You are on page 1of 10

SECTOR AGROEXPORTACION

El sector agropecuario desempeña un importante papel dentro de la actividad económica


del país. Con un crecimiento de más del 300% en los últimos diez años, las
agroexportaciones son hoy una de las más dinámicas y las que cuentan con un gran
potencial para un mayor crecimiento. Su contribución a la economía ha posicionado al
sector agrícola, aunque no como el principal, sí como un importante catalizador del
crecimiento y desarrollo del país.

Su importancia radica en que permiten una mayor diversificación de la producción


nacional y, por lo tanto disminuye la sensibilidad de las cuentas nacionales a los precios de
los commodities (cobre, zinc, oro, harina de pescado, entre otros). Asimismo, los sectores
no tradicionales como el agropecuario requieren más mano de obra, de manera que el
crecimiento de los mismos fomentaría la creación de empleo en el Perú.

EVOLUCIÓN DEL SECTOR

El contexto histórico del sector agrario en el Perú se remonta al año 1969 con la Ley de
Reforma Agraria, la cual generó serios problemas jurídicos y económicos a los propietarios
de tierras en el país, ya que se establecieron restricciones para su adjudicación, las cuales
limitaban tamaño, hipoteca y el mercado de arriendos, finalmente esta ley culminaría en
1976. Sin embargo, tras el cambio de gobierno en el año 1990, se inició un proceso de
reformas que cambiarían la situación del sector. Una de estas decisiones fue el ingreso de
grandes inversionistas al sector, lo que ocasionó que más de dos millones de pequeños
productores se vean afectados debido a búsqueda de un actor “diferente”, con facilidades
de producción y exportación a gran escala, ya que los agricultores nacionales estaban
estigmatizados como precarios, de limitada producción e ineficientes por lo que
necesitaban mejorar su situación.

En 1995 se promulga la Ley 26505, llamada Ley de Tierras, que garantiza el acceso de
cualquier individuo a la propiedad de las tierras y brinda la facilidad a las empresas
mineras de explotar los recursos del subsuelo de tierras con propietarios. Dos años
después se estatizaron las tierras que dejaban de ser cultivadas y se inicia la subasta de
lotes de la irrigación Chavimochic, las cuales iniciaron el despegue de los productos no
tradicionales en el Perú y que estuvieron acompañados, en paralelo, por el crecimiento
del sector minero. Finalmente, en el 2000 se promulga la Ley de Promoción Agraria (Ley
N° 27360) la cual favorece la concentración de tierras que mejorarían e incrementarían la
inversión en el sector; además significó la apertura de nuevos mercados de destino para
los productos agrícolas, lo que también se denominó “boom agroexportador”, que ha
devenido el crecimiento de los productos no tradicionales que continúan proyectándose
como la de mayor crecimiento en el sector agrario. En el 2014, el sector agropecuario
represento el 5.3% del PBI nacional con 24 814 millones de soles a precios del 2007 y
ocupando al 26% de la PEA a nivel nacional, siendo la segunda mayor fuerza laboral
en el país (solo superada por servicios). Según cifras de la Sunat, entre 2005 y 2015, las
agroexportaciones pasaron de representar un 7.1% de los envíos totales al exterior a un
15% en el último año, con lo que lograron posicionarse como el segundo sector
exportador, tan solo por debajo de las exportaciones mineras.

Al 2017 solo el sector de agroexportación represento el 3% del PBI. En general, la balanza


comercial del sector es positiva, es decir, se exporta más de lo que se importa y hay una
clara preferencia del mercado internacional por los productos nativos, debido a la riqueza
geográfica y climática del país que le permite producir durante todo el año.

INSTITUCIONES DE APOYO

Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria


(INIEA)

El INIEA promueve la incorporación de nuevas tecnologías


a los productos y procesos agroproductivos en las diversas
ecorregiones del país, que permitan potenciar el uso de
nuestros recursos genéticos e incentiven la
competitividad, la sustentabilidad ambiental, la
seguridad alimentaria y la equidad social en las actividades agrarias y agroindustriales.

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa)

Senasa contribuye al desarrollo económico del sector


agrario reduciendo el efecto directo e indirecto de las plagas
y enfermedades en la producción de cultivos y crianzas,
contribuyendo a mejorar el medio ambiente, abriendo y
manteniendo mercados de exportación. De esta manera,
se busca incrementar el valor del patrimonio agrosanitario
del Perú, evitando su deterioro por el ingreso, la dispersión
o el incremento de plagas y enfermedades de importancia
económica.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)

El Mincetur define, dirige, ejecuta, coordina y


supervisa la política de comercio exterior y de
turismo. Tiene la responsabilidad en la
promoción de las exportaciones y las negociaciones comerciales internacionales, en
coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas y
los demás sectores del gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias. También
está encargado de regular el comercio exterior.

Comisión de promoción del Perú para la exportación y el turismo (PROMPERU)

Es un organismo técnico adscrito al Ministerio De Comercio Exterior


Y Turismo que formula, aprueba, ejecuta y evalúa las estrategias y
planes de promoción de bienes y servicios exportables
promoviendo y difundiendo la imagen de Perú en materia turística
y exportaciones.

EXPORTACIONES AGRARIAS
TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES
En el Perú, las exportaciones están
clasificadas en tradicionales y no
tradicionales. Según el Decreto
Supremo 076-92-EF, las exportaciones
tradicionales incluyen principalmente
productos mineros, hidrocarburos, café
y harina de pescado, donde el café
representa el 86% del total de las
exportaciones tradicionales peruanas.

Por otro lado, las exportaciones no


tradicionales comprenden a todas las
partidas no señaladas en el Decreto e
incluyen productos con mayor valor
agregado. Entre los productos más
destacados dentro de las exportaciones
no tradicionales se encontraron las
uvas frescas, paltas frescas,
espárragos frescos y preparados,
arándanos frescos, preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales,
mangos frescos, bananas tipo Cavendish Valery, cacao en grano, demás cítricos,
quinua, alcachofas preparadas, leche evaporada sin azúcar, entre otros. Las exportaciones
no tradicionales son las que han mostrado un mayor crecimiento en el periodo 2011-2016.

POTENCIAL DE LA AGROEXPORTACION

Perú posee múltiples tipos de clima y sus tierras son altamente productivas estas son
principales razones por las que el Perú es tradicionalmente un país agrícola, con productos
de pan llevar y de exportación. Al poseer 84 de 177 ecosistemas del mundo, 11 eco-
regiones naturales y 28 de 32 climas del mundo, el Perú ofrece en la actualidad una
diversidad de productos que se logran exportar a lo largo del año.

La calidad de productos nacionales es reconocida


por mercados nacionales y externos, incluyendo la
línea de orgánicos. Los procesos productivos de
ciclo corto existente en el país facilitan la adopción
de cambios tecnológicos mejoramiento de
rendimientos, complementando el uso de técnicas
ancestrales (conocimientos colectivos). La corta
duración y estacionalidad de las campañas
agrícolas permiten el acceso a los mercados más
importantes con premio en el precio. La diversidad
de sus pisos ecológicos le da la ventaja de poder
cultivar prácticamente durante todo el año.

El Perú ha sabido aprovechar las tierras desérticas


de su costa para cultivar uvas, espárragos, paltas o alcachofas. La agricultura moderna
comprende un total de 161 mil hectáreas de cultivo, de las cuales más de la mitad se
concentran en Ica, Piura y La Libertad, según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Esto apenas el 4% de la superficie agrícola de todo el país. Para ampliar el área agrícola, el
Estado peruano ha impulsado la construcción de infraestructura de irrigaciones en valles
en la costa peruana. Ahora, la ejecución de megaproyectos de irrigación pendiente en la
costa peruana, hacen prever que los cultivos de agroexportación sumarán en su conjunto
350 mil hectáreas para el 2021.
COSTA PERUANA

Área total: 15.1 millones de hectáreas (12%


del territorio nacional)

Clima: Clima templado a ligero frío durante


los meses de invierno. En verano el clima se
torna cálido, soleado y la humedad baja
relativamente. Sanidad vegetal.

Población: 14.2 millones de habitantes (52%


del total)

Potencial Económico: Espárrago, Paprika, Pimiento Piquillo, Uva, Algodón, Banano


orgánico, Mango, etc.

SIERRA PERUANA

Área total: 35’906,248 hectáreas (28% del


territorio nacional)

Clima: Entre frío, gélido semiárido y sub-


húmedo.

Población: 10.8 millones de habitantes (39%


del total)

Potencial Económico: Alcachofa, granadilla, canola, tara


SELVA PERUANA

Área total: 74 Millones de has. (60% del


territorio nacional).

Población: 3.6 millones de habitantes (13%


del total).

Potencial Económico: Actividades forestales,


turismo, agropecuario, acuicultura y
energéticoƒ

Posee 67 ecosistemas naturales de biodiversidad de las 129 existentes en el mundo.

Este crecimiento de la agroexportación ha generado un dinamismo sin precedentes en las


regiones, sobre todo en la costa norte y centro. Piura, La Libertad, Lambayeque, Ancash e
Ica son las principales regiones que exportan a todo el mundo.

PAISES DE DESTINO

En referencia a los principales países de


destino se encuentran:

 Estados Unidos
 Holanda
 España
 Inglaterra
 Ecuador
 China
 Chile
 Corea del Sur
 México
 Italia

Los envíos se concentran en un grupo reducido de países: los principales mercados de


destino del 2016 fueron Estados Unidos que aglutinó al 32% del total exportado, Holanda
con el 14%, España 6%, Alemania 5%, Inglaterra 5%, Ecuador 4%, Colombia 3%, Bélgica 3%
y Canadá 2%. Pese a ello, existe un incesante esfuerzo por parte de los exportadores por
llegar con su oferta agrícola a nuevos mercados. Entre el año 2010 y el 2016 se han
sumado 25 nuevos países de destino, siendo el mayor interés acercarse a los países del
Asia y del Oriente Medio.
Los principales cultivos agrícolas se exportan en contrastación con lo producido en el
hemisferio norte. Por ejemplo, los espárragos viajan hacia los mercados de Europa y
Estados Unidos en los meses de verano y otoño, cuando ha disminuido la producción en
esos países. El Año Nuevo Chino es la gran ventana comercial aprovechada por los
productores peruanos para transportar uva de mesa (en especial, la red globe) hacia ese
mercado asiático. En los últimos tres años, otra ventana comercial conquistada por la
oferta peruana es la de arándanos que se exportan entre setiembre a noviembre, meses
en que cae la producción de América del Norte.

APERTURA COMERCIAL
La agresiva apertura comercial que logró el país con la firma de diferentes Tratados de
Libre Comercio y otros acuerdos, ha ocasionado que la oferta agrícola se comercialice en
cerca de 150 mercados del mundo.
El enorme salto de la agroexportación peruana en los últimos años se debe a varios
factores, entre ellos las leyes promocionales que se dieron en el 2000 y la Constitución de
1993, que permitió la apertura hacia el libre comercio. A ello debemos sumar los 17
tratados de libre comercio que posibilitan que nuestros productos agrarios se exporten
hacia China, Estados Unidos, Japón y parte de Europa.

TLC PERÚ-EE.UU
El TLC ha sido una pieza clave para el despegue de nuestras exportaciones y así lo
confirman las cifras. Entre 2009 y 2016, nuestros envíos al mercado estadounidense
crecieron a una tasa promedio anual de 3.8%, con lo que este se posicionó como el
segundo destino más importante para nuestras exportaciones en 2016, al concentrar un
22% del total.
EE.UU. se ha convertido indiscutiblemente en el socio comercial más relevante para
nuestras exportaciones no tradicionales (de mayor valor agregado y generan más
empleo). Estas registraron un crecimiento acumulado del 97%, al pasar de US$ 1,568
millones en 2009 a US$ 3,102 millones en 2016, lo que equivale a una tasa de
crecimiento promedio anual del10.2%.
Por otro lado, en 2008, exportábamos 2,101 partidas, y a 2016 estas suman un total de
2,376, de las cuales 2,322 pertenecen al sector no tradicional.
Asimismo, el TLC permitió que miles de empresas peruanas accedieran a una mayor
tecnología para mejorar su productividad y a menores costos.
Tan solo en sus dos primeros años de vigencia, el monto pagado por aranceles
disminuyó un 47% para nuestras importaciones.

ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL (APC) PERÚ –ESTADOS UNIDOS


Firmado en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; en vigencia desde 1° Febrero 2009.
Objetivo principal: consolidar y garantizar el acceso preferencial permanente de las
exportaciones peruanas al mercado estadounidense.
Este APC ha incrementado y diversificado las exportaciones, eliminando distorsiones
causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios, entre otros. Crea mecanismos
para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y define mecanismos
claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial.
Eleva la productividad de las empresas peruanas, al facilitar la adquisición de tecnologías
más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y
servicios con valor agregado. En este acuerdo se negociaron 20 Capítulos, entre ellos, el
Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF)

TLC PERÚ-CHINA
El tratado de Libre Comercio entre Perú y China, fue suscrito el 28 de abril en la ciudad
de Beijing, China por la Ministra de comercio exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz
y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia
el 01 de marzo del 2010.
Gracias al TLC con China, el Perú ha logrado posicionar sus productos en unos de los
mercados más importantes del mundo, con una población de más de 1,300 millones de
habitantes.
Entre los productos de la oferta exportable peruana que ya se están beneficiando de este
acuerdo se tienen: potas jibias y calamares, uvas frescas, aguacates, mangos, cebada,
páprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros. Entre las agroexportaciones
destacaron las de uvas frescas, cuyos envíos pasaron de US$ 7.8 millones en 2010 a US$
53.5 millones en 2016, con una tasa de crecimiento promedio anual del 37.8%.
Fortalezas Debilidades
Diversidad climática: 84 de los 108 climas Baja productividad del agro.
que existen en el mundo están presentes Extrema fragmentación de la tierra:
en nuestro territorio. minifundios.
La costa es el único trópico seco del Bajo nivel organizativo de los productos
mundo, con clima estable y condiciones de agrarios.
invernadero natural. Deficiente infraestructura agrícola, vial,
Diversidad de pisos ecológicos y de portuaria, aeroportuaria y de energía.
recursos naturales. Bajo nivel tecnológico del agro y escasa
Amplia latitud geográfica, que permite investigación.
disponer de largas temporadas de cosecha. Marcado deterioro de los activos
Cercanía de la línea ecuatorial, lo que agropecuarios, urbanización de las áreas
asegura intensa radiación propicia para alta agrícolas y erosión de los suelos.
calidad de productos. Presencia de plagas cuarentenarias, como
Producción en contra estación con la del la mosca de la fruta.
hemisferio norte. Deficiente sistema de información agraria.
Ubicación geográfica estratégica para la Escaso desarrollo del financiamiento
exportación de mercancía, sobre todo hacia formal.
los países asiáticos. Desorden en la comercialización y ausencia
Disponibilidad de recursos hídricos y de de una red de mercados mayoristas.
infraestructura de riego en la zona norte y Deficiente sistema de comunicación y
suroeste. coordinación intra e interinstitucional.
Existencia de productos competitivos o con Escasa capacidad de gestión y limitada
potencial. asistencia técnica.
Sector de incipiente desarrollo con elevado Política sectorial cambiante.
potencial. Baja coordinación entre el sector privado y
Elevada disponibilidad de tierras eriazas. público.
Disponibilidad y bajo costo de la mano de Débil articulación de la oferta con el
obra. mercado y la demanda urbana e industrial.
Pocos productos, concentrados en pocos
mercados.
Escaso nivel de inversiones.
Deficiente sistema de administración de
riego.
Bajos niveles remunerativos.
Inadecuado e incompleto marco legal en
materia de agua, fauna y forestal.
Conflicto por tenencia de tierras.
Insuficiente desarrollo agroindustrial.
Oportunidades Amenazas
Existencia de nichos de mercado (demanda Contaminación del medio ambiente.
insatisfecha). Fenómenos naturales adversos, cambios
Beneficiarios de los sistemas generales de climáticos.
preferencias de Estados Unidos y la Unión Competidores extranjeros con mayor
Europea. apoyo estatal (subsidios) y capacidad de
Mayor demanda por productos ecológicos respuesta a cambios del mercado.
en Europa y Estados Unidos. Competencias de otros países del
Apoyo de la cooperación internacional. hemisferio sur con oferta agraria similar a
Creciente innovación tecnológica y la nuestra.
científica agraria. Política arancelaria inadecuada.
Promoción de la agroexportación con valor Plagas y enfermedades en cultivos y
agregado. ganado.
Programas de lucha contra las drogas. Inestabilidad política y económica en
Inversión en red vial, corredores perjuicio de inversiones.
bioceánicos que faciliten el comercio con Incremento de la población rural o
Brasil y otros países fronterizos. migración.
Procesos de descentralización y Presencia o crecimiento del narcotráfico y
regionalización. de cultivos ilegales.
Implementación de la política de cadenas Politización y debilitamiento de
productivas. organizaciones agrarias.
Fomento de ferias agropecuarias. Rebrote de violencia sociopolítica.
Productos libres de aranceles por la Limitación de acceso al mercado
Comunidad Andina de Naciones (CAN). internacional por motivos de seguridad
Creación del Banco Agrario. relacionados con el bioterrorismo.
Saneamiento físico legal de la tenencia de Expansión urbana sin planificación.
la tierra. Altos costos de servicios.
Monopolio de empresas agroindustriales.
Debilitamiento de gobiernos locales.

You might also like