You are on page 1of 64

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL – POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

DOCENTES:

 SECCIÓN A DRA. ZAVALETA REYNA DE ASCOY, María del Pilar.


 SECCIÓN B DRA. VARGAS FLORES, Rosa Luz.
 SECCIÓN C MG. GUTIERREZ PEREZ, Blanca.
 SECCIÓN D MG. SILVA MORALES, Noli.
 SECCIÓN E MG. CIEZA ABANTO, Adelinda.
 SECCION F MG. REYES GONZALEZ, Roxana Milagros
 SECCIÓN G MG. RIVERA RODRIGUEZ, Rosana Luz.

2018

1
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

SILABO DE LA UNIDAD DIDACTICA


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES

UNIDAD DIDÁCTICA (Asignatura) : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Profesional Policial

AREA EDUCATIVA : Formación Básica

AREA COGNITIVA : Formación Tecnológica Básica

ESTUDIOS : PRESENCIAL

HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas

HORAS SEMANALES : 04 horas

CRÉDITOS :2

PERIODO ACADEMICO : III Periodo Académico 2018

II. PRESENTACIÓN

La presente asignatura aporta al perfil del Técnico Profesional en Ciencias Administrativas y


Policiales la determinación de sus actitudes hacia un estudio eficiente, que permita al futuro
efectivo policial enfrentar con éxito las exigencias del conocimiento y la investigación tecnológica
para plantear nuevos problemas, aportar herramientas de exploración científica y desarrollar
proyectos tecnológicos con espíritu crítico e independiente frente al avance tecnológico-científico.

III. SUMILLA

La Unidad Didáctica: Metodología de la Investigación de carácter teórico práctico, pertenece al


área de formación tecnológica básica.

Unidad Didáctica, que desarrolla las competencias para que el estudiante identifique y haga uso
del conocimiento y la investigación tecnológica para plantear nuevos problemas, aportar
herramientas de exploración científica y desarrollar proyectos de investigación, en el proceso del
aprendizaje, asumiendo el compromiso de trabajar en equipo en la realización de investigación -
científica para potenciar sus competencias y lograr una mayor productividad en su trabajo
académico y profesional.

2
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

IV. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA (ASIGNATURA)

Diseña, planifica, elabora y sustenta un proyecto de investigación, aplicando el método de


investigación científica, con sentido de la responsabilidad social y ética.

V. CAPACIDADES:

Comprende y genera conocimiento científico como aspecto relevante de su actividad estudiantil


para entender la realidad circundante seleccionando las estrategias, métodos y técnicas de
investigación acorde a la función.

INDICADORES DE LOGROS DE CAPACIDADES

 Comprende las características de los paradigmas de investigación científica que influyen


en la generación de conocimiento en la vida.
 Conocer las etas de la planeación de la investigación desde la formulación de la
hipótesis, hasta la definición del plan de trabajo para su ejecución.
 Ejecuta una investigación narrativa más apropiada para la realización de datos e
integración de roles

VI. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y SABERES

I UNIDAD

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA,


 Primera sesión:
Conocimiento: Definición, características y tipos
PRIMERA SEMANA El conocimiento científico: Objeto, método,
proceso y diferencias, teoría
(04 horas)
Ciencia: Definición, objeto, Funciones,
25 y 28 de setiembre - 2018
taxonomía, importancia

 Segunda sesión:
Investigación Científica: Concepción etimológica,
definición, características, utilidades

 Primera sesión:
SEGUNDA SEMANA Metodología, método científico
Metodología del trabajo policial y su relación con
(04 horas) la criminalística.
 Segunda sesión:
2 y 5 de octubre - 2018 Paradigmas de la investigación científica:
conceptos, características.

 Primera sesión:
TERCERA SEMANA
Paradigmas cuantitativo y cualitativo: Diferencias
y semejanzas entre lo cuantitativo y cualitativo
3
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

(04 horas)

9 y 12 de octubre - 2018  Segunda sesión:


Taller: ejemplos de trabajos de investigación
cualitativo y cuantitativo.

CUARTA SEMANA  Primera sesión:


Niveles de Investigación: Exploratoria o
(04 horas) Formulativa, Descriptiva, Correlacional y
Explicativa.
16 y 19 octubre - 2018
 Segunda sesión:
Taller: ejemplos de niveles de investigación,
II UNIDAD

EL PROYECTO DE INVESTIGACION: PLANTEMIENTO Y MARCO DOCTRINARIO

 Primera sesión:
Estructura del Proyecto de Investigación
QUINTA SEMANA - Definición de un problema de investigación:
Realidad problemática, formulación del
(04 horas)
problema
 Segunda sesión:
23 y 26 de octubre 2018
 Taller del Proyecto de Investigación: Capítulo:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: descripción
de la Realidad, Enunciado del problema

 Primera sesión:
Formulación de objetivos: general y específicos
Justificación
SEXTA SEMANA
Hipótesis: formulación de la hipótesis, hipótesis
(04 horas) nula

30 de octubre y 02 de Variable: dependiente y Independiente


noviembre - 2018
 Segunda sesión:
Taller: elaboración de los objetivos: general y
específicos
Elaboración de la justificación.
Taller: elaboración de la hipótesis y variables

 Primera sesión:
4
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

SÉPTIMA SEMANA Marco Doctrinario:


Base Teórica y Base Legal
(04 horas)
 Segunda sesión:
06 y 09 de noviembre 1er Examen Parcial
de 2018

OCTAVA SEMANA  Primera sesión:


Taller: Elaboración del marco doctrinario
(04 horas)  Segunda sesión:
operacionalizacion: Definiciones de variables
13 y 16 de noviembre
2018 Taller: cuadro de operacionalizacion.

III UNIDAD

METODOLOGIA

 Primera sesión:
NOVENA SEMANA Método:
Diseño de Investigación
(04 horas) Población y muestra
 Segunda sesión:
20 y 23 de noviembre Taller: diseño de investigación y escoger su
2018 población y muestra

 Primera sesión:
DÉCIMA SEMANA
Técnica e instrumentos de recolección de datos,
validez y confiabilidad
(04 horas)

27 y 30 de noviembre -  Segunda sesión:


Taller: Desarrollo de la técnica e instrumento de
2018
recolección de datos, validez y confiabilidad

DÉCIMO PRIMERA  Primera sesión:


SEMANA Método de análisis de datos
 Segunda sesión:
(04 horas) Taller: ¿Cómo se elabora el análisis de datos?

04 y 07 de diciembre –
2018

DÉCIMO SEGUNDA  Primera sesión:


SEMANA Conclusiones
Referencias Bibliográficas
(04 horas)  Segunda sesión:
2DO EXAMEN PARCIAL
11 y 14 de diciembre -
2018

5
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

DÉCIMO TERCERA  Primera sesión:


SEMANA CORRECCION DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION
(04 horas)

18 y 21 de diciembre -
2018

DÉCIMO CUARTA
SEMANA
 Primera sesión:
(04 horas) EXPOSICION DE LOS PROYECTOS

25 y 28 de diciembre -
2018

DÉCIMO QUINTA
SEMANA
 Primera sesión:
(04 horas)  EXPOSICION DE LOS PROYECTOS

01 y 04 de enero - 2019

DÉCIMO SEXTA
SEMANA
 EXAMEN FINAL (DACA)
(04 horas)

08 y 11 de enero - 2019

VII. METODOLOGIA

Las sesiones de aprendizaje serán dinámicas e interactivas y se utilizaran

 Estrategias para favorecer la adquisición y personalización de la información


 Estrategias de asesoría personalizada: aprendizaje con acompañamiento del docente
en el proceso de investigación científica.
 Uso de las tecnologías de información y de la comunicación para el acceso a fuentes
de información científica.
 Estudio auto dirigido: horas destinadas para la fundamentación teórica del proyecto de
investigación y el desarrollo de su estructura.

6
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 American Psychological Association (APA, 2010). Manual de publicaciones de la


American Psychological. Association México: Manual Moderno.
 Booth, G (2004). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales (3ª ed.).
México: Trillas.
 Day, RA. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. (3ª ed.). Washington,
Organización Panamericana de la Salud; 2005
 Elorza, H (2008). Estadística para las ciencias sociales, del comportamiento de la salud.
(3ª ed.). México: CENCAGE Learning3
 Hernández, R., Fernandez, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª
ed.). México: Mc Graw. Hill
 Kaplan, R & Saccuzzo, D. (2006). Pruebas psicológicas: principios, aplicaciones y temas.
México: Thomson
 Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. (3ª Ed.). Mexico: Mc. Graw- Hill
 León, O. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación. (3ª
ed.).España: Universidad Antón de Madrid.
 Rojas, M.(2002). Manual de investigación y redacción científica. Lima: Book Xxpress.
Extraído el 14 de febrero, 2007 de http://www.bookx@t_copia.com.pe
 Siegel, S & Castellan, N (1998). Estadística no paramétrica. (2ª ed.).México: Trillas.
 Sánchez, H. & Reyes, C. (2006) Metodología y diseños en la investigación científica. (4ª
ed.) Lima: Editorial Visión Universitaria
 Silvia, A. (1992). Métodos cuantitativos en Psicología. .México: Trillas.
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
1983). Guía para la redacción de los artículos científicos destinados a la publicación. 2ª
ed. Revisada y actualizada por Ander Martinson. París: UNESCO
BASES ACADÉMICAS SUGERIDAS:

 Redalyc. Multidisciplinaria. Sitio: http://www.redalyc.org/


 Scielo. Multidisciplinaria. Sitio: http://www.scielo.org
 Dialnet. Multidisciplinaria. Sitio: http://dialnet.unirioja.es/
 Sage journals. Ciencias de salud .Ciencias biomédicas, ingenierías, ciencias sociales y
humanidades. Sitio: http://online.sagepub.com/search
 CLASE. Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades – Dirección
General de Bibliotecas, UNAM

7
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

 Sitio:http://132.248.9.1:8991/F/1JCS4K4V9IVJ7NCTXSRTR6KY3Y2H13AKAHUH8E5XDI93B
LDY910499?f unc=find-b-0&local_base=cla01
 PERIODICA. Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias. Sitio:
http://132.148.9.1:8991/F/1JCS4K4V9IVJ7NCTXSRTR6KY3Y2H13AKAHUH8E5XDI93BLDY910
499?func=find-b-0&local_base=cla01
 SERIE. Base de datos sobre educación. Sitio:
http://132.148.9.1:8991/F/1JCS4K4V9IVJ7NCTXSRTR6KY3Y2H13AKAHUH8E5XDI93BLDY910
499?func=find-b-0&local_base=cla01
 PEPSIC. Psicología. Sitio: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?Ing=es
 Tesis digitales: http://cybertesis.unmsm.edu.pe
 Tesis latinoamericanas: http://tesislatinoamericanas.info/
 Biblioteca virtual en salud. Sitio: http://www.ulapsi.homolog.bvsalud.org/php/index.php

I UNIDAD
8
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Este módulo, tiene por finalidad resaltar la importancia del conocimiento científico y la investigación. Para ello es
necesario definir lo qué es ciencia, teoría, investigación y método, conceptos que en muchas ocasiones se
confunden o manejan equívocamente como sinónimos. Es indispensable comprender la relación existente entre la
teoría, la ciencia, el método y la investigación en el desarrollo de la ciencia. La ciencia no tuvo su origen en una sola
época, ni en el seno de un solo pueblo o bajo alguna forma de gobierno o de religión. Tampoco se escribió en una
sola lengua ni por obra de una sola raza. La ciencia y el conocimiento nacen de la intensa necesidad del ser humano
desde su origen para explicar su propia naturaleza y el mundo que lo rodea. Sólo con el tiempo ha podido separarse
de los conceptos mágico-religiosos a través del desarrollo de un método definido y propio. Aunque la dualidad
mágico-científica sigue existiendo en el pensamiento popular, la introducción del razonamiento por los griegos
marcó el origen de la ciencia moderna, que actualmente es un conjunto extraordinariamente subdividido de ramas
científicas diversas. Cada una de ellas representa un sistema de conocimientos en desarrollo cuya veracidad se
comprueba y demuestra a través de la práctica.

PRIMERA SEMANA

25 y 28 de setiembre - 2018

CONOCIMIENTO Y CIENCIA

1. EL CONOCIMIENTO

Es el saber humano que se obtiene de forma racional y consciente mediante una metodología lógica y rigurosa.
Se basa en el conocimiento previo y se considera una hipótesis verdadera que nos aproxima a la realidad, siendo
esta, por lo tanto, una verdad temporal sujeta a validación permanente.

La ciencia por lo tanto se constituye como un sistema de conocimientos verdaderos y probables metódicamente
fundamentados y relativos a uno o más objetos.

 Tipos de conocimiento

Tenemos el conocimiento vulgar, empírico y el conocimiento científico

a. Conocimiento vulgar

Platón fue el primer pensador que distinguió claramente entre conocimiento vulgar (doxa) y conocimiento
científico (episteme). El primero está engendrado en la opinión. Todos los hombres lo poseen en mayor o
menor grado y surge de su propia experiencia, permanece en el tiempo. Es el tipo de saber cotidiano que
se adquiere con la interrelación social y/o experiencias vividas. Este generalmente se obtiene de forma
casual y no intencional. En consecuencia, es un conocimiento que se transmite de generación en
generación, cabe destacar, que en algunas oportunidades este conocimiento puede servir de base para la
construcción del conocimiento científico mediante una investigación y posterior comprobación.

Es superficial, subjetivo, acrítico, sensitivo y no sistemático, corresponde al patrimonio cultural que ha sido
heredado y trasmitido por la cultura a través de generaciones.

b. Conocimiento empírico

9
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Muchas personas sin tener títulos profesionales o contar con algún tipo de formación académica son
expertos en hacer algo, tienen una gran habilidad en ciertos aspectos, pueden dominar a la perfección una
técnica o un arte, o tienen determinada competencia.

Cuando le preguntamos en dónde han adquirido este conocimiento, la respuesta es que no han ido a
ninguna universidad o colegio, simplemente lo ha adquirido con la práctica, de forma empírica.

Pues bien, el conocimiento empírico es aquel conocimiento adquirido por la experiencia. Es el


conocimiento que no se adquiere filosofando ni teorizando, sino de la práctica y del contacto directo con la
realidad.

El conocimiento empírico, en cambio, se adquiera por el contacto directo con la realidad, por la percepción
que se hace de ella. Se sabe que las cosas son así porque se han hecho, no porque alguien le dijo que
así se hacían y que así deberían funcionar. Un bebé sabe que la luz de una vela quema porque ha metido
el dedo en ella, no porque sus padres se lo hayan dicho (a esa edad no se pueden transmitir experiencias
de otras personas).

c. Conocimiento científico

El conocimiento científico: es el conocimiento que se adquiere mediante una investigación en la cual se


ha empleado el método científico, éste lo hace verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo,
porque se utilizan medios e instrumentos de indagación. El conocimiento científico es intencional y
provisorio, porque siempre pueden aparecer nuevos descubrimientos que reemplacen o complementen
los anteriores.

 Racional: porque utiliza la razón como instrumento esencial en todas sus etapas, y porque sus
conocimientos están articulados como un “logos”, como una razón.

 Comunicable: porque comunica informaciones en lenguaje científico.

 Sistemático: porque es ordenado de lo simple a lo complejo y se expresa en una Teoría coherente.

 Universal: porque es un conocimiento de validez universal, es decir que los conocimientos adquiridos
son aplicables a todos los objetos.

 Objetivo: Se acerca a la realidad del objeto explicándolo exhaustivamente.

 Sistemático: Es ordenado de lo simple a lo complejo y se expresa en una Teoría coherente.

 Metódico: Utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el conocimiento verdadero.

 Verificable: Todo conocimiento científico está sujeto a comprobación utilizando métodos especiales
como la experimentación y demostración.

 EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO

10
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

El análisis filosófico del proceso de conocimiento y de sus productos constituye, la esencia de la llamada
teoría del conocimiento.

Al analizar el proceso de conocimiento encontramos como partes participantes al sujeto cognoscente, el


objeto de conocimiento y el conocimiento como producto del proceso cognoscitivo.

El proceso de conocimiento aparece, entonces, como una interacción específica entre el sujeto
cognoscente y el objeto del conocimiento, dando como resultado los productos mentales que llamamos
conocimientos.

Por medio del conocimiento el hombre trata de explicar los fenómenos que suceden ya sea en su interior
psico-biológico o en el ámbito de sus relaciones con los demás. Para alcanzar el conocimiento es necesario
elaborar una serie de operaciones lógicas que permitan explicar las condiciones necesarias que posibilitan
y permiten la existencia de una realidad determinada.

Examinemos ahora el papel que tiene el sujeto cognoscente en el proceso cognoscitivo. El sujeto
cognoscente es un ser biológico pero esto no es suficiente para caracterizarlo, ya que es también producto
del desarrollo de la sociedad. Este individuo, considerado tanto en su condicionamiento biológico como en
su condicionamiento social, es el sujeto concreto y activo de la relación cognoscitiva y, por lo tanto
introduce algo de sí mismo en el conocimiento, convirtiéndolo en un proceso subjetivo cognitivo.

De éste modo, el sujeto no registra pasivamente las sensaciones originadas por el medio ambiente, sino
que orienta, regula y transforma los datos que éste le proporciona. El primer paso en el conocimiento es
la percepción mediante los sentidos de un sujeto que puede conocer, de un objeto que puede ser conocido.
Esta percepción por sí misma no establece distinciones entre las diferentes sensaciones percibidas, por lo
que el hombre realiza operaciones que le permitan organizar, codificar y reproducir las imágenes
sensoriales que se han almacenado en la memoria.

La operación que intenta ordenar y jerarquizar los datos que en un primer momento aparecían como de
igual importancia es la comprensión y es una operación regida por la lógica. Por medio de esta operación
se intenta seleccionar los datos que inciden en forma permanente en el fenómeno y aparecen como
absolutamente necesarios para la existencia del mismo.

Cuando se plantea una hipótesis hace falta comprobar su veracidad o rechazarla. La comprensión
(operación que elabora los conceptos) es insuficiente en este paso y aparece como necesaria una nueva
operación, es decir, la verificación.

La inferencia es actualmente el método más productivo de la ciencia junto con otros como son la analogía,
la inducción y la deducción. La inducción es el proceso que lleva de lo particular a lo universal; la deducción
muestra o demuestra, mientras que la inducción solo muestra. La demostración de los hechos es más
completa que la mostración, por lo que permite hacer inferencias más sólidas.

El proceso cognoscitivo es complejo y como veremos se relaciona con nuestras percepciones y


sensaciones. Se inicia cuando al enfrentarse con un fenómeno (objeto de conocimiento) que no puede ser
explicado dentro o desde sus marcos de conocimientos anteriores, el ser humano cae en un estado de
11
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

incertidumbre que lo impulsa a buscar una solución. Todos poseemos un conjunto de ideologías y
conocimientos (pre científico) a partir de los cuales analizamos y juzgamos; así, parecería que podemos
darles pronta respuesta. Pero sí el fenómeno percibido no puede ser explicado desde nuestros marcos
previos, surge una pregunta o problema. Sí no se trata de aclarar la duda, no se genera un conocimiento
nuevo, pero si se trata de ir más allá de los marcos previos surge la posibilidad de generar un nuevo
conocimiento. Esto se enmarca dentro del conocimiento científico. Cuando un investigador se enfrenta a
un fenómeno con el fin de explicar sus determinantes y causas, organiza sus experiencias científicas
relacionadas con ese fenómeno particular y trata de dar una respuesta coherente al problema. Esta
respuesta puede ser, en un primer momento, una respuesta hipotética, que podrá ser verdadera o falsa y
que debe ser sometida a comprobación. Cuando se verifica la hipótesis, es decir, se establece que las
condiciones propuestas son todas y las únicas que intervienen, el nuevo conocimiento se sistematiza e
integra al cuerpo de conocimientos científicos previos.

 DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO EMPIRICO Y CIENTIFICO

El conocimiento puede ser de diferentes clases: cotidiano, pre científico y científico, empírico y teórico.

El conocimiento científico y el empírico difieren de varias maneras y las desigualdades giran en torno al
control y sistematización de su obtención. El primero utiliza esquemas conceptuales y de estructuras
teóricas, verifica su coherencia externa y somete a prueba empírica algunos de sus aspectos teóricos o
hipótesis. Los conocimientos cotidianos o empíricos se limitan a la constancia de los hechos y a su
descripción. Los conocimientos científicos presuponen no sólo la constancia de los hechos, sin su
explicación e interpretación dentro del conjunto del sistema general de conceptos de determinada ciencia.

El conocimiento ordinario generalmente es vago e inexacto, la ciencia convierte en preciso lo que el sentido
común conoce de manera nebulosa; la ciencia es más que sentido común organizado, la ciencia procura
la precisión; nunca está libre por completo de vaguedad, pero siempre intenta mejorar la exactitud, no está
libre de error, pero posee técnicas para identificarlo y sacar provecho de él.

El conocimiento científico descarta conocimientos o hechos, produce nuevos y los explica. Es decir no se
limita a los hechos observados; sino que se analiza la realidad con el fin de ir más allá, rechazando algunos
hechos, selecciona los que se consideran relevantes, los contrasta y en la medida de las posibilidades los
reproduce. Los científicos no aceptan nuevos hechos a menos que puedan validar su autenticidad
mostrando que son compatibles con lo que se sabe en el momento. Los científicos no consideran de valor
solo su propia experiencia, se apoyan en la experiencia colectiva y en la teoría. Esta experiencia no solo
describe la realidad, sino la racionaliza por medio de hipótesis y sistemas de hipótesis, que dan lugar a
teorías.

El conocimiento para ser científico debe aprobar el examen de la experiencia. Con la finalidad de explicar
un fenómeno, hace conjeturas o suposiciones fundadas en el saber adquirido. Estas pueden ser todo lo
audaces o complejas posibles pero en todos los casos deben ser puestas a prueba. La forma de hacerlo
es por medio de la observación y experimentación.

12
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

La experimentación es más contundente que la observación, porque modifica eventos, en lugar de limitarse
a registrar variaciones. Sin embargo, no siempre es factible experimentar en medicina. Cuando se
investiga con seres humanos, existen algunas consideraciones éticas que no lo permiten; en estos casos
las observaciones bien realizadas permiten la verificación. Así como en los estudios en poblaciones, en
las ciencias sociales se deben utilizar otros medios para la verificación.

El pensamiento científico lleva implícito una forma sistematizada para obtener los conocimientos. A este
camino a se le ha denominado método, que al interactuar con la teoría y la técnica dan como resultado la
metodología de la investigación

2. LA CIENCIA

Una primera idea que nos mueve es que, al hablar de ciencia, se tiene uno que remitir a los procesos históricos
por los que ha pasado el ser humano. En estos procesos, el hombre necesitó conocer su entorno, lo que le
permitió también cubrir algunas necesidades vitales para su existencia. Por ejemplo: para poder sobrevivir, el
hombre primitivo echó mano de las herramientas que le proporcionó la naturaleza- piedras, madera, hierro, agua,
fuego- lo que le dio la oportunidad de ir controlando y satisfaciendo sus necesidades, al mismo tiempo que ejercía
influencia sobre la naturaleza.

Esta forma intuitiva de sobrevivir fue la que impulsó al hombre a descubrir nuevas formas de razonar para
conocer, aunque en sus especulaciones mentales inventó mitos y ritos, esta intencionalidad se convirtió en
trabajo inquisitivo, de preguntarse, de observar y sacar conclusiones, lo que le proporcionó las herramientas para
lo que hoy conocemos como el proceso de investigar.

De este modo surge el conocer, como un proceso primario, que explicaba las cosas de manera trivial si se quiere,
pero al menos ya existía una explicación desde el punto de vista racional, esto da pie para que se acuñe el
concepto de ciencia la cual nace en su forma más incipiente, como la idea del saber hacer o arte, (La ciencia o
arte del zapatero, del artesano, del carpintero) la institución que la acuñaba en ese entonces era el taller,
posteriormente la ciencia se escolariza y se hace teórica, se convierte en un sistema ordenado de proposiciones
derivadas de principios y leyes; la institución que la transmite es la escuela. En un tercer término, la ciencia se
hace experimental (La ciencia de Galileo, la ciencia de Newton) su espacio es el laboratorio y en un cuarto
estadio, podemos decir, que la ciencia se expande y surgen las ciencias del hombre, (Derecho, economía,
política, educación, historia, que complementan el campo científico actual. Cada momento en la historia de la
ciencia posee contenidos dados en un mundo cultural determinado. Hoy ya se sabe que la ciencia es general, y
en su búsqueda se llega a la idea de querer universalizar los hechos, muchas de las investigaciones realizadas
en un colectivo permiten hacer aproximaciones en otro colectivo que tenga circunstancias similares. Siempre se
ha dicho que la ciencia es una forma de la conciencia social, una fuerza productiva, un sistema de conocimientos
objetivos, probados y expresados en leyes, una actividad que produce resultados que se expresan en
conocimientos y debe ser concebida como una práctica social que está dirigida a la producción, difusión y
aplicación de conocimientos.

Ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos mediante el


método científico y están sistematizados orgánicamente, hacen referencia a objetos de una
13
misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser trasmitidos.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

2.1. El concepto de Ciencia

La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico; recopila un conjunto de


conocimientos obtenidos a través de la práctica sistemática que aplica un método. Dichos conocimientos son
resumidos y expresados en principios, leyes y conceptos; los cuales se organizan rigurosamente con base
en un sistema, tiene relación con los valores que el hombre da a los distintos aspectos de la vida. La ciencia
ofrece un método para el estudio de problemas, también proporciona métodos alternativos para describir,
explicar y predecir fenómenos y las consecuencias de determinadas acciones. El concepto de ciencia se
aplica tanto para establecer el proceso de elaboración de los conocimientos científicos, como a todo el
sistema de conocimientos comprobados por la práctica, que constituyen una verdad objetiva. Entre los
distintos conceptos existentes sobre lo que es la ciencia, se toma el de Ander Egg por considerar que
engloba diferentes elementos importantes y relacionados:

Tamayo –Tamayo (2000) citado en Ramírez G. Alberto (p.10) afirma que la ciencia se define como el
cuerpo o conjunto de conocimientos de un saber; como la búsqueda, la obtención y el desarrollo del
conocimiento en un área del saber. Su propósito es conocer la verdad con un alto grado de certeza, en
relación con los hechos cotidianos que nos rodean.

La ciencia en cuanto a su contenido, está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre
la realidad, en forma de conceptos y enunciados. Las ideas de este conjunto de conocimientos se hallan

interrelacionadas y sistematizadas entre sí, formando lo que se llama la TEORÍA.

"La ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente,


sistematizado y verificable".

2.2. Funciones de la ciencia

14
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Con relación a los objetivos que se tratan de alcanzar al emprender un proceso científico, en primer lugar se
usa la descripción para dar a conocer las características que posee un objeto o fenómeno, que características
lo diferencian de otros en el contexto donde investigamos posteriormente se recurre a la explicación para
decir por qué se encuentra ese objeto o ese fenómeno en el universo, se dan la razones de ello, ya sea que
haya sido o no construido por el hombre, y al predecir eventos sobre el objeto, dilucidamos su evolución
probable.

a. La descripción científica: Responde a la pregunta ¿Cómo es la parte de la realidad tomada como objeto
de investigación o estudio? Es la primera función la más simple y básica y sin ella no se puede explicar
ni menos predecir nada.

Por ello Ramón Bayes (1974), afirmaba: “Lo primero que hace un investigador al interesarse por un
fenómeno es observar como sucede. La ciencia es especie de lenguaje que describe la naturaleza...”

b. La explicación científica: Responde a la pregunta ¿Por qué es así la parte de la realidad tomada como
objeto de estudio?

Explicar es hacer conocer la razón de un hecho, el motivo de lo que parece singular e inconcebible, es
demostrar que lo que inicialmente parecía irracional, se adapta no obstante a un principio bien definido.

La explicación se basa y sucede a la descripción, ya que nadie puede explicar aquello que no ha descrito,
aquello que aún no sabe cómo es.

La explicación busca las causas necesarias y suficientes de los fenómenos, busca establecer las
relaciones causales, ya que se entiende que, al conocerse estas se tiene lo fundamental de la solución
del problema en estudio.

c. La predicción científica: Responde a la pregunta ¿Qué sucederá? ¿Cómo sucederá? La predicción


implica una traslación temporal de la explicación establecida desde un intervalo de tiempo pasado o
conocido a otro de tiempo futuro y por conocer. Nadie puede predecir algo que no ha sido explicado
hasta el presente.

2.3. Clasificaciones de las ciencias

Existen muchas clasificaciones de las ciencias y la más frecuente es la que diferencia ciencias básicas y
ciencias aplicadas o técnicas.

Según Mario Bunge (1996), las ciencias se dividen en ciencias formales que estudian las ideas y las ciencias
factuales que estudian hechos de la realidad.

C MATEMÁTICA
FORMALES
I LÓGICA

E  FÍSICA
NATURALES  QUÍMICA
 BIOLOGÍA
N FACTUALES
(ESTUDIAN  SICOLOGÍA
C HECHOS) CULTURALES  ECONOMÍA
 CIENCIA
POLÍTICA
I 15

A
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

LA INVESTIGACIÓN

1. Concepto: Etimológicamente, el término investigar deriva del latín IN (en) y VESTIGARE (hallar, inquirir,
indagar, seguir vestigios), en el sentido de averiguar o descubrir alguna cosa.

Sócrates sostenía que “la Investigación es el objetivo primordial y el fin básico de la existencia del ser humano”.
De hecho, cuando el hombre enfrenta un problema comienza por naturaleza a cuestionarse sobre el porqué,
cómo y para qué. En este sentido, los seres humanos desde pequeños vivimos este proceso, posiblemente en
un principio tiene un carácter espontáneo y en gran medida sin fundamento, es decir por sentido común; sin
embargo, con el tiempo se perfecciona hasta lograr un proceso de investigación científico (fundamentado,
elaborado y trascendente).

Como sabemos, la investigación científica se fundamenta en el método científico; por lo tanto, la investigación
es una actividad que tiene como objetivo alcanzar y crear conocimientos, y se caracteriza por ser: Racional,
metódica, reflexiva, constante, ordenada, controlada, crítica.

Tamayo y Tamayo define a la investigación como: “un proceso que mediante la aplicación del método científico,
procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.”
Por ello, la investigación por lo regular intenta encontrar soluciones para problemas de tipo educativo, social,
científico, filosófico, etc.

Generalmente se habla de la investigación sin diferenciar sus dos aspectos formales:

PARTE DEL PROCESO: Indica cómo realizar una


investigación, dado un problema a investigar.

INVESTIGACIÓN

PARTE FORMAL: Indica cómo debemos presentar el informe


de investigación.
16
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

La investigación científica como base fundamental de las ciencias parte de la realidad, investiga esa realidad,
la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías o conocimiento.

2. Importancia

La importancia de la investigación radica en que el ser humano, gracias a este proceso y actividad humana
productiva, ha logrado acumular los incontables conocimientos que integra la ciencia contemporánea
organizada como información científica.

Gracias a la investigación el ser humano ha puesto la naturaleza a su servicio; ha transformado la propia


naturaleza en función de hacer del mundo un medio, cada vez más beneficioso para la vida en el planeta.

Gracias a la investigación la ciencia continúa un proceso ininterrumpido e ilimitado de producción vertiginosa


de nuevos conocimientos, a la vez que al mismo ritmo se hacen obsolescentes.

También es preciso destacar que no siempre la ciencia y la tecnología se han puesto al servicio del bienestar
humano, por cuanto se han creado conocimientos, métodos y medios para la destrucción, como ocurre con las
armas para la guerra de exterminio masivo.

3. Clases:

a) Por sentido Común

Existe pues, la investigación común o cotidiana que realizamos todos, concomitante a la resolución
permanente de todo tipo de problemas que nos plantea la vida cotidiana, orientada por los sentidos y por el
razonamiento derivado del llamado “sentido común. Surge a través de la experiencia y por medio de los
sentidos, de una manera espontánea, dispersa, acrítica y convencional.

b) Filosófica

Por su contenido, la filosofía puede definirse como la ciencia de los primeros principios y últimas causas de
todas las cosas, adquirida con las solas fuerzas de la razón humana Una ciencia trascendental, porque no se
detiene en el aspecto fenoménico de las cosas ni en el estudio de sus causas inmediatas, sino que orienta su
investigación hacia aquellos aspectos de la realidad que rebasan la experiencia, como son los primeros
principios, la naturaleza íntima de las cosas, las últimas causas.

c) Científica:

La investigación científica es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y
metódica, tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empíricos
técnicos y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir hechos,
fenómenos y leyes“ (Ander - Egg)

17
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Una de las definiciones que queremos destacar es la de Kerlinger quien afirma "La investigación científica es
una investigación sistemática, empírica, crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones
que existen entre los fenómenos naturales."

Para entender esta definición debemos remontarnos un poco hasta llegar a la afirmación de que el objeto
básico de la ciencia es la teoría. La teoría, a su vez, consiste en presuntas relaciones entre los fenómenos
naturales, de modo que la actividad que él define como "investigación" se refiere a la verificación científica de
la teoría.

La investigación científica, entonces constituye un proceso metódico, empírico, sistemático, racional e


intencionado, que usa el método científico como procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite
descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento en un momento
histórico concreto.

Para Eco (1999), una investigación cumple con el carácter de ser científica cuando acata los siguientes
requisitos:

 Versa sobre un objetivo reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por los demás.

 Tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía no sean dichas o bien revisar con óptica diferente las
cosas que ya han sido dichas

 Tiene que ser útil a los demás.

 Debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta, y, por lo
tanto, tiene que suministrar los elementos necesarios para su seguimiento público.

Cabe recordar que, en el campo de la ciencia, la investigación científica responde en esencia al método
científico. Por tanto, implementa una serie de procedimientos diversos, pero ordenados, que inician con una
pregunta surgida generalmente dentro del campo del investigador y desde una base teórica particular; tal
pregunta o problema lleva a la formulación de una hipótesis y, de allí da paso al diseño de un programa de
organización y análisis de información, para finalizar con las conclusiones o enunciados sobre la pregunta.

Para Tamayo (2000) la investigación debe ocurrir de forma controlada, sistematizada y crítica de tal modo
que adopte los procedimientos idóneos para la formulación del problema, la estructuración de las hipótesis y
la búsqueda de pruebas para confrontar esas hipótesis.

Además, a lo largo de la investigación se debe procurar obtener información relevante y fidedigna para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Esta autora añade que entre la investigación científica
y el conocimiento científico se encuentra el método científico.

El objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinadas interrogantes a través de la aplicación


de procedimientos científicos. No hay garantía de que una determinada investigación científica produzca
información interesante, de confianza y objetiva; pero, los procedimientos de la investigación científica están
más cerca que otros métodos.

18
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Copi cree que el valor esencial de la investigación científica reside en que satisface nuestra curiosidad al
realizar nuestro deseo de conocer y recuerda que ya desde Aristóteles, aprender es el más grande de los
placeres para los seres humanos.

El proceso de una investigación siempre refleja un modo de llegar al conocimiento de algo, siguiendo una
“huella”, un vestigio por un largo camino en forma sistemática, es decir con “método”.

decir con “método”.

En tal sentido, Tamayo señala que la Investigación tradicionalmente y según los propósitos de la investigación
se ha dividido en dos formas: (i) pura o básica, la que plantea la teoría y, (ii) la aplicada que confronta la teoría
con la realidad. En la vida cotidiana normalmente existen realidades y problemas, de tal forma que se abordan
en diferentes maneras de ahí nace la investigación histórica, descriptiva, experimental.

Asimismo, la investigación aplicada se subdivide en varios tipos: (i) histórica, que busca reconstruir el estado
pasado o lo que era con evidencias confiables, (ii) descriptiva, que describe lo que es o características de un
conjunto de sujetos o áreas de interés, y experimental que describe lo que será, permite establecer relaciones
de causa a efecto.

4. Características de la investigación científica

Se suelen considerar una variada gama, sin embargo, analizaremos las más importantes:

4.1 Sistemática, metódica y controlada, significa que está tan ordenada que los investigadores pueden tener
una seguridad crítica de los resultados, ello implica que las observaciones son objeto de un riguroso
control, ejercido a través de un conjunto de reglas, es decir, a través de un método.

4.2 Tiene carácter empírico, nos referimos al hecho de someter a prueba externa algunos conceptos; es decir
la opinión que es subjetiva tiene que ser confrontada con la realidad objetiva. Es por eso que todo
investigador debe mostrarse crítico ante los resultados de su investigación y ante las conclusiones
obtenidas por los demás, por ser, en cierta medida, provisionales.

4.3 Es lógica y objetiva, debiendo el investigador dejar de lado: creencias, prejuicios y afectos que puedan
distorsionar los resultados; la investigación científica no busca persuadir o justificar nada, se maneja en
un plano eminentemente lógico, sin dar cabida a ninguna forma de dogmatismo.

4.4 Utiliza técnicas e instrumentos de alto nivel de validez y confiabilidad con el fin de cuantificar los logros.
Las técnicas estadísticas se convierten en un instrumento fundamental porque facilitan la obtención,
ordenación, análisis e interpretación de los datos recogidos y las mediciones. Estos datos nos sirven de
punto de partida para establecer inferencias y conclusiones.

5. El proceso de la investigación científica

Elección del Planteamiento


tema

Revisión del conocimiento

Delimitación
del tema Alcances y límites
19
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Recursos

Identificación

Problema
Descripción

Formulación

Objetivos General

Específicos

Antecedentes

Marco Teorías
teórico
Marco Conceptual

Variables

Hipótesis

Población y muestra
Metodología

Recolección de datos

Procesamiento de datos

Conclusiones

Informe

SEGUNDA SEMANA

2 y 5 de octubre - 2018

CONCEPCIONES TEÓRICAS SOBRE METODOLOGÍA

1. Metodología,

La Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para
alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso. La
Metodología de la Investigación (M.I.) o Metodología de la Investigación Científica es aquella ciencia que provee

20
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

al investigador de una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar de un modo eficiente y
tendiente a la excelencia el proceso de la investigación científica. El objeto de estudio de la M.I. lo podemos
definir como el proceso de Investigación Científica, el cual está conformado por toda una serie de pasos
lógicamente estructurados y relacionados entre sí. Este estudio se hace sobre la base de un conjunto de
características y de sus relaciones y leyes. (María Casanova, España 2006).

Al intentar comprender la definición que se hace de lo que es una metodología, resulta de suma importancia
tener en cuenta que una metodología no es lo mismo que la técnica de investigación. Las técnicas son parte
de una metodología, y se define como aquellos procedimientos que se utilizan para llevar a cabo la metodología
y la metodología es el conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una
exposición doctrinal

2. Función de la metodología de la investigación

La función de la metodología de la investigación es otorgarles validez y rigor científico a los resultados


obtenidos en el proceso de estudio y análisis

En el contexto de la investigación son muchas las metodologías que es posible seguir, sin embargo, existen 2
grandes grupos que incluyen a otras más específicas. Se trata de la metodología de investigación cuantitativa
y la cualitativa.

a. Metodología cuantitativa

Como metodología de la investigación cuantitativa se conoce aquella que se vale de datos


cuantificables, a los cuales se accede por medio de observaciones y mediciones. Para el análisis de
datos, la metodología cuantitativa procede mediante cálculos estadísticos, identificación de variables y
patrones constantes, a partir de los cuales elabora los resultados y las conclusiones del trabajo de
investigación. Como tal, es el tipo de metodología característico de las ciencias naturales o fácticas.

Los métodos cuantitativos son característicos de las ciencias naturales y exactas, porque buscan resultados
numéricos, que permitan establecer estadísticas, porcentajes o variaciones numéricas.

b. Metodología cualitativa

Como metodología cualitativa se conoce aquella que trata de temas y materias que no pueden ser
cuantificados, es decir, que no pueden ser trasladados a datos numéricos. Los datos, en este sentido,
se obtienen a partir de la observación directa, a través de entrevistas, investigación y análisis. De allí
que la metodología cualitativa aplique procedimientos interpretativos y analíticos para el abordaje de su
objeto de estudio. Como tal, es el tipo de metodología más usual en los campos de las ciencias sociales y
humanísticas.

Su método de razonamiento es inductivo: va de lo particular a lo universal. En su caso, se accede a los


datos para su análisis e interpretación a través de la observación directa, las entrevistas o los documentos.

Los métodos cualitativos son propios de las ciencias sociales y humanas, porque se centran no en la
cantidad o numérico sino en la “calidad”: opiniones, experiencias, testimonios que permitan dar cuenta de
actitudes, comportamientos, hábitos, etc. Sin embargo, muchas veces las ciencias sociales o humanas

21
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

también se valen de métodos cuantitativos, para obtener cantidades, porcentajes o estadísticas. Es habitual
incluso que se realicen “triangulaciones de datos”, por la cual se combinan ambas tipologías de métodos.

Como vemos, la diferencia más importante entre la metodología cuantitativa y la cualitativa radica en que la
primera logra sus conclusiones a través de la correlación entre variables cuantificadas, y así poder realizar
generalizaciones y producir datos objetivos, mientras que la segunda estudia la relación entre las variables
obtenidas a partir de la observación en contextos estructurales y situacionales.

A fin de decidir qué tipo de metodología es necesario utilizar para una determinada investigación, el
investigador debe considerar varios aspectos como por ejemplo los resultados que se espera obtener,
quienes son los interesados en conocerlos, la naturaleza misma del proyecto, entre otras.

c. Importancia de la metodología

Cualquier clase de investigación que quiera emprenderse requiere de la utilización de una metodología de
investigación, la cual se dedica principalmente al estudio de métodos y técnicas para realizar investigaciones
y determina el cómo se desarrollará el problema planteado dentro de ella. Seleccionar dentro de las diversas
alternativas, fundamentalmente una, es uno de los pasos más importantes y decisivos dentro de la
elaboración de un proyecto, dado que el camino correcto llevará a obtener de la investigación resultados
válidos que respondan a los objetivos inicialmente planteados

La metodología se vale en un instrumento muy importante, que es el Método Científico.

3. El método científico

Etimológicamente, método proviene del latín Methodus que significa camino o procedimiento hacia algo.

El método puede definirse como los modos, las formas, las vías o caminos más adecuados para lograr objetivos
previamente definidos.

Mario Bunge sostiene que el método científico “es un procedimiento


que se inicia con el planteamiento del problema y culmina en la
creación de una nueva teoría”. Es por tanto una estrategia para
producir conocimientos.

Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual


debemos regirnos para producir conocimiento con rigor y validez
científica.

Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la


investigación en el ámbito de las ciencias. En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la
demostración de hipótesis y el razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y ampliar el
conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes y teorías.

Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de investigación cuyo objetivo es
resolver las preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático y, en este sentido, comprobar la veracidad
o falsedad de una tesis. De allí que un artículo científico sea el resultado de un estudio realizado y comprobado
a través del método científico.

22
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

El método científico es el instrumento de la investigación científica que independientemente del objeto al que
se aplique, tiene por objetivo fundamental solucionar problemas.

a) Pasos del método científico

El método científico consta de una serie de pasos básicos que deben ser cumplidos con sumo rigor para
garantizar la validez de su resultado.

1. Observación: es la fase inicial. Comprende la investigación, recolección, análisis y organización de datos


relacionados con el tema que nos interesa.

2. Proposición: es el punto de partida de nuestro trabajo. Plantea la duda que nos proponemos despejar.

3. Hipótesis: es el planteamiento de la posible solución al problema o asunto que vamos a tratar. En este
sentido, se basa en una suposición que marca el plan de trabajo que nos trazaremos, pues intentaremos
demostrar su validez o falsedad.

4. Verificación y experimentación: en este paso, se intentará probar nuestra hipótesis a través de


experimentos sujetos al rigor científico de nuestra investigación.

5. Demostración: es la parte donde analizamos si hemos logrado demostrar nuestra hipótesis


apoyándonos en los datos obtenidos.

6. Conclusiones: es la etapa final. Aquí se indican las causas de los resultados de nuestra investigación,
y se reflexiona sobre el conocimiento científico que generó.

b) Características del método científico

 El método está dirigido a fin; de ahí que tenga un sentido teleológico.

 Es fáctico, en razón de que se ciñe a hechos o fenómenos de la realidad, es decir tiene una referencia
empírica.

 Trasciende los hechos, parte de hechos o fenómenos de la realidad, sin embargo, por su propósito va
más allá de éstos.

 El método guarda un orden, entendido como línea directiva, una lógica o una estructura.

 El método suele usar multiplicidad de elementos, atendiendo a los mentales (razonamientos) y a los
materiales (soportes).

Por último, no existe un método único para todas las cosas. Cada aplicación -fuera una obra de arte o un
experimento científico- puede necesitar de procedimientos distintos. Las mismas ciencias aplican métodos
diversos para sus objetivos, razonando y argumentando -eso sí- por qué utilizan esta vía o aquel otro camino.
De ahí que, tanto aciertos como errores, puedan revisarse y mejorarse a la luz de las descripciones de los
métodos usados.

Los métodos, técnicas, tácticas y estrategias no son genéricos para cualquier investigación; los
métodos son diferentes en función del tipo de investigación y del objetivo que se pretende lograr.

23
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

4. La metodología en el trabajo policial

A lo largo de los años se ha visto a la Policía como parte importante del control social como auxiliar de la justicia
y encargado de mantener el orden, en la multiplicidad de competencias le corresponde reunir pruebas para la
aclaración de los delitos.

La investigación policial es un proceso metodológico, continuo, organizado, especializado, preciso de


análisis y síntesis que el investigador policial desarrolla para el esclarecimiento de la perpetración de
un delito, estableciendo verdades demostrables, que le dan el rigor científico a las conclusiones
expuestas en el Atestado

Sin embargo, la eficacia de la policía en su lucha contra el delito requiere de una máxima atención localizada
no solo en el presunto delincuente, sino también en las víctimas o blancos potenciales, así como en el entorno
social y ambiental, y en el que este puede producir o reproducirse.

El policial, en su proceso de formación, desarrolla la competencia de investigador como capacidad para


observar, analizar, describir y explicar la realidad social, económica, política y cultural, ejercicio académico que
permitirá generar y desarrollar proyectos de investigación, así como mejorar las actitudes profesionales.

a. Características

 Es un proceso continuo y concatenado de actividades.

 Es organizado, sus pasos son ordenados y lógicos.

 Es especializado, ya que es un trabajo metodológico de rigor técnico-científico.

 Es previsorio, requiere planeamiento.

 Es una actividad analítica-sintética.

 Es explicativo causal, permite determinar el quien, donde, cuando, como, por qué y para qué.

 Es metódica, requiere una metodología.

 Es legal, lo conduce un funcionario policial, dentro de la normatividad.

b. La investigación policial o investigación criminal y su relación con la Criminalística

El investigador policial como operador de justicia desarrolla un proceso metodológico para el esclarecimiento
de un hecho delictuoso, estableciendo verdades demostrables, que le dan el rigor científico a las
conclusiones expuestas en el Atestado Policial, para ello como principal apoyo utiliza la Criminalística que
es la Ciencia que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las
ciencias naturales en el examen de material sensible y significativo, relacionado con el hecho delictuoso; en
efecto, como diremos en su lugar, el fin mediato o ultimo de la Criminalística consiste en auxiliar a los
órganos encargados de administrar justicia, entre otras cosas, para que estos puedan proveer a la captura
de los delincuentes y a la puesta en obra de las correspondientes medidas punitivas. Ahora bien, es
24
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

precisamente la Policía, en su carácter de auxiliar del órgano persecutorio (Ministerio Publico) y el órgano
Jurisdiccional (Jueces Penales), la que mediante la aplicación de las reglas establecidas por la Policiologia
o Investigación Policial se encarga de llevar a cabo la persecución y aprehensión de los delincuentes.

Podríamos decir, pues, que la Criminalística y la Investigación Policial se encargan de dos fases distintas
de una misma operación: La pesquisa, la cual consta de a ) de una primera etapa o fase que podríamos
llamar "determinativa", en la que se trata de establecer o determinar si se ha cometido o no un delito, como
se cometió y quien lo cometió, fase de la que se encarga la Criminalística y b ) una segunda etapa o fase
que podría denominarse "ejecutiva" , en la que, con base en los datos concretos proporcionados por los
expertos en criminalística, se trata de aprehender al delincuente, correspondiendo esta fase a la Policiologia
o Policía a través de la Investigación Policial.

En general, los programas de actuación policial deberían de ser interdisciplinarios, el Policía no es un


asistente social, ni un abogado, ni un psicólogo, pero debe formar parte junto a otros profesionales y
referentes de la comunidad, equipos que diseñen y ejecuten programas de actuación en seguridad. No se
puede hablar de la diversidad de delitos, faltas, y problemas sociales cada vez más complejos desde una
perceptiva únicamente policial sin tener en cuenta que la policía forma parte del sistema.

Pero en la práctica, esto implica muchos cambios en la organización. Sobre todo, se trata de un cambio
cultural en todo el colectivo policial. Es importante para ello cambiar como se percibe la policía a sí misma.
Pero también como define la comunidad que tipo de policía quiere.

La importancia de la participación: está probado que una comunidad bien colacionada, es el principal método
de regulación en el comportamiento individual para poder convivir con seguridad.

El Policía sigue constituyendo una parte importante del aparato de control social coactivo y penal, la
educación, prevención, y la potenciación de la integración social, son instrumentos más importantes que la
propia represión.

Debe ser consciente de su responsabilidad sobre su territorio, y de su función determinada. No es posible


hablar de participación e integración si el Policía no participa y no se integra en las redes locales.

Con esta metodología de trabajo el Policía es un impulsor y articulador de redes, solo sí es posible disponer
de información, contención y apoyo en la comunidad con propuestas de seguridad, y este equipo de trabajo
no percibe otra manera más eficaz y herramienta más acorde a los tiempos en que vivimos para abordar las
dificultades que se plateen a diario que la expuesta

El trabajo interdisciplinario: El policía a igual que otros Actores Sociales se enfrentan a una diversidad y
complejidad de problemáticas sociales que la simple aplicación de los marcos legales y reglamentos que
regulan la convivencia no concluye en soluciones satisfactorias para la comunidad.

1. Fases del planeamiento de la metodología de la investigación policial

25
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO
Definició Formulació Búsqueda y Análisis de Conclusione
n del n de obtención de información sy
problem informacione y elaboración
Hipótes verificación
a s del informe
is de

Tipo de delito Suposición de Planeamiento


Proceso de Conclusiones
la forma y
por investigar específico. análisis, y respecto a
circunstancias
independiente Rechazar, deducción e cada una de
s entre sí. confirmar o inducción de las hipótesis
Guían la reformular informaciones verificadas
investigación hipótesis obtenidas
policial

CONCEPTO DE PARADIGMA

En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los
avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales
que Kuhn llamaba “paradigmas”. En un segundo momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de
investigación conforme las anteriores dejan de funcionar con eficacia. Si se demuestra que una teoría es
superior a las existentes, entonces es aceptada y se produce una “revolución científica”. Tales rupturas
revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos, es
decir, nuevos “paradigmas”. Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, hacen del desarrollo
científico en esos puntos de confluencia algo discontinuo; se dice que la vieja teoría y la nueva son
inconmensurables una respecto a la otra. Tal inconmensurabilidad supone que la comparación de las dos
teorías es más complicada que la simple confrontación de predicciones contradictorias una respecto a la
otra. Kuhn (1922 - 1996)

Características del Paradigma

 Optimalidad.

 Coherencia.

 Estabilidad.

 Constante posibilidad de transformación.

 Posibilidad de relación con otros campos.

PARADIGMA POSITIVISTA

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante


en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los
postulados y principios surgidos de este paradigma.

El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del
mundo y del modo de conocerlo:

a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.

26
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural
y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con
métodos adecuados.

c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para
todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.

d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.

e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos
interrelacionados:

a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a circunstancias en las que se


formulan las generalizaciones.

b) Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos. La función de la
ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.

c) El mundo social existe como un sistema de variables. Éstas son elementos distintos y analíticamente
separables en un sistema de interacciones.

d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los conceptos
y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que sean operativizables.

PARADIGMA INTERPRETATIVO.

También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra


en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma
positivista por las acciones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los
significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes
generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa
se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto mas que en lo
generalizable. Lo que pretenden es:

Desarrollar conocimiento ideográfico

La realidad es dinámica, múltiple y holística

Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada

Este paradigma se centra, dentro de la realidad, en comprender la realidad educativa desde los
significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras
características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.

PARADIGMA SOCIOCRITICO
27
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar
el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una
ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión critica en los procesos del
conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar
respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:

 Conocer y comprender la realidad como praxis.

 Unir teoría y practica (conocimiento, acción y valores.

 Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.

 Implicar al docente a partir de la autorreflexión.

Dimensión Positivista (racionalista, Interpretativo Socio critico


cuantitativo) (naturalista, cualitativo)

Fundamentos Positivista lógico. Fenomenología. Teoría Teoría crítica


Empirismo interpretativa

Naturaleza de la realidad Objetiva, estática , única, Dinámica, múltiple, Compartida, Holística,


dada, fragmentable, holística, construida, construida, dinámica,
convergente divergente divergente

Finalidad de la Explicar, predecir, controlar Comprender e interpretar la Identificar potencial de


investigación los fenómenos, verificar realidad, los significados de cambio, emancipación de
teorías. Leyes para regular las personas, percepciones, los sujetos. Analizar la
los fenómenos intenciones, acciones realidad

Relación sujeto - objeto Independencia. Neutralidad. Dependencia. Se afectan. Relación influida por el
No se afectan. Investigador Implicación investigador. compromiso. El investigador
externo. Sujeto como Interrelación es un sujeto mas
"objeto" de investigación

Valores Neutros. Investigador libre Explícitos. Influyen en la Compartidos. Ideología


de valores. Métodos es investigación compartida
garantía de objetividad

Teoría - practica Disociadas, Constituyen Relacionadas. Indisociables. Relación


entidades distintas. La Retroalimentación n mutua dialéctica. La práctica es
teoría, norma para la teoría en acción
practica

Criterios de calidad Validez, fiabilidad, Credibilidad, confirmación, Intersubjetividad, Validez


objetividad transferibilidad consensuada

Técnicas: Instrumentos y Cuantitativos. Medición de Cualitativo, descriptivos. Estudio de


estrategias tests, cuestionarios, Investigador principal casos. Técnica dialécticas
observación sistemática. instrumento. Perspectivas
Experimentación participantes

28
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Análisis de datos Cuantitativo: Estadística Cualitativo: Inducción, Intersubjetivo. Dialéctico


descriptiva e inferencial analítica, triangulación

TERCERA SEMANA

09 y 12 de octubre - 2018

PARADIGMA CUANTITATIVO

Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de gran tradición en el
ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países.

Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del XX con autores
como Comte y Durkheim.

Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación.

La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia,
enraizado filosóficamente en el positivismo.

El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios fundamentales.

 La unidad de la Ciencia.

 La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, matemáticas y físicas.

 La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en subordinar los

casos particulares a las leyes generales.

Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como por ejemplo:

 Racionalista.

 Positivista.

 Científico – naturalista

 Científico – tecnológico y

 Sistemático gerencial.

- Características del Paradigma Cuantitativo

 Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias.

 Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.

29
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

 Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos.

 Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su estudio.

 La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de toda investigación

científica.

 El investigador debe ser independiente.

 Los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar.

 El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la “unidad del método científico”.

 Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza métodos cuantitativos y estadísticos, se basa en


fenómenos observables susceptibles de medición, análisis matemáticos y control experimental.

Todos los fenómenos sociales son categorizados en variables entre las que se establecen relaciones
estadísticas.

 La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una muestra representativa,
basándose en las leyes del azar con el fin de generalizar los resultados a otras poblaciones.

 El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna.

 Los procedimientos utilizados son:

 Control experimental.

 Observación sistemática del comportamiento.

La correlación de variables.

 Implica una visión restringida de la realidad.

 Este paradigma adopta la generalización de los procesos.

 Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial relevancia para la


explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.

 Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia.

 El objeto de estudio se adecua al método.

 Busca incrementar el conocimiento.

PARADIGMA CUALITATIVO

Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas
restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva
cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y
análisis cualitativo que al cuantitativo.

Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el


interaccionamiento simbólico, etc.

30
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la investigación
cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermeneútico, interpretativo
simbólico, etc. o fenomenológico. Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar, la
escuela alemana, con Dilthey, Husserl, Baden, etc. También han contribuido al desarrollo de este
paradigma autores como Mead, Schutz, Berger, Luckman y Blumer.

Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender
la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden
social. El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos.
El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible
para todos los participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino
cambiante, mudable, dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior,
objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples realidades.
En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la construcción y
determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder a la manera de un robot según
las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales. No existen series de
reacciones tajantes a las situaciones sino que, por el contrario, y a través de un proceso negociado e
interpretativo, emerge una trama aceptada de interacción. El paradigma cualitativo incluye también un
supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes
en cada situación.

Características del Paradigma Cualitativo

 La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está constituida no sólo
por hechos observables y externos, sino por significados y símbolos e interpretaciones elaboradas
por el propio sujeto a través de una interacción con los demás.

 El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas,


configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. (Identificación de las
reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales).

 Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista.

 Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni
dividirse en variables dependientes e independientes.

 Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una metodología
cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un hecho o situación que garantice
la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante una recogida
sistemática de datos que posibilite un análisis e interpretación del fenómeno en cuestión.

 Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación específica,


singular y propia de la acción humana. (Observación participativa, estudio de casos, investigación
– acción).

 Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes motivos de los
hechos.
31
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

 Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.

 No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.

 Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca estática ni tampoco es
una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Como señala Pérez Serrano (1990). “No existe
una única realidad, sino múltiples realidades interrelacionadas”.

 El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.

ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO

 Aboga por el empleo de los métodos  Aboga por el empleo de los métodos
cualitativos. cuantitativos.
 Fenomenologismo y Verstehen (comprensión)  Positivismo lógico: “busca los hechos o causas
“interesado en comprender la conducta
de los fenómenos sociales, prestando escasa
humana desde el propio marco de referencia
atención a los subjetivos de los individuos”.
de quien actúa”
 Medición penetrante y controlada.
 Observación naturalista y sin control

 Subjetivo  Objetivo.

 Próximo a los datos; perspectiva “desde  Al margen de los datos; perspectiva “desde
fuera”.
 dentro”
 No fundamentado en la realidad, orientado a la
 Fundamentado en la realidad, orientado a los
descubrimientos, exploratorio, expansionista, comprobación, confirmatorio, reduccionista,
descriptivo e inductivo. inferencial e hipotético deductivo.

 Orientado al proceso.  Orientado al resultado.

 Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”.  Fiable: datos “sólidos” y repetibles.

 No generalizador: estudio de casos aislados.  Generalizable: estudio de casos múltiples.


 Holístico
 Particularista
 Asume una realidad dinámica.
 Asume una realidad estable

CUARTA SEMANA

16 y 19 de octubre - 2018

ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Categorías de estudios cuantitativos

32
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Estudios Exploratorios:

Los estudios exploratorios se efectúan, por lo general, cuando el objeto es examinar un tema o problema
de investigación poco estudiado o que no se tenga información anterior. Es decir, cuando la revisión de la
literatura reveló que únicamente hay ideas vagamente relacionadas con el problema, por ejemplo, si
alguien quiere investigar lo que opinan los habitantes de una comuna sobre el nuevo alcalde. “Los estudios
exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información
sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre el contexto particular de la vida
real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de
determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables” (Dankhe, 1986).

Estudios Descriptivos:

Los estudios descriptivos seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas en forma
independiente. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Por ejemplo, un investigador
organizacional pretende describir varias empresas industriales en términos de su complejidad, tecnología,
tamaño, centralización y capacidad de innovación. “Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido
a análisis” (Dankhe, 1986).

Estudios Correlacionales:

Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación como por ejemplo: ¿los
niños que dedican más tiempo a ver televisión tienen un vocabulario más amplio que los que ven menos
televisión?

Es decir, este tipo de estudio tiene como objetivo, medir el grado de relación que exista entre dos o más
conceptos o variables (en un contexto particular). El propósito principal de este tipo de estudios es saber
cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables
relacionadas.

Estudios Explicativos:

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento
de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales.
Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y bajo qué condiciones este se da.

Por ejemplo, si se realiza una encuesta a una comuna preguntando las preferencias por un candidato, un
estudio explicativo sería señalar, por qué alguien habrá de votar por el candidato x y no por otro.

Estudios Cualitativos

33
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Este término es utilizado para describir una gran variedad de tipos de estudios. Su rasgo, consiste en que
los resúmenes no se basan en manifestaciones numéricas de los datos cuantificados, ni se presentan en
términos numéricos. Tampoco se transforman (los datos recolectados) en registros codificados
numéricamente. Por otra parte existen, estudios cualitativos que usan datos cuantitativos.

II UNIDAD
EL PROYECTO DE INVESTIGACION: PLANTEMIENTO Y MARCO DOCTRINARIO

QUINTA SEMANA

23 y 26 de octubre 2018

ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. ASPECTO FORMAL

Para la formulación del Proyecto de investigación, se observarán los lineamientos metodológicos


siguientes:

1. Tamaño y tipo de papel

Se utilizará papel bond de formato A4, de 80 grs. y de color blanco.

Se escribe por una sola cara, evitando errores.

El contenido será digitado en letra “Arial” 12, a 1½ espacio; empleando los márgenes siguientes:

34
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

 Superior : 4 cm.

 Inferior : 3 cm.

 Izquierdo : 4 cm.

 Derecho : 3 cm.

2. Los títulos y subtítulos resaltados en letra negrita, tamaño 14 y 12; respectivamente.

3. Todas las páginas de la monografía se cuentan, para efectos de paginación. Esta puede ser
colocada en la parte superior, al centro o al límite del margen lateral derecho, o también en la parte
inferior, al límite del margen derecho. Las páginas del texto se enumeran con números arábigos.

Las páginas de la portada, dedicatoria, prólogo e introducción (páginas preliminares) se numeran


independientemente del texto con números romanos y en minúsculas

4. La codificación puede ser de la siguiente manera:

CAPITULO I

1.1

1.1.1

1.1.2

1.2

1.2.1

1.2.2

II. SECCIONES O PARTES

Las secciones o partes del Proyecto de Investigación, que se explican en el syllabus de la unidad
didáctica: Portada, dedicatoria, agradecimiento, Introducción, Capítulos I, II y III, Conclusiones,
recomendaciones, referencias bibliográficas, etc.

 Portada. Debe contener los detalles acerca de tipo y finalidad del trabajo y la institución a la
que va a ser presentada.

 Dedicatoria. Reconocimiento a alguna persona o institución.

 Agradecimiento. No es un relato extenso

 Índice. Recoge todas las partes que conforman el trabajo consignando el número de la página
en la que aparecen. Ya no es necesario registrar la paginación.

 Introducción

 Capítulos y Subcapítulos: Debe empezar con la palabra correspondiente, centrada, escrita


con minúsculas en la séptima línea. Esta página se cuenta, pero no lleva número. El título se
escribirá con mayúscula, centrado y subrayado.

35
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

 Conclusiones: En la séptima línea, se pondrá la palabra “Conclusiones”, centrada, con


mayúsculas y subrayada. Después de tres espacios simples se escribirá las conclusiones a
doble espacio.

 Deben ir numeradas. Son la síntesis del trabajo. Proporcionan un resumen sintético pero
completo de la argumentación, las pruebas y los ejemplos consignados en el trabajo. Recoge
todas las tesis probadas y deja constancia de los problemas no resueltos.

 Recomendaciones

 Referencias Bibliográficas: En la séptima línea, se pondrá la palabra “Bibliografía” escrita


con mayúsculas, centrada y subrayada. El texto comenzará al margen, tres espacios debajo
del encabezamiento y se escribirá a espacio simple. La primera línea de cada unidad
bibliográfica empezará junto al margen lateral izquierdo, pero las siguientes referencias
escritas a espacios simples dejarán una sangría de cinco espacios con relación al margen
para que se destaque el apellido y el orden alfabético. Cuando citemos más de una obra de
un autor, a partir de la segunda se omite el nombre del autor. La primera forma de presentar
una bibliografía es ordenando alfabéticamente los autores (fichas bibliográficas). Sin
embargo, según las necesidades del trabajo podrán presentarse bibliografías generales,
específicas, comprehensivas, selectivas, retrospectivas.

 Apéndices y cuadros (Opcional): Esta sección puede incluir todo el material suplementario.
Es de utilidad para la mejor comprensión del trabajo. Se presentan materiales, textos, leyes,
páginas de archivo, copias, manuscritos, cuadros estadísticos, dibujos, gráficos, que no se ha
podido incluir en el texto. Cada uno de los materiales presentados en esta sección debe tener
una numeración, un título y la indicación de la fuente. Los cuadros, figuras, fotografías, son
justificables cuando economizan explicación en el texto; en lugar de un cuadro extenso y
complejo, se recomienda varios, sencillos y claros. La confección de los mismos debe ser
sobria.

 Estilo de la redacción. Deberá ser formal, en primera persona del plural (nos, nosotros) o en
impersonal, tercera persona del singular (el). Deberá ser directo, adecuado al objeto de la
investigación. Cuando las exigencias científico-técnicas lo requieran, se deberán hacer notas
que tienen carácter aclaratorio o ampliatorio. Deben ser concisas e inteligibles.

Para escribir una buena monografía tienes que conocer y practicar los tres principios básicos de
la redacción de la monografía precisión, claridad y brevedad.

 Precisión significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres decir. El
lector no puede levantar la mano para aclarar sus dudas, ni mucho menos leer tu mente; para
escribir con precisión tienes que escribir para el lector. El uso de términos ambiguos es
inaceptable. Evita también palabras superfluas como: no obstante, entonces, dicho de otra
forma, generalmente, en consecuencia, entre otras.

 Claridad significa que el texto se lee y se entiende fácilmente. La monografía es fácil de


entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo

36
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

desarrolla su tema siguiendo un orden lógico. Ser claro significa ser directo, sin usar tanto
término ambiguo o que genera confusión. Evita la escritura complicada, enrevesada y
confusa.

 Brevedad significa dos cosas: incluir sólo información pertinente al contenido de la


monografía y comunicar dicha información usando el menor número posible de palabras. Dos
consideraciones importantes te obligan a ser breves. Primero, el texto innecesario desvía la
atención del asesor y puede afectar la claridad del mensaje. Segundo, la investigación
científica es cara y cada palabra innecesaria aumenta el costo de la investigación. Ser breve
y directo es siempre lo mejor. Ese es el lenguaje académico

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PÁGINAS PRELIMINARES

CARÁTULA

DEDICATORIA

ÍNDICE

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.5. HIPOTESIS

CAPÍTULO II: MARCO DOCTRINARIO

2.1. BASE TEORICA

2.2. BASE LEGAL

CAPÍTULO III: METODO

3.1. Diseño de Investigación

3.2. Variable, operacionalizacion

3.3. Población y muestra

3.4. Comprobación

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

37
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

ANEXO

PAUTAS METODOLÓGICAS

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han
profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a otros
investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de plantear el problema de
investigación

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Describir, en términos generales, implica contar lo que es, como era o como sucedió, el investigador
debe describir en términos concretos la situación que caracteriza al fenómeno que pretende
investigar. Es hacer una caracterización clara de la situación objeto de estudio delimitándola en un
lugar y contexto especifico.

Para Bernal (2010), describir un problema “…es contar lo que está pasando en relación con una
situación o con una persona; es narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando sus
implicaciones y soluciones” (p, 88).

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato,
casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan
familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia
de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste. El
seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le
permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo
analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos
concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos
científicos (Selltiz et al., 1976). Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado
está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una
solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también
de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe lo que
desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por
traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las
investigaciones requieren la colaboración de otras personas. Criterios de planteamiento del problema
Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975), para plantear adecuadamente el problema de
investigación son:
1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo,
¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?¿cómo se relaciona
____________ con ________________...?etcétera.

38
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la


realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes,
está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues lo sublime” y “el alma”
no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las ciencias
trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad.

1.2. Enunciado del Problema

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o
varias preguntas según sea el caso el problema que se estudiará. Plantear el problema de investigación
en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión
(Christensen, 1980). Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en
su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estudio es formulado
aunque la pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no
podemos decir que haya una forma correcta (una “receta de cocina”) de expresar todos los problemas
de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales deben
aclararse y delimitarse para esbozar el área problema y sugerir actividades pertinentes para la
investigación (Ferman y Levin, 1979). Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una
investigación concreta como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué hay
personas más satisfechas en su trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas
escenas de sexo?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se ponen
“más la camiseta de la compañía” que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación
con el voto? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Estas preguntas que se
citaron constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio
de un estudio. La última pregunta, por ejemplo, habla de medios de comunicación colectiva”, término
que implica la radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine, los anuncios publicitarios en
exteriores y otros más. Asimismo, se menciona “voto”, sin especificar el tipo ni el contexto y sistema
social (si se trata de una votación política de nivel nacional o local, sindical, religiosa, para elegir al
representante de una cámara industrial o a otro funcionario). Y aun pensando que fuera el voto para una
elección presidencial, la relación expresada no lleva a diseñar actividades pertinentes para desarrollar
una investigación, a menos que se piense en “un gran estudio” que analice todas las posibles
vinculaciones entre ambos términos (medios de comunicación colectiva y voto). En efecto, como está
formulada la pregunta, origina una gran cantidad de dudas como: ¿se investigarán los efectos que la
difusión de propaganda a través de dichos medios tiene en la conducta de los votantes?; ¿se analizará
el papel de estos medios como agentes de socialización política en cuanto al voto?; ¿se investigará en
qué medida se incrementa el número de mensajes políticos en los medios de comunicación masiva
durante épocas de elecciones?; ¿acaso se estudiará cómo los resultados de una votación afectan lo que
opinan las personas que manejan tales medios? Es decir, no queda claro qué se va a hacer en realidad.
Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado generales. En lugar de ellas deben plantearse
preguntas mucho más específicas como: ¿el tiempo que un matrimonio dedica diariamente a platicar
sobre su relación tiene que ver con cuánto tiende a perdurar ésta?, ¿cómo están vinculadas la

39
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

satisfacción laboral y la variedad en el trabajo en la gestión gerencial en grandes empresas industriales


en Venezuela?, ¿las comedias televisivas norteamericanas traducidas al español contienen mayor
cantidad de sexo que las comedias televisivas mexicanas?, ¿conforme se desarrollan las psicoterapias
aumentan o declinan las expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros personales
que manifiestan los pacientes?; ¿existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la motivación intrínseca
en el trabajo, en las empresas gubernamentales de Buenos Aires?, ¿cuál es el promedio de horas diarias
de televisión que ven los niños colombianos de áreas urbanas?, ¿la exposición por parte de los votantes
a los debates en televisión de candidatos a la Presidencia de Brasil está correlacionada con la decisión
de votar o abstenerse? Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó
anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas. Desde luego, hay macro
estudios que investigan muchas dimensiones de un problema y que inicialmente pueden plantear
preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios (particularmente las tesis) tratan de
cuestiones más específicas y limitadas. Asimismo, como sugiere Rojas (1981), es necesario establecer
los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación
(personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc.), perfil que aunque es tentativo resulta muy útil para tener
una idea más clara del tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde luego, es muy difícil
que todos estos aspectos sean incluidos en la pregunta o preguntas de investigación, pero pueden
plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades
de observación del estudio.

Ramirez (1999), recomienda que el problema debe plantearse de manera clara y precisa, hay que evitar
las temáticas amplias y genéricas, que no permitan apreciar con claridad cuál es el área problemática
concreta que se piensa investigar. Para plantear adecuadamente un problema el autor recomienda:

1. Ubicar el tema a tratar en un contexto que lo haga comprensible.


2. Hacer el planteamiento de general a lo particular, informando al lector sobre el contexto en el cual
surge el problema, como se ha desarrollado, sus implicaciones y síntomas.
3. Evitar la retórica, ser lo más preciso posible, para esto se recomienda hacer referencias a los
siguientes aspectos:
• Descripción del fenómeno a investigar.
• El ámbito espacial donde se produce.
• El ámbito temporal donde se ubica.

SEXTA SEMANA
30 de octubre y 02 de noviembre- 2018

1.3. OBJETIVOS

Estos deben precisar lo que se quiere alcanzar con el desarrollo de la investigación. ¿Qué pretende la
investigación?

40
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Es el para qué de la investigación. En forma muy clara y precisa se deben formular los objetivos de
la investigación que son las líneas directrices por la que se va a encaminar la investigación. El
objetivo es la aspiración, el propósito, el para qué, se desarrolla la investigación.

Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que
desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado “o producto de la labor investigativa.” (Ramírez
1996, p.61)

En cuanto a su redacción los objetivos se redactan utilizando verbos en infinitivo, con terminaciones en
ar, er, o ir. Los verbos más utilizados son: determinar, precisar, conocer, identificar, analizar, describir,
explicar, comprobar, etc.

En toda investigación es necesario plantear dos niveles en los objetivos: el general y el específico

1.1.1 El objetivo general debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada
en el título de la investigación. En una investigación se debe plantear, en lo posible, uno y sólo un
objetivo general el cual establece el fin a lograr (qué), los resultados que se quieren alcanzar. Es
el propósito global que busca el investigador, a través del proceso de investigación; es el interés
más amplio de estudio.

1.1.2 Los objetivos específicos son los propósitos concretos a través de los cuales se puede lograr el
objetivo general. Son los resultados concretos que se pretenden alcanzar en cada etapa de la
investigación.

Los objetivos se plantean mejor en la medida en que se tomen en cuenta las siguientes consideraciones,
en su presentación:

 Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la investigación.

 El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador.

 Deben ajustarse a la consecución de resultados por la acción del investigador. Puede referirse a la
observación, descripción o explicación de situaciones concretas observables en el desarrollo de la
investigación.

 La presentación formal de los objetivos puede redactarse mediante el infinitivo de verbos que
señalen la acción que ejecuta el investigador, frente a los resultados que la actividad investigativa
produce.

 Es importante que evalúe si el objetivo general, tiene relación con los objetivos específicos y
viceversa. Si no tiene relación revíselos y haga los ajustes necesarios.

 Verifique si el objetivo general y específicos tienen relación entre sí y con la formulación del
problema. Revise la redacción. Corrija, si es el caso.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Es necesario justificar el estudio exponiendo las razones que se tienen para ello. La Justificación
de la Investigación significa el porqué de la investigación, la razón de ser de su realización.
41
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

La justificación de la investigación está en función de varias cuestiones:

 La conveniencia. ¿Para qué sirve la Investigación?

 Relevancia social. ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad?

 Implicaciones Prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?

 Valor Teórico. ¿En el campo de la teoría sentará alguna pauta?

 Utilidad. ¿Qué utilidad tendrá la solución de la investigación?

De lo antes expuesto podemos decir que la Investigación se justifica desde los siguientes puntos de
vistas que pueden ser abordados a través de los siguientes aspectos:

- El aspecto teórico

- El aspecto práctico

- El aspecto metodológico

- El aspecto social

o El Aspecto Teórico: está centrado en presentar las razones teóricas que justifican la investigación,
es decir, señala todos los conocimientos que brindará el trabajo sobre el objeto investigado

o El Aspecto Práctico: indica la aplicabilidad de la investigación, su proyección en la sociedad,


quienes se benefician de ésta, ya sea una organización o grupo social

o El Metodológico: indica el aporte de la investigación a otras investigaciones, así como el diseño


utilizado

Es necesario que cuando plantes la justificación de tu investigación dejes bien en claro en que se basa
su importancia, que beneficios genera y a quién, cuáles son sus aportes. Además, toma en cuenta los
siguientes criterios de justificación para que los analices y verifiques si tu investigación los satisface.

Si las soluciones a las que llegan resuelven la problemática planteada tu investigación posee utilidad
práctica y se justifica por ello

Si la investigación o sus resultados generan nuevos conocimientos, ya sea por descubrimientos o por el
planteamiento de nuevas teorías, por el conocimiento en sí mismo que genera, entonces posee utilidad
metodológica. Si se crea una nueva metodología o procedimiento posee utilidad metodológica.

Además, debes evaluar su relevancia social en cuanto a los aportes sociales que genera para un grupo
humano en específico, para una comunidad o para la sociedad.

Ahora bien, según algunos autores, se debe tener presente que la justificación del estudio no se hace
con todos estos criterios, basta que cumpla sólo uno y ya está justificada. Sin embargo, mientras mejor
y más abundante sea la justificación, resulta mejor evaluado un proyecto de investigación.

En este sentido se debe tomar en cuenta que la justificación es la venta del proyecto y de la capacidad
del investigador de generar beneficios a partir de dicho proyecto, si la justificación es lo suficientemente
convincente, el proyecto puede conseguir fuentes de financiamiento y ayuda para no quedarse solamente
en un requisito académico de la institución a la cual se presenta.
42
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

En resumen, la justificación debe decir claramente a quiénes beneficia y cómo los beneficia, cual es el
aporte teórico o práctico para resolver el problema planteado, los beneficios pueden expresarse en
función de plazos de cumplimientos. Beneficios a corto plazo, beneficios a mediano plazo y beneficios a
largo plazo.

¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS?

Ya hemos planteado el problema de investigación, revisado la literatura y contextualizado dicho


problema mediante la construcción del marco teórico (el cual puede tener mayor o menor información,
según cuanto se haya estudiado el problema o tema específico de investigación). Asimismo, hemos visto
que nuestro estudio puede iniciarse como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo, y que como
investigadores decidimos hasta dónde queremos y podemos llegar (es decir, si finalmente el estudio
terminará como descriptivo, correlacional o explicativo). Ahora, el siguiente paso consiste en establecer
guías precisos hacia el problema de investigación o fenómeno que estamos estudiando. Estas guías son
las hipótesis. En una investigación podernos tener una, dos o varias hipótesis; y como se explicará más
adelante, a veces no se tienen hipótesis. Las hipótesis nos indican lo que estarnos buscando o tratando
de probar y pueden definirse corno explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a
manera de proposiciones. De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis
acerca de muchas “cosas” y luego indagamos (investigamos) si son o no ciertas. Por ejemplo,
establecemos una pregunta de investigación: ¿Le gustaré a Ana? y una hipótesis: “Yo le resulto atractivo
a Ana”. Esta hipótesis es una explicación tentativa (porque no estamos seguros que sean cierta) y está
formulada como proposición (propone o afirma algo). Después investigamos si la hipótesis es aceptada o
rechazada cortejando a Ana. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden
o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. El investigador al
formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse. Como mencionan y ejemplifican Black y
Champion (1976), una hipótesis es diferente de una afirmación de hecho. Alguien puede hipotetizar que,
en un país determinado, las familias que viven en zonas urbanas tienen menor número de hijos que las
familias que viven en zonas rurales; y esta hipótesis puede ser o no comprobada. En cambio, si alguien
afirma lo anterior basándose en información de un censo poblacional recientemente efectuado en ese país,
no establece una hipótesis sino que afirma un hecho. Es decir, el investigador al establecer sus hipótesis
desconoce si serán o no verdaderas. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones
tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados
y sistematizados.

¿COMO SE RELACIONAN LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE


INVESTIGACIÓN?

Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la relación entre
ambas es directa e íntima. Las hipótesis relevan a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el
estudio. Por ello, como se puntualizará más adelante, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y
preguntas de investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.

¿DE DÓNDE SURGEN LAS HIPÓTESIS?

43
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural que las hipótesis surjan del
planteamiento del problema que, como recordamos, se vuelve a evaluar y si es necesario se replantea a
raíz de la revisión de la literatura. Es decir, provienen de la revisión misma de la literatura (de la teoría
adoptada o la perspectiva teórica desarrollada). Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una
teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación
y de estudios revisados o antecedentes consultados. Existe pues, una relación muy estrecha entre el
planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. La revisión inicial de la literatura
hecha para familiarizamos con el problema de estudio nos lleva a plantear dicho problema, después
revisamos la literatura y afinamos o precisamos el planteamiento del problema, del cual derivamos las
hipótesis. Desde luego, al formular las hipótesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema.
Debemos recordar que se comentó que los objetivos y preguntas de investigación pueden reafirmarse o
mejorarse durante el desarrollo del estudio. Asimismo, durante el proceso se nos pueden ocurrir otras
hipótesis que no estaban contempladas en el planteamiento original, producto de nuevas reflexiones, ideas
o experiencias; discusiones con profesores, colegas o expertos en el área; e incluso “de analogías,
mediante el descubrimiento de semejanzas entre la información referida a otros contextos y la que se
posee para la realidad del objeto de estudio” (Rojas, 1981, p. 95). Este último caso ha ocurrido varias
veces en las ciencias sociales. Por ejemplo, algunas hipótesis en el área de la comunicación no verbal
sobre el manejo de la territorialidad humana surgieron de estudios sobre este tema pero en animales;
algunas concepciones de la teoría del campo o psicología topológica (cuyo principal exponente fue Kurt
Lewin) tienen antecedentes en la teoría del comportamiento de los campos electromagnéticos. La teoría
de Galileo, propuesta por Joseph Woelfel y Edward L. Fink (1980) para medir el proceso de la
comunicación, tiene orígenes importantes en la física y otras ciencias exactas (las dinámicas del “yo” se
apoyan en nociones de la álgebra de vectores). Selltiz et al. (1965, Pp. 54-55), al hablar de las fuentes de
donde surgen las hipótesis escriben: “Las fuentes de hipótesis de un estudio tienen mucho que ver a la
hora de determinar la naturaleza de la contribución de la investigación en el cuerpo general de
conocimientos. Una hipótesis que simplemente emana de la intuición o de una sospecha puede hacer
finalmente una importante contribución a la ciencia. Sin embargo, si solamente ha sido comprobada en un
estudio, existen dos limitaciones con respecto a su utilidad. Primera no hay seguridad de que las relaciones
entre dos variables halladas en un determinado estudio serán encontradas en otros estudios”... “En
segundo lugar, una hipótesis basada simplemente en una sospecha es propicia a no ser relacionada con
otro conocimiento o teoría. Así pues, los hallazgos de un estudio basados en tales hipótesis no tienen una
clara conexión con el amplio cuerpo de conocimientos de la ciencia social. Pueden suscitar cuestiones
interesantes, pueden estimular posteriores investigaciones, e incluso pueden ser integradas más tarde en
una teoría explicatoria. Pero, a menos que tales avances tengan lugar, tienen muchas probabilidades de
quedar como trozos aislados de información.” Y agregan: “Una hipótesis que nace de los hallazgos de
otros estudios está libre en alguna forma de la primera de estas limitaciones. Si la hipótesis está basada
en resultados de otros estudios, y si el presente estudio apoya la hipótesis de aquellos, el resultado habrá
servido para confirmar esta relación de una forma normal”... “Una hipótesis que se apoya no simplemente
en los hallazgos de un estudio previo, sino en una teoría en términos más generales, está libre de la
segunda limitación: la de aislamiento de un cuerpo de doctrina más general.”

44
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN? Lo que hemos venido definiendo como hipótesis a
lo largo de este capítulo son en realidad las hipótesis de investigación. Es decir, éstas podrían definirse
como “proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen
con los cinco requisitos mencionados”. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etc. (si son varias)
y también se les denomina hipótesis de trabajo. A su vez las hipótesis de investigación pueden ser:

Hipótesis descriptivas del valor de variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación


de otra Variable. Algunos investigadores consideran estas hipótesis corno afirmaciones “univariadas”.
Argumentan que no se relacionan variables. Opinan que, más que relacionar variables, se está planteando
como se va a manifestar una variable en una constante (después de todo en los ejemplos el grupo medido
de personas u objetos es constante). Este razonamiento tiene validez, y entonces tal vez deberíamos
hablar de que “relacionan términos”. Sin embargo, en este libro se consultó a algunos grupos de
estudiantes, quienes manifestaron que les resultaba difícil comprender la noción de relacionar una variable
con una constante. Por ello, se habla de hipótesis descriptivas que relacionan dos variables. EJEMPLO
Hi: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación TEAQ oscila entre $50
000 y $60 000 pesos colombianos.” Las hipótesis de este tipo se utilizan a veces en estudios descriptivos.
Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis o que éstas
son afirmaciones más generales (“La ansiedad en los jóvenes alcohólicos será elevada”, “Durante este
año, los presupuestos de publicidad se incrementarán entre un 50 y un 60%”, “La motivación extrínseca
de los obreros de las plantas de las zonas industriales de Guadalajara disminuirá”, “El número de
psicoterapias va a aumentar en las urbes sudamericanas con más de 3 millones de habitantes”, etc.). No
es sencillo hacer estimaciones con cierta precisión respecto a fenómenos del comportamiento humano.

Hipótesis correlacionales

Éstas especifican las relaciones entre dos o más variables. Corresponden a los estudios correlacionales
y pueden establecer la asociación entre dos variables (“La inteligencia está relacionada con la memoria”,
“La ex posición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, está asociada
con la manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer
contacto sexual”, etc.); o establecer la asociación entre más de dos variables (“La atracción física, las
demostraciones de afecto, la similitud en valores y la satisfacción en el noviazgo, se encuentran vinculadas
entre sí”, “La inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas están relacionadas, en estudiantes de
postgrado uruguayos de ciencias sociales”, etc.). Sin embargo, las hipótesis correlacionales pueden no
sólo establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino cómo están asociadas. Éstas son
las que alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Hipótesis de la diferencia entre grupos Estas hipótesis se formulan en investigaciones dirigidas a comprar
grupos. Por ejemplo, supongamos que un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro,
cuya finalidad es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar cigarrillos para que dejen de fumar,
tiene una eficacia diferente que uno en color. Su pregunta de investigación podría ser: ¿es más eficaz un
comercial televisivo en blanco y negro que uno en color, cuyo mensaje es persuadir a los adolescentes

45
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

que comienzan a fumar cigarrillos para que dejen de hacerlo? Y su hipótesis podría quedar formulada así:
EJEMPLO Hi:

“El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del
comercial televisivo a color que en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro”.
Otro ejemplo de este tipo de hipótesis sería:

Hi: “Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo físico en sus
relaciones heterosexuales”. En ambos ejemplos, se plantea una posible diferencia entre grupos;
solamente que en el primero de ellos únicamente se establece que “hay diferencia” entre los grupos que
se están comparando, pero no se afirma en favor de cuál de los grupos es la diferencia. No establece si el
efecto persuasivo es mayor en los adolescentes que se exponen al comercial en blanco y negro o los que
se exponen al comercial en color. Se limita a decir que se espera una diferencia. En cambio, en el segundo,
además de establecer la diferencia, se especifica en favor de cuál de los grupos a comparar es ésta. (Los
jóvenes son quienes según se piensa, atribuirán mayor importancia al “atractivo físico”.) Cuando el
investigador no tiene bases para presuponer en favor de qué grupo será la diferencia, formula una hipótesis
simple de diferencia de grupos (como el primer ejemplo de los comerciales). Y cuando sí tiene bases,
establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos (como el segundo ejemplo). Esto último,
normalmente ocurre cuando la hipótesis se deriva de una teoría o estudios antecedentes, o bien el
investigador está bastante familiarizado con el problema de estudio.

LAS HIPÓTESIS NULAS son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación. También
constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que sirven para refutar o negar
lo que afirma la hipótesis de investigación. Por ejemplo, si la hipótesis de investigación propone: “Los
adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las
mujeres”, la nula postularía:

“Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las
adolescentes”. Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de investigación,
hay prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de investigación. Es decir, la clasificación de
hipótesis nulas es similar a la tipología de la hipótesis de investigación: hipótesis nulas descriptivas de una
variable que se va a observar en un contexto, hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o
más variables, hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan es decir afirmar
que los grupos son iguales e hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables (en
todas sus formas). Las hipótesis nulas se simbolizan como

Ho. Veamos algunos ejemplos de hipótesis nulas, que corresponden a ejemplos de hipótesis de
investigación que fueron mencionados: EJEMPLOS Ho:

“La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la corporación TEAQ no oscila entre $50 000 a
$60 000 pesos colombianos” (es una hipótesis nula descriptiva de una variable que se va a observar en
un contexto). Ho: “No hay relación entre la autoestima y el temor de logro” (hipótesis nula respecto a
una correlación). Ho: “Las escenas de la telenovela ‘Sentimientos’ no presentarán mayor contenido de
sexo que las escenas de la telenovela ‘Luz Angela’ ni éstas mayor contenido de sexo que las escenas de
la telenovela ‘Mi último amor”’. Esta hipótesis niega diferencia entre grupos y también podría formularse

46
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

así: “No existen diferencias en el contenido de sexo entre las escenas de las telenovelas ‘Sentimientos’,
‘Luz Ángela’ y ‘Mi último amor’”. O bien “el contenido de sexo en las telenovelas ‘Sentimientos’, ‘Luz Angela’
y ‘Mi último amor’ es el mismo”. Ho: “La percepción de la similitud en religión, valores y creencias no
provoca mayor atracción física” (hipótesis que niega la relación causal).

¿QUÉ SON LAS VARIABLES?

Pero vayamos por partes. En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una
propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse.
Ejemplos de variables son el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el
aprendizaje de conceptos, el conocimiento de historia de la Revolución Mexicana, la religión, la agresividad
verbal, la personalidad autoritaria y la exposición a una campaña de propaganda política. Es decir, la
variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto
a la variable; por ejemplo la inteligencia: las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia,
no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello. La ideología de la prensa: no
todos los periódicos manifiestan a través de su contenido la misma ideología. Las variables adquieren
valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras (formar parte de una
hipótesis o una teoría). En este caso se les suele denominar “constructos o construcciones hipotéticas”.

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA ELABORAR EL MARCO DOCTRINARIO

 BASE TEÓRICA

El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental, es el momento en que


establecemos cómo y qué información recogeremos y de qué manera la analizaremos. Simultáneamente
la información recogida para el marco teórico nos proporciona un conocimiento profundo de la teoría que
le da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio como
pueden generarse nuevos conocimientos

El marco teórico es el fundamento de la investigación integrado por un conjunto de conocimientos que


recopila el investigador a fin de apoyar el estudio que se propone hacer. Los conocimientos que se tomen
en cuenta serán aquellos que tengan relación con el tema, la problemática, además que, tengan vigencia
y aceptación en la comunidad científica.

El marco teórico es integrar el tema de la investigación con las teorías, enfoques teóricos, estudios y
antecedentes en general que se refieren al problema de investigación. En tal sentido el marco teórico
según Tamayo (2012) nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus
relaciones mutuas.

Ahora bien, al construir un marco teórico debemos convenir concentrarnos en el problema de investigación
que nos ocupa, sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es el que contiene
muchas páginas, sino el que trata con profundidad los aspectos relacionados con el problema y vincula
lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores; de manera que
construir un marco teórico no sólo significa reunir información, sino también ligarla, comentarla y analizarla.

47
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Es pertinente mencionar que el marco teórico es el respaldo organizado en argumentos teóricos y


referenciales que se le da al problema de investigación. Es la evaluación, presentación y pertinencia de
enfoques y resultados de teorías e investigaciones en diversas áreas del conocimiento, los cuales han
abordado directa o indirectamente, una problemática similar a la del proyecto actual.

El marco teórico supone una identificación de fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se podrá
investigar y diseñar el estudio de la investigación propuesto. La lectura de textos, libros especializados,
revistas, y trabajos anteriores en la modalidad de tesis de grado son fundamentales en su formulación. De
igual manera la capacidad de síntesis y compresión de textos por parte del investigador. No existe una
norma en cuanto a la extensión del marco teórico a formularse en la investigación, por lo que es importante
que quién lo presente lo haga de tal forma que le permita obtener un conocimiento claro y concreto del
mismo, puesto que durante el desarrollo de la investigación se ampliará y se complementará.

 BASE LEGAL:

Es el sustento del trabajo de investigación de acuerdo a los dispositivos legales que tiene el tema objeto
de estudio. En el marco legal regularmente se encuentran un buen número de leyes interrelacionadas entre sí.

La base legal tiene su fundamento en La Constitución Política del Perú como suprema legislación, que se complementa
con la legislación promulgada por el parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, códigos penales, etc. Vinculados con el
objeto de la investigación.

I EXAMEN PARCIAL 06 y 09 de noviembre de 2018

OCTAVA SEMANA

13 y 16 de noviembre de 2018

Operacionalización: Definiciones de variables

(1)La operacionalización: Es un proceso que consiste en definir estrictamente variables en


factores medibles. El proceso define conceptos difusos y les permite ser medidos empírica y
cuantitativamente.
Para la investigación experimental, donde se utilizan mediciones de intervalo o proporcionales,
las escalas son generalmente bien definidas y estrictas.
La operacionalización también establece definiciones exactas de cada variable, aumentando la
calidad de los resultados y mejorando la fortaleza del diseño.
DEFINICIÓN OPERACIONAL:
(2)Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones
para realizar la medición de una variable definida conceptualmente. En la definición operacional

48
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

se debe tener en cuenta que lo que se intenta es obtener la mayor información posible de la
variable seleccionada, de modo que se capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se
deberá hacer una cuidadosa revisión de la literatura disponible sobre el tema de investigación.

La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo de técnica o


metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles con los
objetivos de la investigación, a la vez que responden al enfoque empleado, al tipo de
investigación que se realiza. Estas técnicas, en líneas generales, pueden ser cualitativas o
cuantitativas
Importancia de la operacionalización
Tiene su importancia en la posibilidad que un investigador poco experimentado pueda tener la
seguridad de no perderse o cometer errores que son frecuentes en un proceso investigativo,
cuando no existe relación entre la variable y la forma en que se decidió medirla, perdiendo así
LA VALIDEZ (grado en que la medición empírica representa la medición conceptual).

VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES:


Cuando nos encontramos con variables complejas, donde el pasaje de la definición conceptual a su
operacionalización requiere de instancias intermedias, entonces se puede hacer una distinción entre
variables, dimensiones e indicadores. A modo de síntesis, puede afirmarse que el pasaje de la dimensión
al indicador hace un recorrido de lo general a lo particular, del plano de lo teórico al plano de lo
empíricamente contrastable.
Las dimensiones vendrían a ser subvariables o variables con un nivel más cercano al indicador. Para el
caso de definir a la variable productividad, nos encontramos con diferentes subdimensiones que forman
parte de la variable, como ser: mano de obra, maquinaria, materiales o energía. Cada una de estas
subvariables son las dimensiones de la variable productividad.
A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas empíricamente por el investigador, requieren
operacionalizarse en indicadores, que no son otra cosa que parámetros que contribuyen a ubicar la
situación en la que se halla la problemática a estudiar. En un sentido restringido, los indicadores son datos.

Para la variable productividad, por ejemplo, en la dimensión mano de obra, los indicadores podrían ser
cantidad de productos envasados por un trabajador en ocho horas de trabajo.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable: Cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por observación y que pueda
mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra.

Variable: Es un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir
distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.

49
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el problema y del
cual se ha desprendido, y de su relación directa con la hipótesis (o idea a defender) que la respalda.

En el proceso de operacionalización de unas variables es necesario determinar los parámetros de


medición a partir de los cuales se establecerá la relación de variables enunciadas por la hipótesis (o idea
a defender), para lo cual es necesario tener en cuenta:

• El enunciado de la hipótesis (o idea a defender) debe estar respaldado por una realidad o situación
problemática.
• Realidad o situación problemática: Los niños de madres de embarazo precoz, presentan en su edad
preescolar dificultades en la habilidad para aprender a leer.
• En la operacionalización de variables es necesario tener en cuenta dos factores de importancia:
- La lógica
- El conocimiento: Es necesario la reformación pertinente, lo cual permite construir dimensiones e
indicadores.
- La información mínima necesaria para el análisis en una investigación proviene de la
operacionalización de variables, ya que los instrumentos de relación de recolección de los datos se
construyen a partir de las dimensiones e indicadores de la variable.
• Una variable es una característica que se va a medir.
• Es una propiedad, un atributo que puede darse o no en ciertos sujetos o fenómenos en estudio.
• Con mayor o menor grado de presencialidad en los mismos y por tanto con susceptibilidad de medición.

Categorización o Dimensión
• Cuando el concepto tiene varias dimensiones o clasificaciones o categorías, éstas deben
especificarse en el estudio; tal es el caso de la variable “recursos», que puede hacer referencia
a “recursos técnicos, financieros, ambientales, humanos entre otros»
Definición de las Categorías
• Cada una de las dimensiones, categorías o clasificaciones debe ser definida conceptual y
etimológicamente
Indicador
• Se expresa en razones, proporciones, tasas e índices.
• Permite hacer “medible” la variable.
• Son ejemplos de indicadores:
• Indicadores económicos (la UVR, el dólar, la libra de café, el gramo de oro).
• Indicadores de pobreza (las migraciones, los desplazados, el desempleo, los asentamientos
suburbanos).
Nivel de Medición

50
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

• La medición de una variable se refiere a su posibilidad de cuantificación o cualificación, y éstas


se clasifican según el nivel o capacidad en que permite ser medido el objeto en estudio.
• Pueden ser: Nominal, ordinal, intervalo, de razón.
Unidad de Medida
Se refiere a la respuesta que se espera en la medición planeada.
• Puede ser cuantitativa: en Kilos, en metros, en litros, en porcentajes, en proporciones, en tasas.
• Puede ser cualitativa: en grados de satisfacción (mucho, regular, poco), en calificaciones (excelente,
regular, insuficiente), en grado de acuerdo (si y no) o (muy de acuerdo, en acuerdo, en desacuerdo) etc.
PASOS PARA LA CONSTRUCCION DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION
1. Conocer las variables a medir
2. Revisar el significado de la definición conceptual.
3. Seleccionar el instrumento de medición más adecuado
4. Si no existe, desarrollarlo en este sentido
Variable - Categorías - Indicadores - Preguntas o items
5. Las categorías se refieren a facetas dentro de una misma variable
6. Pensar cómo se codificarán y analizarán los datos
7. Solicitar revisión por expertos y hacer prueba piloto
8. Ajustar el instrumento según recomendaciones de expertos y resultados de la prueba piloto

III UNIDAD
NOVENA SEMANA

20 y 23 de noviembre 2018

LA METODOLOGIA

En esta fase del proyecto, se planifica los aspectos operativos de la ejecución del estudio considerando
los aspectos claves como:

Tipo y nivel de investigación

El estudiante define el tipo y nivel de investigación del estudio que emprende que por lo general, ya viene
orientando desde la línea de investigación respectiva y depende del estado actual del tema, los objetivos
planteados y el enfoque que el estudiante quiera darle al estudio.

Diseño de investigación:

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación (bien sea
cualitativa o cuantitativa), el investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la
manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que
el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario por tanto
que previo a la selección del diseño de investigación se tengan claros los objetivos de la investigación.

51
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas dependen de la
investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales debe elegirse
uno o varios para llevar a cabo una investigación.

Tipos de Diseño de Investigación:

La precisión, la profundidad así como también el éxito de los resultados de la investigación dependen de
la elección adecuada del diseño de investigación. He aquí un esquema donde se resumen los diferentes
tipos de investigación.

Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente a cualquier otro y
no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro. La eficacia de cada uno de ellos depende de si se
ajusta realmente a la investigación que se esté realizando. Los diseños experimentales son propios de la
investigación cuantitativa, mientras los no experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativo o
cuantitativo). De este modo existen dos Diseño de investigaciones principales, los experimentales o del
laboratorio y los no experimentales que se basan en la temporalización de la investigación.

Población y muestra

Población

Es el conjunto de elementos (finito o infinito) definido por una o más características, de las que gozan todos
los elementos que lo componen.

 Bien definido (se sepa en todo momento qué elementos lo componen)

 Universo es el conjunto de elementos a los cuales se quieren inferir los resultados

La parte metodológica de un proyecto de investigación debe definir adecuadamente la población de estudio


en tiempo y espacio, y aclarar si se hará censo o si es necesario tomar una muestra de ella. En el segundo
caso se debe hacer un diseño de muestreo y tipo de muestreo, marco muestral, unidad de muestreo,
unidad de análisis, tamaño de muestra, entre otros.

Muestra

Cuando no es posible o conveniente realizar un censo, se trabajar con una muestra, o sea una parte
representativa y adecuada de la población.

Se selecciona de la población de estudio.

 Para que sea representativa y útil, debe de reflejar las semejanzas y diferencias encontradas en la
población, ejemplificar las características y tendencias de la misma.

 Una muestra representativa indica que reúne aproximadamente las características de la población que
son importantes para la investigación.

DÉCIMA SEMANA
27 y 30 de noviembre - 2018

Técnica e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


52
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el


investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento
sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar
datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados Pág. 149,150
Carlos Sabino y por técnica vamos a anotar la definición que nos da el diccionario de metodología antes
citado.

Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los
datos sobre estos conceptos Fernando Castro Márquez indica que las técnicas están referidas a la manera
como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se
hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.

Técnicas de procesamiento de datos.

En lo que corresponde a las técnicas de procesamiento de datos, se puede indicar, que es necesario hacer
mención que como paso previo, se debe aplicar las técnicas de recolección de datos, las cuales, según
Arias (2004), son las distintas maneras de obtener la información, en una determinada investigación, las
cuales, pueden ser: observación directa, encuesta, entrevista, cuestionario, análisis documental y análisis
de contenido.

Asimismo, para Perdomo (ob cit), la técnica de recolección de datos documental, se hace considerando el
tipo de diseño que se ha adoptado para la investigación. En tal sentido, se pueden utilizar para recolectar
datos las fichas de trabajo, las fichas de definición de conceptos, la ficha resumen, la ficha personal o la
ficha cruzada.

De lo anteriormente expuesto, se puede señalar, que por estar la investigación orientada hacia el campo
de lo jurídico, la técnica que es propicia para la investigación en cuestión, es el análisis documental.

Ahora bien, en lo que respecta a las técnicas de procesamiento de datos, se puede indicar, que según
Arias (ob cit), son las distintas operaciones que están enmarcados los datos que se obtienen en la
recolección, las cuales, pueden ser: clasificación, registro, tabulación, y codificación.

En lo que concierne a la clasificación, Perdomo (ob cit), señala que consiste en establecer clases o
categorías, distintas de las variables de la investigación.

En lo atinente a la tabulación, Perdomo (ibid), indica que la misma, consiste en construir tablas, en las que
se resuma la información obtenida.

En cuanto a la codificación, Perdomo (ibid), manifiesta que es la clasificación de los diferentes valores de
una variable, en concordancia biunívoca con un conjunto definido de valores; o lo que lo mismo, que
asignar un número a cada uno de los diversos valores que puede asumir la variable.

Análisis de datos.

En lo que respecta al análisis de datos es necesario hacer la salvedad, que la investigación que deberá
llevarse a cabo, pertenece al mundo del Derecho, por lo cual, se hace imperioso emplear técnicas, que

53
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

sean perfectamente utilizables en las investigaciones jurídicas. En virtud de lo anteriormente expuesto, se


explicará las técnicas jurídicas de análisis, las cuales, según Perdomo (ob cit), tienen como finalidad
interpretar los resultados de una medición.

En el mismo sentido, siguiendo al autor supra citado, se puede indicar, que dichas técnicas, posibilitan
aceptar o rechazar las hipótesis que inicialmente se han propuesto, por medio de la evaluación de los
resultados. De manera que, las técnicas jurídicas de análisis de datos, se encuentran representadas por
los argumentos de análisis jurídico propuestas por las diferentes Escuelas Jurídicas en lo referte a la
elaboración, interpretación y aplicación del Derecho.

Aunado a lo anteriormente expuesto, se puede afirmar, que las técnicas en cuestión, permiten aceptar o
rechazar las hipótesis jurídicas, con que, indefectiblemente permite tomar la decisión final, conllevando
dentro de sí la equidad, justicia y legalidad que debe tener una determinada hipótesis.

RECOPILA

Cualquiera información o dato referente al contenido de la tesis que elaboramos en consonancia directa
con el problema planteado, la verificación de las variables y de la hipótesis formulada, La naturaleza del
instrumento a utilizar dependerá del tipo de investigación. Debemos indicar que la aplicación de un
instrumento no excluye a otro por cuanto puede ser que los complemente, por ejemplo una entrevista
puede ser ampliada con una observación directa de los hechos: Es importante recalcar que cualquier
instrumento debe estar en relación estrecha e íntima con la variable(s) formulada, ella la vamos a tratar,
de manosear, descomponer, analizar y estudiar a partir de ese instrumento. Por ejemplo si formulásemos
el problema .El nivel de estudio de los empleados de la empresa Rosmary C.A, la variable principal sería
el nivel de estudio y los instrumentos a diseñarse estarían primeramente en relación estrecha a determinar
cuál es ese nivel, ya sea en una entrevista, cuestionario Etc.

Cómo deben ser las técnicas:

Válidas y confiables:

Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el comportamiento de los
fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en relación con factores tales como a la
consistencia y exactitud de los resultados, si esta se volviese a aplicar el resultado debería ser muy
parecido o similar.

Cuando deben aplicarse las técnicas de recolección de información. Durante todo el proceso de la
investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco metodológico; en el teórico
dependemos más de la consulta bibliográfica y su fichaje; mientras que en el metodológico por ser el
trabajo operativo de desmenuzar y escrutar las variables se requiere del manejo de Instrumentos más
detallados, específicos y diversificados, los cuales debemos conocer suficientemente en cuanto a
elaboración y aplicación, al respecto hay abundante bibliografía que nos daría la información que
necesitamos.

Cómo aplicar estos instrumentos.

1.− Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del problema planteado, de las
variables presentes.
54
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

2.− Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para encontrar las respuestas que
te inquietan.

3.− Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se elabora, el número de
ítems Etc.

4.− Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados a objeto de poder
corregir cualquiera falla.

5.−Es recomendables que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de llevarse a una tabla o
gráfico donde puedas observar el comportamiento en detalle de esa variable investigada

6.− En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la selección de la técnica,
su diseño, su aplicación y la recopilación de la información, para finalmente procesarla.

¿Cuáles son las técnicas de recopilación de informaciones?

Como las técnicas son variadas y amplias se suelen clasificar de acuerdo al dato que se busca, a la fuente
de donde emana la observación y sus variaciones.

Técnicas para datos primarios La entrevista y sus variaciones

El cuestionario y sus variaciones

A estos fines de precisar el instrumento y de su clasificación, Lourdes Munch en Métodos y técnicas de


investigación (56) establece la siguiente figura

Al respecto dice: La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte
de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. La recopilación de la
información se realiza mediante preguntas que midan los diversos indicadores que se han determinado en
la operacionalización de los términos del problema o de las variables de la hipótesis (P 54) Es una técnica
de investigación de campo que puede variar.

El cuestionario.

Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca de las variables
que se investigan, puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva y debe
reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores. La misma autora antes indicada anota los
procedimientos para su elaboración:

Instrucciones

Destacando la importancia de la veracidad de la respuesta, de que es confidencial y que se le agradece


su colaboración respondiendo cada ítems y la forma como ha de hacerlo.

Diseño de las preguntas:

a).− Específicas y concretas.


55
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

B).− Evitar preguntas que sugieran respuestas

C).− Evitar doble pregunta en una sola.

Los cuestionarios pueden ser:

Abiertos: Cuando el interrogado contesta libremente, presentando la dificultad para tabularlas

Cerrados o dicotonómicos: son aquellos en que se responden con SI o NO o con una tercera alternativa,
son fáciles de tabular.

Otra variante del cerrado son las de opciones múltiples que ofrecen de antemano una serie de escalas
para ser contestadas por ejemplo coloque por orden de preferencia las ciudades donde le gustaría vivir
utilizando los dígitos del 1 al 3

La entrevista: Es una técnica mediante la cual una persona obtiene información directa de otra y puede
clasificarse en:

Dirigida o estructurada que se hace a través de un cuestionario

No estructurada: que puede ser: focalizada, libre o clínica

Al respecto Susan la define como la relación personal entre uno o más sujetos, en la cual uno de ellos, el
entrevistado, posee determinada información que proporcionará a otro sujeto, el entrevistador la diferencia
con el cuestionario estaría en que en la entrevista hay mayor flexibilidad y el entrevistador puede hacer
modificaciones en el formato de las preguntas, sin cambiar el sentido de las mismas.

La lista, en algunos casos puede ser larga y hay autores como Ezequiel Ander Egg que hace una extensa
consideración de: la Observación, la entrevista, el cuestionario, las escalas de actitudes y de opiniones,
los tests, la sociometría, la recopilación documental, el análisis de contenido todos ellos de gran utilidad y
que aconsejamos consultar a la hora de trabajar con este capítulo.

Técnicas para datos secundarios así como el análisis documental.

Fernando Castro Márquez señala que entre otros instrumentos tenemos: fichas, formatos de cuestionarios,
pautas de la entrevista, listas de cotejos, grabadoras, filmadoras Etc.

TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos

Una vez obtenida y recopilada la información nos abocamos de inmediato a su procesamiento, esto implica
el cómo ordenar y presentar de la forma más lógica e inteligible los resultados obtenidos con los
instrumentos aplicados, de tal forma que la variable refleje el peso específico de su magnitud, por cuanto
el objetivo final es construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos de
tal modo que se sinteticen sus valores y puedan, a partir de ellos, extraer enunciados teóricos Sabino Pag.
178, así los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos; se tabularan; se construirán con
ellos cuadros estadísticos, calculándose las medidas de tendencia central o cualquiera otra que sea
necesaria. El procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos por los
instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis y se obtienen
56
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

las conclusiones. Por lo tanto se trata de especificar el tratamiento que se dará a los datos, ver si se pueden
clasificar, codificar y establecer categorías precisas con ellos Tamayo y Tamayo Op Cit Pag. 103 sobre el
particular Lourdes Munich sostiene Consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o categorías en las
que puedan ser clasificadas las respuestas.

Confiabilidad y validez

En lo concerniente a la validez y la confiabilidad de un instrumento de medición, Perdomo (s/f), señala que


cuando se esté llevando a cabo una investigación perteneciente al mundo jurídico, dicho instrumento debe
ser confiable y válido. De manera que, para desarrollar una determinada investigación jurídica, se deben
toman en cuenta los aspectos anteriormente nombrados, por lo cual, se hace necesario contextualizarlos
más ampliamente.

Confiabilidad

En lo que respecta, a la confiabilidad de un instrumento de medición de datos, se puede manifestar, que


según Hernández (1991), esta se da, cuando un instrumento se aplica repetidas veces, al mismo sujeto u
objeto de investigación, por lo cual, se deben obtener resultados iguales o parecidos dentro de un rango
razonable, es decir, que no se perciban distorsiones, que puedan imputarse a defectos que sean del
instrumento mismo.

Igualmente, se puede traer a colación lo expresado por Ander- Egg (1987), quien señala que la
confiabilidad del cuestionario está representada por la capacidad de obtener idénticos resultados cuando
se aplican las mismas preguntas en relación a los mismos fenómenos. De la misma manera, Perdomo (ob
cit), manifiesta que la validez de un instrumento de medición de datos, puede entenderse como el grado
en que las diferencias de puntuación reflejan congruentes diferencias entre individuos, grupos o
situaciones, en una determinada característica que se pretende medir.

De tal manera, se puede hacer la siguiente inferencia, cuando el instrumento ha sido utilizado previamente
en otra investigación, se puede afirmar que el mismo, cumple con el criterio de confiabilidad, puesto que,
ya ha sido utilizado por otro investigador.

No obstante, de no ser el caso, anteriormente expuesto, para hacer confiable un instrumento, según
Hernández (ob cit), se debe aplicar la fórmula para determinar los coeficientes de confiabilidad, los cuales,
oscilan entre cero y uno. En este sentido, se puede decir que el coeficiente cero, indica que la confiabilidad
es nula; mientras que, por su parte uno, significa que la tiene máxima confiabilidad. Como ejemplo palpable
de la confiabilidad, se puede mencionar, el hecho de que se aplique un instrumento para medir la
temperatura corporal de una persona, en tres momentos diferentes, con la diferencia de un minuto entre
cada medición y arroje resultados tales como: primera medición 39, 5 ºC; segunda medición 45, 5 ºC;
tercera medición 25, 5 ºC. Del anterior ejemplo, se puede inferir que el instrumento de medición, no es
confiable.

Procedimientos para determinar la confiabilidad.

Ahora bien, según Hernández (ibid), los procedimientos para determinar la confiabilidad son:

Medida de estabilidad (confiabilidad por test – retest).

57
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

En este procedimiento, se aplica un mismo instrumento de medición, dos o más veces a un mismo sujeto
u objeto de investigación, dentro de un período de tiempo relativamente corto. En este caso, se debe
realizar una correlación entre los datos obtenidos en las diferentes aplicaciones, con lo cual, si se obtiene
que la correlación realizada es altamente positiva, se puede inferir que el instrumento es confiable.

DÉCIMO PRIMERA SEMANA

04 y 07 de diciembre - 2018

Método de formas alternativas o paralelas.

Es de hacer notar, que en este procedimiento, no se aplica el mismo instrumento de medición, sino que
se aplican dos versiones equivalentes o parecidas del mismo, dentro de un período de tiempo
relativamente corto. En consecuencia, se puede inducir que el instrumento es confiable si la correlación
entre los resultados arrojados por dichos instrumentos es significativamente positiva.

Método de las mitades partidas.

En el caso específico de este método, se puede indicar, que el mismo, sólo requiere una aplicación del
instrumento de medición, con lo cual, el conjunto total de ítems, es dividido en dos mitades, para que luego
los resultados de esas dos mitades, sean comparados entre sí. De tal forma, para que el instrumento sea
confiable, debe cumplirse, que los resultados de ambas mitades deben estar fuertemente correlacionados.

Coeficiente alfa de Cronbach.

En lo que respecta al coeficiente alfa de Cronbach, es pertinente indicar, que según Hernández (ob cit),
dicho instrumento requiere sólo una aplicación, produciendo valores que tienen un rango entre cero y uno.
Ahora bien, la fórmula para obtener el coeficiente alfa de Cronbach es la siguiente:

Validez.

En lo referente a la validez, se puede manifestar que según Hernández (ob cit), el término en cuestión
puede entenderse como el grado en que un instrumento, realmente mide la variable que pretende medir,
esto significa que un determinado instrumento debe medir estrictamente la variable que se desea medir y
no otra, aunque sea muy parecida. De tal forma, como ejemplo jurídico, un instrumento elaborado con el
fin de medir datos relativos al Derecho Laboral, tiene validez cuando, si y solo sí, mide los datos referentes
al derecho en cuestión y no a otro tipo de derecho, como por ejemplo, sería el mercantil o el civil.

En el mismo orden de ideas, se debe mencionar, que según Hernández (ibid), la validez se puede
determinaran mediante tres evidencias, las cuales son: evidencia relacionada al contenido; evidencia
relacionada con el criterio; y evidencia relacionada con el constructo.

Validación del instrumento

En cuanto a la validación del instrumento, se puede indicar, que según Hernández (ob cit), para ser
validado un determinado instrumento, se debe atender a los criterios de validez de contenido, validez de
criterio y validez de constructo, que sumados generan lo que se conoce como validez total. Ahora bien,
esto tipos de validez, pueden explicarse de la siguiente forma:

58
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

Validez de contenido.

En lo concerniente a la validez de contenido, se puede indicar que según Hernández (ibid), es la que
consiste en el grado en que un determinado instrumento expresa concisamente, lo que se pretende medir.
Así pues, para determinarla, se debe en primera instancia, revisar cómo ha sido utilizada previamente la
variable en otras investigaciones. Para luego, sobre la base de base de la anterior revisión, elaborar otro
instrumento, en el cual, sea posible medir la variable. Como paso siguiente, se procede a consultar con
los investigadores especializados en el tema de estudio, con el fin de evaluar la veracidad del instrumento.
Posteriormente, se hace una selección de los ítems, consecuentemente extrayéndose una muestra
probalística de ítems. Luego, se aplican los ítems y se hace una correlación de los resultados entre ellos,
haciéndose estimaciones estadísticas, con la finalidad de comprobar si la muestra es representativa o no.

Validez de criterio.

Según Hernández (ibid), para obtener la validez de criterio, es necesario comparar dicha validez con algún
criterio externo. En tal sentido, se debe correlacionar su medición con el criterio que se va a utilizar como
patrón de medida, para obtener un coeficiente que consecuentemente será tomado como coeficiente de
validez.

Validez de constructo.

Con respecto a la validez de constructo, se puede mencionar lo expresado por Hernández (ob cit), quien
señala que la validez en cuestión, es el grado en que una medición se encuentra relacionada de forma
consistente con otras mediciones, en concordancia con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen
a los constructos o conceptos que son objeto de una determinada medición. En ese mismo orden, para
obtener la validez de constructo, se utiliza el procedimiento de Análisis de Factores, el cual, amerita, el uso
de un cúmulo de fórmulas estadísticas.

Técnicas de procesamiento de datos y análisis de datos.

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA

11 y 14 de diciembre – 2018 2do Examen parcial

ELABORAR LAS CONCLUSIONES

Las conclusiones de un trabajo de investigación es la parte en la que el investigador debe resumir los
resultados de su investigación a los que llegó luego de lograr los objetivos generales y específicos
planteados al comienzo de la investigación.

Las conclusiones son los enunciados contundentes y breves de los problemas planteados y
guardan concordancia con los objetivos específicos. Son la síntesis del trabajo realizado.

Se le llama también síntesis y no es más que la interpretación final de todos los datos con los cuales se
cierra la investigación iniciada “Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha separado, integrar todos los
análisis parciales en un conjunto coherente que cobra sentido pleno”

59
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

En las conclusiones no deben aparecer elementos nuevos o que no hayan sido estudiados en el proceso
de investigación. Sin embargo, sí pueden plantearse nuevas ideas o propuestas a partir de la investigación
realizada.

Todo proceso de investigación presenta en su parte final las conclusiones, en las cuales el investigador
señala lo más resaltante de su investigación y demuestra el logro de los objetivos trazados.

Sobre la redacción de las conclusiones no existen reglas definidas ni formas de contenido. Es por ello, que
muchos investigadores cometen el error de colocar, en las conclusiones, información que difiere del
desarrollo de su investigación.

Lo primero que debemos decir es que las conclusiones de una tesis o trabajo de investigación no deben
ocupar más de tres páginas. Es muy importante tener cuidado con la presentación, redacción y ortografía.
También se recomienda señalar las conclusiones utilizando números, guiones o viñetas.

No hay un número determinado de conclusiones, pues estas deben ser presentadas según la relevancia
del tema de investigación y los resultados obtenidos. Es necesario recordar que las conclusiones no son
resúmenes de los capítulos de la investigación, como muchos investigadores creen.

Características de las conclusiones

 Es la síntesis final de la investigación realizada

 Engloba todos los aspectos parciales

 Es integradora en cuanto toma en cuenta todos los datos e informaciones

 Esta necesariamente en una interrelación directa con el problema seleccionado y con los objetivos
propuestos

 Las conclusiones implican una evaluación final de la investigación ¿Qué obtuve? ¿Qué logré?
¿Cuáles son esos resultados?

 Las conclusiones pueden generar otras investigaciones, el conocimiento no es finito, es más que
todo aproximativo, siempre nos estaremos acercando a la verdad.

 Las conclusiones deben plantearse con alto grado de seguridad, por lo cual es recomendable los
términos afirmativos

ELABORAR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas es una lista alfabética de libros y otras fuentes consultadas que fueron
examinadas durante la preparación de una investigación o un trabajo realizado. Sin embargo, el orden de
la información y puntuación, varía de acuerdo con el tipo de publicación y estilo.

60
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

En el presente trabajo lo haremos con las nomas APA

61
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

62
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

63
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL - POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO

DÉCIMO SEGUNDA  Primera sesión:


SEMANA Conclusiones
Referencias Bibliográficas
(04 horas)  Segunda sesión:
2DO EXAMEN PARCIAL
11 y 14 de diciembre -
2018

DÉCIMO TERCERA  Primera sesión:


SEMANA CORRECCION DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION
(04 horas)

18 y 21 de diciembre -
2018

DÉCIMO CUARTA
SEMANA
 Primera sesión:
(04 horas) EXPOSICION DE LOS PROYECTOS

25 y 28 de diciembre -
2018

DÉCIMO QUINTA
SEMANA
 Primera sesión:
(04 horas)  EXPOSICION DE LOS PROYECTOS

01 y 04 de enero - 2019

DÉCIMO SEXTA
SEMANA
 EXAMEN FINAL (DACA)
(04 horas)

08 y 11 de enero - 2019

64

You might also like