You are on page 1of 87

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA SOBRE


LOS FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX, EN EL
DISTRITO No. 7 DE SAN PABLO, SAN MARCOS.

Tesis presentada por

Leivy Yaneth Pérez López, 201841265

Roxana Beatriz Saguén Cano, 201841401.

Verónica Isabel Vásquez Fuentes, 201841370

Mayra Silett Vásquez López, 201841634

Dámaris Mercidé Villatoro, 201841404

Previo a Optar el grado Académico de Licenciado en Enfermería.

Quetzaltenango, septiembre 2018

1
Artículo 6°. Del Reglamento de Trabajo de Graduación.

Responsabilidad

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo


de tesis. Su aprobación de manera alguna implica responsabilidad para la
Universidad.

i
Autoridades y Tribunal Examinador

Doctora Rutilia Herrera Acajabón.

Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud

ii
INDICE

RESUMEN .............................................................................................................................................. iv

I. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 1
II. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 3
III. JUSTIFICACION. .......................................................................................................................... 8
IV. MARCO CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA. ..................................................................... 10
4.1. Distrito No. 7 San Pablo, San Marcos .......................................................................... 10
4.2. Profesionales de Enfermería. ......................................................................................... 12
4.3. La Disciplina de Enfermería y el Planteamiento Ético. ........................................... 14
4.4. Conocimiento ..................................................................................................................... 15
4.5. Cáncer .................................................................................................................................. 17
4.6. El cáncer de Cérvix ........................................................................................................... 18
4.7. Estadificación..................................................................................................................... 24
4.8. Tratamiento ......................................................................................................................... 27
4.9. Factores de Riesgo ........................................................................................................... 33
4.10. Prevención ...................................................................................................................... 39
4.11. Métodos de detección precoz del cáncer de cérvix. ............................................ 43
4.12. Riesgo .............................................................................................................................. 50
V. MARCO METODOLOGICO ...................................................................................................... 51
5.1. Tipo de estudio .................................................................................................................. 51
5.2. Unidad de análisis ............................................................................................................. 51
5.3. Población............................................................................................................................. 51
5.4. Criterio de inclusión ......................................................................................................... 51
5.5. Criterio de exclusión ........................................................................................................ 51
5.6. Variable ................................................................................................................................ 51
5.7. Indicadores ......................................................................................................................... 52
5.8. Objetivos .................................................................................................................................. 52
VI. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS ........................................................................... 52
VII. ANALISIS DE RESULTADOS .................................................................................................. 55
VIII. CONCLUSIONES........................................................................................................................ 67
IX. RECOMENDACIONES. ............................................................................................................. 69
X. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 70
XI. ANEXOS ....................................................................................................................................... 74

iii
RESUMEN

El presente estudio titulado nivel de conocimiento que poseen los profesionales sobre
los factores de riesgo y prevención del cáncer de cérvix, fue de tipo descriptiva
transversal, con el objetivo de determinar los conocimientos que posee el personal de
enfermería que participan en el programa Materno infantil en el centro de salud de San
Pablo, San Marcos realizado en el mes de junio 2018. Habiendo planteado el
problema como importante debido a que la enfermedad, si no se diagnostica a tiempo
las mujeres pueden morir. El personal de enfermería tiene un papel importante en la
atención a las pacientes en los servicios de salud y quienes han sido formados en las
diferentes universidades, y capacitados en los servicios de salud para dar respuesta a
los pacientes en los problemas de salud que presentan.

El estudio se sustenta de un marco teórico con la investigación relacionada a la


patología, medios de diagnóstico y tratamiento, factores de riesgo los cuales pueden
tratarse con la promoción y los medios de prevención.

La unidad de análisis fueron los profesionales de enfermería que laboran en el centro


de salud. La información recolectada fue a través de un cuestionario elaborado por los
investigadores que pasó un proceso de validación en el centro de salud de Quiche,
aplicada al personal de enfermería con las mismas características del personal sujeto
de estudio.

El trabajo de campo se realizó con el cien por ciento del personal de enfermería del
centro de salud de San Pablo del área de San Marcos.

Las conclusiones se elaboraron en base a los objetivos de la investigación, identificando


el conocimiento del personal de enfermería como el nivel que poseen, quienes en su
mayoría tienen el conocimiento, pero es importante indicar que un porcentaje
minoritario no poseen el conocimiento de la enfermedad como sus medios de
diagnóstico, y medidas de prevención.

Las recomendaciones se enfocan a que el personal de enfermería debe ser capacitado


constantemente y fortalecer los conocimientos que se tienen con respecto al
iv
diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno, para evitar complicaciones y la muerte
de las pacientes.

v
I. INTRODUCCION

La enfermería comunitaria, combina la práctica enfermería y la practica en salud


pública, donde se aplica la promoción de la salud y prevención de enfermedad de la
población. Incluye el mantenimiento de la salud, la educación, la gestión de casos y la
coordinación y continuidad de la atención. Basado en lo anteriormente planteado se
realizó la presente investigación Titulada Nivel de conocimiento que poseen los
profesionales de enfermería sobre los factores de riesgo y prevención del cáncer de
cérvix.
La investigación contiene un planteamiento del problema, donde se desarrolló los
antecedentes, los cuales están construidos con los datos de la enfermedad, su
incidencia a nivel nacional como internacional, siendo una preocupación de la salud
pública y de la OMS, debido a que se puede prevenir como se explica en el marco
teórico.

El marco teórico que sustenta dicha investigación lo forma las investigaciones


científicas de la patología, los medios de diagnóstico, tratamiento, así como los factores
de riesgo, el conocimiento y los tipos que existen siendo esta la variable de la
investigación. El profesional de enfermería que no posea el conocimiento no puede
brindar una atención inmediata, oportuna para evitar complicaciones en las pacientes.

La justificación del estudio está basada en el papel tan importante del profesional de
enfermería en la promoción y prevención de las enfermedades, especialmente la del
cáncer de cérvix, en donde existe la población en riesgo que son las mujeres que no se
realizan una prueba diagnóstica, y es allí donde el profesional debe dar la información
de la importancia de la realización de las pruebas, también se basa en el código de
salud, donde indica el derecho de la población a tener salud.

El marco metodológico de la investigación indica que es un estudio descriptivo


transversal y la unidad de análisis fueron los profesionales de Enfermería que laboran
en el centro de salud de San Pablo, San Marcos habiéndose evaluado los

1
conocimientos en el mes de junio 2018. El instrumento utilizado fue un cuestionario
elaborado por las investigadoras con preguntas cerradas y tabulado en Excel y
presentado en cuadros para el análisis.

Las conclusiones del estudio responden a los objetivos planteados, en donde a través
del análisis de los cuadros se concluye del nivel de los conocimientos de los
profesionales de enfermería

Las recomendaciones se realizan tomando en cuenta las conclusiones, y donde se


indica la enfermedad signos, síntomas, tratamiento, etc.

2
II. ANTECEDENTES

El Cáncer Cervicouterino es uno de los canceres más comunes a nivel mundial, es la


principal causa de muerte por cáncer en África oriental y central. La mayoría de estas
defunciones pueden evitarse mediante un acceso universal a programas integrales de
prevención y control, como inmunizar contra el virus del papiloma humano (VPH) a
todas las niñas y realizar tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas a todas
las mujeres en riesgo.

Aunque el cáncer cervicouterino es una enfermedad en gran parte prevenible, es una


de las principales causas de muerte por cáncer entre las mujeres de todo el mundo. La
mayoría de esas defunciones ocurren en países de ingresos bajos y medianos. En
estados unidos se estima que cada año hay 16,000 casos nuevos de cáncer cervical
invasivos y 5,000 defunciones cada año, representa el 6% de todas las neoplasias
malignas en mujeres. El pronóstico de esta enfermedad depende de lo avanzada que
se encuentre la enfermedad al momento del diagnóstico. Esta enfermedad podría ser
prevenida en un 90% si hay un programa ideal de prevención y control trabajando en
equipo entre los niveles de atención a tiempo a través de pruebas de Papanicolaou o
tamizajes.

“En Guatemala, en el 2002, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer


mostraron 1,153 casos nuevos al año (tasa estandarizada de incidencia de 30.6 por
100,000 mujeres). De la misma forma se mantuvieron 968 muertes anuales (tasa
estandarizada de mortalidad de 17.2 por 100,000). Escuintla es un departamento que
ha incrementado sus estrategias de tamizaje, y por ello se explica la mayor detección
de casos de cáncer, con la mayor tasa de mortalidad 23.4 x 100,000 mujeres. El
personal de Enfermería trabaja en equipo con la prevención precoz realizando un
trabajo de calidad y calidez, trabajando con mujeres con estrategias, lineamientos,
directrices de tamizaje, diagnóstico y tratamiento establecidos en los servicios de
salud.”1

1 Organización Panamericana Para la Salud. Programa Cáncer cervicouterino. Año 2010


3
Dra. Mirna Montenegro integrante de la Asociación Guatemalteca de Mujeres Medicas
(AGMM) en febrero 2015 índico: que en Guatemala miles de mujeres sufren de
diferentes clases de cáncer, principalmente de Cérvix y de Mama, sin que el Estado
vele por su prevención y erradicación.

Esta enfermedad índica que tiene incidencia y relación con el nivel socioeconómico de
la población y son las mujeres, quienes tienen menos acceso a detección temprana de
este mal. De acuerdo con la integrante de la junta directiva de AGMM, tanto el cáncer
de Cérvix, como el de mama, son prevenibles, a través de exámenes especializados
como el Papanicolaou, al que muchas guatemaltecas no tienen acceso y si se realizan
jornadas también existe una barrera cultural que impide, principalmente las mujeres
indígenas. En Guatemala no se cuenta con estudios de tamizaje sobre las clases de
papilomas existentes en mujeres en edad reproductiva, una de las mayores causas de
cáncer de cérvix.

En países como Panamá, el gobierno logró un convenio con las farmacéuticas que
distribuyen este medicamento y se ha logrado vacunar a diversas niñas, una
experiencia que debería replicarse en Guatemala, priorizando departamento donde se
tienen más incidencia de caso de cáncer de Cérvix, entre ellos Izabal, San Marcos y
Alta Verapaz.

Las principales acciones de prevención deben ser; educación en salud, la


administración de la vacuna y el tamizaje. Para que se puedan realizar se necesita que
los proveedores de la salud que laboran en los diferentes servicios que tiene el
Ministerio de Salud y Asistencia social en Guatemala del primero y segundo nivel
posean los conocimientos acerca de la enfermedad, factores de riesgo, medidas
preventivas y curativas.

En los equipos de salud que se conforman en los servicios de salud, está el profesional
de enfermería, dentro de sus funcione tiene asignado el manejo del Programa de Salud
Reproductiva que una de sus estrategias es el tamizaje dirigido a la población de

4
mujeres en riesgo de desarrollar el cáncer de cérvix, debido a los factores
determinantes. Los profesionales de Enfermería son los encargados del manejo del
programa de Inmunizaciones el cual tiene una nueva vacuna que es del Virus del
papiloma Humano, cuyo objetivo principal es prevenir el desarrollo de la enfermedad
del Cáncer de Cérvix, que es administrada a una niña de 10 años 11 meses.

En relación a los conocimientos que debe poseer el profesional de enfermería de forma


precisa es un reto que debe afrontar debido a las necesidades emergentes de la
población y de las expectativas de las personas , familias y grupos de la comunidad
y a sociedad “ en lo que se refiere a la atención y cuidados de enfermería , frente a los
cambios que están ocurriendo y los que se avecinan , relacionados al perfil
demográfico, en la ciencia y tecnología , en el medio ambiente, en las comunicaciones,
en los aspectos políticos y sociales en la relaciones humanas”2

El profesional de enfermería es egresado de una Universidad debidamente autorizada


y reconocida, en su formación adquiere conocimientos de las diferentes enfermedades
y tratamientos y en su desempeño laboral es constantemente capacitado para dar
respuesta a las necesidades de la población para el logro de las metas de los diferentes
programas del Ministerio de salud y Asistencia Social.

“El conocimiento relacionado a la experiencia del personal de enfermería en la


promoción, prevención, tamizaje y tratamiento debe tener como producto disminuir el
índice del cáncer de cérvico uterino, como indica Montserrat en su libro Enfermería
Comunitaria “ los ciudadanos es la razón de ser del modelo de salud , la voluntad
inequívoca de los modelos sanitarios del mañana será hacer del ciudadano su única
razón de ser y por lo tanto ponerse a su servicio, pensando para ello no en las personas
sino como personas.”3

2 Garzón Nelly. Cuidados de enfermería. Editorial Universidad de Colombia. Colombia 2007. Pag 15
3 Montserrat Roca. Enfermería comunitaria. Editorial Instituto Monsa ediciones. España. Pág. 22
5
En la investigación realizada por Rodas Yomara titulada Conocimientos que tiene el
personal de enfermería sobre el apoyo emocional que se le debe brindar a pacientes
con cáncer cervicouterino, realizada en los distritos de salud de Tecún Umán Malacatán
y el Quetzal, dentro de sus conclusiones dice “100% del personal indico tienen el
conocimiento del cáncer cervicouterino, porque está capacitada y certificado en la
realización de la técnica de inspección visual con ácido acético”4

Estudios relacionados al tema están los siguientes:


“Relación entre el nivel de conocimiento sobre cáncer cervical y la exposición a sus
factores de riesgo en usuarias atendidas en los consultorios externos del Instituto
Nacional Materno Perinatal, febrero y marzo del 2016. Realizada por Salazar Rodríguez
Susan Kate para optar el título Profesional de Licenciada en Obstetricia. Se obtuvieron
los siguientes resultados “El nivel de conocimiento sobre cáncer cervical de las usuarias
atendidas en los consultorios externos del Instituto Nacional Materno Perinatal fue de
Medio (49%) a Alto (34%). Las usuarias tuvieron una mayor exposición a los factores
de riesgo como presentar síntomas o signos de infección vaginal (64.5%), tener de dos
a más parejas sexuales (58.7%), tener de dos a más hijos (44.3%), tener una
alimentación deficiente de vegetales todos los días (38.8%), inicio de relaciones
sexuales menor o igual a 17 años (36.6%) y haber tenido de dos a más partos (29.9%).
Se observó que hubo relación significativa entre el número de parejas sexuales y el
nivel de conocimiento sobre cáncer de cuello uterino (p=0.013).

También existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento bajo sobre
cáncer cervical y la alimentación deficiente de vegetales (p=0.006). se llegó a la
conclusión: El nivel de conocimiento sobre cáncer cervical se relaciona de manera
significativa con la exposición a dos o más parejas sexuales y a la alimentación

4 Rodas Cano Sherly. Tesis titulada conocimientos que tiene el personal de enfermería sobre el apoyo
emocional que se le debe de brindar a pacientes con cáncer cervicouterino. Para obtener el grado
académico en licenciada en enfermería. Universidad San Carlos de Guatemala. Escuela Nacional de
Enfermería de Occidente 2013.
6
deficiente de alimentos vegetales en usuarias atendidas en los consultorios externos
del Instituto Nacional Materno Perinatal, febrero – marzo del 2016.”5

“En la tesis titulada Nivel de conocimiento y la práctica preventiva de cáncer de cuello


uterino de estudiantes de enfermería. Universidad Nacional de Santa. Realizada por:
Mendoza Chinchayán, Virginia Jesús Valderrama Oropeza, María Carmen en Nuevo
Chimbote-Perú 2016. Se obtuvieron los siguientes resultados:
“La mayoría de las estudiantes de enfermería tienen un nivel de conocimiento entre
medio y alto (68.3% y 25.4%) y el 6.3% de las estudiantes de enfermería tiene un nivel
de conocimiento bajo sobre el cáncer de cuello uterino. El 74.6% de las estudiantes de
enfermería realiza una adecuada práctica preventiva; mientras que, el 25.4% presenta
una inadecuada practica preventiva de Cáncer de cuello uterino.

De las estudiantes de enfermería con Nivel de conocimiento medio el 83.7% presenta


una práctica preventiva adecuada; asimismo, de las estudiantes que presentan un nivel
de conocimiento alto, el 68.8% mantiene una adecuada práctica y del total de
estudiantes de enfermería con nivel de conocimiento bajo el 100% realiza inadecuadas
prácticas preventivas de cáncer de cuello uterino. Existiendo una relación estadística
significativa entre ambas variables (p: 0.001).”6

5 Salazar Rodríguez Susan. Con su Tesis titulada: Relación entre el nivel de conocimiento sobre cáncer
cervical y la exposición a sus factores de riesgo en usuarias atendidas en los consultorios externos del
Instituto Nacional Materno Perinatal Febrero –Marzo del año 2016. Realizada en Lima – Perú.
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2588/42709.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha
de consulta: 04/05/2018.
6 Mendoza, Virginia, Valderrama, María Carmen. Con la tesis titulada: Nivel de Conocimiento y la Práctica

Preventiva de Cáncer de Cuello Uterino de estudiantes de Enfermería. Universidad Nacional de la Santa.


nuevo Chimbote, 2016. Para optar el título Profesional de Licenciada en Enfermería. Realizada nuevo
Chimbote. Lima – Perú año 2016.
https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-23-2/23-2/Yamilet%20Ehrenzweig%20S%C3%A1nchez.pdf.
Fecha de consulta: 04/05/2018.

7
III. JUSTIFICACION.

La presente investigación titulada Nivel de conocimiento que poseen los profesionales


de enfermería sobre los factores de riesgo y prevención del cáncer de cérvix. Se basa
en que los profesionales de enfermería tienen un papel importante en los servicios de
salud del primer y segundo nivel por el manejo de los programas del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social siendo uno de ellos el programa Salud Reproductiva,
donde el profesional de enfermería tiene un papel importante en la prevención de las
infecciones vaginales en las mujeres, quienes muchas veces, por desconocimiento o
por descuido, conviven con el flujo vaginal anormal siendo este uno de los factores de
riesgo de mayor frecuencia para el cáncer cervicouterino.

En la mujer el cáncer más frecuente y que diariamente cobra muchas vidas, es el


cervicouterino, que en la mayoría de los casos es prevenible con el apoyo de los
profesionales de salud.

En el municipio de San Pablo, San Marcos tiene población en riesgo 7,568 usuarias y
tienen como meta tamizar al año 2,522 usuarias y llevan realizado 405 IVAA de los
cuales 2 casos son positivos, esto evidencia la magnitud del problema debido a que las
mujeres pueden desarrollar la enfermedad.

Las mujeres que no se realizan un examen preventivo, tiene el riesgo de desarrollar la


enfermedad y cuando se hace el diagnostico la enfermedad ya está avanzada en
algunos casos provoca la muerte.

Es donde está la importancia del papel de los profesionales de enfermería, que basado
en sus conocimientos pueden brindar una atención a este grupo de población llevando
a cabo la promoción a través de la educación y la prevención a través de realizar
jornadas dirigidas a la población realizando los exámenes con diagnóstico precoz y
evitar las complicaciones en las pacientes.

Ahora y en el nuevo milenio, es de importancia que los profesionales de enfermería


tengan cambios en su preparación académica y tanto Médicos, Enfermeras,
Educadoras, deben de tener conocimientos sobre el tema y la magnitud del problema.

8
Se deben de ofertar en los servicios y los exámenes para el diagnóstico temprano de
la enfermedad.

De acuerdo a la Vl Encuesta Nacional de salud Materno Infantil 2014-2015 los factores


de riesgo para desarrollar la enfermedad del cervicouterino son determinantes dentro
de ellos; las prácticas sexuales de riesgo, múltiples parejas sexuales con un 8% en
hombres y 1% las mujeres, está el consumo de cigarrillos y tabaco donde se reporta
que un 2% de mujeres fuma, y un dato también importante del examen de Papanicolaou
donde se indica que a partir del 2010 se inicia la implementación de diferentes
estrategias, normas y técnicas, materiales de difusión que contribuyan a identificar,
prevenir y tratar el C A del cérvix.

Enfermería debe de poseer el conocimiento de la promoción de la salud que su objetivo


es elevar el nivel de vida aspectos que se relaciona con la calidad de vida que requiere
de la intervención de todos los sectores sociales para ello es importante que los
profesionales sean capaces de identificar el riesgo en la población y mejorar el ejercicio
profesional para responder a los grandes retos que se prevén.

Esta investigación se basa en el código de salud de Guatemala en el artículo No. 1 que


dice “el derecho de la salud menciona que todos los habitantes de la republica tienen
derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin
discriminación alguna.”7

Los beneficios de la investigación van dirigidos a la población en riesgo que son las
mujeres en edad fértil sexualmente activas, a la población en general porque evitaran
la muerte de mujeres con una enfermedad que causa la desintegración familiar y a los
profesionales de enfermería quien tendrá una investigación favorecerá el desarrollo del
conocimiento de la profesión

7Código de salud Nuevo organismo legislativo congreso de la república de Guatemala, decretó 90-97.
Pág. 2.
9
IV. MARCO CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA.

4.1. Distrito No. 7 San Pablo, San Marcos

“El distrito de salud No 7 de San Pablo, San Marcos situado en la zona costera de
San Marcos, cuenta con una extensión territorial de 402 kilómetros cuadrados con
densidad poblacional de 149 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo un total
de 61,765 habitantes; con una tasa de analfabetismo de 12 %, actualmente mejoro
al 3% comparado al año 2016 el municipio se encuentra situado a una distancia
de la cabecera departamental de 35 kilómetros. Su clima es templado y lo
conforman 86 comunidades, y son las siguientes 4 aldeas, 25 fincas, 40 caseríos,
dos parcelamientos, 15 colonias.

La población urbana es de 8% habitantes en tanto que la rural es de 92% con un


porcentaje de población indígena del 16%. El idioma que predomina es el español
y en una mínima cantidad el Mam. El municipio se encuentra a una altitud de 2,375
metros sobre el nivel del mar. La comunidad está organizada por organizaciones
para pro mejoramiento del desarrollo comunitario (proyectos y educación llamados
COMUDE).
Otras autoridades
 COCODES.
 Policía nacional civil.

 Policía municipal de tránsito.

El centro de salud de San Pablo San Marcos ubicado a un costado del parque
central de este municipio inaugurado el 21 de marzo de 2018, es una organización
del estado que presta servicios de salud enfocado a la promoción y prevención de
enfermedades prevenibles además cuenta con un sistema de referencia y contra
referencia a hospitales regionales como lo es el Hospital de la montañita
Malacatán y el hospital de San Marcos.

10
Planilla del Personal

Médico de Distrito 1

Medico de brigada cubana 2

E.P. de Distrito 1

Auxiliares de Enfermería 10

Inspector 2

Técnico Salud Rural 1

Operativo 4

Oficinista 4

Piloto 1

Enfermeros de territorios 11

Comadronas 92

Educadores 3

Auxiliares de enfermería de territorio 59

Cartera de Servicios

El Ministerio de salud pública y asistencia social es una institución pública que presta
servicios en salud a todas las personas guatemaltecas descentralizando sus servicios
en los 22 departamentos y en cada uno de los municipios de cada departamento.
San Pablo es uno de los 29 municipios del departamento en la cual está conformado
de la siguiente manera:
Puesto de salud 1
Centro de salud tipo B 1
Territorios 6
Sectores 37

11
La cartera de servicios del centro de salud de San Pablo
 Pre-Consulta y Consulta General.
 Atención Pre-natal y Post-natal.
 Atención del Recién Nacido y Niño Sano.
 Programa de inmunizaciones
 Monitoreo de Peso y Talla.
 Seguridad Alimentaria y Nutricional.
 Planificación Familiar.
 Tuberculosis.
 Dengue Malaria / Chicungunya
 Zoonosis
 Agua y Saneamiento Ambiental.
 Promoción de la salud
 Tarjetas de Salud.
 Licencias Sanitarias.
 Post consulta y Medicamentos
 Laboratorio Clínico.
 Programa de VIH
 Profilaxis sexual”8

4.2. Profesionales de Enfermería.

a. Enfermería Comunitaria: “Según el consejo internacional de enfermería define


la enfermería”9 como la disciplina que abarca los cuidados, autónomos y en
colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos
y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción
de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, los
capacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la
defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la

8Distrito de Salud de San Pablo San Marcos .2018.


9
Monserrat, Roca. Caja Carmen. Úbeda Bonet Inmaculada. Enfermería Comunitaria. Año 2007. Pág. 90
a 96 y 187.
12
política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud y la
formación.

La enfermera comunitaria, según la Asociación de Enfermeras Americanas (ANA)


es quien combina la práctica enfermera y la practica en salud pública aplicando su
síntesis para la promoción de la salud y prevención de enfermedad de la población.
La enfermera comunitaria utiliza una aproximación holística a la salud de los
individuos familias y grupos de la comunidad. Este acercamiento holístico incluye
la promoción, en mantenimiento de la salud, la educación, la gestión de casos y la
coordinación y continuidad de la atención.

b. Práctica del profesional comunitario la enfermera que trabaja en la comunidad


centra sus cuidados en el individuo, sano o enfermo, en la familia considerada como
un todo y en los diferentes grupos comunitarios. De acuerdo con esto puede
identificar los siguientes principios:
 Cuidado de la Comunidad.
 El sujeto de atención es la familia y grupos de la comunidad.
 Ofrece atención general, longitudinal y continuada.
 Atiende las necesidades de salud de la comunidad asignada.
 La Educación sanitaria es instrumento de trabajo fundamental.
 Forma parte del equipo de salud.

c. El trabajo de enfermería en la comunidad. Las enfermeras y los enfermeros


Comunitarias desarrollan su actividad profesional tanto en el centro de salud, como
en el domicilio del paciente o en otros ámbitos de la comunidad como las escuelas,
las asociaciones, las empresas u otras agrupaciones de la comunidad. En todos
estos ámbitos de actuación, enfermería realiza actividades dirigidas
 Promoción
 Prevención de la enfermedad
 Asistencia
 Rehabilitación
 Docencia
13
 Investigación
 Gestión y administración de las actividades de la enfermera.

Estas actividades son comunes a la práctica en cualquiera de sus ámbitos de


actuación y de acuerdo con estos adquiere características propias. Si bien es cierto
que la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad deben realizarse
según la situación de la salud del paciente, son dos actividades que adquieren su
máximo desarrollo en la práctica comunitaria.
4.3. La Disciplina de Enfermería y el Planteamiento Ético.

La ética del cuidaren la profesión enfermería ha experimentado varios cambios en


las últimas décadas. Si bien el referente ético al igual que todas las profesiones
sanitarias son los derechos humanos y los principios bioéticos, el profesional de
enfermería ha de ser alguien con una ética basada en una manera de ser,
centrada en la virtud de la obediencia y su misión y la adhesión a un código de
conducta pre-establecida.

No podemos hablar de ética y de enfermería como conceptos que se superpone:


La ética tiene lugar en el cuidado y en el que se desarrollan los principios que
rigen la profesión. Hablar de ética enfermera es hablar de cuidar. Descubrir el
alcance ético de la profesión es profundizar en los valores del cuidado.

La importancia de la intimidad, tanto de los datos como del manejo del cuerpo, el
consentimiento, información y comunicación continua, la seguridad, la veracidad,
la fidelidad, han de traducirse en formas de relación específicas. La idea de la
presencia cuidadora, como actitud ética ligada al cuidado, es bastante
clarificadora.

La enfermería es una profesión del sector salud con estudios realizados a nivel
técnico licenciatura, master, doctorados, con actividades asistenciales en centros
hospitalarios y comunitarios. Se dedican principalmente al cuidado de los
pacientes, son apoyo en las actividades asistenciales del médico.

14
Los profesionales de enfermería egresados de la carrera técnico universitario de
las diversas universidades del país, son capaces de brindar atención de
enfermería basada en principios éticos, sociales y avances tecnologías
garantizando el bienestar y seguridad de las personas.

Ejerciendo funciones en hospitales, centros de salud, IGSS y centros privados. El


profesional de enfermería que ejerce en el área preventiva es capaz de responder
a las necesidades de salud de la población implicando de forma integral un
conjunto de cuidados al individuo, familia y comunidad en el proceso salud
enfermedad, deben contribuir a que adquiera habilidades, hábitos y conductas que
fomenten su auto cuidado. Dentro de la atención primaria integral y comunitaria
que incluya la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud y
la prevención de la enfermedad.

4.4. Conocimiento

De acuerdo a Valhondo 2003 “define el conocimiento de la siguiente manera”10

El conocimiento es una mezcla de experiencias, valores, información contextual y


apreciaciones expertas que proporcionan un marco para su evaluación e
incorporación de nuevas experiencias de información, se origina y aplica en las
mentes de los conocedores. Tipos de conocimiento:

Conocimiento Empírico: La palabra empírico nos remite a la experiencia. Este


tipo de conocimiento se ubica en el terreno de la experiencia y la práctica que el
sujeto mantiene con el objeto. El conocimiento empírico es la primera forma y la
más natural que el ser humano dispone para comprender la realidad.

El conocimiento se inicia con la vida. La expresión es con palabras y acciones.


Los estímulos sensoriales generan conductas clasificadas por la sabiduría, si es
terrenal utiliza la experiencia, la tecnología y la ciencia para satisfacer
necesidades dentro de un sistema dualista integrado por el sujeto y el objeto, y si
es espiritual por el monismo para hacer el bien en un mundo de unidad.

10
Valhondo Domingo. Gestión del conocimiento del mito a la realidad. Año 2003. Pág. 371
15
Conocimiento Religioso: Empieza en el momento mismo en que el hombre
pretende dar una explicación de los fenómenos naturales. La fe se antepone a la
razón. Va más allá de la realidad sensitiva (empírico). Conduce a la creación de
un poder extraño y superior como causante de que los fenómenos naturales
ocurran. Está en un nivel distinto que el de la realidad observada. Parte de una
realidad que es externa al fenómeno. No admite verificación alguna en la práctica.
No requiere una demostración empírica, ni un discurso lógico. (“las cosas son
como son porque así las hizo Dios”) Es dogmático, su validez radica en la
autoridad del dogma y en su transmisor (la biblia).

Conocimiento Científico: Elabora modelos acerca de la realidad: leyes y teorías


que pueden ser validadas en la práctica o en el contexto empírico. Su objetivo es
la comprensión de fenómenos naturales y sociales, sus causas, sus procesos, sus
consecuencias. Debe obtenerse mediante métodos objetivos y rigurosos.
Proviene de un proceso que parte del saber empírico y llega a leyes universales.

Conocimiento directo: es aquel que tenemos por un acercamiento inmediato, con


el objeto; es el que nos proporciona los sentidos. Es el caso de la observación,
en que entre sujeto y objeto hay un acercamiento sensorial, percibimos el objeto
y constatamos sus características. Son saberes obtenidos mediante nuestra
percepción y sentidos. Ejemplo cuando observamos un objeto o contemplamos
un fenómeno: una mesa, un árbol, un eclipse.

Conocimiento indirecto: es aquel que tenemos de un objeto sin que este se nos
presente y sin que estimule nuestros sentidos.

Representan el conjunto de creencias, opiniones, convicciones y juicios que


tenemos sobre la realidad los cuales fueron producidos en el medio social al que
pertenecemos.

16
4.5. Cáncer

Definición “El cáncer es el crecimiento maligno autónomo y desregulado de


células, y que pueden desarrollarse en cualquier órgano”11

“Definición de Cáncer según William (2002)”12

El cáncer es una enfermedad genética consecuencia de alteraciones del ADN;


estas alteraciones se denominan mutaciones. Las mutaciones, si se producen en
un gen o en genes críticos para el crecimiento celular, puede permitir que una
célula se reproduzca de forma incontrolada. Este crecimiento incontrolado de una
célula o un tejido se denomina Cáncer, rara vez es el resultado de una mutación
única, sino que habitualmente precisa varias mutaciones en muchos genes
diferentes para permitir este crecimiento irreversible e incontrolado. Este concepto
de que esta enfermedad es el resultado únicamente de mutaciones genéticas es
nuevo y es el resultado de las últimas dos décadas de investigación. Antes de los
años 70, la causa del cáncer era esencialmente una caja negra. En alguna
medida, todavía no está claro, que el cáncer es producido por inmunidad
defectuosa, virus o errores metabólicos. Estos factores pueden contribuir al
desarrollo de esta enfermedad, pero la base del cáncer está en el ADN de un
organismo individual y en la capacidad del organismo individual para expresar el
material genético de forma normal. Esto esta simplemente relacionado con las
secuencias de ADN heredadas o alteradas que contribuyen el genoma del
individuo.

Se sabe que la enfermedad cardiaca tiene un componente heredado. Los


individuos pueden heredar genes defectuosos que alteran el metabolismo lipídico
y por tanto esas personas tienen riesgo de desarrollo de aterosclerosis y, en
consecuencia, tienen un riesgo aumentado de morir de un infarto de miocardio o
un ictus fatal.

11 OMS. Guía de prácticas esenciales. Control integral del Cáncer Cervico Uterino. 2da edición. Año 2013
pág. 40 http://www.rho.org/files/WHO CC control sp 2014.pdf. fecha de consulta: 04/05/ 2018.
12
Williams T. Creasman, M.D. Oncología Ginecología Clínica, sexta Edición, Editor Harcourt, S.A.
Madrid España, año 2002. Pág.
17
Los canceres a diferencia de otras enfermedades heredadas, se hacen evidentes
después de que se produzca una acumulación de varias lesiones o mutaciones
genéticas. El cáncer es diferente de otros errores innatos del metabolismo porque
se necesita más de un acontecimiento genético para permitir la expresión de la
enfermedad. No se hereda el cáncer como se hereda la fibrosis quística o la
anemia falciforme.

4.6. El cáncer de Cérvix

“Es una alteración celular que se origina en el epitelio del cérvix que se manifiesta
inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, las
cuales progresan a cáncer (confinado a la superficie epitelial) o un cáncer invasor
en donde las células con transformación malignas traspasan la membrana
basal.”13

“El cáncer cérvico uterino es la neoplasia maligna ginecológica más frecuente. La


mayoría de estos canceres deriva de la infección con el virus del papiloma
humano, aunque otros factores del hospedador influyen en la progresión
neoplásica después de la infección inicial. En comparación con otros tumores
malignos ginecológicos, el cáncer cérvicouterino se desarrolla en una población
de mujeres más jóvenes. Por tanto, su detección con pruebas de Papanicolaou
casi siempre empieza en la adolescencia o en juventud.

Al inicio, casi todos los canceres son asintomáticos, aunque los síntomas del
cáncer cervicouterino avanzado incluyen hemorragia, secreción acuosa y signos
de comprensión venosa, linfática neural o uretral relacionada. Por lo general, el
diagnóstico de cáncer cervicouterino se hace después de un examen
colposcópico y estudio histológico de biopsias cervicouterinas.

La etapa de este tumor se establece con datos clínicos y es el indicador más


importante de la supervivencia a largo plazo. El tratamiento varía y casi siempre
depende de la estatificación. En general, la enfermedad en etapas tempranas se

13Schiffman M, Castle. Virus del papiloma humano y cáncer cervical. Editorial Lancet 2007.
18
radica de manera eficaz por medios quirúrgicos, ya sea conizacion o histerectomía
radical. Sin embargo, en la enfermedad avanzada, la opción primaria es
quimioterapia y radiación. Como es de esperar, el pronóstico depende de la etapa
tumoral. Las mujeres con enfermedad en etapa I casi siempre tienen índices altos
de supervivencia y bajos de recurrencia, mientras que aquellas con enfermedad
avanzada tienen un pronóstico más pobre a largo plazo.

Incidencia: En todo el mundo es frecuente el cáncer cervicouterino; ocupa el


segundo lugar entre todos los tumores malignos en las mujeres (Parkin, 2005). Se
estima que en 2002 se identificaron 493 000 casos nuevos en todo el mundo y se
registraron 274 000 muertes. En general, las incidencias más altas se encuentran
en países en vías de desarrollo, y estas naciones contribuyen con 83% a los casos
reportados cada año. Los países con ventajas económicas tienen índices mucho
menores de cáncer cérvicouterino y solo contribuyen con 3.6% de los casos
nuevos. Esta disparidad en la incidencia resalta los éxitos alcanzados con los
programas para detección del cáncer cervicouterino en los que se realizan frotis
de Papanicolaou en forma regular.

4.6.1. Etiología
“Es evidente la importancia de la infección por el virus del papiloma humano
en la etiología del carcinoma de cérvix. Estos ADN- virus colonizan el
epitelio mucoso o cutáneo e induce una hiperproliferacion que se manifiesta
con la aparición de verrugas en el área de infección.”14

“La causa primaria de las lesiones precancerosas y del cáncer


cervicouterino es la infección persistente o crónica por uno o más de los
tipos de alto riesgo ontogenos de virus del papiloma humano.

La infección persistente por los tipos del virus del papiloma humano
cancerígenos es la causa da la mayor parte de los casos de cáncer
cervicouterino el 90% de los canceres cérvico uterinos son canceres de

14Hopkins Johns. Bankowski Brandon. et al. Ginecología y Obstetricia. Edición original Madrid España.
Año 2005. pág. 451.
19
células escamosas y se inician en la zona de transformación del exocervix
el 10% restantes son endocarcinomas que surgen de la capa cilíndrica
glandular del exocervix.”15

“Según De Elorza Martínez (2009) los signos de cáncer de cervico uterino


son

 Pérdida de peso no explicable

 Edema de miembros inferiores

 Dolor pélvico o en muslo o en glúteos.

 Secreción vaginal cero sanguinolenta.

 Obstrucción uretral progresiva

 Ganglios supraclaviculares positivos.”16

4.6.2 “Síntomas”17
 Periodos menstruales más prolongados, la leucorrea anómala.

 Un sangrado anómalo puede consistir en oligomenorragia poscoital,

 Sangrado intermenstrual o sangrado menstrual copioso.

 Los cánceres cervicales en etapas iníciales generalmente no causan


síntomas. Cuando el cáncer crece más, las mujeres pueden notar
sangrado vaginal anormal:

 Sangrado que ocurre entre los períodos menstruales regulares.

 Sangrado después de relaciones sexuales, de un lavado vaginal o del


examen pélvico

15Guía de prácticas esenciales. Op. Cit., pág. 27.


16 De Elorza Martínez, Gustavo. Manual de enfermería Zamora. Bogotá Colombia Año 2009. pág. 333
17
Johns Hopkins. Op. Cit., Pág. 451.
20
 Períodos menstruales más prolongados y más abundantes que antes

 Sangrado después de la menopausia

 Mayor secreción vaginal

 Dolor en la pelvis

 Dolor durante las relaciones sexuales El cáncer cervical, las infecciones,


u otros problemas pueden causar estos síntomas.

 Infección por el VPH Esta es totalmente asintomática, pero puede


producir lesiones de bajo grado, que luego la mayoría regresionan.

 La mujer que tenga alguno de estos síntomas deberá decirlo al médico


para que el problema pueda ser diagnosticado y tratado lo antes posible.

4.6.3 Medios de Diagnostico


Un diagnóstico es aquello que, en el ámbito de la medicina está vinculado a
la diagnosis. Este término, a su vez, hace referencia a la recabación de datos
para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición.

a. Frotis de Papanicolaou

“La valoración histológica de la biopsia cervico uterina es la herramienta


más utilizada para diagnostica el cáncer cervico uterino. Aunque los frotis
de Papanicolaou se realizan muy a menudo para detectar la presencia de
este tumor, estos no siempre detectan el cáncer. En particular dicha
prueba tuvo solo una sensibilidad de 55 a 80% para detectar lesiones de
alta malignidad en cualquier prueba determinada.

b. Prueba de laboratorio

Las pruebas de laboratorio son de gran importancia a la detección del


cáncer cervicouterino, en donde el laboratorista examina la muestra en

21
busca de células cancerosas del cérvix o células anormales que después
podrían convertirse en cáncer.”18

c. Examen cervical

“El médico usa un colposcopio para examinar el cuello del útero o cérvix.
El colposcopio combina una luz brillante con una lente de aumento para
ver el tejido con más facilidad. Por lo general, este procedimiento puede
hacerse en el consultorio médico o en una clínica.”19

d. Muestra de tejido

La extracción de tejido para buscar células cancerosas se llama biopsia.


A la mayoría de las mujeres les extraen tejido del cérvix en el consultorio
médico, y generalmente solo se requiere anestesia local. El médico extrae
tejido por una de las formas siguientes:

Biopsia con sacabocados el médico utiliza un instrumento afilado para


obtener muestras pequeñas de tejido cervical.

Legrado (curetajeendocervical) el médico usa un raspador, un


instrumento pequeño en forma de cuchara, cureta, para raspar una
pequeña muestra de tejido del cérvix. Algunos médicos pueden usar un
cepillo delgado y suave en lugar de un raspador.

Biopsia de cono el médico extrae una muestra de tejido en forma de


cono. Una biopsia en forma de cono permite que el patólogo vea el tejido
bajo la superficie del cérvix para saber si hay allí células anormales. El
médico puede hacer estas pruebas en el hospital con anestesia general.
El médico hará un examen pélvico, un tacto para ver si hay ganglios
linfáticos inflamados, y puede extraer un poco más de tejido. Para conocer
la extensión de la enfermedad, el médico puede pedir algunas de las
siguientes pruebas:

18
Williams. Ginecología. Primera edición. Editor Mc GRAW. Hill Interamericana. Año 2009. Pag. 653
19
Folleto. Instituto Nacional del Cáncer. Año 2012. Pág. 7,8.
22
Radiografías del pecho: Las radiografías pueden mostrar con frecuencia
si el cáncer se ha diseminado a los pulmones.

Exploración con tomografía computarizada: Una máquina de rayos X


conectada a una computadora toma una serie de imágenes detalladas de
su pecho, abdomen y pelvis.

El material de contraste ayuda a que las zonas anormales se vean más


fácilmente. Las tomografías computarizadas pueden mostrar un tumor en
el hígado, en los pulmones o en cualquier otro lugar del cuerpo.

e. Resonancia magnética (RM):

Un imán muy potente conectado a una computadora produce imágenes


detalladas de la pelvis y del abdomen. Antes de un estudio con resonancia
magnética, es posible que le administren una inyección de material de
contraste. Una imagen de resonancia magnética puede mostrar si el
cáncer se diseminó a tejidos vecinos al cérvix o si se ha extendido del
cérvix a tejidos en la pelvis o en el abdomen.

f. Inspección visual con Ácido Acético(IVAA)

“Es un examen visual realizado con espéculo, aplicación del hisopo con
ácido acético del 3% al 5% por 1 minuto continuo antes de la inspección.
Con este procedimiento el epitelio anormal (displásico) se torna blanco y
puede ser detectado fácilmente. La sensibilidad del IVAA varía de acuerdo
al entrenamiento y práctica y se ha encontrado entre el 70% al 80% para
detectar NIC 2 y lesiones más severas. Pruebas moleculares para la
detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Otra alternativa para el
despistaje es la detección del ADN de VPH de alto riesgo. 32 Estudios
han mostrado que las pruebas de VPH moleculares son más efectivas que
el IVAA y el PAP. Un patólogo examina el tejido al microscopio para ver si

23
hay células cancerosas presentes. Una biopsia es generalmente la forma
más confiable de saber si hay cáncer.”20

4.7. Estadificación.

“Si la biopsia muestra que hay cáncer presente, el médico necesita saber la
extensión (estadio o etapa) de la enfermedad para ayudarle a planear el mejor
tratamiento. El estadio depende de si el cáncer ha invadido los tejidos cercanos
o si se ha diseminado a otras partes del cuerpo. El cáncer cervical suele
diseminarse con más frecuencia a los tejidos cercanos en la pelvis o a los
ganglios linfáticos. También puede diseminarse a los pulmones, al hígado o a los
huesos.”21

Cuando el cáncer se disemina desde su lugar original a otra parte del cuerpo, el
nuevo tumor tiene el mismo tipo de células cancerosas y el mismo nombre que
el tumor original. Por ejemplo, si el cáncer cervical se disemina a los pulmones,
las células cancerosas en los pulmones son en realidad células cancerosas de
cérvix. La enfermedad es cáncer cervical metastásico, no cáncer de pulmón. Por
este motivo, se trata como cáncer cervical y no como cáncer de pulmón. Los
médicos llaman al nuevo tumor en el pulmón enfermedad distante o metastásica.

El estadio o etapa se determina según el lugar en donde se encuentra el cáncer.


Estos son los estadios del cáncer cervical invasor:

a. Estadio I: Las células cancerosas solo se encuentran en el cérvix.

El índice de supervivencia a 5 años es casi de un 100 % en mujeres tratadas


con cirugía primaria. En ausencia de afectación vascular linfática, la
incidencia de metas- tasis linfática en los ganglios pélvicos es de 0, 3%. La
histerectomía extrafascial constituye un tratamiento adecuado para este
grupo de pacientes. La conizacion se puede realizar en pacientes
seleccionadas que deseen conservar la fertilidad, y siempre que los

20
Ovalle, Ludwing. Palma, Silvia. et. al. Guía de Practica de tamizaje Cervicouterino. Pág. 7
21
Hopkins Johns. Op, Cid., Pág. 460 a 462.
24
márgenes quirúrgicos queden libres de enfermedades. Si existe afectación
linfática el riesgo de metástasis de los ganglios linfáticos pélvicos es de un
2,6%. En estos casos, conviene realizar una Histerectomía extrafascial con
linfadenectomia. Si durante la cirugía se observa un engrosamiento de los
ganglios pélvicos, se puede reconvertir a una histerectomía radical
modificada (clase II). Las pacientes en estadio IA inoperables por razones
médicas pueden ser tratadas con radioterapia.

b. Estadio II: El tumor crece a través del cérvix e invade la parte superior de la
vagina. Puede haber invadido otros tejidos cercanos, pero no la pared
pélvica (el recubrimiento de la parte del cuerpo ubicada entre las caderas) o
la parte inferior de la vagina.

El carcinoma micro invasor con una infiltración estromal de 3, 1 mm a 5 mm


se asocian a ganglios linfáticos pélvicos positivos en 3, 9 % a 8,2% de los
casos. El tratamiento de elección de estos casos es la histerectomía radical
modificada (clase II) con linfadenectomia pélvica. En pacientes que desean
conservar la fertilidad se ha realizado con éxito la cervisectomia radical con
linfadenectomia laparoscópica o extraperitoneal.

c. Estadios IB1, IB2 y IIA la cirugía radical (la histerectomía de clase III) y la
irradiación son igual de efectivas para el tratamiento de los estadios IB y IIA
el carcinoma de cérvix. La supervivencia a 5 años es del 85% para el estadio
IB y el 70% para el IIA, tanto con cirugía primaria como con radioterapia.

EL tratamiento de las pacientes con tumores voluminosos en el estadio I


debe de ser individualizado. La mayoría de los datos de supervivencia se
publicaron antes de que la FIGO subclasificara el estadio IB (IB1 Y IB2) la
dilatación del endocervix superior y del segmento uterino inferior puede
distorsionar la anatomía del cérvix y hacer que los implantes de radioterapia
intracavitarios se coloquen inadecuadamente. Por esta razón, el índice de
fracasos es de un 17, 5 % en pacientes con lesiones mayores de 6 cm
tratadas únicamente con radioterapia. Una posibilidad consiste en combinar
la radioterapia externa (4000 cGy) con un implante intracavitario. Realizando
25
una histerectomía extrafascial a las 6 semanas. Aunque muchos ginecólogos
reservan la histerectomía radical para las pacientes con tumores IB
pequeños (menores de 3 cm a 4 cm) o IIA, la experiencia demuestra que
también se pueden obtener buenos índices de supervivencia con el
tratamiento quirúrgico primario en pacientes con tumores mayores. La
supervivencia a 5 años se encuentra el 73, 6% y el 82 % tras histerectomía
radical y linfadenectomia pélvica bilateral en lesiones mayores de 4 cm. La
supervivencia es de un 66 % a 5 años cuando las lesiones son mayores de
6 cm.

d. Estadio III: La radioterapia es el tratamiento de elección para las lesiones


en estadio IIB o más. En estos casos, el tratamiento consiste en combinar la
radioterapia externa con dispositivos intracavitarios. La dosis media total
necesaria para controlar la enfermedad en el área tratada en el 90% de los
casos es de aproximadamente 5.000 cGy si las lesiones son menores de 2
cm, y mayor de 8.000 cGy para los tumores mayores de 6 cm. Los índices
de supervivencia a largo plazo con radioterapia como tratamiento único son
de aproximadamente un 70% para el estadio I, de un 60% para el estadio II,
de un 45% para el estadio III y de un 18% para el estadio IV. Las pacientes
en estadio IVB normalmente se tratan con quimioterapia aislada o
combinada con radioterapia local. Estas pacientes tienen mal pronóstico
independientemente del tratamiento utilizado. Tipos de histerectomía:
existen cinco clases o variedades de histerectomía que se utilizan para el
tratamiento del cáncer de cérvix.

Histerectomía de clase I: es la histerectomía extrafascial abdominal total


clásica. Esta técnica permite extirpar el cérvix con seguridad, causando
daños mínimos en los tejidos adyacentes (vejiga, uréteres).

Histerectomía de clase II: también denominada histerectomía radical


modificada. Esta técnica incluye la disección de los uréteres desde el área
parametrial y paracervical hasta la zona de unión ureterovesical. Esto
permite extraer todo el tejido parametrial medial a los uréteres, así como la

26
mitad medial del ligamento uterosacro y los primeros 1 cm a 2 cm de la
vagina. Se puede asociar a linfadenectomía.

Histerectomía de clase III o histerectomía abdominal radical: Los uréteres se


separan por completo del túnel paracervical, movilizando ampliamente el
recto y la vejiga. La identificación de los espacios paravesical y pararrectal
facilita la separación del tejido parametrial de la pared pelviana, la resección
completa de los ligamentos uterosacros y la extirpación del tercio superior o
de la mitad superior de la vagina. La linfadenectomía pélvica bilateral se
puede realizar antes o después de la histerectomía radical, quedando a
elección del cirujano.

Histerectomía de clase IV y V. La histerectomía de clase IV o histerectomía


radical extensa incluye la extirpación de la arteria vesical superior, el tejido
periutetral y hasta los tres cuartos superiores de la vagina. En la
histerectomía de clase V o exenteración parcial, se extirpa la porción terminal
de los uréteres y la vejiga. Estas dos técnicas no se realizan habitualmente
hoy en día, ya que las pacientes con lesiones lo suficientemente amplias
como para que estén indicados estos procedimientos quirúrgicos suelen ser
candidatas a radioterapia primaria.

4.8. Tratamiento

La selección de tratamiento depende principalmente del tamaño del tumor y de


si el cáncer se ha diseminado.

Es posible que el medico recomiende ver a un especialista o pedir referencias.


Consultar a un ginecólogo oncólogo, es decir un médico que se especializa en
tratar cáncer en la mujer. Otros especialistas que tratan el cáncer cervical son
los ginecólogos, los médicos oncólogos y los oncólogos radiólogos. Su equipo
de atención médica puede incluir también a una enfermera de oncología y a un
dietista titulado. Su equipo de atención médica puede describir sus opciones de
tratamiento, los resultados esperados de cada tratamiento y los posibles efectos
secundarios. Dado que los tratamientos del cáncer frecuentemente dañan
27
células y tejidos sanos, los efectos secundarios son comunes. Estos efectos
secundarios dependen de muchos factores, incluso del tipo de tratamiento. Los
efectos secundarios pueden no ser los mismos para cada persona y pueden aun
cambiar de una sesión de tratamiento a la otra. Antes de comenzar el
tratamiento, pregunte a su equipo de atención médica sobre los efectos
secundarios posibles y cómo el tratamiento puede alterar sus actividades
normales.”22

Las opciones de tratamiento para mujeres con cáncer cervical son:

 Cirugía

 Radioterapia.

 Quimioterapia.

 Una combinación de métodos

a. Cirugía

La cirugía es una opción para las mujeres en estadio I o II de cáncer cervical. La


paciente y el cirujano pueden hablar acerca de los tipos de cirugía y sobre cuál
es el más indicado, si tiene un tumor pequeño, el tipo de cirugía puede ser a
criterio médico y de la usuaria si quiere embarazarse y tener hijos en el futuro.
Algunas mujeres con cáncer cervical en estadio muy inicial pueden decidir junto
con su cirujano que se extirpe solamente el cérvix, parte de la vagina y los
ganglios linfáticos en la pelvis (cervicectomía radical). Otras mujeres pueden
optar por que les extirpe el cérvix y el útero (histerectomía completa). El cirujano
puede también extirpar parte del tejido cercano al cérvix, parte de la vagina, las
trompas de Falopio o los ovarios.

Además, el cirujano puede extirpar los ganglios linfáticos cercanos al tumor. Es


común sentirse cansada o débil por algún tiempo después de una cirugía de
cáncer cervical. El tiempo que toma la recuperación es diferente para cada mujer.
Es probable que la paciente pueda salir del hospital en un par de días. La

22
Instituto Nacional del Cáncer. Op. Cid., Pág. 12 a 23.
28
mayoría de las mujeres regresan a sus actividades normales de 4 a 8 semanas
después de la cirugía. Es posible que sienta dolor y malestar durante los
primeros días después de la cirugía. Los medicamentos pueden ayudar a
controlar el dolor. Antes de la cirugía, la paciente puede discutir el plan de alivio
del dolor con el médico o enfermera. Después de la cirugía, el médico puede
ajustar el plan que se necesita más alivio.

Después de una cervicectomía radical, algunas mujeres necesitan que se les


coloque un tubo en la vejiga para drenar la orina. Este tubo generalmente se
puede retirar unos días después de la cirugía. Después de una histerectomía,
algunas mujeres pueden tener estreñimiento o náuseas y vómitos. Además,
algunas mujeres no pueden controlar su vejiga o tienen problemas para orinar.
Estos efectos generalmente son temporales. Después de una histerectomía, la
paciente no tendrá períodos menstruales y no podrá embarazarse. Cuando se
extirpan los ovarios, la menopausia aparece de inmediato. La paciente puede
tener sofocos o bochornos, sequedad vaginal y sudores nocturnos. Estos
síntomas son el resultado de la falta repentina de hormonas femeninas. Hablar
con el equipo de cuidados médicos sobre sus síntomas para que puedan
elaborar un plan de tratamiento juntos. Hay fármacos y cambios en el estilo de
vida que pueden ayudar, y la mayoría de los síntomas desaparecen o disminuyen
con el tiempo.

En algunas mujeres, una cirugía para extirpar el cérvix y los tejidos cercanos
puede afectar sus relaciones íntimas. Es posible que tenga sentimientos de
haber perdido algo que dificulten su relación sexual. El compartir esos
sentimientos con su pareja puede ayudar. A veces las parejas hablan con un
asesor para que les ayude a expresar sus preocupaciones.

b. Radioterapia.

La radioterapia usa rayos de alta energía para destruir las células cancerosas.
Es una opción para mujeres en cualquier estadio de cáncer cervical. Las mujeres
con cáncer cervical inicial pueden elegir radioterapia en vez de cirugía. Esta
terapia puede usarse también después de cirugía para destruir cualquier célula
29
cancerosa que pudiera haber quedado en el área. Las mujeres con cáncer que
se extiende más allá del cérvix pueden recibir radioterapia y quimioterapia. Los
médicos usan dos tipos de radioterapia para tratar el cáncer cervical. Algunas
mujeres reciben ambos tipos:

Radioterapia externa: Una máquina grande dirige la radiación hacia su pelvis o


a otras zonas con cáncer. El tratamiento se administra ordinariamente en un
hospital o clínica. El paciente recibir radioterapia externa 5 días a la semana
durante varias semanas. Cada tratamiento se lleva solo unos pocos minutos.

Radioterapia interna (también llamada braquiterapia): Se coloca un cilindro


delgado dentro de su vagina y se pone una sustancia radiactiva dentro del
mismo. Generalmente, una sesión de radioterapia interna requiere solo unos
pocos minutos. Cuando se retira el cilindro y la sustancia, la paciente puede irse
a casa. La sesión corta de radiación interna puede repetirse dos o más veces
durante varias semanas. Una vez que se retira la sustancia radiactiva, no queda
radiactividad en su cuerpo. Con un método menos común de radioterapia
interna, usted puede permanecer en el hospital por varios días durante el
tratamiento.

Aunque la radioterapia no causa dolor, sí puede causar efectos secundarios. Los


efectos secundarios dependen principalmente de cuánta radiación se administra
y de la parte del cuerpo que recibe el tratamiento. La radiación en el abdomen y
en la pelvis puede causar náuseas, vómitos, diarrea o problemas urinarios.
Puede perder el vello del área genital. Además, la piel del abdomen puede
enrojecerse, resecarse y hacerse sensible. Puede experimentar sequedad,
comezón o ardor en la vagina. Es posible que el médico recomiende que esperar
a tener relaciones sexuales hasta que hayan pasado unas pocas semanas
después de terminado el tratamiento de radiación.

Es probable que la paciente tenga cansancio durante la radioterapia,


especialmente en las últimas semanas del tratamiento. El descanso es
importante, pero los médicos generalmente aconsejan a sus pacientes que traten
de estar tan activas como sea posible.
30
Aunque los efectos secundarios de la terapia con radiación pueden causar
molestias, estos se pueden tratar o controlar. Hable con su médico o enfermera
de cómo aliviar el malestar.

Puede ser útil saber que la mayoría de los efectos secundarios desaparecen
cuando termina el tratamiento. Por ejemplo, la radiación puede hacer la vagina
más estrecha. Una vagina estrecha puede dificultar las relaciones sexuales o las
pruebas de seguimiento. Hay forma de prevenir este problema. Sin embargo, si
esto llega a ocurrir, su equipo de atención médica puede decirle cómo ensanchar
la vagina. Otro posible efecto secundario duradero es el daño a los ovarios.
Generalmente cesan los períodos menstruales y las mujeres padecen bochornos
y resequedad vaginal. En las mujeres más jóvenes, hay más probabilidad de que
regresen los períodos menstruales. Las mujeres que quieran quedar
embarazadas después de la radioterapia deberán preguntar a su equipo de
atención médica cómo preservar sus óvulos antes de comenzar la terapia con
radiación.

c. Quimioterapia

La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas. La


quimioterapia generalmente se combina con radioterapia para el tratamiento del
cáncer de cérvix. Cuando el cáncer se ha diseminado a otros órganos, la
quimioterapia puede usarse sola.

La mayoría de los fármacos para el cáncer cervical se inyectan en la vena (por


vía intravenosa) con una aguja fina. Algunos fármacos pueden tomarse por la
boca. Casi todas las mujeres reciben la quimioterapia en una clínica o en el
consultorio del médico. Los fármacos que se toman por vía oral pueden tomarse
en casa. Algunas mujeres pueden necesitar permanecer en el hospital para el
tratamiento.

Los efectos secundarios dependen principalmente de los fármacos que se usen


y de la dosis. La quimioterapia destruye células cancerosas que crecen con

31
rapidez, pero los fármacos pueden también dañar las células normales que se
dividen con rapidez, tales como:

Glóbulos de la sangre: Cuando la quimioterapia hace bajar las concentraciones


de glóbulos de la sangre sanos, se tiene más probabilidad de contraer
infecciones, de magullarse o de sangrar con facilidad y puede sentir mucha
debilidad y cansancio. Su equipo de atención médica le hará análisis de sangre
para vigilar las concentraciones bajas de glóbulos de la sangre. Si las
concentraciones están bajas, su equipo de atención médica puede detener la
quimioterapia por un tiempo o reducir la dosis del fármaco. Tal vez le administren
medicamentos que pueden ayudar a que su cuerpo produzca nuevos glóbulos
sanguíneos.

Células en las raíces del pelo: La quimioterapia puede causar la caída del pelo.
Si se le cae el pelo, volverá a crecer al terminar el tratamiento, pero es posible
que sea diferente en color y textura.

Células que revisten el tubo digestivo: La quimioterapia puede causar falta de


apetito, náuseas y vómitos, diarrea o llagas en la boca y labios. Su equipo de
atención médica puede administrarle medicamentos y sugerirle otras formas de
controlar estos efectos. Otros efectos secundarios pueden incluir salpullido en la
piel, hormigueo o entumecimiento de manos y pies, problemas para oír, falta de
equilibrio, dolor en las articulaciones e hinchazón de piernas y pies. Su equipo
de atención médica puede sugerirle formas para controlar muchos de estos
efectos secundarios. La mayoría desaparecen cuando termina el tratamiento.
“En el tratamiento del cáncer de cérvix existen varias modalidades de tratamiento
que incluye cirugía, radioterapia, quimioterapia según el estado clínico y el tipo
de paciente”23

23 Elorza Martínez, Gustavo. Manual de Enfermería Zamora. Edición Novena. Editor Zamora LTDA. País
Colombia. Pag. 331.
32
4.9. Factores de Riesgo

“El termino riesgo según el diccionario epidemiológico significa, la probabilidad


que un hecho ocurra de manera que el riesgo, entendido así, es la medida de
una probabilidad estadística de un suceso futuro. El enfoque de riesgo se basa,
entonces en la medición de esa probabilidad para estimar la necesidad de
atención a la salud o de otros servicios”24

Se describe a continuación:

a. Infección por Virus del Papiloma Humano.

Ahora se acepta que el virus papiloma humano (VPH) es el principal agente


causal infeccioso del cáncer de cérvix, aunque otras infecciones de transmisión
sexual, como el virus herpes simple 2, tienen una función causal concurrente,
85% de los canceres cervicouterinos se relacionan a un subtipo oncogéno del
VPH. Por ejemplo, en un estudio basado en la población sobre infección con
VPH y neoplasia cervicouterina, 80% de las lesiones intraepiteliales de alta
malignidad (HSIL) y lesiones invasoras se relacionan con infección por VPH. En
particular en este estudio, la mitad de los casos de HSIL y cáncer cervicouterino
invasor fue atribuible al serotipo 16 de VPH. El serotipo 18 con 15% de los casos
de enfermedad invasora. Además, estudios recientes demuestran que la
vacunación contra VPH- 16 y VPH -18 reduce las infecciones incidentes y
persistentes con una eficacia de 92 y 100% respectivamente. Sin embargo, aún
no se conoce la duración efectiva de estas vacunas.

Hasta ahora se han identificado más de 100 tipos de VPH. Desde el punto de
vista clínico, los tipos de VPH se clasifican de alto (HR) y bajo riesgo (LR) según
su capacidad para inducir el desarrollo de cáncer cervicouterino. Los VPH de
bajo riesgo con los tipos 6 y 11y causan casi todas las verrugas genitales y una

24
Colimon KM. Enfoque Epidemiológico de Riesgo, Cap., 10. Fundamentos de Epidemiologia Editor Díaz Santos.
S.A. Medellín, Colombia 1990
33
minoría de las infecciones subclínicas por VPH. Las infecciones por VPH de bajo
riesgo rara vez o nunca son oncogénicas.

Los tipos de HR incluyen los tipos 16, 18, 31,33, 35, 45 y 58 y representan el
95% de los casos de cáncer cervicouterino en todo el mundo. Otros tipos de HR
de VPH relacionados menos con neoplasias incluyen al 39, 51, 52, 56, 59, 68 73
y 82. (Bosch, 2002; Lorincz, 1992; muñoz, 2003).

Los tipos de HR de alto riesgo (16, 18,45 y 31) que se encuentran con mayor
frecuencia en el cáncer cervicouterino también son los más frecuentes en la
población general. En especial, el VPH 16 es el principal virus de este grupo
relacionado con cáncer y representa el 40 a 70% de los canceres cervicouterinos
invasores epidermoides en todo el mundo. Este serotipo también es el más
frecuente entre las lesiones de baja malignidad y en mujeres sin neoplasia.

Al igual que el VPH 16, los tipos víricos 18, 45 y 56 tienen alto potencial
oncógeno. La prevalencia de VPH 18 es mucho que el VPH 16 en la población
general, pero se encuentran hasta en el 25% de los carcinomas epidermoides,
incluso en un porcentaje más alto de los adenocarcinomas cervicouterinos y
carcinomas adenoescamosos.

Además, se cree que el VPH 18 tiene una participación dominante en el


desarrollo de canceres cervicouterinos de rápida evolución, aquellos que
parecen formarse sin una fase premaligna prolongada, típica de la mayor parte
de los canceres cervicouterinos. Estos tumores aparecen uno a tres años
después de una citología cervicouterina negativa, tienen mayor probabilidad de
ser adenomatosos o adenoescamosos y se desarrollan en mujeres más jóvenes.
Sin embargo, la existencia de lesiones de rápida evolución aun es tema de
controversia, ya que en realidad podrían reflejar compromiso endocervical
detectado en forma tardía, el cual tiene mayor probabilidad de pasar
desapercibido en la detección citológica.

La transmisión de VPH genital casi siempre requiere contacto sexual con piel
genital mucosas o líquidos corporales de una pareja con verrugas o infección

34
subclínica. Las excepciones se consideran extremadamente raras. Se sabe poco
de la capacidad infecciosa del VPH subclínico, pero se asume que es alta, sobre
todo la presencia de cuentas víricas altas. Mediante la micro abrasión del epitelio
genital durante el contacto sexual, es probable que el VPH tenga acceso a la
capa de células basales. Una vez infectadas, dichas células se convierten en
reservorios del virus.

La infección genital por VPH es multifocal, en la mayor parte de los casos afecta
más de un sitio de la parte inferior del aparato reproductor. Por lo tanto, la
neoplasia en alguna parte de la región genital aumenta el riesgo de neoplasia en
otra parte del aparato genital inferior. La infección cervicouterino por VPH de alto
riesgo no se ve en mujeres que no han tenido contacto sexual con penetración,
aunque en ocasiones tienen resultado positivo para los tipos no oncógenos o de
bajo riesgo en vulva y vagina, quizá por el uso de tampones vaginales o la
penetración digital.

En teoría es posible la transmisión no sexual de los tipos genitales de VPH, pero


es posible que sea rara en adultos con actividad sexual. No está comprobada la
transmisión por fómites, mecanismo conocido para las verrugas no genitales.

Las mujeres que tienen relaciones sexuales a menudo refieren experiencias


sexuales previas con varones. Este subgrupo de mujeres tiene índices de
resultados positivos para VPH HR, citología cervicouterino anormal y neoplasia
cervicouterino de alta malignidad similar a los de las mujeres heterosexuales,
pero se someten a detección de cáncer cervicouterino con menor frecuencia,
aquellas que nunca han tenido relaciones sexuales con varones parecen tener
un riesgo similar, lo que implica que el contacto, digital, oral o con objetos las
coloca en riesgo de infección por VPH. Por lo tanto, las mujeres con actividad
sexual deben someterse a detección de cáncer cervicouterino de acuerdo con
las recomendaciones actuales sin importar su orientación sexual.

35
b. Tabaquismo

El tabaquismo activo como el pasivo incrementa el riesgo de cáncer


cervicouterino. Entre las mujeres infectadas con el virus del papiloma humano,
las fumadoras activas y previas tienen una incidencia de dos a tres veces mayor
de cáncer invasor. El tabaquismo pasivo también se relaciona con un mayor
riesgo, pero en menor medida. Entre los tipos de cáncer cervico uterino el
tabaquismo activo se relaciona con un índice mucho más alto de cáncer
epidermoide, pero no con endocarcinoma. Resulta interesante que el cáncer
epidermoide y los adenocarcinomas del cuello uterino comparten la mayor parte
de los factores de riesgo con excepción del tabaquismo. Aunque el mecanismo
subyacente de la relación entre el cáncer cervico uterino y tabaquismo aún no
está claro este último podría alterar la infección por virus del papiloma humano
de las fumadoras. Por ejemplo, él nunca ha fumado se vincula con menor
eliminación del virus del papiloma humano de alto riesgo.

c. Número de compañeros sexuales:

“Está demostrado que el aumento en el número de parejas sexuales incrementa


en riesgo de cáncer cervicouterino. La existencia de más de seis parejas
sexuales en toda la vida impone un riesgo significativo de contraer cáncer
cervicouterino, además de ha demostrado que la abstinencia de actividad sexual
y la protección con métodos de barrera durante el coito disminuye la incidencia
de dicha neoplasia”25

d. Edad de la primera relación.

“La edad temprana de la primera relación incrementa el riesgo de cáncer


cervicouterino. El primer coito antes delos 20 años de edad confiere un riesgo
adicional de desarrollar cáncer cervicouterino, mientras que el inicio de las
relaciones sexuales después de los 21 años solo muestra una tendencia hacia
el aumento del riesgo.

25
Williams. Op. Cit., pág. 647 y 648
36
Si bien existe un hecho anatómico normal en las adolescentes que lleva a
plantear una hipótesis muy documentada que es la siguiente: el periodo de
metaplasia escamosa que existe en el cuello uterino de las adolescentes, es el
momento más crítico para el riesgo potencial de la transformación celular y para
el desarrollo de la neoplasia cervical. Se ha demostrado que en ese periodo, las
células metaplásicas jóvenes presentan propiedades fagocíticas cerca de la
unión escamocolumnar, En consecuencia, las mujeres que inician la actividad
sexual e edad temprana, cuando el proceso metaplásico es más activo,
presentarían una mayor probabilidad de introducir el virus en sus células
metaplásicas y activarían la trasformación de esas células.”26

e. Infección de Transmisión sexual

Desde hace varios años, la infección por varios agentes transmisores de


enfermedades sexuales ha sido estudiada, incluyendo el virus papiloma humano
(VPH), Clamidia Trichomatis, virus herpes simple 2 (HSV-2),
TrichomonaVaginalis, citomegalovirus, NeiseriaGonorreae, TrponemaPallidum,
virus de inmunodeficiencia humana, entre otros.

ChlamidyaTrichomatisSegún ProzialecChamydiaTrichomatis causa la ruptura


del complejo N-cadherin /beta-catenin ya que el organismo puede betacatenin
sin la inclusión de la Chlamidya, lo que representa un importante mecanismo
mediante el cual esta altera la función celular del epitelio.

f. Herpes simple 2 el herpes simple dos fue el foco de un gran estudio durante las
décadas de 1960 y 1970, donde se comprobó en estudios serológicos que
mostraron una alta prevalencia de anticuerpos HSV-2 entre mujeres con
neoplasia cervical comparados con controles. Se ha tratado de explicar esta
acción por un efecto del sinergismo entre el virus de HSV-2 y VPH. Una
interacción estadística significativa entre los virus HSV-2 y VPH 16/18 fue
detectada por Hildesheim y colaboradores; Baldauf y colaboradores; sin

26
Pérez Echemendia, Mario. Ginecología oncológica Pelviana. Editorial Ciencias Médicas. País La Habana, año
2005. Pag.80 a 84.
37
embargo, estudios posteriores, evidencian algunos conflictos con esos
planteamientos, de algunos autores, que este virus actúa como un cofactor en el
desarrollo del cáncer de cérvix.

g. Citomegalovirus también ha sido valorado como posible agente causal; sin


embargo, estudios realizados han fallado al demostrar su implicación etiológica
en el cáncer de cérvix. Tampoco hay evidencia concreta que otras infecciones
vaginales como las Trichomonasvaginalis, el virus de Epstein Bar, el virus de
Hepatitis B o C, NeisseriaGonorrhoae, GardenelaVaginalis y
Trepponemapallidum estén involucrados como factores y cofactores etiológicos
en el cáncer de cérvix.

h. Virus de inmunodeficiencia humana numerosos estudios han demostrado del


VIH-1 y cáncer de cérvix, la división del VIH-SIDA, del centro de control y
prevención de Atlanta, en un estudio sobre 925 pacientes portadoras de VIH-1,
sugiere que este virus aumenta el riesgo de desarrollar un carcinoma y debe de
realizarse un seguimiento estrecho. Mujeres portadoras del virus de
inmunodeficiencia adquirida VIH, presentan una serie de anormalidades
epiteliales como las siguientes: lesiones grandes, altos grados de las lesiones y
cifras de recurrencias elevadas., comparadas con aquellas mujeres que no son
portadoras del VIH. También esas mujeres que están infectadas por el VIH,
tienen una mayor prevalencia y persistencia del papiloma virus (VPH) que
aquellas que no tienen el virus de la inmunodeficiencia humana. Mandelblatt y
VIH y cáncer cervicouterino y que esa asociación varia con el nivel de la función
inmune.

i. Bajo Nivel Nutricional


Estudios epidemiológicos y experimentales han llamado la atención de la
asociación entre la deficiencia de micronutrientes en la dieta y la incidencia de
lesiones malignas. El papel de los factores nutricionales en las interacciones
bioquímicas, que son parte de un proceso oncogénico o que inhibe la
proliferación de radicales libres, ha atraído la atención por la relación entre los
mecanismos moleculares y la historia natural del cáncer humano.

38
j. Factor genético

“El cáncer uterino puede ser hereditario en algunas familias, si su madre o


hermana tuvieron cáncer del cuello uterino sus probabilidades de padecer esta
enfermedad aumentan de 2 a 3 veces, algunos investigadores sospecha que
algunos casos de esta tendencia familiar son causados por una condición
hereditaria que hace que las mujeres sean capaces de luchar contra la infección
del virus del papiloma humano que otras en otros casos la mujer de la misma
familia, como una paciente que ha sido diagnosticada puede estar más propensa
a tener uno o más de otros factores de riesgos no genéticos descritos
anteriormente.”27

k. Multiparidad

“Las mujeres que han tenido muchos embarazos completos tienen el riesgo
mayor de contraer cáncer del cuello uterino, nadie sabe la razón para esto una
teoría es que pueda deberse estado expuestas al virus del papiloma humana
mediante el contacto sexual sin protección. En algunos estudios han indicado
que los cambios hormonales

Durante el embarazo podrían causar que las mujeres sean más susceptibles a
infección con el virus del papiloma humano o crecimiento tumoral”28

4.10. Prevención

“Del latín preventivo, prevención es la acción y efecto de prevenir (preparar con


antelación lo necesario ante un fin anticiparse ante una dificultad, prever un daño

27 Acevedo Piedra. Sandra. Con su tesis titulada. Nivel de Conocimiento sobre los Factores de Riesgo y
la prevención secundaria del Cáncer de Cérvix y de Mama en los estudiantes de Enfermería de la
UNMSM, 2009. Para optar el Título Profesional de Licenciada en Enfermería.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/477/Acevedo_ps.pdf?sequence=1&isAllow
ed=yFecha de consulta: 16/05/2018.

28 Montes Vega, Ysabe. con su tesis titulada Nivel de conocimiento de factores de riesgo del Cáncer de
cuello Uterino en los estudiantes del colegio Túpac Amaru. Lima Perú 2009.
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4401/1/Montes_Vega_Ysabel_Eusebia_2009
.pdf.
39
avisar a alguien de algo la prevención, por lo tanto, es la disposición que se hace
de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr
que un perjuicio eventual no se concrete. Si una persona toma prevenciones
para evitar enfermedades, minimizara las probabilidades de tener problemas de
salud.”29

a. La prevención primaria:

“Evita la adquisición de la enfermedad (vacunación, eliminación y control de


riesgos ambientales, educación sanitaria). La forma más eficaz de prevenir el
cáncer cervical es por medio de una vacuna. Sería necesario efectuar la
vacunación a una edad temprana antes del inicio de una vida sexual activa. Esta
vacuna seria particularmente beneficiosa en países en vías de desarrollo, en
donde el acceso a servicios de salud es muy limitado. Esta vacuna ya está
disponible actualmente, sin embargo transcurrirá varios años antes que sea
disponible a nivel nacional y para toda la población.”30

La prevención primaria deberá enfocarse en el enfoque de las prácticas sexuales


y otros comportamientos que aumentan el riesgo de una persona de infectarse.
La educación y consejería relacionada a los factores de riesgo conocida para el
cáncer de cérvix debe implementarse en todos los niveles del sistema de salud,
sobre todo hacia los jóvenes. Debe transmitirse el retardo de inicio de relaciones
sexuales, las relaciones monógamas y el no fumar.

b. Prevención secundaria.

Va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el


establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.

29
Julián Pérez Porto, Ana Gardey. Definición de Prevención. Año 2010.
https://definicion.de/prevencion/

30
Manual Para Tamizaje del cáncer Cervicouterino. Programa Nacional de salud Reproductiva
Componente Cervicouterino Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Prevención y Detección
de Cáncer Cervicouterino. Pág. 18 y 19.
40
La prevención de cáncer se ha enfocado en el tamizaje de mujeres de mayor
riesgo utilizando la prueba de Papanicolaou y tratando las lesiones pre
cancerosas. Las áreas en donde el tamizaje es de calidad y la cobertura de la
población es alta (más de 80%) se ha logrado reducir la incidencia del cáncer
cervical hasta en un 90%. Las mujeres que tienen más riesgos de contraer
cáncer son: Mujeres que comprenden las edades entre los 25 a 54 años de edad,
mujeres que no se han hecho exámenes de Papanicolaou, y las mujeres de bajo
económico social.

c. Prevención terciaria.

“Corresponde a la rehabilitación tanto en lo físico como en lo mental o lo social.


La terapia física, la ocupacional y la psicológica tratan de conseguir que los
individuos se adapten a su situación y puedan ser útiles a sí mismos y a la
sociedad.

Sigerist considera la medicina como un todo; las partes que la constituyen son
inseparables, hacer prevención como curación y rehabilitación es hacer una
buena medicina.”31

d. Educación sexual

“La educación sexual, es una tarea asumida hace pocos años en los diferentes
países. Tradicionalmente, se ha dado por establecido que este tipo de educación
se debe dar en la familia, como parte de su responsabilidad natural. No obstante,
los esfuerzos desarrollados por diferentes países en todas partes del mundo, no
han dado los resultados esperados en términos de disminuir los embarazos a
tempranas edades o las tasas de enfermedades de transmisión sexual entre los
jóvenes. El conocimiento por sí solo no basta para cambiar conductas
incorporadas en la cotidianeidad de la vida. Es así como aquellos programas de
educación sexual que se basan, principalmente, en entregar información sobre

31Álvarez Alva Rafael; Salud pública y medicina preventiva, Tercera edición de la editorial Manuel
Moderno S.A. año 2002 México DF Pág. 51 y 58.
41
la fisiología de los aparatos reproductores y los preceptos morales ligados a la
función sexual, han fallado”.32

e. Paternidad responsable

“La Paternidad Responsable es una realidad de constante actualidad y su


trascendencia es tal, que nuestra constitución la menciona.

Que los padres tengan conciencia que el procrear un ser humano implica no sólo
un compromiso y deber reciproco entre la pareja, sino también ante el hijo, la
familia y la sociedad. No sólo es la decisión de dos para sí; sino que afectará a
la totalidad de la familia, influirá en forma acertada o no en la sociedad, ya que
la familia no es una isla en la sociedad, sino que es la célula básica de la
sociedad.”33

Que los padres no deben procurar solamente brindar adecuada vivienda,


alimentación, educación, salud y vestimenta a sus hijos, sino, además, tienen la
responsabilidad de brindarles amor, amistad, tiempo y protección. Esto último
representa el aspecto más importante de la Paternidad responsable, sobre todo
en nuestro país, donde la mayoría de la población vive en la pobreza y todo su
tiempo está orientado a conseguir recursos económicos para alimentación,
vivienda, educación, "no hay tiempo para estar con los hijos y, por lo tanto, no
hay oportunidad de brindarles amor, amistad y protección. Al final, son hijos de
nadie. En Salud Reproductiva decimos: Padres Saludables, hijos saludables.
Resulta difícil aplicar esta afirmación, cuando no hay salud sicológica, social y
espiritual.

La paternidad responsable es dar vida en plenitud tener los hijos deseados para
darles vida, los padres deben de enseñar a sus hijos a diariamente con ejemplos

32 Alvarado Thimeos, Julia. Con su Tesis titulada. Educación Sexual en Adolescentes. Licenciada en
educación. País Chile. Año 2015.
http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionJealvarado/ALVARADO_THIMEOS_Julia_Eliana_
Tesis.pdf . fecha de consulta. 11/05/2018
33
Revista, Ginecología y obstetricia. Organización de las Naciones Unidas. Salud Pública. Vol. 41 No. 1. Enero año 1995.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol_41n1/paternidad.htm
42
no solo con las palabras, y deben tener una preparación de forma adecuada para
guiar a sus hijos.

f. Promoción de salud de la mujer

“La medicina de atención primaria constituye, sin duda, el primer frente


especializado de prevención en salud, por lo que debe afrontar los nuevos retos
de nuestro tiempo en lo que se refiere también a “salud de la mujer actual”. Para
ello, es necesario entender las condiciones de vida a las que se ve sometida la
mujer de nuestro tiempo, asumiendo un doble rol de madre y profesional,
estrechando el tiempo disponible, impactando en sus cuidados personales,
cambiando hábitos alimentarios y sociales y generando todo este entorno una
morbilidad y mortalidad de perfil distinto al que fue el habitual durante siglos.” 34

g. Estilo de vida saludable

“El estilo de vida como un patrón de actividades o conductas que los individuos
eligen adoptar entre aquellas que están disponibles en función de su contexto
social, desde esta filosofía se define el estilo de vida como un patrón único de
conductas y hábitos con los cuales el individuo lucha para sentirse mejor. Las
investigaciones realizadas desde la Psicología Individual tuvieron una gran
importancia en el refinamiento operacional del concepto estilo de vida y a la hora
de aportar técnicas psicoterapéuticas para su modificación.”35

4.11. Métodos de detección precoz del cáncer de cérvix.

“La neoplasia cervical constituye un espectro continuo de lesiones que incluye la


displasia cervical, el carcinoma invasor.

34 Estudio de Investigación Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).


Promoción de la Salud y Prevención de las enfermedades en la mujer española del siglo XXI. Octubre
2009.http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20100419103253estudio_semerg
en.pdf
35 Material Didáctico. Estilo de Vida y promoción de la Salud.

http://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema2.pdf
Fecha de consulta: 11/05/2018.
43
Por esta razón la prueba de detección precoz de carcinoma de cérvix mediante
citología vaginal tiene un efecto positivo en la incidencia, morbilidad y mortalidad
de la enfermedad invasora, ya que facilita la erradicación de las lesiones
precursoras.”36 Una sola citología negativa reduce el riesgo de cáncer de cérvix
un 45 %, y nueve citologías negativas reducen el riesgo hasta el 99%.

 Citología cérvico uterina o Papanicolaou

“Se utiliza la citología o frote cervical, creada por el Dr. George Papanicolaou,
como método de detección, que se conoce en nuestro medio como el
Papanicolaou y que comprende también el método de coloración para la
detección de diferentes clases de bacterias (tinción) de la misma muestra
citológica.

La citología cervical o Papanicolaou es una técnica de tamizaje con una


claridad que se mide para especificar e identificar la sensibilización del
mismo, para la detección del cáncer de cérvix, siendo la primera, bastante
alta, entre 97 a 100% y la segunda que es un poco más baja de alrededor de
80%, y que en situaciones poco controladas ha llegado tan bajo como de 50
a 60% lo cual ha generado muchas críticas en los medios de comunicación, y
que se determina por el número de pruebas falsas negativas. Limitación que
en cierta forma es corregida por la repetición de la prueba y la fase preclínica
prolongada en la historia natural del cáncer de cérvix. El número de pruebas
falsas negativas, también puedes ser influenciado por una técnica de toma y
fijación de la muestra deficiente o por mala interpretación de las pruebas.
También otros factores que pueden influir en este fenómeno son la necrosis
o inflamación, que pueden oscurecer la interpretación de los cambios
displásico.”37

Debido a la controversia de los resultados sobre los resultados del


Papanicolaou, la educación e las pacientes es primordialmente importante,

36
Hopkins Johns. Op. Cit., Pág. 451.
37
Detección temprana de cáncer mamario y cervicouterino. Modulo ll Actualización en ginecología. Guatemala
2002. Pág. 58 a 62.
44
haciéndoles saber que por el momento es el método más preciso y barato que
existe para la detección del cáncer cervicouterino a pesar de ciertas
limitaciones bien conocidas y que no obstante su uso ha logrado disminuir la
mortalidad por cáncer de cérvix hasta en 70% en países desarrollados. El más
serio problema son los frotes o Papanicolaou falsos negativos que pueden
resultar por error:

Del clínico al obtener la muestra (error de toma de muestra). Del cito


tecnológico al no reconocer las células anormales durante el examen de
Papanicolaou (error e tamizaje)

Por el patólogo al no identificar apropiadamente las células anormales en la


revisión de los frotes (error de interpretación)

El éxito de cualquier programan de tamizaje depende de un apropiado


seguimiento clínico o evaluación de los frotes anormales.

En consenso se ha sugerido que los errores de tamizaje e interpretación son


responsables de cerca de cerca de un tercio de los frotes falsos negativos son
resultado de un error de toma e muestra, principalmente por incapacidad del
clínico para obtener una muestra adecuada de células de la unión
escamocolumnar y de la zona e transformación.

A pesar de un rígido seguimiento de la técnica de toma de muestra, otros


errores pueden contribuir a una amplia variación en los reportes de índices de
frotes falsos negativos, de5 a 50%. La fijación inadecuada, permitiendo que el
frote se quede al aire o el uso de sustancias lubricantes, pueden hacer difícil
la interpretación.

Requisitos para realizar la toma de citología:

No debe de presentar ningún sangrado, ni la menstruación al momento de la


toma de muestra.

No haber realizado duchas vaginales dentro de las 24 horas procedentes.

No haber usado medicamentos de aplicación vaginal en las 48 horas previas.


45
Deberá abstenerse de coito en las 24 horas anteriores.

Equipo para la toma de la citología:

Camilla

Espéculos vaginales

Paletas de ayre

Cepillos endocervicales o hisopos en su ausencia

Laminas portaobjetos

Guantes de látex descartables

Spray fijador para las muestras

Salina y/o agua estéril como lubricante.

Técnica para la toma de citología:

Si es primera vez que la paciente asiste a la toma de la citología deberá ser


registrada, y explicarle previamente sobre el examen a realizar.

Se llenará la orden de la citología, identificada con el nombre, fecha y número


correspondiente, así como los datos concernientes de edad, paridad, fecha de
ultima regla (FUR) uso de anticonceptivos, antecedentes de alto riesgo (VIH,
infección por virus del papiloma neolpasias intraepiteliales previamente
tratadas), sangrados anormales, al ser fumadora o no, tratamientos previos.

Con la mujer en posición de litotomía en una camilla de exámenes, con


utilización de guantes de lates, se introduce genitalmente en la vagina el
especulo no lubricado, y si fuera necesario lubricarlo o hacerlo con agua estéril
o bien hacerlo con solución salino dentro de la vagina, procurando no causar
dolor, mucho menos lesiones.

Después se realiza la inspección visual de las paredes vaginales y del cevix,


seguida de la toma de la muestra de citología con una paleta de ayre efectuar
con un movimiento rotatorio de 360 grados a nivel de exocérvix, luego se toma
46
la muestra del endocervix con un cepillo idealmente y también con movimiento
rotatorio o bien en su defecto con un hisopo humedecido en solución salina.

Después de la toma de la muestra, esta deberá de aplicarse y espaciarse de


forma circular o longitudinalmente sobre una lámina portaobjetos
(previamente identificada), el centro de la lámina porta objetos la muestra
endocervical, para evitar que quede espeso o grumoso el material sin
superposición en ambas muestras. Luego debe fijarse inmediatamente con la
solución o spray fijador, para que el material citológico sufra deterioro a una
distancia aproximadamente de 20 a 30 centímetros, nunca muy cerca pues la
extensión se inunda y puede producirse arrastre celular Posteriormente se
dejara sacar la lámina durante 5 a 10 minutos, antes de introducirla en el sobre
o caja portadora, afín de evitar que se adhiera a otras superficies con pérdida
o deterioro del material.

Se enviará la lámina al centro de citología, en las siguientes 24 horas y deberá


tenerse el resultado de su interpretación a la mayor brevedad posible,
idealmente en las siguientes 72 horas.

Recomendaciones a la inspección el cuello uterino

Si se observa lesión evidente, se debe tomar biopsia

Si hay hemorragia, la prueba no será significativa

Si existe un proceso infeccioso lo más indicado es un frotis para identificar el


germen.

 Papanicolaou.

“La prueba de Papanicolaou llamada así en honor de Geórgicos


Papanicolaou, medico griego que fue pionero en citología detección temprana
de cáncer, también llamada citología vaginal, es una exploración
complementaria que se realiza para diagnosticar el cáncer cervicouterino.
Dentro de los pasos para la muestra de citología están: a. sobre una lámina

47
porta objetos aplicar y espaciarse de forma circular de la muestra. Fijar
inmediatamente con solución o spray fijador.”38

Es un procedimiento que se realiza a través de un isopado tomando muestra


en el fondo uterino, que se realizan a las mujeres sexualmente activas. Ya que
forman parte importante de la salud de las mujeres.

 Tipos de frotis de Papanicolaou:

“Detección por frotis por Papanicolaou la zona de transformación del cuello


uterino es el sitio de la mayor parte de las neoplasias epidemoides pre
invasoras e invasoras de las células glandulares secretoras de moco a células
epidemoides no secretoras es en un proceso normal llamado metoplasma
(cambio de proliferación). Las zonas de metaplasia activa zona más
susceptible a la infección por virus de papiloma humano.

Frotis de Papanicolaou habitual: con una espátula de madera para extraer


células de la superficie del cuello uterino y un cepillo para barrer aquellas del
conducto endocervical. Las células se extienden en una laminilla que se fija
y tiñe para su estudio citológico.

Se usa por lo general un método de citología liquida para hacer una prueba
de Papanicolaou más fácil de valorar. La muestra se obtiene por barrido de
células del cuello uterino y el endocervix. Las células se suspenden después
en líquido, que se procesa para retirar sangre, moco y detritos las muestras
obtenidas de esta manera también sirven para identificar subtipos de HPV, lo
que ofrece información que pudiese llevar a valorar el riesgo en pacientes con
una lesión que avanza.”39

38
https://es.m.wikipedia.org. Consultado 26/05/2018.

39
Pfeifer, Samantha; Obstetricia y ginecología. 6ª Edición. Editor Wolterskluwer. Barcelona España. Pág. 423,
424.
48
 IVAA

“Es la realización de inspección visual con ácido acético la cual constituye una
alternativa frente a la citología expoliativa en el examen de detección del cuello
uterino en lugares de escasos recursos o como complemento de
Papanicolaou en zonas de mediano recurso. El objetivo principal es examinar
la sensibilidad o que da un valor predictivo positivo y negativo de los tres
métodos de pesquisa.”40

“El procedimiento para esta prueba consiste en pincelar el cérvix con una
torunda de algodón embebida en solución de ácido acético de 3 a 5% y
realizar examen del cuello uterino con el ojo desnudo con iluminación de
lámpara común por personal capacitado. La “aceto blancura” del tejido puede
indicar un proceso benigno o neoplásico. El epitelio blanco es el aspecto
clínico básico de la Zona de Transformación Atípica y se debe a una mayor
densidad celular (número de núcleos y ADN)”41

 Biopsia

“Es la extracción de tejido de alguna parte del cuerpo para examinar en el


tejido mismo la presencia de alguna enfermedad. En algunas se extirpa una
pequeña muestra de tejido con una aguja mientras que en otras se extrae un
nódulo o bulto sospechoso.

Se considera entonces que biopsia es el procedimiento que se realiza a través


de una punción utilizando una técnica estéril, para extraer células o tejidos del
cuerpo para luego ser analizado y a través de ello obtener resultados que
permiten verificar, determinar o confirmar un diagnóstico. Como parte de la
gama de procedimientos para la detección del cáncer cervicouterino se
encuentran los siguientes tipos de Biopsia.”42

40
Inspección visual con ácido acético (IVAA) en la detección precoz del cáncer de cuello uterino.
https: //rdu.unc.edu.ar. consultado el 26/05/2018.
41
del Valle Foresi, Ana; Con su tesis titulada con ácido acético (IVAA) en la detección precoz del cáncer
de cuello uterino –estudio comparativo. Para optar al Título de Doctor en Medicina y Cirugía.
42https://www.radiologyinfo.org. Consultado 26/05/2018 13:00 hrs.

49
4.12. Riesgo

“Generalmente el riego es amenaza y se trata de un dicho o hecho que anticipa


un daño, algo puede ser considerado como una amenaza cuando existe al
menos un incidente específico en la cual la amenaza se haya concretado.”43

El termino riesgo según el diccionario epidemiológico significa, la probabilidad


que un hecho ocurra de manera que el riesgo, entendido así, es la medida de
una probabilidad estadística de un suceso futuro. El enfoque de riesgo se basa,
entonces en la medición de esa probabilidad para estimar la necesidad de
atención a la salud o de otros servicios. Es importante tener en mente que
cuando usamos la teoría las probabilidades estamos tratando de medir, o
conocer, en grado de incertidumbre que rodea a los fenómenos que observamos.

Cuando la probabilidad es conocida se trata de una dolencia, enfermedad,


accidente o muerte, que puede ser evitados o reducidos si se emprenden
acciones ante las que ocurren, se habla de la utilización del enfoque de riesgo
con fines preventivos usualmente la medida del riesgo es expresada en forma
de tasa.

En este tipo de medida podemos determinar que existen deferenciales de riesgo


en subgrupos humanos, pero que nadie está exento de riesgos.

43 Julián Pérez Porto, Ana Gardey. Definición de Riesgos. Año 2013.


https://definicion.de/riesgo/. Fecha de consulta: 16/05/2018.

50
V. MARCO METODOLOGICO

5.1. Tipo de estudio

El presente estudio es de tipo descriptivo porque describirá la variable


conocimientos del personal de enfermería sobre la patología del Cáncer y es
transversal se realizó en junio de 2018.

5.2. Unidad de análisis

Profesionales de enfermería que laboran en el Distrito No. 7 de San Pablo, San


Marcos.

5.3. Población

100% de profesionales de enfermería que laboran en el Distrito No. 7 de San


Pablo, San Marcos.

5.4. Criterio de inclusión

Profesionales de enfermería que actualmente laboran en el Distrito No. 7 de San


Pablo, San Marcos.

5.5. Criterio de exclusión

Profesionales que estén con permiso, vacaciones, suspendidos y los que no


quieran participar en la investigación

5.6. Variable

 Conocimientos

51
5.7. Indicadores

 Cáncer Cérvix.  Factores de riesgo

 Medios de Diagnostico.  Medidas preventivas

 Tratamiento.

5.8. Objetivos

Objetivo General

Determinar el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería del


Cáncer de Cérvix, medidas preventivas, factores de riesgos y tratamiento.

Objetivos Específicos

 Evaluar el conocimiento que posee el profesional de enfermería sobre el


cáncer de cérvix.

 Identificar los conocimientos sobre los medios de diagnósticos del cáncer


de Cérvix del Distrito de Salud No. 7. San Pablo San Marcos.

 Identificar el conocimiento sobre el tratamiento que se debe brindar a los


pacientes con el diagnóstico de cáncer de cérvix.

 Identificar el conocimiento que poseen los profesionales de enfermería


sobre los factores de riesgo de Cáncer Cérvix en el Distrito de Salud No.
7. San Pablo San Marcos.

 Identificar las medidas de prevención del Cáncer de Cérvix en el Distrito


de Salud No. 7. San Pablo San Marcos

52
VI. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS

Definición
Objetivos Variables Indicador Ítem
operacional
Evaluar el El El conocimiento  Datos
conocimiento conocimiento es una mezcla generales de
que posee el de los
profesional de experiencias, profesionales
Enfermería valores, de enfermería
sobre el información
cáncer de contextual y
1, 2, 3
cérvix. apreciaciones  Cáncer de
expertas que cérvix
proporcionan
un marco para
su evaluación e
incorporación
de nuevas
experiencias de
información, se
origina y aplica
en las mentes
de los
conocedores.
Identificar los Un diagnóstico
conocimientos es aquello que,  Medios de 4, 13, 14,
sobre los en el ámbito de diagnostico 15, 16,
medios de la medicina 18
diagnósticos está vinculado
del cáncer de a la diagnosis.
Cérvix del Este término, a
Distrito de su vez, hace
52
Salud No. 7. referencia a la
San Pablo San recabación de
Marcos datos para
analizarlos e
interpretarlos,
lo que permite
evaluar una
cierta
condición.
Identificar el La selección de  Tratamiento 5, 17
conocimiento tratamiento
sobre el depende
tratamiento principalmente
que se debe del tamaño del
brindar a los tumor y de si el
pacientes con cáncer se ha
el diagnóstico diseminado.
de cáncer de
cérvix.

Identificar el El termino  Factores de 6,7,


conocimiento riesgo según el riesgo
que poseen diccionario
los epidemiológico
profesionales significa, la
de enfermería probabilidad
sobre los que un hecho
factores de ocurra de
riesgo de manera que el
Cáncer Cérvix riesgo,
en el Distrito entendido así,

53
de Salud No. es la medida de
7. San Pablo una
San Marcos probabilidad
estadística de
un suceso
futuro. El
enfoque de
riesgo se basa,
entonces en la
medición de
esa
probabilidad
para estimar la
necesidad de
atención a la
salud o de otros
servicios
Identificar las Prevención es  Medidas 8,9,10,11,12.
medidas de la acción y Preventivas.
prevención del efecto de
Cáncer de prevenir
Cérvix en el (preparar con
Distrito de antelación lo
Salud No. 7. necesario ante
San Pablo San un fin
Marcos anticiparse ante
una dificultad,
prever un daño
avisar a alguien
de algo la
prevención, por

54
lo tanto, es la
disposición que
se hace de
forma
anticipada para
minimizar un
riesgo.

VII. ANALISIS DE RESULTADOS

Los resultados del estudio indican:

Dentro de las características del personal están las siguientes: En relación al sexo de
los profesionales de enfermería el 60% es masculino, 40% es femenino. El 90% está
comprendido entre 25 a 45 años, el 10% está comprendido entre 46 a 55 años, en
relación a la profesión el 90% son enfermeros profesionales del nivel técnico, el 10%
con el grado académico de licenciatura de enfermería.

55
CUADRO NO. 1

CONOCIMIENTO QUE POSEE EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA SOBRE CANCER DE CERVIX.

Criterios Respuestas Frecuencia %


1. El cáncer se define como. a. Crecimiento maligno autónomo y desregulado de 1 10%
células.

b. Son células cancerígenas que pueden desarrollarse 3 30%


en cualquier órgano.

c. A y b son correctas. 5 50%

d. No contesto 1 10%

Total 10 100%
2.El cáncer de cuello uterino se a. Alteración celular que se origina en el epitelio de 7 70%
define como: cérvix.
b. carcinoma o sarcoma. 3 30%
TOTAL 10 100%
3. Uno de los síntomas a. Fiebre intensa 1 10%
que se manifiestan en el cáncer
del cuello uterino es: c. Periodos menstruales más prolongados. 9 90%
TOTAL 10 100%
4. Los medios de b. Citología cervical o Papanicolaou 5 50%
diagnósticos son:
c. Todas son correctas 5 50%
TOTAL 10 100%
5. Dentro de los tratamientos de a. Examen cervical 1 10%
cáncer cervicouterino están
b. Cirugía, radioterapia 4 40%

c. a y b son correcta 4 40%

d.no respondió 1 10%

TOTAL 10 100%
a. virus del papiloma humano. 9 90%
6. La multiparidad es un factor de c. a y b son correctos. 1 10%
riesgo para contraer:

TOTAL 10 100%

Fuente: Trabajo de campo junio 2018.

56
“El cáncer se define como un grupo de enfermedades en las cuales el organismo
produce exceso de células malignas y un crecimiento descontrolado” 44 en relación al
conocimiento de la definición de cáncer el 50% contesto que es un crecimiento
autónomo y desregulado de células y que son células cancerígenas que puedan
desarrollarse en cualquier órgano, siendo esta la respuesta correcta, el 30% solamente
tiene el conocimiento que es células cancerígenas, 10% que es crecimiento
autónomo,10% no contesto.

En relación a la pregunta la definición del cáncer del cuello uterino, 70% respondió que
el cáncer de cuello uterino es una alteración celular que se origina en el epitelio de
cérvix siendo esta la respuesta correcta y el 30% responde que es un carcinoma o
sarcoma. “Esta enfermedad se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras
de lenta y progresiva evolución”45

Al inicio, casi todos los canceres son asintomáticos, aunque los síntomas del cáncer
cervicouterino avanzado incluyen hemorragia, secreción acuosa y signos de
comprensión venosa, linfática neural o uretral relacionada. En lo que se refiere a los
síntomas que se manifiestan en la enfermedad del cáncer del cuello uterino 90%
respondió que uno de los síntomas que se manifiesta en el cáncer de cuello uterino es
períodos menstruales más prolongados y el 10% respondió que es fiebre intensa. “Los
periodos menstruales es uno de los síntomas de esta enfermedad, aunque no aparezca
en etapas tempranas si lo hace cuando la enfermedad crece.”46

La mujer que presente síntomas deberá decirlo al médico para que el problema pueda
ser diagnosticado y tratado lo antes posible en relación a estos conocimientos el 50%
de los profesionales de enfermería respondió que los medios de diagnóstico son las
pruebas de laboratorio y la citología cervical o Papanicolaou y el 50% respondió que
solamente es la citología cervical o Papanicolaou. El médico o personal de enfermería

44
Guía de Practicas Op. Cit. Pág. 40
45
Schiffman M. Castle Op. Cit.
46
Johns Hopkins Op. Cit., Pág. 451
57
raspa una muestra de células del cérvix o cuello uterino esta es una prueba de
Papanicolaou y el laboratorio lo examina en busca de células cancerosas.

Cuando la mujer es diagnosticada se le prescribe un tratamiento este depende


principalmente del tamaño del tumor y si el cáncer se ha diseminado.”47 en relación a
este conocimiento el 40% respondió que dentro de los tratamientos del cáncer cervico
uterino están la cirugía y radioterapia lo cual es correcto, 40% respondió que es
examen cervical, cirugía y radioterapia el examen no es tratamiento. 10% respondió
que solo es examen cervical, un 10% no respondió la pregunta.

100% respondió que uno de los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino es el Virus
del papiloma humano. “Este virus está asociado al desarrollo de la neoplasia
cervicouterino, es considerado como un factor importante para el desarrollo de esta
enfermedad.

“Las mujeres que han tenido muchos embarazos completos tienen el riesgo mayor de
padecer cáncer del cuello uterino, la teoría se basa en la exposición de las mujeres al
virus del papiloma humano sin protección.”48 90% respondió que la multiparidad es un
factor de riesgo para contraer cáncer uterino. 10% respondió que es un factor de riesgo
para contraer enfermedades de transmisión sexual.

47
Instituto Nacional de Cáncer. Op. Cit., Pág. 12 a 33
48
Montes Vega, Ysabel Op. Cit.,
58
CUADRO NO. 2

CONOCIMIENTOS QUE POSEE EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA SOBRE MEDIDAS, DE PREVENCION DE LA


ENFERMEDAD DEL CANCER DEL CERVIX.

CRITERIOS RESPUESTAS FRECUENCIA %


8.Qué tipo de prevención evita la a. Prevención Primaria. 9 90%
adquisición de enfermedad, por
medio de vacunación, eliminación b. Prevención Secundaria.
y control de riesgos ambientales y
1 10%
educación sanitaria
TOTAL 10 10%
9 Cuál es el tipo de prevención que
a. Prevención Primaria.
va encaminada a detectar la 6 60%
enfermedad del cáncer de cérvix
en estadios precoces en los que el
establecimiento de medidas b. Prevención Secundaria.
adecuadas pueda impedir su 4 40%
propagación
TOTAL 10 100%
a. Educación sexual y
5 50%
abstinencia.
10. Cuál es la medida preventiva
para evitar los embarazos en b. Uso de métodos
adolescentes y que sea una anticonceptivos. 1 10%
población en riesgo de desarrollar
cáncer de cérvix c. a y b son correctas
4 40%

TOTAL 10 100%

7
a Dar vida en plenitud y tener los hijos 70%
deseados.

11. Qué es paternidad responsable


C Tener un trabajo estable para
3
alimentarlos y educarlos.
30%

TOTAL 10 100%

Fuente: Trabajo de campo junio 2018.

59
“La forma más eficaz de prevenir el cáncer cervical es por medio de una vacuna a esto
se le llama prevención primaria que es la acción y efecto de prevenir, preparar con
antelación lo necesario ante un fin anticiparse ante una dificultad, prever un daño, avisar
a alguien de algo y minimizar el riesgo.”49 en relación 90% respondió que la prevención
primaria evita la adquisición de enfermedad, por medio de vacunación, eliminación y
control de riesgos ambientales y educación sanitaria. Siendo esta la respuesta correcta
y el 10% respondieron que es la prevención secundaria.

“Otro tipo de prevención es la secundaria que tiene como objetivo detectar la


enfermedad en estadios precoces en lo que el establecimiento de medidas adecuadas
puede impedir su progresión en relación a la pregunta cuál es el tipo de prevención
que va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces” el 60% respondió
que la prevención primaria es la que va encaminada a detectar la enfermedad del
cáncer de cérvix en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas
adecuadas pueda impedir su propagación. 40% respondió que es la prevención
secundaria.

“La educación sexual, es una tarea asumida hace pocos años en los diferentes países.
Tradicionalmente, se ha dado por establecido que este tipo de educación se debe dar
en la familia, como parte de su responsabilidad natural.”50 Y basados en este
conocimiento el 50% respondió que la educación sexual y abstinencia es la medida
preventiva para evitar embarazos en adolescentes y que sea una población en riesgo
de desarrollar cáncer de cérvix, lo cual es correcto. 40% respondió que es el uso de
métodos anticonceptivos y la educación sexual y abstinencia. 10% respondió solamente
es el uso de métodos anticonceptivos.

“La paternidad responsable es dar vida en plenitud tener los hijos deseados para darles
vida, los padres deben de enseñar a sus hijos a diariamente con ejemplos no solo con
las palabras, y deben tener una preparación de forma adecuada para guiar a sus
hijos.”51 Tomando en cuenta este conocimiento el 70% respondió que la paternidad

49
Manual para Tamizaje del Cáncer Cervicouterino. Op. Cit., Pág. 18 y 19.
50
Alvarado Thimeos, Julia. Op. Cit.
51
Revista Ginecología y obstetricia. Op. Cit.
60
responsable es dar vida en plenitud y tener los hijos deseados. 30% respondió que es
tener un trabajo estable para alimentarlos y educarlos.

61
CUADRO No. 3

CONOCIMIENTO QUE POSEE EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA SOBRE MEDIOS DE DIAGNOSTICO DE


ENFERMEDAD CANCDER DE CERVIX.

CRITERIOS RESPUESTA FRECUENCIA %


12. Cuáles son los métodos de a. Papanicolaou, IVAA y 10 100%
detección precoz del cáncer de cérvix. Biopsia.

TOTAL 10 100%
13. Cuál es el objetivo principal del a. Examinar la sensibilidad o que da 6 60%
IVAA un valor predictivo positivo y
negativo de los tres métodos de
pesquisa.

b. detectar el cáncer

4 40%
TOTAL 10 100%
14.Recomendaciones a la inspección a. Sí observa una lesión evidente se 2 20%
del cuello uterino para realizar la debe de tomar biopsia.
técnica de la toma de citología
b. si hay hemorragia la prueba no
sería significativa.

c. a y b son correctas.

2 20%

6 60%
TOTAL 10 100%
15. La forma correcta de realizar el a. Con espátula de ayre para extraer 5 50%
frotis de Papanicolaou es células de la superficie del cuello
uterino.

b. pincelar el cérvix con una torunda


de algodón con solución de ácido
acético del 3 al 5%.

4 40%
c. ninguna es correcta.

1 10%
TOTAL 10 100%

Fuente: Trabajo de campo junio 2018.

62
“Por esta razón la prueba de detección precoz de carcinoma de cérvix mediante
citología vaginal tiene un efecto positivo en la incidencia, morbilidad y mortalidad de la
enfermedad invasora, ya que facilita la erradicación de las lesiones precursoras.” 52
Basados en este conocimiento el 100% respondió que el Papanicolaou, IVAA y Biopsia
son métodos de detección precoz del cáncer de cérvix.

“El IVAA constituye una alternativa frente a la citología expoliativa en el examen de


detección del cuello uterino en lugares de escasos recursos o como complemento de
Papanicolaou en zonas de mediano recurso. El objetivo principal es examinar la
sensibilidad o que da un valor predictivo positivo y negativo de los tres métodos de
pesquisa.”53 Basados en este conocimiento el 60% respondieron esta cita como el
principal objetivo del IVAA, mientras el 40% respondió que el principal objetivo es
detectar el cáncer.

60% respondieron que las recomendaciones a la inspección del cuello uterino para
realizar la técnica de la toma de citología son si observa una lesión evidente se debe
de tomar biopsia y si hay hemorragia la prueba no sería significativa. 20% respondieron
que solo si se observa una lesión evidente se debe de tomar biopsia. 20% respondió
que solo si hay hemorragia la prueba seria significativa. Tomando en cuenta que las
Recomendaciones a la inspección el cuello uterino son las siguientes: Si se observa
lesión evidente, se debe tomar biopsia, si hay hemorragia, la prueba no será
significativa y si existe un proceso infeccioso lo más indicado es un frotis para identificar
el germen.

“El frotis de Papanicolaou habitual se realización una espátula de madera para extraer
células de la superficie del cuello uterino y un cepillo para barrer aquellas del conducto
endocervical. Las células se extienden en una laminilla que se fija y tiñe para su estudio
citológico.”54 Tomando en cuenta este conocimiento el 50% respondió que la forma
correcta de realizar el frotis de Papanicolaou es con espátula de ayre para extraer
células de la superficie del cuello uterino. 40% respondió que es pincelar el cérvix con

52
Hopkins Johns. Op. Cit.,
53
Inspección visual con ácido acético IVAA. Op. Cit.
54
Pfeifer, Samantha. Obstetricia OP. Cit. Pág. 424.
63
una torunda de algodón con solución de ácido acético del 3 al 5%. 10% respondió que
ninguna de las respuestas es correcta.

CUADRO No. 4

CONOCIMIENTO QUE POSEE EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA SOBRE MEDIOS DE DIAGNOSTICO DE


ENFERMEDAD CANCER DE CERVIX.

16. La prueba del IVAA consiste en a. Pincelar el cérvix con una torunda 1 10%
de algodón con solución de ácido
acético del 3 al 5 %.

b. realizar examen del cuello uterino


con iluminación de una lámpara
común por personal capacitado.

c. A y b son correctas.
1 10%

d. no respondió

7 70%

1 10%
TOTAL 10 100%
18. Dentro de los pasos para la a. Sobre una lámina porta objetos 2 20%
fijación de la muestra de citología aplicar y espaciarse de forma
están: circular la muestra.

b. fijarse inmediatamente con


solución o spray fijador.

4 40%
c.A y b son correctas.

4 40%
TOTAL 10 100%

17. En que estadio se puede dar un a. Estadio I. 7 70%


tratamiento oportuno del cáncer de
cérvix. b. estadio II Y III. 2 20%

c. estadio IV.

1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Trabajo de campo junio 2018.

64
Es muy importante que cada procedimiento sea realizado con éxito y basado en
términos científicos para sus mejores resultados y basados en ello podemos ver que el
70% respondió que la prueba del IVAA consiste en pincelar el cérvix con una torunda
de algodón con solución de ácido acético del 3 al 5 % y realizar examen del cuello
uterino con iluminación de una lámpara común por personal capacitado. 10% respondió
que únicamente consiste en pincelar el cérvix con una torunda de algodón con solución
de ácido acético del 3 al 5%. 10% respondió que consiste en realizar examen del cuello
uterino con iluminación de una lámpara común por personal capacitado. 10% no
respondió la pregunta.

Luego debe fijarse inmediatamente con la solución o spray fijador, para que el material
citológico sufra deterioro a una distancia aproximadamente de 20 a 30 centímetros,
nunca muy cerca pues la extensión se inunda y puede producirse arrastre celular
posteriormente se dejara sacar la lámina durante 5 a 10 minutos, antes de introducirla
en el sobre o caja portadora, afín de evitar que se adhiera a otras superficies con
pérdida o deterioro del material.”55 Basado en este conocimiento el 40% respondió que
dentro de los pasos para la fijación de la muestra de citología están sobre una lámina
porta objetos aplicar y espaciarse de forma circular la muestra y fijarse inmediatamente
con solución o spray fijador. 40% respondió que únicamente consiste en fijarse
inmediatamente con solución o spray fijador. 20% respondió que sobre una lámina
porta objetos aplicar y espaciarse de forma circular la muestra.

“El índice de supervivencia a 5 años es casi de un 100 % en mujeres tratadas con


cirugía primaria, esto sí es detectado en estadios primarios.”56 Basados en este tipo de
conocimiento el 70% respondió que en el estadio I se puede dar un tratamiento oportuno
del cáncer de cérvix. 20% respondió que el estadio II y III. 10% respondió que el estadio
IV.

55
Detección temprana de Cáncer Mamario y Cervicouterino. Op. Cit., Pág. 58 - 62
56
Hopkins Jonhs. Op. Cit., Pág. 460 a 462.
65
Cuadro No.5

CORRELACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE


ENFERMERÍA SOBRE EL CÁNCER DE CÉRVIX.

Puntaje Frecuencia Porcentaje Categoría

0 – 19 Deficiente

20-39 Regular

40-59 1 10% Bueno

60-79 8 80% Muy Bueno

80-100 1 10% Excelente

Total 10 100%

Fuente: Trabajo de campo junio 2018.

El 80% de los profesionales de enfermería evaluados, poseen un nivel de conocimiento


muy bueno lo que indica que, si conocen la patología, tratamiento, factores de riesgo,
medios de diagnóstico y prevención en cuanto a Cáncer de cérvix. Mientras que un
10% de los profesionales de enfermería su nivel de conocimiento es bueno; lo que
indica que es necesario fortalecer sus conocimientos en cuanto a patología,
tratamiento, medios de diagnóstico y prevención. Y el 10% restante tienen un nivel de
conocimientos excelente referente al cáncer de cérvix.

66
VIII. CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación indican:

1. En relación al conocimiento sobre el cáncer de cérvix el 50 % de los


profesionales de enfermería poseen el conocimiento de la definición de la
enfermedad, el otro porcentaje no poseen el conocimiento correcto, la
importancia que los profesionales posean el conocimiento es que permitirá poder
identificar la patología en las usuarias que asisten al centro de salud y así poder
realizar una referencia oportuna, como se indica en el marco teórico. En relación
a los signos y síntomas el 90 % del personal de enfermería indicaron que los
periodos menstruales más prolongados es uno de los síntomas característicos
de la patología.

2. En relación a los medios de diagnósticos el 50 % de los profesionales de


enfermería posee el conocimiento correcto que son los siguientes: pruebas de
laboratorio, citología cervical o Papanicolaou. Los cuales se conocen como
medios de diagnósticos de detección precoz, en relación al objetivo principal del
IVAA respondió correctamente el cual indica según la teoría que es un valor
predictivo positivo o negativo de los 3 métodos de pesquisa, en relación a las
recomendaciones para realizar correctamente la técnica de la toma de citología
que respondieron correctamente. El 60% posee el conocimiento correcto sobre
las recomendaciones a la inspección del cuello uterino para realizar la técnica
de la toma de citología. El 40% del personal conoce la técnica correcta para
realizar el frotis de Papanicolaou. Otro medio de diagnóstico utilizado del IVAA
en relación a esto el 70 % posee el conocimiento de dicha técnica 40 % conocen
los pasos a seguir.

3. El conocimiento indicado sobre el tratamiento del cáncer de cérvix que poseen


los profesionales de enfermería es el siguiente: el 40% conoce el tratamiento
correcto a realizar sobre el cáncer de cérvix, pues cuando una mujer es
diagnosticada se debe prescribir un tratamiento el cual dependerá del tamaño
del tumor y si el cáncer se ha diseminado. EL 70 % conoce que el tratamiento
67
oportuno del cáncer de cérvix debe darse en el estadio I, tomando en cuenta que
el índice de supervivencia en esté es de 5 años en su totalidad en mujeres
tratadas con cirugía primaria.

4. En relación a los conocimientos que poseen los profesionales de enfermería


sobre los factores de riesgo, el 90% indica que la Multiparidad es un factor de
riesgo para contraer el virus del papiloma humano, basado en el marco teórico
donde indica que este virus está asociado al desarrollo de la neoplasia cérvico
uterino y es considerado con cofactor importante para el desarrollo de esta
enfermedad. Las mujeres que han tenido muchos embarazos completos tienen
el riesgo mayor de padecer cáncer del cuello uterino, la teoría se basa en la
exposición de las mujeres al virus del papiloma humano sin protección.

5. En relación a las medidas de prevención del cáncer de cérvix, el 90% de los


profesionales de enfermería conocen que la prevención primaria evita la
adquisición de la enfermedad, por medio de vacunación, eliminación y control de
riesgos ambientales y educación sanitaria. Según marco teórico la forma más
eficaz de prevenir el cáncer cervical es por medio de una vacuna, es necesario
aplicar la vacunación a una edad temprana. El 40% del personal de enfermería
identifica correctamente que la prevención secundaria es la que va encaminada
a detectar la enfermedad del cáncer de cérvix en estadios precoces en los que
el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión, ya que
se enfoca en el tamizaje de mujeres de mayor riesgo, utilizando la prueba de
Papanicolaou y tratando las lesiones precancerosas. El 50% de los profesionales
de enfermería conoce que la educación sexual y abstinencia es la medida
preventiva que evita los embarazos en adolescentes y que sea una población en
riesgo de desarrollar el cáncer de cérvix. El 70% de los profesionales de
enfermería, conocen que la paternidad responsable es dar vida en plenitud y
tener los hijos deseados.

68
IX. RECOMENDACIONES.

Fortalecer los conocimientos sobre el cáncer de cérvix y los síntomas de la patología,


en los profesionales de enfermería a través de educación permanente:

1. Jornadas científicas donde se aborde la patología, signos y síntomas,


tratamientos y referencias al tercer nivel de atención, factores de riesgo y
medidas preventivas.

2. Talleres de certificación dirigidos al personal de enfermería sobre los medios de


diagnóstico, Papanicolaou, IVAA, inmunización de virus de papiloma humano.

3. Los profesionales de enfermería se capaciten, en estrategias de promoción y


prevención del cáncer cervico uterino, la elaboración de trifoliares dirigidos a la
población en riesgo que son las mujeres en edad fértil, educación en salud
dirigida a estudiantes de nivel medio y programa educativo dirigido a la
población. En elaboración de spot programación televisiva o de radio.

4. Que las autoridades del distrito monitoreen el desempeño de los profesionales


de enfermería que fueron capacitados basado en los indicadores o metas de
atención a la población.

69
X. BIBLIOGRAFIA

1) Acevedo Piedra. Sandra. Con su tesis titulada. Nivel de Conocimiento sobre los
Factores de Riesgo y la prevención secundaria del Cáncer de Cérvix y de Mama
en los estudiantes de Enfermería de la UNMSM, 2009. Para optar el Título
Profesional de Licenciada en Enfermería.

2) Alvarado Thimeos, Julia. Con su Tesis titulada. Educación Sexual en


Adolescentes. Licenciada en educación. País Chile. Año 2015.

3) Álvarez Alva Rafael; Salud pública y medicina preventiva, Tercera edición de la


editorial Manuel Moderno S.A. año 2002 México

4) Colimon KM. Enfoque Epidemiológico de Riesgo, Cap., 10. Fundamentos de


Epidemiologia Editor Díaz Santos. S.A. Medellín, Colombia 1990

5) De Elorza Martínez, Gustavo. Manual de enfermería Zamora. Bogotá Colombia


Año 2009.

6) Del Valle Foresi, Ana; Con su tesis titulada con ácido acético (IVAA) en la
detección precoz del cáncer de cuello uterino –estudio comparativo. Para optar
al Título de Doctor en Medicina y Cirugía.

7) Detección temprana de cáncer mamario y cervicouterino. Modulo ll


Actualización en ginecología. Guatemala 2002.

8) Elorza Martínez, Gustavo. Manual de Enfermería Zamora. Edición Novena.


Editor Zamora LTDA. País Colombia.

9) Estudio de Investigación Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria


(SEMERGEN). Promoción de la Salud y Prevención de las enfermedades en la
mujer española del siglo XXI. Octubre
2009.http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20100419
103253estudio_semergen.pdf, Fecha de consulta: 11/05/2018.
70
10) Folleto. Instituto Nacional del Cáncer. Año 2012.

11) Hopkins Johns. Bankowski Brandon. Et al. Ginecología y Obstetricia. Edición


original Madrid España. Año 2005.

12) http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4401/1/Montes_Vega
_Ysabel_Eusebia_2009.pdf.

13) http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/477/Acevedo_ps.p
df?sequence=1&isAllowed=yFecha de consulta: 16/05/2018.

14) http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionJealvarado/ALVARADO_
THIMEOS_Julia_Eliana_Tesis.pdf . Fecha de consulta. 11/05/2018

15) http://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema2.pdf

16) http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2588/42709.pdf?sequence=
1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 04/05/2018.

17) http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol_41n1/paternidad.htm

18) https: //rdu.unc.edu.ar. Consultado el 26/05/2018.

19) https://definicion.de/prevencion/

20) https://definicion.de/riesgo/. Fecha de consulta: 16/05/2018.

21) https://es.m.wikipedia.org. Consultado 26/05/2018.

22) https://www.radiologyinfo.org. Consultado 26/05/2018 13:00 hrs

23) https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-23-2/23-
2/Yamilet%20Ehrenzweig%20S%C3%A1nchez.pdf Fecha de consulta:
04/05/2018.
71
24) Inspección visual con ácido acético (IVAA) en la detección precoz del cáncer
de cuello uterino.

25) Julián Pérez Porto, Ana Gardey. Definición de Riesgos. Año 2013.

26) Julián Pérez Porto, Ana Gardey. Definición de Prevención. Año 2010

27) Manual Para Tamizaje del cáncer Cervicouterino. Programa Nacional de salud
Reproductiva Componente Cervicouterino Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social. Prevención y Detección de Cáncer Cervicouterino

28) Material Didáctico. Estilo de Vida y promoción de la Salud.

29) Mendoza, Virginia, Valderrama, María Carmen. Con la tesis titulada: Nivel de
Conocimiento y la Práctica Preventiva de Cáncer de Cuello Uterino de
estudiantes de Enfermería. Universidad Nacional de la Santa. Nuevo Chimbote,
2016. Para optar el título Profesional de Licenciada en Enfermería. Realizada
nuevo Chimbote. Lima – Perú año 2016.

30) Montes Vega, Ysabe. Con su tesis titulada Nivel de conocimiento de factores de
riesgo del Cáncer de cuello Uterino en los estudiantes del colegio Túpac Amaru.
Lima Perú 2009.

31) OMS. Guía de prácticas esenciales. Control integral del Cáncer Cervico Uterino.
2da edición. Año 2013 pág. 40 http://www.rho.org/files/WHO CC control sp
2014.pdf. fecha de consulta: 04/05/ 2018.

32) Ovalle, Ludwing. Palma, Silvia. Et. Al. Guía de Practica de tamizaje
Cervicouterino.

72
33) Pérez Echemendia, Mario. Ginecología oncológica Pelviana. Editorial Ciencias
Médicas. País La Habana, año 2005.

34) Pfeifer, Samantha; Obstetricia y ginecología. 6ª Edición. Editor Wolterskluwer.


Barcelona España.

35) Revista, Ginecología y obstetricia. Organización de las Naciones Unidas.


Salud Pública. Vol. 41 No. 1. Enero año 1995.

36) Williams T. Creasman, M.D. Oncología Ginecología Clínica, sexta Edición,


Editor Harcourt, S.A. Madrid España, año 2002.

37) Williams. Ginecología. Primera edición. Editor Mc GRAW. Hill Interamericana.


Año 2009.

73
XI. ANEXOS

74
UNIVERSIDAD DAVINCI DE GUATEMALA

SEDE QUETZALTENANGO
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por este medio me permito informarle que los estudiantes de Licenciatura en


Enfermería, de la Universidad están en la realización de la investigación, titulada
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA SOBRE
LOS FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX, EN EL
DISTRITO NO. 6, MUNICIPIO DE NAHUALA, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ.

Por lo que solicitamos contestar el cuestionario el cual no tendrá ninguna repercusión


laboral ni legal y se tomaran en cuenta los valores de confidencialidad al respecto.

Agradeciendo firmar el consentimiento de participación.

Firma la presente.

F: _________________________________
Personal Profesional de Enfermería.

75
UNIVERSIDAD DAVINCI

FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO


LICENCIATURA EN ENFERMERIA

CUESTIONARIO.

Los estudiantes de la Licenciatura de la universidad Da Vinci con el objeto de estudio


de realizar la tesis Titulada Nivel de conocimiento de los Profesionales de Enfermería
sobre los Factores de Riesgo y Prevención del Cáncer de Cérvix. Solicita su
colaboración en responder a las preguntas contenidas en este cuestionario respetando
la confidencialidad de su participación.

Datos generales

Sexo: M_______ F______

Edad: ___________

profesión: ________________________________________

Instrucciones:

A continuación, se le presenta una serie de cuestionamientos, los cuales deberá de


subrayar la respuesta que considere correcta.

1. El cáncer se define como:

a. Crecimiento maligno autónomo y desregulado de células.

b. Son células cancerígenas que pueden desarrollarse en cualquier órgano.

c. a y b son correctas.

2. El cáncer de cuello uterino se define como:

a. Alteración celular que se origina en el epitelio de cérvix.

b. Carcinoma o sarcoma

c. Disminución del sangrado vaginal


76
3. Uno de los síntomas que se manifiestan en el cáncer del cuello uterino es:

a. Fiebre intensa

b. Dolor muscular

c. Periodos menstruales más prolongados.

4. Los medios de diagnósticos son:

a. Pruebas de laboratorio

b. Citología cervical o Papanicolaou

c. Todas son correctas

5. Dentro de los tratamientos de cáncer cervicouterino están:

a. Examen cervical

b. Cirugía, radioterapia

c. a y b son correcta

6. uno de los factores de riesgos del cáncer cervicouterino es:

a. virus del papiloma humano

b. pérdida de peso inexplicable

c. a y b son correctos.

7. La multiparidad es un factor de riesgo para contraer:

a. Contraer cáncer uterino

b. Presentar cambios hormonales

c. Riesgo de ETS.

77
8. ¿Qué tipo de prevención evita la adquisición de enfermedad, por medio
de vacunación, eliminación y control de riesgos ambientales y educación
sanitaria?

c. Prevención Primaria.

d. Prevención Secundaria.

e. Prevención Terciaria.

9. ¿Cuál es el tipo de prevención que va encaminada a detectar la enfermedad


del cáncer de cérvix en estadios precoces en los que el establecimiento de
medidas adecuadas pueda impedir su propagación?

c. Prevención Primaria.

d. Prevención Secundaria.

e. Prevención Terciaria.

10. ¿Cuál es la medida preventiva para evitar los embarazos en adolescentes


y que sea una población en riesgo de desarrollar cáncer de cérvix?

d. Educación sexual y abstinencia.

e. Uso de métodos anticonceptivos.

f. a y b son correctas

11. ¿Qué es paternidad responsable?

a. Dar vida en plenitud y tener los hijos deseados.

b. Tener la cantidad de hijos que Dios les dé.

c. Tener un trabajo estable para alimentarlos y educarlos.

78
12. ¿Cuáles son los métodos de detección precoz del cáncer de cérvix?

a. Papanicolaou, IVAA y Biopsia.

b. Prueba de embarazo.

c. Examen de Orina.

13. ¿Cuál es el objetivo principal del IVAA?

a. Examinar la sensibilidad o que da un valor predictivo positivo y negativo de los


tres métodos de pesquisa.

b. Detectar el cáncer

c. Ninguna es correcta.

14. Recomendaciones a la inspección del cuello uterino para realizar la


técnica de la toma de citología.

a. Si observa una lesión evidente se debe de tomar biopsia.

b. Si hay hemorragia la prueba no sería significativa.

c. a y b son correctas.

15. La forma correcta de realizar el frotis de Papanicolaou es:

a. Con espátula de ayre para extraer células de la superficie del cuello uterino.

b. Pincelar el cérvix con una torunda de algodón con solución de ácido acético
del 3 al 5%.

c. Ninguna es correcta.

16. La prueba del IVAA consiste en:

a. Pincelar el cérvix con una torunda de algodón con solución de ácido acético
del 3 al 5 %.

79
b. Realizar examen del cuello uterino con iluminación de una lámpara común por
personal capacitado.

c. A y b son correctas.

17. En que estadio se puede dar un tratamiento oportuno del cáncer de


cérvix.

a. Estadio I.

b. Estadio II Y III.

c. Estadio IV.

18. Dentro de los pasos para la fijación de la muestra de citología están:

a. Sobre una lámina porta objetos aplicar y espaciarse de forma circular la


muestra.

b. Fijarse inmediatamente con solución o spray fijador.

c. A y b son correctas.

80

You might also like