor y el orden de las palabras varía de acuerdo con
las necesidades del emisor, mientras que en el código escrito sucede todo lo
contrario.
El código escrito.
El código no nace con nosotros almacenado en el cerebro, sino que lo absorbemos
del exterior. Podemos tener o no una capacidad innata para adquirirlo, pero los
conocimientos lingüísticos vienen del exterior. Entre las actividades que podrían
servir para este objetivo podemos citar: La lectura u la comprensión de textos, la
memorización de fragmentos literarios, la copia, el estudio de reglas gramaticales,
etc. Todas ellas son prácticas habituales en los cursos de lengua o redacción e
incluso en la vida cotidiana. Las investigaciones demuestran que la comprensión
lectora es la habilidad lingüística que esta mas relacionada con la expresión escrita
y que es la actividad didáctica que parece ser más efectiva para la adquisición del
código.

4.2 Reglas de acentuación, coherencia y cohesión.


Adecuación
Cualquier lengua presenta variaciones: todos los miembros de la comunidad
lingüística no hablan ni escriben de la misma forma, tampoco utilizan la lengua del
mismo modo en las diferentes situaciones comunicativas. Primeramente, cada
persona puede escoger entre usar su variedad dialectal o el estándar. En segundo
lugar, cada situación requiere el uso de un registro particular que está determinado
por el tema del que hablamos o escribimos (general o específico), por el canal de
comunicación (oral o escrito), por el propósito perseguido (por ejemplo, informar u
convencer) y por la relación entre los interlocutores (formal o informal). Por ejemplo,
si hablamos con un amigo de temas generales, posiblemente le diremos que nos
duele la garganta; mientras que, si vamos al médico, nos diagnosticará una faringitis
o laringitis. No utilizaremos las mismas frases o palabras si escribimos una carta a
alguien o si le telefoneamos para decirle lo mismo.

Coherencia.
Organiza el texto globalmente para transmitir un sentido.

1. Seleccionando la información:

En su contexto Lingüístico (palabras que rodean el mensaje).

Según la Situación en que se desarrolla la comunicación.

Utilizando el conjunto de conocimientos diversos.

•Competencia lingüística.

•Conocimiento sobre saberes.

•Conocimientos culturales.

2. Estructurando la información:

Todo texto ha de tener un tema o una idea.

La aparición de la información debe ser progresiva.

Debe seguir un esquema previo.

Regla de Repetición: Los enunciados deben ser encadenados.

Regla de Progresión: Debe haber un aporte constante de información.

Regla de no contradicción: Los enunciados no deben contradecir los contenidos.

Regla de Relación: Los hechos deben tener relación en el mundo real o imaginario.
Cohesión.
La cohesión estará definida por la integración de los distintos recursos y soportes
lingüísticos que sustentan la intención comunicativa; es una de las formas en las
que se manifiesta la coherencia. La coherencia se exterioriza lingüísticamente por
medio de la cohesión.

Coherencia y cohesión están estrechamente interrelacionadas en un texto bien


escrito. Todos los procedimientos enumerados a continuación pretenden construir
una o varias redes semánticas en torno a los núcleos temáticos la recurrencia, la
repetición de un elemento del texto en el texto mismo la repetición de una palabra,
la repetición de un concepto por medio de sinónimos, la repetición de un concepto
por medio del referente ampliado: hiperónimos, el contraste entre los términos ya
que el uso de antónimos puede reforzar la unidad de un texto a través del
reforzamiento de la estructura: Entonces.../ Ahora... las referencias anafóricas y/o
catafóricas. la deixisindica como elementos del contexto aparecen en el texto desde
la perspectiva del autor. Por ejemplo, autor: emisor destinatario, lugar, tiempo, lugar
social. Esta enunciación se materializa en soporte lingüístico: adverbios,
pronombre, algunos verbos, demostrativos, preposiciones, etc./Ayer me trajiste
hasta aquí./ la sustitución proformas léxicas: /cosa/ respecto a cualquier nombre de
objeto /hacer/ como sustituto de cualquier verbo que indique acción la elipsis, o
elipsis contextual, la supresión de palabras innecesarias porque están aseguradas
por el contexto la elipsis nominal, cuando se prescinde del sustantivo la elipsis
comparativa, la elipsis verbal, cuando en el discurso se prescinde de las formas
verbales el orden y el grado de novedad de la información tema, tópico,
presuposición base de la eficacia de la comunicación, información compartida por
quienes intervienen en el acto comunicativo el delegado de curso faltó ayer a clase.

Rema, comentario, foco

justificación de la necesidad de la comunicación, nuevas unidades de información


solicitadas/ aportadas por los comunicantes

Ayer faltó a clase el delegado de curso.

topicalización o tematización vocativo

locuciones: /en cuanto a/, /por lo que se refiera a/, /por lo que respecta a/, /en lo
concerniente a/, /centrándonos en/.

Marcadores y conectores discursivos

Heterogéneos en cuanto a la categoría gramatical a la que pertenecen, suelen estar


lexicalizados y todos soportan una relación semántica entre las unidades de
información que relacionan: conjunciones, adverbios, locuciones adverbiales o
frases nominalizadas con preposición, adjetivos numerales, interjecciones,....

adverbios modificadores oracionales, ya que modifican a toda la oración

Intervino afortunadamente en la reunión.


Afortunadamente, intervino en la reunión.

4.3 La institución gramatical.


La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de
Juan Manuel Fernández Pacheco (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien
fue también su primer director.

Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de


ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la
nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3 de
agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada
por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los
novatores.

Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución


mediante una real cédula del rey Felipe V.

En 1715, después de considerar una serie de propuestas para decidir su lema, la


institución, en «una votación secreta, eligió el actual: un crisol en el fuego con la
leyenda Limpia, fija y da esplendor», según señala Alonso Zamora Vicente en su
Historia de la Real Academia Española (1999). Para conocer mejor la historia
general de la RAE, además del citado libro de Zamora Vicente, se recomienda la
consulta del Catálogo de la exposición del tricentenario (2013) —coordinado por los
académicos Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron— y La Real Academia
Española. Vida e historia (2014), de Víctor García de la Concha, director honorario
de la corporación desde 2010. La RAE, cuyo principal precedente y modelo fue la
Academia Francesa fundada por el cardenal Richelieu en 1635, se marcó como
objetivo esencial desde su creación la elaboración de un diccionario de la lengua
castellana, «el más copioso que pudiera hacerse». Ese propósito se hizo realidad
con la publicación del Diccionario de autoridades, editado en seis volúmenes, entre
1726 y 1739, y en cuyos preliminares se incluye una sucinta historia de la
corporación. En 1715 la Academia, que en sus inicios contaba con veinticuatro
miembros, aprobó sus primeros estatutos, a los que siguieron los de 1848, 1859,
1977 y 1993. La Orthographía apareció en 1741 y en 1771 se publicó la primera
edición de la Gramática.

A lo largo de sus trescientos años de historia, un total de veintinueve directores han


regido los destinos de la RAE, aunque dos de ellos —Ramón Menéndez Pidal y
José María Pemán— repitieron en su cargo en dos períodos diferentes de sus vidas.

Instalada en su actual sede académica de la calle madrileña de Felipe IV desde


1894, la institución ha ido adaptando sus funciones a las exigencias y necesidades
de la sociedad de su tiempo. Los estatutos vigentes, aprobados en 1993, establecen
como objetivo fundamental de la Academia «velar por que la lengua española, en
su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial
unidad». Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística
panhispánica, compartida con las otras veintiuna corporaciones que forman parte
de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México
en 1951.
4.4 Ortografía, morfosintaxis y léxico.

Ortografía.
La ortografía (del latín orthographia y del griego ὀρθογραφία 'escritura correcta') es
el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual
establecido para una lengua estándar. La actual ortografía española empieza a
codificarse desde el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras
normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su
fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos
optaban por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la
pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes,
manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del
español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la
comprensión.
Morfosintaxis.
La morfosintaxis es una parte de la lingüística que estudia, concretamente, el
conjunto de las reglas y los elementos que hacen de la oración un elemento con
sentido y carente de ambigüedad. Para ello, el análisis morfosintáctico se ocupa de
marcar las relaciones gramaticales que se dan dentro de una oración, las relaciones
de concordancia, las indexaciones y la estructura jerárquica de los principales
constituyentes sintácticos.

De esta forma, para llevar a cabo el estudio morfosintáctico de una oración, lo que
se hace es sumar a un estadio morfológico otro sintáctico. Es decir, primero
analizamos las palabras, una por una, y establecemos su tipología y categorización:
de esta forma tendremos sustantivos, verbos, determinantes, preposiciones, etc.
Posteriormente, haremos un análisis de tipo sintáctico, lo que nos llevará a
establecer la función de esas palabras y sus agrupaciones en sintagmas. Así
obtendremos el núcleo de la oración, el sujeto y el predicado, los complementos, y
las relaciones entre ellos.
Léxico.
El concepto de léxico encierra varios significados, todos ligados al mundo de
lingüística. Léxico es el vocabulario de un idioma o de una región, el diccionario de
una lengua o el caudal de modismos y voces de un autor.

El vocabulario de un idioma refleja el medio físico y social de sus hablantes porque


es un inventario de las ideas, los intereses y las ocupaciones de la comunidad. Las
lenguas se adaptan a las preocupaciones, los intereses y las vivencias de los
hablantes. Conocer una lengua es conocer el léxico, saber usarlo, y también
conocer y saber utilizar las reglas que controlan la combinación correcta de los
elementos. Las situaciones sociales son muy diversas, conocer una lengua es
conocer las convenciones sociales que controlan el uso de ella en distintas
situaciones.

Los miembros de una comunidad usan las palabras, en general, con el mismo
significado; de otro modo resultaría muy difícil el entendimiento. El comportamiento
lingüístico es una parte del conjunto de modelos sociales de conducta que
caracterizan a los grupos humanos: cada uno de ellos tiene unas costumbres y unas
convenciones distintas.

El léxico puede clasificarse desde el punto de vista de su origen histórico o amplitud


de uso en:

Patrimonial, (la palabra ha evolucionado normalmente dentro del idioma) o


préstamo (extranjerismos que se clasifican según la lengua de procedencia)

Pasivo (forma parte sólo de la comprensión del hablante) o activo (lo usa
habitualmente)

Cultismo, estándar, coloquialismo o vulgarismo según el registro lingüístico


empleado

Dialectalismo (si pertenece al habla propia de una región)


Jerga o argot (si forma parte del habla de un grupo social determinado, por clase,
edad o profesión)

Desde el punto de vista de la función:

Categorías léxicas, formada por la clase de palabras con referente que constituyen
una clase abierta en principio ampliable por cualquiera de los procesos de formación
de palabras.

Categorías funcionales, formada por las palabras con función puramente gramatical
que permiten especificar las relaciones entre los intervinientes en una predicación
verbal. Forman una clase cerrada.

4.5 El proceso de composición de textos.


Cuando queremos expresar nuestras propias ideas, conocimientos, creencias y
sentimientos simplemente deseamos transmitir un mensaje por lo que con escribir
palabras no basta. Por simple que sea el mensaje, la escritura requiere una
planificación de lo que se quiere transmitir, establecer los contenidos y realizar una
serie de procesos lingüísticos para traducir esos conceptos en proposiciones
lingüísticamente apropiadas, por lo que se necesita un tipo de capacidad nueva a la
que denominamos "composición escrita".
Como señalaron Bereiter y Scardamalia, además de pasar desde la expresión oral
a la gráfica, componer un texto escrito implica pasar de una comunicación cara a
cara a otra en la que nuestro interlocutor está ausente, lo que supone pasar de
utilizar un sistema de producción del lenguaje interactivo, que depende de las
respuestas de los interlocutores, a un sistema en donde el emisor funciona
autónomamente, sin obtener una respuesta inmediata del receptor.
No es sólo que la situación de escritura sea más o menos difícil que la de expresión
oral, sino que es una tarea totalmente diferente, en donde se tiene que aprender a
generar un texto sin la presencia de señales externas y se necesita un grado de
planificación ausente en la comunicación oral.
A diferencia de lo que ocurre con la comprensión lectora, los modelos de la
composición escrita son escasos, aunque existen diversas investigaciones que se
han orientado a describir y explicar los procesos que lleva a cabo el escritor y a
describir y explicar las operaciones, estrategias y conocimientos que debe poseer y
cómo interactúan entre sí todos estos aspectos en el proceso mismo de escritura.

Aunque para conseguir este fin se han empleado diferentes metodologías de


investigación, los modelos más logrados proceden del modelo de Flower y Hayes,
de acuerdo con este modelo, los grandes componentes que determinan el proceso
de composición escrita son tres: el conocimiento almacenado en la memoria a largo
plazo del escritor, el contexto de producción del texto y los propios procesos
mentales que hacen posible la expresión escrita. Componer un texto en el ámbito
académico o en el contexto escolar implica entender la evolución de las ideas, del
pensamiento, del conocimiento y del saber. Es además, estar en capacidad de
generar nuevos conocimientos a través de la asimilación de la información tomada
de diferentes fuentes, ámbitos o circunstancias. Consiste también, en activar
nuestros esquemas o estructuras cognitivas para inferir e interpretar juicios,
referencias, buscar revelaciones y testimonios para dar sentido a la escritura. En su
discurso La composición del texto. ¿Qué es la composición del texto? Cassany
(1989) presenta un programa de ideas, tomado de vanDijk (1978), para reseñar los
preceptos que se deben tener en cuenta al momento de elaborar un texto escrito. A
continuación se explicitan las funciones primordiales para crear escritura. En cuanto
a comprensión hace los siguientes señalamientos:

Omitir: para incorporar a la producción sólo los aspectos de gran importancia.

Generalizar: en este punto la estrategia consiste en englobar el tema o asunto en


un super concepto para establecer una interacción plena entre el escritor y su
audiencia.

Construir: plantea que el escritor posee un conocimiento de la estructura interna del


producto y puede componer un nuevo producto.
Del mismo modo, establece con respecto a la producción del texto, las siguientes
líneas de trabajo:
Adjuntar: se refiere a unir aquellas pistas que faciliten la comprensión del texto en
su totalidad.
Particularizar: significa que al manejar el concepto global del asunto se hace mas
fácil extraer con puntualidad las precisiones del discurso.
Especificar: consiste en orientar con precisión y exactitud la información que se
pretende dar a la audiencia.
Para concluir con este inciso, donde Cassany se apoya en vanDijk, esta pauta es la
representación de una suma de reglas que se presentan para contribuir con la
composición del texto o con la producción de expresión escrita., por cierto muy
valiosa.
4.6 Estructura y estilo de un texto.

Estructura.
Al realizar trabajos para las materias que cursas debes recordar que todos los textos
académicos tienen características particulares; sin embargo, deben cumplir con la
estructura general que mencionaremos a continuación:
Título: Es la parte del texto que resume en unas cuantas palabras la información
que se presentará.
Introducción: La introducción es la parte del texto que hace la presentación del tema
que se tratará y los aspectos relevantes del mismo, además de contextualizarlo.
Puede tener los siguientes elementos:
a) Presentación: De manera explícita o implícita se le indica al lector el tema que
tratará a lo largo del texto y se le contextualiza.
b) Objetivo: Se menciona la finalidad del texto.
c) Justificación: Se indica la necesidad de dar a conocer lo que se expone.
Desarrollo: Es la parte del texto a través de la cual se exponen las ideas principales
y secundarias del autor; es decir, es el corpus del trabajo. Es aquí donde caben
todos los elementos gráficos pertinentes de acuerdo al tipo de texto (fotografías,
dibujos, esquemas, gráficas).
Estilo.
Cada tipo de texto tiene un estilo básico asociado. Por ejemplo, el texto del título
está centrado y emplea un tamaño de fuente relativamente grande. El texto
empleado para poner el nombre del compositor tiene una fuente más pequeña y se
alinea a la derecha.

Propiedades de texto:
Familia de la fuente: Nombre de la fuente, como por ejemplo "Times New Roman"
o "Arial"
Tamaño por puntos: tamaño de la fuente en puntos
Itálica, Negrita, Subrayada: propiedades de la fuente
Anclaje: página, hora/fecha, cabeza de nota, sistema, pentagrama
Alineación: horizontal: izquierda, derecha, centrado; vertical: superior, inferior,
centrado
Espaciado: Un espacio extra a la posición normal fijada
Tipo de Espaciado: mm, espacio, o porcentaje del tamaño de la página
Tipos de texto
Título, Subtítulo, Compositor, Poeta: fijado a la página
Digitación: Las digitaciones son fijadas a las cabezas de las notas.
Letra: La letra es fijada al valor de la nota.
Nombres de acordes: Los nombres de los acordes también son fijados a los valores
de su posición.
Sistema: Se aplica a todos los pentagramas del sistema. * Queda anclado a un pulso
determinado.
Pentagrama: Se aplica a un único pentagrama en un sistema.* Queda anclado a un
pulso determinado.
* La distinción entre texto del Sistema y del Pentagrama tiene relevancia en el caso
de las piezas de conjunto. El texto del Sistema se extraerá a todas las partes
(particellas), mientras que el texto del Pentagrama solo se extraerá a la parte a la
cual está anclado.
Formateando el texto existente
En MuseScore 1.0 y en sus versiones anteriores, los cambios al estilo del texto se
aplican al texto nuevo pero no afectan al que se introdujo previamente. Sin embargo,
puedes cambiar el formato del texto preexistente pulsando sobre él con el ratón y
escogiendo la entrada "Propiedades del texto..." del menu. Para que los cambios de
estilo tengan efecto sobre todo el texto del mismo tipo, marca la casilla "aplicar a
todos los elementos del mismo tipo".
4.7 Las formas discursivas y los diferentes géneros escritos.

Formas discursivas.
Exposición
Es aquel escrito en el que la o el periodista trata de generar una comunicación eficaz
evitando los datos ambiguos, las impresiones personales, la emoción, entre otros.

Principios básicos:

Enunciación clara del tema abordándolo desde el principio.


Ordenación lógica de las ideas que se van a expresar.
Explicación lógica del por qué de las cosas, que no suelen ser casuales sino que
vienen motivadas por algo.
Resumen: concretar las ideas y datos.
Se utilizan ciertos recursos que aportan claridad al texto, como las enumeraciones,
los ejemplos o la comparación.
Argumentación
La periodista trata de convencer con su texto al receptor de una idea. Elementos
principales:
Tesis: idea, hecho, contenido en torno al que se reflexiona y se pretende convencer
al público. El periodista se posiciona y muestra su opinión del hecho que transmite.
Argumentos: razones por las que se opina y se valora de una forma y no de otra.
Conclusión: confirmación de la tesis que se acompaña de una estancia a la acción.

Descripción
La periodista utiliza la descripción para pintar imágenes con la escritura. Es dibujar
con palabras, señalar las características de algo, representando y explicando sus
partes, evitando las descripciones exactas y utilizando adjetivos calificativos.
Narración
Mediante la narración el periodista cuenta una acción, que puede ir acompañada de
descripción también. se caracteriza por que contiene lo que llaman “tensión
narrativa”, es decir, la expectación que el relato crea en el público para que continúe
leyendo el texto.
Existe una estructura típica de la narración:
Presentación del hecho.
Nudo.
Desenlace.
Elementos de la narración:
Acción.
Personajes.
Declaraciones.
Ambiente.
Diferentes géneros escritos.
Existen diferentes tipos o géneros del discurso académico escrito, los cuales
cumplen funciones específicas en ámbitos escolares concretos.

Reseña
La reseña, en una extensión de dos a tres cuartillas, contiene el resumen y el
comentario valorativo realizado sobre un libro, un artículo u otro texto publicado;
también alude al cine o el teatro. Se trata de hacer un resumen, una síntesis, un
análisis y una evaluación crítica.

Monografía
Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar
información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la
comprensión de un tema delimitado de forma precisa.
Tesis
La tesis es un texto recepcional que se caracteriza por aportar conocimiento e
información novedosa sobre un tema en particular en una extensión de más de 100
cuartillas.

Tesina
Es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de
conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias formales similares a las
de ésta. La investigación documental que se realiza es menos profunda y novedosa.

Artículo científico
Difundir de manera clara y precisa, en una extensión regular, los resultados de una
investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento.

Informe técnico
Es un documento que describe el estado de un problema técnico. Es la exposición
de información práctica y útil, de datos y hechos dirigidos, ya sea a una persona,
una empresa u organización, sobre una cuestión o asunto que debe ser reportada.

Ensayo académico
Es un tipo de composición escrita en prosa que, de forma breve, analiza, interpreta
o evalúa un tema, intenta resolver un problema por medio de argumentos. Hace uso
de un lenguaje formal y se escribe en tercera persona del plural o con voz neutra.

Informe de Servicio Social


Reporte donde se anotan las actividades realizadas por parte del servicio social, así
como los resultados.
Incluyen reflexión, acerca del impacto de dichas actividades.
Protocolo de investigación
Guía flexible que intenta describir de la manera más adecuada el proceso de
investigación que se tiene pensado ejecutar.

Estudio de caso
El estudio del caso analiza temas actuales, fenómenos contemporáneos, que
representan algún tipo de problema en la vida real, en la cual los investigadores no
tienen control.

Guion
Texto que establece tanto el contenido como todas las indicaciones necesarias para
que un programa audiovisual o una historieta se realice.

Cuestionario
Género escrito que pretende acumular información por medio de una serie de
preguntas sobre un tema determinado para, dar puntuaciones globales sobre éste.

Examen
Instrumento de evaluación que por estrategias diferente permite obtener
información sobre los saberes o las habilidades adquiridos por el estudiante en un
curso específico.
4.8 Desarrollo de habilidades de comunicación escrita mediante la
práctica.

La escritura es el principal vehículo que ha permitido la transmisión del conocimiento


de generación en generación.
La comunicación escrita constituye uno de los logros culturales que más ha
contribuido al progreso de la humanidad. No obstante, la realización de los grandes
adelantos tecnológicos en materia de comunicación, la escritura ha prevalecido
como el medio más eficaz para desarrollar, conservar y difundir el conocimiento, y
propiciar así la creación individual y la comunicación social.
El propósito de este artículo no es el de proponer de manera generalizada
instrumentos y recursos didácticos y de evaluación. Cada asignatura tiene
características peculiares, y solamente los profesores de la academia podrán
analizar la problemática y encontrar las mejores soluciones.

Algunas sugerencias
a) Instrumentos didácticos
• Libro de texto o apuntes. De preferencia elaborados por el o los profesores de la
Academia. De la misma manera como los profesores de la Academia estructuran el
programa de estudios, sería recomendable que también elaboraran su propio libro
o apuntes, donde se incluyeran algunas lecturas relacionadas con la materia, como
biografías, frases célebres, epígrafes, etc. así como algunos ejercicios cuyas
respuestas el alumno tenga que redactar (aunque sea brevemente).
• Glosario. Que los alumnos elaboren un glosario de tecnicismos y de algunas
palabras de uso frecuente en la materia.
• Acetatos o diapositivas. Utilizar este recurso únicamente para gráficos, esquemas,
cuadros sinópticos, relación de puntos a tratar y diagramas. No reproducir
páginas de texto para ser leídas en la exposición.
• Dinámicas de grupo para la discusión de temas y solución de problemas.
Presentación por escrito de las conclusiones o respuesta.
b) Instrumentos de evaluación:
• Examen escrito. No elaborarlo totalmente objetivo(*), incluir algunas preguntas
abiertas.
• Presentación oral de algún tema o investigación, en equipo. Para evitar que los
alumnos lean, solicitarles la elaboración de un esquema de exposición, donde
incluyan únicamente los temas y subtemas, además de la bibliografía o localización
en la Internet. El esquema,
previamente aprobado por el profesor, se presentará en acetato o en lámina, y
servirá de guía durante la exposición. Se sugiere que el esquema sea considerado
como parte de la evaluación de la exposición.
• Elaboración de un trabajo escrito de investigación, en equipo. Se sugiere que el
profesor entregue un instructivo donde se especifiquen las características del
trabajo, haciendo hincapié en la exigencia de incluir aportaciones personales. El
trabajo deberá constar de tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones, y
deberá incluir la bibliografía o localización en la Internet.
• Elaboración de otro tipo de trabajos escritos (diseño de programas de cómputo,
prácticas de laboratorio, problemarios, etc.). Se sugiere que también incluyan una
introducción y conclusiones.
DESARROLLO DE HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN
ESCRITOS DE USO FRECUENTE:
MEMOPARTES O RECADO
MEMORANDO
CARTA
CARTA DE SERVICIO
DESCARGA AUTOMÁTICA DE ACUERDOS
HOJA DE CONTROL DE DOCUMENTOS
CONTROL DE PROYECTOS
ORDEN DEL DÍA.
AGENDA.
Algunas recomendaciones.
Para lograr una comunicación escrita eficaz es necesario practicar: escribir y leer
mucho. Únicamente mediante la práctica somos capaces de conocer nuestras
deficiencias (no
solamente las relacionadas con la comunicación, sino casi todas, incluidas las del
carácter), y desarrollar el interés y el compromiso ante uno mismo de superarlas.
Es necesario establecer un diálogo entre la lectura y la escritura, para entrar en
contacto con formas expresivas ya reconocidas por su eficacia, y así, a partir de un
modelo, desarrollar la propia expresión. Además de esta práctica, es conveniente
llevar a cabo una revisión de
algunos conceptos gramaticales, mediante la realización de ejercicios que faciliten
una mejor asimilación de las estructuras lingüísticas: la palabra, el enunciado y el
párrafo, de manera gradual y sistemática.

4.9 Tipología de textos técnicos y científicos: resumen, informe,


reseña, crítica, artículo, ensayo, libro.

Resumen.
- Resumen indicativo: es el título del documento enriquecido o aclarado. Este tipo
de resumen debe contener información breve, señala de manera general la
naturaleza y alcance del documento y describe los principales asuntos, sin entrar
en explicaciones detalladas.
- Resumen informativo: Incluye todos los aspectos relevantes del documento
primario. Esta característica lo convierte en un sustituto razonable del documento.
Su extensión debe oscilar de 50 a 150 palabras.

- Resumen crítico o analítico: tendrá de 150 a 300 palabras. En él se explicara


el asunto del documento de una forma minuciosa, detallando antecedentes,
metodología, consecuencias y resultados.

- De especialista o experto: en ocasiones los responsables de publicaciones


periódicas, u otro tipo de documentos, encargan a especialistas en la materia sobre
la que trata esa publicación los resúmenes de los artículos que en ella aparecen.

- Del documentalista o profesional de la documentación: quien elabora los


resúmenes para los servicios o las revistas de resúmenes. El verdadero profesional
de la documentación ha de tener una preparación como analista de la información
y también una formación en el tema de las obras que vaya a resumir.

Automatizado: resumen realizado por métodos mecánicos, sin intervención


humana.
Pueden ser:
- Extracción: operan sobre uno o varios documentos entresacando la información
más relevante por medio de la extracción de las oraciones que responden a unos
criterios determinados y presentando únicamente las oraciones del texto original
que más se ajustan a los criterios dados.

- Abstracción: generan un nuevo documento con una nueva redacción, a partir de


la información contenida en el primero. Este tipo de resumen presenta una excesiva
dificultad técnica y la investigación en este ámbito ha comenzado con el
procesamiento del lenguaje natural.
- Gráfico-relacionales: basado en técnicas vectoriales y algoritmos graficos de
mapeo de la información que comparan conjuntos de documentos para extraer sus
similitudes y diferencias.

Informe.

Técnicos: estos informes son emitidos para entidades privadas o públicas a fin de
responder a su pedido de investigación o estudio. Para la confección de estos
informes se acude al rigor y se busca que sean accesibles a todos sus receptores,
que no siempre tienen un manejo del lenguaje técnico de la entidad.

Científico: estos son dirigidos a ciertos sectores, que sí manejan la jerga del tema
a investigar. Es por esto que abundan los tecnicismos y la rigurosidad en el lenguaje
y sus temáticas tienen que ver con algún área científico.

De divulgación: los contenidos de estos informes son presentados para el público


general. Es por esto que se caracterizan por tener un lenguaje para quienes poseen
un nivel cultural medio.

Mixto: estos informes son confeccionados para el público en general y, al mismo,


tiempo para una organización en particular, de allí su nombre. Al destinarse a un
público tan amplio, el lenguaje no puede abundar en tecnicismos, sino ser más bien
coloquial pero culto.

De acuerdo a las características textuales, los informes pueden clasificarse en:

Expositivos: en estos informes su autor no introduce ninguna interpretación ni


análisis sobre el hecho a analizar, se limita simplemente a narrarlo o exponerlo.
Además, tampoco suelen incluir recomendaciones ni conclusiones. En sus primeros
párrafos se presenta la situación previa para que los receptores comprendan mejor
la información posterior.

Interpretativos: estos informes buscan dejar en claro el alcance y sentido que


tendrá un determinado concepto o hecho. Estos informes por lo tanto sí incluyen
conclusiones y recomendaciones sobre los hechos analizados. Son por esto una
herramienta muy importante para la entidad a la hora de tomar ciertas decisiones.

Demostrativos: en este tipo de informes debe dejar muy en claro qué corresponde
a la opinión de su autor y qué no. Además, se deben señalas con total precisión las
distintas etapas que llevaron al emisor a dictaminar determinadas proposiciones.

Persuasivos: por medio de los argumentos y demostraciones, el emisor busca


convencer a quienes reciban el informe de que tome ciertas decisiones. Para que
esto se cumpla, debe incluirse un plan de acción que convenza al receptor de que
la vía propuesta será la más adecuada.
Reseña.

Reseña visual: aquella que nos indica el acabado del producto, p.ej. lo grueso que
es el lomo, cómo son las ilustraciones y la maquetación, etc. Tradicionalmente se
realizan aportando fotografías, pero en los últimos tiempos también encontramos
reseñas en vídeo. Su principal ventaja es que podemos hacernos una idea de cómo
es el producto sin necesidad de tenerlo cerca (p.ej. ir a una tienda a verlo), pero la
mala es que su profundidad es escasa y es difícil saber si el contenido del libro nos
interesa.

Reseña descriptiva: una reseña descriptiva consiste en enumerar los contenidos


del libro, con diferente nivel de detalle según el gusto del que realiza la reseña,
desde ofrecer un listado de capítulos hasta contar qué contiene cada uno de ellos.
Puede aportarse información adicional, como por ejemplo si tal o cual aspecto está
muy detallado o pobremente explicado. Entre sus ventajas están que nos podemos
hacer una buena idea del contenido del libro, pero como desventaja que muchas
veces a los lectores no nos resulta suficiente para saber si un libro merece la pena
o no.

Reseña emocional: denominamos reseña emocional a aquélla que pone el énfasis


en los sentimientos de la persona para con el producto. Suele implicar hacer una
valoración ("me ha gustado por.../ no me ha gustado por..."). La ventaja es que
resultan sencillas de elaborar y es fácil empatizar con el que las elabora, pero la
desventaja es que estamos sujetos a su subjetividad. Si a mí me gustan los sistemas
de reglas ligeros y reseño un juego con un sistema pesado, es más probable que
no me guste y haga una valoración en términos negativos.

Reseña mixta: es una reseña que conjuga elementos de las reseñas visual,
descriptiva y/o emocional. La mayor parte de las reseñas suelen ser mixtas, aunque
poniendo mayor énfasis en un aspecto concreto.
Reseña holística: con este término hacemos mención a aquella reseña mixta que
trata los tres aspectos de las anteriores (el visual, el descriptivo, el emocional y el
de opinión). Su mayor ventaja es que cubre todos los aspectos anteriores, pero la
desventaja es que es muy laboriosa para el autor, seguramente "dura" para el que
la lee (será densa, con diferentes apartados) y adolece de la misma desventaja que
la emocional.

Crítica.
La Crítica Analítica
Es la crítica de arte propiamente dicha. En ella se analizan, con rigor cada una de
las partes de la obra que se enjuicia, con valoraciones concretas sobre su
realización, dirección o interpretación. Normalmente, utiliza un estilo informativo
alejado de los recursos literarios, aunque al ser un género de autor depende de
quien la firma.

La Crítica Laudatoria
En ocasiones, encontramos en los periódicos alguna crítica de arte en la que su
autor prodiga excesivamente elogios hacia todas y cada una de las partes de la obra
enjuiciada. Son textos, en los que el crítico se recrea en la belleza extraordinaria del
objeto artístico analizado, y no siempre aporta datos concretos. Es una apología del
autor y de su obra, por lo que la denominamos crítica laudatoria.
La Crítica Descriptiva
Es aquella donde no se analiza el contenido de la obra, y el crítico se centra en
exponer los detalles que la componen. En la argumentación, lo importante es la
descripción de las partes, y la valoración, si la tiene, se convierte en algo secundario.
Es un relato, sobre todo lo visto en el caso de una crítica sobre pintura, o lo ocurrido
durante el concierto o representación teatral. El lector recibe una información
bastante completa de la obra artística.

La Crítica Expositiva
Es la crítica, que ni siquiera describe la obra artística. Habla de su autor, o de su
repercusión social, pero no entra en detalles de las partes que la componen o el
trabajo de dirección, realización o interpretación. Se asemeja, a un artículo firmado,
ya que muchas veces se ocupa de analizar las últimas novedades producidas en la
modalidad artística de la que habla. Incluso se aproxima, al contenido de una
reseña, ya que no entra en un análisis profundo.

La Crítica Estética
Es aquella, que se asemeja a un artículo firmado, en la que, con belleza expresiva,
se hace un recorrido por la historia de la obra o de su autor, pero no describe, ni
analiza, ni expone ninguna parte de la obra. El fin, que persigue es el placer de su
lectura, más que un juicio de la obra de arte. Se trata, de un texto culto donde la
estética del escrito es particularmente importante.

Artículo.
El artículo de consejos es, por supuesto, un artículo que proporciona a los lectores
consejos acerca de un tema en particular, por ejemplo, ¿Cómo dejar de fumar? o
¿Cómo diseñar un sitio web que tenga un porcentaje de conversión alto? Los
consejos pueden ser presentados de una forma numerada o con estilo viñetas, y el
título debe incluir el número de consejos que se entregarán, algo así como: diez
consejos para ayudarte a dejar de fumar ahora.
El artículo que cuenta una historia, como su nombre lo indica, se usa para narrar
una historia que no es necesariamente la experiencia personal del escritor. La
historia puede ser real o ficticia, pero casi siempre será acerca de otra persona. ¡El
truco es mantener al lector ocupado en la lectura!
El artículo que cuenta la experiencia personal será acerca de ti y de la experiencia
que has tenido y que de alguna manera está relacionada con tu nicho de mercado.
Por ejemplo, un título muy probable para un artículo de experiencia personal sería:
‘Cómo Dejé De Fumar ‘.
El artículo que presenta hechos reales simplemente es un artículo que informa
mediante el uso de hechos comprobados. Por ejemplo, un título para un artículo de
hechos sería: “Fumar, ¿Qué Le Hace A Tu Cuerpo?”, porque en este artículo
cuentas con el respaldo de la ciencia médica y de las investigaciones, desde donde
puedes extraer material para escribir el contenido acerca de los daños del cigarrillo.
Finalmente, está el artículo de recomendaciones. Debes ser muy cuidadoso con
este tipo de artículos. Estos se usan para promover un producto, pero el contenido
del artículo debe ser informativo en naturaleza. Es decir, si estas recomendando un
parche para ayudar a que alguien deje de fumar, el artículo no puede tener un
aspecto comercial por ningún lado, solo debe informar. Por ejemplo, podrías discutir
el problema de irritaciones de la piel provocada por el uso de esos parches, y usar
los hechos comprobados o tu experiencia personal para mostrar que un parche en
particular no causa la irritación que otros provocan.

Ensayo.

Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud


de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a
abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones,
costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo,
directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio
autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral,
entre otros.
Ensayo científico: este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el
razonamiento científico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el
objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del
arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a
cuestiones artísticas, el ensayo científico debe dejar bien en claro aquello que quiere
expresar.

Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas
variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser
breves, aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre
estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una
amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus ideologías,
valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y
teóricos.

Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una
tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje
sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser
planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También
debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que favorezca la
postura del autor, dejando de lado información relevante que la contradiga.
Libro.

LIBRO DE VIAJE: hace referencia a aquellos libros que reúnen experiencias y


pensamientos de un viajero. Generalmente el texto es acompañado de fotografías,
mapas, dibujos del autor que complementan el escrito. Algunos autores que se
engloban dentro de este tipo de libros son Julio Verne, Thomas Lawrence, Joseph
Conrad, entre otros.
BIOGRAFÍA: es un escrito en el cual se narra la vida de una persona desde su
nacimiento hasta su muerte. Incluye los hechos más significativos de un individuo,
tanto aquellos que formaron parte de su vida pública como los que constituyeron su
intimidad.
LIBRO DE TEXTO: Se caracteriza por ser un modelo o patrón en una rama de
estudio determinada. Son utilizados con fines educativos, con el propósito de
complementar las enseñanzas del docente o guiar el estudio del alumno. Suelen
contar con más información de la que se trabaja en la materia y están divididos en
unidades temáticas.

LIBROS DE GRAN FORMATO O COFFE TABLE BOOKS: son libros de tapa dura,
que contienen espectaculares ilustraciones y fotografías, y en donde el material
gráfico cobra más importancias que el texto que los acompaña. Los temas que
abordan son variados e incluyen obras de arte, diseño, paisajes, arquitectura, entre
otros. Son llamados Coffe Table Books justamente porque fueron pensados para
colocarse en mesas ratonas, despachos y salas como material decorativo.

LIBROS POÉTICOS: son aquellos que contienen poemas o poesías en su interior.


Aunque existen libros poéticos escritos en prosa, la mayoría de ellos se caracteriza
por estar desarrollados en verso.
4.10 Elaboración de anteproyectos e informes finales.

1.-Título
A veces este punto por obvio no se le presta la debida atención. Su redacción no es
tarea fácil y se recomienda que se realice esta tarea al finalizar la redacción del
documento. Como es lógico éste debe explicar en una frase el contenido del trabajo
y para ello se deben seleccionar las palabras clave que lo definan y con ellas
construirlo. El título es importante, con él despertaremos el interés de nuestros
futuros lectores.
A continuación del título se deben indicar los datos del alumno, del tutor técnico, del
tutor académico y el lugar donde se desarrolla el trabajo (entidad, departamento y
ciudad).
2.-Indice
El índice se debe en penúltimo lugar. En él deben figurar los epígrafes y
subepígrafes de los que consta el documento (dos dígitos), es decir, el anteproyecto
que se entrega, indicando la página en la que se encuentran.

3.-Objetivos
Comenzaremos la confección de nuestro anteproyecto por la definición de los
objetivos del
proyecto. Este apartado reflejará de forma clara, concisa nuestra misión. Ésta debe
ser
alcanzable con los medios materiales y humanos descritos y en el tiempo asignado
para ser creíble y responder al propósito real del proyecto a realizar.
Los objetivos se pueden clasificar en generales y específicos, o lo que es lo mismo
estratégicos y tácticos. En este apartado reflejaremos los objetivos estratégicos y
desarrollaremos la táctica en el plan de trabajo (punto 5). Se recomienda desarrollar
cada idea o misión en un objetivo, y no redactar largas frases excesivamente
matizadas.

4.-Justificación
Los propósitos responden a necesidades detectadas que se hacen merecedoras de
nuestra
atención, estudio y trabajo. Este apartado debe dar solidez al planteamiento de los
objetivos. Las razones deben estar diáfanas y loables. Se recomienda comenzar
con un desarrollo del estado del arte objeto de estudio y las necesidades detectadas
a las que atiende nuestro trabajo. Para este punto se deben utilizar
fundamentalmente fuentes bibliográficas. Se deben anotar las fuentes y reflejar de
forma adecuada. Ver último punto.
5.-Plan de trabajo
El plan de trabajo describirá las principales tareas que se desarrollarán para la
confección del proyecto. La realización de todas las tareas nos debe permitir
alcanzar el objetivo/misión diseñado. Cada una ellas se diseñarán en función de un
esquema que nos permita identificarla y cuantificarla.
Un ejemplo sería:
Título de la etapa:
·Referencia de la etapa:
·Objetivos específicos/tácticos de la etapa:
·Descripción breve de los trabajos a realizar:
·Dificultades previsibles:
·Resultados esperados:
·Duración prevista:
·Recursos humanos:
·Recursos materiales:
·Presupuesto de gastos/inversión de la etapa:
·Responsable de su realización:
Generalmente donde se encuentra más dificultades el alumno es en la definición de
los recursos materiales y humanos.
Los recursos humanos se computarán medidos en horas-persona previstos (8h/día
y 20d/mes) Los recursos materiales se inventariarán simplemente. El presupuesto
de cada etapa se realizará en base, al menos, a las siguientes partidas:
Inversiones en activo fijo
Gastos
·Personal
·Material
·Alquileres
·Viajes
·Otros gastos
Ingresos
Es obvio que los ingresos y los gastos deben ser cantidades iguales. En casos
sencillos se
puede realizar un solo presupuesto al final.

6.-Calendario de acciones
Como hemos dicho las tareas que hemos diseñado deben dar lugar a la
consecución de los
objetivos. Sin embargo, tan importante como cumplir los objetivos es hacerlo a su
debido
tiempo. Para ello realizaremos un diagrama que nos permita visualizar como se
desarrollará nuestro trabajo hasta su presentación. Se recomienda utilizar un
diagrama PERT o GANTT (también es una buena excusa para aprender a utilizar
Microsoft Project ). Estos diagramas nos permiten estudiar el secuenciado de tareas
(su orden) y cuáles de ellas se pueden realizar simultánea consecutivamente. No
hay que olvidar que el objetivo de este punto es optimizar los recursos que tenemos
y en especial el escaso recurso tiempo. El calendario deberá indicar de forma clara
el momento previsto para la lectura del PFC.

7.-Presupuesto
El presupuesto tiene por objeto prever los recursos dinerarios necesarios para la
realización del proyecto. Generalmente viene acompañado de un análisis de cash-
flow con objeto de poder conocer las necesidades de tesorería para la ejecución del
proyecto.
Presupuesto por tareas o hitos:
Se ha de indicar referencia, tarea y presupuesto de gastos/ingresos. Al final de la
enumeración de las tareas se debe hacer un sumatorio.
Presupuesto por partidas:
Si se ha realizado el presupuesto por tareas, en este punto tan solo se debe reflejar
las sumas acumuladas de las partidas reflejadas en cada una de ellas y su
sumatorio.

Conclusión
Después de este trabajo espero poder aplicar lo aprendido en los siguientes trabajos
escritos que se me asignen a lo largo de la universidad, ya que es de suma
importancia poder realizar de manera correcta los diferentes tipos de textos
explicados en este trabajo.
También espero poder reconocer los diferentes escritos con solo leerlos ya que
conozco su estructura y los estilos usados para cada uno de ellos.
Bibliografía
https://brayanmunozitt.blogspot.com/2015/04/unidad-4-la-comunicacion-
escrita.html?fbclid=IwAR0bkG7LO_Bh6yPYlox4cB5kNgaJROAdplbvIhJ5wJhfqQ8
MZ2zLxVW5RPM

You might also like