You are on page 1of 8

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 47

LECTURA X

TEXTO 1 (1 – 25)

1. “El predominio de la pedagogía alemana en Chile culmina en la última década del siglo XIX. Desde
1885, ella había comenzado a inspirar a las Escuelas Normales y, por su intermedio, a la primera
enseñanza. En 1893, su influencia alcanza a los estudios secundarios. Los profesores germanos
que dirigían el Instituto Pedagógico y algunos maestros chilenos tan influyentes como don Diego
Barros Arana, aunaron sus esfuerzos para implantar en los liceos junto a los principios de la
didáctica herbartiana, los planos y métodos concéntricos. Pese a la campaña contraria, sustentada
con más talento que ciencia, por don Eduardo de la Barra, la influencia alemana fue entonces
indiscutible e indiscutida.

2. La reacción despunta con los albores del siglo XX. Fue al principio, un sentimiento nacionalista.
Entreveíamos que nuestros problemas sociales – entre los cuales el de la educación ocupa el
primer sitio – no podrán resolverse jamás con recetas copiadas de pueblos cuya evolución histórica
es distinta en absoluto de la nuestra. En realidad, comenzábamos ese período de independencia
intelectual hacia lo europeo, que aun persiste, porque todavía no se ha realizado sino en mínima
proporción. Por otra parte, nos desviábamos especialmente de lo alemán y lo francés, volviendo los
ojos hacia la prepotente república de Washington. Se enviaron profesores chilenos a estudiar allí.
Se importaron algunas directoras de escuelas normales desde las márgenes del Mississippi. Se leyó
a James, a Dewey y a los profetas menores de la pedagogía yanqui.

3. También esta atracción norteamericana ha declinado. El movimiento de hoy es mucho más


complejo. Agita como estandarte la reforma integral de la enseñanza y bajo sus pliegues se cobijan
gentes muy diversas. Unos, parapetados como en una Bastilla en la ley de 1879, aceptarían
cualquiera modificación, siempre que dejase incólume la autoridad que esa Ley entregó en manos
del Consejo de Instrucción Pública. Otros creen, precisamente, que si la reforma ha tardado tanto,
se debe a que el régimen actual es el que impide toda posibilidad de mejoramiento, y antes de
preconizar la reforma de los métodos y los programas, irían de buen grado a un cambio previo de
los organismos directores. Y no faltan unos pocos que, penetrados de doctrinas maximalistas,
arrasarían con todo lo existente, soñando en la utopía de una nueva creación exenta de pecado.”

(Amanda Labarca, Nuevas orientaciones de la enseñanza)

1. PREDOMINIO 2. AUNARON 3. IMPLANTAR

A) preponderancia A) redoblaron A) imponer


B) éxito B) agotaron B) introducir
C) período C) unieron C) exhibir
D) presencia D) extremaron D) competir
E) uso E) mostraron E) exponer

4. SUSTENTADA 5. DESPUNTA 6. ENTREVEIAMOS

A) sostenida A) estalla A) adivinábamos


B) creada B) vence B) calculábamos
C) financiada C) aparece C) creíamos
D) defendida D) renace D) vislumbrábamos
E) iniciada E) coincide E) sabíamos
7. PREPOTENTE 8. DECLINADO 9. ESTANDARTE

A) grandiosa A) desaparecido A) arma


B) enorme B) decaído B) espada
C) benevolente C) sucumbido C) lema
D) agresiva D) pasado D) bandera
E) soberbia E) prevalecido E) ideal

10. COBIJAN 11. PARAPETADOS 12. INCÓLUME

A) ocultan A) prisioneros A) intacta


B) amparan B) enceguecidos B) fortalecida
C) reúnen C) enfurecidos C) vigente
D) citan D) desesperados D) protegida
E) abrazan E) resguardados E) inerme

13. PRECONIZAR 14. PENETRADOS 15. EXENTA

A) criticar A) traspasados A) llena


B) reconocer B) destruidos B) manchada
C) legalizar C) imbuidos C) rodeada
D) impulsar D) influidos D) formada
E) impugnar E) convencidos E) libre

16. De acuerdo al texto

A) el primer modelo educativo que se usó en nuestro país fue el alemán.


B) en las escuelas primarias del siglo XIX se enseñaba el alemán.
C) las Escuelas Normales fueron dirigidas por alemanes.
D) el modelo alemán de enseñanza fue combatido por Eduardo de la Barra.
E) las clases en el Instituto Pedagógico se hacían en alemán.

17. De acuerdo al primer párrafo, se puede afirmar que a juicio de la autora, don Eduardo de la Barra fue,
respecto al tema educacional

A) impulsivo y poco metódico.


B) crítico y violento.
C) hábil pero no erudito.
D) talentoso y especializado.
E) elocuente pero inconstante.

18. Se puede afirmar que los profesores alemanes que trabajaron en Chile en el siglo XIX

A) tuvieron una influencia trascendente en el sistema educativo nacional.


B) debieron resistir una violenta oposición de parte de los educadores chilenos.
C) se limitaron a impartir clases en el Instituto Pedagógico.
D) tenían un plan para influir en todos los niveles de la educación nacional.
E) tuvieron que abandonar abruptamente el país al finalizar el siglo XIX.

19. Los “profetas menores”, mencionados en el segundo párrafo,

A) son profesores norteamericanos que trabajaron en Chile.


B) son profesores chilenos formados en Norteamérica.
C) son autores de menor relevancia que James y Dewey.
D) eran pedagogos críticos del modelo alemán de enseñanza.
E) eran, en realidad, mujeres que dirigieron colegios chilenos.

2
20. Se menciona a James y Dewey porque

A) fueron los autores más leídos por el profesorado chileno.


B) sus ideas influyeron en la educación chilena.
C) fueron maestros de los profesores chilenos que estudiaron en Norteamérica.
D) vencieron, en el plano de las ideas, a los pedagogos alemanes.
E) son un ejemplo de la prepotencia de los Estados Unidos.

21. Se desprende del texto que, cuando fue escrito, en Chile

A) imperaba el modelo alemán de educación.


B) se había formado un movimiento que pedía reformar la educación.
C) el modelo norteamericano de educación se había impuesto en forma violenta.
D) coexistían el modelo francés y el modelo norteamericano en educación.
E) la gente no se preocupaba de la educación nacional.

22. El tercer párrafo

A) consiste en una crítica al profesorado nacional.


B) desdeña los modelos extranjeros y aboga por un modelo auténticamente chileno.
C) expone tres posturas diferentes respecto al tema educacional.
D) tiene como función señalar que la educación norteamericana es decadente
E) expresa el desaliento de la autora ante una situación que considera insoluble.

23. El primer párrafo está destinado fundamentalmente a

A) la declinación de la pedagogía alemana en Chile.


B) la importancia que tuvo la pedagogía alemana en nuestro país.
C) la importancia del Instituto Pedagógico en la educación chilena.
D) la colaboración que se prestaron Barros Arana y los profesores alemanes de fines del siglo XIX.
E) explicar las causas de la oposición de Eduardo de la Barra al modelo alemán de educación.

24. El tema principal del segundo párrafo es

A) la decadencia de la pedagogía alemana en Chile.


B) la formación de un movimiento político nacionalista y antieuropeo.
C) la influencia norteamericana en la educación chilena.
D) el aporte de los profesores chilenos que estudiaron en Norteamérica, al sistema educacional
chileno.
E) la reacción chilena contra los modelos europeos de educación.

25. El tema central del tercer párrafo es

A) el ocaso de la influencia norteamericana en la educación chilena.


B) el movimiento reformista que pretende cambiar la educación nacional.
C) la importancia del modelo francés en el sistema educacional chileno respecto al alemán y al
norteamericano.
D) la crítica al sistema educacional vigente en la época, centrándola en la baja preparación de los
Directores de escuela.
E) la necesidad de contar con una visión utópica de la educación, para progresar realmente.

TEXTO 2 (26 – 40)

1. “Recién terminada la clausura colonial, la juventud acomodada quiso precipitarse a Europa a


descubrir el mundo. Entre ellos, don Vicente Pérez Rosales, que, a pesar de su juventud, ya había
realizado una involuntaria tentativa de viaje, bastante infortunada por cierto, al lado de un
almirante inglés que lo dejó abandonado en las playas de Río de Janeiro.

3
2. En su segundo viaje, Pérez Rosales salió de Chile con un grupo de jóvenes que deseaban estudiar
en París, invitados por el capitán de una fragata francesa. Era el año 1825. Recién se había
consolidado, el año anterior, en Ayacucho, la independencia de América. Los españoles eran
todavía dueños de la isla de Chiloé. La Colonia, sin embargo, parecía esfumada para siempre y los
que partían representaban a la primera generación chilena. A muchos de ellos, su propia vida tenía
que imponérseles como una misión. Su calidad social y las circunstancias de la época habían
puesto en sus manos el encargo de construir una república. La vida de Pérez Rosales, como la de
Lastarria, estuvo enteramente inspirada por la conciencia de esa gran tarea. Y de tal modo
sintieron estos dos la urgencia de la empresa que se habían asignado como destino, que en verdad
nunca fueron hábiles para otra cosa que para ella.

3. Ninguno de los dos logró estabilizar su hacienda. El comercio, la agricultura, la minería y California
no dieron a Pérez Rosales más que desengaños, y lo mismo le ocurrió a Lastarria con su bufete de
abogado y sus devaneos mineros. El primero no vino a tener holgura, a pesar de su adinerada
estirpe, sino en los últimos años de su vida, después de casar con una viuda opulenta. El resto de
su existencia había sido sólo desasosiego y lucha. El segundo no tuvo desahogo jamás. Los dos
fueron tenidos como excéntricos por nuestra sociedad, a la que herían en algunas de sus más
caras tradiciones. Recuérdese que hasta el Consejo Universitario levantó su airada protesta ante el
proyecto del hereje Pérez Rosales de colonizar el sur con disidentes. Tan poco pensaba este
hombre en sí mismo que, en sus Recuerdos del Pasado, considerando acaso que el detenerse
demasiado en cosas íntimas habría sido superfluidad, apenas si menciona sus aventuras
sentimentales, como aquellos curiosos amoríos suyos con la Malibrán. Nada menos. . .

4. Pérez Rosales partió al Viejo Mundo en busca de un instrumental de ideas útiles que le permitieran
colaborar en la construcción republicana. Como Lastarria, también, su vocación fue construir y
organizar, obedeciendo a los imperativos de un momento histórico que no alentaba el vuelo del
pensamiento puro. En distintas esferas, los dos estuvieron sometidos a una común exigencia
pragmática, que hacía internarse al uno por las inexploradas selvas del sur, buscando lugares
propicios a la colonización, y al otro por las más variadas provincias del saber, escribiendo textos
de enseñanza, fundando sociedades literarias, dictando clases y elaborando a la carrera una
filosofía que fuese capaz de presidir nuestra formación institucional. Había, sin embargo, en Pérez
Rosales, un genuino interés teórico que, de haber nacido él en Europa, se habría materializado tal
vez en creaciones científicas, dentro de ese universal naturalismo imperante en los días del auge
positivista. Su condición de chileno lo convirtió en luchador y en hombre práctico, que suele evocar
a aquellos aventureros del Renacimiento abiertos a todas las corrientes de la sabiduría y de la
acción. Causa asombro leer en los Recuerdos del Pasado, en medio de los relatos de sus andanzas,
páginas y páginas de descripciones geológicas, mineralógicas o botánicas que no corresponden a
ningún propósito de ostentación erudita, sino a la viva realidad de sus intereses y de sus hechos.
En la cordillera, en los bosques de Llanquihue o en la California de la época del oro, el viajero que
desafiaba toda clase de peligros hallaba, no obstante, tiempo para detenerse a observar
prolijamente piedras y árboles, dibujando con la imaginación la línea de su aprovechamiento futuro
por empresas industriales o agrícolas. A veces llega con ello a lo humorístico, como en aquel
episodio de sus exploraciones por las selvas de las orillas del Llanquihue, cuando, en trance de
perecer ahogado, se echa al bolsillo los panales de unos abejorros cuya miel pudiera ser después
técnicamente aprovechada, para estudiarlos en caso de salir con vida del percance. Urgido por la
gran tarea de construir un país, que había surgido de pronto a la vida libre sin tener casi otras
posesiones que enormes descampados, su saber se volvía inevitablemente técnico y vital. El
interés teórico le hizo tener desde temprano los ojos abiertos a la realidad, cuyas variedades y
especies recogía jubilosamente su espíritu curioso, que no dejó nada sin ver y sin planear, pero la
realidad misma, la realidad inmediata de nuestras circunstancias histórico - sociales, le hizo
recopilar innumerables datos heterogéneos para incorporarlos en un sistema práctico de iniciativas
posibles. En sus viajes por Europa, andaba por todas partes buscando modelos que pudieran
imitarse o adaptarse en Chile, y tan minuciosa era su atención incansable, que en Hamburgo
estudió hasta el régimen de los Kindergarten, que describe prolijamente en una de sus obras.”

(Luis Oyarzún, Temas de la cultura chilena)

4
26. TENTATIVA 27. CONSOLIDADO 28. ESFUMADA

A) aventura A) afianzado A) perpetuada


B) iniciativa B) concluido B) vencida
C) preparativos C) firmado C) establecida
D) proyecto D) declarado D) desvanecida
E) intento E) restituido E) restablecida

29. BUFETE 30. DEVANEOS 31. CARAS

A) título A) industrias A) onerosas


B) oficina B) aventuras B) antiguas
C) profesión C) refinerías C) conocidas
D) diploma D) estudios D) queridas
E) trabajo E) proyectos E) solemnes

32. AIRADA 33. IMPERATIVOS 34. PRAGMÁTICA

A) enérgica A) leyes A) urgente


B) violenta B) características B) práctica
C) iracunda C) tendencias C) inaplazable
D) justa D) mandatos D) patriótica
E) impopular E) protagonistas E) política

35. PROPICIOS 36. OSTENTACIÓN 37. PROLIJAMENTE

A) favorables A) prueba A) curiosamente


B) inhóspitos B) conocimiento B) rápidamente
C) despoblados C) índole C) exclusivamente
D) desconocidos D) alarde D) cuidadosamente
E) fértiles E) actitud E) científicamente

38. La “clausura colonial” se refiere a

A) la independencia.
B) el deseo de viajar.
C) entender a Europa como el centro del mundo.
D) el protagonismo de la juventud en la historia patria.
E) la falta de libertad existente en Chile durante la Colonia.

39. Quienes deseaban viajar a Europa eran principalmente

A) los ancianos que habían nacido en el Viejo Continente.


B) aventureros de cualquier clase social atraídos por la riqueza europea.
C) jóvenes pertenecientes a familias acomodadas.
D) españoles que deseaban volver a su patria.
E) hombres jóvenes que tenían deseos de estudiar en universidades europeas.

40. Pérez Rosales y Lastarria son ejemplos de

A) patriotas que debieron huir del país.


B) jóvenes de la primera generación de chilenos.
C) aventureros que desean hacer fortuna en el extranjero.
D) personas que fracasaron en todos los aspectos de la vida.
E) viajeros que tuvieron malas experiencias en el extranjero.

5
TEXTO 3 (41 – 55)

1. “De todos los animales, el chimpancé es el que más se asemeja al hombre. Su anatomía es
comparable a la del homo sapiens y en ambos la composición química de la sangre es análoga,
mientras se observan algunas diferencias entre los demás antropoides, gorilas u orangutanes.

2. Se han visto monos que encienden bujías, miran libros de imágenes, se sirven del refrigerador,
cambian una ampolleta eléctrica, dan la luz manejando un conmutador, abren y cierran una puerta
por medio de una llave, encienden y fuman un cigarrillo, comen con tenedor, suben en bicicleta. A
otros se les ha visto vistiéndose y desnudándose como un hombre, clavar clavos con un martillo,
trenzar una cuerda con las pajas de su litera.

3. Se ha tratado de criar un chimpancé en compañía de bebés. Durante los dos primeros años, todos
los tests estuvieron a favor del mono. Después, mientras los niños proseguían su educación, el
mono ya nada asimilaba, parecía haber llegado a una frontera intelectual: su cerebro se hallaba
definitivamente estabilizado.

4. No cabe duda, sin embargo, de que el mono es el más inteligente de todos los animales. Es capaz
de dar a un problema determinado dos soluciones diferentes, y, lo que es más, puede emplear
objetos de valor simbólico. Un chimpancé sabe perfectamente pasar fichas verdes, blancas, azules,
amarillas o rojas si se la ha dado cierta costumbre. Por ejemplo, un plátano por una ficha amarilla,
agua por una ficha azul.

5. Capaz de atención y de asociación de ideas, el chimpancé da muestras de una asombrosa


memoria.

6. ¿Tienen los chimpancés un lenguaje? Poseen cuerdas vocales idénticas a las nuestras, ¿por qué no
se valdrían de ellas?

7. Se ha dicho que su vocabulario comprende unas treinta palabras. ¿Es exacto?

8. Algunos amaestradores de animales han podido distinguir entre los monos treinta y dos sonidos
diferentes. Pero se trata de un habla únicamente afectiva que expresa un estado: la alegría, la
cólera, el miedo. Algunos sonidos pueden desempeñar un papel social: advertencia o llamada de
auxilio. Algunos domadores han conseguido imitar varios de esos sonidos, haciéndose obedecer
por los monos.

9. André Demaison, el autor de “El libro de las bestias que llamamos salvajes”, decía: “Todos los que,
como yo, han educado y frecuentado largamente a los chimpancés, y han oído sus confidencias
dichas al oído, y han distinguido sus gritos y sus llamadas, saben bien que poseen un lenguaje
extremadamente primitivo, pero real. Si algunas tribus del África Negra usan de cuatro a cinco mil
palabras, a menudo ordenadas con una sintaxis harto compleja, los chimpancés no poseen sino un
par de docenas de onomatopeyas, con la cuales expresan los sentimientos y las sensaciones
elementales: miedo, confianza, repulsión, rechazo, pedido, llamado, asentimiento, satisfacción,
cólera, despecho, deseo, pesar, queja, desesperación, placer, bienestar, celos, gratitud, amor,
desosiego. Esos gritos o esas expresiones, por primitivos que sean, están acompañados de
modulaciones e inflexiones de voz de una sorprendente variedad. ¿No estaremos en presencia de
un lenguaje que se aproximaría al chino original, un lenguaje humano en que el mismo signo o la
misma palabra cambia varias veces de sentido según la entonación que lo acompaña?”

(Roger May, Los enigmas de la tierra y del mar)

41. ANÁLOGA 42. BUJÍAS 43. CONMUTADOR

A) idéntica A) ampolletas A) llave


B) equivalente B) velas B) aparato
C) parecida C) linternas C) linterna
D) caliente D) fogatas D) computador
E) compuesta E) piras E) interruptor

6
44. ASIMILABA 45. ESTABILIZADO 46. ASOMBROSA

A) aprendía A) atrofiado A) mágica


B) entendía B) cerrado B) magnífica
C) recordaba C) destruido C) sorprendente
D) analizaba D) deformado D) potente
E) construía E) estancado E) insuperable

47. El emisor hace alusión a la sangre para

A) demostrar que el chimpancé tiene la misma anatomía que el hombre.


B) probar que el chimpancé es más inteligente que los demás antropoides.
C) dar un ejemplo del parecido existente entre el chimpancé y el hombre.
D) confirmar que el hombre sólo es un mono evolucionado.
E) indicar que las diferentes anatomías de los animales dependen de la sangre.

48. El segundo párrafo tiene como función

A) demostrar que los monos siempre imitan al hombre.


B) dar ejemplos de la capacidad de aprendizaje de los monos.
C) indicar que los monos tienen la misma capacidad intelectual que el hombre.
D) señalar que los monos no crean cultura, pero la utilizan.
E) probar que si los monos son educados, pueden llegar a actuar y pensar como seres humanos.

49. La mayor diferencia detectada entre los niños y el chimpancé residía en

A) la ventaja del chimpancé durante dos años.


B) la mejor disposición de los niños para responder los tests.
C) la capacidad de asimilación de los niños.
D) la pérdida de la memoria del chimpancé a los dos años.
E) el inicio del aprendizaje a partir de los dos años, por parte de los niños.

50. El emisor cita el uso de fichas con el fin de probar la capacidad del mono para

A) otorgar un valor simbólico a los objetos.


B) satisfacer sus necesidades.
C) distinguir colores.
D) identificar objetos según su color.
E) resolver problemas complejos.

51. ¿Qué afirmación sobre los monos no hace el emisor ni se puede deducir del texto? Los monos

A) son capaces de asociar ideas.


B) tienen buena memoria.
C) son los animales más inteligentes.
D) poseen un idioma parecido al chino.
E) pueden hacer uso simbólico de objetos.

52. La función del sexto párrafo es

A) afirmar que los monos poseen un lenguaje propio.


B) sugerir que los monos tienen la misma capacidad comunicativa que los hombres.
C) introducir el tema del lenguaje en los monos.
D) señalar que los monos no usan sus cuerdas vocales.
E) comparar el lenguaje del hombre y el del mono.

7
53. La(s) función(es) de las preguntas que hace el emisor es (son)

I. motivar al lector.
II. introducir nuevos temas.
III. plantear dudas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo I, II y III

54. De acuerdo al testimonio de los amaestradores

A) es posible hablar con los monos.


B) los monos sólo se hablan al oído.
C) el idioma de los monos tiene 32 palabras.
D) los monos pueden expresar sus estados de ánimo a través de sonidos.
E) los monos obedecen las órdenes si el hombre traduce su lenguaje de sonidos.

55. En la cita de Demaison se señala que

A) los chimpancés imitan sonidos naturales.


B) el idioma de las tribus africanas presenta una sorprendente variedad de inflexiones de la voz.
C) el idioma de los chimpancés tiene una sintaxis bastante compleja.
D) el origen del idioma chino se encuentra en el lenguaje de los monos.
E) los monos tienen mayor capacidad que los hombres para comunicar estados anímicos.

DMON – LE47

You might also like