You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Flavonoides

Curso : Química Forestal

Docente : Aldo Joao Cárdenas Oscanoa

Grupo : C*

Alumnos : Felix Bautista Cerna (20151326)


Aleshka Chinchay Bengoa (20151169)

Aarón Izaguirre Olortegui (20151175)


Dulce Panduro del Aguila (20151182)

Fecha de entrega : Martes, 13 de Noviembre del 2018

Lima – Perú

2018
INTRODUCCIÓN

Las plantas mediante el proceso de la fotosíntesis producen las sustancias necesarias para
todos los ciclos vitales de la naturaleza. Los metabolitos secundarios que no se hallan en
todas las especies. Dentro de ellos se encuentran los flavonoides, unas sustancias
bautizadas así porque las primeras que se lograron aislar eran de color amarillo, sin
embargo, más investigaciones determinaron otros diferentes del amarillo como son el rojo,
el violeta y el azul.
Los flavonoides son sustancias de bajo peso molecular que han estado presentes en la
naturaleza durante millones de años. El hombre los consume en la dieta ya que están
presentes de forma abundante en los vegetales, las frutas rojas como las fresas,
zarzamoras, frutas cítricas, el chocolate, las nueces, el vino tinto y en varias plantas
medicinales. Cumplen un importante papel en la naturaleza que ha perdurado en las plantas
vasculares a lo largo de la evolución. Esta asociación entre las plantas productoras de
flavonoides y las diversas especies animales y otros organismos, puede explicar la gama
extraordinaria de actividades bioquímicas y farmacológicas que estos productos ejercen en
el hombre y otros mamíferos, como resultado de la coexistencia o coevolución de ambos
reinos (Estrada et al., 2012).

OBJETIVOS

- Destacar la importancia de los flavonoides presentes en las plantas.


- Observar la presencia de flavonoides en muestras vegetales.
- Reconocer los posibles flavonoides presentes en la muestra vegetal.

MARCO TEÓRICO

Los flavonoides hacen parte de los metabolitos secundarios de algunas plantas y se


sintetizan a partir de una ruta biosintética mixta (Luengo, 2002).

Los flavonoides pertenecen a un grupo de compuestos naturales arreglados bajo un sistema


C6-C3-C6, pues su estructura química consta de dos anillos aromáticos (bencénicos)
llamados A y B, unidos a través de una cadena de tres carbonos que puede encontrase
como un anillo central heterocíclico (ɤ-pironas) que es el más común, llamado anillo C, o
también con la cadena de tres carbonos abierta (Chalcona) (Miranda, 2002; Martínez,
2005).

Figura 1. Estructura de los flavonoides: a) Cadena de tres carbonos abierta, b) Anillo central
heterocíclico (ɤ-pironas). (Martínez, 2005).
La estructura básica de los flavonoides permite gran variedad de reacciones de sustitución y
variaciones en el anillo C (Escamilla Jiménez et al., 2009). Gracias a los anillos bencénicos
que poseen en su estructura, son capaces de absorber radiación ultravioleta. Esto sumado
con la ruta biosintética de la cual provienen, le confieren a la molécula sus características
espectrales (Ugaz, 1997).

Los flavonoides se encuentran ampliamente distribuidos en las plantas verdes


(especialmente las angiospermas). Se han encontrado en las diferentes partes de las
plantas, especialmente en las partes aéreas; y se les encuentra como agliconas, que son
los flavonoides en forma libre, o como glicósidos (la mayoría de las veces), que son a los
que se les une un azúcar en la posición C3 (en mayor grado) o en la posición C7 (menor
grado) en el caso de los flavonoles y las flavonas (Kuklinski, 2000; Rijke, Out & Niessen,
2006).

Está comprobado que los flavonoides son importantes para el desarrollo y buen
funcionamiento de las plantas al protegerlas contra agentes agresores externos, como la
radiación UV, microorganismos, animales herbívoros y del medio ambiente. Pueden actuar
como señalizaciones, químicos, indicando a los insectos qué planta es apropiada para su
alimentación, oviposición o simplemente guiándolos y facilitando así la polinización (Morin,
1983).

En su relación con el hombre, los flavonoides actúan como antioxidantes naturales, es decir,
tienen la capacidad de secuestrar y neutralizar los radicales libres, especies químicas muy
reactivas que fácilmente conducen a reacciones incontroladas, resultando en diversas
formas de daños oxidativos sobre las moléculas, organelas y diversas células y tejidos;
causando su degeneración, envejecimiento, pérdida de su función y otras formas
importantes de daño celular. Por lo tanto, los flavonoides juegan un papel importante en la
prevención de varios procesos fisiopatológicos asociados con el estrés oxidativo y a la
presencia de radicales libres, tales como el cáncer y diversas enfermedades
neurodegenerativas y cardiovasculares (Arango, 2009).

Otra de las propiedades de los flavonoides es su capacidad para contribuir a las


propiedades de los alimentos, como el sabor o la dulzura. Además, son utilizados en la
industria de los cosméticos por su actividad desodorante y reductora de la
hiperpigmentación causada por la vejez (Bruneton, 1986).

Existen algunos métodos de identificación que son netamente cualitativos, entre los cuales
se encuentran los ensayos de color, que permiten el reconocimiento de flavonoides por un
cambio en la coloración (Martínez, 2005). Entre estos se encuentran: Ensayo de Shinoda,
Ensayo Zn/HCl, Ensayo de Pacheco.

La cromatografía de capa fina (TLC, por sus siglas en inglés) sigue siendo un método
importante para la investigación cualitativa de estos compuestos vegetales debido a sus
ventajas inherentes: muchas muestras pueden analizarse simultáneamente y rápidamente,
y pueden aplicarse múltiples técnicas de separación y procedimientos de detección. La TLC
es una de las herramientas analíticas más poderosas y generales utilizadas con fines
cualitativos, lo que indica la presencia de flavonoides específicos de una manera más
sencilla que la HPLC. De numerosas publicaciones se desprende que, debido a las grandes
diferencias de polaridad, es difícil encontrar un sistema de TLC que separe moléculas de
estructura similar en un solo cromatograma (Mohammad et al., 2010).

La detección de fluorescencia de los flavonoides también se utiliza para identificar la


separación efectiva de los compuestos de flavonoides individuales (Andreu-Navarro et al.,
2010).

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

- Rotavapor
- Metanol
- Placa para TLC
- Sistema de solvente BAW (n- butanol: ácido acético: agua; 4:1:5)
- Lámpara UV- Visible.
METODOLOGÍA

INICIO

Secado de hojas al aire libre

MÉTODO
Extracción de flavonoides Agitador y rotavapor Muestra: 3g de hojas
Metanol: 15ml

Elección del método


de reconocimiento

Cromatografía de capa fina

Siembra del extracto sobre la fase fija (SILICA GEL)

Puesto en la fase móvil (SISTEMA DE SOLVENTE BAW)

Tiempo de corrida: 25 min.

Al término, cuando recorrió


toda la capa, secarlo.

Llevarlo a reconocer con la luz UV

FIN
REPORTE

1. DATOS DE LA ESPECIE

Nombre común de la especie: Ruda


Nombre científico: Ruta graveolens L.
Procedencia: ---

2. DATOS EXPERIMENTALES

a. De la obtención del extracto:

- Parte de la especie que se usó: Hojas.


- Peso de la muestra usada: 3 gr.
- Solventes usados: Metanol.
- Volúmen del solvente añadido: 15 mL.
- Método de obtención del extracto: Agitador y rotavapor.

b. Del método cromatográfico:

- Tipo de cromatografía utilizada: Cromatografía en capa delgada o


TLC.
- Volúmen de extracto sembrado:
- Fase móvil usada: Sistema de solvente BAW (n- butanol: ácido
acético: agua; 4:1:5)
- Volúmen de la fase móvil usada: ---

c. Del revelador:

- Instrumento usado: lámpara UV- Visible


- Coloraciones observadas de las fracciones separadas: púrpura y
naranja fluorescente.

d. Cálculos:

𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏


𝑹𝒇 = 𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒉𝒂𝒔𝒕𝒂 𝒆𝒍 𝒇𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒍𝒖𝒚𝒆𝒏𝒕𝒆

Para la fracción 1:

𝟔.𝟖
Rf = = 𝟎. 𝟗
𝟕.𝟓𝟓

Para la fracción 2:

𝟓.𝟑𝟓
Rf = = 𝟎. 𝟕
𝟕.𝟓𝟓
Para la fracción 3:

𝟏.𝟕
Rf = = 𝟎. 𝟐𝟐
𝟕.𝟓𝟓

RESULTADOS

Como resultado de la cromatografía en capa fina se pudo observar las distintas


coloraciones obtenidas con la aplicación de luz UV, así como la separación de los mismos,
lo que nos da una idea más clara de la presencia de posibles flavonoides (Tabla 2).

MUESTRA O FRACCIÓN Rf COLOR DE LA POSIBLE FLAVONOIDE


EXTRACTO MANCHA A LA LUZ
UV

1 0.9 Naranja fluorescente Flavonoles sin 3-OH libre y con


5-OH libre.

2 0.7 Púrpura - Flavonas o flavonoles 5-OH


Ruda “Ruta (3 sustituídos).
graveolens L.” - 5-OH flavanonas.
- Flavonas o flavonoles 3-0
substituídos con 5-OH pero
sin 4´-OH libre.
- 5-OH flavanona.
- Charcona con 2 0 4-0H

3 0.22 Naranja fluorescente Flavonoles sin 3-OH libre y con


5-OH libre.
TABLA 2. Relación entre el color de la mancha y la estructura probable del flavonoide.

DISCUSIONES

- Según Marcano y Hasewaga (2002), existen múltiples factores que originan


variaciones en el desplazamiento durante la separación de compuestos. Teniendo
una importante influencia en la variabilidad de resultados de la constante Rf, los más
comunes son: la temperatura (siendo menor las sustancias se adsorberán más en la
fase estacionaria); la existencia de corrientes de aire que pueda alterar resultados; la
pureza de los disolventes y la muestra, ya que la presencia de sustancias extrañas
limita el proceso normal de desplazamiento; el tiempo, es necesario considerar el
suficiente como para no detener la separación requerida y lograr la identificación de
los componentes. Al trabajarse en condiciones de laboratorio, se elimina la influencia
de temperatura y corrientes de aire; sin embargo, se pudo apreciar una diferencia en
cuanto al tiempo y resultados con otros grupos, esto podría deberse a la presencia
de impurezas en la fase móvil utilizada.

- Considerando la alta polaridad de la fase estacionaria utilizada, se sugiere que el


color con mayor recorrido (fracción 1: 6,8 cm.) corresponde a un compuesto de baja
polaridad dentro de la composición total de flavonoides de la muestra.
- Los flavonoides actúan como señales químicas o marcadores florales que sirven
para guiar a las abejas y otros insectos polinizadores hacia el néctar, facilitando
indirectamente la polinización (Peters et al., 1996). En algunos casos indican a los
insectos que la planta que los contiene es apropiada para su alimentación,
comportándose como estimulador del apetito. Esta característica lo hemos podido
observar cuando el papel cromatográfico fue expuesto a la luz fluorescente.
- Flavanonas y flavanonoles. Estos compuestos existen en muy pequeñas cantidades
comparados con los otros flavonoides. Son incoloros o solo ligeramente amarillos.
Por su baja concentración y su característica incolora, ellos han sido grandemente
desatendidos (Pratopopadokis etal., 1998). No se encontraron presencia de estos
compuestos en la muestra analizada.

CONCLUSIONES

- Se identificó la posible presencia de: Flavonoles sin 3-OH libre y con 5-OH libre, Flavonas
o flavonoles 5-OH (3 sustituídos), 5-OH flavanonas, Flavonas o flavonoles 3-0 substituídos
con 5-OH pero sin 4´-OH libre, 5-OH flavanona, Charcona con 2 0 4-0H

BIBLIOGRAFÍA

Bravo, A. & Acuña, W. 2015. Evaluación fitoquímica y determinación de flovanoides en


hojas de Ficus benjamina L. (en línea). Xilimea vol, 28. Consultado 11 nov. 2018. Disponible
en: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/viewFile/599/582

Lopéz, C. 2012. Determinación del método de extracción de mayor rendimiento de


flavonoides totales en las hojas de Sambucus peruviana H.B.K. (en línea). Informe de
prácticas pre profesionales para optar el título profesional de químico farmacéutico.
Consultado 11 nov. 2018. Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1888/L%C3%B3pez%20Cenizario%2c
%20Carlos%20Wilfredo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Monedero, J. M. 2016. Identificación y caracterización de flavonoides por espectrometría de


masas en melazas residuales en un ingenio azucarero (en línea). Trabajo de grado para
optar al título de pregrado en química farmacéutica. Consultado el 11 nov. 2018. Disponible
en: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/81090/1/TG01522.pdf

Andreu-Navarro, A., Fernandez-Romero, J.M., & Gómez-Hens, A. 2010. Long-Wavelength


Fluorescence Detection of flavonoids in orange juices by LC. Chromatographia, 72,
1115-1120.
Arango, G. 2009. Aspectos Básicos de Farmacognosia: curso de farmacognosia y
fitoquímica. Universidad de Antioquía, Medellín. p 8-19.

Bruneton, J. 1986. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Primera edición. Editorial


Acribia, S.A. España. p 68-69.

Escamilla Jiménez, C. I., Cuevas Martínez, E. Y., & Guevara Fonseca , J. 2009. Flavonoides
y sus acciones antioxidantes. medigraphic Artemisa.

Luengo, T. L. 2002. Flavonoides. OFFARM.

Kuklinski. 2000. Farmacognosia. Editorial Omega S.A. Barcelona, España. p 120-130.

Marcano, D. y Hasewaga, M. 2002. Fitoquímica orgánica. Universidad Central de


Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Ed. Torino. Caracas,
Venezuela. 520 p.Martínez, A. 2005. Flavonoides. Medellín.

Miranda, M. 2002. Farmacognosia y Productos Naturales. Editorial Félix Valera. Ciudad de


La Habana, Cuba. p 13-14, 68-73, 135-141, 261-280.

Mohammad, A., Bhawani, S.A., & Sharma, S. 2010. Analysis of herbal products by thin-layer
chromatography: A Review. International Journal of Pharma and Bio Sciences, 1, (2), 1-51.

Morin, J.; Bastide, P. 1983. Aromatherapy. Pharmacie Hospitaliere Francaise. Vol 63. p 23-
28.

Rijke, E. d., Out, P., & Niessen, W. 2006. Analytical separation and detection methods for
flavonoids. ELSEVIER - Journal of cromatography, 31 - 63.

Ugaz, O. L. 1997. Colorantes Naturales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pratopopadokis, E. y Papanikolaou, X. Characterization of Citrus aurantium and C. taiwanica


rootstocks by isoenzyme and essential oil analysis. Journal of horticultural Science and
Biotechnology, 1998, vol. 73, no. 1, p. 81-85.

Peters, N. K.; Frost, J. W. y Long, S. R. Aplant flavove luteolin induces expression of


Rhizobium melilotti nodulation genes. Science, 1996, vol. 233, p. 977-980.

Estrada, R.; Ubaldo, D.; Araujo, A. G. 2012. Los flavonoides y el sistema Nervioso central
(en línea). Instito Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Consultado 11 nov.
2018. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252012000500004

You might also like