You are on page 1of 80

FISICA

La física es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los cuerpos y sus leyes y propiedades
mientras no cambie su composición, así como el de los agentes naturales que en los cuerpos
produce su influencia.

MAGNITUD
Una magnitud es todo aquello que sea susceptible de ser medido (longitud, masa, tiempo,
temperatura, etc.). Una magnitud vectorial es la representación de una fuerza en un segmento de
recta. Por ejemplo:
UNA FUERZA DE 20 NEWTONS PUEDE REPRESENTARSE
EN UN SEGMENTO DE 2 CM. DE LONGITUD.

PATRON DE MEDIDA
El patrón de medida es un elemento de comparación conocida como unidad de todo el que la
utilice y su valor debe estar perfectamente definido, sus características son la exactitud y es un
modelo fácil de reproducir.

MEDICIÓN
En las mediciones es importante contar con un método e instrumentos adecuados, además de las
unidades correspondientes. Una medición es una comparación entre una cantidad desconocida y
una establecida o estándar. Para que esta comparación sea válida, el dispositivo o instrumento de
medición debe compararse con un estándar aceptado ampliamente.

Temperatura

La temperatura es la medida de lo caliente o frío que está un objeto, el instrumento que se utiliza
para medirla es el TERMÓMETRO

Masa y peso

¿Son lo mismo la masa y el peso?


Todos los cuerpos están hechos de materia. Algunos tienen más materia que otros. Por ejemplo, pensemos en dos pelotas de igual tamaño (igual volumen): una de
golf (hecha de un material duro como el caucho) y otra de tenis (hecha de goma, más blanda).
Aunque se vean casi del mismo tamaño, una (la de golf) tiene más materia que la otra.
Como la masa es la cantidad de materia de los cuerpos, diremos que la pelota de golf tiene
más masa que la de tenis.
Lo mismo ocurre con una pluma de acero y una pluma natural. Aunque sean iguales, la pluma de
acero tiene más masa que la otra.
Ahora, un ejemplo con cuerpos que no sean del mismo tamaño (que tengan distinto volumen):
Un niño de 7 años comparado con su padre de 35 años.
La diferencia es más clara. Es evidente que el pequeño tiene mucho menos masa que su padre.
Ahora bien: pon mucha atención a lo siguiente:
La UNIDAD DE MEDIDA de la MASA es el KILOGRAMO (kg)
La masa se mide usando una balanza
El kilogramo (unidad de masa) tiene su patrón en: la masa de un cilindro fabricado en 1880,
compuesto de una aleación de platino-iridio (90 % platino - 10 % iridio), creado y guardado en
unas condiciones exactas, y que se guarda en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en
Sevres, cerca de París.

Kilogramo patrón.
La masa es la única unidad que tiene este patrón, además de estar en
Sevres, hay copias en otros países que cada cierto tiempo se reúnen
para ser regladas y ver si han perdido masa con respecto a la original.
No olvidemos que medir es comparar algo con un patrón definido
universalmente.
¿Y el peso?
De nuevo, atención a lo siguiente: la masa (la cantidad de materia) de
cada cuerpo es atraída por la fuerza de gravedad de la Tierra. Esa
fuerza de atracción hace que el cuerpo (la masa) tenga un peso, que
se cuantifica con una unidad diferente: el Newton (N).
La UNIDAD DE MEDIDA DEL PESO ES EL NEWTON (N)
Una balaza mide solo cantidad de masa.
Entonces, el peso es la fuerza que ejerce la gravedad sobre una
masa y ambas magnitudes son proporcionales entre sí, pero no iguales, pues están vinculadas por el factor aceleración de la gravedad.
Para que entiendas que el concepto peso se refiere a la fuerza de gravedad ejercida sobre un cuerpo, piensa lo siguiente:
El mismo niño del ejemplo, cuya masa podemos calcular en unos 36 kilogramos (medidos en la Tierra, en una balanza), pesa (en la Tierra, pero cuantificados con
un dinamómetro) 352,8 Newtons (N).
Si lo ponemos en la Luna, su masa seguirá siendo la misma (la cantidad de materia que lo
compone no varía, sigue siendo el mismo niño, el cual puesto en una balanza allí en la Luna
seguirá teniendo una masa de 36 kilogramos), pero como la fuerza de gravedad de la
Luna es 6 veces menor que la de la Tierra, allí el niño PESARÁ 58,68 Newtons (N)
Estas cantidades se obtienen aplicando la fórmula para conocer el peso, que es:

P=m•g
Donde
P = peso, en Newtons (N)
m = masa, en kilogramos (kg)
g = constante gravitacional, que es 9,8 en la Tierra (kg.m/s).
Estoy seguro de que todos se sorprenderán con que un niño de 7 años pese 352,8 Newtons,
pero en física es así, ése es su peso.
Lo que ocurre es que la costumbre nos ha hecho trabajar desde chicos solo con el concepto
de peso, el cual hemos asociado siempre al kilogramo, y nos han habituado a usarlo, sin
saberlo nosotros, como sinónimo de masa. Por eso, cuando subimos a una balanza decimos
que nos estamos “pesando”, cuando en realidad estamos midiendo nuestra cantidad de
masa, que se expresa en kilogramos.

En la Luna, pesa seis veces menos.


Lo que hacemos es usar nuestra medición de MASA como si fuera nuestro “PESO” y al bajar de la balanza decimos
“PESÉ 70 KILOS” si la máquina marca esa cantidad, pero el PESO REAL SERÁ 686 Newtons (N) (70 por 9,8 es igual
a 686).
Lo concreto es que, en el uso moderno del campo de la mecánica, el peso y la masa son cantidades
fundamentalmente diferentes: la masa es una propiedad intrínseca de la materia mientras que el peso es la fuerza que
resulta de la acción de la gravedad en la materia.
Sin embargo, el reconocimiento de la diferencia es, históricamente, un descubrimiento relativamente reciente. Es por
eso que en muchas situaciones cotidianas la palabra peso continúa siendo usada cuando se piensa en masa. Por
ejemplo, se dice que un objeto pesa un kilogramo cuando el kilogramo es una unidad de masa.
El dinamómetro
El dinamómetro, el aparato que sirve par cuantificar el peso, está formado por un resorte con un extremo libre y posee
una escala graduada en unidades de peso. Para saber el peso de un objeto solo se debe colgar del extremo libre del
resorte, el que se estirará; mientras más se estire, más pesado es el
objeto.
El kg es, como hemos repetido, una unidad de masa, no de peso. Sin
embargo, muchos aparatos utilizados para medir pesos (básculas,
balanzas, por ejemplo), tienen sus escalas graduadas en kg, pero en
realidad son kg-fuerza. El kg-fuerza es otra unidad de medida de peso
(arbitraria, para uso corriente, que no pertenece al Sistema Métrico, que se
conoce también como kilopondio), que es equivalente a 9,8 Newtons, y
que se utiliza cotidianamente para indicar el peso de algo.
Esto no suele representar, normalmente, ningún problema ya que 1 kg-
fuerza es el peso en la superficie de la Tierra de un objeto de 1 kg de
masa, lo que equivale a 9,8 Newtons. Por lo tanto, una persona de 60 kg
de masa pesa en la superficie de la Tierra 60 kg-fuerza (o 588 Newtons).
Sin embargo, la misma persona en la Luna pesaría solo 10 kg-fuerza (o 98
Newtons), aunque su masa seguiría siendo de 60 kg. (El peso de un objeto
en la Luna, representa la fuerza con que ésta lo atrae).
Un tipo de dinamómetro.
ENTONCES:
MASA ES LA CANTIDAD DE MATERIA DE UN CUERPO QUE SE MIDE EN UNA BALANZA, Y SU UNIDAD DE
MEDIDA ES EL KILOGRAMO (kg).
PESO ES LA CUANTIFICACIÓN DE LA FUERZA DE ATRACCIÓN GRAVITACIONAL EJERCIDA SOBRE UN CUERPO
Y SE OBTIENE CON LA FÓRMULA P = m . g, o BIEN SE MIDE EN UN DINAMÓMETRO (aparato que consiste en un
resorte y del cual debe “colgarse” el cuerpo que, en rigor, se está PESANDO), Y SU UNIDAD DE MEDIDA ES EL
NEWTON (N).
En la Tierra, entonces, un kilogramo masa es equivalente a un kilogramos fuerza y este último es igual a 9,8 Newtons
Diferencia entre masa y peso

Así se pesa una masa.


Características de masa Características de peso

1. Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo.


1. Es la fuerza que ocasiona la caída de los cuerpos.
2. Es una magnitud escalar.
2. Es una magnitud vectorial.
3. Se mide con la balanza.
3. Se mide con el dinamómetro.
4. Su valor es constante, es decir, independiente de la
4. Varía según su posición, es decir, depende de la altitud y latitud.
altitud y latitud.
5. Sus unidades de medida en el Sistema Internacional son la dina y
5. Sus unidades de medida son el gramo (g) y el kilogramo
el Newton.
(kg).
6. Produce aceleraciones.
6. Sufre aceleraciones

Lo importante es que entiendas el concepto y la diferencia entre PESO Y MASA, aunque siempre sigas “pesándote” y creas que pesas, por ejemplo 50, 55 ó 60 kilos.

Gravedad
La gravedad, en física, es una de cuatro interacciones fundamentales. Origina la
aceleración que experimenta un objeto en las cercanías de un planeta o satélite. Por efecto
de la gravedad tenemos la sensación de peso, si estamos en un planeta o satélite. Si no
estamos bajo el efecto de otras fuerzas, sufriremos una aceleración dirigida
aproximadamente hacia el centro del planeta.

También se denomina fuerza gravitatoria, fuerza de gravedad, interacción gravitatoria


o gravitación. Einstein demostró que es una magnitud tensorial: «Dicha fuerza es una
ilusión, un efecto de la geometría. La Tierra deforma el espacio-tiempo de nuestro entorno,
de manera que el propio espacio nos empuja hacia el suelo».1

Albert Einstein demostró que la gravedad no es una fuerza de atracción, sino una manifestación
de la distorsión de la geometría del espacio-tiempo bajo la influencia de los objetos que lo ocupan.

Contenido
[ocultar]

 1 Intensidad del campo gravitatorio


 2 Mecánica clásica: Ley de la Gravitación Universal de Newton
 3 Variaciones de la gravedad en lugares diferentes de la Tierra
o 3.1 Latitud
 3.1.1 La forma de la Tierra
 3.1.2 Altura
 3.1.3 Topografía local y geología
o 3.2 Intensidad del campo gravitatorio
o 3.3 Problema de los tres cuerpos
 4 Mecánica relativista: Teoría general de la relatividad
o 4.1 Cálculo relativista de la fuerza aparente
o 4.2 Ondas gravitatorias
o 4.3 Efectos gravitatorios
 5 Mecánica cuántica: Buscando una teoría unificada
 6 La interacción gravitatoria como fuerza fundamental
 7 Véase también
 8 Referencias
 9 Bibliografía
 10 Enlaces externos

[editar] Intensidad del campo gravitatorio


Artículo principal: Intensidad de campo gravitatorio

Sir Isaac Newton formuló la Ley de Gravitación Universal.

Los efectos de la gravedad son siempre atractivos, y la fuerza resultante se calcula respecto
del centro de gravedad de ambos objetos (en el caso de la Tierra, el centro de gravedad es
su centro de masas, al igual que en la mayoría de los cuerpos celestes de características
homogéneas).

La gravedad tiene un alcance teórico infinito, sin embargo, la fuerza es mayor si los objetos
están próximos, y mientras se van alejando dicha fuerza pierde intensidad. La pérdida de
intensidad de esta fuerza es proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Por
ejemplo, si se aleja un objeto de otro al doble de distancia, entonces la fuerza de gravedad
será la cuarta parte.

Se trata de una de las cuatro fuerzas fundamentales observadas en la naturaleza, siendo la


responsable de los movimientos a gran escala que se observan en el Universo: la órbita de
la Luna alrededor de la Tierra, la órbita de los planetas alrededor del Sol, etcétera.

El término «gravedad» se utiliza también para designar la intensidad del fenómeno


gravitatorio en la superficie de los planetas o satélites.
Isaac Newton fue el primero en darse cuenta que la fuerza que hace que los objetos caigan
con aceleración constante en la Tierra (gravedad terrestre) y la fuerza que mantiene en
movimiento los planetas y las estrellas es de la misma naturaleza; esta idea le llevó a
formular la primera teoría general de la gravitación, la universalidad del fenómeno,
expuesta en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.

La teoría de la relatividad general, hace un análisis diferente de la interacción gravitatoria.


De acuerdo con esta teoría puede entenderse como un efecto geométrico de la materia sobre
el espacio-tiempo. Cuando una cierta cantidad de materia ocupa una región del espacio-
tiempo, ésta provoca que el espacio-tiempo se deforme. Visto así, la fuerza gravitatoria no
es ya una misteriosa "fuerza que atrae" sino el efecto que produce la deformación del
espacio-tiempo, de geometría no euclídea, sobre el movimiento de los cuerpos. Dado que
todos los objetos (según esta teoría) se mueven en el espacio-tiempo, al deformarse este
espacio, parte de esa velocidad será desviada produciéndose aceleración en una dirección,
que es la denominada fuerza de gravedad.

[editar] Mecánica clásica: Ley de la Gravitación


Universal de Newton
Artículo principal: Ley de gravitación universal

La Ley de la Gravitación Universal de Newton establece que la fuerza que ejerce una
partícula puntual con masa m1 sobre otra con masa m2 es directamente proporcional al
producto de las masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las
separa:

donde es el vector unitario que dirigido de la partícula 1 a la 2, esto es, en la dirección


del vector , y es la constante de gravitación universal, siendo su valor
aproximadamente 6,674 × 10–11 N·m2/kg2.

Por ejemplo, usando la ley de la Gravitación Universal, podemos calcular la fuerza de


atracción entre la Tierra y un cuerpo de 50 kg. La masa de la Tierra es 5,974 × 1024 kg y la
distancia entre el centro de gravedad de la Tierra (centro de la tierra) y el centro de
gravedad del cuerpo es 6378,14 km (igual a 6378140 m, y suponiendo que el cuerpo se
encuentre sobre la línea del Ecuador). Entonces, la fuerza es:
La fuerza con que se atraen la Tierra y el cuerpo de 50 kg es 490,062 N (Newtons,Sistema
Internacional de Unidades), lo que representa 50 kgf (kilogramo-fuerza,Sistema Técnico),
como cabía esperar, por lo que decimos simplemente que el cuerpo pesa 50 kg.

Dentro de esta ley empírica, tenemos estas importantes conclusiones:

 Las fuerzas gravitatorias son siempre atractivas. El hecho de que los planetas describan
una órbita cerrada alrededor del Sol indica este hecho. Una fuerza atractiva puede
producir también órbitas abiertas pero una fuerza repulsiva nunca podrá producir órbitas
cerradas.
 Tienen alcance infinito. Dos cuerpos, por muy alejados que se encuentren, experimentan
esta fuerza.
 La fuerza asociada con la interacción gravitatoria es central.

A pesar de los siglos, hoy sigue utilizándose cotidianamente esta ley en el ámbito del
movimiento de cuerpos incluso a la escala del Sistema Solar, aunque esté desfasada
teóricamente. Para estudiar el fenómeno en su completitud hay que recurrir a la teoria de la
Relatividad general.

Véanse también: masa inercial y masa gravitacional

[editar] Variaciones de la gravedad en lugares diferentes


de la Tierra
La fuerza de gravedad en la superficie de la Tierra no es exactamente igual en todos los
sitios. Existen pequeñas variaciones de un lugar a otro. Hay varios factores que intervienen
para que así ocurra:

[editar] Latitud
Contribución de las aceleraciones centrífugas y de atracción mutua en la gravedad.

Debido a la rotación de la Tierra, los cuerpos experimentan una fuerza centrífuga que varía
según la latitud: es máxima en el ecuador y nula en los polos. Esa fuerza centrífuga hace
disminuir el efecto de la atracción gravitatoria, y la desvía de su dirección original hacia el
centro de la Tierra.

A nivel del mar, la siguiente fórmula nos da el valor de "g" a una latitud :

donde

= aceleración de la gravedad en m·s-2 en la latitud :

[editar] La forma de la Tierra

Variación de la gravedad en el hemisferio Antártico.

Además, el campo gravitatorio aumenta con la latitud debido a otro efecto: el achatamiento
de la Tierra en los polos (también como consecuencia de la fuerza centrífuga) hace que la
distancia r se reduzca a medida que la latitud aumenta. La fuerza de atracción es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, lo cual significa que estando en el
ecuador la fuerza de gravedad es menor que en otras latitudes, y a medida que nos vayamos
desplazando al sur o al norte, la fuerza de gravedad se va incrementando. Entre los dos
efectos, la fuerza centrífuga y el achatamiento de los polos, hacen que la gravedad en el
ecuador sea un 0.5 % menor que en los polos.

Estos dos factores influyen además en la dirección de la gravedad. La atracción gravitatoria


no está dirigida al centro de la Tierra, sino perpendicular a la superficie de geoide, lo que
hace desviarla hacia el polo opuesto. Aproximadamente la mitad de la desviación se debe a
la fuerza centrífuga, y la otra mitad a la masa adicional alrededor del ecuador, que provoca
un cambio en la dirección de la fuerza de la gravedad con respecto a lo que sería su
dirección en una Tierra esférica.
A efectos de los cálculos del campo gravitatorio de la Tierra, generalmente se considera
que su forma es una esfera de densidad uniforme. La forma de la superficie de la Tierra es
en realidad más próxima a un esferoide oblato, que además no tiene una densidad uniforme,
por lo que su campo gravitatorio no es un campo central exacto, y esto se refleja en un
momento cuadripolar no nulo. El efecto del momento cuadripolar por ejemplo es
importante en el diseño de satélites artificiales.

Los valores de (la fuerza específica de la gravedad) en el ecuador y en los polos son
2
respectivamente:

[editar] Altura

intensidad del campo gravitatorio de la Tierra

La gravedad dismiuye con la altura, ya que a mayor altura, es mayor la distancia al centro
de la Tierra. La variación de la gravedad con respecto a la altura está expresada en la
siguiente fórmula:

donde

 es la medida de la gravedad a la altura con respecto al nivel del mar.


 es el radio medio de la Tierra.
 es la gravedad estándar.

En esta fórmula no se consideran las variaciones de densidad de la Tierra. En realidad, hay


un máximo de 10,7 m / s ² en el límite del núcleo de la Tierra, debido a un marcado
aumento de la densidad en esa zona.
[editar] Topografía local y geología

Anomalías del campo gravitacional terrestre (expresado en miligal3 ) respecto del valor estimado,
considerando la variación del radio terrestre.

Las variaciones locales en topografía (como la presencia de montañas) y geología (como la


densidad de las rocas en las inmediaciones) son las responsables de que existan pequeñas
variaciones en un lugar sin que tenga que ver la latitud. A veces hay una pequeña variación
en una zona que dista pocos kilómetros de otra. Estas variaciones se deben a que cerca de la
superficie pueden existir rocas de densidad mayor a la normal (llamadas mascon), lo que
produce que sea mayor la gravedad sobre esos lugares. Esas irregularidades fueron
causantes de sorpresivos cambios de dirección en satélites artificiales, motivo por el cual se
empezó a estudiar el fenómeno. Las variaciones mencionadas son tan pequeñas que sólo se
las puede detectar con instrumentos de gran precisión.

 Además, las irregularidades de la superficie y ciertas homogeneidades continentales


provocan pequeñas perturbaciones del campo a lo largo de la superficie.

Esas pequeñas irregularidades respecto de los valores medios pueden utilizarse para
estudiar la distribución de densidad en la corteza terrestre empleando técnicas de
gravimetría). La gravedad ejercida sobre los objetos que están sobre la superficie tiende a
disminuir al alejarse del planeta, por aumentar la distancia r entre las masas implicadas. Sin
embargo, también disminuye al adentrarse en el interior de la Tierra, ya que cada vez una
porción mayor de masa del planeta la rodea, contrarrestándose las fuerzas ejercidas en
direcciones opuestas. En el centro de la Tierra la gravedad es nula porque se contrarrestan
todas las fuerzas de atracción, aunque está sometido a una enorme presión por el peso de
las capas superiores del planeta.

Véase también: Campo gravitatorio

[editar] Intensidad del campo gravitatorio

Artículo principal: Intensidad del campo gravitatorio

Según las leyes de Newton, toda fuerza ejercida sobre un cuerpo le imprime una
aceleración. En presencia de un campo gravitatorio, todo cuerpo se ve sometido a la fuerza
gravitatoria, y la aceleración que imprime esta fuerza, o aceleración en cada punto del
campo, se denomina intensidad del campo gravitatorio o aceleración de la gravedad. Para la
superficie de la Tierra, la aceleración de la gravedad es de aproximadamente 9,81 m/s2,
dependiendo del lugar de la Tierra donde se mida.4 5 Este valor de g es considerado como el
valor estándar y, así, se habla de naves o vehículos que aceleran a varios g. En virtud del
principio de equivalencia, un cuerpo que se mueva con una aceleración dada experimenta
los mismos efectos que si estuviese sometido a un campo gravitatorio cuya aceleración
gravitatoria tuviese ese mismo valor.

Antes de Galileo Galilei se creía que un cuerpo pesado cae más deprisa que otro de menos
peso. Según cuenta una leyenda, Galileo subió a la torre inclinada de Pisa y arrojó dos
objetos de masa diferente para demostrar que el tiempo de caída libre era, virtualmente, el
mismo para ambos.

[editar] Problema de los tres cuerpos

Artículo principal: Problema de los tres cuerpos

De acuerdo con la descripción newtoniana, cuando se mueven tres cuerpos bajo la acción
de su campo gravitatorio mutuo, como el sistema Sol-Tierra-Luna, la fuerza sobre cada
cuerpo es justamente la suma vectorial de las fuerzas gravitatorias ejercidas por los otros
dos. Así las ecuaciones de movimiento son fáciles de escribir pero difíciles de resolver ya
que no son lineales. De hecho, es bien conocido que la dinámica del problema de los tres
cuerpos de la mecánica clásica es una dinámica caótica.

Desde la época de Newton se ha intentado hallar soluciones matemáticamente exactas del


problema de los tres cuerpos, hasta que a finales del siglo XIX Henri Poincaré demostró en
un célebre trabajo que era imposible una solución general analítica (sin embargo, se mostró
también que por medio de series infinitas convergentes se podía solucionar el problema).
Sólo en algunas circunstancias son posibles ciertas soluciones sencillas. Por ejemplo, si la
masa de uno de los tres cuerpos es mucho menor que la de los otros dos (problema
conocido como problema restringido de los tres cuerpos), el sistema puede ser reducido a
un problema de dos cuerpos más otro problema de un sólo cuerpo.

[editar] Mecánica relativista: Teoría general de la


relatividad
Artículos principales: Relatividad general y Aproximación para campos gravitatorios débiles
Representación esquemática bidimensional de la deformación del espacio-tiempo en el entorno
de la Tierra.

Albert Einstein revisó la teoría newtoniana en su teoría de la relatividad general,


describiendo la interacción gravitatoria como una deformación de la geometría del espacio-
tiempo por efecto de la masa de los cuerpos; el espacio y el tiempo asumen un papel
dinámico.

Según Einstein, no existe el empuje gravitatorio; dicha fuerza es una ilusión, un efecto de la
geometría. Así, la Tierra deforma el espacio-tiempo de nuestro entorno, de manera que el
propio espacio nos empuja hacia el suelo. Una hormiga, al caminar sobre un papel
arrugado, tendrá la sensación de que hay fuerzas misteriosas que la empujan hacia
diferentes direcciones, pero lo único que existe son pliegues en el papel, su geometría.6

La deformación geométrica viene caracterizada por el tensor métrico que satisface las
ecuaciones de campo de Einstein. La "fuerza de la gravedad" newtoniana es sólo un efecto
asociado al hecho de que un observador en reposo respecto a la fuente del campo no es un
observador inercial y por tanto al tratar de aplicar el equivalente relativista de las leyes de
Newton mide fuerzas ficticias dadas por los símbolos de Christoffel de la métrica del
espacio tiempo.

[editar] Cálculo relativista de la fuerza aparente

En presencia de una masa esférica, el espacio-tiempo no es plano sino curvo, y el tensor


métrico g que sirve para calcular las distancias viene dado en coordenadas (t,r,?,f), llamada
métrica de Schwarschild:

donde G es la constante de gravitación universal, M es la masa de la estrella, y c es la


velocidad de la luz. La ecuación de las geodésicas dará la ecuación de las trayectorias en el
espacio-tiempo curvo, si se considera una partícula en reposo respecto a la masa
gravitatoria que crea el campo se tiene que, esta seguirá una trayectoria dada por las
ecuaciones:
La primera de estas ecuaciones da el cambio de la coordenada radial, y la segunda da la
dilatación del tiempo respecto a un observador inercial, situado a una distancia muy grande
respecto a la masa que crea el campo. Si se particularizan esas ecuaciones para el instante
inicial en que la partícula está en reposo y empieza a moverse desde la posición inicial, se
llega a que la fuerza aparente que mediría un observador en reposo viene dada por:

Esta expresión coincide con la expresión de la teoría newtoniana si se tiene en cuenta que la
dilatación del tiempo gravitatoria para un observador dentro de un campo gravitatorio y en
reposo respecto a la fuente del campo viene dado por:

[editar] Ondas gravitatorias

Artículo principal: Onda gravitatoria

Además, la relatividad general predice la propagación de ondas gravitatorias. Estas ondas


sólo podrían ser medibles si las originan fenómenos astrofísicos violentos, como el choque
de dos estrellas masivas o remanentes del Big Bang. Estas ondas han sido
detectadas[cita requerida] de forma indirecta en la variación del periodo de rotación de púlsares
dobles. Por otro lado, las teorías cuánticas actuales apuntan a una "unidad de medida de la
gravedad", el gravitón, como partícula que provoca dicha "fuerza", es decir, como partícula
asociada al campo gravitatorio.

[editar] Efectos gravitatorios

Con la ayuda de esta nueva teoría, se pueden observar y estudiar una nueva serie de sucesos
antes no explicables o no observados:
 Desviación gravitatoria de luz hacia el rojo en presencia de campos con intensa gravedad:
la frecuencia de la luz decrece al pasar por una región de elevada gravedad. Confirmado
por el experimento de Pound y Rebka (1959).
 Dilatación gravitatoria del tiempo: los relojes situados en condiciones de gravedad elevada
marcan el tiempo más lentamente que relojes situados en un entorno sin gravedad.
Demostrado experimentalmente con relojes atómicos situados sobre la superficie
terrestre y los relojes en órbita del Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas
en inglés). También, aunque se trata de intervalos de tiempo muy pequeños, las diferentes
pruebas realizadas con sondas planetarias han dado valores muy cercanos a los predichos
por la relatividad general.
 Efecto Shapiro (dilatación gravitatoria de desfases temporales): diferentes señales
atravesando un campo gravitatorio intenso necesitan mayor tiempo para hacerlo.
 Decaimiento orbital debido a la emisión de radiación gravitatoria. Observado en púlsares
binarios.
 Precesión geodésica: debido a la curvatura del espacio-tiempo, la orientación de un
giroscopio en rotación cambiará con el tiempo. Esto está siendo puesto a prueba por el
satélite Gravity Probe B.

[editar] Mecánica cuántica: Buscando una teoría


unificada
Artículo principal: Gravedad cuántica

Todavía no disponemos de una auténtica descripción cuántica de la gravedad. Todos los


intentos por construir una teoría física que satisfaga simultáneamente los principios
cuánticos y a grandes escalas coincida con la teoría de Einstein de la gravitación, han
encontrado grandes dificultades. En la actualidad existen algunos enfoques prometedores
como la Gravedad cuántica de bucles, la teoría de supercuerdas o la teoría de twistores,
pero ninguno de ellos es un modelo completo que pueda suministrar predicciones
suficientemente precisas. Además se han ensayado un buen número de aproximaciones
semiclásicas que han sugerido nuevos efectos que debería predecir una teoría cuántica de la
gravedad. Por ejemplo, Stephen Hawking usando uno de estos últimos enfoques sugirió que
un agujero negro debería emitir cierta cantidad de radiación, efecto que se llamó radiación
de Hawking y que aún no ha sido verificado empíricamente.

Las razones de las dificultades de una teoría unificada son varias. La mayor de ellas es que
en el resto de teorías cuánticas de campos la estructura del espacio-tiempo es fija totalmente
independiente de la materia, pero en cambio, en una teoría cuántica de la gravedad el
propio espacio-tiempo debe estar sujeto a principios probabilistas, pero no sabemos como
describir un espacio de Hilbert para los diversos estados cuánticos del propio espacio-
tiempo. Así La unificación de la fuerza gravitatoria con las otras fuerzas fundamentales
sigue resistiéndose a los físicos. La aparición en el Universo de materia oscura o una
aceleración de la expansión del Universo hace pensar que todavía falta una teoría
satisfactoria de las interacciones gravitatorias completas de las partículas con masa.
Otro punto difícil, es que de acuerdo con los principios cuánticos, el campo gravitatorio
debería manifestarse en "cuantos" o partículas bosónicas transmisoras de la influencia
gravitatoria. Dadas las características del campo gravitatorio, la supuesta partícula que
transmitiría la interacción gravitatoria, llamada provisionalmente gravitón, debería ser una
partícula sin masa (o con una masa extremadamente pequeña) y un espín de . Sin
embargo, los experimentos de detección de ondas gravitatorias todavía no han encontrado
evidencia de la existencia del gravitón, por lo que de momento no es más que una conjetura
física que podría no corresponderse con la realidad.

[editar] La interacción gravitatoria como fuerza


fundamental
La interacción gravitatoria es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la Naturaleza,
junto al electromagnetismo, la interacción nuclear fuerte y la interacción nuclear débil. A
diferencia de las fuerzas nucleares y a semejanza del electromagnetismo, actúa a grandes
distancias. Sin embargo, al contrario que el electromagnetismo, la gravedad es una fuerza
de tipo atractiva aunque existen casos particulares en que las geodésicas temporales pueden
expandirse en ciertas regiones del espacio-tiempo, lo cual hace aparecer a la gravedad como
una fuerza repulsiva, por ejemplo la energía oscura. Éste es el motivo de que la gravedad
sea la fuerza más importante a la hora de explicar los movimientos celestes.

NEWTON Y LAS LEYES DE LA


MECÁNICA
EXPLICACIÓN DE LAS LEYES FUNDAMENTALES DE LA MECÁNICA
CLÁSICA

Buscar Información Foro de Historia Foro de Literatura

Menú de Astrónomos Copérnico Tycho Brahe Galileo Galilei Johannes Kepler

1) PRIMER PRINCIPIO: LA INERCIA

Los cuerpos quietos permanecen quietos a menos que se les aplique alguna fuerza
para que comiencen a moverse. Los cuerpos en movimiento permanecen en
movimiento a menos que se les aplique alguna fuerza para detenerlos. El principio de
inercia es tan simple como decir que para cambiar la velocidad de un cuerpo es
necesario aplicarle una fuerza, hacerle algo, interactuar con él. De este modo, si un
cuerpo se está moviendo con cierta rapidez en determinada dirección, seguirá en esa
dirección y con la misma rapidez a menos que lo perturbemos. Los cuerpos no cambian
su velocidad (dirección y rapidez) si no reciben alguna fuerza.

En la física aristotélica entre los movimientos naturales se encontraba el de caída libre


de una piedra. La caída se debía a que la piedra tenía su lugar natural en el centro del
universo que, según los aristotélicos, coincidía con el centro de la Tierra. No hacía falta
que una fuerza se ejerciera sobre la piedra, porque ella misma iría hacia su lugar
natural. Newton logró explicar la caída de la piedra de un modo totalmente diferente
gracias a su descubrimiento de la ley de atracción gravitatoria. La piedra cae porque es
atraída gravitatoriamente por la Tierra. Si esta atracción no existiera, la piedra
quedaría suspendida en el lugar en donde la
abandonáramos.

Por este mismo principio de inercia Newton describe el


movimiento de una carreta en términos que difieren de los
aristotélicos. Antiguamente se creía que si los bueyes que
tiran de una carreta se sueltan de ella, la carreta dejará de
moverse porque ha cesado la fuerza que hacían los bueyes
y “naturalmente” la carreta se detendrá, ya que el estado “natural” de la carreta es el
reposo y no el movimiento. Pero Newton sostiene que la carreta que está en
movimiento no se detendrá a menos que se le aplique una fuerza, tal como lo describe
el principio de inercia. Entonces la carreta se detiene por la acción de una fuerza, ya
que lo “natural” en la mecánica de Newton es la conservación del estado de
movimiento. Deberá haber alguna causa para la detención de la carreta.

Estas mismas diferencias se notan en cuanto al movimiento de los planetas. Para


Aristóteles, el movimiento circular alrededor del centro del universo no necesita una
causa, es un movimiento natural. Para Newton, además de que no cree que haya un
centro del universo, el movimiento de los planetas alrededor del Sol necesita una
fuerza que mantenga al planeta ligado al Sol, ya que si ninguna fuerza actuara sobre el
planeta, éste se movería sin cambiar su velocidad tanto en rapidez como en dirección.
Es decir que si no existiera tal fuerza, el planeta se movería con rapidez constante en
una línea recta. Newton propuso que esa fuerza era la atracción gravitatoria entre el
Sol y el planeta.
Vemos que la idea de que los movimientos requieren alguna causa es muy antigua y
se opone al pensamiento newtoniano de que los cambios en la velocidad son los que
deben tener alguna causa. En la visión newtoniana un movimiento de rapidez
constante y en línea recta (conocido como movimiento rectilíneo uniforme) no necesita
una causa. Una modificación de este estado de movimiento, sí la necesita.

La Inercia en la Vida Diaria:

Por mas que no pensemos diariamente sobre la inercia, esta como la atracción
gravitatoria y otras tantas características que estudiamos en física, te acompañan
adonde tú vayas. Por ejemplo, no puedes arrancar tan rápidamente como quisieras al
comenzar a correr; tampoco puedes detenerte de golpe. Tu cuerpo tiene inercia!. Es
necesario aplicarle una fuerza para que comience a moverse desde un estado de
reposo. También tienes que aplicar una fuerza para detenerte, ya que si no, tu cuerpo
seguiría con la misma rapidez y en la misma dirección . Si vienes corriendo alrededor
de la manzana te costará bastante dar la vuelta a la esquina a gran velocidad puesto
que la inercia de tu cuerpo hace que tengas que hacer un esfuerzo importante para
cambiar ¡a dirección de tu movimiento.

Cuando estás en un colectivo y arranca, si no te agarras fuertemente de algún


pasamanos verás que tu cuerpo se queda en reposo mientras el colectivo gana
velocidad. Esto es muy divertido, siempre que no termines sentado arriba del pasajero
del asiento del fondo,

Cuando el colectivo frena, algo similar te ocurre. Tu cuerpo sigue andando hacia
adelante y deberás agarrarte fuertemente para no terminar en la cabeza del chofer ni
asomándote por el parabrisas (cosa nada recomendable aunque seas cabeza dura).

Los cinturones de seguridad nos protegen en caso de un impacto frontal. Los


cinturones de seguridad comunes te los ajustas a tu medida y luego el largo queda
fijo. En cambio los cinturones de seguridad ; inerciales se diseñaron para que puedas
moverte sin que el cinturón te tironee mientras que tus movimientos son suaves.
Solamente se traban en caso de que tu cuerpo siga andando hacia adelante por inercia
cuando el automóvil se detuvo bruscamente. Si el automóvil no se detiene
bruscamente o tú te has atajado con las manos para no seguir andando por inercia, el
cinturón no accionará su traba. Para probar si el cinturón inercial está en buen
funcionamiento, tira fuertemente de él como lo haría tu cuerpo durante la frenada o
choque al seguir andando por inercia a la velocidad que traía el auto anteriormente. Si
el cinturón inercial se traba con un tiròn rápido, funciona correctamente; si no se
traba, debe cambiarlo, ya que en esas condiciones no es un cinturón seguridad inercial
sino una banda de adorno.

Los lavarropas con centrifugado han mejorado notablemente la calidad de vida.


Especialmente no necesitamos que el sea muy soleado para que la ropa se seque, ya
que la centrifuga dejándola casi seca (según las propagandas). La centrifugación la
forma en que usamos la inercia de las gotas de agua para secar la ropa. El tambor
(batea) del lavarropas hacer dar vuelta la ropa a gran velocidad. Si no fuera por la
fuerza que la batea hace sobre la ropa, ésta seguiría andando en línea recta según el
principio de inercia. Pues bien, a alguien se le ocurrió hacer agujeritos en la batea para
permitir que las gotas de agua frente agujerito pudieran seguir de largo. De este modo
usamos la inercia de las gotas para desprenderlas de la ropa (o bien desprender la
ropa del agua).

El juego del tejo sobre una mesa es apasionante y muestra algo de nuestro interés en
este momento. La mesa tiene agujeritos por donde sale aire , de modo que el tejo que
suspendido sobre la mesa y así se evita el rozamiento entre la superficie de la mesa y
el tejo. Verás que si golpeas suavemente al tejo, se deslizará sobre la mesa a
velocidad constante hasta que choque contra una de las paredes, o que tu contrincante
le imprima un golpe o termine entrando por el arco marcando gol (preferiblemente en
el arco contrario). El principio inercia te sirve para explicar por qué el tejo se mueve
con velocidad constante cuando nadie está tirando de él o empujándolo.

Por definiciòn se dice: "Que la inercia es la tendencia a mantener el estado de


movimiento reposo que posee un cuerpo"

LA INERCIA: La primera ley de Newton dice que “un objeto en reposo tiende a seguir
en reposo y todo cuerpo en movimiento tiende a permanecer en movimiento con la
misma velocidad, dirección y sentido a menos que el cuerpo interactúe con otros
cuerpos”. Es decir que los objetos “tienden a seguir haciendo lo que estaban
haciendo”.

Hay una resistencia natural de los cuerpos que se oponen a cambiar su estado de
movimiento. Esta resistencia al cambio de estado de movimiento se llama inercia.
inercia = resistencia de un objeto a cambiar su estado de movimiento

Esta idea de Newton fue muy novedosa en su época, ya que se oponía a las
concepciones que estaban de moda. Como decíamos mas arriba, antes de Newton se
pensaba que todos los cuerpos tenían una tendencia natural al estado de reposo. Se
creía que los objetos que se movían iban a detener su movimiento y que era necesario
“hacerles algo” para mantenerlos en movimiento, pero que si se los dejaba libres de
cualquier tipo de interacción, llegaban al reposo. Se creía, entonces, que había una
tendencia natural de los cuerpos a alcanzar su estado de reposo.

Galileo Galilei (antes que Newton) desarrolló el concepto de inercia. Razonó que los
cuerpos detenían su movimiento por una interacción de los cuerpos con su entorno, lo
cual llamó fricción.

Para establecer y demostrar sus razonamientos, realizó experiencias usando dos


planos inclinados enfrentados y dejando caer una pelota desde uno de ellos. Galileo
observó que sí una pelota rodaba hacia abajo desde una determinada altura, alcanzaba
en el otro plano una altura similar a la inicial, y que cuanto más pulidos eran los
planos, más cercana era la altura alcanzada con respecto a la inicial. Galileo dedujo
que la diferencia de altura observada se debía a la interacción de fricción de los
cuerpos con la superficie del plano y que si esta no existiera, alcanzarían la misma
altura.

Más adelante, concluyó que, independientemente de las orientaciones de los planos,


los objetos alcanzaban la misma altura.

Resumiendo: si no hay fricción

alcanza la misma altura y el ángulo se reduce, recorrerá más distancia hasta alcanzar
la misma altura
¿Qué sucede si el segundo plano no está inclinado?

Galileo concluyó diciendo que si el segundo plano no está inclinado, la pelota seguirá
rodando sin cesar, buscando alcanzar la misma altura. si no hay fricción

aquí la pelota no se detiene nunca, sigue rodando y rodando...

Newton construyo sus ideas con los pensamientos de Galileo acerca del movimiento.
La primera ley de Newton establece que no es necesaria ninguna interacción para
mantener un cuerpo en movimiento. Si deslizamos un libro sobre la mesa, vemos que
después de un tiempo este se detiene, pero se detiene porque existe una interacción
(que es la de la fricción entre el libro y la mesa) que se opone al movimiento, y no es
la ausencia de la interacción lo que lo lleva al reposo.

Todos los objetos resisten al cambio del estado de movimiento. Todos los objetos
tienen esa tendencia, todos tienen inercia. Pero aquí cabe una pregunta: ¿Tienen todos
los objetos la misma tendencia a resistir el cambio? La respuesta es, obviamente, ¡No!
Todos tienen inercia, pero la inercia de un cuerpo depende de la masa, es decir, de
la cantidad de materia que posee un cuerpo. A mayor cantidad de masa, mayor inercia
y mayor resistencia al cambio del estado de movimiento.

2) SEGUNDO PRINCIPIO: DE MASA

Recién vimos que para que un cuerpo quieto comience a moverse es necesario aplicar
una fuerza sobre él. Además nos damos cuenta de que cuanto mayor es la fuerza que
aplicamos tanto más se acelera.

También sabemos que para acelerar a algunos cuerpos es necesario aplicarles más
fuerza que a otros para lograr el mismo efecto. Para lograr la misma aceleración a
unos cuerpos hay que aplicarles más fuerza y a otros menos. Esto se debe a que
algunos cuerpos tienen más inercia y otros menos inercia. No es lo mismo acelerar un
tren que una bicicleta.

La inercia del cuerpo es una de sus propiedades y, para determinarla, podríamos


preguntarnos cuánta fuerza es necesario aplicarle al cuerpo para obtener una
determinada aceleración. Entonces la cantidad de fuerza para obtener cierta
aceleración es una medida de la inercia. Si un cuerpo tiene mucha inercia, entonces
hace falta mucha fuerza para acelerarlo con cierto valor. Si un cuerpo tiene poca
inercia, entonces hace falta poca fuerza para acelerarlo con ese mismo valor.

Un problema adicional que tenemos cuando queremos medir la inercia de un cuerpo es


que puede haber varias fuerzas actuando sobre el cuerpo y darnos una falsa impresión
de lo difícil que resulta acelerarlo. Por ejemplo, el automóvil de Pedro se ha quedado
sin nafta y su hermano y yo queremos darle una mano para que llegue a la estación de
servicio de la esquina.

Mientras los tres empujamos, el hermano de Pedro piensa: “Este automóvil tiene poca
inercia porque yo hago poca fuerza y se acelera bastante”. Al llegar a la estación Pedro
y yo tratamos de detenerlo, pero el hermano de Pedro sigue haciendo fuerza para
empujarlo sin que nos demos cuenta de ello. A nosotros nos parecerá que el automóvil
tiene mucha inercia porque es difícil detenerlo.

La manera de resolver el problema es hacer la cuenta del total de fuerzas que están
actuando; determinar cuál es el valor de la fuerza neta aplicada (a la que se suele
llamar “resultante’). Para eso recordemos que las fuerzas son vectores y que debemos
sumarias y restarlas como vimos en el capítulo 2. En el ejemplo del auto de Pedro es
muy sencillo, ya que las fuerzas están aplicadas en la misma dirección
(longitudinalmente al automóvil), aunque algunas con sentido hacia adelante y otras
con sentido hacia atrás.

La medida de la inercia se podrá obtener comparando la fuerza neta aplicada, o


resultante y la aceleración obtenida.

Equilibrio, reposo y movimiento

Cuando vemos el libro de física sobre ¡a mesa entendemos que para empezar a
moverlo hace falta una fuerza que lo acelere. También sabemos que el libro tiene ¡a
fuerza de su peso aplicada sobre él (en dirección vertical y hacia abajo). Entonces
sobre el libro ya están actuando fuerzas. ¿Por qué entonces no se acelera en la
dirección de esa fuerza? La respuesta la encontramos fácilmente si tenemos en cuenta
que lo que modifica la velocidad de un cuerpo es la fuerza neta o fuerza total aplicada,
tal como lo vimos en la sección anterior.

Como el libro sigue en reposo, la fuerza total debe ser nula. Debe haber otra fuerza
que lo está sosteniendo. Una fuerza que se opone al peso y que es de la misma
intensidad, de modo que la suma sea cero.

Pregunta: ¿Qué cuerpo ejerce una fuerza sobre el libro de modo de impedir su caída?

Si saco la mesa, el libro se acelerará en caída libre hacia el piso. De este modo vemos
que existen dos fuerzas que actúan sobre el libro: la fuerza peso ejercida por la Tierra
sobre el libro (por la atracción gravitatoria mutua) y la fuerza que impide la caída del
libro,

Decimos que el libro está en equilibrio cuando permanece en reposo durante un lapso.
Vemos que cuando esto ocurre la suma de fuerzas aplicadas sobre él es cero.

Podríamos reinterpretar el principio de inercia diciendo que todo cuerpo que está en
equilibrio no se acelera.

Pero, ¿qué pasa con los cuerpos que están en movimiento? ¿Están en equilibrio o no?.
Es fácil responder a estas preguntas si pensamos en el principio de inercia. Por
ejemplo, aunque el avión vaya a gran velocidad, si la azafata nos convida con una
gaseosa, el vaso, la gaseosa y nosotros estamos en equilibrio; ya que la suma de las
fuerzas es cero y no nos estamos acelerando. Si en cambio la suma de las fuerzas no
es cero (el avión está despegando o hay “pozos de aire”), sí hay aceleración.

Resumiendo, el que veamos algo en movimiento no indica que la fuerza total o


resultante sea distinta de cero. Todos los movimientos en los que no cambia la
velocidad son casos en donde la suma de fuerzas es cero. No hace falta que haya una
fuerza neta aplicada para que algo se esté moviendo (con velocidad constante). En
cambio, sí hace falta alguna fuerza neta aplicada para que empiece a moverse, para
que deje de moverse o para que cambie su velocidad en dirección o rapidez.
Cuando decimos que algo está en equilibrio indicamos que la suma de fuerzas es cero,
pero no damos información de si el cuerpo está en reposo o en movimiento con
velocidad constante.

No se de que se trata, pero me opongo al rozamiento:

Cuando por ejemplo, queremos empujar un sillón notamos que hay que hacer cierto
esfuerzo para que se ponga en movimiento. Esto es razonable si recordamos el
principio de inercia, Según este principio, una vez en movimiento el sillón seguiría
andando aunque no lo empujáramos (como en el caso de la carreta a la que se le
soltaron los bueyes). Sin embargo, observamos que si no seguimos aplicando una
fuerza el sillón se detiene. Entonces, cuando el sillón está en movimiento alguna fuerza
está actuando en contra de su movimiento. Esa fuerza es la de rozamiento entre el
sillón y el piso.

Por eso tenemos que mantener cierta fuerza aplicada para lograr que el sillón siga
andando con velocidad constante. La fuerza que debemos aplicar es la misma cantidad
que la fuerza de rozamiento y de esa manera la fuerza total es cero y el sillón no se
detendrá:

Fuerza para empujar el sillón-fuerza de rozamiento=0

Se puede así obtener un movimiento de velocidad constante aun cuando estemos


aplicando fuerza sobre el sillón, ya que la que aplicamos nosotros más la de
rozamiento se anulan y el sillón no se acelera.

Si queremos acercar el sillón hacia la ventana, el rozamiento es una fuerza que parece
estar en contra de ese movimiento. Si queremos alejar el sillón de la ventana, también
el rozamiento se opone. No importa en qué dirección intentemos mover un cuerpo, las
fuerzas de rozamiento tienen sentido contrario a ese movimiento.

Cuando el piso es de baldosas es más fácil desplazar el sillón; cuando el piso es de


goma es muy difícil desplazarlo. La fuerza de rozamiento depende de las superficies
que están en contacto (el piso y el sillón) y de cuánto está comprimida una superficie
contra otra, Un análisis detallado de las fuerzas de rozamiento nos llevaría a estudiar
las fuerzas entre las moléculas de las superficies en contacto, pero podemos entender
las fuerzas de rozamiento como algo parecido a cuando una superficie está poco pulida
y entonces es más difícil deslizarse sobre ella.

Además del rozamiento entre dos superficies en contacto existe el rozamiento de los
fluidos. Cuando queremos desplazarnos en medio del agua, sentimos que es mas
costoso. Distintos fluidos oponen distinta fuerzas de rozamiento. El rozamiento con el
agua es menor que con el dulce de leche. El aire también es un fluido y opone
rozamiento a desplazarse a través de él.

Si movemos la mano lentamente en el agua, no parece haber mucha fuerza que se


oponga al movimiento, Pero si intentamos moverla rápidamente1 veremos que la
fuerza es bastante notoria. Con el aire y los demás fluidos pasa lo mismo. El
rozamiento de los fluidos crece con a rapidez y esto será interesante para analizar los
saltos de paracaidismo.

Por fin el principio de masa

Supongamos que a un carrito le aplicamos cierta fuerza neta y el carrito se mueve con
determinada aceleración. Veremos que si en una segunda prueba la fuerza que le
aplicamos al carrito es el doble que en a primera prueba, entonces la aceleración con
la que se moverá en este caso será el doble de la aceleración anterior. Este
experimento sencillo nos muestra que para cada cuerpo la fuerza aplicada y la
aceleración obtenida son proporcionales. O bien, que el cociente entre la fuerza y a
aceleración es un valor constante y que sólo depende del cuerpo con el que estemos
experimentando.

F/a = cte

Newton descubrió esta proporcionalidad entre la fuerza y la aceleración, y a la


constante de proporcionalidad la llamó “masa” del cuerpo. Así, pues, la masa del
cuerpo mide la cant¡dad de inercia que tiene ese cuerpo.

El segundo principio de Newton dice que la fuerza que se le aplica a un cuerpo y la


aceleración que éste adquiere debido a esa fuerza son magnitudes proporcionales y
que la constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo.
Lo podríamos entender de otro modo diciendo que la fuerza total aplicada sobre un
cuerpo produce una aceleración y que los valores de la fuerza aplicada, a aceleración y

la masa del cuerpo cumplen con la ecuación: F=m.a

Recordemos que tanto F como a son vectores y que el cuerpo se acelera en la


dirección y sentido en que actúa la fuerza neta aplicada. En cambio la masa es una
magnitud escalar (no tiene dirección ni sentido) y puede medirse con un número en las
unidades que se elijan para ello. En general se utiliza como unidad de masa el
kilogramo o el gramo.

Volumen, peso y masa

No cabe duda de que un elefante es más grande que un raes más pesado y tiene más
inercia. Sin embargo, estas tres magnitudes se pueden distinguir con un poco de
atención. Estamos acostumbrados a estimar el peso de las bolsas por el tamaño pero
más de una vez nos llevamos una sorpresa. Alguna bolsas de gran tamaño tienen
menos peso que otras bolsas pequeñas. Es fácil de entender por ejemplo si han
cargado la bolsa más pequeña con tornillos y la más grande con plumas. Así
distinguimos fácilmente el volumen del peso. El volumen asociado a las dimensiones,
es el espacio que ocupa el cuerpoo. El peso es la fuerza con la que el cuerpo es atraído
por la Tierra.

También sabemos que los astronautas en la Luna dan grande saltos porque en la Luna
pesan menos. Más aún, en el espacio exterior los cuerpos no tienen peso porque no
están cerca según planeta o luna como para que se note que los atrae
gravitatoriamente. Así, el peso es una fuerza que aparece sólo en las cercanías de la
Tierra, la Luna o algún otro astro. Lo que pesa una persona depende de la persona y
de dónde se suba a la balanza, en la Tierra, la Luna, en el espacio...). El valor del peso
depende dos cuerpos: la persona y el planeta en donde se está pesando

La masa, en cambio, es la inercia que tiene un cuerpo. Es su propiedad por la cual es


necesaria cierta cantidad de fuerza para arlo. Y esto no desaparece en ninguna parte
del espacio, pende de que esté cerca o lejos de algún planeta. Es una propiedad del
cuerpo. Para que un astronauta acelere una lata de gaseosa en el espacio, necesitará
aplicarle la misma fuerza que para acelerarla aquí en la Tierra. Recuerda que la masa
(la inercia) mpaña adonde tú vayas.
Velocidad Terminal

Vimos que, cuando el rozamiento con el aire es muy pequeño, los cuerpos caen con
una aceleración g(9,8 m/seg2). Esta es a aceleración de la gravedad y se debe a la
atracción gravitatoria de a Tierra sobre el cuerpo que cae.

Pero la fuerza de atracción gravitatoria aplicada sobre el cuerpo es su peso, y entonces


podemos decir que el cuerpo se acelera debido a a fuerza de su peso. Así, la expresión
del principio de masa para el caso de un cuerpo en caída libre se transforma en:

P= m.g

El peso es un vector que apunta para abajo (hacia centro de la Tierra) y la aceleración
g también. En esta expresión del segundo principio se ve la relación entre peso, masa
y aceleración de la gravedad.

Pero ¿qué pasa si el rozamiento con el aire no es despreciable? En ese caso no


podremos asegurar que el cuerpo con la aceleración g ya que no sólo el peso es el que
actuando sino también la fricción con el aire. Como la friccion con el aire (F R) es una
fuerza contraria (opuesta) al sentido del movimiento, el segundo principio toma la
forma: P-FR =m.a

en donde la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo en caída es la diferencia entre el
peso y la fricción. Como esta fuerza neta es un poco menor que el peso, la aceleración
a será menor que g.

Habrás notado que al sacar una mano por la ventanilla de un auto se puede sentir la
fuerza de fricción del aire. También te habrás dado cuenta de que cuanto más rápido
va el auto mayor es la fuerza de fricción. Entonces, cuando un paracaidista salta desde
un avión, a medida que va más rápido debido a su aceleración de caída, cada vez tiene
mayor rozamiento con el aire. Llegará un momento en que el rozamiento sea tan
intenso como la fuerza peso del paracaidista, y en ese caso la fuerza neta sobre él será
cero:

P=FR o bien: P-FR =0

La velocidad a la que esto ocurre es la velocidad límite o velocidad terminal.


A partir de allí, como la fuerza neta aplicada es cero (mientras que no se abra el
paracaídas), el paracaidista no se acelera más. Su aceleración es también cero (de la
ecuación) y se mantiene una caída a velocidad constante (por lo cual se la llama
“velocidad límite”).

Que masa tiene una pesa - Cuánto pesa una masa

Las pesas que se usaban en ¡as balanzas antiguas funcionaban como medida de
comparación para saber cuántas manzanas o bizcochos se compraban. Un cuerpo que
tenga una masa de un kilogramo debe pesar una cierta cantidad que se puede calcular
según la fórmula: P=m.g

Reemplazando: 1kg. . 9.8 m/seg2 =9.8 Kg.m/seg2

Como es muy habitual medir la distancia en metros, la masa en kilogramos y el tiempo


en segundos, a esta elección de unidades de medida se la llama “Sistema MKS’. En
este sistema al producto: kg . m/seg2 se lo llama newton (N), por lo cual queda

P = 9,8 N

Así, un kilogramo de masa pesa 9,8 N.

También podemos preguntarnos qué masa tiene un cascote que pesa 1 Ñ.. En -ese
caso haremos la cuenta despejando la masa: m = P/g

Obtenemos que el cascote tiene una masa de 102 gramos.

En el Sistema Técnico, en cambio, se utiliza una unidad de fuerza que facilita los
cálculos entre masa y peso. Esta unidad se llama «kilogramo fuerza”(kgf). Se propone
esta unidad de modo que un kilogramo de masa pese un kilogramo fuerza. Entonces,
si el peso de un kilogramo de masa es 9,8 N y en el otro sistema es 1 kgf, tenemos la
equivalencia: 9,8 N= 1 kgf

El kilogramo fuerza es muy útil porque para asegurarse de que se cuenta con una
masa de 3 kilogramos basta con asegurarse de que pese 3 kgf y no hace falta hacer la
cuenta de cuántos newtons pesan 3 kg. Pero por otra parte produce cierta confusión, si
no se recuerda bien que el kgf es una unidad de fuerza y un kg es una unidad de
masa.
3)TERCER PRINCIPIO: ACCION Y REACCION

Cierto día estaba en mi automóvil detenido frente a la luz roja del semáforo esperando
mi turno, cuando de pronto: CRASH!! Un conductor distraído achicó mi baúl y me dejó
sin luces traseras. Ambos descendimos para contabilizar los daños y el distraído me
mostraba cómo mi baúl le había abollado la trompa de su último modelo. Yo me
quejaba de que mi baúl había desaparecido como si fuera plegable, pero él insistía en
que mi auto le había roto sus nuevos faros de gran alcance, ¿qué otra cosa podía
haber actuado sobre su auto? Seguro que mi auto era el causante de su abolladura.
Por otra parte su auto era el que había hecho fuerza sobre mi baúl para plegarlo de
esa manera. Los dos automóviles habían interactuado. El auto del distraído hizo fuerza
sobre el mío y el mío hizo fuerza sobre el suyo. Nunca había pensado1que el principio
de interacción se encargaría de los accidentes de tránsito.

Cada vez que un cuerpo ejerce una acción sobre otro empujándolo tirando de él,
atrayéndolo gravitatoriamente o magnéticamente, chocándolo o acariciándolo, se
produce una interacción éntre ambos. Un cuerpo aplica una fuerza sobre otro y a su
vez recibe del otro una fuerza de igual intensidad pero de sentido contrario. Por cada
par de cuerpos que están interactuando aparece un par de fuerzas. La Tierra atrae
gravitatoriamente a la Luna y es atraída por la Luna con una fuerza de igual
intensidad.

El martillo ejerce una fuerza sobre el clavo y así logramos que el clavo se hunda en la
madera, pero a su vez el clavo ejerce sobre el martillo una fuerza igual en intensidad
pero de sentido contrario. Esta fuerza sobre el martillo es la que detiene el martillo e
incluso lo hace «rebotar» hacia arriba.

Cuando nuestro automóvil lleva un remolque (de casa rodante o de lancha o moto), el
remolque recibe una fuerza de nuestro auto. Esta es la fuerza hacia adelante que
acelera al remolque. Pero sobre nuestro auto actúa una fuerza hacia atrás de igual
intensidad. Esta fuerza hacia atrás sobre nuestro auto nos obliga a gastar más nafta
que si no tuviéramos remolque para lograr la misma aceleración.

Las fuerzas del par de interacción son vectores como todas las fuerzas, pero tienen
ciertas características:

1) Son de la misma intensidad.


2) Tienen sentidos opuestos.

3) Están en la misma recta de acción (tienen la misma dirección).

4) Una de ellas está aplicada en uno de los dos cuerpos que interactúan, y la otra, en
el otro cuerpo.

A las dos fuerzas del par se las suele llamar “acción» y “reacción". Alguien podría
pensar que el auto tira del remolque con una acción y que entonces el remolque
reacciona tirando del auto en sentido contrario. Pero nosotros simplemente hablaremos
de pares de interacción sin hacer esta diferencia. Por ejemplo, la Tierra y la Luna se
atraen gravitatoriamente. Esta atracción es mutua. No parece útil decir que la
atracción que la Luna ejerce sobre la Tierra es la reacción y que la atracción que la
Tierra ejerce sobre la Luna es la acción. Podríamos clasificarlas al revés y también
sonaría raro. Preferiremos hablar de pares de fuerzas que aparecen en la interacción.

Definición: " A toda acción hay una reacción de igual magnitud, pero de
sentido contrario"

Presión en un fluido
Columna de mercurio.

La presión en un fluido es la presión termodinámica que interviene en la ecuación


constitutiva y en la ecuación de movimiento del fluido, en algunos casos especiales esta
presión coincide con la presión media o incluso con la presión hidrostática.

Contenido
[ocultar]

 1 Introducción
 2 Presión hidrostática
 3 Presión media
 4 Presión hidrodinámica
 5 Referencia
 6 Véase también

[editar] Introducción
Todas las presiones representan una medida de la energía potencial por unidad de volumen
en un fluido. Para definir con mayor propiedad el concepto de presión en un fluido se
distinguen habitualmente varias formas de medir la presión:

 La presión media, o promedio de las presiones según diferentes direcciones en un fluido,


cuando el fluido está en reposo esta presión media coincide con la presión hidrostática.
 La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo. En
un fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática, en un fluido en
movimiento además puede aparecer una presión hidrodinámica adicional relacionada con
la velocidad del fluido. Es la presión que sufren los cuerpos sumergidos en un líquido o
fluido por el simple y sencillo hecho de sumergirse dentro de este. Se define por la
fórmula:

, Presión hidrostática. , Peso específico. profundidad bajo la superficie del


fluido.

 La presión hidrodinámica es la presión termodinámica dependiente de la dirección


considerada alrededor de un punto que dependerá además del peso del fluido, el estado
de movimiento del mismo.

[editar] Presión hidrostática


Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes, sobre el fondo del recipiente que lo
contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión, llamada
presión hidrostática, provoca, en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes
del recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la orientación que adopten
las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas resultantes de las presiones ya no serían
necesariamente perpendiculares a las superficies. Esta presión depende de la densidad del
líquido en cuestión y de la altura a la que esté sumergido el cuerpo y se calcula mediante la
siguiente expresión:

Donde, usando unidades del SI,

 es la presión hidrostática (en pascales);


 es la densidad del líquido (en kilogramos sobre metro cúbico);
 es la aceleración de la gravedad (en metros sobre segundo al cuadrado);
 es la altura del fluido (en metros). Un liquido en equilibrio ejerce fuerzas
perpendiculares sobre cualquier superficie sumergida en su interior
 es la presión atmosférica

[editar] Presión media


En un fluido en reposo la presión en un punto es constante en cualquier dirección y por
tanto la presión media, promediando en todas direcciones coincide con la presión
hidrostática. Sin embargo, en un fluido en movimiento la presión en movimiento esto no
necesariamente sucede así. En un fluido cualquiera la presión media se define a partir de la
traza del tensor tensión del fluido:
En un fluido newtoniano la presión media coincide con la presión termodinámica o
hidrodinámica en tres casos importantes:

 Cuando el fluido está en reposo, en este caso, son iguales la presión media, la presión
hidrostática y la presión termodinámica.
 Cuando el fluido es incompresible.
 Cuando la viscosidad volumétrica es nula.

En un fluido en reposo en los puntos donde el fluido está en contacto con una superficie
sobre la que ejerce una presión uniforme la presión media obviamente es:

Donde:
F\,
es la fuerza resultante asociada a las presiones sobre dicha superficie.
A\,
es el área total de la superficie sobre la que actúan las presiones uniformemente.

[editar] Presión hidrodinámica


En un fluido en movimiento general, al medir la presión según diferentes direcciones
alrededor de un punto esta no será constante, dependiendo la dirección donde la presión es
máxima y mínima de la dirección y valor de la velocidad en ese punto.

De hecho en un fluido newtoniano cuya ecuación constitutiva, que relaciona el tensor


tensión con el tensor velocidad de deformación:

Donde:

son las componentes del tensor tensión.

son las componentes del tensor velocidad de deformación.

son las componentes del vector velocidad del fluido.

es la presión hidrodinámica.
son dos viscosidades que caracterizan el comportamiento del fluido.

Puede probarse que la presión hidrodinámica se relaciona con la presión media por:

Donde:

, es la viscosidad volumétrica.

, es la divergencia del vector velocidad.

Calor

Termodinámica. Transferencia. Conducción. Convección. Calorimetría.


Temperatura. Termómetros y escalas. Dilatación térmica
Física

“EL CALOR”

2000

Introducción

El calor es parte de nuestra vida diaria, partiendo desde la temperatura de nuestro cuerpo, hasta los fenómenos de la naturaleza que suceden día a día.
Por ello el estudiar sus reacciones, medición y estudio nos parecen muy importantes.
En el siguiente trabajo explicaremos y daremos a conocer algunos conceptos relacionados con el calor.
Además mostraremos algunos de los instrumentos que son utilizados actualmente para la medición de la temperatura en distintas etapas y objetos

Objetivo General

 Ampliar nuestros conocimientos relacionados con el “Calor”

Objetivos Específicos

 Explicar la mayor cantidad de conceptos relacionados con el tema.

 Descubrir y aprender las características del calor.

 Realizar un trabajo que sea entretenido para que el lector mantenga su interés en él.

 Cumplir con los requisitos exigidos por el profesor a cargo de la asignatura de Física.

Metodología

 Se obtuvo información de Internet la cual fue de gran ayuda.


 Toda la materia expuesta en el trabajo fue extraída de variadas fuentes de información. Entre las cuales figuran enciclopedias, CDs y como
ya estaba mencionado, Internet.

 La información que se obtuvo fue resumida con el fin de entregar un trabajo más corto y directo, que a la vez mantenga el interés del lector.

Calor

Representa la cantidad de energía que un cuerpo transfiere a otro como consecuencia de una diferencia de temperatura entre ambos. El tipo de energía
que se pone en juego en los fenómenos caloríficos se denomina energía térmica. El carácter energético del calor lleva consigo la posibilidad de
transformarlo en trabajo mecánico. Sin embargo, la naturaleza impone ciertas limitaciones a este tipo de conversión, lo cual hace que sólo una fracción
del calor disponible sea aprovechable en forma de trabajo útil.

Las ideas acerca de la naturaleza del calor han variado apreciablemente en los dos últimos siglos. La teoría del calórico o fluido tenue que situado en los
poros o intersticios de la materia pasaba de los cuerpos calientes en los que supuestamente se hallaba en mayor cantidad a los cuerpos fríos, había
ocupado un lugar destacado en la física desde la época de los filósofos griegos. Sin embargo, y habiendo alcanzado a finales del siglo XVIII su pleno
apogeo, fue perdiendo credibilidad al no poder explicar los resultados de los experimentos que científicos tales como Benjamín Thomson (1753-1814) o
Humphrey Davy (1778-1829) realizaron.
Una vieja idea tímidamente aceptada por sabios del siglo XVII como Galileo Galilei o Robert Boyle resurgió de nuevo. El propio Thompson (conde de
Rumford), según sus propias palabras, aceptó la vuelta a aquellas «viejas doctrinas que sostienen que el calor no es otra cosa que un movimiento
vibratorio de las partículas del cuerpo».
Las experiencias de Joule (1818-1889) y Mayer (1814-1878) sobre la conservación de la energía, apuntaban hacia el calor como una forma más de
energía. El calor no sólo era capaz de aumentar la temperatura o modificar el estado físico de los cuerpos, sino que además podía moverlos y realizar un
trabajo.

Las máquinas de vapor que tan espectacular desarrollo tuvieron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX eran buena muestra de ello. Desde
entonces las nociones de calor y energía quedaron unidas y el progreso de la física permitió, a mediados del siglo pasado, encontrar una explicación
detallada para la naturaleza de esa nueva forma de energía, que se pone de manifiesto en los fenómenos caloríficos.

Calor específico

Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa de una sustancia en un grado. En el Sistema Internacional de unidades,
el calor específico se expresa en julios por kilogramo y kelvin; en ocasiones también se expresa en calorías por gramo y grado centígrado. El calor
específico del agua es una caloría por gramo y grado centígrado, es decir, hay que suministrar una caloría a un gramo de agua para elevar su
temperatura en un grado centígrado.

De acuerdo con la ley formulada por los químicos franceses Pierre Louis Dulong y Alexis Thérèse Petit, para la mayoría de los elementos sólidos, el
producto de su calor específico por su masa atómica es una cantidad aproximadamente constante. Si se expande un gas mientras se le suministra calor,
hacen falta más calorías para aumentar su temperatura en un grado, porque parte de la energía suministrada se consume en el trabajo de expansión.
Por eso, el calor específico a presión constante es mayor que el calor específico a volumen constante.

Transferencia de Calor

En física, proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a
distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar
simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de
una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y
la Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación.

Conducción

En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si se calienta un extremo de una varilla metálica, de forma que aumente su
temperatura, el calor se transmite hasta el extremo más frío por conducción. No se comprende en su totalidad el mecanismo exacto de la conducción de
calor en los sólidos, pero se cree que se debe, en parte, al movimiento de los electrones libres que transportan energía cuando existe una diferencia de
temperatura.

Convección Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que se producirá un movimiento del fluido. Este
movimiento transfiere calor de una parte del fluido a otra por un proceso llamado convección. El movimiento del fluido puede ser natural o forzado. Si se
calienta un líquido o un gas, su densidad (masa por unidad de volumen) suele disminuir. Si el líquido o gas se encuentra en el campo gravitatorio, el
fluido más caliente y menos denso asciende, mientras que el fluido más frío y más denso desciende. Este tipo de movimiento, debido exclusivamente a
la no uniformidad de la temperatura del fluido, se denomina convección natural.

Radiación

La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en
contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío. La radiación es un término que se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos
relacionados con ondas electromagnéticas. Algunos fenómenos de la radiación pueden describirse mediante la teoría de ondas, pero la única
explicación general satisfactoria de la radiación electromagnética es la teoría cuántica.

Calorimetría.

Ciencia que mide la cantidad de energía generada en procesos de intercambio de calor. El calorímetro es el instrumento que mide dicha energía. El tipo
de calorímetro de uso más extendido consiste en un envase cerrado y perfectamente aislado con agua, un dispositivo para agitar y un termómetro. Se
coloca una fuente de calor en el calorímetro, se agita el agua hasta lograr el equilibrio, y el aumento de temperatura se comprueba con el termómetro. Si
se conoce la capacidad calorífica del calorímetro (que también puede medirse utilizando una fuente corriente de calor), la cantidad de energía liberada
puede calcularse fácilmente. Cuando la fuente de calor es un objeto caliente de temperatura conocida, el calor específico y el calor latente pueden ir
midiéndose según se va enfriando el objeto. El calor latente, que no está relacionado con un cambio de temperatura, es la energía térmica desprendida
o absorbida por una sustancia al cambiar de un estado a otro, como en el caso de líquido a sólido o viceversa. Cuando la fuente de calor es una
reacción química, como sucede al quemar un combustible, las sustancias reactivas se colocan en un envase de acero pesado llamado bomba. Esta
bomba se introduce en el calorímetro y la reacción se provoca por ignición, con ayuda de una chispa eléctrica.

Temperatura

Mide la concentración de energía y es aquella propiedad física que permite asegurar si dos o más sistemas están o no en equilibrio térmico (cuando dos
cuerpos están a la misma temperatura), esto quiere decir que la temperatura es la magnitud física que mide cuan caliente o cuan frío se encuentra un
objeto.

La temperatura se mide en unidades llamadas grados, por medio de los termómetros, esto se refiere que para medir la temperatura utilizamos una de las
magnitudes que sufre variaciones linealmente a medida que se altera la temperatura.

Temperatura es el promedio de la energía cinética de las moléculas de un cuerpo.

Relación entre temperatura y calor

La relación es que la temperatura mide la concentración de energía o de velocidad promedio de las partículas y el calor energía térmica en transito.

Para una mejor explicación de esta relación lo mostraremos con un ejemplo: si ponemos un recipiente con agua representa la cantidad de calor que un
cuerpo sede o absorbe en un instante dado, el nivel que esta alcanza representa su temperatura. Si la cantidad de agua, sube el nivel, esto es, si
aumenta la cantidad de calor que posee el cuerpo, aumenta también su temperatura.

Otro ejemplo se nota cuando encendemos un fósforo, se logra una alta temperatura pero bajo contenido calórico.

Una olla con 10 litros de agua tibia tiene baja temperatura y un gran contenido calórico.

La temperatura es independiente de la cantidad de sustancia, el calor en cambio depende de la masa, de la temperatura y del tipo de sustancia.

Q=mc t

¿Qué es un Termómetro?

Un termómetro es un instrumento que mide la temperatura de un sistema en forma cuantitativa. Una forma fácil de hacerlo es encontrando una sustancia
que tenga una propiedad que cambie de manera regular con la temperatura. La manera más "regular" es de forma lineal:

t(x)=ax+b.

Donde t es la temperatura y cambia con la propiedad x de la sustancia. Las constantes a y b dependen de la sustancia usada y deben ser evaluadas en
dos puntos de temperatura específicos sobre la escala, por ejemplo, 32° para el punto congelamiento del agua y 212° para el punto de ebullición.

Después se aclara que este es el rango de una escala ya conocida como la Fahrenheit.

Por ejemplo, el mercurio es líquido dentro del rango de temperaturas de -38,9° C a

356,7° C ( la escala Celsius se discute más adelante). Como un líquido, el mercurio se expande cuando se calienta, esta expansión es lineal y puede ser
calibrada con exactitud.

El dibujo del termómetro de vidrio de mercurio ilustrado arriba contiene un bulbo fijo con mercurio (bulb) que le permite expandirse dentro del capilar.
Esta expansión fue calibrada sobre el vidrio del termómetro.

Desarrollo de Termómetros y Escalas de Temperaturas.

Uno de los primeros intentos para hacer un estándar de temperaturas ocurrió alrededor de AD 170, cuando Galeno, en sus notas médicas, propone un
estándar de temperatura "neutral" completando cantidades iguales para la ebullición del agua y el hielo. Sobre cualquier lado de esta temperatura tenía
cuatro grados de calor y cuatro grados de frío respectivamente.

Los primeros equipos usados para medir la temperatura fueron llamados Termoscopios.

Consistían en un bulbo de vidrio que tiene un largo tubo extendido hacia abajo colocado dentro de un recipiente que contiene agua con colorante
(aunque Galileo en 1610 utilizó vino). Algo del aire contenido dentro del bulbo se expulsa, por lo cual el líquido se eleva a través del tubo para tomar su
lugar. Como el aire remanente del bulbo se calienta o enfría, el nivel de líquido en el tubo varia reflejo del cambio de la temperatura del aire. Colocando
una escala grabada sobre el tubo, se puede medir en forma cuantitativa estas fluctuaciones.

El aire dentro del bulbo es referido como medio termométrico, siendo aquel medio cuya propiedad cambia con la temperatura.

En 1641 el primer termómetro sellado que usó líquido en vez de aire como medio termométrico fue desarrollado por Ferdinand II, Gran Duque de
Toscana. Su termómetro usó un equipo sellado en vidrio dentro del cual había alcohol, con 50 "grados" marcados sobre el tubo pero un "punto fijo" para
el cero de la escala no fue utilizado, Estos fueron referidos como termómetros de "espíritu".

Robert Hook, párroco de la Sociedad Real, en 1664 usó un tinte rojo en alcohol. Su escala, para la cual todos los grado representaban un igual
incremento de volumen equivalente alrededor de 1/500 partes de el volumen del líquido del termómetro, necesitó solo un punto fijo. El seleccionó el
punto de congelamiento del agua. Por una escala presentada de esta manera, Hook presentó que un mismo estandar puede ser establecido para
termómetros de tamaños diferentes. El termómetro original de Hook quedó conocido como un estándar del Gresham College y fue usado por la
Sociedad Real hasta 1709. (El primer registro meteorológico inteligible usó esta escala).

En 1702, el astrónomo Ole Roemer de Copenhagen basó su escala en dos puntos fijos: nieve (o hielo comprimido) y el punto de ebullición del agua, y
registró la temperatura diaria en Copenhagen desde 1708 a 1709 con su termómetro.

Fue en 1724 que Gabriel Fahrenheit usó mercurio como liquido termométrico. La expansión térmica del mercurio es amplia y suavemente uniforme, esto
permite que no se adhiera a el vidrio y permanece líquido ante un amplio rango de temperaturas. Su apariencia plateada hace que sea fácil de leer.
Fahrenheit describió como calibró la escala de mercurio de su termómetro de la siguiente manera:

" Colocando el termómetro en un mezcla de sal de amonio o agua salada, hielo, y agua, un punto sobre la escala pudo ser encontrado el cual llamé
cero. Un segundo punto fue obtenido de la misma manera, si la mezcla es usada sin sal. Denotando este punto como 30. Un tercer punto designado
como 96 fue obtenido colocando el termómetro en la boca para adquirir el calor del cuerpo humano." (D.G Fahrenheit, Phil. Trans. (London) 33, 78,
1724).

Sobre esta escala, Fahrenheit midió el punto de ebullición del agua obteniendo 21 2. Después adjudicó el punto de congelamiento del agua a 32 así que
el intervalo entre el punto de congelamiento y ebullición del agua puede ser representado por el número racional 180. Temperaturas medidas sobre esta
escala son designadas como grados Fahrenheit (°F).

En 1745 Carlos Linneo de Upsala, Suecia, describió una escala en la cual el punto de congelamiento del agua era 100 y el punto de ebullición cero
haciendo esto una escala centígrada. Anders Celsius (1701-1744) usó la escala al revés en la cual cero representó el punto de congelamiento y 100 el
punto de ebullición del agua, manteniendo los 100 grados entre los dos puntos. En 1948 el término Grado Centígrado fue reemplazado por el de Grados
Celsius. Temperaturas medidas sobre una escala centígrada, con el punto de congelamiento del agua como cero, son designadas como grados Celsius
(°C).

Para convertir de grado Centígrado a Fahrenheit multiplique por 1.8 y sume 3 2.

°F=1.8° C+32.

En 1780, J.A. C. Charles, físico francés, presentó que para un mismo incremento de temperatura, todos los gases tienen el mismo aumento de volumen.
Porque los coeficientes de expansión de los gases son tal que están muy cerca uno del otro, con esto es posible establecer una escala de temperatura
basada en un solo punto fijo en vez de dos, tal como en la Fahrenheit o Celsius. Esto nos lleva a termómetro que usen gas como medio termométrico.

En este termómetro de gas a volumen constante el bulbo B que contiene hidrógeno (por ejemplo) bajo un cierta presión ,se conecta con un manómetro
de mercurio por medio de un tubo de volumen muy pequeño. (El bulbo B es la porción sensible a la temperatura y debe procurarse que todo sea de
mercurio). El nivel de mercurio en C puede adjudicarse al elevarse o no el nivel en el reservorio R. La presión del hidrógeno la cual es "x" varía en
relación lineal con la temperatura, es la diferencia entre los niveles D y C más la presión encima de D.

P. Chappuis in 1887 dirigió extensos estudios sobre los termómetros de gas con presión constante o con volumen constante usando hidrógeno,
nitrógeno y bióxido de carbono como medios termométricos. Basado en estos resultados, el Comite Internacional de Pesos y Medidas adoptó la escala
de hidrógeno a volumen constante tomando como puntos fijos el punto de hielo (0° C) y de vapor (100° C) como escala práctica para la meteorología
internacional.

Experimentos con termómetros de gas han divulgado que es muy pequeña la diferencia en la lectura de temperaturas utilizando diferentes gases. Así es
posible, fijar una escala de temperatura que sea independiente del medio termométrico si este es un gas a baja presión. En este caso, todos los gases
se comportan como un gas ideal y tienen una relación muy simple entre la presión, temperatura y volumen:

pV=(constante)T.

Esta temperatura es llamada temperatura termodinámica y es aceptada en la actualidad como medida fundamental de temperatura. Note que hay una
definición natural del cero en esta escala; es el punto donde la presión del gas ideal se hace cero, por lo tanto la temperatura es cero. La discusión sobre
el cero absoluto se hará posteriormente. En 1933, El Comité Internacional de Pesos y Medidas adoptó como punto fijo el punto triple del agua, (la
temperatura a la cual el agua el hielo, agua líquido y vapor coexisten en equilibrio), este valor es 273,16, la unidad de temperatura de esta escala fue
llamada Kelvin, por Lord Kelvin (Williams Thompson) 1824-1907, y su símbolo es K. (no utiliza grados).

Para convertir de Celsius a Kelvin sumo 273,16:

K=°C+273,16.
Temperatura Termodinámica es la temperatura fundamental, su unidad es el Kelvin la cual se define como una fracción de 1/273,16 de la temperatura
termodinámica del punto triple del agua.

Sir William Siemens en 1871 propuso un termómetro donde medio termométrico es un conductor metálico cuya resistencia cambia con la temperatura.
El platino no se oxida a altas temperaturas y tiene un cambio relativamente uniforme con la temperatura en un amplio rango. El termómetro de
resistencia de platino es ampliamente usado como termómetro termoeléctrico y cubre un rango de temperaturas que va desde -260° C a 1235° C.

Algunas temperatura fueron adoptadas como Referencias Primarias tal como las definió la Escala Internacional de Temperaturas Prácticas en 1968. La
Escala de Internacional de Temperaturas en 1990 adoptó por el Comité Internacional de Pesos y Medidas los siguientes estándares mantenidos desde
1989. Entre 0,65K y 5,0 K, la temperatura se definió en términos de la presión de vapor (relación de temperaturas del isótopo de Helio). Entre 3,0 K y el
punto triple del Neón (24,5561 K) la temperatura se definió por medio de un termómetro de gas (Helio). Entre el punto triple del hidrógeno (13,8033 K) y
el punto de congelamiento de la plata (961,78 oC) la temperatura se definió por medio de termómetros de resistencia de platino. Por encima del punto de
congelamiento de la plata la temperatura se definió en términos de la Ley de Radiación de Planck.

T.J. Seebeck en 1826 descubrió que cuando alambres de diferentes metales son fusionados en un terminal y calentados, fluye corriente de uno a otro.
La fuerza electromotriz generada puede ser cuantitativamente relacionada con la temperatura y así el sistema puede ser usado como termómetro,
conocido como termocouple. La termocouple es usada en la industria y diferentes metales son usados: níquel / aluminio y platino / platino-rodio, por
ejemplo. El Instituto Nacional de Estándares y Tecnologías (NIST) mantiene bases de datos para estandarizar termómetros.

Para las medidas a muy bajas temperaturas, la susceptibilidad magnética de una sustancia paramagnética es usada como una cantidad física
termométrica. Para algunas sustancias, la susceptibilidad magnética varía inversamente con la temperatura. Cristales como (cerrous magnesium nitrate
y chromic potassum alum) han sido usados para medir temperaturas por debajo de 0,05 K; estos cristales son calibrados en un rango de helio
líquido.Este diagrama y las últimas ilustraciones de este texto fueron tomadas del archivo de imágenes del Laboratorio de Bajas Temperaturas de la
Universidad Tecnológica de Helsinki. Para estas temperaturas tanto o más bajas que estas, el termómetro es también usado como mecanismo de
enfriamiento. Algunos laboratorios de bajas temperaturas conducen interesantes aplicaciones e investigaciones teóricas sobre como alcanzar la
temperatura más baja posible, como trabajarlas y encontrarle aplicaciones.

Termómetros usados en la actualidad

-Termómetro de líquido

-Termómetro de gas

-Termómetro bimetálico

-Termómetro de resistencia

-Termistor

-Termómetro diferencial

Dilatación térmica

Dilatación, por lo general, la materia se dilata al calentarla y se contrae al enfriarla. Esta dilatación se determina por medio de los llamados coeficientes
de dilatación.
Sea un sólido de longitud inicial L1, que, después de experimentar un aumento de temperatura de غ C, alcanza una longitud final L2. su coeficiente de
dilatación lineal a, se define mediante la relación:

L2 = L1 (1+ aØ).

En esta definición se supone que a no depende de la temperatura, lo cual no es estrictamente cierto. Una relación mas exacta entre L1 y L2 es la
siguiente:
L2 = L1 (1 + aØ + bØ + c Ø.....),

Donde a, b y c son coeficientes constantes.


En el caso de un solido (que tiene un á A1 y después de aplicársele calor (غ C) queda con un á A2) el coeficiente lineal es remplazado por el
coeficiente de dilatación superficial (B) y se define por medio de la sgte. relación:
A2=A1 (1+ BØ)

Y en un cuerpo con volumen (que tiene volumen V1 y después de aplicársele calor (غ C) queda con un volumen V2), se define el coeficiente (Y) como
dilatación cúbica, en la relación:
V2 = V1 (1 + YØ)
Estos tres coeficientes de dilatación cumplen aproximadamente las relaciones
B = 2a
Y = 3a
Al calcular el coeficiente de dilatación de los líquidos hay que tener en cuenta la dilatación del recipiente que los contiene.
La dilatación de los gases obedece a la ley de Charles.

Temperatura de La Tierra

La temperatura en el interior de la tierra aumenta con la profundidad. Esto se puede comprobar en minas y en sondeos, midiendo la temperatura de las
rocas. El gradiente geotérmico es el número de grados que aumenta la temperatura al profundizar 100 metros, y expresa el valor del aumento de la
temperatura con la profundidad.

En los niveles más superficiales de la corteza, el valor de este parámetro es de 3ºC, pero disminuye con la profundidad. En la actualidad, la mayor parte
de los científicos admiten que la temperatura en las zonas más internas del globo no supera los 5.000ºC.

Electromagnetismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Ferrofluido que se agrupa cerca de los polos de un magneto poderoso.

El electromagnetismo es una rama de la Física que estudia y unifica los fenómenos


eléctricos y magnéticos en una sola teoría, cuyos fundamentos fueron sentados por Michael
Faraday y formulados por primera vez de modo completo por James Clerk Maxwell. La
formulación consiste en cuatro ecuaciones diferenciales vectoriales que relacionan el
campo eléctrico, el campo magnético y sus respectivas fuentes materiales (corriente
eléctrica, polarización eléctrica y polarización magnética), conocidas como ecuaciones de
Maxwell.

El electromagnetismo es una teoría de campos; es decir, las explicaciones y predicciones


que provee se basan en magnitudes físicas vectoriales dependientes de la posición en el
espacio y del tiempo. El electromagnetismo describe los fenómenos físicos macroscópicos
en los cuales intervienen cargas eléctricas en reposo y en movimiento, usando para ello
campos eléctricos y magnéticos y sus efectos sobre las sustancias sólidas, líquidas y
gaseosas. Por ser una teoría macroscópica, es decir, aplicable sólo a un número muy grande
de partículas y a distancias grandes respecto de las dimensiones de éstas, el
Electromagnetismo no describe los fenómenos atómicos y moleculares, para los que es
necesario usar la Mecánica Cuántica.

El electromagnetismo considerado como fuerza es una de las cuatro fuerzas fundamentales


del universo actualmente conocido.

Contenido
[ocultar]

 1 Historia
 2 Electrostática
 3 Magnetostática
 4 Electrodinámica clásica
o 4.1 Formulación covariante
 5 Electrodinámica cuántica
 6 Véase también
 7 Referencias
 8 Bibliografía
 9 Enlaces externos

Historia
Artículo principal: Historia del electromagnetismo

Desde la antigua Grecia se conocían los fenómenos magnéticos y eléctricos pero no es


hasta inicios del siglo XVII donde se comienza a realizar experimentos y a llegar a
conclusiones científicas de estos fenómenos.1 Durante estos dos siglos, XVII y XVIII,
grandes hombres de ciencia como William Gilbert, Otto von Guericke, Stephen Gray,
Benjamin Franklin, Alessandro Volta entre otros estuvieron investigando estos dos
fenómenos de manera separada y llegando a conclusiones coherentes con sus experimentos.
Michael Faraday.

A principios del siglo XIX Hans Christian Ørsted encontró evidencia empírica de que los
fenómenos magnéticos y eléctricos estaban relacionados. De ahí es que los trabajos de
físicos como André-Marie Ampère, William Sturgeon, Joseph Henry, Georg Simon Ohm,
Michael Faraday en ese siglo, son unificados por James Clerk Maxwell en 1861 con un
conjunto de ecuaciones que describían ambos fenómenos como uno solo, como un
fenómeno electromagnético.1

James Clerk Maxwell.

Las ahora llamadas ecuaciones de Maxwell demostraban que los campos eléctricos y los
campos magnéticos eran manifestaciones de un solo campo electromagnético. Además
describía la naturaleza ondulatoria de la luz, mostrándola como una onda
electromagnética.2 Con una sola teoría consistente que describía estos dos fenómenos antes
separados, los físicos pudieron realizar varios experimentos prodigiosos e inventos muy
útiles como la bombilla eléctrica por Thomas Alva Edison o el generador de corriente
alterna por Nikola Tesla.3 El éxito predicitivo de la teoría de Maxwell y la búsqueda de una
interpretación coherente de sus implicaciones, fue lo que llevó a Albert Einstein a formular
su teoría de la relatividad que se apoyaba en algunos resultados previos de Hendrik Antoon
Lorentz y Henri Poincaré.

En la primera mitad del siglo XX, con el advenimiento de la mecánica cuántica, el


electromagnetismo tenía que mejorar su formulación con el objetivo de que fuera coherente
con la nueva teoría. Esto se logró en la década de 1940 cuando se completó una teoría
cuántica electromagnética o mejor conocida como electrodinámica cuántica.

Electrostática
Artículo principal: Electrostática
Un electroscopio usado para medir la carga eléctrica de un objeto.

Cuando hablamos de electrostática nos referimos a los fenómenos que ocurren debido a una
propiedad intrínseca y discreta de la materia, la carga, cuando es estacionaria o no depende
del tiempo. La unidad de carga elemental, es decir, la más pequeña observable, es la carga
que tiene el electrón.4 Se dice que un cuerpo está cargado eléctricamente cuando tiene
exceso o falta de electrones en los átomos que lo componen. Por definición el defecto de
electrones se la denomina carga positiva y al exceso carga negativa.5 La relación entre los
dos tipos de carga es de atracción cuando son diferentes y de repulsión cuando son iguales.

La carga elemental es una unidad muy pequeña para cálculos prácticos, es por eso que en el
sistema internacional a la unidad de carga eléctrica, el culombio, se le define como la
cantidad de carga de 6,25 x 1018 electrones.4 El movimiento de electrones por un conductor
se denomina corriente eléctrica y la cantidad de carga eléctrica que pasa por unidad de
tiempo se la define como intensidad de corriente. Se pueden introducir más conceptos como
el de diferencia de potencial o el de resistencia, que nos conduciría ineludiblemente al área
de circuitos eléctricos, y todo eso se puede ver con más detalle en el artículo principal.

El nombre de la unidad de carga se debe a Coulomb quien en 1785 llegó a una relación
matemática de la fuerza eléctrica entre cargas puntuales, que ahora se la conoce como ley
de Coulomb:

Entre dos cargas puntuales y existe una fuerza de atracción o repulsión que varía
de acuerdo al cuadrado de la distancia entre ellas y de dirección radial ; y es una
constante conocida como permitividad eléctrica.
Las cargas elementales al no encontrarse solas se las debe tratar como una distribución de
ellas. Es por eso que debe implementarse el concepto de campo, definido como una región
del espacio donde existe una magnitud escalar o vectorial dependiente o independiente del
tiempo. Así el campo eléctrico está definido como la región del espacio donde actúan las
fuerzas eléctricas. Su intensidad se define como el límite al que tiende la fuerza de una
distribución de carga sobre una carga positiva que tiende a cero, así:

Campo eléctrico de cargas puntuales.

Y así finalmente llegamos a la expresión matemática que define el campo eléctrico:

Es importante conocer el alcance de este concepto de campo eléctrico, éste nos brinda la
oportunidad de conocer cuál es su intensidad y qué ocurre con una carga en cualquier parte
de dicho campo sin importar el desconocimiento de qué lo provoca.6

Una forma de obtener qué cantidad de fuerza eléctrica pasa por cierto punto o superficie del
campo eléctrico es que se ideó el concepto de flujo eléctrico. Este flujo eléctrico Φ se
define como la suma de la cantidad de campo que atraviesa un área determinada, así:

El matemático y físico, Carl Friedrich Gauss, demostró que la cantidad de flujo eléctrico en
un campo es igual al cociente de la carga encerrada por la superficie en la que se calcula el
flujo, , y la permitividad eléctrica, . Esta relación se conoce como ley de Gauss:

(1)
Véanse también: Carga eléctrica, Ley de Coulomb, Campo eléctrico, Potencial eléctrico y Ley de
Gauss

Magnetostática
Artículo principal: Magnetostática

Líneas de fuerza de una barra magnética.

No fue sino hasta el año de 1820, cuando Hans Christian Ørsted descubrió que el fenómeno
magnético estaba ligado al eléctrico, que se obtuvo una teoría científica para el
magnetismo.7 La presencia de una corriente eléctrica, o sea, de un flujo de carga debido a
una diferencia de potencial, genera una fuerza magnética que no varía en el tiempo. Si
tenemos una carga a una velocidad , ésta generará un campo magnético que es
perpendicular a la fuerza magnética inducida por el movimiento en ésta corriente, así:

Para determinar el valor de ese campo magnético, Jean Baptiste Biot en 1820,8 dedujo una
relación para corrientes estacionarias, ahora conocida como ley de Biot-Savart:

Donde es un coeficiente de proporcionalidad conocido como permeabilidad magnética,


es la intensidad de corriente, el es el diferencial de longitud de la corriente y es la
dirección de la corriente. De manera más estricta, es la inducción magnética, dicho en
otras palabras, es el flujo magnético por unidad de área. Experimentalmente se llegó a la
conclusión que las líneas de fuerza de campos magnéticos eran cerradas, eliminando la
posibilidad de un monopolo magnético. La relación matemática se la conoce como ley de
Gauss para el campo magnético:

(2)

Además en la magnetostática existe una ley comparable a la de Gauss en la electrostática, la


ley de Ampère. Ésta ley nos dice que la circulación en un campo magnético es igual a la
densidad de corriente que exista en una superficie cerrada:

Cabe indicar que esta ley de Gauss es una generalización de la ley de Biot-Savart. Además
que las fórmulas expresadas aquí son para cargas en el vacío, para más información
consúltese los artículos principales.

Véanse también: Ley de Ampère, Corriente eléctrica, Campo magnético, Ley de Biot-Savart y
Momento magnético dipolar

Electrodinámica clásica
Artículo principal: Electrodinámica

Hasta el momento se han estudiado los campos eléctricos y magnéticos que no varían con
el tiempo. Pero los físicos a finales del siglo XIX descubrieron que ambos campos estaban
ligados y así un campo eléctrico en movimiento, una corriente eléctrica que varíe, genera
un campo magnético y un campo magnético de por si implica la presencia de un campo
eléctrico. Entonces, lo primero que debemos definir es la fuerza que tendría una partícula
cargada que se mueva en un campo magnético y así llegamos a la unión de las dos fuerzas
anteriores, lo que hoy conocemos como la fuerza de Lorentz:

(3)

Entre 1890 y 1900 Liénard y Wiechert calcularon el campo electromagnético asociado a


cargas en movimiento arbitrario, resultado que se conoce hoy como potenciales de Liénard-
Wiechert.

Por otro lado, para generar una corriente eléctrica en un circuito cerrado debe existir una
diferencia de potencial entre dos puntos del circuito, a ésta diferencia de potencial se la
conoce como fuerza electromotriz o fem. Ésta fuerza electromotriz es proporcional a la
rapidez con que el flujo magnético varía en el tiempo, esta ley fue encontrada por Michael
Faraday y es la interpretación de la inducción electromagnética, así un campo magnético
que varía en el tiempo induce a un campo eléctrico, a una fuerza electromotriz.
Matemáticamente se representada como:

(4)

En un trabajo del físico James Clerk Maxwell de 1861 reunió las tres ecuaciones
anteriormente citadas (1), (2) y (4) e introdujo el concepto de una corriente de
desplazamiento como una densidad de corriente efectiva y llego a la última de las
ecuaciones, la ley de Ampère generalizada (5), ahora conocidas como ecuaciones de
Maxwell:

(5)

Las cuatro ecuaciones, tanto en su forma diferencial como en la integral aquí descritas,
fueron las revisiones hechas por Oliver Heaviside. Pero el verdadero poder de éstas
ecuaciones, más la fuerza de Lorentz (3), se centra en que juntas son capaces de describir
cualquier fenómeno electromagnético, además de las consecuencias físicas que
posteriormente se describirán.9

Esquema de una onda electromagnética.

La genialidad del trabajo de Maxwell es que sus ecuaciones describen un campo eléctrico
que va ligado inequívocamente a un campo magnético perpendicular a éste y a la dirección
de su propagación, éste campo es ahora llamado campo electromagnético.10 Además la
solución de éstas ecuaciones permitía la existencia de una onda que se propagaba a la
velocidad de la luz, con lo que además de unificar los fenómenos eléctricos y magnéticos la
teoría formulada por Maxwell predecía con absoluta certeza los fenómenos ópticos.

Así la teoría predecía a una onda que, contraria a las ideas de la época, no necesitaba un
medio de propagación; la onda electromagnética se podía propagar en el vacío debido a la
generación mutua de los campos magnéticos y eléctricos. Esta onda a pesar de tener una
velocidad constante, la velocidad de la luz c, puede tener diferente longitud de onda y
consecuentemente dicha onda transporta energía. La radiación electromagnética recibe
diferentes nombres al variar su longitud de onda, como rayos gamma, rayos X, espectro
visible, etc.; pero en su conjunto recibe el nombre de espectro electromagnético.
Espectro electromagnético.

Véanse también: Fuerza de Lorentz, Fuerza electromotriz, Ley de Ampère, Ecuaciones de Maxwell,
Campo electromagnético, Radiación electromagnética y Espectro electromagnético

Formulación covariante

Artículo principal: Tensor de campo electromagnético

Clásicamente, al fijar un sistema de referencia, se puede descomponer los campos eléctricos


y magnéticos del campo electromagnético. Pero al tener a un observador con movimiento
relativo respecto al sistema de referencia, éste medirá efectos eléctricos y magnéticos
diferentes de un mismo fenómeno electromagnético. El campo eléctrico y la inducción
magnética a pesar de ser elementos vectoriales no se comportan como magnitudes físicas
vectoriales, por el contrario la unión de ambos constituye otro ente físico llamado tensor y
en este caso el tensor de campo electromagnético.11

Así, la expresión para el campo electromagnético es:


Y las expresiones covariantes para las ecuaciones de Maxwell (7) y la fuerza de Lorentz (6)
se reducen a:

(6)

(7)

Electrodinámica cuántica

Diagrama de Feynman mostrando la fuerza electromagnética entre dos electrones por medio del
intercambio de un fotón virtual.

Artículo principal: Electrodinámica cuántica

Posteriormente a la revolución cuántica de inicios del siglo XX, los físicos se vieron
forzados a buscar una teoría cuántica de la interacción electromagnética. El trabajo de
Einstein con el efecto fotoeléctrico y la posterior formulación de la mecánica cuántica
sugerían que la interacción electromagnética se producía mediante el intercambio de
partículas elementales llamadas fotones. La nueva formulación cuántica lograda en la
década de los años 40 del siglo XX describía la interacción de este fotón portador de fuerza
y las otras partículas portadoras de materia.12

La electrodinámica cuántica es principalmente una teoría cuántica de campos


renormalizada. Su desarrollo fue obra de Sinitiro Tomonaga, Julian Schwinger, Richard
Feynman y Freeman Dyson alrededor de los años 1947 a 1949.13 En la electrodinámica
cuántica, la interacción entre partículas viene descrita por un lagrangiano que posee
simetría local, concretamente simetría de gauge. Para la electrodinámica cuántica, el campo
de gauge donde las partículas interactúan es el campo electromagnético y esas partículas
son los fotones.13

Matemáticamente, el lagrangiano para la interacción entre fermiones mediante intercambio


de fotones viene dado por:

Donde el significado de los términos es:

son las matrices de Dirac;

y son los campos o espinores de Dirac que representan las partículas cargadas
eléctricamente;

es la derivada covariante asociada a la simetría gauge;

el operador asociado al potencial vector covariante del campo electromagnético y

el operador de campo asociado tensor de campo


electromagnético.

MAGNETISMO
Enviado por 1800059
Anuncios Google:
unicos especialistas en
Mexico en seguros de carga en el transporte nacional e internacional | www.insecomexseguros.com

Generac Plantas Luz


Plantas Emergencia ISESA Casa, Negocio, Industria | www.isesagenerac.com

Indice
1. Introducción
2. Teoría Electromagnética
3. El campo magnético
4. Fuerzas Magnéticas entre distribuciones de corriente
5. Bibliografía
1. Introducción
El magnetismo es uno de los aspectos del electromagnetismo, que es una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza. Las fuerzas
magnéticas son producidas por el movimientode partículas cargadas, como por ejemplo electrones, lo que indica la estrecha relación
entre la electricidady el magnetismo. El marco que enlaza ambas fuerzas, es el tema de este curso, se denomina teoría
electromagnétic. La manifestación más conocida del magnetismo es la fuerza de atracción o repulsión que actúa entre los materiales
magnéticos como el hierro. Sin embargo, en toda la materiase pueden observar efectos más sutiles del magnetismo. Recientemente,
estos efectos han proporcionado claves importantes para comprender la estructuraatómica de la materia.
2. Teoría Electromagnética
A finales del siglo XVIII y principios del XIX se investigaron simultáneamente las teoríasde la electricidad y el magnetismo.. En 1831,
despúes de que Hans Oersted comenzará a describir una relación entre la electricidad y el magnetismo, y el francés André Marie
Ampére seguido por el físico francés Dominique François profundizarán en dicho campo, el científico británico Michael Faraday
descubrió que el movimiento de un imán en las proximidades de un cable induce en éste una corriente eléctrica; este efecto era
inverso al hallado por Oersted. La unificación plena de las teorías de la electricidad y el magnetismo se debió al físico británico James
Clerk Maxwell, que predijo la existencia de ondas electromagnéticas e identificó la luz como un fenómeno electromagnético.
Después de que el físico francés Pierre Ernst Weiss postulará la existencia de un campo magnético interno, molecular, en los
materiales como el hierro, las propiedades magnéticas se estudiaron de forma cada vez más detallada, lo que permitió que más tarde
otros científicos predijeran muchas estructuras atómicas del momento magnético más complejas, con diferentes propiedades
magnéticas
3. El campo magnético

Una barra imantada o un cable que transporta corriente pueden influir en otros materiales magnéticos sin tocarlos físicamente
porque los objetos magnéticos producen un ‘campo magnético’. Los campos magnéticos suelen representarse mediante ‘líneas de
campo magnético’ o ‘líneas de fuerza’. En cualquier punto, la dirección del campo magnético es igual a la dirección de las líneas de
fuerza, y la intensidad del campo es inversamente proporcional al espacio entre las líneas.

En el caso de una barra imantada, las líneas de fuerza salen de un extremo y se curvan para llegar al otro extremo; estas líneas pueden
considerarse como bucles cerrados, con una parte del bucle dentro del imán y otra fuera. En los extremos del imán, donde las líneas
de fuerza están más próximas, el campo magnético es más intenso; en los lados del imán, donde las líneas de fuerza están más
separadas, el campo magnético es más débil. Según su forma y su fuerza magnética, los distintos tipos de imán producen diferentes
esquemas de líneas de fuerza.
La estructura de las líneas de fuerza creadas por un imán o por cualquier objeto que genere un campo magnético puede visualizarse
utilizando una brújulao limaduras de hierro. Los imanes tienden a orientarse siguiendo las líneas de campo magnético. Por tanto, una
brújula, que es un pequeño imán que puede rotar libremente, se orientará en la dirección de las líneas. Marcando la dirección que
señala la brújula al colocarla en diferentes puntos alrededor de la fuente del campo magnético, puede deducirse el esquema de líneas
de fuerza.
Igualmente, si se agitan limaduras de hierro sobre una hoja de papel o un plástico por encima de un objeto que crea un campo
magnético, las limaduras se orientan siguiendo las líneas de fuerza y permiten así visualizar su estructura.
Los campos magnéticos influyen sobre los materiales magnéticos y sobre las partículas cargadas en movimiento. En términos
generales, cuando una partícula cargada se desplaza a través de un campo magnético, experimenta una fuerza que forma ángulos
rectos con la velocidad de la partícula y con la dirección del campo. Como la fuerza siempre es perpendicular a la velocidad, las
partículas se mueven en trayectorias curvas. Los campos magnéticos se emplean para controlar las trayectorias de partículas cargadas
en dispositivos como los aceleradores de partículas o los espectrógrafosde masas.
4. Fuerzas Magnéticas entre distribuciones de corriente
La expresión básica para el calculo de fuerzas magneticas es la fuerza de Lorentz:

Que como :
En el caso de las dos distribuciones de la figura, la fuerza que ejerce la distribución 1 sobre la 2 es:

Si el volumenencierra a la distribución, no puede haber corriente a través de la superficie que la limita.

Intercambiando los subindices se observa que las fuerzas magneticas cumplen el principio de acción y reacción.

Si se aplica la expresión al cálculo de la fuerza que ejerce una distribución sobre sí misma se obtiene un valornulo. Esto no quiere
decir que una distribución no ejerza fuerza sobre sus elementos de corriente, sino que la fuerza total sobre el conjunto de sus
elementos de corriente es nula.
La fuerza total sobre un elemento de corriente debe ser ortogonal al mismo
La fuerza entre dos elementos de corriente, en principio, no es necesariamente radial, pero como las distribuciones tienen divergencia
nula, sólo contribuye la componente radial. Así que la suma de las fuerzas que dos elementos de corriente ejercen el uno sobre el otro
es nula. Dos elementos de corriente paralelos se atraen sis sus corrientes llevan el mismo sentido y se repelen si llevan sentidos
contrarios.

Ejemplo 1. Fuerza entre una corriente rectilínea indefinida y un espira rectangular


En este caso es más práctico partir de la expresión en función del campo magnetico.
El campo debido a la línea de corriente en el plano x = 0 es:

La contribución de los tramos horizontales se cancela.


Domina la contribución del tramo vertical más proximo
Para los sentidosde corriente de la figura, la fuerza resultante resulta atractiva.
Ejemplo 2. Fuerza magnetica sobre un conductor rectilineo
Intensidad de la corriente

La intensidad de la corriente eléctricaes la carga que atraviesa la sección normal S del conductor en la unidad de tiempo.
Sea n el número de partículas por unidad de volumen, v la velocidad media de dichas partículas, S la sección del haz y q la carga de
cada partícula.
La carga Q que atraviesa la sección normal S en el tiempo t, es la contenida en un cilindro de sección S y longitud v·t.
Carga Q= (número de partículas por unidad de volumen n)·(carga de cada partícula q)· (volumen del cilindro Svt)
Q=n·qS·v·t
Dividiendo Q entre el tiempo t obtenemos la intensidad de la corriente eléctrica.
i=nqvS
La intensidad es el flujo de carga o la carga que atraviesa la sección normal S en la unidad de tiempo, que será el producto de los
siguientes términos:

 Número de partículas por unidad de volumen, n


 La carga de cada partícula, q.
 El área de la sección normal, S
 La velocidad media de las partículas, v.

Fuerza sobre una porción de conductor rectilíneo.


En el espectrómetro de masas o en el ciclotrón, ya hemos estudiado la fuerza que ejerce un campo magnético sobre un portador de
carga, y el movimiento que produce.
En la figura, se muestra la dirección y sentido de la fuerza que ejerce el campo magnético B sobre un portador de carga positivo q, que
se mueve hacia la izquierda con velocidad v.

Calculemos la fuerza sobre todos los portadores (nSL) de carga contenidos en la longitud L del conductor.
El vector unitario ut=v/v tiene la misma dirección y sentido que el vector velocidad, o el sentido en el que se mueven los portadores
de carga positiva.
En el caso de que el conductor no sea rectilíneo o el campo magnético no se constante, se ha de calcular la fuerza sobre un elemento
de corriente dl
Las componentes de dicha fuerza dFx y dFy
Se ha de comprobar si hay simetría de modo que alguna de las componentes sea nula .
Ejemplo 3. Fuerza y momento sobre una espira
Fuerza sobre cada lado de la espira

La figura representa una espira rectangular cuyos lados miden a y b. La espira forma un ángulo q con el plano horizontal y es
recorrida por una corriente de intensidad i, tal como indica el sentido de la flecha roja en la figura.
La espira está situada en una región en la que hay un campo magnético uniforme B paralelo al plano horizontal (en color gris), tal
como indica la flecha de color azul en la figura.
Calcularemos la fuerza que ejerce dicho campo magnético sobre cada uno de los lados de la espira rectangular.
Ya hemos deducido la expresión de la fuerza que ejerce un campo magnético sobre una porción L de corriente rectilínea.
La fuerza Fr sobre cada uno de los lados de longitud a, esta señalada en la figura y su modulo vale
F1=i·1·B·a·sen90º=iBa.
La fuerza F2 sobre cada uno de los lados de longitud b, es
F2=i·1·B·b·senq =iBb·senq
Esta fuerza tiene la dirección del eje de rotación de la espira, y sentidos opuestos.
La fuerza F2 es nula cuando la espira está contenida en el plano horizontal q =0º, y es máxima cuando el plano de la espira es
perpendicular al plano horizontal q =90º.
Momento de las fuerzas sobre la espira
La fuerza resultante sobre la espira es nula, sin embargo, las fuerzas sobre los lados de longitud a no tienen la misma línea de acción y
forman un par de momento.
M = 2F1·(b/2)·cosq = i·ab·B·cosq = i·S·B·cosq
La dirección momento M es la del eje de rotación de la espira, y el sentido viene dado por la regla del sacacorchos.
Definimos una nueva magnitud denominada momento magnético m de la espira.

 Cuyo módulo es el producto de la intensidad de la corriente i por el área S de la espira.


 Su dirección es perpendicular al plano de la espira.
 Su sentido viene determinado por el avance de un sacacorchos que gire como lo hace la corriente en la espira.

El momento se puede expresar en forma de producto vectorial de dos vectores, el vector momento magnético m y el vector campo
magnético B
Como vemos en la figura

 Su módulo es M=m·B·sen(90+q )=m·B·cosq =iS·B·cosq


 Su dirección es perpendicular al plano determinado por los dos vectores, es decir, el eje de rotación de la espira.
 Su sentido es el del avance de un sacacorchos que gire desde el vector m hacia
el vector B por el camino más corto.

Cuando el vector campo B y el vector momento magnético m son paralelos, el momento M es nulo, esta es una posición de equilibrio.
Aunque la fórmula del momento M se ha obtenido para una espira rectangular, es válida para una espira circular o de cualquier otra
forma
Para finalizar el presente trabajo, y basandome en soporte de interneta continuación se presentan aplicaciones de fuerzas magneticas
y electricas en tecnologias actuales:
Aplicación de fuerzas eléctricas y magnéticas al control de formas líquidas en microgravedad.
En purificación de semiconductoresy crecimiento de monocristales se usa la técnica de la zona flotante. Las fuerzas magnéticas
estabilizan la zona flotante
Curva de estabilidad en el plano B -L para distintos valores de la longitud de penetración

Chorro perfectamente conductor: = 0; Chorro aislante: d = infinito


Los puntos a la derecha de cada curva representan estados inestables (ruptura del chorro). La aplicación de un campo magnético
permite obtener chorros más esbeltos.
En la secuencia de imágenes: un puente estable por la acción de un campo eléctrico axial se rompe cuando este se hace cero. Se
estudian acelerómetros basados en la dinámica de puentes líquidos, por la sensibilidad de su rotura a la microgravedad.

5. Bibliografía
Campos electromagnéticos. Rodríguez Danta, Marcelo. Universidad de Sevilla
Manualesuniversitarios, 1996.
WANGSNESS, R. K.: Campos electromagnéticos. De. Limusa, S.A. México, 1983 LÓPEZ RODRíGUEZ, V.:
Problemas resueltos de Electromagnetismo. Ed. Cera.
En Internet:
http://www.gr.ssr.upm.es/eym/www/eym5/index.htm#sld0096
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/elecmagnet.htm
Autor:

Sandra Patricia Daza P.


1800059[arroba]umng.edu.co

Magnetismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Líneas de fuerza magnéticas de un imán de barra, producidas por limaduras de hierro sobre papel.

El magnetismo es un fenómeno físico por el que los materiales ejercen fuerzas de atracción
o repulsión sobre otros materiales. Hay algunos materiales conocidos que han presentado
propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro, cobalto y sus
aleaciones que comúnmente se llaman imanes. Sin embargo todos los materiales son
influenciados, de mayor o menor forma, por la presencia de un campo magnético.

El magnetismo también tiene otras manifestaciones en física, particularmente como uno de


los dos componentes de la radiación electromagnética, como por ejemplo, la luz.

Contenido
[ocultar]

 1 Breve explicación del magnetismo


 2 Historia
 3 La física del magnetismo
o 3.1 Magnetismo, electricidad y relatividad especial
o 3.2 Campos y fuerzas magnéticas
o 3.3 Dipolos magnéticos
o 3.4 Dipolos magnéticos atómicos
 3.4.1 Clasificación de los Materiales Magnéticos
o 3.5 Monopolos magnéticos
 4 Tipos de materiales magnéticos
o 4.1 Electromagnetos
o 4.2 Magnetos temporales y permanentes
 5 Unidades
o 5.1 Unidades del SI relacionadas con el magnetismo
o 5.2 Otras unidades
 6 Referencias
 7 Enlaces externos

[editar] Breve explicación del magnetismo


Cada electrón es, por su naturaleza, un pequeño imán (véase Momento dipolar magnético
electrónico). Ordinariamente, innumerables electrones de un material están orientados
aleatoriamente en diferentes direcciones, pero en un imán casi todos los electrones tienden
a orientarse en la misma dirección, creando una fuerza magnética grande o pequeña
dependiendo del número de electrones que estén orientados.

Además del campo magnético intrínseco del electrón, algunas veces hay que contar
también con el campo magnético debido al movimiento orbital del electrón alrededor del
núcleo. Este efecto es análogo al campo generado por una corriente eléctrica que circula
por una bobina (ver dipolo magnético). De nuevo, en general el movimiento de los
electrones no da lugar a un campo magnético en el material, pero en ciertas condiciones los
movimientos pueden alinearse y producir un campo magnético total medible.

El comportamiento magnético de un material depende de la estructura del material y,


particularmente, de la configuración electrónica.

[editar] Historia
Los fenómenos magnéticos fueron conocidos por los antiguos griegos. Se dice que por
primera vez se observaron en la ciudad de Magnesia del Meandro en Asia Menor, de ahí el
término magnetismo. Sabían que ciertas piedras atraían el hierro, y que los trocitos de
hierro atraídos atraían a su vez a otros. Estas se denominaron imanes naturales.[cita requerida]

El primer filósofo que estudió el fenómeno del magnetismo fue Tales de Mileto, filósofo
griego que vivió entre 625 a. C. y 545 a. C.1 En China, la primera referencia a este
fenómeno se encuentra en un manuscrito del siglo IV a. C. titulado Libro del amo del valle
del diablo: «La magnetita atrae al hierro hacia sí o es atraída por éste».2 La primera
mención sobre la atracción de una aguja aparece en un trabajo realizado entre los años 20 y
100 de nuestra era: «La magnetita atrae a la aguja».

El científico Shen Kua (1031-1095) escribió sobre la brújula de aguja magnética y mejoró
la precisión en la navegación empleando el concepto astronómico del norte absoluto. Hacia
el siglo XII los chinos ya habían desarrollado la técnica lo suficiente como para utilizar la
brújula para mejorar la navegación. Alexander Neckham fue el primer europeo en
conseguir desarrollar esta técnica en 1187.

El conocimiento del magnetismo se mantuvo limitado a los imanes, hasta que en 1820,
Hans Christian Ørsted, profesor de la Universidad de Copenhague, descubrió que un hilo
conductor sobre el que circulaba una corriente ejercía una perturbación magnética a su
alrededor, que llegaba a poder mover una aguja magnética situada en ese entorno.3 Muchos
otros experimentos siguieron con André-Marie Ampère, Carl Friedrich Gauss, Michael
Faraday y otros que encontraron vínculos entre el magnetismo y la electricidad. James
Clerk Maxwell sintetizó y explicó estas observaciones en sus ecuaciones de Maxwell.
Unificó el magnetismo y la electricidad en un solo campo, el electromagnetismo. En 1905,
Einstein usó estas leyes para comprobar su teoría de la relatividad especial,4 en el proceso
mostró que la electricidad y el magnetismo estaban fundamentalmente vinculadas.

El electromagnetismo continuó desarrollándose en el siglo XX, siendo incorporado en las


teorías más fundamentales, como la teoría de campo de gauge, electrodinámica cuántica,
teoría electrodébil y, finalmente, en el modelo estándar.

[editar] La física del magnetismo


[editar] Magnetismo, electricidad y relatividad especial

[editar] Campos y fuerzas magnéticas

Artículo principal: campo magnético

El fenómeno del magnetismo es ejercido por un campo magnético, p.e. una corriente
eléctrica o un dipolo magnético crea un campo magnético, éste al girar imparte una fuerza
magnética a otras partículas que están en el campo.

Para una aproximación excelente (pero ignorando algunos efectos cuánticos, véase
electrodinámica cuántica) las ecuaciones de Maxwell (que simplifican la ley de Biot-Savart
en el caso de corriente constante) describen el origen y el comportamiento de los campos
que gobiernan esas fuerzas. Por lo tanto el magnetismo se observa siempre que partículas
cargadas eléctricamente están en movimiento. Por ejemplo, del movimiento de electrones
en una corriente eléctrica o en casos del movimiento orbital de los electrones alrededor del
núcleo atómico. Estas también aparecen de un dipolo magnético intrínseco que aparece de
los efectos cuánticos, p.e. del spin de la mecánica cuántica.
La misma situación que crea campos magnéticos (carga en movimiento en una corriente o
en un átomo y dipolos magnéticos intrínsecos) son también situaciones en que el campo
magnético causa sus efectos creando una fuerza. Cuando una partícula cargada se mueve a
través de un campo magnético B, se ejerce una fuerza F dado por el producto cruz:

donde es la carga eléctrica de la partícula, es el vector velocidad de la partícula y es


el campo magnético. Debido a que esto es un producto cruz, la fuerza es perpendicular al
movimiento de la partícula y al campo magnético.

La fuerza magnética no realiza trabajo mecánico en la partícula, esto cambiaría la dirección


del movimiento de ésta, pero esto no causa su aumento o disminución de la velocidad. La
magnitud de la fuerza es : donde es el ángulo entre los vectores y
.`

Una herramienta para determinar la dirección del vector velocidad de una carga en
movimiento, es siguiendo la ley de la mano derecha (véase Regla de la mano derecha).

El físico alemán Heinrich Lenz formuló lo que ahora se denomina la ley de Lenz, ésta da
una dirección de la fuerza electromotriz (fem) y la corriente resultante de una inducción
electromagnética.

[editar] Dipolos magnéticos

Artículo principal: dipolo magnético

Se puede ver una muy común fuente de campo magnético en la naturaleza, un dipolo. Éste
tiene un "polo sur" y un "polo norte", sus nombres se deben a que antes se usaban los
magnetos como brújulas, que interactuaban con el campo magnético terrestre para indicar
el norte y el sur del globo.

Un campo magnético contiene energía y sistemas físicos que se estabilizan con


configuraciones de menor energía. Por lo tanto, cuando se encuentra en un campo
magnético, un dipolo magnético tiende a alinearse sólo con una polaridad diferente a la del
campo, lo que cancela al campo lo máximo posible y disminuye la energía recolectada en el
campo al mínimo. Por ejemplo, dos barras magnéticas idénticas pueden estar una a lado de
otra normalmente alineadas de norte a sur, resultando en un campo magnético más pequeño
y resiste cualquier intento de reorientar todos sus puntos en una misma dirección. La
energía requerida para reorientarlos en esa configuración es entonces recolectada en el
campo magnético resultante, que es el doble de la magnitud del campo de un magneto
individual (esto es porque un magneto usado como brújula interactúa con el campo
magnético terrestre para indicar Norte y Sur).
Una alternativa formulada, equivalente, que es fácil de aplicar pero ofrece una menor
visión, es que un dipolo magnético en un campo magnético experimenta un momento de un
par de fuerzas y una fuerza que pueda ser expresada en términos de un campo y de la
magnitud del dipolo (p.e. sería el momento magnético dipolar). Para ver estas ecuaciones
véase dipolo magnético.

[editar] Dipolos magnéticos atómicos

La causa física del magnetismo en los cuerpos, distinto a la corriente eléctrica, es por los
dipolos atómicos magnéticos. Dipolos magnéticos o momentos magnéticos, en escala
atómica, resultan de dos tipos diferentes del movimiento de electrones. El primero es el
movimiento orbital del electrón sobre su núcleo atómico; este movimiento puede ser
considerado como una corriente de bucles, resultando en el momento dipolar magnético del
orbital. La segunda, más fuerte, fuente de momento electrónico magnético, es debido a las
propiedades cuánticas llamadas momento de spin del dipolo magnético (aunque la teoría
mecánica cuántica actual dice que los electrones no giran físicamente, ni orbitan el núcleo).

El momento magnético general de un átomo es la suma neta de todos los momentos


magnéticos de los electrones individuales. Por la tendencia de los dipolos magnéticos a
oponerse entre ellos se reduce la energía neta. En un átomo los momentos magnéticos
opuestos de algunos pares de electrones se cancelan entre ellos, ambos en un movimiento
orbital y en momentos magnéticos de espín. Así, en el caso de un átomo con orbitales
electrónicos o suborbitales electrónicos completamente llenos, el momento magnético
normalmente se cancela completamente y solo los átomos con orbitales electrónicos
semillenos tienen un momento magnético. Su fuerza depende del número de electrones
impares.

La diferencia en la configuración de los electrones en varios elementos determina la


naturaleza y magnitud de los momentos atómicos magnéticos, lo que a su vez determina la
diferencia entre las propiedades magnéticas de varios materiales. Existen muchas formas de
comportamiento magnético o tipos de magnetismo: el ferromagnetismo, el diamagnetismo
y el paramagnetismo; esto se debe precisamente a las propiedades magnéticas de los
materiales, por eso se ha estipulado una clasificación respectiva de estos, según su
comportamiento ante un campo magnético inducido, como sigue:

[editar] Clasificación de los Materiales Magnéticos

Tipo de Material Características

No afecta el paso de las líneas de Campo magnético.


No magnético
Ejemplo: el Vacío.
Material débilmente magnético. Si se sitúa una barra magnética cerca
Diamagnético de él, ésta lo repele.
Ejemplo: Bismuto (Bi), Plata (Ag), Plomo (Pb), Agua.

Presenta un magnetismo significativo. Atraído por la barra magnética.


Paramagnético
Ejemplo: Aire, Aluminio (Al), Paladio (Pd), Magneto Molecular.

Magnético por excelencia o fuertemente magnético. Atraído por la


barra magnética.
Ferromagnético Paramagnético por encima de la temperatura de Curie
(La temperatura de Curie del hierro metálico es aproximadamente unos 770 °C).
Ejemplo: Hierro (Fe), Cobalto (Co), Níquel (Ni), Acero suave.

No magnético aún bajo acción de un campo magnético inducido.


Antiferromagnético
Ejemplo: Óxido de Manganeso (MnO2).

Menor grado magnético que los materiales ferromagnéticos.


Ferrimagnético
Ejemplo: Ferrita de Hierro.

Materiales ferromagnéticos suspendidos en una matriz dieléctrica.


Superparamagnético
Ejemplo: Materiales utilizados en cintas de audio y video.

Ferromagnético de baja conductividad eléctrica.


Ferritas Ejemplo: Utilizado como núcleo inductores para aplicaciones de
corriente alterna.

[editar] Monopolos magnéticos

Puesto que un imán de barra obtiene su ferromagnetismo de los electrones magneticos


microscópicos distribuidos uniformemente a través del imán, cuando un imán es partido a
la mitad cada una de las piezas resultantes es un imán más pequeño. Aunque se dice que un
imán tiene un polo norte y un polo sur, estos dos polos no pueden separarse el uno del otro.
Un monopolo -si tal cosa existe- sería una nueva clase fundamentalmente diferente de
objeto magnético. Actuaría como un polo norte aislado, no atado a un polo sur, o viceversa.
Los monopolos llevarían "carga magnética" análoga a la carga eléctrica. A pesar de
búsquedas sistemáticas a partir de 1931 (como la de 2006), nunca han sido observadas, y
muy bien podrían no existir.(ref). Milton menciona algunos eventos no concluyentes (p.60)
y aún concluye que "no ha sobrevivido en absoluto ninguna evidencia de monopolos
magnéticos".(p.3)

[editar] Tipos de materiales magnéticos


Existen diversos tipos de comportamiento de los materiales magnéticos, siendo los
principales el ferromagnetismo, el diamagnetismo y el paramagnetismo.

En los materiales diamagnéticos, la disposición de los electrones de cada átomo es tal, que
se produce una anulación global de los efectos magnéticos. Sin embargo, si el material se
introduce en un campo inducido, la sustancia adquiere una imantación débil y en el sentido
opuesto al campo inductor.

Si se sitúa una barra de material diamagnético en el interior de un campo magnético


uniforme e intenso, esta se dispone transversalmente respecto de aquel.

Los materiales paramagnéticos no presentan la anulación global de efectos magnéticos, por


lo que cada átomo que los constituye actúa como un pequeño imán. Sin embargo, la
orientación de dichos imanes es, en general, arbitraria, y el efecto global se anula.

Asimismo, si el material paramagnético se somete a la acción de un campo magnético


inductor, el campo magnético inducido en dicha sustancia se orienta en el sentido del
campo magnético inductor.

Esto hace que una barra de material paramagnético suspendida libremente en el seno de un
campo inductor se alinee con este.

El magnetismo inducido, aunque débil, es suficiente intenso como para imponer al efecto
magnético. Para comparar los tres tipos de magnetismo se emplea la razón entre el campo
magnético inducido y el inductor.

La rama de la química que estudia las sustancias de propiedades magnéticas interesantes es


la magnetoquímica.

[editar] Electromagnetos

Un electroimán es un imán hecho de alambre eléctrico bobinado en torno a un material


magnético como el hierro. Este tipo de imán es útil en los casos en que un imán debe estar
encendido o apagado, por ejemplo, las grandes grúas para levantar chatarra de automóviles.

Para el caso de corriente eléctrica se desplazan a través de un cable, el campo resultante se


dirige de acuerdo con la "mano derecha regla." Si la mano derecha se utiliza como un
modelo, y el pulgar de la mano derecha a lo largo del cable de positivo hacia el lado
negativo ( "convencional actual", a la inversa de la dirección del movimiento real de los
electrones), entonces el campo magnético hace una recapitulación de todo el cable en la
dirección indicada por los dedos de la mano derecha. Como puede observarse
geométricamente, en caso de un bucle o hélice de cable, está formado de tal manera que el
actual es viajar en un círculo, a continuación, todas las líneas de campo en el centro del
bucle se dirigen a la misma dirección, lo que arroja un 'magnética dipolo ' cuya fuerza
depende de la actual en todo el bucle, o el actual en la hélice multiplicado por el número de
vueltas de alambre. En el caso de ese bucle, si los dedos de la mano derecha se dirigen en la
dirección del flujo de corriente convencional (es decir, el positivo y el negativo, la
dirección opuesta al flujo real de los electrones), el pulgar apuntará en la dirección
correspondiente al polo norte del dipolo. -->

[editar] Magnetos temporales y permanentes

Un imán permanente conserva su magnetismo sin un campo magnético exterior, mientras


que un imán temporal sólo es magnético, siempre que esté situado en otro campo
magnético. Inducir el magnetismo del acero en los resultados en un imán de hierro, pierde
su magnetismo cuando la inducción de campo se retira. Un imán temporal como el hierro es
un material adecuado para los electroimanes. Los imanes son hechos por acariciar con otro
imán, la grabación, mientras que fija en un campo magnético opuesto dentro de una
solenoide bobina, se suministra con una corriente directa. Un imán permanente puede ser la
remoción de los imanes de someter a la calefacción, fuertes golpes, o colocarlo dentro de
un solenoide se suministra con una reducción de corriente alterna.

[editar] Unidades
[editar] Unidades del SI relacionadas con el magnetismo

Tesla [T] = unidad de campo magnético.

Weber [Wb] = unidad de flujo magnético.

Amper [A] = unidad de corriente eléctrica, que genera campos magnéticos.

Imanes

Magnetismo, electromagnetismo. Imán. Campo magnético, polos


magnéticos. Líneas fuerza. Galvanómetro. Oersted. Faraday. Electroimán.
Corriente alterna
Física

publicidad

IMANES
Un imán es toda sustancia que posee o ha adquirido la propiedad de atraer el hierro.

Normalmente son baras o agujas imantadas de forma geométrica regular y alargada.

TIPOS DE IMANES

Existen tres tipos de imanes:

1.Imanes naturales.

La magnetita es un potente imán natural, tiene la propiedad de atraer todas las sustancias magnéticas. Su característica de atraer trozos de hierro es
natural.

Esta compuesta por óxido de hierro.

Las sustancias magnéticas son aquellas que son atraídas por la magnetita.

2.Imanes artificiales permanentes.

Son las sustancias magnéticas que al frotarlas con la magnetita, se convierten en imanes, y conservan durante mucho tiempo su propiedad de atracción.

3.Imanes artificiales temporales.

Aquellos que producen un campo magnético sólo cuando circula por ellos una corriente eléctrica. Un ejemplo es el electroimán.

PARTES DE UN IMÁN

 Eje Magnético. Eje magnético de la barra de la línea que une los dos polos.

 Línea neutra. Línea de la superficie de la barra que separa las zonas polarizadas.

 Polos. Son los dos extremos del imán donde las fuerzas de atracción son más intensas. Son el polo norte y el polo sur.

INTERACCIÓN ENTRE IMANES

Los polos magnéticos del de diferente nombre se atraen; los del mismo nombre se repelen.

Si se rompe un imán, cada uno de los trozos se comporta como nuevo imán, y presenta sus propios polos norte y sur.

Cuando se aproxima una aguja imantada o brújula a un imán, el polo sur de la aguja se orienta hacia el polo norte debido a la atracción entre ambos.

Es imposible separar los polos de un imán.

CAMPO MAGNÉTICO

Es la región del espacio en la que actúa una fuerza sobre una aguja imantada o sobre un imán.

Un imán altera el espacio a su alrededor: pequeñas agujas imantadas o trozos de hierro, son atraídos por el imán, pero no experimenten ningún efecto
en ausencia del mismo.

Los campos magnéticos se representan mediante líneas de fuerza.

El campo es más intenso en las regiones próximas a las líneas de fuerza: los polos.

GALVANÓMETRO.

Formado por una bobina situada en un campo magnético.

La bobina gira al circular la corriente eléctrica y lleva acoplado un resorte que se opone a su giro. Cuando el giro de la bobina se equilibra con la
oposición ejercida por el resorte, la bobina se detiene en un cierto ángulo, que depende de la intensidad de la corriente eléctrica.
CARACTERÍSTICAS:

 La intensidad máxima o valor de la intensidad de la corriente eléctrica.

 La resistencia interna.

Tiene dos utilidades:

Amperímetro: utilizado para medir directamente la intensidad de corriente.

Voltímetro: Se le acopla una resistencia en serie.

EXPERIENCIA DE OERSTED

CAMPO MAGNÉTICO PRODUCIDO POR CORRIENTE ELÉCTRICA:

Un conductor rectilíneo está recorrido por una corriente eléctrica. En las proximidades del conductor se sitúa una aguja imantada paralela al conductor.

Al pasar la corriente la aguja gira hasta ponerse perpendicular al conductor. Al cesar la corriente, la aguja vuelve a su posición inicial.

El paso de la corriente eléctrica ejerce sobre la aguja imantada los mismos efectos de un imán.

Las corrientes eléctricas producen campos magnéticos.

Campo magnético producido por un conductor rectilíneo:

Al medir el valor de este campo magnético,

· El campo es más intenso cuanto mayor es la intensidad de la corriente eléctrica.

· El campo es menos intenso cuanto mayor es la distancia entre el punto y el conductor.

Las líneas del campo producido por el conductor son circunferencias concéntricas al conductor, situadas en planos perpendiculares al mismo.

EXPERIENCIA DE FARADAY

Colocó una espira conductora sin estar conectada a ningún generador eléctrico. Al acercar o alejar un imán, el galvanómetro detecta el paso de corriente
por la espira mientras el imán está en movimiento. Si se mantiene fijo el imán y se mueve la espira, aparece una corriente mientras exista movimiento
entre imán y espira.

La variación de las condiciones magnéticas del circuito induce la aparición de una corriente eléctrica. Se denomina inducción electromagnética.

SOLENOIDE

Conductor formado por espiras en forma de hélice.


Al circular una corriente eléctrica, genera un campo magnético muy intenso. Las líneas de fuerza son paralelas al eje.

Cuanto mayor sea la intensidad de la corriente, mayor será la intensidad del campo.

ELECTROIMÁN

Es un imán artificial temporal que produce un campo magnético cuando circula por él una corriente eléctrica, y sólo mientras dura el paso de la misma.

Está formado por un solenoide en cuyo interior hay un núcleo de hierro dulce.

El campo magnético creado se puede hacer más o menos intenso variando el valor de la intensidad de la corriente (se utiliza en timbres,grúas...)

CORRIENTE ALTERNA Y CONTINUA

CORRIENTE ALTERNA:

La corriente alterna es aquella que cambia de sentido a lo largo del tiempo: fluye periódicamente por el circuito en un sentido y en el contrario. Cuando
se hace oscilar un conductor en un campo magnético, el flujo de corriente en el conductor cambia de sentido tantas veces como lo hace el movimiento
físico del conductor. Varios sistemas de generación de electricidad se basan en este principio

La característica práctica más importante de la corriente alterna es que su voltaje puede cambiarse mediante un sencillo dispositivo electromagnético
denominado transformador.

Suele utilizarse como fuente de energía eléctrica tanto en aplicaciones industriales como en el hogar.

Generador de corriente alterna

CORRIENTE CONTINUA:

La corriente continua es una corriente eléctrica de polaridad constante: su sentido no cambia con el tiempo.

El flujo de una corriente continua está determinado por tres magnitudes relacionadas entre sí. La primera es la diferencia de potencial en el circuito, que
en ocasiones se denomina fuerza electromotriz (f.e.m.), tensión o voltaje. La segunda es la intensidad de corriente.

La tercera magnitud es la resistencia del circuito.

Los generadores de corriente continua se llaman dinamos.

imprimir

Temperatura
por Martha Marie Day, Ed.D., Anthony Carpi, Ph.D.

Conceptos clave hide

 Temperature is a measure of the amount of heat energy possessed by an


object.
 Galileo developed the first instrument to measure temperature; it was refined
and calibrated by later scientists.
 The Fahrenheit, Celsius, and Kelvin scales are three different systems for
measuring heat energy (temperature) based on different references.
Medir la temperatura es relativamente un concepto nuevo. Los primeros científicos
entendían la diferencia entre 'frío' y 'caliente', pero no tenían un método para
cuantificar los diferentes grados de calor hasta el siglo XVII. En 1597, el astrónomo
Italiano Galileo Galilei inventó un simple termoscopio de agua, un artificio que consiste
en un largo tubo de cristal invertido en una jarra sellada que contenía agua y aire.
Cuando la jarra era calentada, el aire se expandía y empujaba hacia arriba el líquido en
el tubo. El nivel del agua en el tubo podía ser comparado a diferentes temperaturas
para mostrar los cambios relativos cuando se añadía o se retiraba calor, pero el
termoscopio no permitía cuantificar la temperatura fácilmente.

Varios años después, el físico e inventor Italiano Santorio Santorio mejoró el diseño de
Galileo añadiendo una escala numérica al termoscopio. Estos primeros termoscopios
dieron paso al desarrollo de los termómetros llenos de líquido comúnmente usados hoy
en día. Los termometros modernos funcionan sobre la base de la tendencia de algunos
líquidos a expandirse cuándo se calientan. Cuando el fluido dentro del termómetro
absorbe calor, se expande, ocupando un volumen mayor y forzando la subida del nivel
del fluido dentro del tubo. Cuando el fluido se enfría, se contrae, ocupando un volumen
menor y causando la caída del nivel del fluido.

La temperatura es la medida de la cantidad de energía de un objeto (Ver la lección


sobre Energía para saber más sobre este concepto). Ya que la temperatura es una
medida relativa, las escalas que se basan en puntos de referencia deben ser usadas
para medir la temperatura con precisión. Hay tres escalas comúnmente usadas
actualmente para medir la temperatura: la escala Fahrenheit (°F), la escala Celsius
(°C), y la escala Kelvin (K). Cada una de estas escalas usa una serie de divisiones
basadas en diferentes puntos de referencia tal como se describe enseguida.

Fahrenheit
Fahrenheit
Daniel Gabriel Fahrenheit (1686-1736) fue un físico alemán que inventó el termómetro
de alcohol en 1709 y el termómetro de mercurio en 1714. La escala de temperatura
Fahrenheit fue desarrollada en 1724. Originalmente, Fahrenheit estableció una escala
en la que la temperatura de una mezcla de hielo-agua-sal estaba fijada a 0 grados. La
temperatura de una mezcla de hielo-agua (sin sal) estaba fijada a 30 grados y la
temperatura del cuerpo humano a 96 grados. Usando esta escala, Fahrenheit midió la
temperatura del agua hirviendo a 212°F en su propia escala. Más tarde, Fahrenheit
ajustó el punto de congelamiento del agua hirviendo de 30°F a 32°F, haciendo que el
intervalo entre el punto de ebullición y el de congelamiento del agua fuera de 180
grados (y haciendo que la temperatura del cuerpo fuese la familiar de 98.6°F). Hoy en
día, la escala Fahrenheit sigue siendo comúnmente usada en Estados Unidos.

Celsius

Celsius
Anders Celsius (1701-1744) fue un astrónomo suizo que inventó la escala centígrada
en 1742. Celsius escogió el punto de fusión del hielo y el punto de ebullición del agua
como sus dos temperaturas de referencia para dar con un método simple y consistente
de un termómetro de calibración. Celsius dividió la diferencia en la temperatura entre
el punto de congelamiento y de ebullición del agua en 100 grados (de ahí el nombre
centi, que quiere decir cien, y grado). Después de la muerte de Celsius, la escala
centigrada fue llamanda escala Celsius y el punto de congelamiento del agua se fijo en
0°C y el punto de ebullición del agua en 100°C. La escala Celsius toma precedencia
sobre la escala Fahrenheit en la investigación científica porque es más compatible con
el formato basado en los decimales del Sistema Internacional (SI) del sistema métrico.
Además, la escala de temperatura Celsius es comúnmente usada en la mayoría de
paises en el mundo, aparte de Estados Unidos.

Kelvin
Kelvin
La tercera escala para medir la temperatura es comúnmente llamada Kelvin (K). Lord
William Kelvin (1824-1907) fue un físico Escosés que inventó la escala en 1854. La
escala Kelvin está basada en la idea del cero absoluto, la temperatura teóretica en la
que todo el movimiento molecular se para y no se puede detectar ninguna energía (ver
la Lección de Movimiento). En teoría, el punto cero de la escala Kelvin es la
temperatura más baja que existe en el universo: -273.15ºC. La escala Kelvin usa la
misma unidad de división que la escala Celsius. Sin embargo vuelve a colocar el punto
zero en el cero absoluto: -273.15ºC. Es así que el punto de congelamiento del agua es
273.15 Kelvins (las graduaciones son llamadas Kelvins en la escala y no usa ni el
término grado ni el símbolo º) y 373.15 K es el punto de ebullición del agua. La escala
Kelvin, como la escala Celsius, es una unidad de medida estandard del SI, usada
comúnmente en las medidas científicas. Puesto que no hay números negativos en la
escala Kelvin (porque teoricamente nada puede ser más frío que el cero absoluto), es
muy conveniente usar la escala Kelvin en la investigación científica cuando se mide
temperatura extremadamente baja.
Comparación de las tres diferentes escalas de temperatura

Aunque parezca confuso, cada una de las tres escalas de temperatura discutidas nos
permite medir la energia del calor de una manera ligeramente diferente. Una medida
de la temperatura en cualquiera de estas escalas puede ser fácilmente convertida a
otra escala usando esta simple fórmula.

De hacia Fahrenheit hacia Celsius hacia Kelvin

ºF F (ºF - 32)/1.8 (ºF-32)*5/9+273.15

ºC (ºC * 1.8) + 32 C ºC + 273.15

K (K-273.15)*9/5+32 K - 273.15 K

Magnitud física
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Una magnitud física es un número o conjunto de números, resultado de una medición


cuantitativa que asigna valores numéricos a algunas propiedades de un cuerpo o sistema
físico, como la longitud o el área. Las magnitudes físicas pueden cuantificarse por
comparación con un patrón o con partes de un patrón. Constituyen ejemplos de magnitudes
físicas: la masa, la longitud, el tiempo, la densidad, la temperatura, la velocidad, la
aceleración, y la energía.

La Oficina Internacional de Pesos y Medidas por medio del Vocabulario Internacional de


Metrología (International Vocabulary of Metrology, VIM) define a la magnitud como un
atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que puede ser distinguido cualitativamente y
determinado cuantitativamente.1

A diferencia de las unidades empleadas para expresar su valor, las magnitudes físicas se
expresan en cursiva: así, por ejemplo, la "masa" se indica con "m", y "una masa de 3
kilogramos" la expresaremos como m = 3 kg.

Contenido
[ocultar]

 1 Tipos de magnitudes físicas


o 1.1 Escalares, vectores y tensores
o 1.2 Magnitudes extensivas e intensivas
 2 Sistema Internacional de Unidades
o 2.1 Unidades básicas o fundamentales del SI
o 2.2 Unidades Fundamentales en el Sistema Cegesimal C.G.S.
o 2.3 Unidades Fundamentales en el Sistema Gravitacional Métrico Técnico
o 2.4 Magnitudes físicas derivadas
 3 Véase también
 4 Referencias
 5 Enlaces externos

[editar] Tipos de magnitudes físicas


Las magnitudes físicas pueden ser clasificadas de acuerdo a varios criterios:

 Según su forma matemática, las magnitudes se clasifican en escalares, vectoriales o


tensoriales.
 Según su actividad, se clasifican en magnitudes extensivas e intensivas.
[editar] Escalares, vectores y tensores

Las magnitudes físicas se clasifican en tres tipos:

 Magnitudes escalares: Son aquéllas que quedan completamente definidas por un número
y las unidades utilizadas para su medida. Esto es, las magnitudes escalares están
representadas por el ente matemático más simple, por un número. Podemos decir que
poseen un módulo, pero que carecen de dirección y sentido. Su valor puede ser
independiente del observador (v.g.: la masa, la temperatura, la densidad, etc.) o depender
de la posición o estado de movimiento del observador (v.g.: la energía cinética)

 Magnitudes vectoriales: Son las magnitudes que quedan caracterizadas por una cantidad
(intensidad o módulo), una dirección y un sentido. En un espacio euclidiano, de no más de
tres dimensiones, un vector se representa mediante un segmento orientado. Ejemplos de
estas magnitudes son: la velocidad,la aceleración, la fuerza, el campo eléctrico, intensidad
luminosa, etc.

Además, al considerar otro sistema de coordenadas asociado a un observador con


diferente estado de movimiento o de orientación, las magnitudes vectoriales no presentan
invariancia de cada uno de los componentes del vector y, por tanto, para relacionar las
medidas de diferentes observadores se necesitan relaciones de transformación vectorial.
En mecánica clásica también el campo electrostático se considera un vector; sin embargo,
de acuerdo con la teoría de la relatividad esta magnitud, al igual que el campo magnético,
debe ser tratada como parte de una magnitud tensorial.

 Magnitudes tensoriales (propiamente dichas): Son las que caracterizan propiedades o


comportamientos físicos modelizables mediante un conjunto de números que cambian
tensorialmente al elegir otro sistema de coordenadas asociado a un observador con
diferente estado de movimiento o de orientación.

De acuerdo con el tipo de magnitud, debemos escoger leyes de transformación de las


componentes físicas de las magnitudes medidas, para poder ver si diferentes observadores
hicieron la misma medida o para saber qué medidas obtendrá un observador conocidas las
de otro cuya orientación y estado de movimiento respecto al primero sean conocidos.

[editar] Magnitudes extensivas e intensivas

Una magnitud extensiva es una magnitud que depende de la cantidad de sustancia que tiene
el cuerpo o sistema. Las magnitudes extensivas son aditivas. Si consideramos un sistema
físico formado por dos partes o subsistemas, el valor total de una magnitud extensiva
resulta ser la suma de sus valores en cada una de las dos partes. Ejemplos: la masa y el
volumen de un cuerpo o sistema, la energía de un sistema termodinámico, etc.

Una magnitud intensiva es aquélla cuyo valor no depende de la cantidad de materia del
sistema. Las magnitudes intensivas tiene el mismo valor para un sistema que para cada una
de sus partes consideradas como subsistemas. Ejemplos: la densidad, la temperatura y la
presión de un sistema termodinámico en equilibrio.

En general, el cociente entre dos magnitudes extensivas da como resultado una magnitud
intensiva. Ejemplo: masa dividida por volumen representa densidad.

[editar] Sistema Internacional de Unidades


Artículo principal: Sistema Internacional de Unidades

El Sistema Internacional de Unidades se basa en dos tipos de magnitudes físicas:

 Las siete que toma como fundamentales, de las que derivan todas las demás. Son longitud,
tiempo, masa, intensidad de corriente eléctrica, temperatura, cantidad de sustancia e
intensidad luminosa.
 Las derivadas, que son las restantes y que pueden ser expresadas con una combinación
matemática de las anteriores.

[editar] Unidades básicas o fundamentales del SI

Artículo principal: Unidades básicas del SI

Las magnitudes básicas no derivadas del SI son las siguientes:

 Longitud: metro (m). El metro es la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299 792
458 segundos. Este patrón fue establecido en el año 1983.
 Tiempo: segundo (s). El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del
cesio-133. Este patrón fue establecido en el año 1967.
 Masa: kilogramo (kg). El kilogramo es la masa de un cilindro de aleación de Platino-Iridio
depositado en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Este patrón fue establecido en
el año 1887.
 Intensidad de corriente eléctrica: amperio (A). El amperio o ampere es la intensidad de
una corriente constante que, manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de
longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro
uno de otro, en el vacío, produciría una fuerza igual a 2×10-7 newton por metro de
longitud.
 Temperatura: kelvin (K). El kelvin es la fracción 1/273,16 de la temperatura del punto
triple del agua.
 Cantidad de sustancia: mol (mol). El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que
contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 12 gramos de carbono-12.
 Intensidad luminosa: candela (cd). La candela es la unidad luminosa, en una dirección
dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540×1012 Hz y
cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.

[editar] Unidades Fundamentales en el Sistema Cegesimal C.G.S.


 Longitud: centímetro (cm): 1/100 del metro (m) S.I.
 Tiempo: segundo (s): La misma definición del S.I.
 Masa: gramo (g): 1/1000 del kilogramo (kg) del S.I.

[editar] Unidades Fundamentales en el Sistema Gravitacional Métrico


Técnico

 Longitud: metro (m). La misma definición del Sistema Internacional.


 Tiempo: segundo (s).La misma definición del Sistema Internacional.
 Fuerza: kilogramo-fuerza (kgf). El peso de una masa de 1 kg (S.I.),en condiciones normales
de gravedad (g = 9,80665 m/s2 ).

[editar] Magnitudes físicas derivadas

Artículo principal: Unidades derivadas del SI

Una vez definidas las magnitudes que se consideran básicas, las demás resultan derivadas y
se pueden expresar como combinación de las primeras.

Las unidades derivadas se usan para las siguientes magnitudes: superficie, volumen,
velocidad, aceleración, densidad, frecuencia, periodo, fuerza, presión, trabajo, calor,
energía, potencia, carga eléctrica, diferencia de potencial, potencial eléctrico, resistencia
eléctrica, etcétera.

Algunas de las unidades usadas para esas magnitudes derivadas son:

 Fuerza: newton (N) que es igual a kg·m/s2


 Energía: julio (J) que es igual a kg·m2/s2

Leyes de Newton
1.
2. 1ª Ley de Newton o ley de la inercia: (ejemplo)
3. 2ª Ley de Newton: (ejemplo)
4. Fuerza. Aceleración
5. Masa Inercial
6. Ecuaciones
7. Fuerza Masa y Peso
8. Equilibrio Dinámico (ejemplo)
9. 3ª Ley de Newton: (ejemplo)
10. Fuerza Normal (ejemplo)
11. Fuerza de rozamiento o Roce: (ejemplo)
12. Aplicaciones de las Leyes de Newton

Se denomina Leyes de Newton a tres leyes concernientes al movimiento de los cuerpos. La formulación matemática fue publicada por
Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
1ª Ley de Newton o ley de la inercia: (ejemplo)
Un cuerpo permanecerá en un estadode reposo o de movimiento uniforme, a menos de que una fuerza externa actúe sobre él.
La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este
permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a
velocidad cero).
Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el movimiento.
Así, ejemplo, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para
alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por
tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento.
La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia
inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta
se mueve con velocidad constante.
En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre
los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar
como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, por ejemplo, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena
aproximación de sistema inercial.
2ª Ley de Newton: (ejemplo)
Siempre que una fuerza actúe sobre un cuerpo produce una aceleración en la direcciónde la fuerza que es directamente
proporcional a la fuerza pero inversamente proporcional a la masa.
La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho
cambio. Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es
proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que
podemos expresar la relación de la siguiente manera:
F=ma
Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De
esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como:
F=ma
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer
sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,
1 N = 1 Kg · 1 m/s2
La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como
por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a. Vamos a generalizar la Segunda ley de
Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa.
Para ello primero vamos a definir una magnitud físicanueva. Esta magnitud física es la cantidad de movimiento que se representa por
la letra p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:
p=m·v
La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se
mide en Kg·m/s . En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la siguiente manera:
La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,
F = dp/dt
De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante. Para el caso de que la masa sea constante,
recordando la definición de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:
F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v
Como la masa es constante
dm/dt = 0
Y recordando la definición de aceleración, nos queda
F=ma
Tal y como habíamos visto anteriormente.
Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se conoce como Principio de
conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice
que:
0 = dp/dt
Es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento
debe ser constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de conservación de la cantidad de
movimiento: si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante en el
tiempo.
Fuerza
Fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo, o de producir una deformación.
Aceleración
Se define la aceleración como la relación entre la variación o cambio de velocidad de un móvil y el tiempo transcurrido en dicho
cambio: a=v-vo/t
Donde "a" es la aceleración, "v" la velocidad final, "vo" la velocidad inicial y "t" el tiempo.
Masa Inercial
La masa inercial es una medida de la inercia de un objeto, que es la resistencia que ofrece a cambiar su estado de movimiento cuando
se le aplica una fuerza. Un objeto con una masa inercial pequeña puede cambiar su movimiento con facilidad, mientras que un objeto
con una masa inercial grande lo hace con dificultad.
La masa inercial viene determinada por la Segunda y Tercera Ley de Newton. Dado un objeto con una masa inercial conocida, se
puede obtener la masa inercial de cualquier otro haciendo que ejerzan una fuerza entre sí. Conforme a la Tercera Ley de Newton, la
fuerza experimentada por cada uno será de igual magnitud y sentido opuesto. Esto permite estudiar qué resistencia presenta cada
objeto a fuerzas aplicadas de forma similar.
Dados dos cuerpos, A y B, con masas inerciales mA (conocida) y mB (que se desea determinar), en la hipótesis que las masas son
constantes y que ambos cuerpos están aislados de otras influencias físicas, de forma que la única fuerza presente sobre A es la que
ejerce B, denominada FAB, y la única fuerza presente sobre B es la que ejerce A, denominada FBA, de acuerdo con la Segunda Ley de
Newton:
FAB = mAaA
FBA = mBaB.
Donde aA y aB son las aceleraciones de A y B, respectivamente. Es necesario que estas aceleraciones no sean nulas, es decir, que las
fuerzas entre los dos objetos no sean iguales a cero. Una forma de lograrlo es, por ejemplo, hacer colisionar los dos cuerpos y efectuar
las mediciones durante el choque.
La Tercera Ley de Newton afirma que las dos fuerzas son iguales y opuestas:
FAB = − FBA.
Sustituyendo en las ecuaciones anteriores, se obtiene la masa de B como

.
Así, el medir aA y aB permite determinar mA en términos mB, que era lo buscado. Obsérvese que el requisito que aB sea distinto de
cero hace que esta ecuación quede bien definida.
En el razonamiento anterior se ha supuesto que las masas de A y B son constantes. Se trata de una suposición fundamental, conocida
como la conservación de la masa, y se basa en la hipó tesis de que la materiano puede ser creada ni destruida, sólo transformada
(dividida o recombinada). Es a veces útil, sin embargo, considerar la variación de la masa del cuerpo en el tiempo: por ejemplo la
masa de un cohete decrece durante su lanzamiento.
Esta aproximación se hace ignorando la materia que entra y sale del sistema. En el caso del cohete, esta materia se corresponde con el
combustible que es expulsado; si tuviéramos que medir la masa conjunta del cohete y del combustible, comprobaríamos que es
constante.
Ecuaciones
Ecuación, igualdaden la que intervienen una o más letras, llamadas incógnitas. Es decir, es una igualdad entre expresiones
algebraicas.
Las expresiones que están a ambos lados del signo igual son los miembros de la ecuación: primer miembro el de la izquierda, segundo
miembro el de la derecha.
Se llama solución de una ecuación a un valor de la incógnita, o a un conjunto de valores de las incógnitas, para los cuales se verifica la
igualdad. Una ecuación puede tener una, ninguna o varias soluciones.
Fuerza Masa y Peso
El peso y la masade los cuerpos son conceptos diferentes aunque estrechamente relacionados.

 La masa es un propiedad de la materia , es constante para cada cuerpo


 El peso de la fuerza con que un cuerpo es atraído por la Tierra

Bien, masa es la medida de cuánta materia hay en un objeto; el peso es una medida de qué tanta fuerza ejerce la gravedad sobre ese
objeto. Su propia masa es la misma no importa si está en la tierra, en la luna, o flotando en el espacio--porque la cantidad de materia
de que usted está hecho no cambia. Pero su peso depende de cuánta fuerza gravitatoria esté actuando sobre usted en ese momento;
usted pesaría menos en la luna que en la tierra, y en el espacio interestelar, usted pesaría prácticamente nada.
Equilibrio Dinámico (ejemplo)
Equilibrio aparente, es decir en el que los constituyentes evolucionan; pero donde sus evoluciones se compensan.
Los equilibrios naturales son en general equilibrios dinámicos.
Para entender el concepto de equilibrio dinámico, citemos un ejemplo:
Supongamos que tomamos el porcentaje de personas entre 30 y 40 años que se encuentran casadas. Digamos, el 68%, por poner un
número.
Si al otro año, tomamos la misma medición, descubriremos que el porcentaje no ha variado significativamente. Sin embargo, las
personas involucradas no son las mismas. Es decir, se mantiene un equilibrio del conjunto, mientras cambian los componentes, o su
situación.
Cuando alguna causa externa intervenga, por ejemplo, la sanción de una ley de divorcio, se redefinirán las condiciones, estableciendo
un nuevo estado de equilibrio.
3ª Ley de Newton: (ejemplo)
A toda acción corresponde una reacción en igual magnitud y dirección pero de sentido opuesto.
Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre
otros.
La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo
B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.
Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba,
empujamos el suelopara impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.
Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la
reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.
Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y sentidos contrarios, no se anulan entre si, puesto
que actúan sobre cuerpos distintos.
Fuerza Normal (ejemplo)

Cuando un cuerpo está apoyado sobre una superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya dirección es perpendicular a la de la superficie.
De acuerdo con la Tercera ley de Newton, la superficie debe ejercer sobre el cuerpo una fuerza de la misma magnitud y dirección,
pero de sentido contrario. Esta fuerza es la que denominamos Normal y la representamos con N.
En la figura de la izquierda se muestra hacia donde está dirigida la fuerza normal en los dos ejemplos que aparecían en la figura
anterior para el peso. Como ya hemos dicho, siempre es perpendicular a la superficie de contacto y está dirigida hacia arriba, es
decir, hacia fuera de la superficie de contacto.
Fuerza de rozamiento o Roce: (ejemplo)
El rozamiento, generalmente, actúa como una fuerza aplicada en sentido opuesto a la velocidad de un objeto. En el caso de
deslizamiento en seco, cuando no existe lubricación, la fuerza de rozamiento es casi independiente de la velocidad. La fuerza de
rozamiento tampoco depende del área aparente de contacto entre un objeto y la superficie sobre la cual se desliza.
El área real de contacto —esto es, la superficie en la que las rugosidades microscópicas del objeto y de la superficie de deslizamiento
se tocan realmente— es relativamente pequeña. Cuando un objeto se mueve por encima de la superficie de deslizamiento, las
minúsculas rugosidades del objeto y la superficie chocan entre sí, y se necesita fuerza para hacer que se sigan moviendo.
El área real de contacto depende de la fuerza perpendicular entre el objeto y la superficie de deslizamiento. Frecuentemente, esta
fuerza no es sino el peso del objeto que se desliza. Si se empuja el objeto formando un ángulo con la horizontal, la componente
vertical de la fuerza dirigida hacia abajo se sumará al peso del objeto. La fuerza de rozamiento es proporcional a la fuerza
perpendicular total.
Cuando hay rozamiento, la segunda ley de Newton puede ampliarse a
Sin embargo, cuando un objeto se desplaza a través de un fluido, el valor del rozamiento depende de la velocidad. En la mayoría de
los objetos de tamaño humano que se mueven en agua o aire (a velocidades menores que la del sonido), la fricción es proporcional al
cuadrado de la velocidad. En ese caso, la segunda ley de Newton se convierte en
La constante de proporcionalidad k es característica de los dos materiales en cuestión y depende del área de contacto entre ambas
superficies, y de la forma más o menos aerodinámica del objeto en movimiento.
La fuerza de rozamiento es una fuerza que aparece cuando hay dos cuerpos en contacto y es una fuerza muy importante cuando se
estudia el movimiento de los cuerpos. Es la causante, por ejemplo, de que podamos andar (cuesta mucho más andar sobre una
superficie con poco rozamiento, hielo, por ejemplo, que por una superficie con rozamiento como, por ejemplo, un suelo rugoso.
La experiencia nos muestra que:
La fuerza de rozamiento entre dos cuerpos no depende del tamaño de la superficie de contacto entre los dos cuerpos, pero sí depende
de cual sea la naturaleza de esa superficie de contacto, es decir, de que materiales la formen y si es más o menos rugosa.
La magnitud de la fuerza de rozamiento entre dos cuerpos en contacto es proporcional a la normal entre los dos cuerpos, es decir:
Fr = m·N
Donde m es lo que conocemos como coeficiente de rozamiento.
Hay dos coeficientes de rozamiento: el estático, me, y el cinético, mc, siendo el primero mayor que el segundo:
me > mc
Aplicaciones de las Leyes de Newton
Cuando aplicamos las leyes de Newton a un cuerpo, sólo estamos interesados en aquellas fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo.

Cuando una caja está en reposo sobre una mesa, las fuerzas que actúan sobre el aparato son la fuerza normal, n, y la fuerza de
gravedad, w, como se ilustran. La reacción a n es la fuerza ejercida por la caja sobre la mesa, n'. La reacción a w es la fuerza ejercida
por la caja sobre la Tierra, w'.
En otro ejemplo se tiene una caja que se jala hacia la derecha sobre una superificie sin fricción, como se muestra en la figura de la
izquierda.
En la figura de la derecha se tiene el diagramade cuerpo libre que representa a las fuerzas externas que actúan sobre la caja.
Cuando un objeto empuja hacia abajo sobre otro objeto con una fuerza F, la fuerza normal n es mayor que la fuerza de la gravedad.
Esto es, n = w + F.

En otro ejemplo se tiene un peso w suspendido del techo por una cuerda de masa despreciable. Las fuerzas que actúan sobre el peso
son la gravedad, w, y la fuerza ejercida por la cadena, T. Las fuerzas que actúan sobre la cuerda son la fuerza ejercida por el peso, T', y
la fuerza ejercida por el techo, T''.

Las tres leyes de newton y sus ejemplos?


ley de inercia, de masa y accion y reacción.

Ley de Inercia: En la ausencia de fuerzas exteriores, toda partícula continúa en su estado de reposo
o de movimiento rectilíneo y uniforme respecto de un sistema de referencia inercial o galileano.

Ejemplo:
Si en una bicicleta dejaras de pedalear, seguirías indefinidamentes si no actuara sobre ella el
rosamiento y la gravedad.
ademas se detendría más rápido si va en arena, que si va en asfalto.

Ley de masa:La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional al producto de su
masa y su aceleración

F= m . a

donde F es la Fuerza, m la masa y a la aceleración que adquiere el cuerpo.

cuando la aceleración es la de la gravedad la fórmula es:

P= m . g

donde P es peso, m masa y g la aceleración de la gravedad.

Ley de acción y reacción: A cada fuerza que ejerce un cuerpo sobre el otro, corresponde una de
igual intensidad pero de sentido contrario a la primera.

Los rociadores para el césped, al salir el agua, esta ejerce una fuerza sobre el aire, como reacción
el rociador gira.

La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercía, nos dice que si sobre un
cuerpo no actua ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea
recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad
cero).

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador


que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene
caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el
tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran
velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La
primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia
conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia
desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actua ninguna fuerza neta se
mueve con velocidad constante.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre


hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar
un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar
como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, suponer a un observador
fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial.

--------------------------------------…

La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es
necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos como
fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la
fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho
cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos
expresar la relación de la siguiente manera:

F=ma

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además
de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe
expresarse como:

F=ma

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un


Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para
que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya
masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando
combustible, no es válida la relación F = m · a. Vamos a generalizar la Segunda ley de
Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa.

Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física es la
cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se define como el producto
de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:

p=m·v

La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una magnitud


vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En términos de esta nueva
magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la siguiente manera:

La Fuerza que actua sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de


movimiento de dicho cuerpo, es decir,

F = dp/dt

De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante. Para el
caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad de movimiento y
que como se deriva un producto tenemos:

F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v

Como la masa es constante

dm/dt = 0

y recordando la definición de aceleración, nos queda

F=ma

tal y como habiamos visto anteriormente.

Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de


movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la cantidad de
movimiento. Si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de
Newton nos dice que:

0 = dp/dt

es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero.


Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo (la derivada
de una constante es cero). Esto es el Principio de conservación de la cantidad de
movimiento: si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es nula, la cantidad de
movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo.
--------------------------------------…

Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son el
resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un
cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de
sentido contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo,
cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La
reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros tambien nos movemos
en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros,
aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.

Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y
sentidos contrarios, no se anulan entre si, puesto que actuan sobre cuerpos distintos.

You might also like