You are on page 1of 16

Colegio San Francisco de Asís, Angol

Desarrollo de la guía de trabajo sobre la transformación del rol del


estado y modernización de la sociedad en la primera mitad del siglo
XX

Estudiantes:
Benjamín Escobar
Julio Olave

Angol, primavera 2018

0
Desarrollo del texto

1.-

1.1- ¿Quiénes son los personajes Oyarzún, Costa, Vicuña y Álamos a que alude
el texto?

¿A qué sector de la sociedad chilena representan?

Ellos durante veinte días del año 1913, "vivieron la vida de la Pampa
Tarapaqueña" y se impusieron del heroísmo silencioso y obscuro con que los
hombres del desierto luchan contra todos los elementos coaligados en su contra.
Se compenetraron del proceso de elaboración de la maravillosa substancia que
se esparce por el mundo llevando fecundidad y vida, dejando la esterilidad y la
muerte entre quienes la arrancan del agresivo suelo. Han visto por sus propios
ojos las explotaciones, las violencias, las arbitrariedades y despojos de que es
víctima aquella desheredada porción de la familia chilena, que sólo vale en
cuanto elemento productor y a la cual, por lamentable inconsciencia, no se han
reconocido derechos humanos ni derechos sociales.

Un aporte a la clase media-baja la cual apoyo de manera exponencial a este


sector de la sociedad de ella, además coronarse como parte de esta clase.

1.2- ¿Qué imagen de los trabajadores del salitre transmite el autor? ¿Cuáles son
los principales problemas que identifica?

Muestra una imagen de explotación y violencia hacia el obrero, ante esto la


problemática que los inundo fue la falta de los derechos humanos, dejándolos
vulnerables ante el abuso del poder de las empresas.

1.3- ¿Cuál es la gran crítica que el autor hace al rol del Estado en relación con
el mundo del salitre?

1
Todos deberían de tener el mismo trato no por pertenecer a una industria la cual
contenga mejor porcentaje de ganancia, el estado debería de apoyar por igual a
cada obre trabajador.

1.4- ¿Por qué el autor se refiere al Estado como “el primer salitrero de Chile”?

Debido a que Chile fue unos de los más importantes pioneros en la exportación
del salitre manteniéndose socioeconómicamente gracias a este.

Exportaciones de la economía chilena

1.- ¿Cuál fue el principal efecto de la crisis de Latinoamérica como región?

-Los principales efectos de la caída de la bolsa de valores efectuados en


Latinoamérica fueron la baja de precios y volumen de los productos
Latinoamericanos, loa valores unitarios de Bolivia, Chile y México disminuyeron
en más de un 50%, también se vieron afectados Argentina, Brasil, Ecuador, Perú
y los países de América Central.

2.- ¿Qué países se vieron mayormente afectados?

-Los países que más se vieron afectados en Latinoamérica fueron Bolivia, Chile
y México, además los efectos de las exportaciones fueron totalmente malos para
ellos, dejándolos en situaciones precarias.

3.- ¿Qué factores explican estas diferencias entre los países?

-La diferencia se explica debido a la mono exportación de estos países, mientras


tanto los otros países no se vieron tan afectados ya que tenían una amplia gama
de productos primarios y además de tener una amplia gama se verían más
desarrollados.

2
4.- ¿Cuál fue la situación de Chile en este escenario?

-La situación de Chile en este ámbito fue muy desesperante ya que hubo una
disminución abrupta económicamente y en cuanto a trabajo no había
posibilidades, la cual disminuyo la tranquilidad de los habitantes chilenos, no
había buenas pagas y eso para ellos significa un cambio extremo.

4- Línea de tiempo

Ley de Ley de Reforma


institución Instrucción curricular al
primaria Primaria sistema
Obligatoria primario

1860 1920 1949


1879 1927 1965

Ley de Creación
Reforma
Educación del
Educacional
Superior Ministerio
de
Educación
Publica

3
Comparación entre las leyes de 1860 y 1920

5.- De acuerdo con lo leído de ambas leyes, responden las siguientes preguntas
de análisis:

¿Qué diferencias en el rol del Estado en relación con la educación pueden


verificarse entre la ley de 1860 y la de 1920? ¿De qué manera ambas leyes
buscaron asegurar el cumplimiento de las responsabilidades del Estado en
relación con la educación?

-Las diferencias que se observan entre ambas leyes son que la ley de 1860 es
gratuita y comprenderá a las personas de uno que otro sexo y la instrucción
primaria se dará bajo la dirección del Estado. Y en la de 1920 la educación
primaria es obligatoria y también los padres se ven obligados a hacer que sus
hijos frecuenten durante cuatro años a lo menos, y antes que cumplan trece años
de edad un establecimiento de educación primaria fiscal, municipal o particular.
Ambas leyes aseguraron la responsabilidad del Estado obligando a estar bajo la
dirección de la instrucción primaria.

¿Qué rol atribuía el Estado a las familias en la educación de sus hijos en 1920?

-El rol que atribuía el Estado a las familias era el de obligar a los padres a hacer
que sus pupilos frecuenten el estudio y no pueden hacerlos trabajar hasta que
estos completen la etapa escolar.

¿Qué obstáculos se infiere que buscaba subsanar la ley de 1920 para que se
hiciera efectiva la obligatoriedad?

-El obstáculo que ellos impusieron para hacer efectiva la obligatoriedad fue el de
impedir que los niños menores de dieciséis años puedan trabajar y así no poder
aportar monetariamente a sus familias.

4
7.- Lectura.

Pro-Emancipación

8.- Buscan información sobre el movimiento Pro-emancipación de la mujer de


Chile (MEMCH): Los principales derechos por los que lucharon (por ejemplo,
condiciones de trabajo, escolarización, derechos de la madre, derecho a voto,
entre otros) y sus principales detractores.

Principales derechos por los que luchó la MEMCH:

-Desarrollaron un activismo provincial que permitió expandir sus ideales y


proyectos.

-Contribuyeron a la igualdad de derechos de la mujer en la sociedad.

-Aumentaron los escenarios locales para la creciente participación femenina en


el ámbito público.

Principales detractores:

-La mayoría de los sectores conservadores estuvieron en contra de este


movimiento que buscaba marcar distancia con respecto a éstas, calificándolas
de comunistas que "atentan" abiertamente a la constitución de la familia y que
propician métodos llamados de emancipación biológica que van no sólo contra
los más elementales conceptos de moral, sino contra las leyes misma de la
naturaleza.

Estadísticas sobre escolaridad y ocupación por sexo a mediados del siglo XX.

9.- Organizados en grupos, analizan y comparan información estadística sobre


escolaridad y ocupación por sexo y ramas de actividad de la población
económicamente activa en Chile hacia mediados del siglo XX.

Caracterización de la instrucción femenina hacia 1952: La educación de la


mujer no se caracterizaba por tener un gran logro en sus estudios, sino que una
imagen baja ante ellas.

5
Extraen conclusiones sobre el nivel de instrucción femenino en relación
con el nivel de instrucción masculino: La mujer tenía mayor nivel que a la
educación del hombre, pero en la educación superior no poseían esa
característica.

En la tabla 3 se observan y describen la relación entre las ocupaciones de


las trabajadoras (considerando, entre otras, aquellas que se concentran
mayor cantidad de trabajadoras) y los niveles directivos o cargos ocupados
en dichas actividades. Luego, hacen el mismo ejercicio con los
trabajadores y comparan ambas situaciones:

- En la mayoría de las ocupaciones y cargos ocupados predominaban los


hombres por sobre las mujeres, a excepción del nivel directivo del servicio, en el
que las mujeres se presentaban en mayor cantidad.

Discuten y comparten sus observaciones.

Las mujeres no tenían los mismos derechos que los hombres, pero gracias a la
lucha del feminismo se pudo igualar los derechos de los hombres con los de las
mujeres. Sin embargo, la sociedad sigue mirando a la mujer en menos, viéndose
esto reflejado en la tasa de empleos de hombres y mujeres

Ensayo sobre la incorporación de la mujer al mundo laboral en Chile.

10.- Analizan información sobre la incorporación de la mujer al mundo del trabajo


en Chile a mediados del siglo XX y en el presente. Para ello, leen sobre el
feminismo hacia 1950, la situación laboral actual de las mujeres en Chile y la
regulación de la CEDAW de las naciones unidas sobre los derechos de las
trabajadoras.

- Hoy en día la mujer chilena se va empoderando más y más de los medios de


comunicación, quienes dan su opinión y también deciden frente al todo el país,
la mujer ahora se defiende, exige sus derechos y no acepta ser discriminada por
su sexo, existe el caso de mujeres que quieren tener más derechos que los

6
hombres, se manifiestan en marchas, entrevistas, redes sociales y medios de
comunicación. Se sabe que actualmente se registran un cierto grupo de
personas las cuales están contra su movimiento, quienes , exigen aborto libre,
mayor sueldo y planean vivir bajo su propia moral, en este grupo de mujeres se
encuentran mayormente las jóvenes estudiantes de nuestro país que dentro de
sus “actos revolucionarios” se han tomado escuelas y universidades, tras esto
ellas deben de buscar formas alternativas de buscar a los medios, de una forma
mas formal, en la cual no se involucren actos vandálicos.

Desarrollo de las actividades del sufragio en Chile.

11.-Lee los siguientes fragmentos de las tres constituciones chilenas sobre el


sufragio en Chile y desarrolla las actividades que se plantean a continuación.

¿Qué requisitos eran necesarios para votar en 1833, 1925, y 1980,


respectivamente?

-Constitución de 1833: El requisito para poder votar era estar casado teniendo
21 años o sino tener 25 años estando soltero. Se debía saber leer y escribir,
tener un inmueble y a la vez un empleo.

-Constitución de 1925: El requisito para poder votar es tener 21 años, saber leer
y escribir y estar inscrito en los registros electorales.

-Constitución de 1980: El requisito para poder votar son ciudadanos mayores de


18 años sin cargos penales,

¿Qué relación puede observarse entre la alfabetización y el derecho a sufragio?

-La relación que existe entre la alfabetización y el derecho a sufragio es que la


persona la cual vota tiende a ser más culta al ser alfabeto ya que puede
informarse mejor sobre el tema. Y su relación principal es que una persona no
puede votar sin saber leer y escribir sin estar alfabetizado.

7
¿Qué implicancias creen que tuvo esta asociación para la extensión del voto
femenino a la mujer en Chile?

-Una de las implicancias que pudo extender el voto femenino en Chile fueron sus
manifestaciones las cuales lograron dar paso a la votación libre tanto hombre
como mujer.

Considerando que todos los textos constitucionales se refieran a “Los chilenos”


como ciudadanos, sin hacer mención explícita al género masculino, ¿Cómo se
explica que las mujeres hayan estado marginadas del voto hasta la ley electoral
de 1949 (ley N 9292)?

- Lo que explica que las mujeres hayan sido marginadas del del
poder votar hasta el año 1949, es debido al gran machismo
opresor en ese período histórico por la sociedad y también creemos que se le
da ese término debido a la poca educación.

¿Qué características de la sociedad refleja este aspecto de las constituciones?


Justificar la respuesta.

-Las características que se reflejan de las constituciones es que a las mujeres


no se les consideraba como ‘’chilenos’’ y eso es a raíz del machismo inculcado
y masificado en la sociedad debido a que en ese entonces las mujeres estaban
muy alejadas de roles importantes que sucedían en la sociedad.

Investigación en línea sobre movimientos para que las mujeres ganen más
importancia

12.-Averiguan en internet y/o en bibliografía de apoyo, los principales hitos de la


lucha del voto femenino en Chile y la fecha de obtención del voto femenino de
países democráticos de occidente en el mismo período.

-Los principales hitos de la lucha del voto femenino.

-En 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y recién
en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones
presidenciales y parlamentarias. Las mujeres participaron por primera vez en la
elección presidencial de 1952.

8
Desarrollo de preguntas sobre la tarde obtención del voto femenino.

13.- En parejas, contrastan las siguientes visiones historiográficas sobre las


razones de la tardía obtención del voto femenino en Chile, a partir de las
preguntas que se plantean.

¿Qué rol tuvieron los conservadores por la lucha del sufragio femenino en Chile
según el texto 1 y según el texto 2?

-El rol que cumple el partido conservador en Chile es de apoyar y de adoptar la


iniciativa de presentar su proyecto de ley del sufragio femenino y además de
organizar asociaciones relacionadas con el tema por lo que el partido
Conservador creó una campaña destinada especialmente a las mujeres para la
elección de 1935”.

¿Qué diferencia a ambas tesis y qué argumentos sustentan cada una?

-Lo que diferencia a ambas tesis es que en la fuente número 1 decía que entre
las mujeres y la Iglesia debía haber una íntima conexión para poder votar y eso
quería decir que el voto de la mujer contribuía a tan sólo reforzar la base electoral
de los conservadores y en la fuente número 2 menciona que el partido
conservador no necesariamente tiene que ver con que las mujeres tenían que
ser educadas por la Iglesia.

De acuerdo con lo planteado en ambos textos infiere y discutan:

¿Qué rol jugaron los partidos políticos en el proceso de lucha y obtención del
voto femenino en Chile?

-El rol que juegan los partidos políticos en el proceso de lucha y obtención del
voto femenino es egoísta ya que la mayoría de los partidos políticos no
estuvieron de acuerdo con los ideales del MEMCH y sobre todo con la obtención
del voto femenino, por lo que surgió un gran ‘’anticomunismo’’ de parte de los
partidos políticos, con el fin de debilitar la independencia política del MEMCH.

9
14.-Identifican los medios o dispositivos de comunicación que más utilizan y
argumentan sobre sus usos y la importancia que tienen en su vida diaria, luego
leen el siguiente fragmento sobre los inicios de la radio en Chile.

a.- De acuerdo con las características de la primera emisión radial ¿Qué función
se le asignaba a la radio como medio de difusión? ¿A quiénes se dirigía la
primera transmisión?

-La función que se le asignaba a la radio como medio de difusión era el de


informar y comunicar acerca de lo que sucedía a nivel mundial en aquel
entonces. La primera transmisión se les dirigió a personas congregadas en el
vestíbulo del diario ‘’El Mercurio’’.

b.- ¿Qué simboliza el comenzar de la transmisión con una canción que honraba
a los aliados de la Primera Guerra Mundial?

-Simboliza el apoyo de Chile a los Aliados durante el transcurso de la Primera


Guerra Mundial.

¿Qué impacto creen que habrá tenido la primera emisión radial en la sociedad,
considerando que hasta el momento solo existía la prensa escrita?

El impacto en empresarios sería el de la formación de empresas radioemisoras


y generar la necesidad de disponibilidad masiva, y consiguiente importación, de
receptores radiales, lo cual impactaría a toda la población chilena ya que podría
informarse al instante en el que ocurría la noticia y ayudaría a informarse a la
población analfabeta que existía en ese entonces.

¿Qué importancia creen que tuvo la radio en el proceso de democratización


chilena?

-La importancia que tuvo la radio en el proceso de democratización chilena fue


el de difundir información acerca de lo que acontecía en ese período de
democratización a los lugares más inhóspitos de nuestro país, y no sólo a ellos,
sino que al resto de la sociedad chilena que no tenía accesos a las ondas
transmisiones televisivas.

10
¿Por qué creen que, pese a que hoy existen muchos medios de comunicación,
la radio sigue vigente?

-Creemos que la radio sigue vigente porque es un medio de comunicación que


a la gente le sigue llamando la atención ya que sus características tales como la
emisión de música e información son una mezcla atrayente para la sociedad
actual y pasada.

¿Qué rol cumple hoy la radio en la sociedad chilena?

-El rol que cumple la radio en la sociedad chilena actual es el de transmitir


entretención, información y música, sobre todo en las mañanas cuando los
empleados van a laborar a sus respectivos trabajos.

15.- Observan portadas de diarios y revistas chilenas de principios de siglo XX y


de mediados del mismo siglo; las comentan en curo. En conjunto, identifican
cambios y continuidades en el lenguaje, la gráfica, los temas abordado. A
continuación, los estudiantes realizan una investigación sobre las publicaciones
de la revista ZIG- ZAG.

- La revista Zig-Zag a principios del siglo XX dio un giro hacia la entretención y


la información, el 19 de febrero de 1905. Con un valor de 20 centavos,
comenzaron a publicar una variedad de contenidos que buscaba atraer la
atención de los más diversos lectores -hombres y mujeres, profesionales y
dueñas de casa, presentaba un fuerte acento en la comunicación gráfica y la
calidad visual. Rápidamente se convirtió en la revista más vendida y su
existencia se prolongaría por casi sesenta años, con 3102 números publicados.

De orientación miscelánea, sus páginas dieron cabida a eventos y noticias


de Chile y el mundo, literatura, artes, moda, cocina, curiosidades y vida social.
La variedad de los temas hizo que el público objetivo de Zig-Zag tuviera un
carácter transversal, a diferencia de otras revistas que la misma editorial
impulsaría años después, orientadas a segmentos específicos como el infantil o
la dueña de casa. La sobresaliente calidad técnica de la impresión dio a la revista

11
una impronta atractiva e innovadora e hizo de sus fotografías, ilustraciones y
reproducciones un objeto de admiración.

¿Cómo la publicación escogida contribuyó a la democratización de la sociedad


actual?

La publicación de la revista Zig-Zag que escogimos habla de la mujer, de


su día en casa y de las labores domésticas que ella realiza, así como de su día
de descanso. Esta publicación hace ver a la sociedad que la mujer necesita vivir
más allá que solo de labores de hogar, de madre y de esposa, incita a darles
más voz a las mujeres de Chile, igualdad, sobre todo.

16.- Identifican momentos de la historia del siglo XX chileno en que ha operado


la censura en los medios

Antecedentes históricos

La elección de Allende

En el año 1970, llegaba al poder en Chile un socialista mediante votación


popular. Era la primera vez en el mundo, que una persona reconocidamente de
ideología marxista alcanzaba la Presidencia de la República democráticamente.
Todos los regímenes de corte marxista de la época habían alcanzado el poder
mediante revoluciones previas. La Unión Soviética, con la Revolución
Bolchevique de 1917, Cuba con la Revolución Castrista de 1959, por mencionar
algunos casos. 1Salvador Allende Gossens iniciaba así su mandato el 3 de
noviembre de 1970 y no lograría completar 3 años al mando del país
latinoamericano.

11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 la junta militar toma el poder

La mañana del 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas


bombardeaban La Moneda y exigían la renuncia inmediata del presidente

1
Pizarro, Roberto. (26 de junio del 2018) Allende: La historia la hacen los pueblos. Santiago, Chile.
http://www.eldesconcierto.cl/2018/06/26/allende-la-historia-la-hacen-los-pueblos/

12
Allende. Ante la negativa del presidente, por orden del General Augusto
Pinochet, se procede por parte de efectivos militares a tomar el palacio de
gobierno y en un incidente confuso se logra la captura del palacio y la muerte del
presidente en ejercicio.

Rol de los Medios: Gobierno de Allende

Desde 1970 hasta 1973, los chilenos cada día eran sorprendidos con
titulares como “Gobierno se pone al margen de la ley”, “Crece alarma por
desabastecimiento” o “Primera etapa de la vía chilena al socialismo:
racionamiento y hambre”.

"El Mercurio -financiado por la CIA como lo atestigua el Informe Church


del Senado norteamericano- participó en la guerra sicológica para desestabilizar
al gobierno de Allende. Luego, ya bajo dictadura, orientó la desinformación para
ocultar los crímenes del régimen. Su función era tender la cortina de humo que
requerían el terrorismo de Estado y la instalación de la economía de mercado."
(Piensa Chile, 2014)

Los medios de comunicación

Ninguno de los medios de comunicación partidarios de Salvador Allende


logró subsistir la embestida de los pinochetistas. Radio Cooperativa fue una voz
distinta que bien informó sobre lo que realmente pasaba en el país.

Censura

La Dirección Nacional de Comunicación Social, fue el encargado de


censurar los contenidos generados por los medios de comunicación, audiovisual
o escrito, autorizado para transmitir o circular en el país. Además, extendía su
función revisora a las obras culturales, y era el encargado de las comunicaciones
oficiales del régimen.

En total son silenciadas 3 radios (Corporación, Nacional y Magallanes), 2


diarios (Puro Chile y Clarín) y un canal de TV (Canal 6).

Se crea la nueva Radio Nacional de Chile, emisora propiedad del


gobierno, con su servicio de radiodifusión al exterior "La Voz de Chile"

13
Televisión Nacional y el Diario La Nación pasan a ser junto con Radio
Nacional, los medios de comunicación oficiales del gobierno, ofreciendo una
imagen muy contrapuesta y alejada a la realidad que vivía el país.

“Sobreviviendo a la Censura”

La delicadeza con la que se trataba la información y la seriedad con la que


se tomaban el trabajo, permitió que los distintos medios de comunicación
pudieran sobrevivir al régimen.

El prohibir parte de la información o agregarle comentarios en favor del


régimen fue la labor central de la DINACOS y que realizaron en radios, televisión
y periódicos.

Artículos: libertades de opinión e información y ejercicios del


periodismo

La Transición a la democracia se refiere al proceso de restablecimiento


democrático de Chile luego de la última dictadura militar liderada por el general
Augusto Pinochet entre 1973 y 1990. Por los acontecimientos ocurridos en aquel
periodo podemos evidenciar claramente como los medios de comunicación
fueron censurando y censurados. No se nos dio a conocer lo que realmente
pasaba si no lo que la derecha quería informarnos; por ello en la denominada
transición a la democracia el gobierno decide aclarar con tres artículos cuales
son nuestros derechos como ciudadanos, como ser libres emitiendo una opinión
y a la vez de informarnos porque no debiéramos sentirnos con miedo, ya que no
seremos juzgados o incluso discriminados, como se vivió durante la dictadura.
Reflexionando estos artículos nos podemos dar cuenta que realmente vivimos
en democracia y que nuestros derechos como ciudadanos han cambiado gracias
a la misma comunicación e información que se nos entrega y deseamos recibir.

14
17.- La mujer ha recorrido un extenso camino para alcanzar a la perspectiva en
la que actualmente se encuentra, el cual no ha sido llano para todas las mujeres
del mundo. En Chile, uno de los mayores hitos del siglo XV
en correspondencia con la unificación de la mujer es
la divulgación del Decreto Amunategui en 1877, que permitió a las
mujeres consentir a la enseñanza universitaria. Pero el camino no
fue sencillo, poco antes de 1875, un grupo de mujeres, viendo que la ley no lo
prohibía, decidieron inscribirse en el Registro Electoral. Los funcionarios
accedieron a su pedido, ajustándose a la ley. A ellas siguieron otros
grupos. Sin embargo, esto duró hasta 1884, cuando el Congreso aprobó
una reforma en la cual se prohibía el voto a la mujer.

En el siglo XX la imagen de que los hombres y mujeres


debían disfrutar de iguales derechos
adquirió sublime popularidad y trascendencia en nuestro país. En 1931
el movimiento femenino consigue el derecho a voto en las elecciones
municipales, al punto de lo cual Elena Caffarena junto a Olga Poblete fundaron
en 1935 el MEMCH (Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres en Chile),
que fue el primer grupo que políticamente buscó reivindicaciones para las
mujeres, siendo una figura clave para el logro del sufragio femenil pleno en
1949. Así comienza su colaboración política más activa, llegando en 1951 Inés
Henríquez a ser la primera diputada y, en 1953, María de la Cruz, líder del
Partido Femenino Chileno, la primera senadora. Hasta en 2006 con
la llegada de la primera presidente mujer Michelle Bachelet.

15

You might also like