You are on page 1of 7

Sistemas de salud en América Latina

La Sociedad se encuentra organizada en Sistemas Sociales para enfrentar


las demandas actuales del medio ecológico y social.

Dentro de todos estos Sistemas Sociales surge el Sistema de Salud como un


conjunto de valores, creencias, efectores y procedimientos (1).

Un Sistema de Salud actual debe responder a los cambios de la sociedad,


debe ser equitativo, eficaz y eficiente.

Existen hoy día nuevos condicionantes de salud que crean fuertes


demandas a la sociedad, en Latinoamérica se han identificado estas nuevas
tendencias que son:

- El envejecimiento progresivo de la población que define nuevos perfiles de


enfermedad.
- El deterioro del medio ambiente.
- El cambio de los estilos de vida, personales y familiares, que están asociados a
enfermedades crónicas y degenerativas, enfermedades de transmisión sexual,
hábitos viciosos, etc.
- El modelo económico imperante hoy día.
- Finalmente los grupos de pobreza cada vez más crecientes en América Latina.

Todo esto trae como imperiosa necesidad la implantación e implementación


de Sistemas de Salud reales y acordes a la situación de cada país e incluso de cada
región o sector del mismo.

Los Sistemas de Salud se pueden clasificar de diferentes maneras, de


acuerdo al elemento que entra en juego. Así en las sociedades modernas se
reconocen tres sub-sistemas de Salud: el primitivo, el tradicional y e científico. En
nuestro continente aún están vigentes estos sub-sistemas, más aún el tradicional;
ya que existen patrones culturales muy arraigados en nuestra sociedad, los cuales
determinan la elección por parte de la población de los proveedores de Salud.

En el sub-sistema científico, se tiene en cuenta: la propiedad de los bienes


de salud, el financiamiento y si la modalidad de intervención es para toda la
ciudadanía o si va dirigida a grupos privilegiados o solo a la clase pobre.

Los Sistemas de Salud también se pueden clasificar según que el elementos


clasificador sea el derecho a la salud de las personas y donde el Estado ejerce un
rol regulador tratando de encontrar la equidad y la solidaridad.
La clasificación sería la siguiente:
a- Sistemas de Salud con salud como derecho, Estado proveedor principal.
b- Sistemas de Salud con salud como derecho, Estado no es proveedor
principal.
c- Sistemas de Salud, salud como un bien de consumo, sin fines de lucro.
d- Sistemas de Salud; salud como un bien de consumo, con fines de lucro.

En cualquier sistema de Salud, donde la salud es considerada como un


derecho, el estado puede determinar que el sistema sea centralizado o
descentralizado.

Sistemas de Salud con salud como derecho, Estado proveedor principal.


Anteriormente la mayoría de los países Latinoamericanos tenían esta modalidad,
sobre todo aquellos que contaban con Servicios Nacionales de Salud; como Chile,
Colombia, Argentina, etc.

Esta situación ha cambiado por el proceso de descentralización, ya que entraron a


prestar servicios de salud las municipalidades, Gobernaciones y otras entidades.

Sistemas de Salud con salud como derecho, Estado no es el proveedor


principal. El país modelo es Canadá, en Latinoamérica algunos países están
adoptando este sistema, como: Bolivia, Argentina y quizás también Chile.

Sistemas de Salud, salud como un bien de consumo, sin fines de lucro.

Como ejemplo de este grupo tenemos a los Estados Unidos, donde los
proveedores privados son preferentemente sin fines de lucro.

Sistemas de Salud, salud como un bien de consumo, con fines de lucro.

Este modelo también se halla vigente en los Estados Unidos y en Chile,


ejerciendo influencia en las Reformas de Salud de países como Perú y Colombia.

Cabe destacar que en realidad en todos los países, los sistemas son siempre
“mixtos”.

A pesar de las clasificaciones anteriores, los sistemas de Salud en América


Latina y el Caribe suelen estar integrados por 3 sub sectores: el público, el seguro
social y el privado.

Sub sector Público: donde el Ministerio de salud es el proveedor más


importante, asumiendo el rol a nivel de la prevención, el saneamiento y la parte
curativa con frecuencia dentro de este sub sector participan también los Servicios
de Salud de las Fuerzas Armadas y policiales; incluso en algunos países los
ofrecidos por las escuelas de medicina. En general este sub sector cubre a la
mayoría de la población sobre todo a los sectores más pobres.

La cobertura del sub sector público es de carácter universal, diferenciándose


de los Sistemas de Seguro público o privado que son de carácter obligatorio o
voluntario.

Sub sector Seguro Social: cubre a los trabajadores del sector formal; en
algunos como incluye a los dependientes. Suele ser de carácter obligatorio. Las
prestaciones incluyen atención de enfermedades, programas materno infantiles,
accidentes de trabajo y asignaciones familiares.

Existen países (Chile - Argentina) donde la cobertura de la Seguridad Social


supera a la del Ministerio de Salud.

Sub sector Privado: está formado por seguros privados, empresas de medicina
pre-paga y proveedores de servicios privados, que pueden ser sin o con fines de
lucro. También se incluye aquí a la medicina tradicional/popular.

División de los países de acuerdo a la fecha en que introdujeron la cobertura legal


de un Sistema de Salud o de un Seguro de Salud (2).

Antes de 1940 Décadas del ‘40 Década del ‘50 Décadas del Década del ‘90
’60 y ‘70
Chile Venezuela Honduras Países del Haití
Caribe
Brasil Costa Rica Nicaragua
Ecuador Panamá Uruguay
Perú México
Argentina Paraguay
Colombia Argentina *
Cuba Colombia *
Guatemala
Rca. Dominicana
El Salvador
Bolivia

* Introducen seguros por maternidad

La fecha de inicio de la cobertura legal universal de cada Sistema de Salud


considerado corresponde al momento a partir del cual es Estado queda obligado a
garantizar el derecho al acceso a la salud de toda la población.
La mayoría de los países se encuentran en proceso de reforma para mejorar
la coordinación, articulación y modulación entre los tres sub sectores.

Países que alcanzaron mayor incremento de cobertura real en los últimos 50 años:
(2)

País % de Incremento
Bolivia 36%
Perú 36%
Honduras 31%
Paraguay 16%
Salvador 14,5%
Nicaragua 14%
Guatemala 10%
Ecuador 9%
Colombia 6%
Guyana 5%

Cabe destacar que los países que han experimentado mayor incremento son
aquellos que partieron de un sistema de muy escaso desarrollo.

Lo esencial de un sistema de salud es hacer de la salud un instrumento no


solo del desarrollo social y económico de la sociedad, sino también un mecanismo
para la integralidad, la solidaridad y la equidad, haciendo posible la redistribución
solidaria de los elementos positivos de cada modalidad de atención.

En todos los países la cobertura legal es del 100%, pero esto no


corresponde a la cobertura real: hay factores que podrían explicar esta deficiencia
y se dividen en exógenos y endógenos. (2)

Causas exógenas

- Reforma del estado; con efectos negativos, ya que los ajustes de estas reformas
se hacen a nivel estructural y en vistas a privatizaciones, muchas de ellas han
resultado en una disminución del tamaño del estado, con el consecuente aumento
del sector informal.

- Pobreza en el año 1994, el 39% de los Hogares de América Latina estaban bajo
la línea de pobreza (datos de (EPA)).

- Distribución del ingreso, hay inequidad en la distribución de la riqueza, creando


grandes diferencias entre los segmentos de población, influyendo también en la
cobertura de las prestaciones de Salud.
- Desempleo y subdesempleo, la tasa de desempleo en América Latina oscila entre
10 y 18%, pero un problema aún más serio constituye el subempleo que va entre
15 a 48% inclusive.

Causas endógenas
Se deben identificar de acuerdo al Sistema de Salud de cada país; para lo
cual se establecen 4 grupos de países:

A- Sistemas Públicos Integrados


Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Granada, Cuba y Trinidad
Tobago.
En estos países el porcentaje de brecha entre la cobertura real y teórica es
Baja.

B- Sistemas de Aseguramiento Mixto Regulado


Argentina, Chile y Uruguay.
Causas de la brecha: a. dificultades en los mecanismos de asignación y
distribución de recursos.
b. falta de coordinación y articulación entre los subsectores
c. el gasto de los Seguros privados y del seguro social supera al gasto del
subsector público.
d. hay una fragmentación del sistema y un desbalance del seguro a favor
de los cotizantes de mayores ingresos.

C- Seguro de Salud Unificado


Brasil
Causas de la brecha: a. fallas en la atención provoca un importante volumen
de pago a seguros privados.
b. falta profundizar la regulación.

D- Sistemas Segmentados
México, Haiti, República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador
Nicaragua, Panama, Guyana, Suriname, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia,
y Paraguay.
Causas de la brecha: a. ineficiencia asignativa del subsector público, con
Relativa baja calidad de los servicios.
b. el seguro social cubre a un número variable de la población, va del 15%
al 50%.
c. los seguros privados tienden a crecer pero no están aún bien
desarrollados.
Es muy importante que en un Sistema de Salud, sea el Estado el encargado
de regular, normatizar y supervisar todos los planes, buscando sobre todo la
Equidad en Salud.

Seguridad Social
En el Congreso de la Angostura en febrero de 1819, Simón Bolivar utilizó el
término “Seguridad Social” al manifestar lo siguiente: “El Sistema de gobierno más
perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de
seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.
Este término figuro por primera vez en una legislación en 1933 cuando la
Asociación Estadounidense de Seguridad de la vejez se convierte en Asociación
Estadounidense de Seguridad Social. Posteriormente fue cambiando el concepto de
Seguridad Social llegando al enfoque que tiene actualmente.

Concepto de Seguridad Social

El ser humano tiene necesidad vital de recibir asistencia durante su infancia


y su vejez, así como cuando está enfermo o desempleado. Es fundamental
procurarle asistencia médica, ayudarle a encontrar trabajo y a hacer frente a los
gastos imprevistos ocasionados por el nacimiento de un hijo o por un fallecimiento.
Todo esto engloba la esencia de la seguridad social.

El plan de Beveridge (1942) y las recomendaciones de la OIT sobre la


garantía de los medios de vida y la asistencia médica (1944) atrajeron la atención
sobre la oportunidad de:
a) Extender la seguridad social a la totalidad de la población.
b) Reconocer la unidad esencial de las funciones de la garantía de los
medios de vida que hasta entonces figuraban en regímenes diferentes.
c) Reconocer la utilidad de los servicios de sanidad preventivos y curativos.
d) Conceder prestaciones iguales por lo menos al mínimo vital, comprendida
las asignaciones familiares.
e) Mantener los principios del seguro y especialmente el de la cotización de
los asegurados.
f) Reconocer que la seguridad social resulta imposible sin una política de
pleno empleo.
g) Prever servicios complementarios de asistencia social a fin de cubrir las
necesidades no satisfechas por el seguro social.
A partir de este momento se tuvo en cuenta sobre todo la Universalidad de
la Seguridad Social y su integración a la política económica y social en general.
Uno de los conceptos que resume la idea de la Seguridad Social puede
traducirse en las palabras de Gustavo Arce Cano: “ La Seguridad Social es el
instrumento jurídico y económico que establece el Estado para abolir la necesidad
y garantizar a todo ciudadano el derecho a un ingreso para vivir y a la salud, a
través del reparto equitativo de la renta nacional y por medio de prestaciones del
seguro social, al que contribuyen los patrones, los obreros

You might also like