You are on page 1of 12

SISTEMA CUTZAMALA

Introducción:

El Sistema Cutzamala es un sistema hídrico de almacenamiento, conducción,


potabilización y distribución de agua dulce para la población e industria de la Ciudad
de México y el Estado de México. De este último, la ubicada en las zonas centrales de
la Cuenca de México y el Valle de Toluca. Es considerado uno de los sistemas de
suministro de agua más grande del mundo, ya que debe bombearse el agua desde
una altura de 1,600 m.s.n.m. en su punto más bajo hasta los 2,702 m.s.n.m. en su
punto más alto. Así como transportar 480 hm³/año de agua. Este sistema se extiende
por las entidades de Michoacán, México y Ciudad de México.

Antecedentes:

Terminada la etapa de mayor actividad militar de la Revolución Mexicana y


consolidado el gobierno de los sonorenses, en 1912 se considera llevar agua del río
Lerma en el valle de Toluca a la ciudad de México, que por entonces solo disponía
de fuentes de agua provenientes de los pozos artesianos que se ubicaban por toda
la ciudad y que habían sido abiertos desde la época colonial además de los
acueductos provenientes de Chapultepec, Santa Fe – Cuajimalpa y de Xochimilco. Lo
que combinado con las obras de drenaje de valle de México empezaba a causar el
hundimiento y consecuente destrucción de las construcciones de la ciudad.

Pero por falta de dinero, tensiones políticas y una serie de obras que debían realizarse
primero en la ciudad de México se postergaron los estudios preliminares de
factibilidad hasta el año de 1940, mismos que en 1942 confirmaron la viabilidad del
proyecto, iniciándose los trabajos para construir los canales, tubería, túneles y
tanques de almacenamiento necesarios para la obra. En el año de 1951 se termina la
primera mitad de la etapa I, con la conducción de agua del río Lerma por el túnel
Atarasquillo – Dos Ríos, mismo que fue considerado una obra de gran importancia
en su época, ya que atravesó la sierra de las Cruces con un tubo de 2.5 m de diámetro
reforzado con placas de concreto prefabricado y con una parte interna de concreto
proyectado, permitiendo construir túneles con el sistema de dovelas y concreto
proyectado, este sistema terminaba en el Cárcamo de Dolores una caja o tanque de
almacenamiento que se construyó en la actual sección 2 del bosque de Chapultepec
en el poniente de la Ciudad de México, cuya casa de máquinas fue adornada por
murales de Diego Rivera y que se caracteriza por tener en su exterior una fuente
monumental con la figura sedente del dios nahua de Tláloc.

En la década de 1960 se presenta una sequía y un aumento notable de la población


de la ciudad de México lo que causa una falta de agua, la cual se salva temporalmente
con la perforación de 230 pozos en el valle de Toluca y en las zonas de Ixtlahuaca y
Jocotitlán, terminando así la primera etapa en 1975, esta etapa es conocida
comúnmente como Sistema Lerma

COMPONENTES:

1.-Infraestructura básica.

El OCAVM es responsable de la operación de la infraestructura del Sistema


Cutzamala. Los componentes básicos de esa infraestructura son:

siete presas principales con capacidad útil conjunta de 790.9 hm3.


seis plantas de bombeo.
322.3 km de conducciones primarias.
205.8 km de tuberías, la mayoría de ellas de concreto reforzado.
72.5 km de canales revestidos.
44 km de túneles, incluido el túnel Analco San José.
una planta potabilizadora con capacidad de diseño de 20 m3 /s para la
entrega de agua en bloque a la Comisión del Agua del Estado de
México (CAEM) y al Sistema de Aguas de la Ciudad de México
(SACMEX).
2. Otros almacenamientos.

Existen además las presas Pucuato (capacidad útil: 11 hm3 ), Sabaneta (capacidad útil:
5 hm3 ) y Agostitlán (capacidad útil: 16 hm3 ), que abastecen al Distrito de Riego 045
Tuxpan, y también a las unidades de riego que derivan agua del canal Tuxpan-El
Bosque-Colorines.

3. Trasvases.

Los dos subsistemas de canales Tuxpan-El Bosque y El Bosque-Colorines, con 73.7


km de longitud total, permiten el trasvase de agua de la subcuenca de Tuxpan hacia
la subcuenca Colorines. Son trasvases por gravedad con tramos desde una presa
derivadora sobre el río Tuxpan, canales, túneles, sifones invertidos y una presa de
almacenamiento, El Bosque. El canal Tuxpan-El Bosque tiene cuatro túneles y un sifón;
por su parte, el canal El Bosque-Colorines, más largo, cuenta con nueve túneles y seis
sifones hasta llegar a la presa Colorines.

4.-CAUDALES RESIBIDOS POR EL SISTEMA

Estos gastos provienen de las infraestructuras hidráulicas de las presas Villa Victoria,
Tuxpan, El Bosque, Ixtapan del Oro, Colorines, Valle de Bravo y Chilesdo.

En el año 2017 el Sistema Cutzamala entrega un gasto de entre 14 m3 /s y 15.5


m3 /s, que es el que solicitan la CAEM y el SACMEX.

Este gasto resulta inferior al de diseño por distintas razones, principalmente


hidrológicas (volúmenes de agua disponibles en el Sistema) y de eficiencia en la
planta potabilizadora (que en la actualidad tiene que tratar agua de calidad inferior
a la que originalmente recibía). De resolverse estos problemas, el Sistema estaría en
condiciones de producir 19 m3 /s.

5.-Capacidad de almacenamiento.

La capacidad útil de almacenamiento acumulada en los vasos de las presas


alcanza 790.9 hm3.
Esa cifra alcanza sólo 1.3 veces el volumen anual de diseño, cantidad que se
considera baja teniendo en cuenta el uso al que está destinada el agua
almacenada.
Casi el 50% de esa capacidad total corresponde a la presa Valle de Bravo.

Seguida de El Bosque y Villa Victoria. Los embalses se ven afectados por descargas
de aguas residuales de las localidades que se encuentran en el área, por el vertido de
residuos sólidos en los cauces y por la contaminación difusa proveniente de zonas
agrícolas y pecuarias.

6.-Conexión entre presas.

Un complejo conjunto de estructuras hidráulicas conecta entre sí las siete presas que integran
el Sistema (Figura 3.1). Construido originalmente con propósitos de generación hidroeléctrica
el Sistema Cutzamala está compuesto por:

72.5 km de canales.
44 km de túneles y seis sifones hasta la presa Colorines.

Al momento de su creación, el Sistema Cutzamala requirió complementar esos componentes


de almacenamiento y conducción con seis plantas de bombeo, tuberías de presión en las
líneas 1 (instalada en la primera etapa) y 2 (instalada en la tercera), más el túnel Analco-San
José de conducción final desde la planta potabilizadora hasta la ZMVM.
7.-Plantas de bombeo.

Las seis plantas de bombeo se construyeron en terrenos de perfil montañoso, en


tramos de alta densidad de vegetación y fuertes precipitaciones. Son por ello obras
que exigen una operación cuidadosa, así como conservación y mantenimiento
continuos. Cada una con su subestación eléctrica, las instalaciones de bombeo alojan
en total 36 conjuntos de motor-bomba-válvula esférica y 11 torres de oscilación y
sumergencia, así como las correspondientes válvulas de seccionamiento. En varias de
las plantas, los motores llegan hasta 22,000 caballos de fuerza para impulsar 4 m3 /s
cada uno y elevar el agua más de 1,100 metros. El conjunto consume
aproximadamente 2,200 millones de kWh al año. El bombeo demanda alrededor de
147 GWh al año por m3 /s de caudal, mientras que, por ejemplo, la extracción de
agua subterránea en el Valle de México consume alrededor de 6 GWh anuales por
m3 /s.
Cada planta de bombeo tiene su subestación eléctrica a la intemperie, alimentada a
115 kV, ubicada en sus proximidades.

Los grupos motor-bomba de eje horizontal y carcasa o cámara partida disponen de


una válvula esférica instalada en la impulsión de cada uno, con tres funciones
diferenciadas: aislar el grupo del resto de la instalación; realizar los arranques y paros
programados suavemente, sin perturbaciones eléctricas e hidráulicas, y atenuar el
golpe de ariete ante un paro intempestivo.

8.-Torres de oscilación y sumergencia.

El esquema hidráulico del Sistema Cutzamala se proyectó con seis torres de oscilación en el
circuito de impulsión y cinco torres de sumergencia en el circuito de aspiración, de 10 m de
diámetro interior y alturas comprendidas entre 20 m y 55 m, con sus correspondientes
válvulas de seccionamiento.

El tanque de 50,000 m3 de agua tratada de la potabilizadora actúa como torre de


sumergencia en la planta de bombeo 5. Estas torres de oscilación y sumergencia son
fundamentales para la viabilidad y operatividad del Sistema.

9.-Potabilización

Planta potabilizadora Los Berros.

El proceso de potabilización se realiza en la planta Los Berros:

Capacidad de diseño de 20 m³/s.


Actualmente opera con 15.4 m³/s.
Está localizada a 2,560 msnm.

En ella se concentra, se trata y se potabiliza el agua. La planta está compuesta por un tanque
receptor de aguas crudas, seis canales Parshall, seis módulos de potabilización de 4 m3 /s
cada uno, un tanque receptor de aguas claras, un edificio dosificador de sulfato de aluminio,
una planta de cloración, un sistema de tratamiento de lodos y un laboratorio para análisis
físico-químicos y bacteriológicos, y un tanque de reserva.
10.-Distribución.

Entrega en bloque. El agua potabilizada que produce el Sistema Cutzamala se


entrega en bloque. Las obras de distribución son mínimas y se consideran puntos de
entrega. Entre esas obras destacan el tanque Pericos, para la ciudad de Toluca; Cruz
de la Misión, para el Distrito Federal, y Lumbrera Tres Dos Ríos, en Huixquilucan, del
que se deriva el agua hacia el Acuaférico para surtir el Distrito Federal y hacia el
Macrocircuito Ramal Norte, para el Estado de México.
Usos del agua

1.-Extracciones.

Según los balances hídricos

Gasto medio total de extracciones al Sistema en su conjunto asciende a 20


m3 /s, incluyendo 14 m3 /s de entregas.
Destacan el uso agrícola neto dentro de los límites del Sistema (3.5 m3 /s)
exportaciones a la cuenca baja del río Cutzamala (5.5 m3 /s). El total de usos
netos es de 5.2 m3 /s.

2. Agua potable, alcantarillado y saneamiento.

La información censal muestra que en los siete municipios del Estado de México había
en junio de 2017 un total de 134,806 viviendas habitadas; la cobertura de agua
potable era de 68.77% y de 54.26% en drenaje, incluidas todas las viviendas que
descargan a la red pública, fosas sépticas, barrancas, grietas, ríos, lagos o mar. Por su
parte, en los siete municipios del estado de Michoacán existían 80,841 viviendas en el
mismo periodo, con coberturas de 81.85% y 82.98% de agua potable y drenaje,
respectivamente.

3.-Aguas residuales.

De las aguas residuales que se producen en los 14 municipios, sólo 0.3 m3 /s reciben
alguna depuración en plantas de tratamiento municipales (esto es, un 27%), en tanto
que 0.8 m3 /s (el 73%) no reciben tratamiento o, en pocos casos, se vierten en fosas
sépticas antes de descargarse al suelo o a cuerpos de agua.

4.-Situación de los acuíferos.

De los tres acuíferos localizados en las subcuencas, sólo el de Ciudad Hidalgo


presenta una condición de sobreexplotación.

You might also like