You are on page 1of 19

JUICIO DE HACIENDA

¿Cuáles son las características de los procedimientos especiales?


son procedimientos especiales aquellos que tienen señalada una tramitación especial, en
atención a la naturaleza de la pretensión (acción) deducida. Tanto nuestro CPC como di-
versas leyes especiales, contemplan esta clase de procedimientos, los cuales se caracte-
rizan por:
1. Están reglamentados en el Libro III del CPC y en leyes especiales.
2. Son contenciosos.
3. Son de tramitación rápida.
4. Pueden ser declarativos, constitutivos, ejecutivos o de condena.
5. Producen cosa juzgada formal y material.
¿Cuáles son los requisitos para que proceda el Juicio de Hacienda? ¿Estos requisi-
tos son copulativos?
Concepto: Corresponde a todo juicio en que tiene interés patrimonial el Fisco, y cuyo co-
nocimiento corresponda a los Tribunales Ordinarios.
Requisitos: (copulativos)
1. Debe tratarse de un procedimiento contencioso.
2. Debe tener interés (patrimonial) el Fisco, ya sea como demandante o demandado.
3. El conocimiento de este procedimiento, debe ser de competencia de los
Tribunales Ordinarios.
¿Quién tiene la representación judicial del Fisco?
La representación del Fisco la tiene, para los asuntos judiciales, el presidente del Consejo
de Defensa del Estado (D.F.L. Nº 1).
Excepcionalmente, la ley en ciertos casos establece una representación especial del
Fisco por otras autoridades,
no obstante, ello, el presidente del Consejo de Defensa del Estado puede asumir la re-
presentación. Además,
el Consejo de Defensa del Estado cuenta con abogados procuradores fiscales que están
distribuidos a lo largo del territorio nacional, con asiento en las comunas asiento de Cortes
de Apelaciones.
¿Cuál es el tribunal competente para conocer del Juicio de Hacienda?
Tribunal Competente: Art. 48 CPC: “Los jueces de letras de comunas asiento de Corte co-
nocerán en primera instancia de las causas de hacienda, cualquiera que sea su cuantía.
No obstante, lo dispuesto en el inciso anterior, en los juicios en que el Fisco obre como
demandante, podrá éste ocurrir a los tribunales allí indicados o al del domicilio del deman-
dado, cualquiera que sea la naturaleza de la acción deducida.

1
¿Bajo qué reglas se substancia el Juicio de Hacienda?
(Art. 748 CPC) El juicio de Hacienda es un procedimiento escrito, que se tramita bajo las
reglas del procedimiento ordinario civil de mayor cuantía, con las siguientes modificacio-
nes:
1. Se omiten los trámites de la Réplica y la Dúplica, siempre que la cuantía del juicio no
supere las 500 U.T.M.
2. Notificaciones: El Presidente del Consejo podrá conferir la calidad de receptores judi-
ciales a funcionarios de las plantas directivas, profesionales o técnicas, para que practi-
quen las actuaciones inherentes a ese cargo, teniendo los mismos deberes que tiene los
receptores judiciales.
3. Mandato judicial: Para constituir patrocinio y poder, no se requerirá la comparecencia
del Presidente del Consejo o del abogado Procurador Fiscal, sino que bastará la identifi-
cación de la persona a la que se confiere el poder.
4. Absolución de posiciones: El Presidente del CDE, los Abogados Procuradores Fis-ca-
les, y los apoderados que puedan haberse designado, no tendrán la facultad de absolver
posiciones en representación del Fisco, del Estado, o de las instituciones que representen
judicialmente, salvo que sean llamados a absolver posiciones por hechos propios.
5. Mientras no se consulte la sentencia definitiva, esta no adquiere el carácter de firme o
ejecutoriada, lo que constituye una excepción al Art. 174 CPC.
¿Qué es la consulta? ¿Cuándo procede?
La consulta es un Acto Jurídico Procesal que consiste en la revisión por parte del tribunal
superior de la sentencia definitiva dictada en primera instancia, en los casos que la ley ex-
presamente señala para el evento de no haber apelación.
El Art. 751 CPC, señala que:
“Toda sentencia definitiva pronunciada en primera instancia en juicios de hacienda y de
que no se apele, se elevará en consulta a la Corte de Apelaciones respectiva, previa noti-
ficación de las partes, siempre que sea desfavorable al interés fiscal”.
Requisitos de procedencia de la consulta:
1. Que se trate de una sentencia definitiva de primera instancia.
2. Que se trate de una sentencia no revisada efectivamente por la Corte de
Apelaciones conociendo de un recurso de apelación.
3. Que la sentencia definitiva sea desfavorable al interés fiscal. Esto ocurre si:
a) La sentencia no acoge totalmente la demanda del Fisco.
b) La sentencia no acoge totalmente la reconvención del Fisco.
c) La sentencia no rechaza totalmente la demanda deducida contra el Fisco.
d) La sentencia no rechaza totalmente la reconvención deducida contra el Fisco.
¿Cómo se tramita la consulta?
Tramitación de la Consulta: La consulta se conoce en cuenta, a menos que la Corte es-
time dudosa la legalidad del fallo, caso en el cual ordenará traer los autos en relación, co-
nociendo previa vista de la causa.

2
¿Cómo se realiza el cumplimiento de las sentencias ejecutoriadas dictadas en los
juicios de hacienda?
Hay que distinguir:
- Las sentencias favorables al fisco se cumplen a través del cumplimiento incidental o del
procedimiento ejecutivo según las reglas generales.
- Si la sentencia es desfavorable al Fisco, se aplica el Art. 752 CPC. El tribunal debe, a
petición de parte, enviar oficio al Ministerio respectivo, adjuntando copias de la sentencia
de primera y segunda instancia, con el certificado de estar ejecutoriada.
Este mismo oficio debe enviarse al CDE, para que elabore informe señalando a quien se
le debe pagar.
Este informe es firmado por el Presidente del CDE y enviado al Ministerio dentro de 30
días desde la recepción de las sentencias.
El Ministerio debe dictar el decreto que ordene el pago dentro de 60 días, con todos los
reajustes, y enviarlo a la Tesorería General de la República.
¿Por qué razón se señala que las sentencias definitivas en el juicio de hacienda
constituyen una excepción al Art. 174 CPC?
Mientras no se consulte la sentencia definitiva, esta no adquiere el carácter de firme o eje-
cutoriada,
El Art. 751 CPC, señala que: “Toda sentencia definitiva pronunciada en primera instancia
en juicios de hacienda y de que no se apele, se elevará en consulta a la Corte de Apela-
ciones respectiva, previa notificación de las partes, siempre que sea desfavorable al inte-
rés fiscal”.
¿Desde cuándo se entiende que una sentencia se encuentra firme y ejecutoriada?
Art 174 CPC
1. Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a
las partes, si no procede recurso alguno en contra de ellas;
2. en caso contrario, desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez
que terminen los recursos deducidos,
3. desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de
dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por partes. En este último caso, tra-
tándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del tribunal a
continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más
trámites.

PAGO DE CIERTOS HONORARIOS

¿En qué casos se aplica el procedimiento especial sobre pago de ciertos honora-
rios?
este procedimiento se aplica a los demandantes que:
1. Presten servicios profesionales
2. Persigan la estimación y pago de los servicios profesionales prestados en juicio

3
¿Cuál es la tramitación que corresponde al procedimiento especial sobre pago de
ciertos honorarios? ¿Cuál es el tribunal competente?
Ámbito de aplicación:
El Art. 697 CPC establece que:
“Cuando el honorario proceda de servicios profesionales prestados en juicio, el acreedor
podrá, a su arbitrio, perseguir su estimación y pago con arreglo al procedimiento sumario,
o bien interponiendo su reclamación ante el tribunal que haya conocido en la primera ins-
tancia del juicio. En este último caso la petición será substanciada y resuelta en la forma
prescrita para los incidentes”.
Competencia y procedimiento:
- Si el actor decide utilizar el procedimiento sumario, deberá presentar la demanda corres-
pondiente ante el tribunal civil competente de acuerdo con las normas generales y esa de-
manda se someterá precisamente a las normas del procedimiento sumario.
- Si el acreedor opta por el procedimiento que establece el art. 697 CPC, deberá deducir
su demanda de cobro de honorarios profesionales causados en juicio, ante el mismo tribu-
nal que conoció en primera instancia del proceso en que esos honorarios se causaron,
cualquiera que sea la naturaleza de este tribunal, es decir, ordinario, arbitral o especial,
por cuanto la ley no distingue.
Esta demanda se dirigirá en contra de la parte del proceso anterior que adeude estos ho-
norarios y ella se sustanciará en un procedimiento especial que se sujeta a las normas de
los incidentes.
Es decir, de la demanda se conferirá traslado por tres días y, eventualmente se recibirá la
causa a prueba y posteriormente se dictará una sentencia que revestirá el carácter de de-
finitiva. En efecto, si bien este procedimiento se sustancia conforme a las normas de los
incidentes, no constituye un incidente propiamente tal, es decir, no constituye una cues-
tión accesoria de un proceso, sino que un proceso independiente.
¿Cuál es el plazo de prescripción aplicable al cobro de honorarios prestados en jui-
cio?
El inc. 2º del 2521 C.C. establece que:
“Prescriben en dos años los honorarios de jueces, abogados, procuradores; los de médi-
cos y cirujanos; los de directores o profesores de colegios y escuelas; los de ingenieros y
agrimensores, y en general, de los que ejercen cualquiera profesión liberal”.
¿Desde cuándo se cuenta el plazo de prescripción?
R: Al respecto debemos distinguir:
- Si los servicios prestados fueron aislados, el plazo de prescripción se cuenta desde el
momento en que estos servicios se prestan.
- Si los servicios fueron continuos, el plazo de prescripción se cuenta desde que ha termi-
nado la prestación de los servicios.

4
EL JUICIO SOBRE CUENTAS

¿En qué consiste el juicio sobre cuentas?


Es aquel procedimiento especial conforme al cual debe sustanciarse la presentación, im-
pugnación o aprobación de una cuenta que debe rendirse por disposición de la ley, por
acuerdo entre las partes o por sentencia judicial.
¿Quién puede iniciar el juicio sobre cuentas?
la persona que está obligada a rendir cuentas: la persona que tiene derecho a exigir la
cuenta:
¿En qué se diferencian el juicio sobre cuentas, el juicio de rendición de cuentas y el
juicio de cuentas propiamente tal?
el juicio de rendición de cuentas: tiene por objeto obtener la declaración judicial de que
una persona deba rendir cuenta, el cual es anterior y se tramita conforme a las normas del
procedimiento sumario, según lo dispone el Art. 680 Nº 8 CPC.
el juicio de cuentas propiamente tal: es el que se origina conforme a lo prevenido en el
artículo 227 N 3 del COT, que señala que, deben resolverse por árbitros las cuestiones a
que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador de las sociedades
comerciales y los demás juicios sobre cuentas.
el juicio sobre cuentas; En este procedimiento especial no se discute respecto de la
obligación de rendir cuenta, esta obligación ya está perfectamente establecida.
¿Qué sucede si en el juicio sobre cuentas se formula objeción a la cuenta rendida?
si hay objeción, se originará el procedimiento o juicio de cuentas propiamente tal, por lo
que habrá que solicitar la designación de un juez árbitro, que conocerá del asunto.
Continuará el procedimiento sobre los puntos observados, conforme al juicio que corres-
ponda según las reglas generales, considerándose la cuenta como demanda y la objeción
como contestación.
La norma general es que este procedimiento será el ordinario o el sumario; sin embargo,
puede también ser procedente uno especial.

PROCEDIMIENTO DE ARRENDAMIENTOS SOBRE INMUEBLES URBANOS

¿A qué tipo de arrendamientos se les aplica la Ley 18.101?


Esta ley rige para todos los contratos de arrendamiento de bienes raíces urbanos, esto es,
aquellos bienes raíces de menos de una hectárea que se encuentren en el radio urbano
de una ciudad
¿A qué tipo de juicios se deben aplicar los procedimientos contemplados en la ley
de arrendamiento de predios urbanos?
- Los procedimientos contemplados en la ley de arrendamiento de predios urbanos, debe-
rán aplicarse, en especial, a los siguientes juicios:
1. Desahucio. Esto es, la terminación unilateral del contrato de arrendamiento cuando
éste es de duración indefinida.
2. Terminación del contrato de arrendamiento por falta de pago de la renta.

5
3. Restitución de la propiedad arrendada por expiración del plazo de duración del con-
trato.
4. Restitución de la propiedad dada en arriendo por extinción del derecho del arrendador.
5. De Indemnización de perjuicios, sea por el arrendador, sea por el arrendatario.
6. Otros asuntos que versen sobre las cuestiones derivadas de este contrato.
Describa resumidamente el procedimiento de arrendamiento de predios urbanos se-
ñalado en la Ley 18.101
es un procedimiento análogo al de las querellas posesorias. El procedimiento será verbal;
pero las partes podrán, si quieren, presentar minutas escritas en que se establezcan los
hechos invocados y las peticiones que se formulen. Su tramitación se rige por las reglas
siguientes:
1. Demanda: Se presenta una demanda
2. Resolución: El tribunal cita a una audiencia al quinto día hábil siguiente a la última
notificación de la resolución que tiene por interpuesta la demanda.
3. Notificaciones: (Art. 8 Nº 2 de La Ley 18.101) Se remite a al art. 553 CPC, que a
su vez se remite a las reglas generales. Sin embargo, establece una regla espe-
cial: se presume de derecho que el domicilio del demandado, para efectos de la
notificación por el art. 44 CPC, es el inmueble arrendado. No puede alegarse por
el demandado, por tanto, la nulidad de la notificación hecha allí, por no ser ese su
domicilio.
4. La audiencia de discusión, conciliación y prueba: La audiencia tiene lugar sólo
con la parte que asista.
5. La sentencia definitiva, debe dictarse de inmediato o a más tardar dentro de ter-
cero día (por aplicación del art. 561 CPC), se pronuncia sobre la acción y sobre los
incidentes. Si la sentencia da lugar a la demanda, en esta se dará una fecha para
la salida del arrendatario del inmueble, y se le condenará a pagar el monto adeu-
dado, más intereses reajustes y costas si el tribunal así lo estima.
6. La ejecución de la sentencia definitiva, se aplican las reglas generales. Sin em-
bargo, en el caso de restitución del inmueble, se procede de la siguiente manera:
a. Si llega el día fijado para la restitución del inmueble y el arrendatario aún no se
ha ido, se le notifica por cédula la orden del tribunal que autoriza su lanzamiento
con auxilio de la fuerza pública.
b. Si, notificado esto, el arrendatario aún no se va, es de hecho lanzado del inmue-
ble. Esto debe ser entendido en el sentido más literal posible, ya que el uso de la
fuerza pública está autorizado por la orden judicial antes notificada.
c. Sin embargo, decretado el lanzamiento, el tribunal podrá suspenderlo en casos
graves y calificados, por un plazo no superior a treinta días.
¿Cómo se notifica la demanda en este procedimiento?
La notificación al demandado se hace entregando la copia de la demanda a cualquier per-
sona que hubiere en el inmueble arrendado, o si no, pegando un aviso en la puerta de di-
cho inmueble que dé noticia de la demanda, aunque el demandado no se encontrare en el
lugar del juicio
¿En qué plazo debe realizarse la audiencia de estilo? ¿Puede ampliarse este plazo?
El tribunal cita a una audiencia al quinto día hábil siguiente a la última notificación de la re-
solución que tiene por interpuesta la demanda.
6
¿En este procedimiento, puede deducirse demanda reconvencional? ¿Qué requisi-
tos deben cumplirse?
En la contestación, el demandado puede deducir su demanda reconvencional, acompa-
ñando todos los medios de prueba que la sustenten.
¿En qué momento debe contestar la demanda?
Después de la relación verbal de la demanda que ha sido presentada.
¿En qué momento debo contestar la demanda reconvencional?
De la demanda reconvencional, se le da traslado a la demandante, quien la puede contes-
tar en el acto o solicitar una nueva audiencia a celebrarse dentro de 5 días hábiles más,
donde contestará la demanda reconvencional y ofrecerá sus pruebas.
¿Procede el llamado a conciliación en este procedimiento? ¿En qué momento?
Si procede! Una vez contestada la demanda reconvencional procede el llamado a conci-
liación, donde el juez dará bases de arreglo. Si la conciliación deriva en un avenimiento,
termina el juicio.
¿Si no se produce la conciliación, que puede hacer el tribunal?
Si no se produce el avenimiento, el juez evaluará y resolverá en el acto.
Si estima que no hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, citará de inme-
diato a las partes a oír sentencia.
Si estima que sí los hay, se procede de inmediato a la recepción de la prueba que las par-
tes han ofrecido en la fase de discusión
¿En qué momento se rinde la prueba en este procedimiento?
Recepción de la prueba:
1) Sólo pueden declarar 4 testigos por cada parte.
2) El demandado presentará su nómina de testigos a más tardar el día anterior a la au-
diencia, a las 12:00.
3) Lógicamente, al ser una audiencia concentrada, no es posible que la prueba se reciba
ante un juez distinto al que sustancia la causa.
¿Cómo se aprecia la prueba en este procedimiento?
Se prescinde de todas las normas de apreciación de la prueba, evaluándose ésta de
acuerdo con las normas de la sana crítica.
¿Cuál es el plazo para presenta la lista de testigos?
El demandado presentará su nómina de testigos a más tardar el día anterior a la audien-
cia, a las 12:00.
¿Cómo se tramitan los incidentes en este procedimiento?
Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia, conjuntamente
con la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta
¿Cuál es el plazo para dictar sentencia en este procedimiento?
La sentencia definitiva, debe dictarse de inmediato o a más tardar dentro de tercero día
(por aplicación del art. 561 CPC), se pronuncia sobre la acción y sobre los incidentes. Si

7
la sentencia da lugar a la demanda, en esta se dará una fecha para la salida del arrenda-
tario del inmueble, y se le condenará a pagar el monto adeudado, más intereses reajustes
y costas si el tribunal así lo estima.
¿Qué recursos proceden contra la sentencia definitiva en este procedimiento?
Recurso de apelación
¿Cómo se concede la apelación en este caso?
Solo en el efecto devolutivo
¿Cómo se lleva a cabo la ejecución de la sentencia en estos casos? ¿y si la senten-
cia ordena la restitución del inmueble, como se lleva a cabo?
La ejecución de la sentencia definitiva, se aplican las reglas generales. Sin embargo, en el
caso de restitución del inmueble, se procede de la siguiente manera:
a. Si llega el día fijado para la restitución del inmueble y el arrendatario aún no se ha ido,
se le notifica por cédula la orden del tribunal que autoriza su lanzamiento con auxilio de la
fuerza pública.
¿Cómo se realiza el lanzamiento?
Si, notificado esto, el arrendatario aún no se va, es de hecho lanzado del inmueble. Esto
debe ser entendido en el sentido más literal posible, ya que el uso de la fuerza pública
está autorizado por la orden judicial antes notificada
¿Puedo suspender el lanzamiento? ¿Por cuánto tiempo?
c. Sin embargo, decretado el lanzamiento, el tribunal podrá suspenderlo en casos graves
y calificados, por un plazo no superior a treinta días.
¿Qué ocurre en este procedimiento si hay subarrendatarios?
si existen subarrendatarios, se suspenderá ese comparendo para los efectos de que pre-
viamente se notifique a aquellos;
¿Qué opciones tiene el subarrendatario frente a este procedimiento?
Sin embargo, ellos pueden pagar las rentas adeudadas por el arrendatario principal al
arrendador, directamente a éste, antes de la dictación de la sentencia de primera instan-
cia, con lo cual:
a. Enervarán la acción.
b. Tendrán acción para cobrar todo el dinero, más el interés corriente, al arrendatario prin-
cipal, o, en su defecto, a dejar de pagarle cuantas rentas fueren suficientes para cubrir lo
que han pagado de más, imputando lo que han pagado a ellas

8
JUICIO HIPOTECARIO BANCARIO

¿Cuáles son los requisitos o presupuestos para que proceda el Juicio Hipotecario
¿Bancario?
1. Que el titular de la acción ejecutiva sea siempre un banco o una institución financiera
2. Que la obligación principal conste en un título ejecutivo:
3. Que la obligación sea líquida.
4. Que la obligación sea actualmente exigible: esto ocurrirá cuando el deudor o los deu-
dores no hubieren pagado las cuotas o dividendos en el plazo estipulado.
5. Que la acción ejecutiva no esté prescrita: se aplican las reglas generales. (3 años)
¿Cuál será nuestro título ejecutivo en este procedimiento especial?
en este caso nuestro título ejecutivo será la copia autorizada de escritura pública del con-
trato de mutuo de dinero y del contrato de hipoteca debidamente inscrito.
¿Qué efectos se producen si el contrato de hipoteca no se encuentra debidamente
inscrito en el CBR?
en caso de no estar inscrito, debe declarar inadmisible la demanda hasta que se realice la
inscripción respectiva.
¿Qué requisitos deben cumplirse para que la obligación se considere líquida?
La obligación se entenderá líquida, siempre que se cumplan estos 3 requisitos:
a) Que la obligación conste en la escritura del mutuo hipotecario.
b) Que en la respectiva escritura pública se haga referencia a las tablas de desarrollo de
la deuda, aprobadas por la Superintendencia de Bancos y protocolizada en una Notaría.
c) Que se haga referencia a la notaria donde se practicó la protocolización.
¿A quién consideramos como sujeto pasivo en este procedimiento especial?
el deudor personal del banco;
también lo podrán ser:
los herederos del deudor principal (art.1377 CC)
el tercero poseedor que hipotecó su propiedad en favor del deudor personal del banco
(art. 758 CPC).

¿Cómo se realiza la notificación de la demanda y el requerimiento de pago en este


procedimiento?
como se trata de la primera gestión, deberá notificarse personalmente de conformidad a
las reglas generales establecidas en el CPC.
es decir, si no es habido, se procederá en conformidad al art. 44 del CPC, dejando la res-
pectiva cédula de espera, donde se le citará en día, lugar y hora que fije el ministro de fe
para practicar el requerimiento.
Sin embargo, en este caso, si el deudor no asiste en la fecha y hora señalada, el ministro
de fe solo lo tendrá por requerido de pago en rebeldía, sin trabar embargo del bien, ya
que no procede en este procedimiento especial.
9
¿Cuál es el plazo que tiene el deudor para pagar su deuda una vez requerido de
pago?
Plazo 10 días hábiles, aunque un fallo de la CS del 19 de octubre estableció que se trata
de días corridos.
¿Por qué razón no existe mandamiento de ejecución y embargo en este procedi-
miento especial?
en este procedimiento no hay mandamiento de ejecución, no se abre cuaderno de apre-
mio por ser innecesario, ya que no hay embargo del bien hipotecado.
Transcurrido el plazo de 10 días señalado, sin que el deudor pague su deuda ¿Qué
puede solicitar el banco al tribunal?
el tribunal, a solicitud del banco decretará el remate del inmueble hipotecado o bien su en-
trega en prenda pretoria al banco acreedor (Art. 103 Ley de Bancos).
¿Cuál es la naturaleza jurídica de la resolución del tribunal que decreta el remate
del inmueble hipotecado o bien su entrega en prenda pretoria?
la sentencia que se pronuncia al respecto tendrá el carácter de sentencia definitiva,
puesto que resuelve el litigio resolviendo sustancial.

¿Cuál es el plazo que tiene el deudor para oponer al remate o la prenda pretoria,
que excepciones puede oponer?
El deudor podrá oponerse al remate o la entrega en prenda pretoria dentro del plazo de 5
días contados desde que se notifique la resolución que ordena el remate o la entrega en
prenda pretoria.
¿Cómo se tramita la oposición del ejecutado y que efectos produce su interposi-
ción?
La oposición se tramitará como incidente, siendo aplicables al respecto las normas conte-
nidas en el Libro I del CPC, en donde la oposición será considerada como demanda inci-
dental, y su presentación producirá el efecto de suspender el juicio principal, hasta que
sean resueltas mediante una sentencia definitiva.
Presentado el escrito el juez debe dar traslado al ejecutante quien tendrá el plazo de 3
días para responder. Con o sin la respuesta del ejecutante, el tribunal deberá recibir la
causa a prueba en caso de ser procedente o dictar sentencia.
Si no se formulare oposición, o se hubiere desechado la formulada, se procederá al re-
mate del inmueble hipotecado o a su entrega en prenda pretoria al banco acreedor, según
corresponda.
¿Cuál es el plazo de duración del término probatorio y que normas se aplican en
este caso?
El término probatorio tendrá una duración de 8 días, y para estos efectos en materia pro-
batoria debemos aplicar en primer lugar las normas del Código de Comercio (arts. 127 a
129), ya que se trata de un acto de comercio según lo establecido en el art. 3 del C. de
Comercio y luego las normas del CC.

10
¿Cuál es el plazo que tiene el tribunal para dictar sentencia definitiva y que recur-
sos proceden en su contra?
vencido el término probatorio, háyanla rendido o no las partes, y aun cuando las partes no
lo pidan, el tribunal deberá dictar sentencia inmediatamente o a más tardar dentro de 3º
día
La apelación de las resoluciones que se dicten en contra del demandado en es-te procedi-
miento se concederá en el solo efecto devolutivo.
Además, proceden los recursos de casación en la forma y en el fondo.
Respecto de la casación en la forma, debemos tener presente que, al tratarse un juicio
ejecutivo especial, se hacen aplicables los arts. 768 en relación con el 766 inciso 2º del
CPC, por lo que el recurso sólo podrá fundarse en las causales Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
¿En qué consiste la prenda pretoria?
(Artículo 104 Ley General de Bancos) Entregado el inmueble en prenda pretoria, el banco
percibirá las rentas, entradas o productos del inmueble cual-quiera que fuere el poder en
que se encuentre y cubiertas las contribuciones, gastos de administración y gravámenes
preferentes a su crédito, las aplicará al pago de las cuotas adeudadas, llevando cuenta
para entregar al deudor el saldo, si lo hubiere. En cualquier tiempo en que el deudor efec-
túe el pago de las cantidades debidas al banco, le será entregado el inmueble.
¿Cómo se lleva e efecto el remate del inmueble en este procedimiento especial?
(Art. 104 Ley General de Bancos) Ordenado el remate, se anunciará por medio de avisos
publicados 4 veces en días distintos y debiendo mediar 20 días a lo menos, entre el pri-
mer aviso y la fecha de la subasta, en un periódico del departamento en que se siguiere el
juicio y, si allí no lo hubiere, en uno de la capital de la provincia. Las publicaciones podrán
hacerse tanto en días hábiles, como inhábiles.
Llegado el día del remate, se procederá a adjudicar el inmueble a favor del mejor postor.
El banco se pagará de su crédito sobre el precio del remate.
El mínimo y las demás condiciones del remate serán fijados por el juez sin ulterior re-
curso, a propuesta del banco; pero el mínimo del primer remate no podrá ser inferior al
monto del capital adeudado, dividendos insolutos, intereses penales, costas judiciales y
primas de seguro que recarguen la deuda. Los gas-tos del juicio serán tasados por el
juez.
Cuando haya de procederse a nuevo remate, el número de avisos y el plazo que deba
mediar entre la primera publicación y la fecha de la subasta, se reducirán a la mitad.
¿Pueden interponerse tercerías en este procedimiento especial? ¿En qué condicio-
nes?

11
JUICIO EJECUTIVO ESPECIAL DE PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO

¿Cuál será nuestro título ejecutivo en este procedimiento especial?


en este caso el título ejecutivo será la respectiva escritura pública o la copia autorizada
del instrumento privado en el que conste el contrato de prenda, cuyas firmas estén autori-
zadas ante notario y protocolizado en la misma notaría que autoriza.
¿Cómo se realiza la notificación de la demanda y el requerimiento de pago en este
procedimiento especial?
La notificación de la demanda ejecutiva y el requerimiento de pago se regirán por lo es-
tablecido en el artículo 553 del CPC
Es decir, si no podemos notificar la demanda al deudor en la forma personal dispuesta
por el artículo 40 del CPC.; podemos recurrir a la notificación personal subsidiaria regu-
lada en el artículo 44 CPC, y notificar al deudor por esta vía, aunque este no se encuentre
en el lugar del juicio
Respecto del requerimiento de pago debemos hacer un alcance, en circunstancias que,
solo podemos requerir de pago al demandado que reúna las calidades de deudor perso-
nal y constituyente de la prenda o pignorante, es decir, contra el deudor que dio garantía
por deuda propia,
¿En qué consiste la realización inmediata? ¿Por qué se considera una excepción a
las reglas generales?
Notificados el deudor prendario y el constituyente de la prenda, si este último fuere dis-
tinto, el acreedor prendario podrá pedir la inmediata realización de la prenda, aunque se
hubieren opuesto excepciones.
Esto constituye una excepción a las reglas establecidas al respecto en el proceso ejecu-
tivo general, ya que en éste solo se procede a la venta de los bienes embargados des-
pués de notificada la sentencia de remate (artículo 481 CPC.) cuando se han opuesto ex-
cepciones.
¿Qué excepciones puede oponer el ejecutado?
EXCEPCIONES (Art. 30 inciso 3º). El ejecutado puede oponer las excepciones del 464
del CPC, con excepción de las señaladas en los Nº 2 (falta de capacidad), Nº
4 (ineptitud del libelo), Nº 8 (exceso de avalúo), y Nº 15 (pérdida de la cosa debida).

¿Por qué debo notificar a los demás acreedores prendarios? ¿Qué efectos se pro-
ducen con esta notificación?
El Art. 16 de la ley en estudio permite la posibilidad de que una misma cosa pueda ser
reiteradamente objeto de pignoración sin desplazamiento a favor de distintos acreedores.
Es por ello, que, en la realización de la prenda, junto con la notificación de que trata el inc.
2º del artículo 30, deberá notificarse, del mismo modo, a los demás acreedores prendarios
que tengan derecho sobre el bien prendado, los cuales serán cubiertos sobre el precio del
remate en el orden que les corresponda según el orden de inscripción de sus prendas en
el Registro de Prendas sin Desplazamiento, independientemente que su crédito no se
haya devengado, ya que para estos efectos la ley los acelera.

12
¿Si el deudor personal de la obligación garantizada con prenda sin desplazamiento
es declarado en quiebra, esta declaración suspende la tramitación del juicio ejecu-
tivo? ¿Hay alguna excepción?
Si el deudor personal de la obligación garantizada con prenda sin desplazamiento es de-
clarado en quiebra, tal declaración no suspende la tramitación del juicio ejecutivo de reali-
zación contra el deudor principal ni el pignorante no deudor ni de la acción de desposei-
miento contra el tercer poseedor de la cosa pignorada, ni ningún otro juicio civil (Artículo
36 de la ley).
excepcion
Sin embargo, la continuidad de estos juicios en caso de quiebra sufre una excepción
cuando se acuerda la enajenación como unidad económica del activo concursado (artícu-
los
124 y 125 de la Ley N° 18.175 que Modifica la ley de quiebras y fija su nuevo texto), ya
que el derecho de los acreedores prendarios para iniciar o proseguir en forma separada la
realización de los bienes afectos a la seguridad de sus créditos y comprendidos en la uni-
dad económica, queda suspendido (art. 126 L. N° 18.175).
¿En qué casos subsiste la prenda sin desplazamiento constituida sobre bienes cor-
porales muebles que posteriormente se transforman en inmuebles por destinación
o adherencia?
La prenda sin desplazamiento constituida sobre bienes corporales muebles que posterior-
mente se transformen en inmuebles por destinación o adherencia, subsistirá sin que sea
necesario el acuerdo del acreedor hipotecario y gozará de preferencia sobre la hipoteca,
siempre que se anotare al margen de la correspondiente inscripción hipotecaria el con-
trato de prenda sin desplazamiento y su correspondiente inscripción en el Registro de
Prendas sin Desplazamiento

PROCEDIMIENTO JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL. LEY 18.287

¿De qué forma se puede iniciar este procedimiento?


Este procedimiento puede iniciarse por (art. 3 de la Ley):
- Denuncia de autoridad: presentación escrita que realizan ciertas personas habilitadas
por ley, poniendo en conocimiento del tribunal los hechos que constituyan infracciones o
contravenciones a la ley dentro del ámbito de su competencia (por ejemplo: Carabineros e
Inspectores Fiscales o Municipales, SERNAC, autoridad del SRCI).
Requisitos generales (art. 4 de la Ley):
1. La individualización del denunciado y, si se supiere, el número de su cédula de identi-
dad;
2. El Juzgado de Policía Local competente y el día y hora en que deberá concurrir;
3. La falta o infracción que se le imputa y el lugar, día y hora en que se habría cometido,
4. La identidad del denunciante y el cargo que desempeña.
5. Si se tratare de una infracción a las normas que regulan el tránsito, deberá contener,
además, la placa patente y clase del vehículo y, si fuere pertinente, la licencia de condu-
cir, su fecha de control, la Municipalidad que la otorgó y el domicilio que tenga anotado en
ella.

13
- Denuncia particular: presentación escrita que puede realizar toda persona natural o ju-
rídica, afectada por un hecho contravencional o infraccional, que sea
de competencia de los JPL. Requisitos:
1. Suma
2. Tribunal competente
3. Individualización del denunciante
4. Individualización completa del denunciado
5. Fundamentos de hecho y de derecho
6. Peticiones concretas que se someten al conocimiento del tribunal
- Querella infraccional o contravencional: Solicitud escrita de la parte afectada por un
hecho contravencional o infraccional, que sea de competencia de los JPL, que tiene por
objeto que el querellado sea sancionado conforme derecho.
Requisitos: los mismos que señalamos anteriormente para la denuncia particular.
- Demanda civil: El Juez será competente para conocer de la acción civil, siempre que se
interponga, oportunamente, dentro del procedimiento contravencional.
En los casos de accidentes del tránsito, la demanda civil deberá notificarse con 3 días de
anticipación al comparendo de contestación y prueba que se celebre.
Si la notificación no se efectuare antes de dicho plazo, el actor civil podrá solicitar que se
fije nuevo día y hora para el comparendo.
En todo caso, el juez podrá, de oficio, fijar nuevo día y hora para el comparendo.
¿En qué consiste la citación administrativa y cales son sus requisitos?
Si el procedimiento se inicia por denuncia de autoridad, el denunciante debe citar por es-
crito al infractor, cumpliendo los requisitos señalados anteriormente (art. 4 de la Ley).
Para estos efectos la autoridad denunciante entregará personalmente esta citación (regla
general), o bien la dejará en un lugar visible de su domicilio.
Tratándose de infracciones a las normas de tránsito o de transporte terrestre, si el infrac-
tor no se encontrare presente, la citación se dejará en el vehículo, sin adherirla.
Si el denunciado no comparece, el juez le citará por carta certificada dirigida al domicilio
que tenga anotado en el Registro de Vehículos Moto-rizados u otro registro al que tenga
acceso
¿Cómo se notifica demanda, querella o denuncia? ¿Qué pasa si la persona no es
habida?
art. 8): La notificación de la demanda, querella o denuncia, se practicará personalmente,
entregándose copia de ella y de la resolución del tribunal, firmada por el Secretario, al de-
mandado, querellado o denunciado.
Las notificaciones podrán hacerse por un receptor judicial, notario, oficial del registro civil
del domicilio del demandado, denunciado o querellado, o bien por un funcionario desig-
nado por el juez, sea municipal, del Tribunal, del servicio público a cargo de la materia o
de la Corporación Nacional Forestal tratándose de infracciones a la legislación forestal y,
en casos calificados, que el tribunal determinará por resolución fundada, por un Carabi-
nero.

14
Notificación personal subsidiaria especial: Si la persona a quien debe notificarse no es
habida en 2 días distintos, en su casa habitación o en el lugar donde habitualmente per-
nocta, o ejerce su industria, profesión o empleo, el funcionario encargado de la diligencia
hará entrega de las copias indicadas a cualquier persona adulta que allí se encuentre o la
fijará en la puerta de ese lugar, siempre que se establezca que la persona a quien debe
notificarse se encuentra en el lugar del juicio y que aquella es su morada o lugar de tra-
bajo, bastando para comprobar estas circunstancias la debida certificación del ministro de
fe.
La entrega de estas copias se hará sin previo decreto del juez.
Si a dicho lugar no se permitiere el libre acceso, las copias se entregarán al portero o en-
cargado del edificio o recinto, dejándose testimonio expreso de esta circunstancia
¿Cuál es la regla general en materia de notificaciones en este procedimiento espe-
cial? ¿Cómo se realiza?
Notificación por carta certificada: Por regla general, las resoluciones se notificarán por
carta certificada, la que deberá contener copia íntegra de aquéllas.
Se entenderá practicada la notificación por carta certificada, al 5º día contado desde la fe-
cha de su recepción por la oficina de Correos respectiva, lo que deberá constar en un Li-
bro que, para tal efecto, deberá llevar el secretario.
Si la carta certificada fuere devuelta por la oficina de correos por no haberse podido en-
tregar al destinatario, se adherirá al expediente.
Lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de las reglas generales sobre nulidad proce-
sal.
De toda notificación se dejará testimonio en el proceso.
¿En qué consiste la declaración indagatoria?
Si el procedimiento se ha iniciado por denuncia, el denunciante quedará citado a una de-
claración indagatoria, con el objeto de que ratifique los hechos. Así mismo, se citará al de-
nunciado para que exponga sus descargos.
Explique resumidamente como se realiza el comparendo de contestación, concilia-
ción y prueba.
a) Inicio de la audiencia: El actuario anunciará el comparendo, individualizándolo por la
forma como está caratulado el expediente, llamando a las partes a viva voz.
b) Ratificación del demandante: El demandante procederá a ratificar su querella infrac-
cional y demanda civil,
c) Defensa del demandado, denunciado o querellado (art. 10): Podrá hacerse verbal-
mente o por escrito, ya sea contestando la demanda, u oponiendo excepciones.
Además, podrá reconvenir al actor de los daños sufridos como consecuencia del acci-
dente.
La reconvención se tramitará conjuntamente con la demanda, en el mismo comparendo a
que fueron citadas las partes y ella no podrá ser deducida en ninguna otra oportunidad
durante la secuela del juicio; sin perjuicio de que el interesado haga valer sus derechos
ante la justicia ordinaria, de acuerdo con las reglas generales, una vez que se declare por
sentencia firme la culpabilidad de la persona a quien se pretenda demandar.

15
En todo caso y oída la defensa del demandado el Juez, si lo estima conveniente y en res-
guardo de los derechos del demandante o demandado, podrá suspender el comparendo y
fijar nuevo día y hora para su continuación, con el solo objeto de recibir la prueba.
d) Observaciones: Las partes podrán formular observaciones a la demanda, denuncia o
querella y a la defensa, en su caso, de lo que se dejará constancia por escrito.
e) Llamado a Conciliación (art. 11): Después de oír a las partes, el Juez las llamará a
conciliación sobre todo aquello que mire a las acciones civiles deducidas.
Producida la conciliación, la causa proseguirá su curso en lo contravencional.
De la conciliación total o parcial se levantará acta que contendrá sólo las especificaciones
del arreglo, la cual suscribirá el Juez, las partes y el secretario, y tendrá el mérito de sen-
tencia ejecutoriada.
f) Recepción de la prueba (art. 12): En el comparendo las partes deberán presentar to-
dos sus medios de prueba, siendo esta su única oportunidad para hacerlas valer.
¿Cómo se rinde la prueba en este procedimiento? ¿Qué medios de prueba pueden
utilizarse?
En el comparendo las partes deberán presentar todos sus medios de prueba, siendo esta
su única oportunidad para hacerlas valer.
No podrá presentarse por cada parte más de 4 testigos, cualquiera que fuere el número
de hechos controvertidos.
No se examinarán testigos no incluidos en tales listas, salvo acuerdo expreso de las par-
tes.
La prueba se recibirá, por regla general en el siguiente orden:
1) Documental
2) Testimonial
3) Solicitud de otros medios probatorios: oficios, peritajes, inspección personal del tribu-
nal, exhibición de documentos, etc.
El Juez podrá decretar en todos los asuntos de que conozca, durante el transcurso del
proceso, las diligencias probatorias que estime pertinentes (art.16).
¿Qué requisitos debe cumplir para rendir la prueba testimonial?
En el caso que las partes deseen valerse de la prueba testimonial, deberán presentar una
lista de testigos, la cual contendrá el nombre completo, la profesión u oficio y residencia
de cada uno de los testigos, debiendo presentar esta lista antes de las 12 horas del día
hábil anterior al comparendo
¿Cómo aprecia la prueba el tribunal?
El juez apreciará la prueba y los antecedentes de la causa conforme a las reglas de la
sana crítica, por lo que deberá expresar las razones jurídicas y las simple-mente lógicas,
científicas o técnicas en cuya virtud les asigne valor o las desestime.
En general, tomará en especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, con-
cordancia y conexión de las pruebas y antecedentes del proceso que utilice, de manera
que el examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence al sentenciador (art.
14).

16
¿Cuál es el plazo para dictar sentencia?
Debe dictarse dentro del plazo de 15 días contado desde la fecha en que el juicio se en-
cuentre en estado de fallo, expresando la fecha, la individualización de las partes o del de-
nunciado, en su caso, una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes, un
análisis de la prueba y las consideraciones de hecho y derecho que sirvan de fundamento
al fallo y la resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del Tribunal.
¿Cómo puedo solicitar el cumplimiento de la sentencia dictada en este procedi-
miento especial?
Si el cumplimiento de esta sentencia se solicita dentro del plazo de 30 días contados
desde que la sentencia se hizo exigible, se tramitará conforme al procedimiento de ejecu-
ción incidental señalado en el párrafo 1°, del Título XIX, del libro I del CPC, ante el mismo
juzgado de policía local que la dictó.
¿Si transcurren los 30 días sin que se pida el cumplimiento incidental de la senten-
cia, puedo iniciar un juicio ejecutivo? ¿Qué tribunal conocerá de esta demanda eje-
cutiva?
R: Como hemos visto, el art. 17 de la Ley establece que “… una vez ejecutoriada tendrá
merito ejecutivo y su cumplimiento se hará efectivo ante el mismo Tribunal…”, por lo que
debemos entender que este procedimiento ejecutivo deber iniciarse ante el JPL que dictó
la sentencia o ante otro JPL que sea competente según las reglas generales
¿Qué recursos proceden en este tipo de procedimiento?
Recurso de aclaración, rectificación o enmienda: se aplican las reglas generales señala-
das en el CPC.
Recurso de reposición: se aplican las reglas generales señaladas en el CPC.
Recurso de apelación (art. 32 y siguientes):
Recurso de reconsideración (art. 21):
Recurso de queja
Recurso de casación
¿Qué reglas especiales encontramos en el recurso de apelación en este procedi-
miento?
En los asuntos de que conocen en 1ª instancia los Jueces de Policía Local, procederá el
recurso de apelación sólo en contra de las sentencias definitivas o de aquellas resolucio-
nes que hagan imposible la continuación del juicio.
El recurso deberá ser fundado y se interpondrá en el término fatal e individual de 5 días,
contados desde la notificación de la resolución respectiva.
¿En qué consiste el recurso de reconsideración y cuál es el plazo para interpo-
nerlo?
Este recurso es propio de los JPL y procede solo contra las sentencias definitivas conde-
natorias, se interpone ante el mismo tribunal con el objeto de obtener una rebaja en la
multa o que esta quede sin efecto.
El plazo para su interposición es de 30 días contados desde la notificación de la resolu-
ción condenatoria.

17
¿Qué facultades especiales tiene el juez de policía local en este procedimiento?
MEDIDAS PRECAUTORIAS.
En cualquier estado del juicio, el juez podrá decretar, siempre que existan antecedentes
que lo justifiquen, alguna de las medidas precautorias señaladas en el artículo 290 del
CPC.
Además, el juez podrá decretar en forma inmediata el retiro de la circulación del o los
vehículos directamente comprendidos en el proceso, cuando exista fundamento grave que
lo justifique.

EJECUCIÓN EN PROCEDIMIENTOS DE ALIMENTOS.

¿Cuál es el tribunal competente para conocer de este procedimiento especial?


Será competente para conocer de la ejecución el tribunal de familia que dictó la resolución
que fijó una pensión alimenticia, o que aprobó una transacción, o bien el tribunal del
nuevo domicilio del alimentario, a elección del alimentario por aplicación del art. 1º de esta
ley.
¿Cuál será nuestro título ejecutivo en este caso?
Para estos efectos, tendrán mérito ejecutivo las resoluciones judiciales que fijaren una
pensión alimenticia, o que aprobaren una transacción.
Además, tendrá mérito ejecutivo la resolución judicial que fije alimentos provisorios si el
demandado no se opone a ella dentro del plazo de 5 días, y la resolución ejecutoriada que
impone una multa al empleador por no efectuar la retención ordenada por el juez.
¿Qué particularidad presenta el mandamiento de ejecución y embargo en este
caso?
El mandamiento que se despache para el pago de la primera pensión alimenticia será su-
ficiente para el pago de cada una de las venideras, sin necesidad de nuevo requerimiento;
pero si no se efectuara oportunamente el pago de una o más pensiones, deberá, en cada
caso, notificarse por carta certificada el mandamiento, pudiendo el demandado oponer ex-
cepción de pago dentro del término legal a contar de la notificación (art.12 inc. 3º de la
Ley).
¿Cómo se efectúa el requerimiento de pago?
El requerimiento de pago se notificará al ejecutado en la forma establecida en los incisos
1º y 2º del art. 23 de la Ley Nº 19.968 que crea los juzgados de familia, es decir, la pri-
mera notificación, en este caso el requerimiento de pago se efectuará por un funcionario
del tribunal, quien actuará como ministro de fe, sin perjuicio de la facultad de las partes de
encargar esta diligencia a un receptor judicial a su costa.
En caso de no poder notificar personalmente al deudor, el juez dispondrá que se realice
por cualquier medio idóneo que garantice la debida información del notificado
¿Qué excepciones su pueden oponer en este procedimiento ejecutivo especial?
El inciso 2º del art. 12 de la Ley establece que, “Solamente será admisible la excepción de
pago y siempre que se funde en un antecedente escrito”.

18
En su opinión, ¿Es realmente procedente la interposición de otras excepciones, dis-
tintas a la excepción de pago señalada en el art. 12 de la Ley 19968, en este procedi-
miento?
se ha señalado en doctrina y concordamos en este punto con el profesor Fernando Ore-
llana6, que la redacción de este artículo no obsta a la interposición de otras excepciones
como la incompetencia del tribunal, falta de personería, Litis pendencia, cosa juzgada, en-
tre otras
¿Cuál es el plazo para oponer estas excepciones?
En cuanto al plazo para oponer estas excepciones se aplicarán las reglas de los artículos
459, 460 y 461 CPC, y en cuanto a sus requisitos y tramitación se seguirán las normas
establecidas en el art. 466 y siguientes del CPC.
¿Qué ocurre si el ejecutado no opone excepciones?
Si no se opusieran excepciones en el plazo legal, se omitirá la sentencia y bastará el man-
damiento para que el acreedor haga uso de su derecho en conformidad al procedimiento
de apremio del juicio ejecutivo.

19

You might also like