You are on page 1of 19

Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

Historia Contemporánea
Trabajo Practico: La revolución Rusa. La época de Stalin y la desestalinización

1) La autora Sheila Fitxpatrock en la obra “La Revolución Rusa”, busca dar a conocer, la caída del régimen
comunista y la disolución de la Unión Soviética a fines de 1991. Ella considera que hasta diciembre de
1991, la revolución rusa pertenecía a la categoría de las revoluciones que dieron nacimiento a una nación,
como la revolución norteamericana. Mientras que en la actualidad, piensa que la noción soviética, que
nació de la revolución rusa parece haber muerto y a su vez, argumenta que la revolución debe ser
reclasificada, como un episodio en el contexto de la historia rusa. En este contexto, ello explica porque
ciertos historiadores consideran que la revolución bolchevique, debería ser borrada de la memoria
nacional.
Al respecto, históricamente, en el caso de la revolución rusa, se considera que ella tuvo como punto de
partida a la revolución de febrero de 1917, la cual llevo a la abdicación del emperador Nicolás II y a la
formación del gobierno provisional. En este entorno, Crane Brinton, en su obra “Anatomía de la
revolución”, sugiere que las revoluciones tienen un ciclo vital que atraviesan por fases de fervor y
dedicación a la trasformación radical hasta que alcanzan un climax en su intensidad, siguiendo por una
fase “termidoriana” de desilusión, decreciente energía revolucionaria y graduales movimientos tendientes
a la restauración del orden y la estabilidad. Los bolcheviques rusos, que tenían en mente el mismo modelo
inspirado en la revolución francesa en que se basa el análisis de Brinton, temían una degeneración
termidoriana de su propia revolución y llegaron a sospechar que tal cosa había ocurrido con el fin de la
guerra civil, cuando el colapso económico forzó a la retirada estratégica, marcada por la introducción de
la Nueva Política Económica (NEP) en 1921. Sin embargo, a fines de 1920, Rusia tuvo que enfrentar la
“revolución desde arriba” de Stalin, la cual estuvo asociada con el impulso industrializador del primer
plan quinquenal, la colectivización de la agricultura y una revolución cultural dirigida contra la vieja
inteliguentsia, cuyo impacto sobre la sociedad fue aun mayor que el de las revoluciones de febrero y
octubre de 1917 y de la guerra en 1917-20. Recién en 1930 se pudieron discernir indicios de un Termidor
clásico, el decrecimiento del fervor y nuevas políticas orientadas al restablecimiento del orden y la
estabilidad, la revitalización de los valores y la cultura tradicional, además de la solidificación de una
nueva estructura política y social. En una convulsión interna, las grandes purgas de 1937-8, barrieron con
muchos de los revolucionarios del antiguo bolchevismo que un sobrevivían, produciendo una renovación

1
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

de personal dentro de las elites políticas, administrativas y militares, al enviar a mas de un millón de
personas a la muerte.
Ante todo ello, la sociedad rusa continúo siendo inestable. A su vez, frente a esta situación, los
bolcheviques temían a la contra revolución, se preocupaban por la amenaza de los enemigos de clase en
los frentes interno y externo, además expresaban su insatisfacción con la NEP.
Por otra parte, según la autora se deben trazar líneas de continuidad entre la revolución de Stalin y de
Lenin. Paralelamente, en sus palabras, también se debe tener en cuenta que la revolución es
terminológicamente equivalente al periodo de trastorno e inestabilidad que media entre la caída de un
viejo régimen y la consolidación firme de uno nuevo. En tanto que las purgas, se las debe considerar como
un fenómeno único, ubicado entre la revolución y el estalinismo posrevolucionario. Fue un periodo de
terror revolucionario “totalitario”, ya que destruyo personas, pero no afecto a las estructuras, ni a la
persona del líder.
Cronológicamente, en palabras de la autora, la extensión de la revolución rusa abarca desde febrero de
1917 hasta las grandes purgas de 1937-38. Al respecto, según ella, se debe tener en cuenta que en el
proceso revolucionario de veinte años, sucedieron diferentes episodios (revoluciones de febrero y octubre
de 1917, la guerra civil, el interludio de febrero y octubre de 1917, la guerra civil, el interludio de la NEP,
la revolución de arriba de Stalin, su secuela termidoriana y las grandes purgas) que se deben tener en
cuenta para comprender esta coyuntura histórica.
En la historiografía, este proceso se reflejó a través de los escritos de diferentes historiadores. Sin embargo,
se debe aclarar que antes de la segunda guerra mundial, no se había escrito mucho sobre la revolución
rusa, mientras que la se escribió estuvo bajo la estrecha supervisión de Stalin, en consecuencia, no se
trataban de obras académicas, sino que estas estuvieron destinadas a defender la línea del partido. Así
entre las obras interpretativas que tuvieron mayor impacto a largo plazo fueron las de Trotsky. En este
contexto, según la autora, los historiadores soviéticos sufrían de censura y autocensura.
Ya hacia 1930 y 1950, la interpretación de la revolución bolchevique se caracterizará por estar
influenciada por el marxismo formulista. Es por ello que se afirmaba que la revolución de octubre fue una
verdadera revolución proletaria en la que el Partido Bolchevique actuó como vanguardia del proletariado,
quien a su vez tuvo su aparición a partir de las leyes de la historia. En este contexto, no se escribió historia
política ya que los lideres (Lenin y Stalin) fueron considerados como traidores, “no personas”, a las que
no se las podía nombrar en letra impresa. Es por ello que los únicos actores a tener en cuenta fueron la
clase obrera, el campesinado y la inteliguentsia. Recién luego de la segunda guerra mundial, en el contexto

2
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

de la guerra fría, la historia soviética fue objeto de interés. El modelo totalitario, basado en la
demonización de Alemania nazi y Rusia de Stalin, era el marco de interpretación popular. Todo se
estudiaba para dilucidar los orígenes del totalitarismo soviético. Antes de 1970, los estudios fueron
reducidos también por la falta de fuentes y el difícil acceso a los archivos. Recién en 1980, surgen los
primeros estudios académicos sobre la revolución rusa.
Por otro lado, según Fitzpatrick para estudiar este proceso complejo, se deben tener en cuenta a la
modernización, la revolución, el terror y las purgas, en el sentido de violencia organizada por grupos o
regímenes revolucionarios, para intimidar y aterrorizar a la población general
Un cuerpo social enfermo
En la historiografía, existe un instrumento analítico común a todas las corrientes de pensamiento cuando
se aborda las revoluciones que son “derrotadas” o que logran su “triunfo”, ella es la analogía. Teniendo
en cuenta ello, la dinámica de la Revolución Rusa, su calendario y fases internas, ha sido mirada en el
espejo de las revoluciones de 1789 y 1848. De esta manera, se toman como referentes a Marx y Engels,
quienes, para analizar la revolución alemana de 1848, recurrieron a este instrumento analizando a la
burguesía alemana. Junto a estos referentes, también se considera a Trotsky quien estudia a los obreros y
a los socialistas de la Revolución Rusa, luego de la derrota del levantamiento de 1905. Frente a este
análisis, en las investigaciones se buscó estudiar las dinámicas de la futura revolución, y conjuntamente,
1917 fue utilizado para analizar el curso de acción que debían emprender los soviets en el poder.
Posteriormente, Trotsky como la generación de bolcheviques oposicionistas, en sus estudios realizaron
analogías entre las revoluciones, para clarificar las diferencias existentes entre la contrarrevolución clásica
encarnada por las antiguas clases depuestas y el contenido social de la reacción burocrática sobre el partido
bolchevique y los soviets. Aquí, el método de la analogía permitió a los revolucionarios diferenciar la
reacción (o contrarrevolución burocrática) de la contrarrevolución clásica, creando explicaciones sobre
los fenómenos de estabilización y conservadurismo que emergían contra la democracia soviética. Por lo
tanto, con ello Trotsky pudo explicar cómo el aumento del poder y la imposición de la dominación de la
burocracia stalinista se basó en un equilibrio imposible de consolidar entre las fuerzas que pugnaban hacia
la restauración capitalista (internas y externas) y las fuerzas que defendían la permanencia de las relaciones
sociales avanzadas de la revolución surgidas de la eliminación de la propiedad capitalista y los elementos
de control estatal sobre la economía. Ante este equilibrio entre fuerzas de clases enemigas se asentó el
bonapartismo burocrático de los años ´30. La contradicción entre las bases sociales de la revolución y las
de la burocracia “soviética”, sin embargo, no podía ser eterna, y debía resolverse entre uno u otro lado de

3
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

la ecuación. De esta manera, para defender un análisis opuesto a éste Fitzpatrick toma un concepto de
revolución delineado por Crene Brinton, quien establece una analogía entre la revolución y los “ascensos
febriles” de un cuerpo “enfermo”. Así se afirma que cada nueva infusión de virus en el cuerpo genera
una nueva alza febril, nuevas agitaciones del cuerpo “doliente” hasta que el mismo finalmente recupera la
normalidad. En este sentido, se considera que, analizando comparativamente la revolución inglesa de
1648, la francesa de 1789 y la rusa de 1917: “Todas tienen una base social o de clase más que territorial
o nacionalista (…) todas empezaron esperanzadas y moderadamente, todas tienen su crisis en un reinado
de Terror, y todas acaban en algo parecido a una dictadura – Cromwell, Bonaparte, Stalin-”. Por lo tanto,
tomando esta definición, Fitzpatrick establece la temporalidad de la Revolución Rusa como un proceso
que se inicia en febrero de 1917 con la caída del zarismo por la acción de masas y termina en 1938 con el
terror de las grandes purgas y la declaración de Stalin de que “el socialismo” se ha instaurado
definitivamente en Rusia. Por lo tanto, en el escrito sostiene Fitzpatrick que: “Una revolución es un
término lógicamente equivalente al período de trastorno e inestabilidad que media entre la caída de un
viejo régimen y la consolidación firme de uno nuevo. A fines de la década de 1920, los contornos
permanentes del nuevo régimen de Rusia aún debían emerger”. En este contexto, para ella la revolución,
citando a Marx, “se devora a sus hijos”, y la reacción del nuevo orden es su final preanunciado. Frente a
ello, las grandes purgas que tienen lugar en los años 1937-38 se explican como parte de este ciclo vital de
toda revolución, y las mismas constituyen el “límite” entre el ciclo revolucionario y el post revolucionario.
Es decir que “se trata de un terror revolucionario por su retórica, sus objetivos y su inexorable crecimiento”
y, por otro, que este proceso se puede caracterizar por ser de “un terror totalitario en el sentido de que
destruyó a personas, no a estructuras”. En fin, la autora concluye que “la historia de la revolución rusa
necesita de las grandes purgas, del mismo modo que la historia de la revolución francesa necesita del
terror jacobino”.
En conclusión, se puede decir siguiendo las palabras de la autora que todos los revolucionarios que
participaron “son utopistas, poco realistas e inexpertos en materia de gobierno, sus instituciones y
procedimientos son improvisados”, son “maniqueos y dividen el mundo en dos bandos”; de aquí que
“terminar en desilusión y decepción está en la naturaleza de los revolucionarios”. Será una parte de estos
desilusionados revolucionarios la que iniciará el camino de vuelta y, con métodos brutales, consolidará un
nuevo orden de dominación. Pero para poder identificar revolución y reacción la autora debe realizar dos
operaciones: La primera es de ocultamiento del contenido social de las distintas fuerzas que emergen una
vez conquistado el Estado obrero. Ante ello, la autora restringe el análisis histórico a los “discursos”

4
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

profesados por los actores del drama, debido a que sólo de esta manera se puede afirmar la existencia de
un “discurso revolucionario” del stalinismo que apela a la hostilidad de clase bajo el apotegma de “luchar
contra los enemigos de clase”, discurso emparentado con el imaginario del jacobinismo. Todo ello
conduce a que este análisis sea profundamente alegórico, ya que en 1928 o en 1937-38 los “enemigos de
clase” no eran la burguesía y la nobleza sino los oposicionistas, los obreros, los campesinos, los
intelectuales y todo aquel sector de la propia burocracia que se interpusiera a la dominación de la casta
estatal. Pasando por alto “quién” era el “enemigo de clase”, Fitzpatrick toma el discurso de la burocracia
para presentarlo como “continuidad” de la lucha emprendida por los bolcheviques y las grandes masas de
obreros y soldados contra el antiguo régimen zarista y la clase capitalista durante los primeros años de la
revolución y la guerra civil.
Por su parte, la segunda operación se establece mediante la identificación del régimen stalinista
consolidado en 1938 con la conclusión de la revolución y la constitución de un orden político estable. Sin
embargo, los acontecimientos de 1989-91 darán por tierra su hipótesis de que la revolución es el “período
comprendido” entre el cambio radical y la consolidación de un nuevo régimen (la dominación burocrática
en la URSS), ya que el stalinismo se mostró como un fenómeno transitorio que o bien era derrotado por
una revolución política o conduciría a la restauración capitalista.
2) Lejos de identificar a la revolución como un proceso virósico sobre un cuerpo enfermo donde la nueva
sociedad, pasado el traumatismo, refuerza sus defensas, o de definirla como una catalizadora de “ideas
poco realistas”, “utopías” de revolucionarios “maniqueos” y demás adjetivos profesados por la autora,
Marx identificaba en la revolución procesos de avance de la sociedad en los cuales el protagonismo de las
masas y la dinámica que éstas imponen no puede ser soslayado. La identifica como impulsora del
adelantamiento y el desarrollo de una época dada. De aquí que viera que “las revoluciones de 1648 y 1789
no fueron simplemente revoluciones inglesa la una y francesa la otra, sino revoluciones ambas de estilo
europeo. No representaron el triunfo de una determinada clase de la sociedad sobre el viejo orden político,
sino que proclamaron el orden político de la nueva sociedad europea”. Por otro lado, aclara Marx, rompían
las ilusiones evolutivas de la historia, de manera que “la revolución de 1648 fue el triunfo del siglo XVII
sobre el siglo XVI; la revolución de1789, el triunfo del siglo XVIII sobre el siglo XVII. Más todavía que
las necesidades de las partes del mundo en que acaecían, Inglaterra y Francia, estas revoluciones
expresaban las necesidades del mundo de entonces”.
Partiendo de esto, podemos pensar la revolución rusa de 1917 como una de esas grandes revoluciones que
contienen el doble sentido al que se refería Marx: proclamar un “orden político de la nueva sociedad” y

5
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

ser expresión universal de las necesidades de una época. La Revolución Rusa emerge de las condiciones
de la Primera Guerra Mundial y de la aspiración del proletariado y las masas oprimidas de terminar con
los padecimientos del régimen capitalista y la opresión zarista. Desde el punto de vista de ser expresión,
concentración y adelantamiento del siglo XX, la Revolución Rusa viene a demostrar que la revolución es
democrática porque es socialista, enlazando así la experiencia del proletariado europeo del siglo anterior
(de 1848 a la Comuna de París de 1871) con la expansión de la revolución proletaria más allá de Europa.
Es así expresión universal de la nueva época, ya que mostró que la clase trabajadora, junto a las masas
oprimidas, pudo no sólo llegar al poder sino mantenerlo durante un período histórico y transformar las
relaciones de producción, imponiendo a la democracia soviética como régimen de dominación.
Los marxistas clásicos consideraban que el orden político conquistado era transitorio, y la madurez de las
condiciones de la revolución socialista era pensada a partir de comprender la compleja unidad entre Rusia
y las relaciones económicas y de clase a escala mundial. Así, el Estado obrero ruso era una fortificación
enlazada al avance de la revolución internacional. Aun habiendo eliminado jurídicamente a las clases
propietarias a nivel nacional, el Estado obrero no podía permanecer dentro de esas fronteras, sino que
debía avanzar en la alianza con el proletariado y las masas de las otras naciones para debilitar la
dominación internacional del capital. Era un Estado que se basaba aún en la lucha de clases, y el socialismo
sólo se podía prefigurar programáticamente en medidas parciales que permitieran avanzar a la democracia
soviética dentro de esta perspectiva general. En ese sentido, el multipartidismo soviético era una
“anticipación” o, como Rosa Luxemburgo lo calificó, una “anacronía”. El ruso era un régimen político de
democracia soviética aún cuando las bases sociales de esa misma democracia se encontrarán en disputa
con las propias condiciones rezagadas de la economía rusa y con la dominación capitalista internacional.
Para poder comprender esta relación, no unilateralmente sino en toda su complejidad, hay que destacar
las precisiones teóricas que Lenin ya establece en su libro El Estado y la revolución. En primer lugar,
plantea allí los fundamentos de cómo la teoría marxista, en su análisis de las formas que adquiere la
transición al socialismo y el comunismo, se modifica frente al hecho de que la “dictadura del proletariado”
es conquistada en un país rezagado como Rusia, algo que Marx había planteado sólo hipotéticamente. En
segundo lugar, plantea de esta manera una distinción esencial entre el contenido social del Estado obrero,
desde el punto de vista de la conquista de nuevas relaciones sociales de producción transitorias al
socialismo, y la forma política que adquiere esa “dictadura de clase” (en sentido amplio) desde el punto
de vista de las instituciones políticas mediante las cuales el proletariado domina. Así, Lenin planteaba que:
“la esencia de la teoría de Marx sobre el Estado sólo la ha asimilado quien haya comprendido que la

6
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

dictadura de una clase es necesaria, no sólo para toda sociedad de clases en general, no sólo para el
proletariado después de derrocar a la burguesía, sino también para todo el período histórico que separa al
capitalismo de la ‘sociedad sin clases’, del comunismo. Las formas de los estados burgueses son
extraordinariamente diversas, pero su esencia es la misma: todos esos estados son -bajo una forma o bajo
otra, pero, en última instancia, necesariamente- una dictadura de la burguesía. La transición del
capitalismo al comunismo no puede, naturalmente, por menos de proporcionar una enorme abundancia y
diversidad de formas políticas, pero la esencia de todas ellas será, necesariamente, una: la dictadura del
proletariado”. La república soviética (o democracia soviética) fue “la forma política al fin descubierta”
que adoptó en Rusia la dictadura del proletariado como estadío necesario para la destrucción de las
relaciones sociales capitalistas. El proletariado, más aún que la burguesía en su momento ascendente,
necesita centralizar el poder político en un nuevo tipo de Estado para avanzar en desarrollar las nuevas
relaciones sociales mediante la expropiación de los capitalistas y terratenientes. Esto es así porque el
proletariado no puede desarrollar estas nuevas relaciones en toda su amplitud durante un período
prolongado “en los márgenes” de la antigua formación social como sí ocurrió con las relaciones
capitalistas bajo el feudalismo. Las posibilidades de ampliar, avanzar o retroceder en las formas políticas
democráticas de la dictadura del proletariado tenían que ver con el desarrollo de la revolución
internacional, a la cual apostaban los bolcheviques, así como con los grados y fortaleza de la reacción
interna a las que estuviera sometido el poder soviético.
La autora norteamericana, desde el punto de vista de su interpretación liberal, no toma en cuenta esta
distinción esencial entre régimen social y régimen político que surge de la Revolución Rusa. Ella, cuando
habla de “dictadura”, se refiere específicamente a la forma política que adquiere el nuevo régimen en sus
inicios, ya que éste adopta medidas contrarias a la democracia formal que rige bajo la dictadura de la
burguesía. El nuevo Estado obrero suprime la libertad política de los partidos de la burguesía y los
terratenientes, impone la censura en sus medios de prensa y difusión y expropia sus propiedades y capital.
Desde este ángulo es que la autora ubica la imposición del régimen político de la dictadura de la burocracia
soviética, del stalinismo, como continuidad del régimen político de la “democracia soviética” de la cual
la burocracia es sepulturera. El punto de sutura de la revolución se encuentra así para el liberalismo ya en
el inicio del proceso.
Para la autora, la revolución de 1905 es el modelo de revolución, ya que combina dos movimientos, uno
de “elite” (la burguesía liberal) y otro de “masas”. Por el contrario, en febrero de 1917 la democracia
liberal se ve encerrada en las contradicciones del “doble poder” que, según la autora, “se parecía mucho

7
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

al vacío de poder”. Para ésta coincidió la imposibilidad de la burguesía de aspirar a una salida
independiente de las viejas clases dominantes y del proletariado, con determinadas tendencias antagonistas
entre las masas que posibilitaron la imposición de una “dictadura” por parte del Partido Bolchevique. Si
bien reconoce que el bolchevismo es apoyado por la mayoría del proletariado de las ciudades y una
minoría significativa en el campo en el momento de la toma del poder, la autora califica a la insurrección
como “golpe de mano” de los bolcheviques en un momento de debilidad institucional (agrega por otro
lado que fue “un acontecimiento carente de heroísmo”). A lo largo del libro la autora identifica dos
tendencias que terminan en la imposición de una dictadura de elite sobre el proletariado y las masas
rurales. La primera de estas tendencias es identificada en la política de Lenin. Este, indica la autora, “tiende
al unicato contra el multipartidismo”, de manera que “el acuerdo con los SR de izquierda es provisorio”.
En base a su visión pone en entredicho la posición de Lenin contraria a la creación de una “burocracia
estatal” separada del pueblo y de la necesidad de que los comunistas mantuvieran independencia de la
administración del Estado, tal como había establecido en El Estado y la revolución. La autora objeta una
porción de incredulidad ya que “se daba por sentado que la organización del partido se mantendría
independiente del gobierno y libre de toda función administrativa, tal como habría ocurrido si los
bolcheviques hubieran llegado a ser partido gobernante en un sistema político multipartidario”.
La segunda tendencia está relacionada con las características de clase del régimen de democracia soviética.
Así, la inclinación autoritaria “natural” del bolchevismo se verá reforzada por la instauración de un
régimen político que basa su legitimidad en las masas explotadas. El intento de la clase obrera y el
campesinado pobre, impulsados por el bolchevismo, de imponer su gobierno a través de los soviets, es
una de las características que posibilitará el desplazamiento de los idearios igualitaristas y democráticos
de los primeros tiempos hacia la dictadura totalitaria. Esta idea será una constante en la argumentación de
la autora. Fitzpatrick afirma que “los obreros y marineros sentían menos inclinación a la persuasión que
los intelectuales” lo cual facultó al bolchevismo para adoptar medidas represivas y a consolidar la
tendencia “persistente de subordinar los soviets al partido”, “tendencia” que se vio “reforzada por la guerra
civil”. Así, nuevamente, la autora debe afirmar, buscando las causas del autoritarismo soviético de los
primero años, que: “Bien puede ser que los rasgos autoritarios antiliberales, duros y represivos del partido
hayan sido reforzados por el influjo de afiliados obreros y campesinos en 1917 y en los años de la guerra
civil”.
Los obreros, soldados y campesinos “racionalmente” habían hecho gran parte del trabajo. En la etapa
siguiente tuvo que surgir un nuevo ejército, y éste fue uno de los lugares donde una nueva “generación”

8
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

de bolcheviques hizo sus primeras armas políticas. Paralelamente a este impulso, el gobierno tuvo que
contar con la colaboración de los “antiguos especialistas”, mostrando cuán dificultoso era para los
bolcheviques avanzar en mantener un nuevo orden revolucionario en un momento de particular
aislamiento. El intento de que las masas ejercieran su gobierno por los soviets, posición que es impulsada
desde abril por el bolchevismo, y que en octubre se concretará mediante una alianza entre éstos con los
SR de izquierda, luego del año 1918 será una posición sostenida en soledad. Ninguno de los partidos que
apoyaron a las masas en su primer intento de gobierno, con excepción del bolchevismo, mantuviera una
oposición leal al nuevo régimen de los soviets. En este hecho se reflejaban sin duda las concepciones e
ideas que estos agrupamientos poseían en torno a cuáles eran las tareas que debía conquistar la Revolución
Rusa, debate que atravesó también al Partido Bolchevique.
Si bien la historiadora aclarará que, a diferencia de Stalin, a Lenin no le interesaba tanto “la concentración
del poder per se” sino qué clase social o alianza de clases detentaba ese poder, deduce de las circunstancias
que atraviesa el poder de los soviets durante los primeros años la tendencia que lleva por la “naturaleza”
del Partido Bolchevique a determinar la “naturaleza” del régimen político que “consolida” la revolución:
el stalinismo. Tal vez no haya partido político en la historia del siglo XX que haya manejado las
contradicciones de la sociedad y fundamentalmente de una sociedad atravesada por la crisis y la revolución
de una manera tan “maniquea”, tan directa y voluntariamente programada por los “líderes”. Sin duda, en
este cuento hay mucha tela stalinista. Sin embargo, como esta visión del proceso no se puede sostener,
nuevamente se debe buscar algún sustrato social donde apoyar tales tendencias autoritarias. Así,
nuevamente es el intento de los trabajadores y los campesinos de generar sus propias instituciones y
tradiciones políticas el que viene a reforzar la “naturaleza” autoritaria del partido, de su líder y del régimen
ideado a su “imagen y semejanza”.

3)
LA REVOLUCION RUSA
Revolución de Febrero (1917) Revolución de Octubre (1917)

Contexto Escasez de pan, huelgas, paros y la La revolución popular a comienzos de


precedente manifestación en honor al Día 1917,
Internacional de la Mujer, ocasionaron
una movilización multitudinaria. Ante la Los bolcheviques tenían una posición
ausencia del zar Nicolás II, la dominante en los comités de fábrica de
prolongación del desorden y la paulatina Petrogrado (mayo 1917)
desintegración y confraternización de la

9
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

policía con las tropas de la guarnición de Fracaso de Galitzia (junio 1917) fue la
Petrogrado, acrecentaron la crisis que primera iniciativa militar desde el gobierno
provoco la abdicación del Zar. previsional. Sus consecuencias fueron gran
cantidad de muertos, perdida de la moral
en las fuerzas armadas, aumento de las
deserciones, aumento de las tensiones entre
los gobiernos y jefes militares y pérdida de
credibilidad al gobierno provisional.

Las jornadas de Julio:


Manifestaciones callejeras en masa que
encarnaban la hostilidad popular hacia el
gobierno provisional burgués y en rechazo
a la crisis económica y la guerra.
Estas fueron una vindicación de la posición
intransigente de Lenin, pues indicaban la
fuerte oposición popular al gobierno
provisional y al poder dual, la impaciencia
hacia los socialistas de coalición y la
disposición de los sectores de las fuerzas
armadas para la confrontación violenta y la
insurrección.

Intento de golpe de derecha por parte del


Gral. Kornikov (agosto 1917). Este en gran
medida fracaso por el accionar de los
obreros de Petrogrado.
Esto fue benéfico para los bolcheviques ya
que concreto la posibilidad de un golpe
contrarrevolucionario derechista, demostró
la fuerza del sector obrero y convenció al
pueblo de que sola la vigilancia armada
salvaría a la revolución, lo cual sería el
germen para la creación de militancias
obreras o “guardias rojos”
Actores Bolcheviques:
Actores y La elite y sectores populares (políticos Los principales líderes habían emigrado al
Tendencias liberales y socialistas, clases propietarias, extranjero o estaban exiliados en Siberia.
políticas profesionales, clase obrera urbana, la Algunos de ellos, para 1917, habían
oficialidad de primera categoría, y los retornado (como Stalin o Molotov y Lenin)
soldados y marineros rasos. y comenzaron a reconstruir la organización
Estos sectores coexistirían en una bolchevique y publicar un periódico. Los
solidaridad nacional revolucionaria bolcheviques,-así como otros grupos
(semejante a la Revolución de 1905) socialistas- comenzaron a nuclearse en una
coalición amplia en torno al soviet de
Alianza entre liberales y socialistas: Petrogrado.

10
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

Para los primeros. el interés socialista por


la reforma social era compatible con su La tesis de abril de Lenin: Fue una
aspiración a la democratización política. evaluación de la situación política rusa. Esta
Para los segundos, la revolución liberal era según la autora belicosa e intransigente
burguesa era el punto de partida para la y desconcertante para los bolcheviques de
revolución proletaria, ya que pondría fin a Petrogrado, quienes habían aceptado
la autocracia tentativamente la unidad socialista y el
apoyo crítico al nuevo gobierno.
Kerensky: Actuaba como intermediario En esta bajo el lema Todo el poder a los
entre el gobierno provisional y el soviet soviets constituía un llamado a la guerra de
(ya que era socialista pero integrante del clases, en la cual los soviets –bajo una
gobierno y organizador de las renovada conducción revolucionaria –
instituciones) serían las instituciones clave en la
transferencia de la autoridad de la burguesía
al proletariado

Alcances  Derrumbe de la autocracia ante las  La fuerza de los bolcheviques radicaba


manifestaciones populares y el retiro en que eran el único partido que no
del respaldo de la elite al régimen estaba comprometido ni asociado con la
zarista. burguesía ni el régimen de febrero,
 La revolución de febrero dio además de ser el más firmemente
nacimiento a granes organizaciones identificado con las ideas de poder
obreras en todos los centros obrero e insurrección armada.
industriales rusos, especialmente en  Importancia capital de los comités de
Petrogrado y Moscú fábrica como grandes organizaciones
 Se pretendía una forma de gobierno obreras, que constituían la base de la
democrática, en el cual la constitución revolución.
seria decidida por una asamblea La función original de los comités de
constituyente (elegida por el pueblo). fábrica había sido de “control” obrero,
Se establece entretanto un Gobierno en referencia a una supervisión o auto
Provisional gestión delos trabajadores. Sin
 En términos institucionales: El “Poder embargo, la creciente politización y la
dual” (constituía una relación militancia de los obreros en las filas
complementaria no competitiva entre bolcheviques hicieron surgir entre los
el gobierno provisional y el soviet) trabajadores una consciencia de clase.
a) El Gobierno Provisional según la cual los obreros debían ser los
representaría la revolución de la amos de sus distritos, reflejaba la
elite hostilidad a la burguesía y reafirmaba la
b) El soviet de Petrogrado sería el supremacía de los obreros en la
portavoz de la revolución popular revolución en torno del lema “todo el
 En términos de clase: la relación del poder a los soviets”
poder dual interpretado como una  La insurrección comenzó el 24 de
alianza o cooperación entre la octubre en vísperas del Segundo
burguesía y el proletariado. Un congreso de los soviets, cuando las
acuerdo interino que funcionaria hasta fuerzas del comité militar-

11
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

la convocatoria de una Asamblea revolucionario ocuparon instalaciones


Constituyente. gubernamentales clave. En las
provincias el resultado inmediato de la
revolución fue que los soviets tomaron
el poder, que no eran en su totalidad
bolcheviques.
Limites El gobierno provisional no tenía mandato Los bolcheviques no tenían intensiones de
electoral cuya autoridad derivaba de la ya formar coalición con otros partidos
extinguida Duma, del consentimiento del socialistas, lo cual manifiesta la voluntad de
comando supremo del ejército y de convertirse con posterioridad en un sistema
acuerdos informales con organizaciones de partido único
públicas (como la Liga de zemstvos y el
comité de industria de guerra). Por lo tantoEn noviembre de 1917, los bolcheviques
la vieja burocracia zarista proveyó su perdieron las elecciones para celebrar la
mecanismo ejecutivo pero, debido a la asamblea constituyente. No obstante, no
disolución de la Duma, el gobierno abdicaron ante la derrota y disolvieron la
provisional carecía de un cuerpo asamblea. La toma de posesión del mandato
legislativo del cual sustentarse fue argumentada en tanto ellos no
representaban al total de la población, sino
La revolución de febrero dio origen a dos que representaban y ejercían el poder en
autoridades autoconstituidas que nombre de la clase obrera.
aspiraban a un papel de alcance nacional.
Por lo tanto, el gobierno provisional tenía En el segundo congreso de los soviets , los
como principal competidor al soviet de bolcheviques llamaron una transferencia de
Petrogrado (integrado por políticos poder a los soviets de obreros soldados y
socialistas, obreros y soldados desde campesinos en todo el país. Sin embargo,
1905). esto no sucedió, ya que se estableció un
gobierno central ejercido por los comisarios
Resquebrajamiento del poder dual: de pueblo (cuyo padrón era enteramente
Mientras la revolución de elite adoptaba bolchevique) cuya cabeza de gobierno sería
una posición conservadora en defensa de Lenin y Trotsky como comisario del pueblo
la propiedad la ley y el orden, se (ministro de asuntos exteriores)
acrecentaba la radicalización de la
revolución popular. El poder de los bolcheviques radicaba en el
A medida que la sociedad urbana se apoyo de la clase obrera. En este sentido,
polarizaba entre la derecha y la izquierda Engels había advertido que un partido
se agrietaba el campo intermedio de la socialista que tomara prematuramente el
coalición democrática y daba la sensación poder podría quedar aislado o verse
de “vacío de poder”. Esta creciente obligado a convertirse en una dictadura
politización y bipolaridad sociopolítica represiva
imposibilitaba el consenso político
necesario para mantener en pie al
gobierno.

12
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

4) Para entender la Guerra Civil, que según la autora se inicia en 1918 y termina en 1920, y el colapso
económico, primero vamos a mencionar el contexto en el que se produce:
o Octubre no marca el fin de la revolución, sino el comienzo. Solo Moscú y Petrogrado consolidan
sus posiciones. Los soviets locales se deben adaptar a los distintos contextos.
o Se debe afrontar el problema de organizar la forma de gobierno, el rol de los soviets, los proletarios
y los mecanismos coercitivos para manejar la contrarrevolución
o El escenario mundial pone a la revolución como un fenómeno aislado al fallar el pronóstico de su
réplica en otras partes de Europa.
o La consolidación de la revolución implica una delimitación territorial y junto a ello, afrontar la
problemática de la nacionalidad o cuestión de clase. Esto significa concebir las políticas
internacionales desde un Estado Soviético o un internacionalismo proletario.
Teniendo en cuenta estos ítems, es que podemos comprender entonces la Guerra Civil y sus consecuencias.
Esta significo el conflicto de modelo comunista y el ejército rojo, contra el modelo capitalista y distintos
sectores, como ser el ejército blanco (antibolcheviques, ex zaristas) y las potencias extranjeras, Inglaterra,
Francia y Alemania. Este periodo, según la autora, sentaría las bases para las políticas que se desarrollarían
a posterior, ya que las consecuencias se verían en las múltiples dimensiones de la sociedad:
 Ideológicas:
 Se la concibe como una guerra de clases, interna (bolcheviques versus burguesía
rusa) y externa (comunismo versus capitalismo)
 Paranoia a la intervención externa.
 Políticas:
 Orígenes del Autoritarismo Soviético. Se militariza la cultura política
revolucionaria:
 Dictadura de una minoría
 Respaldo de soldados, obreros y marineros sin preocupación por aplastar a
la oposición
 Organización del Ejército Rojo en 1918, era la institución burocrática más
grande y que mejor funcionaba: Ejército regular, con reclutamiento
voluntario y posteriormente selectivo. Incluía ex oficiales zaristas

13
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

acompañados de un comisario político comunista que debía confirmar


todas las órdenes.
 Consolidación de la CHEKA, era una fuerza de seguridad para luchar
contra los contrarrevolucionarios, sabotajes y especulación mediante
arrestos en masa y ejecuciones. Posteriormente se transforma en la GPU,
la policía secreta de Stalin.
 Económicas:
 Se organiza la economía de guerra, mediante unas medidas pragmáticas o
ideológicas, se la denomina Comunismo de Guerra.
1. Proceso de nacionalización y control del circuito productivo por el Estado:
Primero los grandes establecimientos, para la producción de defensa.
Soviets locales: expropian plantas abandonadas; otras son nacionalizadas
por pedido de los obreros. En 1918 se nacionaliza la industria pesada y en
1920 la industria a pequeña escala.
2. Prohibición del libre comercio y disminución de la circulación monetaria.
3. Las fábricas se van a organizar mediante administradores designados.
4. Para obtener alimentos de los campesinos, se buscaba quebrar la autoridad
del MIR y las viejas prácticas de dividir las tierras, imponiendo las granjas
del Estado (SOVJOZY), algunas colectivas (KOLJOZY), requisas, etc.
 Consecuencias:
1. El proceso de nacionalización excede la capacidad organizativa del
Supremo Consejo Económico. Esto se ve agravado por el caos
administrativo y la devastación económica propia de la guerra.
2. Comienza un proceso inflacionario y surge el trueque como herramienta de
intercambio. Con la escases monetaria parte del salario se paga en especies.
3. La guerra va provoco la destrucción de buena parte del aparato productivo
y la movilización de obreros a la guerra, esto tendrá como consecuencias
una disminución de la masa proletaria, base de la legitimidad del régimen.
Se observan políticas divergentes, respecto de la ideología igualitaria, en el
tema obrero: se aspira a salarios por niveles de producción y el sistema de

14
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

racionamiento beneficia a ciertos sectores, como el ejército rojo, los obreros


especializados y los administradores comunistas
4. Estas medidas tensaron las relaciones con el campesinado, donde primo la
solidaridad de la aldea frente al mundo externo. Estas primeras experiencias
colectivistas puso en alerta a los campesinos, generando un rechazo a las
requisas y zonas de insurrección. Esto tuvo como consecuencia una escases
de alimentos, que devino en épocas de hambruna.
5) La “retirada estratégica” significa el reconocimiento del “parcial fracaso” de las medidas económicas
encaradas por la Revolución. Esto motivo a que se abandone el programa de nacionalización total y se
apela a la vuelta del comercio privado legal. Para ello se recurre a incentivar la inversión de capitales
privados en ciertas ramas de la industria y proyectos de desarrollo. Se comienza a aplicar medidas
“ortodoxas”, propias del modelo capitalista, como la reducción del gasto público, estabilización de la
moneda, reforma fiscal para incrementar la recaudación y servicios que antes eran gratuitos, comienzan a
ser abonados, como la educación y la salud.
Esta serie de medidas, tomadas por Lenin y que continúa Stalin hasta su fin, se van a institucionalizar con
la implementación de la NEP (Nueva Política Económica, desde 1921 a 1927), la cual va a tener dos patas,
la política y la económica.
En cuanto lo político Lenin tiene como objetivo consolidar la posición del Partido Bolchevique en la
Revolución, hecho por el cual tendrá una firme postura de finalizar o disminuir las líneas opositoras al
exterior e interior del partido. Hacia el exterior encara una serie de arrestos sobre los opositores:
Mencheviques, Social Revolucionarios, Cadetes y cualquier partido no bolchevique es proscripto hacia
1923. Hacia el interior comienza a tener una postura más rígida en cuando a los requisitos de admisión de
partidos afiliados a la Internacional Comunista. Desaprobaba el estilo faccioso que se había desarrollado
y lo ataca mediante estrategias conspirativas, destinadas a romper las mismas. Mediante este trabajo se
dictaminó la “unidad partidaria”, acabando con la facción de Trotsky y otros disidentes, y se organizó las
purgas partidarias de 1921, con la expulsión o traslado a lugares alejados de la capital de los opositores.
Con la llegada en 1922 de Stalin al rango de Secretario General del Partido, esta política se profundizo,
muriendo la democracia hacia el interior del partido.
La otra pata, la económica, se explica con la idea bolchevique de “la construcción del socialismo”, que
implica transformar a Rusia en una sociedad industrial. Por este motivo, es que se abandona el Comunismo
de Guerra y ante tal objetivo industrializador, que necesitaba de la consolidación del régimen, es que se

15
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

tomaron estas medidas de “retirada estratégica” que hicieron cuerpo en la NEP de 1921. En el plano
urbano se permitió el comercio e industria privada en pequeña escala; en el rural se toleró y asistió a que
los campesinos asuman su papel de pequeños burgueses proveedores y consumidores en el mercado
urbano. Se esperaba que las inversiones de capitales en el sector urbano, pudiera desarrollarse,
complementado por un incremento de la producción campesina, producto de la mejora de sus métodos
agrícolas.
Sin embargo en la práctica las concesiones sobre los privados no era en los sectores más rentables y se
esperaba el momento para quitar las concesiones. Estos “hombres de la NEP” tuvieron empresas que en
algunos casos, fueron a la quiebra o se volvieron especuladores. Los campesinos por su parte, sufrieron la
discriminación y fueron excluidos de su derecho al voto, se los llamaba despectivamente “kulaks”
Las políticas económicas implementadas por la NEP tuvieron efectos positivos sobre la economía,
volviendo a niveles preguerra en 1927. Ya con Stalin en el poder, y con un proletariado recuperado en el
sector urbano, termina abandonando la NEP en pos de su propio proyecto con reformas estructurales en
el sector campesino y el primer plan quinquenal.
6) “La revolución desde arriba” consiste en las políticas económicas emanadas de Stalin, que van a
terminar cambiando no solo la matriz productiva, sino también la organización de la sociedad.
 Industrialización y primer plan quinquenal: La industrialización estaba en línea con la consigna de
Stalin “socialismo de un solo país”, en donde se debía preparar a Rusia para una modernización
prioritaria, para que fuera fuerte y poderosa, independientemente del contexto. Se consideraba que
el ritmo de este proceso iba a determinar la sobrevivencia o caída del régimen comunista.
En este sentido, el plan quinquenal consistía en el desarrollo de la producción de acero, hierro,
tractores, máquinas y herramientas, que no solo servían para el aumento de la elaboración de
alimentos, sino para la defensa nacional. También tenía un matiz simbólico, ya que se generaba un
culto al acero por el propio nombre de Stalin, “stal” significa acero. Algunos de los desafíos y
problemáticas de este primer plan quinquenal fueron:
1. Centralización de la economía: Planificación centralizada y control estatal. Esto generaba algunas
divergencias con los equipos técnicos, ya que se veían presionados por cuestiones políticas, que
modificaban sus prioridades constantemente. Es un periodo de transición y experimentación
2. El objetivo era construir y metas elevadas de producción: Provocaba competencias regionales y
entre ciudades por la instalación de fábricas. Se elevaba la producción sin un plan racional, que
elevaba los costos y problemas en el abastecimiento de materias primas.

16
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

 Colectivización de la agricultura: Ante la idea de que los campesinos “kulaks” tenían de rehén al
Estado, elevando los precios del grano en el mercado, provocando desabastecimiento, es que Stalin
finalmente determina que sean eliminados (1930). Comienza entonces un proceso mediante distintos
elementos coercitivos, para imponer a la colectivización como mecanismo de control. Este proceso
se da entre 1928-1937, se estableció:
1. Los kulaks quedaban excluidos, sin posibilidad de anotarse
2. El koljoz se organizaba “voluntariamente” entre 1928-1930, lo que provocaba distintas
estrategias de resistencias, como el sacrificio de animales, fuga de los campos y agresiones a
los funcionarios. El régimen responde con arrestos y deportaciones,
3. Se moviliza Comunistas y obreros al campo para que cumplan el rol de organizadores y
presidentes del Koljoz. Para evitar más fugas del campo, se establece en 1932 pasaportes
internos como mecanismo de control
4. Existe una distancia entre el Koljoz del discurso, gigante y mecanizado, y el que realmente
existe, con campesinos arando los mismos campos pequeños, sin tractores. Solo se produce
transformaciones en la administración y el proceso de comercialización.
5. Las granjas deben entregar cantidades fijas de granos y alimentos al estado, cuyo costo se
dividió entre los integrantes. Solo las pequeñas parcelas individuales se comercializaban.
 Abandono de la NEP: Para encarar sus reformas estructurales, Stalin tuvo una visión crítica de la
NEP, en tanto reconocía las limitaciones que tenía para el control de la economía, que garantizaran
sobre todo, un acceso a bajo costo de los granos. Se búsqueda de generar un proceso industrializador
no podía ser llevado a cabo, si persistían estos elementos burgueses, como los empresarios “hombres
de la NEP”, acusados de especuladores y los campesinos kulaks, que no garantizaban el suministros
de alimentos para las ciudades y las industrias. Por ello una vez recuperada la economía hacia 1927,
comienza su combate contra estos sectores.
 La revolución cultural: Implica el desarrollo de una inteliguentsia comunista, tenía como objetivo
establecer la “hegemonía” comunista y obrera, a manos de una juventud comunista militante que eran
en muchos sentidos beligerantes. Enemigos jurados del capitalismo, con campañas antirreligiosas,
cuestionamientos a la educación y obras culturales “burguesas”. Esta revolución cultural “proletaria”,
debe ser considerada como sinónimo de comunista, ya que en muchos sentidos, era para quienes la
revolución realmente había cumplido con un “ascenso social”.
7) Las tres ideas se basan en su análisis de la transición de la revolución a la posrevolución:

17
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

a) Revolución cumplida: se basa en el 16° Congreso del partido de 1934 “Congreso de los
triunfadores”. En el mismo se celebra las transformaciones estructurales que eran las bases para
crear una sociedad socialista. Se menciona los logros alcanzados por el primer plan quinquenal,
con el aumento de la producción en la metalurgia y la construcción de fábricas. Sin embargo no
se debe dejar de mencionar los límites de estas transformaciones, con los problemas en el
abastecimiento de materias primas y el proceso de colectivización que genero un amplio repudio
del sector campesino y la hambruna de 1932/3. Con la nueva constitución de 1936 se dictaminó
que la fase de la “construcción” estaba terminada, con la transición de la dictadura del proletariado
al socialismo, la misión estaba cumplida.
b) Revolución Traicionada: La autora analiza una serie de retrocesos en la reforma de concebir a la
Revolución durante la década de 30. Para ello se analiza el retroceso en el discurso del
igualitarismo y guerra entre clases, para dar paso a uno que abandona el fervor antiburgués y
apremia por la madurez que busca el orden y la obediencia de la autoridad. En el plano obrero
también se usan los incentivos materiales, como premios a la productividad y salarios más altos
para especialistas. En el plano de la dirigencia se apela al hombre de cultura, para diferenciarse
de los campesinos en su comportamiento. En la educación se de lado la educación por fuera de la
escuela y la enseñanza de “trabajos de utilidad social”, por la vuelta a la escuela, con uniformes y
la reorganización de la educación superior. Aparece una nueva Historia, reescrita en nuevos
textos. Si bien se apeló a la liberación sexual al comienzo de la revolución, hay un retroceso en la
visión de la mujer, se establece el ideal de esposa y madre exitosa, en 1936 s el aborto se proscribe.
c) Terror, las grandes purgas de 1937/8: Motivadas por la paranoia a la intervención extranjera,
algunos asesinatos y sabotajes, las purgas eran algo que ya se habían usado durante la guerra civil.
En esta época comenzaría el proceso de eliminación de la facción Trotskysta, durante dos años
funcionaos de rengos jerárquicos fueron denunciados y arrestados. Se destruía así a un gran sector
que había participado en la guerra civil, personalidades con familiares en el exterior y ex kulaks.
Sin embargo cada purga creaba más enemigos potenciales, ya que una vez expulsados del partido,
quedaban excluidos de la política y la sociedad.
8) En el cartel de propaganda se puede observar el proceso de la revolución. Para comenzar establece una
línea de continuidad entre 1917 y 1934, periodo que aparece en dicho cartel. Esto nos da el indicativo de
que fue elaborado ya con Stalin en el poder, cuando este buscaba legitimar su accionar en base a la figura
de Lenin. Se puede interpretar que Lenin, junto a los cañones del 17, inicia este proceso que luego es

18
Alumnos: Zolorza, Cintia; Cancino, Veronica; Estrabis, Sofia; Vizgarra,Horacio; Agudo, Diego

retomado y continuado con Stalin y su proyecto industrializador. Por eso es importante que aparezcan las
fábricas de fondo y el poderío militar, como sinónimo del triunfo y consolidación de la Revolución.
Los otros dos elementados a destacar, es la base proletaria y movilizada de la Revolución, que se amplió
justamente con este proceso industrializador, cuyo objetivo final debería ser la expansión del comunismo
como modelo, hacia el resto del mundo, de allí el otro elemento, el mapamundi con el símbolo comunista.
En cuanto a la valoración personal, podemos decir que todos los gobiernos necesitan de estos medios
propagandísticos para legitimar sus medidas. Un elemento central en la construcción de gobernabilidad es
educar al ciudadano, mostrando los logros o en términos actuales “construyendo un relato”.
Evidentemente dicho proceso no está exento de sus contradicciones internas, por lo que no nos toca
calificarlas en términos valorativos, ya que el modelo capitalista también los tiene.

19

You might also like