You are on page 1of 5

Introducción:

El presente documento explora y analiza textos escolares del siglo XX para realizar una
visión de cómo en la modernidad se estructura el pensamiento del niño y la niña
mediante el texto escolar. Se pretende visibilizar si los niños y niñas son sujetos u
objetos dentro del acontecimiento educativo.
Se toma como elementos de estudio los textos “El Lector Ecuatoriano” del año1915, el
libro “Ecuador” y “El Libro del Escolar Ecuatoriano” para analizar conceptos que
denoten bajo qué perspectivas se construye un texto de estudio. En segundo término se
realiza una comparativa entre el lenguaje, el pensamiento y la escritura, con la
construcción del texto escolar y si la construcción de estos permite reforzar los
conocimientos símbolos de los niños y niñas que tienen relación con su bagaje cultural,
o si solo representan una reproducción de un plan nacional.
Para ello se analiza conceptos como, cultura escolar, y como este se construye dentro
del sistema educativo, las representaciones de género, y como se percibe el rol del niño
y al niña dentro del proceso social mediante la educación, la representación de la
infancia en la modernidad, y qué papel tiene esta en la sociedad según el proyecto
educativo, la pedagogización de la infancia, y como se perciben los procesos de
enseñanza/aprendizaje en la escuela, el Sistema Educativo Nacional, y como son sus
planteamientos ideológicos de la formación en la escuela.
A partir de estos ejemplos se plantea compartir con el lector una mirada crítica de lo
educativo y los límites que pueden llegar a existir dentro de los sistemas de educación,
si estos llegan a negar sistemáticamente al sujeto que aprende o no, y por lo tanto, que
posibilidad de un dialogo de saberes existe entre la construcción de la idea de escuela en
la modernidad y el ser humano como sujeto, el cual, ya viene atravesado mediante un
proceso cultural.
La estructuración del lenguaje, el pensamiento y la escritura del niño y la niña
mediante el texto escolar

Para realizar un estudio crítico de la pedagogía es pertinente ubicar a escuela dentro de


un contexto histórico, esto nos permite tener una mirada concreta en la intención que se
tiene en la construcción de los textos escolares. Cada época demarca una determinada
necesidad política, social y cultural, donde el texto escolar, se convierte en un medio
transmisor de ideólogas por ser el elemento donde estas se materializan.
Dependiendo que intención demanda el contexto histórico se puede llegar a estructurar
elementos que solo respondan a una necesidad específica, y es aquí donde se empieza a
perder importancia al no entender un contexto para elaborar un contenido curricular. En
este sentido el niño o la niña terminaría siendo un objeto que asimila este contenido sin
ningún tipo de reflexión en torno a su necesidad cultural. Por ese motivo es importante
analizar la estructura del texto, dentro de él se denotan varias características que se irán
mencionando en el transcurso de este documento.
El pensamiento se construye bajo un contexto social, este va tomando una forma
determinada de acurdo a las necesidades que este entorno demanda sobre el sujeto y la
relación entre ellos. Con la interpretación de estos pensamientos se van construyendo
sentidos, es por eso que viene la necesidad de buscar maneras de irlos plasmando en la
historia, y cada proceso cultural ha encontrado diversas formas de representarlo.
El lenguaje como estructurador del pensamiento es un proceso de vinculación con el
medio social, este no solo se materializa mediante la escritura, existen varias
expresiones donde se denotan un sistema de lenguaje en donde la cultura toma un gran
espacio de importancia. Como consecuencia de las herencias coloniales, estas “otras”
manifestaciones culturales han perdido sentido (objetos, representaciones gráficas,
oralidad etc.) enmarcando a la escritura, y por tal al libro, como el único medio de
transmisión de conocimiento.
Por tanto la escritura viene a ser una práctica histórica y cultural y es preciso denotar
cómo estas prácticas se traspalan a los textos escolares, si estas reflejan y permiten
consolidar el proceso cultural de cada ser humano. La escritura al ser una práctica
cultural se transforma, el punto es ver qué sentido toman estos cambios que se van
dando en el trascurso de los procesos sociales y sobre todo quién los determina.
De esta manera el libro viene a ser un artefacto cultural convirtiéndose en un transmisor
de la misma y en la lectura es donde esta toma sentido. Bajo este precepto se ha ido
construyendo la idea de que lo “culto” proviene de la lectura, pero esta, a la vez
dependiendo que conceptos e ideología plasmen, puede decantar en una mecanización
de la lengua sin una estructura cognitiva clara. Es importante conocer quién habla
detrás de los textos escolares, que mirada real se pretende mostrar y qué características
tienen para que los expuesto en cada página sea asimilado y llegue a tener sentido.
En este caso el elemento de análisis son las representaciones gráficas y el lenguaje
implícitos dentro de los textos escolares. El texto escolar, dependiendo la postura con
que se o construye, puede llegar a ser un elemento enajenante y homogeneizador al
momento de encasillar a los lectores del mismo en una sola perspectiva donde los
contextos particulares no tienen mayor sentido.

Los textos escolares en la modernidad

El primer texto a analizar es el Lector Ecuatoriano, es un libro destinado para la


primaria escrito por José Antonio Campos y el Dr. Modesto Chávez Franco. En su
primera página se encuentra escrito MORAL Virtud y Patriotismo, esta primera en
letras mayúsculas y más abajo las palabras Dios, Patria, Libertad, Hogar y Sociedad,
esto nos da una primera ubicación de cómo se encuentra estructurado este texto escolar
y cuáles son los temas destinados a los niños y niñas. Nos plantea que hay una
necesidad de moldear a una sociedad culta en valores cristianos y occidentales. Estos
evidentemente no son conceptos que propiamente se desarrollaron en América Latina,
ya que el proceso de colonización trajo consigo muchas prácticas entre ellas la
educación.
En el tema de género ubica perfectamente los roles de los hombres y las mujeres, él,
como un ser de conocimientos, y ella, como la parte que representa los afectos y la
necesidad de ser protegida. Se hace también una fuerte referencia al concepto de
Nación, lealtad, amor y pleitesía es a lo que los niños y niñas deben ofrecer a la Partía.
En el plano social, este es un texto que reafirma el proceso de blanqueamiento al
mostrar y realzar solo las costumbres occidentales desconociendo lo diverso, eso se
denota en el tipo de ilustraciones que se utiliza en el texto.
Otra característica es que también hay una visión muy romántica hacia la pobreza, y con
el texto, más bien es evocar a salir de ella, donde la moral es uno de los temas que se
tratan de manera fuerte en este texto, peor esto es en realidad una construcción macabra
ya que no todas las personas tiene el mismo acceso y entendimiento a la educación
justamente por los procesos culturales por los que son atravesados.
En el segundo y tercer texto “Ecuador” y “El Libro del Escolar Ecuatoriano” ubicado
más o menos en los años setenta se muestra una estructura más concreta de las materias
que se han convertido hasta la fecha como las más importantes, (Matemáticas,
Geometría, Historia, Geografía, Ciencias Naturales, Idioma Nacional), lo que Goodson
en el texto de Viñao menciona como “materias de estatus”, en este sentido es importante
mencionar la reflexión de Goodson en su experiencia como docente, dónde fueron otras
materias las que llamaban la atención a los estudiantes, materias más relacionas con su
necesidad1.
En este análisis se pudo llegar a observar que la estructuración de estos textos son más e
informativos, la parte de la Moral, que era un tema que en textos más antiguos aún se
seguía estudiando ya no se refleja directamente. Esta estructura se construye sin

1
Viñao Antonio, La Historia de las disciplinas escolares,
file:///C:/Users/Eliana/Documents/Eliana/Maestria/Maestria/Modulos/Historia%20de%20la%20Educaci
on/Textos/Semana%201/VINÞAO.hist.disciplinasescolares.pdf
, 2016
espacios donde el niño o la niña tengan un punto de reflexión o conexión con su
realidad, es un libro lleno de contenidos informativos, es decir, es una elaboración
técnica del texto, ilustraciones no tan definidas y que siguen manteniendo estereotipos,
en algunas partes, y en otras, lo interesante es que se empieza a mostrar imágenes reales
de los temas que se van tratando, sobre todo los que tienen que ven con provincias, esto
más en el texto “Ecuador”.
Esta es una manera concreta de como plantear el saber cómo un poder, de esta manera
existe una cultura escolar basada en tradiciones que no contemplan a la diversidad, las
posturas de género son evidentes, en el primer texto apela a que la mujer es un ser
servil, débil y tiene un rol específico en la sociedad, mientras que el hombre es el que
genera el pensamiento y esto lo reafirma la escuela mediante el texto escolar de años
posteriores, sigue en una necesidad de ubicar a la sociedad. No existe una
representación de la infancia que en verdad respete esas necesidades que en teoría se
empiezan a tatar.
Por tanto lo que hacen los Estados al actualizar textos escolares, en primer lugar, no es
un “no” control de los conocimientos, ni elaborar textos donde se encuentren elementos
para pensar a la sociedad, es meramente perfeccionar y actualizar sus medios e
instrumentos de dominación, por consiguiente, la educación tiene que ser analizada
dentro del contexto más amplio de la sociedad, la política y la economía. Por tanto el
planteamiento no hace referencia a cuestiones metodológicas, tan solo, sino al papel que
cumple la escuela más allá del aula, es decir en el contexto de las relaciones sociales.
Hay bastante con delimitar los contenidos que se han de enseñar. El médium físico por
excelencia en esta operación es el libro. El libro escolar es el soporte material que
especifica, jerarquiza y dosifica la cantidad de conocimientos a distribuir, su
oportunidad, sucesión y el control de su adquisición por parte del alumno en el proceso
educativo. El médium profesional es el maestro, versión animada de la enciclopedia el
que enseña al que no sabe, es discutible la posición que se le ha dado también al docente
dentro de la práctica educativa.
Por ese motivo el lenguaje se torna importante a la hora de interpretar los contenidos, no
solo se encuentra en cuestión el tema del contenido del texto, sino , como este es
presentado y guiado por el educador y educadora. La pedagogía critica como lo enuncia
McLaren “proporciona dirección histórica, cultural, política y ética para los
involucrados en la educación”2, si los contenidos no se encuentren con un lenguaje que
apele a cada contexto, la educción seguirá marcando su rol hegemónico.
El campo escolar al ser un espacio donde se legitima la ideología de la clase
dominante, se convierte en un centro de reproducción ideológica donde se reproducen
acciones que naturalizan roles, estereotipos, comportamientos etc., de la sociedad, esta
conexión es necesaria para la negación de las necesidades objetivas de una estructura
social

La educación ya se reproduce como un acto violento al ser un instrumento del poder,


por ese motivo necesita elementos que la puedan justificar. El punto importante en esta

2
Peter McLaren, La vida en las Escuelas, (Editorial Siglo Veintiuno, 2003), 256
reproducción es que las acciones de transmisión ideológica no deban ser cuestionadas y
sean totalmente aceptadas, convirtiéndose en formas directas de opresión a través de su
legalidad. El punto de análisis en cuanto al ejercicio de reproducción ideológica, es dar
una mirada en el ámbito de género, como es ejercido en la mujer y como se ha
naturalizado a través de las instituciones, familia y escuela, y también, cómo a través de
una cultura escolar delineada al poder no solo se justifican, sino se legalizan.

Conclusiones

El texto escolar esconde una contradicción insalvable, aquí entra un debate, el derecho
de educar o el derecho de aprender. ¿Por qué hablamos del derecho a la educación de
una persona y no hablamos del derecho de aprender de una persona? En el primero se
centraría la necesidad de los sistemas educativos en reproducir ideologías y en el
segundo en la necesidad que tiene el ser humano en conocer lo que le es útil. En el
primer caso pensamos en escuelas, instituciones, autoridades pedagógicas, currículos y
sistemas de evaluación y promoción; en cambio, cuando hablamos del derecho de
aprender, hablamos de los sujetos individuales y colectivos que hasta ahora son
invisibles.
Según Estanislao Zuleta, filósofo colombiano, ¨ Mientras el alumno y el profesor estén
convencidos de que hay uno que sabe y otro que no sabe, y que el que sabe va a
informar e ilustrar al que no sabe, sin que el otro, el alumno, tenga un espacio para su
propio juego, su propio pensamiento y sus propias inquietudes, la educación es un
asunto perdido ¨3
En la actualidad la educación no responde a verdaderos procesos sociales ni plantea
herramientas claras para generar espacios de movilidad y redistribución de
oportunidades, sino simplemente sigue respondiendo a un formalismo obligado y de
cobertura garantizada para que los de siempre sigan donde siempre, esto no es más que
el reflejo de una sociedad ecuatoriana a la que le “pertenece” una educación que a penas
a cambiado de forma, cuyo tratamiento a continuado desvinculado de las verdaderas
raíces de desigualdad: la estructura de la producción y la propiedad.

3
Estanislao Zuleta. Educación y Democracia: , un campo de combate. Entrevista con Hernán Suarez,.
Revista Educación y Cultura de la Federación Colombiana de Educadores. 4 junio 1985

You might also like