You are on page 1of 13

FACULTAD DE CIENCIAS MEÉ DICAS - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIÉA 2012-II

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Enfermería

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

ASIGNATURA : Enfermería en salud del niño II

DOCENTE : Lic. GINA MENDOZA RAMIREZ

CICLO : VIII

SEMESTRE ACADEMICO : 2012 –II

ALUMNAS :
 Aguilar Tarazona Guisela
 Chavez Flores Melcy
 Rosales Yanac Susan

HUARAZ – 2013
FACULTAD DE CIENCIAS MEÉ DICAS - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIÉA 2012-II

INTRODUCCIÓN

La infección del tracto urinario (ITU son comunes en la infancia. La prevalencia de ITU varía
marcadamente con el sexo y la edad, hay estudios que reportan que alrededor de un 3% de
niños harán un cuadro sintomático en los primeros 11 años de vida, y tantos como un 40% de
estos tendrán recurrencias. Se señala que en recién nacidos pueden ocurrir cuadros
sintomáticos de ITU en 1.4/1000, con ligero predominio del sexo masculino; posteriormente las
infecciones se hacen más frecuentes en las mujeres; así en la edad escolar se reportan 1.2 a
1.9% de niñas con cuadros sintomáticos o asintomáticos, siendo más frecuente entre los 7 a 11
años (2.5%); mientras que en varones de la misma edad estas cifras son más bajas.
Con respecto a la etiología, las bacterias generalmente provienen de la flora colónica, siendo
Escherichia coli, en el 85% de los casos, el agente causal más frecuente de la forma aguda no
complicada de ITU. Otros agentes incluyen Estreptococos del grupo B, bacterias gram negativas
como Klebsiella-Enterobacter sp. Y Proteus sp., habiéndose reportado Proteus mirabilis en un
67% de casos en varones, y causas más raras como Staphylococcus saprophyticus y
Haemophilus influenzae.
En el manejo de la infección urinaria en pediatría, al igual que en el adulto, es importante
conocer el antibiograma de la bacteria causante, para seleccionar el tratamiento más
adecuado; sin embargo últimamente se viene reportando, cada vez con mayor frecuencia,
resistencia a antibióticos tales como ampicilina y cotrimoxazol. Es por eso importante el
conocer los agentes causales de ITU y su sensibilidad antibacteriana, en nuestro medio, donde
muchas veces se hace imposible tomar un urocultivo antes de iniciar la terapia. El propósito de
este estudio es conocer los agentes causales de la infección del tracto urinario y su sensibilidad
antibiótica en pacientes pediátricos, con el fin de seleccionar el o los esquemas terapéuticos
iniciales, en nuestro medio.
FACULTAD DE CIENCIAS MEÉ DICAS - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIÉA 2012-II

OBJETIVOS:

 Describir los agentes patógenos causantes de infección urinaria en niños atendidos en


los hospitales y en sus hogares.

 Determinar la causa preponderante, variabilidad causal conforme a las edades del


sexo.

 Identificar las características clínicas de la ITU en niños internados y su bacteriología,


así como valorar los resultados de los estudios del aparato urinario mediante los
resultados de los examenes auxiliares correspondientes.
FACULTAD DE CIENCIAS MEÉ DICAS - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIÉA 2012-II

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

1. DEFINICIÓN

Infección del tracto urinario es la colonización, invasión y multiplicación, en la


vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias, que
habitualmente provienen de la región perineal (vía ascendente), si bien existe la
posibilidad muy infrecuente de infección por vía sistémica (vía hematógena) o directa
(cirugías urológicas, traumas abdominales, etc.

El diagnostico confirmado de bacteriuria en una muestra de orina puede, como no


puede acompañarse de sintomatología clínica . Es imprescindible la existencia de un
urocultivo positivo que confirme la sospecha. Es importante tener claros varios
conceptos:

 Cistitis o ITU baja. Infección limitada a la vejiga y a la uretra, más frecuente en


mujeres mayores de 2 años.
 Pielonefritis aguda o ITU alta. Infección que compromete el parénquima renal. Es
la forma más grave de ITU en niños.
 Bacteriuria asintomática: se define como la existencia de un urocultivo positivo sin
acompañarse de ninguno de los síntomas clínicos descritos como propios de la
infección urinaria, y sin alteraciones en las pruebas de imagen del tracto urinario
apropiadas según la edad. Se trata de una colonización, más que de una verdadera
infección.
 Bacteriuria significativa. Numero de colonias por mililitro de un germen que
crecen en la orina y que definen el diagnóstico de infección urinaria.
Depende del sistema utilizado para la recolección de la orina:
 Punción suprapúbica: se considera bacteriuria significativa cualquier
cuantificación de colonias/ml de orina de un solo germen.
 Cateterismo vesical: se requieren al menos 10.000-50 000 col/ml. (según
autores) de una sola bacteria.
 Micción media limpia: se precisa un recuento igual o superior a 100.000
colonias/ml de un solo germen. Entre 10.000 y 100.000 colonias/ml la infección
es dudosa y se debe repetir el urocultivo.
 Bolsa adhesiva perineal: tiene un elevado número de falsos positivos y se
reserva exclusivamente para descartar infección urinaria. Un contaje menor de
10.000 col/ml se considera resultado negativo. Debe repetirse cuando el
recuento está entre 10.000 y 100.000 col/ml y, si es superior a 100.000
FACULTAD DE CIENCIAS MEÉ DICAS - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIÉA 2012-II

colonias, se debería confirmar mediante punción suprapúbica o cateterismo


vesical.
Contajes inferiores a los descritos anteriormente, así como la presencia de varias
especies bacterianas, se consideran como urocultivo contaminado y, por tanto, no
válido para diagnosticar la infección urinaria.

2. ETIOLOGÍA
Los microorganismos predominantes son bacilos gram-negativos y el más frecuente es
el Escherichia Coli (70-90%), pero también otros bacilos gram-negativos (Klebsiella,
Enterobacter) y cocos gram-positivos (Enterococos, Estafilococos). Las infecciones por
hongos (cándidas) son, con mayor frecuencia, infecciones nosocomiales; actualmente
en aumento por el incremento de niños prematuros en las unidades de cuidados
intensivos neonatales.

3. CLÍNICA

 Clínica general: incontinencia urinaria diurna y/o enuresis nocturna, síndrome


febril sin foco, síndrome miccional cistouretral o sintomatología de pielonefritis
aguda (PNA): fiebre elevada, dolor en área lumbar, flanco y ángulo costovertebral,
afectación del estado general (Tabla).

TABLA: Situaciones clínicas que sugieren estudio de infección urinaria


FACULTAD DE CIENCIAS MEÉ DICAS - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIÉA 2012-II

 Síndrome miccional.
 Puñopercusión lumbar positiva.
 Clínica sugerente o fiebre sin foco en pacientes con infecciones urinarias
previas o uropatía.
 Rechazo del alimento, vómitos o estancamiento ponderal en niños menores de
un año de edad.
 Fiebre de más de 48 horas de evolución sin foco conocido en niños menores de
2 años de edad.
 Fiebre en pacientes Inmunodeprimidos o trasplantados renales.
 Fiebre sin foco en pacientes diabéticos.
 Sondaje vesical prolongado.

 Clínica por edades:

 Recién nacido: Es más frecuente en los varones, con sintomatología


inespecífica como escasa ganancia ponderal, inestabilidad térmica, rechazo
del alimento, irritabilidad, vómitos, distensión abdominal e ictericia. Son
frecuentes los cuadros sépticos con cianosis, respiración irregular,
hipotermia o hipertermia, temblores, convulsiones, meningismo y
bacteriemia hasta en un 50% de los casos.

 Lactantes: También presentan síntomas inespecíficos: fiebre sin foco,


irritabilidad, mal estado general, rechazo de la toma, vómitos y diarrea.

 Preescolares y escolares: Suelen presentar la sintomatología típica según la


localización de la infección: síndrome miccional en las cistitis y la clínica
descrita en las pielonefritis.

4. FORMAS DE DIAGNÓSTICO

 Anamnesis:
La anamnesis nos determinará la sospecha clínica de la infección urinaria. Es
complicada ya que la sintomatología puede variar enormemente, para ello debemos
evaluarlo por edades.
FACULTAD DE CIENCIAS MEÉ DICAS - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIÉA 2012-II

Para desarrollar una buena anamnesis se debe preguntar por:


 Infecciones previas, retención o incontinencia urinaria y antecedentes de
enfermedades renales o urológicas.

 Si ha recibido antibióticos recientemente o en el momento de consultar, para


interpretar el urocultivo y establecer, asimismo, la eficacia de la profilaxis
antibiótica en caso de que la estuviese recibiendo.

 Revisar el historial de infecciones urinarias previas mediante la consulta de


informes clínicos o de resultados microbiológicos, a fin de conocer patógenos
previos y poder orientar la elección del antibiótico.

 Exploración física:
La exploración debe ser general y completa, debiendo incluir siempre:
 Valoración del estado general.
 Palpación abdominal, puñopercusión y palpación costo-vertebral.
 Toma de tensión arterial.
 Examen urogenital externo valorando fimosis o vulvovaginitis.

 Apoyo diagnóstico:

 Sistemático urinario: La presencia de leucocituria o piuria puede servir para


diferenciar la infección de una posible contaminación de la región periuretral.
Se considera valorable más de 5 leuc/campo en varones y 10 en mujeres en
orina centrifugada. La sensibilidad es de un 43% y la especificidad, de un 75%.
La presencia de cilindros leucocitarios indica la existencia de pielonefritis
aguda y la hematuria, observada frecuentemente, puede ser macroscópica en
las cistitis.

 Test de nitritos: Es el parámetro más fiable, con una especificidad del 99%. Se
basa en la capacidad de las bacterias para convertir en nitritos los nitratos
urinarios procedentes de la alimentación. Las Pseudomonas, los estafilococos y
los estreptococos no realizan esta conversión.
La sensibilidad aumenta al 93% cuando también es positiva la tira reactiva de
leucocitos.

 Confirmación diagnóstica:
 Urocultivo: Confirma la bacteriuria significativa, permite la identificación del
germen causante y conocer el antibiograma.
En el recién nacido se recomienda la punción suprapúbica o sondaje vesical
con técnica estéril. La recogida por bolsa es inadecuada para lograr resultados
FACULTAD DE CIENCIAS MEÉ DICAS - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIÉA 2012-II

fiables, apenas tiene valor ya que se contamina con facilidad por flora cutánea
y fecal Se considera el urocultivo, recogido por punción vesical suprapubica o
sondaje vesical, positivo con recuento >1000 o >10.000ufc por ml
respectivamente.
En algunas guías de práctica clínica se reconoce el papel de la punción
suprapúbica como patrón de referencia, aunque se restringe su uso como
prueba de confirmación o en situaciones en las que se requiere un diagnóstico
válido inmediato. Se establecen, asimismo, algunas restricciones al empleo del
sondaje vesical, aunque para algunos esta técnica será más usada por su
menor dificultad técnica, limitando el uso de la punción suprapúbica al medio
hospitalario.

 Localización de la Infección de Tracto Urinario (ITU):


En todos los niños en los que se sospecha pielonefritis aguda se realizará:
 Hemocultivo: detecta una posible bacteriemia secundaria.
Debe extraerse la muestra antes de iniciar el tratamiento antibiótico.

 Hemograma: grado de leucocitosis y neutrofilia como dato de apoyo


diagnóstico y determinante de gravedad.
Valoración del número de leucocitos, neutrofilos y relación entre maduros e
inmaduros.

 Reactantes de fase aguda: PCR mayor de 2 mg/dl. A mayor elevación sugiere


mayor gravedad.
La utilidad de la PCR (>2 mg/dL), y la procalcitonina (>1,0 ng/mL), aunque de
indudable valor diagnóstico, han sido cuestionados recientemente basándose
en su baja especificad.

 Perfil hepatorrenal: detecta alteraciones de la función renal (aumento de


creatinina y urea plasmáticas respecto a valores normales para su edad) por
enfermedad renal previa, con deterioro o no en el episodio agudo, así como
por deshidratación en relación con vómitos, escasa ingesta o pérdidas
aumentadas por fiebre. También proporciona la cifra de sodio y potasio en
plasma, a tener en cuenta si precisa sueroterapia.
 Líquido cefalorraquídeo. En el menor de un mes, por el riesgo de infección
diseminada, se deberá realizar siempre estudio citoquímico y microbiológico
del LCR previamente al inicio de la antibioterapia, excepto si la afectación del
estado general lo desaconseja o urge el inicio del tratamiento.
FACULTAD DE CIENCIAS MEÉ DICAS - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIÉA 2012-II

 Pruebas de imagen de urgencia.


La realización de ecografía renal y de vías urinarias urgente tiene unas indicaciones
muy restringidas:
 Paciente monorreno con deterioro agudo de la función renal, descartada la
causa prerrenal.
 Dolor intenso abdominal o dudas diagnósticas con otras causas de abdomen
agudo.
 Hallazgo de anomalías en la exploración abdominal como masas abdominales.

5. TRATAMIENTO:

 Higiene e hidratación: indiciando sueroterapia i.v. en casos de ingresos por,


pielonefritis, deshidratación, vómitos, insuficiencia prerrenal, etc.

 Antibioterapia: se inicia siempre tras recoger el urocultivo. Los antibióticos han


demostrado su eficacia eliminando la infección, previniendo la sepsis y
disminuyendo la posible lesión renal. Todos los tratamientos antibióticos serán
revisados y rectificados si es necesario en función del antibiograma y la mejoría
clínica del paciente.

 Cistitis: la duración del tratamiento será de 7 días.

 Cefalexina: 25-50 mg/kg/día v.o. cada 8 horas.


 Cefadroxilo: 30-50 mg/kg /día v.o. cada 12 horas.
 Amoxi-Clavulánico: 50 mg/kg/día v.o. cada 8 horas.

 Pielonefritis. La duración del tratamiento será de 10 días (7 días después de


permanecer afebril). La elección del antibiótico se individualizará:

 En caso de ingreso:
Cefotaxima: 100-150 mg/kg/día i.v. cada 6-8 horas.
Ceftriaxona: 50-75 mg/kg/día i.v. o i.m. cada 24 horas.

 En caso de uropatía severa conocida, sondaje vesical permanenteo


intermitente o infecciones previas por pseudomonas:
FACULTAD DE CIENCIAS MEÉ DICAS - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIÉA 2012-II

Ceftazidima: 100-150 mg/kg/día i.v. cada 6-8 horas.

- En caso de posibilidad de tratamiento domiciliario oral:


Cefixima: 8 mg/kg/día cada 12 horas, v.o. excepto el primer día en que se
administrará el doble de dosis, 16 mg/kg/día, cada 12horas.
Deberá ser reevaluado en su centro de salud en 48-72 horasy, en caso de
no respuesta al tratamiento, deberá volver para valorar su ingreso.
 Infección urinaria neonatal. Se asocia muy frecuentemente con sepsis,
presentando una clínica de infección generalizada grave por lo que precisan la
combinación de 2 antibióticos: ampicilina y gentamicina o ampicilina y
cefotaxima. La duración del tratamiento es de 10-14 días.

Ampicilina: 150-200 mg/kg/día i.v. cada 6-8 horas.


Gentamicina: 5-7 mg/kg/día i.v. cada 24 horas.
Cefotaxima: 50-150 mg/kg/día i.v. cada 8-12 horas.

6. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

 Medidas Generales:

• Ingesta adecuada de líquidos


• Manejo de factores predisponentes
• Evitar retención urinaria
• Alimentación de acuerdo a tolerancia
• Fluidoterapia ev.

 Criterios de hospitalización:
• Lactante menores de 3 meses
• Sospecha de anomalías genitourinarias.
• ITU febril y aspecto toxico.
• Imposibilidad de terapia oral y de control de la misma.
• Cuidados deficientes

 CUIDADO DE ENFERMERÍA:

 Atender estado general, vómitos, sospecha o confirmación de rechazo


del tratamiento vía oral, deshidratación.
FACULTAD DE CIENCIAS MEÉ DICAS - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIÉA 2012-II

 Si da tratamiento en casa, explicar y aclara a padres de a cuerdos a


receta médica en su domicilio.
 Cumplir los 10 correctos de enfermería al infundir un medicamento.
 Atender adecuadamente las necesidades básicas, alimentarias,
higiénicas, psicológicas y sociales de los pacientes.
 Conocer suficientemente la fisiológicas y patológica de los pacientes
para percatarse, valorar y registrar sus necesidades y problemas.
 Apoyar y continuar la indicación terapéuticas del médico,
constituyéndose, en ocasiones, como continuador las técnicas
indicadas por el facultativo, aparte de como colaborador y ayudante
directo del mismo en muchos de ellas.

 Criterios de derivación a consulta.


Pacientes que presentan pielonefritis y que no precisen ingreso se remitirán a
consultas externas del hospital para seguimiento.

CRITERIOS DE ALTA:
• Urocultivo intratratamiento (a las 72 horas) Negativo.
• Urocultivo negativo a las 48 a 72 horas después de terminado el
tratamiento.

SEGUIMIENTO:
• Control de sedimento de orina y urocultivo al tercer día de iniciado el
tratamiento antimicrobiano.
• En el caso de ITU alta y baja se recomienda controles clínicos y exámenes de
orina y cultivo al quinto día post tratamiento.
• Realizar urocultivos en forma mensual, por tres veces, luego bimestral por
tres veces y semestral hasta completar dos años de seguimiento.

CONCLUSIONES:

 Los agentes mas predominantes que causa la infeccion urinaria en niños atenditos
en el hospital, son los bacilos gram-negativos y el más frecuente es el Escherichia
FACULTAD DE CIENCIAS MEÉ DICAS - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIÉA 2012-II

Coli, y las infecciones por hongos (cándidas) son, con mayor frecuencia, infecciones
nosocomiales .

 Los más vulnerables a las infecciones son los recien nacidos, ya que su organismo
está en proceso de adaptacion; va de menor a mayor complejidad.

 Las características clínicas de la ITU en niños internados y su bacteriología es


diferente, se clasifica de acuerdo a la edad; de la misma manera el diagnostico.
FACULTAD DE CIENCIAS MEÉ DICAS - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIÉA 2012-II

BIBLIOGRAFÍA:
 Purificación F, Samper P. (2008). Asociación peruana de pediatría: Infección urinaria
en el recién nacido. Zaragoza.
 Ochoa C, Málaga S.(2007). Panel de Expertos de la Conferencia de
Consenso.Manejo Diagnósticoy Terapéutico de las Infecciones de Tracto Urinario
en la Infancia. Barcelona. Vol. 67.
 Salas P. Et. al. (2012).Revista chilena de pediatría.Actualización en el diagnóstico y
manejo de la Infección Urinaria en pediatría. Santiago vol.83 no.3. revisado el
05/01/13. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062012000300009&script=sci_arttext
 MARÍN FERRER, Milagros (2011). Nefrología. Manual de Urgencias Pediátricas.
Hospital 12 de octubre. Ergon C/ Arboleda 1, 28221 Majadahonda (Madrid). Pg.
621- 626
 González,Muley Alonso, et al. (2011).Manual de Urgencias de Pediatría Hospital 12
De Octubre: Infección urinariaMajadahonda (Madrid) ISBN: 978-84-8473-901-2.
 Ministerio de salud,Hospital santa Rosa , Departamento de Pediatría / Servicio de
Medicina Pediátrica / 2010
http://www.hsr.gob.pe/transparencia/pdf/guiasclinicas/pediatria/guia_infeccion_u
rinaria_2010.pdf
 Agudelo. A. (et al.)2008 Manual de pediatría ambulatoria editorial medicas
internacionales Bogotá ISBN 978- 958-4410-19-9
http://books.google.com.pe/books?id=zMQYTxUs50MC&pg=PA392&dq=ni
%C3%B1os+con+ITU&hl=es&sa=X&ei=hAEZUYyMEoLU9ATU7YDQAg&ved=0CC4Q6
AEwAA#v=onepage&q&f=false393
 F. Cavagnaro .2005. Infección urinaria en la infancia en : Pontificia Universidad
Católica de Chile, Santiago; Revista chilena de infectología Chile, Santiago
.ISSN 0716-1018http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182005000200007&script=sci_arttext

You might also like