You are on page 1of 8

TERESA EGGERS BRASS

CAPITULO 7- LA CONSTRUCCION DEL ESTADO ARGENTINO 1861-1880

CONCEPTOS DE CIVILIZACION O BARBARIE:

Para los jóvenes de la generación del 37, el modelo de país a construir estaba en Europa
“civilización occidental”, Sarmiento opto por el modelo EEUU.
William Robertson: hace referencia a los estadios evolutivos en el hombre (salvajismo, barbarie y
civilización). 2da mitad del siglo XIX, teorías evolucionistas, centro de la atención europea, Darwin,
origen de las especies, su teoría se aplica a los distintos ámbitos, incluso el cultural.
La evolución de la sociedad podía ser muy lenta, pero la influencia de Europa podía ayudar, saltear
o eliminar etapas.
Dicotomía civilización y barbarie: Sarmiento la aplica, la civilización era lo europeo, la vida que
tenían los grupos cultos con pensamiento liberal de la ciudad porteña y algunas otras ciudades del
interior.
La barbarie estaba representada por los gauchos, montoneras, caudillos que se oponían al
proyecto liberal.
Nivel inferior salvajismo: el indio, se lo consideraba fuera de la cultura criolla y debía ser eliminado.
Alberdi lo contrasta: considera que todo lo criollo era europeo, lo bárbaro era lo indígena y que la
única diferencia existente entre el hombre del litoral (contacto con lo europeo) y el del interior
(conservaba las tradiciones más antiguas).
La única subdivisión que admite el hombre americano español era el hombre del litoral y el de la
tierra, adentro o Mediterráneo, el primero es el fruto de la acción civilizadora de la Europa de este
siglo, que se ejerce por el comercio y por la inmigración en los pueblos de la costa. El otro es obra
de la Europa del siglo XVI, del tiempo de la conquista, que se conserva en los pueblos interiores de
nuestro continente, donde lo coloco España.
MITRE:
Para imponer el proyecto liberal, habría que primero someter a los gobiernos del interior que
podían oponer resistencia.
Presiones de los porteños, que quería eliminar a los vencidos, anulando los pactos del 1859-60,
derogando la constitución y reemplazando todo por leyes dictadas por Bs As.
Sarmiento le sugería a Mitre que arrase con el interior.
El plan de Mitre: se respetaba lo acordado por Urquiza y cuidando las formas de la nueva legalidad
instaurada. La constitución era un formidable instrumento político, que podía ordenar y garantizar
una vida colectiva progresista, era la columna vertebral de la organización nacional, consideraba a
Urquiza como un gobernante de la ley, vencedor de Rosas y organizador de la nación argentina.
El plan de Mitre en el principio era ocupación de las tierras en donde estaban asentados los
indígenas y la imposición de un gobierno liberal.
La dominación del interior se hizo mediante operaciones del ejército, invasiones de gobernadores
aliados al gobierno nacional, apoyando golpes liberales. En la Rioja se produce la sublevación de
Peñaloza “Chacho”, su causa al igual que otras provincias cordilleranas que lo apoyaron fue que
estas sufrían una profunda miseria, sin ser auxiliadas por Bs As, Peñaloza solicita la ayuda de
Urquiza, pero este no respondió, se lo considera a Urquiza como un traidor.
Peñaloza fue asesinado y su muerte fue celebrada por Sarmiento como el triunfo de la civilización
sobre la barbarie.
Sarmiento había sido parte de la comisión reformadora de la constitución del 60, en donde había
hecho suprimir el artículo 18, en donde se prohibían, las ejecuciones a lanza y cuchillo, ya que
demostraba un símbolo de nuestra barbarie.
MITRE PRESIDENTE 1862-68
Reunido el congreso nacional, se nombra a Mitre encargado del poder ejecutivo nacional, pero que
asumió definitivamente en las elecciones del 12 de octubre del 62.
Con Mitre se inició un proceso de centralización, que tuvo como eje la creación y funcionamiento
de la justicia federal y del ejército nacional.
Organización institucional, teniendo en cuenta el ejecutivo, judicial y legislativo. Instauro la corte
suprema de justicia, reglamentando el funcionamiento del poder judicial nacional.
Nacionalizo el código de comercio y el código civil, pero fueron aprobados en la presidencia de
Sarmiento. El código de minería fue resistido por el congreso porque desconocía el derecho de las
provincias a la propiedad de la mina.
Se sanciono la ley de territorios nacionales: establecer jurisdicción de los territorios considerados
argentinos que no estaban dentro de los límites provinciales efectivos (tierras generalmente
ocupadas por indígenas)
El ejército permanente contribuyo a la centralización política, reprimiendo los levantamientos y
actuando en la guerra contra el Paraguay.
Educación elemental, de ella depende el progreso, la justicia y la democracia, consideraba
imprescindible fomentar una educación secundaria a fin de formar elites dirigentes en todo el país,
y derrotar de este modo la barbarie. Funda el colegio nacional de BS AS y base a ese modelo crea
los colegios de Catamarca, Mendoza, Tucumán, Salta y San Juan. La educación era enciclopedista
tendiente a consecución de los estudios universitarios o la actividad política y desvinculada del
mundo laboral.
EL PROBLEMA PENDIENTE DE LA CAPITAL.
Mitre gobernaba desde Bs As y necesitaba federalizarla, envía un proyecto de ley al Congreso por
el cual designaba capital federal a la provincia de Bs As. Esto pronto choco con los intereses
locales y su legislatura provincial se opuso a esto.
Ley de compromiso o residencia: las autoridades nacionales podrían residir en la ciudad de Bs As
por un lapso de 5 años. El municipio de la ciudad seguiría estando bajo la jurisdicción provincial y
participaría de las elecciones.
Salvo la aduana, no había sido nacionalizada ninguna institución provincial, pero las rentas no le
pertenecían por completo.
El gobierno provincial no quiso cederle el Banco de la provincia de Bs As, por lo que la provincia
seguía con el control del crédito, emisión y circulación monetaria.
Sin embargo, el plazo de la ley venció y el gobierno nacional quedo como huésped poco cómodo
de la provincia de Bs As.
DIVISION DEL PARTIDO LIBERAL
Partido liberal “pandilleros” se dividirán en autonomistas con Alsina
El Nacionalista, con Mitre.
La política se hacía en torno a clubes políticos.
Los autonomistas a través del periódico “la tribuna” difundían su postura de la autonomía provincial
porteña.
Los nacionalistas con Mitre, apodados los “cocidos” en contraposición a Alsina, se nuclearon en el
antiguo club del pueblo.
Las elecciones para legisladores del 63 fueron ganadas por los autonomistas; Mitre debió gobernar
con oposición interna, lo cual obstaculizaba su labor, ya que no pudo contar con muchos recursos
financieros, ni tuvo la posesión de la mayor parte de las instituciones, que quedaron bajo la
jurisdicción provincial.
Las practicas electorales no eran limpias, fraude y violencia. Los nacionalistas contaban con gente
del ejercito civil. En la campaña, los votos se conseguían de acuerdo al área de influencia de cada
uno: en las ciudades del interior de la provincia el juez de paz promovía, la elección de los
candidatos provinciales, cerca de la frontera el comandante militar protegía los resultados de los
nacionalistas, en el campo, el estanciero de acuerdo con sus intereses particulares.
Las elecciones no eran obligatorias y el voto era cantado o público.
TRATADO CON ESPAÑA
Alberdi había firmado un tratado con España, que fue rechazado aquí, debido a que no admitía el
principio jus sanguinis, las personas heredan la nacionalidad de sus padres.
Se admitió solo la ciudadanía de los hijos de inmigrantes nacidos en el país jus solis, se tiene la
nacionalidad de la tierra en donde se nace.
A fin de que España admitiera la nacionalidad para nuestros habitantes, se envió una comisión y el
acuerdo fue firmado en septiembre del 63.
Se reforma la constitución, donde se establecía la provisoriedad de los derechos del cobro de
aduana para la nación hasta 1866, debido a los gastos de la guerra contra el Paraguay.
GUERRA CONTRA EL PARAGUAY
Existía en la región de la cuenca del plata varios problemas. Por un lado, el Brasil reclamaba tierras
que no le pertenecían originalmente, pero que había ido ocupando, el principio del utis possidentis.
Misiones dependía simultáneamente de Asunción, Montevideo y BS AS para diferenciar asuntos.
Con la independencia del Rio de la Plata, las misiones orientales quedaron para la Banda Oriental,
aunque en 1817 fueron invadidas por Portugal y luego de su independencia, el Uruguay no pudo
asentar pleno dominio en las mismas.
Con respecto a las Misiones Orientales, no se sabía con exactitud si pertenecían a bs as o
Asunción. Existían problemas de límites entre Patagonia y el Mato Groso.
Durante la confederación, teníamos buenas relaciones con el Paraguay. Urquiza había reconocido
su independencia en 1854 y en 1859 Francisco Solano López fue mediador en el conflicto entre BS
As y la confederación. En el 62 asume López y Paraguay era un país económicamente sólido, con
educación pública, ejercito, tenía exportaciones de tabaco y yerba mate; el monopolio había
permitido favorecer los adelantos técnico, ferrocarril, telégrafo, fundición de hierro y estaban
surgiendo las primeras industrias.
Invadido Uruguay (aliado de Paraguay) López manda a apresar un barco brasileño, enviando una
expedición en diciembre del 64 a la provincia del Mato Groso para ocuparla. Solicita del gobierno
argentino el permiso para pasar por corrientes, sin esperar, invade corrientes en el 65 y debido a
esto se declara la guerra.
Flores con una escuadra brasileña, derroca al gobierno conservador del Uruguay (blanco) y asume
la presidencia. Paraguay se queda sin su aliado.
En el 65 se firma el tratado de la triple alianza, entre Uruguay, Argentina y Brasil, Mitre al frente de
las operaciones militares y el almirante de Brasil al mando de la escuadra.
La guerra se declara, pero no en contra del pueblo, lo cual se respetaría su integridad, el territorio
paraguayo se desmembraría entre Brasil y Argentina, a Paraguay solo le quedaba la franja de los
ríos Paraguay y Paraná.
Paraguay debería pagar el gasto d la guerra.
La guerra cesaría cuando se entregará López. Las fuerzas aliadas entraron en Asunción en 1869 y
un año más tarde Francisco López seria vencido y asesinado junto a su hijo de 15 años.
LA RESISTENCIA DEL INTERIOR: FELIPE VARELA
Numerosas personalidades de las letras condenaban la guerra, entre ellas Alberdi, Guido y
Andrade.
La mayoría del pueblo argentino estaba en contra de la guerra, para los rioplatenses, los enemigos
históricos habían sido los brasileños y no los paraguayos, que fueron parte integrante de las
provincias unidas.
La política interior nacional generaba disconformidad; se acusaba a Mitre de usurpador del
gobierno, y a sus colaboradores de saqueadores y degolladores.
En 1866 comienza en mdz la “revolución de los colorados” la policía local reclamando sueldos
atrasados, tomo la ciudad y liberó a los presos, entre ellos dirigentes federales. Se plegaron casi
todas las provincias cordilleranas, teniendo como divisa la federal, roja punzó. Felipe Varela, ex
lugarteniente del Chaco, que se hallaba exiliado en Chile, cruza enseguida la cordillera y lanza una
proclama invitando a la rebelión en contra del gobierno central.
Urquiza no responde, fiel a sus acuerdos con Mitre y a su alianza con el Brasil, a sus intereses
económicos y teniendo en cuenta que un nuevo enfrentamiento contra el Brasil iniciaría una nueva
guerra civil, prefirió ser considerado un traidor.
Mitre sofoca la rebelión, Varela muere en su exilio en Chile.
Consecuencias de la Guerra.
 Muere el 90% de la población masculina paraguaya.
 El cólera contagiado probablemente en barcos brasileños, que aprovisionaban a los
aliados, causo numerosas muertes. La enfermedad se propagó a las provincias del litoral,
el interior y la frontera indígena, solo en Bs As murieron 15 mil personas (1867-69). La
causa probable fue la contaminación de las aguas del rio por la cantidad de cadáveres de
la guerra y los sobrevivientes.
 Argentina reclamaba en el tratado todo el territorio del oeste del rio Paraguay hasta el
límite norte con Brasil, cuando solo le correspondía el territorio chaqueño al sur del rio
Bermejo o a lo sumo el Pilcomayo.
 La doctrina Varela, expresaba que “la victoria no da derechos a las naciones aliadas para
declarar, por si, limites suyos los que el tratado señaló”. Que fue refutada por Mitre. Así la
Argentina se asegura los territorios de las provincias de Misiones, Chaco y Formosa.

Presidencia de Sarmiento (1868-1874)


Prescindencia de Mitre y su preferencia a Rufino de Elizalde, quien era apoyado por el Brasil,
debido a que era quien había iniciado las tratativas para la alianza en 1864.
Otro grupo de oficiales del ejército entre quienes se contaba el coronel Lucio Mansilla, proclamó la
candidatura de Sarmiento, quien se hallaba en misión oficial en los EE UU, esta fue apoyada por el
partido liberal de 6 provincias, así como el autonomista de Bs As.
En las elecciones del 12 de octubre de 1868 gana la formula Sarmiento- Alsina.
Sarmiento y la educación
Sarmiento se destacó por su labor en la educación, con su política llevada a cabo por el ministro N
Avellaneda. Sarmiento se había dedicado a la educación y a la política educativa tanto en Chile
como en Bs As.
Escribe textos como “la educación popular” (1849), destaca la importancia que debía tener el
estado en la educación, y preocuparse de los pobres cuando el Estado tenía pocos recursos. El
censo de 1869 reveló que el 82% de la población era analfabética. Trato de buscar los medios más
eficientes para que mayor cantidad de niños pudieran ser educados con los recursos del Estado.
 Se crean edificios, ya no casas refaccionadas y contrata mujeres y no varones como
docentes, porque los sueldos eran más bajos para las mujeres.
 También la necesidad de formar docentes a través de métodos modernos; es por eso que
trajo maestras de los EEUU.
 Creo la escuela “Normal de Paraná”.
 Se otorgan becas a cambio de que los becarios, una vez finalizados sus estudios,
prestaran servicios gratuitos durante 3 años.
 1862 se dispuso que las becas para las escuelas Normales serían concedidas a mujeres,
ya que los hombres no cumplían con las obligaciones contraídas con el Estado, y
aspiraban a los cursos universitarios o se dedicaban a la política.
 Existían diferencias entre los alumnos que cursaban en los colegios nacionales y los de la
escuela normal: los 1ros formarían elites dirigentes y los segundos (clases medias y bajas).
Para convencer a la burguesía de que era necesario educar a las masas, Sarmiento afirmaba
que la educación era un elemento que enseña a respetar la propiedad ajena aun “bajo el
aguijón del hambre”, haciendo a la vez “cadenas y sustentáculos” con respecto al orden social
existente; otras veces calificaba a la educación como el mejor sistema de policía.
La educación era fundamental para la socialización de los futuros ciudadanos: educarlos bajo
el liberalismo era la mejor manera de solucionar el problema de las sublevaciones internas.
 Fundación de colegios nacionales y se promulga la ley de bibliotecas populares, las
cuales se crean el todo el país.
 Se crea el observatorio astronómico de Córdoba, la facultad de ciencias físicas y
matemáticas y la academia de ciencias.
Sarmiento continuo la obra de Mitre en cuanto a la legislación, organización y modernización del
país.
Levantamientos de López Jordán (1870-73) Sarmiento intervino la provincia de Entre Ríos. Urquiza
es asesinado por Jordán en venganza por su traición.
Distintos federales (entre ellos José Hernández) concurrieron a colaborar con López Jordán, pero
fueron derrotados en Ñaembé por las tropas nacionales y debieron huir al Brasil. Allí comenzó
Hernández a escribir su Martin Fierro, en oposición a la política de Sarmiento.
Para asegurar el orden Sarmiento tomó la costumbre de enviar cuerpos del ejercito al interior
cuando se realizaban elecciones, lo que derivaba en elecciones fraudulentas.
Contribuyó a profesionalizar y modernizar el ejercito con la creación de escuelas para militares de
carrera, por ello funda el colegio militar en 1869 y la escuela naval 1872, se preocupó por importar
armamentos con innovaciones técnicas, como los fusiles y ametralladoras Remington.
Sarmiento y la transformación social.
Sarmiento consideraba que ningún cambio podía ser posible si los sectores más importantes no lo
apoyaban. Los condicionantes eran económicos, pero también culturales y sociales. Querían un
país donde toda la gente como él tuviera posibilidades. Él las tuvo a costa de sacrificio.
Si bien no tenía intenciones de llevar a delante una política oligárquica, le interesaba transformar al
país.
Contribuyó a ese cambio, ya que la educación popular dio perspectivas nuevas a gran cantidad de
personas que pasaron a formar una parte nutrida de la clase media.
Tenía una visión muy negativa de los indios y gauchos, no creía que la educación os pudiera
redimir, por los que era mejor suprimirlos de cuajo. Prefería suplantarlos por inmigrantes
extranjeros, que traería progreso al país. Consideraba que había que ofrecerles condiciones dignas
para que vivieran, fundar colonias agrícolas. Pero una de las condiciones contra las que no podía
luchar era el latifundio, debido que era ella la que tenía el poder y le había otorgado el gobierno. El
desierto era enemigo de la civilización; sus propósitos de limitar las extensiones de tierras
quedaron en el vacío.
La postulación de Avellaneda y la resistencia de Mitre.
Sarmiento había asumido la presidencia sin un partido político. A pesar de que había derrotado al
candidato federal, al del partido nacionalista y su vice era autonomista, él tenía un programa. Al
finalizar su mandato Sarmiento tenía el control de todo el país.
A Sarmiento no le gustaban los candidatos que se postulaban- Mitre por el nacionalismo y Alsina
por el autonomismo- y propuso a Avellaneda.
En febrero de 1874, se hicieron las elecciones para diputados y en abril para presidente. Se dictó
una nueva ley electoral en 1873, donde establecía que cada unidad, parroquia, juzgado de paz o
departamento constituían secciones electorales, donde se inscribían los ciudadanos varones
mayores de 17 años que supieran leer y escribir, el voto no era obligatorio. El voto se expresaba en
una boleta blanca, donde se constaba el nombre del votante, numero de inscripción en el registro
civil y a favor de quien expedía.
La cantidad de sufragantes era mínima teniendo en cuenta que el 77% de la población era
analfabeta.
En las elecciones presidenciales Mariano Acosta y Avellaneda ganan las elecciones, que debió
asumir el 12 de octubre en medio de una sublevación mitrista. Pero estos generales fueron
vencidos por militares más jóvenes con nuevas estrategias, el teniente coronel Arias y Julio
Argentino Roca en el interior.
Economía y sociedad (1860-1880)
La argentina liberal posterior a Caseros había elegido insertarse en el mercado mundial a través
del librecambio, como productora de materias primas e importadora de productos elaborados.
Europa se estaba desarrollando en la industria, debido a la aplicación para la producción de
adelantos científicos y tecnológicos más o menos recientes.
La segunda revolución industrial así es como se conoce este periodo en Europa. La fuerza motriz
había generado el movimiento de máquinas de la primera revolución industrial, el vapor iba a
reemplazarlo por la electricidad y el petróleo, aunque al principio en muy pequeña escala.
En los antiguos territorios mexicanos conquistados por EEUU (Texas y California) se instalaron las
primeras refinerías de petróleo. Las maquinas, de mayor precisión y automáticas, aceleraban la
producción. Se perfeccionaron los métodos de producción del acero por lo que se incrementaron
extraordinariamente los productos fabricados de este material.
Argentina no tenía tecnología, ni científicos ni técnicos formados para estos saberes y consideraba
dedicarse a la industria era un esfuerzo excesivo, que requería demasiadas inversiones y ninguna
ganancia al principio. Por ello prefirió dedicarse a la agroexportación. Alberdi como la mayoría de la
gente de élites dirigentes, propició la economía agropecuaria en aras de la división internacional
del trabajo.
La propiedad de la tierra
Después de Caseros, las sucesivas administraciones favorecieron la propiedad privada de la tierra;
aunque Sarmiento y Avellaneda, quisieron desalentar la especulación y fomentar la colonización
agraria al estilo norteamericano, pero esto estuvo lejos de ser así.
Sarmiento propuso la creación de centros agrícolas a lo largo del FFCC Oeste y, Carlos Casares,
quería el asentamiento de población en zonas rurales.
Las urgencias fiscales llevaban muchas veces a la venta de tierras y favorecían el latifundio. Los
especuladores compraban grandes extensiones de tierras a precios bajos y con las extensiones de
las vías éstas valían mucho más.
El auge lanar
La industria textil europea estaba en expansión. Para proveer a sus industrias, necesitaba grandes
cantidades de algodón que obtenía del sur de EEUU.
Ya ha mediado del siglo XIX, argentina estaba convirtiéndose en uno de sus proveedores de lana.
Con la guerra civil norteamericana o guerra de secesión, entre el este industrial y el sur esclavista y
algodonero, EEUU cesa en sus exportaciones de algodón por lo que Inglaterra compra ahora a
Argentina.
Se refinaron las razas y se les dedicaba los mejores campos; se difunde el uso dela alambrado y
se pobló la campaña, porque el ganado ovino requiere de mayor cantidad de mano de obra.
La sociedad rural Argentina
EEUU se había convertido en nuestro 2do comprador de lanas importadas. Con el triunfo del
industrialismo tras el final de la guerra de secesión, EEUU volvió a venderle algodón a Europa.
Ante la crisis del 66, impuso medidas proteccionistas para favorecer el desarrollo de la producción
ovina, asignando fuertes aranceles aduaneros (1867).
Los precios de la lana bajaron lo cual perjudicó nuestra producción lanera, que ya estaba
dificultada por la crisis monetaria de 65/66.
El valor del papel moneda sube, lo cual incrementa la producción y las ganancias disminuyen. Se
funda la sociedad rural argentina, con el objetivo de diversificar la producción, se impulsó la
industria lechera y la agricultura.
Se promovió la industrialización de los productos agropecuarios a fin de abastecer el mercado
local, se fomentó la importación de maquinarias, equipos y capitales para desarrollar industrias
extractivas y la exportación de minerales además de los tradicionales productos agropecuarios.
Se pidió protección para la industria ganadera y rebaja de aranceles a sus exportaciones.
Las industrias y el proteccionismo
A raíz de la crisis monetaria del 66, se gestó entre los políticos un movimiento proteccionista,
dirigido por Vicente Fidel López, que se oponía a la división internacional del trabajo planeado por
Inglaterra.
Desde su banca en el congreso defendía la posición de industrialismo.
El club electoral demostraba que el librecambio era la teoría que le convenía a Inglaterra mientras
que sus industrias fueran predominantes, pero nosotros debíamos ser proteccionistas, como lo fue
Inglaterra en la época de Cromwell.
“hacer de Inglaterra la fábrica del mundo y de la América la granja de Inglaterra”
Las industrias tradicionales de Argentina era la saladeril: tasajo, la vitivinícola en la región de cuyo
y la azucarera en Tucumán. Se organizó el club industrial en 1875 solicitando la protección de sus
industrias, compuesto por artesanos, manufactures, pertenecientes a los rubros alimentarios,
calzados, vestido, etc.
La expansión del FFCC
Primer tramo se instaló en 1857 y se denominó ferrocarril oeste y tuvo el apoyo del Estado, lo
eximio de impuestos territoriales y aduaneros a cambio de transportar sin cargo la
correspondencia, el material bélico y los soldados del gobierno. Las elites bonaerenses lucraron
con el paso del FFCC por sus tierras, multiplicando su valor. En 1863 paso a manos de la provincia
de BS AS.
El FFCC centra argentino su construcción se demoró hasta 1862. Luego el FFCC GRAN SUD de
Bs As (constitución, lomas de Zamora, San Vicente, Cañuelas y el Chascomús)
La política inmigratoria
El preámbulo establecía, que nuestro país asegura la libertad no solo para nosotros sino” para
todos los hombres que quieran habitar el suelo argentino”. En el art 25 se aclara que la inmigración
que debe fomentar el gobierno es la europea, aunque no puede restringir la entrada a extranjeros
que quieran labrar la tierra, mejorar las industrias o enseñar las ciencias y las artes.
Para Sarmiento la inmigración era fundamental en un plan de colonización programada. Esta
política favorece el desarrollo capitalista y la creación de una clase media en el campo.
La política argentina de inmigración tuvo 2 etapas: de promoción oficial, cuyo objetivo era la
colonización que intenta asentar el inmigrante en el campo; se da especialmente durante las
presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. La segunda, con la gran inmigración década del 80
a 1915, es espontanea o incentivada por empresas de colonización privada.
Mitre organizo agencias de inmigración para atraer inmigrantes. Para promover la colonización el
gobierno otorgaba tierras a un contratista, que establecia convenios con los colonos, mediante el
cual el colono debía entregar un tercio de sus cosechas durante 5 años.
En la década del 70 es el año que más inmigrantes se quedaron en el país.
La situación de los gauchos
A finales del siglo 19 se habla del gaucho como a la gente de campo, más allá del matiz despectivo
o de las connotaciones negativas que a veces tiene. Se le decía gaucho al habitante pobre del
campo, adicionándole en muchos casos, las características rusticas e ignorantes, chusma ebria.
Los caudillos que tuvieron gauchos a su lado revalorizaron esa palabra, como Güemes o el
Chacho Peñaloza, que se definían sí mismo como un gaucho.
El caudillo debía procurar que se mantuviera el orden establecido, para preservar la economía
regional. Por eso acusaban con tanta indignación al ejército nacional cuando los reprimían y no
respetaban nada.
Los negros de Buenos Aires
en 1853 se había declarado abolida la esclavitud. Los hombres de color sufrieron los mismos
abusos que los gauchos, siendo enrolados por las fuerzas en las compañías de frontera para
defender los intereses de los ganaderos y latifundistas contra los indios. Por ejemplo, como
soldados en la guerra contra el Paraguay. En 1871 la fiebre amarilla hace estragos entre los más
pobres, que tienen peores condiciones de viviendas y sanitarias: entre ellos están los negros.
Diezmados, los que sobrevivieron comenzaron a luchar por sus derechos a través de periódicos
como la Raza Africana o sea la democrática negra, o el proletariado. Si bien en la constitución
establecida la igualdad y libertad, en los salones y cafés continuaba la segregación.
Nicolás Avellaneda (1874-1880)
Avellaneda había llegado a la presidencia con el aval de agrupaciones políticas de diferentes
provincias y del autonomismo porteño.
Logro imponer su autoridad por la fuerza de las armas, y persiguió en Santiago del Estero a
quienes habían sido un baluarte del nacionalismo mitrista. Después de que el consejo de guerra
condenó a los militares sublevados del destierro, llevó adelante una política conciliadora,
conmutando penas y promulgando una ley de amnistía a los insurrectos.
El partido nacionalista seguía en la oposición. Se abolió la lista única, dando oportunidad a la
oposición de obtener bancas en el Congreso.
El mitrismo acepto la conciliación. Se levanto el estado de sitio, se reincorporaron los militares
separados, e ingresaron al gabinete ministerial de Avellaneda figuras como Gutiérrez y Elizalde.
Pero no todos los autonomistas admitieron la conciliación, jóvenes y progresistas se separaron del
autonomismo, creando el partido Republicano. Aristóbulo del Valle, Alem, Sáenz Peña, Lucio
López, Goyena, J.M Estrada, y contaba con el apoyo de Sarmiento. los republicanos tuvieron un
importante triunfo en las elecciones para senadores provinciales por la Capital en 1977.
La duración del republicanismo fue efímera hasta la muerte de Alsina, donde el partido se
disgrego. Los mitrista creyeron que la muerte de Alsina debilitaría al alsinismo y aumentaron sus
exigencias.
Las consecuencias fue la ruptura del acuerdo entre el gobierno (autonomista) y los mitrista
(nacionalistas). Los nacionalistas y algunos de los autonomistas quedaron unidos a la oposición.
Deshecha la conciliación entre el oficialismo y el mitrismo, muchos ex republicanos volvieron al
autonomismo, que se agrupo. La reunión en la que se agruparon: Sarmiento, Pellegrini, Peña,
Irigoyen, Roca, Alem y del Valle entre otros fue bautizada por Sarmiento como el “partido
autonomista Nacional o PAN.
El sucesor de Alsina fue J.A. Roca.
Crisis económica internacional y su repercusión en Argentina.
En Europa se observa signos de una crisis de superproducción en el mercado textil. El capitalismo,
que hasta ese momento era de libre concurrencia (participaban en la misma rama de producción
numerosas fábricas) había comenzado sus crisis periódicas. Fueron a la quiebra numerosas
empresas y grandes empresas se habían transformado en monopólicas, se produjo también la
fusión de capital industrial con el bancario, surgiendo el capital financiero, que podía llegar a
controlar sectores claves de la economía de un país.
La crisis de 1873 repercutió en los precios de la lana que bajaron abruptamente. Aumento nuestro
déficit en el comercio exterior y nuestra deuda por los productos industriales que seguíamos
adquiriendo. Quebraron establecimientos como el Banco Nacional; Avellaneda debió rebajar
sueldos y pensiones, suspendió obras públicas, se produjo inflación por la emisión espuria.
La intervención de Inglaterra en Rosario.
El gobernador de Santa Fe, pide respaldo a el Banco de Londres en Rosario, pero éste en lugar de
ayudarlo, prefirió competir aprovechando la situación y requiriendo el equivalente en oro de todos
los billetes emitidos por el Banco de Santa Fe. El gobernador incautó todo el oro y cerrando el
Banco de Londres. El gobierno inglés mando cañoneras al puerto de Rosario. El gobierno nacional
debió entonces prestar dinero al Banco provincia de Santa Fe el dinero, de modo de devolver lo
incautado.
Tratado de Paraguay y con Chile
Se firma el tratado definitivo con el Paraguay, este país aceptaba como limite el río Pilcomayo y
luego del arbitraje de los EEUU se concede el territorio del gran chaco al Paraguay.
Con respecto a Chile, en 1865 el país vecino reclama los derechos sobre la Patagonia. Sarmiento
y Avellaneda que había aceptado que el estrecho de Magallanes fuera chileno; el comienzo de la
guerra con Bolivia y Perú con Chile hizo que esta última firmara el tratado. El cual fue firmado en
1881, bajo la presidencia de Roca.
La capital federal: nuevo conflicto y solución definitiva.
J.A Roca tucumano, Avellaneda y Sarmiento Sanjuanino. El PN MITRE (liberal) consideraba que
se aseguraba la continuidad del régimen con la elección de Roca, y esto significaba la
permanencia en el poder de “caudillos federales” del interior. El PAN de corte conservador, veía
que entre sus principales opositores de la provincia d Bs As, estaba Carlos Tejedor, quien, junto
con sus aliados mitrista, querían mantener los privilegios de la ciudad-puerto.
El gobierno nacional siendo un simple huésped, d la provincia de Bs As, y necesitaba tener
espacios e instituciones propias, no prestadas.
Las elecciones fueron ganadas por el roquismo, el nacionalismo compro armas en el extranjero; la
legislatura y el ejército se dividieron en roquistas y mitrista. El presidente Avellaneda declaró en
rebeldía a la ciudad de Bs As y se estableció el estado de sitio.
Avellaneda envía el proyecto de ley por el cual se federalizaba el municipio de Bs As. La ley de
capitalización fue sancionada el 21 de setiembre. por ley pasaran a ser nacionales todos los
edificios públicos de capital federal (universidades, escuelas). Pero en noviembre se aprobó la ley
provincial por la cual se cedía el territorio de la ciudad de Bs As, ya bajo la presidencia de Roca.

You might also like