You are on page 1of 36

IE‐458 Distribución Eléctrica

INGENIERIA  CIVIL  ELECTRICA

2017

1
2 IE-448 SISTEMAS ELECTRICOS DE DISTRIBUCION

Objetivos Generales
1.-Reconocer la importancia de los sistemas de distribución dentro de un sistema
eléctrico de potencia y su proyección futura.
2.-Analizar y diseñar sistemas de distribución de energía eléctrica
3.-Describir la automatización de un sistema de distribución, su aplicación y beneficio
que reporta

Programa Asignatura
1.- Introducción
2.- Consumo de energía eléctrica
– Variación natural de la carga en el tiempo
– Definición de métricas básica
3.- Método aproximados de análisis
4.- Impedancia serie de líneas aéreas y subterráneas
5.- Admitancia shunt de líneas aéreas y subterráneas
6.- Modelos de líneas de distribución
7.- Regulación de voltaje
8.- Modelo de transformadores trifásicos
9.- Modelos de carga
10.- Análisis de alimentadores (feeder) de distribución
– Flujo de potencia
– Corto circuito
11.- Protección en sistemas de distribución

Evaluación
NF = 0.90*(P1+P2+P3)/3 + 0.10*Tareas
NFF = 0.6*NF + 0.4*OPT (NF > 3)

Bibliografía
1.- Apuntes de Clases
2.- Electrical power distribution system engineering, Turan Gonen, McGraw Hill, 1986.
3.- Distribution System Modeling and Analysis, W. H. Kersting. CRC, 2007
2 Estructura de una red eléctrica de potencia
Generación
G G G Voltaje: 10 kV - 30 kV
Transformadores elevadores (a la salida de los generadores)

Sistema Interconectado de transmisión


Voltaje: 220 kV-750 kV

SS/EE de subtransmisión (Bulk Power Substation)


Voltaje: 66 kV – 169 kV

Sistema de subtransmisión
alimenta las subestaciones de distribución

Subestaciones de distribución
Reciben la energía de los circuitos de subtransmisión y la
Sistemas de Distribución Eléctrica transforma al nivel de voltaje de los alimentadores principales

Distribución primaria (alimentador primario)


Primario trifásico Circuitos que proporcionan vías de flujos de potencia a los
transformadores de distribución.
Voltajes: 13.8 kV – 23 kV – 35 kV

Lateral monofásico Transformadores de distribución:


Distribución secundaria Reduce la energía desde el nivel de voltaje de distribución al
voltaje de utilización
Voltaje: < 1000 V

Servicios Distribución secundaria y servicios:


Distribuyen la potencia a voltaje secundario o de utilización a
los consumidores (110 V - 220 V 1f y 380 V 3f)

3 Unilineal de un Sistema de Distribución 4 Subestación de Distribución Simple


Subestación  Componentes Linea Subtransmision
Distribución
Interruptor Desconectador
Regulador de voltaje
– Transformador de voltaje Fusible

Nodo Transformador
Lateral monofásico – Conmutadores y protección
b b Lateral bifásico
c c • Desconcertadores Regulador de Voltaje
c a a • Interruptores
a Lateral trifásico Medición
b b
Banco condensadores • Reconectadores
c
Cable subterraneo
a b c
• Fusibles
b Transformador Interruptor de Circuito
Fusible distribución – Regulación de voltaje
Alimentadores Primario

Clientes
Secundario – Medición

Transformador de línea
5 Subestación 6 Regulación de Voltaje
 Mayor confiabilidad Variación del voltaje de carga en un alimentador, producto de la
impedancia propia del alimentador.
Line 1

Line 2 substación
X N.C.
N.O.
N.C. Y Regulador Alimentador
Z

Carga 1 Carga 2 Carga 3


T-1 T-2
N.C. N.O. N.C.
1 2 3 línea punteada período de alta carga.

Voltaje (p.u.)
N.C. FD-1 N.O. FD-3 N.C. 1.04 línea continua período de carga
4 5 6 1.02 liviana.
1.00
0.98
FD-2 FD-4 0.96
0.94
Distancia desde la subestación

7 Tipos de cargas en las redes de distribución 8 Clasificación de las cargas de acuerdo a la confiabiliidad
 Cargas residenciales:  Cargas de primera categoría: Son aquellas en las que una
a) Zona clase alta: constituida por usuarios que tienen un alto interrupción corta en el suministro de energía eléctrica causa
consumo de energía eléctrica. importantes perjuicios al consumidor (riesgo de muerte, daños a
b) Zona clase media: conformado por usuarios que tienen un equipos, centros hospitalarios, sistemas masivos de transporte,
consumo moderado de energía eléctrica. etc). Estas cargas deben tener sistemas alternativos de
alimentación.
c) Zona clase baja: conformado por usuarios de barrios
populares que tienen un consumo bajo de energía eléctrica.
 Cargas de segunda categoría: Bajo esta categoría se clasifican
todas las cargas en las que una pequeña interrupción (no mayor
 Cargas comerciales de 5 minutos), no causa grandes problemas al consumidor.

 Cargas industriales.  Cargas de tercera categoría: Se clasifican aquí el resto de


consumidores, los cuales pueden tener un tiempo de
interrupción en un intervalo, en un mes durante el cual no se
causa mayores perjuicios.
9 Distribución primaria, estilos de diseño 10 Estructura de los sistemas de distribución radiales
Distribución primaria y secundaria

 El sistema de distribución primario consiste de los


alimentadores que salen desde la subestación y suministran
la energía a una o más aéreas locales. Tales alimentadores
son en general circuitos trifásicos.
D D

D
D
D D
D
D G G
S D
S
D D
D D
D
D D
D
D

Radial, áreas rurales, residenciales y urbanas Anillo (loop): Zonas urbanas y comercial,
donde la confiabilidad es critica
D
D D
D
D D
D
D
S S
D
S
D S
D D
D
D
D D
D
D
Red (grid o mesh)
Lazo

11 Sistema en anillo, mayor confiabilidad 12 Distribución Secundaria


Contienen dos trayectorias de abastecimiento de energía,  La energía a los consumidores finales se distribuye por redes de
usualmente radiales. Estas son, frecuentemente, sólo caminos distribución secundarias.
alternativos para los consumidores.
 Los niveles de voltaje secundarios estándar son:
Mayor confiabilidad.

– 120/240 sistema EEUU

– 415 sistema europeo


falla
– 220/380 sistema chileno

N.A.
 Hay dos estilos de diseño muy diferentes para los sistemas
laterales/secundarios
13 Red secundaria de bajo voltaje 14 Red secundaria de bajo voltaje, modelo empleado en EEUU

 Modelo Ingles  Modelo empleado en EEUU

15 Diferencias entre esquemas 16 Sistema Europeo y Americano


La diferencia en el diseño es solo una función de la densidad de
carga Característica Americano Europeo Chileno

 En cuanto a perdidas, el estilo “muchos transformadores” es Frecuencia 60 50 50


potencialmente un diseño de menor perdidas debido a que la
potencia es llevada mucho mas cerca del usuario a un nivel de Capacidad de las subestaciones 5-150 10-450
voltaje alto.
Voltaje (kV)
 Alto voltaje distribución 12-34.5 22 – 33 12 – 13.2
 Costos del equipamiento, el sistema “muchos secundarios”  Bajo voltaje distribución 11 – 4
usualmente es menos caro, ya que pocos transformadores  Voltaje secundario 0.12/0.24 0.415 0.38/0.22
grandes son menos costosos que muchos pequeños. También se
beneficia de los efectos de la coincidencia. Transformadores de distribución 5, 15, 37, 50, 100, 500, 45, 75, 150
(kVA) 75, 100, 150 1000
2 Carga
A diferencia del sistemas de transmisión, los sistemas de
distribución están conectados directamente a las cargas. Por
consiguiente, la naturaleza de la carga tiene una gran influencia en
decisiones operacionales y de planificación del sistema de
distribución.

La carga se puede caracterizar de dos modos diferentes:

Dispositivos: Dado el diferente comportamiento que


o Iluminación presenta en situaciones como:
o Motor condiciones de voltajes anormales,
o Calefacción estado transiente o permanente.
o Electrónicos

Tipo de usuario final: La agrupación puede ser por


o Residencial alimentador, subestación, transformador
o Comercial de distribución, nivel de sistema, o bien,
o Agrícola puede ser por clase de cliente
o Industrial

3 Tipos de usuario final 4 Usuario residencial


La agrupación de usuario final (clientes) puede ser por
alimentador, subestación, transformador de distribución, nivel de
sistema, o bien, puede ser por clase de cliente.
Consumo domiciliario
Si bien es cierto, cada cliente es algo diferente en el uso de la
energía eléctrica, los que pertenecen a una misma clase siguen un
patrón similar.

Carga/Costo ‐ kW
T1

Horas del Día
C1 C2 C3 C4
5 Curva de carga diaria de grupos usuarios residenciales 6 Curvas de carga de clase específica y del sistema

5  consumos residencial Diferentes clases de clientes tienen características distinta de


2  consumos residencial
demanda.
Carga/Costo ‐ kW

Carga/Costo ‐ kW
Por lo tanto, la mayoría de las empresas eléctricas caracterizan el
comportamiento de cada clase por medio de una curva de carga
diaria típica que muestra el patrón promedio o esperado de la
carga para un cliente de una determinada clase.
Horas del Día Horas del Día Carga  residencial 
Carga  residencial  rural Carga  comercial  rural Carga  comercial
urbana
100 100 100 100

Porciento peak de 
Porciento peak de 

Porciento peak de 

Porciento peak de 
80 80 80 80
20  consumos residencial 100  consumos residencial 60 60 60 60
Carga/Costo ‐ kW

+ +

Carga/Costo ‐ kW
40 + 40 40 40

20 20 20 20

carga
carga

carga

carga
0 0 0 0
12 4 8 12 4 8 12 12 4 8 12 4 8 12 12 4 8 12 4 8 12 12 4 8 12 4 8 12

A.M.                          P.M. A.M.                          P.M. A.M.                          P.M. A.M.                          P.M.

Carga  industrial Carga  miscelanea Carga   del  sistema


100 100 100
Pérdidas  en 

Porciento peak de 

Porciento peak de 

Porciento peak de 
Horas del Día Horas del Día 80 80 Transmisión 80

60 60 Y 60

40 + 40
+ Distribución = 40

20 20 20

carga

carga

carga
0 0 0
12 4 8 12 4 8 12 12 4 8 12 4 8 12 12 4 8 12 4 8 12

A.M.                          P.M. A.M.                          P.M. A.M.                          P.M.

7 Característica del consumo 8 Curva de carga


Demanda: es la carga que requiere una instalación promediada en Curva de carga: indica la variación de la demanda a lo largo de un
un intervalo de tiempo. Se puede medir en kW, kVA, kVAr, A, kA. periodo, que puede ser un día, una semana o un año.

Intervalo de Demanda: intervalo de tiempo utilizado para VERANO


especificar la demanda, típicamente se considera 15, 30 minutos,
hasta 1 hora. INVIERNO

Carga  KW
Instantánea
6.0
Demanda de 15 Minutos kW

5.0

4.0
0 6 12 18 24
3.0 Horas 
Carga   Residencial 
2.0
Intervalo
1.0 Demanda

Las curvas de carga comúnmente desarrolladas son la diaria,


6:15 6:30 6:45 semanal, mensual y anual. Se utilizan para comprender de mejor
Horas del Día forma el comportamiento de la demanda de un grupo de clientes.
9 Métricas que caracterizan la demanda 10 Ejemplo
Existen algunas métricas para capturar información de la Demandas de 30 minutos en kW para dos clientes.
demanda. Algunas de ellas se utilizan para caracterizar cargas N-1 N-2
individuales y otras para caracterizar cargas en su conjunto, como
en transformadores y alimentadores. S kVA

#1 #2

Demanda: Es la carga o consumo promediada en un intervalo de Clt. #1 Clt. #2


demanda. Se puede medir en kW, kVA, kVAr, A, kA. 10 16
14
8 12
6 10
8
4 6
Demanda Máxima: Corresponde a la mayor de las demandas 2
4
2
ocurridas en un período especificado (1 día, 1 semana, 1 hora). 0 0
3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7
3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7

En el ejemplo: Dmda. Clt #1 entre 5:30 - 6:00 fue de 9 kW


En el ejemplo: Dmda. máxima Clt #1 = 9 kW
Dmda. máxima Clt #2 = 15 kW

11 Métricas que caracterizan el consumos 12 Métricas que caracterizan el consumos


Demanda Media: Es el promedio de la curva de demanda en un Para una empresa distribuidora es deseable que el factor de carga
intervalo de tiempo. sea cercano a 1, dado que:

Cliente # 1 Dda. media = 4.75 kW


- Desde el punto de vista de la inversión, es deseable que la
Cliente # 2 Dda. media = 6.75 kW demanda máxima sea pequeña, de esta forma se utiliza
mejor los equipos y por tanto se reducen las inversiones.

Factor de Carga ( Fcarga ): Es el cociente entre la demanda media


y la demanda máxima para un mismo intervalo de tiempo - Desde el punto de vista de las utilidades (ingresos), es
deseable que la demanda promedio sea alta, ya que con esto
se maximizan sus ingresos.
Demanda media
Fcarga=  1
Demanda máxima

Cliente # 1 Fcarga = 0.528


Cliente # 2 Fcarga = 0.45
13 Métricas que caracterizan el consumos 14 Métricas que caracterizan el consumos
Terminología asociada a grupos de demanda. Factores que se aplican tanto para consumos individuales como
para grupo de consumos (transformadores o alimentadores)
Demanda coincidente o simultánea: Es la demanda solicitada
simultáneamente por los clientes durante cada intervalo de tiempo.. Factor de Demanda ( Fdem ): es el cociente entre la demanda
Es el resultado de las demanda que tienen relación entre sí. máxima a la carga total conectada.
Dda. máxima
Fdem   1
Demanda máxima coincidente o simultánea : Es el mayor valor de Dda. total conectada
las demandas coincidentes ocurridas en un período de tiempo (pot . instalada o conectada )
especificado. Para un grupo de consumos:
 Mide la simultaneidad de estos.
Demanda máxima no coincidente: es la suma de las demandas  La demanda total conectada corresponde a la suma de todas
máximas individuales de un alimentador, transformador, etc. demandas máximas individuales.

Diversidad de carga: es la diferencia entre la demanda máxima no Para grupo de equipos: (Futil)
coincidente y la demanda máxima coincidente.  Indica el porcentaje de equipos conectados cuando ocurre la
demanda máxima
 Ddas máximas individuales - Dda. máxima total  La potencia instalada o demanda conectada es la suma de la
potencia nominales de los equipos.

15 Métricas que caracterizan el consumos 16 Ejemplo


Factor de Utilización ( Futil ): es un índice del uso de la capacidad Demandas de 30 minutos en kW. N-1 N-2

de los equipos de suministro. Es el cociente entre la demanda 25 kVA

máxima y la capacidad nominal de equipo. Clt. #1 #1 #2


Dda . máxima 10
Futil  8
Capacidad no min al Ddamáx1  9 kW
6
(de abastecimiento) Ddamáx2  15 kW
4
0.5
2 Ddamedia1   2  5  6  1  3  9  7  5  4.75 kW
Equipos con alto factor de utilización, mayor pero cercano a 1, 0
4
3:00 3:30 4:00 4:30 5:00 5:30 6:00 6:30 7:00 0.5
indica que en el corto plazo éste debiera ser reemplazado o bien Ddamedia2   3  6  6  3  3  8  15  10   6.75 kW
4
reforzado.
Clt. #2 Fcarga_Cl 1 =
DdamediaCl 1

4.75
 0.528
16 DdamáxCl 1 9
Factor de Planta ( Fplanta ): de significado similar al factor de 14 6.75
 15  0.45
DdamediaCl 2
Fcarga_Cl 2 =
utilización. 12
DdamáxCl 2
10
8 Ddamáx 22
Fdem =   0.917
Dda. media energía producida 6 9  15
Fplanta   4
Ddamáx no coincidente
Capacidad instalada energia producible 2
Ddamáx 22
0 Futil =   0.978
3:00 3:30 4:00 4:30 5:00 5:30 6:00 6:30 7:00 P nominal 25  0.9
17 Métricas que caracterizan el consumos 18 Métricas que caracterizan el consumos
Factor de Diversidad ( Fdiv ): es el cociente entre la suma de las Factor de diversidad, consumo residencial
demandas máximas no coincidente a la demanda máxima total.
N DF N DF N DF N DF N DF N DF N DF

Fdiv 
 Ddas máximas individuales  1
1
2
1.0
1.60
11
12
2.67
2.70
21
22
2.90
2.92
31
32
3.05
3.06
41
42
3.13
3.13
51
52
3.15
3.15
61
62
3.18
3.18
Dda . Máxima total 3 1.80 13 2.74 23 2.94 33 3.08 43 3.14 53 3.16 63 3.18
4 2.10 14 2.78 24 2.96 34 3.09 44 3.14 54 3.16 64 3.19
Interesa que el factor de diversidad sea lo más grande posible, de 5 2.20 15 2.80 25 2.98 35 3.10 45 3.14 55 3.16 65 3.19
manera que exista una gran dispersión de las demandas máximas 6 2.30 16 2.82 26 3.00 36 3.10 46 3.14 56 3.17 66 3.19
7 2.40 17 2.84 27 3.01 37 3.11 47 3.15 57 3.17 67 3.19
individuales. Así, la demanda máxima total será menor y la curva 8 2.55 18 2.86 28 3.02 38 3.12 48 3.15 58 3.17 68 3.19
de carga será más plana. f div 9 2.60 19 2.88 29 3.04 39 3.12 49 3.15 59 3.18 69 3.20
3.5
10 2.65 20 2.90 30 3.05 40 3.13 50 3.15 60 3.18 70 3.20
3.0

La idea es calcular la demanda 2.0

máxima total cuando se conocen Factor de Coincidencia ( Fcoinc):


1.0
las demandas máximas individuales número de clientes
de los clientes. 1
Fcoinc 
1 10 20 30 40 50 60 70 F div

Para clientes residenciales el factor de diversidad se conoce de tabla

19 Cargas conformes 20 Métricas que caracterizan el consumos


Definición: una carga se dice conforme o correspondiente, en Factor de Contribución ( Fcont ): Si t es el instante de la demanda
relación a un grupo de cargas, si tiene una curva de máxima.
N N
carga similar a la curva de carga del grupo. Dda . máxima   Di,t  C i Di, máx
i 1 i 1

Las cargas residenciales son conforme típicamente con relación a la


carga de sistema. Di,t
Ci  ; factores de contribución.
Di, máx

La carga de la iluminación de las calles de ciudad es no conforme Si además:


con relación a la carga de sistema, estas cargas tienden a alcanzar
su punto máximo en tiempos fuera de las horas peak del sistema. D1, máx = D2, máx …… = DN, máx

Las acerías con sus hornos de arco eléctricos que generan puntos de Fdiv 
 Di, max

 Di ,max  Fdiv 
n
uso de carga intermitentes y agudos son también no conformes. Dda. Máx total Ci Di , máx C i

Si además C1= C2 = …= CN, entonces  Fdiv = 1/C


21 Relaciones entre factor de carga y factor de pérdida 22 Relaciones entre factor de carga y factor de pérdida
Factor de Pérdidas ( Fpérd): es la relación entre la potencia de En general, el factor de pérdida no puede determinarse a partir del
pérdida promedio y la pérdida de potencia en la punta (peak). factor de carga, sin embargo pueden encontrarse valores limitantes
en su relación.

Pérdida promedió de potencia Ejemplo de un alimentador.


Fpérd 
Pérdida de potencia en punta P2

 
P1

t T

P2 Peak de carga

Pprom Carga  promedio

P1
Carga  fuera de punta

Ppérd 2 Pérdidas en el peak
Pprom Pérdidas promedio
Ppérd 1
Pérdidas fuera de punta
t T

23 Relaciones entre factor de carga y factor de pérdida 24 Relaciones entre factor de carga y factor de pérdida
 Su póngase que la pérdida fuera de la punta es Ppérd1 a carga  El factor de pérdida es:
fuera de P1 y que la pérdida en la punta es Pperd2 en la carga Ppérd promedio Ppérd prom
de punta P2. El factor de carga es: Fpérd  
Ppérd máxima Pérd 2

Potencia promedio Ppromedio


Fcarga  
Potencia máxima P2  Del gráfico anterior:

 Del gráfico anterior


Ppérd 2  t  Ppérd 1  T  t 
Fpérd prom 
P 2 t  P1  T  t  T
Pot prom 
T
 Sustituyendo
 Sustituyendo
t Ppérd 1  t 
Fcarga 

Ppérd 2  t  Ppérd 1  T  t  t P T t
 1
Fpérd   1  
T Ppérd 2  T 
T T P2 T
25 Relaciones entre factor de carga y factor de pérdida 26 Relaciones entre factor de carga y factor de pérdida
 Las pérdidas en el cobre son función de las cargas asociadas.  Utilizando las ecuaciones anteriores, el factor de carga puede
Por lo tanto, las pérdidas fuera de punta y en punta, pueden relacionarse con factor de pérdida de 3 modos distintos:
expresarse respectivamente como
Caso 1: La carga fuera de punta es cero, P1 = 0 , entonces

Pérd 1  k  P12 t
Fc arg a  Fpérd 
Pérd 2  k  P22 T

Caso 2: Pequeña duración del peak de carga, t  0


donde K es una constante. P1 
Fc arg a 
P2 
2
2   Fpérd   Fc arg a 
 Así sustituyendo, el factor de pérdida puede expresarse como:  P1  
Fpérd   
 P2  

Fpérd 
kP22  t  kP12  T  t   t   P1 2 T  t Caso 3: La carga es constante t  T
 
kP22 T T  P2  T
Fpérd  Fc arg a

27 Relaciones entre factor de carga y factor de pérdida 28 Relaciones entre factor de carga y factor de pérdida
 El factor de pérdidas alcanza al factor de carga

 Por lo tanto, en general, el valor del factor de pérdida está


comprendido entre:

Fc arg a 2  Fpérd  Fc arg a Fpérd = Fcarga

Factor de pérdida (p.u)


2
 Por tanto, el factor de pérdida no puede determinarse Fperd=0.7(Fcarga)+0.3Fcarga
directamente a partir del factor de carga. La razón es que el
Fpérd. Se determina a partir de las pérdidas como función del
2
tiempo, que son proporcional a la función en el tiempo de la Fpérd =(Fcarga)
carga al cuadrado.

 Sin embargo, Buller y Woodrow desarrollaron una formula Factor de carga (p.u.)
aproximada para relacionar el factor de pérdida con el factor de
carga, como:

Fpérd  0.3 Fc arg a  0.7 Fc arg a 2


2 Análisis aproximado
De manera general los sistemas de distribución trabajan en forma
desbalanceada:

- Cargas trifásicas desequilibradas, cargas bifásicas y


monofásicas.
- Líneas trifásicas sin transposiciones, líneas bifásicas y
monofásicas.

Un análisis preciso requiere de modelos que consideren los


aspectos anteriores.

Sin embargo; muchas veces es suficiente un análisis aproximado.

3 Análisis aproximado 4 Caída de voltaje en un tramo de alimentador


En el análisis aproximado se supone que: Transformador
Con cambio de tap
Alimentador
- el sistemas trifásicos está perfectamente balanceado primario
Subestación
- las cargas trifásicas son balanceadas. Transformador de
distribución

Alimentador secundario
- las líneas trifásicas están perfectamente transpuestas.
Primera Fin del
carga alimentador
- es posible una representación monofásica de la red. Nivel de
voltaje

El interés de este análisis aproximado está en:

- la caída de voltaje en los tramos de alimentadores.

Norma Chilena
- estimación de pérdidas en el alimentador.
Distancia desde el alimentador
5 Caída de voltaje en un tramo de alimentador 6 Diagrama fasorial

R jX VS

+ + ZI Im(ZI)
I 
VS VL Carga  VL Real(ZI)
RI jXI
- -
I

VS  VL   R  jX   I  VL  R  I  jX  I VS  VL   R  jX   I  VL  R  I  jX  I

7 Caída de voltaje, (Vdrop) 8 Ejemplo, Vdrop en una línea trifásica


En el modelo aproximado se asume que la línea está transpuesta

Vdrop  VS  VL Dca

Dab Dbc
a b c

Vdrop  Re Z  I 
Deq  3 Dab  Dbc  Dca

Deq
z positiva  r  j 0.0754 ln  / km
Vdrop RMG
Deq
% _Vdrop   100% n  r  j 0.12134 ln  / milla
Voltaje_Nominal_LN RMG
9 Ejemplo, Vdrop en una línea trifásica 10 Ejemplo, Vdrop en una línea trifásica
Calcular la caída de voltaje para 4500 kVA, 4.16 kV, FP 0.9 carga
Dca
ubicada a 4000 ft. de la fuente:
a
Dab
b
Dbc
c
Conductores son ACSR 556,500 26/7
con separación de:
Se definen los datos:
Dab  5 ft Dbc  3 ft Dca  8 ft

4000
n La resistencia y el RMG los obtenemos de dist  = 0.75758 millas Z  0.1408  j 0.4651 W
5280
Tabla

r  0.1859 RMG=0.0313
milla Cálculo de las corrientes de carga:

Cálculo de la Impedancia positiva de la línea, f = 60 Hz


4500  j  acos( FP ) arg IL
IL  e IL  624.5376 A  25.8419
Deq  Dab Dbc Dca  4.9324 ft 3 4.16 deg

 Deq 
Z  r  j 0.12134    0.1859  j0.614  /milla
 RMG 
 0.299  j 0.988  /km

11 Caída de voltaje en la línea 12 Caída de voltaje en la línea

Cálculo de la caída exacta voltajes de: Se determina el error en el calculo de la caída de voltaje:

arg VS
VS  VL  Z IL VS  2617.0875  4.8904
deg
Vdrop  Vdrop approx
Error  100 Error  4.4248
Vdrop  VS  VL Vdrop  215.3104 Vdrop

V drop
Vdrop %  100 Vdrop %  8.9646
Cálculo aproximado de la caída de voltaje: VL

arg ( ZI)
ZI  Z IL ZI  205.7833  j 223.1051 ZI  303.5171  47.3128
deg Vdrop approx
Vapprox % 100 Vapprox%  8.568
VL
Vdrop approx  Re Z IL Vdrop approx  205.7833
13 Factores “K” 14 Ejemplo
Factor Kdrop Cálculo del Factor Kdrop
1  j acos(0.9) arg ( I)
I e I  0.1388  25.8419
3 kVLL deg

1. 0 kilómetro de línea 1.0 kVA


Z  0.1408  j 0.4651 VLN nominal  2401.7771
0.9 PF
Vdrop
Vdrop  Re  0.0604 Vdrop %   100 Vdrop %  0.002513
Vnominal

V %_drop K drop  Vdrop %


Kdrop 
kVA  kilómetro Se rehace el primer ejemplo

Re Z  I kVA  4500 dist 


4000
= 0.75758 millas kVA_milla  3409.0909
V %_drop  5280

VLN nominal
Vdrop %  Kdrop kVA_milla Vdrop %  8.568

15 Circuitos con carga capacitiva 16 Diagrama fasorial con aumento de voltaje

R jX Icap
VS jXIcap
+ I cap + Real(ZI) RIcap
VS VL  ZI Im(ZI)

- - Icap
VL

VS  VL   R  jX   Icap  VL  R  Icap  jX  Icap Vrise  Re(Z  Icap )  Re  R  jX   jIcap 

Vrise  Re( jR  I cap  X  Icap )  X  Icap


17 Factor Krise 18 Circuito con carga capacitiva

1. 0 kilómetro de línea R jX
Icap
+ I línea +
1.0 kvar VL Carga
VS
- - I
V % _ rise
Krise 
kVAr  kilometro VS  VL   R  jX   I  Icap

Re(Z  I )  VL  R  I  jX  I  R  Icap  jX  I cap


%_Vrise 
VLN nominal

19 Diagrama fasorial de circuito con carga capacitiva 20 Aplicación de los factores K

VS Im(ZIcap) Qc
Real(ZIcap) S1+S2+S3 S2+S3 S3
Icap 1 2 3 4
ZI Im(ZI)
L1 L2 L3
VL Real(ZI) Qc
0 jXI
RI S1 S2 S3
I

  
% _VDrop4  Kdrop  S1  S 2  S 3  L1  S 2  S 3  L2  S 3  L3 
  
VS  VL   R  jX   I  Icap
% _VRise4  Krise  Qc  L1  L2  
 VL  R  I  jX  I  R  Icap  jX  I cap

Vdrop  Re(Z  I )  Re(Z  Icap ) VDrop4 _ Neto  % _VDrop4  % _VRise4


21 Cargas Uniformemente Distribuidas 22 Cargas Uniformemente Distribuidas

I
longitud
length di  T Corriente de carga
IT n
dx 1 dx 2 dx 3 dx 4 dx 5
n Vdrop1  Re  z  dx   n  di  Caída de voltaje primer tramo
S
Vdrop2  Re z  dx   n  1  di 

di di di di di di
Vdroptotal  Vdrop1  Vdrop2  ......  Vdropn
Vdroptotal  Re z  dx  di   n   n  1   n  2     1 
l = longitud del feeder
n  n  1
z = r + jx, impedancia de la línea en Ω/km 1  2  3    n 
dx = longitud de cada sección de línea 2
di = corriente de carga en cada nodo   n   n  1  
n = número de nodos y número de secciones de líneas Vdroptotal  Re al  z  dx  di   
  2  
IT = corriente total en el feeder

23 Cargas Uniformemente Distribuidas 24 Ejemplo de Carga Uniformemente Distribuida

l 750 m
dx  Distancia incremental
n IT
I Corriente incremental 150 m 1 150 m 2 150 m 3 150 m 4 150 m 5
di  T
n S

 l I
  n   n  1  

Vdroptotal  Re  z   T  

 n n  2  1000 kVA 1000 kVA 1000 kVA 1000 kVA 1000 kVA
 1  n  1 
Vdroptotal  Re  z  l  IT    
 2  n  Dado:
kVLL  4.16 kVA load  1000 PF  0.9 atraso
1  1 
Vdroptotal  Re   Z  IT  1   
2  n  n 5 dx  500 z  0.188  j 0.375 ohms/km
Z  z l
Se requiere:
1 
Vdroptotal  Re   Z  IT  % Voltage Drop en Nodo 5
2 
25 Solución 26 Solución
Cálculo de los kVA totales: Se calcula las caídas de voltajes en cada nodo asumiendo corrientes de carga
constante:
kVAT  4500  j 2179.5
Vdrop  Re ( dz 5 di) Vdrop  26.092
1 1
kVAtotal
IT   693.931 Vdrop  Re [ dz 4 di] Vdrop  20.873
3 4.16
2 2

IT Vdrop  Re [ dz 3 di] Vdrop  15.655


0.75 3 3
di   138.786 dx   0.15
5 5
Vdrop  Re [ dz 2 di] Vdrop  10.437
4 4
Se especifica voltaje LN de la fuente:
Vdrop  Re [ dz 1 di] Vdrop  5.218
4160 5 5
VLN   2401.777
3 5
Vdrop total  Vdrop
k
Vdrop total  78.275
k 1
Se determina impedancias en los segmentos de línea:

0.188  j  0.375 Vdrop total


dz   0.038  0.075i Vdrop %   100 Vdrop %  3.259
5 V LN

27 Pérdidas en un alimentador uniformemente cargado 28


longitud
IT
dx 1 dx 2 dx 3 dx 4 dx 5 2   n  1   2n  1 
n Plosstotal  3  R  IT  
S 2
 6n 
2  2  n  3  n  1
2
di di di di di di Plosstotal  3  R  IT  
2
 6n 
Ploss1  3   r  dx  n  di
2
2 1 1 1 
Plosstotal  3  R  IT    
2  3 2  n 6  n2 
Ploss2  3   r  dx    n  1  di 
R  r l
Plosstotal  3   r  dx  di  n  ( n  1)  ( n  2)  ...  1 
2 2 2 2 2
1 2
Plosstotal  3    R  IT 
n   n  1 2n  1 3 
12  2 2  32  ...  n 2 
6
 l   I   n   n  1 2n  1 
2
Plosstotal  3 r    T   
 r  n   6 
29 Circuito equivalente, alimentador con carga uniforme 30 Circuitos Equivalentes, con igual caída de voltaje
El alimentador con carga uniformemente distribuida, visto
anteriormente, puede representarse por un circuito equivalente que length
longitud
bajo ciertas circunstancias permite cálculos más rápidos y simples. IT
length/2
longitud/2
n
S
El circuito equivalente debe cumplir simultáneamente las siguientes
dos consideraciones.
IT

2 R 3 2
- Caída de voltaje Ploss  3  IT    IT  R
2 2
length
longitud
IT
- Pérdidas
n
S

2 IT /2
I 3 2
Ploss  3  T  R   IT  R
2 4

31 Circuitos Equivalentes, con igual caída de voltaje 32 Circuitos Equivalentes, con iguales pérdidas

length
longitud length
longitud
IT
length/2
longitud/2 IT
n length/3
longitud/3
S n
S

IT

IT
2 R 3 2
Ploss  3  IT    IT  R
2 2 O

length
longitud length
longitud
IT IT
n
S n
S

2 IT /2
I 3 2
Ploss  3  T  R   IT  R IT /3
2 4
33 Modelo búscado para cargas uniformemente distribuidas 34

l l
IT IT
k l (1-k) l k l (1-k) l
n n
S S

Ix cI Ix cI
T T
1 
Vdroptotal  Re   Z  IT   Re  k  Z  IT  1  k   Z  c  IT  1 2
Plosstotal    R  IT    k  R  IT  1  k   R   c  IT  
2 2
2   
3  
1
 2    k  1  k   c  1  2
   3    k  1  k    c  
 
0.5  c
k 1  2 2  2 2
1 c
 3    k  c  k  c    k  1  c  c 
 

35 36 Modelo Exacto

1 2
Plosstotal    R  I T    k  R  IT  1  k   R   c  IT  
2 2
3   
1   2
 3    k  1  k    c   l
 
IT
 
1   2 2  2 2
1
_ _3
 3    k  c  k  c    k  1  c  c  4 l 4 l
n
S
0.5  c
k
1c
 1   0.5  c
 2
 2
 3    1  c  1  c  c 
_2 I
3 T
1
_ I
3 T
1
c
3
1
k
4
37 Modelos de Áreas Geométricas 38 Métodos Aproximados
Se aplicará la nomenclatura siguiente:

– Rectángulos D = densidad de carga, kVA/km2

– Triángulos FP = factor de potencia

– Trapezoides
z = impedancia de la línea, W/km
– Combinaciones
l = longitud del área

W = ancho del área

kVL = tensión de línea nominal, kV

39 Área Rectangular 40 Área Rectangular

D l  w
Se asume:
– Densidad de carga constante
IT    cos1  PF 
3  kVLL
– Laterales trifásicos uniformemente espaciados.
I
di  T
l
dx I  x
i  IT  x  di  IT  x  T  IT   1  
.5di l  l
  x 
IT
n m dV  Re( z  i  dx )  Re  z  IT   1    dx 
i   l 
w
x
l  l
 x 
Vdrop   dV  Re  z  IT    1    dx 
.5 di 0
 0
 l 
l  1  1 
Vdrop  Re  z  IT   l   Re   Z  IT 
 2  2 
41 Área rectangular 42 Área Rectangular, Perdidas en el alimentador
 La caída de voltaje en el alimentador es: dx
.5di
IT
n i m
w
x

IT
n m .5 di
1 w l
2 l
2
 2  x 2 
IT dp  3  i  r  dx  3   IT   1    r  dx 
  l 

l 2  x x2 
dp  3  r  IT  1  2     dx
 l l 2 

1 
Vdrop  Re   Z  IT  l
2
l
x x2 
2  Ploss   dp  3  r  IT   1  2     dx
 l l 2 
Z  z l 0 0
1 2 1 2
Ploss  3    r  l  IT   3    R  IT 
3  3 

43 Área Rectangular 44 Área Triangular


Caída de voltaje y pérdidas en el alimentador

IT
n m
IT n m
w w
1
2 l
IT

l
l
1 
Vdrop  Re   Z  IT 
2 
1 2
Ploss  3    R  IT 
3 
45 Área Triangular 46 Área Triangular

D·AT 1 w
IT    cos 1( FP ) AT  ·l ·w w1  ·x
3·kVL 2 l
D·Ax 1 Ax IT n m
Ix    cos 1 ( FP ) Ax  ·x·w1 Ix  ·IT w
3·kVL 2 AT
D·dA
di    cos 1( FP) dA  w1·dx
3·kVL
A x2
i  IT   x  (1  x )·IT  (1  )·IT A
AT l2 l
x2
dV  re( z·i·dx )  re[ z·IT ·(1  )·dx ]
l2 2  2 x
2 
 dp  3· i ·r ·dx  3· IT  1   ·r ·dx 
x2  
l l
Vdrop   dV  re  z·IT ·  1- ·dx    l 
  2  
0 0 l   l
8 2
2 
Vdrop  Re  ·Z ·IT  Z  z ·l Ploss   dp  3· ·R· IT 
 3  0
15 

47 Área Triangular, circuito equivalente 48 Área Trapezoidal

3
IT n m 2
w 1
0.5di
IT IT w 1 w x i b
w 2
a
2
3 l 0.5di
6

l x
5
dx 4
2 
Vdrop  Re   ZT  IT  l
3 
8 2
Ploss  3    R  IT 
15 
49 Área Trapezoidal 50

D·AT 1
IT   - cos -1 ( FP ) AT  ·( w1  w2 )·l
3·kVL 2  x x
wx   1  ·w1  ·w2
D·Ax 1  l l
Ix   - cos -1 ( FP ) Ax  ·( w1  wx )·x
3·kVL 2 IT  x2   x2  
i  l  2·x  ·w1   l  ·w2 
Ax ( w1  w2 )·l  l  
 l  
 
Ix  ·IT 
AT dV  re( z·i·dx )
D·dA
di    cos 1 ( FP ) dA  wx ·dx   w  2·w2  
3·kVL Vdrop  re  Z ·IT · 1 
  3·( w1  w2 )  
A
i  IT   x  (1  x )·IT
AT

51 Área Trapezoidal 52 Área Trapezoidal

c
2
 2 x
2 
dp  3· i ·r ·dx  3· IT  1   ·r ·dx  a
  l 
w1 w2
1 2 x i
Ploss  3· ·R· IT 
3  f
2
dp  3·r · i ·dx l d
l
2   w  2  w2  
Ploss  3·r · i dx Vdrop  Re  Z  IT  1
 3   w  w   
0   1 2  


2 
2  8·w2  9·w1 ·w2  3·w1  
2   2 2 
Ploss  3· R· IT ·   2 8  w2  9  w1  w2  3  w1 
2 Ploss  3   R  IT   
  15·( w1  w2 )     15   w1  w2 
2 
 
2 Mejoramiento del factor de potencia
 La capacidad del condensador de mejorar el factor de potencia
se puede comprender observando la siguiente figura:

Pcarga Pcarga Carga

Qsistema Qcarga FP en Atraso


Qcap

Condensador

Mejoramiento del Factor de Potencia


– Pcarga: Potencia activa absorbida por la carga
– Qcarga: Potencia reactiva absorbida por la carga
– Qcap: Potencia reactiva proporcionada por la carga
– Qsistema: Potencia reactiva entregada por el sistema

3 Mejoramiento del factor de potencia 4 Situación actual y deseada


 Si la potencia reactiva proporcionada por el condensador es  Triangulo de potencia
menor a la de la carga, se mejorará el factor de potencia del
sistema, pero permanecerá en atraso.

Qcap
 Si la potencia reactiva proporcionada por el banco excede la
potencia reactiva consumida por la carga, resultará un factor de
potencia en adelanto. Esta situación se conoce como
sobrecompensación. Generalmente esta situación no es

Qcarga
deseada

qc

Qdespués
qdes

Pcarga
5 Mejoramiento del factor de potencia 6 Mejoramiento del factor de potencia
 Considerando que la potencia reactiva consumida por la carga  Además, son validas las expresiones siguientes:
permanece constante
1
Qcarga  S 2
carga  P carga
2 2
Qcap  Qcarga  Qdes
1

 En términos del factor de potencia Qdes  S 2


des  P carga
2 2

1
Pcarga   Pcarga  2
 2
Scarga= Qcarga     P carga 
2
FPcarga   FPcarga  
 
1
Pcarga   Pcarga  2
 2
Sdes=
Qdes     2

  FPdes 
FPdes P carga
 

7 Mejoramiento del factor de potencia 8 Mejoramiento del Voltaje


 Así, la capacidad del condensador requerido para mejorar el  La corriente capacitiva nominal del condensador en el circuito
factor de potencia es. de la figura es:

 1

1

  1  2  1   
2 2 2
Qcap  Pcarga    1    1 
  FPcarga     FPdes  
     Qcap
 Ic 
3  VLL
 La subida de voltaje provocado por el condensador es

Vrise  XL  Ic
9 Mejoramiento del Voltaje 10 Mejoramiento del Voltaje
 También la subida de voltaje es:  Para la operación trifásica balanceada:

Qcap VLL
Vrise  XL  VLN 
3  VLL 3
 Esta subida en porcentaje es:  Sustituyendo, resulta una expresión simplificada para la subida
de voltaje producto del banco de condensadores instalados

Vrise
%Vrise   100  Qcap 
VLN %Vrise  XL   2   100
 V LL 
 Qcap 
 3  VLL 
%Vrise  XL     100  kVARcap 
%Vrise  XL  
10  kV LL 
2
VLN

11 Ubicación de un banco en un alimentador 12 Ubicación de un banco en un alimentador


Perfil de voltaje en un alimentador uniformemente cargado El efecto del banco en las pérdidas en el alimentador
- I1 corriente reactiva de entrada,
- KI1 carga reactiva restante
KI1  I1
i ( x)  x  I1
KI1
l
I1

2
l  KI  I 
Pperd    1 1 x  I1  Rd
Alimentador uniformemente cargado, componente reactivas de la corrientes 0
 l 

 I12  K 2  K  1 R
I1 1
3
KI1

L
13 Ubicación de un banco 14 Ubicación de un banco
 Si K = 1, es equivalente a que toda la carga está concentrada
al final del alimentador I1 K I1

Ic
Pperd  I12 R

Alimentador uniformemente cargado, carga reactiva

 Si K = 0, toda la carga se consume en el alimentador I1

Pperd  I12  K 2  K  1 R
1
3 Ic
K I1
1
 I12 R
3
VL

15 Ubicación de un banco 16 Ubicación de un banco


 Si se agrega un banco de condensadores en x’, se inyectará en  Las pérdidas de potencia por adición del condensador serán
este punto una corriente Ic que cambia el perfil de voltaje.
2 2
 La corriente reactiva a lo largo del alimentador será. x'  KI1  I1  l  KI  I 
Pperd    l x  I  Ic  Rdx   1 1
x  I1  Rdx
x' 
1
0
   l 

KI1  I1
i ( x)  x  I1  Ic 0 x x
l  x '2 
   I1 Ic 1  K    x '  Ic 2  2 I1 Ic    I12  K 2  K  1   R
l
 l 3 

KI1  I1
i ( x)  x  I1 x´ x  l  Las cantidades K, I1, R y l son constantes
l

 Ic y x’ son variables
17 Ubicación de un banco 18 Ubicación de un banco
 La ubicación y tamaño optimo del banco se obtiene de Expresando la corriente aportada por el condensador como función
de la corriente reactiva de entrada I1

Pperd x '2 Ic   I1
0  I1 1  K    2 x ' Ic  2 I1 x '
x ' l 
se obtiene
x' l  2  
  I1 1  K    2 Ic  2 I1 x' 
l  2  1  K 

sustituyendo en la otra condición de óptimo


 Que da como resultado
Pperd x'
 0   I1 1  K    2 I1  2 I1
Ic l
  Ic  2 I1  l
x 
I1 1  K  2
x'
 1  K   2  2
l

19 Ubicación de un banco 20 Ubicación de un banco

l  2   Reemplazando este valor resulta


1  K 
2  1  K 
0  2  2 2  1 
l x´ l 
3 1  K 
2 
  2  2
2 Finalmente, como conclusión
3
  1
2 2 2
– Si K = 0 x  l I C   I1  I1
3 3
2

3
2  1  2
2 – Si K < 1/3. x  l  I C   I1  I1
I C  I1 3 1  K  3
3

Es decir, el dimensionamiento óptimo indica que el banco debe K 1


– Si K > 1/3 x  l I C   I1  I1
tener una capacidad de 2/3 veces la corriente capacitiva al 2
comienzo del alimentador
21 Neagle y Samson 22 Método de Chang
2 Transferencia de carga
 La caída de voltaje en redes alimentadas por dos extremos al
mismo voltaje.

L1 L2
A B

IA IB

IT IT

 La caída de voltaje en la carga es la misma, por tanto, la


corriente que entrega cada extremo es:

Re  zL1 I A   Re  zL2 I B 
Métodos Aproximado de Análisis I A L2

Redes Débilmente Malladas I B L1

 como I A  I B  IT
L2
IA  IT
L1  L2
L1
IB  IT
L1  L2

3 Transferencia de carga 4 Transferencia de carga


 La caída de voltaje en redes alimentadas por dos extremos al  Caída de tensión en redes ramificada
mismo voltaje y con varios puntos de cargas.
1 2
I1 L2
L1 L2 L3
A B L1
I2
IA IB
I1 I2

In L3
 Igualando las caídas de voltaje en 1 y 2 respectivamente Ln IT I3

L1 I A   L2  L3  I B   L2 I 2 n 3

 L1  L2  I A  L3 I B  L2 I1
 La corriente que aporta cada extremo de alimentación a la carga
 de donde: es:
L2  L3 L3 I1  I 2  ....  I n  IT
IA  I 1 I2
L1  L2  L3 L1  L2  L3 L1 I1  L2 I 2  ....  Ln I n

1
L1 L1  L2 In  IT
IB  I 1 I2 1 1 1 
L1  L2  L3 L1  L2  L3 Ln    ....  
 L1 L2 Ln 
5 Punto de mínimo voltaje en redes malladas 6 Punto de mínimo voltaje en redes malladas
 Redes alimentadas por distintos extremos al mismo voltaje  A partir de la carga en los extremos, se procede a determinar
las cargas que le entra a cada nodo.
A  El nodo de mínimo voltaje es el nodo de menor carga
I1 I3
I5 A
I5
0
B I6 C IA
I2 I4
I2 I6 I4 I1 I3

I5
IA-I5
 Aplicando formula de transferencia de carga
A A IB-I1-I2 0 IC-I4-I3
IB-I1 IC-I4
IA B IB IC C
IA0 I6
I2 I3
I1 I4

0 0
B C B C
I00
IC0 IB IC
IB0

7 Punto de mínimo voltaje en redes malladas 8 Punto de mínimo voltaje en redes malladas
 Para encontrar el punto de mínimo voltaje en una mallada, se  Ejemplo
hacen sucesivas transferencia de carga. 60 50

5 6
I1 I3
10 40
I5
40 40 40
I6
5 2 4 2
I2 I4
 Extendiendo la red y aplicando transferencia de carga
I3
I4 A 60 50 40 40 40 40 10 B
A B
5 6 2 4 2 5
I1 I2

I5 I6 5  250  6  200  2  160  4  120  2  80  5  40


IA   11.645
310
L1
A p q B
Ip Iq I2
I B  I T  I A  24  11.645  12.355
I1 L2

11.645 6.645 1.645 0.355


L1 L 2 A B
Leq =
A L 1 + L2 B 2 4 2 5
5 6

I1 Ip Iq I2 Nodo de mínimo voltaje


9 Punto de mínimo voltaje en redes malladas 10 Punto de mínimo voltaje en redes malladas
 Ejemplo A
A
50 40
28.125
10 10 5 7.5
60
40 40
15
120 120

30 40 C B
C B
15 10 10 10+7.5+8.33+15.417=41.25

6.667 19.896 16.98


9.583

 Extendiendo la red y transfiriendo carga


A 28.125
A
30
30

15 13.125
30
Nodo de mínimo voltaje
30 40
15
40 40
30 5.104 1.979
50 40
9.896 11.979
15 10
C
10 5 16.979
19.896 B
30 40
40 40
C 50 10 40 B
15 10
10 5
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

Tarea # 1
IE-186 DISTRIBUCION ELECTRICA 14 Septiembre 2017

Problema 1
Una empresa de servicio eléctrico, de Residencial Comercial Industrial
tamaño mediano, sirve una carga total
compuesta por 350.000 clientes 5kW 25kW 50kW
residenciales, 25.000 clientes
comerciales, y 1.500 clientes 2kW
industriales. Las curvas de carga diaria
N 7 10 18 23 N N 10 20 N N 8 N
típicas para cada uno de estos tipos de
clientes se muestran a continuación:

Para el sistema determinar:


a) la demanda máxima coincidente del sistema
b) el factor de la demanda si la carga total conectada de la compañía es de 4.000 MW
c) el factor de utilización si la capacidad nominal del sistema es de 5.500 MW
d) el coeficiente de utilización
e) el factor de diversidad
f) el factor de coincidencia
g) la diversidad de carga
h) el factor de pérdida
KW
Problema 2 M
La siguiente curva, permite caracterizar cargas que tiene su máximo a
medio día. Determinar el factor de carga y el factor de pérdida, así como la
relación entre ellos.
0 12 24
Problema 3
La figura muestra una determinada área que necesita ser alimentada a un voltaje de 13.8 kV. La densidad
de carga del área es uniforme e igual a 4450 kVA/km2. Considere que el alimentador principal tiene una
impedancia de z = 0.257 + j 0.429 Ω/km y el consumo tiene un factor de potencia constante de 0.9 en atraso.

Se pide: 

a) Determinar la caída porcentual de voltaje en los puntos extremo 
1 km

de la figura.  W X
b) A fin de reducir las pérdidas de potencia en el sistema, se decide 
ubicar  un  banco  de  condensadores.  Determine  la  ubicación  y  Y Z 0.9 km
capacidad  del  banco.  Cuantifique  la  reducción  de  pérdidas  por 
efecto de la inserción del banco. 
c) Con  el  banco  conectado,  determinar  la  nueva  caída  de  tensión  1.33 km 0.97 km
porcentual en los nodos extremos. 

b 50
Problema 4
a
Para la red en anillo de la figura, con cargas indicadas en amperes.
Calcular la distribución de carga y determinar el punto de mínimo voltaje.
c
80
S 100 m
d 60

You might also like