You are on page 1of 4

Thompson, Edward.

“La sociedad
inglesa del siglo XVIII ¿Lucha de clases
sin clases?”
En una sociedad dada no podemos entender las partes a menos que entendamos su función y
papel en una relación mutua.

En la sociedad inglesa del siglo XVIII podemos hablar incluso de una sociedad de “una clase”
(dificultad en descubrir una verdadera conciencia social de los pobres o los trabajadores, piensa en
un oficio más que en una clase, divisiones horizontales más que verticales)

Matriz patriarcal en la sociedad inglesa del SXVIII, reemplaza ese término por paternalismo. Con el
concepto paternalismo se puede hablar de una concentración de la autoridad económica y
cultural, pero dice muy poco sobre la naturaleza del poder y del Estado, es demasiado amplio.
Además implica una descripción del orden social vista desde arriba. El paternalismo es un término
impreciso, tiene menos especificad histórica que términos como feudalismo o capitalismo. Pero el
paternalismo puede ser un componente importante no solo de la ideología, sino también de la
mediación institucional de las relaciones sociales. ¿Cuál es el estado de la cuestión en ese
momento histórico?

Rasgos auténticamente paternalistas en la Inglaterra del S XVIII. Importancia del dinero (la gentry
terrateniente se clasifica por sus rentas). Los cargos titulares se compraban y vendían, pero no
todos podían compararlos o venderlos, la propiedad asumía su valor sólo dentro de una
determinada estructura de poder.

Se creaba riqueza en la distribución, acaparamiento y venta de materias primas y en la


manipulación del crédito y la incautación de cargos del estado. El estado no era tanto el órgano
efectivo de una clase determinada, sino un parásito a los lomos de esta misma clase (la gentry). En
general las clases medias se sometieron a una relación de clientelismo. “vieja corrupción”. Al
menos durante las primeras siete décadas del siglo, no hay una clase meda industrial o profesional
que ponga limite a las operaciones del depredador poder oligárquico.

Atenuantes al dominio de la gentry: tradición de la pequeña gentry independiente, la prensa


(presencia de clase media), la ley (que servía como autoridad imparcial) y la omnipresente
resistencia de la multitud. La relación de la gentry y la multitud es el tema particular de este
trabajo.

3
Le interesan las implicaciones históricas de esta formación histórica en particular para el estudio
de la lucha de clases. Existe una reciprocidad en las relaciones gentry-plebe. La debilidad de la
autoridad espiritual de la iglesia hizo posible resurgir una cultura plebeya vigoroso fuera del
alcance de controles externos.

Las fisuras en esta sociedad no se producían entre patronos y trabajadores asalariados (como en
las clases horizontales) sino por cuestiones que dan origen a la mayoría de los motines: cuando la
plebe su unía como pequeños consumidores, o pagadores de imouestos o evasores de impuestos
de consumos o por otras cuestiones horizontales, libertarias, económicas o patrióticas. No solo la
conciencia de la plebe era distinta a la de la clase obrera industrial, sino también sus formas de
revuelta (acción rápida y directa).

El precio a cambio de una monarquía limitada era un Estado débil que forzosamente daba licencia
a la multitud. No era un precio que se pagara con gusto.

La clase es definida por los hombres al vivir su propia historia y al final es la única definición.

-la clase es una categoría histórca, esta derivada del proceso de observación a lo largo del tiempo.
Sabemos que hay clase porque la gente se ha comportado repetidamente de modo clasista.

-se da el caso, en exceso frecuente, de que la teoría preceda a la evidencia histórica. Es fácil
suponer que las clases existen no en el proceso histórico, sino dentro de nuestro propio
pensamiento. Desde luego no admitimos que estén solo en nuestras cabezas, pero gran parte de
lo que se argumenta sobre las clases existe solo en nuestro pensamiento.

-critica los razonamientos que definen la clase como una medida cuantitativa y no como la
observación de un proceso histórico

-el uso marxista apropiado y mayoritario de la clase es de categoría histórica. Aunque como
categoría estática ha ocupado también los sectores más influyentes del pensamiento marxista
(stalinismo). Esto es un gemelo de la teoría sociológica positivista. De un modelo estático de
relaciones de producción capitalista se derivan las clases que tienen que corresponder al mismo, y
la cociencia que corresponde a las clases y a sus posiciones relativas.

-volviendo a la clase como categoría histórica, es posible ver que los historiadores emplean el
concepto en dos sentidos diferentes: a) referido a un contenido histórico real empíricamente
observable, y b) como categoría analítica para organizar la evidencia histórica, con una
correspondencia mucho menos directa. Opina que el término puede usarse en ambos sentidos,
aunque confunde cuando se pasa de una categoría a otra.

a) es cierto que el uso moderno de clase surge en el marco de la sociedad capitalista del S XIX. El
concepto aquí está en la evidencia misma. Esta evidencia histórica ha dado origen al concepto
moderno de clase y ha imprimido en él su propia especificad histórica.
b) es necesario guardarse esta (anacrónica) espeficidad histórica cuando se emplea en término en
su segundo sentido para el análisis de sociedades anteriores a la revolución industrial. Pues la
correspondencia de la categoría con la evidencia histórica es mucho menos directa.

-la clase, es su uso analítico, es una noción inseparable de la noción de lucha de clases. Se ha
prestado demasiada atención a la clase y demasiado poca a la lucha de clases. La lucha de clases
es un concepto previo y mucho más universal. Las clases no existen como entidades separadas que
miran alrededor, encuentran una clase enemiga y empiezan a luchar. La gente se encuentra en
una sociedad estructurada en un momento determinado (crucialmente, pero no exclusivamente,
en relaciones de producción), experimentan la explotación (o la necesidad de mantener el poder
sobre los explotados), identifican puntos de interés antagónico, comienzan a luchar por esas
cuestiones y en el proceso de lucha se descubren como clase y llegan a conocer ese
descubrimiento como conciencia de clase. La clase y la conciencia de clase son siempre las
últimas, no las primeras, fases del proceso real histórico. Pero si empleamos la categoría estática
de clase creemos que la clase está instantáneamente presente (derivada de las relaciones de
producción) y de ello la lucha de clases. Consecuencia: error previo de que las clases existen
independientemente de las luchas históricas y no que surgen de la existencia de la lucha.

- las clases acaecen al vivir los hombres y las mujeres sus relaciones de producción y al
experimentar * sus situaciones determinadas, dentro de un conjunto de relaciones sociales, con
una cultura y unas expectativas heredadas, y al modelar estas experiencias en formas culturales.
Las clases no son más que casos especiales de formaciones históricas que surgen de la lucha de
clases.

*está en el límite de lo individual y lo social, modo en que se vive individualmente y se incorpora


colectivamente.

Existe una resistencia muy articulada de las ideas e instituciones dominantes en los s SXVII y XIX,
por ello los historiadores creen poder analizar estas sociedades en términos de conflicto social. En
el s XVIII la resistencia es menos articulada, pero a menudo muy específica, directa y turbulenta. Al
analizar las relaciones gentry-plebe nos encontramos no tanto con una reñida batalla entre
antagonismos irreconciliables, sino un campo de fuerza societal. Usa por lo tanto la terminología
de lucha de clases mientras se resiste a atribuir identidad a una clase.

Dos antítesis en la cultura plebeya del sigo XVIII: la dialéctica entre lo que es y no es cultura y las
polaridades dialécticas entre las culturas refinada y plebeya de la época.

Paradoja característica del siglo: nos encontramos con una cultura tradicional y rebelde. La cultura
conservadora de la plebe se resiste muchas veces, en nombre de la costumbre a innovaciones
económicas. La cultura plebeya es rebelde, pero rebelde en defensa de la costumbre. Se puede
entender la historia social del siglo como una serie de confrontaciones entre una innovadora
economía de mercado y la economía moral tradicional de la plebe.
La cultura plebeya está restrigida a los parámetros de hegemonía de la gentry, la plebe está
siempre consciente de esta restricción.

Sostiene que el simbolismo en este siglo tenía una especial importancia debido a la debilidad de
otros órganos de control. A veces la protesta plebeya no tenía más objetivo que desafiar lo
simbólico o blasfemar. Contiendas simbólicas que podían ser muy hirientes. La contienda
simbólica adquiere sentido solo dentro de un determinado sistema de relaciones sociales.

Aportes de práctico

Conciencia vertical: relacionada con el oficio

Conciencia horizontal: relacionada con el lugar que se ocupa en el proceso de producción.

Lucha de clases condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de las clases.

Thompson permite ver como la clase y la conciencia no están dadas, es un largo proceso y según
como se experimenta hay matices.

Esto refuerza lo que se plantea sobre Bajtim. En la etapa que él trata no hay clases, sino lucha de
clases, por eso no se representaban en el plano de la cultura,

You might also like