You are on page 1of 14

Dra.

Queiro Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión fecal-oral 171

Tema 18: Epidemiología y prevencion de


las enfermedades de transmision fecal-oral
Realizador/a: Laura Otero Revisor/a: María Ferreiro

Las enfermedades de transmisión fecal-oral tienen algunas características comunes:

- Los gérmenes infectan el tracto gastrointestinal (puerta de entrada es siempre la oral) y hay gérmenes
en las heces, por donde se eliminan.
- Los gérmenes tienen cierta resistencia al medio exterior, desde que son eliminados sobreviven en
agua, alimentos…
- Mecanismo de transmisión: DAME (Dedos-Alimentos-Heces-Moscas) (Finger-Food-Feces-Flies).
- Principales enfermedades:
o Fiebre tifoidea.
o Hepatitis A.
o Toxiinfecciones alimentarias.
o Enterovirus. Poliomielitis (no la vamos a ver). La poliomielitis está eliminada en la mayor parte
del mundo, solo quedan dos países con casos de polio que son Afganistán y Pakistán. Aun así,
hay un país con mucho riesgo todavía de presentar casos que es Nigeria.

Mecanismos de defensa del huésped frente a las infecciones intestinales


- Inespecíficos:
o Acidez gástrica que es un factor de protección muy importante frente a enfermedades como
el cólera, salmonella, ECET (Eschericha coli enterotoxigena).
o Motilidad intestinal (salmonella, shigella, ECET).
o Flora normal (salmonella, shigella) debido a su producción de:
▪ Ácidos grasos de cadena corta (acético, butírico, propiónico).
▪ Disminución del pH.
- Específicos:
o Anticuerpos locales.
o Fagocitos.
o Anticuerpos humorales.
o Inmunidad celular.

FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA


- EDO urgente, es decir, hay que avisar telefónicamente a salud pública.
- Transmisión fecal-oral.
- El agente causal es la Salmonella typhi (fiebre tifoidea) y S.paratyphy A, B, C (fiebre paratifoidea).
- La infección se localiza en formaciones linfáticas del intestino y del SER (sistema reticuloendotelial).
- Clínica:
o Cuadro inespecífico de infección: fiebre continua que no cede ni con analgésicos, malestar
general, cefalea, anorexia, diarrea o estreñimiento. Inicialmente suele haber estreñimiento y
después ya hay diarrea.
o En personas de piel clara aparecen manchas rosáceas en tronco que con la presión
desaparecen, que se consideran patognomónicas. Aunque se producen muy pocas veces.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dra. Queiro Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión fecal-oral 172

o Estado de atufamiento (coma-estupor) (typhos: estupor) y esplenomegalia, debidos a


bacteriemia y toxemia.
o Puede presentar graves complicaciones: perforación, hemorragia intestinal.

Diagnóstico
El diagnóstico es microbiológico. Se hace por hemocultivos si hay bacteriemia y por coprocultivo.

La distribución es mundial:

- Incidencia elevada en países en vías de desarrollo (>100 casos por 100000 habitantes).
- Incidencia muy baja en países desarrollados (<10 casos por 100000 habitantes), con un buen sistema
de higiene ambiental.
- En España <0.1 casos por 100000 habitantes. Los pocos casos que se diagnostican son de personas
que viajan a países con endemia y no toman las medidas preventivas adecuadas.

Agente etiológico
- S. typhi Vi: 9, 12; D; Gram -. Antígeno capsular de virulencia que se
llama antígeno Vi, del tipo 9,12. Además tiene el antígeno D.
- Es muy resistente. Puede estar hasta 2-3 semanas en agua (Tª 5-47ºC)
y presenta una resistencia prolongada de mantenerse (sin
crecimiento) en alimentos congelados (hielo, nieve…).
- Es sensible a:
o Calor (60ºC/15-20 minutos). Pasteurización.
o pH <4 y >9.
o Se puede desinfectar con cloro.
- Es sensible a determinados antibióticos: ampicilina, cloranfenicol,
cotrimoxazol, cefotaxima y fluoroquinolonas, aunque cada vez aparecen más resistencias a las
quinolonas.

Epidemiología

Reservorio y fuente de infección

- Única y exclusivamente el hombre. El problema es que entre las personas sanas hay entre un 2 y un
5% de portadores crónicos, que pueden transmitir la enfermedad en ausencia de síntomas.
- Hay un perfil de mayor riesgo: mujer, edad media, con patología biliar y sin tratamiento adecuado
porque no se habría diagnosticado la enfermedad.
- Los portadores crónicos excretan los microorganismos en las heces (menos frecuente en orina).

Mecanismo de transmisión

- Contacto directo por vía fecal-oral.


- Mecanismo indirecto, por ingestión de agua o alimentos contaminados (verduras y moluscos crudos).
Moscas como vehículo de transmisión, contaminando los alimentos.
- Es posible pero infrecuente la transmisión sexual.
- Poca transmisión secundaria en países no endémicos. En países en los que no hay alta endemia de la
enfermedad no es habitual que se produzcan brotes, es habitual que se produzcan solo casos aislados.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dra. Queiro Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión fecal-oral 173

El periodo de incubación es largo de 8-14 días (varía 3-60 días).

Periodo de transmisibilidad es largo

- Mientras la Salmonella esté presente en excretas (en heces u orina).


- Suele empezar una semana desde inicio de síntomas, lo cual supone un problema porque estas
personas están excretando gérmenes sin que sepamos que están enfermas. Dura mientras tiene
síntomas y también durante la convalecencia y se puede prolongar un tiempo variable (con
tratamiento adecuado el 90% negativiza al cabo de ese periodo de convalecencia).
- Sin embargo, hasta un 10% de las personas son portadores durante 3 meses y un 2´5% se convierten
en portadores crónicos (excreta intermitente).

Susceptibilidad o resistencia

- Es general, cualquier persona que se exponga a tomar un alimento contaminado con Salmonella es
susceptible, aunque tienen mayor riesgo aquellas que tienen aclorhidria gástrica.
- Son menos susceptibles, pero no se elimina la susceptibilidad, las personas con enfermedad o
vacunación previa (no inmunidad total).

Se presenta en forma de casos aislados o brotes. En los países desarrollados como casos aislados y en países
con alta endemia como brotes.

Prevención
- Se hace a través del diagnóstico y tratamiento correcto, ya que así evitamos que se conviertan en
portadores crónicos.
- Encuesta epidemiológica para identificar fuente.
- Aislamiento de contacto para esa persona, con una higiene extrema antes y después de ir al baño.
También recomendar a estas personas que no manipulen los alimentos para evitar que se trasmita a
otras personas.
- Hay que descartar paso a portador crónico. Se hacen 3 coprocultivos consecutivos tras el fin del
tratamiento, con intervalo de 24-48 horas. Estos coprocultivos deben empezarse al menos 1 mes
después del inicio de los síntomas. Si estos tres son negativos significa que el paciente está curado. Si
algún coprocultivo es positivo, continuar con coprocultivo mensual durante un año (hasta 3 negativos
consecutivos, ya que se elimina de forma intermitente). Debemos excluir al paciente de manipulación
de alimentos hasta 3 coprocultivos negativos.
- Contactos:
o Dudosa utilidad de vacunación en contactos, personal sanitario o brotes.

Sobre mecanismo de transmisión: son las más importantes y las que han cambiado la prevalencia de la
enfermedad en las sociedades desarrolladas.

- Saneamiento ambiental:
o Eliminación adecuada de heces y aguas residuales.
o Tratamiento y depuración de agua de bebida.
- Higiene de los alimentos:
o Inspección de condiciones de preparación y manipulación de alimentos, asegurando control
de calidad de instalaciones donde se preparan alimentos y bebidas para consumo humano.
- Educación sanitaria va dirigida a:
o Pacientes, convalecientes y portadores sobre higiene personal (exclusión de manipulación de
alimentos mientras no tengamos los 3 coprocultivos negativos).

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dra. Queiro Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión fecal-oral 174

Sobre sujetos susceptibles (básicamente los viajeros):

- Educación sanitaria: higiene de manos antes de consumir o manipular alimentos, no tomar alimentos
crudos…
- Vacunación: se pueden usar indistintamente. La atenuada no se suele recomendar en personas que
tengan una inmunosupresión porque es una vacuna viva.
o Vacuna inactivada (Typhim Vi). Polisacárido Vi de la cepa Ty2:
▪ Se administra 1 dosis IM, al menos 2 semanas antes del viaje, para alcanzar niveles
protectores. Requiere revacunación cada 3 años (siempre que se vaya a sitios donde
exista endemia de fiebre tifoidea).
▪ Niños > 2 años.
o Vacuna atenuada. Cepa Ty21a. Son 3 cápsulas entéricas que se toman en días alternos. Estas
cápsulas tienen que estar refrigeradas y hay que tomarlas con el estómago vacío, al menos no
comer nada en las 2 horas previas y continuar con el estómago vacío una hora después de la
toma de la cápsula:
▪ Revacunación cada 3 años (si viaje).
▪ Niños > 5 años.
▪ No administrar a la vez ni con antibióticos ni antipalúdicos, ya que, al ser una vacuna
viva, pueden interaccionar con los gérmenes e impedir que creen la inmunidad.

Indicaciones vacuna
- Viajes a países de alta endemia, especialmente a zonas rurales (la vacunación para que sea efectiva
debe hacerse al menos 15-20 días antes de iniciar el viaje).
- Escolares residentes en zonas de endemia elevada.
- Trabajadores de aguas residuales en zonas de endemia elevada.
- Contactos estrechos con portadores.
- Trabajadores de laboratorios que van a trabajar con la Salmonella typhi.

HEPATITIS A
- EDO semanal, de forma ordinaria.
- Transmisión fecal-oral.
- Agente causal: virus de hepatitis A (virus RNA).
o Familia Picornaviridae, género Hepatovirus.
o 7 genotipos. Solo I (IA y IB) y III (IIIA y IIIB) son capaces de provocar enfermedad humana.

Incidencia
- 1,5 millones de casos declarados en el mundo.
- La incidencia real es desconocida, se calcula que de 3 a 10 veces mayor que la declarada debido a:
o Casos asintomáticos.
o Infradeclaración.
- Se calcula que, en Galicia, las personas que han nacido antes de los años sesenta, suelen tener
inmunidad frente a la hepatitis A, es decir, han pasado la enfermedad.
- En los países en desarrollo el 80% de la población tiene Ac anti-VHA al final adolescencia. En los
países en desarrollo se entra en contacto pronto con el virus y a los 10 años, el 100% de los niños
tienen anticuerpos. En los países desarrollados, no se contacta con el virus hasta un viaje o contacto
con sociedades endémicas, no presentan anticuerpos hasta los 40-50años.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dra. Queiro Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión fecal-oral 175

- La distribución es estacional. En los climas templados en otoño e invierno y en los trópicos en la


estación lluviosa.
- La incidencia está muy ligada al desarrollo socioeconómico y las condiciones higiénico-sanitarias.
- En España la endemia es intermedia (2,27 casos/100.000 habitantes/año en 2007) y en Galicia es
inferior (0,18 casos/100.000 habitantes/año) a la media estatal.

Patrones epidemiológicos de infección por VHA

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dra. Queiro Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión fecal-oral 176

Nosotros estaríamos en los de baja incidencia (entre 0 y 10 casos por 100000 habitantes). Normalmente se
presenta en forma de brotes.

La incidencia de la hepatitis A iba en descenso hasta que empezaron a aparecer brotes en hombres que tienen
sexo con hombres, que son básicamente casi todos los casos que estamos teniendo en este momento.

Resistencia ambiental
- En el agua, los sedimentos marinos, en el suelo, en los alimentos (moluscos) pueden resistir durante
meses, pero cuando se calienta a una temperatura de 80ºC durante 1 minuto se inactiva
completamente.
- Temperatura ambiente si ser en el agua:
o -70 a -20ºC (temperaturas de congelación): estabilidad durante años.
o 4ºC (temperaturas de refrigeración): estable durante meses.
o 60ºC: se inactiva en 10-12 horas.
- En acidez elevada (pH3) puede mantenerse estable durante unas horas.
- No es soluble en lípidos.
- Se inactiva con radiación UV y con los desinfectantes habituales (cloro, amonio cuaternario).

Cuadro clínico y diagnóstico

Clínica

- Comienzo brusco.
- Inicialmente una viremia transitoria (3-4 días).
- Elevación de transaminasas ( durante 3 semanas)
- Coluria, ictericia, heces hipocólicas en un 30% de los casos.
- El cuadro agudo suele durar entre 6 y 12 semanas.
- La gravedad es edad-dependiente, los adultos presentan menor gravedad que los niños.
- No tiene una letalidad muy importante excepto que sea capaz de producir una hepatitis fulminante
(hepatitis aguda: 0,6-2,1%, hepatitis fulminante: 50%).

El diagnóstico es serológico se hace por la detección de IgM frente al virus de la hepatitis A en suero. El
tratamiento es de soporte, no hay tratamiento específico.

Epidemiología
El reservorio y fuente de infección es el hombre, también los chimpancés y monos.

Mecanismo de transmisión

- Vía fecal-oral:
o Contacto directo: convivientes domiciliarios, guarderías, colegios, campamentos, etc.
o Mecanismo indirecto, por ingestión de agua o alimentos contaminados (frutas y verduras
importadas de países con alta endemia y marisco).
- Vía sexual. Sexo oral-anal. Han empezado a aparecer casos de brotes en hombres que tienen sexo con
hombres (HSH). Actualmente hay un brote en España, que empezó en Madrid y Barcelona, pero ya se
está extendiendo al resto del país.
- Vertical (Casos aislados).
- Parenteral es excepcional.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dra. Queiro Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión fecal-oral 177

El periodo de incubación es de 28 días (varía 15-50 días).

Periodo de transmisibilidad

Ya empieza a ser transmisible antes de la aparición de los síntomas.

- La infectividad máxima es en la 2º mitad del periodo de incubación y dura hasta más o menos 1
semana después de la aparición de la ictericia.
- A diferencia de la fiebre tifoidea no va a haber nunca portadores crónicos.

Susceptibilidad o resistencia

- General: cualquier persona que se exponga la puede presentar.


- Inmunidad vitalicia con enfermedad (marcador de inmunidad IgG): bien por haber pasado la
enfermedad o por la vacuna.

La forma de presentación es en casos aislados o brotes.

Es más frecuente en niños (5-15 años) y adultos jóvenes, en personas que han tenido contactos estrechos con
casos de Hepatitis A, en viajes internacionales (por turismo (porque comen vegetales o moluscos crudos,
porque les ponen hielo a las bebidas…) como por personas que trabajan en áreas endémicas (ONG, fuerzas
armadas, personal líneas aéreas)) y en exposición laboral (personal sanitario, personas que trabajan o viven
en instituciones y comunidades cerradas (guarderías, pensiones), la gente que trabaja en restauración y la
gente que trabaja con aguas residuales) y otros(prácticas de riesgo sexuales (HSH), usuarios de drogas
inyectables (UDI), receptores de transfusión de sangre o hemoderivados).

Prevención
- Diagnóstico y tratamiento correcto.
- Encuesta epidemiológica para identificar fuente/estudio de brote.
- Aislamiento de contacto. Especial hincapié en la higiene antes y después de ir al baño.

Sobre mecanismo de transmisión

- Saneamiento ambiental:
o Eliminación adecuada de aguas residuales.
o Tratamiento y depuración de agua de bebida.
- Higiene de los alimentos:
o Control sanitario de viveros de marisco, ya que el marisco es un reservorio importante.
- Educación sanitaria de manipulador de alimentos (higiene de manos).
- Alertar sobre consumo de marisco crudo sin garantía sanitaria.
- Viajeros a países de alta endemia:
o Recomendaciones sobre comida segura: agua embotellada, no hielo, no comer marisco ni
vegetales crudos, ni fruta sin pelar.
o Recomendar la vacunación.

Sobre sujetos susceptibles

Tenemos dos momentos según el contacto con el virus.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dra. Queiro Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión fecal-oral 178

- Preexposición:
o Vacunación: es muy efectiva.
- Postexposición:
o Inmunoprofilaxis: casi nunca se utiliza.
o Vacunación: tarda un tiempo en alcanzar los niveles adecuados de anticuerpos. La prevención
se basa en esto.
▪ Vacuna inactivada monovalente (VHA):
• 1 dosis IM ( se alcanza una inmunidad en 94-100% de personas a 2-4 semanas
de la vacuna).
• Niños >1 año. Tiene 2 formas de presentación: una dosis hasta 18 años y otra
doble para el adulto.
• Se recomienda un recuerdo a los 6-12 meses y aquí casi no hay no
respondedores (inmunidad 100%).
• No se sabe cuánto dura la protección, pero se sabe que al menos dura 25
años, aunque se cree que toda la vida.
• Valoración de la inmunidad con la determinación de la IgG.
• Reacciones adversas poco frecuentes (10% locales (dolor, calor, tumefacción
en la zona de aplicación de la vacuna), menos de un 1% generales).
• Adyuvante: hidróxido de aluminio, para potenciar la respuesta inmunológica.
▪ Vacuna inactivada combinada (VHA+VHB):
• 3 dosis IM (0-1-6 meses).
• Niños >1 año (presentación hasta 16 años y de adulto).
• Duración de la protección: 25 años, aunque se piensa que para toda la vida.

Indicaciones de vacuna
- Contacto estrecho de paciente con hepatitis A.
- Enfermedad hepática crónica (incluidas hepatitis B y C), para evitar la aparición de hepatitis
fulminantes en caso de que se infectaran con la hepatitis A.
- Personas candidatas o con trasplante hepático.
- Personas con conductas sexuales de riesgo: HSH con múltiples parejas y profesionales del sexo.
- Personas que se inyectan drogas (PID).
- Viajes a países de alta o moderada endemia.
- Indicaciones laborales: personas que trabajan con primates y personal de laboratorio que maneja
VHA.

Indicaciones de profilaxis postexposición


- Contactos estrechos susceptibles de casos confirmados.
- Personas que compartieron uso de drogas con un caso confirmado (en estos casos no llega sólo con
la vacuna, sino que hay que administrar también la gammaglobulina, la cual es una única dosis que se
administra simultáneamente con la vacuna).
- Guarderías y escuelas infantiles (menores de seis años) con 1 caso confirmado entre el personal o
entre los niños.
- Restaurantes, hostelería:
o Si un manipulador es caso confirmado, se debe vacunar a otros manipuladores.
o En principio no es necesario vacunar a los clientes, pero si hubiera un brote entonces sí que
sería recomendable.
- Centros cerrados (personal y residentes en contacto con un caso).

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dra. Queiro Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión fecal-oral 179

Profilaxis postexposición
- Hay que hacerla lo antes posible desde que se diagnostica el caso (no después de 2 semanas siguientes
a exposición).
- Por edad:
o Entre 1-40 años se recomienda poner sólo vacuna.
o En >40 años: Ig (preferible) o vacuna. Como la disponibilidad de la inmunoglobulina no es tan
fácil de tener como la vacuna, lo que se administra siempre es la vacuna frente VHA.
o <1 año: Ig específica, ya que no se puede administrar la vacuna.
- Personas que compartieron uso de drogas con un caso confirmado se da vacuna+Ig.
- La exposición a un caso en medio escolar no supone riesgo significativo, por lo que no se recomienda
profilaxis postexposición.

TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS
Se clasifican por su origen en:

- Bacterianas:
o Producen toxinas: enterotoxina estafilocócica, neurotoxina botulínica.
o Microorganismos: Salmonella (en España es la que más casos ha producido entre 1994-2003),
Bacilus cereus, Clostridium perfringens, Vibrio parahemolítico.
- No bacterianas:
o Origen vegetal: setas, cornezuelo de centeno, flatoxinas.
o Origen animal: pescados, moluscos, carnes.

LOS BROTES DE TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA SON EDO URGENTE. Si no es brote, es decir, si no es más de
un caso, no hay que hacer declaración.

Causas del aumento de las toxiinfecciones alimentarias

- Centralización de la producción de alimentos, distribución y comercio masivo.


- Alimentos elaborados mal conservados.
- Comidas colectivas: el alimento contaminado se distribuye a la vez a muchas personas.
- Cría intensiva de animales (piensos compuestos: harinas de carne y pescado que pueden estar
contaminadas).
- “Exceso de higiene”: hace que no nos hayamos expuesto a pequeñas cantidades del microorganismo
y entonces en el momento en el que nos exponemos a una cantidad mayor vamos a enfermar y no
vamos a haber conseguido una inmunización.
- Mayor atención a episodios diarreicos: la gente consulta más los cuados de diarrea y así se descubren
más toxiinfecciones alimentarias.

Costes de las toxiinfecciones alimentarias

- Pérdidas para establecimiento: clientes, cierre temporal, renovación de material, solución de fallos,
sanción económica si no se cumplían los requisitos de la autoridad sanitaria…
- Costes de hospitalización.
- Bajas laborales.
- Costes de laboratorio.
- Costes de investigación.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dra. Queiro Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión fecal-oral 180

Contaminación de los alimentos

- Producción: alimento tóxico, animal enfermo.


- Recolección: suelo, aguas residuales…
- Almacenamiento: otros alimentos, otros productos…
- Transporte: otros alimentos, otros productos.
- Conservación: artrópodos, roedores.
- Preparación: manipulación.
- Distribución: otras personas.

La contaminación puede ser directa por las excretas y basuras, ratas y ratones, animales domésticos, insectos,
excretas y abonos naturales, el polvo, utensilios contaminados o por contaminación cruzada (transporte,
almacenamiento y manipulación). También puede ser una contaminación indirecta a través de alimentos
procedentes de un animal enfermo o portador (carne, huevo, leche…), contaminación por manipulador
portador u otras personas o por contaminación por gérmenes del intestino del propio animal o del suelo.
Entonces ese alimento contaminado recibe un tratamiento culinario no adecuado o un almacenamiento o
conservación inadecuada que produce la multiplicación de las bacterias y producción de toxinas y así se
produce la toxiinfección alimentaria.

Factores contribuyentes

- Preparación de gran cantidad de alimentos.


- Preparación con antelación: lo que permite que se multipliquen los gérmenes si no se almacenan bien.
- Conservación a temperatura inadecuada.
- Consumo de alimentos crudos.
- Manipulador portador.

La mayor parte de las toxiinfecciones en el periodo de 1994 a 2003 fue por huevo o productos derivados del
mismo, como la mayonesa contaminada.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dra. Queiro Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión fecal-oral 181

Prevención
- Programa ARICPC (Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos) de manipulación de alimentos.
- Guías de buenas prácticas de higiene:
o De materias primas.
o De productos elaborados.
o De equipos y utensilios.
o Del personal.
- Programas de control oficial:
o En origen: inspecciones de instalación, toma de muestras programadas…
o En destino: toma de muestra, control de documentación de origen… La autoridad sanitaria
tiene unos sistemas de inspección que cuando son alimentos que van a consumir las personas
están adscritos a la dirección general de Salud Pública cuando son de animales dependen de
Medio Rural.
- Red de alerta alimentaria.

Salmonelosis
- Frecuente.
- No hay formación de toxina.
- La fuente es el tracto intestinal de animales y hombres (portador asintomático).
- Alimentos asociados: conservas, huevos, pollo, pavo, carne cerdo y vacuno, carne picada, pescado,
marisco, leche, queso o zumo sin pasteurizar, helados, cacao, frutas y vegetales crudos, agua. Casi
todos los alimentos pueden producir una salmonelosis, aunque nosotros lo asociamos casi siempre
al huevo o productos elaborados con él.
- El periodo de incubación es corto de 6-72 horas.
- Cuadro clínico: diarrea, fiebre, vómitos, cólico.
- Duración: 4-7 días.
- Prueba de laboratorio: coprocultivo.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dra. Queiro Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión fecal-oral 182

Prevención

- Control de manipuladores para identificar a los portadores.


- Tratamiento térmico y refrigeración adecuada de los alimentos.

Enterotoxina estafilocócica
- Frecuente. Es la típica de las bodas en las que salen todos los invitados con diarrea.
- Sí hay formación de toxina. Preformada en alimento. Termorresistente.
- Fuente:
o Animales y personas (las personas pueden portar el germen en fosas nasales, garganta,
heridas en piel). 50% portadores asintomáticos.
o Ambiental, casi de forma ubicua.
o Canales de animales, animales productores de leche con mastitis.
o Contaminación cruzada por fomites (utensilios para elaboración de alimentos).
- Alimentos asociados:
o Cualquier producto elaborado: alimentos deshidratados, enlatados…
o Productos de pastelería (los más frecuentes): cremas, productos lácteos (nata).
o Ensaladas con ingredientes animales y cortadas a mano.
o Huevos cocidos: no por el huevo, si no por el agua donde se han cocido.
- Periodo de incubación muy corto: 1-6 horas.
- Cuadro clínico:
o Comienzo brusco.
o Náuseas y vómitos, dolor abdominal, diarrea.
- Duración muy autolimitada en el tiempo: 24-48 horas.
- Se hace prueba de laboratorio sólo en los brotes:
o Toxina en heces, vómitos o alimentos.
o Cultivo de alimentos que se creen causantes.

Prevención

- Control de manipuladores.
- Tratamiento térmico adecuado y refrigeración adecuada de los alimentos.

Botulismo
- EDO urgente, aunque no haya brote, es decir, con un solo caso ya se necesita declarar. Pero es una
enfermedad de difícil diagnostico.
- Tiene diferentes formas de presentación:
o Toxiinfección alimentaria.
o Botulismo de heridas.
o Botulismo del lactante (se asocia al uso de la miel como endulzante de la leche de los
biberones).
o Botulismo indeterminado, donde no se ha podido demostrar cual es la causa.
- El agente causal es el Clostridium botulinum.
- Formación de toxina (7 tipos):
o A, B y F, las más virulentas.
o Siempre se va a desarrollar en anaerobiosis.
o Puede formarse en refrigeración.
o Resiste la congelación.
- Fuente: distribución amplia:

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dra. Queiro Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión fecal-oral 183

o Suelo, polvo, barro de río y marino, litoral.


o Vegetales, frutas.
o Intestino de hombre y animales (peces).
- Alimentos asociados:
o Conservas caseras insuficientemente tratadas (frutas, verduras, pescado, carnes enlatadas).
o Productos cárnicos curados con grasa (jamón, embutido, paté).
o Miel (botulismo del lactante).
o Pescados ahumados y envasados al vacío: porque los peces son un reservorio.
- El periodo de incubación es de 2 horas-6 días.
- Cuadro clínico:
o Inicialmente vómitos, dolor abdominal.
o Fatiga, debilidad muscular.
o Vértigo, visión borrosa o doble.
o Parálisis respiratoria, finalmente si no se trata.
- Duración: días a meses.
- Prueba de laboratorio:
o Toxinas en suero, heces, contenido gástrico y alimentos.
o Aislamiento en heces o intestino.

Prevención

- Evitar la contaminación del alimento.


- Destrucción de formas vegetativas y esporas (calor, nitrato sódico, salazón, pH ácido (<4,5)).
- Destrucción de toxina con calor (ebullición 10 minutos).

Toxinas marinas
- Toxinas no neurotóxicas:
o Diarreica (DSP) (Marea roja).
- Toxinas neurotóxicas:
o Paralítica (PSP) (Marea roja).
o Amnésica (ASP): es la toxina más grave. Suele producirse en casos más esporádicos.
- Presentes de forma natural en moluscos bivalvos (mejillón, almeja, vieira…).
- Distribución mundial.
- Se ven básicamente en verano y otoño.
- Periodo de incubación: es variable pero generalmente corto.
o DSP: 30-120 minutos.
o PSP: 1-3 horas.
o ASP: 24-48 horas.
- Cuadro clínico:
o DSP: síntomas gastrointestinales inespecíficos.
o PSP: parestesias de labios, boca, cara.
o ASP: síntomas GI y neurotóxicos, donde puede llegar al coma.
- Prueba de laboratorio:
o Toxina en alimentos o en agua de la que se extraen los moluscos.

Prevención
- Red de control de toxinas marinas:
o En el mar: básicamente en las rías, si se detecta la toxina no se deja comercializar ninguno de
esos moluscos. Lo hace la Conselleria de Medio Rural y Mar.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19


Dra. Queiro Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión fecal-oral 184

o En el mercado: lo realiza la dirección general de Salud Pública. Comprueban que se han


depurado correctamente las toxinas. Se envía al laboratorio muestras de moluscos depurados
y la detección se hace en ratones. Entonces si el ratón se muere en 24h hay que retirar esa
partida.

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Comisión 2013-19

You might also like