You are on page 1of 15

CICLO DEL CARBONO

El ciclo completo del carbono requiere que los descomponedores metabolico


en los compuestos orgánicos de los organismos muertos y agreguen nuevas
cantidades de CO2 al ambiente. A todo lo anterior debe sumarse la enorme
cantidad de CO2 que llega a la atmósfera como producto de la actividad
volcánica, la erosión de las rocas carbonatadas y, sobre todo, la quema de
combustibles fósiles por el hombre.
El carbono es un elemento. Forma parte de los oceanos, aire, rocas, suelos y
seres vivos. El carbón no permanece en un mismo lugar, ¡siempre está en
movimiento.

 El carbono va de la atmósfera a las plantas .

En la atmósfera, el carbono se combina con el oxígeno en un gas llamado bióxido


de carbono (CO2). Con ayuda del Sol, mediante el proceso conocido como
fotosíntesis, el bióxido de carbono es extraído del aire y se convierte en alimento.

 El carbono va de las plantas a los animales.

Mediante las cadenas alimenticias, el carbón de las plantas va hacia los animales
que se alimentan de ellas. Los animales que se alimentan de otros animales
también obtienen el carbono a través de sus alimentos.

 El carbono va de plantas y animales al suelo. .

Cuando plantas y animales mueren, sus cuerpos, madera y hojas se


descomponen en el suelo. Parte de la materia descompuesta queda enterrada y
tras millones y millones de años, se convierte en combustible fósil.

 El carbono va de seres vivos a la atmósfera.

Cada vez que exhalas, estás liberando bióxido de carbono (CO 2) hacia la
atmósfera. Los animales y las plantas se deshacen del gas bióxido de carbono
mediante el proceso conocido como respiración.
El carbono de los combustibles fósiles va a la atmósfera cuando el combustible
es quemado. Cuando los seres humanos queman combustibles fósiles para dar
energía a sus fábricas, plantas eléctricas, automóviles y camiones, la mayoría
del carbón penetra la atmósfera rapidamente en forma gas bióxido de carbono.
Cada año, cinco mil quinientos millones de toneladas de carbono son liberadas
en forma de combustibles fósiles quemados. Esto equivale al peso de 100
millones de elefantes africanos. De la gran cantidad de carbono que liberan los
combustibles, 3.3 mil millones de toneladas penetran la atmósfera, y la mayoría
del resto queda disuelta en el agua de mar.

 El carbono se mueve de la atmósfera a los océanos.

Los océanos y otros cuerpos de agua absorben algo del carbón de la atmósfera.
El carbono se disuelve en el agua. Los animales marinos usan al carbono para
crear el material de sus esqueletos y caparazones.
El bióxido de carbono es un gas de invernadero que atrapa al calor que hay
dentro de la atmósfera. Sin este y otros gases de invernadero, la Tierra sería un
lugar helado. Pero los seres humanos han quemado tanto combustible que hay
aproximadamente 30% más bióxido de carbono en el aire de hoy que hace 150
años. De acuerdo a la información obtenida de las capas de hielo, la atmósfera
no había contenido una cantidad tal de carbono desde hace aproximadamente
420 000 años. El reciente aumento en los gases de invernadero en nuestra
atmósfera, como el bióxido de carbono, está haciendo que nuestro planeta se
caliente más. El carbono también se mueve por nuestro planeta sobre grandes
escalas de tiempo. Por ejemplo, sobre millones de años, el desgaste de las rocas
en tierra puede añadir carbón al agua superficial, que puede entonces arrastrarlo
hasta el océano.
El carbono puede ser removido del agua salada sobre grandes escalas de tiempo
cuando las conchas y huesos de los animales marinos y plancton lo colectan en
el fondo del mar. Estas conchas y huesos están hechos de caliza, que contiene
carbono. Cuando se depositan en el fondo marino, el carbono es almacenado
fuera del ciclo del carbono por grandes períodos de tiempo. La cantidad de caliza
depositada en el océano depende de alguna manera de la cantidad de océanos
poco profundos, tropicales y cálidos del planeta, porque ahí es donde proliferan
los organismos que producen calizas, como los corales. El carbono puede ser
liberado de regreso a la atmósfera si la caliza se derrite o si sufre una
metamorfosis en una zona de subducción.

Tipos de Ciclos

Ciclo biológico
Comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los seres vivos y la
atmósfera, es decir, la fotosíntesis, proceso mediante el cual el carbono queda
retenido en las plantas y la respiración que lo devuelve a la atmósfera. Este ciclo
es relativamente rápido, estimándose que la renovación del carbono atmosférico
se produce cada 20 años.

Ciclo biogeoquímico
Regula la transferencia de carbono entre la Hidrósfera, la atmósfera y la litosfera
(océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua,
formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen las rocas,
resultando iones de bicarbonato. Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar,
son asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras su muerte se
depositan en los sedimentos. El retorno a la atmósfera se produce en las
erupciones volcánicas tras la fusión de las rocas que lo contienen. Este último
ciclo es de larga duración, al verse implicados los mecanismos geológicos.
Además, hay ocasiones en las que la materia orgánica queda sepultada sin
contacto con el oxígeno que la descomponga, produciéndose así la fermentación
que lo transforma en carbón, petróleo y gas natural.

Almacenamiento
El almacenamiento del carbono en los depósitos fósiles supone en la práctica
una rebaja de los niveles atmosféricos de dióxido de carbono. Si éstos depósitos
se liberan, como se viene haciendo desde hace tiempo con el carbón, o más
recientemente con el petróleo y el gas natural, el ciclo se desplaza hacia un
nuevo equilibrio en el que la cantidad de CO2 atmosférico es mayor; más aún si
las posibilidades de reciclado del mismo se reducen al disminuir la masa boscosa
y vegetal.

Explotación
La explotación de combustibles fósiles para sustentar las actividades industriales
y de transporte (junto con la deforestación) es hoy día una de las mayores
agresiones que sufre el planeta, con las consecuencias por todos conocidas:
cambio climático (por el efecto invernadero), desertificación, etc.

Fuente

 http://www.vidaecologica.info/ciclo-de-carbono-en-la-naturaleza/
 http://www.monografias.com
 http://www.profesorenline

EL CICLO DEL AZUFRE


1. INTRODUCCION
En la definición de los nutrientes según su cantidad necesaria para el normal
crecimiento y desarrollo de las plantas, se estableció la clasificación de los mismos en:
- Macronutrientes: nitrógeno, fósforo y potasio.
- Nutrientes secundarios: calcio, magnesio y azufre
- Micronutrientes: cobre, cinc, molibdeno, hierro, manganeso, boro y cloro.
Las deficiencias de los elementos secundarios así como de los micronutrientes puedes
ser solo de alguno de ellos o en una forma combinada. Las carencias que sufre la
planta son debidas a una causa cuantitativa o cualitativa. La primera se refiere a la
falta original del elemento en el suelo debido a su constitución mineral. La segunda
indica que existen las cantidades necesarias del elemento pero que éste no se
encuentre en una forma asimilable directamente por las plantas; las condiciones
limitantes son:
- El pH del suelo que determina su acidez o basicidad, "inmovilizando" los diferentes
elementos.
- El contenido de materia orgánica que posibilita el grado de absorción del nutriente a
nivel del complejo absorbente.
En suelos con poco contenido de materia orgánica los nutrientes son fácilmente
lixiviados y, además de disminuir la cantidad relativa de los mismos, diminuye su
capacidad de pasar a la solución del suelo.
- La salinidad del suelo que promueve el fenómeno de competencia iónica,
produciendo una marginación de algunos nutrientes por el exceso de otros.
Estos son los factores que influyen en la asimilación del azufre y que influyen
directamente en su ciclo.
2. OBJETIVOS
- Conocer la importancia, funciones y deficiencias del azufre en el metabolismo de las
plantas
- Familiarizar al estudiante con el funcionamiento del ciclo del azufre.
3. Fundamento Teórico
El azufre generalmente se encuentra en el material permeable del suelo; así también
como:
- Azufre cristalino.
- En gas natural.
- Roca madre (basalto)
- En aguas y ríos.
- Pirita (blenda).
3.1 Ciclo del Azufre
La intemperización extrae sulfatos de las rocas, los que recirculan en los ecosistemas.
En los lodos reducidos, el azufre recircula gracias a las bacterias reductoras del azufre
que reducen sulfatos y otros compuestos similares, y a las bacterias desnitrificantes,
que oxidan sulfuros.

Animales y plantas como parte de los sistemas naturales


El H2S que regresa a la atmósfera se oxida espontáneamente es acarreado por la
lluvia. Los sulfuros presentes en combustibles fósiles y rocas sedimentarias son
oxidados finalmente a ser empleados como combustible por el hombre, debido a
movimientos de la corteza terrestre, y a la intemperización,respectivamente.
La mineralización del azufre ocurre en las capas superiores del suelo, el sulfato
liberado del humus es fijado en pequeñas escala por el coloide del suelo, la fuerza de
absorción con la cual son fijadas los aniones crecen en la siguiente escala:
Cl‾ -NO3‾ - SO4‾ -PO4‾ -SiO3 -OH‾
El sulfato es ligado correspondientemente mucho más débilmente que el fosfato del
cual pequeñas cantidades es suficiente para reemplazar el SO4 a través de las raíces. El
sulfato es la forma soluble del tratamiento del azufre en la planta donde es reducido
para integrar compuestos orgánicos. La reabsorción del SO4, depende del catión
acompañante y crece en el sentido siguiente.
Ca < Mg. < Na < NH < K
En cantidades limitadas el azufre puede absorberse, este proceso puede ser inhibido
por el cloro, por el cloro, por las partes epigeas de la planta.
VER IMAGEN DEL CICLO
Entre el azufre orgánico y le mineral, no existe una concreta relación en la planta; la
concentración de S-mineral, depende en forma predominante de la concentración del
azufre in situ, por la cual pueden darse notables variaciones. En cambio el azufre de la
proteínas depende del nitrógeno, su concentración es aproximadamente 15 veces
menos que el nitrógeno.

Ciclo del Azufre


El azufre es absorbido por las plantas en su forma sulfatado, SO 4, es decir en forma
aniónica perteneciente a las distintas sales: sulfatos de calcio, sodio, potasio, etc.
(SO4 Ca, SO4Na2)
El azufre no solo ingresa a la planta a través del sistema radicular sino también por las
hojas en forma de gas de SO2, que se encuentra en la atmósfera, a donde se concentra
debido a los procesos naturales de descomposición de la materia orgánica,
combustión de carburantes y fundición de metales.
3.2 Funciones:
El azufre en el interior de las células tiene características de poca movilidad. Cumple
fisiológicamente algunas funciones importantes, además de constituir distintas
sustancias vitales, están son:
- Forma parte constituyente de las proteínas (cistina, cisteín
isteína, metionina).
- Forma parte de las vitaminas (biotina).
- Es constituyente de las distintas enzimas con el sulfidrilo (SH‾) como grupo activo,
que actúan en el ciclo de los hidratos de carbono y en los lípidos (en la oxidación de
los ácidos grasos, como la coenzima A, CoA).
- Interviene en los mecanismos de óxido-reducción de las células (con el glutation).
- Interviene en la estructura terciaria de las proteínas; las proteínas se ordenan en
grandes cadenas moleculares, el azufre ayuda a la constitución de estas
macromoléculas además de formar parte de los aminoácidos (compuestos
moleculares imprescindibles para la formación de los péptidos, que se unen a su vez
para la formación de las proteínas).
Algunas especies como las crucíferas, y entre ellas las liliáceas, adsorben una gran
cantidad de sulfatos, produciendo en su contenido celular gran cantidad de sulfuro de
alilo que ocasiona el olor característico de algunos vegetales como la cebolla.
El contenido de azufre en las oleaginosas, y especialmente de aquellos frutos con alto
contenido de aceite como la mostaza, es notablemente elevado. El azufre actúa sobre
el contenido de azúcar de los frutos, a pesar de que el contenido de almidón también
puede estimarse; sin embargo no puede hablarse de una elevación del contenido del
almidón por la fertilización el azufre.
El azufre es un componente insustituible de algunas grasas (mostaza y ajo), y también
forma parte de las vitaminas (tiamina y biotina). Este elemento contribuye en la
formación de la clorofila, a un desarrollo más acelerado del sistema radicular y de las
bacterias nodulares, que asimilan el nitrógeno atmosférico, que viven en simbiosis con
las leguminosas. Parte del azufre se encuentran en las plantas en forma oxidada de
compuestos inorgánicos.
Las gramíneas y la Papa requieren entre 10-15 Kg/Ha. Las coles 40-70 Kg/Ha.
3.3 Deficiencias del Azufre:
3.3.1 Deficiencias del Azufre en el Suelo:
La deficiencia de azufre se observa en suelos pobres en materia orgánica, suelos
arenosos franco arenosos.
Una deficiencia de azufre en el suelo puede traer una disminución de la fijación de
nitrógeno atmosférico que realizan las bacterias, trayendo consecuentemente una
disminución de los nitratos en el contenido de aquél.
3.3.2 Deficiencias del Azufre en la Planta:
Cuando el azufre se encuentra en escasa concentración para las plantas se altera los
procesos metabólicos y la síntesis de proteínas. La insuficiencia del azufre influye en le
desarrollo de las plantas.
3.3.3 Síntomas de Deficiencia de Azufre:
Los síntomas de deficiencia de azufre son debidos a los trastornos fisiológicos,
manifestándose en los siguientes puntos:
- Crecimiento lento.
- Debilidad estructural de la planta, tallos cortos y pobres.
- Clorosis en hojas jóvenes, un amarillamiento principalmente en los "nervios" foliares
e inclusive aparición de manchas oscuras (por ejemplo, en la papa).
- Desarrollo prematuro de las yemas laterales.
- Formación de los frutos incompleta.
4. Conclusiones:
- Todos los nutrientes, ya sean macro o micro elementos son necesarios para un
correcto balance para la nutrición de la planta.
- La ausencia de un macro o micro elemento, provocaría un des balance no solo en el
sistema fisiológico de la planta sino también en el sistema del suelo y medio
ambiente.
CICLO DEL NITRÓGENO

Índice i. Introducción ii. Ciclo del nitrógeno iii. Fases del ciclo iv. Aportaciones por lluvia v.
Bibliografía utilizada vi. Links recomendados vii. Bibliografía recomendada

Introducción

El ciclo del nitrógeno al igual que los demás ciclos biogeoquímicos, tiene una trayectoria
definida, pero quizá aún más complicada que los demás, dado que tiene que seguir una serie
de procesos físicos, químicos y biológicos. Así, el nitrógeno esta considerado como el elemento
más abundante en la atmósfera. Sin embargo, dada su estabilidad, es muy difícil que reaccione
con otros elementos y, por tanto, se tiene un bajo aprovechamiento, razón por la cual, su
abundancia pasa a segundo termino.

A pesar de esto, gracias al proceso biológico de algunas bacterias y cianobacterias, el nitrógeno


que se encuentra en la atmósfera puede ser asimilable, al “romper” la unión de sus enlaces
por medios enzimáticos y así poder producir compuestos nitrogenados, que pueden ser
aprovechados por la mayoría de los seres vivos, en especial las plantas, que forman relaciones
simbióticas con este tipo de bacterias. Ese nitrógeno fijado se transforma en aminoácidos y
proteínas vegetales, que son aprovechadas a su vez por los herbívoros, quienes los van
almacenando para finalmente pasarlos al último eslabón de la cadena alimenticia, es decir a
los carnívoros. Cabe mencionar, que el nitrógeno regresa de nuevo al ciclo por medio de los
desechos (tanto restos orgánicos, como productos finales del metabolismo), ya que gracias a
que las bacterias fijadoras los “retoman”, es que pueden finalmente ser asimilados por las
plantas, cosa que de otra manera sería imposible. Sin embargo, hay pérdidas de nitrógeno por
medio de otras bacterias que lo liberan a la atmósfera. De esta forma se logra un equilibrio en
el ciclo del nitrógeno.

CICLO DEL NITRÓGENO


Este es quizá uno de los ciclos más complicados, ya que el nitrógeno se encuentra en varias
formas, y se llevan a cabo en él, una serie de procesos químicos en los que el nitrógeno es
tomado del aire y es modificado para finalmente ser devuelto a la atmósfera. El nitrógeno (N2)
es el elemento que se encuentra en forma libre (estado gaseoso) y en mayor abundancia en la
atmósfera (78 %.). Se coloca entre los principales elementos biogeoquímicos; sin embargo, es
tan estable, que apenas se combina con otros elementos y, por tanto, es difícil que los
organismos lo asimilen, ya que primero necesitan desdoblarlo y emplearlo en la síntesis de
aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales para
su metabolismo. Por lo tanto, teniendo esto en cuenta, es fácil notar su importancia en la vida
de cientos de organismos.

En este sentido, se necesita de una gran cantidad de energía para desdoblarlo y combinarlo
con otros elementos como el carbono y el oxígeno. Esta ruptura puede hacerse por dos
mecanismos: descargas eléctricas y fijación fotoquímica, que proveen suficiente energía como
para formar nitratos (NO3 - ). Este último procedimiento es reproducido en las plantas
productoras de fertilizantes.

Sin embargo, existe una tercera forma de fijación del nitrógeno que es llevada a cabo por
bacterias que usan enzimas en lugar de la luz solar o descargas eléctricas. Estas bacterias
pueden ser las que viven libres en el suelo o aquellas que en simbiosis, forman nódulos con las
raíces de ciertas plantas (Leguminosas) para fijar el nitrógeno, destacando los géneros
Rhizobium o Azotbacter, las cuales también actúan libremente. Otro grupo son las
cianobacterias acuáticas (algas verdeazuladas) y las bacterias quimiosintéticas, tales como el
género Nitrosomas y Nitrosococcus, que juegan un papel muy importante en el ciclo de este
elemento, al transformar el amonio en nitrito, mientras que el género Nitrobacter continúa
con la oxidación del nitrito (NO2 - ) a nitrato (NO3 - ), el cual queda disponible para ser
absorbido o disuelto en el agua, pasando así a otros ecosistemas. Todas las bacterias
pertenecientes a estos géneros fijan nitrógeno, tanto como nitratos (NO3 - ) o como el amonio
(NH3).

así mismo, los animales herbívoros sintetizan sus proteínas a partir de los vegetales, mientras
que los carnívoros la obtienen a partir de los herbívoros. Por último, cabe mencionar que
todos los seres vivos almacenan grandes cantidades de nitrógeno orgánico en forma de
proteínas, y que vuelve nuevamente al suelo con los excrementos o al descomponerse los
cadáveres. Por lo que en el metabolismo de los compuestos nitrogenados, los animales acaban
formando iones amonio, que resultan muy tóxicos y que deben ser eliminados. Esta
eliminación se hace en forma de amoniaco (algunos peces y organismos acuáticos), en forma
de urea (el hombre y otros mamíferos) o en forma de ácido úrico (aves y otros animales de
zonas secas), para que posteriormente, las bacterias nitrificantes se encarguen de
transformarlo. Ya sea por un procedimiento o por otro, el nitrógeno es un elemento que esta
presente en la materia viva, por que es un componente esencial para la formación de
proteínas y ácidos nucleicos, y que es absorbido por los productores que lo requieren para la
elaboración de éstos, pasando luego a los consumidores, más tarde a los descomponedores y
finalmente regresa de nuevo al medio ambiente. Sin embargo, existen ciertas bacterias
llamadas desnitrificantes (entre ellas Pseudomonas desnitrificans), que devuelven parte del
nitrógeno inorgánico del suelo a la atmósfera en forma gaseosa, produciendo así una
“pérdida” de este elemento para los ecosistemas y la biosfera. Estas bacterias habitan en los
pantanos y en los fondos carentes de oxígeno, asimismo, estas bacterias pertenecen al género
Thiobacillus, quienes utilizan los nitratos en su proceso metabólico, que al final reintegran a la
atmósfera como nitrógeno en forma gaseosa. A pesar de que la mayor parte del nitrógeno se
encuentra en la atmósfera, la reserva realmente activa de este elemento se encuentra en el
suelo, ya que aquí van a parar los desechos orgánicos de los organismos vivos y los restos de
éstos. Y es así, como las bacterias fijadoras de nitrógeno concluyen el proceso de
descomposición de estos materiales, convirtiendo el nitrógeno orgánico en inorgánico
(nitratos). Los nitratos son la única forma en la cual las plantas pueden absorber este elemento
para poder sintetizar sus propias proteínas, por medio de la fotosíntesis.

Tradicionalmente se han abonado los suelos con nitratos para mejorar los rendimientos
agrícolas. Durante muchos años se usaron productos naturales ricos en nitrógeno como el
guano, o el nitrato de chile. Desde que se consiguió la síntesis artificial de amoniaco por el
proceso Haber, fue posible fabricar abonos nitrogenados, los cuales se emplean actualmente
en grandes cantidades en la agricultura. Su mal uso produce, a veces, problemas de
contaminación en las aguas, como la eutroficación. La fijación del nitrógeno cumple un papel
muy importante en la producción de cultivos, ya que los agricultores dejan “descansar” sus
tierras después de cierto número de cultivos. Esta vieja práctica da oportunidad a que las
bacterias nitrificantes transformen el nitrógeno atmosférico en compuestos nitrogenados
aprovechables para las plantas.

Fases del ciclo

El ciclo del nitrógeno tiene cinco etapas, de las cuales sólo la asimilación no es realizada por
bacterias:

1. Fijación. La fijación biológica del nitrógeno consiste en la incorporación del nitrógeno


atmosférico, a las plantas, gracias a algunos microorganismos, principalmente bacterias y
cianobacterias que se encuentran presentes en el suelo y en ambientes acuáticos. Esta fijación
se da por medio de la conversión de nitrógeno gaseoso (N2) en amoniaco (NH3) o nitratos
(NO3-). Estos organismos usan la enzima nitrogenasa para su descomposición. Sin embargo,
como la nitrogenasa sólo funciona en ausencia de oxígeno, las bacterias deben de alguna
forma aislar la enzima de su contacto. Algunas estrategias utilizadas por las bacterias para
aislarse del oxígeno son: vivir debajo de las capas de moco que cubren a las raíces de ciertas
plantas, o bien, vivir dentro de engrosamientos especiales de las raíces, llamados nódulos, en
leguminosas como los porotos (parecidas a las alubias), las arvejas y árboles como el tamarugo
(Rhizobium). La relación entre Rhizobium y sus plantas huéspedes es mutualista: las bacterias
reciben carbohidratos elaborados por la planta, y la planta recibe nitrógeno en una forma
asimilable. En el medio acuático la fijación de nitrógeno es realizada por cianobacterias.
Algunas especies de helechos de agua, como la Azorella, tienen cavidades en las cuales viven
cianobacterias en una manera comparable a la asociación de Rhizobium con las leguminosas.
La cantidad de nitrógeno fijado por estas bacterias es impresionante: 200 millones de
toneladas anuales.

2. Nitrificación o mineralización. Solamente existen dos formas de nitrógeno que son


asimilables por las plantas, el nitrato (NO3-) y el amonio (NH4+). Las raíces pueden absorber
ambas formas, aunque pocas especies prefieren absorber nitratos que amoniaco. El amonio es
convertido a nitrato gracias a los microorganismos por medio de la nitrificación. La
modificación de NH4+ a NO3- depende de la temperatura del suelo. La transformación, es
decir, la conversión se da más rápida cuando la temperatura esta arriba de los 10° C y el pH
está entre los 5.5-6.5; asimismo, este proceso se ve completado entre dos a cuatro semanas.
Esta fase es realizada en dos pasos por diferentes bacterias: primero, las bacterias del suelo
Nitrosomonas y Nitrococcus convierten el amonio en nitrito (NO2-), luego otra bacteria del
suelo, Nitrobacter, oxida el nitrito en nitrato. La nitrificación les entrega energía a las bacterias.

3. Asimilación. La asimilación ocurre cuando las plantas absorben a través de sus raíces, nitrato
(NO3-) o amoniaco (NH3), elementos formados por la fijación de nitrógeno o por la
nitrificación. Luego, estas moléculas son incorporadas tanto a las proteínas, como a los ácidos
nucleicos de las plantas. Cuando los animales consumen los tejidos de las plantas, también
asimilan nitrógeno y lo convierten en compuestos animales.

4. Amonificación. Los compuestos proteicos y otros similares, que son los constitutivos en
mayor medida de la materia nitrogenada aportada al suelo, son de poco valor para las plantas
cuando se añaden de manera directa. Así, cuando los organismos producen desechos que
contienen nitrógeno como la orina (urea), los desechos de las aves (ácido úrico), así como de
los organismos muertos, éstos son descompuestos por bacterias presentes en el suelo y en el
agua, liberando el nitrógeno al medio, bajo la forma de amonio (NH3). En este nuevo proceso
de integración de nitrógeno al ciclo, las bacterias fijadoras llevan a cabo la digestión
enzimática, por lo que el amonio se degrada a compuestos aminados, como proteosas,
peptonas y al final, en aminoácidos. Es por esta razón que el proceso se llama amonificacion o
amonizacion.

5. Inmovilización. Es el proceso contrario a la mineralización, por medio del cual las formas
inorgánicas (NH4+ y NO3-) son convertidas a nitrógeno orgánico y, por tanto, no asimilables.

6. Desnitrificación. La reducción de los nitratos (NO3-) a nitrógeno gaseoso (N2), y amonio


(NH4+) a amoniaco (NH3), se llama desnitrificación, y es llevado a cabo por las bacterias
desnitrificadoras que revierten la acción de las fijadoras de nitrógeno, regresando el nitrógeno
a la atmósfera en forma gaseosa. Este proceso ocasiona una perdida de nitrógeno para el
ecosistema; ocurre donde existe un exceso de materia orgánica y las condiciones son
anaerobias, además de que hay poca disponibilidad de agua y un alto pH, aunado a los
escurrimientos de los fertilizantes al suelo. El fenómeno de la desnitrificación se debe, a que
en condiciones de mucha humedad en el suelo, la falta de oxígeno obliga a ciertos
microorganismos a emplear nitrato en vez de oxígeno en su respiración.

Aportaciones por lluvia

La lluvia contiene cantidades variables de nitrógeno en forma de amonio, nitrato y óxidos de


nitrógeno, y constituye una fuente importante de nitrógeno en los sistemas naturales. Este
aporte oscila entre 5 y 15 Kg. N/ha/año. Sin embargo, para los sistemas agrícolas, este valor es
pequeño en comparación con el que hacen los fertilizantes químicos.

CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO


Introducción

El Ciclo del Ácido Cítrico es la vía central de metabolismo aeróbico; en esta vía se oxidan los
compuestos de carbono que proviene de la degradación de todos los principios inmediatos y
también se forman moléculas precursoras para la síntesis de muchos de ellos. Su nombre
proviene del primer intermediario formado, el Citrato. También se conoce como Ciclo de los
Ácidos Tricarboxílicos porque dos intermediarios de la vía son ácidos de este tipo.

Desarrollo:
En 1920 Thumberg, Batelli y Stern descubrieron que ácidos orgánicos como Succinato,
Fumarato, Malato y Citrato, son rápidamente oxidados, estimulando en forma catalítica el
consumo de Oxígeno y la producción de Dióxido de Carbono. Posteriormente, descubrieron
otros ácidos tricarboxílicos como el Isocitrato y el cis-Aconitato, que tienen el mismo efecto En
1935 Albert Szent-Görgyi propone una secuencia para la oxidación enzimática del succinato:
Succinato  Fumarato  Malato  Oxalacetato Además, descubre que la adición de
Oxalacetato produce un consumo de Oxígeno mucho mayor que el teóricamente necesario.
Ese mismo año, Martius y Knoop determinan la secuencia enzimática de oxidación de Citrato:

Citrato  -Cetoglutarato  Succinato

En 1937 Hans Adolph Krebs descubre que en condiciones anaeróbicas, la adición de


Oxalacetato al medio provoca la acumulación de Citrato. También encuentra que la inhibición
específica de la enzima Succinato Deshidrogenasa (EC 1.3.99.1) con Malonato, anula el efecto
catalítico de todos los ácidos, con acumulación de Succinato en forma proporcional a la
cantidad añadida de ácido. También probó que en estas condiciones, la adición de Oxalacetato
restablece el consumo de Piruvato, pero en proporción 1 a 1 y no en forma catalítica, como
descubrió Szent-Görgyi. Con base en sus resultados, Krebs propuso el esquema general del
ciclo (Figura 2) y demostró la existencia de todas las enzimas involucradas. Por la importancia
de su contribución, el Ciclo del Ácido Cítrico también se conoce como Ciclo de Krebs.

En 1945, Albert L. Lehninger y Eugene P. Kennedy, determinaron que el Ciclo de Krebs se lleva
a cabo en la Matriz Mitocondrial.

Reacciones del Ciclo del Ácido Cítrico

En la Figura 2, se presenta el esquema completo del ciclo en su forma actual, que es


esencialmente igual a la propuesta por Krebs, y a continuación se discuten las reacciones
individuales.

La Citrato sintasa es una enzima del grupo de las Liasas, que cataliza la condensación del
Oxalacetato y la Acetil-CoA, para formar Citrato. Esta reacción se considera la principal vía de
entrada de Carbono al ciclo, pues la Acetil-CoA se produce en grandes cantidades durante el
catabolismo de Glucidos, Lípidos y Aminoácidos, y su oxidación en el ciclo, produce la mayor
parte de la energía metabólica. Citrato Sintetasa, Citrato Oxalacetato Liasa, Citrogenasa y
Enzima Condensante, son nombres que a recibido esta enzima a través de los años, todos
hacen referencia a la formación del citrato, pero en la nomenclatura enzimática moderna, ya
no se aconseja su empleo. La enzima es grande y estable.

La reacción es una condensación aldólica entre el metilo de la Acetil-CoA y el doble enlace


Carbono Oxígeno del Oxalacetato.

La condensación se lleva a cabo mediante la catálisis ácido-base del carboxilo de un resto de


Aspartato y dos de Histidina, para formar Citril-CoA, intermediario que permanece unido a la
enzima. En el segundo paso, la enzima hidroliza el Citril-CoA liberando Citrato y CoA-SH.

Cuando se une el Oxalacetato, la enzima sufre un cambio de conformación que coloca el


Oxalacetato en una cavidad inaccesible al agua y al mismo tiempo, se forma el sitio de unión
de la Acetil-CoA. La reacción es espontánea debido a la hidrólisis de enlace Tioéster y colabora
para determinar la dirección del ciclo de Krebs.

La enzima tiene especificidad absoluta para Oxalacetato y Acetil-CoA. Sólo el veneno de origen
vegetal Fluoroacetil-CoA, puede sustituir a la Acetil-CoA.

CH2 C S O F CoA Fluoroacetil-CoA

Fuera de la mitocondria, se encuentra una isoenzima denominada Citrato Liasa, que participa
en la síntesis de ácidos grasos.

El ATP es inhibidor alostérico de la Citrato Sintasa. La actividad de la enzima también responde


a los niveles de Oxalacetato y Acetil-CoA. Con frecuencia el Oxalacetato es el reactivo
limitante, porque participa en la Gluconeogénesis. Cuando falta Oxalacetato, se acumula la
Acetil-CoA que es activador de la enzima Piruvato Carboxilasa, la cual convierte el Piruvato en
Oxalacetato. El exceso de Acetil-CoA también inhibe a la enzima Piruvato Deshidrogenasa que
convierte el Piruvato en Acetil-CoA.

CICLO DEL FOSFORO


El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de
los ácidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen
PO43- y que almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las
membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Está en
pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%,
aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo.

Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por meteorización de las


rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda disponible para que lo puedan tomar
las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar. Parte del que es
arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma rocas que tardarán millones de años en
volver a emerger y liberar de nuevo las sales de fósforo.

Otra parte es absorbido por el plancton que, a su vez, es comido por organismos
filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son
comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fósforo en las
heces (guano) a tierra.

Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares en los que
las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se ha ido
sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se
multiplican los bancos de peces, formándose las grandes pesquerías del Gran Sol, costas
occidentales de Africa y América del Sur y otras.

Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente de los grandes depósitos
acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de cultivo, a veces en
cantidades desmesuradas, originándose problemas de eutrofización.

CICLO DEL MERCURIO


El ciclo del mercurio es un ciclo bioquímico que involucra al mercurio, el único metal que
se encuentra en estado líquido a temperatura ambiental. El mercurio es un metal volátil
que se evapora fácilmente llegando a la atmósfera.

Procesos del mercurio[editar]


La mayor parte del mercurio natural se encuentra como cinabrio (HgS). En este
compuesto, el mercurio (Hg+2) está unido fuertemente al sulfuro, liberándose lentamente
hacia el ambiente. También existen trazas de mercurio en el carbón, liberándose a la
atmósfera al ser utilizado como combustible. Los volcanes e incendios forestales también
constituyen otra fuente de mercurio.
Las fábricas de cloro, entre otras fuentes, también liberan mercurio hacia la atmósfera.
Este mercurio es depositado de vuelta en la tierra y el agua. El mercurio inorgánico puede
ser convertido por algunas bacterias en el catión organometálico conocido
como metilmercurio (MeHg+), acumulándose en los peces.

Contaminación ambiental por mercurio[editar]

Mercurio medido en el hielo del Monte Logan y en el glaciar Fremont y Hg emitido de origen
antropogénico. Figura redibujada a partir del original publicado por Beal et al. (2015).1

Las emisiones de mercurio (Hg) a la atmósfera se distribuyen globalmente y contaminan


todos los ecosistemas.2 La contaminanción por mercurio se ha incrementado globalmente
a partir de actividades humanas y se ha convertido en una preocupación importante en el
Ártico. 3 El Hg procede de actividades humanas (combustión del carbón, minería directa de
Hg, plata y oro) y actividades naturales (vulcanismo, por ejemplo). Las emisiones producen
mayoritariamente Hg0, con menor cantidad de Hg2+. El Hg depositado puede ser re-emitido
a la atmósfera mediante su intercambio entre el océano y el aire o la combustión de
biomasa.45
El ciclo del mercurio y la contaminación ambiental puede ilustrarse con el mercurio
almacenado en el hielo del monte Logan (5340 m sobre el nivel del mar; Yukon, Canadá),
que desde el año 1400 hasta 1998 ha sido medido con precisión.1 La mayoría de la
acumulación de mercurio de origen antropogénico durante 600 años se produjo en el
Monte Logan durante el siglo XX y especialmente entre 1940 y 1975. El aumento de Hg
entre 1993 y 1998 (final del muestreo) puede reflejar el aumento de emisiones a la
atmósfera por la combustión de carbón en Asia y la minería a pequeña escala de los
países en desarrollo, que se ha estimado que continua hasta la actualidad.67 La recolecta y
estudio de nuevas muestras de hielo es urgente debido a la desaparición acelerada de los
glaciares.8
Existe riesgo de aumento de la concentración de mercurio en el Ártico debido al cambio
climático. El Permafrost es un almacén importante del mercurio depositado durante los
últimos siglos. 9 10

Biomagnificación ambiental del mercurio[editar]


Presencia de mercurio en la cadena de alimentación.

Los peces y bivalvos concentran mercurio en sus organismos, a menudo


como metilmercurio, un compuesto orgánico del mercurio que es sumamente tóxico. Las
investigaciones realizadas han permitido determinar que los productos marinos pueden
contener concentraciones diversas de metales pesados, particularmente mercurio y
contaminantes solubles en grasas provenientes de la contaminación del agua. Las
especies de peces que son longevas y que ocupan un sitial elevado en la cadena
alimentaria contienen concentraciones de mercurio más elevadas que otras especies. La
presencia de mercurio en los peces puede tener repercusiones sobre la salud de los seres
humanos, especialmente de aquellas mujeres que están embarazadas o que pueden
quedar embarazadas, madres que están dando el pecho, y bebés (véase envenenamiento
por mercurio).

You might also like