You are on page 1of 39

1

Domingo, 8 de junio de 2014


Por Marcelo D. Cornejo Vilches
Para Kaos en la Red

LAS CONTRADICCIONES MONETARIAS DEL CAPITALISMO


CONTEMPORÁNEO. UN ANÁLISIS DIALÉCTICO MARXISTA
“Si el papel recibe su denominación del oro y de la plata, la convertibilidad del billete, es decir, la posibilidad de
cambiarlo por oro o plata sigue siendo la ley económica, diga lo que diga la ley jurídica. Así, un tálero prusiano
de papel, a pesar de ser legalmente inconvertible, sería depreciado de inmediato si en el tráfico habitual valiese
menos que un tálero de plata, es decir, si no fuese prácticamente convertible”1

El presente trabajo ha sido escrito como parte de una trilogía mucho más amplia. Se trata de comprender las actuales
circunstancias de crisis política mundial, la agudización de las contradicciones inter imperialistas, la economía política
de distintos proyectos burgueses profundamente entrelazados pero simultáneamente agudamente tensionados. En est
artículo trato de responder algunos problemas formulados por algunos entrañables amigos míos: el periodista Andrés
Figueroa Cornejo, el ingeniero Rodrigo Cuevas Araneda y nuestro querido amigo en común, el infatigable maestro
revolucionario, Guillermo Rodríguez Morales que, desde hace años, me viene acicateando la necesidad de
concentrarme en el estudio de las problemáticas económicas y sus consecuencias políticas e históricas para la lucha de
clases. Por cierto, en la vida de un proletario, trabajando como docente 12 horas diarias frente a cientos de niñas y
niños que en plena enseñanza media no saben leer o escribir, o que no tienen la más mínima noción de una expresión
algebraica o geométrica, dedicándose a ellos integralmente seis días a la semana, sólo puede indicar la negación de
todas las comodidades pequeño burguesas de la arribista y posmoderna academia chilena.

Este opúsculo parte con la primera problemática que me plantea en su carta fechada en Buenos Aires el 16 de febrero
de 2014, Andrés Figueroa Cornejo. En lo medular subrayo su pregunta relativa a la inflación: “en el trabajo que me
enviaste aparece de refilón aspectos de la inflación desde la perspectiva de Marx. Te quería pedir, sólo si existe y
la conoces, claro, una definición de inflación del propio Marx.” Por cierto que el planteo del problema no es ocioso.
En mayo del presente año, Inflación salta a nivel más alto en cinco años justo cuando economía crece a menor ritmo
desde recesión de 2009. Como una “sorpresa mayúscula” para el mercado fue la forma en que un influyente
economista de la plaza describió las cifras de inflación de abril publicadas. El IPC saltó a su nivel más alto en cinco
años y se ubicó por sobre el techo del rango de tolerancia del Banco Central por primera vez desde febrero de 2012. El
alza en la inflación el mes de Abril fue de 0,6%, lo que llevó el índice anual a 4,3%. La reacción del mercado no se hizo
esperar: el peso se disparó 2,2% y fue la moneda emergente que más subió frente al dólar. Las tasas de los bonos en
UF cayeron y las de tasa fija se dispararon. El Banco Central recorto la tasa de política monetaria hasta llegar al 4%, lo
que ocurre justo cuando la economía está en franca desaceleración y crece a su menor ritmo desde la recesión de
2009. La cifras de consumo durable e inversión continúan exhibiendo un menor dinamismo en abril –lo que
justificaría un recorte en la Tasa de Política Monetaria (TPM)-. Uno de los aspectos que preocupa, es que todas las
medidas de inflación subyacentes siguen ganando terreno, ubicándose cada cual por sobre 3,5%. “La inflación de
productos no transables registró un incremento mensual de 0,9% m/m, lo cual apunta a que estamos en presencia de
efectos de segunda vuelta relevantes” sostienen la unidad de análisis del Banco Santander. Se estima que la inflación
para este año 2014 será mayor al 3,5% por lo que la estrategia de los corredores y agentes de bolsa es refugiarse en la
compra de bonos en UF. Cabe recordar que el Banco Central ha recortado la TPM cuatro veces en los últimos siete
meses para contrarrestar el enfriamiento de la economía.2

Los problemas monetarios en Chile quizás no tengan las mismas raíces ni los niveles del caso argentino; sin embargo,
si en Chile el dólar se ha apreciado y la inflación ha subido, es algo que no provoca tanto escándalo como en la
Argentina, donde la revaluación del dólar ha obligado a devaluar la moneda. A este respecto, el ministro argentino de
Hacienda, Axel Kicillof, criticó a las principales entidades bancarias del país por augurar una nueva depreciación del
2

peso en los próximos meses, y aseguró que la palabra inflación "es absurda, ya que encapsula una situación que no se
da". "La verdad es que el fenómeno del movimiento de los precios es muchísimo más complejo, algunos suben, pero
hay otros que bajan, como es el caso de los estacionales"3, afirmó Kicillof. El titular defendió la estabilidad del peso en
contra una posible nueva devaluación de la moneda. Kicillof mostró su preocupación por las suspensiones que se han
dado en las últimas semanas en el sector de la automoción por una caída de las ventas, aunque advirtió que las
empresas deben mantener el empleo apoyadas en las "ganancias extraordinarias" de estos años. La actividad
industrial en Argentina registró en 2013 un retroceso del 0,2% respecto al año anterior, pero la producción de
automóviles se desplomó un 28,4% en 2013, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(Indec)4.

Cabe recordar que el problema de la apreciación-devaluación de las monedas latinoamericanas viene siendo
reiterativo a lo menos desde el año 2011. En aquel año, el Banco Central de Chile ya estaba comprando dólares, en
vista que las divisas de los llamados mercados emergentes (estamos hablando para el período septiembre de 2011)
habían caído fuertemente luego de que los datos mostraran que el sector de las manufacturas se había contraído
fuertemente en China y la Reserva Federal de los Estados Unidos advirtiera de riesgos “significativos” para los EE.UU.
En Brasil, La baja del real llevó al Banco Central de ese país a ingresar al mercado de derivados por primera vez en dos
años para apuntalar la moneda. Al mismo tiempo, el banco central de Chile compraba US$50 millones diarios desde el
5 de enero de 2011 apostando a debilitar el peso y aumentar las reservas internacionales, aunque esta política no era
nueva, había sido interrumpida durante el crack de 2008, luego de la quiebra de Lehman Brothers Holdings Inc., que
provocó una caída de las monedas de los mercados emergentes. El peso está expuesto a fuertes revaluaciones en la
medida que el precio del cobre, que representa más de la mitad de las exportaciones chilenas, entre en períodos a la
baja de sus precios.5

Pero el capital medido en sus monedas no cesa sus movimientos. El actual movimiento devaluatorio del peso
argentino estresa la expresión monetaria de las ganancias de grandes empresas chilenas como Enersis, Cencosud,
Embotelladora Andina, LATAM, CCU, Falabella, Copec y Enjoy, las que se ven estimuladas para la acumulación de
liquidez en dólares. Tal como Marx lo estudiara, el capital "sufre" al transformar las ganancias que obtienen en
Argentina a pesos chilenos. La fuerte devaluación del peso argentino, acumula una caída de 23% en lo que va del año
como consecuencia del fortalecimiento del dólar. La moneda compite en un fuerte mercado cambiario informal
dominado por el dólar paralelo (blue), lo que afecta los resultados de empresas. Enersis, por ejemplo, indicó que en el
caso de su filial argentina, "el efecto de convertir los estados financieros desde el peso argentino al peso chileno
produce una disminución de 15,4% a diciembre de 2013 respecto de diciembre de 2012". Lo mismo le ocurre a
Cencosud Argentina, -que aporta el 25% de los ingresos del holding-, cuyas ganancias aparecen disminuidas por la
devaluación, provocando a su vez la caída en el precio de sus acciones y bonos. En la segunda semana de febrero de
2014, Bloomberg indicó que los bonos de Cencosud que vencen en 2023 han perdido 2,1% de su valor desde la
devaluación del tipo de cambio en Argentina. Sin embargo, las inversiones de capitales se hacen con perspectiva de
largo plazo por lo que, pese a las “dificultades” Argentina sigue siendo “un mercado atractivo”. Por otro lado, el costo
de salir de Argentina es relativamente alto volumen de inversiones ya enterrados6.

La devaluación del peso argentino ya encabezaba la caída de monedas latinoamericanas hacia finales de 2013 con un
18% según los análisis de Bloomberg7 alcanzando un 23% en el primer trimestre de 2014. Goldman Sachs Group Inc.,
Morgan Stanley y UBS AG indican en sus proyecciones que esta tendencia se hace general en la medida que la
economía estadounidense y su política monetaria tienda a debilitar la demanda por importaciones de energía,
alimentos, maquinarias, productos químicos y bienes industriales. Veinte de 23 grandes monedas de mercados
emergentes retrocederán para fin de este año 2014, “La debilidad de las monedas de mercados emergentes sube y baja
pero la tendencia de largo plazo podría ser que estas se debiliten” subraya Blommberg. Las exportaciones provenientes
de países en desarrollo crecerán 5,1% este año, o 1,4 veces el ritmo del crecimiento económico mundial, según los
cálculos del Fondo Monetario Internacional. El ratio no ha sufrido muchos cambios respecto del año 2013 y contrasta
con un promedio de 3,3 veces en la década que terminó a fin de 2012. El peso argentino es la moneda de peor
desempeño entre 24 pares de mercados emergentes en los últimos tres meses, debilitándose 3% luego de que las
autoridades devaluaron en enero mientras escalaba la inflación y caían a pique las reservas. El real, a su vez, se estima
que baje aproximadamente un 8% con una economía que crece al ritmo más lento en una década y una inflación que
3

se acerca al límite superior de 6,5% de la banda fijada por el Banco Central. Cabe destacar que más del 54 por ciento
de las importaciones estadounidenses provinieron de los países en desarrollo en 2013, siendo Estados Unidos el
cuarto mayor mercado exportador de Argentina después de Brasil, la Unión Europea y China.

Mientras en Chile se baja la tasa de interés, en Brasil, Sudáfrica, India, Turquía o Indonesia, a ocurrido lo contrario, a
saber, un incremento de sus tasas de política monetaria. Se argumentara en esos casos la necesidad de fortalecer la
inversión y el ahorro o bien, la atracción y retención de capitales a corto plazo que cubran los déficits por cuenta
corriente. Lo cierto es que Chile, así como Tailandia, Colombia, Israel, Corea del Sur y México, ha optado por reducir
sus tasas, permitiendo la devaluación de su moneda. Una política de este tipo viene respaldada por un fuerte presencia
previa de la inversión extranjera directa (IED). Cabe aquí no olvidar que Chile es uno de los países que más tratados de
libre comercio ha suscrito: suman más de 60 países repartidos por todo el mundo. El peso chileno se ha depreciado
frente al dólar y el euro entre otras monedas, influido esencialmente por la disminución de la política expansiva de la
FED, es la explicación oficial. Claro que esto afecta al consumo interno, castiga la capacidad de compra de la clase
proletaria, encarece las importaciones, aumenta la inflación, pero ninguno de estos efectos provoca la tremenda
discusión y alboroto altisonante proveniente del lado argentino. Algunos argumentaran que la Argentina tiene un
atraso cambiario muy grande que ha ido creciendo fruto de la inflación, la cual se viene desarrollando a niveles
superiores de lo que se ha devaluado el peso argentino. Si se compara los niveles de inflación en Chile, México, Brasil
(todas inferiores al 5%) con la inflación argentina ciertamente que hay un dato imposible de soslayar. No obstante, la
pregunta subsiste, ¿qué hace que determinado nivel de inflación y devaluación no sea "escandaloso" ni
"problemático"?

Y que paradójico suena que en apenas unos pocos miles de metros cuadrados se fabrique el papel moneda para tantos
países y que sin embargo no representa el valor que dice representar. La impresión de euros, en billetes de cinco y de
diez, absorbe más del setenta por ciento del papel que la FNMT produce en Burgos (España)8, dijo hoy a Efe el director
de esta instalación, Antonio Olmos, donde, según explicó cada año se elabora 2000 toneladas de papel, lo que equivale
a 2000 millones de billetes. El 40 % de ese papel se destina a la planta de impresión existente en Madrid y que
imprime euros para el Banco de España, otra parte se va con frecuencia a talleres de impresión de billetes de otros
países de la eurozona, sobre todo Portugal, Italia, Bélgica, Irlanda y Grecia. Y pese a que los clientes externos son
variables, Olmos afirmó que entre los más habituales figuran los bancos centrales de Colombia, México, Argentina,
Indonesia, Nigeria, Bangladesh, Filipinas y Turquía. La planta está instalada en una parcela de 52 000 metros
cuadrados, de los que 18 000 están construidos, y cuenta en este momento con una plantilla de 165 trabajadores.

Para una completa, correcta y pedagógica respuesta a esta problemática partiremos examinando brevemente la
respuesta que la ciencia burguesa ha dado. Es menester hacer este recorrido, de lo contrario no se entendería por qué
superar y criticar las concepciones provenientes de la "academia", así como cualquier otra explicación basada en la
ortodoxia monetaria de carácter burgués. No es mi ánimo ofender la inteligencia de la persona que lee, pero ¿por qué
afirmar que la única teoría capaz de dar cuenta integralmente del caos monetario actual es la teoría del valor de
Marx?, ¿acaso nos afirmaremos en el simple hecho de haber sido expresada por Marx? Ciertamente que este tipo de
escolástica y apologética no es propio de quienes se esfuerzan en leer la realidad para su transformación
revolucionaria. Tampoco lo permite el método materialista dialectico para cuyo avance requerimos un sustento
racional y científico.

I.- Algunas concepciones sobre el dinero, los precios y las oscilaciones monetarias que
han echado profundas raíces en las izquierdas latinoamericanas:
a) La teoría cuantitativa y John Maynard Keynes9: El aumento de precios se debería al incremento de la cantidad de
dinero. El valor de las transacciones que se realizan en una economía ha de ser igual a la cantidad de dinero existente
en esa economía por el número de veces que el dinero cambia de manos: de aquí que P x Q = M x V, donde P es el nivel
de precios, Q es la oferta de producción, M la cantidad de Dinero y V la velocidad de circulación del dinero10. En esta
teoría la cantidad de dinero es considerada como dada y homologada con la oferta que hacen los Bancos Centrales,
mientras que la velocidad de circulación del dinero sería constante en un contexto de pleno empleo también
4

considerado como supuesto ya dado. Como consecuencia, la tasa de interés real es independiente tanto de la tasa de
interés nominal como de cualquier otra política monetaria e institucional. La escuela de Cambridge, que ha destinado
ingentes esfuerzos para desarrollar esta teoría, considerara a nivel micro económico que los individuos prefieren
mantener la liquidez dineraria, determinando así la velocidad de circulación de este. De esta forma el dinero tendría
un papel de reserva de valor siempre y cuando los factores institucionales y el ambiente económico estimule al
individuo a maximizar las ganancias por sobre los costos. Por esta sola razón la demanda dependería de los ingresos o
del nivel de riqueza, ingresos que a su vez estarían determinados por los tipos de interés11. A partir de esta tesis
emerge la idea de que los trabajadores (individuos que no dejan de maximizar sus ingresos) consiguen aumentos de
salarios que compensan el alza en el nivel de la inflación. Dicho de otro modo, los salarios aumentan junto a los
precios. Trasunta esta afirmación el hedor de la vieja tesis según la cuál los precios se establecen porque la masa de
dinero se compara con la masa de mercancías, y al aumentar la primera, manteniéndose constante la segunda, los
precios suben. Peor aún, arrancando de los postulados de esta tesis la ganancia deja de estar arraigada en los tiempos
de trabajos sociales y pasa a encriptarse bajo la tutela de un enredado sofisma matemático según el cual la ganancia
nace de la escasez de capital. La escasez incrementaría el precio de los bienes por sobre “su valor”, dando lugar así a la
ganancia.

Uno de los teóricos que más bien detallo y explico esta tesis fue Keynes12. En la concepción de este ilustre economista
la escasez de capital produce un rendimiento monetario. Luego los distintos capitales compiten según la eficiencia
marginal que puedan proveer en ese mundo marcado por la escasez. Dado que los bienes de capital (la maquinaria,
equipos, etc.) son escasos, hay una diferencia entre el precio de los servicios de esos bienes de capital, y sus costos.
Esta circunstancia sería clave para explicar la formación de la tasa de interés a partir "del excedente de rendimiento"
monetario. Afirma que en la sociedad capitalista donde los capitales rinden normalmente una ganancia los precios no
están determinados, por los tiempos de trabajo. Por consiguiente el precio sería el resultado de la sumatoria de los
salarios más la ganancia derivada de la escasez. En consecuencia, la ganancia aparecería porque el precio de venta es
superior al precio de los costos (o costo primo). Sobre esta base la tasa de interés en Keynes se asociaría al principio
de incertidumbre (prima por desprenderse de la liquidez) y al riesgo, que juega su rol. Por un lado, para Keynes el
empresario tiene un riesgo, y el mismo es “un costo social real”. Si la inversión es arriesgada, quien utiliza un préstamo
necesitará un margen más amplio entre la eficiencia marginal del capital y la tasa de interés. Pero por otra parte, dice
Keynes, existe el riesgo que asume el prestamista, que “es una adición pura al costo de la inversión, que no existiría si el
prestatario y el prestamista fueran la misma persona”13 . Aquí el riesgo entra como un componente autónomo del
costo14.

Para las izquierdas, Keynes es un verdadero referente incluso más importante que Marx. Me atrevería a sostener que
Keynes es más conocido y asimilado que el mismo Marx por parte de las llamadas izquierdas latinoamericanas y sus
distintas corrientes marxistas. En efecto, todo el discurso izquierdista latinoamericano predominante en la actualidad
descansa sobre las firmes raíces ideológicas del populismo y romanticismo distribucionista keynesiano y cepaliano de
los años 50 y 60, pasando por el constitucionalismo ramplón de la pequeño-burguesía francesa a veces disfrazado de
“reformismo armado” terminando por ensalzar como gran emblema el nacionalismo productivista y corporativista de
principios del siglo XX y las políticas de demanda agregada y protección estatal al mercado interno 15.

El atractivo keynesiano deriva del contexto de crisis en que se despliega su pensamiento y en sus formulaciones
económicas para combatir las mismas. Keynes partió de la premisa de que la iniciativa privada era incapaz de resolver
la crisis y que el único agente económico con la capacidad de sacar a la economía de la crisis era el Estado. En sí este
principio conllevó la crisis de legitimidad del liberalismo y la desconfianza no sólo a la iniciativa privada sino también
al mecanismo de mercado. Y esto era así porque existía un principio económico muy arraigado conocido como “Ley de
Say”. Según este principio la oferta crea su propia demanda. Es decir, la producción tendría asegurado su consumo,
por lo tanto no había posibilidad de sobreoferta ni subconsumo. Pues bien, este principio se mostró como falso
durante la crisis económica. En este contexto Keynes sostuvo que existía una relación directa entre los niveles de
ingreso y los niveles de empleo. Ingreso y empleo se conectarían a través del gasto o consumo. Por lo tanto si se quería
aumentar la inversión se debía aumentar el gasto fiscal o gasto del Estado. En este sentido Keynes partía de la idea de
que la inversión estaba determinada por los tipos de interés y por la utilidad marginal del capital (grado de deseo o
necesidad atribuido a un objeto). En consecuencia, según Keynes, durante la crisis las expectativas de los empresarios
5

sobre el futuro (utilidad marginal del capital) aumentaron, por lo tanto, con apoyo del Estado, debería aumentar la
inversión (formación de capital) a través de préstamos con baja tasa de interés que estimulara la demanda. Así, el
Estado a través del gasto fiscal (construcción de escuelas, carreteras, vías férreas, hospitales, puentes, etc.) estimularía
la demanda para el sector privado, los cuales echarían a andar sus empresas y crearían otras en base a dinero
prestado con bajo interés por el propio Estado. De este modo, tanto el Estado como las empresas requerirían más
trabajadores, lo que significa una disminución de la cesantía, un aumento de los salarios y un aumento de la demanda.
Mientras existiera esta utilidad marginal del capital, las ganancias de los capitalistas aumentarían, lo que permite que
a través de la intermediación del Estado entre capital y trabajo, los trabajadores conquistaran derechos sociales y
contribuyeran a estimular aun más el aumento del nivel de ingresos, el aumento de la demanda y por tanto el aumento
de la inversión. De paso, este verdadero nuevo pacto social alejó definitivamente el fantasma de una revolución social
derivada de los vicios del sistema capitalista anterior. De este modo, el Estado se convirtió en un Estado Benefactor de
la sociedad reformando capitalismo y asegurando la edad de oro del capitalismo16.

En consecuencia, Keynes va definiendo dos tipos de inflación: la que existe cuando la economía todavía no ha llegado
al pleno empleo; y la inflación que llama “verdadera” o “auténtica”, que es la que se alcanza cuando “cualquier intento
de aumentar la inversión pondrá en movimiento una mayor tendencia de los precios a subir sin limitación...” 17. Este
segundo tipo de inflación, se alcanza cuando ya la producción no puede aumentar (estamos en el pleno uso de
recursos) y toda expansión monetaria se traduce en alza de costos. En estas condiciones, dice Keynes, los trabajadores
resisten cualquier baja “en sus remuneraciones monetarias y no hay motivo correspondiente para oponerse a un
aumento de éstas”18. Esto es, solo en esas condiciones se puede asegurar, siempre según Keynes, que los aumentos
salariales van a producirse al mismo ritmo en que avanzan los precios, y por lo tanto no habría caída de los salarios
reales. Keynes está considerando que los salarios no son afectados si hay una situación de pleno empleo, porque en ese
caso la elasticidad producto (o demanda) de los salarios es igual a la unidad.

b) Michal Kalecky: Este economista polaco, es quizás aún más relevante desde el punto de vista teórico que el mismo
Keynes, sin embargo, pese a que sus escritos han sido poco divulgados, sus ideas sí han sido popularizadas, casi
inconscientemente. La razón de ello estriba en la gran importancia que el estudioso le asigno a los monopolios y los
ciclos económicos. Para Kalecki19, el grado de monopolio afecta no solo la distribución del ingreso entre el capital y el
trabajo, sino también la distribución del ingreso desde las empresas pequeñas a las grandes. De aquí que, en su famosa
ecuación sobre beneficios, estipule que el monto de la inversión esté determinado por el volumen de beneficio
oligopólicos y el consumo de la clase capitalista. En Kalecky, la inflación ocurre cuando los grandes grupos económicos
tienen el poder de fijar precios por encima de los que corresponderían a sus “costos de producción” (en términos
marxistas, por encima de los precios de producción, esto es, costos más una tasa media de ganancia establecida por
competencia). Estos precios “manejados” serían entonces la causa principal de la inflación, así como la fuente de las
ganancias extraordinarias sistemáticas de las grandes corporaciones. Kalecky, pudo desarrollar esta tesis, mientras
trabajo en el Departamento de Economía de las Naciones Unidas (1946-1954), lugar donde compartió con
prominentes economista latinoamericanos fundadores de la CEPAL como Raúl Prebich, Celso Furtado y Aníbal Pinto.
Este intercambio intelectual sirvió a Kalecky para elaborar la tesis de "inflación por oligopolio", según la cual la
inflación tiene raíces estructurales que en última instancia se reducen a la presencia de sectores productivos
concentrados, cuyas barreras de entrada y salida simplemente eliminan la posibilidad de reconvertir el capital de una
rama a otra y, por tanto, cercena la capacidad competitiva entre capitales. Las ganancias extraordinarias así
conseguidas por estas grandes empresas coaligadas permitirían destruir la competencia con los capitales pequeños y
medianos, incapaces de resistir la embestida de los oligopolios que imponen bajas de precios circunstanciales
mientras estas empresas competidoras existan hasta que, una vez extinguidas estas, volver al nivel de precios inicial.
De este modo, Kalecki “demostró cómo en los mercados altamente concentrados el precio establecido por las
empresas oligopólicas (p) tiende a ser más elevado en relación con el costo medio unitario de las restantes firmas, con
sus consiguientes derivaciones en materia de apropiación de ganancias extraordinarias”20. Para Kalecki dado el grado
de monopolio, el precio medio es proporcional al costo primo unitario medio, descartando de plano la identidad entre
ganancias extraordinarias por monopolios y la ganancia extraordinaria provenientes de una mayor productividad del
trabajo en economías de escala. De manera entonces, que los ingresos brutos y los costos primos guardan una
relación estable y creciente o decreciente, según cambie el grado de monopolio.
6

Sin embargo, la tesis tanto de Keynes como la de Kalecky no permiten comprender las políticas monetarias
heterodoxas aplicadas en la actualidad, como por ejemplo, el conjunto de medidas de flexibilidad o relajación
cuantitativa de la FED. Tampoco permite entender el rol que le cabe a las políticas económicas y la economía política,
el Estado y su relación con las clases en el desarrollo de los hechos, fenómenos y procesos del mundo monetario. Peor
aún, con las tesis antes reseñadas no es posible descubrir la unidad de todos los hechos que suceden en la esfera
monetaria, como por ejemplo las guerras de divisas, la disfuncionalidad de las tasas de interés respecto de las políticas
económicas que las definieron, así como el crecimiento y devenir del capital ficticio. Tampoco tiene sentido comparar
masa monetaria con masa de mercancías para deducir que el aumento de precios deriva del aumento de la cantidad de
monedas con respecto a la mercancía. De otro lado, a mi juicio la debilidad sustancial de ambas teorías es que eximen
de toda responsabilidad en los procesos inflacionarios a la lucha de clases y sus descarnados enfrentamientos
políticos. Analizan las políticas monetarias, teorías y hecho, abstrayéndolos de su esencia, la lucha entre clases sociales
y el enfrentamiento entre espacios de valorización con distinta productividad. Esto por no hablar de los efectos
distributivos que puede tener la inflación y deflación entre otras clases sociales, y fracciones de clase y de los cuales
tampoco se hacen cargo ambas teorías.

La determinación de la masa circulante por los precios está supeditado al contexto histórico. De aquí entonces que la
emisión monetaria es inflacionaria dependiendo del contexto socio histórico de cada región o país. Empero, para Marx
la emisión sin respaldo en valor real es de todos modos una política inflacionaria. En este sentido, pese a lo discutible
que pueda ser el planteo de Rolando Astarita sobre los problemas del imperialismo, a mi juicio uno de sus aportes
certeros es el reposicionamiento de la teoría del valor que, en Marx significa comprender los problemas del dinero a
partir de una relación social e histórica definida. En ese sentido, la circulación será el ámbito de la validación, pero no
de “generación” del precio (= valor en la teoría neoclásica y keynesiana) y menos aún de generación del “valor del
dinero” (como sostiene la teoría cuantitativa). El dinero tiene valor y las mercancías llegan al mercado con un precio
tentativo. De manera que no se sostiene la idea, de que el precio de las mercancías surge de la confrontación entre la
masa de dinero en circulación y la masa de mercancías. Esto es, los billetes no tienen valor como “reflejo” del precio de
las mercancías (como piensa la escuela moderna de la regulación); por el contrario, constituyen signos de valor por su
referencia al oro. O, en sentido más moderno, a las monedas que actúan como dinero mundial; que a su vez nunca
rompen totalmente su referencia última al oro. Un hecho que no depende, como Marx planteaba, de las disposiciones
legales, sino de la ley económica que constituye al dinero21.

II.- Los problemas monetarios vistos por Marx.


Previo al análisis de los problemas monetarios es preciso tener en cuenta algunas consideraciones metodológicas
entregadas por Marx:

 La forma y el fondo: el salario es la forma, el valor es el fondo


 La plusvalía se obtiene del capital variable.
 La mercancía se puede vender con ganancia por menos de su valor.
 P es la masa de plusvalía que resulta de la cuota de plusvalía multiplicada por el capital variable.
 P/c+v significa la plusvalía producida durante el año en relación con el capital desembolsado.
 P/c+v es la relación de la plusvalía socialmente producida con el capital social.
 El valor total se obtiene de la sumatoria se “v” (capital variable) más “p” plusvalía.
 El Capital total se obtiene de la sumatoria del capital variable más el capital constante, v + c
 La cuota de plusvalía mide la explotación del trabajo
 El capital social representada en las Sociedades Anónima es un paso más al socialismo.
 Monopolio y renta del suelo y desde aquí al valor del trabajo
 Ya que la cuota de plusvalía se reduce con el capital comercial, el capitalista tiende a concentrar la actividad
comercial, buscando convertirse en capitalista social presente en todos lados con un mismo capital en distintas
actividades.
 La tasa de ganancia se calcula con p/c+v
7

 La cuota de ganancia se calcula con p/c la cuota de plusvalía se calcula con p/v
 Los precios medios son equivalente a los precios de producción, los que se nivelan con sus valores en el largo plazo
 La sumatoria entre ganancia media y renta genera la masa de plusvalía
 El valor del producto anual (equiparable al pib) se obtiene de la sumatoria entre salario y plusvalía
 La diferencia entre precios y sus valores desaparece en el valor del producto total anual
 El capital total desembolsado se obtiene de la sumatoria entre c + v
 En el valor total no se incluye al capital constante
 El rendimiento bruto o producto bruto es el producto integro reproducido. desde el punto de vista del capital
individual es igual al valor del capital invertido y consumido en la producción. excluye al capital fijo invertido no
consumido. se calcula de la sumatoria de c + v + plusvalía (ésta equivalente a ganancia más renta del suelo). desde
el punto de vista del capital social en conjunto, el rendimiento bruto equivale a los elementos materiales que
forman el capital constante y el variable más los elementos materiales del producto sobrante en que toma cuerpo
la ganancia y la renta del suelo.
 La renta bruta es la parte del valor del producto bruto de la producción total que repone el capital constante y
consumido en la producción. Es igual, por tanto, al salario más la ganancia más la renta.
 La renta neta es la plusvalía. es decir, el producto sobrante que queda después de deducir el salario. es la plusvalía
realizada por el capital, que ha de repartirse como ganancia entre los capitalistas y la renta de los terratenientes.
(los stocks de mercancía son parte de la plusvalía realizada y por tanto se incluye en la renta neta).
 A mayor capital variable desembolsado y menor capital constante desembolsado, aumenta la ganancia sobre la
ganancia media
 A mayor composición orgánica del capital la ganancia tiende a nivelarse o ajustarse con la ganancia media
 Las gerencias de las empresas al participar de los salarios y de las utilidades obtenidas del capital accionario, hace
que la ganancia aparezca distorsionada y desviada respecto de la ganancia media.
 La tasa de interés indica el remanente sobre la ganancia bruta y el interés medio. La tasa de interés está
determinada por la cuota general media de ganancia.
 “La experiencia de estas compañías enseña que aun cuando el nivel de los salarios corresponda más o
menos a la intensidad media del trabajo, el precio relativo de este (en relación con el producto) oscila en
general, en un sentido opuesto. ...La intromisión del Estado viene a falsear el contenido de las relaciones
económicas. Por eso hay que calcular los salarios nacionales como si la parte que percibe el Estado en
forma de impuesto la percibiese el mismo obrero.”22
 “…en mi Contribución a la Crítica de la Economía Política y en las notas a El Capital, he hecho ya notar de
manera expresa que los valores y los precios de producción (los cuales no hacen sino expresar en dinero
los costos de producción) no coinciden.” 23
 “La gracia de la sociedad burguesa consiste precisamente en eso, en que a priori no existe en ella una
regulación consciente, social, de la producción. Lo racional y lo naturalmente necesario sólo se impone en
ella como un ciego promedio.”24
 “En estos dos capítulos se echa por tierra, al mismo tiempo, en lo fundamental, el socialismo
prohudoniano, de moda ahora en Francia, que pretende dejar en pie la producción privada, organizando,
sin embargo, el cambio de los productos privados, que se queda con la mercancía, pero rechaza el dinero.
El comunismo debe, ante todo, deshacerse de este “hermano postizo”.1

En este marco debo afirmar categóricamente que, contrario a lo que sostienen muchos marxistas, Marx sí da varias
limitaciones conceptuales al campo fenoménico de los hechos y procesos monetarios y que hoy, pareciesen verse
reducidos ocultados bajo el concepto inflación. No sólo entrega varios elementos sobre la inflación sino que abunda
en múltiples ejes teóricos, formulaciones y sólidas estructuras conceptuales monetarias desplegadas y expuestas
como cimientos para su desarrollo ulterior, todo, por cierto, derivado de la teoría del valor.

1
Carta de Marx a Weydemeyer el 1 de febrero de 1859, (TIp666)
8

En mi respuesta a mi amigo Andrés quisiera rescatar una aclaración exquisita que el propio Marx dá sobre los
problemas monetarios. Marx afirma, “Pero, prescindiendo de toda finalidad polémica, sabes bien que el análisis de
las formas simples del dinero es la parte más difícil, por ser la más abstracta, de toda la economía política.”25 Y
agrega una década más tarde, “Sin embargo, es un hecho histórico, y en particular puede demostrarse respecto de
los años 1850-60, el que la productividad del trabajo, en especial, en la industria propiamente dicha, es
estimulada por la caída del valor de la moneda, por la simple inflación de los precios y el general rebato
internacional de la cantidad aumentada de moneda”26.

En una conocida serie de observaciones Marx plantea el por qué los fenómenos monetarios (en este caso la inflación)
se relacionan directamente con la productividad y la cuota de plusvalía y ganancia. Sostiene que al descender el valor
del dinero, el precio de trabajo no aumenta en la misma proporción, descenderá en realidad, con lo que aumentará la
cuota de plusvalía y también, por tanto, la cuota de ganancia. El alza de éstas –mientras se mantenga la oscilación
descendente en el valor del dinero- se debe a la simple baja de los salarios y ésta, a su vez, al hecho de que los cambios
producidos en los salarios sólo se acoplan lentamente a los cambios operados en el valor del dinero. Por el contrario,
cuando experimentando un alza el valor del dinero los salarios no bajan en la misma proporción, disminuye la cuota
de plusvalía y también, por tanto, si nada cambia, la cuota de ganancia. Estos dos movimientos, el alza de la cuota de
ganancia al aumentar el valor del dinero y su baja en el caso inverso, se deben en estas circunstancias simplemente al
factor de que el precio del trabajo no se ha acomodado aún al nuevo valor del dinero. Estos fenómenos cesan tan
pronto como se acoplan el precio del trabajo y el valor del dinero. Aquí es donde comienza la dificultad. Los llamados
teóricos dicen: tan pronto como el precio del trabajo corresponde al nuevo valor del dinero, por ejemplo, tan pronto
como aumenta si el valor del dinero baja, ambos, la ganancia y el salario, se expresan en una cantidad tanto mayor de
dinero. Por tanto su proporción sigue siendo la misma. No se produce por consiguiente, ni puede producirse cambio
alguno en cuanto a la cuota de ganancia. Toda la dificultad del problema reside en que se confunde la cuota de
ganancia con la cuota de plusvalía. El aumento de la cuota de plusvalía sería mayor si el valor del capital constante
disminuyese más rápidamente que el valor del dinero y menor si la disminución de aquél fuese más lenta. Pero se
mantendría mientras se produzca cualquier baja en el valor del capital constante, mientras la misma masa de medios
de producción cueste más. Pero que, especialmente tratándose de la verdadera industria, la productividad del trabajo
recibe un impulso con la baja del valor del dinero, con la simple inflación de los precios en dinero y la batida
internacional general a la masa de dinero incrementada, constituye un hecho histórico, comprobable especialmente en
el decenio de 1850 a 1860. De modo análogo deberá desarrollarse el caso inverso. Hasta qué punto, en un caso, el alza
de la cuota de ganancia paralela a la baja del valor del dinero y, en el otro, la baja de la cuota de ganancia con el alza del
valor del dinero repercute sobre la cuota general de ganancia dependerá en parte del volumen relativo y de las ramas
especiales de producción en que se produzca el cambio y en parte de la duración de éste, pues el alza y la baja de la
cuota de ganancia en ramas industriales especiales necesita tiempo para transmitirse a las otras. Y si la oscilación dura
relativamente poco tiempo, no pasará de ser puramente local.

Por consiguiente los problemas monetarios para Marx no son una mera distracción, ni tampoco eran un tema
segundario. Por el contrario, debe considerarse como primicia fundamental que el valor de la mercancía expresado en
dinero es su precio. El precio es una distinción formal respecto del valor por lo que una determinada cantidad de
dinero expresa una determinada cantidad de tiempo de trabajo social. A este respecto Marx advierte que la mayoría de
las llamadas leyes proclamadas por los economistas no enfocan la circulación del dinero dentro de sus propios límites
cuando de lo que se trata es partir estudiando el dinero como medio de circulación y al mismo tiempo como medio de
realización del precio. Y esto es así porque la mercancía existe ya como precio cambiada de un modo ideal por dinero
antes de que se cambie por él. Por lo tanto, se deriva como ley económica la relación entre la masa del medio
circulante determinada por los precios y no a la inversa. Y, además, se desprende que la ley económica que condiciona
la velocidad de circulación del dinero puede suplir a la masa de dinero toda vez que el dinero como tal dinero es el
desarrollo de la forma D-M-M-D. Aquí el dinero aparece como existiendo independiente del valor. Se desarrolla una
forma de riqueza abstracta en que el dinero ya no aparece como medio de circulación sino como realización del precio.
Cabe subrayar que la circulación simple de mercancías no entraña el principio de la auto-reproducción; máxime que el
dinero lleva implícito el postulado de un valor puesto en circulación, valor que se conserva y se incrementa en sí
mismo: es el capital. Aquí reside la justificación para sostener la tan famosa afirmación de Marx: La forma anti-
9

diluviana del capital es el capital comercial, que es siempre un proceso de desarrollo del dinero. Al mismo tiempo el
verdadero capital nace del dinero o del capital comercial al apoderarse de la producción27.

Marx sostiene que el haber estudiado cómo se transforma la plusvalía en ganancia, la ganancia en ganancia media, etc.
presupone, a su vez, el estudio del proceso de circulación del capital, así como la rotación del capital hay que tener
presente en todo momento cuando se observa el comportamiento del capital28.

Para analizar este proceso de trasfiguración hay que estudiar el tomo II de El Capital, cómo se produce el intercambio
entre los sectores I y II de la economía.

El cambio en el valor del dinero -sostiene Marx- , llamado a transformarse en capital, no puede darse en este mismo
dinero, pues como medio de compra y de pago solo realiza los precios de las mercancías que compra o paga, mientras
que, manteniéndose invariable en su forma genuina, cristaliza en una magnitud permanente de valor. Tampoco surge
este cambio del segundo acto de circulación, de la reventa de la mercancía, pues este acto no hace más que
transformar nuevamente la mercancía de su forma natural en forma de dinero. La transformación debe, por tanto,
operarse con la mercancía comprada en el primer acto, D - M, pero no con su valor, pues se cambian equivalentes y la
mercancía se paga por su valor. O sea, la transformación solo puede surgir de su valor de uso como tal, es decir, de su
consumo. Para extraer valor de consumo de una mercancía, nuestro poseedor de dinero debe ser tan afortunado que,
dentro de la órbita de circulación, en el mercado, descubra una mercancía cuyo valor de uso posea la peregrina
cualidad de ser fuente de valor, cuyo consumo real sea por sí mismo objetivación de trabajo y, por tanto, creación de
valor. Y, en realidad, el poseedor de dinero encuentra esta mercancía específica en el mercado: la fuerza de trabajo
asalariada.

De aquí emergen una serie de preguntas y ejes conceptuales que Marx y Engels se plantean para lograr estructurar
una respuesta sistemática y coherente a los problemas monetarios:

a) El dinero, llamado a transformarse en capital ¿en qué momento el dinero se transforma en capital?

b) No es a través del mismo dinero, pues este es una mera manifestación del precio, una expresión, un medio en que se
realiza el intercambio de una mercancía por otra mercancía.

c) En definitiva si el dinero es una mercancía, y la mercancía es una forma en que se expresa el capital la pregunta
sigue subsistiendo, ¿cuál es el proceso en que el capital se transfigura (en este caso bajo la forma de mercancía
dinero)?

d) Si el valor no se altera, pues en tanto cristalización de tiempo de trabajo socialmente necesario, permanece
constante, ¿cómo es que en el ciclo D –M - D´ la misma magnitud de dinero termina expresando una cantidad mayor
de valor?, ¿de dónde nace ese nuevo valor?

e) Es imposible que este remanente de valor se extraiga del intercambio de mercancía. La razón es sencilla, todas las
mercancías expresan una determinada cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario originado no en la
circulación de mercancías sino en la producción de mercancía. Por tanto al intercambiar una mercancía por otra
mercancía, no se puede alterar el valor que estas ya traen. Sin embargo, el problema es que al intermediar el dinero, al
cambio de mercancía sí delata algo muy extraño, y es que en ese proceso de intercambio aparecen sumas mayores de
dinero que las invertidas previamente en los actos de compra y venta. ¿de dónde nace ese dinero?

f) Y aquí aparece el descubrimiento más importante de toda la economía política hasta hoy en día: el problema es que
las mercancías son producidas, originadas, por la producción de otras mercancías. ¿Qué propiedades tienen esas
mercancías? En tanto mercancías ya sabemos que tienen un valor de uso y un valor de cambio. Ya hemos descartado
que el dinero extra aparecido en el proceso de circulación no se deriva del intercambio de mercancías. El dinero por sí
mismo no puede crear más valor que el que ya representa y contiene.
10

g) El secreto está en el valor de uso de alguna de las mercancías que participan en el proceso de producción.

h) Sabemos que el valor de uso se refiere a la materialidad, a la energía, al consumo de una mercancía.

i) Marx descubre que la única fuente del nuevo valor expresado en el proceso de circulación por el dinero, en el ya
consabido proceso D-M-D´, es la mercancía Fuerza Social de Trabajo.

j) Esta mercancía, es la única capaz de crear nuevo valor. Su valor de uso consiste en crear nuevo valor. Es la única
capaz de hacerlo mediante su consumo toda vez que es la objetivación misma del proceso de valorización del capital.

k) ¿Por qué las máquinas, las materias primas, el dinero, la tecnología en general, no es capaz de crear nuevo valor? La
respuesta es la siguiente: todas las mencionadas mercancías son fruto del proceso de producción. Es decir, todas las
mercancías restantes fueron producidas por la mercancía fuerza de trabajo.

l) La mercancía fuerza de trabajo asalariada está sometida a una ley específica, esa ley es el valor: tiempo de trabajo
socialmente necesario. El punto es que en el proceso de producción esta mercancía es la única que al estar sometida al
tiempo (al igual que el resto de las mercancías), genera un valor extra. Ese valor extra, es lo que se expresa como
dinero prima en el proceso de circulación.

m) Marx plantea en sus ecuaciones una definición bastante conveniente para esta diferencia: mientras la fuerza social
de trabajo crea nuevo valor, es trabajo vivo, el resto de las mercancías que intervienen en el proceso de producción
sólo transfieren valor, es decir son trabajo muerto.

En su crítica a la incipiente escuela neoclásica y sus expresiones monetaristas y marginalistas, Marx señala que, la
burguesía y su nueva escuela, tratan de hacer pasar por el valor el “precio comercial” o el precio de las mercancías.
Obvian la diferencia entre precio y valor, reemplazándolos por la utilidad, el provecho, el factor necesidad (es decir,
igualan "valor" con "valor de uso"). Eliminan así el verdadero proceso de formación de los precios, la cual no
altera en lo más mínimo la determinación del valor: por lo demás, en el comercio actual se operan,
evidentemente, toda una serie de formaciones de valores de cambio, como lo sabe todo fundador de sociedades
anónimas, todo falsificador de mercancías, etc., que nada tienen que ver con la creación de valores, aunque no
pierdan de vista, por cierto, los valores ya "creados”; por lo demás, para determinar, por ejemplo, el valor de la
fuerza de trabajo, yo parto del hecho de que se ha pagado realmente su valor, aunque de hecho no sea así.
Cuando sube el precio del trigo a consecuencia de una mala cosecha sube en primer término el valor de ésta, ya que
una cantidad de trabajo se concreta ahora en una cantidad menor de producto; y en segundo lugar, sube aún más su
precio de venta. ¿Qué tiene que ver esto con mi teoría del valor? Precisamente cuanto más por encima del valor se
venda una mercancía, más por debajo de su valor se venderán otras mercancías, ya sea en especie o bajo forma de
dinero, y esto aun cuando su propio precio en dinero no descienda. La suma de valor sigue siendo la misma aunque la
expresión de toda esta suma de valor en dinero aumente, aunque, por tanto, aumente la suma de lo que el señor
Wagner considera la suma de “valor de cambio”. Tal acontece si suponemos que la baja de precio operada en la suma
de las otras mercancías no cubre el precio de sobre valoración (exceso de precio) de la mercancía. Pero, en este caso el
valor de cambio del dinero descenderá, por tanto, debajo de su valor; la suma de valor de todas las mercancías no sólo
sigue siendo la misma, sino que incluso se mantiene igual en punto a su expresión en dinero, si se incluye el dinero
entre las mercancías. El valor de uso, aparece como mera materialización del trabajo humano, como inversión de la
misma fuerza humana de trabajo. El valor de la mercancía no hace más que expresar en una forma históricamente
progresiva lo que ya existía en todas las demás formas históricas de sociedad: el carácter social del trabajo, en cuánto
aplicación de la fuerza social de trabajo.29
En definitiva, el inicio de la comprensión marxista de los hechos, fenómenos y procesos monetarios en clave marxista
exige destacar las siguientes consideraciones:

1.- El problema principal para las mercancías es saber en qué representarse o proyectar su significación e identidad.
¿Cómo y en qué representar su valor? Una unidad que sirva como medida general de valores, una mercancía
equivalencial de valores, ese es el dinero. Pero el dinero es forma, por si mismo no le da a las mercancías un valor de
11

cambio, el que, por el contrario, depende del trabajo humano materializado. El dinero deviene como una mercancía
específica que sirve como equivalente general universal común a todas. A su vez, el precio de las mercancías es su
forma dinero. Su contenido es una sustancia social, una relación histórica, el trabajo. Pero, ¿cuál es la magnitud del
valor del dinero? El precio o, la forma dinero, es una forma ideal, imaginaria del contenido de la sustancia real de la
mercancía. El precio invisibiliza al valor mientras el dinero representa la relación precio-valor, lo ilusorio y real. “Por
eso el guardián de las mercancías tiene que hacer hablar a su lengua por las cabezas de éstas o colgarles unos
cartoncitos proclamando sus precios ante el mundo exterior”30 La expresión de los valores de las mercancías es
ideal. Por tanto, para realizar esta función también se recurre a un ideal, un imaginario, el dinero.

2.- Para el propietario de mercancías el problema es qué o quién le da a su valor la forma precio. Como función de
medida de valores el dinero actúa como dinero imaginario, ideal. Pero, ¿qué hace la diferencia entre los moldes locales
de cambio de mercancía con otras regiones productoras del mismo género de mercancía? No hay otra diferencia más
que la capacidad para materializar, para representar el contenido real de las mercancías, es la forma capaz de dar
cabida a la expansión de valor, la que a su vez está determinada por la potencia del trabajo humano en general de ese
espacio en particular. Empero, debe existir una conexión entre la función social del dinero y su contenido, sus
propiedades reales. Es la materialización de trabajo humano abstracto, igual. El oro y la plata expresan socialmente las
magnitudes de valor de las mercancías. El valor de uso de la mercancía dinero se duplica. No sólo tiene un valor en
cuanto a su material, sino en cuanto a su función social. “Lo que el proceso de cambio da a la mercancía elegida no
es su valor, sino su forma específica de valor”31

3.- El dinero es un “ideal”, es una “forma”, una “representación” porque puede ser sustituida por “signos” de sí mismo
(dando paso al “dinero virtual”). Pero, el dinero tiene una relación contradictoria, dialéctica con lo material, con lo
real, con el trabajo humano abstracto, con el tiempo social de trabajo, con las relaciones sociales e históricas, las
condiciones sociales del trabajo de un determinado régimen de producción. El dinero (refiriéndose al oro y la plata)
como toda mercancía puede ser expresado por medio de otra mercancía. Su valor, depende del tiempo de trabajo
necesario para su producción. La magnitud relativa de su valor se opera en el proceso de cambio, en la circulación, (de
aquí la importancia de la masa monetaria, los tipos de cambio, las tasas de interés, los niveles de inflación). Sin
embargo Marx nos advierte, “La dificultad no estriba en saber que el dinero es una mercancía, sino en saber cómo,
por qué y de qué modo lo es”32. De lo que se trata es ir más allá del espejismo. Seguir las huellas del dinero.

4.- La forma dinero en cuánto mercancía “no se presenta como dinero porque todas las demás expresan en ella sus
valores, sino que, por el contrario, estas parecen expresar sus valores de un modo general en ella, por ser
dinero…las mercancías se encuentran delante con sus propia forma de valor, plasmada y completa como si fuese
una mercancía corpórea existente al margen de ellas, y a su lado.”33 Aunque la función de medidas de valores
suponga dinero puramente imaginario, el precio depende íntegramente del material real del dinero. ¿Cuál es el
material real del dinero?, es la cantidad de trabajo humano contenido, su valor34 o, dicho de otro modo, una cierta
cantidad de tiempo de trabajo que busca su espacio para materializarse o expresarse.

5.- “Los valores de las mercancías, pues, se transforman en cantidades de oro figurado y de diferente magnitud, y
por ende, pese al enmarañado abigarramiento de las mercancías, en magnitudes de igual denominación, en
magnitudes de oro. En cuanto tales, esas cantidades disímiles de oro se comparan y miden entre sí,
desarrollándose de este modo la necesidad, desde el punto de vista técnico, de vincularlas todas a una
cantidad fija de oro que oficie de unidad de medida. Esta unidad de medida misma continúa desarrollándose,
gracias a su división ulterior en partes alícuotas, hasta llegar a ser un patrón de medida. Con anterioridad a su
transformación en dinero, el oro, la plata, el cobre poseen ya tales patrones en sus pesos metálicos…En cuanto
medida de los valores y como patrón de los precios, el dinero desempeña dos funciones completamente
diferentes. Medida de los valores es el dinero en cuanto encarnación social del trabajo humano, patrón de los
precios, como peso metálico fijo. En cuanto medida del valor, el dinero sirve para transformar en precios, en
cantidades figuradas de oro, los valores de las variadísimas mercancías, en cuanto medida de los precios, mide
precisamente esas cantidades de oro. Con la medida de los valores se miden las mercancías en cuanto valores; el
patrón de precios, en cambio, mide con arreglo a una cantidad de oro las cantidades de dicho metal y no el valor
de una cantidad de oro conforme al peso de la otra. Para el patrón de precios es necesario fijar determinado
12

peso en oro como unidad de medida. Aquí, al igual que en todas las demás determinaciones de medida de
magnitudes de igual denominación, lo decisivo es la fijeza que alcancen las relaciones de medida. El patrón de
los precios, por ende, desempeñará tanto mejor su función cuanto más invariablemente una y la misma cantidad
de oro oficie como unidad de medida. Si el oro puede servir como medida de los valores, ello se debe únicamente
a que él mismo es producto del trabajo, y por tanto, potencialmente, un valor variable35.

6.- Siendo el dinero una imagen, función del precio, las condiciones subjetivas, históricas y sociales intervienen en los
precios monetarios. A su vez, siendo el dinero una mercancía en que expresan su valor, el tiempo de trabajo humano,
la capacidad social e histórica de producción, el dinero tiene un contenido o sustancia objetiva.

7.- Para comprender el papel del dinero, los precios y los procesos ligados a él, tales como la Inflación-Deflación, el rol
de las tasas de interés y de los tipos de cambio entre monedas, el servicio que prestan las reservas de monedas, la
causa económica de los grandes juegos de geopolítica, la recurrencia al oro como respaldo de la riqueza por parte de
las grandes potencias, es necesario comprender, analizar y sintetizar las siguientes ---- tesis sobre el Dinero y los
precios establecidas por Marx en el capítulo II y III de El Capital, Tomo I. Estas tesis sirven como andamiaje para la
teoría monetaria de Marx que, pese a las limitaciones propias que puede ejercer el tiempo sobre un cuerpo teórico, es
la única que nos entrega un arsenal analítico y explicativo consistente y sólido para los actuales procesos monetarios
(con sus bases políticas y económicas) que la historia despliega ante nuestra mirada. Estas tesis, desbordan en toda
línea la producción teórica burguesa referidas al dinero y los precios en sus variantes keynesianas, post keynesianas,
neoclásicas, post neoclásica, marginalistas y monetaristas, y que hoy pese a campear a sus anchas en el mundillo de la
academia burguesa mundial, se enfrentan con impotencia a las furiosas fuerzas del propio movimiento histórico
general del capitalismo, que ha terminado por desmentir, desbaratar y depreciar tales construcciones ideológicas de
las burguesías. No obstante, el sangrado de estos cuerpos teóricos y la resistencia ideológica para la que son
invocadas por las burguesías, deja un escenario lleno de confusión, lamentos y descomposición que es refundido por
las clases burguesas para lograr sacar adelante nuevas fuerzas de resistencia, nuevos enjambres de dispersión,
engaños, ilusiones, espejismos, todo un escenario de confusión que es re ocupado inocentemente por los incautos y
novatos reclutas, jóvenes soldados que se incorporan a estos combates históricos e ideológicos, la intoxicación es
segura bebiendo o aspirando en el campo de batalla de las ideas cuya incidencia en la lucha de clases global es
determinante. De aquí entonces, la importancia de enseñar algunos criterios de sobrevivencia que por más básicos y
obvios que sean, son las armas con las que una juventud impaciente por luchar en el campo de las ideas permitirá
distinguir los sofisticados aparatajes enmarañados y enredos teóricos e ideológicos desplegados por las burguesía en
el campo universal de la lucha de clases.

8.- La introducción de dinero extranjero en espacios y pueblos menos desarrollados provoca una tensión,
contradicciones entre distintos niveles y cantidades de tiempos sociales de trabajo. “Por otra parte, al valor, a
diferencia de la abigarrada corporeidad del mundo de las mercancías, no tiene más remedio que desarrollarse
hasta alcanzar esta forma incolora y objetiva, que es a su vez una forma puramente social”36 Se sigue que entre
los distintos espacios locales y regionales de valor que tienden a homogeneizarse niega cualquier posibilidad de
construir una unidad mundial y global de valor en forma apacible, pacífica y progresiva. Por el contrario, en cada
espacio de valor local y regional, enfrentadas entre sí cada Unión Aduanera, Asociación de países o Mancomunidad
Económica, Alianzas comerciales inter estatales, las distintas facciones burguesas asentadas en ramas y sectores de
producción con distinta productividad, composición orgánica del capital, con diversas cuotas y tasas de plusvalía y
ganancia, se atrincheraran y aferraran a sus monedas con uniformes desplegando furiosas guerras de precios, luchas
políticas intestinas, sangrientas guerras inter estatales, agudos conflictos de clases, todos expedientes que subrayan el
carácter antagónico, contradictorio y dialectico del desarrollo del capitalismo a nivel planetario. Al igual que fijar el
patrón de los precios, acuñar es asunto que concierne al Estado. En los diversos uniformes nacionales que el oro y la
plata revisten en calidad de monedas, pero de los que se despojan cuando entran al mercado mundial, se pone de
manifiesto la escisión entre las esferas internas o nacionales de la circulación mercantil y su esfera universal, la del
mercado mundial37. Son espacios locales de valor distintos con tiempos sociales de trabajo diferentes que se tensan y
compiten entre sí.
13

9.- Al desarrollarse la riqueza los “metales menos preciosos” se ven desplazados de su función de medida de valores
por otros más preciosos.

10.- Los mercados negros, los ataques especulativos de monedas, la falsificación y los estallidos de burbujas
especulativas, afectan directamente a los precios.

11.- “Finalmente, como el patrón dinero es algo puramente convencional y algo, al mismo tiempo, que necesita
ser acatado por todos, interviene la ley para reglamentarlo”. Siendo el dinero y los precios una cuestión con anclaje
en el plano ideológico, el papel del Estado y las instituciones políticas -y por tanto de la geopolítica- no pueden ser
despreciados en el análisis del sistema capitalista y su relevancia oscurecida por una visión unilateral que percibe sólo
factores objetivos como determinantes de sus leyes38.

12.- En cuanto signo, y por tanto, en cuanto producto ideológico, el dinero funciona como dinero aritmético. “Las
mercancías se comunican pues, y, cuantas veces se trata de fijar una mercancía como valor, o lo que es lo mismo,
en forma de dinero, este funciona como dinero aritmético.”39 Los derechos especiales de giro por ejemplo.

13.- “El precio es el nombre en dinero del trabajo materializado en la mercancía.”40 Por tanto, sostiene Marx,
“decir que existe una equivalencia entre la mercancía y la cantidad de dinero cuyo nombre es su precio,
representa una perogrullada, puesto que la expresión relativa de valor de toda mercancía expresa siempre como
sabemos, la equivalencia entre dos mercancías. Pero el que el precio, como exponente de la magnitud de valor de
la mercancía sea el exponente de su proporción de cambio con el dinero no quiere decir por el contrario, que el
exponente de su proporción de cambio con el dinero sea necesariamente el de magnitud de su valor”41. Esto es así
porque independiente de los cambios de precios, si las condiciones de producción y el rendimiento del trabajo se
mantienen, la reproducción de la mercancía seguirá costando el mismo tiempo social de trabajo que antes42.

14.- En la circulación simple de mercancías el dinero desplaza continuamente a las mercancías de la órbita de la
circulación, pasando a ocupar sin cesar su puesto circulatorio y alejándose con ello de su propio punto de partida. En
este nivel, el dinero desempeña las funciones de medio de circulación por ser el valor sustantivado de las mercancías.
Las mismas piezas de dinero entran en manos del vendedor como forma enajenada de la mercancía, y salen de ellas
como forma de la mercancía absolutamente enajenable ya43. La mercancía sale siempre de la circulación, en la que
entran constantemente mercancías nuevas. Aquí los precios son fundamentales, por ellos las mercancías se equiparan
ya a determinadas cantidades imaginarias de dinero44.

15.- En el proceso de circulación, el dinero cambia su función, desde medio de circulación a la función de medida de
valores. Se crean las condiciones para los procesos de inflación y deflación. El precio de las mercancías cambia en
razón inversa al valor del dinero; por tanto, la masa de los medios de circulación cambiará en razón directa al precio
de las mercancías. Al variar el valor del material dinero también varía la expresión precio de los valores, por lo tanto
también varía la masa del dinero en circulación necesarios para la realización de estos precios.45 Si luego baja el valor,
por ejemplo, la propia medida de valores, esto se acusará ante todo en el cambio de precios de las mercancías que
entren en contacto directo con los metales preciosos en sus fuentes de producción. Al ocurrir esto, podría acontecer,
sobre todo en fases menos desarrolladas de la sociedad burguesa, que las demás mercancías siguieran cotizándose
durante largo tiempo, en gran parte, con el valor anticuado y ya ilusorio de la medida de valores, sin embargo las
mercancías se contagian unas a las otras su proporción de valor, y los precios oro o plata de las mercancías van
tendiendo a nivelarse gradualmente en las proporciones determinadas por sus propios valores, hasta que, por último,
los valores de todas las mercancías se cotizan a tono con el nuevo valor del metal dinero. Este proceso de nivelación va
acompañado del incremento constante de los metales preciosos, que afluyen al mercado para suplir a las mercancías
directamente cambiadas por ellos. Por tanto, al paso que se generaliza el nivel rectificado de precios de las mercancías,
o que sus valores se cotizan con arreglo al valor nuevo, depreciado y que hasta cierto punto continúa depresiándose
constantemente, formándose la masa suplementaria indispensable para la realización46.
14

16.- Partiendo, pues, de esta premisa, la masa de los medios de circulación está determinada por la suma de los
precios de las mercancías que han de ser realizados. La suma de los precios de las mercancías dependerá,
evidentemente, de la masa de mercancías que se hallen en circulación47.

17.- Los procesos inflacionarios y deflacionarios actúan siguiendo el siguiente patrón: suponiendo que la masa de
mercancías permanezca constante la masa del dinero en circulación aumenta y disminuye a tono con las fluctuaciones
de los precios de las mercancías. Para ello no hace falta, ni mucho menos, que los precios de todas las mercancías
suban o bajen al mismo tiempo. Para que suba o baje la suma de los precios de todas las mercancías en circulación que
hay que realizar y, por tanto, para que aumente o disminuya la masa de dinero puesta en circulación, basta con que
suban o bajen, según los casos, los precios de un cierto número de artículos importantes. El cambio experimentado
por los precios de las mercancías actúa siempre del mismo modo sobre la masa de los medios de circulación, lo mismo
cuando refleja un verdadero cambio de valor que cuando responde a simples oscilaciones de los precios en el
mercado48.

18.- La suma total del dinero que actúa como medio de circulación en cada período de tiempo depende, pues, por una
parte, de la suma de precios del mundo de las mercancías circulantes; por otra parte, del flujo más lento o más rápido
de sus procesos antagónicos de circulación, según que sea mayor o menor la parte de esa suma de precios que pueda
ser realizada por las mismas monedas. Pero, a su vez, la suma de los precios de las mercancías depende tanto de la
masa como de los precios de cada clase de mercancía. Cabe, sin embargo, que estos tres factores: movimiento de
precios, masas de mercancías en circulación y ritmo de rotación del dinero, varían en diverso sentido y en distintas
proporciones, razón por lo cual la suma de precios que han de realizarse y la masa de medios de circulación que de
ella depende pueden experimentar numerosas combinaciones49.

19.- Manteniéndose constantes los precios de las mercancías, la masa de los medios de circulación puede
incrementarse: ya porque aumente la masa de las mercancías circulantes, ya porque se reduzca la velocidad del curso
del dinero, o bien por el concurso de ambas causas. La masa de los medios de circulación, a la inversa, puede decrecer
si disminuye la masa de las mercancías o aumenta la velocidad de la circulación.

20.- Si se da un alza general en los precios de las mercancías, la masa de los medios de circulación puede mantenerse
constante siempre que la masa de las mercancías circulantes decrezca en la misma proporción en que aumenta su
precio, o si la velocidad del curso del dinero -manteniéndose constante la masa de mercancías circulantes- aumenta
tan rápidamente como el aumento de precios. La masa de los medios de circulación puede decrecer, siempre que la
masa de las mercancías decrezca con mayor rapidez que los precios, o que la velocidad del curso se incremente más
rápidamente que éstos.

21.- Si se opera una baja general en los precios de las mercancías, la masa de los medios de circulación puede
mantenerse constante si la masa de las mercancías se acrecienta en la misma proporción en que se reduce su precio, o
si la velocidad del curso del dinero decrece en la misma proporción en que disminuyen los precios. Puede aumentar, si
la masa de las mercancías se acrecienta más rápidamente, o si la velocidad de la circulación se reduce con mayor
rapidez que la disminución de precios de las mercancías. Las variaciones de los diversos factores pueden compensarse
recíprocamente, de tal suerte que, pese a la permanente inestabilidad de aquéllos, se mantenga constante la suma
total de los precios mercantiles que hay que realizar, y asimismo, por tanto, la masa dineraria circulante. Por eso, y
principalmente cuando se examinan períodos algo más prolongados, se descubre que el nivel medio de la masa
dineraria circulante en cada país es mucho más constante y que -si se exceptúan las intensas perturbaciones
periódicamente derivadas de las crisis en la producción y el comercio, y más raramente de un cambio en el valor
mismo del dinero- las desviaciones con respecto a ese nivel medio son mucho más exiguas de lo que a primera vista
pudiera suponerse.

22.- La ley según la cual la cantidad de los medios de circulación está determinada por la suma de los precios de las
mercancías circulantes y por la velocidad media del curso dinerario, también puede formularse diciendo que, dada la
suma de valor de las mercancías y dada la velocidad media de sus metamorfosis, la cantidad de dinero en curso o de
material dinerario depende de su propio valor. A la inversa, la creencia según la cual los precios de las mercancías
15

están determinados por la masa de los medios de circulación, y que, a su vez, dicha masa se determina por la del
material dinerario disponible en un país, es una ilusión que deriva, en sus expositores originarios, de la hipótesis
disparatada según la cual al proceso de circulación entran mercancías sin precio y, dinero sin valor, intercambiándose
allí una masa de mercancía plenamente equilibrada e igualada con la masa monetaria50.

23.- El título del oro y la sustancia del mismo, el contenido nominal y el real, (la forma y la sustancia se separan)
inician un proceso de disociación inexorable. Las leyes sancionan y reconocen la tendencia del proceso de circulación
a convertir la esencia de oro de la moneda en apariencia de oro; es decir, a convertir la moneda en símbolo de la
cantidad de metal que oficialmente contiene51. Por consiguiente, en la práctica su función monetaria se vuelve
enteramente independiente de su peso, esto es, de todo valor. La existencia monetaria del oro se escinde totalmente
de su sustancia de valor. Objetos que, en términos relativos, carecen de valor, billetes de papel, quedan pues en
condiciones de funcionar sustituyendo al oro, en calidad de moneda. Pero es en el papel moneda donde se revela el
carácter puramente simbólico del dinero52.

24.- Por el contrario, en el dinero-crédito observemos de pasada, que así como el papel moneda propiamente dicho
deriva de la función asumida por el dinero como medio de circulación, el dinero crediticio tiene su raíz natural en la
función del dinero en cuanto medio de pago.53

25.- Para la teoría monetaria y una de sus consecuencias, la inflación, Marx subraya que una ley específica de la
circulación de billetes no puede surgir sino de la proporción en que éstos representan el oro. Y esa ley es,
simplemente, la de que la emisión del papel moneda ha de limitarse a la cantidad en que tendría que circular el oro (o
la plata) representado simbólicamente por dicho papel. Cierto es que la cantidad de oro que la esfera de la circulación
puede absorber fluctúa constantemente por encima o por debajo de cierto nivel medio. Con todo, la masa del medio
circulante no puede estar nunca, en un país determinado, por debajo de cierto mínimo fijado por la práctica social. El
hecho de que esa masa mínima cambie continuamente de elementos, esto es, se componga de otras piezas de oro, en
nada modifica su volumen ni su constante ajetreo en la esfera de la circulación. De ahí que se la pueda remplazar por
símbolos de papel. Si, en cambio, hoy se llenan con papel moneda todos los canales de la circulación, hasta el último
grado de su capacidad de absorción dineraria, puede ocurrir que mañana se desborden a causa de las oscilaciones en
la circulación mercantil. Se pierde así toda medida de valor. Pero si el papel excede de su medida, esto es, supera la
cantidad de monedas áureas de igual denominación que podrían circular, a pesar de todo habrá de representar dentro
del mundo de las mercancías -dejando a un lado el riesgo de descrédito general- sólo la cantidad de oro determinada
por las leyes inmanentes de ese mundo, y por tanto la única que puede ser representada. El resultado sería el mismo
que si el oro hubiera sufrido modificaciones en su función de medida de los precios.54

26.- El papel moneda es signo áureo o signo dinerario. Su relación con los valores mercantiles se reduce a que éstos se
hallan expresados de manera ideal en las mismas cantidades de oro que el papel representa simbólica y
sensorialmente. El papel moneda es signo del valor sólo en cuanto representa cantidades de oro, las cuales, como
todas las demás cantidades de mercancías, son también cantidades de valor55.

27.- “Pero, como hemos visto, el oro sólo es sustituible en la medida en que se aísla o se vuelve autónomo en su
función de moneda o medio de circulación… La presentación autónoma del valor de cambio de la mercancía no
es, aquí, más que un momento fugaz. De inmediato, otra mercancía sustituye a la primera… Lo que ocurre es que
el signo del dinero exige una validez social objetiva propia. El signo del dinero no requiere más que su
propia vigencia socialmente objetiva, y el papel moneda obtiene esa vigencia mediante el curso forzoso. Este
curso forzoso estatal sólo rige dentro de la esfera de circulación interna, o sea de la circunscrita por las
fronteras de una comunidad, pero es sólo en esa esfera, también, donde el dinero ejerce de manera plena su
función como medio de circulación o moneda, y por tanto donde puede alcanzar, en el papel moneda, un modo de
existencia puramente funcional y exteriormente desligado de su sustancia metálica”56. Es decir el individuo no
puede asignar un valor arbitrario al dinero.

28.- “El dinero cuando es medida de valor lo hace de forma ideal en la circulación. La mercancía que funciona
como medida del valor, y por consiguiente, sea en persona o por medio de un representante, también
16

como medio de circulación, es el dinero…Cuando el dinero es atesorado, el dinero se inmoviliza o se convierte,


…de mueble en inmueble, de moneda en dinero, tan pronto como se interrumpe la serie de metamorfosis, tan
pronto como la venta no se completa con la compra que normalmente le sigue”57.

29.- Con la posibilidad de retener la mercancía como valor de cambio o el valor de cambio como mercancía, se
despierta la avidez de oro. A medida que se expande la circulación mercantil se acrecienta el poder del dinero, la
forma siempre pronta, absolutamente social de la riqueza… Como el dinero no deja traslucir qué es lo que se ha
convertido en él, todo, mercancía o no mercancía, se convierte en dinero. Todo se vuelve venal y adquirible. La
circulación se transforma en la gran retorta social a la que todo se arroja para que salga de allí convertido en
cristal de dinero58. Esta es la base para comprender el por qué el imperio norteamericano manipula su moneda de
forma de extraer las reservas de los países menos desarrollados. Pero aún, esta es la base para comprender el por qué
en cada guerra, en cada golpe de Estado en cada “Alianza Comercial”, en cada lucha geopolítica, la primera medida
realizada por la FED norteamericana es apoderarse del oro de la región, país, Estado o localidad recién sometida.

30.- Así como en el dinero se ha extinguido toda diferencia cualitativa de las mercancías, él a su vez, en su condición de
nivelador radical, extingue todas las diferencias. Pero el dinero mismo es mercancía, una cosa exterior, pasible de
convertirse en propiedad privada de cualquiera. El poder social se convierte así en poder privado, perteneciente a un
particular59.

31.- En cuanto valor de uso, la mercancía satisface una necesidad particular y constituye un elemento particular de la
riqueza material. Pero el valor de la mercancía mide el grado de su fuerza de atracción sobre todos los elementos de la
riqueza material, y por tanto la riqueza social de su poseedor. A juicio del poseedor de mercancías, el valor es
inseparable de la forma de valor, y por tanto el acrecentamiento del caudal de oro y plata equivale a un
acrecentamiento del valor. Sin duda, el valor del dinero varía, sea a consecuencia de su propio cambio de valor, sea
porque se altera el valor de las mercancías. La forma que es el equivalente general de todas las mercancías, la
encarnación directamente social de todo trabajo humano es el rol histórico que cumple el dinero. El dinero carece de
límites o fronteras, vale decir, es el representante general de la riqueza social porque se lo puede convertir de manera
directa en cualquier mercancía. Pero, a la vez, toda suma real de dinero está limitada cuantitativamente, y por
consiguiente no es más que un medio de compra de eficacia limitada. Esta contradicción entre los límites cuantitativos
y la condición cualitativamente ilimitada del dinero, incita una y otra vez al atesorador a reemprender ese trabajo de
Sísifo que es la acumulación. Le ocurre como al conquistador del mundo, que con cada nuevo país no hace más que
conquistar una nueva frontera60.

32.- Hemos visto que la masa de dinero en circulación crece y disminuye incesantemente en punto a volumen, precios
y celeridad, obedeciendo a las constantes oscilaciones de la circulación de mercancías. La masa de dinero circulante ha
de ser, por tanto, capaz de contracción y de expansión. Para que la masa de dineraria realmente satisfaga en todo
momento el grado de saturación de la órbita circulatoria es necesario que la cantidad de oro y plata existente en un
país exceda a la absorbida por la función monetaria. Pues bien, el dinero atesorado es el que permite que se cumpla
esa condición. Es lo que hoy denominamos Reservas61.

33.- Ahora el dinero tiene dos funciones. En primer lugar, funciona como medida de valor, y en segundo lugar,
funciona como medio ideal de compra. El medio de pago se lanza a la circulación, pero después de haber salido de ella
la mercancía62. Aquí la pregunta es ¿en un espacio de valor local que se integra al mercado mundial, qué reacción o
comportamiento tienen las clases burguesas locales cuando son otros los que imponen los parámetros con que se
medirá en adelante su riqueza? ¿Qué ocurre cuando la capacidad local para producir trabajo humano es menor que
otras economías? ¿Qué ocurre con el dinero y los precios cuando se enfrentan espacios de valor con distinta capacidad
para generar trabajo humano abstracto, tiempos de trabajo sociales con potencias distintas? En este lugar es donde la
lucha de clases y la geopolítica reclaman su palabra.

34.- En todo lapso determinado del proceso de circulación, las obligaciones vencidas representan la suma de los
precios de las mercancías cuya venta las hizo surgir. La masa de dinero necesaria para la realización de esa suma de
precios depende, en primer término, de la velocidad con que recorren su curso los medios de pago. Ésta depende de
17

dos circunstancias: la concatenación de las relaciones entre acreedores y deudores, de tal modo que “a”, que recibe
dinero de su deudor “b”, se lo paga a su acreedor “c”, etcétera, y el lapso que media entre los diversos plazos de pago.
La conexión entre vendedores y compradores no sólo se expresa en el curso del medio de circulación: la conexión
misma surge en el curso del dinero y con él. En cambio, el movimiento del medio de pago expresa una conexión social
preexistente63.

35.- La función del dinero como medio de pago trae consigo una contradicción no mediada. En la medida en que se
compensan los pagos, el dinero funciona sólo idealmente como dinero de cuenta o medida de los valores. En la medida
en que los pagos se efectúan realmente, el dinero ya no entra en escena como medio de circulación, como forma
puramente evanescente y mediadora del metabolismo, sino como la encarnación individual del trabajo social, como la
existencia autónoma del valor de cambio, como mercancía absoluta. Dicha contradicción estalla en esa fase de las
crisis de producción y comerciales que se denomina crisis dineraria. La misma sólo se produce allí donde la cadena
consecutiva de los pagos y un sistema artificial de compensación han alcanzado su pleno desarrollo. Al suscitarse
perturbaciones más generales de ese mecanismo, procedan de donde procedan, el dinero pasa, de manera súbita y no
mediada, de la figura puramente ideal del dinero de cuenta a la del dinero contante y sonante. Las mercancías
profanas ya no pueden sustituirlo. El valor de uso de la mercancía pierde su valor y su valor se desvanece ante su
propia forma de valor. Hacía apenas un instante que el burgués, ebrio de prosperidad, había proclamado con
sabihonda jactancia que el dinero era una ilusión huera. ¡¡¡Sólo la mercancía es dinero!!! ¡¡¡Sólo el dinero es
mercancía!!!, es el clamor que ahora resuena en el mercado mundial. Como el ciervo brama por agua clara, el alma del
burgués brama por dinero, la única riqueza. En la crisis, la antítesis entre la mercancía y su figura de valor, o sea el
dinero, se exacerba convirtiéndose en contradicción absoluta. La forma en que se manifieste el dinero también es aquí,
por lo tanto, indiferente. La hambruna de dinero se conserva incambiada, ya se deba pagar en oro o en dinero de
crédito, como los billetes de banco64.

36.- Si consideramos ahora la suma total de dinero en curso en un lapso determinado, tenemos que, estando dada una
velocidad para el curso de los medios de circulación y de pago, dicha suma será igual a la suma de los precios
mercantiles que hay que realizar más la suma de los pagos vencidos, menos los pagos que se compensan entre sí,
menos, por último, el número de recorridos en los cuales la misma pieza dineraria funciona alternativamente, ora
como medio de circulación, ora como medio de pago65.

37.- El dinero crediticio surge directamente de la función del dinero como medio de pago, ya que los propios
certificados de deudas correspondientes a las mercancías vendidas circulan a fin de transferir a otros esos créditos66.

38.- Cuando la producción mercantil ha alcanzado cierto nivel y volumen, la función del dinero como medio de pago
rebasa la esfera de la circulación mercantil. El dinero se convierte en la mercancía general de los contratos. Las rentas,
los impuestos, etc., dejan de ser contribuciones en especie para convertirse en pagos dinerarios. Esta transformación
está condicionada por la configuración global del proceso productivo67

39.- De la ley relativa a la velocidad del curso de los medios de pago se desprende que para todos los pagos periódicos,
sea cual fuere su fuente, la masa necesaria de medios de pago estará en razón directa a la duración de los plazos de
pago68.

40.- Cuando sale de la esfera de la circulación interna, el oro se despoja de las formas locales surgidas en esa órbita -
patrón de precios, moneda, moneda fraccionaria y signo de valor- y recae en la forma originaria de los
metales preciosos, la forma de lingotes. En el comercio mundial las mercancías despliegan su valor de modo universal.
De ahí que su figura autónoma de valor se les contraponga, en este terreno, como dinero mundial. Sólo en el mercado
mundial el dinero funciona de manera plena como la mercancía cuya forma natural es, a la vez, forma de efectivización
directamente social del trabajo humano in abstracto. Su modo de existencia se adecua a su concepto69. En este marco,
la ley del valor que busca instalarse en todos los rincones del planeta, genera la fricción propia de una colosal masa de
mercancías estandarizadas por menores tiempos de trabajos sociales sobre espacios y áreas locales de menores
rendimientos y productividad. La lucha entre el dinero mundial y su carro de mayor productividad creciente y el
dinero local que expresa aquellas menores productividades decrecientes o estancadas reventaran como luchas
18

interburguesas, como enfrentamientos burgueses inter estatales, como guerras y tensiones geopolíticas amen de las
guerras comerciales y de precios entre capitales. El eje histórico para la burguesía esta referenciado por la lucha entre
fuerzas de imposición y resistencia al dinero mundial que violenta y quiebra los espacios de valores locales.

41.- En la esfera de la circulación interna sólo una mercancía puede servir como medida del valor, y por tanto como
dinero. En el mercado mundial el oro y la plata que actúan como medida doble del valor se alza como dinero mundial
funcionando como medio general de pago, como medio general de compra, y como concreción
material, absolutamente social, de la riqueza en general. Prepondera la función de medio de pago, para la
compensación de balances internacionales. El oro y la plata sirven como medio internacional de compra, en lo
fundamental, no bien se perturba repentinamente el equilibrio tradicional del intercambio entre distintas naciones.
Finalmente, funciona como concreción material, absolutamente social, de la riqueza, cuando no se trata de compras ni
de pagos, sino de transferencias de riqueza de un país a otro, y allí donde esa transferencia no puede efectuarse bajo la
forma de mercancías, ya sea porque lo impide la coyuntura del mercado o el propio objetivo que se persigue70, estalla
el conflicto entre mercado local y mercado mundial, entre dinero local y dinero mundial, entre precios internos y
precios externos, guerra de aranceles y mercancías.

42.- Al igual que para la circulación interna, todos los países necesitan disponer de un fondo de reserva para la
circulación en el mercado mundial. Las funciones de los atesoramientos, pues, derivan en parte de la función del
dinero como medio interno de circulación y de pago, en parte de su función como dinero mundial. En este último papel
siempre se requiere la mercancía dineraria real, oro y plata corpóreos71.

43.- El movimiento de la corriente de oro y plata absorbido en distinta medida por las diversas esferas nacionales de
circulación, ingresan a los canales internos por los que discurre, sustituyendo las monedas de menor valor. Ese primer
movimiento se media a través del intercambio directo entre los trabajos nacionales realizados en las mercancías y el
trabajo realizados en oro y plata (en monedas de mayor valor con mayor respaldo productivo sustentado por una
masa de valores muy superior). Por otra parte, el oro y la plata fluyen y refluyen constantemente entre las diversas
esferas nacionales de circulación, un movimiento que obedece a las incesantes oscilaciones de la cotización
cambiaria72.

Pero, ¿de qué depende la capacidad de absorción? El dinero mundial representa trabajos locales, regionales,
nacionales y continentales de mayor y menor potencia. Los países de producción burguesa desarrollada limitan,
reducen los tesoros concentrados masivamente en las reservas bancarias, al mínimo que requieren sus funciones
específicas. Con alguna excepción, una abundancia extraordinaria de esas reservas por encima de su nivel medio, es
índice de estancamiento de la circulación mercantil o de que se ha interrumpido la fluencia de las metamorfosis
experimentadas por las mercancías. Es la deflación. De ahí que la función de dinero mundial solo pueda desarrollarlo
el bloque de economía más avanzada, con mayor desarrollo de fuerzas productivas73

III.- "El Orden en el Caos"74 Un quinquenio de fenómenos y contradicciones monetarios


En lo que sigue, echaremos un vistazo analítico a un quinquenio de hechos, procesos y fenómenos monetarios con
información recogida desde diversos medios de prensa tales como Russia Today, Novosti, Vedomosti75, El Mostrador,
La Segunda, El Mercurio, LaNación.com (de Argentina), La Tercera, The Financial Times, y agencias como Bloomberg.

Veremos desplegarse ante nuestro entendimiento diversas contradicciones de carácter monetario. Todas ellas están
signadas por la lucha fratricida de las monedas con uniforme. Estas monedas uniformadas son los diversos proyectos
burgueses, que no se presentan disociados sino que enlazados, entre mezclados, pero agudamente tensionados. La
lucha deriva por la competencia en el fondo mundial de plusvalía por la apropiación de fracciones disimiles de
plusvalía. Este fondo mundial de plusvalía aparece por el ensamble e integración de todas las cadenas de valor a nivel
mundial, de todos los componentes del proceso de producción capitalista, que ya no ve entre sí compartimentos
estancos (entre sectores servicios, financieros, comerciales, productivos, distributivos y extractivos). Es la ley del valor
que lucha y pugna por derribar todas las fronteras, todos los escollos. Sin embargo, este no es un proceso automático.
Por el contrario, la subjetividad, los factores políticos e ideológicos, el rol del Estado, la deuda pública, el capital
19

ficticio, los fenómenos monetarios, la geopolítica, el enfrentamiento entre bloques comerciales, develan la aguda
confrontación entre los procesos de acumulación de capitales de un lado y la centralización de capitales de otro. Pero
no sólo ello, es trata además de la agudización de la lucha de clases en todas sus manifestaciones, en todas sus formas,
en todas sus dimensiones. Muchos olvidan que al hablar del capital, en realidad se está hablando de una relación
social. Que esta relación social implica en primerísimo orden la lucha entre la clase proletaria y la burguesía. Que esta
lucha es mundial y local, que no se restringe a cuestiones de orden puramente objetivos ni subjetivos, sino que a su
síntesis dialéctica. Y, tal como lo señaláramos más arriba En el comercio mundial las mercancías despliegan su valor
de modo universal. De ahí que su figura autónoma de valor se les contraponga, en este terreno, como dinero mundial.
Sólo en el mercado mundial el dinero funciona de manera plena como la mercancía cuya forma natural es, a la vez,
forma de efectivización directamente social del trabajo humano in abstracto. Su modo de existencia se adecua a su
concepto76. En este marco, la ley del valor que busca instalarse en todos los rincones del planeta, genera la fricción
propia de una colosal masa de mercancías estandarizadas por menores tiempos de trabajos sociales sobre espacios y
áreas locales de menores rendimientos y productividad. La lucha entre el dinero mundial y su carro de mayor
productividad creciente versus el dinero local que expresa aquellas menores productividades decrecientes o
estancadas revientan como luchas interburguesas, como enfrentamientos burgueses inter estatales, como guerras y
tensiones geopolíticas amen de las guerras comerciales y de precios entre capitales. El eje histórico para la burguesía
esta referenciado por la lucha entre fuerzas de imposición y resistencia al dinero mundial que violenta y quiebra los
espacios de valores locales.

Es en este contexto, hoy más que nunca, que se hace necesario luchar con todas las fuerzas históricas de la clase
proletaria contra los proyectos “progresistas” que, en realidad, la colocan como vagón de cola de los más diversos,
“innovadores”, ortodoxos y heterodoxos proyectos burgueses. ¿Seguiremos dudando algún instante que es en este
contexto de aguda proletarización mundial (el capital no crece si no es mediante la proletarización) en que se inscribe
el ciudadanismo, el más reciclado de los reformismos neo marxistas, enarbolados por los sectores pequeños
burgueses “en resistencia” contra la proletarización mundial, pero que obran en definitiva en beneficio de las
burguesías a las que niegan en sus discursos? , ¿no es acaso la derrota y degradación de la clase proletaria la que da
pábulo para los más burdos shows estilísticos del culturalismo pos moderno y (en que por cierto entran desde algunas
fracciones trotskistas –y sus discursos marxistas de academia y apología anticapitalista, “combatiendo” para que los
jóvenes se inscriban en los registros electorales y voten en las pantomimas electorales de sectores lumpen-burgueses
y sus escenarios de asambleas constituyentes- además del nihilismo anarco individualista que ve como “enemigo”
todo lo que huela a organización para la lucha de clases concreta oponiendo en su lugar “la contra cultura de
colectivos”, “la ética” individual, etc-, pasando por el populismo romanticista y su degeneración academicista que ve en
el “pueblo”, “en los pobres y marginales”, en las conductas de “rebeldía de los sectores populares”, en el estudio de las
orgánicas insurreccionales para, resolver desde ese cómodo lugar que es la academia, los problemas históricos,
políticos y estratégicos que aquellas mismas orgánicas insurreccionales, no “pudieron” –en sus propias palabras-
“resolver”), que en definitiva buscan negar la necesidad de la revolución proletaria de carácter local, regional, mundial,
la dictadura proletaria y la necesidad del partido y vanguardia revolucionaria de carácter proletario?

Bueno, aquí van cinco años de hechos y procesos monetarios descritos y analizados críticamente, para su lectura
histórica y dialéctica.

a) El índice de veinte grandes monedas de mercados emergentes cayó un 3% en enero de 2014, el peor comienzo
de año desde 2009, debido a la decisión de la FED de empezar a retirar las medidas de estímulo, a una desaceleración
de la manufactura china y la devaluación del peso argentino77. Países emergentes desde Colombia a Indonesia
aprovechan el alza de sus monedas locales, la más extensa desde 2009, para acumular reservas récord de dólares,
aumentando así su capacidad de hacer frente a la próxima crisis del mercado de divisas. Los doce países emergentes
con las mayores reservas de divisas, descontando a China, sumaron US$34.000 millones en los últimos tres meses,
incrementando sus tenencias totales a US$2,98 billones al 30 de abril, desde que Bloomberg comenzó a reunir los
datos en 2008. Las reservas de los mercados emergentes perdieron US$22.000 millones sólo en enero, a medida que
las naciones tratan de eludir a los especuladores que actúan en contra de las monedas locales y a favor del dólar, ante
la reducción de las compras de bonos por parte de la Reserva Federal y la inestabilidad política y financiera mundial.
Las autoridades, mientras tanto, ahora compran dólares para atenuar las alzas que se esperan de la divisa
20

estadounidense, que encarecen las exportaciones. Turquía y Sudáfrica buscaron frenar una corrida hacia sus monedas
elevando las tasas de interés. acumular reservas sirve para moderar las alzas de la moneda y mantener la
competitividad en los mercados mundiales. Las reservas de Colombia en marzo crecieron 0,7%, a US$41.800
millones, el mayor aumento desde septiembre, en tanto el avance de 5% del peso colombiano en los últimos 3 meses
le permitió comprar barata la moneda estadounidense78. Por esta misma razón, instan a los bancos de la UE a
aumentar capital o sea, aumentar las reservas

Al mismo tiempo, la divisa estadounidense representó el 61,44% de los fondos de los bancos centrales en el tercer
trimestre de 2013, por debajo del 61,76% del período anterior y siendo la primera caída en casi un año, según
información del FMI. Para el FMI esto es una señal de que ha vuelto la confianza en la recuperación mundial79. Es
menester subrayar que Ben Bernanke, nombrado por George W. Bush en 2006 y confirmado por Barack Obama en
2009, lanzó una agresiva política de estímulo por medio de un programa multimillonario de compra de bonos bajando
los tipos de interés de referencia a un nivel entre el 0 % y el 0,25 %, donde se encuentran desde 2009. Estudioso de la
"Gran Depresión" de 1929 y la década posterior, el presidente de la FED no quería que se repitiese la historia en lo que
se ha calificado como la "Gran Recesión" y decidió utilizar todas las herramientas a su disposición para revitalizar la
anémica economía estadounidense. Entre las medidas adoptadas por Bernanke sobresale la llamada "relajación
cuantitativa", la inyección de liquidez mediante la compra de bonos en tres tandas multimillonarias (2008, 2010 y
2012), y que se ha convertido en el principal signo de identidad de su mandato80, que concluyó el 31 de enero de 2014.
Jacob Kirkegaard, investigador del Peterson Institute de Washington, explicó a EFE que, "sin duda, la
implementación exitosa de medidas no convencionales como la relajación cuantitativa" se convertirá en una
"referencia" para "futuros" banqueros centrales. En los últimos meses, dados los tibios signos de mejoría, el propio
Bernanke anunció en junio de 2013 que podría iniciarse antes del final de ese año una retirada progresiva de este
programa de compra de bonos, por valor de 85.000 millones de dólares al mes, si se consolida la tendencia positiva.
En este escenario, los bancos centrales están manifestando su confianza en la recuperación económica mundial
volviendo a diversificar sus reservas de divisas respecto del dólar estadounidense, -sostiene Bloomberg en su informe
del 7 de enero de 2014- en tanto las tenencias totales de éstas trepan a un récord de US$11,4 billones. A su vez, lo que
el FMI denomina “otras monedas” pasó de 2,85% en el segundo trimestre a 2,87% en el tercer trimestre de 2013.
“Veremos un repunte de la diversificación de reservas”, declaró Kevin Hebner, estratega de divisas de JPMorgan
Chase. “Parecería razonable que veamos aumentos en las asignaciones para el euro en el futuro, así como para los
dólares canadiense y australiano y la categoría ‘otras’ del FMI”, agregó.

La economía mundial creció 2,49% de julio a septiembre de 2013, el ritmo más veloz desde el primer trimestre de
2012, mientras que Bloomberg pronostica que el crecimiento estadounidense este año 2014 se aproximará a los
niveles que se veían antes de la crisis financiera mundial. La mejora en las perspectivas está contribuyendo a reducir
las fluctuaciones en el tipo de cambio de las monedas. Si bien el monto asignado en dólares estadounidenses creció
unos US$50.000 millones hasta un récord de US$3,8 billones conforme las reservas de los bancos centrales llegaban a
un máximo histórico, el porcentaje de las reservas que corresponde al dólar se redujo, por primera vez desde que
cayó 0,16 punto porcentual en el último trimestre de 2012. El FMI publicó sus conclusiones en el informe trimestral
Composición Monetaria de las Reservas Oficiales de Divisas. Antes de la caída de Lehman Brothers en septiembre de
2008, el porcentaje de reservas de divisas de los bancos centrales correspondiente a dólares estadounidenses se
reducía a razón de aproximadamente un punto porcentual por año, y el ritmo de las caídas probablemente se
reanudará. El porcentaje del dólar en las reservas llegó a un máximo de 72,7% en junio de 2001, muestran los datos
del FMI. El euro representaba el 24,16% de las reservas en el tercer trimestre de 2013, por encima del 23,93%
registrado en los tres meses anteriores, según el FMI. El porcentaje de la moneda común era sólo del 18% cuando
debutó en 1999 y llegó a un máximo de 28% en septiembre de 2009. “El dólar estadounidense y el euro seguirán
siendo las principales monedas de reserva”, dijo Bryan Zarnett, estratega de monedas de Citigroup, el segundo
mayor operador de divisas del mundo. “Prevemos que este patrón continuará, ya que el dólar estadounidense y el
euro tienen baja beta y alta liquidez”, acotó. El Beta mide el grado en el cual una moneda está atada a las fluctuaciones
del mercado general.

Actualmente la divisa china tiene un peso aproximado de 8,6% del comercio global, lo que en comparación el dólar
estadounidense (que representa más del 80% de los cálculos comerciales) parece poco. No obstante, ha de tenerse en
21

cuenta el rápido crecimiento del yuan –en enero del 2012 su participación en el comercio mundial se cifraba en 1,9%–
su presencia en el mercado ha aumentado en más de cinco veces en menos de dos años81.

Este tipo de datos alimenta las esperanzas (o especulaciones para ser más preciosos) para quienes creen que China
"pronto" desplazara a EE.UU como gran potencia hegemónica del capitalismo siglo veintiunero. Por el contrario,
nosotros creemos que la diversificación y popularización de la canasta de monedas como divisas de intercambio
comercial, más que significar una debilidad del dólar, en realidad representa lo contrario. En esta guerra comercial
entre zonas, áreas y regiones de valor con distinta productividad, los beneficiarios del dólar han ido creando una serie
de líneas de vanguardia que le sirvan a modo de profundidad estratégica. De lo que se trata es de lo que el mismo FMI
destaca, está volviendo la confianza en los agentes de mercados, confianza que le permite asumir riesgos con otras
monedas, como el yuan por ejemplo, el que a su vez está ligado a la billonaria deuda pública estadounidense que en
última instancia, deja ineludiblemente ligadas las monedas emergentes con el devenir del dólar. Ténganse en
consideración sobre este aspecto el hecho de que el Banco de China afrontaría una perspectiva de considerables
pérdidas en su cartera de reservas si intentara salir precipitadamente del sistema de pagos en dólares. Así lo señala el
profesor en políticas comerciales Eswar Prasad, que forma parte de la Institución Brookings. La monografía que acaba
de ver la luz en la editorial de la Universidad de Princeton precisamente lleva por título 'The Dollar Trap' ('La trampa
del dólar'). Las consecuencias políticas, especialmente para el partido gobernante en China, podrían ser "feas" tan
pronto como los ciudadanos chinos se den cuenta de la magnitud de estas pérdidas. La población percibiría
la acumulación de fondos en valores de Estados Unidos como una malversación por parte de los políticos y un robo de
la riqueza popular. Efectivamente, las reservas de divisas en China, que montan unos 3,8 billones de dólares, es la
mayor masa monetaria acumulada en el mundo. Pero el valor real de estos haberes depende de la dinámica de precios
en el mercado de los bonos del Tesoro estadounidense, en la compra de los cuales China también invirtió unos 1,3
billones de dólares. Así, el Banco de China se encuentra en un círculo vicioso. Cada vez que restrinja su política
crediticia para contener el préstamo excesivo, los mercados se dan al pánico, los intereses interbancarios sobre el
préstamo se disparan y los diseñadores de las políticas dan un paso atrás. Al mismo tiempo, la 'minicrisis' que sufren
los mercados emergentes este año 2014 complica enormemente los esfuerzos del presidente Xi Jinping de liberar la
economía de su actual dependencia de las exportaciones. Debido a esos factores, cree Prasad, "China tiene ahora un
fuerte incentivo para apoyar la capacidad adquisitiva del dólar, lo que limitaría sus pérdidas por un plazo, pero
a costa de enredarla aún más en la red pegajosa del dólar"82.

Cabe destacar que el yuan cayó en los últimos 16 meses con respecto al dólar, previéndose que la moneda china no
crecerá en el futuro próximo. La divisa china bajó hasta los 6,2532 yuanes por dólar. Desde el principio del año 2014,
el yuan se ha revaluado 3%, informa el portal vestifinance.ru. El fortalecimiento del yuan no favorece a las autoridades
chinas, ya que Pekín depende en gran medida de la exportación de sus productos y, por lo tanto, si el yuan es bajo,
cada dólar o euro obtenido en el extranjero puede cambiarse beneficiosamente a la moneda local. Sin embargo, la
fuerte economía de la República Popular y el flujo de inversiones hicieron subir el precio del yuan un 12% entre los
años 2010 y 2013. El actual descenso del curso del yuan dio a EE.UU. un motivo para acusar a China de mantener su
bajo precio de manera artificial, tachándolo como una violación de las reglas de la Organización Mundial del Comercio
y una distorsión del comercio mundial, que causó la pérdida de puestos de trabajo en el territorio
estadounidense83. La bajada del curso de la divisa china fue causada por el crecimiento del PIB de China que se
ralentizó hasta el 7,5% en el marco de la reorientación de la economía en la demanda interna. Además, China está en
pleno apogeo del programa de liberalizar el tipo de cambio y el comercio frente al dólar como concesión para el
ingreso de la burguesía China a la OMC, lo que a su vez le asegura a los capitales chinos ingresar al mercado financiero
privado de EE.UU84.

Sin embargo, ante la persistente revaluación, el gobierno chino decidió emprender una operación devaluatoria,
agudizando las tensiones geopolíticas con EE.UU. De este modo, el yuan se situó por debajo de 6,20 unidades
por dólar por primera vez desde abril de 2013, en momentos en que aumentan las preocupaciones sobre la economía,
china y mundial. "Observamos que hay riesgo de una mayor debilidad del yuan a corto plazo, pero no esperamos
que se prolongue más allá del segundo trimestre. No está en los intereses del PBOC [Banco Central de China]
tener una depreciación sostenida de la moneda, ya que esto aumentará los riesgos para la estabilidad
financiera", señalaron los economistas del banco ANZ (Banco de Australia y Nueva Zelanda) en un
22

comunicado. Permitir que el yuan se deprecie demasiado y demasiado rápido solo aumentaría la tensión en las
empresas chinas y en la economía en general. El yuan se había apreciado más de un 30% desde que en 2005 China
pusiera fin a una década de vinculación de su divisa al dólar estadounidense. Tras marcar un máximo histórico en
enero, la moneda china se ha depreciado ahora cerca de un 2,2%, atrayendo a un número cada vez mayor de los
inversores internacionales, grandes y pequeños, muchos de los cuales han llegado a verlo como una apuesta segura. La
reciente caída del yuan es ampliamente vista como un movimiento dirigido por el Banco Central chino para castigar a
los especuladores, y coincide con la compra de oro por China en volúmenes récord. La caída en el tipo de cambio, está
ejerciendo una fuerte presión sobre múltiples productos estructurados (que ofrecen al inversor la posibilidad de
beneficiarse de la tendencia alcista o bajista —según la estructura elegida— de los mercados bursátiles) que fueron
vendidos originalmente cuando el tipo de cambio del yuan era superior, señalando el riesgo de un reventón de la
curva de volatilidad a corto plazo. Más de 300 millones de dólares de estos productos estructurados se han vendido
desde 2013 y la caída del yuan ha elevado las posibilidades de que algunos no puedan ser pagados, añadiendo otro
factor de desestabilización en los mercados.85

En este escenario de inestabilidad el Fondo Monetario Internacional revisa ligeramente a la baja sus previsiones de
crecimiento mundial, debido a las tensiones geopolíticas en Ucrania y la falta de confianza en algunos países
emergentes. Respecto a su avance en enero, la nuevas perspectivas del F MI sitúan por debajo del cuatro por ciento
tanto el crecimiento en 2014 como en 2015: un 3,6 y un 3,9 por ciento, respectivamente. Por regiones, el organismo
mantiene la progresión en los dos próximos años en Estados Unidos en torno al tres por ciento como motor de las
economías avanzadas. En el caso de la eurozona, se revisa al alza en una décima hasta el 1,2 y el uno y medio. En China,
el crecimiento debe descender del siete y medio por ciento en 2015. En la eurozona, se advierte de la fragilidad que
continúa en el sector bancario así como la deflación que puede encarecer la deuda y frenar la actividad.86 China ya ha
tomado precauciones y realizo una inyección récord en el mercado de dinero. El Banco Central de China inyectó
365.000 millones de yuanes (57.920 millones de dólares) en los mercados de dinero con el fin de continuar
impulsando el crédito. El desembolso representa una cifra histórica para una intervención semanal de ese tipo. La
inyección tiene por objeto impedir un potencial racionamiento de liquidez a corto plazo en los bancos
comerciales. China realizó la inyección recurriendo a las transacciones repo, una de las formas más comunes
de financiación para regular el mercado de dinero. El Banco Central compra los títulos de deuda de entidades
financieras, que dentro de un tiempo establecido liquidan el monto de la deuda pagando además una prima. Además,
para reavivar la actividad comercial, el Gobierno chino anunció que suspenderá los cobros administrativos de
Aduanas por el resto del año 201287.

Para algunos analistas el poder económico de China es notoriamente exagerado, en un esfuerzo sin sentido por
enfrentar cierta propaganda norteamericana deliran con el supuesto poderío chino para destrozar la economía que
actúa como principal potencia hegemónica. Por ejemplo, el 18 de noviembre de 2013, se podía leer en la prensa que
China podía provocar la muerte del dólar y del sistema financiero mundial. "En este momento el dólar estadounidense
es de facto la moneda de reserva del planeta. El uso internacional del yuan aumenta ya que China abre sus mercados
de capital. En los primeros nueve meses del año 2013, alrededor del 17% del comercio internacional de China se
efectuó en esta divisa, en comparación con menos del 1% en 2009, según Deutsche Bank” A.G. Eso sí, estos análisis no
explican el por qué la Reserva Federal ha aumentado la acuñación de dólar como moneda de reserva mundial88. En el
mismo tenor se lee en otro análisis que, debido a toda una serie de recientes acuerdos internacionales de divisas, la
influencia del dólar se debilita. La permuta financiera permitiría más comercio e inversión en euros y yuanes, sin tener
que recurrir al dólar. Se adjunta como prueba de lo anterior una serie de acuerdos similares entre varios países. Por
ejemplo, entre China y Alemania, China y Rusia, China y Brasil, China y Australia, China y Japón, India y Japón, Irán y
Rusia, China y Chile, China y los Emiratos Árabes Unidos, China, Brasil, Rusia, India y Sudáfrica89. El mismo género de
explicación aparece el día 26 de septiembre de 2013, en relación a una supuesta “muralla Chino-Ruso de oro frente al
dólar”90. Pero nuevamente estos análisis no dan cuenta del porqué el interés de China por seguir acumulando deuda
norteamericana nominada en dólares y del por qué cada uno de los países nombrados en la lista anterior mantienen
como principal referencia del valor de sus monedas las reservas en dólares. Tampoco explican las razones de las
tendencias que son leídas como tendencias opuestas, a saber el hecho de que China aumente su tenencia de dólares y a
su vez aumente su apetencia por las reservas en dólares.
23

En CNN el día 16 de noviembre de 2013 se planteaba que en la lista de los mayores compradores mundiales de oro,
China logró superar a la India que, por su parte adquirió el mismo año, 715 toneladas de oro. La argumentación para la
compra de oro por parte de China es francamente una quimera. "El aumento de los ingresos disponibles y una
creciente clase media en China están impulsando la demanda. Los consumidores siguen invirtiendo en mayor cantidad
de quilates y piezas más pesadas de joyas de oro", dijo Albert Cheng, director de la sección de Extremo Oriente del
Consejo Mundial del Oro91. Según Cheng, el oro también atrae la atención de los inversores en China junto con las
acciones y los bienes procedentes del país asiático. La demanda de oro en la India, el consumidor del metal precioso
más importante del mundo hasta hace poco, disminuyó después de que el Gobierno restringiera las importaciones del
mismo y subiera los impuestos. El índice cayó un 32% en el último trimestre de 2013, en comparación con las cifras
del año anterior, mientras que la demanda en China aumentó un 18%. Asimismo, las importaciones de oro por parte
de la India se realizan en dólares estadounidenses. El oro es frecuentemente considerado por los inversores como
un 'refugio seguro', especialmente cuando el sistema económico está sufriendo una crisis. China, que es el mayor
productor de oro del mundo está acelerando su compra importando una cantidad enorme de oro de otras naciones,
esto último con el fin de respaldar con oro al yuan y sus inversiones nominadas en dólar estadounidense. En realidad,
lo que hace China con la compra de estas enormes masas de oro es proteger al dólar, habida cuenta de la enorme
masa de deuda en papeles nominados en dólares en las bodegas del Banco Central de China. Los activos de oro de
Rusia aumentaron en agosto de 2013 en 12,7 toneladas métricas, llegando al total de 1.015,5 toneladas, según datos
del Fondo Monetario Internacional (FMI) recogidos por Bloomberg. Rusia y China llevan los últimos diez años
comprando activamente oro. En particular, Rusia adquirió en la última década 570 toneladas, un 25% más que China.
Además, tanto China como Rusia han aumentado la producción nacional de oro, gran parte del cual lo adquieren sus
bancos centrales. China alcanzó en 2012 su máximo histórico de oro, con 403,05 toneladas, hecho que confirma a
China como el primer productor de este metal en el mundo, título que ostenta desde hace seis años.

Para China este fenómeno se presenta también como una posibilidad de elevar el estatus del yuan con vistas a
convertirlo en una moneda de reserva global. En una entrevista con Kitco News, el director gerente de la firma de
marketing CPM Group, Jeffrey Christian, indicó que China compra oro no para crear un nuevo estándar de oro,
como muchos creen, sino que tiene como objetivo hacer al yuan más atractivo para que, finalmente, sea incluido
en una cesta de divisas que actúe como canasta de reserva mundial.

Las reservas de China superaron el valor de todas las reservas de oro en 2004. Desde entonces, según el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Consejo Mundial del Oro, el precio de este metal ha aumentado un 263%, hasta
1.580 dólares por onza troy92. Mientras tanto, las reservas chinas en el mismo período aumentaron un 721%. En
comparación, las reservas de los otros países BRIC - Brasil, Rusia e India - crecieron un 400% hasta un valor total de
1,1 billones de dólares. En octubre-diciembre de 2011 las reservas de divisas de China cayeron por primera vez desde
el segundo trimestre de 1998. El índice se redujo en 20.000 millones hasta 3,18 billones de dólares debido a la salida
de capital en activos nominados en dólares y a la revaluación de las reservas en moneda extranjera. La proporción de
oro en las reservas de China es sólo del 2%, mientras que, por ejemplo, las reservas de Estados Unidos y Alemania
contienen un 70% de oro. China ocupa el primer lugar en términos de reservas internacionales, seguida de Japón,
Arabia Saudita, Rusia y Suiza93.

El 12 de septiembre de 2013 la prensa sostenía que la mera intención de comprar más oro en el futuro tendría sin
duda un impacto en el aumento de los precios del oro en el mundo. "Así que China está dando un salto hacia adelante
para controlar la divisa mundial y reemplazarla con el yuan". "El nuevo Gobierno está llevando a cabo una serie de
nuevas reformas, básicamente de tipo fiscal. Quieren transformar la economía de la inversión en una economía que se
centra más en el consumo doméstico". No obstante la teoría de la conspiración se nutre día a día en los intereses
divergentes del capital chino versus los intereses divergentes del capital norteamericano. De este modo, se ha
popularizado la tesis que plantea que China y Rusia tendrían diseñado “planes” para poner fin al oportunismo de la
hegemonía del dólar estadounidense", La primera parte de la operación sería el acuerdo suscrito por China con 20
países para abrir líneas de 'swap' (permuta financiera) de 2 billones de yuanes94. Entre ellos un acuerdo de línea de
permuta del Banco Central Europeo con el Banco Popular de China, dispositivo complementario con el compromiso de
Rusia, Irán, Angola, Sudán y Venezuela de efectuar transacciones de petróleo en yuanes. El siguiente paso sería la
opción China por respaldar su moneda con el oro. A finales del año 2012, se calculaba que China tenía el 30,2% de las
24

reservas mundiales de oro. De este modo, se estarían construyendo las bases para un nuevo sistema monetario
compatible con el oro por lo que la tenencia china de metal precioso buscaría convertirla en una herramienta de
control al servicio de los intereses nacionales del capital chino. Los dirigentes del Banco Popular Chino han firmado
los memorándums de entendimiento con sus homólogos alemanes y británicos, que estipulan instaurar los servicios
de procesamiento de transferencias y comercio en yuanes en Frankfurt del Meno y Londres, respectivamente. Según
el periódico digital 'China Briefing', se trata de una competencia entre el Deutsche Bundesbank y el Banco de
Inglaterra por ser el primero en prestar su plazoleta para este tipo de servicios a China y los alemanes la han ganado
por poco. Por otro lado, los dos centros de liquidación europeos serán los primeros especializados en el yuan ubicados
fuera de Asia. Hasta el momento los cobros y pagos internacionales se han efectuado prevalentemente en dólar
estadounidense, pese a que la mayor parte del intercambio comercial bilateral recae desde hace años sobre los países
en desarrollo. A Pekín esta situación no le parece conveniente y los acuerdos de permuta financiera se presentan como
la mejor herramienta para relativizar la posición del dólar en sus intercambios comerciales y de capitales. El valor
total de los acuerdos de permuta financiera de divisas ha llegado a finales del año pasado hasta los 3,64 billones de
yuanes, extendiéndose de esta manera 350 veces en cuatro años. En lo que va del 2014 ha sido firmado un convenio
más: con Turquía. El número de este tipo de convenios desde el 2009 ha superado la veintena. Y el primer país en
acordar un 'swap' en yuanes con China fue Bielorrusia. El acuerdo contraído un lustro atrás tenía un coste de 3.220
millones de dólares, duró 3 años y aportó mucho a la popularidad del yuan en los países de Eurasia. El mayor acuerdo
de permuta vigente conseguido en el extranjero es de casi 58.000 millones de dólares y es el que China tiene con Corea
del Sur. Uno de los logros más recientes de la política de internacionalización del yuan ha sido el convenio con la Unión
Europea, por un valor de unos 56.350 millones de dólares el que fue firmado en octubre de 201395.

La última cifra de las reservas estatales de oro declarada oficialmente por China fue de 1.054 toneladas, pero data del
año 2009 y desde entonces no ha sido renovada. Según los cómputos del director general de la empresa American
Precious Metals Advisors, Jeffrey Nichols, el Banco Popular de China adquirió entre 2009 y 2011 unas 654 toneladas y
388 toneladas más en 201296. Algunas de estas estrategias de China encaminadas a convertirla en la mayor potencia
aurífera son las siguientes: China con sus enormes reservas de divisas bajo el control de EE.UU. buscaría protegerse
remodelando sus tenencias de Bonos del Tesoro en oro97. Esta opción le daría una enorme ventaja financiera frente a
Occidente. Si los mercados occidentales en el futuro quedaran sin suficiente oro físico, los polos auríferos a nivel
planetario serían Shanghai Gold Exchange (SGE) y Shanghai Gold Futures Exchange. Desde enero de 2008 el volumen
de negocios de SGE ha aumentado en promedio de 362 toneladas a 1.100 toneladas mensuales, mientras que el
suministro se ha disparado de 44 toneladas a 212 toneladas mensuales. Sobre todo, se observa un claro aumento de la
actividad en este ámbito después de abril de 2013, cuando se produjo un colapso en los precios del oro.

En esta interpretación se asume que los capitales tendrían intereses nacionales contrapuestos, que estos capitales
estarían “descontectados”, que no habría una relación entre los intereses norteamericanos y los chinos. De este modo,
aumentando la demanda del metal precioso China reduciría la demanda de dólares, “boicoteando” al dólar como
moneda mundial. Así, China a reduciría su superávit comercial protegiendo el mercado interno de la inestabilidad
monetaria en los mercados internacionales. En este esquema explicativo y tras un salto de trampolín, pasaríamos a la
geopolítica pues China, debería seguir acumulando enormes reservas de lingotes de oro para herir de muerte la
hegemonía norteamericana. Con este razonamiento, bastaría el simple peso económico de una potencia para
imponerse a nivel político, existiendo una directa relación entre política y economía.

Según calcularon en Lombard Street Research, China ya podría contar con el doble de lo que tenía hace 5 años, siendo
una tendencia amenazante a la influencia del dólar estadounidense98. Pero las preguntas quedan en el aire: ¿por qué?,
¿en qué se funda este temor? Los volúmenes récord de compras de este metal precioso, registrados al término del año
pasado, podrían convertir al yuan en una nueva divisa de reserva internacional dentro de unos pocos años, pronostica
un informe del grupo de expertos citado por la CNBC. Por primera vez el país adelantó en 2013 a la India como el
mayor consumidor de oro. Se dispararon al mismo tiempo los suministros de joyería, las compras
de lingotes pequeños de oro y la acuñación de las famosas 'monedas panda', revelan los analistas de Lombard. La
creciente demanda china causó la subida del precio en los mercados internacionales en más de un 4% durante la
primera semana de febrero de 2014, “aunque las autoridades del país descartan que detrás de esa tendencia esté
alguna iniciativa suya”.
25

Según la agencia Bloomberg, los bancos centrales del mundo disponen de 31.695 toneladas de oro, el 19% de las
existencias totales99. Tras 12 años de subida, el precio de la onza de oro en Nueva York cayó en un 29% respecto al
récord de septiembre de 2011. El desplome del precio del metal, durante el año 2012 sería el peor desde 1980, cuya
principal causa es atribuida a la decisión de Chipre de vender la mayor parte de sus reservas para financiar una parte
de su plan de rescate. Asimismo, la caída se produce en un momento de desaceleración de la segunda mayor
economía del mundo. En el primer trimestre de 2013, China mostraba un 7,7% de crecimiento interanual.

b) Algunos creen que ha llegado el final de lo que llaman 'superciclo de materias primas', caracterizado por el
encarecimiento de varios recursos minerales desde hace más de 10 años. De hecho, el oro consiguió el valor mínimo
de 200 dólares a finales del siglo anterior y después empezó a crecer poco a poco. El incremento fue particularmente
fuerte antes e inmediatamente después de la fase aguda de la crisis crediticia. Otros creen que el abaratamiento de
oro durante el año 2013 sobrepasaba los niveles de otras materias primas, tales como el petróleo pues, mientras los
precios del crudo descendían durante la crisis, este permanecía estable, sin aproximarse a los mínimos históricos. Tal
dinámica se debería a que el oro es una mercancía que no se puede medir con los criterios habituales de las materias
primas. Empero, hacia el mes de abril de 2013 los analistas subrayaban que la caída del precio del oro no hunde al
metal precioso, no perdiendo su sitial como valor de refugio100 en tanto su precio al alza o a la baja en el corto e
inmediato plazo obedecen a una corrección y sincronización con sus precios históricos. Prueba de ello es que el oro ha
subido durante 12 años consecutivos con respecto al dólar.

Al parecer se les olvido a los analistas el hecho divulgado por ellos mismos un par de meses antes. El 7 de febrero de
2013, la Asociación de Oro de China, informo que la producción china de oro aumentó un 11,66% con respecto al año
anterior, un incremento atribuido a las políticas gubernamentales que "han favorecido" a la industria durante los
últimos años. En 2007, China superó a Sudáfrica como principal productor de oro del mundo. Sin embargo, esta
cantidad no es suficiente para cubrir la demanda de este mineral en China, que ha crecido considerablemente en los
últimos años101. En 2011 los chinos compraron 761,05 toneladas de oro, lo que les convirtió en el segundo
consumidor global por detrás de la India. Esto, haría que las fuerzas financieras, muestren su interés por inversiones
en China y se planteen la posibilidad de redistribuir las reservas de oro mundiales hacia el mercado asiático.

La retaguardia del capital en forma de oro continúo aún con mayor fuerza. El mes de enero de 2013, se anunció que
Berlín tomaría una parte de las reservas en oro que están en Nueva York y todo el oro que está guardado en Francia.
Las reservas alemanas de oro suman 3.400 de toneladas y su valor total alcanza unos 200.000 millones de dólares.
Actualmente, se encuentran depositadas en Nueva York, París, Londres y Fráncfort102.

Sin embargo toda la operación se retrasara al menos hasta el año 2020, simplemente porque EE.UU, se negó tanto a
entregar el oro como a mostrar las existencias físicas del mismo. Es más, condiciono su entrega futura a la política
exterior de la Cancillería alemana frente a los problemas geopolíticos. De este modo, los representantes alemanes
pidieron permiso para visitar la bóveda del Banco Central de EE.UU, pero no lo obtuvieron. Analizando el caso de la
demora de la entrega del oro alemán de EE.UU. al Bundesbank, el periódico británico 'The Financial Times' aconseja a
todos exigir el 'oro físico' al precio actual y no confiar en el mercado del 'oro de papel'. En enero de 2013, el
Bundesbank sorprendió a todos, cuando anunció su intención de 'repatriar' 300 toneladas de su oro de Nueva York y
otras 374 toneladas de París, depositados allí desde los tiempos de la guerra fría. Aunque en solo un par de aviones se
podría haber logrado realizar el transporte transatlántico del metal precioso alemán desde Nueva York, se decidió
enviar la carga en “partidas más pequeñas por razones de seguridad”103. Alemania, que mantiene allí alrededor de la
mitad de sus reservas de oro, tiene razones para inquietarse. En general, las instituciones financieras de EE.UU. son
conocidas por vender lo que realmente no existe. Por ejemplo, en 2012 el banco Goldman Sachs vendía certificados de
oro, asegurando que estaban garantizados por el oro auténtico en sus bóvedas. Sin embargo, como se supo después,
allí no había oro, y el banco estaba trabajando sobre la base de un sistema de reserva fraccionaria presumiendo que
pocos depositores exigirían recuperar su oro104. Peter Boehringer, fundador y presidente de la Asociación Alemana de
Metales Preciosos, opina que es una mala señal. "Hemos presionado mucho al Bundesbank, le hemos enviado un
montón de preguntas, así como a otras entidades”. Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, admitió que de
momento solo 37 toneladas habían llegado a Frankfurt. Inicialmente la transferencia tenía previsto completarse de
26

aquí a 2020, pero al ritmo actual se necesitarían 20 años para realizar esta operación, en principio bastante simple,
aunque tal vez no lo sea tanto como parece. Aquellos que observan las irregularidades diarias en el mercado del oro
aconsejan: "Aprenda del Bundesbank y demande la entrega del oro al precio actual", y agregan que "un día los lazos
que unen el oro físico y el de papel pueden romperse, con consecuencias potencialmente
catastróficas"105. “Tenemos que saber por qué no está haciendo la auditoría apropiada, por qué no presionan al banco
central de su socio, especialmente a la Reserva Federal, para que haga una auditoría adecuada. ¿Por qué no es posible
repatriar ese oro? Así que hay un montón de razones y preguntas sin respuesta", dijo a RT Peter Boehringer. "EE.UU. y
la Reserva Federal están monetizando en la actualidad entre un 60-80% de la deuda federal recién emitida, los bonos
del Tesoro. Y su compra libre es una mala noticia para la deuda de EE.UU. Evidencia que algo va mal con la calidad
del dólar de EE.UU. como moneda de reserva. China e India probablemente consumirán 2.300 toneladas de oro en
conjunto este año, lo que supone casi el 100% de la producción mundial”, explicó. Es de suyo resaltar que la Reserva
Federal de Estados Unidos es una de las organizaciones menos transparentes del mundo. Desde hace muchos años
almacena grandes cantidades de oro de diferentes países. Si antes se consideraba como uno de los lugares más
seguros para las reservas de varios países, ahora la situación ha cambiado, ya que el oro almacenado allí se está
agotando como resultado de su venta, fianza o uso como garantía financiera. Sin embargo, la pregunta que habría que
hacerle a los alemanes es ¿por qué a EE.UU. se le pide sólo una fracción del oro y a Francia todo el oro?

Dentro de las teorías conspiracionales en que se inscriben vastos sectores de la izquierda mundial, está la idea de que
China buscaría promover el yuan como moneda de reserva mundial liquidando al dólar106 Hacia el mes de agosto de
2012 se sostenía que el patrón oro vuelve a incorporarse a la política de EE.UU. por primera vez en 30 años, con una
"comisión de oro" dispuesta a convertirse en parte de la política oficial del partido republicano, indica The Financial
Times. China, tiene la intención de allanar el camino para la introducción de un nuevo sistema de facturación. Ya está
utilizando el yuan en el comercio con sus socios, los miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), y
ofrece de forma activa préstamos en yuanes en el mercado internacional. En el comercio con Japón, requiere un
equivalente del valor de las monedas. En la actualidad, prácticamente todas las monedas se vinculan al dólar y se
calculan sobre la base de su valor de mercado. Para alcanzar este objetivo China podría proponer convertir las
monedas nacionales en oro en las operaciones con sus socios comerciales. El siguiente paso podría ser una declaración
de Pekín para que el yuan sea respaldado por el preciado oro. Para lograrlo, China, siguiendo las recomendaciones
del banco HSBC, aumenta rápidamente las reservas de oro y su producción desde hace varios años. La creciente
atención de China por el oro se debe a la devaluación del dólar. Actualmente, China es el principal acreedor de
Estados Unidos con valores de más de un billón de dólares, por lo que la devaluación del dólar devalúa las
deudas que EE.UU. mantiene con China. Si comienza a convertir parte de sus reservas de dólares en oro,
conduciría a la apreciación del sus deudas frente a las operaciones de los mercados financieros globales.107 Sin
embargo, el alza en el tipo de cambio extranjero en China impulsaría la inflación a largo plazo. Así lo explicó el Primer
Ministro, Li Keqiang, quien en conjunto con el Banco Central, prometió reducir el superávit comercial del país108. La
acumulación china de tipos de cambio extranjero se ha convertido en un dolor de cabeza debido a que su continua alza
podría impulsar la inflación a largo plazo, dijo el Primer Ministro Li Keqiang, prometiendo reducir el superávit
comercial del país. Las reservas cambiarias de China, las mayores del mundo, crecieron en US$ 130.000 millones en el
primer trimestre a un récord de US$ 3,95 billones. El Banco Central chino prometió mantener las reservas de tipo de
cambio extranjero en niveles razonables, en parte mediante una reducción de su intervención en el mercado
cambiario. "Hablando francamente, las reservas de tipo de cambio extranjero se han convertido en un gran peso
para nosotros, porque dichas reservas pasan a la base monetaria, que podría afectar a la inflación", dijo Li,
citado por Phoenix New Media, durante una visita a Kenia. "Desde la perspectiva de China, los controles
macroeconómicos podrían enfrentar tremendas presiones si el comercio general es desequilibrado", agregó. China
tomará medidas para reducir su superávit comercial con el resto del mundo, incluyendo a Kenia, sostuvo Li. Grandes
compras de tipo de cambio extranjero por parte del Banco Central chino, que interviene regularmente para
contener la apreciación del yuan, equivale a la creación de dinero base y puede alimentar a la inflación, a menos
que el banco central enjugue el exceso de yuanes inyectados al sistema. En los meses de marzo, abril y mayo de
2014, se ha sospechado que el banco central habría provocado una depreciación del yuan en un intento por castigar a
especuladores que apuestan en el fortalecimiento de la divisa china. El vicegobernador del Banco Central Chino, Yi
Gang, dijo en noviembre que el costo de mantener las reservas podría sobrepasar las ganancias derivadas de ellas
cuando las reservas superen un cierto nivel.
27

No obstante, este análisis no da cuenta del por qué las inversiones de capitales en EE.UU crecen sin cesar 109. Según la
cifra oficial, actualmente China cuenta con 1,304 billones de dólares en bonos estadounidenses. El monto está solo
10.000 millones por debajo del récord histórico de 1,314 billones de dólares. Esto, a pesar de que tras el cierre del
Gobierno en Washington por la crisis presupuestaria, China advirtiera de que la posibilidad de un 'impago' en
EE.UU. podría reducir su compra de deuda pública. Hoy en día las reservas chinas son las mayores del mundo y
equivalen a 3,66 billones de dólares.110 Según informa Bloomberg, basado en datos del Departamento del Tesoro de
EE.UU, la posesión por parte de Japón subió en 12.000 millones de dólares hasta 1,186 billones. En general, el
incremento de reservas de divisas de China, que alcanzaron 3,82 billones de dólares a finales de diciembre de
2013, puede mantener el apetito de la nación por la deuda de EE.UU., destaca Bloomberg. "Un gran diferencial de
tasas de interés y la constante apreciación del yuan contribuyeron a una gran afluencia de arbitraje en China; la
situación se hizo aún más fácil con la creciente integración financiera de China y la internacionalización del yuan",
informa Bloomberg. Mientras tanto, el ritmo de acumulación de reservas de divisas de China será más lento este año
2014 debido al estrechamiento monetario de la Reserva Federal, que puede ampliar la banda de fluctuación del yuan y
reforzar el control sobre las actividades de arbitraje111.

De otro lado, la tasa de crecimiento de China se está desacelerando y los precios de bienes raíces caen. Sin embargo, el
Fondo Monetario Internacional (FMI) asegura que los riesgos de una crisis financiera a gran escala en el gigante
asiático son mínimos. "¿Significa esto que China puede quedarse sentada con los brazos cruzados y no hacer nada? Por
supuesto que no", dijo el director del Departamento Asia-Pacífico del FMI, Changyong Rhee, citado por 'The Wall
Street Journal', quien además hizo hincapié en que Pekín debe continuar la política de reestructuración de la economía
para reducir su dependencia de las exportaciones y de las inversiones en el sector inmobiliario y la industria pesada.
Se espera que la tasa de crecimiento de China en 2014 se reduzca hasta un 7,5%, cifra menor que el 7,7% del año
pasado, mientras que en 2015 su crecimiento sería de alrededor del 7,3%. Según Rhee, Pekín se enfrentará a un
creciente número de impagos de préstamos. Pero a diferencia de Tailandia o Corea del Sur en vísperas de la crisis
financiera de 1997, China no se ha endeudado fuertemente en el exterior en monedas extranjeras. Además, la deuda
total externa de China es de solo un 9% con respecto al PIB, mientras que la deuda del país surcoreano antes de la
crisis era de casi un tercio de su PIB. "Esto significa que un debilitamiento del yuan no provocará un fuerte incremento
de la deuda de los prestatarios en moneda local. Pero en divisa extranjera podría provocar una reacción en cadena de
quiebras", explicó el representante del FMI. China tiene un déficit presupuestario relativamente pequeño: 2,1% de su
PIB. La deuda pública total de China a finales de 2013 era de 21,3% del valor de su PIB, según datos del FMI. En ese
mismo periodo, la deuda pública de EE.UU. alcanzaba el 108,1% de su PIB, mientras que la deuda de Japón era del
245,4% del PIB. En el peor de los casos, según el alto funcionario, el Banco Central de China podría seguir el ejemplo
de la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco de Japón y presentar el programa denominado flexibilización cuantitativa
para comprar bonos de deuda. La mayoría de los bancos están bajo el control del Estado y las compañías que dominan
la economía son estatales. China puede imponer a los bancos cómo y a quién entregar préstamos e incluso puede
indicar a las grandes empresas cómo y dónde invertir. Son medidas que los líderes chinos tratan de evitar, pero es una
opción adicional, destacó el director del Departamento Asia-Pacífico del FMI. "Los bancos centrales de Europa
y EE.UU. notaron que incluso las bajas tasas de interés no alentaban a los bancos o compañías a conceder créditos y
como resultado de esto, las consecuencias de la crisis económica terminaron siendo más graves", apuntó112. El hecho
de que el Gobierno chino esté promoviendo activamente el oro para incrementar la demanda del metal precioso —
China ya ha desbancado a la India como el mayor consumidor de oro—, permite a las autoridades monetarias reducir
la demanda de dólares, disminuyendo los factores que desestabilizan el tipo de cambio de la moneda nacional. En
otras palabras, la compra de oro ha ayudado a China a reducir su superávit comercial. China seguirá acumulando
enormes reservas de lingotes de oro. Para este propósito el país está aumentando activamente su producción, lo que
lo convierte en el mayor productor de oro del mundo. Si los mercados occidentales en el futuro quedan sin el oro físico
suficiente, los escenarios centrales auríferos serán Shanghai Gold Exchange (SGE) y Shanghai Gold Futures
Exchange.113

c) Y en todo caso, la economía norteamericana no deja de tener sus propias contradicciones poniendo en duda su
estabilidad en el largo plazo. El director de operaciones del banco suizo UBS, Art Cashin, advirtió en una reciente
entrevista que la economía de EE.UU. afronta actualmente uno de los momentos más duros y peligrosos de su historia.
28

La Reserva Federal "pensó que iba a resolver un problema desesperado empleando medidas desesperadas", señaló
Cashin en una entrevista con el portal King World News, en la que mencionó la falta de resultados de la iniciativa
proteccionista de flexibilización cuantitativa (denominada QE, por sus siglas en inglés) y en la que advirtió que las
condiciones de los mercados financieros siguen siendo muy arriesgadas. "No creo que esté teniendo el efecto que [la
Reserva Federal] quería y está generando una situación muy, muy peligrosa", agregó. De hecho, a su juicio, esta es
una de las etapas económicas más delicadas que ha afrontado EE.UU. "Atravesé crisis como la de 1987 o la de 2008,
que fue mucho peor", señaló Cashin. Sin embargo, agregó, en este caso la Reserva Federal se está metiendo en un
callejón sin salida. En su opinión, si aumentara la velocidad de circulación del dinero, la inflación podría estallar.
Por el contrario, si no se actúa es posible que la economía alcance una presión deflacionaria, señaló114. Por esta
razón, descifrar el misterio del dólar pasó a ser juego de salón en Wall Street115. Los estrategas han propuesto diversas
explicaciones para la inesperada depreciación de la divisa estadounidense como el arbitraje con otras monedas de
mejor rendimiento, la presión por flujos vinculados al aumento de las reservas de China o la venta por uso de
sistemas de operación algorítmicos. El único consenso respecto del dólar es que no hay consenso. Los estrategas han
propuesto explicaciones para la inesperada depreciación de la divisa estadounidense, que van desde la presión a
vender el 'billete verde' para comprar monedas de rendimientos más altos en arbitrajes cambiarios, hasta la venta por
flujos vinculados al aumento de las reservas de China o la venta por computadoras, utilizando sistemas de operación
algorítmicos. El dólar cayó hasta su nivel más bajo desde septiembre de 2012, y algunos especuladores han perdido la
fe en él, según muestran datos de la Comisión del Comercio de Futuros sobre Mercancías. Bloomberg proyecta una
recuperación con respecto a una canasta de sus pares en cada uno de los próximos cuatro trimestres y que aumentará
un 12% para fines de 2015. “No está del todo claro por qué el dólar ha tenido un desempeño inferior, sobre todo
cuando se compara a Estados Unidos con países o áreas económicas, como la eurozona”, indicó Robert Lynch,
estratego cambiario en HSBC Holdings Plc en Nueva York. Algunos inversores “pensaron que la proximidad del fin de
la flexibilización cuantitativa, y las expectativas de un giro eventual en la política de la FED para la tasa de interés
respaldarían al dólar en líneas generales, y no ha resultado de esa manera”, acotó. El dólar ha caído un 0,7% este año
frente al euro, lo que incluye una baja de 2,3% anotada en febrero. A comienzo de año, se proyectaba que la divisa
estadounidense se recuperaría hasta US$1,32 por euro para fines de marzo, según sondeos realizados por Bloomberg
News. Al mismo tiempo en Nueva York, la moneda de curso legal estadounidense se negoció a US$1,3840 por euro.
Los fondos de cobertura y los inversionistas apalancados se han dado por vencidos. Después de alcanzar un 'peak'
máximo en enero, las posiciones netas en futuros que apuestan a alza del dólar contra ocho grandes monedas se
liquidaron, alcanzando una posición neta bajista el 8 de abril, según datos de la Comisión del Comercio en Futuros
sobre Mercancías recopilados por Bloomberg. Las posiciones netas bajistas para el dólar estuvieron en 61.828
contratos al 29 de marzo, en comparación con una posición neta alcista 'peak' en 2014 de 241.987 contratos el 21 de
enero. El dólar, la principal moneda de reserva del mundo, cayó la semana pasada, pese a que los aumentos en el
empleo estadounidense superaron los pronósticos.

En el mismo sentido, los peligros provenientes del mundo de las monedas marcado por una fuerte reducción del
estímulo monetario por parte de la Reserva Federal de EE.UU. es una amenaza mayor para la estabilidad de los
mercados financieros que los acontecimientos en Ucrania. De acuerdo con las previsiones de los expertos de PFA
Pension Forsikrings A/S –el mayor fondo de pensiones privado en Dinamarca que gestiona activos por valor de 75.000
millones de dólares–el factor de la tensión en Ucrania gradualmente pasará a un segundo plano, supone Bloomberg. Al
mismo tiempo, el principal agente de la presión sobre los mercados emergentes, una vez más, será la reducción de los
estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal de EE.UU. (conocida informalmente como FED), opina el
director de estrategias de inversión de PFA, Henrik Henriksen. "Según nuestras estimaciones, la principal amenaza
para los mercados emergentes en 2014 proviene de las acciones de la Reserva Federal de EE.UU. al amparo de
restringir la compra de activos", concluyó Henriksen. Cabe mencionar que a finales de enero la Reserva Federal de
EE.UU. anunció un descenso mensual de las compras de bonos de 75.000 millones de dólares hasta 65.000 millones de
dólares, manteniendo una tasa de interés baja116.

La reducción de estímulos de la FED se da en un contexto macro económico mundial marcado por un crecimiento de
un 2,1% en 2013, lo que supone la tasa de crecimiento más baja desde 2009, cuando terminó la fase aguda de la crisis
financiera, según el informe de la ONU sobre las perspectivas de desarrollo económico mundial (WESP, por sus siglas
en inglés). Para 2014 los autores del estudio predicen un aumento del crecimiento de hasta el 3%, y para 2015 de
29

hasta el 3,3%. Según WESP, el principal obstáculo para un crecimiento más rápido sigue siendo la baja actividad
de los participantes en el comercio mundial (su crecimiento en 2013, según datos preliminares, ascendió al 3,1%). El
volumen de las importaciones en EE.UU. y la UE está todavía por debajo de los niveles anteriores a la crisis, lo que
limita el ritmo del crecimiento de las economías en desarrollo dependientes de estos mercados, especialmente de los
países del bloque BRICS. Así, la tasa media del crecimiento de estas economías en 2014 podría alcanzar el 5,6%
(incluyendo un 7,5% en China y un 2,9% en Rusia), lo que está muy por debajo de los niveles previos a la crisis
(alrededor del 8% de crecimiento anual del PIB). Sin embargo, los principales riesgos para la economía mundial,
según los autores del informe, son las consecuencias negativas del cierre de los programas de la flexibilización
cuantitativa del Sistema de Reserva Federal de EE.UU.: ya ha sido diagnosticado un aumento en las tasas de préstamos
a largo plazo y por tanto el encarecimiento de los préstamos extranjeros para los países en desarrollo. La afluencia de
capital en las economías de rápido crecimiento, provocada por una fuerte caída de las tasas de interés y las tasas de
crecimiento en los países desarrollados, durante el plazo comprendido entre 2008 y 2012 alcanzó el 85%, pero en
2013 el volumen de estas inversiones se redujo hasta el 12%, según la ONU. Por otro lado, debe considerarse la
amenaza que suponen los bajos ritmos de la inflación, que podría convertirse en deflación, lo que causaría dificultades
para que la zona euro salga de la crisis. Además, actualmente la recuperación del consumo se obstaculiza por una tasa
alta de desempleo que, según la Organización Internacional del Trabajo, está en su pico: alrededor del 6% de
promedio mundial y hasta el 27% en algunos países de la UE117. La esperanza de la zona euro está en las inversiones
de capitales puestos por China en América Latina durante el período 2008-2013 y que ahora podrían migrar en
reversa hacia Europa en la medida que se normalicen las tasas de interés en los países desarrollados como estímulo
para desviar parte importante de los flujos de capital desde América Latina hacia Europa y EE.UU. Bajo este contexto,
Moody´s afirmó hoy que los países emergentes podrían enfrentar "una pérdida de crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB) de entre 2,8% y 3,1% entre el 2013 y 2016" a raíz de la reducción en la política de estímulo fiscal aplicada
por la FED en EE.UU.118

d) Las esperanzas europeas en la benevolencia del capital chino no son infundadas. Según la Iniciativa de
Gobernanza Económica Global de la Universidad de Boston y el Centro Analítico Diálogo Interamericano entre 2005 y
2013, China otorgó a América Latina y el Caribe 102.200 millones de dólares en préstamos, sin contar las
multimillonarias inversiones en los sectores petrolero y minero. Los préstamos han sido dirigidos fundamentalmente
a proyectos infraestructurales (más de la mitad) y sectores energético-minero. En el mismo periodo China invirtió
346.700 millones de dólares en el sector energético y 171.000 millones de dólares en minería, sin contar otros
sectores, según las cifras de Diálogo Interamericano. Tanto en América Latina como en el resto del mundo el
financiamiento crediticio chino tiene carácter tanto económico como diplomático. La estrategia de China combina la
compra a los productores latinoamericanos de materias primas, con los esfuerzos para obtener una participación
mayoritaria, o la fusión con compañías que ya están funcionando. La mayoría de los préstamos chinos a partir del año
2007 los recibió Venezuela: 50.600 millones de dólares. Las cifras muestran perfectamente que este país, y en
particular sus reservas de crudo, representan el principal interés chino en el continente. En septiembre de 2013 el
gigante chino Corporación Nacional Petrolera de China (CNPC), la quinta compañía más grande del mundo por sus
ingresos, anunció una inversión de 28.000 millones de dólares para un nuevo proyecto en la Faja Petrolífera del
Orinoco. A este acuerdo se suma otro, valorado en 14.000 millones de dólares, entre el ministerio del Poder Popular
de Petróleo y Minería de Venezuela y la refinería más grande de China, la estatal Sinopec. Otro gran proyecto es el
Fondo Conjunto Chino Venezolano dedicado al desarrollo de varios proyectos de infraestructura que en septiembre
del año pasado recibió 5.000 millones de dólares. El petróleo de Brasil también atrae al capital chino. En Brasil opera
principalmente Sinopec, la petrolera más grande china y la cuarta más grande del mundo según sus ingresos, que en
octubre de 2010 adquirió el 40% de la petrolera española Repsol por 7.100 millones de dólares. Un año después
adquirió también el 30% de la petrolera portuguesa GALP por más de 5.000 millones de dólares. El pico de préstamos
a Brasil por parte de China fue alcanzado en 2009 con 10.300 millones de dólares, de los que 10.000 los recibió la
empresa brasileña Petrobras. Pese a que desde entonces ha bajado considerablemente, Brasil es el país
latinoamericano que recibe más inversiones chinas, sobre todo en el sector energético y la minería. Argentina, con
14.100 millones de dólares, es el segundo país, después de Venezuela, que más préstamos recibió de China y el cuarto
país que más inversiones recibe. En los últimos años varios proyectos de infraestructura recibieron más financiación
de este país asiático que lo recibido por el sector energético. Se trata en particular de desarrollo de ferrocarriles,
incluyendo el metro de Buenos Aires y los trenes de alta velocidad, que a partir del 2010 obtuvieron casi 14.000
30

millones de dólares. En Argentina opera la tercera mayor petrolera china CNOOC, que gradualmente se ha convertido
en la segunda más grande después de la nacionalizada YPF, lo que logró a través de una serie de adquisiciones.
También en Argentina opera Sinopec que en 2010 adquirió la estadounidense Occidental Petroleum por 2.450
millones de dólares. Perú es el tercer país latinoamericano que más inversiones recibe de China pese a que, a
diferencia de los países anteriores, no cuenta con extensas reservas de petróleo. En cambio, la minería peruana atrae
la mayor parte de las inversiones chinas. En particular el consorcio chino MMG, junto con dos grupos más, igualmente
chinos, adquirió en abril a la compañía suiza Glencore Xstrata la mina de cobre Las Bambas por 5.800 millones de
dólares. Con esta y otras adquisiciones China logró el control sobre el 33% del sector minero peruano, según la
Cámara de Comercio Peruano China (Capechi)119.

Con todo, en 2013 las inversiones de China en el exterior alcanzaron los 85.000 millones de dólares, un volumen
colosal en comparación con sus índices del 2005 (10.000 millones). ¿Pero qué pasa si China se expande? ¿Cómo serán
sus beneficios y riesgos?120 Según 'The China Iron and Steel Association', en 2013 alrededor de 86 empresas de acero
acumularon una deuda en 486.000 millones de dólares debido a la sobreproducción, lo que provocó una serie de
bancarrotas. Muchas empresas se vieron obligadas a cambiar su área de negocio o a buscar salidas a los mercados
extranjeros. Las empresas Sany Heavy y Zoomlion son algunos ejemplos. La competencia entre empresas chinas y
las extranjeras es actualmente muy fuerte, lo que crea gran diversidad en los mercados fuera de China. Gracias a
nuevas tecnologías adquiridas o pirateadas provenientes de EE.UU. o Europa las empresas chinas son capaces de
ofrecer productos y servicios extraordinariamente competitivos con un beneficio mayor y mano de obra más barata.
Aparte de las razones comerciales, las empresas chinas se globalizan en consonancia con la política del Gobierno, que
apoya a sus inversionistas extranjeros tanto económica como políticamente para aumentar la influencia de la
economía china en el mundo. Por esta razón, en Chile, el segundo mayor banco de China, el Banco de la Construcción
China (CCB), invertirá 200 millones de dólares121. La entidad financiera abrirá una sucursal en Santiago para apoyar
futuros proyectos de empresas provenientes de la R.P China. Poco a poco comienza a dilucidarse la estrategia del
China Construction Bank (CCB) para operar en el mercado local, luego que en abril del año 2013 anunciara de manera
oficial su decisión de abrir una oficina en Chile. Pese a que en esa ocasión no se revelaron mayores detalles de la
incursión, fuentes ligadas al proceso afirmaron que la entidad financiera le comunicó recientemente al Ministerio de
Economía su intención de invertir en nuestro país al menos US$ 200 millones. De concretarse, se superaría con creces
la inversión histórica en Chile correspondiente a capitales chinos, que hasta septiembre de 2013 —tomando los flujos
ingresados a través del DL 600— llegaba a US$ 114 millones. El CCB es considerado el quinto banco más grande del
mundo en capitalización bursátil, según datos de Bloomberg. Bajo esa medida también es el segundo mayor de su país,
después del Industrial and Comercial Bank of China (ICBC). Su estrategia de internacionalización pretende ser activa,
considerando que en octubre adquirieron el 72% del brasileño Bicbanco, valuado en cerca de US$ 732 millones. La
idea de esa compra es posicionarse en el mercado más grande de América Latina para financiar el avance de otras
empresas de China. Los ejecutivos chinos están profundamente interesados en el engendro llamado AFPs. De hecho,
se entrevistaron con el gerente general de Principal Asset Management, Rodrigo González. Los ejecutivos del CCB
arribaron al país para participar en el primer Foro Internacional de Inversiones Chile 2014, que se realizó entre el 14 y
16 de enero en Santiago, Calama y Puerto Varas. En el evento, organizado por el Comité de Inversiones Extranjeras
(CIE) participaron 117 empresas provenientes de todo el mundo. China estuvo representada por 23 firmas que operan
en diversos sectores, como infraestructura, energía, servicios y tecnología122.

El comercio de China con América Latina creció de 15.000 millones de dólares en el año 2000 a alrededor de 200.000
millones en el año 2013. Hace doce años alrededor del 55% de las importaciones de América Latina provenía de los
Estados Unidos. Durante el año 2013 esta cifra se redujo a un tercio. El volumen del comercio de China con Brasil,
Chile y Perú superó el de EE.UU. En el comercio con Colombia y Argentina, China ocupa el segundo puesto. Entre uno
de los socios más estables figura Venezuela. En 2001 Pekín y Caracas acordaron una asociación estratégica, y hoy en
día las dos economías son interdependientes. Además, China aboga por el establecimiento de un foro de cooperación
China-América Latina. De 2005 a 2011 China ha concedido préstamos a los Estados de Sudamérica por más de 75.000
millones de dólares. América Latina cuenta con muchos de los recursos que necesita la R.P. China, como el petróleo
venezolano, el cobre chileno, el zinc peruano o el hierro de Brasil, que están siendo exportados en grandes cantidades,
además de numerosos productos agrícolas, como carne, pollo, soja, maíz, café y alimentos para animales. El comercio
y la inversión china se consideran positivos para América Latina ya que diversifica las fuentes de financiación. El
31

comercio con China fortalece la condición del crecimiento de América Latina como proveedora de materias primas,
comodotties, energéticas. Cada aumento del 1% en el crecimiento de China se refleja en un aumento123 del 1,2% en el
crecimiento de América Latina. Otro ejemplo de la entrada China en A.L es el acuerdo de concesión de préstamos
entre Bolivia y China de 2011 en virtud del cual además de 300 millones de dólares la República Popular de China
suministra varios vehículos para el Ejército de boliviano y cooperación técnico-militar. Además, los proyectos de
infraestructura de China promueven no solo la especialización económica primario exportadora, sino también
la construcción de grandes proyectos de infraestructura que conecta al continente con las cadenas mundiales de
valor, tales como carreteras, puentes, ferrocarriles, metros, grandes puertos, grandes zonas de libre comercio y
almacenamiento de contenedores, bodegas, y hasta canales de navegación trasnoceánicos como el canal de
Nicaragua. A principios de agosto el multimillonario chino Wang Jing reveló detalles del "proyecto del siglo": la
construcción de un nuevo canal de navegación entre los océanos Pacífico y Atlántico. El canal, que pasará por el
territorio de Nicaragua, requerirá 40.000 millones de dólares y cinco años de trabajo124. Es relevante subrayar que el
Gobierno chino apuesta por siete ramas de la industria como biotecnologías, energías alternativas, materiales
innovadores y nuevas IT. Actualmente las compañías de estos sectores aportan un 3% al PIB del país125, pero para
2020 su contribución debe alcanzar un 15%. En la misma línea China va a tomar medidas para promover la inversión
en los países árabes aumentándola de los 10.000 millones de dólares en 2013 a 60.000 millones en esta década,
anunció el presidente chino Xi Jinping. En la inauguración de la sexta conferencia ministerial del Foro de Cooperación
entre China y los Estados Árabes, Xi Jinping señaló que el Gobierno animará a las empresas chinas a invertir en los
sectores energético, petroquímico, agrícola, industrial y de servicios de los países árabes, informa el rotativo 'El
Nacional'. Otro objetivo fijado por el presidente consiste en el aumento de las importaciones chinas de productos no
derivados del petróleo para elevar el comercio bilateral entre China y los países árabes desde los 240.000 millones de
dólares del año 2013 hasta los 600.000 millones de dólares en 2020. También anunció negociaciones para el
establecimiento de un centro chino-árabe de transferencia tecnológica destacando la importancia de la cooperación en
sectores tecnológicos como la energía nuclear, la ingeniería espacial y las nuevas energías126.

Las fuertes entradas de capitales que vivió América Latina durante el período de crisis (hasta el primer semestre de
2013), y las presiones apreciatorias que esta situación generó sobre sus monedas, se han convertido en la
preocupación actual. Detrás de todo esto se encuentra un capítulo más de la “guerra de divisas” que protagonizan
China y EEUU como medida para fomentar la recuperación económica. Estados Unidos, con unos tipos de interés
en mínimos, y un deseo de expansión fiscal, ha optado por una expansión masiva de sus agregados monetarios,
inundando de dólares los mercados y generando el debilitamiento del dólar. Un dólar más débil aprecia el resto
de monedas, incrementándose este efecto en el área Latinoamericana debido a las condiciones económicas
actuales, que convierten a la región en uno de los principales focos de atracción de capital exterior. Todo ello,
en un contexto de tensión en la oferta de las materias primas ante el fuerte crecimiento que registran las economías
asiáticas, y que potencia la entrada de IDE asociada a proyectos mineros y de energía (especialmente en Brasil, Chile,
Colombia y Perú). Con todo, las monedas Latinoamericanas no paran de apreciarse. Así, la apreciación en lo que va
de año es casi del 30% en Brasil y Chile, 20% en Colombia y 10% en Perú y México. En teoría, una moneda
apreciada reduce la competitividad en los mercados internacionales, deteriorando las exportaciones y con ello
el sector industrial nacional. Por otro lado, la llegada de dólares a la región potencia el desarrollo de burbujas
especulativas especialmente en Argentina, Brasil, Chile y Perú, y de manera más moderada en Colombia y
México. Por un lado, los altos precios de las materias primas, impulsan el crecimiento de la demanda interna
desacoplándose del ciclo económico que se vive en el área desarrollada. Por otro lado, unos tipos de interés que ya
han comenzado a iniciar una senda alcista, en respuesta a los efectos que la fortaleza de la demanda interna comienza
a generar sobre la inflación, son otro foco de atracción para la liquidez global que busca rentabilidad, provocadas por
un incremento del consumo, en un contexto en que se abaratan las importaciones y se infla artificialmente la riqueza
de estos países. Los Bancos Centrales de Brasil, Colombia y Perú han sido los primeros en intervenir en los mercados
a través de la compra de dólares con el fin de sujetar el valor de sus monedas. A su vez, estas intervenciones se están
combinando con otras medidas menos habituales para mantener el tipo de cambio: en Perú se han incrementado las
reservas obligatorias para los depósitos en divisas; en Chile, el Banco Central ha subido el límite de las
Administraciones de Fondos de Pensiones en el extranjero de 60% a 80%; y mientras en Brasil, el impuesto que
limita la entrada de capital especulativo (IOF) ha aumentado dos veces, hasta el 6%, en menos de un mes. México es el
único país afectado por las apreciaciones cambiarias que aún no ha adoptado medidas para sostener su moneda127.
32

El flujo de capitales privados hacia las llamadas “economía emergentes” creció sustancialmente en los últimos años,
pasando de menos de US$ 200 mil millones en el año 2003 a US$ 692 mil millones en 2005; y de ahí a un pico de US$
1,242 billones en 2007. A partir de ese momento -exceptuando 2008 y 2009, años signados por la crisis financiera
internacional- los flujos mermaron a un ritmo de 3% anual. De esta forma, para el año 2011 se estimó un flujo de
fondos frescos privados a economías emergentes por US$ 1,181 billones, para el año 2012 se calcularon cerca de US$
1,145 capitales en circulación y, para el año 2013, el monto se ubica en US$ 1,112 billones, el nivel más bajo desde
2009. El principal factor que se esconde detrás de esta reestimación a la baja es la preocupación que ha generado la
reversión de las políticas blandas en materia monetaria por parte de los Estados Unidos. En este contexto, las
monedas de los “países emergentes” se han depreciado significativamente en el último período, debido en parte a la
reversión en los flujos de cartera y a la contracción de los ingresos de fondos para bonos que se observa desde mayo
de de 2012. Un factor clave de los flujos de capital hacia economía emergentes en los últimos años han sido las
políticas monetarias laxas dispuestas por economías desarrolladas, que fueron “empujando” el dinero hacia el mundo
emergente. Este fenómeno, fue potenciado por un fuerte crecimiento de las economías emergentes. En este sentido se
habla de un efecto “push-pull” para explicar el comportamiento de los flujos privados hacia mercados emergentes en
la última década. En particular, para América Latina, se plantea un escenario de moderación en la entrada de capitales
y una aceleración en los flujos de salida. Los flujos de entrada, se calculan en US$ 308 mil millones en 2012 y US$ 289
el año 2013 (con una proyección de US$ 299 para el año 2014). Por su parte, la salida de capitales privados, mostraría
un comportamiento al alza, pasando de - US$ 169 mil millones en 2012 a - US$ 184 mil millones el año 2013 (con una
proyección de - US$ 180 mil millones, para 2014)128.

La mayor parte de los flujos de capitales pertenecen a la condición de "golondrina", son capitales estacionarios
afectando directamente los tipos de cambio, tasas de interés, crecimiento e inflación. Rusia, por ejemplo, perdió
880.960 millones de dólares entre 2002 y 2011 por salida de capitales ilícitos, lo que es la segunda cifra entre las
economías emergentes después de China, afirma el Global Financial Integrity (GFI), con sede en Washington. Según los
datos de GFI, en el mismo período la salida de capitales ilícitos de China se situó en 1,08 billones de dólares. Sin
embargo, en 2011, el país asiático fue el segundo exportador de fondos ilícitos, después de Rusia (151.350 millones y
191.140 millones de dólares respectivamente). Entre la primera decena del ranking figuran también otros socios de
Rusia del grupo BRICS: la India (5º puesto, con 343.930 millones de dólares) y Brasil (7º puesto, con 192.690 millones
de dólares entre 2002 y 2011). Según el economista jefe de GFI, Dev Kar, los cálculos no incluyen el grueso del dinero
proveniente del narcotráfico, trata de personas y otras actividades criminales debido a que habitualmente se trata de
transacciones en efectivo. En total, la salida de capitales ilícitos de los países emergentes entre 2002 y 2011 alcanzó
5,9 billones de dólares y registró un crecimiento promedio del 10,2% anual, “considerablemente por encima del
aumento del PIB”, dice el estudio129.

Por su parte Brasil y Venezuela han tratado de coordinar sus políticas monetarias en un esfuerzo de contención del
valor del dólar frente a la moneda local. Uno de los recursos empleados por Brasil ha sido aumentar las tasas de
interés interbancarias medida en reales, además de aumentar el encaje exigido como reservas de los bancos en sus
valores nominados en moneda internacional. En la coyuntura actual, se ha registrado una importante entrada de
capitales habida cuenta el crecimiento en inversiones rentistas, como materias primeas, hidrocarburos, energéticos y
recursos hídricos. No se debe olvidar tampoco la cosecha que hace la Reserva Federal al bajar las tasa de interés y de
esta manera fomentar la migración de dólares hacia “mercados emergentes” que presentan tasas de interés más altas,
todo lo cual aprecia aún más las monedas locales frente a un dólar más desvalorizado. Aparentemente esto es visto
como una debilidad para el dólar por parte de algunos analistas. Pero es absolutamente todo lo contrario. De esta
manera el año 2010 el peso chileno ya era la moneda más apreciada en América Latina, obligando al Banco Central de
Chile a comprar 12.000 millones de dólares y frenar su caída130. La caída del tipo de cambio lleva al peso chileno a ser
la moneda más apreciada del mundo al miércoles 26 de septiembre de 2012, pues la fuerte caída que registra el dólar,
el peso chileno se transformó en la moneda del mundo que más se ha apreció frente a la divisa estadounidense,
acumulando un avance de 10,49%, según el ranking elaborado por Bloomberg. Previamente el 10 de agosto de 2012 la
misma Agencia indicó que el peso chileno se había apreciado en 14,33%, seguido por el florín húngaro (13,74%), el
peso colombiano (13,705), la lira turca (11,30%), el peso mexicano (11,12%), el kwasha de Zambia (10,99%), el dólar
beliceño (10,82%), el peso filipino (10,10%), el dólar neocelandés (10,03%) y el zloty polaco (9,85%). Esta tendencia
33

llevó en noviembre de 2012 al ex presidente del Banco Central, José de Gregorio a afirmar que “País fuerte, moneda
fuerte”, esto con el fin de explicar la situación del peso chileno apreciado en relación al dólar a noviembre del mismo
año en (6,84%), compartiendo este destino con el peso mexicano (6,90%) y el peso colombiano (5,17%). Se entiende
que la depreciación del dólar trae una apreciación peso respecto del dólar. Esta tendencia se origina en la diferencial
de tasas de interés entre Chile con respecto a EEUU, y los consiguientes mayores flujos de capital se agrega el buen
precio del cobre con US$ 3,60 la libra como promedio simple del año 2012. Este factor de inestabilidad ha puesto en
tensión los supuestos teóricos e ideológicos de los “técnicos” del Banco Central entre la creencia de que el mercado se
auto regularía y la necesidad de responder a los intereses políticos, materiales y de clases de las distintas facciones del
capital y la burguesía, como por ejemplo la contradicción que emerge entre exportadores y el retail. Roberto Fantuzzi,
presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, Asexma, lamentó la tardanza de la intervención del
Banco central chileno en el mercado cambiario porque “hay empresas que ya dejaron de ser competitivas…Habrá que
pagar las consecuencias de un incendio que ya estaba desatado”. Consciente de esta contradicción el Fondo Monetario
Internacional (FMI) suaviza su posición técnica y se abre a los controles sobre los flujos de capitales, argumentando
que entre 1980 y 1999 representaban cerca de 5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y en 2007 llegaron a un
20%, constatando que “si son volátiles o grandes en relación con la economía y mercados financieros del país”, pueden
llevar a “booms y estallidos de créditos en los precios de los activos. Esta depreciación de la divisa estadounidense en
el mundo motivó críticas de la presidenta brasileña, Dilma Rouseff, en su discurso en la Asamblea General de la ONU
que "todas las formas de manipulación comercial" de los países más ricos, entre ellas la política monetaria, han
provocado "una apreciación artificial de las monedas de los países emergentes". La crítica se suma a la preocupación
expresada por el ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, sobre la presión que podrían ejercer las medidas de
estímulo de la Reserva Federal de EE.UU. en la valorización alcista del peso chileno. Sin embargo, la ideología cumple
su rol y sirve en este caso específico como encubrimiento de la contradicción aduciendo que ver a la moneda nacional
como la más apreciada -superando al florin húngaro- demuestra el poder de atracción de dólares que posee el país a
partir de "los buenos indicadores económicos de nuestro país". En este marco, el Banco Central de Brasil (BCB)
impuso un encaje para los bancos, que deben depositar en la autoridad monetaria brasileña el equivalente al 60% de
las ventas de dólares a futuro que sobrepasen los US$ 3.000 millones o el patrimonio de referencia de la institución.
Junto con esta acción, Guido Mantega, ex ministro del ex presidente Luiz Lula da Silva, exclamó en 2010 “no
permitir(emos) que el dólar se derrita”, procediendo al aumento del 2% al 6% el Impuesto a las Operaciones
Financieras (IOF) remitidas del exterior con fines especulativos para contener esa revalorización del dólar. Por eso el
inicio del gobierno de Dilma Rousseff ha estado marcado por estas palabras del ministro de Economía brasileño, Guido
Mantega: “frente al real no mediremos esfuerzos para impedir que el dólar caiga”. Mantega ya había asegurado que ”si
hay un deterioro de la situación, se tomarán medidas adicionales…Las medidas para tomar son infinitas, todas de
acuerdo a lo pactado en el Grupo de los 20 (G-20)…”

Ni siquiera la decisión de Brasil de extender los aumentos de tasas de interés más enérgicos del mundo inspira
confianza en la capacidad del país de frenar la inflación. Las estimaciones respecto del costo de vida de los operadores
de bonos han trepado casi al nivel más alto en dos años, 67,3 por ciento, desde que el banco central elevara los costos
crediticios medio punto porcentual, a 10,5 por ciento, el 15 de enero. El incremento duplicó lo que anticipaban
economistas en una encuesta de Bloomberg. Si bien el Banco Central aumentó su tasa Selic luego de que un informe
indicó cinco días antes que la inflación se había acelerado de forma inesperada al nivel más alto en meses, 5,91 por
ciento, Bank of Nova Scotia dice que a los inversores les preocupa que las políticas de crédito de la presidenta Dilma
Rousseff socaven los esfuerzos por contener los incrementos de precios. Brasil mantuvo la tasa a la cual presta el
banco de desarrollo, BNDES, en un bajo nivel récord de 5 por ciento, lo que indica que Rousseff se muestra renuente a
reducir la generosidad gubernamental. Es un sistema financiero de dos planos: está el sistema vinculado a la tasa Selic,
que es grande, pero luego hay toda otra economía de financiamiento subsidiado, alegan los especuladores. El banco
central y el Ministerio de Hacienda se negaron a hacer declaraciones sobre la creciente brecha entre la tasa de
referencia y la Selic131. Empero, Brasil ha subido la tasa objetivo de préstamo 3,25 puntos porcentuales desde abril, la
mayor cantidad entre los 49 grandes bancos centrales que analizó Bloomberg. Las autoridades oficiales apuntan a una
inflación de 4,5 por ciento, más o menos dos puntos porcentuales. En una entrevista de radios de Minas Gerais,
Rousseff dijo el 20 de enero que Brasil “hace un gran esfuerzo para que la inflación converja” con el objetivo de 4,5 por
ciento. La tasa de equilibrio, basada en la diferencia de rendimientos entre los pagarés de tasa fija y los vinculados a la
inflación con vencimiento en 2015, ha subido 10 puntos básicos, o 0,1 puntos porcentuales, desde el 9 de enero, el día
34

anterior a que Brasil diera a conocer los datos de inflación. El Tesoro ha prestado más de 440.000 millones de reales
(US$179.000 millones) a bancos estatales desde 2008, entre ellos el BNDES, lo que ha llevado la deuda bruta de Brasil
a 58,5 por ciento del producto interno bruto en noviembre, un nivel cercano al más alto en dos años. Los préstamos
del BNDES han crecido a más del doble desde 2007, a una cifra estimada de 190.000 millones de reales en 2013132.

Más al norte, en la desgraciada frontera con Estados Unidos, México veinte años después del inicio del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, sufre un exceso de trabajadores mal pagados y un déficit de trabajos
cualificados; sobran espejismos y falta crecimiento económico. Desde que las tres naciones firmaron el TLCAN en
1994, EE.UU. no ha sufrido los efectos negativos que algunos políticos creían que tendría el pacto. Canadá también ha
mantenido sus particularidades culturales. Pero México, a pesar de ser "una estrella emergente", no se ha convertido
en el país desarrollado que soñaba ser. Uno de los principales problemas de México en el 20.º aniversario de la puesta
en marcha del TLCAN, es el estancamiento de la productividad. Por ejemplo, el producto interno bruto mexicano per
cápita sigue siendo una quinta parte del estadounidense, exactamente igual que en 1994. "La política industrial
mexicana también disfruta de nuevos aires, en contraste con el mantra de hace 20 años, según el cual la mejor política
industrial es aquella que no existe. Hoy se habla más de agrupaciones industriales. Estas están diseñadas para
estimular la vinculación regresiva con la economía doméstica por parte de los fabricantes mexicanos, que a menudo
ensamblan lo que se fabrica en otros países", indica 'Financial Times'.133 Frente a estos datos, cabe destacar que entre
1960 y 1980 el PIB per cápita de México casi se duplicó, lo que se tradujo en un enorme aumento de los niveles de vida
para la gran mayoría de los mexicanos. México pasó a depender aún más de la economía de EE.UU., que fue
especialmente ineficaz en las dos décadas siguientes: el aumento de la tasa de interés de la FED en 1994, el colapso del
mercado de valores de EE.UU. (2000-2002), la recesión (2001) y, sobre todo, el colapso de la burbuja de vivienda y la
gran recesión de 2008-2009 tuvieron un impacto mayor en México que en cualquier otro lugar en la región". Desde el
año 2000, la región de América Latina en su conjunto ha aumentado su tasa de crecimiento a un 1,9% anual per cápita.
Pero en México no se observó este crecimiento, que se mantiene por debajo del 1%, menos de la mitad del promedio
de la región, desde el año 2000. "Y, como era de esperar, la tasa nacional de pobreza de México fue del 52,3% en 2012,
básicamente el mismo que en 1994 (52,4%). Sin crecimiento económico es difícil reducir la pobreza en un país en
desarrollo"134

Mientras China intensifica sus relaciones comerciales con América Latina, al interior de la economía europea se
ramifica la economía informal, aquella que pagadera en efectivo que se escapa del gran ojo impositivo del Estado.
Grecia mantiene a la sombra el 40 % de toda la producción y la esfera servicios. En España un 26% de su economía se
encuentra sumergida, marginalizada del sistema impositivo legal. En Bruselas los funcionarios comúnmente aplican
un método simple: cotejan los ingresos y gastos de la población de los países de la Unión Europea. Si gastan más de lo
que ganaron, entonces esa diferencia la ganaron “a la sombra”. La economía sumergida se estima en 2,2 billones de
euros. El francés Le Monde desveló la estructura de la economía sumergida en toda la Unión Europea. Según el diario,
el 66,5 % la compone el trabajo no declarado, sobre todo de los obreros de la construcción, de los obreros agrícolas y
de los que hacen trabajo a domicilio. Los ingresos, que se esconden de los órganos fiscales (el comercio al por menor,
las ganancias de los bares, el pago por los servicios de los taxis, etc.) representan el 33,5 % restante. Si tomamos los
datos de Alemania, España, Italia, Polonia y Rumanía, la difusión de la “práctica clandestina” se encuentra en
diferentes sectores de la economía en un nivel promedio del 35 % en la construcción, del 25 % en el comercio al por
menor y al por mayor, de poco menos del 25 % en las industrias transformadoras, y de poco menos del 20 % en la
esfera hotelera y restaurantes. La mejor “levadura” de la economía informal es el dinero en efectivo. En los países
desarrollados, donde están ampliamente desarrollados los sistemas de pago electrónico, la “práctica clandestina” es
considerablemente menor. En Gran Bretaña y Holanda los ciudadanos realizan los pagos con dinero electrónico. En
Croacia, Bulgaria y Rumanía adoran el dinero en efectivo, y enormes sumas quedan “a la sombra”. En los países más
grandes, a los que en términos absolutos les corresponde la mayor parte de la economía sumergida de la Unión
Europea – el 68 %, el estado de cosas es el siguiente: a Alemania con un PIB de 2,566 billones de euros el volumen de
la economía invisible asciende a 351,6 mil millones de euros o el 13,7 %. En Francia con un PIB de 2,001 billones de
euros van “a la sombra” 220,2 mil millones de euros (11 %). Gran Bretaña con el PIB de 1,728 billones de euros al
sector clandestino ingresan ciento noventa mil millones de euros. En Italia con un PIB de 1,589 billones de euros el
“sector clandestino” se cifra en 336,8 mil millones de euros (21,2 %)135.
35

Para Rusia tiene sentido comerciar en rublos con todos sus socios extranjeros, afirmó el presidente del VTB, el
segundo banco ruso, Andréi Kostin. Instó a las grandes empresas de exportación convertirse en modelo a seguir. Este
prominente banquero ruso propone "empezar de inmediato". Kostin explicó que durante el último mes Rusia escuchó
"de los líderes occidentales de alto nivel las demandas de aislar a Rusia, destruyendo el sector bancario ruso,
utilizando las modernas 'armas nucleares' de las finanzas: los cálculos en dólares", escribe el diario 'Vedomosti'.
Ahora la mitad de las exportaciones rusas y menos de la mitad de las importaciones de Rusia se debe a los países de la
eurozona y la zona del dólar, dijo Kostin. Según él, "EE.UU. en este caso significa tan sólo el 2% de las exportaciones y
el 5% de nuestras importaciones". "Las exportaciones totales de Gazprom, Rosneft y Rosoboronexport son de casi
230.000 millones de dólares por año, o el 44% de las exportaciones totales de bienes", dijo Kostin. También propuso
crear un sistema nacional de pagos basándose en una tarjeta bancaria "mínimamente sencilla". Según el jefe del VTB,
el sistema nacional de pagos debería nacer tan pronto como sea posible. El 27 de marzo el presidente ruso, Vladímir
Putin, anunció que Rusia creará su propio sistema de pagos, en respuesta a las sanciones impuestas por Occidente. El
Banco Central de Rusia y el Gobierno ya están trabajando en ello. La declaración del presidente surgió después de que
Visa y MasterCard dejaran de realizar, sin previo aviso, las operaciones y pagos de los clientes de varios bancos rusos
debido a las sanciones estadounidenses136.

El problema de la economía rusa no son las sanciones sino su débil productividad que da escaso sustento en valor al
rublo. El años 2011, el entonces presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, ensalzaba la inversión extranjera (la de la UE y
EE.UU. por cierto) como salida a los problemas económicos de Rusia. En aquella época, el problema estaba al interior
de Rusia, no venía de fuera. "Tenemos muchos logros, pero el clima de inversión sigue siendo malo y requiere una
mejora radical si queremos captar inversiones nacionales y extranjeras", dijo Medvédev durante su reunión con
activistas del gobernante partido Rusia Unida en Krasnodar (sur de Rusia). "Durante diez años estamos adoptando
decisiones sobre la reducción de las barreras burocráticas, pero nada... No funciona... Debemos deshacernos de la
ilusión de que las buenas leyes pueden cambiar la situación", apuntó137. "Se le debe decir 'sí' a la estabilidad y 'no' a la
estagnación.... La tarea de Rusia Unida consiste en lograr la estabilidad y evitar la estagnación porque esto último ya lo
hemos conocido en cierto período histórico". Resulta que hoy “ese cierto período histórico” (en referencia a la era
Brezhnev) es fuente de legitimidad para la burguesía rusa y las promesas del Oeste, ya no provocan la exitación de
antaño.

El año 2012, el Ministerio de Desarrollo Económico seguía insistiendo sobre la debilidad económica endógena de
Rusia. La secretaría de Estado corrigió a la baja su pronóstico para el desarrollo socio-económico de Rusia hasta los
años 2030, debido a la influencia negativa de factores internos como la desaceleración de la economía, la congelación
de las tarifas y la reducción de las inversiones, destacaba el diario Vedomosti138. Para el año 2030 la participación de
Rusia en el PIB mundial se reducirá del 4% en 2012 al 3,4%, señalaba en un tono apocalíptico Vedomosti. Entre esos
obstáculos, el diario destacó el deplorable estado de la infraestructura, el estado obsoleto del potencial industrial, las
condiciones desfavorables para la gestión de los negocios y la falta de especialistas altamente calificados. Así, para el
año 2030, Rusia seguirá siendo un país con un sector petrolero dominante, pésimas vías de comunicación, bajo nivel
de medicina, pronunciada diferencia en el nivel de vida en las regiones, alta fuga de capitales y superávit
presupuestario. Y en general, en relación a la calidad del nivel de vida y desarrollo del país, Rusia estará rezagada en
comparación con el promedio establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE)139. El 2013, el mismo funcionario (Alexei Ulukaev) reiteraba ante el parlamento ruso que el crecimiento del
producto interno bruto (PIB) del país sería del 1,8 % en 2013 y que la situación de la economía era la peor desde el
inicio de la crisis en 2008. “Me parece que semejante situación adversa no la habíamos tenido en los últimos cinco
años desde el momento de la crisis”, dijo Ulukaev ante el parlamento. El ministro recordó que el crecimiento
económico del país comenzó su desaceleración a finales de 2012. En el primer semestre de 2013 el PIB ruso creció
apenas un 1,4 %, mientras que el crecimiento industrial fue cero y las inversiones registran una dinámica negativa.
Rusia está muy retasada en comparación con el resto de países del grupo BRICS (Brasil, China, India, Sudáfrica) y el
PIB ruso es casi igual al de EEUU que sale de la recesión. Entre las causa de esta situación el ministro destacó “fuertes
restricciones de demanda” y el bajo nivel de inversiones.140

El 7 de mayo de 2012 Dmitri Medvédev, sostenía que en Rusia, “Sigue sin alcanzarse el objetivo de un desarrollo
económico sostenible basado en el aumento de la productividad laboral y la modernización de las industrias”, indicó
36

Medvédev141. Un mes después el presidente de Rusia, Vladímir Putin, llamó a incrementar el volumen de inversiones
en Rusia a un 27% del PIB en los próximos cinco años. “Rusia debería posicionarse como exportador de productos y
servicios innovadores. Los empleos se generan en primer término gracias a las inversiones. Necesitamos aumentar su
volumen al 27% del PIB hacia el año 2018”, declaró Putin al intervenir en el Foro Internacional Económico de San
Petersburgo. En la actualidad, según él, las inversiones no exceden el 20% del PIB. El mandatario ruso reafirmó
también la necesidad de elevar el número de empleos a 25 millones para 2020 y “eliminar puestos de trabajo arcaicos
e ineficientes en la economía nacional”142. Este mensaje no era nuevo. Durante su primera presidencia, Putin (año
2008) adelantaba que Por su parte, el presidente Vladímir Putin sostiene que hacia 2020 Rusia debe aumentar en
cuatro veces la productividad en los lugares de trabajo, “la productividad del trabajo debe crecer al menos en un 300%
en los próximos 12 años", dijo el líder ruso en la reunión del Consejo de Estado, celebrada en Moscú”143 . Casi seis años
después Dimitri Medvédev insistió, con ocasión del Foro Económico Gaidar, en el problema de la productividad de la
economía rusa: “Con la crisis global como telón de fondo, por criterios formales, la situación de la economía tiene una
apariencia estable, la economía crece, lógicamente que a ritmos modestos, hay un presupuesto equilibrado, una deuda
externa y desempleo no muy altos, la inflación bajo control, y sin embargo, es preocupante el dinamismo de nuestro
desarrollo…En este sentido, podemos estar de acuerdo en que actualmente el mundo afronta otra etapa de
'destrucción creadora', fenómeno descrito por Joseph Shumpeter sobre las premisas para la modernización y el
desarrollo”, subrayó el primer ministro144.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a revisar a la baja su proyección del crecimiento económico de Rusia
en 2013-2014. El producto interno bruto (PIB) de Rusia aumentará un 1,5% este año y un 3% en 2014, frente al 2,5%
y el 3,25% respectivamente que se pronosticaron en junio pasado, según una nota difundida hoy por la misión del FMI
en Rusia. El paro roza los mínimos históricos y el uso de la capacidad industrial volvió al nivel previo a la crisis pero el
crecimiento se ralentiza y la balanza de riesgos se vuelve desfavorable de cara a posibles conmociones externas e
internas, según expertos del FMI. Es la segunda revisión a la baja en lo que va de año: el informe World Economic
Outlook, que el FMI presentó en abril pasado, cambió del 3,7% al 3,4% la proyección del crecimiento económico de
Rusia en 2013 y mantuvo en el 3,8% el pronóstico para 2014145. La ralentización del crecimiento económico y social
que se está produciendo en Rusia se debe sobre todo a causas internas, una de las cuales es la baja productividad de la
economía nacional, señaló el mandatario. Según Putin, es posible cambiar la situación mejorando la calidad de la
formación profesional, creando un buen clima para la inversión y desarrollando el sector de la tecnología146.

Dos meses antes, el presidente ruso, Vladímir Putin, llamó nuevamente, a duplicar la productividad laboral en Rusia al
constatar que el PIB por habitante y el nivel de consumo en el país ya son equiparables a los de algunas naciones
europeas pero el rendimiento es dos veces inferior al de las economías desarrolladas. “Semejante desfase entre el
nivel del consumo y la eficacia es, sin duda, peligroso. Vivir de la renta natural a expensas de las generaciones futuras y
repartir una fortuna que aún está por ganar no es sostenible a largo plazo”, declaró Putin al intervenir en un foro de
inversores organizado por el grupo VTB Capital. Agregó que “es una vía inadmisible” e insistió en duplicar el
rendimiento. “La productividad laboral en Rusia debe crecer en los próximos años a un ritmo anual del 5-6%, dos
veces más rápido que ahora. Es la única manera de superar el desfase (…) Estoy seguro de que podremos hacerlo”,
dijo. En su discurso, Putin constato sin embargo el aumento de la inversión extranjera directa en Rusia: unos 55.000
millones de dólares en el primer semestre de 2013, o el triple en relación con el mismo periodo del año pasado.
También afirmó que Rusia podría disminuir la inflación de un 6% hacia finales de este año a menos del 5% en 2014.
“Si lo conseguimos, será por primera vez en las últimas dos décadas”147.

Asimismo, el Banco de China, uno de los cuatro mayores bancos estatales del país, y el VTB, el segundo grupo bancario
más grande de Rusia, firmaron el 20 de mayo de 2014 un acuerdo que incluye realizar los pagos mutuos en sus
divisas nacionales. Vladímir Putin, se reunió con representantes de las burguesías de China y Rusia y acordaron
avanzar en la desdolarización de sus intercambios comerciales. El Banco de China es el prestamista número dos en
China en general y es uno de los 20 más grandes del mundo. El total de sus activos en 2011 llegó a unos 1,9 billones de
dólares. Opera tanto en China como en otros 27 países del mundo. El 60,9% de las acciones del grupo VTB pertenecen
al Estado ruso, el grupo funciona en 20 países y el total de sus activos llega a unos 253.300 millones de dólares.148

(continuará)
37

Fuentes y citas:

1 Marx, K. (1980): Contribución a la crítica de la economía política, México, Siglo XXI (Marx, 1980, p. 69).
2 El Mostrador, 9 De Mayo De 2014, por Iván Weissman, El Mostrador
3 En entrevista con el programa "El fin de la metáfora", 11 de mayo de 2014. citado por La Nación.com, http://www.lanacion.com.ar/1689668-axel-kicillof-es-

cierto-que-algunos-precios-suben-pero-hay-otros-que-bajan
4 La Nación.com, Domingo, 11 de Mayo de 2014,
5 por Bloomberg 23 de septiembre de 2011
6 jueves, 13 de febrero de 2014
7 Bloomberg - 19/05/2014
8
http://spanish.ruvr.ru/news/2014_01_04/Espana-fabricacion-papel-euro-billetes-Latinoamerica/
9 "La Teoría Cuantitativa del dinero", Ernesto Ayala Perez, en
http://www.izt.uam.mx/economiatyp/numeros/numeros/primera_epoca/15/articulos_pdf/15_4_La_teoria_cuantitativa.pdf
10 Fisher, Irving (1930). The Theory of interest. The Macmillan Company
11 Alfred Marshall, "Principios de Economía" (1890), referenciado y analizado en Historia de las Doctrinas Económicas" de Eric Roll, FCE, México 1942.
12 Keynes, J. M. (1986): Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, FCE.
13 Véase a este respecto el Libro cuarto, capítulo 11 de "La Teoría General del empleo, el interés y el dinero". op. cit. disponible también en

http://www.eco.unlpam.edu.ar/objetos/_area.academica/Keynes/Keynes%2004%20el%20incentivo%20para%20invertir%20cap%20011.pdf
14 Para el desarrollo de esta relación entre costo e interés desde una óptica marxista véase el artículo de Rolando Astarita titulado "¿Keynes Partidario del Valor-

Trabajo?", publicado en su blog el 28 de octubre de 2010. http://rolandoastarita.wordpress.com/2010/10/28/%C2%BFkeynes-partidario-del-valor-trabajo/


15 "Contra el ciudadanismo y la bancarrota teórica e ideológica de las izquierda", Marcelo D. Cornejo Vilches, el 20 de julio de 2012 en Kaos en la Red,

http://kaosenlared.net/especiales/e2/refineria-no/item/25364-contra-el-ciudadanismo-y-la-bancarrota-te%C3%B3rica-e-ideol%C3%B3gica-de-las-
izquierdas.html
16 "Acumulación de Capital en Chile. Crisis y Desarrollo, últimos 40 años". Marcelo D. Cornejo Vilches, Ediciones Octubre, segunda edición, Santiago de Chile año

2013. Disponible en www.ElCapital.cl


17 Keynes (p. 112, edición FCE)
18 Keynes (p. 269) edición FCE
19 Kalecki, M. (1984): Teoría de la dinámica económica, México, FCE.
20 Debate sobre la inflación en Argentina, 8 de abril de 2013, disponible en http://rolandoastarita.wordpress.com/2013/04/08/debate-sobre-la-inflacion-en-

argentina-2/
21
Dialéctica y Dinero en Marx, Rolando Astarita, disponible en http://www.rolandoastarita.com/DIALECTICAYDINEROENMARX.htm
22
El Capital, Tomo I, página 472
23
El Capital, Tomo I, pagina 714: Glosas marginales al “Tratado de Economía Política de Adolfo Wagner
24
El Capital, Tomo I, pagina 706, en carta de Marx a Kugelman, Londres 11 de julio de 1868
25Carta de Marx a Weydemeyer fechada el 1 de febrero de 1859, en El Capital, Tomo I, página 666
26 Carta de Marx a Engels, Londres 22 de abril de 1868, en “Marx como ERconomksta”, Maurioce Dobb, Editorial Nuestro Tiempo, primera edición México, 1977b, y
27 Carta de Marx a Engels fechada el 2 de abril de 1858
28 Carta de Marx a Engels fechada el 27 de junio de 1867
29 Glosas Marginales al Tratado de Economía Política de Adolfo Wagner
30 El Capital, Carlos Marx-Federico Engels, Tomo I, pág. 57, FCE, México 1973.
31Tomo I, pag. 53, op. Cit.
32 Tomo I, pag. 55, op. Cit.
33 Tomo I, pág. 55, op. Cit.
34 Tomo I, pág. 57, op. Cit.
35 Tomo I, pág. 59-60, versión digital “Pendientedemigracion”
36 Tomo I, pág, 62
37 Tomo I, pag 83
38 Tomo I, pag, 61
39 Tomo I, pag, 62
40 Tomo I, pag. 62
41 Tomo I, pags. 62-63
42 Tomo I, pag 63
43 Tomo I, pag 75
44 Tomo I, pag 76
45 Tomo I, pag 76-77
46 Tomo I, pag 77
47 Tomo I, pag 77
48 Tomo I, pag 78
49 Tomo I, pags 80-81
50 Tomo I, pags 81-82, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
51 Tomo I, pag 84, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
52 Tomo I, pag 85, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
53 Tomo I, pag 85, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
54 Tomo I, pag 86, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
55 Tomo I, pag 86, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
56 Tomo I, pag 87, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
57 Tomo I, pag 88, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
38

58 Tomo I, pag 89, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es


59 Tomo I, pag 90, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
60 Tomo I, pag 91, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
61 Tomo I, pag 91-92, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
62 Tomo I, pag 93, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
63 Tomo I, pag 94, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
64 Tomo I, pag 95, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
65 Tomo I, pag 96, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
66 Tomo I, pag 96, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
67 Tomo I, pag 97, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
68 Tomo I, pag 98, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
69 Tomo I, pag 99, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
70 Tomo I, pag 100, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
71 Tomo I, pag 101, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
72 Tomo I, pag 101, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
73 Tomo I, pags 100-101, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
74 Título de un libro de matemática que plantea una serie de rompecabezas para incentivar el estudio ameno acerca de la naturaleza del universo de los signos a

los que llamamos números. De Rodolfo Valeira Reina y Javier Santos Alvarez, de editorial Almuzara, España, año 2006.
75
http://www.vedomosti.ru/eng/
76 Tomo I, pag 99, con referencia a la versión internet de pendientedemigracionucm.es
77 Bloomberg News - 15/05/2014
78 Bloomberg News - 15/05/2014
79 Bloomberg News - 07/01/2014
80 http://www.elmostradormercados.cl/destacados/bernanke-sale-de-la-fed-para-entrar-en-la-historia/#sthash.cRQhgluM.dpuf
81 http://actualidad.rt.com/economia/view/115651-acuerdo-singapur-hong-kong-yuan-dolar
82 http://actualidad.rt.com/economia/view/120235-trampa-china-dolar-eeuu, 9 DE MAYO DE 2014
83 http://actualidad.rt.com/economia/view/126615-yuan-china-caida-peligro-eeuu Publicado: 28 abr 2014 |
84 http://actualidad.rt.com/economia/view/126615-yuan-china-caida-peligro-eeuu, TAMBIEN VER vestifinance.ru También ver The Bussiness Insider.
85 http://actualidad.rt.com/economia/view/122889-caida-yuan-economia-global-catastrofe
86 08/04 16:44 CET
87 Publicado el 28 de septiembre de 2012 en http://actualidad.rt.com/economia/view/54721-primeros-sintomas-china-realiza-inyeccion-record-mercado-dinero
88 Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/111676-china-muerte-dolar-sistema-financiero-mundial
89 http://actualidad.rt.com/economia/view/111676-china-muerte-dolar-sistema-financiero-mundial
90 http://actualidad.rt.com/economia/view/106848-china-rusia-escudo-oro-dolar
91 http://actualidad.rt.com/economia/view/111497-china-comprador-oro-dolar
92 http://actualidad.rt.com/economia/view/105459-china-yuan-divisa-mundial-dolar
93 http://actualidad.rt.com/economia/view/88098-china-reservas-mundiales-divisas-oro
94 El 29 jul 2013http://actualidad.rt.com/economia/view/101438-teoria-conspiracion-china-dolar
95 http://actualidad.rt.com/economia/view/123954-china-promueve-yuan-pago-swap-europa Publicado: 1 abr 2014
96 http://actualidad.rt.com/economia/view/124731-estrategias-china-potencia-oro-econom%C3%ADa

'In Gold We Trust'; también ver 'Vesti Finance'; ZeroHedge


97 http://actualidad.rt.com/economia/view/124731-estrategias-china-potencia-oro-econom%C3%ADa
98 http://actualidad.rt.com/economia/view/120112-reservas-oro-china-desafio-predominio-dolar
99 http://actualidad.rt.com/economia/view/92026-bancos-centrales-perdidas-millones-oro
100 http://actualidad.rt.com/economia/view/91893-oro-caida-mercado-china-refugio
101 http://actualidad.rt.com/economia/view/85925-china-oro-produccion-lider
102 http://actualidad.rt.com/economia/view/83876-alemania-retorna-reservas-oro-espiritu-colapso-acecha-alemania-crisis-zona-euro
103 http://actualidad.rt.com/economia/view/118160-demanda-oro-economia-papel-catastrofe
104 http://actualidad.rt.com/economia/view/103068-fed-negar-devolver-oro-alemania: 16 ago 2013
105 Publicado: 27 ene 2014http://actualidad.rt.com/economia/view/120159-reserva-federal-eeuu-peligro-economia-cashin
106 http://actualidad.rt.com/economia/view/52365-china-eeuu-oro-vale-obtener-primacia-mundial. También en The Financial Times. China y EE.UU. compiten

por el patrón oro


107 http://actualidad.rt.com/economia/view/52365-china-eeuu-oro-vale-obtener-primacia-mundial
108 http://www.emol.com/noticias/economia/2014/05/11/659606/alza-en-tipo-de-cambio-extranjero-en-china-impulsaria-inflacion-a-largo-plazo.html ,

Domingo, 11 de Mayo de 2014,


109 http://actualidad.rt.com/economia/view/52114-inversiones-companias-chinas-eeuu-alcanzan-niveles-record
110 http://actualidad.rt.com/economia/view/114501-china-volumen-record-bonos-tesoro-eeuu Publicado: 17 dic 2013
111 http://actualidad.rt.com/economia/view/117159-china-record-deuda-estadounidense Publicado: 16 ene 2014
112 Publicado: 2 may 2014, http://actualidad.rt.com/economia/view/126960-china-economia-fmi-crisis
113 Publicado: 9 abr 2014 http://actualidad.rt.com/economia/view/124731-estrategias-china-potencia-oro-econom%C3%ADa
114 http://actualidad.rt.com/economia/view/120159-reserva-federal-eeuu-peligro-economia-cashin Publicado: 17 feb 2014
115 Bloomberg News - 12/05/2014
116 http://actualidad.rt.com/economia/view/121622-reserva-federal-eeuu-arruinar-mercados-crisis-ucrania Publicado: 6 mar 2014
117 http://actualidad.rt.com/economia/view/117693-onu-crecimiento-economia-mundo-crisis
118 LA SEGUNDA, miércoles, 19 de febrero de 2014
119 http://actualidad.rt.com/economia/view/127245-cuatro-pilares-inversiones-china-america-latina, Publicado: 6 may 2014
120 Joel Backaler, consultor de la revista Forbes, Publicado: 7 may 2014. http://actualidad.rt.com/economia/view/127440-china-globalizacion-eeuu-lenovo-

goldwind-tecnologias-inversiones
121 Emol, Economía y Negocios, jueves, 09 de enero de 2014
122 Emol, Economía y Negocios, jueves, 09 de enero de 2014
39

123 Según el profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Boston Kevin Gallagher en su blog en 'The Guardian'
124 http://actualidad.rt.com/economia/view/104231-america-latina-china-influencia-eeuu-economia
125http://actualidad.rt.com/economia/view/85860-rothschild-oro-comprar-china-jacob
126
http://actualidad.rt.com/economia/view/130287-china-multiplicar-inversion-paises-arabes, Publicado el 5 de junio de 2014
127 CESLA: CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, Eva Medina Moral, disponible en http://www.cesla.com/descargas/DTCESLA_15122010.pdf
128 “El Patagónico”, disponible en http://www.elpatagonico.net/nota/203844/
129 Moscú, 13 de diciembre, 2013 RIA Novosti.
130 En este punto consúltense las siguientes fuentes:

 http://www.latercera.com/noticia/negocios/2012/12/655-496737-9-peso-chileno-es-la-segunda-moneda-que-mas-se-ha-apreciado-en-2012.shtml
 http://www.informacionprivilegiada.cl/dicen_los_expertos/%c2%bfescenario-de-apreciacion-del-peso/
 http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=100899
 http://m.df.cl/el-peso-cierra-la-semana-como-la-moneda-mas-apreciada-del-mundo-frente-al-dolar/prontus_df/2012-08-10/102026.html
 http://www.marthacolmenares.com/2011/01/08/latinoamerica-y-la-preocupacion-por-la-caida-del-dolar-especial/

131 Operadores de bonos brasileños dan muestras de escasa confianza en mayores aumentos de tasas del mundo
por IVÁN WEISSMAN publicado en El Mostrador el 23 de enero de 2014. - See more at: http://www.elmostradormercados.cl/bloomberg/operadores-de-bonos-
brasilenos-dan-muestras-de-escasa-confianza-en-mayores-aumentos-de-tasas-del-mundo/#sthash.x7LapXgX.dpuf
132 Operadores de bonos brasileños dan muestras de escasa confianza en mayores aumentos de tasas del mundo

por IVÁN WEISSMAN publicado en El Mostrador el 23 de enero de 2014. - See more at: http://www.elmostradormercados.cl/bloomberg/operadores-de-bonos-
brasilenos-dan-muestras-de-escasa-confianza-en-mayores-aumentos-de-tasas-del-mundo/#sthash.x7LapXgX.dpuf
133 http://actualidad.rt.com/economia/view/120410-mexico-tlcan-perdidas, Publicado: 20 feb 2014
134 http://actualidad.rt.com/economia/view/116163-tlcan-perdidas-mexico-crisis,
135 8 marzo de 2014, http://spanish.ruvr.ru/2014_03_08/El-agujero-de-la-economia-sumergida-de-Europa-4592/
136 http://actualidad.rt.com/economia/view/124184-rusia-rublo-comercio-dolar-muerte Publicado: 3 abr 2014
137 Krasnodar (Rusia), 8 de octubre, RIA Novosti. 08/10/2011
138
No quisiera dejar de citar el importante trabajo documentado del Centro de Investigación para la Economía Mundial, "Informe sobre la Economía Mundial",
2009, La Habana, marzo de 2010, disponible en
http://www.ciem.cu/publicaciones/pub/Informe%20sobre%20la%20Evoluci%F3n%20de%20la%20Econom%EDa%20Mundial%202009.pdf
139 31/01/2014 Moscú, 31 de enero, RIA Novosti.
140 10/06/2013, Moscú, 10 de junio, RIA Novosti.
141 02/12/2013, Moscú, 2 de diciembre, RIA Novosti.
142 21/06/2012, San Petersburgo (Rusia), 21 de junio, RIA Novosti.
143 Moscú, 8 de febrero, RIA Novosti 08/02/2008
144 15/01/2014, Moscú, 15 de enero, RIA Novosti.
145 Moscú, 24 de septiembre, RIA Novosti. http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20130924/158157064.html 24/09/2013
146 Moscú, 12 de diciembre 2013, RIA Novosti.
147 Moscú, 2 de octubre, RIA Novosti, 2013
148 http://actualidad.rt.com/actualidad/view/128641-rusia-china-monedas-nacionales, 20 may 2014

You might also like