You are on page 1of 12

FACULTAD: EDUCACIÓN INICIAL

CURSO: INVESTIGACIÓN

DOCENTE: MARCELO DEJO DEJO

ALUMNA: PEREZ PEREZ GLORIA

CICLO : II

SEMESTRE: 2017 - II

AÑO:2018
INDICE

I. INTRODUCCIÓN 2

II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 4

 INFLUENCIA LA MÚSICA EN EL DESARROLLO COGNITIVO

II.1 BASES TEÓRICAS 5

III. DISCUSIÓN O ANÁLISIS 7

IV. CONCLUSIONES 8

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 10
VI. ANEXOS 11

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existen muchos estudios dedicados a probar la influencia que la


música ejerce sobre las personas; estudios que van desde el terreno conductivo al
desarrollo físico o psicológico. Centrándonos en la infancia, podemos afirmar que la

1
música es fundamental para obtener respuestas positivas en los niños. De ahí la
importancia de la música en todas las fases del desarrollo infantil.

El oído es un sentido que se desarrolla rápidamente, cuando el niño aún se


encuentra en el útero materno. En el quinto mes de embarazo, el oído del bebé,
que estructuralmente es comparable al de un adulto, ya está inmerso en un mundo
sonoro formado por los sonidos del latido del corazón de la madre, movimientos
intrauterinos, voces, música, etc.

La música induce todo tipo de estados emocionales y siempre se ha utilizado, junto


a otros estímulos (como el cine, por ejemplo), para crear un estado anímico que
ayude a conseguir un fin. También nos podemos remontar a las tradiciones más
antiguas y comprobar que, ya entonces, se utilizaban secuencias rítmicas
repetitivas para inducir estados determinados en diversos ritos y ceremonias.
En la sociedad actual, estamos acostumbrados a que nos bombardeen
constantemente con estímulos de todo tipo, la mayoría dirigidos a conseguir
beneficios, como es el caso de la publicidad. La mayor parte de estos estímulos no
tienen en cuenta nuestro bien ni beneficio y, por ello, se torna prioritario poner todo
el empeño posible para salvaguardar nuestra intimidad y libertad de
decisión, haciendo aún más hincapié cuando el público objetivo es el infantil.
La relación con los sentimientos no es el único elemento que marca la importancia
de la música que escucha el público infantil. De la misma forma, también es
fundamental el desarrollo mental que se produce al escuchar estructuras armónicas
complejas o simplemente «diferentes», una actividad que aumenta la capacidad
intelectual del oyente, incrementa el desarrollo de la creatividad y, por
consiguiente, favorece el aprendizaje y el sentido crítico.

II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

INFLUENCIA LA MÚSICA EN EL DESARROLLO COGNITIVO

2
La música es emoción, «el movimiento e impulso» del ser humano. Las emociones
nos posicionan en nuestro entorno y son los pilares básicos sobre los que forjamos
nuestra personalidad. Las emociones y la música comparten la misma región del
cerebro; ambas se encuentran ubicadas en el cortex prefrontal, por lo que la música
es capaz de provocar todo tipo de sentimientos.

Definitivamente la música forma parte de nuestras vidas, desde casi los mismos
orígenes de nuestra especie… y nos acompañará para siempre, incluso desde
antes de nacer. Diversos estudios se han dedicado a abordar la influencia que
ejerce la música en el vientre materno, partiendo de que el feto es capaz de
escuchar sonidos desde una determinada fase de su desarrollo (se estima que es
entre las semanas 8-12 cuando reacciona a sonidos y vibraciones). Entre los
beneficios que ejerce el hecho de que la mujer embarazada escuche música, se
relacionan:
 Estimula la frecuencia cardiaca y la actividad cerebral
 Fortalece los vínculos entre la madre y el bebé
 Favorece el bienestar, etc.
En esta línea se han llevado a cabo diversos estudios, con el fin de obtener
evidencias científicas respecto a la exposición o no a la música durante el
desarrollo embrionario. Todos ellos llegan a la afirmación de que se producen
beneficios a nivel neurológico que son evidentes e importantes para las
subsiguientes fases del desarrollo cognitivo posteriores al nacimiento.

Cuando la estimulación musical de los niños y adolescentes, es un proceso


intencionado, en el que los menores no sólo son agentes pasivos ante la audición
de determinadas piezas musicales, los beneficios aumentan.

Veamos a continuación algunas de las ventajas que puede tener la educación


musical a nivel cognitivo:
 Favorece el aumento de la capacidad nemotécnica, de atención y de
concentración.
 Facilita la resolución de problemas matemáticos y de razonamiento mental
complejo.
 Promueve nuevas vías de expresión y por tanto, de canalización de las
emociones.
 Al ser una actividad a combinar con el baile u otras actividades físicas,
favorece el desarrollo muscular, el control del equilibrio, la estimulación de varios
sentidos a la vez, etc.

3
 Es una fuente inagotable para la estimulación de la creatividad.
 Fomenta una mejor autoestima.
 Facilita los vínculos personales y el desarrollo de habilidades sociales.
 Contribuye a agilizar la rapidez con la que el cerebro es capaz de procesar
el habla y por tanto, ayuda a que el sistema auditivo del niño sea más eficiente.

Aproximación de los niños a la música

Los niños desde su más tierna edad necesitan de estímulos sensoriales que
contribuyan a su correcto desarrollo. En ese sentido, y considerando los beneficios
expuestos anteriormente, la música es un favor clave que si no se presenta
desde los primeros años puede repercutir en alteraciones a nivel psíquico o
biológico, ante la carencia de estimulación que conlleva asociada.

Algunos de los hitos en el desarrollo cognitivo de los niños en su interacción con la


música, en función de la edad, son:

 Desde el nacimiento: el niño reaccionará ante cualquier estimulación


sonora modificando su estado de reposo y en determinadas situaciones haciendo
movimientos en busca de la fuente sonora.
 A partir del año: los pequeños son capaces de hacer música mediante
canturreos o balbuceos. Conforme vaya creciendo estos sonidos irán incorporando
el ritmo en su reproducción. Así mismo, y a nivel motor, con esta edad los niños
suelen reaccionar ante la música con balanceos, inclinaciones de cabeza, giros de
muñeca, elevación de brazos, etc.
 A los dos años: son capaces de manipular instrumentos sonoros o de
generar sonidos con objetos, incluso con el fin de acompañar a melodías
improvisadas.
 De los 2 a los 3 años: se presenta una mayor coordinación psicomotriz y
una respuesta rítmica más acorde con la música que escucha. A partir de esta
edad, los pequeños son capaces de cantar como actividad auxiliar al juego.
 De los 3 a los 4 años: aumenta la coordinación y la variedad de
movimientos, permitiendo al pequeño simular incluso algunos pasos de danza.
 De los 4 a los 5 años: se empieza a desarrollar la capacidad de
memorización de melodías y de letras de canciones, cada vez más largas. En
algunos casos, el niño será capaz de componer sus propias canciones,
desarrollando de este modo su creatividad e imaginación en el ámbito musical.

4
 De los 5 a los 6 años: se mejora el tono y la capacidad de canto,
disponiendo de capacidad para reproducir canciones, corregirlas y memorizarlas.

¿Cómo se puede favorecer desde la educación infantil la estimulación musical?

Resulta esencial que los profesionales del ámbito educativo conozcan las diferentes
etapas del desarrollo cognitivo de los niños en relación con la música. Estas van,
como comentábamos con anterioridad, desde la simple repetición de ritmos a la
capacidad de aprendizaje de melodías y letras de canciones.

La música como disciplina deberá tener entidad propia en el currículo educativo,


cuando el alumno disponga de la capacidad cognitiva adecuada para asimilar los
contenidos relacionados. En las edades más tempranas la música debe de ser el
eje vertebrador del día a día de la escuela, contribuyendo así al integral desarrollo
del niño, en función de su edad.

Reforzar en el entorno de casa la estimulación musical del niño, siempre será


favorable. Así mismo, conforme vaya creciendo, la música puede irse sugiriendo al
menor como una actividad de ocio, aprendizaje e interacción social. Descubrir el
potencial de cada niño, para tocar un instrumento, cantar en una coral, practicar el
baile, etc. si se estimula desde la más tierna infancia, puede ser una actividad
factible con un componente de incalculable valor para su salud cognitiva y
emocional.

2.1. BASES TEÓRICAS

La formación permanente de los docentes de Educación Inicial es un proceso que


demanda el dominio de los contenidos y procedimientos para enseñar, es por ello
que hay que valerse de estrategias que permitan alcanzar el interés del niño y la
niña en los contenidos a desarrollar. Para ello cabe preguntarse, ¿qué son las
estrategias? Y según Huerta (2000), las estrategias:

“ Son aquellas que permiten conectar una etapa con la otra en un proceso; es la
unión entre el concepto y el objeto, donde el concepto representa el conocimiento y
conjunto de ideas que el sujeto tiene del objeto y el objeto es la configuración física
de la materia viva o animada, donde la materia viva está representada por el
hombre”.

5
Así mismo, Chacón (2000) la define como un conjunto de proceso y secuencias que
sirven para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales se derivan de
los contenidos, para lograr un propósito. Visto así, para estos autores las
estrategias deben dirigirse a los alumnos tomando en cuenta los contenidos que
sean necesarios para su interés y a su vez contar con una motivación entre el
profesor y los estudiantes.
Cooper (2001) refiere que las estrategias son planes para dirigir el ambiente del
aprendizaje de tal manera que se proporcionen las oportunidades para lograrlo, así
como los objetivos. Su éxito depende de los métodos empleados, del uso de la
motivación, así como de las secuencia, pauta y formación de equipo que se sigan.
Para el autor es importante la metodología que se emplean dentro de sus
estrategias afirma, al igual que Chacón y Huerta, la necesidad que tiene la
motivación dentro del desarrollo de las estrategias.
Por lo tanto, las estrategias pedagógicas deben estar dirigidas, específicamente a
la organización mental y a los esquemas intelectuales de los estudiantes. Por tal
razón, Carretero (1995), enfatiza que: (a) el estudiante debe ser animado a conducir
su propio aprendizaje (b) la experiencia adquirida por este debe facilitar el
aprendizaje; (c) las prácticas del aprendizaje deben ocuparse más de los
procedimientos y competencia que de los conocimientos estrictos. Es decir las
estrategias deben planificarse tomando en cuenta los esquemas intelectuales de los
estudiantes apuntando a la motivación del estudiante por aprender y que este sea
participativo en su proceso, que los conocimientos previos sirva de enlace para
ayudar a que el aprendizaje sea fluido. Y por consiguientes las actividades deber
estar dirigidas a alcanzar las competencias.
Al respecto Castenela (1999) señala que un procedimiento adquiere y emplea de
forma intelectual intencional para aprender significativamente a solucionar
problemas y atender demandas académicas. En cuanto al método, Muñoz y
Noriega (1996), lo define como “El camino, manera o modo más adecuado para
alcanzar una meta” (pg.34). La metodología, según estos autores posee un valor
etimológico, en cuanto al tratado de método y al sistema propio de una ciencia
particular.

III. DISCUSIÓN O ANÁLISIS

6
 En la actualidad vivimos en un momento caracterizado por una
infravaloración de la educación musical, ante la cual se propone como una
medida necesaria para subsanar este problema una mayor sensibilización
hacia esta materia por parte de toda la comunidad educativa, y de la
sociedad en general. El encargado de impartir la educación musical en las
aulas de educación infantil es el maestro especialista en la misma,
atendiendo a que se trata del docente el que recibe la mejor y más completa
formación en esta materia, aunque se demanda por parte de estos
especialistas una mayor preparación en el ámbito musical, pero aplicado a
la etapa de infantil
 En definitiva, este estudio nos muestra que, aunque tanto los padres y
madres como los maestros especialistas de educación infantil y musical
perciben la importancia de la educación musical en el proceso formativo del
niño y la niña de educación infantil no siempre se la dedica el tiempo
adecuado o suficiente, bien por la falta de formación, (en el caso de ambos
especialistas) o por el exceso de alumnos, (en el caso de los especialistas
de educación musical) derivando en una deficitaria integración de la música
en el currículum de infantil y olvidando así el carácter globalizador que
caracteriza a esta etapa.

IV. CONCLUSIONES

Sin lugar a duda la música es una herramienta motivadora que favorece la


formación no solo académica sino integral en las estudiantes, por ello se motivó
a los docentes a vincularla como estrategia dinamizadora para así facilitar los
procesos de aprendizaje en las niñas de transición, lográndose así la
aceptación por parte de las mismas a seguirla implementando en su quehacer
pedagógico.

 La música es una herramienta tan importante en el desarrollo de las niñas,


que con ella se les motivo a desarrollar las diferentes actividades académicas,
involucrándolas de forma participativa y generando así ambientes agradables
para el desarrollo de las mismas, puesto que es significante en los procesos de
aprendizaje

7
 Además la música para el niño es parte de su desarrollo integral, el disfrutar,
cantar, bailar, y tocar le permite relajarse sentirse bien y aprender con alegría;
con este recurso el conocimiento es asimilado con rapidez y efectividad.

Partiendo de que con la música se puede obtener un aprendizaje divertido,


creativo y significante, se concientizo a los padres de familia a fortalecer los
conocimientos adquiridos en el aula de clase por parte de la docente, a través
de la implementación de la música como estrategia facilitadora de los procesos
pedagógicos de aprendizaje de sus hijas, puesto que estas aportan en el
desarrollo evolutivo de cada niño ya que estimula las conexiones cerebrales 52
generando un mejor aprendizaje como el aumento de capacidad de memoria,
atención y concentración mejorando la habilidad para resolver problemas
matemáticos, brindando la oportunidad para que los niños interactúen entre sí.

La música tiene un gran poder. Brinda una agradable experiencia de


aprendizaje, estimula la imaginación y la creatividad en los niños. Además, crea
vínculos entre padres e hijos mientras comparten momentos musicales, los
cuales le servirán al niño para establecer relaciones fuertes y sanas con otras
personas durante su vida. La música crea un ambiente rico que fomenta la
autoestima y promueve el desarrollo social, emocional e intelectual.

 Al incluir la música como parte de su educación, los niños disfrutan de


momentos de alegría en los que tienen la oportunidad de expresarse: se
comunican, se mueven, se relacionan con otros y son ingeniosos y
creativos. La música está íntimamente relacionada con el lenguaje, el
equilibrio, la memoria y la inteligencia. Al cantar los niños aprenden a leer, a
desarrollar vocabulario, a aumentar su capacidad de memoria, a expresar
sus emociones, a trabajar en equipo, a tener ritmo y a energizarse mediante
los sonidos.

8
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/como-influencia-musica-desarrollo-
cognitivo
 https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/125276/1/2015_TFG_INFANTIL
_Garc%C3%ADa_Dom%C3%ADnguez_Gemma.pdf+
 file:///C:/Users/servidor/Downloads/Dialnet-
LaMusicaComoRecursoPedagogicoEnLaEdadPreescolar-
4997162%20(1).pdf
 https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf
 file:///C:/Users/servidor/Downloads/Dialnet-
LaMusicaComoRecursoPedagogicoEnLaEdadPreescolar-4997162.pdf
 http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2114/1/TESIS%20DE
%20GRADO%20-%20LICENCIATURA%20EN%20PADODOGIA
%20INFANTIL.pdf

VI. ANEXOS

9
10
11

You might also like