You are on page 1of 154

ANÁLISIS DE ESTADOS

FINANCIEROS

Doris Matilde Palacios Rojas


Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
De esta edición:
© Universidad Continental S.A.C 2012
Jr. Junin 355, Miraflores, Lima-18
Teléfono: 213 2760

Derechos reservados
Primera Edición: abril 2013
Tiraje: 500 ejemplares

Autor: Doris Matilde Palacios Rojas


Oficina de Producción de Contenidos y Recursos

Fondo Editorial de la Universidad Continental

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o


trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por
fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 11

COMPETENCIA 11
UNIDADES DIDÁCTICAS 11
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 11
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa” 13

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I 13

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 13

Tema N° 1: Marco Teórico general de los Estados Financieros 15

1 Definición de Estados Financieros y objetivos de los EFF 15

2 Usuarios de los Estados Financieros 17

3 Normatividad de la Información Financiera 18

Tema N° 2: Formulación de los Estados Financieros 21

1 El Estado de Situación Financiera 21

2 El Estado de Resultados 25

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 28
Los Estados Financieros según las NIIF’s y Conasev, Hirache Flores, Luz. Revista Actualidad Empresarial, Nº 211 –
Segunda Quincena (Julio 2010)

ACTIVIDAD Nº 1 32

Tema N° 3: Formulación de los Estados Financieros 33

1 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto 33

2 Estado de Flujos de Efectivo 33

Tema N° 4: La función financiera de la empresa 38

1 Las fuentes de fondos en la empresa 38

2 La información financiera 38

3 Los objetivos financieros de la empresa 39

4 El valor de la información contable, sus limitaciones e importancia de los datos contables 41

5 Función del análisis de los Estados Financieros 41


LECTURA SELECCIONADA Nº 2 43
La función financiera, Ricra Milla, Mariela. Análisis Financiero en las Empresas. Lima: Instituto Pacifico, (2014). Pag.
5 -9.

CONTROL DE LECTURA N.° 1 46

glosario de la unidad i 47

bibliografía de la unidad i 49

AUTOEVALUACIÓN de la unidad i 50

UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero” 53

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 53

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 53

TEMA Nº 1: El medio ambiente de la empresa 55

1 Los shareholders y stakeholders, el medio ambiente 55

2 El Medio Ambiente Financiero - mercado de capitales y mercado financiero y los entes de regulación 55

3 Sistema Financiero en el Perú 56

4 Análisis de la situación de la empresa, situación Financiera y situación económica 60

5 La Dicotomía: Liquidez vs Rentabilidad 61

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 63
Empresa, Flores Soria, Jaime. Finanzas aplicada a la gestión empresarial. Lima 2010. Pag. 8-15.

ACTIVIDAD Nº 2 65

TEMA Nº 2: Herramientas complementarias para el análisis financiero 66

1 Análisis del capital de trabajo 66

2 Análisis del costo – volumen – utilidad 68

3 El apalancamiento operativo, de producción y financiero 73

4 Fuentes de financiamiento, autofinanciamiento, financiamiento de accionistas, financiamiento de

terceros 78

5 Análisis de riesgo en la empresa: riesgo operativo y riesgo financiero 81

LECTURA SELECCIONADA Nº 2 83

Costos y la Gestión Gerencial. Flores Soria, Jaime. Finanzas aplicadas a la gestión empresarial. Lima
(2010). Pag. 145-157

TAREA ACADEMICA N°1 84


glosario de la unidad ii 85

bibliografía de la unidad ii 86

AUTOEVALUACIÓN de la unidad ii 87

UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros” 89

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III 89

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 89

TEMA Nº 1: Métodos tradicionales FODA 91

1 Definición Análisis FODA 91

2 Objetivo del Análisis FODA 91

3 Componentes del FODA 91

4 Elaboración y determinación de la Matriz FODA 93

TEMA Nº 2: Métodos tradicionales: Métodos de porcentajes 94


1 Análisis horizontal 94

2 Análisis Vertical o estructural- Estático 95

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 98
Métodos del Análisis Financiero. Ricra Milla, Mariela. Análisis Financiero en las Empresas. Lima: Instituto
Pacifico, (2014). Pag. 10-14.

ACTIVIDAD Nº 3 99

Tema N° 3: Métodos tradicionales: Razones Financieras 100


1 Análisis de liquidez 100

2 Análisis de endeudamiento o solvencia 104

3 Análisis de rentabilidad 107

4 Análisis de Gestión o Actividad 110

LECTURA SELECCIONADA Nº 2 114


Análisis Financiero de la Empresa (parte 1) Ricra Milla, Mariela. Revista Actualidad Empresarial, Nº 290
–Primera Quincena (Noviembre 2013).
Análisis Financiero de la Empresa (parte final). Ricra Milla, Mariela. Revista Actuali-dad Empresarial, Nº
291 –Segunda Quincena (Noviembre 2013).

CONTROL DE LECTURA N° 2 119

glosario de la unidad IiI 120


bibliografía de la unidad IiI 121

AUTOEVALUACIÓN de la unidad iii 122

UNIDAD IV: “ Interpretación estados Financieros” 125

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV 125

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 125

TEMA Nº 1: Interpretación del análisis de los Estados Financieros 127

1 Elementos, importancia, metodología y actores involucrados 127

2 Otros enfoques en el análisis de Estados Financieros 129

El método DUPONT

Ventanas estratégicas de la Utilidad por Acción (UPAC)

Tipos de Rentabilidad

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 135


Rentabilidad, Ferrer Quea Alejandro, Estado Financieros – Análisis e Interpretación por Sectores Econó-
micos.Lima (2012) Pag. 214-215.

ACTIVIDAD Nº 4 136

TEMA Nº 2: Diagnóstico Financiero 137

1 Definición de diagnóstico financiero 138

2 Finalidad de la evaluación Financiera Empresarial 138

3 Procedimientos para realizar un diagnóstico Financiero Empresarial 138

4 Contenido del informe de diagnóstico de la situación económica financiera Em-presarial 139

5 Modelo de informe de diagnóstico financiero de la empresa 140

TEMA Nº 3: Toma de decisiones Gerenciales y Financieras 142

1 Toma de decisiones 142

2 Decisiones Gerenciales y Financieras 143

3 Presupuestos 144

LECTURA SELECCIONADA N.º 2 147

TAREA ACADÉMICA N.° 2 149


glosario de la unidad IV 150

bibliografía de la unidad IV 151

AUTOEVALUACIÓN de la unidad iv 152

Anexo : clave de las autoevaluaciones 154


INTRODUCCIÓN

E
l presente manual autoformativo de Análisis de estados función financiera: Costo-Volumen-Utilidad, Capital de Trabajo,
Financieros, está diseñado de tal forma que guíe al es- tipos de apalancamiento y el análisis de diversas fuentes de finan-
tudiante de manera gradual a comprender los diversos ciamiento.
temas relacionados con el quehacer de la gestión financiera em-
Unidad III: “Análisis de los Estados Financieros”, en esta unidad
presarial; generando un aprendizaje autónomo, permanente y
desarrollaremos las variables macroeconómicas, variables po-
significativo.
líticas, aspectos económicos internacionales, etc., que influyen
El curso de Análisis de estados financieros tiene por competen- en la situación económico financiera de la empresa, para lo cual
cia: conocer y com-prender los conceptos básicos para el análisis realizaremos el Análisis FODA, aplicaremos el análisis horizontal
e interpretación de los estados finan-cieros, para luego arribar al (variaciones y tendencias) y análisis vertical (porcentajes y ratios)
análisis en sí, mediante la aplicación de métodos y el uso de di- como herramienta básica para el análisis de los Estados Finan-
versas herramientas para la toma de decisiones. Para lograr esta cieros.
compe-tencia, se ha divido el desarrollo del Manual en cuatro
Cuarta unidad: “Interpretación estados Financieros”, realizare-
unidades:
mos la interpretación de los estados financieros, haciendo uso de
Primera unidad: “Los estados Financieros y la Función Financie- variadas técnicas: análisis DUPONT, ventanas estratégicas, tipos
ra de la empresa”. Establecemos el marco teórico y conceptual de de rentabilidad, basados en los ratios financieros; di-señaremos
los Estados financieros, en el cuál se abordan temas referidos a la el Planeamiento Financiero sustentado en presupuestos finan-
contabilidad, principios contables y Normas Interna-cionales de cieros y operativos, con el propósito de hacer un diagnóstico eco-
Contabilidad NIIFs y los usos que tiene para la gestión y la toma nómico financiero cualitativo e integral de la empresa.
de decisiones; así mismo tratamos sobre la formulación, marco
Una gran parte de los conceptos teóricos planteados en este ma-
legal y la descripción de los principales estados financieros.
nual, han sido con-cebidos y desarrollados por reconocidos auto-
En la segunda unidad “El medio ambiente de la empresa y el res, mi aporte consiste en tomar esta teoría, presentarla y expli-
análisis financiero”, identificaremos el medio ambiente donde carla mediante casos prácticos que resolveremos en el desarrollo
se desarrolla la empresa y conoceremos cómo está compuesto del curso, hecho que habrá de enriquecerse con el permanente
el Sistema Financiero Peruano, ubicando a las entidades con las compro-miso del estudiante.
que se relaciona; comprenderemos los conceptos básicos que
Doris Palacios Rojas
engloban la labor del gerente financiero de una empresa; revisa-
remos diversas herramientas que son necesarias para optimizar la
10
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 11

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

COMPETENCIA

Conoce y comprende los conceptos básicos para el análisis e interpretación de los es-
Desarrollo Actividades
AnalizaAutoevaluación
detados financieros.
contenidos los estados financieros mediante la aplicación de métodos
y el uso de diversas herramientas para la toma de decisiones.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD N.º 1 UNIDAD N.º 2 UNIDAD N.º 3 UNIDAD N.º 4

Recordatorio Anotaciones
Los Estados Fi-
El medio ambiente Interpretación
nan-cieros y la Fun- Análisis de los Esta-
de la empresa y el estados Finan-
ción Financiera de dos Financieros
análisis financiero cieros
la empresa

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO


UNIDAD N.º 1 UNIDAD N.º 2 UNIDAD N.º 3 UNIDAD N.º 4

1ra. y 2da. semana 3ra. y 4ta. semana 5ta. y 6ta. semana 7ma. y 8va. semana
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
12
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 13

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD I: LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA FUNCIÓN FINANCIERA


DE LA EMPRESA”
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I


Diagrama Objetivos Inicio

Recordatorio Anotaciones
LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
Desarrollo Actividades Autoevaluación SELECCIONADAS
de contenidos

Lecturas Glosario
autoevaluación
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N° 1: Marco Teóri- 1. 
Lee y analiza el marco 1. Participa ac-
co general
Actividades de
Desarrollo
de contenidos
los Esta-
Autoevaluación teórico de los Estados Fi- ti-vamente en
dos Financieros nancieros. el reconoci-
1. Definición y objetivos de 2. Identifica y analiza los miento de los
Estados Financieros objetivos y usuarios de elemen-tos
Lecturas Glosario Bibliografía
los EEFF que com-po-
2. Usuarios de los Estados Fi-
seleccionadas
nen los EEFF.
nancieros 3. Determina la importan-
cia de los EEFF y su rela- 2. Participa ac-
3. Normativa de la Informa-
ción con los Principios y ti-vamente en
ción Financiera
Recordatorio Anotaciones normas Contables. la formula-
ción de los Es-
4. 
Describe y analiza los
Tema N° 2: Formulación tados Fi-nan-
Estados Financieros en
de los Estados Finan- cieros.
concordancia a los prin-
cieros
cipios y normas conta-
1. El Estado de Situación Fi- bles.
nanciera
5.- A
 naliza los objetivos fi-
2. El Estado de Resultados nancieros que persi-gue
la empresa y las funcio-
Lectura seleccionada nes del Gerente finan-
Nº 1 ciero.
Los Estados Financieros según 6.- D
 etermina la importan-
las NIIF’s y Conasev, Hirache cia del Análisis de los es-
Flores, Luz. Revista Actualidad tados Financieros
Empresarial, Nº 211 – Segun-
da Quincena (Julio 2010). Actividad N° 1
Prácticas de reconocimien-to
Tema N° 3: Formulación de elementos que com-po-
de los Estados Finan- nen los EEFF. Prácticas for-
cieros mulación de los EEFF.
1. Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto. Control de lectura
2. Estado de Flujos de Efecti- N°1
vo Cuestionarios de los temas
1,2,3 y 4
ollo
nidos 14
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N° 4: La función fi-
torio Anotaciones nanciera de la empresa
1. Las fuentes de fondos en
la empresa.
2. 
La información financie-
ra.
3. 
Los objetivos financieros
de la empresa.
4. El valor de la información
contable, sus limitaciones
e importancia de los datos
contables.
5. Función del análisis de los
Estados Financieros.

Lectura Seleccionada
n° 2
La función financiera, Ricra
Milla, Mariela. Análisis Finan-
ciero en las Empresas. Lima:
Instituto Pacifico, (2014). Pag.
5 -9.

Autoevaluación DE LA
UNIDAD I
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 15

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 1: MARCO TEÓRICO GENERAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

En este capítulo trataremos sobre el marco conceptual de los Estados Financieros (Es-
Recordatorio Anotaciones
tado de Situación Financiera, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patri-
monio Neto y Estado de Flujos en Efectivo y sus notas explicativas), que deben estar
enmarcados dentro de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y
los Principios de contabilidad. Identificaremos los objetivos de los Estados Financieros,
que información de la entidad proporcionan a la amplia gama de usuarios, la misma
que será usada para la toma de decisiones, no solo relacionada con aspectos históricos
(control), sino con aspectos futuros (planificación).

1 Definición y objetivos de Estados Financieros.

1.1 Definición:
Los estados financieros son el producto final del proceso de información fi-
nanciera, que muestran, cuantitativamente, ya sea total o parcialmente, el
origen y la aplicación de los recursos empleados para realizar un negocio.
Su propósito fundamental es el de proveer información acerca de su posición
financiera, del resultado de sus operaciones, de los cambios en su capital o pa-
trimonio y de los recursos que maneja así como la fuente de donde provinie-
ron. Información que al usuario le resulta esencial en la toma de decisiones.

En concordancia con la NIC 1 (Modificada en 2010), los estados financie-


ros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y
del rendimiento financiero de una entidad, que conjuntamente con las notas
ayudará a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuro y, en particular,
la distribución temporal y el grado de certidumbre de los mismos

1.2 Objetivo:
El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de
la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo
de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de
tomar sus decisiones económicas. Es decir brindar a sus usuarios información
razonable sobre la situación actual de la empresa y su evolución durante un
periodo determinado, para la toma de decisiones.

Toma de decisiones no solo relacionada con aspectos históricos (control)


sino también con aspectos futuros (planificación). La información mínima
que debe brindar a los usuarios debe incluir:
• Descripción cualitativa y cuantitativa de los recursos económicos de la em-
presa.
• Los derechos de los acreedores e inversionistas
• Resumen de las actividades de inversión realizadas por la empresa
• Resumen de las actividades de financiamiento de la empresa (corto ó largo
plazo).
• El flujo de dinero que se da en la empresa (aumentos o disminuciones de
los recursos económicos netos)
• El nivel de liquidez, solvencia y rentabilidad y la magnitud del autofinancia-
miento de la empresa.

Para cumplir con este objetivo, los estados financieros suministrarán informa-
ción acerca de los siguientes elementos de una entidad:
(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio;
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su con-
ollo
nidos 16
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas
dición de tales; y
(f) flujos de efectivo.

torio Anotaciones
1.3 Estados Financieros Básicos.
Los Estados Financieros tienen como fin último estandarizar la información
económico-financiero de la empresa, de manera tal que cualquier persona
con conocimiento de contabilidad pueda comprender la información que en
ellas se ven reflejada.

De conformidad a lo establecido por las normas contables y dispositivos le-


gales vigentes los diversos agentes económicos del país deben elaborar los
estados Financieros básicos siguientes:
a) Estado de situación financiera.
b) Estado del Resultado integral.
c) Estado de Cambios en el Patrimonio.
d) Estado de Flujos de efectivo.

Escuela Bancaria y Comercial. ¿Qué son los Estados Financieros?.


Recuperado de http://youtu.be/CR8miLg0SIg
Video: (PAUTEAR HASTA 05 minutos con 38 segundos.)

Una vez concluida con la visualización del video, responda a las siguientes
preguntas y desarrolle las actividades descritas:
1. ¿Qué son los Estados Financieros y cuál es su utilidad en las empresas?
2. ¿Cuáles son los elementos que conforman el Balance General?
Realizar una breve descripción de cada uno de ellos.
3. ¿Qué diferencia hay entre los ingresos y egresos en una empresa?.
Describir con ejemplos cada uno de ellos.
4. Tomando como referencia una empresa que conozcas (natural o
jurídica), describir los bienes que tienen, obligaciones con terce-
ros y el Capital. (Activos, pasivo y patrimonio).

Estos estados financieros básicos deben presentarse conjuntamente con las


aclaraciones o explicaciones pertinentes, denominadas Notas a los Estados
Financieros (resumen de las políticas contables más significativas).

Gráfico Nº 1 - Los Estados Financieros

Fuente: Doris Palacios Rojas


ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 17

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
1.4 Cualidades de los Estados Financieros
En concordancia con lo establecido en el Artículo 4, del Reglamento de In-
formación Financiera, Resolución CONASEV N° 0103-1999 1, los estados Fi-
nancieros deben cumplir con las siguientes cualidades en su presentación:
Recordatorio Anotaciones

a. Comprensibilidad - La información debe ser clara y entendible por los


usuarios con conocimiento razonable de las actividades económicas y del
mundo de los negocios.
b. Relevancia. Los estados financieros deben estar preparados con informa-
ción útil, oportuna y de fácil acceso en el proceso de la toma de decisiones
de los usuarios. La información tiene importancia relativa cuando, influye
en las decisiones económicas de los usuarios (evaluación de sucesos pasa-
dos, actuales o futuros).
c. Confiabilidad.- La información debe ser libre de errores materiales, sesgos
o prejuicios (debe ser neutral) para que sea útil, y los usuarios puedan
confiar en ella.
• Fidedigna: La información debe representar fielmente las transaccio-
nes y demás sucesos que pretenda representar.
• La esencia sobre la forma: Se debe contabilizar de acuerdo con la
esencia y la realidad económica de la empresa, y no meramente según
su forma legal.
• Neutral u objetiva: Libre de error significativo, parcialidad por subor-
dinación o condiciones particulares de la empresa.
• Prudencia: Al enfrentarse con las incertidumbres, deben tomarse cier-
to grado de precaución a fin de optar por la alternativa que tenga
menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos y no
se sobrevaloren y que las obligaciones y los gastos no se infravaloren.
• Completa: La información debe ser completa dentro de los límites
de la importancia relativa y el costo. Es decir se debe informar todo
aquello que es significativo y necesario para comprender, evaluar e
interpretar correctamente la situación financiera de la empresa.
• Comparabilidad.- La información debe presentarse en forma compa-
rativa, de manera que permita que los usuarios puedan observar la
evolución de la empresa, la tendencia de su negocio, e, inclusive, pue-
da ser comparada con información de otras empresas.

2 Usuarios de los estados Financieros


Hemos explicado que los estados financieros brindan a los usuarios información
razonable sobre la situación actual de la empresa y su evolución durante un perio-
do determinado, para la toma de decisiones; en los entes económicos tenemos a
los usuarios: internos y externos, ambos tienen distintos grados de relación con la
empresa; necesitando información cualitativa diferente cada uno de ellos:

2.1 Usuarios Externos: Son aquellas personas o instituciones que utilizan los
estados financieros para tomar decisiones de inversión o financiamiento,
ajenas a las operaciones de análisis e interpretación; es decir reciben y eva-
lúan información fuera de la empresa. Dentro de este grupo de usuarios
se encuentran: Los bancos, los proveedores, los inversionistas; y la entidad
gubernamental de administración de tributos; y otros grupos de interés.

2.2 Usuarios Internos: Los usuarios internos son aquellas personas que dentro
de la organización ocupan cargos gerenciales y toman decisiones relaciona-
das con las operaciones internas de la compañía, tales como: decisiones de
financiamiento, inversión y operación, la evaluación de actuaciones pasadas,
la definición de estrategias, objetivos y planificación de actividades.

1 M
 ediante la Ley Nº 29782, del 28-07-11, CONASEV cambia de denominación por la Superin-
tendencia del Mercado de Valores - SMV.
ollo
nidos 18
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas
3 Normatividad de la Información Financiera
Los Estados Financieros y sus notas, son formuladas y presentadas sobre la base
de la información obtenida de la Contabilidad de la empresa, haciendo uso del
torio Anotaciones Plan Contable General Empresarial – PCGE, normado por el Concejo Normativo
de Contabilidad, teniendo en consideración las Normas Internacionales de Infor-
mación Financiera (NIIF´s), en concordancia a la NIC 1 Presentación de Estados
Financieros y el Reglamento Financiero de la CONASEV, en este punto trataremos
sobre la normatividad de la información financiera.

3.1 Consejo Normativo de Contabilidad


Artículo 1: “Oficializar la Norma Internacional de Contabilidad 1 (modifica-
da). Presentación de Estados Financieros, la que forma parte integrantes de
la presente Resolución”.

Por disposición del Consejo Normativo de Contabilidad, a partir del 01 de


enero del 2011 entró en vigor el PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESA-
RIAL; que es congruente y se encuentra homogenizado con las Normas In-
ternacionales de Información financiera (NIIF), en consecuencia, la prepa-
ración de los estados financieros a partir de esa fecha, debe adecuarse a los
alcances del nuevo plan.

3.2 Normas Internacionales de Contabilidad - NIC


Las Normas Internacionales de Contabilidad son una serie de conceptos-guías
que regulan la labor del profesional contable. Año a año se van modernizando
y actualizando de acuerdo a los cambios que se dan en el contexto mundial.

Norma Internacional de Contabilidad 1 Presentación de Estados Financieros

Párrafo 7. Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significa-
dos que a continuación se especifican:
Los estados financieros con propósito de información general (denominados
“estados financieros”) son aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de
usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información.
La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad no pueda
aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las Nor-
mas e Interpretaciones emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden:
a) Normas Internacionales de Información Financiera;
b) Las Normas Internacionales de Contabilidad; e
c) Interpretaciones CINIIF; e
d) Interpretaciones del SIC.

Párrafo 25. Hipótesis de negocio en marcha


Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tie-
ne una entidad para continuar en funcionamiento. Una entidad elaborará los
estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, a menos que la
gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien no exista
otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la
gerencia, al realiza r esta evaluación, sea consciente de la existencia de incer-
tidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar
dudas significativas sobre la posibilidad de que la entidad siga funcionando
normalmente, procederá a revelarlas en los estados financieros. Cuando una
entidad no prepare los estados financieros bajo la hipótesis de negocio en
marcha, revelará ese hecho, junto con las hipótesis sobre las que han sido
elaborados y las razones por las que la entidad no se considera como un ne-
gocio en marcha.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 19

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Párrafo 27. Base contable de acumulación (devengo).

Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo relacionado con


la información sobre flujos de efectivo, utilizando la base contable de acumu-
Recordatorio Anotaciones

lación (o devengo).

3.3 Comisión nacional supervisora de Empresas y valores – CONASEV (Reso-


lución CONASEV N° 103- 99-EF/94.10 y su modificatoria, Resolu-
ción Gerencia General N° 010-2008-EF/94-01.2 2

En el Capítulo I: reglamenta el MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARA-


CIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Artículo 2 ° PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEP-


TADOS
Los estados financieros deben ser preparados y presentados de acuerdo con
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, normas contables
establecidas por los Órganos de Supervisión y Control y las normas del pre-
sente Reglamento.
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados están contenidos en
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) oficializadas y
vigentes en el Perú y comprenden también los pronunciamientos técnicos
emitidos por la profesión contable en el Perú.
En aquellas circunstancias que determinados procedimientos operativos con-
tables no estén específicamente normados en alguna de las NIIFs, deberá
aplicarse los criterios expuestos en el marco conceptual de dichas normas,
pudiéndose apoyar en procedimientos similares o específicos considerados
en los Principios de Contabilidad aplicados en los Estados Unidos de Norte-
américa.
El presente Reglamento no sustituye a la doctrina contable y su aplicación
debe ser comprendida en el contexto integral de las NIIFs y su marco con-
ceptual.

Artículo 6 °. POLITICAS CONTABLES


Las políticas contables comprenden los principios, bases, convenciones, re-
glas y prácticas específicas adoptados por una empresa para la preparación y
presentación de sus estados financieros.
En la preparación y presentación de los estados financieros se reconocen en-
tre las políticas contables fundamentales las siguientes:
a) Uniformidad en la Presentación
Las políticas contables utilizadas para preparar y presentar los estados fi-
nancieros deben ser aplicadas de manera uniforme de un ejercicio a otro,
salvo que el cambio en dichas políticas contables resulte de una variación
significativa en la naturaleza de las operaciones de la empresa; o una re-
visión de la presentación de sus estados financieros demuestre que dará
lugar a una presentación más apropiada de los mismos; o que el cambio
sea requerido por una NIC, en cuyo caso se debe revelar por medio de una
nota aclaratoria el efecto en los estados financieros.

b) Importancia relativa y Agrupación


Las transacciones y otros eventos deben revelarse considerando su impor-
tancia relativa en los estados financieros. Se consideran importantes cuan-
do, debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento,
puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios
de la información.
Para decidir si una partida o conjunto de partidas es importante, debe
evaluarse conjuntamente su naturaleza y magnitud. Dependiendo de las

2 A
 lgunos artículos del Reglamento han sido modificados mediante RSMV 013-2014-SMV/01.
ollo
nidos 20
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas
circunstancias, el factor determinante puede ser la naturaleza o la magni-
tud de la partida con relación a cada uno de los estados financieros.
Para efectos de presentación, los importes de partidas que no sean signi-
torio Anotaciones ficativos deben agruparse con otros de naturaleza o función similar, no
siendo necesario presentarlos separadamente.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 21

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 2: FORMULACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
En este presente acápite desarrollaremos los aspectos sustanciales relacionados a la for-
mulación del Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados y sus notas explica-
tivas, describiendo los componentes y/o elementos que conforman cada uno de ellos. Recordatorio Anotaciones

Estados que se elabora sobre la información obtenida de la contabilidad de la empresa


a una fecha determinada, teniendo en consideración las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF´s).

1 Estado de Situación Financiera

1.1 Definición
El estado de situación financiera también llamado Balance General, es un
estado financiero estático, que muestra información relativa a una fecha de-
terminada sobre los recursos y obligaciones financieros de la entidad; los ac-
tivos en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos
atendiendo a sus exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; así como, el
capital contable o patrimonio contable a dicha fecha.
Estado financiero que nos muestra el activo, el pasivo y el capital contable,
valuados y presentados conforme a normas de información financiera a una
fecha determinada.
El Plan Contable General Empresarial, señala que “En el caso del balance, los
elementos que miden la situación financiera son: el activo, el pasivo y el patrimonio
neto”; y muestran los recursos de que dispone la entidad para la realización de
sus fines (activo) y las fuentes externas e internas de dichos recursos (pasivo
más capital contable), a una fecha determinada.
Del análisis e interpretación del estado de situación financiera, podemos co-
nocer, entre otros aspectos, la situación financiera y económica, la liquidez y
rentabilidad de una entidad; presentando información para la toma decisio-
nes de inversión y financiamiento.
La toma de decisiones puede ser:
• Liquidez, la capacidad de la empresa de hacer frente a sus compromisos u
obligaciones financieras a corto plazo.
• Capital de trabajo, diferencia entre los activos corrientes y los pasivos co-
rrientes.
• El porcentaje de los recursos aportados por los acreedores y por los propie-
tarios.
• Rendimiento o rentabilidad sobre la inversión.

Los estados financieros reflejan los efectos de las transacciones y otros sucesos
de una empresa, agrupándolos por categorías, según sus características eco-
nómicas, a los que se les llama elementos.

Gráfico Nº 02 - Estado de Situación Financiera

Fuente: Doris Palacios Rojas


ollo
nidos 22
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas
1.2 Elementos del estado de Situación Financiera
Los elementos que miden la situación financiera son: activo, pasivo y patri-
monio neto.
torio Anotaciones

Gráfico Nº 3.- Estructura Patrimonial

Fuente: Doris Palacios Rojas

1.2.1 ACTIVO: Los activos proceden de transacciones u otros sucesos ocu-


rridos en l pasado, mediante compra o producción, son recursos con-
trolados por la entidad, del que la empresa espera obtener beneficios
económicos.

Los activos se reconocen cuando es probable que se obtenga bene-


ficios económicos y además tiene un costo o valor medido confia-
blemente. El activo se clasifica desde el punto de vista financiero en
función a su LIQUIDEZ “de mayor a menor liquidez”.

Los activos se clasifican en activo circulante y no circulante. La dife-


rencia básica está en la frecuencia con que pueden tomarse decisio-
nes administrativas relativas a destinar el capital a otros usos.

a) ACTIVO CORRIENTE (CIRCULANTE):


Integrado por elementos patrimoniales activos (bienes y derechos
frente a terceros) que tienen la característica de ser dinero en efecti-
vo o bienes que fácilmente se convierten en efectivo, por operaciones
normales de la empresa, en un plazo no superior a un año, se caracte-
riza por su alto grado de disponibilidad, tenemos tres tipos:

• DISPONIBLE: Elementos de activo más líquido de que dis-


pone la empresa, comprende:

El efectivo: Representa la cantidad de dinero en efectivo pendien-


te de depositar en el banco, o bien para realizar pagos de cuantía
menor.

Equivalente de efectivo: los depósitos en entidades bancarias a la


vista (cuentas corrientes y cuentas de ahorro).

• REALIZABLE: Son los Derechos de cobro susceptibles de ser


transformados en efectivo dentro de un ejercicio económico:

Inversiones Financieras: Recursos que la empresa haya invertido


ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 23

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
a la vista o a corto plazo (no mayor a un año), con el fin de que
genere un rendimiento (interés)

Cuentas por cobrar comerciales (clientes), es la cantidad queRecordatorio


los Anotaciones

clientes adeudan a la empresa por la adquisición de mercaderías


al crédito.

Cuentas por cobrar diversas: Derechos de cobro a terceros por


transacciones distintas al giro de negocio.

• EXIGIBLE: Son los bienes adquiridos o elaborados por la em-


presa destinados a su venta o transformación en productos ter-
minados.

Existencias (Inventarios): Representa la cantidad de bienes tangi-


bles que posee la empresa, para el caso de empresas comerciales
están las mercaderías; y para las empresas industriales, los pro-
ductos terminados, productos en proceso, materias primas, mate-
riales auxiliares, suministros y repuestos, envases y embalajes, etc.

Activo diferido: Constituido generalmente por pagos anticipados


que con el transcurso del tiempo se van convirtiendo en gastos, o
por aquellos pagos de cuantía mayor, cuyo beneficio se recibirá en
un período largo de tiempo. El activo diferido se caracteriza por
tener un grado de disponibilidad prácticamente nulo y se integra
por los siguientes rubros.

b) ACTIVO NO CORRIENTE O FIJO: También llamado inmovi-


lizado. Está compuesto por elementos cuya conversión plena en
liquidez requiere más de un año. Son inversiones de carácter per-
manente en la empresa y consideradas necesarias para el cumpli-
miento de sus fines.

• Inmovilizado material.- Son los Bienes de naturaleza tangible


como: terrenos, (representa el valor de los terrenos propie-
dad de la Empresa), inmuebles (edificaciones ó inmuebles de
propiedad de la empresa), pudiendo ser aquellos donde ten-
ga instalada su planta, sus oficinas o que los tenga destinados
para renta.
• Maquinaria y equipo.- Representa el valor de la maquinaria
que la empresa posee para producir los bienes o prestar los
servicios o para el proceso de información.
• Equipo de reparto.- Representa el valor de los bienes muebles
que la empresa posee para distribuir los bienes que comer-
cializa.
• Equipo de transporte.- Integrado por los vehículos que la em-
presa posee para el transporte de su personal.
• Equipo de oficina.- integrado por el conjunto de bienes mue-
bles propiedad de la empresa tales como equipo de cómputo,
escritorios y en general los muebles necesarios para el funcio-
namiento de la empresa.
• Inmovilizado inmaterial.- Son los Elementos patrimoniales
intangibles como, fondo de comercio, aplicaciones informá-
ticas, derechos de traspaso, concesiones administrativas, dere-
chos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero.
• Gastos amortizables.- Son tales como, gastos de constitución,
gastos de primer establecimiento, gastos de ampliación de ca-
pital.
• Inversiones Financieras.- Está referido a las inversiones de lar-
ollo
nidos 24
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas
go plazo (mayor al corriente) que incluyen los valores y otros
instrumentos financieros emitidos por otras empresas y adqui-
ridos con el propósito de ser mantenidos en cartera por un
torio Anotaciones
plazo mayor al corriente
• Cuentas por cobrar comerciales.- Incluye los derechos comer-
ciales de la empresa, cuya convertibilidad en efectivo se reali-
zará en un plazo mayor al corriente.
• Otras cuentas por cobrar.- Incluye los derechos a largo plazo,
derivados de operaciones distintas a las del giro de su negocio,
a cargo de empresas y personas naturales vinculadas.

1.2.2 PASIVO: Son las obligaciones que la empresa tiene contraídas con
terceros en un momento dado, este se clasifica atendiendo a su grado
de exigibilidad, pueden corrientes o circulantes y no corriente :

a) PASIVO CORRIENTE: Es el exigible a corto plazo. Está integrado


por deudas de la empresa con vencimiento no superior a un año,
los rubros que lo conforman son:
• Proveedores.- Representa la cantidad adeudada por la em-
presa en la adquisición de materia prima que emplea en la
producción de bienes, o de la mercancía que comercializa.
(cuentas por pagar comerciales).
• Acreedores diversos.- Deudas no documentadas con algún
título de crédito a cargo de la empresa, por conceptos distin-
tos a la adquisición a crédito de materia prima o mercadería.
(otras cuentas por pagar, Remuneraciones por pagar (partici-
paciones por pagar y beneficios sociales), obligaciones finan-
cieras, sobregiros bancarios, impuestos por pagar.
• Pasivo diferido: Representa los cobros anticipados que la em-
presa ha hecho, que con el transcurso del tiempo se convier-
ten en utilidades, la exigibilidad de los rubros que integran
este grupo es prácticamente nula. (renta por alquileres cobra-
dos por anticipado, intereses cobrados por anticipado, etc.).

b) PASIVO NO CORRIENTE: Es el exigible a largo plazo, es decir las


deudas que tiene la empresa mayores a un año. (cuentas por pa-
gar comerciales, otras cuentas por pagar, deudas financieras, etc.)

1.2.3 PATRIMONIO NETO.- Está constituido por las partidas que repre-
sentan recursos aportados por los socios, así como por los excedentes
generados por las operaciones que realiza la empresa, otras partidas
que representan recursos aportados, reservas estatutarias y legales y
utilidades no distribuidas o pérdidas acumuladas.

• Capital.- Incluye los aportes efectuados por los socios a la empre-


sa, en dinero o en especie, con el ánimo de proveer recursos para
la actividad empresarial.
• Capital Adicional.- Incluye las primas de emisión y otros concep-
tos similares. Las primas en la colocación de aportes representan
el mayor valor pagado sobre el valor nominal de las acciones o
sobre el costo del aporte.
• Excedente de revaluación.- Incluye el mayor valor asignado a los
activos por efecto de una valuación posterior al costo o valor en
libros.
• Reservas Legales.- Las empresas están obligadas a separar un por-
centaje de las utilidades que obtengan en cada ejercicio.
• Resultado del ejercicio.- Como su nombre lo indica será la utili-
dad o pérdida obtenida en el ejercicio por las operaciones reali-
zadas.
• Utilidad o pérdida de ejercicios anteriores.- Representa el impor-
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 25

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
te de la utilidad o pérdida de ejercicios anteriores, pendientes de
repartir o de capitalizar.

Gráfico Nº 4 - Modelo de Estado de Situación Financiera Recordatorio Anotaciones

Nombre de la entidad
RUC :
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Al 31 de diciembre del
I. ACTIVO  II. PASIVO 
Activo corriente  Pasivo corriente 
Efectivo, equivalente efectivo  Sobregiros bancarios 
Inversiones Financieras (valores) Obligaciones financieras 
Cuentas por cobrar comerciales  Cuentas por pagar comerciales 
Otras cuentas por cobrar  Otras cuentas por pagar 
Existencias  Provisiones 
Gastos contratados por anticipado Pasivo mantenidos para la venta 
Total activo corriente  Total pasivo corriente 
Actino no Corriente  Pasivo no corriente 
Cuentas por cobrar comerciales  Obligaciones financieras  
Inversiones financieras  Cuentas por pagar comerciales  
Otras cuentas por cobrar   Otras cuentas por pagar  
Inmueble, maquinaria y equipo Provisiones 
(neto)
Intangibles  Ingresos diferidos 
Total activo no corriente  Total Pasivo no corriente 
  Total pasivos 

   III. PATRIMONIO
Capital 
 
Capital adicional 
 
Excedente de revaluación 
 
Resultados Acumulados (utilidad ó pérdida)
 
Total Patrimonio 
TOTAL ACTIVOS   TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO  

Fuente: Doris Palacios Rojas

2 Estado de Resultados

2.1 Definición.
Documento que muestra de forma detallada cómo es que se llegó al resultado
(ganancias ó pérdidas) en un período determinado con motivo de las opera-
ciones, por lo que es considerado como un documento dinámico. Al estado
de resultado lo podemos dividir en dos grandes grupos a saber: el primero
que contempla ingresos y productos (fuente generadora de utilidades) y el
segundo costos y gastos (fuente generadora de pérdidas).
ollo
nidos 26
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas
Según el Plan Contable General Empresarial el “En el estado de ganancias y
pérdidas, los elementos son los ingresos y los gastos”. Esta información es útil
principalmente para que, en combinación con los otros estados financieros
torio Anotaciones
básicos, permitan:
• Evaluar la rentabilidad de una empresa.
• Estimar su potencial de crédito.
• Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo.
• Evaluar el desempeño de una empresa.
• Medir riesgos.
• Repartir dividendos.

Gráfico Nº 05.- Modelo de Estado de Resultados

Fuente: Doris Palacios Rojas

2.2 Clasificación.
• Estado de Ganancias y Pérdidas por Función
• Estado de Ganancias y Pérdidas por Naturaleza

2.3 Elementos del estado de Resultados


• Ingresos.- Representa las cantidades en dinero o derechos que la em-
presa recibe, atendiendo su naturaleza, los ingresos de una entidad se
clasifican en:
Ordinarios: que se derivan de las transacciones, transformaciones inter-
nas y de otros eventos usuales, es decir, que son propios del giro de la
entidad, ya sean frecuentes o no; en el caso de una empresa industrial o
comercial, será el importe de las ventas de mercancía, tratándose de una
empresa de servicios, la cantidad que reciba por los servicios prestados.
No ordinarios: que se derivan de las transacciones, transformaciones in-
ternas y de otros eventos inusuales, es decir, que no son propios del giro
de la entidad, ya sean frecuentes o no. Por ejemplo: venta de algún acti-
vo fijo, intereses cobrados, rentas cobradas, una ganancia es un ingreso
no ordinario, que por su naturaleza debe reconocerse deducido de sus
costos y gastos relativos, en su caso.

• Costos.- Representa las cantidades que la empresa desembolsa


para realizar su objeto social. Por ejemplo: Lo que le cuesta la
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 27

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
mercancía que habrá de vender, tratándose de una empresa co-
mercial.
• Gastos.- Erogaciones que la empresa tiene que hacer para el pago
de bienes y servicios, ambos necesarios para que la empresa inicie
Recordatorio Anotaciones

operaciones o continué operando, tales como: sueldos y/o comi-


siones al personal, luz, teléfono, papelería y artículos de escrito-
rio, etc.

Gráfico Nº 06 - Modelo de Estado de Resultados

Nombre de la entidad
RUC :
ESTADO DE RESULTADOS
Al 31 de diciembre del

Detalle 2014
Ventas Netas (ingresos operacionales)
Costo de ventas
UTILIDAD BRUTA
Gastos de ventas

Gastos de Administración

Ganancia (pérdida) por venta de activos


UTILIDAD OPERATIVA
Ingresos Financieros
Gastos Financieros
Método de participación
Ganancia (pérdida) por instrum. Financieros derivados
RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES Y
DEL IMPUESTO A LA RENTA

Participación de los trabajadores


Impuesto a la Renta
UTILIDAD (PÉRDIDA) NETA DEL EJERCICIO

Fuente: Doris, Palacios Rojas


ollo
nidos 28
Actividades Autoevaluación UNIDAD I:Objetivos
Diagrama
“Los Estados
Inicio
Financieros y la Función Financiera de la empresa”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Los Estados Financieros según las NIIF’s y Conasev, Hirache


Flores, Luz. Revista Actualidad Empresarial, Nº 211 – Segunda
Quincena (Julio 2010).
Recordatorio Anotaciones

Los Estados Financieros según las NIIF’s y Conasev


1. Introducción
Los estados financieros de las personas jurídicas organizadas de acuerdo a la Ley
General de Sociedades (Ley Nº 26887) deberán ser elaborados y presentados
de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, según
lo dispone el artículo 223º de la mencionada Ley, entendiéndose como tal a
las Normas Internacionales de Contabilidad1, oficializadas mediante el Consejo
Normativo de Contabilidad.
Asimismo, los estados financieros deben ser elaborados utilizando reglas, prin-
cipios y procedimientos uniformes, de tal manera que permita analizar ade-
cuadamente la situación financiera y los resultados obtenidos por la empresa,
permitiendo la comparación de dicha información y sobre todo facilitando una
adecuada toma de decisiones por parte de los inversionistas.

Pues bien, para una adecuada elaboración de los estados financieros, debemos
tener en cuenta las normas dadas por Conasev, en principio saber quién es esta
institución; sus siglas significan: Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
Valores, es una institución pública del Sector Economía y Finanzas; creada el
28.05.68, se rige por la Ley Orgánica (Decreto Ley Nº 26126 - del 30.12.92), la
cual establece como finalidad: “Promover el mercado de valores, velar por el adecuado
manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas”.3
Las funciones del Conasev son:
• Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores, controlando a las
personas naturales y jurídicas que intervienen en éste.
• Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formación
de precios en ellos y la información necesaria para tales propósitos.
• Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de
las mismas.
• Reglamentar y controlar las actividades de las empresas administradoras de
fondos colectivos, entre otras.

En virtud de estas funciones Conasev emite el Reglamento de Preparación de


Información Financiera, mediante Resolución CONASEV Nº 236-81-EFC/94.10
del 04.01.82, de la misma forma emite el Manual de Preparación de Información
Financiera, mediante Resolución CONASEV Nº 103-99-EF/94.10. Este último
ha sido modificado el 03.03.08, mediante Resolución CONASEV Nº 010-2008-
EF/94.01.2, con la finalidad de considerar los parámetros contenidos en las NI-
IF’s vigentes.
Por ende, nuestra finalidad es mostrarles los parámetros a considerar en la ela-
boración de los estados financieros de sus empresas en consideración a las nor-
mativas legales.

3 S
 egún lo señala la Resolución Nº 013-98-EF/93.01 del Consejo Normativo de Contabilidad.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 29

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2. Los Estados Financieros

Recordatorio Anotaciones

2.1. Los estados financieros están conformados por:


Para la elaboración de los estados financieros se deberán aplicar tanto el
Marco Conceptual de las NIIF’s, NIC 1 Presentación de Estados Financieros,
NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Conta-
bilidad; así como aquellas Normas relacionadas a operaciones económicas
específicas.

El objetivo de los estados financieros es suministrar información respecto


de la situación financiera, desempeño o rendimiento, flujos de efectivo, así
como los cambios en la posición financiera de una empresa, presentando in-
formación razonable, apoyando así a la gerencia en la planeación, organiza-
ción, dirección y control del negocio; permite una adecua-da toma de deci-
siones de los usuarios de acuerdo a su necesidad de información financiera.

Los estados financieros representan una herramienta para evaluar la gestión


de la gerencia y la capacidad de la empresa para generar efectivo y equiva-
lentes de efectivo, permitiendo un control sobre las operaciones que realiza
la empresa.

Son una base para guiar la política de la gerencia y de los accionistas en


materia societaria.

2.2. Clases de estados financieros


Según el Marco Conceptual de las NIIF’s, existen dos tipos de estados finan-
cieros:
• EE.FF. de propósito general
• EE.FF. de propósito especial

2.2.1 Estados financieros de propósito general:


Está referido a aquellos EE.FF. elaborados con propósito general, que
incluye tantos los estados financieros básicos como los consolidados. Y
ollo
nidos 30
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas
tienen las siguientes características:
• Se preparan y presentan de manera anual.
• Están dirigidas a cubrir necesidades de información de terceros.
torio Anotaciones
• Contiene información adicional en exigencia de los usuarios ter-
ceros.

2.2.2 Estados financieros de propósito especial4:


Está referido a aquellos EE.FF. elaborados con el propósito de cumplir
con requerimientos específicos, dentro los cuales ubicamos a los esta-
dos financieros extraordinarios y de liquidación.

2.2.3 Cualidades de los estados financieros


Son las siguientes:
• Comprensibilidad: la información debe ser clara y entendible por
usuarios con conocimiento razonable sobre negocios y activida-
des económicas.
• Relevancia: la información debe ser útil, oportuna y de fácil ac-
ceso en el proceso de toma de decisiones de los usuarios que no
estén en posición de obtener información a la medida de sus ne-
cesidades. Se dice que la información es relevante cuando influye
en las decisiones económicas de los usuarios al asistirlos en la eva-
luación de eventos presentes, pasados o futuros o confirmando o
corrigiendo sus evaluaciones pasadas.
• Confiabilidad: la información debe ser:
a) F
 idedigna: representa razonable-mente los resultados y la si-
tuación financiera de la empresa, siendo posible su comproba-
ción mediante demostraciones que la acreditan y confirman.
b) R
 efleja la sustancia y realidad económica de las transacciones
y eventos económicos independientemente de su forma legal.
c) Neutral u objetiva: libre de error significativo.
d) P
 rudente: cuando existe incertidumbre para estimar los efec-
tos de ciertos eventos y circunstancias, debe optarse por la al-
ternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar los
activos y los ingresos, y de subestimar los pasivos y los gastos.
e) C
 ompleta: informar todo lo que es significativo y necesario
para comprender, evaluar e interpretar correctamente la situa-
ción financiera de la empresa.
f) C
 omparabilidad: la información de una empresa es compara-
ble a través del tiempo, lo cual se logra a través de la prepara-
ción de los estados financieros sobre bases uniformes.

La preparación y presentación de los estados financieros implica el


reconocimiento de las siguientes bases:

a. Empresa en Marcha
Los estados financieros deben prepararse asumiendo que la em-
presa o ente económico continuará funcionando normalmente
en el futuro, salvo que la gerencia tenga el propósito de liquidarla
o de suspender sus operaciones. Si los estados financieros no se
han preparado sobre la base de que una empresa es un negocio
en marcha, este hecho debe revelarse junto con las bases utilizadas
para prepararlos. Asimismo, si hubiera incertidumbre en cuanto a
la continuidad de la empresa, ello debe revelarse con los planes de
acción de ser el caso.
Para evaluar la continuidad de una empresa debe tenerse en cuen-
ta aspectos que se señalan a continuación, sin limitarse a ellos:

4 L
 os estados financieros con propósito especial están fuera del alcance del Marco Conceptual
de las NIIF’s.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 31

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Pérdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo, flujos de
efectivo negativos, posibles dificultades financieras; incumplimien-
to de obligaciones, problemas de acceso al crédito, refinanciacio-
nes, venta de activos importantes; entre otras situaciones internas
Recordatorio Anotaciones
o externas.

b. Base Contable del Devengado


Las transacciones y otros eventos se re-conocen contablemente
cuando ocurren independientemente de que hayan sido o no co-
brados o pagados, y se incluyen en los resultados económicos que
corresponden al período en que se informa.
Se entiende que una transacción y otros eventos han ocurrido
cuando ha surgido lo siguiente:
• Transacciones con terceros;
• Transformaciones internas que modifican la estructura de los
recursos;
• Eventos económicos externos que afecten a la empresa o a la
estructura de sus recursos, cuyo efecto puede cuantificarse ra-
zonablemente.

3. Preparación y Contenido de los Estados Financieros

3.1 Balance General


El Balance General de las empresas comprende las cuentas del activo, pasivo
y patrimonio neto.
Las cuentas del activo deben ser presentadas en orden decreciente de liqui-
dez y las del pasivo, según la exigibilidad de pago decreciente, reconocidas
en forma tal que presenten razonablemente la situación financiera de la
empresa a una fecha dada. El contenido del Balance General es:

Activo: Son los recursos controlados por la empresa, como resultado de


transacciones y otros eventos pasados, de cuya utilización se espera que flu-
yan beneficios económicos a la empresa.

Pasivo: Son las obligaciones presentes como resultado de hechos pasados,


previéndose que su liquidación produzca para la empresa una salida de re-
cursos.

Patrimonio Neto: Está constituido por las partidas que representan recursos
aportados por los socios o accionistas, los excedentes generados por las ope-
raciones que realiza la empresa y otras partidas que señalen las disposiciones
legales, estatutarias y contractuales, debiéndose indicar claramente el total
de esta cuenta.

3.2 Estado de Ganancias y Pérdida


Comprende las cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados según el
método de función de gasto. En su formulación se debe observar lo siguien-
te:
Debe incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias y
gastos o pérdidas originados durante el período.
Sólo debe incluirse las partidas que afecten la determinación de los resul-
tados netos
Ingresos: Representan entrada de recursos en forma de incrementos del ac-
tivo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan
incrementos en el patrimonio neto, devengados por la venta de bienes, por
la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas
durante el período, que no provienen de los aportes de capital.
Gastos: Representan flujos de salida de recursos en forma de disminuciones
ollo
nidos 32
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas
del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que ge-
neran disminuciones del patrimonio neto, producto del desarrollo de acti-
vidades como administración, comercialización, investigación, financiación
torio Anotaciones
y otros realizadas durante el período, que no provienen de los retiros de
capital o de utilidades.

3.3 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto


Muestra las variaciones ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales du-
rante un período determinado.

3.4 Estado de Flujos en Efectivo


Muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un
período determinado, generado y utilizado en las actividades de operación,
inversión y financiamiento; los mismos que elaboran considerando el méto-
do directo o el método indirecto. (Véase NIC 7)
El Estado de Flujos de Efectivo debe mostrar separadamente los flujos de
efectivo y equivalente de efectivo de las siguientes actividades:

a) Actividad de operación: Se derivan fundamentalmente de las principales


actividades productoras de ingresos y distribución de bienes o servicios
de la empresa.
Los flujos de efectivo de esta actividad son generalmente consecuencia
de las transacciones y otros eventos en efectivo que entran en la determi-
nación de la utilidad (pérdida) neta del ejercicio.
b) Actividad de inversión: Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos,
la adquisición o venta de instrumentos de deuda o accionarios y la dis-
posición que pueda darse a instrumentos de inversión, inmuebles, ma-
quinaria y equipo y otros activos productivos que son utilizados por la
empresa en la producción de bienes y servicios.
c) Actividad de financiamiento: Incluyen la obtención de recursos de los
accionistas o de terceros y el retorno de los beneficios producidos por
los mismos, así como el reembolso de los montos prestados, o la cance-
lación de obligaciones, obtención y pago de otros recursos de los acree-
dores y crédito a largo plazo.

3.5 Notas a los estados financieros


Las notas son aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones, cuantifi-
cables o no, que forman parte integrante de todos y cada uno de los estados
financieros, los cuales deben leerse con-juntamente con ellas para una co-
rrecta interpretación.
Las notas incluyen descripciones narrativas o análisis detallados de los im-
portes mostrados en los estados financieros, cuya revelación es requerida o
recomendada por las NIC, con la finalidad de alcanzar una presentación
razonable. Las notas no constituyen un sustituto del adecuado tratamiento
contable en los estados financieros.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 33

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA Nº 3: FORMULACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
En este presente acápite desarrollaremos los aspectos sustanciales relacionados a la for-
mulación del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Estado de Flujos en Efectivo
y sus notas explicativas, describiendo los componentes y/o elementos que conforman Recordatorio Anotaciones

cada uno de ellos. Estados que se elabora sobre la información obtenida de la contabi-
lidad de la empresa a una fecha determinada, teniendo en consideración las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF´s).

1 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

1.1 Definición
Es un Estado Financiero que muestra las variaciones ocurridas en las distin-
tas partidas patrimoniales, como el capital social, capital adicional, acciones
de inversión, excedente de revaluación, reservas y resultados acumulados;
durante un período determinado. Refleja en forma sistematizada las ope-
raciones que durante el período afectaron a las cuentas representativas del
patrimonio neto, característica que permite obtener información sobre los
cambios en el patrimonio neto.

Es decir este estado resume los incrementos y disminuciones en el monto del


patrimonio durante el período contable, como consecuencia del resultado
en un período de sus operaciones y los aportes o desaportes de los socios de
la entidad.

1.2 Sujetos obligados en función a requerimiento tributario


En virtud a lo establecido en el acápite iii) del inciso s) del artículo 13º de la
Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT (vigente a partir del
01.07.2010), el Formato 3.19 “Libro de Inventarios y Balances – Estado de
Cambios en el Patrimonio Neto”, es de uso obligatorio a partir del ejercicio
2010 para aquellos deudores tributarios que en el ejercicio anterior hayan
obtenido ingresos brutos mayores a 1,500 UITs.

Gráfico Nº 07 – Modelo Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

DENOMINACIÓN DE LA EMPRESA :
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
al 31 de diciembre del

Acciones Resultados Resultados Diferencias Total


Capital Reservas Otras
Detalles Capital de no Acumulado de Patrimonio
Adicional Legales Reservas
Inversión Realizados s Conversión Neto

Saldos al 1ero. de enero de


Ganancia (Pérdida) por valor razonable de:
1. - Inmuebles, Maquinaria y Equipo
2. - Activos Financieros disponibles para la Venta
3. Ganancia (Pérdida) por C oberturas de Flujo
de Efectivo y/o C oberturas de Inversión Neta
en un Negocio en el Extranjero
4. Ganancia (Pérdida) por Diferencias de C ambio
5. Ingresos (gastos) reconocidos
directamente en Patrimonio
6. Transferencias netas de Resultados no
Realizados
7. Otras Transferencias netas
8. Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio
Total de ingresos y gastos reconocidos
9. Efecto acumulado de C ambios en Políticas
C ontables y C orrección de Errores
10.Distribuciones o Asignaciones a reservas de
utilidades efectuadas en el período
11.Dividendos declarados y Participaciones
acordados durante el período
12.Nuevos Aportes de accionistas
13.Reducción de C apital o redención de Acc. de
Inversión
14.Acciones en Tesoreria
15.C apitalización de partidas patrimoniales
17.Incrementos o disminuciones por fusiones o
escisiones
18.C onversión a moneda de presentación
19.Otros incrementos o disminuciones de las
partidas patrimoniales
Saldos al 31 de diciembre de

Fuente: Doris Palacios Rojas

2 Estado de Flujos de Efectivo.

2.1 Definición
De conformidad con el Reglamento para la Preparación de Información Fi-
ollo
nidos 34
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas
nanciera (R. CONASEV Nº 103-99-EF/94.10 publicada el 26.11.99) en su artí-
culo 29º se le define como el producto final del sistema contable que muestra
el efecto de los cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un período
torio Anotaciones
determinado, generado y utilizado en las actividades de operación, inversión
y funcionamiento. Este estado tiene por finalidad mostrar la capacidad de la
empresa para generar efectivo y equivalente de efectivo, así como las necesi-
dades de la empresa de utilizar esos flujos de efectivo.

La NIC Nº 7 indica que el objetivo del “Estado de Flujo de Efectivo” es proveer


información para evaluar la capacidad de generar efectivo y equivalente de
efectivo, sobre la base de los cambios históricos de los flujos, según las activi-
dades de financiación, inversión y operación.

Gráfico Nº 08 – Estado de Flujo de Efectivo

Fuente: Doris Palacios Rojas

a) Efectivo
Es el activo más líquido del estado de Situación Financiera constituido
por el dinero disponible o depositado en los bancos u otras instituciones
financieras así como otras clases de cuentas que tengan características a
la vista.

b) Equivalentes de Efectivo
Son las inversiones a corto plazo, que se mantienen con el fin de cum-
plir con compromisos de caja de corto plazo de alta liquidez que: sean
fácilmente convertibles en una cantidad conocida de efectivo; están listas
para convertirse en efectivo, tienen un vencimiento a corto plazo desde
la fecha de la adquisición.

2.2 Importancia del estado de Flujo de efectivo


Este estado es formulado en base al criterio de lo “percibido” (sólo incluye
entradas y salidas de efectivo), siendo importante por:
a. Evaluar:
• La habilidad de la entidad para generar futuros flujos de efectivos po-
sitivos.
• La habilidad de la entidad para cumplir con sus obligaciones; pagar
dividendos y cumplir con sus necesidades de financiamiento externo.
• Las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los cobros y pa-
gos de efectivo asociados; y
• El efecto sobre la situación financiera de una entidad, por sus transac-
ciones de inversión y financiamiento que requieren efectivo y las que
no requieren de efectivo.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 35

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
b. C
 onocer el efecto de los cambios de efectivo durante un período de opera-
ción de la entidad, en sus transacciones de inversión y de financiamiento.
c. S
 uministrar una base de referencia para estimar las futuras necesidades de
efectivo y sus probables fuentes. Recordatorio Anotaciones

d. C
 omprender la necesidad de financiamiento externo de una empresa.

2.3 Actividades o funciones en una empresa


Los flujos de ingresos y egresos de efectivo y equivalentes de efectivo de una
empresa se clasifican en tres grupos, de acuerdo a su naturaleza, los cuales
son:
• Actividades de Operación.
• Actividades de Inversión.
• Actividades de Financiación.

a. Actividades de Operación.
Actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de
la empresa, generalmente incluyen la producción y distribución de bienes
y servicios, siendo los flujos de efectivo de esta actividad consecuencia de
las transacciones en efectivo y otras partidas que entran en la determina-
ción de la utilidad neta.

Flujos de Ingresos:
• Por venta de bienes y prestación de servicios (corto y largo plazo).
• Por regalías, honorarios, comisiones y otros ingresos.
• Por reembolso de Impuesto a la Renta, a menos que puedan ser es-
pecíficamente asociados con actividades de financiación e inversión.
• Cobros de préstamos e intereses sobre títulos y dividendos.
• Cobros de interese sobre título y dividendos
• Otros cobros, tales como: montos recibidos por arreglo de una de-
manda, producto del pago de reclamos de seguros.

Flujos de Egresos:
• Por pago a proveedores de bienes y servicios (corto y largo plazo)
• Por pagos efectuados a trabajadores (remuneraciones)
• Por pagos de tributos al estado
• Pagos de intereses a prestamistas.
• Contribuciones de efectivo por donación,
• Todos los otros pagos en efectivo que no provengan de las acti-
vidades de inversión y financiamiento.

b. Actividades de Inversión.
Son las adquisiciones y enajenaciones de activos a largo plazo, así como el
otorgamiento y cobro de préstamos y la adquisición de deudas destinados
a generar ingresos y flujos de caja futuros. Está vinculado con el activo no
corriente.

Flujos de ingresos:
• Por la venta de inmuebles, maquinarias y equipo
• Por la venta de intangibles y otros activos de largo plazo
• Por la venta de acciones o instrumentos de otras equivalencias.
• Cobros o retornos (recompra) de inversión de acciones en otras en-
tidades.
• Cobranzas de préstamos realizados por la entidad.
• Cobros de documentos de deuda (diferentes a los equivalentes de
ollo
nidos 36
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas
efectivo) que fueron comprados por la empresa.
• Por la devolución de los préstamos dados a terceros (distintos de los
préstamos hechos por una institución financiera).
torio Anotaciones

Flujos de egresos:
• Salidas para adquirir inmuebles, maquinaria y equipo.
• Salidas para adquirir activos intangibles y otros activos a largo plazo.
• Salidas para adquirir acciones o instrumentos de deuda de otras em-
presas y participaciones patrimoniales en asociaciones en partición.
• Prestamos dados a terceros (distintos de los préstamos hechos por una
institución financiera).
• Pago de intereses capitalizados como parte del costo de activos fijos
tangibles adquiridos, también las relacionadas con la construcción
de inmuebles.

c. Actividades de Financiamiento.
Son las actividades que fundamentalmente producen cambios en el ta-
maño y la composición de la estructura financiera del Balance (endeuda-
miento con terceros o con los socios), es decir, son actividades vinculadas
al Pasivo y Patrimonio de la Empresa.

Flujos de Ingresos:
• Ingresos por emisión de acciones.
• Ingresos por nuevos aportes.
• Ingresos por emisión de bonos, hipotecas u otros títulos valores.
• Ingresos por préstamos recibidos a corto y largo plazo.

Flujos de Egresos:
• Pago de dividendos, utilidades y otras distribuciones para los propie-
tarios.
• Pagos o desembolsos para recompra de acciones.
• Cancelación y amortización de préstamos obtenidos.
• Otros pagos principales a los acreedores de largo plazo.

2.4  Métodos para presentar el Estado de Flujo de Efectivo


Los estados de flujos de efectivo pueden presentarse de dos maneras distin-
tas dependiendo de la forma en que se informe los flujos de efectivo de las
actividades de operación, pudiendo presentarse usando uno de los siguientes
métodos: Método Directo y Método Indirecto.
La única diferencia entre estos métodos se refiere al reporte de las actividades
de operación, puesto que las secciones de Inversión y Financiamiento serán
mostradas iguales bajo ambos métodos.
a. Método Directo.- Este método revela las grandes clases de entradas (co-
branzas) y salidas (pagos) brutas de caja relacionados con las actividades
de su operación.
b. Método Indirecto.- Este es el método más fácil de preparar, es una espe-
cie de versión reducida del método directo, que da información sobre los
efectos netos de las transacciones operacionales y de otros eventos que
afectan en períodos diferentes a la utilidad neta y a los flujos de efectivo
de operaciones.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 37

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Gráfico Nº 09- Modelo Estado de Flujos de Efectivo
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Al 31 de diciembre del año
DETALLE 2014
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Recordatorio Anotaciones
Cobranza (entradas) por:
Venta de Bienes o Servicios (Ingresos Operacionales)
Honorarios y Comisiones
Intereses y Rendimientos (no incluidos en la Actividad de Inversión)
Dividendos (no incluidos en la Actividad de Inversión)
Regalías
Otros Cobros de Efectivo Relativos a la Actividad
Menos pagos (salidas) por:
Proveedores de Bienes y Servicios
Remuneraciones y Beneficios Sociales
Tributos
Intereses y Rendimientos (no incluidos en la Actividad de Financiación)
Regalías
Otros Pagos de Efectivo Relativos a la Actividad
Aumento (Disminución) del Efectivo y Equivalente de Efectivo
Provenientes de Actividades de Operación
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Cobranza (entradas) por:
Prestamos a Partes Relacionadas
Venta de Subsidiarias y otras Unidades de Negocios
Venta de Inversiones Financieras
Venta de Inversiones Inmobiliarias
Venta de Inmuebles, Maquinaria y Equipo
Venta de Activos Intangibles
Intereses y Rendimientos
Dividendos
Menos pagos (salidas) por:
Prestamos a Partes Relacionadas
Compra de Subsidiarias y otras Unidades de Negocios
Compra de Inversiones Financieras
Compra de Inversiones Inmobiliarias
Compra de Inmuebles, Maquinaria y Equipo
Desembolsos por Obras en Curso de Inmuebles, Maquinaria y Equipo
Compra y desarrollo de Activos Intangibles
Otros Pagos de Efectivo Relativos a la Actividad
Aumento (Disminución) del Efectivo y Equivalente de Efectivo
Provenientes de Actividades de Inversión
ACTIVIDADES DE FINANCIACION
Cobranza (entradas) por:
Aumento de Sobregiros Bancarios
Emisión y aceptación de Obligaciones Financieras
Emisión de Acciones o Nuevos Aportes
Venta de Acciones Propias (Acciones en Tesorería)
Otros Cobros de Efectivo Relativos a la Actividad
Menos pagos (salidas) por:
Amortización o pago de Sobregiros Bancarios
Amortización o pago de Obligaciones Financieras
Recompra de Acciones Propias (Acciones en Tesorería)
Intereses y Rendimientos
Dividendos Pagados
Otros Pagos de Efectivo Relativos a la Actividad
Aumento (Dism) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de
Actividades de Financiación

Aumento (Disminución) Neto de Efectivo y Equivalente de Efectivo


Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Inicio del Ejercicio

Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Finalizar el Ejercicio

Fuente: Doris Palacios Rojas


ollo
nidos 38
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas
Tema 4: La Función Financiera de la Empresa
En este punto trataremos sobre la importancia de la Función Financiera en la toma de
decisiones de una empresa, decisiones que se toman diariamente, por ejemplo relacio-
torio Anotaciones nadas al desembolso de dinero por actividades operativas propias del giro de negocio
(pago al contador, pago de servicios públicos, compra de útiles, etc.), hasta aquellas,
que por su carácter estratégico, definen el futuro de la empresa, decisiones no rutina-
rias, que tienen como objetivo último maximizar las utilidades y el valor de la empresa.
Estas decisiones son de inversión, financiamiento y políticas de dividendos, para lo cual
se debe tener cuidado en el control de riesgo y el rendimiento que puede favorecer y
desfavorecer a la empresa.

1 Las fuentes de fondos en la empresa


Para que una empresa tenga valor estable en el futuro, debe garantizar su con-
tinuidad en el tiempo, lo cual involucra planificar adecuadamente el origen de
los fondos, el plazo de vencimiento, el destino de las inversiones y tiempo de su
maduración.

El origen de fondos en la empresa, como lo describe (Forsyth Alarco, 2008) para


realizar las inversiones proviene de distintos grupos o fuentes.
El primero, el aporte de los socios de la empresa: dinero en efectivo o mediante un
activo de interés de la empresa, aquí los dueños de las acciones demandaran divi-
dendos que tendrán como origen las utilidades generadas por la empresa.
El segundo, mediante el endeudamiento con personas o instituciones, demandan-
do los dueños de la deuda intereses por el préstamo otorgado.
Adicionalmente a estas dos fuentes, encontramos otras fuentes comunes como: el
crédito otorgado por los proveedores.
Otra, los impuestos que debemos pagar a la SUNAT5, ejemplo: cuales cobramos a
los clientes por las ventas diarias que se realiza (IGV); las mismas que son pagadas
a la SUNAT al mes siguiente, el mantener este dinero cobrado por unos días, nos
permite financiar temporalmente algunas inversiones, parecido tratamiento tiene
el impuesto a la renta.
En la empresa, existen otros gastos que podemos considerar como fuente de fi-
nanciamiento, ejemplo: los beneficios a los trabajadores (CTS, vacaciones truncas,
gratificaciones), estos se adjudican mientras el trabajador está trabajando, el cual
será pagado cuando corresponda, durante este tiempo la empresa puede disponer
de este dinero para financiar sus inversiones.
Las utilidades retenidas, constituyen otra fuente de fondos adicionales que tiene la
empresa.

2 La información financiera

2.1 Función Financiera


Función Financiera menciona (Flores Soria, 2010), son las decisiones que
toma la gerencia respecto a como obtener recursos financieros y la aplicación
eficiente de estos recursos dentro de la empresa. Esta toma de decisiones
tiene como objetivo último maximizar las utilidades y el valor de la empresa.
El Gerente Financiero o encargado de finanzas a fin de cumplir con el objeti-
vo de maximización de utilidades y el valor de mercado de las acciones, debe
tomar decisiones de inversión, decisiones de financiamiento y la distribución
de utilidades (política de dividendos), teniendo siempre presente el control
de riesgo y el rendimiento que puede desfavorecer o favorecer a la empresa.

Leandro, Gabriel (2013). Aula de Economía. Análisis Fi-


nanciero. Recuperado https://youtu.be/v4tyf94-cb0
Video: (PAUTEAR DE 08 segundos hasta 4 minutos con 28 segundos.)

5 S
 uperintendencia Nacional de Administración Tributaria
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 39

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Una vez que hayas concluido con visualizar el video, realice la siguien-
te actividad:
1. Elabore un breve resumen, que no exceda las 15 líneas, sobre la impor-
tancia del Análisis Financiero. Recordatorio Anotaciones

2. Reflexionar sobre la siguiente pregunta ¿Es importante la toma de deci-


siones en nuestras vidas?, con esta toma de decisiones podemos controlar
los hechos presentes y planificar acciones futuras, sustente su respuesta.

2.2 La función financiera y el nivel de decisiones en la empresa.


a. Decisiones de Inversión.
El gerente de finanzas tiene como primera función, decidir todo lo rela-
cionado con la inversión y el uso de los fondos que tiene a su disposición.
Invertirá considerando algunas variables, como montos, rentabilidad es-
perada, nivel de riesgo, plazo, etc. Al invertir en un proyecto, el gerente
de finanzas utiliza una serie de herramientas, entre las que se cuentan
los sistemas de costeo, presupuestos, micro economía y macroeconomía,
entre otros.
b. Decisiones de financiamiento.
El gerente de finanzas debe determinar cuál será la mejor mezcla de finan-
ciamiento y estructura de capital. La empresa tiene tres fuentes de finan-
ciamiento:
• Recursos propios o autogenerados.
• Recursos aportados por los accionistas.
• Recursos obtenidos de tercero
c. Decisiones de distribución de utilidades.
La empresa con las utilidades obtenidas tiene dos alternativas de acción:
Las reinvierte en la empresa: si la empresa reinvierte sus utilidades, eso
será beneficioso, pues traerá como consecuencia que en el futuro la em-
presa pueda obtener mayores utilidades y la empresa crecerá.
Las distribuye entre los accionistas vía dividendos: si la empresa distribuye
las utilidades a los accionistas vía dividendos, esto traerá consigo la satis-
facción de ellos, lo cual es sumamente importante, pues la razón de la
existencia de la empresa es la voluntad de los accionistas de arriesgar su
capital constituyendo la empresa.
Además los accionistas podrían sentirse motivados a invertir más en la em-
presa en el futuro, dado que la anterior inversión ya les dio sus frutos.
Entonces, el gerente financiero debe tratar de lograr el equilibrio entre
la satisfacción de los accionistas y el incremento de la rentabilidad de la
empresa propiamente dicho, por lo que generalmente una proporción de
la utilidad se reinvierte y otra se distribuye vía dividendos.

Gráfico Nº 10: Función Financiera

Fuente: Flores Soria, Jaime ( 2010).

3 Los objetivos financieros de la empresa.


Como lo menciona (Tanaka Nakasone, 2005) toda empresa tiene diversos tipos de
metas, que van desde la formulación de la de la visión y la misión, hasta llegar a
los objetivos. La visión es un concepto que muestra el deseo de la alta gerencia de
ollo
nidos 40
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas
ubicación de la empresa en el largo plazo. Por ejemplo, ubicarse como “empresa
líder en el sector de calzados en el país”. La misión es un concepto más específico,
mediante el cual la empresa define algunos conceptos básicos de orientación de la
torio Anotaciones
empresa. La misión se puede definir en función al mercado, dominio geográfico,
auto concepto, producto/servicio, nivel tecnológico, etc. En el caso de la empresa
de calzados mencionada, la misión podría ser “fabricación de calzado de vestir con
una orientación al mercado de damas de la zonas residenciales de Lima”. El obje-
tivo es un concepto más específico. Para estar bien definida, es preferible que el
objetivo sea cuantificable y definido en un periodo de tiempo, que sea factible y que
los trabajadores hayan participado en su formulación. Así, en el supuesto anterior,
la empresa textil puede tener como objetivo “incrementar la utilidad neta en 15%
para el año 2015”. Las empresas tienen multiplicidad de objetivos, pero lo que nos
interesa en el presente caso, es básicamente el objetivo financiero que persigue la
empresa.

a. El objetivo estratégico.- Es de largo plazo, fijado por la alta gerencia, y que ubica-
rá a la empresa en una mejor situación en el futuro. Ejemplo de objetivo estraté-
gico es: “incrementar en 20% la participación de mercado de la empresa al final
de año 2020”. Este objetivo permitirá la innovación continua y el crecimiento
permanente de la empresa.

b. El objetivo financiero.- En los últimos tiempos, la globalización, las nuevas tecno-
logías y el desarrollo de mercados en general, ha generado mayores niveles de
competencia, por consiguiente el papel del Gerente Financiero está tomando
un papel más importante en la empresa. Como mencionamos líneas arriba, los
estados financieros reflejan la situación financiera y económica de las empresas,
entonces en primer orden debemos conocer cuáles son los objetivos financieros
de la empresa.

Maximización de las ventas.- Consiste en incrementar al máximo el total de los


ingresos por las unidades vendidas en un periodo. Es obvio que este objetivo
adolece de un elemento sumamente importante: los costos. Así, la empresa pue-
de maximizar sus ventas colocando sus productos al costo e inclusive a pérdida.
Sin embargo, una empresa se constituye para lograr utilidades y sobretodo que
los accionistas obtengan un beneficio. Este objetivo es válido si solo si, la empresa
tiene una función lineal de producción. Si deseamos verificar el logro del obje-
tivo de maximización de ventas, contablemente debemos de revisar el Estado de
Resultados, el rubro de ventas netas, el cual sale de la diferencia de las ventas
brutas (ventas totales de la empresa) menos las bonificaciones, devoluciones y
descuentos concedidos.

Maximización de las utilidades.- consiste en tratar que los ingresos aumenten


más de los que aumentan los costos; es decir, simplemente que cada unidad
genere utilidad. Este objetivo tiene como principal defecto el hecho de que no
considera en nada el monto invertido; es decir, le es indiferente obtener una
utilidad de por ejemplo S/. 1,000 invirtiendo 5,000 o invirtiendo S/. 10,000.
Al igual que el objetivo de maximización de ventas, este objetivo es válido si
y solo si, la empresa tiene una función lineal de producción. Si deseamos verifi-
car el logro del objetivo maximización de las utilidades, contablemente debemos
de revisar en el Estado de Resultados: el rubro Utilidad Neta, la cual proporciona
el beneficio neto obtenido por la empresa después de deducir todos los costos
y gastos (pero sin deducir los dividendos que corresponden a los accionistas
preferenciales).

Maximización de rentabilidad.- Equivale a maximizar la utilidad por unidad mo-


netaria invertida, es en sí, una medida relativa del ingreso neto o beneficio de
la empresa. Este es el objetivo que debe perseguir la empresa pues relaciona el
monto invertido con la utilidad que se ha generado. Otra manera de maximizar
rentabilidad de la empresa es: “maximizando el valor de mercado de las accio-
nes de la empresa”. Al maximizar el valor de mercado de las acciones estamos
considerando el valor presente de los futuros proyectos que realizará la empresa.
Si una empresa invierte en proyectos que generan una rentabilidad, entonces
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 41

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
paulatinamente se van a generar utilidades en la empresa por lo que la demanda
por las acciones se incrementa y tiene una repercusión en el precio. Cuando
la rentabilidad de la empresa es mayor, el precio de la acción se incrementan y
viceversa. Este objetivo es válido siempre. Recordatorio Anotaciones

4 
El valor de la información Contable, sus limitaciones e im-
portancia de los datos contables.

4.1 La Información Contable y su importancia


El análisis financiero es un proceso de reflexión y crítica, se realiza con la
finalidad de evaluar la situación financiera actual y pasada de la empresa, así
como los resultados de sus operaciones, para estimar los resultados futuros.
Un inversionista interesado en invertir en una empresa, se planteará las si-
guientes interrogantes:
¿Cuál ha sido la evolución de los resultados de la empresa?
¿Cuáles son las perspectivas futuras de su evolución?
¿Cuál es la posición financiera a corto plazo?
¿Qué factores probablemente le afectarán en el próximo futuro?
¿Cuál es la estructura de capital de la empresa?
¿Qué riesgos y ventajas supone para el inversionista?
¿Cuáles son los motivos básicos de la necesidad de fondos de la empresa?
¿A partir de qué fuentes podrá la empresa obtener los fondos necesarios para
el pago de los intereses y la devolución del principal?
¿Cómo ha manejado en el pasado la dirección sus necesidades a corto y largo
plazo?
El proceso de toma de decisiones, es identificar las preguntas más significati-
vas, pertinentes y críticas que afectan a la decisión. Pues bien, en función de
estas cuestiones podremos plantearnos la mejor manera de enfocar el análisis
de los estados financieros.

4.2 Limitaciones de la información contables.


La información contable que nos sirve de base para realizar el análisis finan-
ciero, tiene diversas limitaciones que hay que considerar al tomar decisiones,
entre estas tenemos que:
• Suele basarse en datos históricos, lo que no permite tener la suficiente
perspectiva sobre hacia dónde va la empresa.
• Los datos acostumbran a referirse a la fecha de cierre del ejercicio. En
muchos casos la situación a final del ejercicio no es totalmente represen-
tativa por existir grandes estacionalidades en los gastos, en los cobros o
en los pagos.
• A veces se manipulan los datos contables con lo que estos dejan de repre-
sentar adecuadamente la realidad.
• La información contable no suele estar ajustada para corregir los efectos
de la inflación, por lo que algunas partidas como las existencias, el capi-
tal y reservas, no siempre son representativas de la realidad.

Como lo menciona (Ferrer Quea, 2012) los estados financieros por si solos no
bastan para llegar a una conclusión adecuada respecto a la posición financiera
de la empresa, debido a que algunos elementos de influencia importante al
no ser tasables en dinero, no figuran en los estados financieros, como: la ca-
pacidad administrativa que pueda tener la empresa, las condiciones de mer-
cado, problemas técnicos industriales y a nivel externo la coyuntura política,
social y/o económica que pueda estar atravesando en ese momento la ciudad.

5 Función del análisis de los Estados Financieros


El análisis económico–financiero, también conocido como análisis de estados fi-
nancieros, es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y
ollo
nidos 42
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas
perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas.
Desde la perspectiva interna: el análisis y la correcta interpretación de los estados
financieros representan un instrumento sumamente necesario para los ejecutivos,
torio Anotaciones con fines de control y planificación, así como para la toma de decisiones. Asimismo,
por lo general, muestra las debilidades y fortalezas que existen en la empresa. Los
puntos débiles han de ser reconocidos para adoptar las acciones correctivas y los
fuertes deben ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadoras en la activi-
dad gerencial.
Desde la perspectiva externa: estas técnicas son útiles para quienes se interesen
en conocer la situación y evolución de la empresa, buscan definir la causalidad de
los problemas, y que las crisis de las empresas son ocasionados por causas relativas
a la evolución general de la economía, tales como: crisis general, cambios en el
mercado y tecnológicos, inflación, exageración de rumores externos (expectativa),
situaciones socio-políticos, etc.

No caben dudas de que la evolución negativa de los aspectos externos condiciona la


marcha de cualquier empresa. Sin embargo, se trata de adaptarse o sacar el máximo
provecho de ellos. Pero hay que reconocer que también se debe tener en cuenta la
importancia de los problemas internos, que pueden ser solucionados por la propia
empresa.
La ausencia de un diagnóstico correcto es lo que impide afrontar puntos débiles
que a mediano plazo hunden a la empresa. El diagnóstico de la empresa es la con-
secuencia del análisis de todos los datos relevantes de la misma e informa de sus
puntos débiles y fuertes. En este contexto, se recomienda para que el diagnóstico
sea útil debe: basarse en el análisis de todos los datos relevantes, realizarse a tiempo,
ser correcto, ir acompañado de medidas correctivas adecuadas para solucionar los
puntos débiles y aprovechar los fuertes.

Áreas de interés en el análisis financiero.


El análisis de los estados financieros debe examinar diversos aspectos importantes
de la situación financiera de una empresa, así como de los resultados de sus ope-
raciones. Para organizar de algún modo este análisis, podemos señalar cinco áreas
principales de interés:
• La estructura patrimonial de la empresa
• El fondo de maniobra y la liquidez a corto plazo
• El flujo de fondos
• El resultado económico de las operaciones
• Rendimiento y rentabilidad
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Diagrama
UNIDAD
Objetivos
I: “Los
Inicio
Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 43

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

La Función Financiera, Gómez Jacinto, Luis. Revista Actuali-


dad Empresarial, Nº 200 – Primera Quincena (Febrero 2010).
Recordatorio Anotaciones

1. Introducción
Las empresas en el proceso de toma de decisiones se enfrentan a diferentes situa-
ciones relacionadas con la operatividad del negocio sin perder el objetivo último
que es el crear riqueza para los dueños o propietarios.
La actividad de un negocio no es otra cosa que el engranaje de una serie de acti-
vidades que, dependiendo de la naturaleza de la empresa, van de los más simple
a lo más complejo.
La teoría económica de la empresa ha identificado tres funciones fundamen-
tales en cualquier empresa que tenga un objetivo estrictamente empresarial: la
función de producción, la función de comercialización y la función financiera.
Cada función tiene su cuota de importancia en la actividad empresarial orienta-
da a la creación de valor, pero de ellas la función financiera tiene características
que le dan la prioridad sobre las demás funciones en una compañía. Y es que
las finanzas, entendidas en un concepto simple, se entienden como la forma de
gestionar el dinero en una unidad económica, y en la empresa el flujo monetario
es el factor fundamental sin la cual las otras funciones no podrían desarrollarse
en el ámbito de los negocios.

Además que el concepto de riqueza se asocia muy directamente al incremento


del flujo monetario a través del tiempo, y esto confirma la significativa importan-
cia que representa la función financiera en una organización.

La evolución de los modelos organizativos ha hecho que la función financiera


vaya orientándose a los nuevos cambios empresariales, de hecho las finanzas
han evolucionado y con ella la función financiera como actividad desarrollada al
interior de una empresa.

2. Evolución de la función financiera


1A partir de la segunda mitad del siglo XX es que las función financiera empezó
a experimentar un desarrollo que permitió que las empresas llegarán a enten-
der que la riqueza que generaban las empresas no sólo dependía del nivel de
endeudamiento, sino que también dependía de la rentabilidad que generaban
las inversiones que se hacían.
Las empresas no sólo se dieron cuenta de que el dinero que obtenían de alguna
fuente de financiamiento no podrían invertirlo en lo que mejor les pareciera
porque el consumidor iba a demandar, sino que el cliente comenzaba a ser se-
lectivo y exigente con los bienes y servicios que las empresas les ofrecían, y esto
obviamente tenía una influencia directa en decidir en qué bienes una empresa
debería invertir para buscar satisfacer las necesidades de los clientes tanto en
precios como en calidad. Los cambios del entorno hicieron que el entendimien-
to y la importancia de la función financiera cambiasen a lo largo del tiempo.
Aproximándonos a un concepto sobre lo que se entiende por función finan-
ciera, podemos decir que es el área de la actividad empresarial dedicada a la
obtención de recursos financieros y a su gestión eficiente.

Este concepto nos aproxima a lo que hoy se puede entender como función fi-
nanciera, es decir, el buscar recursos financieros (decisiones de financiamiento)
implica relaciones de la empresa con los mercados financieros y la gestión efi-
ciente (decisiones de inversión) quiere decir que una vez conseguidos los recur-
sos hay que destinarlos a aquellas actividades e inversiones que maximicen el
rendimiento en el uso de estos recursos.
En conclusión, la combinación de las decisiones de inversión y financiamiento
confluyen en el objetivo empresarial que es la maximización de la riqueza.
ollo
nidos 44
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas
3. Características de la función financiera.
La primera preocupación en la empresa es la gestión de la función financie-
ra. Cuan-do aparece esta preocupación sobre quién va a gestionar la función
torio Anotaciones financiera de la empresa, aparece la figura del director financiero o gerente
financiero.
Este cargo directivo es centralizado o des-centralizado, dependiendo del tamaño
de la empresa.
Es decir, en las micros y pequeñas empresas quien se hace cargo de la función
financiera es el dueño o propietario del negocio, debido a que una de las carac-
terísticas de una micro y pequeña empresa es su naturaleza centralista en donde
el propietario centraliza todas las funciones que se presentan en la gestión de
un negocio.
Cuando la empresa es mediana, grande y transnacional las funciones, como es
natural, se descentralizan y la función financiera es asumida por profesionales
que puedan manejar de la mejor manera las decisiones con respecto a los flujos
monetarios en una empresa.

Obviamente que las responsabilidades se acrecientan cuanto mayor es el tamaño


de la empresa y mayor es el dinero que se debe administrar en la misma, y éstas
van desde decisiones diarias o rutinarias como gestión de los créditos, el control
de los inventarios, gestión de los ingresos y desembolsos de fondos, etc., hasta las
decisiones ocasionales como son la emisión de acciones, la emisión de bonos, la
elaboración del presupuesto de capital y las decisiones con respecto a la política
de dividendos.

Otra característica que se debe tener en cuenta en cuanto a la función financiera


es la naturaleza de la empresa en cuanto a su estructura organizativa, el nivel de
madurez de la compañía y el tamaño de la empresa. Estos tres aspectos influyen
de manera directa en cuanto a cómo deben establecerse los mecanismos que
permitan gestionar de manera eficiente los recursos económicos de una empre-
sa.
El tamaño, como lo hemos comentado antes, determina la magnitud de la gestión
del dinero. Empresas pequeñas no necesitan de demasiadas estructuras y puntos de
control de los flujos de efectivo debido a que los procesos son relativa-mente sim-
ples y además que el control de la compañía está en manos del dueño o propietario
de la misma, y éste siempre velará por maximizar su beneficio.

Cuando la empresa comienza a descentralizar funciones por el crecimiento de la


empresa es que las necesidades de flujos monetarios se hacen mayores y el control
del mismo también genera estructuras más complejas.

La estructura organizativa de una em-


presa permite que el director financiero
comience a generar o establecer mecanis-
mos que permitan no sólo buscar dinero
y usarlo en las actividades necesarias para
el mejor desempeño empresarial, sino
que además debe comenzar a establecer
puntos de control que le permitan tener
la seguridad razonable que los flujos mo-
netarios se ingresen y se orienten a las
actividades que generen riqueza a la com-
pañía. En este aspecto es que el director
financie-ro dirige un staff de profesiona-
les que comienzan a crear más unidades
dentro del área financiera: tesorería, im-
puestos, inventarios, etc.
Finalmente, el nivel de madurez de una
empresa genera que la función financiera
desarrolle sus actividades con menos ries-
gos en cuanto a la gestión de los flujos de
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 45

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
efectivo, a su vez plantea nuevos retos al director financiero en cuanto a ir diseñan-
do nuevas estrategias de eficiencia y control de los recursos en la empresa y mejo-
rando la forma de obtener los recursos de los mercados financieros, fundamental-
mente en lo que respecta a las tasas de interés por los créditos que se necesiten.Recordatorio Anotaciones

Otra característica fundamental de la función financiera es la relación con el siste-


ma de control de la empresa. Toda empresa necesita de un sistema de control para
garantizar que los recursos se utilicen eficientemente.
A medida que las actividades del gerente financiero se incrementan, las necesi-
dades de control también se ven afectadas. La gestión de tesorería, la gestión de
cuentas por cobrar y pagar, la gestión de la cartera de inversiones, la gestión de los
activos fijos, entre otros, necesitan de estructurar medidas de control.
En ese aspecto las actividades de planificación y de control, la contabilidad de
gestión y la contabilidad financiera se constituyen, desde esta óptica, como medidas
de control de los recursos de una compañía.

Cuando la función financiera se hace compleja por la naturaleza de las actividades


de una compañía, la contabilidad se ve integrada dentro de la gerencia financiera
de la empresa, lo que genera que la contabilidad y finanzas converjan en actividades
que tienen un solo propósito: gestionar y controlar las actividades económicas de la
empresa. Las finanzas gestionando y la contabilidad como instrumento de control
de las decisiones de inversión y de financiamiento de la empresa.
En este aspecto la función financiera podría dividirse en tres actividades diferen-
ciadas:
La teneduría de libros, la contabilidad de gestión y la gestión de los fondos. La
teneduría de libros, aspecto netamente técnico en cuanto a la gestión de la contab-
ilidad, está orientado a la registración en cuentas de las transacciones económicas
de una empresa, las consolidaciones de las actividades, las normas que rigen la
preparación de los estados financieros y el procesamiento de los datos para generar
información sobre la base de la registración contable.

La parte más importante de la contabilidad como parte de la función financiera es


la contabilidad de gestión –hoy de-nominada contabilidad gerencial– que orienta
sus actividades fundamental-mente a la gestión de información para la toma de
decisiones, la preparación de presupuestos, informes financieros, gestión de costos,
entre otros.

La gestión de los fondos es la parte más directamente vinculada a la naturaleza de


la función financiera tanto desde el punto de vista conceptual como operacional.
La gestión de caja, las relaciones bancarias, la gestión de los impuestos y de seguros,
la gestión de las inversiones, la gestión del intercambio de divisas, entre otras, con-
figuran la actividad fundamental del gerente financiero de una compañía.
ollo
nidos 46
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

Actualmente el desarrollo de las tecnologías de información y de Internet han he-


cho que las actividades económicas se lleven a cabo de manera rápida y al menor
costo posible, y esto genera mayor eficiencia en cuanto a la consecución y asig-
nación de los recursos, como también establecer mecanismos que permitan bus-
car una mayor eficiencia en el control de los mismos; y desde esta perspectiva la
función financiera tiene un reto muy grande en cuanto a la manera de hacer que
las empresas generen riqueza buscando equilibrio entre el financiamiento y la in-
versión.
Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

control de lectura N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Recordatorio Anotaciones
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 47

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Accionista: Propietario de una o varias acciones de alguna empresa.


ACCIÓN: Título de propiedad de carácter negociable representativo de una parte alí-
Recordatorio cuota del patrimonio de una sociedad o empresa. Otorga a sus titulares derechos que
Anotaciones

pueden ser ejercicios colectivamente y/o individualmente.


ACREEDOR: Persona física ó jurídica a la que le asiste el derecho a exigir el cumpli-
miento de una obligación.
Activos: Propiedades, bienes y derechos adquiridos o generados por una empresa o
una persona, sean tangibles o no.
Activo corriente: Agrupa las cuentas que pueden convertirse fácilmente en efec-
tivo, empezando por caja y bancos, cuentas por cobrar, inventarios, etc., las cuales tie-
nen que ver con el giro ordinario de los negocios de la empresa.
Activo fijo: Agrupa las cuentas que representan los terrenos, edificios, maquinaria,
vehículos y demás bienes que pueden convertirse en efectivo más difícilmente y que
sirven para desarrollar el objeto de la empresa. Se ordenan de acuerdo a su durabilidad.
ACTIVO DIFERIDO: Corresponde a los gastos pagados por anticipado, como el pago
por seguro de incendio, los gastos de organización, cuentas de clubes pagadas por an-
ticipado, contratos pagados por anticipado u otros, según la erogación que se realice.
ACTIVO NETO: Constituye el conjunto de los capitales que pertenecen propiamente a
la empresa, es decir, el importe en dinero que se recibirá al vender todo el activo.
ACTIVOS CORRIENTES: Son activos susceptibles de convertirse en dinero en un futu-
ro próximo, tales como las cuentas por cobrar o los inventarios.
ACTIVOS FIJOS: No son líquidos debido a que se necesitan para el funcionamiento del
negocio en forma permanente, tales como oficinas, maquinaria, vehículos, etc.
ACTIVOS INTANGIBLES: Son los que no tienen una existencia tangible, tales como
los gastos de constitución de una empresa, su imagen, etc.
ANÁLISIS DE INVERSIÓN: Estudio de las decisiones en las inversiones a largo plazo.
ANÁLISIS FINANCIERO: Es un conjunto de principios, técnicos y procedimientos que
se utilizan para transformar la información reflejada en los estados financieros, en infor-
mación procesada, utilizable para la toma de decisiones económicas, tales como nuevas
inversiones, fusiones de empresas, concesión de crédito, etc.
Año o período gravable: Es el mismo año calendario que comienza el 1º de
enero y termina el 31 de diciembre, pero puede comprender lapsos menores aplicables
en los siguientes casos: a sociedades que se constituyan o liquiden dentro del año y a
extranjeros que lleguen al país o se ausenten de él durante el respectivo año gravable.
AUTOFINANCIACIÓN: Práctica de retener en la sociedad los beneficios obtenidos
durante un periodo y no distribuidos con el fin de financiar el crecimiento futuro del
negocio. Reinversión de utilidades y reservas. Con esta política, las empresas pueden
evitar endeudarse (interna o externamente), pero a cambio, los accionistas deben sacri-
ficar una parte o la totalidad de sus dividendos de los que de otra manera se hubieran
podido dar.
Balance General: Estado financiero donde se presenta la situación financiera de la
empresa o de una persona en un momento dado. Lo conforman las cuentas de activo,
pasivo y capital. En todo balance debe cumplirse la ecuación básica de la contabilidad:
A=P+C.
Capital: Aporte realizado por los socios de una empresa y que aumenta o disminuye
según sea la magnitud del éxito o fracaso de las operaciones de la empresa. Se calcula
así: C = A – P.
Depreciación: Disminución del valor de algo, generalmente un activo. Se usa para
designar la medida del gasto de un activo debido al paso del tiempo.
Depreciación acumulada: Decremento total sufrido por una partida o grupo de
partidas de activo, basada en tasas de estimación acostumbradas o técnicamente deter-
minadas, teniendo en cuenta la vida útil de los bienes.
Devengado: Hipótesis fundamental de la contabilidad. Sobre esta base, los efectos
de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se re-
cibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), y se informa sobre ellos en los estados
ollo
nidos 48
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía
nadas
financieros. Los estados financieros elaborados sobre la base del devengado informan
a los usuarios no solo sobre transacciones pasadas que suponen ingresos o salidas de
flujos de efectivo, sino también sobre obligaciones futuras y de los recursos que repre-
torio Anotaciones
sentan flujos de ingreso de efectivo a recibir en el futuro.
Deuda: Obligación que tiene una persona natural o jurídica, respecto a otra, de dar,
hacer o no hacer alguna cosa. 2. Obligación contraida por una persona para con otra,
estipulada en términos de algún medio de pago o activo.
Dividendo: Parte del beneficio neto de una sociedad.
Fracción de las utilidades que se reparte entre los accionistas, en relación con las accio-
nes que cada uno posee.
Cuota que, al distribuir ganancias una compañía mercantil, corresponde a cada acción.
Valor apropiado de las ganancias acumuladas mientras se hace la correspondiente emi-
sión de acciones, cuotas o partes de interés social y los traslados en las respectivas cuen-
tas patrimoniales.
Ecuación contable: Identidad que muestra la distribución de la propie-
dad de los activos, entre las deudas de los acreedores (pasivos) y las deudas de
los dueños (patrimonio). Se representa como Activos = Pasivos + Patrimonio.
Empresa, entidad o ente económico: Este término hace referencia tanto al
sujeto contable, como a cualquier persona jurídica, y a otras formas empresariales así
como a los patrimonios administrados; los cuales realizan una actividad económica or-
ganizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de
bienes, para la prestación de servicios y otros.
Efectivo: Vocablo que asociado con cualquier transacción comercial implica la utili-
zación de dinero. Dinero en caja o en bancos.
Egreso: Salida de dinero, erogación efectuada para adquirir un bien o ejecutar un
gasto o un costo.
Existencias: Conjunto de materias primas, materiales, suministros, productos en
proceso de fabricación, productos terminados, mercancías en depósito o consignadas
en poder de terceros, al término de un período contable.
Financiamiento: Aportar o buscar fondos. Buscar maneras de obtener dinero para
realizar pagos o invertir.
Flujo de Caja: Movimiento de entradas y salidas de dinero en una empresa en un
período.
Ganancia: Ingresos menos costos y gastos. Valor del producto vendido descontando
el costo de los insumos y la depreciación, menos los pagos a los factores contratados
tales como, salarios, interés y arriendo. Remuneración al capital o factor empresarial
por encima de la utilidad normal.
Ingresos: Es todo aquello susceptible de ser valorado en dinero, ordinario o extraor-
dinario, recibido en la empresa como susceptible de producir un incremento neto del
patrimonio del contribuyente en el momento de su percepción.
Intangible: Que no puede ni debe tocarse.
Insumos: Factores productivos que cooperan en la producción.2. Materiales y servi-
cios usados en el proceso de producción.
Maquinaria y equipo: Valor de dichos elementos, y herramientas de propiedad
de la entidad, adquiridos a cualquier título, para ser utilizados en el desarrollo de su
actividad.
Muebles, enseres y equipos de oficina: Nombre de la cuenta de activo que
representa el valor de dichos elementos, de propiedad de la empresa, adquiridos a cual-
quier título, para el desarrollo de su giro de negocio.
Patrimonio: Diferencia entre el total del activo y pasivo de una empresa constituida
por el capital pagado, el capital adicional, la participación del accionariado laboral a
capitalizarse, el excedente de revaluación, las reservas y los resultados acumulados.
Políticas contables: Abarcan los principios, fundamentos, bases, acuerdos, re-
glas y procedimientos adoptados por una empresa en la preparación y presentación de
sus estados financieros.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Objetivos Inicio
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 49

Actividades Autoevaluación
os Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
Glosario Bibliografía
s
Recordatorio Anotaciones

Ferrer Quea, A. (2012). Estados Financieros Análisis e interpretación por sectores eco-
nómicos. Lima: Instituto Pacífico SAC.
o Anotaciones Flores Soria, J. (2010). Finanzas aplicadas a la Gestión Empresarial. Lima: Centro
de especialización en Contabilidad y Finanzas - CECOF.
Forsyth Alarco, J. A. (2008). Finanzas Empresariales:Rentabilidad y Valor. Lima: Forsyth
Alarco, Juan.
Tanaka Nakasone, G. (2005). Análisis de Estados Financieros para la Toma de Decisiones.
Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
ollo
nidos 50
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

I. De las siguientes afirmaciones marque la respuesta correcta (1 pto. c/u).


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
1. Son funciones de un negocio

a. Producción, comercialización y financiera


Recordatorio Anotaciones
b. Producción, comercialización y costos.
c. Comercialización, ventas y financiera.
d. Comercialización, ventas y financiera
e. Producción, ventas y crédito

2. La función financiera se divide en tres actividades diferenciadas:

a. La teneduría de libros, la contabilidad comercial y la gestión de los fondos


b. La teneduría de libros, la contabilidad de gestión y la contabilidad gerencial
c. La teneduría de libros, la contabilidad de gestión y la contabilidad costos.
d. La teneduría de libros, la contabilidad de gestión y la contabilidad fondos.
e. La teneduría de libros, la contabilidad gerencial y la gestión de los fondos

3. ¿Cuál es el objetivo último de un negocio?

a. Crear beneficios para la ciudadanía.


b. Crear puestos de trabajo para los empleados
c. Crear riqueza para los dueños o propietarios
d. Crear riqueza para los acreedores.
e. Crear riqueza para los bancos.

4. ¿Qué actividades constituyen medidas de control de los recursos de la empresa?

a. Planificación y de control, la contabilidad de gestión y la contabilidad costos.


b. Planificación y de control, la contabilidad de gestión y la contabilidad finan cie-
ra.
c. Planificación y de control, la contabilidad de gestión y gestión de tesorería
d. Planificación y de control, contabilidad financiera y gestión de patrimonio.
e. Planificación y de control, contabilidad costos y gestión de patrimonio.

5. Una empresa destina los recursos obtenidos por diferentes fondos para la compra
de activos fijos, es una decisión de:
a. Financiamiento
b. Inversión
c. Operación
d. Costos
e. Mercado

II. De acuerdo a las proposiciones identifique si son verdaderas o falsas (1 pto. c/u)

6. Cuando la empresa comienza a descentralizar funciones por el crecimiento de la


empresa es que las necesidades de flujos monetarios se hacen mayores y el control
del mismo también genera estructuras menos complejas. ( )

7. Cuanto más elevada sea el nivel de madurez de una empresa, el Gerente Financiero
diseña nuevas estrategias de eficiencia y control de los recursos en la empresa y me-
jorando la forma de obtener los recursos de los mercados financieros. ( ).

8. Las empresas pequeñas necesitan de demasiadas estructuras y puntos de control de


los flujos de efectivo ( )
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I: “Los Estados Financieros y la Función Financiera de la empresa”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 51

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
9. El nivel de madurez de una empresa genera que la función financiera desarrolle sus
actividades con menos riesgos en cuanto a la gestión de los flujos de efectivo ( )

10. Toda empresa necesita de un sistema de control para garantizar que los recursos se
Recordatorio Anotaciones
utilicen eficientemente. ( )
ollo
nidos 52
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 53

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD II:“EL MEDIO AMBIENTE DE LA EMPRESA Y EL ANÁLI-


SIS FINANCIERO”
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II
Glosario Bibliografía

Diagrama Objetivos Inicio

LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
Recordatorio Anotaciones
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Recordatorio ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Anotaciones
Diagrama Objetivos Inicio

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N°
Desarrollo
1: EL MEDIO
Actividades Autoevaluación
1. 
Analiza el medio am- 1 V
 alora el análi-sis e
AMBIENTE EN LA
de contenidos
biente donde se desa- interpre-tación de
EMPRESA rrolla la empresa, los estados Finan-
1. Los shareholders y sha-reholders y cieros en la toma
stakehol-ders.
LecturasGlosario Bibliografía
stakehol-ders de deci-siones de la
seleccionadas
2. 
Conoce como está empresa.
2. El medio ambiente
Financiero - mercado compuesto el Sistema
de capitales y mer-cado Financiero en el Perú.
financiero
Recordatorio Anotaciones
y los entes de 3. 
Identifica las áreas
regulación. que comprenden la
3. El Sistema Financiero situación de la empresa
Peruano (Si-tuación Financiera
y Económica).
4. Análisis de la situación
de la empresa, situación 5. 
Diferencia el Capital
Financiera y situación de trabajo contable y fi-
económica. nanciero.
5. Dicotomía: Liquidez vs 6. 
Conoce y explica el
Renta-bilidad. análisis del Costo – vo-
lumen – utilidad en la
empresa.
Lectura
7. Identifica y describe
seleccionada n° 1
los diversos tipos de
Empresa, Flores Soria, apalancamiento y las
Jaime. Finanzas aplicada a fuentes de financia-
la gestión empresarial. Lima miento.
2010. Pag. 8-15.

Actividad N° 2
Tema Nº 2:
Elabora un breve ensayo
HERRAMIENTAS
expositivo sobre el tema: El
COMPLEMENTARIAS
Mercado Financiero en el
PARA EL ANÁLISIS
Perú.
FINANCIERO.
1. Análisis del capital de
trabajo. Tarea Académica N°1
2. Análisis del costo – Formule los estados Finan-
volumen – utilidad. cieros y halle el punto de
equilibrio de una empresa.
ollo
nidos 54
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


3. El apalancamiento
torio Anotaciones operativo, de
producción y financiero.
4. Fuentes de
financiamiento,
autofinanciamiento,
financia-miento de
accionistas, finan-
ciamiento de terceros.
5. Análisis de riesgo en
la empre-sa: riesgo
operativo y riesgo
financiero.

Lectura
seleccionada n° 2
Costos y la Gestión
Gerencial. Flores Soria,
Jaime. Finanzas apli-cadas a
la gestión empresarial. Lima
(2010). Pag. 145-157

Autoevaluación de
la unidad ii
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 55

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Tema N°1: El medio ambiente de la empresa
En esta unidad trataremos sobre el medio ambiente donde se desarrolla la empresa y
conocer como está compuesto el Sistema Financiero en el Perú, identificaremos quie-
nes son los grupos de interés que se relacionan con estas unidades económicas y que
Recordatorio Anotaciones

áreas comprenden la situación de la empresa (económica y financiera), todo esto con


la finalidad de tomar decisiones financieras acertadas que favorezcan al crecimiento y
productividad de la misma.

1 Los shareholders y stakeholders


Son grupos que tienen interés de una u otra forma en la empresa, que les afecta de
forma distinta a cada uno de ellos. Se entiende por interés de tipo material, todo
aquello tangible que es buscado o que está siendo puesto en riesgo y cuestión por
la propia índole del quehacer empresarial.
Shareholders: Accionistas, dueños ó propietarios de la empresa.

Stakeholder : Cualquier individuo o grupo de interés que, de alguna manera ex-


plícita o implícita; voluntaria o involuntaria, tenga alguna apuesta hecha o algo en
juego en la marcha de la empresa; y que si, por un lado, se ven condicionados, de
manera más o menos directa, por la actividad de aquélla, pueden, a su vez, condi-
cionarla. En resumidas cuentas, cualquier grupo o individuo que puede afectar o
ser afectado por la consecución de los objetivos empresariales

Gráfico Nº 11.- Los shareholders y stakeholders de la empresa

Fuente: Palacios Rojas, Doris

2 El Medio Ambiente Financiero

Video: Sistema financiero: Concepto y participantes de mercados financie-


ros. Leandro, Gabriel. (2013). Aula de Economia. Disponible en: htttps://
youtu.be/nOw9ruZPXK4.
Pautear de 0:38 segundos hasta 5:38 .

Actividad: Concluida con la visualización del video, respondemos las siguientes pre-
guntas:
1. ¿A quiénes llamamos agentes deficitarios? Señale 5 ejemplos.
2. ¿A quiénes les decimos agentes o unidades superavitarios?, consigne 5 ejem-
plos.
3. Alguna vez en su vida estudiantil y/o profesional accedió al Sistema Financie-
ro, con fines de negocios y/o empresariales, sustente su respuesta.

2.1 Conceptos e importancia del sistema financiero


Sistema Financiero.- El sistema financiero es el conjunto de instituciones en-
cargadas de la circulación del flujo monetario. Su tarea principal es canalizar
el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones producti-
ollo
nidos 56
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
vas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman intermediarios
financieros o mercados financieros. La eficiencia de esta transformación es
mayor, mientras mayor sea el flujo de recursos de ahorro dirigido hacia la
torio Anotaciones
inversión.
Está conformado por el conjunto de instituciones bancarias, financieras y
demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente
autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la
intermediación financiera. Estas son:
• El sistema bancario.
• El sistema no bancario.
• El mercado de valores.

La estabilidad del sistema financiero contribuye al incremento en el acceso al


crédito, tanto para las familias como para las empresas; de esta forma, contri-
buye con una fuente de financiamiento adicional que les permite incremen-
tar sus niveles de consumo e inversión más allá de lo que podrían hacer con
sus propios recursos.
El sector financiero es un sector de servicios, intermedio entre la oferta y la
demanda de servicios financieros; ofrece a las partes del mercado involucra-
das la posibilidad de tramitar sus transacciones financieras, de tal forma que
un sector financiero bien desarrollado es prioritario para el desarrollo de la
economía.

3 El Sistema Financiero Peruano1


El mercado financiero en el Perú se divide en dos grandes mercados:
• El mercado de intermediación indirecta.
• El mercado de intermediación directa o mercado de valores.

a. Mercado de intermediación indirecta:

Gráfico Nº 12: Intermediación Financiera

Fuente: Palacios Rojas, Doris

El sistema bancario está conformado por las siguientes entidades: Banco Central de
Reserva del Perú, Banco de la Nación y las empresas bancarias privadas, también
llamadas, en su conjunto, banca múltiple.

El sistema no bancario está conformado por empresas financieras, cajas munici-


pales, cajas rurales de ahorro y crédito, empresas de desarrollo para la pequeña y
micro empresa (EDPYME), empresas de arrendamiento financiero, etc. Estas em-
presas también captan recursos del público, y los otorgan como financiamiento a
medianas, pequeñas y microempresas en los diferentes ámbitos (urbano y rural).

1 Tomado de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Lima, 2012.


ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 57

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Ambos sistemas y/o mercados (bancario y no bancario) se encuentran bajo la su-
pervisión y control de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), las prin-
cipales operaciones que realizan son:
• Recibir dinero del público, en calidad de depósito o cualquier otra modalidad
Recordatorio Anotaciones

contractual.
• Conceder créditos en las diversas modalidades, o aplicarlos a operaciones suje-
tas a riesgos de mercado.

Al 31 de diciembre del 2014, el sistema financiero peruano estaba conformado por


67 instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros
y AFP:
• Diecisiete bancos.
• Doce empresas financieras.
• Doce cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC).
• Diez cajas rurales de ahorro y crédito ((“CRAC”, incluyendo la reciente creación
de la CRAC Centro).
• Once Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa
• EDPYMES, que incluye la reciente operación de BBVA Consumer y de GMG).
• Dos Empresas de Arrendamiento Financiero (también conocidas como compa-
ñías de leasing).
• Una empresa de factoring.
• Dos empresas administradoras hipotecarias (EAH).

Además existe una importante cantidad de entidades no reguladas por la SBS:


• Las ONG que ofrecen financiamiento de créditos.
• Las cooperativas de ahorro y crédito (COOPAC); estas están supervisadas por
la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENA-
CREP).

Además de la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS,


las instituciones financieras están reguladas por el Banco Central de Reserva – BCR,
y en algunos casos, por la Superintendencia del Mercado de Valores – SMV, en sus
respectivas competencias.

b. Mercado de intermediación directa o mercado de Valores


Cuando las personas necesitan dinero para financiar sus proyectos (agentes de-
ficitarios) y no les resulta conveniente tomarlos del sector bancario, entonces
pueden recurrir a emitir valores (ejemplo: acciones u obligaciones) y captar así
los recursos que necesiten, directamente de los oferentes de capital. Estos ofe-
rentes no son otros que los inversionistas que adquieren valores sobre la base de
un rendimiento esperado y el riesgo que están dispuestos a asumir.

El mercado de valores es el conjunto de transacciones de las personas que ofer-


tan y adquieren títulos y valores de empresas que requieren financiamiento (di-
nero) para sus operaciones y actividades.
El Sistema de Intermediación Financiera Directa está constituido por el merca-
do primario y secundario.
Mercado primario.- Es aquel donde se ofrece a la primera venta o la colocación
de valores emitidos por las empresas que buscan financiamiento, lo cual les per-
mite captar el ahorro de los inversionistas a través de la oferta pública de sus
valores mobiliarios.
Mercado secundario o de liquidez.- En este mercado, se realiza transacciones
con valores que ya existen, esto se origina cuando las empresas inscriben sus
acciones, bonos, etc., en la bolsa de valores de Lima, con la finalidad de que sus
accionistas u obligacionistas (en el caso de tenedores de bonos o instrumentos
de corto plazo) tengan la posibilidad de vender dichos valores cuando necesiten
liquidez (dinero). Es decir, se le denomina secundario porque la negociación
(compra/venta) de los valores se realiza en más de una oportunidad; lo descrito
ollo
nidos 58
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
encuentra realización cuando una persona compra acciones en bolsa (utilizan-
do los servicios de una SAB) y luego las vende, otro las compra, y luego las vende,
y así sucesivamente.
torio Anotaciones El mercado de valores es uno de los canalizadores de recursos financieros más
importantes de la economía, debido a que facilita el proceso de financiamien-
to-inversión. Sirve de vía directa de acceso entre las personas jurídicas deno-
minadas emisores —empresas e instituciones privadas y públicas, nacionales y
extranjeras, las cuales emiten valores mobiliarios (instrumentos de corto plazo,
bonos, acciones, etc.) para captar recursos y cubrir sus necesidades de financia-
miento— y los inversionistas (personas naturales, personas jurídicas y, dentro
de estas últimas, los inversionistas institucionales como bancos, AFP, financieras,
fondos mutuos, etc.), con deseos de obtener una rentabilidad atractiva por su
inversión.
Las operaciones de compra y venta de acciones y bonos son reguladas por la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
El mercado secundario, a su vez, se divide en mercado bursátil y en mercado
extrabursátil. El mercado bursátil está compuesto por dos mecanismos centrali-
zados de negociación: La rueda y el mecanismo de instrumentos de emisión no
masiva (MIENM).
Ambos mecanismos se encuentran bajo la conducción de la Bolsa de Valores de
Lima (BVL). A través de estos mecanismos se lleva a cabo la negociación (com-
pra/venta) de los valores.

Gráfico Nº 13: Conformación del sistema Financiero en el Perú

Fuente: La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de pensiones


(SBS).

Dentro del mercado de valores, tenemos dos grandes mercados el mercado de deu-
da (renta fija) y el mercado de acciones (renta variable)
Acciones.- Los valores, según sea el caso, otorgan derechos en la participación de
utilidades de la empresa (dividendos), en la adopción de acuerdos sociales (dere-
cho al voto en las Juntas Generales de Accionistas), o a recibir pagos periódicos de
intereses.
Bonos.- El mercado de deuda permite a las empresas a través de la emisión de bo-
nos e instrumentos de corto plazo captar recursos de diversos inversores a cambio
de realizar pagos periódicos de intereses y a devolver el importe total de la deuda al
cumplirse el plazo de vencimiento de la misma.

El Mercado Financiero Peruano se encuentra regulado y supervisado por 3 institu-


ciones:
• El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 59

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
pensiones (SBS).
• La Superintendencia de mercado.
Recordatorio Anotaciones

Gráfico Nº 14: Sistema Regulatorio del Sistema Financiero en el Perú

Fuente: La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de pensiones


(SBS).

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)


Fue creado el 9 de marzo de 1922. La Constitución Política del Perú (1993) en su
artículo 84 establece dos aspectos fundamentales sobre la política monetaria:
• La autonomía del Banco en el marco de su Ley Orgánica (Ley 26123).
• Su finalidad única de preservar la estabilidad monetaria.

La autonomía del Banco Central es una condición necesaria para el manejo mone-
tario basado en un criterio técnico. La experiencia internacional muestra que los
países con bancos centrales autónomos tienen bajas tasas de inflación y mayores
tasas de crecimiento económico. Para garantizar la autonomía del Banco Central,
la Ley Orgánica prohíbe al BCRP financiar al sector público y establecer tipos de
cambio múltiples, entre otros.

La estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central puede hacer


a la economía del país, pues se reduce la incertidumbre y se genera confianza en
el valor presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible para estimular
el ahorro, atraer inversiones productivas y así promover un crecimiento sostenido
de la economía.

Las funciones del Banco Central de Reserva del Perú son:


• Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
• Administrar las reservas internacionales.
• Emitir billetes y monedas.
• Informar sobre las finanzas nacionales.

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de


Fondos de Pensiones (SBS).
Es el organismo encargado de la regulación y supervisión del sistema financiero,
de seguros y del sistema privado de pensiones (SPP); tiene como encargo, también,
prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo
primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los
afiliados al SPP. Su autonomía funcional está reconocida por la Constitución Polí-
ollo
nidos 60
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
tica del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superin-
tendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702).
torio Anotaciones

La Superintendencia de mercado de Valores2


Tiene como rol fundamental velar por la transparencia del mercado de valores, la
correcta formación de los precios en él y la protección de los inversionistas, procu-
rando la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos.

4 
Análisis de la situación de la empresa, situación Finan-
ciera y situación económica.
Para poder determinar si la situación de una empresa ha mejorado o no respecto
al año anterior

Gráfico Nº 15.- Situación de la empresa

Fuente: Palacios Rojas, Doris.

4.1 Situación Financiera


El análisis de la situación financiera nos permite determinar el gra-
do de liquidez de la empresa y su nivel de endeudamiento y sol-
vencia de la empresa (Tanaka Nakasone, 2005)

a. Análisis de la liquidez
Analizaremos desde dos puntos de vista de la empresa:
Liquidez desde el punto de vista del activo: Cuando el activo se convierte
rápidamente en efectivo. Por ejemplo es más fácil tener dinero invertido
en mercadería que tener invertido en maquinaria.
Liquidez desde el punto de vista de la empresa: Es la capacidad que tiene
la empresa de afrontar de manera ordenada sus obligaciones.

2 Antes Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV)


ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 61

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
b. Análisis del endeudamiento y solvencia:
Capacidad de la empresa de conseguir financiamiento. La empresa solven-
te es sujeto de crédito. Si las deudas son mayores que el aporte de accionis-
tas y las utilidades generadas peligra el financiamiento. Recordatorio Anotaciones

Si deseamos analizar la situación de endeudamiento de la empresa, debe-


mos ealuar en el estado de Situación Financiera el Pasivo y el Patrimonio,
si una empresa tiene más deuda (pasivo) que los aportes de los accionistas
y las utilidades generadas (patrimonio), es poco probable que obtenga un
financiamiento pues no tiene el debido respaldo interno.

4.2 Situación Económica


El análisis de la situación económica nos permite determinar el nivel de uti-
lidad obtenido así como la rentabilidad o rendimiento, una empresa está en
buena situación económica cuando ha generado beneficios, utilidades y ha
realizado buenas inversiones (rentables).

a. Análisis de la utilidad
La empresa logra utilidad cuando al restar del total de ingresos todos los
egresos (gastos y costos), le queda un saldo remanente por distribuir, esta
utilidad lo revisamos en el Estado de resultados.

b. Análisis de la rentabilidad
Se enfoca en la capacidad de una empresa para generar utilidades. Se re-
fleja en los estados de operación de la empresa que se reportan en su
estado de Resultados Integrales.
Las buenas inversiones generan rentabilidad, esto depende también de los
activos de la empresa tengan disponibles para su uso en las operaciones,
información que se refleja en el Estado de Situación Financiera.

Rentabilidad, como señala (Apaza Meza, 2011) mide el modo en que la em-
presa, después de haber realizado su actividad básica (ventas y prestación
de servicios), y haber remunerado a todos los factores productivos implica-
dos, es capaz de generar un superávit para ser repartido a los accionistas.
Rentabilidad económica (Re): Rendimiento de los activos, relación entre
el resultado de explotación (antes de intereses e impuestos) y el activo
total.
Rentabilidad financiera (Rf): Rendimiento de los recursos que los accio-
nistas ha invertido en la empresa, relación entre el Resultado Neto (des-
pués de intereses) y el patrimonio neto total.

5 Dicotomía Liquidez Vs Rentabilidad


Como lo señala (Tanaka Nakasone, 2005), estos conceptos de Dicotomía liquidez
– Rentabilidad, siguen caminos contrarios, es decir a mayor liquidez menor rentab-
ilidad y viceversa.
Rentabilidad y liquidez son dos conceptos completamente distintos y no se lleve a
la confusión de denominar a una, situación económica y a la otra, situación finan-
ciera. Es posible que en un momento dado una empresa goce de buena situación
económica y sin embargo se encuentre en una mala situación financiera. Cuando
afirmamos que una empresa tiene buena situación económica queremos decir que
sus actividades operativas producen un adecuado nivel de beneficios o tiene una
buena taza de rentabilidad, pero al mismo tiempo dichas actividades generan esca-
sez de fondos para atender los compromisos de la empresa, entonces diremos que
se encuentra en una inadecuada situación financiera.
Ejemplos:
• La empresa tiene saldos disponibles en el banco pero estos no le generan ren-
tabilidad.
• Otro, la empresa tiene una muy buena rentabilidad financiera y una muy mala
ollo
nidos 62
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
liquidez; es decir que la empresa está ganando dinero porque sus precios de
ventas son superiores a sus costos, y a su vez no puede cumplir con sus compro-
misos en tiempo y en forma y tenga que salir a endeudarse. Ésta situación es
torio Anotaciones
muy común cuando la empresa está en expansión, es decir la empresa va ge-
nerando resultados positivos pero como amplía su mercado, todo lo que gana
lo sigue reinvirtiendo, y a pesar de su reinversión sigue teniendo una demanda
insatisfecha y se endeuda para ampliar su producción.
• Muy distinta es la situación inversa, es decir existen aquellas empresas que tie-
nen en disponibilidad muchos fondos, pero no son rentables. Es el caso típico
de las empresas textiles donde el área financiera va a tener mayor influencia
en la toma de decisiones internas que en la toma de decisiones externas de la
empresa. Por lo tanto con el objeto de maximizar el valor actual neto, el geren-
te financiero o el responsable del área financiera de la empresa, debe al final
de temporada comienza a liquidar el stock a su costo variable sin recupera los
costos fijos.

Las finanzas de por sí son para ser utilizada en la toma de decisiones, y obtener re-
sultados positivos, es decir que se asemeja a la rentabilidad; cuida de que los fondos
sean los necesarios, y cuida de que la empresa posea los fondos suficientes para
cumplir con los compromisos en tiempo y forma. Es decir, la función financiera no
debe ocuparse solo de la obtención de los fondos necesarios para la consecución
de los objetivos financieros de la empresa, sino del destino o empleo más eficaz de
esos fondos para maximizar los resultados (objetivo económico).

La liquidez es tenencia de dinero en efectivo y el dinero en efectivo es un rubro del


activo que no genera utilidades, por lo que a mayor dinero que exista inmovilizado,
menor será la rentabilidad. Y si tenemos el dinero aplicado a generar utilidades,
sin ninguna duda no vamos a poder cumplir con la liquidez, porque seguramente
estará inmovilizado en algún otro rubro. Es decir se contrapone liquidez con renta-
bilidad. La liquidez es una restricción para el objetivo de rentabilidad.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 63

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Empresa, Flores Soria, Jaime. Finanzas Aplicada a la Gestión Em-


presarial. Lima 2010. Pag. 8-10 y 13-14
Recordatorio Anotaciones

1.2. EMPRESA
a. L
 a empresa en nuestro país, es una unidad económica constituida por una
persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la Ley de Empresa individual de Responsabi-
lidad Limitada o en la Ley General de Sociedades, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comer-
cialización de bienes o prestación de servicios.
b. L
 a empresa es una entidad que tiene la finalidad de realizar una actividad
económica y para ello se debe constituir legalmente como una entidad in-
dividual o colectiva.
Cabe indicar que el objeto de una empresa, es producir y comercializar bie-
nes, o brindar servicios
c. L
 a empresa es una entidad económica, constituida legalmente con la fina-
lidad de llevar a cabo negocios, proyectos de gran importancia o una activi-
dad económica de cualquier índole.
A su vez se debe entender por negocio, a cualquier ocupación o actividad
económica que realiza una empresa.
Por lo expuesto la operatividad de una empresa es muy importante porque
se constituye en un mecanismo, por el cual se ofrecen productos o servicios
al mercado.

1.3. OBJETIVOS DE UNA EMPRESA


Toda empresa debe considerar las siguientes variables, que se encuentran en
un mercado competitivo.
• Complejidad: Los diversos factores del entorno que afectan a la empresa. Si
son pocos se dice que el entorno es simple y en el casos contrario que es
complejo
• Dinamismo: Intensidad del proceso de cambio de los factores del entorno
que afectan a la empresa. Si cambian lentamente el entorno se califica de
estático, mientras que si cambian rápidamente se dice que es dinámico.
• Incertidumbre: posibilidad de previsión de los posibles cambios o evolucio-
nes de los factores dele entorno que afectan a la empresa. Si estos cambios
se pueden prever tenemos un entorno con baja incertidumbre. En el caso
de que no se puedan prever el entorno es de alta incertidumbre.

Es por ello que los objetivos de la empresa, deben estar relacionadas con estas
variables.
El principal objetivo financiero de una empresa es incrementar al máximo la
riqueza de sus propietarios. Esto significa casi lo mismo que incrementar al
máximo las utilidades con excepción de que medir la riqueza toma en cuenta
la oportunidad de las utilidades. En consecuencia, las empresas tratan de ob-
tener utilidades y evitar pérdidas. El estado de ganancias y pérdidas refleja el
éxito o el fracaso de la gestión empresarial.

Para alcanzar el éxito a largo plazo, las empresas tienen que sobrevivir en el
corto plazo. Entre otras cosas, esto significa poder pagar las facturas cuando
estas se vencen. Los gerentes financieros tienen que llevar a cabo decisiones
financieras oportunas para contar con dinero en efectivo disponible en el mo-
mento adecuado. El balance general contienen los detalles del activo y el pasi-
vo corriente. Información que permite determinar con que capital de trabajo
cuenta la empresa.
ollo
nidos 64
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
Conseguir en un año el 7% de participación en el mercado, o alcanzar unas
ventas anuales de 230,000 unidades, o ser la empresa más innovadora del sector
lanzando nuevos productos antes que la competencia, o ser reconocidos por
torio Anotaciones
nuestra calidad, etc.

La necesidad de tener objetivos es evidente. Primeramente, proporcionar un


sentido de dirección a las personas que trabajan en la organización, son una
guía para la acción, ayudan a priorizar, centrando en energía directiva y de
toda la empresa, y, finalmente, legitiman la asignación de recursos.

Además, si son mensurables, como es normalmente aconsejable, ayudan a con-


trolar y evaluar resultados, ya que son estándares, pautas, de la actuación de la
empresa. Sin embargo en ocasiones deben ser cualitativos, lo cual implica una
mayor dificultad de medición.

Por último pueden incitar a conseguir un reto, por lo cual motivan, favorecen
que la empresa no pierda vitalidad, aunque en este punto se debe ser muy
cuidadoso en no traspasar la línea que separa el reto de la utopía, ya que un
objetivo debe ser razonablemente alcanzable, realista.

Las empresas se encuentran inmersas en un entorno global, interactuando y


compitiendo a nivel mundial, y por ello, ahora más que nunca, requieren ser
“mejores” para destacar o al menos permanecer en el mercado.
Es importante recalcar que, en términos simples, que el objetivo principal de
una empresa es tratar de generar ingresos, brindando un retorno a los accionis-
tas mayor al costo de oportunidad del capital invertido; tratando de aumentar
continuamente el valor de la empresa. En ese sentido, al maximizar el valor de
la empresa, se salvaguarda e incrementa los intereses de los accionistas.

EN CONCLUSIÓN:
La empresa es el mecanismo a través del cual se ofrecen productos o servicios
al mercado.

1.4 ORIGEN DE LAS FINANZAS


El término “finanzas” proviene de la palabra francesa “finances” y está a la voz
latina ”finatio” cuyo significado es pago de dinero. Por esta razón originalmen-
te se denominó “finanzas” solamente a los impuestos, contribuciones, pagos
que se efectuaban al Estado. Finalmente, por extensión, se denominó Finanzas
a la ciencia que se ocupa de esa actividad.
Con el tiempo los recursos que administra el Estado se denomina Finanzas
Públicas; mientras que los recursos que administran y distribuyen las empresas
privadas se denominan Finanzas Privadas.

1.5 CONCEPTO DE FINANZAS


Se denomina finanzas, a la captación de recursos financieros, como son ob-
tención de capitales, préstamos, créditos obtenidos y su aplicación eficiente
de estos recursos, con la finalidad de lograr objetivos trazados de una empresa
privada.
Generalmente los objetivos trazados de una empresa privada, es incrementar al
máximo el valor de sus acciones, y obtener un rendimiento razonable sobre el
capital de los inversionistas de una determinada empresa privada que:
Las finanzas significan un proceso que implica el manejo eficiente de los re-
cursos de una empresa, y el conocimiento y la administración de las relaciones
entre el mercado de capitales y la empresa.
Las finanzas constituyen un equilibrio entre liquidez, riesgo y rentabilidad.

1.6 PROBLEMAS FINANCIEROS


Los problemas financieros que se presentan en una empresa son:
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 65

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
a) P
 roblema que se relaciona con las inversiones de la empresa a largo plazo.
b) P
 roblema que se relaciona sobre como obtener y aplicar el financiamiento
a largo plazo.
c) Problema que se relaciona con la administración del capital de trabajo. Recordatorio Anotaciones

INVERSIONES
El proceso de planear y administra las inversiones a largo plazo de una empresa
se conoce como presupuesto de capital. En la elaboración del presupuesto de
capital, el Gerente Financiero intenta identificar las oportunidades de inver-
sión que valgan más para la empresa de lo que le cuesta su adquisición. Hablan-
do en sentido general, ello significa que el valor del flujo de efectivo generado
por un activo excede a su costo.
Los gerentes financieros no sólo deben preocuparse por el modo de efectivo
que esperar recibir, sino también por cuanto lo esperan y qué posibilidades hay
de recibirlo. La evaluación de la magnitud, el tiempo y el riesgo de los futuros
flujos de efectivo es la esencia de la elaboración del presupuesto de capital.

FINANCIAMIENTO
La estructura de capital de una empresa (o estructura financiera) se refiere a la
mezcla específica de deuda a largo plazo y capital que utiliza ésta para financiar
sus operaciones. En esta área, el Gerente Financiero tiene dos preocupaciones.
Primero, cuánto debe tomar prestado la empresa, es decir, ¿qué combinación
de deuda y capital es la mejor? La combinación, que se seleccione afectará tan-
to al riesgo como el valor de la empresa. Segundo, ¿Cuáles son las fuentes de
fondos menos caras para la empresa?

CAPITAL DE TRABAJO
Se refiere a los activos a corto plazo de una empresa, como son los inventa-
rios, las cuentas por cobrar y los pasivos a corto plazo, por ejemplo, el dinero
que se debe a los proveedores. La administración del capital de trabajo es una
actividad diaria que asegura que la empresa tenga recursos suficientes para
continuar sus operaciones y evitar costosas interrupciones. Ello incluye varias
actividades, todas ellas relacionadas con la recepción y desembolso de fondos
de la empresa.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N°2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 66
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
Tema N° 2: HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS PARA EL ANÁLISIS
FINANCIERO.
torio Anotaciones
Aquí identificaremos las diferentes herramientas que son necesarias para optimizar la
función financiera de la empresa. Utilizando el análisis del Capital de trabajo, tanto
contable como financieramente, el análisis de costo –volumen –utilidad y el análisis
de punto de equilibrio, que permita tomar decisiones de planeamiento financiero y
diferencias los tipos de apalancamiento y el análisis de las diversos fuentes de financia-
miento (autofinanciamiento, financiamiento externo y financiamiento de accionistas y
por último realizar el análisis de riesgo de la empresa.

1 
Análisis del capital de trabajo.

1.1 Definición de Capital de Trabajo


Según el Reglamento de Información Financiera y Manual para la Prepara-
ción de la Información Financiera3, en su glosario, considera lo siguiente:
El Capital de Trabajo es el exceso del activo corriente sobre el pasivo corrien-
te, que indica la liquidez relativa de la empresa.

Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Co

Ejemplos:
Caso en que existe Capital de Trabajo
Activo Corriente: S/. 1,000.00
Pasivo Corriente: S/. 600.00
Capital de trabajo: 1,000.00 – 600.00 = S/. 400.00

Caso en que existe Insuficiencia de Capital de Trabajo


Activo Corriente: S/. 500.00
Pasivo Corriente: S/. 750.00
Capital de trabajo: 500.00 – 750.00 = S/. - 250.00

1.2 Desde la perspectiva contable definición del capital de trabajo


Capital de Trabajo Bruto:
Equivale al activo corriente de la empresa. Correspondería a la suma de todo
el activo circulante de una empresa, que tengan relación con su actividad ope-
racional, eliminando todas aquellas cuentas que no procedan de actividades
propias de su giro, como es el caso de los deudores diversos, inversiones en
acciones, bonos y valores que tengan la característica de cierta permanencia
dentro del negocio.
Dentro del activo Corriente consideramos: lo disponible en caja, valores ne-
gociables, la cuentas por cobrar comerciales, las existencias, los créditos por
IGV, los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta. Etc.

Capital de Trabajo Neto:


Como lo señala (Tanaka Nakasone, 2005), este consiste en la diferencia del
activo corriente menos el pasivo corriente (Inversiones de Corto Plazo menos
financiamiento de terceros de Corto Plazo) Capital de trabajo neto es la com-
paración entre el activo circulante, con las limitaciones ya señaladas, y el pa-
sivo circulante. Para que exista capital de trabajo neto, será necesario que
el Activo circulante sea superior al pasivo circulante Pudiera darse el caso
de que el pasivo circulante fuera igual o mayor que el activo circulante, en
este caso, como es de comprenderse, no existe capital de trabajo y desde un
aspecto financiero puro, la situación de la empresa seria francamente alar-

3 A
 probado con Resolución CONASEV Nº 103-99-EF/94.10 (26-11-1999) y su modificatoria
Resolución de Gerencia General Nº 010-2008-EF (07-03-2008)
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 67

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
mante puesto que su solvencia seria mínima y la estabilidad prácticamente no
existiría, siendo lo más probable que el negocio pasara a manos de terceros.

El Capital de trabajo neto, Working Capital, Fondo de rotación o FondoRecordatorio


de Anotaciones

maniobra, puede ser visto de otras maneras:


• Activo corriente menos Pasivo Corriente
• Pasivo no corriente más Patrimonio menos Activo no corriente
• Parte del financiamiento a Largo Plazo que financia las inversiones de Cor-
to Plazo.

El Capital de trabajo Neto muestra:


a. La liquidez de la empresa de manera aproximada. Si la diferencia de Activo
corriente y pasivo Corriente, es mayor a cero, aparentemente la empresa
no tendría problemas de liquidez;

Caso en que existe Capital de Trabajo


Activo Corriente: S/. 800.00
Pasivo Corriente: S/. 300.00
Capital de trabajo: 800.00 – 300.00 = S/. 500.00

Se dice aparentemente, porque estos S/. 800.00 podría estar invertidos en


mercaderías que podrían coinvertirse en efectivo a 90 días y las obligaciones
que se tiene vence a 60 días, entonces la empresa tiene problemas de liquidez.

b. La gestión financiera. Si la Capital de trabajo neto es positivo las inversio-


nes corrientes son mayores que las obligaciones de Corto Plazo, vale de-
cir que las deudas de Corto Plazo no fueron suficientes para financiar las
inversiones corrientes. Entonces fueron financiadas por deudas a Largo
Plazo, por accionistas o autofinanciadas. Por lo tanto un Capital de Tra-
bajo Neto positivo muestra que parte de las inversiones corrientes fueron
financiadas a Largo Plazo

Es beneficioso financiar inversiones de corto plazo con financiamiento de


largo plazo, por las siguientes consideraciones:
• Da una mayor flexibilidad de operación, es decir la gerencia no se
siente presionado para pagar a un corto plazo una obligación, ejem-
plo: Una empresa desea invertir en mercaderías cuya venta lo cobrará
a 120 días, y consigue un financiamiento a 150 días, no tendrá proble-
mas para asumir esa inversión.
• Permite el efecto multiplicador, ejemplo: una empresa consigue un
financiamiento 360 días y la inversión que va a realizar lo cobra cada
120 días a una rentabilidad de 15 %, tendría prácticamente 240 días
para reinvertir este capital, teniendo un efecto “interés compuesto”
• Si es un financiamiento de terceros o vía emisión de accione prefe-
renciales, permitirá un apalancamiento financiero, es decir, un efec-
to de mayor utilidad por acción.

1.3 Importancia del Capital de Trabajo


La importancia del Capital de Trabajo radica en que permite dirigir las ac-
tividades operativas sin limitaciones financieras y de presentarse situaciones
emergentes poder afrontarlas sin peligro de un desequilibrio financiero. Así
mismo, permite cumplir oportunamente con las obligaciones contraídas, ase-
gurando que la empresa sea sujeto de crédito.

Cuando una empresa tiene un Capital de Trabajo excesivo, especialmente


si se encuentra en efectivo, puede ser tan desfavorable como un Capital de
Trabajo insuficiente.
ollo
nidos 68
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
Se puede llegar en una Empresa a tener un Capital de Trabajo insuficiente
o de un nivel bajo, lo cual conduciría al riesgo de llegar a una Insolvencia
Técnica.
torio Anotaciones

La insolvencia se produce cuando los Pasivo son mayores a los Activos, la in-
solvencia técnica se produce cuando la empresa es incapaz de cumplir con el
pago de sus deudas u obligaciones de caja (o de pago de dinero a medida que
éstos se vencen, es decir, cuando se llega al estado de suspender los pagos).

1.4 Decisiones que se debe adoptar para contar con Capital de Trabajo
Cuando la empresa está atravesando por situaciones complicadas de falta de
Capital de Trabajo, podrían adoptar las siguientes medidas:

• Vender activos fijos de la empresa (que no generen beneficio para la em-


presa).
• Emitir Bonos.
• Aumentar el Capital Social de la empresa.
• Financiar las deudas corrientes con deudas no corrientes. (largo plazo).

2 
Análisis del costo – volumen – utilidad.
El análisis de Costo-Volumen-Utilidad, es otra herramienta financiera, que analiza
el comportamiento de los costos totales, ingresos totales y utilidad de operación,
como cambios que ocurren a nivel de producto, precio de venta, costos variables
y costos fijos, consiste en ir cambiando algunas variables, como los márgenes de
utilidad bruta, gastos administrativos, gastos de ventas, volumen vendido, etc., y ver
su incidencia en los Estados Financieros y otros reportes a fin de tomar decisiones
financieras; es un análisis de sensibilidad que permite tomar decisiones a priori.

Una empresa tiene éxito, cuando medimos los términos de la ganancia neta o uti-
lidad; para lo vual debemos evaluar y poner énfasis en 3 factores básicos interde-
pendientes entre sí: el precio de venta, los costos de fabricación y distribución, y
el volumen de ventas. Esta interdependencia se da: cuando el costo determina el
precio de venta para lograr un porcentaje de utilidad deseado; el cual a su vez afec-
ta el volumen. El volumen de ventas influye en forma directa sobre el volumen de
producción y el volumen de producción influye sobre el costo.

Entre las principales relaciones de costeo volumen y utilidad tenemos las siguientes:

Planeación financiera.- Proyección de ventas, las utilidades y los activos tomando


como base las estrategias alternativas de producción y mercadotecnia y decidir
como son satisfechos los requerimientos financieros pronosticados.

Control financiero.- Fase en la cual se implantan los planes financieros. El control


trata del proceso de retroalimentación y ajuste que se requiere para garantizar que
se sigan los planes y la oportuna modificación de los mismos debido a cambios im-
previstos en el medio ambiente operativo.

Presupuesto.- Es un plan que establece los gastos proyectados para cierta actividad
y explica de donde provendrán los fondos requeridos. Datos financieros que se
componen del desempeño real.

2.1 Punto de Equilibrio


Es el punto en el cual los ingresos Totales son iguales a los Costos Totales
(Costo Total= Costo Fijo – Costo Variable), y donde la utilidad es igual a cero.
Punto de equilibrio, es el vértice donde se juntan los ingresos por ventas y el
importe de gastos totales, en el cual el margen de beneficios es nulo, es decir
la utilidad es cero.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 69

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Otros nombres con el que se conoce al punto de equilibrio:
• Punto Neutro
• Punto de Empate
Recordatorio Anotaciones
• Punto Cero
• Punto Critico
• Punto Muerto
• Umbral de Rentabilidad
• Relación Costo-Volumen-Utilidad.

2.2 Importancia del Punto de Equilibrio


El punto de equilibrio es importante, porque nos indica hasta que punto una
empresa puede trabajar sin perder dinero, además nos sirve para planificar la
utilidad, ya que se busca encontrar el nivel de ventas o número de unidades
que una empresa necesita vender durante un periodo determinado para cu-
brir los Costos Totales (Costo fijos y variables), después de hallar ese punto la
empresa empieza a generar utilidades.
Su importancia radica, en que su análisis nos permite tomar decisiones, de
corto plazo: fijación de precios, cantidades de producción, publicidad, etc.; y
de largo plazo: compra de nuevos equipos, estrategias administrativas.

2.3 Variables del punto de Equilibrio


Costos - El valor monetario de los consumos de factores que supone el ejerci-
cio de una actividad económica destinada a la producción de un bien, servi-
cio o actividad. Todo proceso de producción de un bien supone el consumo
o desgaste de una serie de factores productivos, el concepto de coste está
íntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir ese bien.
• Costos Fijos.- Son los costos que no se modifican, que se muestran cons-
tantes frente a los cambios que pueden tener el volumen de producción
o las ventas. Los cambios que pueden experimentar estos costos, están re-
lacionados más con el tiempo que con la actividad de la empresa. Ejem-
plo: Los costos de alquiler de un loca, destinado a la producción de un
producto, el importe que se paga no varía dependiendo del volumen de
ventas.
• Costos variables.- Son aquellas que varían en proporción directa a la mo-
dificación en la base de la actividad (volumen de producción o venta); es
decir, aumentan o disminuyen conforme aumenta o disminuye el volu-
men de producción o las ventas. Ejemplo: La mano de obra directa, las
materiales primas, etc.
• Costos Semivariables.- Son aquellos que en parte son fijos y en parte son
variables. Es un costo que varía en la misma dirección que el volumen de
actividad pero en menor proporción. Ejemplo: El pago a los vendedores
de un sueldo fijo mensual, más una comisión sobre las ventas.

Precios - Es el importe monetario de la transacción, depende de las condicio-


nes de mercado y es un valor de equilibrio en función de la oferta y demanda
del bien en cuestión. Es necesario analizar posibles aumentos o disminucio-
nes relacionándolos con el comportamientos de la competencia para poder
incrementar el volumen o bien reducir los costos variables, derivando esa
reducción al cliente, de tal suerte que aumente la demanda y por tanto las
utilidades.

Volumen de Ventas - Cifra de ventas realizada durante un determinado pe-


ríodo de tiempo en términos monetarios, esta se puede incrementar a través
de compañías publicitarias, o bien ofreciendo mejor servicio a los clientes,
introducir nuevas líneas.

Composición de ventas - Cada línea que se compone en venta genera diferen-


tes márgenes de contribuciones, por lo que resulta indispensable analizar si
se puede mejorar la composición, es decir, vender las líneas que generan más
ollo
nidos 70
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
margen de contribución, ya sea con estrategias de mercadotecnia o alguna
otra.

torio Anotaciones 2.4 Tipos de Punto de equilibrio


Tenemos dos tipos: Punto de equilibrio Contable y Punto de Equilibrio Fi-
nanciero.

2.4.1 Punto de Equilibrio Contable


Definimos como el nivel de ventas que hacen que la utilidad sea cero,
es decir el nivel de ventas que cubre los costos fijos y variables, para
cual es necesario clasificar los costos de producción, Gastos de ventas
y Gastos administrativos.

Tenemos cuatro métodos:


Margen de contribución,
Método Algebraico de Ecuaciones
Método de Tanteo
Método Gráfico

a. Margen de contribución
Punto de equilibrio (en cantidad – unidades)

Fórmula:

Margen de Contribución por unidad es la diferencia entre el precio


de venta unitario y el costo Variable Unitario.

Punto de equilibrio (en cantidad unidades monetarias – Nuevos So-


les)

Fórmula

Caso Práctico:
Hallar el punto de equilibrio en unidades y en nuevos soles, de una
empresa dedicada a la confección de casacas, teniendo los siguientes
datos:
• Precio de venta unitario: S/. 110.00
• Costo Variable unitario: S/. 70.00
• Costos fijos: S/. 800.00

Cálculo de Punto de equilibrio en unidades:


ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 71

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Margen de contribución (MC) = Pvu - Cvu


(MC) = 110 - 70 = 40
Recordatorio Anotaciones

Pe = Costo Fijo = 800 = 20


Pvu - Cvu 40

Pe = 20 casacas

Cálculo de Punto de equilibrio en nuevos soles

Pe = Costo Fijo 800 800


Cvu = 70 = S/.2,200.00
1 - Pvu
1 - 110
0.36

Pe = S/. 2,200.00

Respuesta: La empresa deberá vender 20 casacas (o S/. 2,200 nuevos


soles para no perder ni ganar).

b. Método algebraico de ecuaciones


Ingresos Total = Costo Total (Costo Fijo+ Costo Variable)

Ejemplo:
Ingreso Total = Costo Total (Costo Fijo + Costo Variable)
Ingreso Total = 800 + (70 x 20)
Ingreso Total = 800 + 1400

Ingreso Total = S/.2,200.00

c. Método Gráfico
Y
3000
It G
2500 Pe
Nuevos soles

2000 Ct

1500 Cv

1000 P
Cf
500
X
5 10 15 20 25
Vol ume n (uni da de s )
It Ingreso Total
Ct Costo Total
P Pérdi da
Cf Costo Fi jo
Cv Costo Vari abl e
G Gananci a
ollo
nidos 72
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
d. Método por tanteo

Costo Costo
torio Anotaciones
Unidades Costo Fijo Ventas Diferencia Vtas
variable Total
vendidas X Cf Px - Costo Total
Cv CF+CV
10 800 600 1400 1100 -300
15 800 1050 1850 1650 -200
20 800 1400 2200 2200 0
25 800 1750 2550 2750 200
30 800 2100 2900 3300 400
35 800 2450 3250 3850 600

Preci o de venta uni ta ri o P = S/.110.00


Cos tos Fi jos CF = S/.800.00
Cos to Va ri a bl e uni ta ri o Cvu = S/.70.00
Cos to Va ri a bl e tota l Cv = ?
Uni da des vendi da s X = ?
Punto de equi l i bri o = 20 ca s a ca s

2.4.2 Punto de Cierre o Punto de Equilibrio Financiero


El punto de equilibrio contable, es una información de naturaleza
económica. En efecto, marca el límite por debajo del cual la empresa
comienza a tener pérdidas desde el punto de vista económico.
El punto de equilibrio financiero, es el punto en el cual no se consi-
dera dentro de los Costos Fijos, a aquellos costos que no constituyen
desembolso de efectivo, ejemplo: la depreciación, la amortización de
un intangible, etc.

Los costos pueden clasificarse en dos grupos:


Costos Erogables.- Costos que constituyen un desembolso financiero.
Costos no Erogables.- Elementos que si bien éstos representan un
costo desde el punto de vista económico, no constituyen erogaciones
financieras. Tal es el caso de las amortizaciones o la constitución de
previsiones.
Entonces, los costos no erogables, se aplica a los costos fijos, pues los
costos variables suelen ser siempre costos erogables (materia prima,
mano de obra). Sin embargo podría ocurrir que un costo variable
fuera no financiero, o sea no erogable; tal es el caso de la amortiza-
ción de un equipo, calculada en función a las unidades fabricadas. En
éste caso, la cuota de amortización formará parte del costo variable, y
sin embargo no será una erogación financiera.
En un sentido estricto, podemos decir que la noción expuesta es
susceptible de ser manejada según diversos matices. Por ejemplo se
puede afirmar que el consumo de las materias primas almacenadas
sin recurrir a su reposición es un costo no erogable, al menos en el muy
corto plazo.
Dejando ello de lado, digamos que la idea central que subyace en
el tema de punto de cierre es la siguiente: la empresa podrá funcio-
nar durante un cierto periodo de tiempo por debajo del punto de
equilibrio económico, período que estará limitado por el servicio que
puedan proporcionar las erogaciones hechas por adelantado, funcio-
namiento de las máquinas compradas, vigencia de los seguros paga-
dos por adelantado, etc.).En otras palabras, la empresa podrá operar
a pérdida durante un cierto lapso (siempre por encima de su punto
de cierre), hasta el momento en que sea necesario reponer algunos
bienes de uso, o efectuar la erogación de ciertas cargas periódicas.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 73

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
De tal manera, habrá un punto ubicado por debajo del punto de
equilibrio económico, que marcará el volumen de ventas mínimo
que debe alcanzar una empresa para poder continuar su actividad sin
afrontar déficits financieros. Este punto se llama “punto de cierre” o
Recordatorio Anotaciones
“punto de equilibrio financiero”.

Fórmula:

3 
El apalancamiento operativo, de producción y financiero.

3.1 Definición
Es una estrategia financiera asociada con la forma de financiar-
se y de gastar, es decir relación entre crédito y capital propio
invertido en una operación financiera. Al reducir el capital ini-
cial que es necesario aportar, se produce un aumento de la ren-
tabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también
aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor
flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad
de atender los pagos.
Según (Sallenave, 1994) existen cuatro tipos de apalancamiento:

Gráfico Nº 16.- Tipos de Apalancamiento

Fuente: Sallanave, Jean Paul

3.1.-Tipos de apalancamiento

a. Apalancamiento Operativo
Conforme lo define (Flores Soria, 2010), el apalancamiento operativo vi-
ene a ser la capacidad que tiene la empresa de emplear en forma eficiente
sus costos fijos de operación con la finalidad de maximizar el efecto de
las fluctuaciones en los ingresos por las ventas sobre la utilidades antes de
ollo
nidos 74
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
intereses e impuestos.

El apalancamiento Operativo se constituye en una técnica para reducir


torio Anotaciones el costo unitario de los artículos fabricados y vendidos, incrementar las
utilidades y aumentar la disponibilidad del efectivo.

Este concepto de apalancamiento operativo se basa en que los costos fi-


jos de operación se pueden considerar como un punto de apoyo de una
palanca, contra el cual las ventas actúan en forma directa para generar
cambios muy superiores en las utilidades. El Apalancamiento Operativo se
presenta siempre que existen costos fijos y este se mide a través del Estado
de Resultados.

Ejemplo:
Sigamos con la empresa que fabrica las casacas: En el proceso de produc-
ción de estas casacas se utiliza mano de obra directa, cuanto más produce
necesita más mano de obra (costo variable). Con la finalidad de mejorar
la producción se toma la decisión de comprar una máquina para auto-
matizar todo el proceso y reducir la mano de obra, bien; ahora tendrá un
costo variable muy bajo, pero tendrá un costo fijo alto, por el costo de la
inversión de automatizar el proceso vía depreciación o desgaste de esa
máquina, si se produce 1 casaca la depreciación (gasto fijo) será el mismo
que si produce 100 casacas; esto quiere decir que el costo fijo no sigue a
los ingresos sino que este se divide entre más unidades de casacas produ-
cidas a medida que se incrementa la producción esto da como resultado,
un costo unitario más bajo.

Como lo describe (Tanaka Nakasone, 2005), una empresa con palanca


operativa débil o pequeña es más flexible y no está sujeta al logro de utili-
dades a un alto volumen de ventas, siendo esta empresa menos sensible y
tendrá menos riesgos en un mercado recesivo con competidores que tie-
nen palanca operativa más alta. En una situación extrema será más difícil
salir del mercado, porque es más sencillo liquidar existencias que activos
fijos (inmueble, maquinarias y equipos). A diferencia de una empresa que
tiene apalancamiento operativo alto, posee costos fijos altos y entonces su
punto de equilibrio es elevado por lo que vendiendo más no podrá tener
pérdidas, entonces su riesgo operativo es más alto.

Se recomienda tener un apalancamiento alto en situaciones de expansión


económica debido a que vendiendo más la utilidad operativa se incre-
menta.

Fórmula:

Apalancamiento UAII + Costos Fijos


Operativo
= UAII

Caso Práctico:
La empresa dedicada a la fabricación y comercialización de casacas presenta
la siguiente información:
Precio venta unitario por casaca S/. 110.00
Costo variable unitario S/. 70.00
Costo Fijo mensual de S/. 15,000.00
Nivel de ventas esperada: 800 unidades
Aumenta Costo Fijo S/. 22,000.00
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 75

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Determinar:
1. El nivel de apalancamiento operativo con las ventas esperadas de 800 uni-
dades.
2. Se incrementa los costos fijos a S/. 22,000.00, cuanto sería el Apalancamien-
Recordatorio Anotaciones

to Operativo.

Desarrollo:

Hallamos el Apalancamiento Operativo con ventas esperadas de 800


1
unidades
Ingresos por ventas 88000
Menos: Costo variables 56000
Menos: Costos Fijos 15000
UAII 17000

Apalancamiento UAII + Costos Fijos 32000


Operativo
= UAII
=
17000
= 1.88

Hallamos el Apalancamiento Operativo con las mismas ventas esperadas,


2
pero con un incremento en los Costos Fijos
Ingresos por ventas 88000
Menos: Costo variables 56000
Menos: Costos Fijos 22000
UAII 10000

Apalancamiento UAII + Costos Fijos 32000


Operativo
= UAII
=
10000
= 3.20

En este ejemplo podemos ver, que el Apalancamiento operativo se incremen-


tó en un 70% del 1.88 al 3.20, cuando los costos fijos se incrementaron de S/.
15,000 a S/. 22,000

b. Apalancamiento de producción
Este concepto está relacionado directamente con la curva de la experien-
cia, que consiste en disminuir los costos debido a la experiencia acumula-
da por el volumen grande de producción realizado por la empresa, ya que
se vuelve más productivo. A mayor cantidad producida mayor experiencia
y a mayor experiencia menores costos de producción.
Ejemplo: En el área operativa, cuando la mano de obra adquiere mayor
especialización en la fabricación de los productos; en el área administrati-
va, cuando se adquiere productos a un menor costo de proveedores direc-
tos (producen o fabrican) sin que intervengan terceros.

c. Apalancamiento Financiero (Leverage o Palanca Financiera)


Se define Apalancamiento Financiero, como la capacidad de la empresa
para emplear los gastos financieros fijos con la finalidad de aumentar al
máximo las utilidades.
El apalancamiento financiero hace referencia a la utilización de recursos
ajenos, obtenidos por préstamos a un costo fijo máximo, para maximizar
utilidades netas de una empresa, es voluntario o por selección, al determi-
ollo
nidos 76
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
nar la estructura de financiamiento de la empresa, a diferencia del opera-
tivo que surge expontáneamente, pues nadie está obligado a financiarse
con deuda o con acciones preferentes, además de estar determinada mu-
torio Anotaciones
chas veces por los requerimientos tecnológicos de los procesos producti-
vos de la empresa.

Se recurre al apalancamiento financiero con la finalidad de aumentar la


rentabilidad de las acciones ordinarias (mayor rendimiento de las accio-
nes de los dueños de la empresa). En otras palabras, apoyándose en la
deuda, se busca lograr un incremento más rápido de la Utilidad por Ac-
ción (UPA).
El apalancamiento puede ser:
Positivo: Cuando invierte los fondos obtenidos y la rentabilidad de los
activos es superior al coste del financiamiento.
Cuando después de pagar los intereses de la deuda o los dividendos fijos
de las acciones preferentes, hay ganancias para los tenedores de acciones
ordinarias
Ejemplo: Una empresa solicita un crédito bancario, a un interés de 10%,
e invierte esos fondos en un proyecto del que obtiene una rentabilidad
del 15%.
Negativo: Si la rentabilidad de los activos es inferior, al coste de financia-
miento de los fondos obtenidos. Cuando las empresas no ganan más que
los gastos fijos de financiación
Ejemplo: Una empresa solicita un crédito bancario, a un interés de 10%,
e invierte esos fondos en un proyecto del que obtiene una rentabilidad
del 5%.

Fórmula:

UAII
GAF = 1
UAII - I - DP x
(1 - t )

Donde:
UAII Utilidad antes de intereses e impuestos
I Intereses financieros
DP Dividendos por acciones preferenciales
T Impuesto a la renta

Caso práctico:
La empresa Todo Moda SAC, espera obtener utilidades antes de impuesto s e
interés (UAII), por S/. 15,000 en el año 2014, tiene bonos por S/. 30,000 con
intereses del 12 % anual, y una emisión de 1200 acciones preferenciales cuyo
dividendo es S/. 5.00 por cada acción, así mismo 700 acciones de tipo común,
se pide determinar el Grado de apalancamiento financiero de la empresa.

Solución:
Datos:

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 77

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UAII S/.15,000
Bonos S/.30,000 Interes : 12%
Emision acciones preferenciales 1200
Recordatorio Anotaciones

Dividendos x accion S/.5


Acciones tipo común 700
Imp. Renta 0.3

Fórmula:

UAII
GAF = 1
UAII - I - DP x
(1 - t )

Remplazando:
15000 15000 15000
1 = = = 5.30
15000 - 3600 - 6000 X
0.7
11400 - 8571 2829

El grado de Apalancamiento Financiero de la empresa es de 5.30

d. Apalancamiento marketing
Como lo señala (Tanaka Nakasone, 2005), el apalancamiento de market-
ing se puede dar de dos formas;
Mediante un precio de venta alto o mediante un eficiente sistema contrac-
tual de marketing.

Precio de venta alto: Consiste en incrementar las utilidades al máximo


no vía costos bajos sino sobre todo con un precio alto, manteniendo o
incrementando el volumen de ventas a un nivel aceptable. Pero ¿Cómo
una empresa logra incrementar o mantener las ventas si ha aumentado
el precio?
La respuesta, es vía segmentación con diferenciación.
Para lograr los objetivos planteados la empresa tiene tres alternativas es-
tratégicas: Liderazgo en costos: consiste en minimizar los costos a fin de
vender los productos a un bajo precio y de esta manera maximizar la ren-
tabilidad; segmentación: que consiste en orientarse a una parte especifica
del mercado, y la diferenciación: que consiste en maximizar la rentabili-
dad vía la venta de bienes - especiales o diferenciados a un precio relativa-
mente alto. La diferenciación puede darse de varias maneras:
• Diferenciación de calidad.- Mayor duración, mejores insumos. Ejem-
plo: Panetón Doonofrio con panetón San Jorge.
• Diferenciación de imagen.- Consiste en crear en la mente del consu-
midor la idea que el producto es mejor que otro. Ejemplo: Coca Cola
ha hecho una gran campaña de publicidad, y a pesar de no tener los
precios más baratos del mercado si tienen las mejores ventas.
• Apoyo o complemento a la diferenciación.- Dar un servicio extra para
tener más demanda. Ejemplo: En Interbank, cambiaron las sillas con-
vencionales por sofás cómodos y otorga café gratuito a sus clientes
ollo
nidos 78
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
que esperan.
• Diferenciación del diseño.- Consiste en crear un producto totalmen-
te diferente que satisfaga las necesidades del consumidor. Ejemplo:
torio Anotaciones Champu para varones EGO.
• Diferenciación por precio.- Al vender en menos precio que la com-
petencia la rentabilidad se maximiza por volumen, debido a que se
vende una gran cantidad.

4 
Fuentes de financiamiento, autofinanciamiento, financia-
miento de accionistas, financiamiento de terceros.

4.1 Autofinanciamiento
Está referido a los fondos que la empresa ha generado con sus operaciones
habituales, lo cual podemos extractar en el Estado de resultados (utilidad
Neta). Pero, para tener un análisis más preciso de los fondos autogenera-
dos por la empresa, debemos revisar el Estado de Flujo de Efectivo, aquí se
visualiza los montos disponibles especialmente por cobranzas. Una empresa
subsiste en el corto plazo con la liquidez generada de sus operaciones, no con
su utilidad.

Ventajas:
El costo financiero no existe
Posibilidad de invertir los fondos disponibles a voluntad, sin preocupaciones
de devolverlo en un tiempo determinado.

Desventajas:
Está supeditada a la obtención de utilidades y que estas sean revertidas en la
empresa. No puede obtener fondos en el momento que lo desee.

4.2 Financiamiento de accionistas

a. Mayor suscripción de accione comunes


b. Mayor suscripción de acciones preferenciales

Gráfico Nº 17.- Diferenciación entre accionista común y preferencial

Fuente: Gustavo, Tanaka Nakasone.

4.3 Financiamiento de terceros


El financiamiento de terceros tiene varias ventajas, entre las cuales tenemos:
• Para algunas empresas es la única forma de financiar su crecimiento.
• Mediante esta modalidad se tiene un Apalancamiento financiero.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 79

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• La deuda permite obtener ahorros o escudos tributarios (los gastos fi-
nancieros se deducen antes de determinar el Impuesto a la Renta).
• Por razones especulativas en economías inestables con altas tasas de in-
flación y devaluaciones fuertes, un financiamiento en soles puede Recordatorio
ser Anotaciones

provechoso.
• Tenemos dos tipos de financiamiento:

4.3.1 Financiamiento de Corto Plazo:


Corto plazo o corriente; se atribuye a operaciones cuya duración está
en función de la duración del ciclo DINERO-MERCANCIA-DINERO,
es decir estas están ligadas al ciclo operativo de la empresa. En éstos se
determinan por lo general los niveles activos corrientes de la empre-
sa; es decir; de caja (efectivo), cuentas por cobrar a clientes (créditos
otorgados), e inventarios (tamaño de los almacenes) y los niveles de
pasivos corriente; es decir de los sobregiros bancarios, cuentas por
pagar a proveedores (créditos recibidos) y otras deudas que tienen
que pagarse relativamente pronto.

Entre las modalidades tenemos:


• Crédito Comercial ó crédito de proveedores
Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa,
esta fuente de financiamiento debe ser aprovechada pues gene-
ralmente no tiene un costo.

• Descuento de letras
Esta forma de financiamiento surge cuando la empresa cede una
letra a una institución financiera a fin de obtener un financia-
miento.

• Papeles comerciales
Son instrumentos de deuda que permiten conseguir financia-
miento de corto plazo, pueden estar compuestas por letras de
cambio, pagarés, etc., que son pagados íntegramente a la fecha
de vencimiento, en este tipo de operación no existen amortiza-
ciones parciales.

• Crédito Bancario
Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas ob-
tienen por medio de los bancos con los cuales establecen relacio-
nes funcionales.
Sobregiros bancarios.- sirven para financiar imprevistos, emer-
gencias de necesidades de caja, gira los fondos sin previo acuerdo
con el banco..
Crédito en Cuenta Corriente.- El banco abona a la cuenta co-
rriente del cliente dinero en calidad de préstamo.
Pagaré Bancario.- Título valor por el cual e cliente recibe del ban-
co un capital a una tasa y un plazo de vencimiento específico.
Descuento bancario.- Operación en la que el banco otorga un
crédito cobrándose los intereses por adelantado contra el giro o
endoso a su favor de un título valor (pagaré)

• Factoring
Consiste en la venta de documentos (generalmente cuentas por
cobrar que permite obtener financiamiento de terceros). Facto-
ring, es el medio por el cual una entidad financiera denominada
factor se obliga a adquirir activos corrientes como letras, factu-
ras y créditos, cuya titularidad corresponda a sus clientes como
consecuencia de las operaciones e comercialización de bienes y
ollo
nidos 80
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
servicios.

• Operación de Reporte
torio Anotaciones
Conocida como repo, es la venta de un activo financiero con el
compromiso, por parte del vendedor de recomprarlo a un deter-
minado precio mayor al precio actual de mercado, en una fecha
futura.

En esencia viene a ser como un préstamo de corto plazo, en los


cuales el activo financiero actúa como garantía, por lo cual el
vendedor del activo financiero ó reportado, no tiene la intención
de deshacerse del mismo, sino solo necesita liquidez.

• Warrant
Documento emitido por un almacén general de depósito dando
constancia del recibo y custodia de una mercadería. Representa
la posesión del bien, más no la propiedad, la cual es acreditada
mediante el certificado de Depósito. Puede ser utilizado como
mecanismo de financiamiento, pues su endoso otorga una garan-
tía prendaría al endosario.

• Carta Fianza
Es el documento por el cual se establece las condiciones que el
fiador, quien necesariamente debe ser una entidad financiera, se
compromete a garantizar a una persona natural o jurídica la obli-
gación que ésta deba realizar ante un tercero, así dicha garantía
es realizada en tanto el deudor incumpla con dicha obligación.
Se emplea para postular a licitaciones, realizar operaciones de
comercio exterior, pagos de impuestos, etc. Es un documento re-
novable, emitido en soles o dólares, a plazos hasta de un año y
sujeto a la constitución de garantías, salvo que se trate de clientes
muy solventes.

4.3.2 Financiamiento de Largo Plazo:


Las fuentes de financiamiento a largo plazo, generalmente se pueden
dar por: préstamos a largo plazo de entidades financieras y emisión
de bonos.

• Leasing (arrendamiento financiero)


Es un contrato de arrendamiento que permite a una persona
natural o jurídica, adquirir un activo fijo, accede a dicho finan-
ciamiento, usufructuando el bien, pero sin tener propiedad del
mismo. Incluye una de compra.
• Lease- back
Es similar al leasing, pero a la inversa. La operación consiste en
que el propietario de un bien, mueble o inmueble, lo vende a
una agencia de leasing para suscribir a continuación un contrato
de arrendamiento financiero sobre el mismo.
• Financiamiento mediante bono
Es un financiamiento a largo plazo, los bonos son certificados
que se emiten para obtener recursos, estos indican que la empre-
sa pide prestada cierta cantidad de dinero y se compromete a pa-
garla en una fecha futura con una suma establecida de intereses
previamente, y en un periodo determinado.
• Hipoteca
Es un traslado condicionado de propiedad que es otorgado por
el prestatario (deudor) al prestamista (acreedor) a fin de garan-
tiza el pago del préstamo.
• Joint venture
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 81

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Conocido también como riesgo compartido, es un contrato por
el cual dos o más personas naturales o jurídicas, acuerdan parti-
cipar conjuntamente en un negocio, proyecto o actividad espe-
cífica, con la finalidad de lograr beneficios económicos porRecordatorio
un Anotaciones
determinado periodo, sin constituir una persona jurídica.

5 
Análisis de riesgo en la empresa: riesgo operativo y riesgo fi-
nanciero
El riesgo que tiene una empresa lo podemos clasificar de dos maneras:
Riesgo diversificable o no sistemático: es aquel que disminuye cuando se invierten
en varios activos (acciones, empresas, proyectos). Se mide considerando el coefi-
ciente de correlación.
Riesgo no diversificable es aquel que no se puede disminuir aun cuando se invierta
en varios activos.

5.1. Riesgo operativo


Es el riesgo de no estar en la capacidad de cubrir los costos de operación. A
medida que aumentan los costos fijos de operación de una empresa, el volu-
men de ventas necesario para cubrir los costos de operación crece paralela-
mente. Un indicador del nivel de riesgo operativo es el punto de equilibrio y
el Apalancamiento Operativo.
El riesgo operativo o de negocio se deriva de las decisiones que dentro de la
empresa se toman diariamente, ya sea en relación a la producción, distribu-
ción, precios, etc.
Existen tres enfoques para el cálculo del Riesgo operativo:

Primer enfoque: Enfoque Básico (BMA) = Se define un requerimiento de


capital al multiplicar el total de ingresos por un factor alfa definido (factor
de riesgo aplicable).

Segundo Enfoque: Enfoque Estándar (SMA) = Un requerimiento de capital


definido por un factor beta que se aplica a los ingresos totales de cada una de
las 8 unidades de negocio.

Tercer Enfoque: Enfoque Avanzado (AMA) = En este el supervisor define un


indicador de exposición para cada combinación de unidad de negocio; el
banco mide la probabilidad de cada evento de pérdida para cada combina-
ción de unidad de negocio; el supervisor define un Gamma para calcular el
requerimiento de capital por unidad de negocio; el requerimiento de capital
se define por la sumatoria de los factores anteriores.

5.2. El Riesgo Financiero


Es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir el pago de la deuda más los
costos financieros.
También conocido como riesgo de crédito o de insolvencia, hace referencia
a la incertidumbre asociada al rendimiento de la inversión debida a la posibi-
lidad de que la empresa no pueda hacer frente a sus obligaciones financieras
(principalmente, al pago de los intereses y la amortización de las deudas). Es
decir, el riesgo financiero es debido a un único factor: las obligaciones finan-
cieras fijas en las que se incurre.
Cuanto mayor sea la suma de dinero que deba una organización pública o
privada y más alta sea la tasa de interés que debe pagar, llegará a ser un pro-
blema para la empresa y con mayor probabilidad el valor de mercado de la
compañía fluctuará.

El riesgo financiero está íntimamente conectado con el riesgo económico


puesto que los tipos de activos que una empresa posee y los productos o ser-
vicios que ofrece juegan un papel importantísimo en el servicio de su en-
deudamiento. De tal manera que dos empresas con el mismo tamaño y con
ollo
nidos 82
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
el mismo coeficiente de endeudamiento no tienen por qué tener el mismo
riesgo financiero.
Una diferencia básica entre el riesgo operativo y el riesgo financiero, es que
torio Anotaciones en el caso de los riesgos financieros son fácilmente transferibles, ya que exis-
ten mercados que permiten intercambiar dicho riesgo con otros agentes eco-
nómicos.
En cuanto al plazo de la deuda es necesario señalar que el corto plazo tiene
un riesgo mayor que el de largo plazo. Primero, porque el tipo de interés a
corto plazo es más volátil que el tipo de interés de deuda a largo plazo, así
mismo el tipo de interés de la misma es fijo. Segundo, si la empresa necesita
renovar el préstamo no hay forma de conocer con certeza si el actual pres-
tamista o cualquier otro en su caso, estará dispuesto a volver a prestarle el
dinero que necesita.
Desde el punto de vista del inversor, la forma de protegerse contra el riesgo
financiero es la de colocar su dinero en aquellas organizaciones que carezcan
de riesgo de insolvencia o que lo tengan muy bajo, es decir, el Estado, empre-
sas públicas y empresas privadas con bajos coeficientes de endeudamiento.
Por otro lado, un negocio con bajo riesgo económico tendrá pocas probabi-
lidades de encontrarse en dificultades a la hora de hacer frente al servicio de
su deuda (por ejemplo, las empresas de alimentación, telefónicas, petroleras,
de gas, etcétera, suelen tener bajo riesgo económico, mientras que las que se
encuentran inmersas en negocios cíclicos como, por ejemplo, fabricantes de
juguetes y de bienes de capital, lo tienen alto).

Para una correcta gestión del riesgo financiero se han de tener en cuenta las
siguientes fases o etapas:
• Identificación.- Conocer todos los riesgos a los que la actividad empresa-
rial está sometida.
• Medición.- Cuantificar los distintos riesgos identificados y si es posible,
agregarlos para representarlos en una única magnitud.
• Gestión.- Acciones mediante las cuales consigamos el nivel de riesgo de-
seado.
• Control.- Verificación de las actuaciones para asegurar que se ha obteni-
do el riesgo deseado.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 83

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Costos y la Gestión Gerencial. Flores Soria, Jaime. Finanzas Aplicadas a la Gestión


Empresarial. Lima (2010). Pag. 145, 148-149 y 157
Recordatorio Anotaciones

6.1. CONCEPTO DE COSTOS


Costo es la utilización de los recursos de una empresa, con la finalidad de pro-
ducir o adquirir un producto o brindar un servicio.
Gasto es la aplicación de los recursos contra el ingreso de un periodo determi-
nado y que se afecta a los resultados cuando se venden los productos.
• Costos fijos o de estructura. Son aquellos que están en función del tiempo,
tales como el alquiler del local, impuesto predial, sueldo del contador de
costos; depreciación en línea recta, etc., es decir, son necesarios para sos-
tener la estructura de la empresa y se realizan periódicamente.
• Costos variables. Aquellos que están en función del volumen de la pro-
ducción y de las ventas, por ejemplo, las materias primas consumidas, la
energía eléctrica, la comisión sobre ventas, etc.

6.2. PUNTO DE EQUILIBRIO


El punto de equilibrio es el nivel de ventas en el cual los ingresos son iguales a
los egresos y la utilidad es cero.
El punto en el cual la línea de costo total cruza la línea de ventas de un gráfico
de representación del punto de equilibrio se denomina “ángulo de inciden-
cia”. Una proporción elevada de los costos fijos respecto al valor de las ventas
dará como resultado un ángulo amplio, mientras que de un nivel bajo los cos-
tos fijos en relación al valor de las ventas se obtendrá un ángulo estrecho.
La importancia de este ángulo es que indica la velocidad en que las pérdidas
o las utilidades se acumulan cuando cambia la producción. Un ángulo de inci-
dencia amplio reduce las utilidades más rápidamente que un ángulo estrecho
cuando cae el volumen de ventas. De manera inversa, las utilidades se acumu-
lan más rápidamente con un ángulo cuando sobre el volumen de ventas.
Estas relaciones se expresan en lo que se conoce como “apalancamiento de
explotación” que califica el efecto en las utilidades de un cambio dado en las
ventas. Para hallar el apalancamiento de explotación, se divide el margen de
contribución entra la utilidad.

Se debe indicar que el margen de contribución es la siguiente ecuación:


Margen de Contribución = Precio de Venta Unitario – Costo Variable Unitario

6.3. APALANCAMIENTO OPERATIVO – RIESGO OPERATIVO

¿QUÉ ES EL APALANCAMIENTO OPERATIVO?


El apalancamiento operativo viene a ser la capacidad que tiene la empresa de
emplear en forma eficiente sus costos fijos de operación con la finalidad de
maximizar el efecto de las fluctuaciones en los precios por ventas sobre las
utilidades antes de intereses e impuestos.
Este concepto de apalancamiento operativo se basa en que los costos fijos de
operación se pueden considerar como el punto de apoyo de una palanca, con-
tra el cual las ventas actúan en forma directa para generar cambios muy supe-
riores a las utilidades.
A su vez debe tener en cuenta que si la diferencia entre los ingresos por ventas y
los costos variables, conocido también como margen de contribución, exceden
los costos fijos, entonces se afirma que la empresa que se encuentra en esta
condición tiene un Apalancamiento Operativo Positivo, lo cual es favorable
para la empresa.
ollo
nidos 84
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
¿COMO SE ANALIZA EL APALANCAMIENTO OPERATIVO?
El apalancamiento Operativo puede ser analizado básicamente a través del mo-
delo costo-volumen-utilidad, ya que al calcularse el punto de equilibrio de la
torio Anotaciones empresa se verá que tan bueno o malo es el apalancamiento de la empresa.
Este índice nos permitirá determinar el nivel de ventas necesario para cubrir
los costos fijos de operación de la empresa.

¿COMO SE HALLA EL APALANCAMIENTO OPERATIVO?


El Apalancamiento Operativo se determina por la relación que existe entre los
ingresos por ventas y sus utilidades entes de intereses e impuestos constituyén-
dose en una técnica para reducir el costo unitario de los artículos fabricados y
vendidos, incrementar las utilidades y aumentar la disponibilidad del efectivo.

¿QUÉ ENTIENDE POR ACCIONES PREFERENCIALES Y ACCIONES CO-


MUNES?
Las acciones preferenciales, confiere a sus tenedores ciertos privilegios que lo
hacen más importantes que los accionistas comunes, por ejemplo: En época
de liquidación después de haber pagado a los acreedores, se paga las acciones
preferenciales.
Las acciones comunes son los verdaderos propietarios de las empresas, son los
tenedores de acciones comunes, quienes invierten su dinero en la empresa
en función a sus expectativas de rendimiento futuro. Al tenedor de acciones
comunes se le conoce a veces como un propietario remanencial, puesto que es
quien recibe lo que le queda después de haber cubierto todas las otras exigen-
cias de pago sobre los activos e ingresos de la empresa.

¿CÓMO INFLUYE EL APALANCAMIENTO FINANCIERO EN LA TOMA DE


DECISIONES?
El Gerente financiero al obtener recursos financieros a través de préstamos de
entidades bancarias, financieras, terceros, proveedores, etc., genera los gastos
por intereses financieros, y la correcta aplicación de estas cargas financieras ori-
ginara que la empresa tenga una mayor utilidad, caso contrario el palanqueo
financiero será alto, y bajarían las utilidades de la empresa, en este sentido el
Gerente Financiero debe tomar la decisión adecuada para obtener el financia-
miento al menor costo posible y así obtener la máxima rentabilidad cobre las
aportaciones de los socios de la empresa.

¿QUÉ ES EL RIESGO FINANCIERO?


El riesgo financiero se define como el grado de incertidumbre o riesgo de
no tener la capacidad suficiente para poder cubrir los gastos financieros de la
empresa es decir, la vulnerabilidad a que una posible falta de liquidez pueda
originar una gran presión de los acreedores cuyas deudas están impagas.
A medida que se incrementa el Palanqueo Financiero el riesgo también au-
menta, ya que los gastos financieros obligan a la empresa a obtener elevadas
utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) para seguir operando.

Diagrama Objetivos Inicio

TAREA ACADÉMICA N°1


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 85

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Acciones. Las acciones representan la participación patrimonial o de capital de un


accionista dentro de la organización a la que pertenece.
Recordatorio
APALANCAMIENTO
Anotaciones
FINANCIERO: Endeudamiento de una empresa con el ánimo de
incrementar su capacidad productiva y por ende sus ventas.
APALANCAMIENTO OPERATIVO: Es la capacidad de la empresa en la utilización de
costos fijos de operación, para incrementar al máximo los efectos de las fluctuaciones
en las empresas en cuanto a las ventas sobre las utilidades antes de intereses e impuestos.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: Partiendo del punto de equilibrio, el analista puede
maniobrar sobre las variables que lo componen, con el objeto de programar las utilida-
des convenidas. Existen cuatro formas de aumentar la utilidad de un negocio a partir
de la base dada por el punto de equilibrio: 1. Buscar disminución de los costos fijos; 2.
Aumentar el precio unitario de la venta; 3. Disminuir el costo variable por unidad; 4.
Aumentar el volumen producido.
AJUSTES INTEGRALES POR INFLACIÓN: Es el reconocimiento en los estados fi-
nancieros del efecto de la inflación. El ajuste se aplica sobre las partidas no monetarias,
utilizando para ello el PCGE, que es el porcentaje equivalente a la variación del índice
de Precios al Consumidor para ingresos medios.
AJUSTES POR INFLACIÓN: Ajuste mensual que deben hacer las empresas sobre sus
activos no monetarios y el patrimonio para conocer en cuánto se ha incrementado su va-
lor presente de acuerdo con la inflación, buscando por medio de estos ajustes, desligar
la determinación del impuesto de renta de los efectos de la inflación.
Arrendamiento Financiero. Es un contrato que se negocia entre el propietario
de los bienes (acreedor) y la empresa (arrendatario) a la cual se le permite el uso de
esos bienes durante un período determinado y mediante el pago de una renta especí-
fica, sus estipulaciones pueden variar según la situación y las necesidades de cada una
de las partes
BANCOS: Los establecimientos bancarios, conforman el sostén del sistema financiero,
su función principal es recibir fondos de terceros en depósito y colocarlos en el merca-
do mediante operaciones de crédito.
Bonos.- Es un instrumento escrito en la forma de una promesa incondicional, certifi-
cada, en la cual el prestatario promete pagar una suma especificada en una futura fecha
determinada, en unión a los intereses a una tasa determinada y en fechas determinadas.
CRÉDITO ORDINARIO: Estos es el sistema por el cual los bancos ponen en circulación
el dinero, son todos aquellos préstamos que la entidad bancaria brinda entre noventa
días y un año.
DESCUENTOS: Operación a través de la cual los bancos otorgan créditos es el descuen-
to de títulos valores como pagarés, giros, letras de cambio y otros título de deuda. Me-
diante este tipo de operación se obtiene con anticipación el total del valor del título con
cargo a un tercero, mediante el endoso del título a favor del respaldado por la entrega
y el endoso de éste a la entidad bancaria
DINERO: es el medio o instrumento usado en el intercambio de bienes y servicios den-
tro de una economía.
ESCASEZ: es la falta de productos o servicios que puede ser provocada por fenómenos
naturales o artificiales y da motivo a estudios de economía.
INFLACION: es el aumento generalizado y sostenido de precios en los bienes y servi-
cios.
PAGARÉ.- Es un instrumento negociable el cual es una “promesa” incondicional por
escrito, dirigida de una persona a otra, firmada por el formulante del pagaré, compro-
metiéndose a pagar a su presentación, o en una fecha fija o tiempo futuro determinable,
cierta cantidad de dinero en unión de sus intereses a una tasa especificada a la orden y
al portador.
PRECIO: es el número de unidades monetarias o de dinero en que se adquiere un bien
o un servicio.
SOBREGIROS: Es un tipo de financiamiento de muy corto plazo, está dirigido prin-
cipalmente a cubrir necesidades de caja. Normalmente no requiere forma escrita y su
otorgamiento es Prudencial dado que, por la velocidad en su trámite, es normalmente
el gerente el que en forma individual concede la autorización para su realización.
ollo
nidos 86
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Apaza Meza, M. (2011). Estados Financieros - Formulación - Análisis - Interpretación, confor-


me a las NIIFs y al PCGE. Lima: Instituto Pacífico SAC.
Recordatorio Anotaciones
Flores Soria, J. (2010). Finanzas Aplicadas a la Gestión Empresarial. Lima: Centro de
Especialización en Contabilidad y Finanzas “CECOF ASESORES”.
Sallenave, J. P. (1994). La Gerencia Integral. Bogotá: Norma.
Tanaka Nakasone, G. (2005). Análisis de Estados Financieros para la toma de Decisiones.
Lima: Fondo PUCP.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 87

Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones

I. Correlacione los siguientes conceptos y marque la respuesta correcta.


Glosario Bibliografía
s
1. Sobre la situación de la empresa, emparejar
i. Liquidez y solvencia a. E s la capacidad que tiene la empresa de con-
seguir financiamiento externo.
o Anotaciones ii. Utilidad y rentabilidad b. Mide la capacidad de pago que tiene la
empresa para hacer frente a sus deudas de
corto plazo.
iii. Análisis de liquidez c. Evaluación de la situación financiera.
iv. Análisis de solvencia d. Evaluación de la situación económica

A) id, ii b, iii c, iv a B) id, ii b, iii a, iv c C) ic, ii a, iii b, iv d D) ic, ii d, iii b, iv a

2. Sobre los elementos de los estados financieros


i. Activo corriente a. Sobregiros Bancarios, Obligaciones Financieras,
Ctas x Pagar Comerciales, Otras Cuentas por
Pagar
ii. Activo no corriente b. Efectivo y Equivalentes de Efectivo, Inversiones
Financieras, Ctas. Cobrar comerciales, Existen-
cias.
iii Pasivo corriente c. Capital, Resultados acumulados, reservas, etc.
iv. Patrimonio d. 
Inmueble maquinaria y equipo, intangibles y
depreciación.

A) ib, ii d, iii a, iv c B) id, ii b, iii c, iv a C) i d, ii a, iii b, iv c D) ib, ii d, iii c, iv a

3. S
 obre la actuación de un Gerente Financiero para la toma de decisiones en una
empresa, correlacionar.
i. Situación financiera y Económica a. ¿Qué bienes se requieren para que la
empresa pueda operar?
ii. Inversión b. ¿ Qué actividades se realizará en el
Negocio?
iii. O
 peración c. ¿De dónde se van a obtener los re-
cursos necesarios para adquirir los
bienes?
iv. F
 inanciamiento d. Al analizar los Estados Financieros
debe evaluar

A) id, ii b, iii c, iv a B) id, ii a, iii b, iv c C) ic, ii a, iii b, iv d D) i c, ii d, iii b, iv a

II. Sobre la información financiera determinar verdadero o falso

4. Generalmente a mayor liquidez, mayor rentabilidad. ( )


5. L
 as empresas pequeñas no necesitan de demasiadas estructuras y puntos de control
de los flujos de efectivo ( )
6. M
 aximizar las ventas equivale a maximizar los ingresos brutos sin considerar el lado
de los costos. ( )
7. E
 s posible tener simultáneamente buena situación de liquidez y buena situación de
rentabilidad. ( )
8. E
 n el mercado Financiero se da intermediación directa, por lo que el agente defici-
tario conoce al agente superavitario. ( )
ollo
nidos 88
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: “El medio ambiente de la empresa y el análisis financiero”

as Glosario Bibliografía
nadas
9. S
 i una empresa está en una etapa de crecimiento, nunca va a tener problemas de
liquidez ( )
10. Las instituciones financieras que conforman el Mercado no Financiero son: banco
torio Anotaciones Continental, Caja Huancayo, Edpyme Confianza, etc. ( )
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 89

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD III: “ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS”
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas

CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones
CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Tema N° 1: Metodos Tradi- 1. C
 onoce y aplica los 1. P
 articipa acti-va-
cionales
Desarrollo – ANÁLISIS
Actividades Autoevaluación FODA métodos de porcen- mente en la for-
de contenidos
1. Definición Análisis FODA tajes: horizontales, mulación y análisis
de los estados fi-
2. Objetivo del Analisis FODA verticales y tendencias
nan-cieros.
en el análisis de los
3. Componentes del FODA
Lecturas
seleccionadas
Glosario Bibliografía EEFF. 2. Valora el análi-sis
4. Elaboración y 2. C
 onoce y aplica los e interpre-tación
determinación de la Matriz ratios financieros en el de los estados Fi-
FODA. análisis de la empresa. nan-cieros en la
toma de deci-sio-
Recordatorio Anotaciones
nes de la empresa.
Tema N.° 2: Metodos Tra-
dicionales – Métodos Actividad N.° 3
Formule el análisis
Porcentajes. Horizontal y Vertical
1. Análisis horizontal (porcentajes) de Esta-dos
2. Análisis Vertical o estructural- Financieros
Estático

Lectura seleccionada Control de lectu-


n° 1 ra N.°2
Métodos del Análisis Financiero. Cuestionarios tema
Ricra Milla, Mariela. Análisis 1,2,3,4.
Financiero en las Empresas. Lima:
Instituto Pacifico, (2014). Pag.
10-14.

Tema N.° 3: Métodos


Tradicionales - Razones
Financieras.
1. Análisis de liquidez
2. Análisis de endeudamiento o
sol-vencia
3. Análisis de rentabilidad
4. Análisis de Gestión o
Actividad
ollo
nidos 90
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Lectura seleccionada
torio Anotaciones n.° 2
Análisis Financiero de la Empresa
(parte 1) Ricra Milla, Mariela.
Revista Actualidad Empresarial,
Nº 290 –Primera Quincena
(Noviembre 2013).
Análisis Financiero de la Empresa
(parte final). Ricra Milla, Mariela.
Re-vista Actualidad Empresarial,
Nº 291 –Segunda Quincena
(Noviembre 2013).

Autoevaluación de la
unidad iii
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 91

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Tema N°1: Métodos tradicionales – ANálisis FODA

La información proporcionada en los estados Financieros es muy amplia y comprende


las operaciones internas de una empresa y sus relaciones con el mundo exterior, es Recordatorio
im- Anotaciones

portante as mismo comprender la importancia de la información complementaria de


los estados financieros (variables macroeconómicas, variables políticas, aspectos de la
economía internacional, etc.), que influyen en la situación económico financiero de la
empresa y se ve reflejado en los Estados Financieros

1 Definición Análisis FODA


Es un proceso de análisis interno y externo, que se aplica al elaborar el planea-
miento estratégico de una empresa, examina la interacción que existe entre las
características particulares del negocio y el entorno en el cual éste compite, lo cual
permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización
que permita de esta manera obtener un diagnóstico y en función de ello tomar
decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito
de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al
compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunida-
des y amenazas claves del entorno.

Gráfico Nº 17.- FODA

Fuente: Doris Palacios Rojas

2 Objetivo del Análisis FODA


El objetivo del análisis FODA es ayudar a una organización a encontrar sus facto-
res estratégicos críticos, para una vez identificados, usarlos y apoyar en ellos los
cambios organizacionales: consolidando las fortalezas, minimizando las debilida-
des, aprovechando las ventajas de las oportunidades y eliminando o reduciendo
las amenazas; con el fin de poder definir adecuadamente la situación actual de la
empresa, así como también, tomar las acciones necesarias para el logro de los obje-
tivos de la organización.

3 Componentes del FODA

3.1 Análisis Interno:


Como lo describe (Flores Soria J. 2009) Permite fijar con exactitud las for-
talezas y debilidades de la empresa, identificando la cantidad y calidad de los
recursos disponibles de la empresa, aquí podemos observar como la empresa
logra una ventaja competitiva sobre las demás, analizando las habilidades de
la empresa (fortaleza única), los recursos y capacidades de la información y
sostenimiento de la ventaja competitiva de una empresa. Las fortalezas per-
ollo
nidos 92
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
miten obtener eficiencia en las áreas, mientras que las debilidades se tradu-
cen en desempeño inferior.

torio Anotaciones
Fortalezas.- Son las capacidades especiales con las que cuenta la organización,
y gracias a las cuales tiene una posición privilegiada frente a la competencia,
ejemplos:

• Calidad Total del Producto.


• Economías de escala.
• Recursos Humanos bien capacitados.
• Innovación en Tecnología.
• Visión, Misión, Objetivos y Metas bien definidos.
• Servicio al Cliente.
• Estabilidad financiera
• Base de clientes establecida
• Liquidez.

Debilidades.- Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable


frente a la competencia. Está asociado con los recursos de los se carece, con
las habilidades que no se poseen y las actividades que no se desarrollan posi-
tivamente, ejemplo:

• Altos costos de producción.


• Alta resistencia al cambio.
• Retraso en la entrega de la mercadería.
• Falta de planeación.
• Recursos humanos sin capacitación.
• Falta de Control Interno.
• Tecnología Obsoleta.
• No tener Capital suficiente
• Elevado nivel de endeudamiento

3.2 Análisis Externo


Es el análisis del ambiente operativo externo de la empresa, identificando
las oportunidades y amenazas estratégicas. En esta etapa se examinan tres
ambientes interrelacionadas:

Inmediato o del sector.- Donde opera la empresa, involucra una evaluación


de la estructura competitiva industrial de la empresa, (cuál es la posición de
la empresa frente a sus rivales), aquí también debemos evaluar el impacto de
la globalización en la competencia dentro de un determinado sector donde
se encuentra la empresa.
Ambiente Nacional.- Aquí evaluamos si el contexto nacional dentro del cual
opera una empresa facilita el logro de una ventaja competitiva en el mercado
mundial.
Macroambiente.- Examinar factores macroeconómicos, sociales, guberna-
mentales, legales, internacionales y tecnológicos que puedan afectar a la em-
presa.

Oportunidades.- Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, ex-


plotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la organiza-
ción y que permiten obtener ventajas competitivas,
• Nuevos Mercados.
• Posibilidad de Exportación.
• Mercado en Crecimiento.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 93

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• Sectores no satisfechos

Amenazas.- Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. Recordatorio Anotaciones

• Ingreso de nuevos competidores al sector.


• Productos sustitutos.
• Ingreso de productos importados
• Aumento costo financiero

4 Elaboración y determinación de la Matriz FODA


Estrategia FO: Empleo de las fortalezas internas de la organización con la finalidad
de aprovechar las oportunidades externas. La organización podría partir de sus
fortalezas y utilizando sus capacidades positivas, aprovecharse del mercado para
promover sus bienes o servicios.
Estrategia FA: Reduce el impacto de amenazas del entorno, tomando como base el
entorno de las fortalezas. Una empresa puede valerse de sus virtudes tecnológicas,
financieras, administrativas o de comercialización para vencer las amenazas de la
introducción de un nuevo producto por parte de un competidor.
Estrategia DA: Persigue la aminoración tanto de las debilidades como de las ame-
nazas. Aquí la estrategia va orientada a la sobrevivencia, situación donde se puede
llegar, incluso, al cierre de la empresa o un cambio estructural de la misión.
Estrategia DO: Procura mejorar las debilidades internas, explotando de manera óp-
tima las oportunidades externas, de tal manera que si una empresa presenta debi-
lidades en algunas áreas puede desarrollar tales áreas, o bien adquirir las aptitudes
necesarias en el exterior, con la finalidad de aprovechar las oportunidades que las
condiciones externas le ofrecen.

Gráfico Nº 18 .- Matriz FODA

Fuente: Doris, Palacios Rojas


ollo
nidos 94
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
Tema N° 2: METODOS TRADICIONALES – MÉTODOS PORCENTAJES.

El análisis de los Estados Financieros, para que cumpla su cometido, necesita de la com-
torio Anotaciones
paración de los diversos elementos internos, que han participado en el pasado, existen
en el presente y que se espera se proyecten en el futuro de la entidad. Esta comparación
se realiza mediante diversos métodos de análisis correlacionados, ya que estas compara-
ciones además de producir resultados, numéricamente correctos, deben ser lógicos. Los
métodos que con frecuencia se emplea son Métodos de Análisis Horizontales: variacio-
nes y tendencias y Métodos de Análisis Verticales: porcentajes y ratios.

Estos dos tipos de análisis, tanto vertical como horizontal, constituyen la espina dorsal
de la moderna técnica de análisis de estados financieros

1 Análisis horizontal

1.1 Definición
Mediante este análisis comparamos las partidas de los estados financieros de
varios periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones
o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro, también permite saber si
el comportamiento de la empresa fue bueno, regular o malo. Este tipo de
análisis lo que busca es analizar la variación absoluta o relativa que ha sufrido
las distintas partidas de los estados financieros en un periodo respecto a otro.

Como lo señala (Ricra Milla, 2014)


• Analiza el crecimiento o disminución de cada cuenta o grupo de cuentas de
un estado financiero.
• Sirve de base para el análisis mediante fuentes y usos del efectivo o capital
de trabajo.
• Muestra los resultados de una gestión porque las decisiones se ven reflejadas
en los cambios de las cuentas.

1.2 Procedimiento de análisis


• Para analizar dos Estados Financieros (Estado de Situación Financiera
o Estado de Resultados) de periodos consecutivos, preparados sobre la
misma base de valuación.
• presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin
incluir las cuentas de valorización cando se trate del Estado de Situación
Financiera).
• Se registran los valores de cada cuenta columnas (periodos evaluados),
en las fechas que se van a comparar, registrando en la primera columna
las cifras del periodo más reciente y en la segunda columna, el periodo
anterior. (Las cuentas deben ser registradas por su valor neto).
• Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que
indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos,
restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior.
(Los aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores nega-
tivos).
• En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones y
porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminu-
ción entre el valor del periodo base multiplicado por 100).
• En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se
obtiene cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros
comparados y se dividen los valores del año más reciente entre los valores
del año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando
la razón es inferior a 1.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 95

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
1.3 Métodos de análisis horizontal o evolutivo (Valores absolutos S/. y valores
relativos %) Dinámicos
Como lo describe (Flores Soria J. , 2010), el método de análisis horizontal se
deivide en: Recordatorio Anotaciones

a. Método de aumento o disminuciones (variaciones)


Consiste en determinar cuál ha sido la variación (aumento o disminución)
o cambio del monto de una partida de un periodo a otro. Este análisis no
puede hacerse aisladamente sino en conjunto con las otras herramientas.
Ejemplo: se tiene las cuentas por cobrar comerciales, que para el 2013 fue
de S/. 15, 000 y que para el año 2014 fue de S/. 20,000; en consecuencia,
la variación sería la diferencia entre los montos del 2014 menos del 2013:

Valores absolutos:

CONCEPTO AÑO 2013 AÑO 2014 VARIACIÓN


CUENTAS POR COBRAR 15,000 20,000 5,000
COMERCIALES

b. Método de tendencias
Consiste en determinar en qué porcentaje se dio el cambio con respecto
al periodo base. Para lo cual se selecciona un año base y se le asignara el
100%, a todas las partidas de ese año. Luego se procede a determinar los
porcentajes de tendencias para los demás años y con relación al año base.
Para ello utilizaremos la regla de tres, siguiendo con el ejemplo anterior:

Valores relativos:

CONCEPTO AÑO 2013 AÑO 2014 VARIACIÓN


CUENTAS POR COBRAR 15,000 20,000 33 %
COMERCIALES
Año base 2013: S/. 15,000 15,000 ________ 100%
20,000 ________ X%

2 Análisis Vertical o estructural - Estático


Este tipo de análisis, es llamado también análisis estructural, porque compara dos o
más partidas de un mismo periodo. El resultado obtenido se comparará ya sea con
su equivalente en otro periodo pasado o contra el equivalente de otra empresa o
con el promedio del sector económico (industria, comercio, servicios, etc.).
Consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas de los estados
financieros con referencia sobre el total de activos o total patrimonio para el Estado
de Situación Financiera, o sobre el total de ventas para el Estado de Resultados.
• Se obtiene una visión panorámica de la estructura del estado financiero.
• Muestra la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del estado.
• Controla la estructura porque se considera que la actividad económica debe
tener la misma dinámica para todas las empresas.
• Evalúa los cambios estructurales y las decisiones gerenciales.
• Permiten plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos, finan-
ciamiento, etc.

La importancia de los porcentajes aumenta cuando se dispone de tantos por ciento


para cada actividad, con los cuales se puede comparar los datos de la empresa en
cuestión, estudiando la estructura de su patrimonio y resultados. Así se descubren
fácilmente los puntos adversos causantes de resultados desfavorables. Para ello se
tienen dos métodos:
ollo
nidos 96
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
a. Método de reducción de los estados a por cientos – Análisis de porcentajes
Consiste en determinar qué porcentaje representa la partida con respecto a un
total o subtotal. Este total puede ser:
torio Anotaciones • En caso que se desee determinar qué porcentaje representa una partida del
activo, el 100% será el total activo.
• En caso que se desee saber que porcentaje representa una partida del pasi-
vo y patrimonio, el 100% será el total pasivo más patrimonio o lo que es lo
mismo el Activo Total (por principio contable de partida doble)
• En caso que se desee saber que porcentaje representa una partida del Esta-
do de Resultados, el 100% será las ventas netas totales. Nótese que se refiere
a las ventas netas; es decir, las ventas deducidas de los descuentos, bonifica-
ciones, etc.
• Para determinar los porcentajes se deberá determinar que porcentaje repre-
senta la partida con respecto al total utilizando la regla de tres simple.

Ejemplo. Si se desea determinar los porcentajes que representa las partidas del
activo corriente y no corriente, respecto al activo total:

Ejemplo: se desea determinar los porcentajes que representa las partidas del
Estado de Resultados, respecto a las ventas totales:

b. Métodos de razones o coeficientes


Los ratios son índices, razones, divisiones que comparan dos partidas de los esta-
dos financieros. Consiste en relacionar diferentes elementos o magnitudes que
puedan tener una especial significación de la gestión o de la explotación de la
empresa. Los ratios son, en muchos casos, números relevantes, proporcionales,
que informan sobre la economía y marcha de la empresa.
Mediante el cálculo de ratios financieros, se busca conocer de forma sencilla,
a partir del balance, el comportamiento futuro de la empresa, cuyo comporta-
miento se escalona en el tiempo, de ahí su carácter fundamentalmente cinético,
siendo pues, necesario hacer intervenir factores cinéticos, o sea, ajenos al balan-
ce, y, sobre todo, de las cuentas del Estado de Resultados.
La interpretación de los ratios no se puede hacer de forma mecánica. Un ratio
por sí solo carece de significado, adquiere su máxima validez cuando se le com-
para con un estándar interno o externo. Los primeros se obtienen de los datos
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 97

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
reales convenientemente corregidos y ajustados. Los externos son los que corres-
ponden a otras organizaciones (empresas) análogas y con situación parecida.

Desde un enfoque integral los ratios se pueden clasificar: Recordatorio Anotaciones

• Por su origen:
Internos.- Son los que se refieren a la propia empresa, pero calculados con
relación a períodos distintos.
Externos.- Son los que pertenecen a empresas del mismo sector económico.
• Por la unidad de medida:
Valor.- unidades económicas (monetarias)
Cantidad.- Según se refieran a unidades técnicas (físicas).
• Por su relación:
Estáticos ó de Situación.- Cuando se derivan del análisis del Estado de Situa-
ción Financiera.
Dinámicos o de Resultados.- Los que se derivan del análisis de las cuentas del
Estado de Resultados
Mixtos.-Cuando se comparan datos tomados del estado de Situación Finan-
ciera y Estado de resultados.
• Por su objeto:
De estructura financiera,
De estructura de capital,
De liquidez y solvencia,
De actividad comercial y de rendimiento económico.

Ninguno de los procedimientos existentes, por si solos son suficientes para rea-
lizar adecuadamente el análisis financiero de una empresa, toda vez que tanto
para el análisis como para la interpretación, es necesario tomar en cuenta una
serie de aspectos cualitativos y cuantitativos, así como el conocimiento y expe-
riencia de quien realiza el análisis y la interpretación de los estados financieros
ollo
nidos 98
Actividades Autoevaluación UNIDAD III:
Diagrama
“Análisis
Objetivos Inicio
de los Estados Financieros”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Métodos del Análisis Financiero. Ricra Milla, Mariela. Análisis


Financiero en las Empresas. Lima: Instituto Pacifico, (2014). Pag.
10-11, 14-15, 22
Recordatorio Anotaciones

CAPITULO III:
MÉTODOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO

1. Análisis vertical
Es tipo de análisis consiste en determinar la participación de cada una de las
cuentas de los estados financieros con referencia sobre el total de activos o total
patrimonio para el balance general, o sobre el total de ventas para el estado de
resultados.
• Se obtiene una visión panorámica de la estructura del estado financiero.
• Muestra la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del estado.
• Controla la estructura porque se considera que la actividad económica
debe de tener la misma dinámica para todas las empresas.
• Evalúa los cambios estructurales y las decisiones gerenciales.
• Permiten plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos, fi-
nanciamiento, etc.
• Para determinar qué porcentaje representa una cuenta con respecto a un
total, se utiliza la siguiente metodología:
• Cuando se calcula qué porcentaje representa una cuenta del Activo, el
100% será el Total Activo.
• Cuando se calcula qué porcentaje representa una cuenta del Pasivo y Patri-
monio, el 100% será el Total Pasivo y Patrimonio.
• Cuando se calcula qué porcentaje representa una partida del Estado de
Resultados, el 100% serán las Ventas Netas Totales.

2. Análisis Horizontal
Este tipo de análisis lo que busca es analizar la variación absoluta o relativa que
ha sufrido las distintas partidas de los estados financieros en un periodo respecto
a otro. Esto es importante para saber si se ha crecido o disminuido en un periodo
de tiempo determinado.
• Analiza el crecimiento o disminución de cada cuenta o grupo de cuentas de
un estado financiero.
• Sirve de base para el análisis mediante fuentes y usos del efectivo o capital
de trabajo.
• Muestra los resultados de una gestión porque las decisiones se ven reflejadas
en los cambios de las cuentas.

Condiciones:
• Seleccionar un año base en el cual los resultados no fueron ni muy buenos
ni muy malos, en efecto, no es conveniente elegir un año pésimo para la
empresa, pues en la comparación cualquier periodo aparecería como muy
bueno, lo que distorsionaría el análisis de la gestión empresarial.
• Los periodos seleccionados deben ser similares con el fin de considerar la
estacionalidad, lo razonable es comparar, trimestre con trimestre, así como
también trimestre II con trimestre II.

2.1 Análisis de variaciones


Constata la variación dl monto de una cuenta de un periodo a otro. De esta
manera se miden los resultados financieros que se obtienen, los que son
consecuencia de las decisiones generales anteriores.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 99

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2.2 Análisis de las tendencias
En primer lugar se determina el porcentaje de variación de un período con
respectoal periodo base. En segundo lugar, se calcula la tendencia, para lo
cual es conveniente seleccionar un periodo de 5 años con el fin de asumir
Recordatorio Anotaciones

una tendencia validad para tomar decisiones estratégicas, en caso contrario,


si se toma de un periodo bianual, las decisiones serán únicamente correc-
tivas

3. Los ratios financieros


Uno de los instrumentos más usados y de gran utilidad para realizar el análisis fi-
nanciero de las empresas es el uso de las razones financieras ya que estas pueden
medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa y además
son comparables con las de la competencia y, por lo tanto, constituyen una he-
rramienta
vital para la toma de decisiones.

Matemáticamente, un ratio es una razón. Esta razón financiera, es una relación


entre dos cifras extraídas de los estados financieros que buscar tener una medi-
ción de los resultados internos y externos de una empresa. Proveen información
que permite tomar decisiones acertadas. Se clasifican en: Índices de liquidez, de
gestión, de solvencia y de rentabilidad.
Proveen información que permite tomar decisiones acertadas. Dependiendo de
la necesidad de decisión que tengan los usuarios son las razones que se utiliza-
rán.
Estas están clasificadas en cinco:

• Ratios de Liquidez: Miden la capacidad de pago a corto plazo.


• Ratios de Solvencia: Miden la capacidad d pago a largo plazo.
• Ratios de Actividad: Mide la eficiencia con la que se utilizan los recursos.
• Ratios de Rentabilidad: Mide la eficiencia de la utilización de los recursos
para generar sus operaciones.

Ratios de Valor de Mercado: Mide el precio del valor de mercado por acción del
capital accionario.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 3
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 100
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
Tema N° 3: MÉTODOS TRADICIONALES - RAZONES FINANCIERAS.

Para realizar el análisis de los Estados Financieros existen una serie de herramientas, las
torio Anotaciones
cuales deben ser analizadas íntegramente, uno de ellos es mediante las razones finan-
cieras, que suministran eficientemente una gran cantidad de información con respecto
a la condición de la empresa. El valor de una razón comparada con un rango de valores
sirve como un indicador significativo que nos indica la situación en que se encuentra la
empresa, así como un medio para detectar áreas de problemas inminentes.
El análisis de razones evalúa el rendimiento de la empresa mediante métodos de cál-
culo e interpretación de razones financieras. La información básica para el análisis de
razones se obtiene del Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados de
la empresa, las razones financieras presentan limitaciones como, por ejemplo, que no
consideran el valor del dinero en el tiempo y se basan en información histórica que no
necesariamente coincide con lo que ocurriré en el futuro.

Los ratios financieros son importantes, como lo describe (Flores Soria, 2009), porque:
• Proporcionan información sobre la gestión de la empresa.
• Proporcionan información sobre la inversión de los accionistas o dueños de una
empresa.
• Permiten realizar comparaciones, que no es posible realizarlas mediante valores
absolutos.
• Uniformizan la información relativa de diversas empresas o de años distintos de la
empresa, facilitando su comparación.
• Nos permite, aplicar en forma correcta los ratios financieros, determinando los
puntos débiles de la empresa, lo cual nos sirve para adoptar medidas correctivas.

Como lo menciona (Apaza Meza, 2011), El análisis mediante ratios evaluara los siguien-
tes aspectos:
• Equilibrio Financiero
• Liquidez
• Endeudamiento
• Gestión der los activos
• Actividad de la empresa.

Los principales ratios se pueden dividir en los siguientes grupos: liquidez,


endeudamiento, cobertura de deuda, rentabilidad y gestión.

1 Análisis de Liquidez
Como lo señala, (Ferrer Quea, 2012) liquidez, es la facultad que tienen los bienes
y derechos del activo para transformarse en valores monetarios en el corto plazo.

Los ratios de liquidez, miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer
frente a sus deudas de corto plazo. Expresan no solamente el manejo de las finanzas
totales de la empresa, sino la habilidad gerencial para convertir en efectivo determi-
nados activos y pasivos corrientes.

No es posible prolongar la duración de las inversiones más allá de los vencimientos


de los créditos obtenidos, con riesgos de ver la liquidez de la empresa gravemente
amenazada, sea cualquier actividad económica que tenga la empresa.
Cuando los capitales disponibles de la empresa sobrepasan las necesidades de ex-
plotación se produce una sobre liquidez. La escasez de capitales, origina una situ-
ación de iliquidez. La falta de liquidez, a veces, supone también incapacidad de la
empresa para ser frente al pago de las deudas y obligaciones vencidas, lo que es
más grave y puede conducir a la venta forzosa de las inversiones y del activo a largo
plazo, en el peor de los casos a la insolvencia y la quiebra.

Para los propietarios de la empresa, la falta de liquidez quizá signifique una reduc-
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 101

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
ción de la rentabilidad y de las oportunidades ó la pérdida del control o la pérdida
total o parcial de las inversiones de capital.
Para los acreedores de la empresa, el retraso en el cobro de los intereses y de la
deuda vencida, llegando incluso a la pérdida total o parcial. Recordatorio Anotaciones

Para los clientes y proveedores, incapacidad de cumplir con las obligaciones con-
tractuales y la pérdida de relación con los proveedores.

Antes de establecer la Situación Financiera a corto plazo de una empresa, el analista


financiero debe plantearse las siguientes preguntas:

¿Tiene la entidad o empresa suficiente liquidez?


¿Podrá la empresa cumplir con sus obligaciones corrientes?
Los ratios de liquidez, se limitan al análisis del activo corriente y pasivo corriente:

a. Liquidez Corriente
Razón corriente, este ratio es la principal medida de liquidez, muestra qué pro-
porción de deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya
conversión en dinero corresponde aproximadamente al vencimiento de las deu-
das. El ratio de liquidez general o corriente lo obtenemos dividiendo el activo
corriente entre el pasivo corriente.

Fórmula:

Ejemplo:
El Sr. José Rojas presenta la siguiente información financiera y quiere determi-
nar la razón corriente para comprobar si cuenta con la capacidad suficiente para
hacer frente a sus compromisos a corto plazo.
ollo
nidos 102
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

Reemplazando:

El resultado de esta operación es de 2.32; lo que significa que la empresa por


cada nuevo sol de deuda que tiene, cuenta con la cantidad de S/. 2.32 para
hacerle frente, es decir tiene una liquidez suficiente para satisfacer las deudas a
corto plazo.
b. Prueba Acida o Liquidez Severa
Es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas que no son fá-
cilmente realizables, proporciona una medida más exigente de la capacidad de
pago de una empresa en el corto plazo. Es algo más severa que la anterior y es
calculada restando el inventario del activo corriente y dividiendo esta diferencia
entre el pasivo corriente. Los inventarios son excluidos del análisis porque son
los activos menos líquidos y los más sujetos a pérdidas en caso de quiebra.

Fórmula:

Ejemplo:
Seguimos con la información del Sr. José Rojas:
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 103

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Reemplazando la fórmula:

El resultado de esta operación es de 1.38; lo que significa que aún y cuando la


empresa no cuente con existencias (inventarios); con los recursos o bienes con-
vertibles a efectivo, se pueden satisfacer de manera adecuada los compromisos
de corto plazo, es decir, por cada nuevo sol de deuda la empresa tiene con S/.
1.38 para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.

c. Ratio prueba defensiva


Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera
únicamente los activos mantenidos en Efectivo y Equivalente de efectivo y los
valores negociables, descartando la influencia de la variable tiempo y la incerti-
dumbre de los precios de las demás cuentas del activo corriente. Nos indica la
capacidad de la empresa para operar con sus activos más líquidos, sin recurrir a
sus flujos de venta.

Calculamos este ratio dividiendo el total de los saldos de efectivo y equivalente


de efectivo más valores entre el pasivo corriente.
Fórmula:

Se recurre a tal fórmula en razón de existir la posibilidad que los “créditos no


pueden ser cobrados”. Si no se dispone de un análisis detallado del vencimiento
de las deudas a corto plazo, su utilización es de un alcance limitado.

Ejemplo:
Seguimos con los datos del Sr. José Rojas
ollo
nidos 104
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
El Sr. José Rojas cuenta con el 54% de liquidez para pagar sus obligaciones de
corto plazo sin recurrir a los flujos de venta, dicho de otra manera por cada sol
que tiene de deuda a corto plazo cuenta con S/. 0.54 para hacerle frente.
torio Anotaciones

d. Ratio capital de trabajo


Como es utilizado con frecuencia, vamos a definirla como una relación entre los
Activos Corrientes y los Pasivos Corrientes; no es una razón definida en términos
de un rubro dividido por otro. El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la
firma después de pagar sus deudas inmediatas, es la diferencia entre los Activos
Corrientes menos Pasivos Corrientes; algo así como el dinero que le queda para
poder operar en el día a día.

2 Análisis de Endeudamiento o solvencia


Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para
el negocio. Expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales.
Dan una idea de la autonomía financiera de la misma. Combinan las deudas de
corto y largo plazo.
Como lo describe, (Apaza Meza, 2011) Permiten conocer qué tan estable o consol-
idada es la empresa en términos de la composición de los pasivos y su peso relativo
con el capital y el patrimonio. Miden también el riesgo que corre quién ofrece
financiación adicional a una empresa y determinan igualmente, quién ha aportado
los fondos invertidos en los activos. Muestra el porcentaje de fondos totales aporta-
dos por el dueño(s) o los acreedores ya sea a corto o mediano plazo.

Para la entidad financiera, lo importante es establecer estándares con los cuales


pueda medir el endeudamiento y poder hablar entonces, de un alto o bajo porcen-
taje. El analista debe tener claro que el endeudamiento es un problema de flujo de
efectivo y que el riesgo de endeudarse consiste en la habilidad que tenga o no la
administración de la empresa para generar los fondos necesarios y suficientes para
pagar las deudas a medida que se van venciendo.

El grado de solvencia de la empresa estará determinado en la medida que el valor


de realización de sus activos sea superior a la cuantía de sus deudas, lo cual significa
la medición de las fuentes financieras, propias y ajenas, que concurren a la forma-
ción de la inversión total de la empresa.

a. Razón de endeudamiento total – Apalancamiento Financiero


Representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores, ya sea en
el corto o largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es medir el nivel
global de endeudamiento o proporción de fondos aportados por los acreedores.
Mide el grado de independencia financiera o dependencia financiera de la em-
presa. Un mayor apalancamiento financiero implica un mayor financiamiento a
través de terceros y por lo tanto un mayor riesgo financiero y una menor solven-
cia para la empresa.

Fórmula:
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 105

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

El cociente que resulte de la relación descrita en la fórmula, nos permitirá apre-


ciar los efectos de la solvencia financiera en la capacidad de endeudamiento de
la empresa, así como en el retorno de la inversión.
Si aumentan los créditos obtenidos, aumentara los intereses sobre tales capital-
es, viéndose comprometida la gestión financiera si el rendimiento del capital
propio no supera el costo de los capitales ajenos.
Para que exista independencia financiera, lo deseable es que la relación no su-
pere el 50%, sin embargo que sea mayor esta razón no necesariamente es un in-
dicador de insolvencia de la empresa, dado que sólo se trata de un cociente que
aisladamente es muy limitada su información, por lo que se tendrá que evaluar
conjuntamente con las demás razones de solvencia y tener en cuenta el compor-
tamiento de liquidez.

Ejemplo:
El Sr. José Rojas, en su información financiera tiene los siguientes datos el Total
de sus Activos S/. 1´480,320 y su Pasivo Total S/. 780,450, hallar su nivel de en-
deudamiento total.
Fórmula:

Reemplazando:

El 52 % de los activos totales es financiado por terceros (capital externo) y de


liquidarse estos activos al precio en libros quedaría un saldo del 48% de su valor,
después del pago de las obligaciones vigentes.

b. Endeudamiento patrimonial
Es el cociente que muestra el grado de endeudamiento con relación al patri-
monio. Este ratio evalúa el impacto del pasivo total con relación al patrimonio,
indicando la proporción que está comprometida por las deudas.
Lo calculamos dividiendo el total del pasivo por el valor del patrimonio:
ollo
nidos 106
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
Ejemplo:
Seguimos con los datos del Sr. José Rojas, en su información financiera tiene los
siguientes datos el Total de sus Activos S/. 1´480,320, Pasivo Total S/. 780,450, y
torio Anotaciones Patrimonio S/. 961,112; hallar su nivel de endeudamiento patrimonial.

Reemplazamos:

Esto quiere decir, que por cada nuevo sol aportado por el dueño, hay S/. 0.70 o
el 70% es aportados por los acreedores. También podemos decir que por cada
nuevo sol de patrimonio, la deuda ajena asciende a S/. 0.70.

c. Endeudamiento del Activo Fijo


Refleja en alguna medida la garantía de las obligaciones cuando el pasi­vo a largo
plazo está garantizado con el activo fijo.

El resultado se puede interpretar diciendo que la empresa posee X Nuevos So-


les de activo fijo por cada Nuevo Sol de pasivo a largo plazo. Su fórmula es la
siguiente

Fórmula:

Otros consideran que la Razón de Cobertura del Activo Fijo resulta más útil,
dado que refleja el porcen­taje de activos fijos obtenidos con obligaciones a largo
plazo. De esta forma calculan el ratio dividiendo la Deuda a Largo Plazo más el
Patrimo­nio entre el Activo Fijo Neto.

d. Razón de Cobertura de Gastos Financieros


También es conocido como: Razón de Cobertura de Intereses, Razón de Cobertu­
ra de Cargos Fijos, Cubrimiento de Intereses o razón del número de veces que
se gana el interés, mide la capacidad de la empresa para efectuar pagos de inte-
reses contractuales cancelando su deuda. Para otros mide el impacto de los cos-
tos y gastos financieros sobre las ganancias generadas en un periodo dado, con
el propósito de evaluar la capacidad de la empresa para generar rendimientos
suficien­tes que permita cubrir esta clase de gastos. Su unidad de medida es veces.

Fórmula:

Si bien este ratio indica la esperanza de que el beneficio de explotación anual


pueda cubrir los intereses de la deuda, el principal inconveniente es que las
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 107

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
cargas financieras no se refieren únicamente a los intereses y debe considerarse
también el principal.
Dato importante es el hecho que el nivel de deuda indica la cantidad recibida
de terceros utilizada para obtener utilidades, siendo las razo­nes de deuda útiles
Recordatorio Anotaciones

principalmente cuando el analista está seguro de que la empresa sobrevivirá con


éxito el corto plazo.

e. Razón de calidad de plazo de deuda


Este ratio mide el grado de exigibilidad de la deuda.

Fórmula:

Mientras menor sea su valor, mayor calidad tiene la deuda porque el mayor
peso de la deuda recae en las obligaciones a largo plazo, las cuales tienen un
vencimiento lejano y permite a la empresa poder financiarse de forma más es-
table. Un ratio de 0.3 indicaría una óptima estructura de deuda pero esto varía
de acuerdo al sector

3 Análisis de Rentabilidad
Como lo describe (Apaza Meza, 2011), el análisis de rentabilidad mide la capacidad
de generación de utilidad por parte de la empresa. Tienen por objetivo apreciar
el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas en la adminis-
tración de los fondos de la empresa. Evalúan los resultados económicos de la activ-
idad empresarial.
Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital.
Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir utilidad
para poder existir. Relacionan directamente la capacidad de generar fondos en
operaciones de corto plazo.

Indicadores negativos expresan la etapa de des acumulación que la empresa está


atravesando y que afectará toda su estructura al exigir mayores costos financieros o
un mayor esfuerzo de los dueños, para mantener el negocio.
Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los más importantes y que es-
tudiamos aquí son: la rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre activos
totales y margen neto sobre ventas.

Muestran la relación entre las utilidades generadas, la actividad desarrollada o la


inversión comprometida.
La actividad desarrollada se mide en función de los niveles de venta alcanzados.
La inversión comprometida se mide desde dos puntos de vista, uno referente al
activo total y el otro con respecto al patrimonio.

a. Rentabilidad del Patrimonio - ROE

También conocido como Rentabilidad del Capital (Return Ons Equity en inglés)
Esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio neto de
la empresa. Nos permite medir el rendimiento de los recursos propios mediante
la utilidad que han generado las inversiones de la empresa.

A fin de maximizar la rentabilidad financiera la empresa podrá:


ollo
nidos 108
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
Incrementar el endeudamiento. Para ello la empresa puede:
• Aumentar el crédito de los proveedores y otras fuentes no costosas.
• Conseguir nuevos préstamos (en condiciones favorables que permiten incre-
torio Anotaciones mentar el apalancamiento financiero positivo)
• Efectuar un aplazamiento de créditos (siempre y cuando no perjudique la
imagen de la empresa)
• Disminuir el patrimonio. Por ejemplo, con la compra de acciones de la mis-
ma empresa (debe existir previa autorización de la CONASEV).

Si el porcentaje es mayor al rendimiento promedio del mercado financiero y de


la tasa de inflación del ejercicio, se habrá obtenido una buena rentabilidad sobre
le patrimonio.

Fórmula:

Ejemplo:
El Sr. José Rojas, en su información financiera tiene los siguientes datos: Utilidad
Neta S/. 9,084 y Patrimonio S/. 63,000, hallar el ROE:

Reemplazando:

Por cada nuevo sol invertido por el Sr. José Rojas, tiene un rendimiento del 14%

b. Rentabilidad del Capital


Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista, es decir el ren-
dimiento del aporte de los socios o accionistas en función del capital aportado.

Fórmula:

c. Rendimiento sobre la inversión – ROA


Permite medir el rendimiento de la inversión realizada, como consecuencia de
la utilización de las fuentes de financiamiento propia y ajena.

Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre los activos totales de la empresa,


para establecer la efectividad total de la administración y producir utilidades so-
bre los activos totales disponibles. Es una medida de la rentabilidad del negocio
como proyecto independiente de los accionistas.

Fórmula:
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 109

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Si el índice es alto habrá mejor rentabilidad, pero esto depende de la composi-


ción de los activos, ya que no tienen igual rentabilidad.

Ejemplo:
El Sr. José Rojas, en su información financiera tiene los siguientes datos: Utilidad
Neta S/. 9,084 y Activo Total S/. 148,320, hallar el ROA:

Reemplazamos:

El Sr. José Rojas por cada nuevo invertido en sus activos tiene una rentabilidad
del 6%.

d. Margen de la Utilidad Bruta


Nos muestra la cantidad que se obtiene de utilidad bruta por cada unidad mone-
taria de ventas, después de haber incurrido en los costos de venta y producción.

Fórmula:

e. Margen de la Utilidad Operativa


Este ratio indica la cantidad de ganancias operativas por cada unidad vendida.

Fórmula:

f. Margen de la Utilidad Neta


Este ratio relaciona la utilidad neta con el nivel de ventas y mide los beneficios
que obtiene la empresa por cada unidad monetaria vendida. Es una medida
más exacta porque considera además los gastos operacionales y financieros de
la empresa.
ollo
nidos 110
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
Fórmula:

torio Anotaciones

4 Análisis de Gestión o Actividad


Como lo señala (Flores Soria, 2009) permite evaluar el nivel de actividad de la em-
presa y la eficacia con la cual esta ha utilizado sus recursos disponibles, a partir del
cálculo del número de rotaciones de determinadas partidas del Estado de Situación
Financiera durante el año, de la estructura de las inversiones y del peso relativo
de los diversos componentes del gasto, sobre los ingresos que genera la empresa a
través de las ventas.
Una gestión más eficaz es reflejo del resultado de las políticas de inversión, ventas,
cobranzas aplicadas, incidirá en la obtención de mejores niveles de rentabilidad de
la empresa.

a. Rotación de Cuentas por Cobrar


Permite evaluar la política de créditos y cobranzas empleadas, además refleja
la velocidad en la recuperación de los créditos concedidos. Este ratio calcula el
número de veces que han sido renovadas las cuentas por cobrar, constituye un
indicador de la eficiencia de las políticas de crédito y cobranza aplicadas por la
empresa.

Fórmula:

Mientras más veces al año cobre la empresa, mejor gestión de cobranza tendrá
La cifra que se obtiene mediante el procedimiento descrito depende de la tasa
de crecimiento de las ventas y los hábitos de pago de los clientes. El objetivo del
Gerente de Finanzas, es controlar este factor, pero una alteración de las ventas
puede afectar el ratio.

b. Plazo promedio de Cobranza


Indica el número de días en que se recuperan las cuentas por cobrar a sus clien-
tes. Este índice pondera el número de días que dichas cuentas se convierten
en efectivo. Determina el número de días que en promedio transcurren entre
el momento en que se realiza la venta y el momento en que se hace efectivo el
cobro.
Fórmula:

Mentras menos días se demore la empresa en cobrar las ventas al crédito, mejor
gestión habrá en el área de cobranzas. La empresa puede flexibilizar su política
de cobranza dando un plazo mayor para el pago por parte del cliente a fin de
incrementar las ventas de la empresa.

Ejemplo: Una empresa dedicada a la comercialización de celulares Comunica-


ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 111

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
ciones SAC, sus ventas totales fueron S/. 98,758, el monto de cuentas por cobrar
comerciales es de S/. 13,737, hallar la razón de su rotación de cuentas por co-
brar y su plazo promedio de cobro.
Solución: Recordatorio Anotaciones

Reemplazando:

La empresa Comunicaciones SAC, cobra sus deudas cada 7 veces al año, es decir
hace efectivo sus cobranzas a los 50 días.

c Rotación de cuentas por pagar


Expresa el número de veces que las cuentas por pagar a proveedores rotan du-
rante un período de tiempo determinado o, en otras palabras, el número de
veces en que tales cuentas por pagar se cancelan usando recursos líquidos de la
empresa.

Fórmula:

El monto de las compras efectuadas durante el año, éstas pueden estimarse a


través de la información conocida: inventarios iniciales, finales y costo de ventas.

Este ratio mide la gestión del área de tesorería de la empresa y se debe evaluar de
la siguiente manera: mientras más se demore en pagar los créditos recibidos por
las compras hechas, mejor uso podrá hacer la empresa de esos recursos (inver-
tirlas). Sin embargo hay que considerar que si la empresa extiende demasiado
el plazo de pago puede crear una mala imagen (mal pagador) y podría darse el
caso que en el futuro nadie le otorgue crédito.

d. Promedio de Pagos a proveedores


Este es otro indicador que permite obtener indicios del comportamiento del
capital de trabajo. Mide específicamente el número de días que la firma, tarda
en pagar los créditos que los proveedores le han otorgado.
ollo
nidos 112
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
Una práctica usual es buscar que el número de días de pago sea mayor, aunque
debe tenerse cuidado de no afectar su imagen de «buena paga» con sus pro-
veedores de materia prima. En épocas inflacionarias debe descargarse parte de
torio Anotaciones
la pérdida de poder adquisitivo del dinero en los proveedores, comprando al
crédito.

Fórmula:

Ejemplo:
Una empresa dedicada a la comercialización de celulares Comunicaciones SAC,
sus compras fueron S/. 115,000, el monto de cuentas por pagar comerciales es
de S/. 18,500, hallar la razón de su rotación de cuentas por pagar y su plazo
promedio de pago.
Solución:

Reemplazamos:

La empresa Comunicaciones SAC, paga sus deudas comerciales 6 veces al año,


es decir cada 58 días.

e. Rotación de existencias
Determina el número de veces en el periodo (generalmente al año) que la em-
presa repone sus existencias, número de veces que rota el stock en el almacén.
Nos muestra el número de veces en que las existencias son convertidas a una
partida de activo líquido. Este índice es una medida de eficiencia en la política
de ventas y compras de existencias de una empresa.

Fórmula:

Ejemplo:
Una empresa dedicada a la comercialización de celulares Comunicaciones SAC,
tiene en el importe de existencias S/. 123,500 y Costo de Ventas es S/. 645,870.
Hallar su rotación de existencias.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 113

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

La empresa, rota sus existencias cinco veces al año.


ollo
nidos 114
Actividades Autoevaluación UNIDAD III:
Diagrama
“Análisis
Objetivos Inicio
de los Estados Financieros”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Análisis Financiero de la Empresa (parte 1) Ricra Milla, Mariela.


Revista Actualidad Empresarial, Nº 290 –Primera Quincena (No-
viembre 2013).
Recordatorio Anotaciones

1. Introducción
A la gerencia y a los inversionistas les interesa saber cómo marcha la empresa
para poder realizar su planeamiento a corto, mediano y largo plazo. Para ello
existe un conjunto de principios que permiten analizar e interpretar económica
y financieramente el comportamiento de la empresa en el pasado y apreciar
su situación financiera actual, con el objetivo básico de realizar una estimación
sobre su
situación y los resultados futuros. También sirve para determinar las consecuen-
cias financieras de los negocios, aplicando diversas técnicas que permiten selec-
cionar la información relevante, interpretarla y establecer conclusiones.

2. Análisis vertical
Este tipo de análisis consiste en determinar la participación de cada una de las
cuentas de los estados financieros con referencia sobre el total de activos o total
patrimonio para el balance general, o sobre el total de ventas para el estado de
resultados.
• Se obtiene una visión panorámica de la estructura del estado financiero.
• Muestra la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del estado.
• Controla la estructura porque se considera que la actividad económica debe
tener la misma dinámica para todas las empresas.
• Evalúa los cambios estructurales y las decisiones gerenciales.
• Permiten plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos, fi-
nanciamiento, etc

3. Análisis horizontal
Este tipo de análisis lo que busca es analizar la variación absoluta o relativa que
ha sufrido las distintas partidas de los estados financieros en un periodo respecto
a otro.
Esto es importante para saber si se ha crecido o disminuido en un periodo de
tiempo determinado. También permite saber si el comportamiento de la empre-
sa fue bueno, regular o malo.

• Analiza el crecimiento o disminución de cada cuenta o grupo de cuentas de


un estado financiero.
• Sirve de base para el análisis mediante fuentes y usos del efectivo o capital
de trabajo.
• Muestra los resultados de una gestión porque las decisiones se ven reflejadas
en los cambios de las cuentas.

4. Ratios financieros
Para realizar un análisis financiero, uno de los instrumentos más usados y de
gran utilidad son las razones financieras porque pueden medir en un alto gra-
do la eficacia y comportamiento de la empresa y son comparables con las de la
competencia.
Matemáticamente, un ratio es una relación entre dos cifras extraídas de los es-
tados financieros que buscan tener una medición de los resultados internos y
externos de una empresa.
Índices de liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 115

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
5. Índices de liquidez
Estos índices miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obliga-
ciones a corto plazo. Entre las más conocidas tenemos:
Recordatorio Anotaciones

5.1. Razón de liquidez general


Principal medida de liquidez, ya que muestra en qué proporción de deudas
de corto plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en
dinero corresponde aproximadamente al vencimiento de las deudas.

El rango estándar es entre 1.4 -1.8. Si el resultado es mayor a 1, la empresa


tiene una muy buena capacidad para hacer frente a sus obligaciones a corto
plazo. Si es menor a 1 significa que la empresa no tiene activos suficientes
para cubrir sus obligaciones con sus acreedores.

5.2. Prueba ácida


Es un indicador más exigente porque mide la proporción entre los activos
de mayor liquidez frente a sus obligaciones a corto plazo. No toma en cuen-
ta los inventarios o existencias porque no se pueden fácilmente convertir
en efectivo.

Si el resultado es mayor a 1 significa que la empresa cuenta con activos líqui-


dos para cubrir con sus obligaciones y de la misma forma, si el resultado
es menor a 1 significa que la empresa no tiene activos líquidos suficientes
para cubrir sus obligaciones, pero esto no significa que para la empresa sea
perjudicial, sino que depende del tipo de sector al que pertenece y de su
capacidad de pago en el tiempo analizado.
El rango estándar es entre 1.2. - 1.4.

5.3. Indicador caja


Nos indica en términos porcentuales, la capacidad de la empresa para op-
erar con sus activos más líquidos, sin recurrir a sus ventas exclusivamente.

Por lo general, un valor alrededor de 0.3 se puede considerar aceptable


aunque el mejor índice siempre está en correspondencia a las características
del sector en que se encuentra la empresa. Sin embargo, mientras los valores
de este ratio sean mayores, implicaría tener efectivo en exceso, lo cual es
perjudicial para la empresa porque el dinero está siendo improductivo al
no generar interés.

Análisis Financiero de la Empresa (parte final). Ricra Milla, Mariela. Revista


Actualidad Empresarial, Nº 291 –Segunda Quincena (Noviembre 2013).

Continuando con la publicación realizada en la anterior edición, pasaremos


a describir tres indicadores financieros adicionales, los cuales también nos
muestran las fortalezas y debilidades de una empresa.
ollo
nidos 116
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
6. Ratios de solvencia
Llamados también “ratios de endeudamiento”, son aquellos que cuantifican la
capacidad de la empresa para generar fondos y cubrir sus deudas: intereses fi-
torio Anotaciones nancieros, pago del principal, costo de créditos, etc., de mediano o largo plazo.
Entre los principales tenemos:

6.1. Apalancamiento financiero


Este ratio indica el porcentaje de los recursos de la empresa que son finan-
ciados por terceros (deuda), es decir, relaciona la proporción que represen-
ta los pasivos del total de activos.

De la expresión anterior se deduce que si el cociente es alto significa que la


empresa está empleando más deuda para financiar sus activos y así obtener
utilidades.

6.2. Estructura de capital


Este ratio mide el nivel de endeudamiento que tiene la empresa respecto a
su patrimonio neto. Matemáticamente:

Con relación a este ratio, la mayoría de las empresas prefieren mantener


su valor por debajo de uno porque eso refleja que su capital propio supe-
ra el monto comprometido con los acreedores para tener una garantía de
financiamiento futura. Si el cociente fuera mayor a 1, esto significa que la
empresa se encuentra sobre endeudada y con dificultades para acceder a
un préstamo.

6.3. Calidad de plazo de deuda


Este ratio mide el grado de exigibilidad de la deuda. Matemáticamente:

No hay pronunciamientos en cuanto a los límites de este indicador; pero sin


lugar a dudas, mientras menor sea su valor, mayor calidad tendrá la deuda,
porque el mayor peso de la deuda recae en las obligaciones a largo plazo.
Un ratio de 0.3 indicaría una óptima estructura de deuda pero esto varía de
acuerdo al sector.

6.4. Razón de cobertura de intereses


Conocido también como ratio de cobertura de gastos financieros. Este ratio
mide el número de veces en que las utilidades operativas de la empresa
cubren el pago de intereses provenientes de las obligaciones con sus acree-
dores. Matemáticamente:

Si el resultado es mayor a uno, entonces la empresa podrá cubrir sus gastos


financieros, en caso contrario, el pago de intereses no tendrá respaldo
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 117

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
7. Ratios de rentabilidad
Estos ratios evalúan la capacidad que la empresa tiene para generar utilidades y
la eficiencia de sus operaciones en un determinado periodo.
Recordatorio Anotaciones

7.1. Rentabilidad de activos (ROA)


Llamado también rendimiento sobre la inversión. Este índice mide la capa-
cidad de la empresa para generar utilidades con los recursos que dispone.
Matemáticamente, se expresa de la siguiente forma:

De lo anterior, se deduce que si el coeficiente es alto, entonces la empresa


está empleando eficientemente sus recursos y está obteniendo mayores re-
tornos por cada unidad de activos que posee.

7.2. Rendimiento del capital (ROE)


Este ratio mide la eficiencia de la administración para generar rendimientos
a partir de los aportes de los socios. En términos sencillos, este ratio implica
el rendimiento obtenido a favor de los accionistas. Matemáticamente, se
calcula de la siguiente manera:

Un ratio alto significa que los accionistas están consiguiendo mayores bene-
ficios por cada unidad monetaria invertida.

7.3. Margen de la utilidad bruta


Este ratio determina la rentabilidad sobre las ventas de la empresa, consi-
derando solo los costos de producción. Para calcularlo se utiliza la fórmula
siguiente:

7.4. Margen de la utilidad operativa


Este ratio indica la cantidad de ganancias calcula comparando la utilidad
operativa con el nivel de ventas.

7.5. Margen de utilidad neta


Este ratio relaciona la utilidad neta con el nivel de ventas y mide los bene-
ficios que obtiene la empresa por cada unidad monetaria vendida. Es una
medida más exacta porque considera, además, los gastos operacionales y
financieros de la empresa.

Mientras más alto sea este ratio, la empresa obtendrá mayores ganancias por
sus ventas realizadas.
ollo
nidos 118
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
8. Ratios de gestión
Estos ratios permiten evaluar el nivel de actividad de la empresa y la eficacia con
la cual se ha utilizado sus recursos disponibles, a partir del cálculo del número
torio Anotaciones de rotaciones de determinadas partidas del balance general durante el año, de
la estructura de inversiones, y del peso relativo de los diversos componentes del
gasto, sobre los ingresos que genera la empresa a través de las ventas.

8.1. Rotación de cuentas por cobrar


Este ratio calcula el número de veces que han sido renovadas las cuentas por
cobrar. Se deriva de la siguiente ecuación:

8.2. Periodo promedio de cuentas por cobrar


Este índice pondera el número de días que dichas cuentas se convierten en
efectivo; es decir, calcula el tiempo que se demora en cobrar por los produc-
tos o servicios proveídos.

8.3. Rotación de cuentas por pagar


Este ratio calcula el número de veces que han sido renovadas las cuentas por
pagar. Se deriva de la siguiente ecuación:

8.4. Periodo promedio de cuentas por pagar


Este índice pondera el número de días que dichas cuentas deben ser paga-
das por la empresa; es decir, calcula el tiempo que se demora en pagar a los
proveedores.

8.5. Rotación de inventarios


Este ratio mide la eficiencia de la gerencia en la administración de las exis-
tencias, a través de la velocidad promedio en que estos entran y salen del
negocio y se convierten en efectivo.

8.6. Rotación de activos


Este ratio mide la eficiencia de la gerencia en la administración de las exis-
tencias a través de la velocidad promedio en que estos entran y salen del
negocio y se convierten en efectivo.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 119

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

9. Conclusión
El análisis financiero permite analizar el comportamiento de la empresa en el
pasado y apreciar su situación financiera actual.
Los ratios son solo señales que indican las potenciales áreas de fortaleza o debi-
Diagrama
lidad, por loInicio
Objetivos
que se requiere de datos adicionales para una mejor apreciación,
con el fin de poder plantear objetivos para mejorar la situación financiera y
económica de la empresa
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

control de lectura N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 120
Actividades Autoevaluación Diagrama
UNIDAD III:Inicio“Análisis de los Estados Financieros”
Objetivos

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD III


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Capital: Valor permanente que de forma periódica produce intereses o rentas / Fac-
tor de producción formado por la acumulación de riqueza que se destina a la actividad
productiva para generar más riquezas.
Recordatorio Anotaciones
Cuenta de ahorro: Las libretas de ahorro o cuentas de ahorro a la vista son pro-
ductos muy semejantes a las cuentas corrientes y son, por definición, contratos de depó-
sito de efectivo, de libre disposición. Todas las operaciones realizadas quedan reflejadas
en la libreta que se entrega al titular de la cuenta.
Deuda: Cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o país debe a otra y
que constituyen obligaciones que se deben saldar en un plazo determinado. Por su ori-
gen la deuda puede clasificarse en interna y externa; en tanto que por su destino puede
ser pública o privada.
Dividendos: Es la cuota proporcional que corresponde a cada acción, al distribuir
sus ganancias una compañía mercantil.
Divisas: Es la moneda extranjera, referida a la unidad del país de que se trate.
Gestión de cartera: Consiste en obtener el máximo rendimiento de una cartera
o conjunto de valores que se han entregado para su gestión a un gestor individual o en-
tidad financiera. El gestor debe encontrar el equilibrio de los parámetros que definen
una buena inversión: seguridad, liquidez y rentabilidad, con el objetivo de obtener los
mayores beneficios para el cliente titular de la cartera gestionada.
Liquidez: Un activo es tanto más líquido cuanto mayor es su capacidad para conver-
tirse rápidamente, y sin pérdida de valor, en dinero.
Préstamo: Entrega de un capital a una persona con la obligación de devolverlo, junto
con los intereses acordados. Habitualmente esta devolución se realiza mediante cuotas
periódicas, compuestas de capital e intereses.
Rendimiento: La relación porcentual entre la venta y el precio corriente del mer-
cado.
Rentabilidad: Es la ganancia o pérdida generada por una inversión pasado un de-
terminado período de tiempo. Se suele referir también a la rentabilidad total, e incluye
el cambio de valor de un título más todos los intereses, dividendos y ganancias de capital
generadas y distribuidas durante la tenencia de dicho título.
Riesgo: Es el peligro de pérdida financiera que el inversor debe valorar al colocar sus
fondos. Una inversión de alto riesgo supone que el inversor esperará obtener una alta
rentabilidad de la misma que le compense el riesgo y a la inversa, el grado de rentabili-
dad suele ir parejo al del riesgo que asume.
Vencimiento: Cumplimiento del plazo de una deuda u obligación.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Objetivos Inicio
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 121

Actividades Autoevaluación
os Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III


Glosario Bibliografía
s
Recordatorio Anotaciones

Apaza Meza, M. (2011). Estados Financieros - Formulación - Análisis - Interpretación,


conforme a las NIIFs y al PCGE. Lima: Instituto Pacífico SAC.
o Anotaciones
Ayala Zavala, Pascual (2014). Plan Contable General Empresarial, Formulación
de Estados Financieros, Análisis Financiero en el Marco de las NIIF. Lima: Pacífico Edi-
tores SAC.
Ferrer Quea, A. (2012). Estados Financieros - Análisis e Interpretación por Sectores
Económicos. Lima: Instituto Pacífico SAC.
Flores Soria, J. (2009). Contabilidad Gerencial, Contabilidad de Gestión Empresa-
rial. Lima: Centro de Especialización en Contabilidad y Finanzas CECOF ASESORES.
Flores Soria, J. (2010). Finanzas Aplicadas a la Gestión Empresarial. Lima: Centro
de Especialización en Contabilidad y Finanzas “CECOF ASESORES”.
Ricra Milla, Mariela. (2014). Análisis Financiero en las Empresas. Lima: Instituto
Pacifico.
Sallenave, J. P. (1994). La Gerencia Integral. Bogotá: Norma.
Tanaka Nakasone, G. (2005). Análisis de Estados Financieros para la toma de De-
cisiones. Lima: Fondo PUCP.
ollo
nidos 122
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

I. De acuerdo a las proposiciones identifique si son verdaderas o falsas.


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
1. Los indicadores financieros muestran las fortalezas y debilidades de una empresa
( )

2. A los ratios de solvencia le llamamos también ratios de liquidez ( )


Recordatorio Anotaciones

3. Si en la razón de apalancamiento financiero, el cociente es alto significa que la em-


presa está empleando más deuda para financias sus activos y así obtener utilidades
( ).

4. Si en la razón corriente el resultado es menor a uno quiere decir que tiene buena
capacidad de pago. ( )

5. A mayor apalancamiento financiero, mayores utilidades por acción ( )

6. El objetivo de la empresa es maximizar la Rentabilidad, entonces mientras mayor


sea el ROA se incrementara las ventas. ( ).

II. Escoja la alternativa correcta

7. El cociente de un ratio de margen bruto es 0.31, lo que significa que:

a) Qué la empresa tiene una utilidad bruta del 31 % con respecto a sus ventas
anuales.
b) Que la empresa tiene una utilidad neta de 0.31% con respecto a sus ventas
anuales.
c) Que la empresa tiene una utilidad bruta de 0.31 % con respecto a sus ventas
anuales
d) Que la empresa tiene una utilidad neta de 31 % con respecto a sus ventas
anuales.
e) Que la empresa tiene una liquidez del 31% con respecto a sus ventas anuales.

8. Del análisis de una empresa se obtiene una razón de 0.20 en el ratio de endeu-
damiento total, quiere decir :

a) Que la empresa se vale menos del financiamiento propio para producir y


generar beneficios.
b) Qué la empresa es rentable
c) Que la empresa se vale menos del financiamiento de terceros para producir
y generar beneficios
d) Que la empresa tiene suficiente liquidez
e) Que la empresa tiene suficientes fondos para trabajar.

9. Tenemos una razón de 0.07 en el ROA, lo que significa:

a) Qué por cada sol invertido en activos tenemos el 7 % de rendimiento.


b) Qué por cada sol invertido en acciones tenemos S/. 1.70 de rendimiento.
c) Qué por cada sol invertido en activos tenemos el 70% de rendimiento.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III: “Análisis de los Estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 123

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
d) Qué por cada sol invertido en activos tenemos el 1. 7 % de rendimiento.
e) Qué por cada sol invertido en pasivos tenemos el 70 % en activos.

Recordatorio Anotaciones

10. Sobre las razones financieras, emparejar


i. Gestión a. M uestran la cantidad de recursos que son ob-
tenidos de terceros para el negocio y expresan
el respaldo que posee la empresa frente a sus
deudas totales
.
ii. Rentabilidad b. C  apacidad que tiene la empresa de generar
fondos para cubrir sus obligaciones de corto
plazo..
iii. Solvencia c. Medida de la productividad de los fondos com-
prometidos en un negocio.

iv. Liquidez d. M
 iden la utilización del activo y comparan la
cifra de ventas con el activo total, el inmoviliza-
do material, etc.

A) iii a, iv b, ii c, i d B) iii a, iv b, i d, ii c C) i b, ii d, iii c, iv a D) iii a, ii d, I b, iv c


ollo
nidos 124
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 125

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD IV: “INTERPRETACIÓN ESTADOS FINANCIEROS”
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas
LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N.°
Desarrollo
1: Interpreta-
Actividades Autoevaluación
1. Interpreta el análisis 1. P
 articipa acti-
ción del análisis de
de contenidos
de los estados vamente en la
los Estados Financie- Financieros. formulación y
ros. 2. Conoce y aplica el análisis de los
1. Elementos,
Lecturas Glosario importancia
Bibliografía y Método DUPONT y estados finan-
seleccionadas
ac-tores involucrados. ventanas estratégicas cieros.
2. Otros enfoques en en el análisis de una 2. V
 alora el análi-sis
el análisis de Estados empresa. e interpretación
Financieros. 3. Identifica los tipos de de los estados
Recordatorio Anotaciones
rentabilidad. Financieros
El método DUPONT. en la toma de
Ventanas estratégicas de 4. Conoce y aplica la
decisiones de la
la Utilidad por Acción evaluación financiera
empresa.
(UPAC) a las empresas.
Tipos de Rentabilidad. 5. Aplica la evaluación
financiera a las
empresas para la toma
Lectura seleccionada de decisiones.
N.° 1 6. Evalua las implicancias
Rentabilidad, Ferrer Quea del análisis e
Alejan-dro, Estado Financieros interpretación de los
– Análisis e Interpretación por EEFF para la toma de
Sectores Económicos.Lima decisiones.
(2012) Pag. 214-215.
Actividad N.° 4
Tema N.° 2: Diagnósti- Formule los EEFF con los
co Financiero datos proporcionados,
1. Definición de diagnóstico realice sus análisis
financiero mediante las razones e
interprete sus resultados.
2. Finalidad de la
evaluación Financiera
Empresarial
3. Procedimientos para Tarea Académica
realizar un diagnóstico N.º 2
Financiero Empresarial. Mediante razones
4. Contenido del informe financieras analice los
de diagnóstico de la estados Financieros e
situación económica interprete sus resultados,
financiera Empresarial. para la toma de decisiones.
ollo
nidos 126
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


5. M
 odelo de informe de
torio Anotaciones diagnóstico financiero de la
empresa

Tema N.° 3: Tomas de de-


cisiones Gerenciales y
Financieras.
1. T
 oma de decisiones
2. D
 ecisiones Gerenciales y
Fi-nancieras
3. P
 resupuestos

Lectura seleccionada
N.° 2
Proyección de Estados
Financieros. Forsyth,
Juan Alberto, Finanzas
Empresariales: Rentabilidad y
Valor (2008) Pag. 293-296

Autoevaluación DE LA
UNIDAD IV
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 127

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Tema N°1: Interpretación del análisis de los Estados Finan-
cieros.
Recordatorio Anotaciones
En la Unidad III hemos visto sobre el análisis de los estados financieros, ahora bien,
estos datos y/o resultados obtenidos tenemos que darle un valor objetivo y subjetivo,
lo cual nos permitirá emitir un diagnóstico sobre la situación financiera de la empresa,
detectando sus puntos fuertes y débiles.
Para esto, el profesional que se encargue del área de finanzas tendrá que tener los
conocimientos suficientes para interpretar estos resultados; los mismos que evaluará
teniendo en cuenta el rubro del negocio, los fenómenos económicos que influyen los
resultados, las transacciones financieras, condiciones que prevalezcan en el mercado,
entre otra, para emitir suficientes elementos de juicio que sirvan para apoyar o rechazar
las diferentes opiniones que se hayan formado con respecto a la situación financiera de
la empresa.

1 Elementos, importancia, metodología y actores involucra-


dos.
(Flores Soria, 2009) Hace mención de algunas definiciones sobre interpretación
del análisis de estados financieros:

• Alberto García Mendoza, indica que al efectuar la interpretación se lleva a


cabo otro proceso de sumarización que es el análisis, en donde se trata de aislar
lo relevante o significativo de lo que no es significativo o relevante. Al llevar a
cabo la interpretación se intentará detectar los puntos fuertes y débiles de la
compañía cuyos estados se están analizando e interpretando.
• Abraham Perdomo Moreno “Por interpretación debemos entender la apre-
ciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los estados financieros,
basado en el análisis y comparación”, o bien “una serie de juicios personales
relativos al contenido de los estados financieros, basados en el análisis y en la
comparación”.
• W. Rautenstrauch y R. Villers, “interpretación es dar un significado a”
• En virtud que los datos contenidos en los estados financieros tienen más que
un significado restringido. Poseen verdadero valor solamente cuando se rela-
cionan o comparan con otros datos. Por medio de relaciones y comparaciones
podemos determinar o medir las variaciones que se han operado con el tiem-
po, variaciones de estado de operación y respecto a una norma. Así los estados
financieros suministran principalmente los datos fundamentales, que junto
con otras fuentes, necesitan coordinarse, compararse y medirse con el fin de
facilitar la información requerida para establecer una política y determinar la
eficiencia de la gestión.

Entonces resumiendo diremos que:

Análisis.- Efectuar un sin número de operaciones matemáticas para determinar sus


porcentajes de cambio; se calcularán razones financieras, así como porcentajes in-
tegrales.

Interpretación.- Es la transformación de la información de los estados financieros a


una forma que permita utilizarla para conocer la situación financiera y económica
de una empresa, que sirva para la toma de decisiones. Entonces podemos decir que
es la apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los Estados Finan-
cieros, basado en el análisis y la comparación, identificando los puntos fuertes y dé-
biles de la organización, para facilitar tal interpretación se lleva a cabo un proceso
de calificación de lo que no es significativo o relevante.

1.1 Elementos para interpretar los estados financieros


Liquidez.- Indica la capacidad que tiene la empresa de pagar sus obligaciones
de corto plazo, para lo cual evaluamos las cuentas que forman parte de activo
corriente y pasivo corriente, estas obligaciones deberán ser pagadas conforme
ollo
nidos 128
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
vayan venciendo.

Capacidad de pago.- Es la previsión de fondos producidos por las actividades


torio Anotaciones operacionales de la empresa, la cual se destina al pago de las deudas com-
puesta por la principal y los intereses, sin que se vea perjudicada el capital de
trabajo.
Estructura Financiera.- Aquí podemos ver la proporcionalidad que existe en-
tre el patrimonio y el pasivo de la empresa, la cual depende mucho del giro
de negocio.
Productividad.- Nos muestra la tendencia favorable, desfavorable o constante
de los resultados de la empresa.
Rentabilidad.- Aquí evaluamos la capacidad que tiene la empresa de generar
utilidades con los recursos propios invertidos.
Capacidad de endeudamiento.- La utilización de recursos ajenos para finan-
ciarse buscando una mayor rentabilidad del capital propio, sin poner en ries-
go la liquidez de la empresa.

1.2 Importancia de la interpretación de los estados financieros


Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa ha
tenido durante un periodo de tiempo. El análisis financiero sirve como un
examen objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar in-
formación acerca de los hechos concernientes a una empresa, tal es así que la
importancia de la interpretación del análisis de los estados financieros radica
en que ayuda a los propietarios, accionistas y ejecutivos de una empresa, en
la toma de decisiones, que pueden ser entre otras: de dónde obtener los re-
cursos, en qué invertir, cuáles son los beneficios o utilidades obtenidas, cómo
pagar las obligaciones con terceros, reinvertir las utilidades, etc., y de esta
manera determinar el futuro de las inversiones de la organización; sin em-
bargo, existen otros elementos intrínsecos o extrínsecos que de igual manera
están interesados en conocer e interpretar estos datos financieros, con el fin
de determinar la situación en que se encuentra la empresa.

1.3 Actores involucrados


La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que
con los resultados e interpretación se facilita su información para los diversos
usuarios, tales como:
• Los acreedores a corto plazo.- Como los proveedores, quienes determi-
nan la capacidad de compra y pago de sus clientes y las entidades finan-
cieras que otorgan financiamiento con un plazo menor de un año.
• Las entidades bancarias.- que se interesan por la capacidad de pago in-
mediata o a largo plazo de las empresas por los préstamos otorgados.
• Los acreedores a largo plazo.- Son las corporaciones e instituciones fi-
nancieras a las que se les trata de vender alguna emisión de obligaciones
o bonos, asi como las inversiones en títulos de renta fija.
• Los Gerentes y funcionarios.- Los responsables de la marcha de la empre-
sa quienes toman decisiones.
• Los capitalistas.- A quienes se les invita para que adquieran acciones de
la empresa.
• Los accionistas.- Quienes aportaron un capital y necesitan saber el rendi-
miento de esta.
• El público.- Quienes están representados por organizaciones oficiales
como la
• Los trabajadores.- Quienes han invertido su tiempo para lograr los obje-
tivos de la empresa y que de acuerdo a ley los trabajadores tiene derecho
a participar de las utilidades de la empresa.

Como hace referencia (Ferrer Quea, 2012), las personas interesadas en una
empresa se formulan preguntas como:
¿La situación crediticia de la empresa es favorable?
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 129

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
¿Tiene suficiente capital de Trabajo?
¿Su estructura financiera es proporcionada?
¿Existe exceso de inversión en existencias y en activo fijo?
Recordatorio Anotaciones
¿Las utilidades obtenidas justifican el capital invertido?
¿Está decayendo o progresando la empresa?
¿El capital invertido ha sido convenientemente utilizado?
¿Cumple con sus obligaciones legales de carácter laboral y tributario?, etc.

2 Otros enfoques en el análisis de Estados Financieros

2.1 Enfoque de Dupont (Capacidad Global de Ganancia)


El enfoque Dupont, reúne el margen de utilidad neta, que mide la rentabili-
dad de la empresa en ventas, con su rotación de activos totales, que indica la
eficiencia con que la empresa utilizó sus activos para generar ventas. Fusiona
el Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera en dos medidas
sumarias de rentabilidad: el Rendimiento sobre los Activos (ROA) y el Rendi-
miento sobre el Capital (ROE).

Ni el margen de utilidad neta ni la rotación de activo total por si solo ofrecen


una medida de eficiencia, ya que el margen de utilidad ignora la utilización
de los activos (eficiencia de las inversiones) y a rotación de activos ignora la
rentabilidad, así que para medir la eficiencia de las inversiones utilizamos el
siguiente ratio:

Fórmula:

El rendimiento sobre la inversión ROI, es procurar utilidades invirtiendo re-


cursos limitados, para lograr esta esta rentabilidad, lo cual es resultado de
una buena gestión, como lo describe (Apaza Meza, 2011), para incrementar
esta rentabilidad, se debe interactuar de corma constante en los niveles de
producción y venta (realizar inversiones productivas), incrementar el volu-
men de ventas invirtiendo menos recursos, minimizar los gastos (políticas de
ahorro) y por último se debe vigilar los costos para que el resultado final
permita alcanzar un nivel de utilidad que satisfaga los objetivo e intereses de
la empresa.
ollo
nidos 130
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
Gráfico Nº 19.- Componentes del ROI

torio Anotaciones

Fuente: Doris, Palacios Rojas.

2.2 Ventanas Estratégicas de la Utilidad por Acción (UPAC)


Como hace referencia (Tanaka Nakasone, 2005), este modelo es una aplica-
ción de DUPONT, que cumple con los siguientes objetivos:

Realizar un control de la concesione de los objetivos financieros de la empre-


sa vía un análisis financiero integral y comparativo entre los objetivos estable-
cidos y los resultados obtenidos.
Establecer parámetros que nos sirvan de objetivos en el Planeamiento Finan-
ciero.

a. Ventana Estratégica de la Rentabilidad Operativa de la Inversión antes de


Intereses e impuestos (ROIA)
Para calcular esta ventana utilizaremos la siguiente fórmula:

Ejemplo:
Tenemos los siguientes valores:

El resultado de 0.28 nos muestra la proporción de ingresos por ventas que


ha tenido la empresa por cada sol invertido en activos, es decir por cada
nuevo sol invertido tuvo una ganancia de S/. 0.28 por ventas. En el segun-
do producto 0.17, nos muestra la proporción de la rentabilidad operativa
de las ventas, es decir por cada sol que vendieron se obtuvo una utilidad
operativa de S/. 0.17. En el ejemplo el ROIA es de 0.05, cuanto mayor sea
este cociente la empresa mayor rentabilidad tendrá.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 131

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Para maximizar esta ventana, se podrá realizar las siguientes acciones:
Mejorar al máximo la eficiencia de las operaciones (minimizar los costos
de costos de producción y ventas, los gastos de administración y ventas).
Optimizar las inversiones. Recordatorio Anotaciones

b. V
 entana estratégica de la rentabilidad Operativa de la inversión después
de Intereses (ROID)

Esta ventana estratégica complementa el análisis ya que evalúa el efecto


de los gastos financieros, que nos dará una idea más clara de la gestión
financiera. Mientras menores sean los gastos financieros la empresa estará
en mejores condiciones de rentabilidad.

c. Ventana Estratégica de la Rentabilidad Operativa Financiera antes de Im-


puesto a la Renta. ROFA
Muestra la Rentabilidad obtenida por la empresa con el dinero aportado
por los accionistas y las utilidades que se fueron generando y reinvirtiendo
en la empresa, mientras mayor sea este ratio, en mejor situación se encon-
trará la organización, para hallar se usa la siguiente fórmula:

El ratio de Activo entre el Patrimonio, nos indica en qué proporción están


siendo financiadas las inversiones con aportes de los socios y las utilidades
retenidas, mientras mayor sea este ratio nos indica que se tiene un alto
apalancamiento financiero.

d. Ventana Estratégica de la Utilidad por acción antes de Impuesto a la Ren-


ta. – UPACA
Esta ventana muestra la rentabilidad antes de deducciones e impuestos
obtenida por los accionistas por cada acción. Para hallar este ratio se debe-
rá multiplicar el Valor Contable de la acción (VCON) por la rentabilidad
operativa financiera antes del impuesto a la renta (ROFA).

Este ratio nos indica la rentabilidad antes de interés e impuestos que ha


obtenido cada accionista, concepto que se relaciona directamente con el
objetivo financiero de la empresa y del accionista.

El ratio Patrimonio Total / Numero de acciones, muestra la utilidad que


obtuvo el accionista en el periodo de estudio según la información conte-
nida en los Estados Financieros.
Por tanto, a mayor valor contable y mayor ROFA la empresa estará en me-
ollo
nidos 132
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
jor situación dado que los accionistas al obtener una rentabilidad alta por
sus inversiones pueden sentirse motivados a reinvertir en la empresa.

torio Anotaciones 2.3 T


 ipos de Rentabilidad
La Rentabilidad como lo describe (Ferrer Quea, 2012), permitirá conocer
el grado de ganancia que deriva del empleo de las inversiones, tanto propias
como ajenas, en la gestión financiera de la empresa.
Existen diversas relaciones para medir la rentabilidad (Tanaka Nakasone,
2005), entre las cuales tenemos:

a. Rentabilidad sobre ventas

Para maximizar esta rentabilidad se puede:

• Incrementar el precio promedio o incrementar el volumen vendido


a mayor proporción de los costos y gastos relacionados. Para ello se
puede, diferenciar, segmentar ó reposicionar el producto.
• Minimizar los costos y gastos (producción, ventas, administrativos, fi-
nancieros, diversos, etc.), para lo cual:
Se debe efectuar una innovación tecnológica.
• Efectuar un análisis de la cadena de valor a fin de determinar las
debilidades de la empresa y tomar las medidas correctivas para
disminuir los costos.
• Disminuir las ganancias y servicios hasta el nivel permitido por
los clientes, etc.

b. Rentabilidad sobre el Activo - ROA

El cociente mide la eficiencia de la administración de la empresa en la


generación de utilidades a partir de los activos. Cuanto más grande sea el
porcentaje del rendimiento sobre activos, será mucho mejor.

Para mejorar esta rentabilidad de los activos:

• Disminuir el Capital de Trabajo. Para lograrlo debemos:


• Mejorar el manejo de inventarios, proyectando mejor las ventas
(Justo a Tiempo.
• Disminuir los créditos
• Mejorar el uso del efectivo, tener menos dinero ocioso.
• Disminuir los plazos de entrega de las mercaderías.

• Disminuir los activos fijos:


• Subcontratar la producción
• Incrementar la productividad
• Licenciar o franquiciar (aumenta los ingresos de la empresa sin
invertir en activos fijos).
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 133

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Gráfico Nº 20.- Análisis de las variables que integra el ROA

Recordatorio Anotaciones

Fuente: Mario, Apaza Meza.

c. Rentabilidad Financiera – Rendimiento sobre el Capital – ROE


Mide la eficiencia de la administración de la empresa en la generación
de utilidades a partir de la cantidad invertida por los accionistas. Cuanto
mayor sea el rendimiento sobre el capital será mucho mejor.
Con la finalidad de maximiza la rentabilidad de la empresa, se puede in-
crementar el endeudamiento:
• Aumentar el crédito de los proveedores y otros que no generen inte-
reses.
• Conseguir nuevos préstamos (a largo plazo)
• Efectuar aplazamiento de créditos (hay que cuidar no afectar la ima-
gen de la empresa).

El ROE se descompone en:

Entonces con el ROE podemos evaluar la eficiencia operativa, la eficiencia


en el uso de los activo y el grado de apalancamiento financiero.
ollo
nidos 134
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
Gráfico Nº 21.- Componentes del ROE

torio Anotaciones

Fuente: Mario Apaza Meza


ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 135

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Rentabilidad, Ferrer Quea Alejandro, Estado Financieros –


Análisis e Interpretación por Sectores Económicos.Lima (2012)
Pag. 214-215
Recordatorio Anotaciones

Rentabilidad
La rentabilidad, en términos generales, permitirá conocer el grado de “ganancia”
que derive del empleo de las inversiones, tanto propias como ajenas, en la gestión
financiera de la empresa.
Para valorar la gestión financiera de la empresa, mediante sus Estados Financieros,
además de conocer el grado de su liquidez, solvencia y solidez, es también necesa-
rio, tener en cuenta su rentabilidad, ya que ella permitirá remunerar los capitales,
propios o ajenos, puestos a su disposición.
Uno de los aspectos más importantes que atrae la atención de quienes concurren a
financiar la operaciones de la empresa, ya sea con capitales propios o de terceros, es
el de conocer su rentabilidad, alta o baja, dado que está será un indicador de buen
o mal uso de los recursos financieros; así como, la suficiencia o insuficiencia de los
recursos disponibles.
Existen diversas relaciones para medir la rentabilidad con los demás elementos que
intervienen en la estructura del Estado de Situación Financiera.
Los que señalan a continuación pueden considerarse como básicos.

8. Rentabilidad del patrimonio. Nos permite medir el rendimiento de los recursos


propios mediante la utilidad que han generado las inversiones de la empresa.

Comentarios
La rentabilidad patrimonial en este caso estará determinada, en la medida que
se establezca el grado o tipo de utilidad, es decir, si antes o después de deduccio-
nes, tales como la participación legal de la renta: Trabajadores e Impuesto a la
Renta, dado que no son costos imputables a resultados, son aplicables después
del ciclo, por mandato de ley.
Igualmente, puede que se trate de la utilidad o pérdida obtenida como resul-
tado de la explotación del giro principal del negocio, de aquellas que además
del resultado de explotación, incluye las operaciones que participan en forma
eventual o por excepción del ciclo económico.
El citado indicador financiero también es conocido como el ROE, rendimiento
sobre el Patrimonio.

9. Rentabilidad del Capital. Mediante esta razón, se podrá obtener conocimiento


del rendimiento del aporte de los socios o accionistas en función del capital sus-
crito y pagado.

Comentarios
a) E
 n este caso se tomará en cuenta la utilidad a ser distribuida, después de las
deducciones fijadas por Ley, es decir, la denominada utilidad de libre dispo-
ollo
nidos 136
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
sición.
b) L
 a comparación también puede efectuarse, si el analista lo estima convenien-
te, si el analista lo estima conveniente, antes de participación de los trabaja-
torio Anotaciones dores e Impuesto a la Renta.
c) C
 abe señalar que esta razón habrá de estudiarla conjuntamente con aquellas
otras que miden loa rentabilidad de la empresa.

10. Rentabilidad de Inversión o General. Permite medir los rendimientos de la


inversión efectuada como consecuencia de la utilización de las fuentes de finan-
ciamiento propia y ajena.

Comentarios
a) E
 n el numerador de la razón indicada, no se deduce el Impuesto a la Renta,
toda vez que no significa carga para la empresa, sino más bien la participa-
ción que le corresponde al Estado de las utilidades.
Por extensión, no se considerará, por igual criterio, la participación de los
trabajadores.
b) E
 l denominador está dado por la inversión total efectuada, representada por
el íntegro de los recursos.
c) E
 l rendimiento de la inversión total que tendrá el grado de importancia que
le asigne el analista, en función de la actividad económica que desarrolla la
empresa.
d) E
 l indicador financiero también se le reconoce por ROA, rendimiento sobre
los Activos. Por lo que es de agregar que el ROA es el ingreso neto dispo-
nible para los accionistas en función de los activos totales, donde la tasa de
rendimiento obre los activos ROA, se debe multiplicar por el multiplicador
del capital contable ROE.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 4
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 137

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Tema N°2: Diagnóstico Financiero

Es el análisis que se efectúa a los estados Financieros de una empresa, aplicando di-
Recordatorio Anotaciones
versas indicadores financieros, para posteriormente compararlos con los Indicadores
promedios del Sector que proporciona la CONASEV , con la finalidad de efectuar el
1

diagnóstico de la situación financiera económica de la empresa

La CONASEV ha publicado 21 fórmulas de indicadores financieros elaborados en base


a la información financiera auditada que presentan las empresas y con el fin de efectuar
las comparaciones de los ratios o razones financieras resultantes de los estados Finan-
cieros de las empresas:

Indices de Liquidez

Activo C orriente
1 Razon de liquidez general
Pasivo C orriente

2 Prube Acida Activo C orriente - Existencias


Pasivo C orriente
Indices de Gestión

C osto ventas
3 Rotación de existencias
Existencias

Plazo Promedio de Existencias x 360 dias


4
inmovilización de existencias C osto de Ventas

Rotación de Inmueble Ventas Netas


5
Maquinaria y Equipo Inm. Maq. y equipo Neto de depreación

Ventas Netas
6 Rotación de Activo Total
Activo Total

Rotación de cuentas por cobrar Ventas Netas


7
comerciales C uentas por cobrar C omerciales

8 Plazo Promedio de cobranza C uentas por cobrar C omerciales x 360


Ventas Netas

9 Grado de Intensidad en C apital Inm. Maq. Y equipo Neto de depreciación


Activo Total

10 Grado de Depreación Depreciación Acumulada


Inm. Maquinaria Equipo

C osto ventas
11 C osto de ventas/ Ventas
Ventas

Gastos Operacionales
12 Gastos Operacionales/Ventas
Ventas Netas

13 Gastos Financieros/ Ventas Gastos Financieros


Ventas

1 M
 ediante la Ley Nº 29782, del 28-07-11, CONASEV cambia de denominación por la Superin-
tendencia del Mercado de Valores - SMV.
ollo
nidos 138
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas

Indices de Solvencia
Pasivo Total
14 Razon de endeudamiento Total
Activo Total
torio Anotaciones

15 Razón de C obertura d Activo Fijo Deuda a Largo Plazo + Patrimonio


Activo Fijo Neto
UAII
16 Razón de C obertura de Intereses
Intereses

Indices de Rentabilidad
Rentabilidad sobre la Inversión Utilidad Neta + Intereses x (1 - t )
17
Activo Fijo

Utilidad Neta
18Rentabilidad sobre los Activos Propios
Patrimonio

19 Margen C omercial Ventas Netas - C osto de Ventas


Ventas Netas

Utilidad Neta
20 Rentabilidad Neta sobre las Ventas
Ventas Netas

Otros Indices

Patrimonio
21 Valor C ontable/ Valor Nominal
C apital Social + Acciones de inversión

1 Definición de Diagnóstico Financiero


El diagnóstico financiero es una herramienta que permite evaluar, analizar e inter-
pretar la posición económica y financiera en que se encuentra la empresa, con la
finalidad de incorporar este elemento como parte de la estrategia de excelencia
operacional para buscar la optimización de los recursos existentes e identificar a su
vez nuevas alternativas de negocios que le permita obtener una sostenibilidad tanto
en la producción como en la rentabilidad esperada.

El Diagnóstico Financiero es una de las principales herramientas utilizadas por ge-


rentes financieros, administradores, directores, dueños de las empresas y acreedo-
res en general, para evaluar la gestión administrativa y financiera de las empresas.
Los resultados generados, permite a los interesados en él: evaluar, mejorar, optimi-
zar y maximizar los recursos invertidos en la empresa; tomar decisiones para alcan-
zar los objetivos y metas propuestas; decidir sobre la viabilidad de utilizar u otorgar
un crédito; proyectar la empresa hacia el futuro y decidir sobre la realización o no
de una inversión, entre otros.

2 Finalidad de la evaluación Financiera Empresarial


Las finalidades que se persigue la evaluación Financiera Empresarial son:
• Determinar la liquidez que posee la empresa
• Determinar la cantidad de mercaderías obsoletas de una empresa.
• Determinar la capacidad de endeudamiento de la empresa
• Mostrar la solvencia, solidez y rentabilidad que tiene una empresa
• Presentar el diagnóstico Financiero de la empresa

 rocedimientos para realizar un diagnóstico Financiero Em-


3 P
presarial
Este proceso no es una tarea fácil, por lo que hay que establecer una serie de pro-
cedimientos de evaluación, que faciliten este análisis y se llegue a presentar un
informe adecuado a las necesidades de los distintos usuarios, siendo las fases las
siguientes:.

a. Identificación de la empresa objeto de estudio.- Recolección de datos relativos


a la distribución industrial y geográfica de las actividades desempeñadas, estruc-
tura de la propiedad, cotización en mercados organizados, edad de la empresa,
antecedente, etc.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 139

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
b. Selección de las variables que van a ser utilizadas en el análisis.- El analista debe
seleccionar minuciosamente las variables que midan mejor el aspecto o aspectos
empresariales que pretende analizar.
c. Búsqueda y obtención de información.- Una vez identificada la empresa o empre- Recordatorio Anotaciones

sas a analizar y seleccionadas las variables que van a ser utilizadas en el análisis,
es necesario recoger la información que nos permita calcular el valor de dichas
variables de la manera más eficiente y ordenada como sea posible. Dependiendo
de las magnitudes necesarias para realizar los cálculos de las variables, el analis-
ta acudirá a una u otra fuente de información obteniendo por ejemplo datos
contables o de mercado, información de carácter cualitativo o cuantitativo, etc.
d. Evaluación de la información con el objeto de contrastar su fiabilidad y vali-
dez.-La información obtenida en la etapa anterior debe ser contrastada y veri-
ficada ya que de otra forma los resultados que de ella se deriven carecerán de
valor alguno. Para ello es preciso consultar fuentes de información distintas a
las utilizadas para su obtención y revisar los informes emitidos por especialistas
independientes (como son los auditores).
e. Preparación de la información para el análisis.- Verificada y aceptada la validez
de la información obtenida, en la mayoría de los casos, el analista necesita some-
ter dicha información a un proceso de transformación que le llevará a aplicar
los ajustes y reclasificaciones que considere oportunos con el fin de disponer de
información con la que se puedan calcular directamente las diferentes variables
seleccionadas en la segunda etapa del proceso de análisis.
f. Aplicación de las técnicas adecuadas.- A partir de la información transformada
y conocidas las variables necesarias se procede a la aplicación de la técnica o
las técnicas que el analista considere en cada momento más apropiadas para la
consecución del objetivo propuesto (análisis de la liquidez, solvencia, rentabi-
lidad, etc.)
g. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos.- La información obtenida
tras la aplicación de cada una de las técnicas consideradas debe ser analizada e
interpretada con el fin de que resulte de utilidad para la toma de decisiones de
los usuarios interesados.
h. Redacción del informe.- Los resultados obtenidos con el análisis, conveniente-
mente interpretados y reflejados en conclusiones parciales, deben presentarse
en un informe detallado, en el cual es preciso incluir también la conclusión final
derivada de las correspondientes conclusiones parciales. Al informe se le debe
adjuntar la información que ha sido utilizada en el análisis, tanto la original
como la transformada, con el fin de facilitar a los usuarios la comprobación de
los datos.

 ontenido del Informe de Diagnóstico de la Situación Econó-


4 C
mico Financiero Empresarial
Como lo describe (Apaza Meza, 2011), para realizar la evaluación financiera em-
presarial se utiliza los ratios financieros comparándolos con el índice promedio
de sector en la que pertenece la empresa, este índice promedio lo proporciona la
CONASEV. Una vez determinada la evaluación financiera se emitirá un diagnóstico
financiero, informe que servirá para que el encargado de la Gerencia Financiera
tome medidas correctivas para mejorar la gestión empresarial, este informe míni-
mo debe contener:

Antecedentes.- Donde se consigna como surgió el diagnóstico y datos relacionados


a la empresa.
Instrumentos de Gestión.- Que instrumentos de gestión se están utilizando para
realizar la evaluación, como: Políticas de estructura de Inversión, Endeudamiento
por porcentajes, ratios usados, que estados financieros se están evaluando (años),
etc.
Formulación del Diagnóstico Financiero y Económico.- Aquí se señalará cual es la
situación Financiera de la empresa, nivel de liquidez, su capacidad de pago y como
está respecto al capital de trabajo, que políticas de cobros y pagos tiene, cuál es su
capacidad de endeudamiento a corto y largo plazo. Respecto a su situación Econó-
mica, se señalara su capacidad de solvencia y el nivel de endeudamiento que tiene,
como es su rotación de inventarios y su grado de rentabilidad.
ollo
nidos 140
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
Formulación del Pronóstico Financiero y Económico.- Se recomendará a la empre-
sa sobre los resultados obtenidos, corregir las desviaciones halladas, debilidades
encontradas y mejorar y potencializar los resultados con las fortalezas.
torio Anotaciones Situación Financiera.- Evaluara la liquidez de la empresa: cuál es su capacidad de
pago para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo; Capital de trabajo: la dife-
rencia del activo corriente menos el pasivo corriente, si es aceptable comparándolo
con el tipo de actividad en la que se encuentra; Independencia Financiera: deter-
minará cuál es su nivel de dependencia financiera respecto a terceros y por último
la Solvencia patrimonial: aquí determinará la relación entre el capital propio y el
capital ajeno, cual es el respaldo de las empresa ante los capitales de terceros.
Situación Económica.- Se analizará la Rentabilidad de las Ventas: el rendimiento
que tiene la empresa en relación a las ventas netas; Rentabilidad del Activo: Las
utilidades obtenidas a razón de las inversiones en los activos de la empresa; Renta-
bilidad del Patrimonio: la capacidad de generar ganancias (utilidades) con el patri-
monio; Rentabilidad del Capital: la capacidad de generar utilidades con el Capital
social de los accionistas.
Política de Inversión y Endeudamiento.- Se describirá cual es la política de endeu-
damiento e inversión que tiene la empresa.
Evaluación Económico Financiera de la empresa.- Utilizando los ratios financieros.

 odelo de Informe de Diagnóstico Financiero de la empresa,


5 M
(Flores Soria, 2009)

INFORME Nº 026-PH-SR-09 A.A”

A : Gerencia General
De : Gerencia Financiera
Asunto : Diagnostico Financiero de la Empresa
Fecha : Lima, 10 de abril del 2010

Señor Gerente General:


Cumplimos con informar que al efectuar la evaluación financiera de la empresa, se
ha tenido en consideración los siguientes indicadores:

Liquidez: La liquidez general de la empresa nos muestra inestabilidad, no es razo-


nable debido a que no puede cubrir sus obligaciones y está por debajo del prome-
dio del sector. De igual forma la liquidez absoluta es demasiado baja para afrontar
obligaciones a corto plazo.
Gestión: La mayoría de estos indicadores está por debajo del sector, nos muestra
una situación desfavorable.
Endeudamiento: Las indicaciones arrojan un nivel de endeudamiento bajo, es decir
que la empresa no recurre a financiamiento externo salvo excepción, ya que las
deudas están cubiertas por su patrimonio.
Rentabilidad: La gestión de la empresa es regular no ha sido tan buena.

DIAGNÓSTICO
• El índice de liquidez corriente nos muestra que es malo y que la empresa no
puede cumplir con sus obligaciones corrientes, ya que el año 2009 es de 0.23
es muy inferior a la unidad.
• La liquidez severa así como la absoluta muestra lo mismo.
• El capital de trabajo es favorable frente al sector promedio, pero disminuye
frente a ejercicios anteriores.
• La gestión de la empresa es muy mala debido a que la rotación de las existen-
cias es muy lenta.
• Con respecto al apalancamiento la empresa muestra una situación favorable,
lo cual indica que no depende financieramente
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 141

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• La rentabilidad de la empresa es irregular como consecuencia de que las exis-
tencias rotan muy lentamente

RECOMENDACIONES Recordatorio Anotaciones

• Elaborar un flujo de caja, priorizando los pagos inmediatos de las deudas a corto
plazo y tratar de financiar algunas deudas.
• Reestructurar la política de cobranzas y ventas para así incrementar y obtener la
rentabilidad deseada.
• Efectuar un inventario físico de las existencias, con la finalidad de ofertar las
existencias que no tienen movimiento.
Atentamente.
ollo
nidos 142
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
Tema N° 3: Tomas de Decisiones Gerenciales y Financieras

Una vez realizado la evaluación financiera y se obtenga el Diagnóstico Financiero, el


torio Anotaciones
Gerente Financiero, accionistas y/o dueños de la empresa, tomaran decisiones para
alcanzar los objetivos y metas propuestas; decidir sobre la viabilidad de utilizar u otorgar
un crédito; proyectar la empresa hacia el futuro y decidir sobre la realización o no de
una inversión, entre otros.
Dentro de este proceso de toma de decisiones el Gerente debe tener presente el con-
cepto de Costo de Oportunidad, con la finalidad de que la decisión tomada sea eficiente
y eficaz.

1 Toma de decisiones
Los costos de oportunidad juegan un papel importante en la toma de decisiones,
decisiones que se adoptan con la finalidad de maximizar la rentabilidad o el va-
lor de mercado de las acciones de la empresa, estas decisiones son, decisiones de
inversión, financiamiento y de distribución de dividendos (utilidades), (Tanaka
Nakasone, 2005).

a. Decisiones de Inversión.- El Gerente Financiero, tiene como primera función,


decidir todo lo relacionado con la inversión y el uso de los fondos que tiene a su
disposición. Invertirá considerando algunas variables, como montos, rentabili-
dad esperada, nivel de riesgo, plazo, etc. Al invertir en un proyecto, el gerente de
finanzas utiliza una serie de herramientas, entre las que se cuentan los sistemas
de costeo, presupuestos, matemática financiera (para el cálculo del valor pre-
sente Neto), la Tasa Interna de Retorno, el periodo de recuperación del capital,
micro economía y macroeconomía, entre otros.
(Flores Soria, 2009), menciona algunas decisiones de inversión.

Decisiones combinadas.- Dar el mejor uso a las instalaciones disponibles y como


combinar los recursos invertidos para minimizar los costos.
Procesar o Vender.- Este es un concepto de costo de oportunidad aplicada a una
decisión combinada.
Combinación del producto.- Surge cuando diferentes líneas de productos son
fabricados y vendidos, la decisión que se deberá tomar es en relación a que com-
binación es la más rentable.
Dos productos, Ninguna restricción.- escoger la combinación de productos que
optimice el margen de contribución. Si los costos fijos se mantienen sin cambiar
la utilidad neta.

b. Decisión de financiamiento.- El gerente de finanzas debe determinar cuál será


la mejor mezcla de financiamiento y estructura de capital. La empresa tiene tres
fuentes de financiamiento:
• Recursos propios o autogenerados: Se encuentran en el Estado de resulta-
dos y el estado de Flujos de Efectivo.
• Recursos aportados por los accionistas: Se encuentran en el estado de Situa-
ción Financiera (patrimonio) y con más detalle en el Estado de Cambios en
el Patrimonio Neto.
• Recursos obtenidos de terceros: Los cuales se encuentran en el Estado de
Situación Financiera (Pasivo).

c. Decisión de distribución de utilidades.- La empresa con las utilidades obtenidas


tiene dos alternativas de acción:
• Las reinvierte en la empresa: Será beneficioso, pues traerá como consecuen-
cia que en el futuro la empresa pueda obtener mayores utilidades y crecerá
en el mercado.
• Las distribuye entre los accionistas vía dividendos: Esto traerá consigo la sa-
tisfacción de los accionistas, lo cual es sumamente importante, pues la razón
de la existencia de la empresa es la voluntad de los accionistas de arriesgar
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 143

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
su capital constituyendo la empresa. Además los accionistas podrían sentirse
motivados a invertir más en la empresa en el futuro, dado que la anterior
inversión ya les dio sus frutos. Entonces, el gerente financiero debe tratar de
lograr el equilibrio entre la satisfacción de los accionistas y el incrementoRecordatorio
de Anotaciones
la rentabilidad de la empresa propiamente dicho, por lo que generalmente
una proporción de la utilidad se reinvierte y otra se distribuye vía dividen-
dos. Esta decisión tendrá un efecto sobre el valor del precio de la acción.

Gráfico Nº 22.- Toma de Decisiones

Fuente: Doris Palacios Rojas

2 Decisiones Gerenciales y Financieras

2.1. Decisiones Gerenciales


Las decisiones gerenciales que los ejecutivos efectúen se desplegarán en todos
los niveles de la organización traducidas en objetivos y acciones más específi-
cas y concretas en cada nivel hacia abajo. La información requerida en estas
decisiones representan el punto de partida para llevar a cabo acciones que
finalmente afectarán el desempeño de la organización.

El objetivo general del desempeño de toda organización es el de Crear Valor


Económico, y es por lo tanto el objetivo último global que debe lograr toda
decisión gerencial. Las malas decisiones destruyen valor, las empresas que
crean valor son el resultado de buenas decisiones y el uso eficiente y efectivo
de los recursos y capacidades.

Debido al proceso de globalización hoy en día tenemos clientes más exigentes


y mayores competencias, las buenas decisiones no pueden asegurar buenos
resultados a futuro, pero son una protección posible contra los malos resul-
tados.

Las decisiones gerenciales, pueden ser clasificadas, desde el punto de vista de


la gestión en: Decisiones de Planificación y Decisiones de control de Gestión.

2.2. Decisiones Financieras


Está íntimamente implícito en la formulación de la política de la corporación,
mediante el presupuesto del capital, planeación a largo alcance, evaluación
de usos alternativos de fondos y el establecimiento de normas de desempeño
fáciles de medir. El encargado de finanzas deberá tomar decisiones en tres
áreas:
ollo
nidos 144
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
Proceso de elaboración del presupuesto de Capital.- Consiste en hacer un
Plan para adquirir infraestructura, maquinarias, salas de exhibición, bodegas,
así como la capacitación de personal que los operará. La unidad básica del
torio Anotaciones
análisis del proceso es la elaboración del proyecto de inversión.

Estructura de capital.- Consiste en determinar las fuentes y proporciones en
que se distribuirán estas fuentes de flujos de efectivo. También determina
quien tendrá en control de la compañía ya que fija la cantidad de acciones
que habrá en el mercado y los tenedores de ellas.

Administración del Capital de Trabajo.- Consiste en determinar las fuentes y


usos de los fondos a corto plazo.

3 Presupuestos

3.1 Definición de presupuesto


Es un plan detallado y cuantificado que guía las operaciones en un futuro
cercano, donde se resume la estimación anticipada de los ingresos, gastos,
inversiones, fuentes de financiamiento y toda la información económica-fi-
nanciera para la toma de decisiones a priori de la empresa.
Los presupuestos son herramientas que apoyan el plan financiero, pues per-
mite lograr el objetivo financiero de la empresa, que es asegurar la obtención
y uso de los recursos financieros, la misma que se debe realizar con eficiencia
y eficacia.

3.2 Etapas del Proceso Presupuestario.


Como lo describe (Flores Soria, 2010), las etapas del proceso presupuestario
son:
a. Planeación.- Preiniciación o Diagnóstico Financiero, en esta etapa se eva-
lúa los resultados históricos obtenidos, se analiza las tendencias de los prin-
cipales indicadores empleados para calificar la gestión gerencial (ventas,
costos, precios, márgenes de utilidad, rentabilidad, etc.)
b. Formulación del Presupuesto.- Con base a los planes aprobados por cada
unidad funcional por parte de la gerencia, se ingresa los importes esti-
mados por cada área, teniendo en consideración entre otros puntos, lo
siguiente:
Ventas: Tener en cuenta el volumen de ventas, precios, tomar en cuenta
los canales de distribución, promocionales y las políticas crediticias que
tenga la empresa.
Producción: Tener en cuenta la cantidades a fabricar o ensamblar, según
las estimaciones de ventas y las políticas sobre inventarios.
Compras: Se calculan los importes de los productos, materia prima, insu-
mos o componentes, en base a los programas de producción y los niveles
de inventarios.
Personal: Preparar el presupuesto de todo el personal administrativo y
operativo.

c. Ejecución Presupuestaria.- es poner en marcha todos los planes trazados y


presupuestados, con el fin de alcanzar los objetivos.
d. Control Presupuestal.- Verificar si se está ejecutando de acuerdo a lo pre-
supuestado, es un termómetro para medir la ejecución de cada una de las
actividades empresariales.
e. Evaluación del presupuesto.- Concluida el periodo de ejecución, se prepa-
ra un informe crítico de los resultados obtenidos que contendrá no solo
las variaciones sino el comportamiento de todas y cada una de las funcio-
nes y actividades empresariales.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 145

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
3.3 Ventajas del uso de los presupuestos
a. M
 ediante los presupuestos la Gerencia planifica las operaciones de la em-
presa, dado que tiene a su alcance el cuadro cuantificado de las operacio-
nes y resultados esperados, para prever las situaciones y tomar las decisio-
Recordatorio Anotaciones

nes en el momento oportuno.


b. P
 ermite controlar la gestión de las áreas: ventas, logística, producción,
etc., dado que sirve como parámetro de control contra el cual verificar la
gestión.
c. P
 osibilita la adopción de medidas y decisiones con la suficiente antelación,
lo que permite juzgar los acontecimientos con perspectiva adecuada.

3.4 Tipos de Presupuestos


a. Presupuesto Operativo.- Son un conjunto de proyecciones económico fi-
nancieras que se originan en cada una de las áreas funcionales de una em-
presa y que son la base para elaborar los estados financieros proyectados,
presupuesto de caja y la determinación del análisis costo--volumen-utili-
dad. El presupuesto operativo facilita el proceso de planeación y control
de la empresa ya que sirve como guía para la acción futura.

• Presupuesto de ventas.- Consiste en estimar las unidades que se ven-


derán en cada periodo proyectado según línea de productos, multipli-
cando por su respectivo precio estimado. Este presupuesto es el más
importante, todos los demás dependen de él.
• Presupuesto de Producción.- Es la estimación del volumen de produc-
tos que debe ser fabricado durante el periodo de presupuesto, toman-
do como base el presupuesto de ventas. Es un instrumento de la ad-
ministración para determinar y controlar el uso de los materiales, las
instalaciones de planta y equipo, mano de obra, capital de la empresa.
• Presupuesto de Compras.- Aquí se estimara la cantidad necesaria que
se necesita para producir. Aquí tenemos que tener en cuenta tanto las
existencias iniciales como las finales y los materiales consumidos en el
proceso de producción.
• Presupuesto de Gastos de Operación.-Aquí se presupuestaran los gas-
tos de ventas, distribución y de financiamiento. Los aumentos de los
gastos de ventas y distribución pueden conducir a aumento de las ven-
tas, pero se puede obtener pérdidas sin estos gastos de publicidad y
ventas no resultan favorables y el volumen de ventas no se incrementó
como se esperaba.

b. Presupuesto Financiero.- Es un estado formal de los valores esperados de


las variables financieras de la empresa sobre un periodo futuro.
Existen dos enfoques para elaborar el presupuesto financiero:

Enfoque de arriba hacia abajo.- Comienza con un conjunto de metas ge-


nerales para la empresa para el periodo de planeamiento. Después se de-
sarrollan las actividades que deben tener lugar para alcanzar esas metas.
Este enfoque se utiliza en la planificación a largo plazo.

Enfoque de Abajo hacia Arriba.- Comienza con estimados de las activi-


dades componentes de la empresa. Cada línea de producto vendida por
la empresa o por cada división se podría pronosticar individualmente la
empresa.

• Presupuestos del Estado de Resultados.- Este presupuesto se realiza


en función a los presupuestos operativos. Ejemplo: Las ventas que
figuran en el estado de resultados serán determinadas por el pre-
supuesto de ventas, el costo de ventas se determinará en función al
presupuesto de producción, etc.
• Presupuesto de Flujo de caja.- es una estimación de los ingresos y
ollo
nidos 146
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
desembolsos de efectivo futuros, es un instrumento valioso para la
planeación financiera. Aquí se muestran todos los cobros y pagos en
efectivo planificados para el próximo ejercicio, subdivididos en perio-
torio Anotaciones
dos mensuales. Planifica los posibles superávits o déficits de caja y su
duración esperada, con tiempo suficiente para que cualquier acción
correctiva que sea necesaria pueda ser implementada.
• Presupuesto del Estado de Situación Financiera.- Después de haber
proyectado el Estado de Resultados sobre la base de los presupuestos
operativos y posteriormente proyectado el Flujo de caja, finalmente
el área financiera proyectará el Estado de Situación Financiera, en
donde se resumirá las inversiones hechas por la empresa y las fuentes
de financiamiento.

La proyección de Estados Financieros, que generalmente se le denomina


Estados Financieros Proyectados, se elaboran tomando como base los cál-
culos estimados o transacciones que aún no han realizado.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 147

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Proyección de Estados Financieros. Forsyth Alarco, Juan Al-


berto, Finanzas Empresariales: Rentabilidad y Valor (2008) Pag.
293-296
Recordatorio Anotaciones

Proyección de Estados financieros


Como parte de la planificación financiera, se requerirá proyectar los estados finan-
cieros y el flujo de caja. Esta proyección se realiza con tres objetivos:
• Definir los requerimientos o excedentes de caja a corto plazo.
• Proyectar las inversiones en el mediano plazo con la finalidad de estimar los
fondos requeridos para financiarlas y las características de los mismos
• Determinar el valor de la empresa y evaluar la gestión del valor.

Cada objetivo demandará una proyección con características distintas, orientada


a atender el requerimiento deseado. Por ejemplo, si se desea proyectar las necesi-
dades de caja a corto plazo, se optará por realizar un flujo de caja por un periodo
corto, que en el extremo puede ser diario, en el que se indiquen los ingresos y egre-
sos. De esta manera, se podrían determinar los requerimientos de caja puntuales
necesarios para cumplir con las obligaciones en los plazos previstos.

Es distinto el caso de una planificación orientada a determinar las características


de las fuentes de fondos. En este caso, se proyectarán las inversiones y su compor-
tamiento en el tiempo, lo que a su vez nos permitirá determinar las características
deseadas de la fuente de financiación y su vencimiento.

En los dos casos anteriores, se parte del supuesto de un nivel de operaciones deter-
minado y se estiman las inversiones proyectadas, las fuentes con las que se cuentan
y los requerimientos adicionales o excedentes de caja. También se evalúan las carac-
terísticas de las fuentes de fondo y sus inversiones, con la finalidad de armonizarlas
con las normas básicas de equilibrio financiero, para evitar asumir riesgos innecesa-
rios. Sin embargo, generalmente no se cuestiona la rentabilidad de la empresa o la
creación de valor para los accionistas.

El tercer caso es aquel orientado a determinar el valor de la empresa y el impacto


en el mismo de las decisiones que se estén evaluando. Esta proyección crítica se
realiza, por ejemplo, con la finalidad de determinar la conveniencia de continuar
con la empresa o con los distintos negocios. A partir de este análisis se definirán los
negocios en los que se invertirá y aquellos en los que se contraerán las inversiones,
lo que a su vez condicionará el nivel de operaciones.

La proyección orientada a definir el valor de la empresa estará relacionada con la


capacidad de generación de la caja en el futuro. Los resultados pasados de la em-
presa nos servirán como base para poder estimar el comportamiento esperado de
la empresa; pero el verdadero valor se encontrará en los resultados que la empresa
tendrá y no en los que tuvo en el pasado.

La principal herramienta para poder tomar decisiones relacionadas con el valor de


la empresa es el valor presente neto, que no es otra cosa que el valor actual de los
flujos de caja futuros, actualizados con su costo de oportunidad del capital, neto de
inversión requerida. Para ello, nuevamente tomamos como referencia el comporta-
miento esperado de la empresa en los próximos años.

Como se mencionó anteriormente, la forma como se realizará cada proyección


puede ser distinta. Por ejemplo, en los dos primeros casos se deben tomar en cuen-
ta todos los movimientos de caja que se produzcan en la empresa, incluyendo los
relacionados con la deuda, los intereses, los aumentos del capital social y el pago de
ollo
nidos 148
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”

as Glosario Bibliografía
nadas
dividendos. Sin embargo, estos últimos movimientos relacionados generalmente no
son tomados en cuenta en el momento de definir el valor de capital de la empresa.
Así, la proyección se limita a los movimientos relacionados con las operaciones,
torio Anotaciones
donde las necesidades o excedentes de capital se aprecian como un conjunto.

Por otro lado, el plazo también variará dependiendo del tipo de proyección reque-
rida. La primera abarcará periodos menores de 12 meses. La segunda, en la medida
que involucra deuda de mediano y largo plazo, debe contemplar periodos más lar-
gos. La tercera proyección tomará como plazo el tiempo en el que las operaciones
alcancen estabilidad e incluso se proyectará más allá en el horizonte planificado, al
incorporar el concepto de valor residual de análisis.

La metodología para realizar las proyecciones de la empresa en todos los casos es


muy similar, por lo que se puede emplear las mismas herramientas.

En este capítulo explicaremos cómo se proyectan los estados financieros y el flujo


de caja de la empresa. Se desarrollará la metodología para proyectar lo siguiente:
• Estado de Pérdidas y Ganancias
• Balance General
• Flujo de Caja Directo
• Flujo de Caja Libre

La proyección podrá ser económica (también conocida como operativa) o finan-


ciera, de acuerdo con el objetivo que se plantee. Entendemos por proyección eco-
nómica la que toma en cuenta los ingresos y egresos corporativos, excluyendo los
movimientos de capital y su retribución a diferencia de la proyección financiera,
que sí los toma en cuenta.

Al realizar la proyección operativa no consideraremos el pago de intereses por las


deudas contraídas, los ingresos por nuevas deudas, los pagos del principal de la
deuda, los dividendos, ni los nuevos aportes o las reducciones de recursos propios.2

Cuando se realice la proyección financiera, debe considerarse el objetivo de la mis-


ma. Por ejemplo, si deseamos estimar la retribución de los recursos propios, solo se
deben tomar en cuenta los movimientos de capital asociados con la deuda. En cam-
bio sí estamos interesados en estimar los requerimientos de fondos, debemos consi-
derar adicionalmente las variaciones relacionadas con el patrimonio de la empresa.

Existe algún grado de confusión al emplear los conceptos antes descritos. Si bien
para la mayoría de teóricos es clara la diferencia entre una proyección que incluya
solo las cuentas operativas y la que también incorpora los movimientos de capital y
su servicio, no todos emplean los mismo términos para distinguirlas. Por lo tanto al
analizar la información de la empresa se deben esclarecer el propósito de análisis
y la metodología empleada, independientemente del nombre con el que esta se
presenta.

Para poder realizar las proyecciones, debemos entender los ciclos de la empresa
y los tipos de movimientos asociados con ellos. Podemos distinguir tres tipos de
movimientos:
• Ciclo de operaciones
• Ciclo de inversión
• Movimiento de capital

El ciclo de operaciones comprende la compra de los insumos necesarios para fabri-


car el producto, la transformación de los mismos, la inversión en productos deter-

2 E
 stamos asumiendo que el Flujo de Caja Operativo es igual al Flujo de Caja Económico. Estos
coincidirán siempre que no existan ingresos y egresos extraordinarios y cuando estos se
presenten, ambos definirán en su valor
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 149

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
minados y la venta. Este ciclo termina con la cobranza del producto final.

El ciclo de operaciones comprende las inversiones de largo plazo necesarias para


poder producir. Por ejemplo, la compra de maquinaria con la que se fabricaráRecordatorio
el Anotaciones

producto por vender y la reposición de la misma. El ciclo de inversión también se


puede considerar como operativo, pero con la peculiaridad de que involucra inver-
siones de largo plazo

Los movimientos de capital están asociados con los requerimientos de capital para
financiar las inversiones de corto y largo plazo, los ingresos y salidas de préstamos
y, finalmente, la retribución del capital invertido, la cual se expresa en dividendos
para los accionistas e intereses para los titulares de la deuda.

Objetivos Inicio

TAREA ACADÉMICA N.° 2


Actividades Autoevaluación
s
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Glosario Bibliografía
s

o Anotaciones
ollo
nidos 150
Actividades Autoevaluación Diagrama
UNIDAD IVInicio
Objetivos
: “Interpretación estados Financieros”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Estrategia: es la búsqueda deliberada por un plan de acción que desarrolle la ven-


taja competitiva de un negocio, Esta, puede darse de muchas formas, ya sea mediante
Recordatorio
la innovación en procesos, productos, servicios, tecnología, u otros factores productivos
Anotaciones

que generen resultados positivos dentro del marco de la gestión administrativa.


Ventaja Competitiva: características que le permiten a una empresa diferenciarse
de sus competidores y que le confiere la capacidad para alcanzar unos rendimientos
superiores a ellos de manera sostenible en el tiempo.
Rendimiento: es la ganancia a que permite obtener cierta operación. Se trata de un
cálculo que se realiza tomando la inversión realizada y la utilidad generada luego de un
cierto periodo.
Financiamiento: Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a
cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de
sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.
Cobertura: Conjunto de operaciones económicas que sirven para reducir o anular
el riesgo de un instrumento financiero.
Apalancamiento: Es la relación entre crédito y capital propio invertido en una
operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce
un aumento de la rentabilidad obtenida.
Iliquidez: Situación en la cual un agente no posee activos fácilmente convertibles en
dinero o activos que puedan ser utilizados como medio de pago
Riesgo: es el grado de variabilidad o contingencia del retorno de una inversión. En
términos generales se puede esperar que, a mayor riesgo, mayor rentabilidad de la in-
versión. Existen varias clases de riesgos: de mercado, solvencia, jurídico, de liquidez, de
tasa de cambio, riesgo de tasa de interés.
Rentabilidad: Medida de la productividad de los fondos comprometidos en una
empresa.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 151

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Apaza Meza, M. (2011). Estados Financieros - Formulación, Análisis e interpretación conforme


a las NIIFs y al PCGE. Lima: Instituto Pacifico SAC.
Recordatorio
Ferrer
Anotaciones
Quea, A. (2012). Estados Financieros - Analisis e Interpretación por Sectores Econó-
micos. Lima: Instituto Pacífico SAC.
Forsyth Alarco, Juan Alberto, (2008). Finanzas Empresariales: Rentabilidad
y Valor. Lima: Forsyth Alarco
Flores Soria, J. (2009). Contabilidad Gerencial, Contabilidad de Gestión Empresarial.
Lima: Centro de Especialización en Contabilidad y Finanzas CECOF ASESORES.
Flores Soria, J. (2010). Finanzas Aplicadas a la Gestión Empresarial. Lima: Centro de
Especialización en Contablidad y Finanzas CECOF ASESORES.
Tanaka Nakasone, G. (2005). Análisis de Estados Financieros para la Toma de Decisiones.
Lima: Fondo Editorial PUCP.
ollo
nidos 152
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

I. De acuerdo a las proposiciones identifique si son verdaderas o falsas.

Lecturas
seleccionadas
Glosario
1. E
 l apalancamiento de producción se relaciona con la curva de experiencia. ( )
Bibliografía

2. S
 i la tasa de interés se incrementa el ROE será mayor ( )
3. E
 n épocas de expansión económica es preferible tener Apalancamiento Operativo
Alto ( ).
Recordatorio Anotaciones
4. E
 n el presupuesto de ventas estimaremos los egresos por compras ( )
5. L
 a finalidad de la evaluación Financiera empresarial es determinar la cantidad de
mercaderías obsoletas de una empresa ( )

II. Marque la respuesta correcta.

6. E
 n el Presupuesto de Gastos de Operación, consideraremos
a. Los egresos por compra de materias primas

b. Los egresos por compra de insumos

c. Los egresos por gastos de alquiler de local, pago al contador, empleados, etc.

d. Los gastos de manos de obra directa.

e. Todas.

7. L
 as fases del presupuesto son:
a. Planeación, formulación, control, ejecución y evaluación.

b. Formulación, planeación, ejecución, control y evaluación.

c. Planeación, formulación, ejecución, control y evaluación.

d. Formulación, preiniciación, ejecución, control y evaluación.

e. Planeación, formulación, ejecución, evaluación y control.

8. L
 a acción de verificar si se está ejecutando de acuerdo a lo programado corresponde
a:
a. Evaluación del presupuesto.

b. Diagnóstico del presupuesto.

c. Ejecución del presupuesto.

d. Control del presupuesto.

e. Formulación del presupuesto.

9. Las decisiones gerenciales, desde el punto de vista de gestión se pueden clasificar en :


a. Decisiones de inversión y venta

b. Decisiones compra y distribución

c. Decisiones de Planificación y costos

d. Decisiones de Control y gasto.

e. Decisiones de Planificación y Control.


ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD IV : “Interpretación estados Financieros”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 153

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
10. E
 valuamos los montos, la rentabilidad esperada, el nivel de riesgo, los plazos de
recuperación, en las decisiones de:
a. Inversión
Recordatorio Anotaciones
b. Operación

c. Distribución de utilidades

d. Compras

e. Ventas
Desarrollo Actividades Autoevaluación
ollo
nidos 154
Actividades Autoevaluación
de contenidos
ANEXO

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
as Glosario Bibliografía
nadas

anexo Nª2: CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIONES


Recordatorio Anotaciones
torio Anotaciones

Autoevaluación de la Unidad I Autoevaluación de la Unidad II


Número Respuesta Número Respuesta
1 A 1 D
2 E 2 A
3 C 3 B
4 B 4 Falso
5 B 5 Verdadero
6 Falso 6 Verdadero
7 Verdadero 7 Verdadero
8 Falso 8 Falso
9 Verdadero 9 Falso
10 Verdadero 10 Falso

Autoevaluación de la Unidad III Autoevaluación de la Unidad IV


Número Respuesta Número Respuesta
1 Verdadero 1 Verdadero
2 Falso 2 Falso
3 Verdadero 3 Verdadero
4 Falso 4 Falso
5 Falso 5 Verdadero
6 Falso 6 C
7 A 7 C
8 C 8 D
9 A 9 E
10 A 10 A

You might also like