You are on page 1of 50

UNIVERSIDAD CRISTIANA AUTÓNOMA DE NICARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


UCAN-LEÓN

Tesis para optar al título de: Medico y Cirujano


Estilos de vida de pacientes adultos mayores del centro de salud Villa
Libertad de Managua, en el período de Julio a Septiembre del 2018

AUTOR: Daniel Manuel Tathum Hodson.

TUTOR: Dra. Lizet Verónica Romer o Salazar


Médico-Diabetóloga - MsC en Epidemiología

ASESOR METODOLOGICO: Dr. Gregorio Matus Lacayo


Master en Salud Pública

León, Octubre 2018

1
UNIVERSIDAD CRISTIANA AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UCAN-LEÓN

2
DEDICATORIA

A Dios primeramente por permitirme estar con vida, por brindarme su protección y misericordia,
los buenos momentos y los obstáculos los cuales me ayudaron a mantener viva el fuego de la fe y
por su bendición sobre mi familia y todos mis seres queridos.

A mi Esposa e Hija por siempre estar a mi lado en las buenas y en las malas, de no permitir que
me rindiera fácilmente en momentos difíciles y apoyarme en seguir adelante hasta el final, a mis
Padres, Hermanos y demás familiares por su apoyo y amor incondicional, ya que gracias a ellos
soy quien soy hoy en día, es a ellos a quien le debe todo, horas de consejos, de regaños, de
tristezas y de alegrías de las cuales fueron compartidos junto con ellos. estoy muy seguro de que
lo han hecho con todo el amor del mundo para formarme y ser un buen ejemplar de la sociedad.
Por estar ahí en cada paso y por mostrarme que el amor de una familia es lo más importante y
que todo lo Bueno no viene fácil en esta vida, nada bueno viene fácil y siempre luchar por los
sueños.

Los quiero muchísimo y Gracias por todo.

El éxito no es la clave de la felicidad. La Felicidad es la clave del éxito. Si amas lo que haces,
tendrás éxito.

3
AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Gregorio Matus Lacayo mi asesor metodológico por toda su colaboración y tiempo
dedicado en la dirección de mi tesis. Todos los aportes fueron una gran retroalimentación en mi
investigación y todo lo aprendido durante ese tiempo fue posible por su dirección que brindo
durante ese tiempo.

A la Dra. Lizet Verónica Romero Salazar mi tutora, por su gran disposición para ayudarme y
mantener siempre las puertas abiertas para cualquier consulta o consejo durante todo el proceso,
todos sus comentarios fueron de gran valor.

A la Dra. Xóchitl María Fonseca Mendoza directora del centro de salud Villa Libertad en la
Ciudad de Managua por su incondicional ayuda y disposición en todo momento de mi formación
universitaria.

A la Dra. Carolina del Rosario Ortiz Martínez por todo su apoyo, sugerencias y comentarios
brindados para la realización de investigación. Al mismo tiempo por haberme brindado un
espacio para poder realizar dicho trabajo investigativo.

Mil Gracias a Todos.

4
RESUMEN

Objetivo del estudio: Identificar los estilos de vida del adulto mayor que asiste al centro de
salud Villa Libertad de Managua, en el período de Julio a Septiembre 2018.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, la población de estudio
fueron todos los adultos mayores que acudieron al centro de salud Villa Libertad del Municipio
de Managua. Se seleccionó una muestra no probabilística de 100 adultos mayores de ambos
sexos seleccionados por conveniencia, y elegidos de manera aleatoria en la consulta externa del
centro de salud.
Resultados: En relación a las variables socio demográficas de los adultos mayores se encontró
que la edad que prevaleció fue de 65 a 74 años con 44%, de sexo femenino 52%, estado civil
casados 60%, escolaridad secundaria 47%, y profesión amas de casa 67%. En relación a la
unidad familiar del adulto mayor, la mayoría de ellos tienen hijos, y viven con su pareja, y tienen
vida sexual activa. Al avaluar los hábitos alimenticios que tienen los adultos mayores se encontró
que 84% tienen estilos de vida saludables, y el estado nutricional que prevaleció fue el normal,
seguido de sobrepeso y obesidad.

Co respecto al consumo de sustancias psicoactivas del adulto mayor, la mayoría no fuman, no


consumen alcohol, ni drogas. La comorbilidad encontrada fue Diabetes Mellitus, hipertensión
arterial y artritis, todos toman medicamentos y solamente 8% no los toman todos los días. Con
respecto al sueño y el descanso del adulto mayor, la mayoría duermen bien y se sienten
descansados, y solamente el 11% usan pastillas para dormir. El auto cuido de la salud la mayoría
de los pacientes dicen que visitan al médico y odontólogo, se chequean la presión arterial, se
realizan exámenes al menos una vez al año. Realizan actividad física, el 72% realizan actividad
física moderada una vez a la semana de 45 minutos y más. Participa en actividades recreativas o
en alguna organización social el 10% dicen que participan en organizaciones religiosas.

Conclusiones: La mayoría de los adultos mayores practican estilos de vida saludables


relacionados con la alimentación, sueño y descanso, no consumen sustancias psicoactivas, visitan
al médico y se realizan los exámenes al menos una vez al año.

Palabras claves: Estilos de vida, adulto mayor, centro de salud Villa libertad.

5
INDICE

No. Contenido Páginas

I Introducción…………………………………………..1

II Antecedentes………………………………………....3

III. Justificación…………………………………………..6

IV. Planteamiento del Problema…………………….…7

V. Objetivos………………………………………………8

VI. Marco Teórico………………………………………...9

VII. Diseño Metodológico………………………………..21

VIII. Resultados………………………………………….…24

IX. Discusión……………………………………………...35

X. Conclusiones…………………………………………39

XI. Recomendaciones…………………………………..40

XII. Referencias……………………………………………41

XIII. Anexos…………………………………………………43

6
I. INTRODUCCIÓN
La geriatría y la gerontología han planteado el proceso de envejecimiento desde un enfoque
multidisciplinario, en el que además de los factores biológicos, deben considerarse las
circunstancias personales en que se ha desarrollado el individuo y el entorno social al que
pertenece. Los aspectos sociales determinantes de la salud de las personas adultas mayores son
parte integral de la valoración geriátrica.1

Una característica esencial del ser humano es la de ser un ser social. Sin embargo, desde el punto
de vista sociológico, la familia tradicional ha evolucionado, y gradualmente se ha convertido en
una familia nuclear con características propias de áreas urbanas y con cambios importantes en el
rol de la mujer en el hogar y en la sociedad. Estos cambios tienen repercusiones importantes en
la capacidad que tiene la familia como tal para dar respuestas solidarias a las necesidades de las
personas con discapacidades, que históricamente dependían del cuidado familiar. Por otro lado,
habitualmente las viviendas tienen dimensiones reducidas y no están adaptadas para acoger a
persona con dificultades funcionales. 2

La vejez constituye una etapa más de la experiencia humana y por lo tanto puede y debe ser una
fase positiva de desarrollo individual y social. El envejecimiento activo consta de tres pilares:
salud, seguridad y participación. Adicionalmente, la mayoría de las personas adultas mayores
necesitan jugar un papel directamente productivo en la sociedad para poder sobrevivir
económicamente y ser verdaderos sujetos de derechos humanos, aunque no siempre logran
obtener un trabajo adaptado a sus necesidades físicas, en un ambientesaludable y con los apoyos
necesarios para mantener la funcionalidad y autonomía. 3-4

Los prejuicios y mitos muchas veces separan a los ancianos, quienes son considerados como una
categoría independiente del resto de la sociedad y muchas veces son excluidos del goce de los
derechos humanos fundamentales. En cualquier caso, es importante que las personas adultas
mayores tengan la información, el apoyo y las oportunidades necesarias para continuar
contribuyendo al bienestar propio y al de la sociedad. También deberán tener las garantías y las
protecciones adecuadas para poder envejecer y vivir el final de su vida con dignidad y apoyo
familiar y social.3-5

7
La capacidad de la persona para comprometerse en el autocuidado se ve influida por su edad,
actividad, estado se salud, experiencia, recursos intelectuales, sus intereses, motivaciones y su
autoestima. En las personas de la Tercera Edad, el cuidado y autocuidado debe estar centrado en
aspectos saludables que favorezcan el bienestar de las personas, familias, grupos o comunidades
a las que pertenecen, los valores culturales han de tenerse en cuenta, así como sus prácticas
cotidianas, visión del mundo, lenguaje, tradiciones e idiosincrasia personal, familia y entorno. 5

El Consejo Nacional del Adulto Mayor (CONAM): con la participación de las instituciones que
lo conforman, facilita los medios y condiciones necesarios, a fin de que toda persona adulta
mayor reciba atención integral que le permita acceso a seguridad alimentaria y nutricional,
tratamiento médico y medicinas, dentro de un ambiente seguro y de respeto por las personas a
quienes legalmente corresponde, tanto en el ámbito privado como estatal.6

El Gobierno de Nicaragua preocupado por lapoblación de la tercera edad, diseña a través del
Ministeriode Salud mecanismos que abonen al cuido de ellos desde las unidades de salud, la
promoción de hábitos saludables y el uso de terapias complementarias para prevenir
enfermedades crónicas.6

8
II. ANTECEDENTES:

En Nicaragua hay pocos estudios sobre estilos de vida en el adulto mayor, en la revisión
bibliográfica se encontraron dos estudios dirijidos al adulto mayor, el primero sobre la
percepción del Adulto Mayor sobre su convivencia familiar que asisten a la Asociación de
Jubilados y Pensionados Independientes de Nicaragua (AJUPIN), realizado en septiembre del
2012, y el segundo Autoestima del adulto mayor del hogar de ancianos “San Pedro claver” -
departamento de Masaya, segundo semestre del 2009. 7,8

Lozano Zúñiga M., Rubí García Valenzuela M., Gómez Alonso C. Realizaron un estudio con el
objetivo de identificar prácticas de autocuidado en personasde la tercera edad, para realizar
propuestas encaminadasa un estilo de vida saludable. Metodología.Estudio descriptivo,
transversal, observacional, con técnica demuestreo por conveniencia. La población de estudio
estuvoconstituida por 52 adultos mayores. Resultados.En la práctica de cuidado y autocuidado
46%no realiza ninguna actividad recreativa, 44% nuncarealiza ningún ejercicio para mantener su
salud; 54% refiere no tener cartilla de salud y 23% síla tienen pero sin ningún registro.
Conclusiones.Sedetectaron deficiencias en el autocuidado del adultomayor, convirtiéndose en
oportunidades de intervenciónpara el profesional de Enfermería por la trascendencia
eimplicaciones que este aspecto tiene en el nivel de saludde la población estudiada.9

Marín Monroy C.Estilo de vida saludable de 394 adultos mayores no pensionados y pensionados
de la ciudad de Santa Marta. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal.
Resultados: el 74% de los adultos mayores tienen una alimentación no balanceada, ya que el
consumo diario de proteínas, frutas y verduras es bajo, y predomina el consumo de arroz y
carbohidratos como pan, galletas, arepa y plátano. En cuanto a hábitos de sueño, sólo el 29%
duerme 8 horas o más. Los resultados con un impacto positivo son: escaso maltrato,
7%; realización de caminatas mínimo tres veces por semana, 78%; realización de actividades
recreativas, especialmente juegos de mesa con familiares y amigos, 72%. Conclusiones: se
concluye que sólo el 3% de los adultos mayores encuestados en Santa Marta presentan un
estilo de vida saludable en todos los aspectos evaluados. 10

9
León-Ortiz P., Ruiz-Flores M., Ramírez-Bermúdez J., Sosa Ortiz A.L. Existe evidencia no
concluyente acerca de la relación entre la actividad física y mental y el riesgo dedesarrollar
demencia, aunque esto no ha sido evaluado en población mexicana. Se realizó un análisis de
regresión logística binario paraconocer la asociación entre la actividad física y cognitiva y la
presentación de demencia. Resultados:se incluyeron2,003 sujetos, de los cuales 180 cursaron con
demencia. Al compararlos con los sujetos sin demencia, se encontró enlos primeros: mayor edad,
niveles menores de educación y mayor prevalencia de enfermedades cronicodegenerativas.La
menor participación en actividades cognitivas se asoció a una mayor probabilidad de presentar
demencia, asímismo los sujetos con demencia mostraron puntuaciones menores en la escala de
actividad física. Conclusiones:este estudio apoya la hipótesis de asociación entre menor actividad
cognitiva y física y la presentación de demencia.11

Aguilar Molina G.R. “Estilo de vida del adulto mayor que asiste al Hospital Materno Infantil
Villa María del Triunfo, Lima – Perú, 2013”, tiene como objetivo general determinar el estilo de
vida del adulto mayor que asiste al Hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo. La muestra
estuvo conformada por 50 adultos mayores de ambos sexos, que asisten al Hospital Materno
Infantil Villa María del Triunfo. En cuanto a los estilos de vida del adulto mayor que asiste al
hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo de 50 (100%) adultos mayores, 27(54%) tienen
un estilo de vida saludable y 23(46%) estilo de vida no saludable. Al analizarlo por dimensiones,
se tiene que en la dimensión biológica 26 (52%) tienen un estilo de vida saludable y 24 (48%)
tienen un estilo de vida no saludable, en la dimensión social 36(72%) tienen un estilo de vida
saludable y 14(28%) tienen un estilo de vida no saludable, en la dimensión psicológica 31(62%)
tienen un estilo de vida no saludable y 19(38%) tienen un estilo de vida saludable. La mayoría de
adultos mayores presentan un estilo de vida saludable lo cual es beneficioso para su salud,
evidenciándose en los adecuados hábitos alimenticios, la práctica de ejercicios, el buen descanso
y sueño, las buenas relaciones Interpersonales,evitando los hábitos nocivos y el buen control de
las emociones.12

10
Segura Barboza L., Vega Ygnacio J. M. Determinar los estilos de vida que tiene el adulto mayor
que asiste al Centro de Salud San Luis 2016. La población de estudio fueron 95 adultos mayores
por ser una población pequeña, la técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento el
cuestionario Fantastico, que esta validado internacionalmente. Obteniéndose en los resultados
que de los 95 adultos mayores encuestados el 58,9% refieren tener un estilo de vida saludable. Al
analizarlo por dimensiones, el 54,7% experimentan un estilo de vida saludable y el 45,3% un
estilo de vida no saludable, con respecto a la dimensión social, el 81,1% experimentan un estilo
de vida saludable y el 18,9% un estilo de vida no saludable, con respecto a la dimensión física y
el 57,9% experimentan un estilo de vida saludable y el 42,1% un estilo de vida no saludable, con
respecto a la dimensión psicológica, se concluyó que el mayor porcentaje de adultos mayores
presentan un estilo de vida saludable, los adultos mayores tienen que seguir llevando un buen
estilo de vida, para evitar el mal estado de su salud. 13

Taco Churata S.Y., Vargas Adrian R.M. Estudiopara de determinar la relación entre el estilo de
vida y el estado nutricional del adulto mayor del distrito Polobaya, Arequipa 2015. La población
de estudio fueron 80 adultos mayores. Entre los principales resultados se encontró: predominó el
sexo masculino, casados, con estudios primarios, ocupación independiente y más de lamitad no
padecen una enfermedad diagnosticada. La mayoría de adultos mayores tienen un Estilo de vida
no saludable. El estado nutricional de la mayoría de los adultos mayores era Sobrepaso, seguido
de normal y en un mínimo porcentaje encontramos delgadez y obesidad. No existe relación
estadísticamente significativa entre el estilo de vida y el estado nutricional en los adultos
mayores del distrito de Polobaya. 14

11
III. JUSTIFICACION:

En la actualidad una proporción importante de la población se considera "vieja", siendo esto un


fenómenogeneral de la población mundial. El incremento relativo de la población en edades
avanzadas, que inició a mediados de los noventa, continuará durante toda la primera mitad del
siglo XXI, primero a un ritmo moderado y después en forma más acelerada, hasta alcanzar el
28% de la población en el año 2050 (Zuñiga Herrera 2004)

La OMS afirma que la longevidad humana se explica en un 25% por la genética de cada persona
y en un 75% por factores externos, donde el estilo de vida saludable juega un papel principal.
También refiere, que la esperanza de vida sigue aumentando en el mundo y ha llegado a 68 años
para los hombres y a 73 años para las mujeres, lo que significa que laspersonas han ganado un
promedio de seis años de vida desde 1990;según este reporte, del año 2016 la esperanza de vida
en Nicaragua erade 69 años para los hombres y 73 años para las mujeres,lo que significa que la
población adulta mayor está en aumento.

De acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1994, citadoen


Botero y Pico (2007), la calidad de vida es la percepción del individuo sobre su posiciónen la
vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive, sus metas,expectativas,
normas y preocupaciones. Según Estrada et al. (2011), la calidad de vida estárelacionada con la
valoración individual, apreciaciones subjetivas y objetivas en las que setrasciende lo económico
y se mira la percepción, opinión, satisfacción y expectativas de laspersonas.

En la actualidad en Nicaragua existen cerca de 600,000 adultos mayores, no obstante, y tomando


en cuenta que el mayor porcentaje de la población lo constituye la “gente joven”, en unos años
esta cifra aumentará grandemente. Realizar una revisión de los derechos y garantías de este
grupo debe constituir una prioridad para los gobiernos teniendo como principal fundamento los
derechos humanos.

Con este estudio se prestende conocer los estilos de vida saludables del adulto mayor para
implementar estrategias educativas con el personal de salud de las unidades de atención primaria
que atienden a pacientes con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

12
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El envejecimiento del ser humano es un proceso natural, que se produce a través de todo el ciclo
de vida. Sin embargo, no todas las personas envejecen de la misma forma. La evidencia
científica describe que la calidad de vida y la funcionalidad durante la vejez, están directamente
relacionadas con las oportunidades y privaciones que se han tenido durante la infancia, la
adolescencia y la edad adulta. Los estilos de vida, geografía en que se ha vivido, la exposición a
factores de riesgo, las posibilidades de acceso a la educación, a la promoción de la salud en el
transcurso de la vida, constituyen aspectos importantes al momento de evaluar la calidad de vida
y funcionalidad del adulto mayor.

Por lo anteriormente señalado, se plantea la siguiente interrogante.

¿Cuáles son los estilos de vida de los Adultos Mayores que asisten al Centro de Salud Villa
Libertad de la ciudad de Managua, en el período de Julio a Septiembre del 2018?

13
V. OBJETIVOS
A) Objetivo general:
Identificar los estilos de vida de los adultos mayores que asisten al centro de salud Villa
Libertad en la Ciudad de Managua, en el período de Julio a Septiembre del 2018.

B) Objetivos Especificos:
1. Identificar las características sociodemográficas y unidad familiar de los adultos mayores
2. Describir los hábitos alimenticios, estado nutricional y consumo de sustancias psicoactivas
3. Identificar la comorbilidad, el descanzo y autocuido de la salud del adulto mayor
4. Señalar los tipos de actividades fisicas, formas de recreación y participación social.

14
VI. MARCO TEORICO:
Reglamento de la ley del adulto mayor:
Se considera persona adulta mayor a todo hombre o mujer nicaragüense nacional o nacionalizado
mayor de sesenta años de edad. En caso de duda, se presumirá que es una persona Adulta Mayor,
de conformidad al derecho común, Para demostrar la calidad de adulto mayor bastará que la
persona, presente el carné que le extenderá el Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez, el
cual será emitido al presentar el solicitante, la cédula de identidad o algún documento que precise
su edad. De no poseer ningún documento que permita determinar la edad del solicitante del carné
de adulto mayor, esta se acreditará con la certificación notarial de dos testigos que tengan cédula
de identidad.6

Los Nicaragüenses nacionalizados probarán su calidad de beneficiarios de la Ley, con el


documento que acredite su condición de nacionalizado y en el cual se refleje la edad requerida
para gozar de los derechos y beneficios que le otorgan al adulto mayor de conformidad al
derecho común.

El presente Reglamento tiene por objeto garantizar, desarrollar y facilitar la aplicación de las
disposiciones de la Ley del Adulto Mayor, en adelante, por abreviación, denominada
simplemente la Ley", y con ello contribuir a asegurar la atención integral que de conformidad
con ésta debe brindarse a las personas adultas mayores.

El Consejo Nacional del Adulto Mayor (CONAM): con la participación de las instituciones que
lo conforman, facilitará los medios y condiciones necesarios, a fin de que toda persona adulta
mayor reciba atención integral que le permita acceso a seguridad alimentaria y nutricional,
tratamiento médico y medicinas, dentro de un ambiente seguro y de respeto por las personas a
quienes legalmente corresponde, tanto en el ámbito privado como estatal.

El Ministerio de Salud debe dar cumplimiento a las acciones anteriores; debiendo brindar
asesoría y asistencia técnica, en su caso, para que las instituciones públicas y privadas dedicadas
a la salud, garanticen su cumplimiento.6

15
El Ministerio de Salud dictará las normas técnicas que orienten a quienes administren los Centros
de Atención y comedores populares, en lo concerniente a la elaboración o preparación de
alimentos, condiciones de higiene y de infraestructura mínima para un funcionamiento adecuado
de los mismos.

La persona que ejerza la coordinación del Consejo Nacional del Adulto Mayor, a efecto de
integrar dicho Consejo, convocará a sus miembros de conformidad con la Ley, y así asumir todas
las facultades y deberes que la Ley y este Reglamento le establecen.6

Geriatría - Gerontología
Geriatría: Es una rama de la medicina que se dedica a aspectos preventivos, clinico-terapéuticos
y sociales de las de los ancianos.17

Gerontología: ciencia básica que estudia el envejecimiento de los seres vivos.


¿Qué es la Geriatría?
LA GERIATRÍA es la rama de la medicina que se ocupa de atender a las personas mayores de
60 años. Aunque existen médicos geriatras, que son los especialistas en la materia, todos los
profesionales de la salud reconocen que la atención de los adultos mayores representa una
proporción cada vez mayor de su espacio profesional especialmente en la atención primaria a la
salud.

El médico de atención primaria necesita conocer la peculiaridad de los aspectos médicos del
envejecimiento, que incluyen la presentación “atípica” de enfermedades, según la clasificación
clásica, las cuales demandan un abordaje diferenciado y una evaluación y manejo integral.

Población vulnerable

La vulnerabilidad se aplica aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de


edad, sexo, estado civil y origen étnico, se encuentran en condición de riesgo que les impide
incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. En el caso del adulto
mayor además, se presentan riesgos importantes de padecimientos o muerte por enfermedades
crónicas no transmisibles: cardiopatías, enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos
de cáncer.19

16
Cuando nos referimos a los adultos mayores pensamos en las personas que sobrepasan los 55
años con cambios físicos (canas, arrugas, débiles), fisiológicos (incontinentes, desmemoriados) y
sociales (aislados, retraídos), independiente de la calidad y los hábitos de vida que hallan
desarrollado.

En el último consenso de la se definió la población en grupos de edades para la aplicación de


diagnósticos, tratamientos, programas de desarrollo, con el fin de ofrecer un mejor manejo. Este
consenso realizó la siguiente clasificación: adulto mayor joven 55–64 años, adulto mayor
maduro 65–74 años, adulto mayor 75–84 años, anciano mayores de 85 años, nonagenarios y
centenarios.

Con el aumento de la expectativa de vida, en la actualidad las personas mayores de 55 años


ocupan un amplio porcentaje de la población mundial. Por lo tanto, es importante conocer las
condiciones de vida de estos grupos de personas para verificar el impacto que tienen en la
calidad de los estándares de vida, conocer acerca del tiempo libre (ocupación), hobbies y
habilidades, soporte social, sexualidad, calidad del sueño y apetito.17

La población de adultos mayores de 65 años es más vulnerable a cambios en sus condiciones de


vida: jubilación, muerte de seres queridos, mayor disponibilidad de tiempo, aparición y/o
complicación de enfermedades, caídas, entre otros.

ENVEJECIMIENTO

Podría definirse como la pérdida de la capacidad del organismo a adaptarse del medio ambiente,
lo que requiere especial atención sanitaria. Esta etapa comprende un amplio conjunto de procesos
biológicos, psicológicos y sociales relacionados con la vida después de la edad madura,
incluyendo aspectos positivos y negativos; no se limita al declive de las estructuras y funciones
corporales y a las secuelas en el funcionamiento y la participación social, también involucra
aspectos como procesos patológicos previos, ganancias psicológicas (experiencia) y sociales
(envejecimiento activo) en las etapas avanzadas de la vida.4,5

El envejecimiento tiene que analizarse de forma dinámica ya que es un proceso que se inicia con
el nacimiento pero que a partir de los 30 años hay un momento donde se alcanza la plenitud, y
existe un cambio donde los procesos catabólicos superan a los procesos anabólicos, entonces hay
una pérdida de los mecanismos de reserva del organismo, lo que determina un aumento de la

17
vulnerabilidad ante cualquier tipo de agresión, e implica mayores probabilidades de padecer
enfermedades y morir

Existe una pérdida de vitalidad definida como la incapacidad progresiva que tiene el organismo
para realizar sus funciones biológicas y fisiológicas, inclusive en ausencia de enfermedad. Hay
una gran variabilidad entre las personas y entre los diversos órganos y sistemas de cada persona,
y cuando aumentan los requerimientos frente a una situación de sobrecarga funcional, la pérdida
de vitalidad se hace evidente generando una incapacidad para mantener la homeostasis.

Envejecer no es lo mismo que enfermar, si bien en la denominada tercera edad aparece un gran
número de enfermedades que, asociadas a las pérdidas funcionales, determinarán el grado de
compromiso del adulto mayor, deberán también tomarse en cuenta aspectos fisiológicos,
patologías previas y tiempo de evolución de las mismas, así como los factores ambientales
vinculados al estilo de vida, como la actividad física, la alimentación y los factores de riesgo a
los que el individuo está o estuvo expuesto, como su actividad laboral, tabaquismo, alcoholismo
y abuso de drogas lícitas e ilícitas. Cuanta más información obtengamos de la vida del individuo
mejor comprenderemos el estado funcional, orgánico y psicológico del adulto mayor. 4,5

Tipología de pacientes ancianos a medida que pasan los años, aumenta la prevalencia de
enfermedades y de discapacidad. Sin embargo, también es cierto que muchas personas llegan a
edades avanzadas de la vida con buen estado de salud. Entre un 15-40% de los ancianos de 70
años carecen de enfermedades objetivables; por lo tanto, no es posible predecir la salud de un
individuo en función únicamente de su edad.4

La población mayor de 65 años no es una población homogénea; es evidente que no todos los
ancianos son iguales y que las personas mayores pueden ser radicalmente diferentes unas de
otras, aunque tengan una edad similar. Así, en la práctica clínica, se diferencian distintos perfiles
de ancianos. Los términos empleados para definir estos perfiles suelen estar mal definidos, y con
frecuencia son utilizados en el lenguaje diario de forma inapropiada; además en muchos casos su
definición exacta varía según la fuente bibliográfica y el país de orígen. A continuación se
exponen las definiciones que de forma aproximada han adquirido un mayor nivel de consenso en
nuestro entorno.

18
1. Anciano sano: se trata de una persona de edad avanzada con ausencia de enfermedad
objetivable. Su capacidad funcional está bien conservada y es independiente para actividades
básicas e instrumentales de la vida diaria y no presenta problemática mental o social derivada de
su estado de salud.

2. Anciano enfermo: es aquel anciano sano con una enfermedad aguda. Se comportaría de
forma parecida a un paciente enfermo adulto. Suelen ser personas que acuden a consulta o
ingresan en los hospitales por un proceso único, no suelen presentar otras enfermedades
importantes ni problemas mentales ni sociales. Sus problemas de salud pueden ser atendidos y
resueltos con normalidad dentro de los servicios tradicionales sanitarios de la especialidad
médica que corresponda.

3. Anciano frágil: es aquel anciano que conserva su independencia de manera precaria y que se
encuentra en situación de alto riesgo de volverse dependiente. Se trata de una persona con una o
varias enfermedades de base, que cuando están compensadas permiten al anciano mantener su
independencia básica, gracias a un delicado equilibrio con su entorno socio-familiar. En estos
casos, procesos intercurrentes (infección, caídas, cambios de medicación, hospitalización, etc.)
pueden llevar a una situación de pérdida de independencia que obligue a la necesidad de recursos
sanitarios y/o sociales. En estos ancianos frágiles la capacidad funcional está aparentemente bien
conservada para las actividades básicas de la vida diaria (autocuidado), aunque (como ya se
explicará más adelante), pueden presentar dificultades en tareas instrumentales más complejas.
El hecho principal que define al anciano frágil es que, siendo independiente, tiene alto riesgo de
volverse dependiente (riesgo de discapacidad); en otras palabras, sería una situación de
prediscapacidad.4,5

19
Los principales cambios que ocurren en el organismo conforme se envejece y que son
manifiestos en la etapa de la vejez.
Pérdidassensoriales
✓ Los sentidos del gusto, olfato, vista, audición y tacto disminuyen paulatinamente, en
menor o mayor grado, según el estilo de vida que la persona llevó, enfermedades
presentes y medicamentos utilizados.
✓ La disminución de los sentidos del gusto y el olfato alteran la percepción de los sabores y
en algunos casos, esto puede conducir a una disminución del apetito.
Salud oral
✓ La disminución del flujo de saliva origina sequedad en la boca y hay pérdida de piezas
dentales, por lo que aumenta el uso de prótesis dentales, y además disminuye la eficiencia
de la masticación.

20
Función Gastrointestinal
✓ Se puede producir una menor cantidad de lactasa, lo que origina intolerancia a la
leche y los lácteos.
✓ Disminución del jugo gástrico y pancreático, que afecta la digestión de las proteínas.
✓ Hay una evacuación de la materia fecal menos eficiente debido a que los
movimientos del intestino son más lentos.
Funcionesmetabólicas
✓ Aumento de los niveles de glucosa en sangre.
✓ Cambios en la composición corporal: disminución de la estatura, de la masa corporal y la
densidad ósea.
Función cardiovascular
✓ Disminuye la elasticidad de venas y arterias provocando mayor riesgo de hipertensión
arterial.
✓ Elevación de la concentración de colesterol en la sangre como factor de riesgo para el
desarrollo de ateroesclerosis.
Función renal
✓ Menor capacidad de respuesta a cambios en el estado de hidratación.
✓ Disminución de la capacidad para manejar los productos de deshecho de las proteínas y
electrolitos.

Funciónmúsculoesquelética
✓ Cambios en la composición corporal: disminución de la estatura y de la densidad ósea,
aumentando el riesgo de osteoporosis y fracturas.
Funciónneurológica
✓ Con la edad el número de células nerviosas del cerebro sólo se reduce levemente. Sin
embargo el organismo compensa esta pérdida de varias formas: se establecen nuevas
conexiones entre las neuronas restantes e incluso se pueden formar nuevas células
nerviosas en algunas áreas del cerebro.
Capacidadinmunitaria

Disminuye con la edad, resultando en menor capacidad para combatir las infecciones,
provocando un aumento de sus necesidades nutricionales.17-19

21
Características del envejecimiento
Biología del envejecimiento
❖ El envejecimiento es un proceso biológico normal que ocurre en todos los seres
vivos en el cual existe una progresiva pérdida de las funciones del organismo y
que culmina con la muerte.

➢ Características del envejecimiento:


➢ Universal: Propio de todos los seres vivos.
➢ Progresivo: Porque es un proceso acumulativo.
➢ Dinámico: Porque esta en constante cambio, evolución.
➢ Irreversible: No se puede detener, ni revertirse; es definitivo.
➢ Declinante: Las funciones del organismo se deterioran en forma gradual hasta conducir a
la muerte.
➢ Intrinco: Porque ocurre en el individuo a pesar de que esta influido por factores
ambientales.
➢ Heterogéneo e individual: Porque el proceso de envejecimiento no sigue un patrón
establecido. Cada especie tiene su propia característica de envejecimiento y varia
enormemente de sujeto en sujeto, y de órgano en órgano dentro de la misma persona.
➢ Intrínseco: Quiere decir que ocurre independiente de factores externos que se puedan
modificar

Estilo de vida:
El concepto de estilo de vida puede tener diferentes enfoques o definiciones como:“forma de
vida de las personas o de los grupos”; desde el enfoque sociologico, el estilo de vida esta
relacionado con las variables sociales, mientras que desde el psicoanalisis depende del individuo
y su personalidad; la antropología enfoca el estilo de vida desde lo cultural y la medicina desde
lo biologicista. A pesar de no existir una definición unanime, la mayoria de los autores definen
los estilos de vida saludables como un “conjunto de patrones conductuales que poseen
repercusiones para la salud de las personas”.11,15

22
Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una
dimension colectiva y social que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social
y el ideologico. En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura
material como vivienda, alimentacion, vestido; en lo social, segun las formas y estructuras
organizativas como el tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas
de soporte como las instituciones y asociaciones; y en el plano ideológico, los estilos de vida se
expresan a traves de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o
comportamientos a los distintos sucesos de la vida. 15

Estilos de vida saludables:


Se consideran estilos de vida saludables los procesos sociales, las tradiciones, los habitos,
conductas y comportamientos de los individuos y grupos de poblacion que posibilitan la
satisfaccion de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. 11

Entre los estilos de vida mas importantes que afectan a la salud encontramos: consumo de
sustancias toxicas como tabaco, alcohol y otras drogas, ejercicio fisico, sueno nocturno,
conduccion de vehiculos, estres, dieta, higiene personal, manipulacion de los
alimentos;actividades de ocio o aficiones, relaciones interpersonales, medioambiente y
comportamiento sexual.11

Alimentacion Adecuada Para Los Adultos Mayores:


La correcta alimentación de las personas mayores es una parte fundamental de una vida
saludable. El impacto de la malnutrición en este grupo de población supone, tanto si se trata de
personas sanas o con patologías establecidas, un mayor riesgo de contraer enfermedades e
incluso de mortalidad, la aparición de deterioro cognitivo, anemias, dificultad para controlar
muchas enfermedades y una aceleración de las enfermedades degenerativas, que ya de por sí
producen malnutrición.15

23
Además, hay que tener en cuenta que el proceso de envejecimiento afecta a la función digestiva,
de tal modo que se reduce la absorción intestinal de los nutrientes, pudiendo ocasionar en las
personas mayores cuadros de desnutrición, aun cuando éstas requieran una menor cantidad de
energía y, como consecuencia, necesiten comer menos.

No obstante, los cambios que se producen en el organismo con la edad exigen aumentar la
ingesta de determinados nutrientes para mantener una alimentación equilibrada que cumpla con
sus necesidades nutricionales, impuestas por las consecuencias del deterioro asociado al
envejecimiento. De hecho, en las personas mayores la alimentación cumple una función
preventiva importante.

Para ello, conviene seguir algunas recomendaciones básicas relativas a la nutrición:


✓ La dieta debe ser variada para asegurar que contenga todos los nutrientes necesarios.
✓ Hay que reducir el consumo de grasas saturadas (carne roja y embutidos) y aumentar las
grasas con ácidos esenciales omega-3 y omega-6, contenidos en ciertos pescados
(salmón, sardinas, etc.)
✓ También hay que incrementar el consumo de grasas vegetales, preferiblemente mediante
el consumo de aceite de oliva. Hay muchos alimentos envasados en cuya composición se
mencionan los aceites vegetales, pero sin especificar su procedencia, ya que puede
tratarse de aceites de coco, palma o palmiste, que tienen un alto contenido en grasas
saturadas.
✓ La leche y los derivados lácteos hay que tomarlos desnatados o, en todo caso,
semidesnatados.
Recomendacionesnutricionales
✓ Es importante aumentar el consumo de frutas, legumbres, verduras y cereales, dado su
elevado contenido en nutrientes importantes (vitaminas y minerales) y fibra, esencial para
mantener la motilidad intestinal y evitar el estreñimiento.
✓ Es necesario aumentar el consumo de calcio (lácteos) y vitamina D. Esta última es
esencial para la correcta absorción del calcio y basta exponer la piel al sol unos 20
minutos diarios (paseos) para obtener la cantidad necesaria.
✓ Se debe limitar el consumo de sal y azúcar (dulces).
✓ Ingerir mucho agua a lo largo del día, preferiblemente fuera de las comidas y en pequeñas
cantidades. Además de prevenir el estreñimiento, de esta manera se asegura una correcta
hidratación del organismo.15

24
✓ Otras recomendaciones relacionadas con la nutrición de las personas mayores se refieren
a cómo se debe comer:
✓ Realizar cinco comidas diarias, teniendo en cuenta que el desayuno es muy importante,
pues debe asegurar el aporte energético necesario para empezar el día con un buen
rendimiento físico e intelectual. Debe incluir lácteos, cereales y fruta. A media mañana
debe hacerse una comida frugal, con un yogur o un zumo y una pieza de fruta o un
bocadillo pequeño. La comida y la cena deben estructurarse distribuyendo en ellas los
diferentes tipos de alimentos, dejando para la noche los más ligeros, pues evitará
problemas a la hora e conciliar el sueño.
✓ Comer despacio y masticar bien los alimentos.
✓ Si se tienen problemas de masticación y/o deglución habrá que recurrir a la elaboración
de purés, zumos, cremas, carne picada, y alimentos blandos en general.
✓ Hacer bien la compra, evitando alimentos envasados y precocinados.
Cocinar los alimentos utilizando poca grasa (a la plancha) y no cociendo las verduras
excesivamente, con el fin de que conserven la mayor parte de los nutrientes.18

Consumo de multivitamínicos:
El consumo de alimentos en proporciones adecuadas debe ser la mejor fuente paralaobtencion de
vitaminas y minerales. Sin embargo, debido a los cambios fisiologicos, mentales y sociales del
adulto mayor se piensa que la ingesta de suplementos de polivitaminas y minerales puede
complementar las necesidades de este grupo etareo, si cuentan por lo menos con veinte vitaminas
y minerales en un equilibrio adecuado. 15

Sueño en el adulto mayor:


Los cambios fisiologicos, un mayor consumo de medicamentos, alteraciones psicosociales como
la viudez y la depresion, ocasionan que el sueno en el adulto mayor se caracterice por ser mas
“fragil”. Por el tiempo disponible con que cuentan hay una mayor tendencia a la siesta diurna, la
cual acorta el sueno nocturno. Respecto a las alteraciones del sueno, un estudio de la Universidad
Nacional de Colombia reporta que uno de cada tres adultos mayores padece de insomnio, otros
duermen en exceso y otros simplemente duermen, pero muy mal.15

25
Maltrato en el adulto mayor:
El maltrato se define como “la violacion de los derechos humanos y civiles de una persona por
parte de otra u otras, podria consistir en un acto unico o repetido” (Perez y Penhale, 2006). Puede
ser fisico, verbal o psicologico, negligencia, economico o sexual. Las cifras estiman que entre un
2% y un 10% de los ancianos reciben algun tipo de maltrato. Un trabajo recientemente
publicado, realizado en varias comunidades autonomas españolas, detecto un 4,7 % de incidencia
en una población estudiada. El tipo de maltrato mas frecuente es el maltrato psicologico (5%),
seguido del maltrato fisico (2%) y del economico (2%). 15

Ejercicio en el adulto mayor:


El ejercicio es una actividad fisica planeada, estructurada, repetitiva y con un propósito definido,
destinada a mejorar o mantener la condicionfisica; es un subtipo de actividad fisica. El adulto
mayor debe realizar ejercicio aerobico como caminatas (las cuales deben llegar a ser de 30
minutos por dia, todos los dias de la semana), nadar, montar bicicleta o deportes con raqueta o
golf. Hay una tendencia al sedentarismo como lo muestra Impollino en su estudio Los adultos
mayores, el tiempo librey la práctica de deportes y/o actividad física, en el cual se demuestra que
el 5,3% camina y el 3,5% hace otros deportes. 9,13

Recreación en el adulto mayor:


La recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como
una vivencia de disfrute, creaciones y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del
ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social,
mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento.Las modalidades de
recreacion pueden ser artisticas, culturales, pedagogicas, ambiental, comunitarias, terapeutica.13

26
VII. DISEÑO METODOLOGICO:
1. Tipo de estudio: es un estudio descriptivo de corte transversal, para conocer los estilos de
vida que tienen los pacientes que acuden al centro de salud Villa Libertad en el periodo de Julio a
Septiembre del 2018.
2. Área de estudio: El presente estudio se realizó en el centro de salud Villa Libertad, de la
ciudad de Managua la cual atiende una población de 7,270 habitantes.
3. Población de estudio: fueron todos los adultos mayores que acudieron al centro de salud Villa
Libertad del Municipio de Managua, que sean originarios del territorio de salud.

4. Muestra: se seleccionó una muestra no probabilística de 100 adulto mayores de ambos sexos
que fueron seleccionados por conveniencia, los que serán seleccionados de manera aleatoria en la
consulta externa del centro de salud Villa Libertad, previo consentimiento informado para
hacerle la encuesta sobre los estilos de vida que ellos tienen.

4. Fuente de información: fue primaria mediante la aplicación de una encuesta directa a los
adultos mayores, la que tiene siete acápites, el primer acápite son los datos generales del adulto
mayor, el segundo las enfermedades crónicas, el tercero actividades físicas y deporte, el cuarto
lugar habitos alimenticios, el quinto lugar consumo de sustancias psicoactivas, el sexto lugar el
sueño, en sectimo lugar el auto cuido de la salud, el octavo lugar actividades recreativas, y por
ultimo la participación en organizaciones sociales y observaciones.

5. Procedimientos de recolección de la información: Previo a la recolección de la información


se le explicó los objetivos del estudio y se le pidió el consentimiento informado. Una vez
obtenido la autorización para aplicar la encuesta a los adultos mayores, se les pidiósu
colaboración para el llenado de la encuesta, y se les explico que el cuestionario es anónimo y la
información obtenida se utilizará única y exclusivamente para fines investigativos.

6. Criterios de inclusión:
- Adulto mayor de 60 añosy más de ambos sexos
- que acepte participar voluntariamente al estudio
- que sean habitantes del sector de estudio
- Que este lucido mentalmente

27
7. Criterios de exclusión:
- que sean adultos menores de 60 años
- que no desee participar en el estudio
- que no sea habitante del sector de estudio
- Que presente problemas de lucidez mental

8. Procesamiento y análisis de los datos:


Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 22, para el análisis de los
datos se usaron medidas de frecuencia en porcentajes, y medidas de centro a través del promedio
y la mediana. Los datos son presentados en cuadros estadísticos y gráficos.

9. Aspectos éticos del estudio:


Previo a la aplicación del estudio, se les informó a los adultos mayores los objetivos del estudio y
luego se les pidirá su consentimiento informado, explicándoles que su participación es
voluntaria, y que toda la información que brinden será de manera anónima, por lo tanto no es
necesario poner su nombre, los datos de la encuesta serán utilizados única y exclusivamente para
fines investigativos.

28
10. Operacionalización de variables:
Variables Definición Fuente de información Escala devalores
Edad Años cumplidos al Encuesta 60 – 64 años
momento de la encuesta 65 – 74 años
75 – 84 años
85 y mas años
Sexo Características Encuesta Masculino
fenotípicas que Femenino
diferencian al hombre de
la mujer
Estado civil Situación conyugal de Encuesta Soltero
los jóvenes adolescentes Unión estable
Casado
Escolaridad Nivel académico Encuesta Primaria
alcanzado al momento Secundaria
de la encuesta Universitaria
Profesión Actividad laboral que Encuesta Ama de casa
realiza el adulto mayor Obrero
Jubilado
Tecnico, Profesional.
Tiene hijos Numero de hijos que Encuesta Ninguno
tiene el adulto mayor Uno
Dos, tres y mas
Con quien vive Hijos o familiares que Encuest Con hijos
conviven con el adulto Solo
mayor Con Pareja
Otro
Estado nutricional Estado nutricional del IMC Bajo peso
adulto mayor Peso/Talla Normal
Sobre peso / Obeso
Habitos alimenticios Consumo de alimentos Encuesta Adecuados
de manera valanceada Inadecuados
Tiene vida sexual activa Actividad sexual que Encuesta Si
tiene el adulto mayor No
Enfermedad crónica Enfermedades crónicas Encuesta Si
que presenta el adulto No
Toma medicamentos Fármacos que toma el Encuesta Si
adulto mayor No
Realiza actividad fisica Ejerciciosmoderados, Encuesta Si
caminar, bailar etc. No
Consumo de sustancias Fumado, alcohol, café, Encuesta Si
psicoactivas droga etc. No

Calidad del sueño Duerme al menos 7 Encuesta Si


horas, y se siente No
descansado
Visita al medico y al Encuesta Si
Auto cuido de su salud adontologo una vez al No
año
Realiza actividades Juegos de mesa, paseos Encuesta Si
recreativas No
Participa en Clubes del adulto, Encuesta Si
organizaciones sociales Religioso, A. anónimos. No

29
VIII. RESULTADOS
Al analizar las variables sociodemográficas, se puede observar que los grupos de edad más
frecuentes fueron los de 65 – 74 años con el 44.0%, de sexo femenino con el 52.0%, de estado
civil casados con el 60.0%, de escolaridad secundaria con el 47% y profesión amas de casa con
67% (Ver Tabla 1)

TABLA 1: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS PACIENTES


CENTRO DE SALUD VILLA LIBERTAD DE MANAGUA, EN EL PERIODO
DEJULIO–SEPTIEMBRE 2018

VARIABLES NUMERO PORCENTAJE


GRUPOS DE EDAD
60 – 64 26 26.0%
65 – 74 44 44.0%
75 – 85 30 30.0%
SEXO
Femenino 52 52.0%
Masculino 48 48.0%
ESTADO CIVIL
Casado 60 60.0%
Unión Libre 35 35.0%
Viudo 5 5.0%
ESCOLARIDAD
Analfabeta 4 4.0%
Primaria 38 38.0%
Secundaria 47 47.0%
Universidad 11 11.0%
PROFESION
Ama de casa 67 67.0%
Jubilado 8 8.0%
Profesional 10 10.0%
Tecnico 15 15.0%
TOTAL 100 100.0%

30
Al analizar la unidad familiar del adulto mayor, se observa que el 97% de ellos tienen hijos, el
80% tienen tres y más hijos seguidos del 11% que tienen dos hijos y 6% tienen un hijo. El 85%
de los adultos mayores viven con su pareja, 8% viven con un familiar y solamente 2% viven
solos. (Ver Tabla 2)

TABLA 2: UNIDAD FAMILIAR DE LOS ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN


ALCENTRO DE SALUD VILLA LIBERTAD DE MANAGUA, EN EL PERIODO
DEJULIO–SEPTIEMBRE 2018.

VARIABLES NUMERO PORCENTAJE


TIENE HIJOS
Si 97 97.0
No 3 3.0
NUMERO DE HIJOS
Ninguno 3 3
Uno 6 6
Dos 11 11
Tres y mas 80 80
CON QUIEN VIVE
Familiar 8 8.0
Hijos 5 5.0
Pareja 85 85.0
Solo 2 2.0
TOTAL 100 100

31
Al preguntales a los adultos mayores si tienen vida sexual activa, se encontró que el 80% dijeron
que si y solamente un 20% dijo que no. (Ver gráfico 1)

32
Al avaluar los habitos alimenticios que tienen los adultos mayores se encontró que 87%
consumen de 4 a 8 vasos de agua por dia, el 91% consumen alimentos con poca sal y azúcar, el
91% dicen que consumen pescado y pollo mas que la carne roja, el 73% dicen que no consumen
comida rica en grasa, el 73% dicen que no consumen comida rápida, el 88% dicen que consumen
vegetales, frutas, cereales y lácteos, el 88% tienen un horario regular de comer. (Ver Tabla 3)

TABLA 3: HABITOS ALIMENTICIOS DEL ADULTO MAYOR QUE ASISTEN


ALCENTRO DE SALUD VILLA LIBERTAD DE MANAGUA, EN EL PERIODO
DEJULIO–SEPTIEMBRE 2018.

HABITOS ALIMENTICIOS NUMERO PORCENTAJE


CONSUME 4 - 8 VASOS AGUA
Si 87 87.0%
No 13 13.0%
ALIMENTOS CON POCA SAL Y
AZUCAR
Si 91 91.0%
No 9 9.0%
PESCADO Y POLLO MAS QUE
CARNE ROJA
Si 91 91.0%
No 9 9.0%
COMIDA RICA EN GRASA
Si 27 27.0%
No 73 73.0%
COMIDA RAPIDA (PIZZA,
AMBURGUESA, HOT DOG)
Si 27 27.0%
No 73 73.0%
VEGETALES Y FRUTAS ,
CEREALES Y LACTEOS
Si 88 88.0%
No 12 12.0%
HORARIO REGULAR DE COMER
Si 88 88.0%
No 12 12.0%
TOTAL 100 100.0

33
Al evaluar el estado nutricional de los adultos mayores, se encontró que el 38% tienen estado
nutricional normal, seguido de un 33% que tienen sobrepeso y un 29% tienen obesidad. (Ver
Gráfico 2)

34
En relación al consumo de sustancias psicoactivas del adulto mayor, se encontró que el 100%
dicen que no fuman, no consumen alcohol, ni consumen drogas, el 93% dicen que consumen más
de dos tazas de café al dia, y un 86% dicen que consumen coca cola. (Ver Tabla 4)

TABLA 4: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL ADULTO MAYOR


QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD VILLA LIBERTAD DE MANAGUA, EN EL
PERIODO DE JULIO – SEPTIEMBRE 2018.

SUSTANCIA PSICOACTIVAS NUMERO PORCENTAJE


FUMA CIGARRILLOS
No 100 100.0%

CONSUME ALCOHOL
No 100 100.0%

USA DROGAS
No 100 100.0%

CONSUME CAFÉ
Si 93 93.0%
No 7 7.0%
TOMA COCA COLA
Si 86 86.0%
No 14 14.0%

35
Al evaluar la comorbilidad que tienen los adultos mayores, se encontró que el 88% presenta
Diabetes Mellitus, seguido de Hipertensión arterial con el 80% y tercer lugar artritis con el 16%,
de ellos el 100% toman medicamentos y solamente 8% no los toman todos los días, las causas es
porque no hay en el centro de salud. (Ver tabla 5)

TABLA 5: COMORBILIDAD DEL ADULTO MAYOR QUE ASISTEN ALCENTRO DE


SALUD VILLA LIBERTAD DE MANAGUA, EN EL PERIODO DEJULIO–
SEPTIEMBRE 2018.

ENFERMEDAD NUMERO PORCENTAJE


DIABETES MELLITUS
Si 88 88.0
No 12 12.0
HIPERTENSION ARTERIAL
Si 80 80.0
No 20 20.0
CARDIOPATIA
Si 2 2.0
No 98 98.0
ARTRITIS
Si 16 16.0%
No 84 84.0%
TOMA MEDICAMENTOS
Si 100 100
No 00 00
TODOS LOS DIAS
Yes 92 92.0
No* 8 8.0
TOTAL 100 100
Nota: * No toman medicamento diario por que no hay en el centro de salud

36
Al evaluar el sueño y el descanzo del adulto mayor, se encontró que el 91% de los pacientes
duermen de 7 horas por día, el 91% duermen bien y se sienten descansados, el 34% dicen que le
cuesta quedarse dormido, y 11% usan pastillas para dormir, el 27% dicen que se mantienen con
sueño durante el día. (Ver Tabla 6)

TABLA 6: EL SUEÑO Y DESCANZO DEL ADULTO MAYOR QUE ASISTEN AL


CENTRO DE SALUD VILLA LIBERTAD DE MANAGUA, EN EL PERIODO DE
JULIO – SEPTIEMBRE 2018.

SUEÑO Y DESCANZO NUMERO PORCENTAJE


DUERME 7 HORAS AL DIA
Si 91 91.0%
No 9 9.0%
DUERME BIEN Y SE SIENTE
DESCANZADO
Si 91 91.0%
No 9 9.0%
LE CUESTA QUEDARSE
DORMIDO
Si 34 34.0%
No 66 66.0%
USA PASTILLAS PARA DORMIR
Si 11 11.0%
No 89 89.0%
SE MANTIENE CON SUEÑO
DURANTE EL DIA
Si 27 27.0%
No 73 73.0%
TOTAL 100 100.0

37
Al valorar el auto cuido de la salud del adulto mayor se encontró que el 95% de los pacientes
dicen que visitan al odontólogo una vez al año, el 100% dicen que visitan al medico al menos
una vez al año, el 100% dicen que se chequean la presión arterial al menos una vez al año, el
100% dicen que se realizan los exámenes de colesterol, triglicéridos y glicemia al menos una vez
al año. (Ver Tabla 7)

TABLA 7: AUTOCUIDO DE LA SALUD DEL ADULTO MAYOR QUE ASISTEN AL


CENTRO DE SALUD VILLA LIBERTAD DE MANAGUA, EN EL PERIODO DE
JULIO – SEPTIEMBRE DEL 2018.

AUTO CUIDO DE LA SALUD NUMERO PORCENTAJE


VISITA AL ODONTOLOGO UNA
VEZ AL AÑO
Si 95 95.0%
No 5 5.0%
VISITA AL MEDICO UNA VEZ
AL AÑO
Si 100 100.0%
CHEQUEA PRESIONARTERIAL
Si 100 100.0%
SE REALIZA EXAMENES UNA
VEZ AL AÑO
Si 100 100.0%
TOTAL 100 100.0

38
Al preguntarles a los adultos mayores si realizan alguna actividad física o practican deporte, el
72% realizan actividad física moderada (caminar o hacer aerobicos), la freuencia de la actividad
física la realizan una vez a la semana con el 66%, y 28% la realizan dos veces a la semana. El
tiempo dedicado es de 45 minutos y más con el 72%. El 100% no practican ningún deporte. (Ver
Tabla 8)

TABLA 8: ACTIVIDADES FISICAS Y DEPORTE QUE REALIZA EL ADULTO


MAYOR QUE ASISTEN ALCENTRO DE SALUD VILLA LIBERTAD DE MANAGUA,
EN EL PERIODO DEJULIO–SEPTIEMBRE 2018.

ACTVIDAD FISICA NUMERO PORCENTAJE


EJERCICIO MODERADO
SI 72 72.0%
NO 28 28.0%
EJERCICIO VIGOROZO
NO 100 100.0%
FRECUENCIA SEMANAL
1 VEZ 66 66.0%
2 VECES 06 6.0%
NINGUNA 28 28.0%
TIEMPO DEDICADO
30 Minutos 00 00.0
45 minutos y mas 72 72.0%
PRACTICA DEPORTE
SI 00 00.0
NO 100 100.0%
TOTAL 100 100

39
Al preguntarle al adulto mayor si participa en actividades recreativas el 10% dicen que si, y el
tipo de actividad recreativa dicen que es religiosa. (Ver Tabla 9)

TABLA 9: PARTICIPACION DE ACTIVIDADES RECREATIVAS EL ADULTO


MAYOR QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD VILLA LIBERTAD DE MANAGUA,
EN EL PERIODO DE JULIO – SEPTIEMBRE DEL 2018.

ACTIVIDADES RECREATIVAS NUMERO PORCENTAJE


PARTICIPA EN RECREACION
Si 10 10.0%
No 90 90.0%
ACTIVIDAD RECREATIVA
RELIGIOSA 10 100.0%

TOTAL 100 100.0

Al preguntarles a los adultos mayores si participa en alguna organización social, el 10% dicen
que si y en organizaciones religiosas. (Ver Tabla 10)

TABLA 10: PARTICIPACION EN ORGANIZACIONES SOCIALES EL ADULTO


MAYOR QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD VILLA LIBERTAD DE MANAGUA,
EN EL PERIODO DE JULIO – SEPTIEMBRE DEL 2018

ORGANIZACIÓN SOCIAL NUMERO PORCENTAJE


PARTICIPA EN ORGANIZACIONES
Si 10 10.0%
No 90 90.0%
CUAL ORGANIZACIÓN
RELIGIOSA 10 100.0%

TOTAL 100 100.0

40
IX. DISCUSION DE RESULLTADOS
Al analizar las variables sociodemográficas, se puede observar que los grupos de edad más
frecuentes fueron los de 65 – 74 años, de sexo femenino,estado civil casados, de escolaridad
secundaria, y profesión amas de casa. Estos hallazgos difieren con un estudio realizado en el
Peru en el año 2015 donde se encontró que predominó el sexo masculino, casados, con estudios
primarios, ocupación independiente. 12

En relación a la unidad familiar del adulto mayor, se observa que la mayoría de ellos tienen
hijos, el ochenta porciento tienen tres y más hijos seguidos de los que tienen dos hijos y
solamente un seis porciento tienen un hijo. Más del ochenta por ciento de los adultos mayores
viven con su pareja, y menos del diez por ciento viven con un familiar y solamente 2% viven
solos. Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de
una dimension colectiva y social que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el
social y el ideologico. En lo social, segun las formas y estructuras organizativas como el tipo de
familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las
instituciones y asociaciones. 11,15

Al preguntales a los adultos mayores si tienen vida sexual activa, se encontró que el ochenta
porciento dijeron que si y solamente un veinte porciento dijo que no. Estos datos concuerdan con
lo reportado por la literatura ya que con el aumento de la expectativa de vida, en la actualidad las
personas mayores de 65 años ocupan un amplio porcentaje de la población mundial. Por lo tanto,
es importante conocer las condiciones de vida de estos grupos de personas para verificar el
impacto que tienen en la calidad de los estándares de vida, conocer acerca del tiempo libre
(ocupación), hobbies y habilidades, soporte social, sexualidad, calidad del sueño y apetito.19

Al avaluar los habitos alimenticios que tienen los adultos mayores se encontró que la mayoría
consumen de 4 a 8 vasos de agua por dia, consumen alimentos con poca sal y azúcar, consumen
pescado y pollo mas que la carne roja, que no consumen comida rica en grasa, no consumen
comida rápida, consumen vegetales, frutas, cereales y lácteos, y tienen un horario regular de
comer. Estos resultados concuerdan con lo que reporta la literatura. La correcta alimentación de
las personas mayores es una parte fundamental de una vida saludable. No obstante, los cambios
que se producen en el organismo con la edad exigen aumentar la ingesta de determinados
nutrientes para mantener una alimentación equilibrada que cumpla con sus necesidades

41
nutricionales, impuestas por las consecuencias del deterioro asociado al envejecimiento. De
hecho, en las personas mayores la alimentación cumple una función preventiva importante.18,19

Al evaluar el estado nutricional de los adultos mayores, se encontró que el 38% tienen estado
nutricional normal, seguido de un 33% que tienen sobrepeso y un 29% tienen obesidad. Estos
resultados difieren con un estudio realizado en el Peru donde la mayoría de adultos mayores
tienen un Estilo de vida no saludable. El estado nutricional de la mayoría de los adultos mayores
era sobrepaso, seguido de normal y un mínimo porcentaje encontramos delgadez y obesidad.14

La correcta alimentación de las personas mayores es una parte fundamental de una vida
saludable. El impacto de la malnutrición en este grupo de población supone, tanto si se trata de
personas sanas o con patologías establecidas, un mayor riesgo de contraer enfermedades e
incluso de mortalidad, la aparición de deterioro cognitivo, anemias, dificultad para controlar
muchas enfermedades y una aceleración de las enfermedades degenerativas, que ya de por sí
producen malnutrición.14

En relación al consumo de sustancias psicoactivas del adulto mayor, se encontró que la mayoría
dicen que no fuman, no consumen alcohol, ni consumen drogas, el 93% dicen que consumen más
de dos tazas de café al dia, y un 86% dicen que consumen coca cola. Entre los estilos de vida
mas importantes que afectan a la salud encontramos: consumo de sustancias toxicas como
tabaco, alcohol y otras drogas, ejercicio fisico, sueño nocturno, conduccion de vehiculos, estres,
dieta, higiene personal, manipulación de los alimentos; actividades de ocio o aficiones,
relaciones interpersonales, medioambiente y comportamiento sexual. 11

Al evaluar la comorbilidad que tienen los adultos mayores, se encontró que mas del ochenta por
ciento presenta Diabetes Mellitus, seguido de Hipertensión arterial y tercer lugar artritis, de ellos
todos toman medicamentos y solamente 8% no los toman todos los días, las causas es porque no
hay en el centro de salud. Estos resultados coinciden con lo que reporta la literatura consultada.
La vulnerabilidad se aplica aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de
riesgo se les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. En
el caso del adulto mayor además, se presentan riesgos importantes de padecimientos o muerte
por enfermedades crónicas no transmisibles: cardiopatías, enfermedades cardiovasculares,

42
diabetes y ciertos tipos de cáncer.19 Enfermedades que pueden prevenirse con hábitos saludables
de vida como el ejercicio físico y una adecuada alimentación.

Al evaluar el sueño y el descanzo del adulto mayor, se encontró que la mayoría de los pacientes
duermen bien y se sienten descanzados, solo una tercera parte dicen que le cuesta quedarse
dormido, y usan pastillas para dormir, un pequeño porcentaje dicen que se mantienen con sueño
durante el dia. Estos hallazgos son similares a lo que reporta la literatura consultada. El
envejecimiento afecta a todas las funciones del organismo, incluido el sueño, aunque no a todas
ellas lo hace con la misma intensidad ni en el mismo momento. Además en los ancianos la edad
cronológica no siempre coincide con la fisiológica, por lo que los cambios en los patrones de
sueño pueden aparecer en algunos sujetos antes y en otros más tarde.19
Los cambios fisiologicos, un mayor consumo de medicamentos, alteraciones psicosociales como
la viudez y la depresion, ocasionan que el sueño en el adulto mayor se caracterice por ser más
“fragil”. Por el tiempo disponible con que cuentan hay una mayor tendencia a la siesta diurna, la
cual acorta el sueño nocturno. Respecto a las alteraciones del sueño, un estudio de la Universidad
Nacional de Colombia reporta que uno de cada tres adultos mayores padece de insomnio, otros
duermen en exceso y otros simplemente duermen, pero muy mal. 19

Al valorar el autocuido de la salud del adulto mayor se encontró que la mayoría de los pacientes
dicen que visitan al odontólogo y al medico, se chequean la presión arterial, y se realizan los
exámenes de colesterol, triglicéridos y glicemia al menos una vez al año. Estos resultados
difieren con un estudio realizado en Mexico en el año 2009, donde se detectaron deficiencias en
el autocuidado del adulto mayor, convirtiéndose en oportunidades de intervención para el
profesional de la salud por la trascendencia e implicaciones que este aspecto tiene en el nivel de
salud de la población estudiada. 9
Al preguntarles a los adultos mayores si realizan alguna actividad física o practican deporte, mas
del setenta por ciento realizan actividad física moderada (caminar o hacer aerobicos), la
freuencia de la actividad física la realiza una vez a la semana. El tiempo dedicado es de 45
minutos y más. El cien por ciento nopractica ningún deporte. Estos resultados difieren con un
estudio realizado en Mexico donde la mayoría de los estudiados no realizan ningún ejercicio para
mantener su salud. 9
43
Al preguntarle al adulto mayor si participa en actividades recreativas el 10% dicen que si, y el
tipo de actividad recreativa dicen que es religiosa. Estos resultados difieren con un estudio
realizado en Mexico en año 2009 donde el 46% de los adultos mayores no realiza ninguna
actividad recreativa para el cuido de su salud. 9

Al preguntarles a los adultos mayores si participa en alguna organización social, el 10% dicen
que si y en organizaciones religiosas.

44
X. CONCLUSIONES

1. En relación a las variables sociodemográficas se encontró que la edad más frecuente fue
de 65 – 74 años con 44%, de sexo femenino 52%, estado civil casados 60%, escolaridad
secundaria 47%, y profesión amas de casa 67%. La unidad familiar del adulto mayor, la
mayoría de ellos tienen hijos, y viven con su pareja, y tienen vida sexual activa.

2. Al avaluar los hábitos alimenticios que tienen los adultos mayores se encontró que el
84% tienen estilos de vida saludables, y estado nutricional normal, seguido de sobrepeso
y obesidad. Con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, la mayoría no fuman,
no consumen alcohol, ni drogas.

3. La comorbilidad encontrada fue Diabetes Mellitus, hipertensión arterial y artritis, todos


toman medicamentos y solamente 8% no los toman todos los días. Con respecto al sueño
y el descanso del adulto mayor, la mayoría duermen bien y se sienten descansados, y
solamente el 11% usan pastillas para dormir. El auto cuido de la salud la mayoría de los
pacientes dicen que visitan al médico y odontólogo, se chequean la presión arterial, se
realizan exámenes al menos una vez al año.

4. El 72% realizan actividad física moderada una vez a la semana de 45 minutos y más. No
participan en actividades recreativas y solamente el 10% dicen que participan en
organizaciones religiosas.

45
XI. RECOMENDACIONES

a) A al personal de la unidad de Salud:


1. Darle una atención integral a los pacientes adultos mayores haciendo énfasis en promover
estilos de vida saludables, una alimentación valenciada, y ejercicios físicos cinco días a la
semana durante 30 minutos como mínimo.
2. Hacer visitas domiciliar, evaluando su estado nutricional, y a los adultos mayores que
tengan enfermedades crónicas recomendar vistar la unidad de salud una vez al mes para
el control de su enfermedad y evitar complicaciones.
3. Desarrollar programas educativos sobre estilos de vida saludables para la población adulta mayor
que asiste a la unidad de salud.

b) A los pacientes adultos mayores:


1. Visitar periódicamente una vez al mes las unidades de salud, para el control y prevención
de las enfermedades crónicas.
2. Realizar una alimentación balanceada, ejercicio físico moderados cinco días a la semana
para evitar sobre peso y obesidad ya que estos son factores de riesgo para desarrollar
enfermedades crónicas no transmisibles.

c) A la Universidad Cristiana Autonoma de Nicaragua


1. Darle seguimiento a este tipo de estudio, ampliando el tamaño de la muestra
2. Presentar los resultados a las autoridades y el personal docente medico y de enfermmeria
para que promuevan a los estudiantes estilos de vida saludables en la población y asi
evitar las enfermedades crónicas no transmisibles.

46
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Tratado de geriatría para residentes. Sociedad Española de geriatría y gerontología
Coordinación editorial: International Marketing &Communication, S.A. (IM&C) Alberto
Alcocer, 13, 1º D. 28036 Madrid. Disponible en:
https://clea.edu.mx/biblioteca/Soc%20Esp%20De%20Geriatria%20-%20Tratado%20D...

2. Barraza, A. & Castillo, M. (2006). El envejecimiento. Programa de Diplomado en Salud


Pública y Salud Familiar de la Serena, Módulo I. Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y
Comunitaria y Promoción. Recuperado de:
http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/La%20Serena%202006/El_
envejecimiento.pdf

3. Zúñiga Herrera E. Tendencias y características del envejecimiento demográfico en México. La


situación demográfica en México 2004. CONAPO.
http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2004/sdm24.pdf

4. Velázquez Uribe, María Teresa. (2004). El envejecimiento de la población. Ciencias 75, julio-
septiembre, 28-34. 2004 (disponible en: )www.revistaciencias.unam.mx/...ciencias-75/630-el-
envejecimiento-de-la-poblacion.ht...

5. El envejecimiento de la población mundial. Transición demográfica Mundial.


WorldPopulationProspects: The 2002 revision. Disponible en:
https://www.marista.edu.mx/documents/.../envejecimiento-de-la-poblacion-mundial

6. Reglamento de la ley del adulto Mayor.Aprobado el 11 de Agosto del 2010, Publicado en La


Gaceta No. 171 del 07 de Septiembre del 2010. Disponible en:
legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/.../400fc979b4f3425d062577c9006ab3bb.

7. Schock Duarte R.C. García Espinoza M.J. Galo Pérez G.J. Autoestima del adulto mayor del hogar
de ancianos “San Pedro Claver” - departamento de masaya, segundo semestre del 2009.
Monografía para optar al título de Licenciatura en Enfermería, Upoli, Managua, Enero 2010.
8. Tenorio Rodríguez M.S., Pérez Díaz M.M. Percepción del Adulto Mayor sobre su convivencia
familiar y que asisten a la Asociación de Jubilados y Pensionados Independientes de Nicaragua
(AJUPIN), Septiembre 2012. Trabajo Monográfico para optar al Título de Licenciatura en
enfermería, Upoli, Managua Octubre 2012

9. Lozano Zúñiga M.M., Rubí García Valenzuela M.L., Gómez Alonso C.Estilo de Vida
saludable para el adulto mayor: Prácticas de autocuidado de alto impacto. Desarrollo
CientifEnferm. Vol. 17 N° 8 Septiembre, 2009. Página 351 – 354.

10. Marín Monroy C. Estilo de vida. Adultos mayores de Santa Marta. Ediciones Universidad
cooperativa de Colombia. Vol 8, Número 13 (2010). Disponible en:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/me/article/view/183

47
11. León-Ortiz P., Ruiz-Flores M.L., Ramírez-Bermúdez J., Sosa Ortiz A.L. Estilo de vida en
adultos mayores y su asociación con demencia. Gaceta Médica de México, 2013; 149: 36-45.

12. Aguilar Molina G.R. Estilo de vida del adulto mayor que asiste al Hospital Materno Infantil
Villa María del Triunfo, 2013. Tesis para optar al título de enfermera profesional. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. 2014.

13. Segura Barboza L., Vega Ygnacio J. M. Estilos de vida del adulto mayor que asiste al Centro
de Salud San Luis - San Luis – 2016. Tesis para optar al título de licenciado en Enfermera.
Universidad Arzobispo Loayza. Escuela Profesional de Enfermería 2017.

14. Taco Churata S.Y., Vargas Adrian R.M. Estilo de vida y estado nutricional del adulto mayor
en el distrito de Polobaya, Arequipa Peru2015. Tesis para optar al título de enfermera
profesional. Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de Enfermería.2015.

15. Francisca Campos T., Diana León A., Macarena Rojas G. Guía calidad de vida en la vejez.
Herramientas para vivir más y mejor. Primera edición: Agosto de 2011. Pontificia Universidad
Católica de Chile.

16. Ministerio de salud pública, dirección de normatización del SNS. Normas y protocolos de
atención integral de las y los adultos mayores. Gobierno Nacional de la Republica de Ecuador.
Quito, Ecuador Mayo 2010.

17. Sharon K. Inouye, Stephanie Studenski, Mary E. Tinetti and George A. Kuchel. Geriatric
Syndromes: Clinical, Research, and Policy Implications of a Core Geriatric Concept. The
American GeriatricsSociety, May 2007–Vol. 55, No. 5.

18. Galleguillos Céspedes, Daniela. Inclusión Social y Calidad de Vida en la vejez. Experiencias de
personas mayores participantes en clubes de adultos mayores en comuna de Talagante. Santiago,
Chile 2015.
Chttp://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142331/memoria.pdf?sequence=1

19. Cerquera Córdoba, A. M. & Quintero Mantilla, M. S. (2015). Reflexiones grupales en


gerontología: el envejecimiento normal y patológico. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, 45, 173-180. Recuperado de:
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/665/1196

48
XI. ANEXOS
Cuestionario de Estilo de Vida Saludable del adulto mayor

El siguiente cuestionario tiene por objetivo evaluar el estilo de vida en los pacientes que acuden
al centro de salud “Villa libertad”. Marque con una "x" la casilla que mejor describa su
comportamiento. Por favor conteste sinceramente y tenga en cuenta que esta información no se
utilizará para otros fines distintos a la de esta investigación. No existen respuestas buenas ni
malas.
I. DATOS GENERALES

1. Edad: _____ años 2. Género: Masculino___ Femenino ___


3. Estado Civil: Casado___ Soltero___ Separado___ Viudo___
4. Escolaridad: Analfabeta___ Primaria___ Secundaria___ Universitaria____
5. Profesión: Ama casa___ Obrero ___ Técnico ___ Profesional ___ Jubilado____
6. Peso ___Kg 7. Talla: ___ Centímetros 8. IMC: ________________________
7. Tiene hijos: Si___ No____ si tiene cuantos: ______
8. Con quien vive: Hijos ___ Pareja____ Solo____ Otro: ____________________
9. Tiene vida sexual activa: Si___ No____

II. ENFERMEDADES CRONICAS

1. Diabetes ___ 2. Hipertensión ___ 3. Cardiopatía ___ 4. Artritis ___ 5.


otra.________________________________
6. Toma Medicamentos: Si ___ No___, 7. Si toma el medicamentos todos los días: Si___
No___
8. Si no se toma el medicamento, por qué no se lo toma? _________________________

III. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE


1. Realiza actividad Física Moderada: (Caminar, hacer ejercicios aeróbicos) Sí ___ No___
2. Realiza actividad física vigorosa, enérgica (Correr, andar en bicicletas) Sí __ No__
3. Cuantas veces a la semana realiza actividad física. 1__ 2__3__4___5___
4. Cuanto tiempo dedica a la actividad física: <30 minutos___, 30 minutos__, 45 minutos
___más 45 minutos ___.
5. Practica algún tipo de deporte. Sí__ No___

IV. HABITOS ALIMENTICIOS:


1. Consume de 4 – 8 vasos de agua al día. Sí___ No___
2. Consume alimentos con poca sal y azúcar (dulces). Sí __ No___
3. Consume pescado y pollo más que la carne roja. Sí __ No___
4. Consume comidas ricas en grasa. (Mantequilla, crema, nacatamales, fritos) Sí___ No___
5. Consume comidas rápidas (pizza, hamburguesa, perro caliente)?
6. Mantiene un horario regular en las comidas?
7. Su alimentación incluye vegetales, frutas, cereales, y lácteos. Sí___ No___

49
V. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

1. Fuma cigarrillos o tabaco. Sí__ No___


2. Consume alcohol al menos dos veces por semana. Sí__ No___
3. Consume sustancias psicoactivas (marihuana, cocaína, entre otras)
4. Consume más de dos tazas de café al día. Sí __ No___
5. Consume con frecuencia coca cola por día. Sí __ No___

VI. SUEÑO

1. Duerme al menos 7 horas diarias. Sí__ No___


2. Duerme bien y se sienta descansado. Sí__ No___
3. Le cuesta trabajo quedarse dormido. Sí__ No___
4. Se mantiene con sueño durante el día. Sí__ No___
5. Utiliza pastillas para dormir. Sí__ No___

VII. AUTO CUIDADO DE LA SALUD

1. Visita al odontólogo por lo menos una vez al año. Sí___ No____


2. Visita al Médico por lo menos una vez al año. Sí___ No____
3. Chequea su presión arterial al menos una vez al año. Sí___ No___
4. Se realiza exámenes de colesterol, triglicéridos y glicemia una vez al año. Sí__ No__

VIII. REALIZA ACTIVIDADES RECREATIVAS: Si___ No____ si responde si

1. Cuales: _______________________________________________________

IX. PARTICIPA EN ORGANIZACIONES SOCIALES: Si____ No____ si responde si

1. Cuales explique: _________________________________________________________

X. OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

GRACIAS POR SU INFORMACION

50

You might also like