You are on page 1of 77

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA


COMUNIDAD NATIVA ALTA SAN PASCUAL, DISTRITO DE SATIPO,
PROVINCIA DE SATIPO - JUNÍN, DICIEMBRE – 2018.

AUTOR:
ALVAREZ MEZA LUIS ALBERTO

ASESOR:
MG. ING. GEOVANNY VILCHEZ CASAS

SATIPO-PERÚ
2018 - 2
1. Título de la tesis
DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA
COMUNIDAD NATIVA ALTA SAN PASCUAL, DISTRITO DE SATIPO,
PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN, JULIO – 2018.
HOJA DE FIRMA DE JURADO

Mgtr. Johana Del Carmen Sotelo Urbano


Presidente

Dr. Rigoberto Cerna Chavéz


Miembro

Ing. Luis Enrique Melendéz Calvo


Miembro
AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el
grupo de trabajo. Por esto agradezco a nuestro coordinador de la sede Satipo,
mis compañeros Daniel Muñoz, German Camayo y mi persona, quienes a lo
largo de este tiempo han puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en el
desarrollo de este nuevo plan estratégico de negocios el cual ha finalizado
llenando todas nuestras expectativas. A mis padres quienes a lo largo de toda mi
vida han apoyado y motivado mi formación académica, creyeron en mi en todo
momento y no dudaron de mis habilidades. A mis profesores a quienes les debo
gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y
finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió
abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro
competitivo y formándonos como personas de bien.
DEDICATORIA

A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr
mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

Aquí el autor inicia su dedicatoria nombrando a Dios. Recuerda todos esos


momentos de estrés que viviste en la realización de tu tesis y toda la paciencia
que le pediste a Dios para continuar y no morir en el intento. Viste como el autor
en un pequeño párrafo pudo expresar mucho sin necesidad de extenderse.

A mi madre Hilda.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más
que nada, por su amor.
RESUMEN

El crecimiento poblacional de una ciudad debe ir acompañado de la


implementación adecuada de infraestructura que permita cubrir todas las
necesidades de sus habitantes, siendo una de las más importantes el servicio de
abastecimiento de agua potable. Actualmente en centro poblado san pascual,
según el último censo realizado por el INEI, en el año 2007, cuenta con 1100 hab.
El servicio de abastecimiento no cuenta con un sistema de control dado que de las
conexiones existentes no cuentan con micro medición, condición que no permite a
la empresa prestadora del servicio tener un adecuado registro de pérdidas de agua
en el sistema. Estas circunstancias sumadas a la antigüedad de sus componentes
ocasionan un deficiente abastecimiento de agua potable en la ciudad de Satipo

PALABRAS CLAVE: abastecimiento de agua, evaluación


ABSTRACT

The population growth of a city must be accompanied by the adequate


implementation of infrastructure to cover all the needs of its inhabitants, one of
the most important being the potable water supply service. Currently in San
Pascual populated center, according to the last census conducted by the INEI, in
2007, has 1100 hab. The supply service does not have a control system because of
the existing connections do not have micro measurement, a condition that does not
allow the company providing the service to have an adequate record of water
losses in the system. These circumstances added to the age of its components
cause a deficient supply of drinking water in the city of Satipo

KEYWORDS: water supply, evaluation


2. Contenido Pág.
1. Título de la tesis................................................................................................. 2
2. Contenido........................................................................................................... 3
I. Introducción.................................................................................................. 5
II. Revisión de Literatura................................................................................ 7
2.1. Antecedentes. ....................................................................................... 7
2.2. Bases Teóricas de la Investigación ...................................................... 9
2.2.1. Cobertura de agua potable ........................................................ 9
a) Definición. ..................................................................................... 9
2.2.2. Eficiencia .................................................................................. 9
a) Definición ........................................................................... 9
2.2.3. Calidad agua potable ................................................................ 9
a) Definición. ..................................................................................... 9
2.2.4. Calidad de vida ....................................................................... 11
2.2.5. Sistemas de agua potable y alcantarillado rural....................... 11
2.2.6. Sistema de agua potable ......................................................... 12
a) Captación ..................................................................................... 13
b) Conducción ....................................................................... 14
c) Tratamiento .................................................................................. 14
d) Regularización .................................................................. 15
e) Línea de alimentación .................................................................. 15
f) Red de distribución ........................................................... 15
2.2.7. Sistema de alcantarillado ......................................................... 15
Principales sistemas rurales de saneamiento .................................... 16
a) Niveles de servicio de saneamiento ............................................. 16
b) Opciones tecnológicas en saneamiento ........................... 16
III. Metodología ............................................................................................ 19
Tipo de investigación................................................................................ 19
Nivel de la investigación de la tesis.......................................................... 19
3.1. Diseño de la investigación ............................................................... 19
3.2. El universo y muestra. ..................................................................... 19
3.2.1. Universo.................................................................................. 19
3.2.2. Muestra. .................................................................................. 19
3.3. Definición y operacionalización de las variables........................... 20
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ......................... 21
3.5. Plan de análisis. ................................................................................ 21
3.6. Matriz de consistencia. .................................................................... 22
3.7. Principios éticos. .............................................................................. 23
IV. Resultados. ............................................................................................... 23
4.1. Resultados......................................................................................... 23
4.2. Análisis de resultados. .................................................................... 43
V. Conclusiones .............................................................................................. 47
Aspectos complementarios ............................................................................ 48
Referencias bibliográficas. .......................................................................... 48
Anexos ............................................................................................................. 48
I. Introducción

En la Comunidad Nativa Alto San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia


de Satipo - Junín, tienen un serio problema de salud derivado por la falta de un
servicio de agua potable. Es latente la necesidad de estos pobladores por un
servicio de agua potable, que permita mejorar su salud y su estatus de vida que
actualmente es deficiente.
Es latente la necesidad de estos pobladores por un servicio de agua potable, que
permita mejorar su salud y su estatus de vida que actualmente es deficiente.

La actividad principal en la comunidad es la agricultura y en menor escala la


actividad ganadería. Su producción principal en la agricultura es: café, cacao y
yuca, fundamentalmente para autoconsumo

El problema es ¿El diseño de abastecimiento de agua potable proyectado


mejorará la falta de estos servicios básicos en Comunidad Nativa Alto San
Pascual, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo - Junín?
Para responder a esta interrogante se ha planteado como objetivo general:
Diseñar el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para la Comunidad
Nativa Alto San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo - Junín.
De ahí que, se tiene como objetivos específicos:

 Diseñar el sistema de agua potable de la Comunidad Nativa Alto


San Pascual, Satipo - Satipo - Junín;
 Calcular todos los elementos estructurales de la Comunidad Nativa
Alto San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo - Junín;
 Diseñar todos los elementos estructurales de la Comunidad Nativa
Alto San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo - Junín;
 Elaborar el impacto ambiental del proyecto en la Comunidad Nativa
Alto San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo - Junín.
Asimismo, la justificación de la línea de investigación, que Comunidad Nativa
Alto San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo - Junín requiere es el
servicio de agua potable.

Cuentan con redes de distribución, pero captan agua de canales abiertos que no
aptas para el consumo humano. Esto ocasiona que tengan problemas de salud
en toda la población, principalmente en la niñez. Estas localidades requieren
conjuntamente de una captación, línea de conducción, Reservorio y línea de
aducción.

Además como bases teóricas se ha elaborado un marco teórico y conceptual en


función a las variables de investigación, y se muestra una serie de antecedentes
nacionales como por ejemplo: “Diseño de Abastecimiento de Agua
Potable y el Diseño de Alcantarillado de las Localidades: el Calvario y
Rincón de Pampa Grande del Distrito de Curgos - La Libertad, donde nos
permite dar una solución ante un abastecimiento deficiente de agua potable,
privando a la población de satisfacer sus necesidades más elementales.

Conjuntamente a ello, la metodología a utilizar será exploratoria y correlacional


y cualitativa. El universo o población estará conformado por las habitantes de
la Comunidad Nativa Alto San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo -
Junín y La muestra de investigación se obtuvo utilizando técnica muestreo de
juicio como método no probabilístico para descartar la selección de la muestra
obedeciendo esta del sensatez o juicio del investigador.

Cabe mencionar que, se hará uso de la técnica como las visitas en la zona de
estudio, donde se conseguirá información de real de campo; y como
instrumento el uso fichas como son los instrumentos y encuestas se procesará
en gabinete siguiendo una secuencia metodológica convencional, y así obtener
mejores opciones de infraestructura que permita satisfacer la demanda para los
servicios de agua que resulten acordes con la solución económica,
tecnología y un nivel de servicio aceptable.
II. Revisión de Literatura
2.1. Antecedentes.

Haciendo uso meta-buscadores en internet sobre determinar si la cobertura


con sistemas de agua potable y alcantarillado proyectados con eficiencia y
eficacia mejoran la calidad de vida de las poblaciones rurales a nivel
nacional.

El diseño, instalación y evaluación de la red de Abastecimiento de


Agua Potable para el riego para el fundo Lobo Distrito de Huaca –
Provincia de Paita - Piura.
Autor: Ricardo Manuel Bonilla Miglia

Objetivo
Diseñar, instalar y evaluar una red de abastecimiento de agua con fines de
riego, considerando los parámetros técnicos adecuados, según las
condiciones del entorno.

Resumen
Durante los años 2013-2014, el Distrito de Huaca, provincia de Paita,
Departamento de Piura se instaló una red de abastecimiento en la Agrícola
del Chira para abastecer de agua a 2031 has de caña de azúcar. El objetivo
principal del presente trabajo es el diseño, instalación y evaluación de la
red de abastecimiento de agua con fines de riego. La primera parte del
trabajo comprende la revisión bibliográfica donde se menciona que es una
red de abastecimiento de agua, cuáles son sus componentes y cuáles son los
parámetros necesarios para realizar el diseño hidráulico de la red y como se
calculan. Con los conceptos básicos explicados se describe la metodología
que se empleó para realizar el estudio propuesto. La metodología consta de
tres etapas: etapa de diseño, etapa de instalación, etapa de evaluación.
Seguido de esto, se discuten los resultados obtenidos durante las etapas del
trabajo. Al final del trabajo se concluye que, a partir de los resultados
obtenidos, se logra realizar el diseño, instalación y evaluación de la red de
abastecimiento de agua de manera eficiente. Por último, se recomienda que,
durante las etapas del proyecto, se busque experiencias similares en diseño,
instalación y evaluación de redes de abastecimiento con la finalidad de
conocer problemas y/o soluciones que se dieron en dichas experiencias.

Conclusiones
 Se realizó un diseño, instalación y evaluación de la red de
abastecimiento, pues desde el 2014 los reservorios del Fundo Lobo de
Agrícola del Chira son abastecidos por la red, con un caudal y presión
adecuados, que permiten satisfacer la demanda de agua de las 2031 has.
de caña de azúcar.
 Se realizó el diseño hidráulico de la red de abastecimiento según los
parámetros técnicos adecuados, pues los resultados obtenidos en la
realidad, durante la operación del sistema se asemejan a los valores
diseñados. Esto se puede constatar al comparar las presiones post
válvulas sostenedora - reductoras obtenidas durante la operación de la
red, cuyos valores fueron 104 mca y 105 mca, en las caldererías que
conducen el agua hacia los reservorios 02 y 03 respectivamente. Las
presiones para estos mismos puntos que se obtuvieron en el diseño fueron
107 mca. De igual manera, cuando se operó manualmente el sistema de
lubricación y desarenado se obtuvieron presiones post válvulas de
ingreso a los puntos de lubricación de la prensaestopa y de los impulsores
de 132 mca. Las presiones obtenidas en el diseño para estos puntos
fueron de 129 mca para la prensaestopa y 130.4 mca para los impulsores.

Mejoramiento y aplicación del Sistema de Abastecimiento de Agua


Potable para la Ciudad de Jauja
Autor: Wilmer Alexis Espinoza Espinoza

Objetivo
La presente Tesis titulada "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable de la Ciudad de Jauja", se ha elaborado
con la finalidad de obtener el título profesional de Ingeniero Civil que
otorga la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de
Ingeniería. Este trabajo tiene como objetivo central el desarrollo de un
proyecto de abastecimiento de agua potable, poniendo énfasis en los
criterios adquiridos tanto en la época de formación universitaria como en la
experiencia pre profesional.

Resumen
El crecimiento poblacional de una ciudad debe ir acompañado de la
implementación adecuada de infraestructura que permita cubrir todas las
necesidades de sus habitantes, siendo una de las más importantes el servicio
de abastecimiento de agua potable. Actualmente la ciudad de Jauja, según
el último censo realizado por el INEI, en el año 2007, cuenta con 28807 hab,
y la cobertura de abastecimiento actual es de 88%, de un total de 7300 lotes.
El servicio de abastecimiento no cuenta con un sistema de control dado que
de las 6492 conexiones existentes, sólo el 20% cuenta con micro medición,
condición que no permite a la empresa prestadora del servicio tener un
adecuado registro de pérdidas de agua en el sistema. Estas circunstancias
sumadas a la antigüedad de sus componentes ocasionan un deficiente
abastecimiento de agua potable en la ciudad de Jauja

Conclusiones
 El periodo de diseño establecido en el presente estudio, fue determinado
considerando tanto las proyecciones de población, como las
características de los componentes del sistema; tomando en consideración
la configuración actual de la ciudad; sin embargo no se puede dejar de
lado factores como las perspectivas de desarrollo y los factores limitantes
en estudios de este tipo. Con todas estas consideraciones se estableció un
periodo de diseño de 20 años.
 Si bien los modelos matemáticos por su naturaleza no se ajustan a la
realidad, pues no consideran cambios económicos y sociales que
repercuten en las tendencias demográficas futuras, se comprobó que el
método geométrico es el que mejor se ajusta al crecimiento real y futuro
de la ciudad de Jauja, determinando que la población en el año 2030 será
de 41 506 hab.

El estudio del “Abastecimiento de agua Subterránea para uso Agrícola


del Fundo la Empedrada Agroindustrial la Punta S.A.C. – Huaura -
Lima”
Autor: Jessica Johany Jimenez Castro

Objetivo
Establece las condiciones de abastecimiento de agua para el desarrollo de
actividades agrícolas en el Fundo la Empedrada, mediante la explotación de
las aguas subterráneas de la zona.

Resumen
El objetivo de este estudio fue establecer condiciones de abastecimiento de
agua para el uso agrícola en el Fundo La Empedrada ubicado en Supe,
sector La Empedrada, Distrito Huaura y provincia de Huaura, Departamento
Lima; usando la fuente de aguas subterráneas de acuífero del lugar. La
investigación consistió en determinar la ubicación de captación a través de
la realización de estudios hidrogeológicos, realizando las caracterizaciones
hidrogeológicas e hidrogeoquímica del acuífero en el lugar evaluado. Una
vez establecida la ubicación de la obra de captación se realizó la perforación
de un pozo tubular, y las pruebas hidráulicas para determinar los parámetros
hidrogeológicos, el rendimiento óptimo de explotación y las características
hidrogeoquímicas del agua aprobado para uso agrícola. Los resultados
equilibraron que el lugar evaluado reúne condiciones propicias para la
captación subterránea de agua para lo requerido, ubicando la captación en el
SEV. 03, coordenadas (UTM WGS 84), Este: 231,205.00 m., Norte:
8’791,746.00 m. con una profundidad de 80.00 m. Una vez que se concluyó
la excavación tubular del pozo en el lugar establecido determinando el
rendimiento óptimo es de 50.00 l/s para un N.D. de 35.10 m. y los
parámetros hidráulicos conseguidos transmisividad (385.87 m /día) y
porosidad (5.25 m/día) son representativos de los acuíferos de buenas
características hidrogeológicas, concedidas por gravas y arenas. De la
evaluación hidrogeoquímica se determinó que es un agua de baja
mineralización, perteneciendo a rama hidrogeoquímica de las
Bicarbonatadas cálcicas. Y en su evaluación por su aptitud para uso agrícola
se encuentra dentro del grupo de C2S siendo un agua apta para riego en la
mayoría de sus casos; además reúne condiciones de buena potabilidad.

Conclusiones
 El área reúne condiciones favorables, para obtener agua subterránea de
calidad con aptitud para uso agrícola y en un volumen que satisface las
demandas del caudal para cubrir las necesidades de riego en el fundo, en
especial en época de estiaje.
 La perforación e implementación de la captación subterránea deben
ubicarse en el SEV 03, ubicado geográficamente en la intersección de
la Coordenadas UTM (versión WGS 84) Este: 231,205.00 m., Norte:
8’791,746.00 m. con fondo total de 80.00 m.

“Diseño óptimo de redes cerradas de tuberias presurizadas para


abastecimiento de agua potable en flujo permanente y aplicación al
Centro Poblado campanita ubicado en san Jose Pacasmayo – la
Libertad”
Autor: Serrano Hernandez Jose Luis
Objetivo
Diseñar en forma óptima de redes cerradas de tuberías presurizadas para
abastecimiento de agua potable.

Resumen
El objetivo de la presente tesis es diseñar en forma óptima redes cerradas de
tuberías presurizadas para abastecimiento de agua potable, para lo cual se
plantea una metodología basadas en algoritmos ingeniosos, lógicos y
relativamente sencillos. La aplicación con la finalidad de explicar referida
metodología en una forma didáctica es al centro poblado campanita ubicado
en el distrito de San José, provincia Pacasmayo, departamento La Libertad.

Se realizó una revisión del fundamento hidráulico aplicado a redes cerradas


de tuberías presurizadas siendo los principios de conservación de masa y
energía los que gobiernan el cálculo hidráulico. Con ayuda del Ms Excel, se
comparó los diversos métodos de cálculo hidráulico verificándose su
convergencia y estabilidad. Se seleccionó al método de la Teoría Lineal
como el motor de cálculo hidráulico para la metodología de optimización
que se propone por ser su relativa sencillez.

Conclusiones
 Las conclusiones que a continuación se exponen son extensibles a
esquemas hidráulicos de redes de tuberías presurizadas distribución de
agua conformado por tanque de nivel fijo, nudos y tuberías. Como
ejemplo de aplicación se ha considerado el esquema hidráulico de red de
tuberías presurizadas, distribución de agua potable destinado al centro
poblado “Campanita”.

 Las ecuaciones que gobiernan el flujo en una red cerrada de tuberías


presurizadas de distribución de agua son la ecuación de continuidad en
los nudos (conservación de masa) y la ecuación de perdida de carga en
circuitos (conservación de la energía).

 En cualquier esquema de red cerrada de tuberías presurizadas de


distribución de agua el número de incógnitas es igual al número de
tramos tuberías (P) entre el total de nudos (N) que la forman. Las
incógnitas podrían ser el caudal (Q) en tuberías o las pérdidas de carga
(hf) en estas.

NORMA OS. 050 – REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


PARA CONSUMO HUMANO.
Autor:
SENCICO.
País: Perú.
Año: 2007.

El objetivo de esta norma es fijar las condiciones exigibles en la


elaboración de los proyectos hidráulicos de redes de agua para consumo
humano. Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben
sujetarse los diseños de redes de distribución de agua para consumo
humano en localidades mayores de 2000 habitantes.

En lo que respecta al análisis hidráulico la norma dispone:

 Las redes de distribución se proyectarán, en principio y siempre que


sea posible en circuito cerrado formando malla. Su dimensionamiento se
realizará en base a cálculos hidráulicos que aseguren caudal y presión
adecuada en cualquier punto de la red debiendo garantizar en lo posible
una mesa de presiones paralela al terreno.
 Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, podrá utilizarse
el método de Hardy Cross o cualquier otro equivalente.
 Para el cálculo hidráulico de las tuberías, se utilizarán fórmulas
racionales.
En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams. Las tuberías y
accesorios a utilizar deberán cumplir con las normas técnicas peruanas
vigentes y aprobadas por el ente respectivo.
Otras disposiciones:
 Con respecto al diámetro mínimo:
Será de 75 mm para uso de vivienda y de 150 mm de diámetro para uso
industrial.
En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse
tramos de tuberías de 50 mm de diámetro, con una longitud máxima de
100 m si son alimentados por un solo extremo ó de 200 m si son
alimentados por los dos extremos, siempre que la tubería de alimentación
sea de diámetro mayor y dichos tramos se localicen en los límites
inferiores de las zonas de presión.

El valor mínimo del diámetro efectivo en un ramal distribuidor de agua


será el determinado por el cálculo hidráulico. Cuando la fuente de
abastecimiento es agua subterránea, se adoptará como diámetro nominal
mínimo de 38 mm o su equivalente.
En los casos de abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será de 25
mm.
 Con respecto a la velocidad:
La velocidad máxima será de 3 m/s. En casos justificados se aceptará
una velocidad máxima de 5 m/s.
 Con respecto a las presiones:
La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red.
En condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será
menor de 10 m.
En caso de abastecimiento de agua por piletas, la presión mínima será
3,50 m H2O la salida de la pileta.

2.2. Bases Teóricas de la Investigación


2.2.1. Diseño.
Según Wikipedia El diseño se define como el proceso previo de
configuración mental, "prefiguración", en la búsqueda de una
solución en cualquier campo. Se aplica habitualmente en el contexto
de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras
disciplinas que requieren creatividad. El diseño involucra variadas
dimensiones que van más allá del aspecto, la forma y el color,
abarcando también la función de un objeto y su interacción con el
usuario. Durante el proceso se debe tener en cuenta además la
funcionalidad, la operatividad, la eficiencia y la vida útil del objeto
del diseño.

2.2.2. Abastecimiento
Según Wikipedia es la actividad económica encaminada a cubrir las
necesidades de consumo de una unidad económica en tiempo, forma
y calidad, como puede ser una familia, una empresa, aplicándose muy
especialmente cuando ese sujeto económico es una ciudad.

2.2.3. Calidad agua potable


Según la Organización Mundial de la Salud la calidad del agua
potable es una cuestión que preocupa en países de todo el mundo, en
desarrollo y desarrollados, por su repercusión en la salud de la
población. Son factores de riesgo los agentes infecciosos, los
productos químicos tóxicos y la contaminación radiológica.
La experiencia pone de manifiesto el valor de los enfoques de gestión
preventivos que abarcan desde los recursos hídricos al consumidor.

Lindo (8) La calidad del agua se refiere a las condiciones en que


se encuentra el agua respecto a características físicas, químicas
y biológicas, en su estado natural o después de ser alteradas por
el accionar humano. El concepto de calidad del agua ha sido asociado
al uso del agua para consumo humano, entendiéndose que el agua es
de calidad cuando puede ser usada sin causar daño. Sin
embargo, dependiendo de otros usos que se requieran para el agua,
así se puede determinar la calidad del agua para dichos usos. En este
contexto, se considera que el agua tiene calidad de consumo
cuando está excepción de sustancias y microorganismos las cuales
son peligrosos para los consumidores y está perdona de sustancias
que transmitan sensaciones sensoriales desagradables para el
consumo, como el color, el olor, el sabor o turbiedad. La importancia
de la calidad del agua es porque es uno de los principales medios para
la transmisión de enfermedades que afectan a la humanidad.

Entre los componentes que comprueban la calidad del agua están:

Factores físicos.- La calidad de agua modificada por sustancias


químicas puede no ser tóxica, pero cambia el semblante del agua,
entre ellas los sólidos en suspensión, la turbidez, el color, la
temperatura, etc.

Factores químicos.- Las acciones industriales generan


contaminación del agua cuando hay presencia metales pesados
tóxicos para la humanidad como: (arsénico, plomo, mercurio y
cromo). Las actividades de agricultura contaminan cuando emplean
fertilizantes que son arrastrados hacia las aguas, especialmente
nitratos y nitritos. Además, el uso inadecuado de plaguicidas
contribuye a contaminar el agua con sustancias toxicas para los
humanos.

Factores biológicos – bacteriológicos.- Existen muchos organismos


contaminantes del agua. Las bacterias son los principales
contaminantes del agua. Los coliformes representan un indicador
biológico de las descargas de materia orgánica. Las coliformes no son
indicadoras estrictas de contaminación de origen fecal, puesto que
existen en el ambiente como organismos libres. Sin embargo, son
buenos indicadores microbianos de la calidad de agua. La escherichia
coli es la única bacteria que sí se encuentra estrictamente ligada a las
heces fecales de origen humano y de animales de sangre caliente.
También contaminan las aguas, virus, algas, protozoos y hongos. La
calidad de agua se regula por la representación y cuantía de
contaminantes y para conocerse con mayor exactitud es necesario
realizar un análisis en laboratorios especialistas.

Además existen razones por que el agua pierde su calidad y los seres
humanos generalmente tienen una gran responsabilidad de los
factores que favorecen esto.
Algunas de las razones son el arrojo de aguas servidas de actividades
domésticas, comerciales, y industriales, también actividades agrícolas.
La contaminación del agua es el proceso mediante el cual se añaden
organismos o sustancias toxicas inadecuadas para diferentes usos. La
mala calidad del agua afecta muchas actividades vitales, los efectos
más evidentes del uso de agua de mala calidad se refleja en
enfermedades que afectan al ser humano, entre las principales
enfermedades que se vinculan directamente con el agua están las de
origen digestivo, diarrea, parasitismo intestinal, cólera, fiebre tifoidea
y Shigelosis. Una mala calidad del agua también afecta la salud de
los ecosistemas, pues la biodiversidad asociada al agua se ve afectada
por la contaminación.

2.2.4. Calidad

Para Palomba (9) el concepto de calidad de vida representa un


término multidimensional de las políticas sociales que significa
tener buenas condiciones de vida objetivas y un alto grado de
bienestar subjetivo, y también incluye la satisfacción colectiva de
necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción
individual de necesidades.

2.2.5. Sistemas de agua potable y alcantarillado rural

Barrios, Torres, Lampoglia y Agüero (10) es necesario desarrollar


capacidades para que las autoridades locales formulen sus estrategias
de desarrollo, a partir de las posibilidades técnicas de atender las
necesidades de la comunidad.
Esto implica, en cuanto al agua y al saneamiento en las zonas rurales,
ver los aspectos de las fuentes de agua y métodos de aforo, los
principales sistemas rurales de abastecimiento de agua, los
principales sistemas rurales de saneamiento y el control y vigilancia

de la calidad del agua. Para Jiménez (11) la hidráulica urbana, tiene


como uno de sus objetivos la parte sanitaria para la prevención de
las enfermedades de tipo hídrico, tanto en la distribución del agua
potable como en la recolección del agua residual. Esto da como
resultado que los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
sean complementarios. Las partes que integran los sistemas
hidráulicos urbanos son las siguientes: Sistema de Agua Potable,
Captación, Línea de conducción, Tratamiento de potabilización, línea
de distribución y obras conexas o complementarias; Sistema de
Alcantarillado: Red de atarjeas, Subcolectores, Colectores, Emisor,
Tratamiento de aguas residuales y Sitio de vertido; además de las
obras conexas como pueden ser Plantas de bombeo, Pozos de visita y
otras. A continuación se describen someramente las partes integrales
de los sistemas de agua potable y alcantarillado, así como sus
funciones.

2.2.6. Sistemas de Agua potable


Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como finalidad
primordial, la de entregar a los habitantes de una localidad, agua en
cantidad y calidad adecuada para satisfacer sus necesidades, ya que
como se sabe los seres humanos estamos compuestos en un 70% de
agua, por lo que este líquido es vital para la supervivencia. Uno de
los puntos principales de este capítulo, es entender el término potable.
El agua potable es considerada aquella que cumple con la norma
establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual
indica la cantidad de sales minerales disueltas que debe contener el
agua para adquirir la calidad de potable. Sin embargo una definición
aceptada generalmente es aquella que dice que el agua potable es toda
la que es “apta para consumo humano”, lo que quiere decir que es
posible beberla sin que cause daños o enfermedades al ser ingerida.
La contaminación del agua ocasionada por aguas residuales
municipales, es la principal causa de enfermedades de tipo hídrico
por los virus, bacterias y otros agentes biológicos que contienen las
heces fecales (excretas), sobre todo si son de seres enfermos. Por tal
motivo es indispensable conocer la calidad del agua que se piense

utilizar para el abastecimiento a una población (11).

a) Captación de agua
Formula de hacen – Williams
𝟏.𝟖𝟓𝟐
𝑸
𝒉𝒇 = 𝟏. 𝟐𝟏𝒙𝟏𝟎𝟏𝟎 𝒙𝑳𝒙 ( ) 𝒙 𝒅−𝟒.𝟖𝟕
𝑪
Dónde:
Hf : perdida de carga debido al rozamiento (m)
C : factor de fricción de hacen Williams
L : longitud de la tubería (m)
D : diámetro interior (mm)
Q : caudal del agua en la tubería (l/s)

Es el inicio de un sistema hidráulico y consiste en la captación del


agua para poder abastecer a una población. Pueden ser una o varias
captaciones, el requisito es obtener la mayor cantidad de agua que la
comunidad requiere para su abastecimiento. Para especificar cuál será
la captación a emplear en un proyecto, es necesario conocer el tipo
de agua existente en la tierra, basándose en el ciclo hidrológico, de
esta forma se consideran los siguientes tipos de agua según su forma
de encontrarse en el planeta: Aguas superficiales, Aguas
subterráneas, Aguas meteóricas (atmosféricas), Agua de mar (salada).
Las aguas de mar y aguas meteóricas, ocasionalmente se emplean
para el abastecimiento de las poblaciones, se usan cuando no se puede
proporcionar de agua a la localidad, se pueden utilizar a nivel casero
o de poblaciones pequeñas, en la actualidad se desarrollan
tecnologías que abaraten los costos del proceso para cambiar en agua
potable, además de que los costos de la infraestructura necesaria son
altos.

Por lo cual concluimos que solo quedan dos disyuntivas para


abastecer de agua potable a una ciudad con cantidad y calidad de
agua a bajo costo, las aguas superficiales y las subterráneas. Las
aguas superficiales son aquellas que las encontramos en los ríos,
arroyos, lagos y lagunas, las ventajas de este tipo de aguas es que se
pueden utilizar fácilmente, y si están contaminadas pueden ser
purificadas con facilidad a un costo aceptable. Su principal
desventaja es que se contaminan fácilmente por las descargas de
aguas residuales con productos químicos usados en la agricultura,
pueden presentar alta opacidad. Las aguas subterráneas son aquellas
que se encuentran en el subsuelo y su extracción resulta un costo
elevado, por las excavaciones de pozos someros y profundos, galerías
filtrantes y en los manantiales cuando afloran libremente. Por
estar bajo tierra están protegidas de la contaminación superficial,
pero cuando un acuífero se contamina, no hay método conocido para

descontaminarlo (11).

Ventajas y desventajas de las fuentes de abastecimiento de


aguas superficiales y subterráneas

SUPERFICIALES SUBTERRANEAS
Ventajas Desventajas Venta Desventajas
Disponibilidad Fácilmente Protección Alta dureza
jas
Visibles Calidad variable Bajo color Relativa
Limpiables Alto color Baja turbiedad No Limpiables
Baja dureza Alta turbiedad Calidad
constante
Olor y color Baja
corrosividad
Bajo contenido
Alta materia
de materia
orgánica
orgánica

Fuente: Jiménez (2012.)

b) Conducción
Formula de periodo de diseño
𝟐. 𝟔(𝒍 − 𝒅)𝟏.𝟏𝟐
𝑿𝟎 =
𝒊
Dónde:
𝑿𝟎 : Periodo de diseño económico optimo en años
d : Factor de Escala
i : Costo de oportunidad del capital

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (12) se denomina


obras de conducción a las estructuras y elementos que sirven para
transportar el agua desde la captación hasta al reservorio o planta de
tratamiento. La estructura deberá tener capacidad para conducir como
mínimo, el caudal máximo diario.

La denominada “línea de conducción” consiste en todas las estructuras


civiles y electromecánicas cuya finalidad es la de llevar el agua desde
la captación hasta un punto que puede ser un tanque de regularización,
una planta de tratamiento de potabilización o el sitio de consumo. Es
necesario mencionar que debido al alejamiento 20 cada vez mayor
entre la captación y la zona de consumo, las dificultades que se
presentan en estas obras, cada día son mayores.
c) Tratamiento
El tratamiento, se refiere a todos los procesos físicos, mecánicos y
químicos que harán que el agua adquiera las características necesarias
para que sea apta para su consumo. Los tres objetivos principales de
una planta potabilizadora son lograr un agua que sea: segura para
consumo humano, estéticamente aceptable y económica. Para el
diseño de una planta potabilizadora, es necesario conocer las
características físico-químicas y biológicas del agua así como los

procesos necesarios para modificarla (11).

d) Regularización
Como punto importante de este apartado, es indispensable establecer
con claridad la diferencia entre los términos “almacenamiento” y
“regularización”. La función principal del almacenamiento, es contar
con un volumen de agua de reserva para casos de contingencia que
tengan como resultado la falta de agua en la localidad y la
regularización sirve para cambiar un régimen de abastecimiento

constante a un régimen de consumo variable (11).

e) Línea de alimentación
Esta línea es el conjunto de tuberías que sirven para conducir el agua
desde el tanque de regularización hasta la red de distribución, cada
día son más usuales por la lejanía de lotanques y la necesidad de tener

zonas de distribución con presiones adecuadas (11).

f) Red de distribución
Este sistema de tuberías es el encargado de entregar el agua a los
usuarios en su domicilio, debiendo ser el servicio constante las 24
horas del día, en cantidad adecuada y con la calidad requerida para
todos y cada uno de los tipos de zonas socio-económicas
(comerciales, residenciales de todos los tipos, industriales, etc.) que
tenga la localidad que se esté o pretenda abastecer de agua. El
sistema incluye válvulas, tuberías, tomas domiciliarias, medidores y
en caso de ser necesario equipos de bombeo (11).

g) Caudal
Formula:
𝑽 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟓𝒙𝑪𝒙𝑫𝟐.𝟔𝟑 𝒙 𝑺𝟎.𝟓𝟒
o también
𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟓𝒙𝑪𝒙𝑫𝟐.𝟔𝟑 𝒙 𝑺𝟎.𝟓𝟒
𝑽 = 𝟎. 𝟎. 𝟑𝟓𝟓𝒙𝑪𝒙𝑫𝟐.𝟔𝟑 𝒙 𝑺𝟎.𝟓𝟒

El concepto de caudal recae a una cantidad de agua que transita por


un lugar (canal, tubería, etc.) en un tiempo determinado, es decir, es
la cuantificación del agua en volumen (Litros, Metros Cúbicos, etc.),
por unidad de tiempo (Segundos, Minutos, Horas, etc.)..

2.2.7. El agua y su distribución por naturaleza


El agua cubre casi tres cuartas partes (71%) de la superficie de la
Tierra. Se puede encontrar en prácticamente cualquier lugar de la
biosfera y es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en
los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su


estado líquido, encontrándola en forma de pantanos, ríos, mares,
océanos, en las nubes de lluvia formada por gotas de agua, y en forma
de rocío en la vegetación.

En estado sólido (hielo), se encuentra en los casquetes polares y en los


glaciares, así como en las superficies en invierno; también en forma de
granizo, nieve y escarcha, y en las nubes formadas por cristalitos de
hielo.
En estado gaseoso se presenta en forma de gas o vapor de agua, en
forma de niebla, vapor y nubes.

2.2.8. La Constitución de la hidrósfera


El total del agua presente en el planeta, en todas sus formas, se
denomina hidrósfera. Podemos considerar que la hidrosfera se reparte
en cuatro grandes conjuntos.
Volumen (millones de Proporción (% del
Localización
km3) total)
Mares y océanos 1350 97,2
Aguas
continentales:
- Glaciares 29.2 2.15
- Aguas
8.4 0.62
subterráneas
- Aguas
0.23 0.017
superficiales
Atmósfera 0,013 0,001
Biosfera 0,006 0,0005
Fuente: Constitución de la hidrósfera en cuatro grandes conjuntos.

La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua


subterránea, el hielo y la nieve.

La Tierra es el único planeta en nuestro Sistema Solar en el que está


presente de manera continuada el agua líquida, que cubre
aproximadamente dos terceras partes de la superficie terrestre, con una
profundidad promedio de 3,5 km, lo que representa el 97% del total de
agua del planeta. El agua dulce representa 3% del total y de esta
cantidad aproximadamente 98% está congelada, de allí que tengamos
acceso únicamente a 0,06% de toda el agua del planeta. El agua migra
de unos depósitos a otros por procesos de cambio de estado y de
transporte que en conjunto configuran el ciclo hidrológico o ciclo del
agua.
2.2.9. El ciclo hidrológico
Existe un trasvase continuo de agua entre los diferentes
compartimentos de la hidrosfera movido por la energía solar y la
fuerza de la gravedad, constituyéndose un circuito prácticamente
cerrado denominado ciclo hidrológico, que pone en movimiento
grandes cantidades de agua y de energía.

Los procesos que encierra el ciclo hidrológico se pueden explicar de la


siguiente manera:

La energía solar produce la evaporación del agua superficial, tanto


continental como oceánica, que pasa a la atmósfera y, al evaporarse el
agua, acumula una gran cantidad de energía como calor latente. Por
otro lado, una pequeña cantidad del vapor de agua procede por
transpiración de la biosfera y, a veces, ambos procesos se expresan de
manera conjunta, bajo la denominación de evapotranspiración.

Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores


de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de
agua se condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las
nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y según
el grado de enfriamiento, dan lugar a precipitaciones sólidas o
líquidas, que caen sobre la superficie terrestre gracias a la fuerza de la
gravedad. Las precipitaciones pueden caer directamente sobre los
océanos, o pueden caer sobre los continentes y, en este último caso, el
agua puede seguir diversos caminos.
Una parte de las precipitaciones discurre sobre la superficie terrestre
(escorrentía superficial), en forma de corrientes de agua líquida o de
glaciares, desembocando en el mar. Otra parte se infiltra en el terreno,
pasando a constituir las aguas subterráneas, que también acaban por
desembocar en el mar (escorrentía subterránea). También, parte del
agua, puede quedar transitoriamente retenida en los continentes de
diferentes maneras: incorporada a la biosfera, en los lagos, en
glaciares y en aguas subterráneas muy profundas (agua fósil), que
representan la herencia de un clima más húmedo en el pasado y cuya
explotación, al tratarse de depósitos no recargables, debe hacerse con
gran cuidado.

Pero, en último término, el agua de las precipitaciones continentales


vuelve a la atmósfera por evapotranspiración, o al mar por escorrentía
debida a la gravedad, cerrándose el ciclo.

El volumen de agua evaporada en el mar es mayor que las


precipitaciones caídas en el mismo, mientras que en los continentes es
menor. Es decir, existe un déficit de precipitación en los océanos, que
se compensan con el superávit de las precipitaciones de los
continentes, el cual es devuelto al mar mediante la escorrentía.

Esquema del ciclo hidrológico

2.2.10. La calidad química, física y microbiológica del agua para


consumo humano
Al seleccionar la fuente de abastecimiento de agua para un proyecto
determinado, el proyectista debe tener en cuenta como factor
importante no sólo la cantidad, sino también la calidad del agua como
criterio técnico para evitar efectos nocivos en la salud de la población;
particularmente en sistemas de abastecimiento de agua potable de
comunidades rurales donde las alternativas de la fuente y la
posibilidad de tratamiento del agua son limitadas.

Habitualmente el agua potable es captada de manantiales o extraída


del suelo mediante túneles artificiales o pozos de un acuífero. Otras
fuentes de agua son: el agua de lluvia, los ríos y los lagos. Las fuentes
de abastecimiento sean superficiales o subterráneas, no pueden ser
utilizadas hasta que no se asegure la calidad del agua y esto puede
hacerse mediante un análisis de laboratorio.
El agua debe ser tratada para el consumo humano y puede ser
necesaria la extracción de sustancias disueltas, de sustancias sin
disolver y de microorganismos perjudiciales para la salud.

La calidad del agua se define en función de una serie de parámetros


físicos, químicos y biológicos que indican las características del agua
y que la hacen apropiada o no para el uso (bebida, baño, etc.) al que se
vaya a destinar.

Cada país regula por ley la calidad del agua destinada al consumo
humano. Normas nacionales e internacionales sobre la calidad del
agua potable protegen la salud de las personas de los efectos adversos
derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas,
garantizando su salubridad y limpieza; por ello, no puede contener
ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad
o concentración que pueda suponer un peligro para la salud.
Las características generales del agua para el consumo humano son:

a) Libre de organismos patógenos (causantes de enfermedades


gastrointestinales).
b) No contener insumos que sean perjudiciales sea agudo o crónico
sobre la salud humana.
c) Tolerablemente clara (por ejemplo: baja turbiedad, poco color).
d) Que no contenga sales (salobre).
e) Libre de insumos que causen sabor u olor desagradables.
f) Libre de elementos que ocasionen corrosión o incrustaciones en
el sistema de abastecimiento de agua, ni que mache la ropa
lavada con ella.

Lo más importante para determinar si el agua es apta o no para para el


consumo humano es la calidad bacteriológica. Las cuantificaciones
biológicas indican la cantidad y microorganismos existentes en el
agua. Las bacterias coliformes, son las más importantes, estreptococos
fecales y clostridios sulforreductores. Los coliformes y los
estreptococos fecales, son gérmenes, en principio inofensivos, que se
hallan en el intestino de los seres humanos y de los animales. Sin
embargo su presencia indica contaminación fecal reciente, que
normalmente está asociada con la presencia de elementos infecciosos.
Muchos tipos de bacterias coliformes están presentes en el suelo,
como por ejemplo los conocidos como Escherichia-coli (E-coli) y
Estreptococo Fecal. El agua debe estar totalmente libre de estas
bacterias, para así considerarse apta para el consumo humano.
Los criterios de calidad bacteriológica son, por lo general, aplicables a
sistemas rurales de abastecimientos de agua potable [1]:

a) Coliformes (promedio presente en el agua de bebida


muestreada), inferior a 10 por 100 ml.
b) E. Coli, inferior a 2.5 por 100 ml.

Las valores para considerar que el agua es apta para el consumo


humano
Parámetros que afectan la salud
Parámetro Unidades de medidas Concentración
máxima
Nitrato mg/l como N de NO3 10
Nitrito mg/l como N de NO2 0.9
Amonio mg/l como N de NH4 0.4
Bario mg/l como Ba 1.0
Fluoruro mg/l como F 1.5

III. Metodología
Tipo de investigación de la tesis
La investigación propuesta corresponde a un estudio exploratorio y correlacional.

Nivel de la investigación de la tesis


El nivel de investigación será cualitativo.

3.1. Diseño de la investigación de la tesis.


El estudio se desarrollará a un tipo exploratorio – correlacional, donde
tratamos de confirmar las características del problema en investigación, y
básicamente explicar y ofrecer alternativas de solución a las causas y
factores que se generan en el territorio de la zona de estudio por eso el nivel
será cualitativo.

3.2. El universo y muestra de la tesis.


3.2.1. Universo.
La investigación el universo conformara la Comunidad Nativa Alto
San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo - Junín

3.2.2. Muestra.
A nuestro juicio la presente investigación se evaluara un muestra
conformado por la misma Comunidad Nativa Alto San Pascual,
Distrito de Satipo, Provincia de Satipo - Junín.
3.3. Operacionalización de variables y definiciones.

Cuadro de operacionalización de las variables


Variable Definición conceptual Dimensiones Indicador Instrumento

Según los autores Bello y Pino (16) El caudal


concierne a una cantidad de agua que pasa por -Construcción de Según la unidad de

un lugar (canal, tubería, etc.) en una cierta los sistemas de análisis Poblaciones
caudal cantidad de tiempo, cuantificando en volumen agua potable. rurales, se indicara:

(Litros, Metros Cúbicos, etc.), por unidad de -Mejoramiento de -Porcentaje de

tiempo (Segundos, Minutos, Horas, etc.).. los sistemas de Pobladores con Ficha de
agua potable. Abastecimiento de agua Inspección,
-Ampliación de los y alcantarillado encuestas.
sistemas de agua adecuados.
Según Wikipedia, La Población humana se
potable. -Disminución de
refiere, tanto en geografía como en sociología,
-Salud enfermedades gastro
Población al grupo de seres humanos o personas que
intestinales.
viven en un área o espacio
geográfico determinado.

Fuente: Elaboración propia (2018).


3.4. instrumentos y técnicas para la recolección de datos.
Se realizarán visitas a la zona de estudio, donde se obtendrá información de
campo mediante el uso de ficha de instrumentos y encuestas, la cual
posteriormente se procesará en gabinete siguiendo una secuencia
metodológica convencional, y así se podrá la hallar las mejores opciones en
cuanto a la infraestructura que permita satisfacer la demanda para los
servicios de agua y alcantarillado que resulten acordes con la solución
económica, tecnología disponible y un nivel de servicio aceptable.

3.5. Plan de análisis de Tesis.


Se consideran los siguientes ítems:
 Ubicación del área de estudio.
 Estudio de suelos.
 Estudio bacteriológico del agua.
 Definir tipos de sistemas de abastecimiento de agua potable.
 Formulación del expediente técnico cumpliendo al Reglamento
Nacional de Edificaciones y las normas técnicas modernas.
 Estudio de impacto ambiental.
3.6. Matriz de consistencia de la Tesis.
TITULO: Diseño de abastecimiento de agua potable para comunidad nativa Alto San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo – Junín – Julio 2018

REFERENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA
BIBLIOGRÁFICAS
Determinación del problema: Objetivo general: Antecedentes: Tipo y nivel de la investigación: (1) Losio M. Sistema de
En la Comunidad Nativa Alto San Se recurrió a meta- La investigación propuesta corresponde a un estudio exploratorio Abastecimientos de Agua
Pascual tienen una topografía Diseñar el sistema de abastecimiento de buscadores en internet, y correlacional y de nivel cualitativo. potable para cuatro
variada. Las localidades se agua potable para la Comunidad Nativa fruto de ello se hallaron: Diseño de investigación: poblados Rurales del
encuentran se encuentra ubicadas Alto San Pascual, Distrito de Satipo, Antecedentes Nacionales Se desarrollará una investigación tipo exploratorio – Distrito de Lancones.
en una planicie pero el trayecto por Provincia de Satipo - Junín. correlacional, para confirmar las características del problema en [seriado en línea] 2012 [
donde se ha considerado el trazo de investigación, y básicamente explicar y ofrecer alternativas de citado 2017 Enero
la línea de conducción es Bases teóricas: solución que se generan en el territorio de la zona de estudio por 13], disponible en:
accidentado, inclusive con Objetivos específicos: eso el nivel será cualitativo. http://pirhua.udep.ed
presencia de zonas rocosas. Diseñar el sistema de agua potable de la - Diseño Población y muestra: u.pe/bitstream/handl
Comunidad Nativa Alto San Pascual, - Abastecimiento El universo o población estará conformado por las habitantes e/123456789/2053/I
Distrito de Satipo, Provincia de Satipo - - Calidad agua potable de la Comunidad Nativa Alto San Pascual, Distrito de Satipo, CI_192.pdf?sequenc e=1
Enunciado del problema:
Junín. - Calidad de vida Provincia de Satipo – Junín.
¿El diseño de abastecimiento de
Cálculo de todos los elementos-- Sistema de agua potable La muestra de investigación se obtuvo utilizando técnica
agua potable proyectado mejorará
estructurales de la Comunidad Nativa Alto - Sistema de muestreo de juicio como método no probabilístico para
la falta de estos servicios básicos
San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia alcantarillado descartar la selección de la muestra obedeciendo esta de la (2) …
en Comunidad Nativa Alto San
de Satipo - Junín. sensatez o juicio del investigador.
Pascual, Distrito de Satipo,
Diseñar todos los elementos
Provincia de Satipo - Junín?
estructurales de la Comunidad Nativa Alto operacionalización y definición de las variables:
San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia Se ejecutarán visitas a la zona de estudio, para obtener
de Satipo - Junín. información real de campo con el uso de instrumentos y
formular es estudio de impacto encuestas, el cual se procesará en gabinete siguiendo una
ambiental de dichos proyectos de la secuencia metodológica convencional, se podrá evaluara las
Comunidad Nativa Alto San Pascual, mejores opciones de infraestructura para satisfacer la demanda de
Distrito de Satipo, Provincia de Satipo - los servicios de agua que resulten acordes con la solución
Junín económica, tecnología

Fuente: Elaboración propia (2018.)


3.7. Principios éticos.

Según el autor Ospina (18) concluye que hay principios éticos rectores, el
investigador debe hacer remembranza de los "altos estándares éticos", como la
honestidad y la responsabilidad. Muchas virtudes e ideales están inmersos en la
moralidad. No existe la carrera universitaria denominada científico sino que
pertenecen a distintas profesiones que obedecen a unos principios deontológicos
(ética profesional) con los cuales el científico aporta a la construcción de una ética del
investigador.

IV. Resultados.

4.1. Resultados.

CALCULO DE LA POBLACIÒN DE DISEÑO


CLASIFICACION DE TUBERIAS

DISTACIA
CLASE DISTANCIA REAL
C-5.0 50 mcH2O 35 mcH2O
C-7.5 75 mcH2O 52.5 mcH2O
C-10 100 mcH2O 70 mcH2O
C-15 150 mcH2O 105 mcH2O

4.2. Análisis de resultados.

Según el padrón de asociados de la Junta Administradora de Servicios de


Saneamiento conformada, existen en las tres localidades 220 familias,
haciendo una población de 1100 habitantes, con una densidad de 5
miembros por familia (promedio).

De acuerdo al crecimiento vegetativo de 18 por mil, (Recomendación


del Ministerio de Salud) y para un periodo de diseño del Sistema de Agua
Potable de 20 años, la población futura será: PF = 1557Hab., Dotación: 100
lt/hab./día

Es resaltante que el caudal aforado es menor al caudal requerido, pero no


existen en la zona manantiales con mayor cantidad de agua, razón por la
cual la línea de aducción será calculada para este caudal. De acuerdo a la
proyección de la Municipalidad Distrital de Satipo en el futuro, el agua que
falta para la demanda de la población será añadida de la captación ubicada
en el san pascual.

DESCRIPCCION DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO:


a) Captación (1 Und) :
Se han proyectado dos sistemas de captación con drenajes de concentración
de agua por que la filtración es dispersa, esto conducirá agua a una caja, cuyas
dimensiones de la captación se indican en el plano. Tendrá fondo y muros de
concreto simple y tapa de metal.

b) Caja de reunión (1 Und) :


Tiene por finalidad reunir el agua de las captaciones de tal manera que se
pueda tener en un solo lugar el agua para su traslado al reservorio. Esta agua
será almacenada en una caja, cuyas dimensiones se indican en el plano. Tendrá
fondo y muros de concreto simple y tapa de metal.

c) Línea de Conducción (500 ml) :


La Línea de Conducción será de diámetro variable, de 1.5” Debido a la
geología del terreno y la presencia de roca fija en cierto tramo de la línea de
conducción será necesario utilizar tubería de fierro galvanizado. Este sistema
tendrá una longitud de 500 ml., que se distribuye de la siguiente manera:

Tubería de Ø 1 ½”PVC- SAP, clase 10……………… 500 m.

d) Tubo Rompe carga (3 Und) :


Debido a la diferencia de cotas entre la caja de reunión y el reservorio se
requieren tubos rompecarga siendo el último de estos para el control estático.
La cota donde deberán colocarse los tubos rompecarga son:

- TRC 01 ……………….. Cota: 1500 msnm.


- TRC 02 ……………….. Cota: 1440 msnm.
- TRC 03 ……………….. Cota: 1390 msnm.

e) Reservorio (60.00 m3) :


Se ha considerado necesario realizar un reservorio que esté de acuerdo a los
requerimientos de toda la población, es decir de las localidades de san
pascual, por ello aunque el agua no es suficiente actualmente, con la
proyección de la Municipalidad de Satipo se cubrirá con la demanda de agua
faltante.
Este reservorio será alimentado por dos líneas de conducción, la primera
considerada en el diseño actual y la segunda proyectada en el futuro.

f) Caseta de Válvulas (01 und):


La regulación del caudal se hará en la caseta de válvulas del reservorio en el
cual se ha previsto una salida para cada localidad: san pascual: 1 ½”, , el
detalle se indica en los planos.

g) Equipo de Desinfección y Cloración:


Con la finalidad de asegurar la calidad bacteriológica del agua, se colocará un
hipoclorador de tipo flujo difusión en el reservorio proyectado.
Toda la línea de conducción deberá ser adecuadamente desinfectada con el
uso de cloro, de acuerdo a las especificaciones técnicas.

i) Línea de Aducción ( 500.ml) :


La Línea de Aducción será de 1” de diámetro, pero de diferente clase debido
a las características de la topografía. Este sistema tendrá una longitud de
500 ml., que se distribuye de la siguiente manera:

Tubería de Ø 2.5”PVC-SAP, clase 15…..……………….500.00 m

k) Válvula de Aire 1”: ( 02 Unidades )


Se ubicarán en los puntos estratégicos de la red para controlar y regular el
sistema de tal manera que se garantice la eliminación de aire en los lugares
topográficamente elevados.

l) Válvula de Purga 1”: ( 02 Unidades )


Se ubicaran en los puntos más bajos de la red de aducción, con la finalidad de
efectuar la limpieza en la línea.
V. Conclusiones
La Comunidad Nativa Alto San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo - Junín,
se encuentra actualmente con problemas con el sistema actual del agua potable,
derivados principalmente por la mala calidad de las aguas superficiales que captan, que
en el caso la Comunidad Nativa Alto San Pascual no son aptas para el consumo humano,
por esto se ha establecido como prioridad la ejecución de este proyecto, debido a la gran
necesidad por parte de la población.

De acuerdo a la evaluación en los aspectos, social, técnico, y ambiental se ha podido


determinar que este proyecto ES VIABLE, pero es necesario evaluar el aspecto de
asignación económica que es menor al requerido, siendo No Viable en este aspecto.

El proyecto renovara las condiciones de salud e higiene de la población mediante la


construcción de nuevas captaciones, líneas de conducción y reservorio, que permita
mejorar el nivel de vida de los usuarios y disminuir la incidencia de las enfermedades.

Aspectos complementarios
Recomendaciones:
De acuerdo al análisis de los datos obtenidos en la etapa de viabilidad, se ha determinado
que la solución más adecuada es aprovechar los dos manantiales existentes al Este de la
localidad de san pascual, construyendo dos captaciones y una caja de reunión, una línea
de aducción de aproximadamente 500 m y un reservorio de 60 m3.

El agua obtenida de la captación no es suficiente para abastecer a las 220 familias, por lo
cual se constituye como una solución parcial, completándose el caudal requerido con un
sistema de agua que realizara la municipalidad provincial de Satipo.

Referencias bibliográficas.

(1) Losio M. Sistema de abastecimiento de agua potable para cuatro poblados


rurales del distrito de Lancones. [seriado en línea] 2012 [citado 2017 Enero 13],
disponible en:
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2053/ICI_192.pdf?sequ
ence=1

(2) Jara F, Santos K. Diseño de abastecimiento de agua potable y el diseño de


alcantarillado de las localidades: el calvario y rincón de pampa grande del
distrito de curgos – la libertad. [seriado en línea] 2014 [citado 2017 Enero 13],
disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/689/1/JARA_FRANCESCA_
DISE%C3%91O_AGUA%20POTABLE_ALCANTARILLADO.pdf

(3) Nuñez A, Martínez D. Cobertura de los servicios de agua y saneamiento a nivel


nacional estimación de las inversiones necesarias para su expansión. [seriado en
línea] 2015 citado 2017 Enero 13], disponible en:
http://www.camarco.org.ar/File/GetPublicFile?id=3550

(4) García E. Manual de proyectos de agua potable en poblaciones rurales. [seriado


en línea] 2009 [citado 2017 Enero 13], disponible en:
http://www.fcpa.org.pe/archivos/file/DOCUMENTOS/5.%20Manuales%20de
%20proyectos%20de%20infraestructura/Manual%20de%20agua%20potable%
20en%20poblaciones%20rurales.pdf

(5) Ma J. Diseño de Ingeniería. [seriado en línea] 2012 [citado 2017 Enero 13],
disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2013/14/diseno-
ingenieria.html

(6) Wikiwand. Abastecimiento. [seriado en línea] 2009 [citado 2017 Enero 13],
disponible en: http://www.wikiwand.com/es/Abastecimiento
(7) Organización Mundial de la Salud. Calidad del agua potable. [seriado en línea]
2015 [citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/es/
(8) Lindo C. Factores que influyen en la calidad del agua potable según su
procesamiento y almacenamiento en la urbanizacion Jardin-Sullana. [seriado en
línea] 2014 [citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://es.slideshare.net/chris_slater27/calidad-de-agua-38201915

(9) Palomba R. Calidad de Vida: conceptos y medidas. [seriado en línea] 2002


[citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf

(10) Barrios C, Torres R, Lampoglia T, Agüero R. Guía de orientación saneamiento


básico para alcaldías de municipios rurales y pequeñas comunidades. [seriado en
línea] 2014 [citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf

(11) Jiménez J. Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado


sanitario Veracruz, México. [seriado en línea] 2012 [citado 2017 Enero 14],
disponible en: http://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-
Diseno-para-Proyectos-de-Hidraulica.pdf

(12) Reglamento Nacional de Edificaciones. Obras de saneamiento. [seriado en línea]


2013 [citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://www.vivienda.gob.pe/Direcciones/Documentos/RNE_Actualizado_Solo
_Saneamiento.pdf

(13) Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y


saneamiento Alcantarillado sanitario, México. [seriado en línea] 2009 [citado
2017 Enero 14], disponible en:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGA
PDS-29.pdf

(14) Organización Panamericana de la Salud. Guía de orientación en Saneamiento


Básico. [seriado en línea] 2009 [citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://www.bivica.org/upload/saneamiento-basico-alcaldias.pdf

(15) Cáceres A. Sistemas Individuales de Disposición de Excretas. [seriado en línea]


2013 citado 2017 Enero 14], disponible en:
https://es.scribd.com/doc/297445573/Sistemas-Individuales-de-Disposicion-
de-Excretas

(16) Bello M, Pino M. Medición de Presión y Caudal. [seriado en línea] 2013 citado
2017 Enero 14], disponible en:
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR25635.pdf

(17) Dugarte A. Explosión Demográfica. [seriado en línea] 2013 citado 2017 Enero
14], disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtml

(18) Ospina L. Ética en la investigación. [Seriado en línea] 2001[citado 2017 Enero


14] [5 páginas]. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/783/20/263_-_19_Capi_18.pdf
Anexos

ANEXO 1: FICHA DE INFORMACIÓN GENERAL DE LA LOCALIDAD


ANEXO 2: FICHA DE VISITA DE CAMPO PARA PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE SANEAMIENTO
ANEXO 3: FICHA DE INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DIAGNÓSTICO
AMBIENTAL
ANEXO 4: UBICACIÓN DE LOS MANANTIALES

ANEXO 5: ZONA DONDE SE UBICARA LA LINEA DE CONDUCCION


ANEXO 6: CROQUIS DE LINEA DE CONDUCCION DEL PROYECTO
ANEXO 7: PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
ANEXO 8: PLANO DE CAPTACION DEL PROYECTO TIPO I
ANEXO 9: PLANO CLAVE Y LINEA DE PRESIONES DEL PROYECTO
ANEXO 10: PLANOS DE LA LINEA DE CONDUCCION DEL PROYECTO
ANEXO 11: PLANO DE CAJA DE REUNION DEL PROYECTO
ANEXO 12: PLANO DEL TUBO ROMPE CARGA DEL PROYECTO
ANEXO 13: PLANO DEL CRUCE AEREO DEL PROYECTO
ANEXO 14: PLANO DEL RESERVORIO DEL PROYECTO
ANEXO 15: PLANO DE LA CAMARA ROMPE PRESION DEL PROYECTO
ANEXO 16: PLANO DE LA VALVULA DE AIRE, PURGA DEL PROYECTO
ANEXO 17: PLANO DE VALVULA DE CONTROL Y AIRE DEL PROYECTO

You might also like