You are on page 1of 2

Clases sobre la percepción

Objetivos de aprendizaje
a) Abordan la pregunta ¿qué mundo podemos conocer a través de nuestros procesos
psicológicos?
b) Perciben a través de los sentidos y constatan diferencias en las percepciones mutuas; discuten
sobre las causas de estas diferencias.
c) Experimentan en forma concreta el fenómeno de la atribución de sentido a lo que percibimos,
como constitutivo de la percepción.

Realización
Exposición del grupo sobre la percepción. Se comienza introduciendo la percepción como la primera
forma básica en que nos relacionamos con el mundo. Se explica que el ser humano normalmente
posee cinco sentidos básicos, y se interroga a los estudiantes por ellos y por sus funciones. Se explica
que en los seres vivos, los sentidos operan como receptores de información o de datos. Esta
información que recibimos mediante los sentidos recibe el nombre de datos sensoriales o datos
sensibles. Y es aquí donde entra en juego la percepción. La percepción es el proceso cognitivo o la
facultad mediante la cual se reconoce, se organiza y se da o atribuye sentido a los datos sensoriales,
es decir, a la información que recibimos, obtenemos o captamos mediante los sentidos. Se explica
que cada proceso cognitivo está constituido por una serie de factores, y que la percepción como
proceso cognitivo está constituida por tres factores fundamentales: reconocimiento, organización y
atribución de sentido. De este modo, la percepción se presenta como un proceso conformado por tres
momentos: reconocimiento de los datos sensoriales, organización de los datos sensoriales, atribución
de sentido a los datos sensoriales. La percepción es, así, la facultad que organiza significativamente
los datos reconocidos a través de los sentidos. Ahora bien, ¿en qué sentido la percepción es un proceso
cognitivo?, ¿qué es lo que conocemos o podemos conocer con la percepción?, ¿qué percibimos
cuando percibimos? Luego de estas preguntas y de una lluvia de ideas y nuevas problematizaciones,
se da paso a una actividad. El docente presenta una imagen (la pintura “Hagámosnos la guerrilla
interior para parir un hombre nuevo”, 1972, del pintor surrealista chileno Roberto Matta) que puede
ser interpretada de diferente forma. Organiza cuatro grupos de estudiantes. A uno le pide que describa
la imagen desde el punto de vista de un mapuche de la época precolombina; a otro, desde la
perspectiva de un niño de cuatro años; a otro, desde el punto de vista de un gato; y al otro, desde su
propia perspectiva. Los estudiantes dicen lo que ven y toman nota de las diferencias en las respuestas
del mismo grupo. Luego, cada grupo comparte su experiencia de descripción y se comparan. Discuten
las diferencias, tratando de explicar a qué se deben. Se lleva a cabo una discusión en torno a las
siguientes problematizaciones: ¿cómo es posible que la “realidad externa” pueda ser percibida de
diferentes maneras?, ¿las diferencias radican en aquello que es percibido (la “realidad”) o bien en
quienes perciben?, ¿quién está equivocado?, ¿existe una realidad externa objetiva o sólo existe lo que
percibimos de ella? Discuten cuál de las cuatro descripciones es la realidad verdadera y, más allá, si
es posible la existencia de una realidad externa verdadera y objetiva, independiente de las
características biológicas y culturales de quien describe u observa. Con esta actividad se cuestiona en
forma palpable la correspondencia ingenua entre realidad y percepción de la realidad. Se explica que
una de las fuentes del cuestionamiento de la realidad externa como verdadera es la biología misma:
sólo podemos percibir lo que nuestros límites biológicos nos permiten percibir; otros organismos
tienen otros límites. Se explica que el proceso de conocer está influido por las características de quien
conoce y, en consecuencia, que distintas personas pueden percibir distintas manifestaciones de una
misma realidad, con lo que es posible que existan diferentes perspectivas frente a un mismo
fenómeno. El docente les hace notar cómo ellos, desde una perspectiva determinada, dieron sentido
a ese conjunto de trazos y colores que constituye la imagen en cuestión. Discutimos el problema de
la atribución de sentido, si forma parte del acto de la percepción o si es otro fenómeno posterior. Con
esto, los estudiantes experimentan de forma concreta el fenómeno de la atribución de sentido a lo que
percibimos como un proceso constitutivo de la percepción. Se utilizan algunos cuadros impresionistas
(de Vincent Van Gogh, Claude Monet y Edouard Manet) donde de cerca no se ven más que puntos o
manchas, pero de lejos se ven paisajes y figuras de gran nitidez. También se explica que lo que se
percibe de lejos como “bello”, de cerca aparece como algo mancillado, siniestro, ominoso,
completamente infamiliar y terrible: aparecen las mugres, los agujeros, los pelos, etc. Se hace notar
que, si bien la capacidad perceptiva es de tipo neurofisiológico, su desarrollo tiene que ver con la
cultura, y que toda percepción es limitada por una perspectiva, es decir que toda percepción está
compelida por el lugar (fisiológico, psicológico, geográfico, topográfico, cultural, etc.) desde el que
percibimos. Si bien la información que percibimos proviene del mundo físico o natural en el que
existimos, es el mundo cultural el que construye nuestras formas de percepción y, por tanto, la manera
en la que nos hacemos representaciones mentales de la realidad. Se explica que si la realidad nos
parece objetiva y verdadera es porque vivimos en mundos consensuales que nosotros mismos hemos
construido, y que incluso para la especie humana no existe un único mundo completamente
consensual. De lo que se trata con todo esto es de comprender que la percepción, que aparentemente
es la forma más inmediata en que nos relacionamos con el mundo o con la “realidad”, es ella misma
mediata, es decir, producto de una serie de mediaciones que la posibilitan, la producen, la fabrican,
la disponen de un cierto modo. Estas mediaciones son los dispositivos. Para ejemplificar estas últimas
hipótesis de trabajo, analizamos el enunciado nietzscheano “No existen los hechos, sólo las
interpretaciones” (La genealogía de la moral), y proyectamos los documentales “Las estatuas también
mueren” (Alain Resnais & Chris Marker, Francia, 1953) y “Los amos locos” (Jean Rouch, Francia,
1955), para realizar una posterior discusión en torno a las consecuencias políticas y existenciales de
la posibilidad de configurar histórica y culturalmente la percepción social e individual,
particularmente en torno a la idea de la “colonización de la mirada”.

Evaluación
De forma individual, los estudiantes realizarán un ensayo escrito en computador en el que deberán
comentar la siguiente afirmación: “En la percepción intervienen factores internos y también factores
externos, los que construyen o completan la percepción global”. En este ensayo deberán hacer uso de
manera obligatoria de todos los materiales con los que hemos trabajado (Bibliografía: ; Filmografía:
“Las estatuas también mueren”, de Alain Resnais y Chris Marker; “Los amos locos”, de Jean Rouch)
y, en el caso que así lo desee, podrán utilizar otros materiales afines al problema de la percepción.
Formalidades: El ensayo deberá tener una extensión mínima de una plana, con texto justificado, un
título, tipografía Times New Roman tamaño 12, interlineado 1,5, sin espacio entre párrafos y con
sangría al comienzo de cada párrafo.

You might also like