You are on page 1of 44

1

INTRODUCCION

El odontólogo en su práctica cotidiana al igual los demás especialistas de la salud,


están expuestos a una cantidad de microorganismos contenidos en la sangre ,
secreciones orales o respiratorias del paciente. El objetivo del control de
infecciones es eliminar esa posible transferencia de microorganismos,
(odontólogo-paciente, paciente-odontólogo, paciente-paciente).
La American Dental Association (A.D.A.) recomienda considerar a todos los
pacientes que acuden al consultorio dental como portadores de agentes
infecciosos. Los microorganismos patógenos pueden ser transmitidos de un
paciente a otros (infección cruzada) a través de los siguientes elementos:
 El instrumental contaminado con restos orgánicos, sangre o saliva.
 Los fluídos biológicos (sangre y saliva).
 Los aerosoles, formados principalmente durante el uso del instrumental
rotatorio.

Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión


de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en
Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos
corporales.

Los objetivos de estas recomendaciones son establecer:


 Las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está
expuesto a sangre y otros líquidos biológicos.
 La conducta seguir frente a un accidente con exposición a dichos
elementos.

Se debe tener presente que debido al desarrollo científico técnico se deben


preveer revisiones periódicas de estas normas a los efectos de asegurar la
actualización de las mismas.

INDICE
1

NTRODUCCION
1

INDICE
2

ASEPSIA
3

ANTISEPSIA
13

METODOS FISICOS DE ESTERILIZACION


20

METODOS QUIMICOS DE ESTERILIZACION


23

NORMAS PARA UNA BUENA ASEPSIA Y ANTISEPSIA


25

CONCLUSIONES
34

BILIOGRAFIA
35

ANEXOS
36

ASEPSIA
1

Ausencia de toda clase de microorganismos patógenos y de materia séptica. Sin


infección. La técnica aséptica consiste en la utilización de materiales estériles
(libres de microorganismos patógenos, no patógenos y esporas)

HISTORIA

La primera etapa en la asepsis es la limpieza, concepto generado en Hippos.

Para encontrar el moderno concepto de asepsia hay que ubicarse en el s. XIX.


Semmelweis demuestra que el lavado de las manos antes de atender un parto
reduce la fiebre puerperal. Luego der las sugerencias de Louis Phillips, Spencer
Lister introduce el uso del ácido carbólico como desinfectante de cirugía. Lawson
Tait va de la antisepsia a la asepsia, introduciendo principios y prácticas que aún
son válidas hoy. Ernst von Bergmann introduce la autoclave, mejorando la
esterilización de los instrumentos de cirugía

La asepsia es la condición libre de microorganismos que producen enfermedades


o infecciones. El término puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como
médicas. La práctica de mantener en estado aséptico un área, se denomina
técnica aséptica. Fue desarrollada por Bergman, tras los trabajos de Lister en la
antisepsia, esterilizando no sólo el campo operatorio, sino los instrumentos,
atuendos y partes del cuerpo de los cirujanos que estuviesen en contacto con el
paciente. La asepsia quirúrgica consiste en la esterilización completa y la
ausencia total de bacterias en un área. Es de fundamental importancia en la sala
de operaciones. La asepsia médica es la protección de los pacientes y del
personal del hospital contra la infección o la reinfección por la transferencia de
microorganismos patógenos de una persona a otra.

Desde la perspectiva puramente léxica se entiende que la asepsia, el no dejar


pudrir, el no permitir ninguna contaminación, sea la clave de la prevención de
enfermedades (en realidad de contagios) en especial en las intervenciones de la
propia medicina. Mientras los microscopios no fueron capaces de detectar los
minúsculos agentes infecciosos, la cirugía tuvo que pagar un elevado tributo a
infecciones que no tenían explicación alguna. Incluso en la actualidad está
resignada a pagar un tributo ya mínimo por los aspergilos y demás que se cuelan
con el aire acondicionado. Gracias al enorme desarrollo de las técnicas de
esterilización se ha conseguido minimizar los riesgos de infecciones, siendo éste
uno de los factores decisivos en el descenso de la mortalidad. Pero el avance no
ha estado tanto en las técnicas de purificación, para las que no ha habido nunca
barreras técnicas (el mejor desinfectante, el calor, se ha podido controlar y utilizar
desde hace muchos siglos), sino en la conciencia de que existen gérmenes
infectivos minúsculos, que sólo pueden eliminarse mediante unos rigurosísimos
rituales de purificación (comparativamente los rituales de los sacrificios eran
bastante menos rigurosos). Obviamente la cirugía ha sido la primera en adquirir
esta rigurosísima conciencia de la asepsia. Pero de ahí se ha tenido que extender
1

a casi todos los usos: ya ha calado en la conciencia de todo el mundo que no se


pueden compartir cepillos de dientes, cuchillas de afeitar, agujas y jeringuillas
(hace tan sólo veinte años no había misterios para la asepsia, pero ni las agujas ni
las jeringuillas eran desechables); que no se puede ir por el mundo
intercambiando secreciones como si tal cosa, sin ningún género de protección;
que los alimentos han de estar protegidos de gérmenes.

FINES DE LA ASEPSIA: Evitar la infección yatrogena producida básicamente por


el personal sanitario

MEDIDAS GENERALES DE ASEPSIA

 Tecnicas de aislamiento
 Indumentaria adecuada
 Desinfección
 Formación sanitaria del personal

MEDIDAS DE ASEPSIA O TÉCNICAS DE BARRERA

Las principales medidas de asepsia son:

 El lavado de manos:

o Higiénico médico

o Quirúrgico

 Vestimenta de aislamiento o quirúrgico:

o Gorro

o Calzas

o Mascarilla

o Gafas

o Bata

o Guantes

LAVADO DE MANOS
1

Es, quizás, la medida más importante y de eficacia probada para evitar la


transmisión de enfermedades infecciosas en las personas hospitalizadas. Una de
las vías de transmisión de los microorganismos es por contacto, ya sea directo de
persona a persona, o indirecto a través de objetos contaminados previamente, que
posteriormente pueden contaminar al paciente.

La piel es una estructura que constituye una barrera entre le medio externo y el
organismo. Impide por tanto el paso al interior del organismo de gérmenes de todo
tipo. Esta barrera es física pero también existe una barrera química debida a las
secreciones glandulares que tienen una acción bactericida.

La flora normal de la piel está integrada por microorganismos transitorios y


permanentes. Entre los transitorios se encuentran habitualmente los estafilococos
aureus y los bacilos gramnegativos. La flora permanente la forman los
micrococos, estafilococos epidermidis y el propionibacterium acnes.

El jabón y el agua, por lo general, son suficientes para eliminar la flora transitoria.
Sin embargo, para eliminar la flora permanente es necesario el uso de antisépticos
en el lavado de manos.

Lavado higiénico médico

Es el lavado de manos ordinario que se realiza al entrar y al salir del hospital


(Antes y después de realizar cualquier técnica). Este tipo de lavado abarca hasta
las muñecas con movimientos de rotación y fricción cuando utilizamos el jabón,
haciendo especial hincapié el los espacios interdigitales y las uñas. Se aclaran las
manos con las puntas de los dedos hacia abajo.

Todo el proceso dura aprox. 1 minuto.

Además de al entrar y al salir de hospital, el lavado higiénico medico se realizará


en los siguientes casos:

o Antes y después de lavar a los enfermos

o Cada vez que se tenga contacto con un paciente

o Siempre que se haya tocado cualquier superficie u objeto


contaminado.

o Antes y después de ir a la cafetería

o En todos los casos en que lo exijan las normas de aislamiento


establecidas en el hospital.

 Material:
1

Jabón

Detergente o antiséptico

Cepillo de uñas

Toallas de papel o secadores de aire

 Técnica:

 Quitarse los anillos, relojes, pulseras, etc.

 Remangarse y accionar el agua normalmente con un pedal con el pié,


rodilla o codo

 Si hubiera que abrirlo con la mano, se hará con una toallas de papel

 Tampoco se debe tocar el lavabo con el uniforme

 Una vez abierto el grifo, humecederse bien las manos y las muñecas con el
agua, con los dedos dirigidos hacia debajo de manera que escurra.

 Aplicar el jabón, antiséptico o detergente

 Con los dedos de una mano, frotar los huecos de la palma de la otra

 Frotar bajo las uñas con el cepillo, y aclarar bien con el chorro de agua

 Si es la primera vez en el día que se ha hecho este lavado, se repite otra


vez el proceso

 Secarse las manos con el aire o con las toallas

Lavado quirúrgico

Este lavado se realiza en los quirófanos, unidades de cuidados intensivos (UCI),


unidades de diálisis, paritorios, etc. Este lavado es más meticuloso. Debe durar
unos 5 minutos aprox. Se utiliza el mismo material que en el lavado anterior.

 Técnica:

 Este lavado es igual que el higiénico médico, pero este se realiza hasta los
codos

 Se aclaran los brazos de arriba hacia abajo dejando resbalar el agua hasta
los codos
1

 Después se enjabonan las manos y se limpian las uñas utilizando un


adecuado cepillo y jabón antiséptico (povidona yodada o clorhexidina)

 Cepillar con ayuda del cepillo del lavado quirúrgico y jabón el primer tercio
del antebrazo, aclarar bajo el chorro del agua y hacer lo mismo con el
segundo tercio del antebrazo

 Aclarar bien

 Secar con aire caliente o toallas de papel estériles

 Se puede aplicar también una crema genocida que la vez de suavizar las
manos mantiene la asepsia durante más tiempo

Tiempo aproximado del lavado de manos quirúrgico:

- Lavado con jabón o antiséptico => 2 min.

- Lavado con agua => 10 s.

- Cepillado de uñas y esp. Interdigitales => 30 s/mano

- Nuevo enjabonado => 2 min.

- Aclarado con los dedos hacia arriba => 10 s.

- Secado final => 40 s.

NOCIONES SOBRE EL LAVADO DE LAS MANOS

Lavado de manos Lavado de manos


higiénico médico quirúrgico

Elemento para el lavado Jabón normal o antiséptico Antiséptico

Tiempo de lavado 1 minuto 5 minutos

De muñecas a puntas de De codos a puntas de


Dirección del lavado
dedos dedos

Posición de brazos y
Codos altos, manos bajas Manos altas, codos bajos
manos
1

Uso del cepillo en el Uñas, espacios


Optativo
lavado interdigitales y palmas

Aclarado Agua abundante Agua abundante

Secado Toalla desechadle Toalla estéril o aire caliente

Crema germicida No indicado Optativo

Codo, pedal o dispositivo


Accionamiento del grifo Con toalla desechable
electrónico

VESTIMENTA DE AISLAMIENTO O QUIRÚRGICO

A- El uso del gorro

Existen gorros de tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se utilizan


principalmente en los quirófanos, en las unidades con pacientes en situación
crítica (transplantados, inmunodeprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos.

Debe cubrir todo el pelo. En el caso de tener el pelo largo, recogerlo para después
cubrirlo con el gorro

Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de la
cabeza. Los de papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza.

B- El uso de calzas

Las calzas se utilizan para cubrir el calzado. Existen 2 tipos: - de tela


(reutilizables); - de plástico (desechables). Hoy en día las de tela prácticamente
están en desuso.

C- El uso de mascarilla

Existen varios tipos de mascarillas. Las de tela son reutilizables, mientras que las
de papel son desechables (existen diferentes modelos). Actualmente existen
mascarillas que van provistas de un plástico protector para los ojos. Se utilizan de
alto riesgo.

La mascarilla correctamente colocada debe cubrir la nariz, la boca y el mentón. Se


debe cambiar por otra siempre que se humedezca por el uso, ya que con la
humedad pierde su eficacia como barrera de aislamiento.
1

El uso de mascarilla es obligatorio en las intervenciones quirúrgicas, cuando el


paciente tenga quemaduras extensas, en las curas de heridas, en los cuidados de
enfermería a pacientes con enfermedades contagiosas y en todos aquellos casos
en que se requiere un aislamiento respiratorio para evitar la transmisión de
infecciones por vía aérea.

Entre las normas que se deben observar en la colocación de la mascarilla, están


las siguientes:

o Las manos han de estar lavadas antes de colocarse la mascarilla

o Evitar toser con la mascarilla puesta

o Hablar lo imprescindible con la mascarilla puesta porque, tanto al


toser como al hablar, se favorece la aparición de humedad

o Nunca se debe colocar la mascarilla sin cubrir la nariz

o Debe ajustarse a la cara lo mejor posible, mediante cintas o gomas

D- El uso de las gafas de protección

Se está generalizando el uso de gafas y pantallas como protección de la mucosa


conjuntival. Se usan las gafas y pantallas cuando se utilizan técnicas que
producen aerosoles, cuando hay riesgo de salpicaduras de sangre o de líquidos
orgánicos.

En la terapéutica con láser, en las electrocoagulaciones, al manipular nitrógeno


líquido y siempre que se produzcan sustancias volátiles, partículas virales y
microgotas de sangre, es recomendable el uso de gafas y pantallas para evitar
infecciones.

E- El uso de la bata

Las batas pueden ser de tela (reutilizables) o de papel (desechables). Estas


últimas se utilizan actualmente con mayor profusión. La bata debe cubrir por
completo el uniforme y llegar, al menos, por debajo de las rodillas. Los puños se
ajustan mediante elásticos. Irá cerrada por detrás, y por delante será totalmente
lisa para evitar engancharse con cualquier cosa.

Entre las normas que debemos observar en el uso de la bata, están las siguientes:
- utilizar una bata con cada enfermo

- no salir con la bata fuera del lugar concreto en el que ha sido utilizada

- se usa en todos los casos en que existe peligro de contaminación del uniforme
1

 Procedimiento de colocación de la bata


 Lavarse las manos antes de abrir el paquete de la bata

 Desdoblar la bata sin tocar el exterior con las manos, aunque ya vienen
dobladas de forma que se evita esto. Al desdoblarla se ha de procurar que
no toque el suelo o cualquier objeto.

 Introducir los brazos en las mangas sin tocar el exterior

 Atar las cintas empezando por las del cuello (se puede recibir ayuda de otra
persona, siempre que tenga las manos lavadas)

 Quitarse la bata evitando tocar el uniforme. La bata en este momento, sólo


se toca por fuera. Hacer un rollo con ella e introducirla en una bolsa de
plástico, ya sea para su eliminación o para su lavado o esterilización, según
sea desechable o de tela

 Proceder al lavado de manos

F- El uso de los guantes

Existen dos tipos de guantes (de látex y de plástico), ambos desechables. Se


deben utilizar, previo lavado de manos siempre que pueda haber contacto con
sangre, secreciones, líquidos corporales, objetos contaminados, etc. Los de
plástico son de uso rutinario en casi todas las circunstancias. Los de látex se usan
en quirófanos, curas de heridas, unidades de cuidados intensivos (UCI), unidades
de hemodiálisis y, en general, en aquellos casos en los cuales sea necesario el
uso de la bata.

Los guantes son la última prenda que se coloca después de la bata, las gafas, la
mascarilla, las calzas, el gorro, y por supuesto, el lavado de manos. Al igual que es
la última prenda en colocarse también es la primera en quitarse.

 Procedimiento de colocación de los guantes estériles

 Lavarse las manos

 Abrir el paquete de los guantes sin tocar la parte externa de los mismos

 Coger el guante derecho con la mano izquierda por la parte interior del
embozo y colocarlo sin tocar el exterior

 Tomar el guante izquierdo con la mano derecha enguantada y, por la parte


externa deslizar los dedos por debajo del embozo sin tocar el interior del
guante.
1

 Adaptarlos a los dedos y ajustar a los puños de las mangas de la bata

 Para quitarse los guantes se debe retirar el primer guante tocándolo


solamente por el exterior. Una vez retirado el primer guante quitarse el otro
con la mano desenguantada sin tocar el exterior

ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN ODONTOLOGIA

Somos personal sanitario y por ello podemos transmitir enfermedades


contagiosas. Las podemos transmitir a través del instrumental y material que
usamos. Nuestra obligación es evitarlo. Además, podemos contagiarnos nosotros
y sufrir estas enfermedades.

En todos los procesos quirúrgicos es básico disponer de unas condiciones para no


transmitir ninguna enfermedad infecciosa y a la vez no adquirirla nosotros mismos,
por ello es importante conocer todos los sistemas y barreras que se pueden usar
para prevenir el contagio y transmisión de las enfermedades causadas por
microorganismos.

Todas las enfermedades son importantes pero las más peligrosas son la hepatitis
y el sida, sin olvidar la tuberculosis y los herpes.

Debemos conocer una serie de conceptos fundamentales para poder seguir una
normativa en nuestro quehacer diario.

GERMICIDA son sustancias letales para los gérmenes, se clasifican según su


actuación :

 Bactericida : eliminan bacterias


 Bacteriostático : inhiben el crecimiento de las bacterias
 Fungicida : Actúa sobre los hongos
 Virucida : Actúa sobre los virus
 Amebicida : Actúa sobre las amebas y los protozoos

Un medio séptico es un medio infectado o contaminado y un medio aséptico es un


medio libre de gérmenes.

Se usan antisépticos y desinfectantes:

ANTISÉPTICO es una substancia química que actúa matando o inhibiendo


microorganismos, se pueden usar sobre la piel y mucosas, ya que no es tóxico
para ellas, pero tienen muchas limitaciones para usar de forma interna.

DESINFECTANTE es el que elimina microorganismos hasta niveles aceptables,


no los elimina todos ni sus esporas, producen la DESINFECCIÓN, es un germicida
1

que no se puede usar sobre los tejidos vivos (diferencia del antiséptico), se usan
para desinfectar instrumental y utensilios.

ESTERILIZACIÓN es la destrucción total de todas las formas de vida por los


medios físicos o químicos.

MÉTODOS PREVENTIVOS

 Vacunación contra la hepatitis


 Historia clínica del paciente exhaustiva y comportarnos como si todos los
pacientes fueran de alto riesgo
 Lavado de manos en cada acto operatorio
 Desinfección y esterilización de todo el instrumental y utensilios que
usemos
 Desinfección de los equipos dentales, ropa,suelos y material mobiliario de
la clínica
 Protegernos con guantes, mascarillas, gorros y gafas

DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL

El instrumental que no sea de un solo uso, se debe desinfectar y esterilizar para


su uso en otra intervención. El proceso que debemos seguir es el siguiente:

Retirada del instrumental usado y sumergirlo de forma inmediata en una solución


desinfectante (glutaraldehído + fenol), se debe hacer antes de limpiar el
instrumental, y así evitamos contaminación de encimeras, lavamanos, etc.

Una vez desinfectado pasamos al lavado del instrumental, que puede hacerse con
ultrasonidos o a mano. Es mucho mejor utilizar aparatos de ultrasonidos, en ellos
usamos unas soluciones de detergentes especiales que debemos cambiar a
diario.

Pasamos al secado de los instrumentos y, seguidamente, procedemos a la


esterilización. Esterilizar lo podemos hacer de dos formas diferentes: embolsado
de los instrumentos o sin embolsar.

El embolsado de instrumentos aporta muchas ventajas, ya que protege su


contaminación posterior, es una evidencia cara al paciente que se han esterilizado
los instrumentos.

El embolsado se puede hacer con bolsas autosellantes o con bolsas que cortamos
de un tubo enrollado y mediante una selladora sellamos la bolsa, este último
sistema permite hacer las bolsas del tamaño que queramos.

Las bolsas son de papel transparente por un lado y papel poroso por el otro, que
es por donde penetra el vapor de agua.
1

Las bolsas las ponemos en las bandejas sin que queden aprisionadas y no deben
quedan amontonadas, sólo debemos poner un piso de bolsas.

El instrumental embolsado no está esterilizado, una vez esterilizado se guarda en


lugares secos y limpios.

ANTISEPSIA
El prefijo "anti", significa contra, y podemos definirla como el conjunto de
procedimientos que tienen como objetivo destruir o eliminar los agentes
contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado.
Es una técnica de prevención que intenta evitar la transmisión de microorganismos
actuando sobre personas o heridas infectadas mediante productos bacteriostáticos
o germicidas (antisépticos). Estos productos forman parte de las técnicas de
desinfección, que pueden ser métodos mecánicos, físicos y químicos. Los
métodos químicos son los antisépticos habituales, los cuales revisaremos
brevemente.
Los métodos químicos se utilizan ampliamente a base de los productos
denominados desinfectantes, que son aquellas sustancias capaces de producir la
muerte de microorganismos patógenos sobre superficies inanimadas o vivas
(antisépticos), por lo que se denominan «germicidas de superficie», debiendo
reunir las condiciones siguientes: alto poder germicida, gran poder de penetración,
facilidad de aplicación, escaso costo, estabilidad, solubilidad en el agua o alcohol,
no ser tóxicos para el hombre y los animales domésticos, no tener propiedades
organolépticos desagradables, no estropear muebles, objetos o suelos, no irritar o
lesionar piel o mucosas, etc. Según la FDA, desinfectantes son «aquellas
sustancias químicas capaces de destruir, en 10 a 15 minutos, los gérmenes
depositados sobre un material inerte o vivo, alterando lo menos posible el sustrato
donde residen y abarcando, en aquella destrucción, todas las formas vegetativas
de las bacterias, hongos y virus (excepto el de la hepatitis)». Quedan, pues,
1

exentos: virus de la hepatitis, VIH, esporas bacterianas y esporas de hongos o


levaduras.

Lo mismo podríamos utilizar para definir desinfección por eso es que se usan en
muchos casos para indicar lo mismo, presentando a veces confusiones como que
son maniobras distintas.
Si nos remitimos a la definición de esterilización, queda sin poder ser esterilizado:
las instalaciones, es decir el inmueble y el mobiliario, el campo quirúrgico, la piel
del personal.
Lo que podemos decir y sin apartarnos de lo antedicho es que se prefiere utilizar
el término de antisepsia para las maniobras que se aplican sobre la piel y
mucosas del paciente y manos del personal que se debe colocar guantes , y
desinfección para aquellas maniobras que se aplican al mobiliario e inmobiliario
del servicio de cirugía. Así también los términos de antiséptico o desinfectante
se usan en forma distinta según donde se aplique, aunque la sustancia usada
pudiera ser la misma, pudiendo variar la concentración de la droga para una u otra
función.

Fue en 1879, en una reunión en Amsterdam, cuando la profesionmedica de la


época aceptó los principios de antisepsia de Lister en las intervenciones
quirúrgicas.
A nivel de la enfermería también fue en el siglo XIX cuando Nightingale
recomendaba estos métodos antisépticos a este personal sanitario.

Así como debemos preparar la zona para que las sustancias actúen sobre el
mobiliario e inmobiliario, también debemos hacerlo para que actúen sobre la piel y
mucosas del paciente y manos del equipo quirúrgico.
Principalmente sobre el paciente debemos realizar lo que denominamos
preparación del campo operatorio también denominado antisepsia quirúrgica.

Antisepsia Quirúrgica
Los métodos de Antisepsia Quirúrgica los podemos clasificar en:
1

Físicos o mecánicos: el fregado, cepillado y lavado tienen como fin la


disminución de la población bacteriana y facilitar la acción de los antisépticos,
pues la suciedad protege a las bacterias subyacentes de la acción de los mismos.

Químicos: se denominan antisépticos a las sustancias que impiden el desarrollo


de los microorganismos patógenos, alejándolos o eliminándolos.
Actúan sobre gérmenes formando compuestos (proteinatos) que modifican su
metabolismo por alteración de su contenido graso o por acción tóxica específica.
Los antisépticos se utilizan por lo general sobre tejidos vivos, y reiteramos, los
desinfectantes se reservan para los objetos inanimados.
Así como también podemos encontrar que a un antiséptico se lo denomine por lo
que mate o inhiba, y al estudiante a veces le causa confusión pero no dejan de
ser antisépticos.
Un antiséptico es un producto químico que se aplica sobre los tejidos vivos con la
finalidad de eliminar los microorganismos que eliminan todo tipo de gérmenes.

Como no hay ninguno que sea el desinfectante o antiséptico ideal, una tendencia
actual es la asociación de dos o más de ellos para obtener así productos que
sumen ventajas sin por ello acumular inconvenientes. La tendencia actual es la
asociación de los desinfectantes clásicos con agentes activos de superficie, que,
por su acción limpiante y al disminuir la tensión superficial, favorecen la
penetración de sus asociados a través de la membrana celular, o bien cabe la
asociación intermolecular de diversos desinfectantes para obtener otros más
enérgicos y rápidos de actuación. Otras asociaciones pueden realizarse con los
clorobifenoles y el formol o bien con fenólicos asociados a la clorhexidina y
hexilresorcinol. Las técnicas generales de utilización son inmersión, loción,
pulverización, vaporización y fumigación, aerosoles, brumas o micronieblas,
botellas autoeyectoras o autoproyectoras.

Requisitos que debe cumplir un buen antiséptico

a) No debe ser tóxico para el organismo.


b) Debe tener un gran poder germicida y de rápida acción.
c) Debe tener acción persistente.
d) No debe descomponerse en presencia de materia orgánica.

En caso de ser utilizados para la preparación del campo operatorio es conveniente


que tengan además la propiedad de colorear la zona antiseptizada para
reconocerla fácilmente.

Con respecto a su mecanismo de acción los antisépticos más utilizados son: a)


coagulantes, por ejemplo, el ácido fénico, el alcohol y los fenoles sintéticos; b)
oxidantes, caracterizándose por este modo de actuar los clorógenos; c)
alquilantes, siendo ejemplo de ellos el óxido de etileno; d) agentes tensioactivos o
de superficie activos, siendo ejemplo los detergentes, en general (y en especial los
derivados del amonio cuaternario o los anfolitos, que son aminoácidos que actúan
1

por sus cationes, aniones e iones hermafroditas cargados positiva y


negativamente).

Antisépticos halogenados
Iodo: se presenta como cristales rómbicos de color violáceo de brillo metálico, as
soluble en alcohol, éter y bencina.

a) Tintura de iodo: es uno de los antisépticos de la piel más potentes que se


conoce; se utiliza para la embrocación del campo quirúrgico, en heridas se ha
probado su ineficiencia al coagular las proteinas (sangre o suero). Existen dos
presentaciones principales: la débil (2%) y la fuerte (7%). En la preparación del
campo quirúrgico se utiliza sólo la primera, pues la fuerte irrita fa piel produciendo
eritema.
Una solución al 1% eliminaría el 90% de las bacterias en 1,5 minutos y al 7% en
15 segundos.
Destruye los gérmenes y los esporos, actúa contra los hongos y parásitos de la
piel. Produciría precipitación de las proteínas bacterianas.

La fórmula de la solución al 2% es:


Iodo..............................20 gramos
Ioduro de potasio.........24 gramos
Alcohol 50° csp ........ 1000 cm3

b) Fórmula de Price: ideal para la antisepsia de la piel.


Su fórmula es:
Iodo............................... 20 gramos
Ioduro de potasio ......... 25 gramos
Alcohol 70° ................ 800 cm3
Agua destilada csp......1000 cm3

Además de su potente acción germicida, al llevar agua y alcohol Vol. 70° en lugar
de alcohol 50°, se seca más lentamente, con lo que el iodo se distribuye más
uniformemente sobre el campo quirúrgico, evitando que la acumulación del mismo
en los repliegues provoque la irritación de los tejidos. c) Solución de Lugol:
Esta solución acuosa de Iodo con potente acción germicida tiene como
inconveniente que es muy irritante para los tejidos y tarda mucho en secar.

c) Solución de Lugol: Esta solución acuosa de Iodo con potente acción germicida
tienen como inconveniente que es muy irritante para los tejidos y tarda mucho en
secar.

d) Povidona iodo: Es un complejo formado por iodo y polivinil pirrolidona soluble


en agua. No es irritante. Se expende en los comercios con el nombre de
1

Pervinox® (Laboratorio Osiris), Antigermen Potente® (Laboratorio Pfizer) entre


otros. Su acción germicida es comparable a la tintura de Iodo débil, dejando una
capa coloreada en la piel, que puede ser eliminada con agua y jabón.
La povidona iodo no pierde la actividad en presencia de materia orgánica por lo
que puede ser utilizada en caso de heridas. Vine en varias presentaciones:
solución jabonosa (apta para el lavado de manos y del campo operatorio); solución
(apta para la antisepsia del campo operatorio), aerosol y jabón.

Antisépticos Oxidantes:

Agua oxiaenada (10 vól.): es un líquido incoloro que desprende 10 volúmenes de


oxígeno por mililitro. Para conservarla se le añade una solución débil de ácido
sulfúrico. En contacto con las heridas produce abundante espuma y actúa por
arrastre mecánico. Es rápidamente inactivada por la materia orgánica.
Antisépticos Orgánicos:

Alcohol etílico: también llamado etanol o simplemente alcohol. Se utiliza


generalmente para la antisepsia y secado de manos del cirujano o para pequeñas
heridas; su acción es neutralizada al combinarse con proteinas por lo que no se
aconseja su uso en heridas profundas, no es esporicida.
Actúa deshidratando al germen, disolviendo sus lípidos y precipitando las
proteínas. Su acción más eficaz se logra a concentraciones del 50 al 80%.
El alcohol es un buen desinfectante pero se evapora inmediatamente.

Alcalis Orgánicos:

a) Jabones: su acción bactericida se debe al descenso brusco de la tensión


superficial que se produce a nivel del protoplasma bacteriano; esta acción
tensioactiva facilita la penetración en heridas anfractuosas. Su acción disminuye
con el uso de agua salitrosa y aumenta con la temperatura. Los jabones finos
(perfumados) tienen menos acción bactericida que el jabón amarillo.
Jabón de potasa: se utiliza para el lavado dela piel (jabón amarillo).
Jabón compuesto: es un jabón al que se le han agregado uno o más
medicamentos.

Jabones a los que se les adicionan otros antisépticos:


Amonios cuaternarios..............DG6 ®
Hexaclorofeno........................ Fisohex®
Povidona iodo .........................Pervinox®
Xilenoles halogenados............ Espadol®

La disminución de la flora bacteriana observada inmediatamente después de un


solo lavado con jabón de hexaclorofeno no es mayor que la apreciada sin
antiséptico; su acción es acumulativa y alcanza concentraciones máximas en 2 a 4
días (95 % disminución da Gram+).
1

b) Mercurios orgánicos: son de origen sintético, derivan de la unión del mercurio


con un anillo aromático. Se utilizan en general soluciones muy diluidas, en forma
de tintura; colorean el lugar de aplicación delimitando de esta manera el campo
quirúrgico. Esta coloración puede permanecer durante varios días. Son
bacteriostáticos.
Su acción es mucho menos potente que las de los derivados del iodo y de los
xilenoles halogenados.
Comercialmente tenemos el Timerosal o Merthiolate®, el Nitromersol o Metafen®
y la Merbromina o Mercucromo®.
No deben emplearse en combinacián con el iodo pues forman compuestos
tóxicos.

Derivados del Alquitrán de Hulla

a)Xilenoles halogenados: Espadol® (simple). Es un producto farmacéutico a base


de paraclorometaxilenol que se presenta en forma líquida, de color amarillo pardo,
untuoso al tacto y de un olor característico. No colorea la piel. Se puede utilizar
puro para la esterilización química (para instrumental quirúrgico por ejemplo), no
está del todo claro cuanto tiempo es necesario pero cuanto mas tiempo mejor
será, por lo tanto si lo que se desea esterilizar se necesita en forma inmediata se
esperará por lo menos 10 minutos.
Diluido en agua toma una coloración blanquecina. Al 2 % en agua necesita por lo
menos 60 minutos para esterilizar. Al sacar el instrumental del antiséptico hay que
secarlo con un paño estéril para evitar que se resbale de las manos.
Las soluciones de Espadol® y/o Methiolate® es aconsejable que sean frescas,
pues se ha comprobado la presencia de gérmenes, en particular Pseudomonas
sp., en frascos con soluciones viejas de estos antisépticos.

b)Hexaclorofeno: se encuentra en el comercio bajo el nombre de Fisohex como


una emulsión al 3% en un detergente, vaselina y alcohol, de color blanco lechoso.
Tiene acción detergente, bacteriostática y potente bactericida, pero requiere
tiempo y lavados repetidos. Se utiliza comúnmente para la antiseptización de las
manos del cirujano.

Sales de Amonio Cuaternario: es una solución incolora, inodora, no tóxica, no


irritante, detergente y emoliente; lo que ayuda en la colocación de guantes luego
de su utilización caso de utilizarse para la desinfección del instrumental se lo hace
en solución al 1% en nitrato de sodio al 1 en 1.000 para evitar la oxidación de los
metálicos. Luego de extraído el instrumental de la solución se lo debe secar para
evita que resbale.

¿Cuánto tiempo hay que utilizar el antiséptico?


Este punto es controvertido puesto que no existe una unanimidad en cuanto al
tiempo que debe utilizarse un antiséptico, sin embargo, la revisión de la práctica
clínica, tanto hospitalaria como en atención primaria, nos proponen lo siguiente:
1

En el caso de los pacientes post-operados con heridas cerradas y con riesgo de


infección, se aconseja su utilización en cada cura de forma continuada para evitar
infecciones nosocomiales, aunque no haya signos clínicos evidentes de infección,
hasta el momento del alta. Esta medida incluye el lavado de la herida quirúrgica
con suero fisiológico y la aplicación de un antiséptico local cada vez que se
cambie el apósito.
Cuando se trate de pacientes de atención primaria con heridas abier tas se
aconseja la utilización de antisépticos las primeras 24 - 48 horas, hasta la
aparición de tejido de granulación.
Principios para la utilización de antisépticos en heridas crónicas:
Algunos autores sugieren que la utilización de antisépticos en heridas crónicas,
sobre todo cuando hay elevados niveles de carga bacteriana o infección puede
ayudar a la disminución de la misma y alargar el período de utilización de apósitos.
De todas maneras existe una gran controversia en éste tema. En éste sentido,
reproducimos la propuesta de las directrices de tratamiento de UPP del European
Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP)1[10].
“No se deberán utilizar de manera rutinaria antisépticos para limpiar las heridas,
aunque se puede considerar su uso cuando la carga bacteriana necesita ser
controlada (después de una valoración clínica). De una manera ideal los
antisépticos solo deberían ser utilizados durante un periodo de tiempo limitado
hasta que la herida esté limpia y la inflamación del tejido periulceral reducida”
Se deberán sopesar cuidadosamente las ventajas y desventajas de su uso.

Es importante tener en cuenta que:


 Los antisépticos no deben usarse de manera indiscriminada para la
limpieza de heridas limpias con tejido de granulación.
 Antes de limpiar con un antiséptico las placas de tejido desvitalizado duro
(escaras) hay que eliminarlas.
 Los antisépticos sólo deberían usarse como un soporte a la terapia
antibiótica sistémica.
 Los antisépticos sólo deberán ser utilizados durante periodos de tiempo
limitados y su uso deberá ser revisado a inter valos de tiempos regulares.
 Después de la limpieza de una herida con un antiséptico, la superficie de la
herida deberá ser irrigada con solución salina al 0,9% para minimizar la
toxicidad potencial.
 A la hora de elegir un antiséptico, elegir aquel que tenga menos toxicidad y
que sea más biocompatible con el entorno de la herida.

Condiciones de utilización de los antisépticos.


1. Limpieza de la piel sana o herida con agua y detergente y aclarado posterior,
tratando de eliminar la materia orgánica.
2. Cuando haya que aplicar los antisépticos sobre grandes superficies, es preciso
considerar su grado de absorción cutánea, dado que puede ocasionar toxicidad
sistémica.
3. Respetar el tiempo de actuación y concentración indicada por el fabricante.
4. Hay que evitar los recipientes de más de 1/2 litro de capacidad. Recomendable
el sistema monodosis.
1

5. Hay que guardar los recipientes cerrados para evitar su contaminación.


6. Los envases opacos mantienen en mejores condiciones las diluciones de los
antisépticos.
7. No mezclar los antisépticos, salvo que potencien su acción (Alcohol + yodo).3

MÉTODOS DE DESINFECCIÓN

Recordemos que la desinfección la realizaremos antes que la esterilización, pero


es importante ya que podemos eliminar gérmenes muy importantes.

Tenemos desinfectantes físicos y químicos, algunos de ellos totalmente en


desuso, entre los físicos se utilizó mucho la ebullición y los rayos ultravioletas,
estos aún pueden verse en medios quirúrgicos para desinfectar el ambiente.

Entre los químicos, se han utilizado alcoholes, hipoclorito sódico, etc. El mejor es
la mezcla de glutaraldehído con fenol diluido en agua.

METODOS FISICOS DE ESTERILIZACION


1.- Altas Temperaturas
La alta temperatura combinada con un alto grado de humedad es uno de los
métodos más efectivos para destruir microorganismos. Hay que distinguir entre
calor húmedo y calor seco. El húmedo mata los microorganismos porque coagula
sus proteínas siendo más rápido y efectivo que el calor seco que los destruye al
oxidar sus constituyentes químicos. La acción letal del calor es una relación de
temperatura y tiempo afectada por muchas condiciones. Por ejemplo, las esporas
de Clostridium botulinum son destruidas en 4 a 20 minutos a 120° C en calor
húmedo, mientras que se necesitan alrededor de 2 horas de exposición al calor
seco para obtener los mismos resultados.

A.- Esterilización por calor húmedo: (se utiliza para soluciones acuosas)
Autoclave: El calor en la forma de vapor a saturación y a presión es el agente más
práctico para esterilizar ya que el vapor a presión proporciona temperaturas
superiores a las que se obtienen por ebullición. El aparato utilizado se llama
autoclave (una olla que regula la presión interna y el tiempo). Los autoclaves de
laboratorio se emplean generalmente a una presión de vapor de una atmósfera
por encima de la presión atmosférica lo cual corresponde a una temperatura de
120° C. El tiempo de exposición depende del volumen del líquido, de tal manera
1

que para volúmenes pequeños (hasta unos 3 litros) se utilizan 20 minutos a 120°
C; si los volúmenes son mayores debe alargarse el tiempo de tratamiento. Algunos
materiales no se deben esterilizar en el autoclave. Sustancias que no se mezclan
con el agua no pueden ser alcanzadas por el vapor sobreviviendo los
microorganismos que contengan. Otras sustancias se alteran o son destruidas por
tratamientos prolongados de calor empleándose en estos casos otros métodos de
esterilización.

Tindalización: Se utiliza cuando las sustancias químicas no pueden calentarse por


encima de 100° C sin que resulten dañadas. Consiste en el calentamiento del
material de 80 a 100° C hasta 1 hora durante 3 días con sucesivos períodos de
incubación. Las esporas resistentes germinarán durante los períodos de
incubación y en la siguiente exposición al calor las células vegetativas son
destruidas.

Pasteurización: La leche, nata y ciertas bebidas alcohólicas (cerveza y vino) se


someten a tratamientos de calor controlado que sólo matan a ciertos tipos de
microorganismos pero no a todos. La leche pasteurizada no es estéril. La
temperatura seleccionada para la pasteurización se basa en el tiempo térmico
mortal de microorganismos patógenos (es el tiempo más corto necesario para
matar una suspensión de bacterias a una temperatura determinada).
Mycobacterium tuberculosis es de los microorganismos patógenos más resistentes
al calor que puede transmitirse por la leche cruda y se destruye en 15 minutos a
60° C. Posteriormente se descubrió que Coxiella burnetti, agente causal de la
fiebre Q, se encuentra a veces en la leche y es más resistente al calor que
Mycobacterium tuberculosis por lo que la pasteurización de la leche se realiza a
62,8° C durante 30 minutos o a una temperatura ligeramente superior, 71,7° C
durante 15 segundos (Flash-Pasteurización).

B.- Esterilización por calor seco: (se utiliza para materiales sólidos estables al
calor)
Horno Pasteur: El calor seco se utiliza principalmente para esterilizar material de
vidrio y otros materiales sólidos estables al calor. El aparato que se emplea es el
horno Pasteur. Para el material de vidrio de laboratorio se consideran suficientes
dos horas de exposición a 160° C.

Incineración: La destrucción de los microorganismos por incineración es una


práctica rutinaria en los laboratorios. Las asas de siembra se calientan a la llama
de mecheros Bunsen. La incineración también se utiliza en la eliminación de
residuos hospitalarios.

2.- Bajas Temperaturas


En general, el metabolismo de las bacterias está inhibido a temperaturas por
debajo de 0° C. Sin embargo estas temperaturas no matan a los microorganismos
sino que pueden conservarlos durante largos períodos de tiempo. Esta
circunstancia es aprovechada por los microbiólogos para conservar los
1

microorganismos indefinidamente. Los cultivos de microorganismos se conservan


congelados a -70° C o incluso mejor en tanques de nitrógeno líquido a -196° C.

3.- Radiaciones
A.- Radiaciones ionizantes
Rayos gamma: Las radiaciones gamma tienen mucha energía y son emitidas por
ciertos isótopos radiactivos como es el Co60 pero son difíciles de controlar ya que
este isótopo emite constantemente los rayos gamma en todas direcciones. Estos
rayos gamma pueden penetrar los materiales por lo que un producto se puede
empaquetar primero y después esterilizar.
Rayos catódicos (Radiación con haz de electrones): Se usan para esterilizar
material quirúrgico, medicamentos y otros materiales. Una ventaja es que el
material se puede esterilizar después de empacado (ya que éstas radiaciones
penetran las envolturas) y a la temperatura ambiente.

B.- Radiaciones no ionizantes


Luz ultravioleta: La porción ultravioleta del espectro incluye todas las radiaciones
desde 15 a 390 nm. Las longitudes de onda alrededor de 265 nm son las que
tienen mayor eficacia como bactericidas (200 - 295 nm). Se usan para reducir la
población microbiana en quirófanos, cuartos de llenado asépticos en la industria
farmacéutica y para tratar superficies contaminadas en la industria de alimentos y
leche. La luz UV tiene poca capacidad para penetrar la materia por lo que sólo los
microorganismos que se encuentran en la superficie de los objetos que se
exponen directamente a la acción de la luz UV son susceptibles de ser destruídos.

4.- Filtración
Algunos materiales como los líquidos biológicos (suero de animales, soluciones de
enzimas, algunas vitaminas y antibióticos) son termolábiles. Otros agentes físicos
como las radiaciones son perjudiciales para estos materiales e imprácticos para
esterilizarlos, por lo que se recurre a la filtración a través de filtros capaces de
retener los microorganismos. Los microorganismos quedan retenidos en parte por
el pequeño tamaño de los poros del filtro y en parte por adsorción a las paredes
del poro durante su paso a través del filtro debido a la carga eléctrica del filtro y de
los microorganismos. Debido al pequeño tamaño de los virus, nunca es posible
tener certeza de que, por los métodos de filtración que dejan libre de bacterias una
solución, se van a eliminar también los virus.

A.- Filtros de membrana


Los filtros de membranas son discos de ésteres de celulosa con poros tan
pequeños que previenen el paso de los microorganismos. Existen distintos tipos
de filtro dependiendo del tamaño de poro. Estos filtros son desechables. Además
de utilizarse en la esterilización de líquidos se usan en el análisis microbiológico
de aguas ya que concentran los microorganismos existentes en grandes
volúmenes de agua.

B.- Filtros HEPA


1

Un filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air) está compuesto por pliegues de
acetato de celulosa que retienen las partículas (incluídos los microorganismos) del
aire que sale de una campana de flujo laminar.

5.- Desecación
La desecación de las células vegetativas microbianas paraliza su actividad
metabólica. Este proceso físico se utilizaba ampliamente antes del desarrollo de la
refrigeración. El tiempo de supervivencia de los microorganismos después de
desecados depende de muchos factores, entre ellos la especie microbiana. En
general, los cocos Gram (-) son más susceptibles a la desecación que los cocos
Gram (+). Las endoesporas bacterianas son muy resistentes a la desecación
pudiendo permanecer viables indefinidamente.

METODOS QUIMICOS DE ESTERILIZACION


Estos métodos provocan la perdida de viabilidad de los microorganismos.

Con oxido de etileno:

Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrógenos lábiles como los
que tienen gruposcarboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc.
Es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en la industria
farmacéutica. Destruye todos los microorganismos incluso virus. Sirve para
esterilizar material termosensibles como el descartable (goma, plástico, papel,
etc.), equipos electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, metal, etc. Es muy
peligroso por ser altamente inflamable y explosivo, y además cancerigeno.

Con aldehídos:

Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas, provocando una
modificación irreversible en enzimas e inhiben la actividad enzimática. Estos
compuestos destruyen las esporas.
1

Glutaraldehído:

Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el material a


esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos.
Este métodotiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo frío.
Puede esterilizar plástico, goma, vidrio, metal, etc.

Formaldehído:

Se utilizan las pastillas de paraformaldehido, las cuales pueden disponerse en el


fondo de una caja envueltas en gasa o algodón, que después pueden ser
expuesta al calor para una rápida esterilización (acción del gas formaldehído).
También pueden ser usadas en Estufas de Formol, que son cajas de doble fondo,
en donde se colocan las pastillas y se calienta hasta los 60° C y pueden esterilizar
materiales de látex, goma, plásticos, etc.
Las pastillas de formalina a temperatura ambiente esterilizan en 36 hs.
Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno
Es un proceso de esterilización a baja temperatura la cual consta en la transmisión
de peróxido de hidrógenoen fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la
acción biocida.

Posee como ventajas:


 No deja ningún residuo tóxico.
 Se convierte en agua y oxígeno al final del proceso.
 El material no precisa aireación.
 El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos.
Desventajas:
 No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos,
humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y estrechos.
 Es el método de esterilización más caro de entre los descritos.
1

PROCEDIMIENTOS Y NORMAS PARA


UNA BUENA ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Sabemos cuales son los virus a los que estamos expuestos, tal como el virus de la
Hepatitis (A-B-C-D), H.I.V., Tuberculosis, Herpes, Micosis y enfermedades no
convencionales por nuevos agentes infecciosos.
La odontología del fin del siglo XX se ha encontrado con nuevos e inesperados
desafíos que hay que interpretar y resolver.

Al comenzar el tratamiento del paciente:


1. Desinfectar con hipoclorito de sodio al 2%, iodopovidona al 2,5% o las
superficies del mobiliario dental, turbinas, micromotor, jeringa triple y muy
especialmente la salivadera. Estas maniobras deben repetirse con cada
paciente.
1

2. Proceder de igual forma con la prótesis o aparatología que se reciba del


laboratorio, o que se envíe.
3. Confeccionar una historia clínica del paciente en forma concisa y puntual
(no más de diez preguntas), independiente de la ficha odontológica;
tratando de conocer los últimos antecedentes de enfermedades
infecciosas, si las hubiere y medicación que toma.
4. Se ubicará al paciente en el sillón, recién entonces se le colocará el babero,
el vaso y el eyector (descartables).
5. Se dejará correr el agua de la turbina y de la jeringa de agua y aire, durante
aproximadamente 30 segundos.

Durante el tratamiento:
1. Tanto Ud. Como su personal auxiliar utilicen siempre guantes descartables,
barbijos (no de tela), si no usa anteojos colóquese protectores oculares con
paneles laterales, ya que estos brindan una protección total. Utilice ambo y
coloque camisolín sobre el ambo cuando realice prácticas operativas.
2. En cuanto a sus manos, protéjalas lavándolas con jabón antiséptico,
pueden ser de iodopovidona o clorexidina de 2% antes de colocarse los
guantes y al retirarlos. No se seque con toallas de tela, hágalo con toallas
de papel descartable. Si durante la atención del paciente, éstos guantes se
perforan o desgarran, se deben descartar inmediatamente colocándose un
par nuevo. Cambie los guantes con cada paciente, no los reutilice, recuerde
que el látex va perdiendo consistencia y se va haciendo más poroso,
permitiendo el pasaje de microorganismos muy pequeños como los virus.
Un guante nuevo reduce en un 50% el riesgo de infección si se produjere
un accidente, (pinchazo con agujas u otro instrumental contaminado). En
caso de pacientes de alto riesgo, utilice doble par de guantes.
3. Manipule con cuidado el instrumental filoso y punzante, (bisturíes,
sindesmótonos, elevadores y en especial agujas). Recuerde que para el
contagio de una hepatitis B, solo se requiere un "pinchazo" con 0,004 ml de
sangre contaminada.
4. Al anestesiar a su paciente, hágalo con una jeringa estéril, una aguja
descartable y solución anestésica fresca, evitando usar anestubos que
1

contengan sobrantes de otras anestesias. “No encapuche las agujas a


menos que lo haga con protectores".
5. Trate de minimizar la formación de aerosoles dentales. Se ha comprobado
que su dispersión y por consiguiente la de microorganismos, puede llegar
hasta dos metros de distancia. Trabaje con aislación absoluta del campo
operatorio cuando la operación lo permita. Esto impide la formación y
dispersión de aerosoles.
6. Las RX periapicales y oclusales, límpielas con toallitas de compuestos
fenólicos o solución de iodopovidona al 2,5% antes y después de usarlas.

Al finalizar el tratamiento:
Todas estas tareas, tanto si las hace Ud., como su personal auxiliar, deben
realizarse con las manos enguantadas:
1. El material descartable, como agujas, hojas de bisturí u otros elementos
filosos o punzantes se deben descontaminar con hipoclorito de sodio al 2%
durante 20 minutos. Este método es el más económico y aquí mucho no
importa la acción corrosiva del hipoclorito de sodio, ya que este material se
descartará. Una vez realizado este paso, se deben desechar en envases
rígidos para su posterior eliminación o incineración.
2. Las gasas, algodones y otros elementos contaminados con sangre o saliva
que sean descartables, no punzantes o cortantes, es conveniente
descontaminarlos durante 30 minutos en hipoclorito de sodio al 2% antes
de eliminarlos en bolsas de polietileno rotuladas.
3. Con todo el instrumental u objetos que no sean descartables, se procederá
a descontaminarlos ya sea con agentes químicos como el hipoclorito de
sodio al 2%, solución de iodopovidona al 2,5%, solución de detergente
enzimático 8 ml por litro durante 10 minutos o el uso del autoclave 130°, 1
atmósfera y ½ de presión durante 20 minutos.
a. Una vez finalizada esta etapa de descontaminación, se procederá a lavar el
instrumental con agua, se lo secará con toalla de papel y se lo
acondicionará para su posterior esterilización.
b. Como método de esterilización sugerimos:
c. Autoclave a presión a 134°, 1 atmósfera y ½ durante 20 minutos.
1

d. Estufa por calor seco, sugerimos utilizarla durante 2 horas como mínimo, a
200° (éste es el tiempo aconsejable, pues no quema el instrumental y las
gasas).
e. Es imprescindible controlar el funcionamiento de estufas y autoclaves una
vez cada tres meses a través de los controles biológicos de esterilización.
1.
a. Para los cabezales de las turbinas, micromotores y jeringas triples
utilice toallitas fenólicas o solución de hipoclorito.
b. Limpie la platina, mesa auxiliar, módulo rodante y salivadera con
toallas absorbentes, descartables embebidas en hipoclorito de
sodio, iodopovidona, toallitas fenólicas.
2. Por último limpie las superficies que se hayan contaminado durante la
atención del paciente

MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la


prevención y control de enfermedades bucales, publicada el 6 de enero de
1995.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Salud.

MODIFICACION A LA NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-013-SSA2-1994, PARA


LA PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES BUCALES.
ROBERTO TAPIA CONYER, Subsecretario de Prevención y Control de
Enfermedades y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Prevención y Control de Enfermedades, con fundamento en los artículos 39 de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3o. fracciones II y XI, 112
fracción III, 158, 159 y 210 de la Ley General de Salud, 1o., 2o. fracción II, 40, 41,
44, 46, 47 y 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 7o., 8o., 29,
31, 48 y 68 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Prestación
de Atención Médica, y 19 fracción II del Reglamento Interior de la Secretaría de
Salud, se ordena publicar la Modificacion a la Norma Oficial Mexicana, NOM-013-
SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales, publicada el 6
de enero de 1995 en el Diario Oficial de la Federación.
1

La presente modificación a la Norma Oficial Mexicana, NOM-013-SSA2-1994, se


publica en cumplimiento del artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.

México, Distrito Federal, a once de enero de mil novecientos noventa y nueve.- El


Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y
Control de Enfermedades, Roberto Tapia Conyer.- Rúbrica.

CONSIDERANDO
Que con fecha 6 de enero de 1995, se publicó esta Norma Oficial Mexicana en
el Diario Oficial de la Federación.

Que en virtud de considerarse necesario, se ha planteado su adecuación a fin de


realizar algunas modificaciones.

Que en cumplimiento del artículo 51, y contando con la aprobación del Comité
Nacional de Salud Bucal, se expide la modificación a la NOM-013-SSA2-1994,
Para la prevención y control de enfermedades bucales, para quedar como sigue:
Norma Oficial Mexicana, NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de
enfermedades bucales.

Como consecuencia de lo anterior, la sociedad mexicana y sus instituciones


carecen de la capacidad económica para resolver las necesidades de atención
odontológica de la población. Sin embargo, es importante señalar que la mayoría
de las enfermedades bucales pueden ser controladas con actividades preventivas
y de diagnóstico temprano, para una disminución significativa de sus secuelas
incapacitantes, como ha sido demostrado científicamente.

Por esta razón, es indispensable unificar y establecer los criterios de atención a la


salud bucal, con énfasis en la prevención, en los sectores público, social y privado.

La normatividad de la prevención para la práctica odontológica, pública, social y


privada en el ámbito nacional, es la estrategia de acción más efectiva para mejorar
el estado actual de salud bucal de la población mexicana.

Con la aplicación de esta Norma Oficial Mexicana de Prevención y Control de


Enfermedades Bucales, se pretende optimizar y actualizar los servicios
odontológicos del país, elevar la calidad y equidad de los mismos con énfasis en la
prevención, la disminución de costos y la reducción, en la mayor medida posible,
de los problemas derivados de la mala práctica; todo esto, con el propósito de
mejorar el nivel de salud bucal de la población mexicana, y de crear una nueva
cultura: La Cultura de la Salud.

1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece los métodos, técnicas y criterios de
operación del Sistema Nacional de Salud, con base en los principios de la
prevención de la salud bucal, a través de la operación de las acciones para
1

fomento de la salud, la protección específica, el tratamiento, la rehabilitación y el


control de las enfermedades bucales de mayor frecuencia en los Estados Unidos
Mexicanos.

2. Campo de aplicación
Esta Norma Ofical Mexicana es de observancia obligatoria en todos los
establecimientos de salud de los sectores público, social y privado que realicen
acciones para el fomento de la salud bucal, en base al mejoramiento de los
servicios y la actualización continua del profesionista, así como para los
productores y comercializadores de medicamentos, instrumental, material y equipo
dental.

4.1.14. Testigo biológico, a los medios biológicos utilizados para el control de


calidad de los ciclos de esterilización de hornos de calor seco, autoclaves,
quemiclaves y cámaras de óxido de etileno.

4.1.15. Vestimenta protectora, a la ropa y accesorios que no permiten que la


sangre u otros materiales potencialmente infecciosos, traspasen a la ropa de calle,
la piel, los ojos, la boca del personal odontológico y que deberá conservar su
integridad como barrera protectora durante los procedimientos clínicos.

5.5. Todos los pacientes deben considerarse como potencialmente infecciosos sin
excepción.

5.6. Se debe evitar la transmisión de microorganismos de una persona a otra, de


paciente a paciente, del profesional de la salud al paciente y del paciente al
profesional.

5.9. El equipo, instrumental, material, medicamentos y demás insumos para la


atención de la salud bucal, deben ser fabricados conforme lo establecido por las
normas nacionales e internacionales y de las asociaciones reconocidas
internacionalmente, estando sujetas a la observancia y aprobación de registro, en
su caso, por la Secretaría de Salud.

5.10. En el área clínica no se debe ingerir alimentos o bebidas ni fumar.

7.3.1 El personal de salud debe adoptar medidas para su protección y la de los


pacientes para evitar riesgos a la salud de tipo:
a. Biológico,
b. Físico,
c. Químico,
d. Ergonómico,
e. Psicosocial.

7.3.2 Para prevenir los riesgos de tipo biológico provocados por el contacto con
sangre y secreciones corporales de pacientes; el odontólogo, estudiante de
odontología, técnico y personal auxiliar que labora en el área de salud bucal debe
1

cumplir las siguientes medidas preventivas en su práctica clínica institucional y


privada.

7.3.2.1 El estomatólogo y personal auxiliar deben utilizar, con todo paciente y para
todo procedimiento medidas de barrera como son: bata, guantes desechables,
cubrebocas, anteojos o careta y por parte del paciente protector corporal, baberos
desechables y anteojos.

7.3.2.2 Para el control de la fuente, antes de iniciar el procedimiento clínico, el


paciente debe de emplear un enjuague bucal con antiséptico. El estomatólogo
debe de utilizar eyector y dique de hule, cuando lo permita el procedimiento.

7.3.2.3 Se debe usar para cada paciente un par de guantes de látex nuevos no
estériles desechables durante la exploración clínica y acto operatorio no
quirúrgicos; guantes de látex estériles desechables para actos quirúrgicos y
guantes de hule grueso o nitrilo no desechables para lavar material e instrumental.

7.3.2.4 Se debe usar una aguja desechable y cartuchos anestésicos nuevos por
cada paciente.

7.3.2.5 Todo material punzocortante se debe manipular con cuidado para reducir al
mínimo la posibilidad de punciones accidentales.

7.3.2.6 Todos los desechos punzocortantes, potencialmente contaminados con


sangre o saliva deben colocarse en recipientes desechables, rígidos, de
prolipropileno resistente a fracturas y pérdida de contenidos al caerse, destruibles
por métodos físico químicos y de color rojo, que se cierren con seguridad, con la
leyenda "material potencialmente infectante", e inactivar con hipoclorito de sodio al
0.5% antes de desecharlos.

7.3.2.7 Los residuos peligrosos biológico infecciosos deberán ser separados en la


unidad médica o consultorio, de acuerdo con su potencial infeccioso y conforme
a la NOM-087-ECOL-1997, Que establece los requisitos para la separación,
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los
residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que
prestan atención médica.

7.3.2.8. Los desechos de material líquido como sangre y secreciones se arrojan


directamente al drenaje y después se lava y desinfecta la tarja, así como los
frascos o recipientes del aspirador.

7.3.2.9 Se debe realizar el lavado de manos con agua potable, jabón líquido,
soluciones antisépticas y secar con toallas desechables o secador de aire, antes
de colocarse los guantes e inmediatamente al retirarlos.

7.3.2.10 El personal de salud debe utilizar las medidas de prevención para la


contaminación cruzada, como son cubiertas desechables para evitar la
1

contaminación de las áreas expuestas a los aerosoles y/o salpicaduras, así como
usar un segundo par de guantes de exploración para evitar el contacto durante el
acto operatorio o exploratorio con objetos como: teléfono, agenda, lapiceros, etc.

7.3.3 Para prevenir la contaminación del equipo, instrumental y mobiliario:

7.3.3.1 Se deben utilizar los métodos de desinfección y esterilización de acuerdo


con el equipo, material e instrumental, así como el tipo de agente y técnica.

7.3.3.2 Se debe esterilizar todo instrumental, material o equipo crítico que penetre
tejidos blandos o duros, que se contamine con sangre o cualquier otro fluido
corporal.

7.3.3.3 Se debe desinfectar con un germicida de alto nivel biocida o


preferentemente esterilizar todo instrumental, material o equipo que toca pero no
penetra tejidos blandos y duros de cavidad bucal.

7.3.3.4 Teóricamente existe la posibilidad de transmitir ciertas infecciones a través


de la pieza de mano, por lo que es obligatorio su desinfección con soluciones de
alto nivel biocida y su purga entre paciente y paciente. A partir del 1o. de enero del
año 2000 será obligatoria la esterilización de la pieza de mano o utilizar piezas de
mano desechables.
Se deberá esterilizar o desechar las puntas de jeringa triple, cureta ultrasónica,
fresas y piedras después de cada paciente conforme a las recomendaciones del
fabricante.

7.3.3.5 El instrumental se debe envolver para esterilizarse por paquetes de


acuerdo con las técnicas y equipo.

7.3.3.6 Se deben utilizar testigos biológicos para el control de calidad de los ciclos
de esterilización, aplicándose una vez al mes. Los testigos biológicos deben
aplicarse a los hornos de calor seco, vapor húmedo, quemiclaves y a las cámaras
de óxido de etileno.

7.3.3.7 Se debe desinfectar entre cada paciente, con soluciones de nivel medio: el
sillón, la lámpara, unidad dental y aparato de rayos x, o utilizar cubiertas
desechables.

7.3.3.8 Se deben purgar las mangueras de la pieza de mano y jeringa triple, 3


minutos al inicio y término del día y 30 segundos entre cada paciente.

7.3.3.9 Los materiales de laboratorio y otros elementos que hayan sido utilizados
en el paciente, tales como impresiones, registro de mordida, aparatos protésicos u
ortodóncicos, deben limpiarse y desinfectarse antes de ser manipulados por el
personal de laboratorio dental, siguiendo las recomendaciones del fabricante en
relación al tipo de germicida apropiado para su desinfección.
1

7.3.3.10 Todo equipo y mobiliario deberá ser desinfectado antes de enviarlo a


mantenimiento o reparación y los accesorios de equipo que entren en contacto
con tejidos del paciente se deberán limpiar y desinfectar antes de ser enviados a
mantenimiento o reparación.

7.3.3.11 Es una obligación del estomatólogo, estudiante de odontología, técnico y


personal auxiliar que tengan contacto con sangre, saliva o secreciones de
pacientes en su práctica clínica institucional y privada aplicarse la vacuna contra la
Hepatitis B.

7.3.3.12 Para realizar la prueba de detección del VIH al personal de salud bucal y
al paciente se debe contar con el consentimiento del interesado confome a la
Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.

10. Bibliografía

10.1. Clasificación Internacional de Enfermedades. Capítulo IX Enfermedades de


la Cavidad Bucal, Glándulas Salivales y Maxilares. Organización Mundial de la
Salud. (520-529). 1975.

10.3. Ley General de Salud, 1984.

10.4. Dirección General de Medicina Preventiva. Lineamientos para dosificación


de fluoruro sistémico, bases fisiológicas, 1991.

10.6. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de


Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios. 1988.

10.7. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de


Servicios de Atención Médica. 1986.

10.8. Programa Nacional de Salud 1989-1994. Secretaría de Salud.

10.9. Infection control recommendations for the dental office and the dental
laboratory. American Dental Association. Journal of the American Dental
Association (Supply. August), 1992.

10.13. Centers for disease control and prevention. Recommended infection control
practices for dentistry, 1993, Morbidity Mortality Weekly Report 41 (RR-8): 1-12,
1993.

10.15. U.S. Departament of Health and Human Services. Infection control file:
Practical infection control in the Dental Office. Centers for Disease Control and
Prevention, and Food and Drug administration. October, 1993. United State
Printing Office, Washington, D.C.
1

10.21. Contreras Doria A. y Col. Prevalencia del antígeno de superficie de la


Hepatitis B (Hbs ag) en clínica estomatológica. Revista Cubana de Estomatología
Vol. 27, 1, 26, 45 Ene-Mar. 1990.

10.22. Delagado M.L, Molina L.J., González G:J.M, Alfonso A.F. Estado actual de
las metas propuestas para la salud bucal en el año 2000, en 43 áreas de Salud de
Cuba. Informe preliminar. Revista Cubana de Estomatología 1985; 22:229-40.

11. Observancia de la Norma


La vigilancia del cumplimiento de esta Norma corresponde a la Secretaría de
Salud y a los Gobiernos de las Entidades Federativas en sus respectivos ámbitos
de competencia.

12. Vigencia
La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación, con la reserva del numeral
7.3.3.4.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 11 de enero de 1999.- El Presidente del Comité Consultivo
Nacional de Normalización, y Subsecretario de Prevención y Control de
Enfermedades, Roberto Tapia Conyer.- Rúbrica

CONCLUSION
Tanto los Cirujano Dentistas y el personal de Salud son quienes están más
expuestos a contraer las enfermedades infectocontagiosas como el SIDA, la
hepatitis B, la tuberculosis, el herpes y las infecciones por virus hominis. El
consultorio odontológico es uno de los ambientes en los que el paciente y el
profesional pueden adquirir estas enfermedades si no se toma en consideración
los fundamentos de Bioseguridad.

Desde el punto de vista de posibilidad de contagio por un agente infeccioso, la


enfermedad que mas debe preocupar a la profesión Odontológica es la infección
por el virus de la hepatitis B se estima que en el mundo hay más de 200 millones
portadores asintomático con este virus, existiendo varios informes de odontólogos
y técnicos de laboratorio que han sido infectados por haberse expuesto a
materiales contaminados.

Así, esta comprobado que varios casos de infecciones en el personal de salud ha


ocurrido por contacto accidental con sangre, material contaminado con este virus.
1

La aparición de estas infecciones entre otras ha tenido gran impacto sobre la


practica odontológica y la salud publica. Además representa reto a la profesión, ya
que obliga ha reeducar y reevaluar los conocimientos y los métodos de atención la
meta principal de estos cambios es una educación apropiada que lleve a que el
odontólogos conozca las manifestaciones de estas infecciones y las normas para
evitar su contagio durante la atención odontológica.
Uno de los cambios que se han dado en la profesión, ha sido la adopción de
nuevas reglas del control de infecciones que aseguren que el riesgo de
transmisión de estas durante la atención odontológica sea mínimo.

BIBLIOGRAFIA
 Generalidades médico-quirúrgicas, Jaime Arias, Editorial Tebar, 2001 - 365
páginas

 Guía de higiene y prevención de la infección hospitalaria, Fernando José


López Fernández, Ediciones Díaz de Santos, 1998 - 107 páginas

 Guía práctica de la utilización de ANTISÉPTICOS en el cuidado de heridas,


© Laboratorios Salvat S.A. 2002. 1ª Edición.

 BARRANCOS MOONEY Operatoria Dental Tercera edición Mosby /Doyna


Libros 1995 pp: 185 – 192

 CD Diccionario Mosby Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud 5ta.


Edición Ediciones Harcourt – España.

 Biblioteca de Consulta Enciclopedia Microsoft Encarta 2004


1

 http://www.elalmanaque.com/medicina/lexico/asepsia.htm

 http://www.odontocat.com/cirugia1.htm

 http://es.wikipedia.org/wiki/Asepsia

 http://www.elergonomista.com/enfermeria/asepsia.htm

 http://html.rincondelvago.com/asepsia-e-higiene-en-hospitale

 http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Antisepsia

 http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Cirugia%20general/Documentos/5-
AsepsiaAntisEsteril.pdf

 http://www.cirugest.com/htm/revisiones/cir02-01/02-01-01.htm

ANEXOS

Protección de las mangueras


del equipo dental
1

Usar a ser posible material e instrumental de un solo uso

Recoger en bidones legales los residuos sólidos y tramitar su


retirada
1

Aparato que destila el agua corriente

En todos los casos hay que tener


respeto pero no miedo de los
pacientes portadores de
enfermedades contagiosas.
1

Material usado. No debe dejarse ni en la encimera y en el


lavamanos, se debe sumergir en desinfectantes.

Soluciones de desinfectantes

Aparato de ultrasonidos para limpiar los instrumentos


1

Selladora con rollo de bolsas.


Sellando una bolsa

Instrumental embolsado
1

Indicación por el cambio de color de la letra que el material ha sido


esterilizado

Bolsas estériles. Cajones o


departamentos para guardar el
material e instrumental
esterilizado.

Diferentes autoclaves
1

Diferentes programas de temperatura y presión del vapor de agua


1

Esterilizador con cassettes.


1

horno de aire caliente

Bombona para colocar instrumental

Esterilizador de bolas

You might also like