You are on page 1of 38

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

EL INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO AÑO DE


EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PARALELO “A”, DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“HUALCOPO DUCHICELA”, PERIODO 2018-2019

Dominio Académico y Línea de Investigación:

Identidades, educación, culturas, comunicación y valores.

Estrategias didácticas pedagógicas que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje


dentro del salón educativo.

Autor:

MARIA JOSÉ BONE

Director:

MG. FERNANDO LARA LARA

Santo Domingo – Ecuador


Mayo, 2018
2

ÍNDICE

ÍNDICE ..................................................................................................................................... 2

INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... 3

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................. 3

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 7

2.1 ANTECEDENTES........................................................................................................... 7

2.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 7

2.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 8

2.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 10

2.4.1 GENERAL: ................................................................................................................ 10

2.4.2 ESPECÍFICOS:.......................................................................................................... 10

3. MARCO REFERENCIAL............................................................................................ 11

LECTURA .............................................................................................................................. 14

4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 29

4.1 ENFOQUE......................................................................................................................... 29
4.3 DISEÑO: CUASI- EXPERIMENTAL ..................................................................................... 31
4.4 POBLACIÓN ..................................................................................................................... 31
4.5 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS ......................................................... 32
4.6 TÉCNICAS Y ANÁLISIS DE DATOS..................................................................................... 34
4.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO.................................................................................................... 34

REFERENCIAS ..................................................................................................................... 35

CRONOGRAMA ................................................................................................................... 37

RECURSOS ........................................................................................................................... 38
3

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.Estructura del plan de trabajo ...................................................................................... 6

Figura 2. Estructura del planteamiento del problema ................................................................ 7

Figura 3. Matriz de relación entre preguntas y objetivos ........................................................ 11

Figura 4. Tipos de lectura ........................................................................................................ 16

Figura 5. Estructura del plan de Metodología de la Investigación .......................................... 29

Figura 6. Cronograma de actividades ...................................................................................... 37

Figura 7. Recursos ................................................................................................................... 38

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población ................................................................................................................... 32


4

1. INTRODUCCIÓN

La lectura es un factor muy importante para el enriquecimiento intelectual del alumno, por
lo cual se constituye una actividad fundamental en la educación, por ser uno de los principales
instrumentos de aprendizaje, además, esta es un requisito necesario para que el estudiante sienta el
gusto por abrir un libro y tener curiosidad en conocer, y llegar aventurarse en su contenido, es decir
involucrándose directamente con lo que está leyendo.

Leer es un proceso cognitivo complejo. que activa estrategias de alto nivel: dotarse de
objetivos, establecer y verificar predicciones, controlar lo que se va leyendo, tomar decisiones en
torno a dificultades o lagunas de comprensión, diferenciar lo que es esencial de la información
secundaria (Solé,1994). Ya que bien es cierto que para leer se requiere de una concentración donde
la lectura se vea incentivada activa y afectivamente por parte de la persona que lee, ya que esta no
es de aprendizaje mecánico, para que el estudiante se vea limitado en cuanto al aprendizaje diario.

Por tanto, padecen un interés por la lectura, ya que el entorno en el que ellos se encuentran
suele ser muy deficiente, es por eso que este problema les afecta en su rendimiento académico. Por
otro lado, se debe tomar en cuenta, para que exista un alto interés de los estudiantes hacia la lectura
se debe aplicar el uso adecuado de estrategias por parte de la comunidad educativa.

Este trabajo de investigación está formado de la siguiente manera en cuatro capítulos que a
continuación se describen:

El primer capítulo se dará a conocer la introducción del proyecto de investigación. Ya que


en este capítulo se explica de manera general las partes que conforman el trabajo.

El segundo capítulo está formado por el planteamiento del problema, delimitación del
problema, luego se plantean preguntas científicas. Se describe brevemente la justificación en la que
se llegan a establecer los fundamentos teóricos y prácticos, que tienen relación con el problema de
investigación y se plantea un objetivo general con sus objetivos específicos.

El tercer capítulo en este apartado se trata del marco referencial, donde se explican los
fundamentos teóricos y metodológicos que nos permiten comprender los límites y sobre todo la
proyección del estudio que realizamos, en este capítulo hacemos relación con la lectura, los
problemas que presentan al leer.
5

El cuarto capítulo abarca la metodología de investigación, aquí explica el proceso sobre el


cual se obtiene los datos y resultados de estudio, se inicia con el planeamiento del diseño y tipo de
investigación, delimitamos el problema y la muestra de individuos de la cual vamos a trabajar.
También explicamos la técnica de recolección de datos que vamos a utilizar en la investigación

El quinto capítulo nos enfocamos en presentar los resultados de la investigación, donde se


explica los resultados obtenidos mediante los instrumentos aplicados.

A continuación, se da a conocer de manera resumida lo que se expone en presente trabajo


de investigación como se observa en la figura 1.
6
Antecedentes

¿Qué afecta el interés por la lectura en los


Problema de estudiantes del 6º Año paralelo “A” de EGB de
investigación la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” en
el Año Lectivo 2018-2019?

Profundizar que afecta al interés por la lectura en los


estudiantes del 6º Año paralelo “A” de EGB de la Unidad
Planteamiento del Justificación Educativa “Hualcopo Duchicela” en el Año Lectivo 2018-
problema 2019, donde los hábitoa de los estudiantes, no son
adecuados para tener una lectura correcta

El interes por la lectura en los


estudiantes del 6to Año
paralelo "A" de Educacion Marco referencial
General Basica de la Unidad Evaluar el interés por la lectura en
Educativa "Hualcopo los estudiantes del 6to Año de
Educación General Básica de la
Objetivo General Unidad Educativa “Hualcopo
Metodología Duchicela” del Año Lectivo 2018-
2019.

Objetivos
Diagnosticar el estado de interés por la
lectura en los estudiantes.

Objetivo Específico Diseñar actividades didácticas para


despertar el interés por la lectura .

Evaluar el impacto de la actividades


didácticas para despertar el interés por la
lectura en los estudiantes .

Figura 1.Estructura del plan de trabajo


Fuente: Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” 2018-2019.
Elaborado por: María José Bone
7

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Antecedentes

A continuación, se dará a conocer como está estructurado este capítulo del planteamiento
del problema en los cuales forman parte: Problema de Investigación, justificación y Objetivos
Generales y Específicos como se observa en la figura 2.

Problema de
investigación

Justificación

Objetivos Generales y
Específicos

Figura 2. Estructura del planteamiento del problema


Fuente: Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” 2018-2019.
Elaborado por: María José Bone

2.2 Problema de investigación

La lectura es una herramienta muy importante en la educación actual para poder llevarla en
nuestra vida diaria y sobre todo básica para el aprendizaje y enseñanza que surgen en el contexto
escolar. Bien es cierto que existe variedad de información para los lectores, es necesario que los
estudiantes sepan leer y sobre todo sentirse motivados al comprender lo que se está leyendo. Para
que ellos puedan tener un buen desenvolvimiento en diferentes trayectos de la vida cotidiana.
8

En la presente investigación buscaremos como generar interés por la lectura a través de


actividades didácticas previamente diseñadas en los estudiantes en el área de Lengua y Literatura,
dando a entender que carecen de esta habilidad; además, el docente no presta la atención suficiente
a los estudiantes de este nivel, por lo que se ven afectados por no contar con la motivación necesaria
en cuanto al demostrar interés por leer, razón suficiente para decir que no existe un desarrollo
adecuado de las destrezas y habilidades.

Estos antecedentes permitirán delimitar el siguiente problema de investigación:

¿Qué afecta el interés por la lectura en los estudiantes del Sexto Año de EGB paralelo
“A” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” periodo 2018-2019?

A partir de esta problemática, se desglosan otras interrogantes que permitirán guiar durante
toda la investigación:

 ¿Qué interés tienen por la lectura los estudiantes del Sexto Año de EGB paralelo “A” de la
Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”?
 ¿Qué actividades didácticas aplicar en función del interés por la lectura en los estudiantes?
 ¿Se podrán aplicar actividades didácticas en función del interés por la lectura en los
estudiantes?
 ¿Cómo es el interés por la lectura luego de aplicar las actividades didácticas propuestas en
los estudiantes del Sexto de EGB año paralelo “A” de la UE “Hualcopo Duchicela”?

2.3 Justificación
La razón por la cual se pretende ejecutar esta investigación, considerado como
problema: El interés por la lectura en los estudiantes del 6º Año de EGB paralelo “A” de la
Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” periodo 2018-2019; es por la falta de interés que
tienen los estudiantes para leer un texto de la asignatura, especialmente aquellos libros que
son otorgados por el gobierno, situación por la cual inclusive el Ministerio de Educación
como parte del Plan Nacional del Libro y la Lectura “José de la Cuadra”, ejecuta acciones
para que la lectura en los estudiantes y docentes se considere como la columna vertebral en
el proceso educativo, con este fin se ha introducido en los libros de Lengua y Literatura,
desde el nivel básico hasta el bachillerato contenidos de lectura de textos literarios de
9

autores ecuatorianos, latinoamericanos e internacionales, con el propósito de ser leídos,


pero terminan siendo guardados.

Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida (2017-2021), informa que
el Ecuador garantiza una vida digna para todos los individuos, además de ser una
disposición constitucional, es un imperativo moral. La educación y el Buen Vivir
interactúan de dos modos. Primero, el derecho a la educación es un mecanismo principal
para el Buen Vivir, puesto que admite el perfeccionamiento de las potencialidades humanas,
y como tal, garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. Segundo, el
Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso educativo
debe contemplar la preparación de futuros ciudadanos, con valores y conocimientos para
fomentar el desarrollo del país.

La utilidad es que el niño a temprana edad forme el buen habito e interés para leer
cualquier texto o libro que el elija, ya que de esta manera se constituirá en un individuo
culto, investigador y comunicador. Concluyendo a que uno de los problemas más
importantes en la educación básica del Ecuador y especialmente de Santo Domingo es la
lectura y escritura de los estudiantes lo cual los hace enfrenar diversas problemáticas a lo
largo de sus estudios posteriores, los estudios educativos nos llevan a deducir que algunos
estudiantes no llegan a comprender el valor sonoro gráfico convencional y que lejos de
comprender una lectura, batallan con el descifrar de una escritura.

En el presente proyecto pretendemos profundizar en la falta de interés por la lectura en


los estudiantes del 6º Año paralelo “A” de EGB de la Unidad Educativa “Hualcopo
Duchicela” en el Año Lectivo 2018-2019, donde se ha notado que los estudiantes no tienen
hábitos apropiados para tener una lectura eficaz, lo cual le perjudica en su rendimiento
académico. La finalidad de este proyecto es posibilitar el salto cualitativo entre “saber leer”
hacia el “querer leer” tarea en la que debe integrarse toda la comunidad educativa y en el
cual se dé la participación de la familia donde juega un papel imprescindible.

Tratándose de un tema social-educativo, la sociedad en general es la principal


beneficiada puesto que se estará fomentando en los jóvenes un aprendizaje de resultados
porque a través de la lectura comprensiva se podrán entender los contenidos y
10

desenvolverse en el ámbito social, cultural, educativo y político con fluidez utilizando un


léxico adecuado, con oportunidades de participar en diferentes concursos que se dan en las
instituciones educativas como ensayos, foros, oratoria, declamación, obras teatrales e
investigaciones para realizar sus tareas encomendadas de una manera libre, espontánea,
analítica- reflexiva, creativa y critica tanto en el aula como en casa.

Esta investigación es importante porque a través de que buscamos como generar un


interés en la lectura nos ayuda a buscar soluciones mediante estrategias que están ya
previamente diseñadas, dado que por medio de esto el estudiantes logre dar buenos
resultados, especialmente en el área de Lengua y Literatura, lo que por medio de esta
investigación se beneficiara toda la comunidad educativa “Hualcopo Duchicela”, los
directivos, docentes, padres de familia porque de alguna u otra forma ellos podrán conocer
las causas de esta problemática y que medida debemos tomar para lograr combatir la misma.
Se espera con estas actividades que los estudiantes que concluyen la educación general
básica puedan disfrutar de la lectura de forma creativa y critica.

2.4 Objetivos de la Investigación

2.4.1 General:

Evaluar el interés por la lectura en los estudiantes del 6to Año de Educación General Básica de la
Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” de Santo Domingo del Año Lectivo 2018-2019.

2.4.2 Específicos:

 Diagnosticar el estado del interés por la lectura en los estudiantes del sexto año paralelo A
de EGB de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”.
 Diseñar actividades didácticas para despertar el interés por la lectura en los estudiantes.
 Aplicar actividades didácticas previamente diseñadas para despertar en los estudiantes el
interés por la lectura.
11

 Evaluar el impacto de las actividades didácticas para despertar el interés por la lectura en
los estudiantes del sexto año de EGB de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”.

A continuación, en la figura 3. Se expone la relación de preguntas de investigación y objetivos.

MATRIZ DE RELACIÓN ENTRE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y


OBJETIVOS

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS


¿Qué interés tienen por la lectura los
Diagnosticar el estado de interés por la
estudiantes del sexto año paralelo A de EGB
lectura en los estudiantes del sexto año
de la Unidad Educativa “Hualcopo
paralelo A de EGB de la Unidad Educativa
Duchicela”?
“Hualcopo Duchicela”.

¿Qué actividades didácticas aplicar en


Diseñar actividades didácticas para despertar
función del interés por la lectura en los
el interés por la lectura en los estudiantes.
estudiantes?

¿Se podrán aplicar actividades didácticas en Aplicar actividades didácticas previamente


función del interés en los estudiantes por la diseñadas para despertar el interés por la
lectura? lectura en los estudiantes del sexto año.
Evaluar el impacto de las actividades
¿Cómo es el interés por la lectura luego de
didácticas para despertar el interés por la
aplicar las actividades didácticas propuestas
lectura en los estudiantes del sexto año
en los estudiantes del sexto año paralelo A de
paralelo A de EGB de la Unidad Educativa
EGB de la Unidad Educativa “Hualcopo
“Hualcopo Duchicela”.
Duchicela”?
Figura 3. Matriz de relación entre preguntas y objetivos
Fuente “Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” 2018-2019.
Elaborado por: María José Bone

3. MARCO REFERENCIAL
Antecedentes

La lectura en latino América

En Latinoamérica la mayoría de estudiantes secundarios terminan sus estudios sin saber leer
bien, así lo demuestra un estudio realizado por el Instituto de estadística de la UNESCO, donde se
12

revela que tanto los niños como los adolescentes estudiantes en América Latina carecen de
competencias básicas de comprensión lectora. En total, hay 19 millones de adolescentes en esta
situación. De acuerdo a la investigación, 36% de niños y adolescentes de esta región no tienen los
niveles de lectura apropiados. El cálculo es un poco mejor cuando se toma en cuenta solamente a
niños en edad para cursar la educación primaria: 26% no alcanzan la suficiencia. Estos resultados
aún son más negativos cuando se evalúa matemáticas. Pues, el 52% de los niños y jóvenes de
América Latina y el Caribe no logran las competencias básicas, la situación es crítica en secundaria
con el 62% que en primaria que abarca 46% (Bernúdez, 2017).

Al decir de las estadísticas de la Unesco, se considera que los problemas que tienen los jóvenes
en comprensión lectora es una situación "complicada", los niños carecen de las competencias
básicas al leer párrafos muy sencillos y extraer información de los mismos considerándose como
un nuevo analfabetismo. En la actualidad no poseer la capacidad de comprensión lectora es un
prototipo de discapacidad o de incapacidad para poder insertarse en la sociedad, poder votar y
entender las propuestas de los candidatos, poder tener entendimiento de los propios derechos y
deberes como ciudadano afecta todas las dimensiones. La lectura se considera como la habilidad
básica, el cimiento sobre el cual se siguen construyendo las demás habilidades.

La lectura en Ecuador

En el Ecuador, cada ecuatoriano lee la mitad de un libro por año, según datos del Centro
Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), en base a este
criterio “mediante el Plan Nacional de Promoción del Libro y la Lectura José de la Cuadra (PNPLL)
el Estado ecuatoriano reconoce la necesidad de fomentarlos comportamientos lectores y los
consumos de lectura para promover una sociedad equitativa y soberana” (CERLALC, 2017).

Este plan está fundamentado en una política pública donde contiene los principales problemas
relativos al estímulo de la lectura en la nación, con relación a tres principales ámbitos de acción:

1. Estímulo al lector: este primer aspecto está orientado a la promoción de la lectura,


componente necesario para que todos tengan un pleno y efectivo goce de sus derechos
constitucionales.
2. Fortalecimiento bibliotecario: orientado a la promoción y fortalecimiento de las
bibliotecas como espacios activadores de prácticas lectoras, conservación y difusión de
la memoria y creación de formas de acceso a la lectura.
13

3. Fomento del sector editorial: consiste en apoyar a editores, escritores, libreros,


traductores, distribuidores y otros agentes que conforman el ecosistema del libro, puesto
que no es posible pensar en la creación de comportamientos y consumos lectores sin un
sector editorial sólido, con capacidad para crear, producir, distribuir y circular
contenidos diversos.
A partir de estos ámbitos, desde el Ministerio de Cultura y Patrimonio construye y pone
en marcha el Plan Nacional de Promoción del Libro y la Lectura José de la Cuadra como
una política pública que promueve el gusto por la lectura para que los ecuatorianos
ejerzan sus derechos ciudadanos con sentido crítico y creativo. (CERLALC, 2017, p.
50)

Un estudio realizado en el 2012 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),


reveló que, en Ecuador, el 56,8% de personas no dedica tiempo a la lectura por falta de interés y el
31,7% por falta de tiempo. El sondeo se lo realizó a mayores de 16 años, en 3.960 viviendas de
Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato.

Es necesario percibir que la lectura es un derecho de todos los ciudadanos el mismo que se da
inicio desde la niñez. De acuerdo a los estudios y cifras expuestas en el Ecuador los ciudadanos
carecen del hábito a la lectura, por tal motivo el estado ecuatoriano ha promovido campañas para
generar interés hacía la lectura en los ciudadanos especialmente niños y adolescentes, bajo ejes que
fortalecen la motivación e interés del lector. Si embargo, es necesario considerar que no solo el
estado es responsable de que sus ciudadanos aprendan a leer, el núcleo familiar es el primer
responsable de crear dicho interés, a pesar de poseer los famosos distractores como el celular, el
internet y la televisión, son los padres los llamados a dar ejemplo de lectura a sus hijos.

La Lectura en Santo Domingo

Con el pasar del tiempo y la incursión de las redes sociales, el hábito de la lectura se ha ido
reduciendo en el país, y la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas no es la excepción, pues
forma parte de esa cuarta parte de la población que lee medio libro al año, las estadísticas
relacionadas a la lectura diseñadas por los entes competentes para el efecto, han servido como
referente para predecir el nivel decreciente en este aspecto en el que también se encuentra esta
población.

La falta de interés por la lectura no solo por parte del sector educativo de esta localidad, sino a
nivel nacional este problema afecta a un gran porcentaje poblacional de diferentes edades y niveles
de educación, lo que se trata por lo general es buscar concienciar desde la institución a los
14

estudiantes hacia la lectura de diferentes textos sean literarios o no literarios de esta manera
fomentar un pensamiento más crítico y reflexivo según criterio de Velasteguí (2015, p. 6).

Al indagar los procesos lectores que utilizan docentes y alumnos en la asignatura de Lengua y
Literatura en establecimientos de educación básica en esta provincia, Camacho (2014) concluye
que se encuentran en un nivel bajo de comprensión y motivación lectoras, pues de lo que se puede
apreciar, no manejan adecuadamente las estrategias de comprensión, ni se sienten motivados hacia
el aprendizaje; la comprensión y la motivación lectora y sus niveles de comprensión son
elementales, además el proceso no es el más adecuado para el nivel educativo en el que se
encuentran, se deriva también que los y las docentes no aplican adecuadamente las estrategias para
de comprensión debido a que sus clases siguen siendo tradicionalistas (p. 70).

Analizando los resultados expresados por las varias fuentes de investigación es importante
efectuar incuestionables discusiones para promover y fortalecer la costumbre por la lectura, los
procesos intervinientes en la enseñanza y aprendizaje, la importancia y lo necesario que es aplicar
técnicas y estrategias para motivar a los estudiantes en el desarrollo del buen hábito e interés por
la lectura. en el sector educativo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Lectura
La lectura es el recurso indispensable que utiliza el ser humano, en todos los momentos de su
vida, como medio de comunicación, en el ámbito educativo es el medio de la interrelación entre el
proceso de enseñanza aprendizaje ya que constituye la puerta fundamental del saber y un medio
enriquecedor para la recreación dentro de este proceso. Siendo ésta la base fundamental del
conocimiento es significativa resaltar que saber leer no es decodificar las palabras sino más bien
es entender el sentido de lo que se está leyendo.

Hoy en día se habla de la necesidad de que las nuevas generaciones aprendan a desarrollar
habilidades y estrategias cognitivas y metacognitivas que les permitan concretar aprendizajes.
Entre las básicas se encuentra la comprensión lectora, tomándose como: el entendimiento de
textos leídos por una persona permitiéndole la reflexión, pudiendo indagar, analizar, relacionar
e interpretar lo leído con el conocimiento previo. (Monroy y Gómez, 2010)

La lectura, en el campo educativo, se considera como una herramienta para acceder al


conocimiento, la cultura y el aprendizaje. Así manifiesta Carlino, Rincón y Alegría citado por
Fajardo, Hernández y González (2012), además señalan que lamentablemente la experiencia
15

educativa señala bajos desempeños en la comprensión de textos en estudiantes de educación


superior, con consecuentes bajos rendimientos, bajos puntajes en pruebas que requieren de la
lectura de textos y deserción del sistema educativo.

Generalmente, la escuela ha caracterizado desde sus inicios por ser el lugar del aprendizaje
formal de la lectura y la escritura como medio para acceder al conocimiento. Es el lugar en el que
el estudiante entra en contacto permanente con la cultura escrita y con textos referidos a las
diferentes áreas del conocimiento (Meneses, 2010).

Por otra parte, estamos inmersos en una época altamente tecnologizada en la que las redes de
información nos proveen un número incalculable de mensajes dice Morandé citada por Meneses
(2010). Sin embargo, la razón última de este fenómeno no se encuentra en el espectacular desarrollo
de las tecnologías de comunicación, sino más bien en el hecho que la sociedad valora como un
recurso para su propia organización la transmisión de información. Desde esta perspectiva se ve la
necesidad de preguntarse cómo se concibe la lectura y la escritura en el sistema educativo desde
este nuevo escenario y cómo se vincula con la construcción del conocimiento escolar en sociedades
funcionales y complejas.

De acuerdo a lo mencionado párrafos anteriores se observa que leer es una de las destrezas
generales más importantes en el conocimiento humano en especial dentro de la lengua y literatura,
porque el estudiante aprende a pensar para interpretar, analizar, decodificar, lo que el autor presenta
en el texto, entrando en contacto con su mundo y sus conocimientos previos en el desarrollo de
otras destrezas específicas para la comprensión lectora como: establecer propósitos para leer,
interrelacionar contenidos leídos con la realidad y el contexto, resumir textos con la capacidad de
afrontar y resolver problemas diarios y formular criterios o juicios de valor en base a la lectura
realizada.

Tipos de lectura

Considerando que la lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de


información transmitido a través de algún prototipo de código, usualmente un lenguaje, que puede
ser visual o táctil como el sistema Braille según Mendoza (2013), donde distingue además los
siguientes tipos de lectura:
TIPO DEFINICIÓN
16

No es lectura común y corriente, se utiliza para la investigación


Científica
científica.
Permite obtener más ideas, para luego agruparlas y sacar
Receptiva
conclusiones.
Lectura de periódicos, revistas, obras de divulgación, novelas,
Informativa
ensayos, etc.
Secuencial Es la forma común de leer un texto.
Permite comprender el texto completo y analizar las intenciones
Intensiva
del autor.
Puntual Es utilizada para obtener numerosa información en corto tiempo.
El lector solo lee pasajes especiales de un texto, como títulos, la
Diagonal
primera frase de un párrafo, palabras remarcadas y otras.
Identifica palabras desechando de su significado, generalmente
Mecánica
no existe comprensión en lo que se lee.
Literal Permite comprender superficialmente el contenido.
Oral Es la que se hace en voz alta.
Silenciosa Se realiza sin expresarse a viva voz lo leído.
Rápida Solo busca una visión de conjunto o de información general.
Se la desarrolla cuando se escoge solamente partes del texto que
Selectiva
se busca.
Atenta Utilizada para buscar datos concretos y detalles que interesan.
Lectura superficial que sirve para formarse una idea global del
De vistazo
texto.
Explicativa Pretende obtener una vista general.
Inquisitiva En la que se buscan determinados detalles o datos
Se repite una y otra vez sobre los contenidos para interpretar y
Reflexiva
comprender.
Crítica Con esta lectura se aprende a evaluar contenidos y emitir juicios.
Figura 4. Tipos de lectura
Fuente: Mendoza (2013)

El interés por aprender

La falta de motivación es uno de los aspectos que se asocia con frecuencia al fracaso escolar.
Un estudiante desmotivado muestra menor interés por aprender, no encuentra utilidad a los
conocimientos y, en consecuencia, rechaza las vías de aprendizaje que la escuela pone a su
disposición. Un alumno motivado, sin embargo, tiene más probabilidad de alcanzar las metas
educativas, porque en su opinión el esfuerzo que implica adquirir las competencias escolares tiene
sentido así confirma (Vásquez Reina, 2010).

En este sentido, todo trabajo intelectual requiere de cierta predisposición por parte del
estudiante, en el caso concreto de cómo estudiar un tema, el estudiante necesita estar persuadido,
17

automotivado, para realizar cierto trabajo con interés y diligencia (Cárdenas, 2011). Además, debe
tener la firme convicción de que es poseedor de potencialidades innatas para avanzar con firmeza,
disciplina y decisión en el proceso de aprendizaje hasta alcanzar un objetivo planeado. Para esto
un estudiante debe tomar la decisión personal de vencer obstáculos, de toda índole, para crear las
condiciones favorables para el estudio.

Motivación

La motivación es un concepto muy empleado, aunque con escasa precisión y significados


diversos, se encuentra ampliamente ligada al campo de la educación y es el resultado de un conjunto
de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta escolar. En el
contexto escolar, la motivación del estudiante o la voluntad para aprender, se relaciona con sus
experiencias subjetivas y con su disposición y razones para involucrase en las actividades
académicas. Desde esta perspectiva, uno de los supuestos centrales de los enfoques cognitivos de
la motivación es que las personas no sólo responden a situaciones externas o condiciones físicas,
sino también a sus percepciones o representaciones mentales de tales situaciones como indica
Gallego Gallardo (2009) citado en Steinmann, Bosch y Aiassa (2013).

La motivación no consiste únicamente en aplicar técnicas o métodos de enseñanza, sino que


llega más allá, la motivación escolar conlleva una compleja interrelación de componentes
cognitivos, afectivos, sociales y de carácter académico que se encuentran involucrados y que, de
una manera, tienen que ver con las actuaciones de los estudiantes y de los profesores (Expósito
López y Manzano García, 2010). Es frecuente que en el contexto educativo se hable de falta de
motivación; el profesorado manifiesta de forma generalizada una escasa estimulación de los
estudiantes por aprender. Por otra parte, Gallardo y Camacho (2008) citado Steinmann, Bosch, &
Aiassa (2013), manifiestan que las familias muestran su preocupación por lograr un ambiente
adecuado que favorezca esta motivación y permita a sus hijos un desarrollo educativo exitoso. Por
lo tanto, la motivación es un aspecto central en la enseñanza que preocupa a todos los miembros
de la comunidad educativa y que influye, de forma determinante en los procesos cognitivos y
despierta y mantiene el aprendizaje.

En concreto según los autores citados, la motivación contiene varios aspectos, llena de un
sinnúmero de significados; dentro del ámbito educativo hacen referencia, a aquellos factores que
18

estimulan al estudiante a escuchar las explicaciones de los maestros, a adquirir un interés en


preguntar y aclarar las dudas en el proceso escolar, participar activamente en el desarrollo de la
clase, realizar las actividades planteadas, estudiar con las técnicas apropiadas, investigar,
experimentar, y aprender por invención, así como de manera constructiva y significativa. En
definitiva, presentar una conducta de interés por aprender, de acuerdo con sus capacidades,
inquietudes, limitaciones y posibilidades, considerando que cada estudiante está dotado de ciertas
características individuales capaces de influir en su conducta.

Interés por la lectura

Se considera que aprender a leer es la clave de éxito para ingresar a un mundo nuevo, para
proporcionarse una sensación alegre de libertad y poder, adueñándose eficazmente del lenguaje
para el desarrollo de la inteligencia. Como lo manifiesta Salvador Olivan y Agustín Lacruz (2014):

El desarrollo del hábito lector se considera un recurso importante para la formación de la


personalidad y la mejora de las capacidades cognitivas de los individuos (Ögeyik y Akyay,
2009) al enriquecer su intelecto, proporcionarles una mejor comprensión de los problemas e
influir en sus actitudes y comportamientos (Quadri y Abomoge, 2013). (p. 2)

Quienes leen, efectivamente lo hacen para alcanzar objetivos trazados previamente, y si lo hace
por conciencia, se ubica entre el grupo de lectores que encuentran pleno placer en la lectura, porque
ésta los libera y los conduce a encontrar importantes realidades que pueden incluso ser contrastadas
con la realidad, y es indiscutible que la persona que lee tiene en cada momento los elementos
necesarios para poder hablar o escribir si desea, y se destaca de entre su grupo, se convierte en algo
y en alguien muy valioso, como que encuentra el sentido de la misma existencia porque alcanza la
realización como persona, convirtiéndose en autoridad en su grupo de semejantes por su dominio,
sabiduría y conocimiento.

Cabe apuntar que, quien lee no solo que se convierte en un lector, sino que, al ingresar una
impresionante cantidad de información a su cerebro, termina convirtiéndose también en un escritor,
en muchos de los casos de gran relevancia. Argüelles (2009) respecto a la promoción de la lectura
establece que: “son muchos los promotores de la lectura que lo que recomiendan es el hábito y la
disciplina a rajatabla: terminar un libro, cueste lo que cueste, aunque nos hunda en el más infernal
aburrimiento…Hábitos hay muchos, pero no todos se gozan” (p.20).
19

Originar la lectura en esa dirección naturalmente que resulta una tarea desde el inicio venida a
menos, originar es sinónimo de animar, de templar el espíritu, de generar un ambiente positivo que
contribuir a que los demás asuman la lectura como u hecho que genera placer y disfrute en la
plenitud en otras palabras interesar a leer. El placer de leer despierta en la persona el interés,
mientras que la imposición anula el espíritu lector de cada ser, si esto es así, no existe contraste
alguno entre lo uno y lo otro, si se impone a la persona una acción, que al parecer nuestro es buena,
primero que no se está procediendo de manera acertada, porque hay que entender que el aprendizaje
nunca puede ser tal si se lo enseña a través de la imposición, mientras que lo adecuado es aprender
todo cuando produce placer, entonces aprender nuevos conocimientos es fácil, si nos produce
placer y se torna complejo e inentendible si se lo impone, lo más correcto es enseñar a leer,
haciendo entender y viviendo en la práctica el placer que produce la lectura; si se aprende a leer
bien o en otras palabras si comprende un texto, porque leer bien, es comprender textos.

Se considera que como docente es importante de vivenciar al estudiante el placer que produce
la comprensión de textos, en la comprensión del problema y la resolución del ejercicio lector; el
estudiante al alcanzar este nivel resolutivo, de por si se sentirá satisfecho de haber comprendido y
resuelto la tarea, y por lógica este hecho hace que el niño o adolescente vea al aprendizaje de la
lectura como un elemento importante de goce, más aún cuando se hagan lecturas literarias
interesantes.

Problemática social sobre la lectura

El mayor impacto de la problemática educativa ésta determinado por la sociedad, porque dentro
de esa estructura social como su núcleo se encuentra la familia, por otro lado, es la sociedad la que
le encarga a la escuela la formación de las nuevas generaciones por sus mismas condiciones de
contar con personal especializado ya sea pedagogía como didáctica, con estos elementos la relación
que se establece debe ser: el medio, la familia y la escuela.

La problemática del medio inmediato donde se encuentran insertadas las instituciones


educativas tomadas en consideración para el estudio, deja notar que la lectura es una de las
actividades venida a menos en nuestra comunidad local, Según organizaciones internacionales
como la Unesco, el promedio de lectura de un ecuatoriano es medio libro al año. Los elementos
que se establecen en este sentido a nivel nacional, se relacionan con los datos a nivel de cada una
20

de las provincias, y en este caso, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ni siquiera
existe algún estudio que pueda dar cuenta real del problema de la falta y el nivel de lectura de
lectura de su gente. Del porcentaje de población ubicado por sobre los 500 mil habitantes una buena
parte lee los diarios, donde prevalecen noticieros que destacan la violencia, y la población que de
una u otra manera lee, es la población estudiantil, por lo que se establece que el nivel de lectura
está por debajo de los niveles que se requieren para poder hablar de la comprensión de textos
(Camacho, 2014, p. 12).

En la comunidad local, donde funciona la escuela, la gente no tiene ningún hábito lector, la
gente simplemente no lee dice en su investigación Camacho (2014), además señala que este
elemento contribuye a que en la familia no se lea; la cultura lectura de la comunidad está venida a
menos simplemente porque la lectura aquí no tiene importancia ni despierta el interés de los
ciudadanos. En la escuela, la lectura es una de las dificultades latentes, y esto se puede determinar
por los resultados de las evaluaciones al aprendizaje de los estudiantes realizadas por el Ministerio
de Educación, además las escuelas no cuenta con libros de literatura que puedan ser utilizados por
los y las docentes para motivar la lectura, y cuando se requiere que el estudiante lea, simplemente
le corresponde a sus padres comparar el libro, lo que hace que la tarea del interés por la lectura
quede trunca.

De manera general no es posible creer que, siendo tan maravillosa la lectura, la gente no quiera
leer; el motivo principal de la falta de una cultura lectora en la gente se ha constituido en simple
idea de que no se lee porque no se quiere, lo que pasa es que no se entiende las condicionantes
sociales, las limitaciones económicas, el tipo de textos que le gustan a la gente de acuerdo a su
cultura, y por sobre todo no se toma en cuenta las difíciles situaciones laborales y los grandes
problemas que enfrenta la familia en la actualidad, que no cuentan con un tiempo adecuado para el
cuidado de sus hijos y menos aún para bridarle un tiempo de calidad en su formación.

Interés a la lectura desde el hogar, la escuela y el medio

La motivación a la lectura comienza en casa, con papá o mamá, es el hogar donde se forman
los lectores potenciales, motivar la lectura es una cuestión, no solo de sabiduría, es también de
comprensión del significado de la formación integral de las personas; como entender el hecho de
la formación integral y la importancia de la lectura, pues en lo simple, tanto la sociedad, la familia
21

y la escuela forman a la persona, en uno o varios elementos, por eso motivar la lectura desde el
hogar es lo más importante porque complementa la preparación de la persona, ya que la lectura nos
pone a flote con el bagaje de conocimientos que tiene la humanidad durante el tiempo de su
desarrollo.

La motivación por leer es, sin lugar a dudas, una variable de primera importancia en un
contexto donde una gran parte de los conocimientos se encuentran vehiculados por la lectura
de textos académicos… En suma, un estudiante motivado por la lectura de textos pone al
servicio del aprendizaje todas sus herramientas cognitivas, sociales y afectivas en la
consecución de su objetivo de aprendizaje (Muñoz, Valenzuela, Avendaño y Núñez, 2016, 53).

Preparar a los niños y jóvenes a encontrar motivos propios para leer es una labor en la que
intervienen, con responsabilidad distinta, la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto. La
motivación es un elemento intrínseco y extrínseco en la persona, extrínseco, porque la motivación
a la lectura tiene que ser fomentada desde el contexto social donde se desarrolla cada individuo, si
la comunidad local ha asumido la lectura como un elemento cultural, si en ese contexto la gente
que la conforma lee siempre y ve a la lectura como un hecho que potencia su desarrollo personal y
colectivo, entonces se puede decir que el ambiente es favorable para incentivar el amor a la lectura,
este mismo componente influye también en la familia, y consecuentemente en los niños y niñas.
La escuela es otra instancia principal y clave para motivar la lectura en los niños todo esto conlleva
a favorecer la práctica lectora como una pieza clave para el desarrollo intelectual de la persona.

Estrategias didácticas

Estrategias de comprensión lectora.

Las estrategias de comprensión lectora corresponden a las estrategias metacognitivas, las


cuales son susceptibles de ser enseñadas, así lo establece Calero (2011), además mención que “los
procesos de pensamiento, sobre los propios recursos cognitivos que utiliza el alumno para
apropiarse de dichos conocimientos, tales como la planificación, la supervisión y la evaluación de
las destrezas, están puestas al servicio de la comprensión lectora” (p. 50)
22

Las propuestas de Gutierrez-Braojos y Salmerón (2012) permiten establecer que una estrategia
didáctica de comprensión lectora puede estructurarse en tres momentos como son el antes, durante
y después de la lectura.

Antes de la lectura: en este momento se establecen cuatro acciones fundamentales para dar
inicio al proceso de lectura, planificación, motivación, propósitos de la lectura y conocimientos
previos.

Durante de la lectura: debe estar acompañada por los siguientes procesos: predicciones a
partir del título y de las imágenes, juegos cognitivos (inferencias, parafraseo, juego de roles,
representaciones visuales) solución de dudas e inquietudes y revisión del nivel de comprensión
logrado.

Después de la lectura: en el último momento del ejercicio de lectura se pueden desarrollar las
siguientes acciones: socialización de apreciaciones sobre del texto, construcción global del texto y
confirmación del alcance de los propósitos de la lectura.

De lo anterior se puede deducir que las estrategias de enseñanza dentro del contexto directo de
la comprensión lectora deben dirigirse a desarrollar en los estudiantes estrategias de
autorregulación para reflexionar sobre la adquisición internalización y utilización de un
conocimiento es decir desarrollar estrategias metacognitivas.

Estrategias de interés hacia la Lectura

A esta dimensión hacen parte aquellas estrategias que impulsan procesos que motiven además
del hábito por la lectura, el gusto y la afición por la misma y en consecuencia activar aquellos
procesos cognitivos indispensables para alcanzar una comprensión de cualquier texto, tal como lo
afirman diversos autores, entre ellos: Animación a la Lectura Determinar el origen de la animación
a la lectura es un asunto más que complejo, sin embargo, lo ubican en el año 529 cuando San
Benito, después de abandonar todas sus riquezas funda un monasterio, en el que declaro que la
lectura fuera un elemento primordial en la cotidianidad de la vida monástica. En el artículo 38 de
su regla, estableció la manera de proceder a la hora de la comida, determinando que durante esta
siempre se lea en voz alta. (Yepes, Ceretta y Diez, 2013, p. 25)
23

Al respecto señalan los autores, que es urgente sensibilizar a los padres y madres sobre su
responsabilidad que les confiere esta, en búsqueda constante de un enriquecimiento cultural,
principalmente a través de la lectura constructiva y enriquecedora (p.21).

Estrategias de animación a la lectura

Entre las estrategias que facilitan el proceso de animación a la lectura que proponen Yepes. et.
al., (2013) están: la lectura silenciosa, la lectura en voz alta y la narración de historias, lectura diaria
de cuentos y otros textos, lectura pública, lectura compartida y la interrogación de textos.

El papel del docente es diseñar estrategias didácticas para el fomento de la lectura comprensiva,
esto exige la preparación del texto a compartir. Berríos, y otros (2010) proponen cumplir con las
siguientes etapas para transmitir el amor y el sentido del texto que se lee.

1. Leer el texto completo en silencio


2. Leer nuevamente el texto, ahora en voz alta, para detectar palabras y expresiones que
invitan al goce de la misma.
3. Escuchar tu voz, para conocerla y jugar con ella estableciendo las expresiones que
requieren de alegría, espanto, enojo, etc.
4. Realizar ejercicios de sonidos y voces de animales (onomatopeyas).
5. Realizar ejercicios de vocalización.

Interrogación de Textos

Esta estrategia didáctica se fundamenta según Berrios y otros (2010), “en el interés del niño
por extraer el significado de un texto” (p.45) para lograrlo se parte de los conocimientos previos
del estudiante a partir de los cuales se puede identificar aspectos claves en torno a la situación que
rodea, que permitan hacer anticipaciones, predicciones e hipótesis sobre la idea global del texto,
ejercicio que permite avanzar en el proceso de comprensión, con el propósito de que se ponga en
práctica con autonomía cuando realice su lectura individual.

De igual manera esta estrategia didáctica de enseñanza y animación a la lectura crea diversas
oportunidades para potenciar el lenguaje oral a través de la argumentación, el parafraseo, los
24

comentarios, el análisis, entre otras. La interrogación de textos permite aplicar preguntas de tipo
explicito, implícito, críticas y creativas.

Promoción a la lectura

El ser humano tiene una actitud innata por inmortalizar sus ideas y pensamientos, así como el
de querer saber más sobre el mismo y del mundo que lo rodea, realidad que se hace posible a través
de la lectura. En el mismo sentido Jiménez (2012) asume la promoción a la lectura como “un
ejercicio social, cultural y educativos que va dirigido a la sociedad en su conjunto, con el fin de dar
a la lectura un lugar de relevancia en la formación de los individuos” (p. 64).

Con estos lineamientos, se siente la necesidad de desarrollar y poner en práctica estrategias de


promoción a la lectura, en la medida en que se alcance el gusto por la lectura se propicia espacios
armónicos para lograr procesos significativos de lectura comprensiva.

Acciones para el fomento de la lectura

A partir del Modelo de Ley para el Fomento de la Lectura y las bibliotecas, Trimiño y Zayas
(2016) proponen unas acciones que además de mejorar los niveles educativos, las capacidades en
la búsqueda de información también propicien el desarrollo de las competencias lectoras (p.59).
Ellas son:

1. Las acciones para introducir a los estudiantes a la lectura.


2. Las acciones para estimular la lectura crítica y la comprensión de textos.
3. Acciones para el desarrollo de la autonomía como lector.

Estas acciones identifican que se ha alcanzado una independencia cultural como lector. Acercar
a los niños a la lectura es una tarea fascinante con un alto sentido de responsabilidad y compromiso,
que requiere la puesta en marcha de diversas estrategias, como por ejemplo: cine foro, el club de
lectura, tertulias literarias, el diario lector, exhibición de libros, lecturas dramatizadas, talleres de
escritura creativa, la hora del cuento, concursos y juegos literarios, visitas de escritores,
lanzamientos de libros, ferias del libro, festival de lectura, lectura en espacios no convencionales,
Booktubers, lectura en familia, libro foro, árbol de lectura.
25

Didáctica

La Didáctica es una disciplina caracterizada por su operacionalidad en el cómo y con que


enseñar, con un aporte significativo en los modelos, enfoques y valores intelectuales más
pertinentes para organizar el quehacer educativo y hacer avanzar el conocimiento, base de la
formación y el desarrollo reflexivo del saber cultural (Medina y Salvador, 2010, p. 5).

Por tanto la didáctica desde la escuela debe abarcar las diferentes realidades que se viven día a
día y que son motivos de reflexión para el bienestar social, es decir una educación desde la didáctica
para el medio ambiente, la paz, multiculturalidad, el tiempo libre, medios de comunicación, entre
otros, de tal forma que sea pensada la didáctica desde la misión de la escuela que permita desarrollar
las competencias y capacidades cognitivas, praxeológicas y axiológicas; resolución de problemas,
la convivencia y el pensamiento científico

Didáctica de la lectura

En el desarrollo de la didáctica de la lectura, es necesario establecer elementos fundamentales


que hagan del proceso de lectura comprensiva una actividad altamente motivante y significativa.
Santisteban (2012) Teberosky (1987), Solé (1998) convergen en que dentro de la didáctica de la
lectura se debe tener en cuenta la clasificación de los textos, los tipos de lectura, los requisitos que
un texto debe reunir para su elección, entre otros.

Clasificación de los textos

Uno de los elementos fundamentales en la enseñanza de la comprensión lectora, son los textos,
los cuales según Pérez (2014) son “portadores de sentido tanto cognitivo, como intelectual y
emocional” (p. 2) y pueden tener diversas clasificaciones. De acuerdo al género se pueden clasificar
en: narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo/explicativo y conversacional, esto de acuerdo
a los rasgos lingüísticos y su función dominante. Tener en cuenta el género de clasificación permite
activar, determinar y controlar las interpretaciones que se pueden dar a cada uno de ellos. De
acuerdo a la función del lenguaje se clasifican en: científico y técnico, periodístico o comunicativo
y literario.
26

Textos científicos

Para Pérez (2014) los textos científicos “son aquellos que pertenecen a las ciencias
experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la
búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos
técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial” (p. 4).

Textos comunicativos

Su propósito principal es el de informar o comunicar, se caracteriza por ser un texto fluido y


de lenguaje neutral con influencias psicolingüísticas, el desarrollo socio-lingüístico y de nivel
cultural, propios del lenguaje de los comunicadores con presencia Santisteban (2012) “del valor
noético y del valor estético como elementos complementarios de la comunicación” (p. 7).

Los textos comunicativos, son de diversas modalidades expresivas en función de la intención


del autor. Los textos comunicativos o periodísticos pueden clasificarse en tres subgéneros:
informativos, de opinión y mixtos

Textos Literarios

Santisteban (2012) explica que este tipo de textos “tienen la presencia de abundantes recursos
estilísticos y medios expresivos. Estos textos recrean imágenes, en él se combinan la lengua oral y
la escrita, su finalidad es la expresar la plasticidad del lenguaje y su función es estética” (p. 7)
características que desde la didáctica permiten el desarrollo de las habilidades de interpretación,
entendimiento y comprensión, debido a que este tipo de textos además de permitir la decodificación
del mensaje en el que expresan el mundo subjetivo e interno del emisor permiten extrapolar con
otros contextos.

Selección de textos para la lectura comprensiva

Otro elemento que complementa la didáctica de la lectura comprensiva, es la necesidad de


diferenciar los tipos de textos y las características que estos deben poseer, al momento en el que el
docente decida elegir un determinado texto para la enseñanza de la lectura comprensiva. Al
respecto, Santiesteban (2012) afirma que “la lectura es una de las actividades más importantes en
la formación cultural del ser humano, sus efectos abarcan la actividad intelectual, educativa y
27

psicológica del sujeto” (p. 8) por esta razón la elección de textos debe ser un proceso íntimo,
responsable y afectivo. Santiesteban propone los siguientes requisitos para la elección de textos:

1. Los textos deben ser de fácil comprensión.

2. Deben además de transmitir elementos cognitivos y altruistas.

3. Debe ser portador de información veraz, actualizada.

4. Debe guardar cierta relación con el contexto en el que el alumno/lector se desenvuelve.

Didáctica de la lectura tradicionalista

La Lengua española debe asumir la responsabilidad de emprender procesos de lectura


comprensiva, como si esta no fuera uno de los ejes transversales de todas las áreas de aprendizaje;
diferentes autores expresan que la escuela solo hace hincapié a los aspectos mecánicos de la lectura
como pronunciar correctamente las palabras o entender un texto palabra a palabra. Como señala
Solé (2012) la didáctica típica de la enseñanza tradicional de la lectura es la siguiente:

1. El maestro escoge la lectura del libro.


2. El alumno lee un fragmento del libro, mientras el resto del grupo sigue la lectura en su
libro.
3. Si el alumno comete un error de oralización el maestro lo corrige.
4. Terminada la lectura, el maestro hace preguntas literales del texto.

Para Santiesteban (2012) “el enfoque tradicional en la enseñanza de la lectura resalta la relación
objeto-sujeto, donde los ejercicios permiten e dominio o la mayor influencia del texto sobre el
alumno; lo que implica que el papel del estudiante se reduce a u simple respondedor de estímulos,
al ser un objeto pasivo, débil y obediente” (21)

Didáctica de la lectura con enfoque comunicativo

Distintas disciplinas han ido proporcionando perspectivas y elementos que han permitido la
aparición de propuestas innovadoras. Dichas aportaciones proceden no sólo de la teoría sino
también de la práctica en el aula, y de la confrontación entre ambas. Es imposible comprende,
en nuestra sociedad la adquisición de la lectura y la escritura por parte de los niños sin
considerar el significado de la alfabetización en la cultura. El enfoque comunicativo de la
didáctica de la lengua, superando el nivel oracional, sitúa el foco de atención en el texto o
28

discurso, reconociéndolo como la unidad real de comunicación, que está constituida por los
géneros textuales que usamos en un contexto determinado, con una finalidad, y dirigidos a un
destinatario (Rivera, 2010).

Por otro lado, “leer es el proceso por el que el lector, a partir de sus conocimientos previos,
construye en su mente un nuevo significado con la información que extrae del texto” expresa
Cassany (2010, p. 2). En sete sentido, es necesario tener presente que para alcanzar un buen nivel
de comprensión deben desarrollarse procesos de interacción e interrelación entre la nueva
información y lo que el estudiante ya sabe del tema, se debe exteriorizar mediante procesos
didácticos generados para el efecto.
29

4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

En la metodología de investigación se refiere al proceso que se va a llevar a cabo para la


presente investigación. Se desgloso de acuerdo a la indagación requerida: el enfoque, tipo de
investigación, población/muestra, técnica/instrumento de recogida de información y técnicas de
análisis de la misma, como se observa en la figura 5.

Enfoque de
Investigación

Técnica de
Analísis Tipo de
Investigación
de Datos
Metodología
de la
Investigación

Instrumento
Población y
de Recogida
Muestra
de Datos

Figura 5. Estructura del plan de Metodología de la Investigación

Fuente “Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” 2018-2019.


Elaborado por: María José Bone

4.1 Enfoque

El presente trabajo investigativo se realizará bajo el enfoque cualicuantitativo, en razón de


que es un problema declarado por la autora y que es e interés de ser indagado en la unidad
educativa; porque además durante el proceso de desarrollo se utilizará métodos y técnicas
cuantitativas para la recolección y análisis de datos y cualitativas para la interpretación y juicios
respecto al interés por la lectura de los estudiantes.
30

De acuerdo a los objetivos tiene un enfoque naturalista, porque tiene propósitos favorables
hacia el ser humano que se está formando, a fin de alcanzar sus metas y buenas acciones. Este
paradigma se caracteriza por un alto interés de conocimiento a través de una serie de procesos,
su orientación es el desarrollo en su vida diaria, prestando atención a la experiencia, reflexión
crítica y propositiva.
Al respecto del enfoque cualitativo los autores Blasco y Pérez, 2007 (citado por Ruiz,
2010), señalan:
(…) que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo
sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza
variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes,
observaciones, historias de vida… al referirse a la metodología cualitativa como un modo
de encarar el mundo empírico, señalan que en su más amplio sentido es la investigación
que produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la
conducta observable.

“Enfoque cuantitativo Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 15).
La corriente metodológica doble utilizada (cualitativa y cuantitativa), hace de esta
investigación un estudio mixto porque se considera que los dos enfoques se interrelacionan entre
sí para complementarse, sus instrumentos se adaptan a esta dirección y se adecuan a los intereses
investigativos que se desea conocer en el interés por la lectura de los estudiantes del Sexto. Año de
EGB paralelo “A”, de la Unidad Educativa “HUALCOPO DUCHICELA” de Santo Domingo.
Por otro lado, a decir de Barrantes (2000) y Mertens (1998), el paradigma naturalista parte de
reconocer la diferencia existente entre los fenómenos sociales y naturales. Sus propósitos
esenciales están dirigidos a la comprensión de la conducta humana a través del descubrimiento de
los significados sociales.
Es necesario utilizar además este paradigma por cuanto está ligado a los fenómenos sociales
materia de estudio, a las interacciones del mundo social, donde se enfatiza en el análisis de la
dimensión subjetiva de realidad del contexto, a la cual se percibe como un conjunto de realidades
multidisciplinarias.
31

4.2 Tipo de Investigación – Descriptiva

Por la naturaleza de la investigación es descriptiva, que, según Tamayo y Tamayo M.,


manifiestan que la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos” (Tamayo,
2003).
En las investigaciones de tipo descriptiva, buena parte de lo que se estudia consiste, en
caracterizar una situación o fenómeno concreto demostrando sus rasgos más propios o
diferenciadores, es decir es un diagnóstico de la investigación, para llegar a conocer las costumbres,
situaciones y actitudes más importantes, mediante la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas.
Es de tipo explicativa porque busca el porqué de los hechos de relaciones causa-efecto; así los
estudios explicativos determinan las causas (interés por la lectura) y los efectos (cambio de
comportamiento), mediante la prueba respectiva. Los resultados y conclusiones establecerán el
nivel razonable de conocimientos, pues se pretende explicar un aspecto real, exponiendo su
veracidad dentro de un marco referencial.

4.3 Diseño: Cuasi- Experimental

Los diseños cuasiexperimentales son una derivación de los estudios experimentales, la


investigación se realizará a partir de este diseño que, donde no se requiere la asignación al azar de
los sujetos por el motivo que los grupos ya están formados previamente en el experimento. Se
aplicará una encuesta antes de aplicar las estrategias didácticas donde luego se aplica un pre test y
luego un post test, donde a partir de esta se procederá a introducir la propuesta respectiva. En este
proceso nos permite determinar dichas variaciones que se obtienen en la muestra del objeto de
estudio (Hernéndez, Fernández, y Baptista, 2010).

4.4 Población

Se entiende por población al conjunto total de individuos, objeto o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y momento determinado, es por ello que dentro de
la investigación se debe establecer cuál es la población y si de esta se ha tomado una muestra,
32

cuando se trata de seres vivos; en caso de objetos se debe establecer cuál será el objeto, evento o
fenómeno a estudiar (Hernández S. , 2013).

La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” que se


encuentra ubicada en la av. Abraham Calazacón de la ciudad de Santo Domingo, la cual está
orientada específicamente a los estudiantes. La población está determinada por 35 estudiantes del
Sexto año de EGB paralelo “A” de la institución educativa, al considerarse una población reducida
se trabajó con su totalidad sin ser necesario aplicar una muestra para su investigación, también se
consideró a 6 docentes de la institución incluido sus autoridades.

Tabla 1. Población

SEGMENTO POBLACIONAL No.

Directivos y docentes 6

Niñas 15

Niños 20

Fuente “Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” 2018-2019.


Elaborado por: María José Bone

4.5 Técnica e instrumento de recogida de datos

Las técnicas que se aplicarán en este trabajo investigativo son: la encuesta y entrevista.

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un


cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del
sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado. En la encuesta a diferencia de la
entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la
intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la investigación. (Ferrer, 2010, p.1)

Se utilizó la técnica de la encuesta con un conjunto de preguntas cerradas dirigida a los


docentes y estudiantes de la Unidad Educativa “24 de Mayo” de Santo Domingo, para obtener el
conjunto de información sobre lo que piensan y opinan sobre el interés por la lectura en las
actividades educativas.
33

La entrevista es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas:
El entrevistador “investigador” y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de
parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
(Puente, 2012)

La entrevista se utilizará como técnica de tipo estructurada, mediante la cual se conseguirá una
comunicación y construcción conjunta del tema investigado, a través de un intercambio de
información entre los entrevistados y la entrevistadora. La entrevista fue aplicada al director de la
unidad educativa, una especialista en tema y docentes.

Los instrumentos son aquellos que permiten operativizar a la técnica es decir son los que nos
permiten recolectar la información que será aplicada a la investigación.

Bostwik y Kyte (2005), citado en Hernández (2005) definen como: “La función de la medición
es establecer una correspondencia entre el mundo real y el conceptual. El primero provee evidencia
empírica, el segundo proporciona modelos teóricos para encontrar sentido a ese segmento del
mundo real que estamos tratando de describir” (p. 282).

El instrumento a ser utilizado en la encuesta será el cuestionario para estudiantes; en estará


compuesto por objetivos, indicaciones generales para responder a las preguntas; un número de
preguntas cerradas con varias opciones de respuesta, donde solamente debe elegir una. En este
cuestionario las respuestas contendrán una escala de frecuencia de cinco categorías tipo Likert con
las siguientes opciones:

• (5) Siempre

• (4) Casi Siempre

• (3) Algunas Veces

• (2) Casi Nunca

• (1) Nunca
34

Para los docentes, una guía de preguntas de tipo abiertas es el instrumento utilizado en la
entrevista, el mismo que permitirá acumular la opinión y el conocimiento de las interrogantes de
la investigación, que posean los entrevistados sobre el estudio.

4.6 Técnicas y análisis de Datos

Después de concluir la etapa de recolección de datos se procederá a clasificar y organizar los

mismos, tabular las encuestas y entrevistas de acuerdo a cada interrogante de investigación; esta

actividad se ejecutará en base a hojas de cálculo, bases de datos y programa estadístico escogido

(SPSS 25), cumpliendo con las siguientes etapas del procesamiento de información:

1.- Revisión y organización de la Información

2.- Clasificación y compilación de los datos.

3.- Presentación a través de gráficos y tablas.

4.7 Análisis estadístico


De acuerdo a las recomendaciones de especialistas en investigación, se efectuarán los

siguientes pasos:

 Análisis descriptivo de los datos.

 Análisis explicativo de los datos.

 Redacción de conclusiones y recomendaciones.

Para los análisis se elaboraron las matrices de datos y gráficos estadísticos, para cada ítem de

la encuesta.
35

REFERENCIAS

Argüelles, J. D. (2009). Si quieres... Lee. Contra la obligación de leer y otras utopías


lectoras. Fórcola, 20.
Bernúdez, Á. (28 de Septiembre de 2017). Van a la escuela pero no aprenden: por
qué más de la mitad de los adolescentes latinoamericanos culminan la secundaria sin saber
leer bien. Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-41422087
Berríos, A., Bustos, C., Torres, C., Osorio, A., Oyaneder, M., Merino, M. E., . . .
Bombal, M. (2010). Plan Nacional de Fomento de la Lectura: Guía para las Educadoras
de Párvulos de los Niveles de Transición. Santiago de Chile: Unidad de Educación
Parvularia.
Camacho, E. (2014). Comprensión y la motivación de la lectura en los estudiantes
y docentes de noveno año de educación básica, en la asignatura de Lengua y Literatura en
la Unidad Educativa Río Amazonas de la ciudad de Santo Domingo provincia de Santo
Domingo de los Tsáchila. (Tesis de Grado de Licenciatura). Universidad Tecnica Particular
de Loja, Loja.
Cárdenas, J. (2011). Método y Técnicas de Estudio. Quito: Editorial Universitaria.
doi:ISBN 978-9942-11-208-8
Cassany, D. (2010). Tras las lineas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona:
Anagrama.
CERLALC. (2017). Planes nacionales de lectura en Iberoamérica 2017: objetivos,
logros y difcultades. Bogotá: Epígrafe Ltda.
Fajardo, A., Hernández, J., & González, Á. (2012). Acceso léxico y comprensión
lectora: un estudio con jóvenes universitarios. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 14(2). doi:1607-4041
Gutierrez-Braojos, C., & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora:
Enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado, 183-202.
Hernández , S. (2013). Población y Muestra. 3. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT86.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la
Investigación (Quinta ed.). México: McGraw Hill.
Jiménez, L. (2012). La animación a la lectura en las bibliotecas… La construcción
de un camino hacia la lectura. Sevilla: CEIP.
Medina, A., & Salvador, F. (2010). Didáctica General. Pearson Educación.
Madrid: UNED.
Mendoza, I. (2013). Tipos de lectura. Obtenido de Lenguanaf2:
http://lenguanaf2.globered.com/categoria.asp?idcat=115
Meneses, A. (2010). Leer y escribir en una escuela chilena: Representaciones
discursivas de los diferentes agentes educativos en las áreas prioritarias delcurrículo escolar
en NB3. Signos, 41(67). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342008000200010
36

Monroy, J., & Gómez, B. (2010). Comprensión lectora. Revista Mexicana de


Orientación Educativa, 1.
Morales, F. (2010). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y
Explicativa. Obtenido de http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-
investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa
Muñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C., & Núñez, C. (2016). Mejora en la
motivación por la Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Ocnos: Revista
de Estudios sobre Lectura, 15, 52-53. doi:10.18239
Pérez, A. (2014). Tipos de texto. México: Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo.
Puente, W. (2012). Técnicas de Investigación. Obtenido de
http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm
Rivera, P. (2010). Leer y Escribir con un enfoque comunicativo y constructivista.
Obtenido de Didáctica de la Lengua: http://epark83.blogspot.com/2007/05/leer-y-escribir-
con-un-enfoque.html
Salvador, J., & Agustín, M. (2014). Hábitos de lectura y consumo de información
en estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de La Universidad de Zaragoza. Anales
de Documentación, 2. Obtenido de
https://recyt.fecyt.es/index.php/anadoc/article/viewFile/35355/19093
Santiesteban, E. (2012). Didáctica de la lectura. Fundamentos, conceptos,
habilidades, ejercicios y métodos para la enseñanza de la lectura. Barcelona: Académica
Española.
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de
Educación, 59, 43-61.
Steinmann, A., Bosch, B., & Aiassa, D. (2013). Motivación y expectativas de los
estudiantes por aprender ciencias en la universidad: un estudio exploratorio. Revista
mexicana de investigación educativa, 18(57). doi:ISSN 1405-6666
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de Investigacion Cientifica. Mexico:
Noriega Editores.
Trimiño, B., & Zayas, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura
en clases (Vol. 16). Cuba: EdulSol Universidad de Guantánamo.
Vásquez Reina, M. (2010). Técnicas para motivar al estudiante. Obtenido de
Consumer:
http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2010/03/17/191777.php
Velasteguí, E. (2015). El hábito de la lectura y el disfrute de textos por medio de un
tutorial multimedia . Ambato: PUCE.
Yepes, L., Ceretta, M., & Diez, C. (2013). Plan Nacional de Lectura: Formación
de Jóvenes Lectores. Montevideo: MEC.
37

CRONOGRAMA

TIEMPO JUNIO JULIO AGOSTO


ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elección del tema
Introducción
Problema de investigación y justificación
Objetivos generales y específicos
Metodología de investigación
Presentación en la unidad educativa
Presentación con los docentes del área
Problema de investigación
Identificar los hábitos y técnicas
Elección del instrumento
Aplicación de la técnica recogida datos
Análisis de resultado
Conclusiones
Recomendaciones
Figura 6. Cronograma de actividades
Elaborado por: María José Bone
38

RECURSOS
Recursos Cantidad Valor Unitario Valor Total
1.Materiales
Papel Bond A4 1500 0,02 15,00
Carpetas 5 0,50 2,50
Copias 900 0,05 45,00
Tinta de 4 15 60,00
computadora 4 0,75 3,00
Lapiceros 2 5,00 10,00
Memoria USB
2.Servicios
Movilidad 2 0,30 40,00
Teléfono 2 25,00 50,00
Internet 4 30,00 120
Alimentación 8 3,00 24,00
Anillados 1 1,00 1,00

3.Humanos
Estudiantes 2 0,00 0,00
Docentes

Subtotal 50,00
Imprevistos
TOTAL
INGRESOS 420,50

Figura 7. Recursos

Elaborado por: María José Bone

You might also like