You are on page 1of 2

Universidad Central del Ecuador

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas


Formación Social Latinoamericana II
Nombre: Erick Samaniego
Curso: Sociología 4. Semana Nº: 3

Texto a reseñar: López Segrera Francisco 2016. Situación actual y perspectivas del
pos-neoliberalismo (Capítulo II) en América Latina: crisis del Posneoliberalismo y ascenso
de la nueva derecha. 1ª ed. Ciudad autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2016.

Competencias del autor: Doctor en Estudios Latinoamericanos e Hispánicos.


Funcionario de UNESCO. Miembro de CLACSO y RISEU. Autor de 27 libros. (Segrera,
2016: 7)

Desarrollo de las tesis: Segrera nos habla sobre la transición del neoliberalismo al
pos-neoliberalismo en América Latina, con excepción de Cuba, durante finales del siglo XX
y principios del XXI. El autor identifica tres izquierdas en América Latina: “De 1925 a 1959
La “izquierda marxista y la populista”; de 1959 a 1990 la “izquierda guerrillera”; y de 1990 al
2016 la “izquierda nacional-popular y pos-neoliberal”.” (Segrera, 2016: 37). La revolución
cubana deja de ser un modelo estratégico y táctico para fuerzas revolucionarias de la región a
partir de la caída del socialismo del este de Europa y la URSS. El progreso de la izquierda se
refleja, mediante elecciones, en el triunfo de proyectos pos-neoliberales en la región; sin
embargo, los golpes de estado fallidos en Ecuador, Venezuela y Bolivia, la victoria de Macri
en Argentina y el golpe de estado contra Dilma Rousseff demuestran que las élites de “nueva
derecha” no entregarán el poder.

En Venezuela, sostiene el autor, la presidencia de Andrés Pérez aplica medidas


neoliberales como: aumento de gasolina y transporte. Hugo Chávez es encarcelado en 1992
por insurrección militar contra Pérez, sin embargo, es destituido y reemplazado por Rafael
Caldera. Chávez es lanzado como candidato presidencial (1994) y es apoyado por su
Movimiento Quinta República (MQR), ganando en 1998 y desmantelando las políticas
neoliberales. La nueva constitución fue aprobada en 1999 gracias a una mayoría de diputados
chavistas. Tras la reelección de Chávez en 2006, se creó el Partido Social Unitario de
Venezuela (PSUV). Nicolás Maduro es atacado por la derecha en el 2013 tras muerte de
Hugo Chávez, que en conjunto con Estados Unidos declaran una “amenaza inusual” (Segrera,
2016: 42).

En Brasil el autor analiza la transición de las victorias del Partido de Trabajadores


(P.T.) hacia el golpe de estado contra Dilma Rousseff. El P.T. asciende al poder basándose en
políticas neoliberales, como la privatización estatal, ganando cuatro elecciones consecutivas;
a la par el sector financiero pierde hegemonía. Lula da Silva, a pesar de escándalos de
corrupción y el mensalao, fue reelecto con el 60% de votos. La política económica del P.T.
se centra en fortalecer las industrias tradicionales dependiendo de la exportación de materias
primas, sin embargo, no alcanza a cambiar el modelo productivo. La izquierda política critica
al PT sosteniendo que éste sólo se preocupa por la estabilidad macroeconómica, “A fines de
los 90s la clase media brasileña era solo de un 19% y en el 2009 ya era el 46%.” (Segrera,
2016: 46). Dilma Rousseff es expulsada de su presidencia a través de un golpe de estado
(2016) por fuerzas de Michel Temer. Por otro lado, la derecha tratará de involucrar tanto a
Dilma como Lula en el escándalo de Petrobrás.

En Argentina una de las fases más importantes del peronismo se da en 2002 cuando
Néstor Kichner se destaca por un “peronismo renovador” (Segrera, 2016: 49), debido a sus
políticas de corte neoliberal, las cuales disminuye la pobreza y desempleo debido al aumento
salarial y eliminando la deuda con el F.M.I. Según el autor, Kichner “anuló las leyes de Punto
Final y Obediencia Debida” (Segrera, 2016: 50), protegiendo los derechos humanos y juzgar
delitos castrenses. La primera mujer presidenta en 2007 (Cristina Fernández de Kichner) crea
la UNASUR, con Néstor Kichner como presidente, sin embargo, Néstor fallece en 2010
reeligiendo a Cristina de Kichner con el 54% de votos. Los gobiernos Kichneristas lograron
bajar el PIB del 94% al 8.4%, al igual que baja la pobreza en 2012 del 33.8% al 5.9%
(CEPAL). Tiempo después la derecha ingresará al poder tras doce años de Kichnerismo.

Segrera sostiene que en Ecuador, el gobierno de Correa significó una ruptura con el
neoliberalismo y el Consenso de Washington, formando parte del ALBA y reduciendo la
deuda externa. Durante la revolución ciudadana, sostiene el autor, se incrementó la ganancia
del precio de petróleo, “del 13 por ciento al 87 por ciento, lo que aumentó los ingresos
estatales en casi US$ mil millones.” (Segrera, 2016: 60), usando los fondos petroleros en
inversión de infraestructura y políticas sociales, sin embargo, Correa es criticado de mejorar
la infraestructura mediante el extractivismo. Según Segrera, Correa ha enfrentado retos serios
como la baja del precio de petróleo y la ayuda enviada a lugares afectados por el terremoto el
16 de abril del 2016.

El autor menciona que Centroamérica, a pesar de las mejoras, continúa siendo una
subregión de mayor violencia. Los gobiernos pos-neoliberales como los de Mauricio Funes y
Salvador Sánchez significan el fin de la derecha, enfrentando a la vez el déficit económico y
violencia. Por otro lado, durante la presidencia del sandinista Daniel Ortega, se mantienen
buenas relaciones con el Fondo Monetario Internacional, a pesar de su discurso anti-
neoliberal. Ortega ha logrado apoyo de empresarios privados, luchando contra
manifestaciones campesinas debido al trazo del Canal de Nicaragua auspiciado por una
empresa china.

El autor caracteriza los gobiernos pos-neoliberales, a pesar de reconocerlos en la


diferencia, a partir de criterios como el Estado y modelos neoliberales que no han podido ser
reemplazados por el gobierno pos-neoliberal. El pos-neoliberalismo crea nuevas formas de
integración regional, por ejemplo: CELAC y UNASUR. El pos-neoliberalismo también busca
una alianza con movimientos indígenas. Por otro lado, en Bolivia las organizaciones
indígenas critican la política pos-neoliberal debido a la explotación pos-neoextractivista
“pachamamismo” (Segrera, 2016: 67), creando conflicto inclusive con sectores de izquierda.

Principales conceptos utilizados: pos-neoliberalismo, mensalao, corrupción.

You might also like